informe 3 sobre biodiversidad

Upload: joaquin-barragan

Post on 08-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    1/94

    Perspectiva Mundialsobre la Biodiversidad 3

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    2/94

    ndice

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    3/94

    Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

    La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 (ISBN-92-9225-220-8) es una publicacin delibre acceso sujeta a las condiciones de la licencia de Reconocimiento de Creative Commons(http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/).

    La Secretara conserva los derechos de autor.La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 est disponible gratuitamente en Internet:www.cbd.int/GBO3.Una versin anotada de la publicacin, con referencias completas, tambin est disponibleen la pgina web. Se puede descargar, reutilizar, reimprimir, modicar y distribuir, y se puedecopiar el texto, las cifras, los grcos y las fotos de la Perspectiva Mundial sobre la DiversidadBiolgica 3 siempre y cuando se acredite la fuente original.

    Las designaciones empleadas y la presentacin de material en la Perspectiva Mundial sobre laDiversidad Biolgica 3 no implican la expresin de opinin alguna por parte de la Secretara delConvenio sobre la Diversidad Biolgica en lo que se reere a la situacin legal de cualquierpas, territorio, ciudad o rea ni la de sus autoridades, ni en lo que se reere a la delimitacinde sus fronteras o lmites.

    Cita:Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Perspectiva Mundial sobre la DiversidadBiolgica 3. Montreal, 2010. 94 pginas

    Prlogo ............................................................................................... 4

    PrlogodelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas................. 5

    MensajedelDirectorEjecutivodelPNUMA......................................... 6

    PrefaciodelSecretarioEjecutivodelCDB............................................ 7

    Resumen Ejecutivo ............................................................................................... 8

    Introduccin ............................................................................................. 14

    La Biodiversidad en 2010 ............................................................................................. 16

    Poblacionesdeespeciesyriesgodeextincin.................................. 24

    Ecosistemasterrestres................................................................................ 32

    Ecosistemasdeaguascontinentales.................................................... 42

    Ecosistemasmarinosycosteros............................................................. 46

    Diversidadgentica..................................................................................... 51

    Presionesactualessobrelabiodiversidady

    alternativaspararesolverlas.................................................................. 55

    El Futuro de la Biodiversidad en El Siglo XXI ................................................................... 70

    Ecosistemasterrestres................................................................................. 74

    Ecosistemasdeaguascontinentales.................................................... 78 Ecosistemasmarinosycosteros............................................................. 80

    Estrategia y Visin Para Reducir la Prdida de Biodiversidad ....................................... 82

    Agradecimientos ............................................................................................. 88

    Crditos de las Fotos ....................................................................................................91

    Lista de Recuadros, Tablas y Figuras .................................................................................... 93

    Para obtener ms informacin,pngase en contacto con:Secretara del Convenio sobrela Diversidad BiolgicaWorld Trade Centre413 St. Jacques Street, Suite 800Montreal, Quebec, Canad H2Y 1N9Telfono: 1(514) 288 2220Fax: 1 (514) 288 6588Correo electrnico: [email protected] web: http://www.cbd.int

    Maquetacin y diseo: Phoenix Design AidA/S, ISO 9001/ ISO 14001, empresa certicaday aprobada como neutra en emisiones de CO2.www.phoenixdesignaid.com.Grcos: In-folioImpresin: Progress Press Ltd., Malta, unaempresa certicada por el FSCImpreso en papel sin cloro fabricado con pulpaprocedente de bosques gestionados de manerasostenible, utilizado tintas de base vegetal yrecubrimientos en base agua.

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    4/94

    Prlogo

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    5/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 5

    En 2002 los lderes del mundo acordaron lograr para elao 2010 una reduccin signicativa del ritmo de pr-dida de la diversidad biolgica. Tras examinar todaslas pruebas disponibles, incluidos informes nacional-es presentados por las Partes, esta tercera edicin dela Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica llegaa la conclusin de que no se ha alcanzado esa meta.Es ms, segn nos previene la Perspectiva, las princi-pales presiones causantes de la prdida de diversidadbiolgica no solo son constantes sino que adems, enalgunos casos, se estn intensicando.

    Si no se corrige rpidamente este fracaso colectivo,sus consecuencias sern graves para todos. El fun-cionamiento de los ecosistemas de los que depend-emos para obtener alimentos y agua dulce, para dis-frutar de buena salud y de espacios de esparcimientoy para estar protegidos frente a catstrofes naturalesest basado en la diversidad biolgica. Su prdidatambin nos afecta cultural y espiritualmente. Puedeque eso sea ms difcil de cuanticar, pero en cualqui-er caso es esencial para nuestro bienestar.

    Las tendencias actuales nos estn acercando msa una serie de puntos de inexin que reduciran

    catastrcamente la capacidad de los ecosistemaspara proporcionar servicios esenciales. Los pobres,que tienden a ser los que ms dependen de esos servi-cios, seran los primeros en verse afectados y con lamayor severidad. Estn en juego los principales Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio: la seguridad alimen-taria, la erradicacin de la pobreza y una poblacinms sana.

    La conservacin de la diversidad biolgica suponeuna contribucin decisiva a la moderacin de la es-cala del cambio climtico y a la reduccin de sus im-pactos negativos, haciendo que los ecosistemas, y porlo tanto las sociedades humanas, tengan una mayorcapacidad de recuperacin. Por lo tanto es esencialque los retos relacionados con la diversidad biolgica

    y el cambio climtico sean abordados de manera co-ordinada y se les d igual prioridad.

    La accin nacional e internacional en apoyo de la di-versidad biolgica se est moviendo en la direccincorrecta en varios campos importantes. Se estnprotegiendo ms zonas terrestres y marinas, hay mspases luchando contra la grave amenaza de las espe-cies exticas invasoras, y se est destinando ms din-ero a la aplicacin del Convenio sobre la DiversidadBiolgica.

    Pero con frecuencia estos esfuerzos se ven meno-scabados por polticas contradictorias. Para hacerfrente a las causas primordiales de la prdida de di-versidad biolgica, debemos darle ms prioridad entodas las esferas de toma de decisiones y en todoslos sectores econmicos. Como deja claro esta ter-cera Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica, laconservacin de la diversidad biolgica no puede serun objetivo de segunda categora frente al que otrostienen preferencia, puesto que es el cimiento sobre elque se apoyan esos otros objetivos. Necesitamos unanueva visin de la diversidad biolgica para un plan-eta sano y un futuro sostenible para la humanidad.

    BANKi-moon

    ElSecretarioGeneral

    NacionesUnidas

    PrlogodelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    6/94

    En 2010, declarado Ao Internacional de la Diversi-dad Biolgica por la ONU, necesitamos urgentementeun nuevo pacto ms inteligente entre la humanidady los sistemas que sostienen la vida en la Tierra. Estees el ao en que los Gobiernos haban acordado re-ducir signicativamente el ritmo de prdida de la di-versidad biolgica: pero no lo han hecho. En vez dedesviarse de su camino, los Gobiernos, el sector em-presarial y la sociedad en conjunto necesitan renovarurgentemente su compromiso con este propsito siqueremos alcanzar la sostenibilidad en el siglo XXI.

    La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica3 contiene hechos y cifras para reexionar, y sealalas principales razones por las que el reto de con-servar y ciertamente mejorar la diversidad biolgicasigue sin ser superado. Uno de las reas clave es la

    economa: muchas economas siguen sin apreciar elenorme valor de la diversidad de animales, plantasy dems formas de vida, ni su papel en el funcion-amiento de ecosistemas sanos, desde los bosques ylos sistemas de agua dulce a los suelos, los ocanos eincluso la atmsfera.

    El estudio La Economa de los Ecosistemas y la Biodi-versidad, del que es antrin el PNUMA, es un ejer-cicio trascendental que tiene como nalidad salvarla brecha de la falta de entendimiento e impulsar laaccin en esta rea.

    Dicho estudio complementar a la PMDB-3 con ante-lacin a la reunin del Convenio sobre la DiversidadBiolgica en Nagoya ms adelante este ao. Ya estn

    saliendo a la luz algunos hechos convincentes y cat-alizadores.

    Las prdidas anuales resultantes tan solo de la de-forestacin y la degradacin de los bosques puedenascender a cifras desde 2 billones de USD a ms de4,5. Esas prdidas podran evitarse con una inver-sin anual de tan solo 45 000 millones de USD: unrendimiento de 100 a 1.

    Muchos pases estn empezando a tomar en consid-eracin el capital natural en algunas reas de la vidaeconmica y social con rendimientos importantes,pero hay que fomentar esta tendencia para que au-mente rpidamente.

    En Venezuela la inversin en el sistema nacional dereas protegidas est impidiendo la sedimentacin,que de lo contrario reducira las ganancias de lasgranjas en unos 3,5 millones de USD al ao.

    Sembrar y proteger casi 12 000 hectreas de man-glares en Vietnam cuesta un poco ms de 1 millnde USD pero supone un ahorro anual en manten-imiento de diques bastante superior a 7 millones.

    La integracin de la economa de la diversidad bi-olgica y los servicios multibillonarios de los ecosis-temas que mantiene en el desarrollo y en la toma dedecisiones como criterio dominante puede hacer que2010 sea un xito.

    Entre otras pruebas de fuego se incluye salvar labrecha entre la ciencia y los encargados de la for-mulacin de polticas, quiz estableciendo un grupointergubernamental sobre la diversidad biolgica ylos servicios de los ecosistemas. La sensibilizacinciudadana tambin ser crucial: aclarar trminoscomo diversidad biolgica y ecosistema es unreto. El otro es establecer el vnculo entre la diversi-dad biolgica y los medios de subsistencia y el im-portante papel de la diversidad biolgica y los siste-mas naturales en la superacin de otros retos de lasostenibilidad, como el cambio climtico, la escasezde agua y la agricultura.

    Los Gobiernos tambin tienen que afrontar el reto delas especies exticas invasoras. Segn algunas esti-maciones, dichas especies podran estar costando1,4 billones de USD o ms a la economa global. En elfrica subsahariana, la invasora hierba bruja es re-sponsable de prdidas anuales de maz que asciendena 7000 millones de USD: las prdidas globales debidasa especies exticas podran superar los 12 000 mil-lones de USD en lo que se reere a los ocho cultivosprincipales de frica.

    Por ltimo, aunque no por ello menos importante,necesitamos que las negociaciones en torno a unrgimen internacional de acceso y participacin enlos benecios de los recursos genticos concluyancon xito. Es el pilar que le falta al CDB y quiz a su

    mecanismo nanciero: un nal positivo hara de 2010un ao de xito rotundo.

    La humanidad demuestra arrogancia al imaginarseen cierta manera que puede pasarse sin la diversidadbiolgica, o que es algo secundario: lo cierto es quela necesitamos ms que nunca en un planeta de seismil millones de habitantes que habr superado losnueve mil millones en 2050.

    AchimSteiner

    SubsecretariogeneraldelasNacionesUnidasydirectorejecutivodelPrograma

    delasUnidasparaelMedioAmbiente

    MensajedelDirectorEjecutivodelPNUMA

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 6

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    7/94

    La tercera edicin de la Perspectiva Mundial sobre laDiversidad Biolgica se publica en un perodo crtico dela historia del Convenio sobre la Diversidad Biolgica.Coincide con la fecha lmite acordada por lderes delmundo en Johannesburgo para reducir signicativa-mente el ritmo de prdida de la diversidad biolgicacomo contribucin a la mitigacin de la pobreza yen benecio de todas las formas de vida en la Tierra.Con ese n, las Naciones Unidas han declarado 2010Ao Internacional de la Diversidad Biolgica. Por pri-mera vez en su historia, la Asamblea General de lasNaciones Unidas, durante su 65. perodo de sesiones,convocar una reunin de alto nivel dedicada a ladiversidad biolgica con la participacin de jefes deEstado y de Gobierno. Asimismo, durante la dcimareunin de la Conferencia de las Partes en el Conven-io sobre la Diversidad Biolgica, que se celebrar en

    Nagoya, prefectura de Aichi, Japn, las Partes elabo-rarn un nuevo plan estratgico para las prximasdcadas que incluir una visin para 2050 y una mis-in para 2020 en relacin con la diversidad biolgica,as como los medios para aplicar un mecanismo desupervisin y evaluacin de nuestro progreso hacianuestros objetivos globales compartidos.

    Ms de 15 aos despus de la entrada en vigor delConvenio, cuando la comunidad internacional estpreparndose activamente para la cumbre de Ro+20,ha llegado el momento de la verdad para los respon-sables de tomar decisiones comprometidos con el es-fuerzo global de salvaguardar la variedad de la vidaen la Tierra y su contribucin al bienestar del serhumano. La PMDB-3 es un instrumento fundamen-

    tal para informar a los responsables de tomar deci-siones y al pblico en general sobre el estado de ladiversidad biolgica en 2010, sobre las implicacionesde las tendencias actuales y sobre las opciones quetenemos para el futuro.

    Basada en gran medida en los aproximadamente 120informes nacionales presentados por las Partes enel Convenio, la PMDB-3 deja claro que tenemos mu-cho trabajo que hacer en los meses y aos venideros.Ningn pas ha noticado que alcanzar plenamentela meta de 2010, y unas cuantas Partes han armadosin lugar a dudas que no la van a alcanzar. Es ms,la mayora de las Partes han noticado que al menosuna especie de su territorio nacional est experi-mentando un declive, aunque en la mayora de loscasos hablan de varias especies y hbitats.

    La mayora de las Partes han conrmado que princi-palmente hay cinco presiones que continan afectan-do a la diversidad biolgica dentro de sus fronteras:la prdida de hbitats, el uso insostenible y la so-breexplotacin de recursos, el cambio climtico, lasespecies exticas invasoras y la contaminacin. LasPartes han tomado muchas medidas positivas parasolucionar estos problemas. Entre ellas se incluye eldesarrollo de nuevas leyes relacionadas con la diver-sidad biolgica, el establecimiento de mecanismospara evaluar el impacto ambiental, la participacinen iniciativas transfronterizas de gestin o cooper-acin y el fomento de la participacin de las comuni-

    dades en la gestin de los recursos biolgicos.

    Al mismo tiempo, los cuartos informes nacionalesnos dan una imagen clara de los obstculos que hayque superar para alcanzar los objetivos del Convenio.Entre esos obstculos se incluye la limitada capaci-dad de naciones tanto desarrolladas como en de-sarrollo, incluida la capacidad nanciera, humana ytcnica; la ausencia de, o la dicultad para acceder a,informacin cientca; la insuciente sensibilizacinde los responsables de tomar decisiones y el pblicoen general sobre cuestiones relativas a la diversidadbiolgica; la limitada integracin de la diversidad bi-olgica en todas las polticas y acciones; la fragment-acin de la toma de decisiones y la limitada comu-nicacin entre diferentes ministerios o sectores, y laausencia de valoraciones econmicas de la diversi-dad biolgica.

    Como deja claro esta Perspectiva, para que la luchacontra la prdida de la diversidad biolgica progrese,es fundamental eliminar estos obstculos. Dicho pro-greso es ms urgente cada da, ya que las consecuen-cias de las actuales tendencias tienen implicacionesque hacen peligrar muchos de los objetivos compar-tidos por la gran familia de las Nacionales Unidaspara mejorar el mundo. Equipados con los cono-cimientos y el anlisis incluidos en este documentoy sus fuentes, tenemos la oportunidad de integrar ladiversidad biolgica en todas las decisiones que setomen. Aprovechemos, individual y colectivamente,esta oportunidad, en nombre de las generaciones pre-

    sentes y futuras porque sin duda la diversidad biolg-ica es vida, la diversidad biolgica es nuestra vida.

    AhmedDjoghlaf

    SecretarioEjecutivodelConveniosobre

    laDiversidadBiolgica

    PrefaciodelSecretarioEjecutivodelCDB

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 7

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    8/94

    ResumenEjecutivo

    El estornino de Bali (Leucopsar rothschildi) es una especie en grave peligro de extincin endmica de la isla de Bali, Indonesia.Su poblacin y zona de distribucin geogrfca surieron un marcado declive durante el siglo XX debido principalmente a lacaza urtiva. En 1990 se calcul que solo quedaban unos 15 ejemplares en el medio silvestre. Los esuerzos de conservacinjunto con la liberacin de algunos estorninos criados en cautividad llevaron la poblacin estimada a ms de 100 ejemplaresen 2008, pero los nmeros continan uctuando de un ao a otro.

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    9/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 9

    No se ha alcanzado la meta acordada en 2002por los gobiernos del mundo, de lograr parael ao 2010 una reduccin signiicativa delritmo actual de prdida de la biodiversidad,a nivel mundial, regional y nacional, comocontribucin a la reduccin de la pobreza yen beneicio de todas las formas de vida en latierra.

    Hay mltiples indicios de la continua prdida delos tres componentes principales (genes, especiesy ecosistemas) de la biodiversidad, entre los quecabe mencionar los siguientes:

    En promedio, las especies cuyo riesgo de extin-cin se ha evaluado corren cada vez ms peligro.Los anbios son los que estn ms amenazadosy el estado de las especies de coral es el que se

    est deteriorando ms rpidamente. Se estimaque cerca de un cuarto de las especies vegetalesest en peligro de extincin.

    Partiendo de las poblaciones estudiadas, entre1970 y 2006 la abundancia de especies de verte-brados se redujo en promedio, casi en un tercio ysigue decreciendo a nivel mundial, dado que seregistran descensos particularmente graves enlos trpicos y entre las especies de agua dulce.

    Los hbitats naturales de la mayor parte delmundo siguen deteriorndose en cuanto a ex-tensin e integridad, aunque se ha visto un pro-

    greso considerable en la reduccin del ritmo deprdida de los bosques tropicales y manglares enalgunas regiones. Se observan graves disminu-ciones de los humedales de agua dulce, hbitatsde hielo marino, marismas de marea, arrecifesde coral, lechos de algas y arrecifes de mariscos.

    La amplia fragmentacin y degradacin de losbosques, ros y otros ecosistemas tambin hancausado la prdida de biodiversidad y de servi-cios ecosistmicos.

    En los sistemas agrcolas contina disminuyen-

    do la diversidad gentica de los diferentes tiposde cultivo y ganado.

    Las cinco presiones principales que impulsandirectamente la prdida de la biodiversidad (elcambio del hbitat, la sobreexplotacin, la con-taminacin, las especies exticas invasoras y elcambio climtico) se mantienen constantes obien se intensican.

    La huella ecolgica de la humanidad supera lacapacidad biolgica de la Tierra por un margenmuy superior a lo que se acord al jar la metade biodiversidad para 2010.

    La prdida de la biodiversidad en s es un prob-lema que causa profunda preocupacin. La biodi-versidad tambin sustenta el funcionamiento delos ecosistemas, que prestan una amplia gamade servicios a las sociedades humanas. Por lotanto, su prdida constante tiene graves reper-cusiones para el bienestar presente y futuro dela humanidad. El suministro de alimentos, bras,medicamentos y agua dulce; la polinizacin de loscultivos; la ltracin de contaminantes y la protec-cin frente a los desastres naturales, son algunosde los servicios ecosistmicos que pueden verseamenazados por la disminucin y los cambios quese producen en la biodiversidad. Tambin estnen crisis los servicios culturales, como los valoresespirituales y religiosos, las oportunidades paraadquirir conocimiento y educacin as como losvalores estticos y recreativos.

    La meta de biodiversidad para 2010 ha ayudado afomentar importantes medidas para salvaguard-ar la biodiversidad, entre ellas, la creacin de msreas protegidas (terrestres y de aguas costeras),la conservacin de determinadas especies y ciertasiniciativas para combatir algunas de las causas di-rectas del dao a los ecosistemas, como la contam-inacin y la invasin de especies exticas. Actual-mente, unos 170 pases cuentan con estrategias yplanes de accin nacionales sobre biodiversidad.A nivel internacional, se han movilizado recursosnancieros y se han logrado avances en la creacinde mecanismos de investigacin, seguimiento y

    evaluacin cientca de la biodiversidad.

    Muchas medidas para apoyar a la biodiversi-dad han dado lugar a resultados signicativosy medibles en determinadas reas, as como enlas especies y los ecosistemas destinados portales medidas. Esto indica que con recursos yvoluntad poltica adecuados, existen los instru-mentos para reducir la prdida de biodiversidaden mayor escala. Por ejemplo, en algunos pasestropicales las polticas gubernamentales recientesdestinadas a atenuar la deforestacin, han dadocomo resultado una disminucin de las tasas de

    prdidas forestales. Las medidas adoptadas paracontrolar las especies exticas invasoras han con-tribuido a que un cierto nmero de especies pasas-en a una categora inferior de riesgo de extincin.Se ha estimado que, en ausencia de medidas deconservacin, en el siglo pasado se hubiesen extin-guido no menos de 31 especies de aves (de 9800).

    Sin embargo, las medidas para implementar elConvenio sobre la Diversidad Biolgica no se hantomado a una escala que permita atender a laspresiones que enfrenta la biodiversidad en mu-chos lugares. La integracin de temas relaciona-dos con la biodiversidad en las polticas pblicas,

    las estrategias y los programas ms amplios hasido insuciente y por lo tanto, los factores que

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    10/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 10

    llevan a la prdida de biodiversidad no se hanabordado de manera que tengan un impacto sig-nicativo. Las actividades destinadas a promoverla conservacin y el uso sostenible de la biodiver-sidad reciben un porcentaje nmo de nanciacinsi se comparan con las actividades que apuntan afomentar el desarrollo industrial y de infraestruc-tura. Asimismo, cuando se proyecta ese tipo dedesarrollo no suelen tenerse en cuenta los aspec-tos relacionados con la biodiversidad, por lo quese desperdician oportunidades de planeacin parareducir al mnimo las repercusiones negativas in-necesarias que afectan a la biodiversidad. Tambinhan sido limitadas las medidas para abordar demodo signicativo los impulsores que llevan a laprdida de la biodiversidad, que incluyen las pre-siones demogrcas, econmicas, sociopolticas yculturales.

    En la mayora de los escenarios a futuro se prevque en el transcurso de este siglo, los niveles deextincin y prdida de hbitats seguirn siendoelevados, con la consiguiente disminucin dealgunos servicios ecosistmicos que son impor-tantes para el bienestar de los seres humanos.

    Por ejemplo:

    Continuar la tala de bosques tropicales paradar lugar a cultivos y pastizales, y posiblementepara producir biocombustibles.

    El cambio climtico, la introduccin de especiesexticas invasoras, la contaminacin y la con-struccin de represas ponen ms presin en labiodiversidad de agua dulce y los servicios questa sustenta.

    La pesca excesiva seguir deteriorando los eco-sistemas marinos y llevar a la desaparicin delas poblaciones de peces, con el consiguientefracaso de las pesqueras.

    Los cambios en la abundancia y distribucin delas especies pueden tener graves consecuenciaspara las sociedades Se proyectan alteracionesradicales en la distribucin de las especies y lostipos de vegetacin, con un desplazamiento entrecientos y miles de kilmentros en direccin a lospolos para nes del siglo XXI. La migracin de lasespecies marinas a aguas ms fras podra reducirla diversidad de los ocanos tropicales, mientrasque los bosques boreales y de las zonas templadasse ven amenazados por la muerte forestal en el ex-tremo sur de sus actuales reas de distribucin, loque repercutir en la pesca, la recoleccin de mad-era, las oportunidades de esparcimiento y otrosservicios.

    Si los ecosistemas exceden de ciertos umbraleso puntos de inexin, existe un gran riesgo de

    que se produzca una prdida drstica de la bio-diversidad, con el consiguiente deterioro de unaamplia variedad de servicios ecosistmicos. Prob-ablemente esos cambios repercutan primero ycon mayor intensidad en los pobres, pero, a largoplazo, todas las sociedades y comunidades sufr-irn las consecuencias.

    Por ejemplo:

    A causa de la interaccin entre la deforestacin,los incendios y el cambio climtico, la selvaamaznica podra experimentar una muerteforestal perifrica generalizada y de sta po-

    dran entrar en un crculo vicioso de incendiosms frecuentes e sequas intensas, por el quela vegetacin predominante pasara a ser msparecida a la de una sabana. Si bien hay pocacerteza con respecto a estos escenarios, se sabeque las probabilidades de que se produzca esamuerte forestal perifrica aumentan mucho sila deforestacin es superior al 20% - 30% (ac-tualmente, en la Amazonia brasilea es ms del17%). Esta situacin provocara un descenso en

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    11/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 11

    la cantidad de lluvia en la regin, lo que harapeligrar la produccin agrcola. Tambin reper-cutira a nivel mundial, por el aumento de lasemisiones de carbono y una enorme prdida dela biodiversidad.

    La acumulacin de fosfatos y nitratos de fer-tilizantes agrcolas y de euentes de drenajespuede hacer que los ecosistemas de lagos yotras masas de agua dulce pasen a un estadoen el que predominan las algas (denominadoestado eutrco) a largo plazo. Esto podra traeraparejada la disminucin de la disponibilidad depeces, con las consiguientes repercusiones en laseguridad alimentaria de muchos pases en de-sarrollo. Tambin se perdern oportunidades deesparcimiento e ingresos por turismo, y en cier-tos casos habr riesgos para la salud de las per-

    sonas y el ganado por la proliferacin de algastxicas. Asimismo, los fenmenos de eutroza-cin ocasionados por el nitrgeno en los ambi-entes costeros crean zonas muertas carentes deoxgeno, lo que reduce la productividad de laspesqueras y los ingresos por turismo, y generaimportantes prdidas econmicas.

    Los impactos combinados de la acidicacin delos ocanos, el aumento de la temperatura delmar y otras presiones causadas por el ser hu-mano, hacen que los ecosistemas tropicales dearrecifes de coral sean vulnerables a la destruc-cin. La acidicacin del agua (provocada por

    una mayor concentracin de dixido de carbonoen la atmsfera) disminuye la disponibilidadde iones de carbonato necesarios para formarlos esqueletos de coral. Con el efecto de blan-queamiento que produce el agua ms clida, elalto nivel de nutrientes por la contaminacin, lapesca excesiva, el depsito de sedimentos por ladeforestacin tierra adentro y otras presiones,aumenta cada vez ms el predominio de las al-gas en los arrecifes, lo que origina una inmensaprdida de biodiversidad y un gran deterioro delfuncionamiento de los ecosistemas, con lo quepeligran los medios de vida y la seguridad ali-

    mentaria de millones de personas.

    Hay ms oportunidades de las que se solanreconocer para hacer frente a la crisis en materiade biodiversidad y, al mismo tiempo, contribuira alcanzar otros objetivos sociales. Por ejemplo,en los estudios realizados para esta publicacin seplantearon diferentes escenarios segn los cualeses posible mitigar el cambio climtico, mantenien-do al mismo tiempo e incluso ampliando la actualextensin de bosques y otros ecosistemas (evitan-do que se produzca una mayor prdida de hbitatspor la utilizacin generalizada de biocombusti-bles). Entre otras oportunidades cabe mencionar

    la reconstitucin como espacios silvestres de lastierras agrcolas abandonadas de algunas regiones

    y la restauracin de las cuencas uviales y otrossistemas de humedales para mejorar el suminis-tro de agua, el control de inundaciones y la elimi-nacin de contaminantes.

    Es esencial contar con polticas precisas que secentren en las reas, las especies y los serviciosecosistmicos crticos para evitar las consecuen-cias ms peligrosas para las personas y las so-ciedades. Ser sumamente difcil evitar nuevasprdidas antropgenas de biodiversidad en elfuturo prximo, pero es posible detener e inclusorevertir la prdida de biodiversidad si se aplicaninmediatamente medidas urgentes, concertadasy ecaces que respalden esta visin comn dellargo plazo. Esas medidas destinadas a preservarla biodiversidad y utilizar sus elementos de formasostenible redundarn en grandes benecios: me-

    jores condiciones de salud y seguridad alimentar-ia, menos pobreza y una mayor capacidad de hacerfrente al cambio climtico y adaptarse a l.

    Es fundamental dar ms prioridad a la conser-vacin de la biodiversidad para que las medidasde desarrollo y mitigacin de la pobreza seanfructferas. Es evidente que, si todo sigue comohasta ahora, corre peligro el futuro de todas lassociedades humanas, en particular de los ms po-bres, que dependen directamente de la biodiversi-dad para satisfacer gran parte de sus necesidadesbsicas. La prdida de la biodiversidad suele irasociada a la prdida de la diversidad cultural y

    tiene repercusiones especialmente graves para lascomunidades indgenas.

    Para evitar las repercusiones ms graves de laprdida de la biodiversidad y el cambio climtico,problemas que estn muy interrelacionados, losresponsables deben formular polticas que abor-den ambos con la misma prioridad y en estre-cha coordinacin. Prevenir una mayor prdida delos ecosistemas que almacenan carbono, comolos bosques tropicales, marismas y turberas, serun paso crucial para contener la acumulacin degases de efecto invernadero en la atmsfera. A su

    vez, reducir otras presiones sobre los ecosistemaspuede incrementar su capacidad de recuperacin,hacerlos menos vulnerables a los efectos del cam-bio climtico, que ya son inevitables, y permitirlesseguir prestando servicios para mantener los me-dios de vida de las personas y ayudarlas a adaptar-se al cambio climtico.

    La mayor proteccin de la biodiversidad de-bera interpretarse como una inversin pru-dente y econmica para prevenir el riesgo quecorre la comunidad mundial. Las consecuenciasde los cambios ecosistmicos bruscos a gran es-cala, afectan la seguridad humana a tal punto

    que resulta lgico reducir al mnimo el riesgo deprovocarlos, aunque no sepamos precisamente la

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    12/94

    probabilidad de que ocurran. Se ha determinadoque la degradacin de los ecosistemas y junto conla prdida de los servicios que prestan, es una delas principales fuentes de los riesgos de desastre.Invertir en ecosistemas diversos y capaces de re-cuperarse, que puedan soportar las mltiplespresiones a las que estn sometidos, tal vez seala mejor pliza de seguro que se haya concebido.

    La incertidumbre cientca en torno a la relacinexacta entre la biodiversidad y el bienestar hu-mano, por un lado, y el funcionamiento de losecosistemas, por el otro, no debera ser excusapara la falta de accin. Nadie puede predecir conexactitud cunto falta para que los ecosistemasalcancen su punto de inexin y cunta presinms se necesita para que eso ocurra. Lo que s sesabe, gracias a algunos ejemplos pasados, es que,

    una vez que los ecosistemas cambian de estado,es difcil o imposible que vuelvan a las condi-ciones anteriores sobre las cuales se han fundadoeconomas y pautas de asentamiento durantegeneraciones.

    La ecacia de las medidas para hacer frente a laprdida de la biodiversidad depende de que setraten las causas subyacentes o los impulsoresindirectos de esa disminucin.Para ello se necesita:

    Una ecacia mucho mayor en el uso de la tierra,la energa, el agua dulce y los materiales a n de

    satisfacer una demanda creciente.

    La utilizacin de incentivos de mercado y laeliminacin de subsidios perniciosos a n de re-ducir al mnimo el uso insostenible de recursosy el consumo derrochador.

    La planicacin estratgica del uso de la tierra,las aguas continentales y los recursos marinospara conciliar el desarrollo con la conservacinde la biodiversidad y el mantenimiento de losmltiples servicios ecosistmicos. Aunque algu-nas medidas pueden implicar ciertas desventa- jas o costos moderados, los benecios para labiodiversidad pueden resultar en comparacin,inmensos.

    La garanta de que los benecios derivados deluso y el acceso a los recursos genticos y losconocimientos tradicionales relacionados (porejemplo mediate el desarrollo de frmacos ycosmticos), sean repartidos equitativamentecon los pases y las culturas de los cuales sonobtenidos.

    La comunicacin, educacin y sensibilizacinpara garantizar que, en la medida de lo posible,todos comprendan el valor de la biodiversidad ylas medidas que pueden tomar para protegerla,incluidos los cambios en el consumo y compor-tamiento personal.

    Los verdaderos benecios de la biodiversidad yel costo de perderla deben de reejarse en lossistemas econmicos y de mercado. Los sub-sidios perniciosos y el hecho de que no se asignevalor econmico a los enormes benecios queprestan los ecosistemas han contribuido mucho ala prdida de la biodiversidad. Mediante reglam-

    entaciones y otras medidas, los mercados puedeny deben aprovecharse para crear incentivos queprotejan y fortalezcan nuestra infraestructuranatural en lugar de agotarla. La reestructuracinde las economas y los sistemas nancieros tras larecesin mundial constituye una buena oportuni-dad para concretar esos cambios. Las respuestastempranas sern ms ecaces y menos costosasque la inaccin o la accin tarda.

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 12

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    13/94

    Urge tomar medidas para reducir los impulsoresdirectos de la prdida de biodiversidad. La apli-cacin de prcticas ptimas en la agricultura, laordenacin sostenible de los bosques y la pescasostenible tendra que ser prcticas comunes, ydeberan promoverse los enfoques destinados aoptimizar los mltiples servicios ecosistmicos enlugar de aumentar al mximo uno solo. En mu-chos casos, se combinan varios elementos queprovocan la prdida de la biodiversidad y la de-gradacin de los ecosistemas. A veces resulta msecaz concentrar las medidas urgentes en reduciraquellos elementos que son ms susceptibles alos cambios de polticas. As disminuirn las pre-siones sobre la biodiversidad y se proteger su val-or para las sociedades humanas en el corto y me-diano plazo, mientras que los elementos que sonms difciles de solucionar se abordan a un mayor

    plazo. Por ejemplo, la capacidad de los arrecifes decoral de recuperarse, y soportar el blanqueamien-to y la acidicacin de los ocanos, como tambinde adaptarse a esos fenmenos, se puede mejorarreduciendo la pesca excesiva, la contaminacin deorigen terrestre y los daos fsicos.

    Hay que seguir tomando iniciativas directaspara conservar la biodiversidad, destinadas alas especies y ecosistemas tanto vulnerablescomo de valor cultural, combinadas con medidaspara la proteccin de los servicios ecosistmi-cos clave, en particular los de importancia paralos pobres. Las actividades podran centrarse enla conservacin de las especies en peligro de ex-tincin, aquellas recolectadas o capturadas connes comerciales o las que tienen importanciacultural. Tambin se debe garantizar la proteccinde grupos ecolgicos funcionales, es decir, gruposde especies que en conjunto, cumplen papelesespeccos y fundamentales en los ecosistemas,como lo es la polinizacin, el control del nmerode herbvoros por parte de los depredadores de loseslabones superiores, el ciclo de los nutrientes y laformacin del suelo.

    Cada vez ser ms necesaria la restauracin de

    los ecosistemas terrestres, marinos y de aguascontinentales con el n de reestablecer el fun-cionamiento de los ecosistemas y la prestacinde sus valiosos servicios. Segn diversos anlisiseconmicos, la restauracin de los ecosistemaspuede dar un buen rendimiento econmico. Noobstante, los niveles de biodiversidad y los servi-cios asociados con los ecosistemas restauradossuelen mantenerse por debajo de los niveles delos ecosistemas naturales, lo que conrma el argu-mento de que, de ser posible, conviene (e inclusoes ms econmico) evitar la degradacin, conserv-ando ms que restaurando el ecosistema daado.

    Es necesario que en todos los niveles y en todoslos sectores, especialmente en los principalessectores econmicos, se tomen mejores deci-siones en materia de biodiversidad y, en ese sen-tido, los gobiernos tienen un papel fundamentalque jugar. La legislacin o los programas nacion-ales pueden ser esenciales para crear un entornofavorable que fomente iniciativas ecaces lid-eradas por las comunidades, autoridades localeso empresas. Con tal n, tambin es importantefacultar a los pueblos indgenas y comunidadeslocales para que asuman la administracin de labiodiversidad y la toma de decisiones, as comopara crear sistemas que garanticen la partici-pacin equitativa en los benecios que se derivendel acceso a los recursos genticos.

    No podemos seguir siendo testigos de la con-

    tinua prdida de la biodiversidad como unacuestin ajena a las principales preocupacionesde la sociedad: atacar la pobreza, mejorar lasalud, garantizar la prosperidad y seguridad de lasgeneraciones presentes y futuras, y hacer frenteal cambio climtico. El logro de esos objetivos seve dicultado por las tendencias actuales del es-tado de nuestros ecosistemas, pero cada uno sermuy fortalecida si damos su justo valor al papelque desempea la biodiversidad apoyando lasprioridades compartidas de la comunidad inter-nacional. Para lograrlo, ser necesario incorporarlos temas de la biodiversidad en los principalesprocesos de toma de decisiones de los gobiernos,

    el sector privado y otras instituciones del plano lo-cal al internacional.

    Las medidas que se tomen durante los prximosdiez o veinte aos y la direccin que marca elConvenio sobre la Diversidad Biolgica determi-narn si, pasado este siglo, han de perdurar lascondiciones ambientales relativamente establesde las que ha dependido la civilizacin humanaen los ltimos 10 000 aos. Si no aprovechamosesta oportunidad, muchos ecosistemas del plan-eta pasarn a un estado nuevo y sin precedentes,cuya capacidad de satisfacer las necesidades de

    las generaciones actuales y futuras es suma-mente incierta.

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 13

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    14/94

    Introduccin

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    15/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 15

    En este Perspectiva se presentan algunos dile-mas serios para las sociedades humanas. Poruna parte seplantea la advertenciade que lasactividadeshumanassiguenminando ladiversi-daddelosseresvivosdelplaneta.Nohaymuchos

    indiciosdequeestndisminuyendolaspresionesqueprovocanlaprdidadebiodiversidad;porelcontrario,enalgunoscasosestasvanenaumento.Lasconsecuenciasdelastendenciasactualessonmuchopeoresdeloquesecreayhacenpeligrarlaprestacinpermanentedeserviciosecosistmi-cosvitales.Esmuyposiblequelospobressufranconsecuenciasdesmedidasporloscambiospoten-cialmentecatastricosqueseproducirnenlosecosistemasenlosprximosdeceniospero,enl-timainstancia,todaslassociedadesllevanlasdeperder.

    Por otra parte, en este nmero de Perspectiva setransmite un mensaje de esperanza. Las alternati-vas para hacer frente a la crisis son ms amplias delo que pudiera parecer en estudios anteriores. Lasmedidas resueltas que se tomen para preservarla biodiversidad y aprovecharla de forma sosteni-ble redundarn en grandes recompensas y se tra-ducirn en diversos benecios para las personas:una mejor salud, mayor seguridad alimentaria ymenos pobreza. Servirn para proteger la variedadde la naturaleza, objetivo justicado por derechopropio segn muchos sistemas de creencias y cdi-gos morales. Ayudarn a hacer ms lento el avancedel cambio climtico permitiendo que los ecosiste-

    mas absorban y almacenen ms carbono, y a quelas personas se adapten a ese cambio aumentandola capacidad de recuperacin de los ecosistemas yrestndoles vulnerabilidad.

    La adopcin de medidas para garantizar el manten-imiento y la restauracin del buen funcionamientode los ecosistemas, que se sustentan en la biodiver-sidad y constituyen la infraestructura natural de lassociedades humanas, pueden dar billones de dlaresestadounidenses de ganancias econmicas al ao.Las investigaciones cientcas ms recientes indicancon mayor claridad, que un mejor manejo para laconservacin y el uso sostenible de la biodiversidadrepresentan una inversin prudente y ecaz en fun-cin de los costos para la seguridad social y econmi-ca, as como para reducir el riesgo para la comunidadmundial.

    En esta edicin de Perspectiva se muestran lascausas por las cuales los esfuerzos llevados a caboa la fecha no han bastado para reducir signica-tivamente el ritmo de prdida de la biodiversidad

    y se analizan las causas; se evalan los posiblescambios duraderos o irreversibles de los ecosis-temas que sern el resultado de las tendencias yprcticas actuales; y se concluye que es posible de-tener o incluso revertir, en el largo plazo, el deteri-oro permanente de la variedad de vida en la Tierramediante respuestas coordinadas y especcas,que incluyan medidas en los niveles apropiadospara abordar tanto las presiones directas sobre labiodiversidad as como las causas subyacentes.

    Las medidas que se tomen durante los prximos dosdecenios determinarn si, pasado este siglo, han deperdurar las condiciones ambientales relativamente

    estables de las que ha dependido la civilizacin hu-mana en los ltimos 10 000 aos. Si no aprovechamosesta oportunidad, muchos ecosistemas del planetapasarn a un estado nuevo y sin precedentes, en el cuales sumamente incierta su capacidad de satisfacer lasnecesidades de las generaciones actuales y futuras.

    RecuadRo 1 La biodiversidad, el CDB y la meta para 2010La diversidad biolgica, sinnimo extendido de biodiversidad, se defne en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB)como la variabilidad de organismos vivos de cualquier uente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinosy otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de los que orman parte; esto incluye la diversidad dentro de cadaespecie, entre las especies y de los ecosistemas. Ese es el sentido que se da al trmino a lo largo del presente documento.

    El CDB es uno de los tres convenios de Ro, derivados de la Conerencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente yel Desarrollo, conocida tambin con el nombre de Cumbre para la Tierra, que se celebr en Ro de Janeiro en 1992. Entr envigor a fnes de 1993 y tiene por objetivos:

    La conservacin de la biodiversidad, la utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa en losbenefcios que se deriven de la utilizacin de los recursos genticos mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esosrecursos y una transerencia apropiada de las tecnologas pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esosrecursos y a esas tecnologas, as como mediante una fnanciacin apropiada.

    Actualmente son 193 las Partes en el Convenio (192 pases y la Unin Europea). En abril de 2002, las Partes se comprometierona lograr para el ao 2010 una reduccin signifcativa del ritmo actual de prdida de la biodiversidad, a nivel mundial, regionaly nacional, como contribucin a la Reduccin de la pobreza y en benefcio de todas las ormas de vida en la tierra. Esta metaue posteriormente aprobada por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002, y la

    Asamblea General de las Naciones Unidas. Adems, se incorpor como nueva meta de uno de los Objetivos de Desarrollo delMilenio: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. As, la meta de biodiversidad para 2010 es un compromiso de todoslos gobiernos, incluso aquellos que no son Partes en el CDB.

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    16/94

    La Biodiversidaden 2010

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    17/94

    Lametadebiodiversidadpara2010nosehaal-canzadoanivelmundial.Nosepuedeairmarque

    sehayalogradoenelplanomundialningunadelas21submetasincluidasenlametageneraldelograr para elao 2010,una reduccin signii-cativadelritmodeprdidade labiodiversidad,aunquealgunassehancumplidoparcialmenteoanivellocal.Pesealaintensiicacindelosesfuer-zosdeconservacin,labiodiversidadsiguedete-riorndose,segnlamayoradelosindicadores,acausadelaumentoconstantedelaspresionesalasqueestsometida.Nohayindiciosdequesehayaproducido unareduccin signiicativadel ritmodeprdidadelabiodiversidadnidelaspresionescausantesde lamisma.Sinembargo,enalgunos

    ecosistemas lastendenciasnegativas sehanhe-chomslentasosehanrevertido.Hayvariosin-diciosdequeestnmejorandoyaumentandolasrespuestasalaprdidadebiodiversidad,aunquetodavanoaunaescalasuicientecomoparaqueincidaenlastendenciasnegativasgeneralesdelestadodelabiodiversidadolaspresionesalaqueestsometida.

    Cuando los gobiernos acordaron la meta de lo-grar para el ao 2010 una reduccin signicativadel ritmo de prdida de la biodiversidad [vase elrecuadro 1], se elabor una serie de instrumentosen el marco del Convenio sobre la Diversidad Bi-

    olgica y de otras convenciones y convenios paraque las medidas se centraran en alcanzar esa meta,supervisar los avances y, llegado el momento, de-terminar si realmente se haba logrado. Se jaronveintin submetas, que deban alcanzarse antes de2010 para cumplir onze objetivos principales rela-cionados con la biodiversidad.

    Aunque no se puede armar que se haya alcanzadoplenamente ninguna de esas submetas, algunas sehan cumplido parcialmente o a nivel regional o na-cional [vase el cuadro 1]. De hecho, la meta parala biodiversidad jada para 2010 ha dado lugar ala adopcin de medidas a muchos niveles. Actual-mente, unos 170 pases cuentan con estrategias yplanes de accin [vase el recuadro 2]. Ha aumen-tado el nmero y supercie de reas protegidas,tanto terrestres como en aguas costeras. Se aplicacon mayor amplitud la evaluacin de las reper-cusiones ambientales, la mayora de los pases haindicado que disponen de ciertas medidas para suuso.

    La mayora de los pases desarrollan tambin ac-tividades relacionadas con las comunicaciones, laformacin y la sensibilizacin del pblico, as comola vigilancia, las investigaciones y la elaboracin debases de datos en materia de biodiversidad. A nivelinternacional se han movilizado recursos nan-cieros y se han realizado progresos en la creacin demecanismos para la investigacin, la vigilancia y laevaluacin cientca de la biodiversidad.

    Panoramageneral

    El Parque Nacional de lasMontaas Torngat de Canad,gestionado conjuntamente

    por los Inuit de Labrador yNunavik, es el 42. parquenacional que se establece en elpas. Este parque est ubicadoen la punta norte de Labradory cubre aproximadamente9700 kilmetros cuadrados deecosistemas rticos.

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    18/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 18

    cuadRo 1 Estado de las metas acordadas que complementan la meta de biodiversidad para 2010

    Objetivo 1. Promover la conservacin de la diversidad biolgica de ecosistemas, hbitats y biomas.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, pero ms de la mitad de las ecorregiones terrestres alcanza la meta del10%. No obstante, la efectividad de su manejo es escaso en algunas reas protegidas. Los sistemas marinosy de aguas continentales carecen de proteccin, aunque la situacin se est revirtiendo.

    1.1: Conservar con eficacia por lo menosel 10% de cada una de las regionesecolgicas (ecorregiones) del mundo.

    Objetivo 3: Promover la conservacin de la diversidad gentica.

    La informacin sobre la diversidad gentica es fragmentaria. Se han logrado importantes avances en laconservacin de la diversidad gentica de los cultivos mediante las medidas ex situ, aunque siguensimplificndose los sistemas agrcolas. Si bien es ms difcil determinar la diversidad gentica de lasespecies silvestres, la disminucin general de la biodiversidad descrita en este informe es un claro indicio deque no se est manteniendo la diversidad gentica. Hay algunos proyectos que protegen los recursosgenticos in situ y el conocimiento tradicional, aunque en lneas generales siguen en descenso.

    3.1: Conservar la diversidad gentica de loscultivos, el ganado y las especies de rboles,peces y flora y fauna silvestres, as comootras especies de valor socioeconmico, ymantener los conocimientos indgenas ylocales conexos.

    Objetivo 4: Promover el uso y el consumo sostenibles.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, pero se han logrado avances para algunos componentes de labiodiversidad, como los bosques y algunas pesqueras. A nivel mundial un uso sostenible no es consideradacomo una contribucin grande del total de los productos y reas de produccin.

    4.1: Lograr productos basados en labiodiversidad, derivados de fuentes objetode un manejo sostenible y de las zonas deproduccin de manera compatible con la

    conservacin de la biodiversidad.

    Objetivo 5: Reducir las presiones de la prdida de hbitats, el cambio del uso de la tierra y la degradacin, as como el uso insostenible de los recursos hdricos

    No se ha alcanzado a nivel mundial dado que siguen reducindose muchas regiones sensibles respecto de labiodiversidad, aunque se ha logrado cierto progreso en la disminucin del ritmo de prdida de algunas zonas.

    5.1: Disminuir el ritmo deprdida y degradacin delos hbitats naturales.

    Objetivo 6: Controlar las amenazas de las especies exticas invasoras.

    No se ha alcanzado a nivel mundial ya que persiste la invasin de especies exticas como consecuencia delincremento del transporte, el comercio y el turismo. Sin embargo, las acciones nacionales emprendidas en elmarco de acuerdos mundiales sobre proteccin fitosanitaria y agua de lastre han logrado contenersignificativamente la invasin de nuevas especies en algunos pases y ecosistemas.

    6.1: Controlar las rutas delas principales especiesexticas invasoras.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, aunque existen algunos planes de manejo. La mayora de los pases notiene programas efectivos de ese tipo.

    6.2: Establecer planes de manejo para lasprincipales especies exticas que amenazanlos ecosistemas, hbitats o especies

    No se ha alcanzado a nivel mundial. El consumo insostenible ha aumentado y sigue siendo una de las causasprincipales de la prdida de biodiversidad.

    4.2: Reducir el consumo de recursosbiolgicos que sea insostenible o tengaconsecuencias para la biodiversidad.

    No se ha alcanzado a nivel mundial. La flora y la fauna silvestres siguen disminuyendo como consecuencia delcomercio internacional, pero ha dado resultados satisfactorios la aplicacin de la Convencin sobre elcomercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) en particular.

    4.3: Prevenir que el comercio internacionalponga en peligro a alguna de las especiesde fauna y flora silvestres.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, pero se estn protegiendo cada vez ms sitios de importancia para laconservacin de aves y aquellos sitios que albergan las ltimas poblaciones de especies amenazadas.

    1.2: Proteger reas deimportancia especial para labiodiversidad.

    Objetivo 2: Promover la conservacin de la diversidad de las especies.

    No se ha alcanzado a nivel mundial dado que el nmero y distribucin. No obstante, algunas accionesemprendidas han trado como resultado la recuperacin de ciertas especies.

    2.1: Restaurar, mantener o reducir ladisminucin de las poblaciones de especiesde determinados grupos taxonmicos.

    No se ha alcanzado a nivel mundial dado que, en promedio, las especies corren cada vez ms peligro deextincin. Sin embargo, como resultado de las acciones emprendidas, algunas especies han pasado a

    categoras de menor riesgo.

    2.2: Mejorar la situacin delas especies amenazadas.

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    19/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 19

    Objetivo 7: Responder a los desafos que plantean el cambio climtico y la contaminacin para la biodiversidad.

    No se ha alcanzado a nivel mundial puesto que se han tomado pocas medidas para reducir otraspresiones, con el objetivo de aumentar la capacidad de recuperacin de la biodiversidad. Sin embargo,el establecimiento de corredores de biodiversidad en algunas regiones puede ayudar a algunasespecies a migrar y adaptarse a nuevas condiciones climaticas.

    7.1: Mantener y aumentar la capacidadde recuperacin de los componentes dela biodiversidad para la adaptacin alcambio climtico.

    Resultados variados. Se han adoptado medidas para reducir los impactos de la contaminacin en labiodiversidad, gracias a las cuales se recuperaron algunos de los ecosistemas que estaban muydegradados. No obstante, se estn deteriorando muchas zonas que antes eran vrgenes. La deposicinde nitrgeno sigue siendo una importante amenaza para la biodiversidad de muchas regiones.

    7.2: Reducir la contaminacin ysu impacto en la biodiversidad.

    Objetivo 8: Mantener la capacidad de los ecosistemas para proporcionar bienes y servicios y medios de vida.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, dadas las continuas presiones sobre los ecosistemas, que enalgunos casos son cada vez ms intensas. No obstante, se han emprendido algunas acciones paragarantizar la continuidad de la prestacin de servicios ecosistmicos.

    8.1: Mantener la capacidad de losecosistemas para proporcionar bienesy servicios.

    Objetivo 10: Asegurar la participacin justa y equitativa de los beneficios provenientes de la utilizacin de los recursos genticos.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, pero en el marco del Tratado se ha celebrado una gran cantidadde acuerdos de transferencia de materiales.

    10.1: Todas las transferencias de recursosgenticos estn en consonancia con el Conveniosobre la Biodiversidad, el Tratado internacionalsobre recursos fitogenticos para la alimentaciny la agricultura y otros acuerdos aplicables.

    Objetivo 11: Las Partes han aumentado su capacidad financiera, humana, cientfica, tcnica y tecnolgica para aplicar el Convenio.

    No se ha alcanzado a nivel mundial. Hay pocos ejemplos de la distribucin de los beneficios derivados dela utilizacin comercial y de otra ndole de los recursos genticos entre los pases que aportan esosrecursos. Ello puede deberse, en parte, a que el rgimen internacional de acceso y participacin de losbeneficios estaba elaborndose desde el 2002, fecha en la que se adopt la meta, hasta el 2010, el plazofijado por el CBD para un acuerdo final sobre este tema.

    10.2: Los beneficios derivados de lautilizacin comercial y de otra ndole de losrecursos genticos se distribuyen entre lospases que aportan esos recursos.

    No se ha alcanzado a nivel mundial. Si bien siguen faltando recursos, se ha producido un mdico

    aumento de la asistencia oficial al desarrollo relacionado con la biodiversidad.

    11.1: Se transfieren recursos financieros nuevos

    y adicionales a las Partes que son pases endesarrollo, para facilitar el cumplimiento eficazde los compromisos contrados en virtud delConvenio, de conformidad con el artculo 20.

    No se ha alcanzado a nivel mundial. A partir de los informes nacionales, queda claro que algunos pasesen desarrollo tienen mecanismos y programas de transferencia de tecnologa. No obstante, tambinqueda claro que, en muchos de esos pases, el acceso limitado a la tecnologa es un obstculo para laaplicacin del Convenio y para alcanzar la meta de biodiversidad para 2010.

    11.2: Se transfiere tecnologa a las Partesque son pases en desarrollo para que puedancumplir con eficacia sus compromisoscontrados en virtud del Convenio, deconformidad con el prrafo 4 del artculo 20.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, ya que muchos de los recursos biolgicos que sustentan los mediosde vida, como los peces, los mamferos, las aves, los anfibios y las plantas medicinales, van endescenso, lo que afecta en particular a los pobres de todo el mundo.

    8.2: Mantener los recursos biolgicos queapoyen los medios de vida sostenibles, laseguridad alimentaria local y la atencin de lasalud, sobre todo para las personas pobres.

    Objetivo 9. Mantener la diversidad sociocultural de las comunidades indgenas y locales.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, puesto que contina la tendencia a largo plazo hacia la prdida deconocimientos y derechos tradicionales, a pesar de las medidas tomadas en algunas zonas paraconservarlos.

    9.1 Proteger los conocimientos,las innovaciones y las prcticastradicionales.

    No se ha alcanzado a nivel mundial, pero se han establecido cada vez ms sistemas de ordenacinconjunta y reas protegidas comunitarias, que se traducen en una mayor proteccin de los derechosde las comunidades indgenas y locales.

    9.2: Proteger los derechos de las comunidadesindgenas y locales en lo que respecta a susconocimientos, innovaciones y prcticastradicionales, entre ellos sus derechos aparticipar en los beneficios.

    no se ha alcanzado anivel mundial

    no se ha alcanzado a nivelmundial pero ha habidoalgn progreso

    no se ha alcanzado a nivel mundialpero ha habido un progreso significativo

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    20/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 20

    Ms de 170 pases (el 87% de las Partes en el Convenio) cuentan con estrategias y planes de accin nacionales sobre diversidad biolgica (EPANDB). Otras14 Partes estn en la etapa de preparacin y, cuando se envi a imprenta esta publicacin, 9 todava no dijeron que epezaron a elaborar una estrategia nianunciaron tener intencin de hacerlo.

    En otras palabras, la inmensa mayora de los gobiernos ha pasado por el proceso de codifcacin de su enoque para proteger la biodiversidad dentro de supropio territorio. En muchos pases, la preparacin de estrategias ha estimulado la ormulacin de otras leyes y programas y la adopcin de medidas sobreuna amplia variedad de temas, entre ellos: la erradicacin o el control de las especies exticas invasoras; el uso sostenible de la biodiversidad; la proteccin delconocimiento tradicional y las normas para garantizar que las comunidades locales tengan participacin en los benefcios de la bioprospeccin, por ejemplo,patentes o la venta de nuevos medicamentos, alimentos o cosmticos; el uso seguro de la biotecnologa; y el mantenimiento de la diversidad de las plantasy los animales utilizados en la agricultura.

    Son relativamente pocas las Partes que han integrado por completo la meta de biodiversidad para 2010 en sus estrategias nacionales. Lo que es ms,tambin son pocos los pases que usan las EPANDB como herramientas eectivas para integrar a la biodiversidad en estrategias, polticas y procesos deplanifcacin nacionales ms amplios. En sus ltimos inormes presentados al CDB, ms del 80% de las Partes admite que la incorporacin limitada de labiodiversidad, la ragmentacin de la toma de decisiones y/o la comunicacin limitada entre los sectores o ministerios del gobierno son un problema para elcumplimiento de los objetivos del Convenio.

    Sin embargo, las estrategias nacionales sobre biodiversidad elaboradas y actualizadas recientemente suelen ser ms estratgicas que las de primerageneracin, hacen ms hincapi en la integracin de la biodiversidad en estrategias, polticas y procesos gubernamentales y dan ms importancia a losobjetivos nacionales de desarrollo ms amplios.

    Las EPANDB deberan catalizar una serie de medidas estratgicas en los pases, entre las que se incluyen:

    Integracin de la biodiversidad en estrategias, polticas y procesos se proteger mejor la biodiversidad si se le da importancia en las decisionesadoptadas por los diversos sectores, departamentos y actividades econmicas, en los sistemas de planifcacin del uso de las superfcies terrestres, deagua dulce y marinas (planifcacin territorial) y en las polticas de reduccin de la pobreza y adaptacin al cambio climtico.

    Comunicacin y participacin las estrategias slo surtirn eecto si participan de verdad las personas ms cercanas a los recursos que se pretendeproteger. La demanda local, a travs de los marcos jurdicos e institucionales de mayor jerarqua, suele impulsar las mejores soluciones.

    Herramientas para la aplicacin algunos enoques, como la toma de decisiones integradas a partir del mantenimiento y la mejora de la salud general

    de los ecosistemas o la aplicacin de polticas de pago por el uso de los servicios ecosistmicos que hasta el momento eran gratuitos, pueden ayudara proteger la biodiversidad.

    Conocimiento para que se tomen buenas decisiones, las personas correctas deben poder acceder en el momento correcto a la mejor inormacindisponible sobre la biodiversidad del pas o regin. El mecanismo de intercambio de inormacin, sistema de compilacin, coordinacin y acceso a lainormacin pertinente y actualizada, es una herramienta clave que brinda el marco del CDB.

    Seguimiento la evaluacin y comunicacin del progreso alcanzado en pos de los objetivos y las metas establecidos en la estrategia sobre biodiversidadconstituyen un modo importante de mejorar su eectividad y visibilidad.

    Financiacin y capacidad las medidas de coordinacin en apoyo de la biodiversidad slo tendrn sentido si hay ondos para aplicarlas y personas quesepan cmo hacerlo.

    RecuadRo 2 Medidas nacionales sobre biodiversidad

    El nmero de pases que son Parte en el Conveniosobre la Diversidad Biolgica ha aumentado con eltiempo, y actualmente es un organismo casi uni versal. De las 193 Partes en el Convenio, 170 hanelaborado estrategias y planes de accin nacion ales en materia de diversidad biolgica (EPNDB),y de esas, ms de 35 Pases han revisado susEPNDB.Fuente: Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica

    FiguRa 1 Partes en el Convenio sobrela Diversidad Biolgica

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    195

    Nmero de pases

    EPNDB Revisiones de EPND

    Partes

    Pases

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    21/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 21

    No existe una medida nica que reeje el estado olas tendencias actuales de la biodiversidad mun-dial. Por eso se elabor una serie de indicadorespara el Convenio sobre Diversidad Biolgica quesirvieran para evaluar, con rigor cientco, las ten-dencias del estado de los diversos componentes dela biodiversidad (genes, poblaciones, especies, eco-sistemas), las presiones a las que est sometidala biodiversidad y las respuestas que se adoptanpara resolver el problema de su prdida. Diez delos 15 indicadores principales muestran tenden-cias desfavorables para la biodiversidad [vase elrecuadro 2]. No obstante, respecto a determinadosindicadores, la cantidad y cobertura de los datosno son sucientes como para hacer armaciones

    con cierto grado de conanza. Por lo tanto, laevaluacin del estado y las tendencias de la bio-diversidad que guran en las pginas siguientesse basa en mltiples fuentes de datos, entre ellas,bibliografa cientca y evaluaciones recientes ascomo los, informes nacionales de las Partes en elConvenio. En los ltimos informes presentados alCDB, ni un solo gobierno arm que se haya al-canzado por completo la meta de biodiversidadpara 2010 a nivel nacional. Casi uno de cada cincogobiernos dijo explcitamente que no cumpli conla meta.

    Aunque las pruebas no indican que haya unadisminucin signicativa de la tasa de prdidade biodiversidad, algunas intervenciones han te-nido efectos positivos, medibles, que hacen menosgrave la disminucin de lo que hubiese sido enausencia de las intervenciones. Por ejemplo, se es-tima que 31 especies de aves, de un total aproxi-mado de 9 800, se hubiesen extinguido en ausen-cia de medidas de conservacin.

    El incumplimiento de la meta para 2010 tienegraves repercusiones para las sociedades hu-manas. La biodiversidad es el sostn de unaamplia gama de servicios que prestan apoyo alas economas y los sistemas de produccin de

    alimentos y garantizan las condiciones de vida[vase el recuadro 3]. La prdida de la biodiver-sidad (al nivel de los genes, las especies y los eco-sistemas) tambin afecta de muchas maneras lasalud de los seres humanos.

    En esta sntesis se resean las proyecciones de losefectos que tienen la prdida constante de biodi-versidad, algunos costos relacionados y el modode evitarlos. En primer lugar, se describen con msdetalle el estado y las tendencias actuales de la bi-odiversidad, las presiones a las que est sometiday las medidas que se deben tomar como respuestaa su prdida.

    Adems de proveer un hbitata una amplia gama de espe cies, los ecosistemas costerosa menudo proporcionan bar reras vitales que protegen alas comunidades humanas de

    la uerza bruta de las olas y delas tormentas.

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    22/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 22

    ?

    Se estn reduciendo an ms la mayora de las especies cuya distribucin y tamao de poblacin sonlimitados, mientras que se estn volviendo ms comunes algunas especies invasoras. Alto (pero solo se evalu un nmero escaso de taxones)

    Situacin y tendencias de los componentes de la diversidad biolgica

    Se est reduciendo la extensin de la mayora de los hbitats del mundo, aunque en algunas regiones seamplan las zonas forestales y se ha desacelerado significativamente la prdida de los manglares, excepto enAsia.

    Tendencias en la extensinde determinados biomas,ecosistemas y hbitats

    En el ltimo decenio, se ha producido un aumento significativo de la cobertura de las reas protegidas, tantoterrestres como marinas. Sin embargo, muchas regiones ecolgicas, en especial los ecosistemas marinos,siguen estando poco protegidas y la efectividad del manejo de las reas protegidas todava es variable.

    Cobertura de reas protegidas

    Integridad de los ecosistemas y bienes y servicios ecosistmicos

    A pesar de la intensa presin, el aumento del ndice trfico marino ha sido mdico a nivel mundial desde 1970.No obstante, existen variaciones regionales considerables, y en la mitad de las reas marinas sobre las que sedispone de datos, se han registrado disminuciones. Aunque tal vez esos aumentos indiquen ciertarecuperacin de las especies de depredadores superiores, es ms probable que se deban a la ampliacin de lazona de actividad de las flotas pesqueras, que hace que encuentren poblaciones de peces en las que losdepredadores ms grandes no han sido eliminados en gran nmero.

    ndicetrficomarino

    Amenazas a la biodiversidad

    La actividad humana ha duplicado la tasa de formacin de nitrgeno reactivo en la superficie del planeta. Lapresin sobre la biodiversidad proveniente de la deposicin de nitrgeno sigue incrementando, aunque algunasmedidas para usar los nutrientes ms eficazmente y, de ese modo, reducir su liberacin en el agua y la atmsfera,estn empezando a mostrar efectos positivos.

    Deposicin de nitrgeno

    Situacin del conocimiento , innovaciones y prcticas tradicionales

    Se cree que una gran cantidad de lenguas minoritarias corren peligro de desaparecer, y es muy probable queest mermando la diversidad.

    Bajo a medio (aunque hay muchos casos de alto grado de certeza)

    Situacin y tendencias de ladiversidad lingstica y nmerode hablantes de lenguas nativas

    Situacin del acceso y la distribucin de los beneficios

    El Grupo de trabajo especial de composicin abierta sobre el Accso y la participacin en beneficios estestudiando la necesidad de elaborar otros indicadores y las posibles opciones al respecto.

    Indicadores del Acceso y laparticipacin en los beneficiospendiente de elaboracin

    Situacin de la transferencia de recursos

    La AOD destinada a la biodiversidad ha crecido en los ltimos aos.Asistencia oficial para el desarrollo(AOD) prestada en apoyo delConvenio

    El nmero y ritmo de difusin de las especies exticas van en aumento en todos los continentes y tipos deecosistemas. Medio (aunque hay muchos casos con alto grado de certeza)

    Tendencias en las especiesexticas invasoras

    Sustainable use

    Se estn llevando a cabo esfuerzos considerables para extender la superficie de tierra bajo manejo sostenible.Se prev que las medidas para el manejo forestal sostenible a nivel regional contribuyan a esos esfuerzos. Lasprcticas agrcolas tradicionales se mantienen e incluso se revitalizan por el aumento de la demanda deproductos ticos y sanos. Sin embargo, estos nichos todava son relativamente pequeos y se necesitanesfuerzos importantes para aumentar sustancialmente las reas bajo manejo sostenible.

    Extensin de los ecosistemassilvcolas, agrcolas y acucolasbajo ordenacin sostenible

    La huella ecolgica de la humanidad va en aumento. Las iniciativas destinadas a mejorar la eficacia de losrecursos se ven excedidas por el incremento del consumo de una poblacin mayor y ms prspera de sereshumanos.

    Huella ecolgica yconceptos afines

    La mayor parte de los ecosistemas terrestres y acuticos est cada vez ms fragmentada, a pesar de que sereconoce ms el valor de los corredores y las conexiones, especialmente para la adaptacin al cambioclimtico.

    Conectividad fragmentacinde los ecosistemas

    Es probable que muchas partes del mundo experimenten un deterioro en la calidad del agua, si bien, enalgunas zonas, la calidad ha mejorado gracias al control de las fuentes puntuales de contaminacin.

    Calidad del agua de losecosistemas acuticos

    Tendencias en la abundanciay distribucin dedeterminadas especies

    Aumenta el peligro de extincin de muchas especies amenazadas, aunque algunos programas derecuperacin de especies han sido muy satisfactorios. Alto (respecto a las especies evaluadas)

    Cambio en la situacinde las especiesamenazadas

    Es probable que la diversidad gentica de las especies cultivadas est disminuyendo, pero no se tiene unaidea cabal del alcance de ese descenso ni de los efectos generales. Bajo (aunque hay muchos casos con un alto grado de certeza)

    Tendencias en la diversidad gentica de losanimales domsticos, las plantas cultivadasy las especies de peces de gran importanciasocioeconmica

    cuadRo 2 Tendencias de los indicadores del avance hacia la consecucin de la meta de biodiversidad para 2010

    cambios negativos cambios positivos ?informacin insuficiente parallegar a una conclusin definitiva

    no hay tendencia global clara. Estn ocurriendocambios positivos y negativos dependiendo de laregin o el bioma considerado

    bajo medio altogrado de certeza:

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    23/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 23

    RecuadRo 3 Por que es importante la biodiversidadLa biodiversidad es la variacin que existe no solo entre las especies de plantas, animales, microorganismos y otras ormas de vida del planeta, sinotambin dentro de una misma especie, como diversidad gentica, y a nivel de los ecosistemas, donde las especies interactan entre ellas y con el mediosico.

    Esta diversidad es de vital importancia para las personas porque constituye el sostn de una gran variedad de servicios ecosistmicos de los cuales handependido siempre las sociedades humanas, aunque es comn que esa importancia se subestime o desconozca por completo. Cuando se pierde algnelemento de la biodiversidad, los ecosistemas pierden capacidad de recuperacin y los servicios que prestan se ven amenazados. Los entornos o mediosacuticos ms homogneos y menos variados suelen ser ms vulnerables a las presiones externas repentinas, como las enermedades y las condicionesclimticas extremas.

    Los servicios ecosistmicos pueden dividirse en cuatro categoras:

    servicios de aprovisionamiento, o suministro de bienes quebenefcian directamente a las personas y suelen tener un clarovalor monetario, como la lea de los bosques, las plantas me dicinales y los peces de los mares, ros y lagos;

    servicios culturales, que no orecen benefcios materialesdirectos pero contribuyen a satisacer ciertas necesidades ydeseos ms amplios de la sociedad y, por lo tanto, inciden enla predisposicin de las personas a costear los gastos de laconservacin. Entre otros, cabe mencionar el valor espiritualque se da a ciertos ecosistemas, como las arboledas sagra das, y la belleza esttica de los paisajes o las ormacionescosteras que atraen a los turistas; y

    servicios reguladores, son la gama de unciones vitalesdesempeadas por los ecosistemas a las que en raras oca siones se les asigna un valor monetario en los mercadosconvencionales. Entre ellos se cuentan la regulacin del climamediante el almacenamiento de carbono y el control de lasprecipitaciones locales, la eliminacin de contaminantes pormedio del fltrado del aire y las aguas, y la proteccin rente a

    los desastres, como el deslizamiento de tierras y las tormentascosteras;

    servicios de apoyo, que no benefcian directamente a laspersonas pero son esenciales para el uncionamiento delos ecosistemas y, por ende, responsables indirectos de losdems servicios. Entre ellos se cuentan la ormacin de suelosy los procesos de crecimiento de las plantas.

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    24/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 24

    Poblacionesdeespeciesyriesgodeextincin

    Las poblaciones de especies silvestres de vertebradosdecreci en promedio casi un tercio (31%) a nivel

    mundial entre 1970 y 2006; la disminucin fue espe-cialmente marcada en los trpicos (59%) y en los eco-sistemas de agua dulce (41%).

    Las tendencias del tamao promedio de las pob-laciones de especies, medido segn el ndice delPlaneta Viviente,, muestran una gran variacinentre las regiones templadas y tropicales, y entrelos distintos tipos de especies [vase la gura 2].Las poblaciones de especies de las zonas templa-das aumentaron en promedio desde 1970, y el de-scenso gradual que se produjo en el mundo desdeesa fecha se debe completamente a una acusada

    merma en los trpicos. Ello no necesariamenteimplica que la biodiversidad de los trpicos esten peor estado que la de las regiones templadas: siel ndice abarcara siglos en lugar de decenios an-teriores, tal vez se observara que las poblacionesde especies de las zonas templadas han disminu-ido en igual o mayor proporcin. Asimismo, el au-mento de las poblaciones animales silvestres delas regiones templadas puede estar ligado a la ex-tensa forestacin de tierras que antes eran tierrasde cultivo y pastizales, y no reeja necesariamenteuna mayor diversidad de especies. No obstante, elritmo actual de disminucin de la abundancia deespecies en todo el mundo representa una prdida

    grave y permanente de la biodiversidad de los ecosis-temas tropicales.

    Entre las tendencias observadas en poblaciones deespecies silvestres cabe mencionar las siguientes:

    Desde 1980 las poblaciones de aves de tierrasagrcolas de Europa han disminuido en prome-dio, un 50% .

    Las poblaciones de aves de las praderas deAmrica del Norte se redujeron casi un 40% en-tre 1968 y 2003, aunque se observa una ligerarecuperacin en los ltimos cinco aos; por suparte, las de las tierras secas de esa regin dis-minuyeron un 30% desde nes del decenio de1960.

    De las 1200 poblaciones de aves acuticas cuyastendencias se conocen, el 44% est disminuy-endo.

    Se estn reduciendo las poblaciones del 42% deltotal de especies de anbios y el 40% de las espe-cies de aves.

    Los cambios en

    la abundancia y

    distribucin de

    las especies

    pueden tener

    graves

    consecuencias

    para las

    sociedadeshumanas

    1970 1980 1990

    Templadas

    Mundial

    Tropicales

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2000 2010

    0.0

    El ndice de Planeta Viviente (IPV) global, representado aqu por la lnea de en medio, ha experi mentado un descenso superior a un 30% desde 1970, lo que sugiere que las poblaciones deespecies vertebradas han disminuido casi un tercio por trmino medio en ese perodo. El IPVde las zonas tropicales (la lnea inerior) indica un declive ms pronunciado, de casi un 60%. ElIPV de las zonas templadas indica un aumento de un 15%, lo que reeja la recuperacin dealgunas poblaciones de especies en las regiones templadas tras declives considerables en unpasado ms lejano.Fuente: WWF / Sociedad Zoolgica de Londres

    Mediante el IPV se supervisan ms de 7100 poblaciones de ms de 2300 especies de mameros,aves, reptiles, anfbios y peces de todo el planeta. El grfco representa el cambio del tamao de estaspoblaciones a lo largo del tiempo tomando como reerencia el tamao de 1970 (1970 = 1). Un valorestable indicara que no hay cambio global en la abundancia media de especies, condicin necesaria

    pero no sufciente para indicar que se ha detenido la prdida de la diversidad biolgica.

    FiguRa 2 ndice de Planeta Viviente

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    25/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 25

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    26/94

    En la mayora de

    los escenarios a

    futuro se prev

    que en el tran-

    scurso de este

    siglo los niveles

    de extincin y

    prdida de

    hbitats seg-uirn siendo

    elevados

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 26

    Las especies de todos los grupos cuyas tendencias seconocen estn, en promedio, cada vez ms al borde de

    la extincin; los anibios son los que corren ms peli-gro y los corales constructores de arrecifes de aguasclidas muestran el deterioro de estado ms rpido.De ciertos grupos seleccionados de vertebrados, in-vertebrados y plantas, entre el 12% y el 55% de lasespecies corre peligro de extincin en la actualidad.Las especies de aves y mamferos utilizados en la ali-mentacin y en la medicina corren, en promedio, msriesgo de extincin que aquellas especies que no seusan con esos ines. Las evaluaciones preliminares in-dican que el 23% de las especies vegetales estn ame-nazadas.

    Las acciones de conservacin han reducido el peli-gro de extincin de algunas especies, aunque esmucho mayor el nmero de especies que estncada vez ms al borde de la extincin. El ndicede la Lista Roja (ILR) , que sigue la evolucin delriesgo de extincin de las especies a lo largo deltiempo, muestra que se encuentran cada vez msamenazados todos los grupos cuyo riesgo de ex-tincin se ha evaluado plenamente [vase las g-uras 3, 4 y 5, y el recuadro 4].

    En los ltimos aos, el incremento del riesgo deextincin ms marcado se registr entre las espe-cies de coral, como consecuencia probable en granparte del blanqueamiento general que sufrieronlos sistemas tropicales de arrecifes en 1998, aoen que las temperaturas marinas fueron excep-cionalmente elevadas. En promedio, los anbiosson el grupo que corre ms riesgo de extincin acausa de una combinacin de factores: la modi-cacin del hbitat, los cambios climticos y laenfermedad quitridiomicosis que es causada por unhongo.

    Entre las tendencias regionales del riesgo de extin-cin de las especies cabe mencionar las siguientes:

    En el Asia Sudoriental, las islas del Pacco, lasregiones polares y los ecosistemas marinos ycosteros las especies de aves han experimen-tado un aumento particularmente abrupto delriesgo de extincin.

    Entre los mamferos tambin se ha registrado elaumento ms marcado del riesgo de extincinen Asia meridional y Sudoriental, debido a losefectos conjuntos de la caza y la prdida de h-bitats. Segn los tipos de ecosistemas, el riesgoaument ms entre los mamferos marinos,aunque los mamferos de agua dulce siguen

    siendo los ms amenazados.

    El estado de los anbios ha experimentado eldeterioro ms rpido y, en trminos absolutos,este grupo es el que corre ms riesgo de extin-cin en Amrica Central y del Sur y el Caribe.

    Flamencos congregndose en ellago Naivasha, en la osa tectnicaRit Valley de Kenia. Son una de lasms de 300 especies de aves a lasque da cobijo este hbitat de aguadulce, designado como zona pro tegida en virtud de la Convencinde Ramsar sobre los Humedales.Entre las amenazas a las que seenrenta el lago se incluye la extrac cin excesiva de agua, vinculadaen parte a la irrigacin de granjasde ores cercanas. Este lagotambin ha surido la contaminacinpor niveles elevados de nutrientesy plaguicidas, la introduccin deespecies exticas invasoras y la

    sobreexplotacin pesquera.

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    27/94

    40%

    (19 032)

    2%

    (875)

    7%

    (3 325)

    10%(4 891)

    19%

    (9 075)

    8%(3 931)

    14%

    (6 548)

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 27

    FiguRa 3 Porcentaje de especies endistintas categora de amenaza

    Porcentajes de todas las especies evaluadas endistintas categoras de peligro de extincin inclui das en la Lista Roja de la UICN, basados en datosde 47 677 especies. Se considera que ms de untercio (36%) de las especies evaluadas est ame

    nazado, es decir, que son especies vulnerables,estn en peligro de extincin o en peligro crtico deextincin.Fuente: IUCN

    Las categoras de la Lista Roja de la UICN reejan la probabilidad de extincin de una especie si persisten las condiciones actuales. La situacin de riesgo enque se encuentran las especies se basa en la inormacin recabada con la labor de miles de cientfcos de todo el mundo.

    Las estimaciones se realizan siguiendo un sistema riguroso por el cual se clasifca a las especies en una categora de las ocho de la lista: extinta, extinta enestado silvestre, en peligro crtico de extincin, en peligro, vulnerable, casi amenazada, preocupacin menor y datos insufcientes. Se consideran amenazadaslas especies clasifcadas en las categoras en peligro crtico de extincin, en peligro o vulnerable.

    La clasifcacin en las categoras de riesgo de extincin se rige por criterios que contemplan umbrales cuantitativos del tamao y la estructura de la poblacin,el ritmo de disminucin de la poblacin, el tamao y la estructura de la zona de distribucin y el riesgo de extincin determinados mediante modelos deviabilidad de la poblacin.

    Hasta 2009, se haban evaluado 47 677 especies, de las cuales el 36% se considera en peligro de extincin; mientras que, de las 25 485 especies de losgrupos evaluados en su totalidad (mameros, aves, anfbios, corales, cangrejos de agua dulce, ccadas y coneras), el 21% se considera amenazado. De las12 055 especies vegetales evaluadas, el 70% est en peligro. Sin embargo, en esta muestra estn representadas de ms las especies de plantas con mayorriesgo medio de extincin.

    RecuadRo 4 Como se estima el riesgo de extincin

    Datos insuficiente

    Preocupacon men

    Casi amenazada

    Vulnerable

    En peligroEn peligro critico

    de extincon

    Amenazada

    Extinta o extintaen estado silvestre

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    28/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 28

    FiguRa 4 Situacin de amenaza de especies de grupos taxonmicos exhaustivamente evaluados

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    1 000

    3 000

    5 000

    7 000

    9 000

    Aves

    Mamferos

    LiblulasCangrejos deagua dulce

    CoralesPeces agua dulce

    Cicadas

    Conferos

    Nmero de especies

    Nmero de especies

    Reptiles

    Anfibios

    0

    500

    1 000

    1 500

    2 000

    Aves

    Anfibios

    Mamferos

    Liblulas

    ReptilesCangrejos deagua dulce

    Corales

    Peces aguadulce

    Cicadas

    Conferos

    Vulnerable

    En peligroEn peligro criticode extincon

    Datos insuficienter

    Preocupacon menor

    Casi amenazada

    Extinta o extintaen estado silvestre

    Amenazada

    El nmero y proporcin de especies en dierentes categorasde peligro de extincin en los grupos taxonmicos que hansido evaluados exhaustivamente, o estimados a partir deuna muestra aleatoria de 1500 especies cada una (en elcaso de liblulas y reptiles). En el caso de los corales solo sehan incluido en la evaluacin las especies de aguas clidasque construyen arrecies.Fuente: IUCN

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    29/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 29

    Aves

    Mamferos

    Corales

    Anfibios

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    0.70

    0.75

    0.80

    0.85

    0.90

    0.95

    1.00 La proporcin de especies de corales de aguas clidas, aves,mameros y anfbios que se espera que sigan existiendo en un u

    turo prximo sin medidas adicionales de conservacin se ha redu cido con el paso del tiempo. Todos estos grupos de especies estndisminuyendo en el ndice de la Lista Roja (ILR). Las especies decoral son las que ms rpidamente se estn acercando al peligrode extincin, mientras que los anfbios son, por trmino medio, elgrupo ms amenazado.

    Un valor de 1 indica que todas las especies de un grupo se con sideraran incluidas en la categora preocupacin menor y por lotanto, no se prev que se extingan en el uturo inmediato En com paracin, un valor de 0 indica que todas las especies de un grupose han extinguido. Un nivel constante a lo largo del tiempo implicaun riesgo permanente de extincin de las especies, y si el ritmo deprdida de la diversidad biolgica estuviera reducindose, las lneasdel grfco seran curvas ascendentes.Fuente: IUCN

    FiguRa 5 ndice de la Lista Roja

  • 8/6/2019 Informe 3 sobre biodiversidad

    30/94

    Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3 | 30

    Las especies de aves y mamferos utilizados enla alimentacin y la medicina estn expuestos,en promedio, a un mayor riesgo de extincinque el conjunto de todas las especies a causa dela combinacin de sobreexplotacin y prdidade hbitats, entre otros factores. Las especies deaves, mamferos y anbios que se explotan paraproducir alimentos y medicamentos tambin es-tn pasando con ms rapidez a una categora demayor riesgo. Esto pone de relieve la amenazaque representa la prdida de biodiversidad para lasalud y el bienestar de millones de personas quedependen directamente de la disponibilidad deespecies silvestres. Por ejemplo, la OrganizacinMundial de la Salud ha estimado que en Ghana,

    Mali, Nigeria y Zambia el 60% de los nios conebre recibe tratamiento en el hogar con hierbasmedicinales. Por otro lado, en una zona de Nepalhay 450 especies vegetales que suelen utilizarse anivel local con nes medicinales.

    A nivel mundial casi el 80% de las personas delos pases en desarrollo recurre a medicamentostradicionales, la mayora de los cuales son deri-vados de plantas. Aunque no se dispone de datosmundiales respecto de las especies vegetales, lasplantas medicinales corren un alto riesgo de extin-cin precisamente en las partes del mundo dondelas personas ms dependen de ellas, tanto para elcuidado de la salud como para obtener ingresosde la recoleccin, a saber, frica, Asia, el Pacco yAmrica del Sur [vase la gura 6].

    FiguRa 6 Estado de conservacin de especies deplantas medicinales en distintas regiones geogrcas

    Porcentaje

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Amricadel Sur

    Asia AfricaAustralasia PacficoAmricadel Norte

    Europa

    Amenazada Datos insuficientesNo amenazadaExtinta

    El mayor peligro de extincin se da en las regiones donde mscomn es el uso de las plantas medicinales, rica, Sudamricay el Pacf