informe 44

6
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” INFORME Nº 044-2012-PROY. 09028/JFCF/GDE/MPJB A : Mgr. SAUL QUINTANILLA ZEBALLOS Gerente de Desarrollo Económico de la MPJB DE : Ing. JUSTO FERNANDO CRUZ FLORES Residente del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Preservación del Camarón de Rio, Cryphiops caementarius, en Villa Locumba y los Anexos de Chipe, Sagollo y Chaucalana, Distrito de Locumba, Provincia de Jorge Basadre - Tacna”. ASUNTO : INFORME MENSUAL – FEBRERO 2012 FECHA : Villa Locumba, 07 de Marzo 2012 _______________________________________________________________________________________________ ________ Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y alcanzarle el informe del mes de Febrero del 2012 del Proyecto: 1.- ANTECEDENTES Código SNIP: Nº 43155 Resolución de Alcaldía, Aprobación Estudio Definitivo 2009: Nº 000478-2009-A/MPJB Resolución de Alcaldía, Aprobación Estudio Definitivo Modificado 2010: Nº 453 - 2010 -A/MPJB Resolución de Alcaldía, Aprobacion de Expedientes Técnicos Adicional Nº 02-Por Partidas Nuevas, Adicional Nº 03 - Por Mayores Metrados y Ampliación de Plazo Nº 03 2011: Nº 566- 2011-A/MPJB 2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A.- DATOS GENERALES: UNIDAD EJECUTORA Municipalidad Provincial Jorge Basadre FUNCIÓN 11 Pesca PROGRAMA 027 Acuicultura SUB PROGRAMA 0054 Fomento de la Producción Acuícola B.- DATOS FINANCIEROS: FUENTE DE FINANCIAMIENTO Canon, sobre canon, regalías, participaciones ENTIDAD EJECUTORA Municipalidad Provincial de Jorge Basadre MODALIDAD DE EJECUCION Por Administración Directa PPTO PROGRAMADO (Feb. 2010 - Oct. 2012) S/ 1358.885.23 ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO 2009 S/ 25,100.00 PPTO AÑO 2010 S/ 507,125.25 PPTO AÑO 2011 S/ 509,724.69 PPTO AÑO 2012 S/ 316,935.26 C.- DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Preservación del Camarón de Rio, Cryphiops caementarius, en Villa Locumba y Anexos de Chipe, Sagollo y Chaucalana, Distrito de Locumba, Provincia de Jorge Basadre - Tacna”. 1

Upload: jorge-talledo

Post on 15-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 44

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

INFORME Nº 044-2012-PROY. 09028/JFCF/GDE/MPJB

A : Mgr. SAUL QUINTANILLA ZEBALLOSGerente de Desarrollo Económico de la MPJB

DE : Ing. JUSTO FERNANDO CRUZ FLORES Residente del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Preservación del Camarón de Rio, Cryphiops caementarius, en Villa Locumba y los Anexos de Chipe, Sagollo y Chaucalana, Distrito de Locumba, Provincia de Jorge Basadre - Tacna”.

ASUNTO : INFORME MENSUAL – FEBRERO 2012

FECHA : Villa Locumba, 07 de Marzo 2012_______________________________________________________________________________________________________

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y alcanzarle el informe del mes de Febrero del 2012 del Proyecto:

1.- ANTECEDENTES

Código SNIP: Nº 43155 Resolución de Alcaldía, Aprobación Estudio Definitivo 2009: Nº 000478-2009-A/MPJB Resolución de Alcaldía, Aprobación Estudio Definitivo Modificado 2010: Nº 453 - 2010 -A/MPJB Resolución de Alcaldía, Aprobacion de Expedientes Técnicos Adicional Nº 02-Por Partidas Nuevas, Adicional Nº 03 -

Por Mayores Metrados y Ampliación de Plazo Nº 03 2011: Nº 566-2011-A/MPJB

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A.- DATOS GENERALES:

UNIDAD EJECUTORA Municipalidad Provincial Jorge BasadreFUNCIÓN 11 PescaPROGRAMA 027 AcuiculturaSUB PROGRAMA 0054 Fomento de la Producción Acuícola

B.- DATOS FINANCIEROS:

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Canon, sobre canon, regalías, participacionesENTIDAD EJECUTORA Municipalidad Provincial de Jorge BasadreMODALIDAD DE EJECUCION Por Administración DirectaPPTO PROGRAMADO (Feb. 2010 - Oct. 2012) S/ 1358.885.23

ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO 2009 S/ 25,100.00

PPTO AÑO 2010 S/ 507,125.25PPTO AÑO 2011 S/ 509,724.69PPTO AÑO 2012 S/ 316,935.26

C.- DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre del Proyecto:

“Fortalecimiento de Capacidades para la Preservación del Camarón de Rio, Cryphiops caementarius, en Villa Locumba y Anexos de Chipe, Sagollo y Chaucalana, Distrito de Locumba, Provincia de Jorge Basadre - Tacna”.

2.2 Resolución de Alcaldía de Aprobación del Estudio Definitivo Modificado 2010: Nº 453-2010-A/MPJB

2.3 Presupuesto del Estudio Definitivo Modificado Año 2010: S/. 1.173,144.87

2.4 Presupuesto Modificado Año 2011 Resolución de Alcaldía Nº 566-2011-A/MPJB: S/. 1.358,885.23

2.5 Código de la Meta Presupuestal: 09028/020/0053

2.6 Presupuesto Programado para el año 2012: S/. 316,935.26

2.7 Localización del ProyectoRegión : Tacna.Provincia : Jorge BasadreDistrito : LocumbaSectores : Chipe, Sagollo, Chaucalana, Piñapa, La Aurora.

2.8 Plazo Programado:Plazo : 33 meses Fecha inicio : Febrero 2010Fecha finalización : Octubre 2012

1

Page 2: Informe 44

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

2.9 Residente del Proyecto 02 Febrero del 2012 a la Fecha : Ing. Justo Fernando Cruz Flores

2.10 Supervisor del Proyecto: 01 Febrero del 2011 a la fecha Año 2012 : Ing. Rodolfo Guillen Tejada

2.11 Objetivo Principal y Específicos:La sostenibilidad del camarón de rio, su recuperación y conservación en beneficio de la población La importancia del camarón de río como regulador natural del ecosistema de la cuenca Locumba. Mejorar la calidad de vida y bienestar de la población y la ingestas de proteínas (zooproteínas). La acuicultura del camarón como actividad adicional e ingresos económicos. Repoblamiento del Río Locumba con la especie Camarón de Río.

2.12 Beneficiarios del Proyecto:Capacitación y asistencia técnica a 448 personas del distrito de Locumba y Anexos de Chaucalana, Sagollo, Chipe, Piñapa y La Aurora durante la ejecución del proyecto.

2.13 Origen Principal y Concepción del Proyecto.En el Plan Estratégico de la Provincia Jorge Basadre 2003-2013 enmarcándose en el primer objetivo “Organización territorial, recursos naturales y sostenibilidad ambiental”.

La cuenca Locumba fue productora de camarón, pero hoy su pesquería ha colapsado. Su desaparición, desde la década de los 60 a consecuencia del vertido de los relaves de la actividad minera (SPCC) al cauce del rio. La M.P.J.B., la GDE ejecuta el proyecto con la finalidad de recuperar el recurso para que la población tenga actividades que ayuden a mejorar su calidad de vida y la ingesta de proteínas. En la crianza semi-intensiva del camarón de rio, como en el presente proyecto, no existe información sólida (parámetros) sobre el crecimiento, conversión alimenticia, densidad cultivo, tipo de alimento, infraestructura, etc. que demuestren rentabilidad económica en la crianza de camaron en estanques. El proyecto está orientado en la consecución de esos parámetros para su aplicación en la crianza semi intensiva.

D.- ACTIVIDADES EN EJECUCIÓN

COMPONENTE 01: Construcción de Estanques para la Crianza de Camarón de río, Equipamiento y Asistencia Actividad 1.- Construcción de Módulo DemostrativoActividad 2.- Equipamiento Modulo DemostrativoActividad 3.- Capacitación y Asistencia Técnica

Acción 3.1 Curso-TallerAcción 3.2 Visitas Guiadas - Pasantías: Tacna - Sama; Arequipa-CañeteAcción 3.3 Asistencia a Ferias de Locumba y Tacna Acción 3.4 Asistencia Técnica y Capacitación.

ACTIVIDAD 1.- Construcción de Módulo Demostrativo

Obra ejecutada por la Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura (GDUI), con un manejo técnico, físico, administrativo y financiero independiente de la Gerencia de Desarrollo Económico. A fines de Julio 2011 culminaron con las obras del Modulo Demostrativo. El Residente de Obra Ingº Escobedo Cabrera ha entregado la documentación a la GDUI, la misma que se encuentra en proceso de liquidación. Los documentos se encuentran en la Oficina de Supervisión de Proyectos

Con Resolución Alcaldía Nº 566-2011-A/MPJB se Aprobó el Adicional Nº 02-Partidas Nuevas, Adicional Nº 03-Mayores Metrados, tramitado por el Ingº Residente de Obra por la suma de S/. 185,740.36. Por lo que el presupuesto del proyecto alcanza la suma de S/. 1.358,885.23 y para obras alcanza la suma de S/. 728,673.66.

Actualmente la Actividad 01 Construcción del Modulo Demostrativo está culminada al 100%, en la concepción del Perfil contempla la electrificación del Modulo Demostrativo, Sin embargo el Residente de Obras durante la construcción no considero la electrificación en el expediente Técnico, inexplicablemente al final de la culminación de la Infraestructura Modulo Demostrativo instaló los focos en los ambientes de la Oficinas, almacén, baño, guardianía entre otros, como si existiera energía eléctrica.

A CTIVIDAD 2.- Equipamiento Modulo Demostrativo

Se ha adquirido lo minimo necesario en materiales y equipo para el Modulo Demostrativo, faltando equipos importantes como: balón de oxigeno con accesorios, oxigenadores para los estanques, motobomba de agua, provisión de energía eléctrica, protección de los estanques a la acción de la luz solar.

ACTIVIDAD 3.- Capacitación y Asistencia Técnica

Se realizó una capacitación con fecha 21 de Febrero del 2012 a los integrantes de la Asociación beneficiaria participaron 11 personas, el lugar del evento fue en el Abergue Municipal, los participantes asimilaron los conocimientos impartidos, El temario de la presente capacitación fue de: Temas acuícolas en general.

2

Page 3: Informe 44

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

3.- AVANCE FISICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO

Se tiene un avance físico financiero acumulado hasta el mes de Febrero del 2012 de:

Avance Fisico acumulado : 78,81 %Avance Financiero acumulado : 78,69 %

Se adjuntan los Cuadros Nº 01 Avance Físico y Cuadro Nº 02 Avance Financiero en Anexos.

4.- ACONTECIMIENTOS DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO

- Con Informe Nº 030-2012-PROY.09028/JFCF/GDE/MPGB se detalla lo siguiente:El 02 de Febrero del 2012 se hace constancia de la construcción del módulo demostrativo y del equipamiento del mismo en un 100 %, se menciona además que se encuentra en operatividad y que el proceso productivo está siendo interrumpido por las incesantes lluvias que se presentan a comienzos de año. Sugiriendo la reprogramación de las actividades del presente mes para el siguiente.El 03 de Febrero, se observa que la bocatoma y parte del canal de abastecimiento de agua están a punto de colapsar debido a la fuerza del caudal de río y que para ello se estaba coordinando con el Ing. Guillermo Zvietcovich responsable de la Oficina de Mantenimiento para el apoyo con maquinaria pesada en el reforzamiento de las orillas, para evitar el desmoronamiento de la tierra que esta sujeta a la bocatoma y parte del canal.El 06 de Febrero, se comprobó en el lugar con el Ing. Guillermo la situación actual de la infraestructura acuícola y además coordianr acciones de trabajo para solucionar el problema suscitado. Se menciona además el atasco del sistema de tubería que conduce el agua desde el desarenador hacia los estanques de crianza, quedando ésta obsoleta.El 07 de Febrero, en horas de la madrugada se produce el inesperado huayco provocando la destrucción de parte del canal de abastecimiento, cabe mencionar que se acudió a todas las instancias correspondientes en el momento oportuno, tal como cosnta en los documentos de referencia, pero no se atendió el problema a su debido tiempo, es por tal motivo que peligra las instalaciones del módulo, del personal y del proceso productivo.El 08 de Febrero, se comunica que se está contando con una motobomba para poder abastecer de agua a los estanques de crianza y que provisionalmente se usará éste equipo hasta que se pueda solucionar el problema de abastecimiento de agua ya que el sistema de abastecimiento en su conjunto ha colapsado.El 09 y 10 de Febrero, se coordinó con el Ing. Roberto Anquice Gerente de Equipo Mecánico para el apoyo con maquinaria pesada con la finalidad de habilitar un canal de tierra que abastezca de agua a los estanques de crianza.Se logró habilitar dicho canal, de ésta manera se pudo lidiar el problema temporalmente y se está en espera que las lluvias cesen para poder así reconstruir o rediseñar un nuevo sistema de abastecimiento de gua, para que en otras campañas de producción no vuelva a suceder lo mismo.

- Con Informe Nº 032-2012-PROY.09028/JFCF/GDE/MPGB de fecha 17 de Febrero, se detalla la evolución de los daños en el canal de abastecimiento de agua del módulo en el transcurso del último mes del año 2011 hasta la fecha, se menciona además la comprobación en el lugar con el Inspector. Ing. Rodolfo Guillén observándose el colapso de casi todo el canal desde la bocatoma al desarenador y de la obstrucción con lodo del canal habilitado provisionalmente. Haciendo constatar de que al seguir los problemas suscitados conllevaría al colapso del módulo demostrativo.

- Se realizó la primera reunión con los beneficiarios del proyecto la “Asociación de Acuicultores de Especies Marinas y Continentales Señor de Locumba”, exponiendo temas según el programa de capacitación y asistencia técnica, los daños producidos por las intensas lluvias y otros alcances relacionados a las actividades que contempla el proyecto en la que tendrán participación activa, dicha reunión se desarrolló en el Albergue Municipal con fecha 21 de febrero del presente.

- Se continúan las acciones de abastecer de agua a los estanques de crianza con el uso de una motobomba, de un reservorio natural, cabe mencionar que se están realizando esfuerzos denodados para salvaguardar el proceso productivo que está siendo interrumpido y que a pesar de todo los camarones están presentes y se está en espera de realiar el conteo de la totalidad del volumen producido.

- Con Informe Nº 035-2012-PROY.09028/JFCF/GDE/MPGB de fecha 23 de Febrero, se menciona el pedido de apoyo con personal para instalación del sistema de tubería y de adquisición de tubos para captar el agua del río hacia los canales de captación habilitados, medida a priorizar según lo acordado de la visita en la zona por el Gerente de GDUI Ing. Hidalgo, Jefe de OSP Ing. Arias y del Gerente de GDE Ing. Quintanilla.

- Con Informe Nº 038-2012-PROY.09028/JFCF/GDE/MPGB de fecha 27 de Febrero, se pide apoyo en lo que se refiere al engramado y pintado del módulo deostrativo, siendo de importancia ésta para el ornato y buen aspecto de las instalaciones del módulo para poder ingresar en las zonas de visita de un futuro circuito turístico que daría mayor realce y presentación del proyecto.

- El 27 de Febrero del 2012, con apoyo de maquinaria pesada se procedió a rehabilitar el canal de abastecimiento de agua provisional y de ésta manera se está lidiando con los problemas presentados. Ya que aún no se tiene la seguridad del cese de la intensas lluvias, pero se tiene un caudal normal, que ha cambiado su curso totalmente a lo de antes de las temporadas de las avenidas, quedando la bocatoma en el centro y muy distante al recurso hídrico para su correcto uso y función. Es necesario plantear un rediseño del sistema de abastecimiento de agua ya que el canal que deriva agua de la bocatoma al desarenador ha colapsado.

3

Page 4: Informe 44

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

- El 28 de Febrero del 2012, se realizó una evaluación de las zonas semilleras de camarón en las desembocaduras de

los ríos Sama y Locumba conjuntamente con los socios de la asociación beneficiaria, de esta manera se cumple con la inclusión y participación activa de los integrantes de la organización. Aún no se observó post larvas de camarón en ninguna de las desembocaduras, pero en la zona del río Sama existe la posibilidad de contar con larvas que aún no son visibles debido al tamaño que éstos presentan después de su eclosión.

- El 29 de Febrero del 2012, con apoyo de maquinaria pesada se corto parte del cerro en la zona de la bocatoma con la finalidad de encausar el río y se está procediendo a cortar el sistema de tubería para detectar el lugar de atasco para habilitar el mismo sistema para el abastecimiento de agua a los estanques. Estuvieron presentes el Ing. Arias e Ing. Flores de la Oficina de Supevisión.

- Según lo informado por el Especialista del Proyecto Ing. Jose Cauna se tiene:El control de parámetros físico químicos en forma diaria, reparación y elaboración de filtros y carcales, Mantenimiento de oficina, almacén y módulo en general,

Temperatura promedio de 25,08 ºC, la talla de camarones en promedio (10,40 cm) en E1, (4,07 – 4,10 cm) en E2 y E4.

Mortalidad de 02 individuos en E1, 344 individuos en E2 y 597 individuos en E4, cabe mencionar que está dentro de los porcentajes de mortalidad a pesar de los problemas presentados a causa de la avenida del río Locumba, Registrándose en E1: 249 reproductores

E2: 10940 juveniles E4: 16643 juveniles

5.- CONCLUSIONES

El Avance Físico Financiero acumulado al mes de Febrero del 2012 es de: Avance Físico 78,81 % y Avance Financiero 78,69 %.

El Modulo Demostrativo, Obra ejecutada por la GDUI, con un manejo técnico, físico, administrativo y financiero independiente de la Gerencia de Desarrollo Económico. Su ejecución y avances está supeditado a lo que desarrolló la GDUI a través del Ingº Residente de Obras.

En la crianza semi-intensiva del camarón de río, no existe información sólida sobre el crecimiento, conversión alimenticia, densidad cultivo, tipo de alimento, infraestructura, etc. que demuestren rentabilidad económica en la producción en estanques. La infraestructura con que cuenta la MPJB es única en su género en el sur del país, es por ello que el Modulo Demostrativo está orientado hacia la consecución de los parámetros antes indicados, para su aplicación en la crianza semi intensiva. Los registros de: Parámetros físicos del agua (Tº,S, O2, pH, TDS), calculo y determinación de la ración alimenticia-balanceada, control biométrico (peso, tamaño-crecimiento), mortalidad, costos en el proceso, etc. son importantes. Una vez registrado y procesado dichos parámetros en esta primera campaña 2011 se procederá hacer un protocolo. Se necesitan datos técnicos reales para que en una nueva campaña puedan ser aplicados, y de esa forma ir optimizando la crianza.

6.- RECOMENDACIONES

Se RECOMIENDA a los Órganos competentes de la MPJB intervenir oportunamente ante aquellos problemas que se presenten, ya que en casos de fenómenos naturales éstos suelen suceder impredesciblemente y provocar daños en las infraestructuras como es en el caso de nuestro proyecto.

La presentación de un proyecto relacionado a defensas rivereñas como es la de Instalación de gaviones para fortalecer y reforzar las riveras de los ríos, y poder así proteger los cultivos de la población y de algunas construcciones.

Se RECOMIENDA que durante esta campaña 2012 realizar los registros de: Parámetros físicos del agua (Tº; S, O2, pH, TDS), calculo y determinación de la ración alimenticia-balanceada, control biométrico (peso, tamaño-crecimiento), mortalidad, costos en el proceso, etc. Una vez registrado y procesado dichos parámetros en esta primera campaña 2011 se procederá hacer un protocolo para su aplicación en campañas posteriores. Se necesitan datos técnicos reales para que puedan ser aplicados, y de esa forma ir optimizando la tecnología de crianza semi intensiva.

7.- ANEXOS

Anexo 01: Cuadro avance físico del proyectoAnexo 02: Cuadro avance financiero del proyecto

Sin otro particular por el momento hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial consideración y alta estima.

Atentamente,

___________________________ Ingº. JUSTO F. CRUZ FLORES

4

Page 5: Informe 44

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

Residente de Proyecto

5