informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 este documento presenta las actividades realizadas por el...

74
1 Informe 2012-2015 Consejo Directivo del IMPLAN

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

1

Informe 2012-2015

Consejo Directivo del IMPLAN

Page 2: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

2

Consejo Directivo

Lic. Ignacio Ramírez SánchezPresidente del Consejo Directivo IMPLAN

Ing. Alejandro García Sainz Arena Tesorero del Consejo Directivo IMPLAN

Consejeros

Arq. Magali Aguado GonzálezIng. Gerardo Alderete LermaRegidor Alejandro Arena BarrosoRegidor Jacobo Cabrera LaraSíndico Leonel Charnichart CelisC. Miguel Ángel Franyutti TiburcioIng. Miguel Gómez OrozcoLic. Pedro González GarcíaIng. Fernando Herrera PonsC. Franco Madrigal SojoLic. Graciela Mares CastroSíndico José Eugenio Martínez Vega.Regidor Aurelio Martínez Velázquez.L.A.E. Rogelio Muñoz SánchezL.A.E. Benjamín Orozco LozanoIng. Héctor Rodríguez VelázquezLic. Salvador Sánchez RomeroLic. Carlos Salcedo De Loyola

Arq. Graciela Amaro HernándezSecretaria Técnica del Consejo Directivo

Page 3: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

3

Graciela Amaro HernándezDirectora General del IMPLAN

María Elena Castro CárdenasSubdirectora General

Roberto Carlos Álvarez CisnerosDirector de Diseño

José María Frausto VargasDirector de Investigación y Programas

Martha Gabriela Gutiérrez DelgadoDirectora de Administración y Recursos Huma-

nos

Ma. Antonieta Wendoli Jiménez GarzaDirectora de Geoestadística

Jaime Samperio VázquezDirector de Desarrollo Sustentable

José Primo García PeñaDirector de Planeación Estratégica

y Participación Social

Roxana Ramírez ÁlvarezDirectora de Comunicación Social

María Guadalupe Argote AcostaFabiola Arias AyalaMa. Adriana Arriaga QuirozGeorgina Elena Ballesteros MerinoEnrique Cass MondragónJuan Ramsés De León ContrerasSergio Domínguez SolórzanoLuz Elena García MartínezEsther González GarcíaMa. Soledad Hernández CastroIliana Zuri Jiménez VillaseñorVíctor Manuel Lorea PinedaMariana Lizette Luna AguadoMarisol Macías TorresRosa Angélica Martínez HernándezJuan Eduardo Morales GodínezEduardo Morales FrancoMarisol Esmeralda Moreno YañezDiego Guadalupe Olmos LedezmaNoé Gustavo Pérez RangelJorge Alberto Ramos GarcíaIsrael Naum Rizo ValdésMa. de la Luz Rodríguez RamírezAraceli Abigail Sandoval RodríguezLaura Soria LunaJorge Valdivia InfanteJosé Luis Zepeda Rodríguez

Directorio Instituto Municipal de Planeación

Page 4: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

4

Consejo Directivo IMPLAN

Page 5: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

5

Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 – 2015, quienes sesionaron en 33 ocasiones con el fin de re-visar, analizar, aprobar y proponer al Ayuntamiento los criterios para la implementación y evaluación de los planes, programas y demás instrumentos del Sistema Municipal de Planeación.

Estos elementos son resultado de las aportaciones y el trabajo desempeñado en las comisiones estratégicas de planeación donde participan, además de los consejeros, alrededor de 80 ciudadanos representantes de colegios de profesionistas, cámaras empresa-riales, asociaciones, universidades y personas de la sociedad civil; quienes se reunieron en 93 ocasiones para abordar temas de de-sarrollo sustentable, rumbo económico, educación, salud, cultura, infraestructura, equipamiento, vivienda, asentamientos humanos, además de buen gobierno y estado de derecho.

Derivado de este compromiso asumido, bajo un esquema tanto de consulta como de participación ciudadana, durante este periodo se actualizaron tres instrumentos de planeación que son clave para el desarrollo del municipio a largo plazo: el Plan Municipal de De-sarrollo (PMD) “León hacia el futuro”. Visión 2040, el Plan Munici-pal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUYOET), además de la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2015 – 2018, insumos que servirán para integrar el Pro-grama de Gobierno de la próxima Administración Municipal.

Cada uno de los planes, programas y proyectos estratégicos pro-movidos por este Consejo Directivo, están sustentados con estu-dios y buscan dar respuesta a las necesidades del municipio en un corto, mediano y largo plazo, a través de conceptos integrales que fortalezcan la continuidad del Sistema Municipal de Planeación y el desarrollo de León.

Presentación

Page 6: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

6

A 20 años de su creación, uno de los grandes logros del Instituto Municipal de Planeación ha sido la trascendencia de los programas y proyectos estra-tégicos para León, que se impulsaron desde el IMPLAN y nacieron con una visión ciudadana.

Esta planeación de la ciudad, si bien es perfectible y puede enriquecerse, no es efecto de la casualidad, sino de una labor de seguimiento. El que los leoneses podamos hablar hoy de un ejercicio de continuidad visible y pal-pable en nuestro entorno, es resultado del trabajo estructurado y fundamen-tado en estudios, indicadores, análisis técnicos, además de una participación ciudadana activa y comprometida con el municipio en el que vivimos.

Una de las grandes riquezas de este Instituto es su carácter ciudadano, por esto, estamos convencidos que para seguir fortaleciendo este ejercicio de continuidad debemos acercar la infor-mación y facilitar los accesos para su consulta.

Mensaje

Page 7: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

7

En seguimiento a esto, generamos nuevos espacios como la colocación de dos módulos en puntos con gran afluen-cia, mejoramos la página de internet e implementamos el envío de boletines electrónicos, de manera que los ciuda-danos puedan conocer y consultar los planes, programas, proyectos y estudios realizados por el IMPLAN.

Somos un Instituto abierto a la ciudadanía, sin embargo, estamos conscientes que debemos fortalecer la imagen del IMPLAN, además de mantener y reforzar el vínculo con la sociedad.

Por lo que el reto para los próximos años será seguir traba-jando en estrategias que difundan, promuevan y sociabili-cen la planeación que se ha venido trabajando para León.

Debemos seguir apostando por involucrar a los ciudada-nos en los procesos de planeación, que sientan que son parte del Instituto, se apropien de los proyectos, los sue-ñen y los vivan como una realidad.

El camino está trazado y las metas establecidas, sigamos apostando por hacer ciudad y desarrollar el municipio des-de la ciudadanía.

Page 8: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

8

índicePresentaciónMensaje Plan Municipal de Desarrollo Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y TerritorialCartera de Programas y Proyectos de inversión 2015 - 2018Agencia Hábitat León

Bases para el fomento y regulación de la movilidad no motorizadaEstrategia integral de áreas verdes en la ciudad de león Estrategia de espacios públicos de la ciudad de león Estrategia de actividades productivas para la superación de la po-breza urbana en el polígono hábitat Las Joyas Estudio socio-urbanístico del polígono Jacinto LópezEstudio de identidad urbana y paisajística de la ciudad de LeónEstrategia de actividades productivas para la superación de la po-breza urbana en el Polígono 10 de Mayo y el Polígono MedinaProyecto de mejoramiento urbano en León IProyecto de Regeneración Urbana, en el entorno de la Estación de FerrocarrilEstrategia de mejoramiento urbano en Villas de San JuanReglamento de Convivencia Vecinal

Plan de Manejo del Centro Histórico Etapas concluidas:Imagen urbana y patrimonio históricoInfraestructura, equipamiento y vivienda

Desarrollo de la Unidad de Gestión de la Ciudad Histórica de León Estrategia de paisaje urbano y operación del primer cuadro del centro histórico Registro del Patrimonio cultural de la Ciudad Histórica de León y sus zonas monumentalesCorredor turístico Poliforum – Centro Histórico Manual de criterios de diseño urbano para el polígono PROCURHA en el Barrio ArribaOficina PROCURHA del Barrio Arriba Actualización del Plan Maestro de CiclovíasDiagnóstico Ambiental 2013Área Natural Protegida Municipal La Patiña 2014Plan de Manejo y Mejora de la Calidad de Vida para los Habitantes de las Microcuencas Codornices, Nuevo Valle de Moreno, San Martín, Nue-vo Moreno, Vaquerías y Duarte.Evaluación ambiental estratégica zona sur Estudio de condiciones y requerimientos para regular edificaciones con criterios bioclimáticos en la ciudad de León

56

1014

1920

33

3537

38

3940

4142444546

4748

Page 9: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

9

50

5152545556575859

60

6162636465666768707273

Diagnóstico de las zonas Industriales “Estrategia de consolidación de polígonos industriales existentes en León”Actualización de Polígonos de Pobreza 2015Diagnóstico del Municipio de León 2014 Encuesta Anual para el DesarrolloDiagnóstico municipal de rumbo económico Sistema de indicadores económicos 2014Boletín económico Certificación de competencias laboralesEstudio sobre el monitoreo de dos primarias en León sobre hábitos alimenticios y actividades físicasEstudio para certificar la calidad de la educación superior en el munici-pio de LeónÍndice de rezago social en localidades ruralesDesigualdad de género en el mercado laboral de León Catastro multifinalitarioCarta de zonificación y uso de sueloInventario de áreas verdes municipalesSistema de captura de riesgosPlantas silvestres en el paisaje urbano del municipio de LeónComunicación SocialPrograma de Gobierno 2015 – 2018Asesorías a municipiosAuditorías

Page 10: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

10

Este Plan Municipal fue aprobado por el H. Ayuntamiento de León en sesión

ordinaria el 13 de noviembre de 2014.

Page 11: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

11

Durante el año 2013 y parte de 2014, elaboramos el Plan Municipal de Desarrollo, el cual es un instrumento rector de la planeación basado en la participación ciudadana, que contiene los objeti-vos, estrategias y programas que deberán orientarse al desarrollo integral de León y lograr la visión de largo plazo que se tiene para el municipio.

De conformidad con los artículos 44 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato y 114 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, realizamos diversos ejercicios de consulta ciudadana para conocer las opiniones y propuestas de sus habi-tantes.

Publicamos una convocatoria en dos diarios de circulación local, colocamos un buzón en las instalaciones de la Presidencia Munici-pal y pusimos a disposición de la ciudadanía un portal de consulta en www.implan.gob.mx

Realizamos talleres con comités de colonos, en los polígonos de pobreza, con representantes de las delegaciones rurales, el Con-sejo Consultivo para la Protección y Promoción del Patrimonio His-tórico del municipio de León y con los consejeros ciudadanos del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM).

Page 12: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

12

Para lograr una percepción homogénea de los ciudadanos, tam-bién llevamos a cabo talleres con niños de 9 a 12 años, con jó-venes de 12 a 18 años y encuestas con adultos mayores en re-lación a la problemática del municipio y sus aportaciones para la conformación de la visión a futuro.

A la par, realizamos talleres con especialistas, actores sociales y aquellos que participan activamente dentro de su entono, quie-nes aportaron su opinión a través de las siete comisiones de pla-neación estratégica emanadas del IMPLAN: Desarrollo Susten-table, Rumbo Económico, Vivienda y Asentamientos Humanos, Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo, Educación, Salud, Cultura y Buen Gobierno y Estado de Derecho.

En este proceso contamos con la participaron de un total de 4 mil 366 ciudadanos, distribuidos de la siguiente manera: 1 mil 500 en 34 talleres con comités de colonos, delegaciones rurales y espacios públicos; 1 mil 800 en la consulta con niños, jóvenes y adultos mayores; 1 mil ciudadanos, especialistas y autoridades como parte de las asesorías externas.

La visión metropolitana fue parte importante para la integración del PMD, por ello y con el propósito de explorar nuevos enfoques de análisis urbano-territorial, en coordinación con el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del estado de Guanajuato (Iplaneg) y la embajada de Francia realizamos el primer Taller In-ternacional de Urbanismo para la Zona Metropolitana de León, conformada por los municipios de Silao, San Francisco del Rin-cón, Purísima del Rincón y León.

Page 13: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

13

En colaboración con la asociación Les Ateliers de Cergy, una red de expertos franceses en planificación urbana, donde participaron 24 profesionales nacionales y extranjeros, abordaron el tema ‘Paisaje y suelo a compartir. ¿Cómo los terrenos abandonados y los espacios baldíos pueden contribuir a la reestructuración de la ciudad y del en-torno metropolitano?’

Como resultado de este ejercicio de consulta ciudadana se estableció la visión 2040, el modelo de desarrollo territorial del municipio de León, además de 38 objetivos, 100 estrategias y un portafolio con 194 programas.

El Plan Municipal de Desarrollo con visión al 2040, por su carácter es-tratégico y social, permitirá que los planes y proyectos de ciudad trasciendan las administraciones municipales.

Page 14: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

14

Programa Municipal de Desarrollo Urbano y

Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET)

El H. Ayuntamiento en sesión ordinaria del 26 de febrero de 2015, instruyó y facultó al IMPLAN para que convocara y coordinara la consulta pú-

blica del PMDUOET.

Actualizamos el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico y Territorial, el cual es un instrumento de planeación con visión prospectiva de largo plazo, en el que se representa la dimensión territorial, se establece la zo-nificación municipal, se define el marco para ordenar las acti-vidades sociales y económicas desde una perspectiva integral y sustentable, que atiende los aspectos ambientales.

Page 15: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

15

La propuesta está conformada por un Modelo de Ordenamiento Sustentable del Territorio de

León y una visión proyectada al 2040.

Este Programa se estructuró a partir de las asesorías sectoriales del Plan Municipal de Desarrollo. León Ha-cia el Futuro, Visión 2040, así como de los estudios recientemente elaborados por el IMPLAN y los linea-mientos establecidos en el Código Territorial para los Municipios del Estado de Guanajuato; por lo que se revisó, actualizó e integró la información del Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico (POTE) 2009.

Vista de la ciudad

Page 16: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

16

El reconocimiento y la revitalización de la

Ciudad Histórica

La zona de conservación,reserva y recarga del

acuífero con potencialde desarrollo

agroalimentario

La sierra de gran valor ambiental y la Línea de Lobos

La ciudad ordenaday competitiva

Modelo de Desarrollo Territorial

Page 17: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

17

Como resultado de este proceso se ob-tuvo el proyecto del PMDUOET, el cual incluye un diagnóstico estratégico terri-torial con los principales retos, un análi-sis FODA, la descripción de la vocación y aptitud territorial, además de un análi-sis de la prospectiva y el planteamiento del escenario tendencial que responde a la pregunta “¿Qué pasaría en nues-tro municipio en caso de no actuar?”; y el escenario factible, estratégico o de concertación, que responde a “¿Qué municipio tendremos como producto de la planeación y como resultado de la articulación de esfuerzos de todos los leoneses?”

La propuesta está conformada por un Modelo de Ordenamiento Sustentable del Territorio de León y una visión pro-yectada al 2040.

Con fundamento en lo establecido en la Ley Orgánica Municipal para el Es-tado de Guanajuato, el Código Territo-rial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, y la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato se sometió a consulta pública el proyecto del PM-DUOET del 2 de marzo al 12 de mayo de 2015.

En el marco de esta consulta, se realiza-ron en el mes de abril 11 reuniones con representantes de cámaras, colegios, asociaciones y consejos del municipio; donde participaron aproximadamente 200 personas.

Al cierre de la consulta se recibieron 150 propuestas ciudadanas de estu-diantes de preparatoria y universidad, profesionistas, universidades, colegios y cámaras empresariales.

Una vez concluida la consulta e integra-do la propuesta final del PMDUOET, en cumplimiento a la fracción VI del artí-culo 58 del antes mencionado Código Territorial, se envió este programa al IPLANEG, con la finalidad de que esta dependencia emitiera la opinión de con-gruencia con el programa estatal.

Ya con la opinión de congruencia emiti-da, el Programa Municipal de Desarro-llo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial se presentó al pleno del H. Ayuntamiento el jueves 27 de agosto de 2015, quedando aprobado por unanimi-dad de votos. Actualmente se encuen-tra en proceso de publicación en el Pe-riódico Oficial de Gobierno del Estado.

Page 18: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

18

Page 19: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

19

Elaboramos una cartera de inversión con más de 130 programas y proyectos que darán base al Programa de Gobierno de la Administración Municipal 2015 – 2018.

Esta cartera es un insumo de la planeación que integra, bajo una visión de largo plazo, los programas y proyectos municipales a partir del trabajo realizado en las comisiones estratégicas que forman parte del sistema de planeación.

En el primer trimestre de 2015, con el fin de dar continuidad a los programas y proyectos, las comisiones estratégicas revisaron los avances y las etapas en las que se encuentran las obras pro-puestas en la cartera 2012 – 2015.

Además, en estas comisiones se generaron propuestas nuevas a partir de la revisión de los estudios que realizó el IMPLAN en este trienio y del trabajo con otras dependencias municipales.

Para la actualización de esta Cartera de Programas y Proyectos se dio especial énfasis a las propuestas de corto plazo presen-tadas en el Plan Municipal de Desarrollo, León Hacia el Futuro Visión 2040; así como en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico y Territorial.

Cartera de Programas y Proyectos de Inversión

2015-2018

Page 20: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

20

1. Bases para el fomento y regulación de la movilidad no motorizada2. Estrategia integral de áreas verdes en la ciudad de León3. Estrategia de espacios públicos de la ciudad de León 4. Estrategia de actividades productivas para la superación de la pobreza

urbana en el polígono hábitat Las Joyas 5. Estudio socio-urbanístico del polígono Jacinto López6. Estudio de identidad urbana y paisajística de la ciudad de León7. Estrategia de actividades productivas para la superación de la pobreza

urbana en el Polígono 10 de Mayo8. Estrategia de actividades productivas, para la superación de la pobreza

urbana en el Polígono Medina9. Proyecto de mejoramiento urbano en León I10. Proyecto de Regeneración Urbana, en el entorno de la Estación de Fer-

rocarril11. Estrategia de mejoramiento urbano en Villas de San Juan12. Reglamento de Convivencia Vecinal13. Estrategia de Intervención Comunitaria para prevenir la violencia en el

Polígono Hábitat 11017 y su entorno.14. Estrategia de Intervención Comunitaria para prevenir la violencia en el

Polígono Hábitat 11001 y su entorno.

Agencia Hábitat León

En el periodo 2012 – 2015, con una inversión de re-cursos federales y municipales por 4 millones 922 mil 351 pesos se realizaron los siguientes estudios:

Page 21: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

21

Plantea acciones a favor del respeto, fomento, promoción, regulación, y evaluación de aspec-tos relacionados con la movilidad sustentable para peatones y ciclistas, así como la relación intermodal con el transporte público y privado de motor; también sienta las bases para mejo-rar la calidad de vida y para proteger la integri-dad física de aquellas personas que se trans-portan caminando o en bicicleta.

Bases para el fomento y regulación de la

Movilidad no motorizada

El 60% de la movilidad no motorizada de la ciudad se

genera a partir de los polígonos de pobreza

Agencia Hábitat León

Page 22: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

22Parque Hidalgo

Imagen conceptual del sistema de áreas verdes.

Page 23: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

23

Propone la creación de un sistema para censar, ordenar y registrar las áreas verdes en la ciudad, que sean accesibles e incluyentes para todos, logrando un equilibrio entre las zonas con vegetación y los espacios urbanizados.

La propuesta se definió en función de prioridades, pla-zos y etapas para la consolidación, mantenimiento o re-habilitación de las áreas verdes existentes y en su caso la creación de nuevas; garantizando su adecuada articulación con parques lineales y ciclovías, además de sitios de atrac-ción de actividades y de esparcimiento de la ciudad a favor de la calidad de vida de los habitantes y la sustentabilidad del territorio.

Estrategia integral de áreas verdes en la ciudad de León

El 70% de las especies de árboles que hay en la ciu-dad son introducidas, es decir, nativas de otro lugar.

Agencia Hábitat León

Page 24: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

24

Tiene como objetivo principal establecer los lineamientos para la crea-ción de un sistema de espacios públicos con criterios de localización, cobertura y oferta adecuada para una mejor integración social y de seguridad para los habitantes de la ciudad de León.

El documento establece a partir del enfoque social, ambiental y urba-no las prioridades para consolidar o rehabilitar los espacios públicos existentes, así como la creación de nuevos sitios; definiendo las bases para la implementación, manejo y mejora de estos lugares, con solu-ciones integrales a corto, mediano y largo plazo.

Estrategia de espacios públicos de la ciudad de León

Plantea la posible consolidación de 20 espacios públicos para el adecuado desarrollo de las más de 600 mil personas que

habitan los polígonos de pobreza.

Agencia Hábitat León

Page 25: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

25

Estrategia de actividades productivas para la superación de la pobreza urba-

na en el polígono hábitat Las JoyasDe acuerdo con datos de INEGI 2010, en la zona

de Las Joyas viven 70 mil 400 leoneses.

Define estrategias productivas de capacitación y empleo para la su-peración de la pobreza de sus habitantes y contempla la construcción de espacios comunitarios de trabajo, centros de capacitación, y la creación de lugares de atención social para mejorar la calidad de vida.

Agencia Hábitat León

Page 26: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

26

Estudio socio-urbanístico del polígono Jacinto LópezDe acuerdo con datos de INEGI 2010,

en este polígono viven 49 mil 173 leoneses.

Define estrategias orientadas a la preservación y protección del medio ambiente, restauración ambiental, ordenamiento urbano y desarrollo rural, con el fin de lograr un equilibrio entre los espacios naturales, urbanos y rurales del polígono.

Agencia Hábitat León

Page 27: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

27

Estudio de identidad urbana y paisajística de la ciudad de León

Realizamos este estudio con el objetivo de identificar las zonas, colonias, barrios y elementos urbanos de mayor identidad en la ciudad, con la intención de establecer propuestas para preservar, conservar y poner en valor las zonas de desarrollo turístico sus-tentable.

Se analizaron las unidades de paisaje tanto urbanas como rurales.

Agencia Hábitat León

Page 28: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

28

Estrategia de actividades productivas para la superación de la pobreza urbana en los Polígonos 10 de Mayo y Medina

A partir del análisis socioeconómico de la población local y talleres de consulta ciudadana identificamos la situa-ción actual del desarrollo económico de estos polígonos, definiendo una estrategia de actividades productivas para combatir la pobreza urbana, a través del autoempleo y la capacitación para desarrollar capacidades individuales y comunitarias con la participación social desde una pers-pectiva integral y sustentable.

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vi-vienda, en el Polígono 10 de Mayo viven 127mil 952 personas y en el de Medina habitan 162 mil 674 leone-ses. La población de este último equivale al 94% de los habitantes de Guanajuato capital.

Agencia Hábitat León

Page 29: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

29

El estudio tiene como objetivo promover mediante acciones y obras, la participación activa de la comunidad a fin de fortalecer el arraigo y los valores ciudadanos que contribuyan a mejorar la calidad de vida desde la familia.

Dentro del área de estudio se localizan 24 subsectores, de los cuales: 14 son clasificados como colonias, 5 como fracciona-miento, 1 como unidad habitacional y 4 como zonas.

Proyecto de mejoramiento urbano en León I

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda, en esta zona viven 87mil 724 personas.

Agencia Hábitat León

Page 30: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

30

El área de estudio comprende en 14 colonias del municipio

Contribuir al combate a la pobreza en las zonas urbanas del contexto inmediato a la Estación del Ferrocarril, me-diante el mejoramiento del entorno urbano y las condicio-nes sociales a través de un proyecto de regeneración ur-bana en la zona de influencia de la propia estación.

Proyecto de Regeneración Urbana, en el entorno de la Estación de Ferrocarril

Agencia Hábitat León

Page 31: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

31

Este instrumento de planeación tiene como objetivo establecer inter-venciones integrales de rehabilitación urbana y definir lineamientos a los usos del suelo y actividades socioeconómicas desde una pers-pectiva integral y sustentable en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes.

La zona de estudio de este polígono hábitat comprende las colonias: Villas de San Juan, El Rotario, Valle de la Luz, Bosques Misael Núñez, Sangre de Cristo, San Francisco, Ampliación San Francisco, Villas del Rocío, Villas de Guanajuato y Brisas de San Francisco.

Estrategia de mejoramiento urbano en Villas de San Juan

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda, en esta zona viven 39 mil 760 personas.

Agencia Hábitat León

Page 32: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

32

Este instrumento jurídico tiene como objetivo establecer los lineamien-tos para una adecuada convivencia en vivienda horizontal y vertical en la ciudad, así como los derechos y obligaciones de los vecinos.

Proyecto del Reglamento de Convivencia Vecinal

Sujeto a revisión, análisis y aprobación por el H. Ayuntamiento.

Reglamento de Convivencia Vecinal 110201PD011

LIC. ALBERTO VIDAL BARRERA

Soluciones Asesoramiento Jurídico (MR)

PROGRAMA HÁBITAT 2013

NOTA IMPORTANTE: EL PRESENTE ESTUDIO CORRESPONDE AL DISEÑO DEL ANTEPROYECTO DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA VECINAL PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO, EL CUAL DEBERÁ SER SOMETIDO A UN PROCESO DE APROBACIÓN Y FORMALIZACIÓN A CARGO DE LAS INSTITUCIONES Y AUTORIDADES CORRESPONDIENTES.

Agencia Hábitat León

Page 33: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

33

Contar con un instrumento útil, dinámico y flexible que permita impulsar una adecuada rehabilitación y gestión del Centro Histórico, consideran-do las 24 manzanas fundacionales y su entorno inmediato.

El Plan de Manejo en el que se integren los resultados de cada uno de los temas, diseñando escenarios de comportamiento del Centro Históri-co y complementando las estrategias de los distintos sectores.

Plan de Manejo del Centro Histórico

En las 24 manzanas fundacionales existen 276 inmuebles con valor patrimonial.

1.1.  Antecedentes  1.2.  Marco  Teórico  Conceptual  1.3.  Delimitación  del  Área  de  Actuación  1.4.  Propuesta  Metodológica  1.5.  Marco  Norma@vo  y  Opera@vo  

PROYECCIÓN  DE  ESCENARIOS  

3.1  Instrumentación  3.2  Creación  de  la  unidad  de  ges@ón  3.3  incorporación  de  instrumentos  de  par@cipación  ciudadana  3.4  Elaboración  de  Mecanismos  de  Control  

PLAN  DE  MANEJO  INTEGRAL  DEL  CENTRO  HISTÓRICO  

PLAN  DE  MANEJO  INTEGRAL  DEL  CENTRO  HISTÓRICO  DE  LA  CIUDAD  DE  LEÓN  

2.1  Desarrollo  Urbano  y    Medio  Ambiente  2.2  Imagen  Urbana  y  Patrimonio  2.3  Equipamiento  Urbano  y  Vivienda  2.4  Ac@vidad  socio-­‐económica  2.5  Transporte,  vialidad  y  movilidad  2.6  Redes  de  Infraestructura  

Temas  concluidos  

Page 34: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

34

En el periodo 2012-2015 se concluyeron las siguientes etapas:

Imagen urbana y patrimonio histórico Presenta un análisis de la imagen urbana y del patrimonio cultu-ral existente en las 24 manzanas fundacionales, además de los programas, proyectos y acciones que son estratégicos para esta zona.

Infraestructura, equipamiento y vivienda Presenta un diagnóstico de las condiciones en las que se encuen-tra la infraestructura, equipamiento urbano y vivienda en las 24 manzanas fundacionales

Portal Padilla

Page 35: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

35

Desarrollo de la Unidad de Gestión de la Ciudad Histórica

de LeónSe propone la conformación de un órgano de opi-nión y consulta, que auxilie al H. Ayuntamiento y la

Administración Pública Municipal.

Calle Hermanos Aldama

Establece las bases para crear un organismo que permita la instru-mentación de las estrategias, programas y proyectos que deriven del Plan de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de León.

Para la realización de este estudio se tomaron como referencia ejem-plos de instancias reguladoras de centros históricos en otras partes del país, además incluye un análisis del marco legal y administrativo vigente en el municipio, y un diagnóstico de la situación actual que se tiene en el centro histórico de la ciudad.

Page 36: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

36

Page 37: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

37

Estrategia de paisaje urbano y operación del primer cuadro

del Centro Histórico

Tiene como objetivo establecer las bases norma-tivas y técnicas para la integración del concepto de imagen urbana y operación de la zona peato-nal en el primer cuadro del Centro Histórico de la ciudad, en las áreas de mobiliario urbano, vege-tación, alumbrado público y pavimentos. Además de reconocer y difundir que la imagen urbana es un elemento importante para la calidad de vida de las poblaciones tanto en los medios urbanos como rurales, es decir, que constituye un ele-mento esencial del bienestar individual y social.

Este estudio ubica el análisis de los centros his-tóricos desde una perspectiva global de la ciu-dad, bajo la cual resultan ser pieza clave para el sustento de políticas de planificación urbana que han comenzado a gestar nuevos esquemas de ciudad con características de: “compacta, po-licéntrica, sostenible, económica, ambiental y so-cial.”, además de propiciar en paralelo una nue-va visión en lo concerniente a la administración y una nueva gestión del desarrollo urbano.

Define un plan de acción inmediata en paisaje urbano, mobiliario, señalética turística, alumbrado, vegetación y pavimentos.

Page 38: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

38

Registro del patrimonio cultural de la Ciudad Histórica de León

y sus zonas monumentales

Este estudio tiene como ob-jetivo conocer la situación actual y la delimitación de la ciudad histórica municipal, así como la elaboración de la cartografía que integre las distintas zonas que la confor-man (zona de monumentos, histórica y urbana), al igual establecer los criterios que permitan la conservación y potencialización del patrimo-nio cultural municipal.

Plantea la necesidad de lo-grar el reconocimiento, la atención para la conserva-ción, puesta en valor y acti-vación cultural de las áreas históricas de la ciudad de León. Así mismo, se realizó la actualización de datos de las fichas de fincas cataloga-das por el INAH, en donde se estableció el número de fincas que fueron demolidas, modificadas o que están en buen estado.

La Ciudad Histórica de León es de un poco más de 883 hectáreas.

Page 39: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

39

Corredor turístico Poliforum Centro

HistóricoEl IMPLAN en conjunto con la Dirección de Centro Histórico y Control del Desarrollo de la Di-rección de Desarrollo Urbano, realizaron un diagnóstico y or-denamiento de los usos de sue-lo existentes en las calles Ma-dero, Calzada y Prolongación Calzada.

Además en conjunto con las Di-recciones de Desarrollo Urbano, Movilidad, Obra Pública y Trán-sito Municipal, definió el esque-ma de operaciones a implemen-tar para la movilidad peatonal, ciclista y vehicular en la Calzada de los Héroes, en el tramo de calle Progreso a Malecón del Río.

Page 40: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

40

Manual de criterios de diseño urbano para el polígono PROCURHA del Barrio ArribaTiene como fin definir los criterios de intervención ur-

bana, tanto pública como privada, que sirva como guía de los elementos a considerar para mejorar el sitio y

procurar su mantenimiento.

Este manual presenta a través de una visión más dinámica aspec-tos sociales, urbanos, de vegetación y paisaje; que contribuyen con el desarrollo del Barrio Arriba al detonar y aprovechar el po-tencial de la zona, fomentando de forma eficaz su densificación y rehabilitación.

Para la elaboración de este documento se retomaron las propues-tas que resultaron de la consulta ciudadana realizada para el Plan Maestro de Regeneración del Barrio Arriba, y en una segunda eta-pa se llevó a cabo un taller participativo con habitantes de la zona, además de entrevistas con informantes calificados.

Page 41: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

41

Este espacio, surge a través del Progra-ma de Consolidación Urbana y Habita-cional 2013-2018 de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano del Gobierno Federal, (SEDATU).

El programa tiene como finalidad articu-lar esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno y apoyar acciones para mejo-rar la calidad de vida de sus habitantes.

Las líneas de acción a implementarse abarcan estrategias en: imagen urba-na, usos de suelo, participación social, apropiación y habitabilidad, espacios públicos, conectividad digital, movilidad y accesibilidad, sustentabilidad, vivien-da, corredores económicos, inmuebles con valor.

A través de PROCURHA se pretende generar un espacio para difundir infor-mación sobre el Plan Maestro de Rege-neración del Barrio Arriba, encabezado por el Instituto Municipal de Planeación, IMPLAN.

Oficina PROCURHA del Barrio Arriba

Autoridades federales y municipales inaugura-ron el 19 de agosto de 2014 la Oficina

PROCURHA en el Barrio Arriba.

Casa Procurha en la calle Julián de Obregón.

Evento de inauguración.

Page 42: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

42

El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) aprovechando el contexto favorable que se presenta en la ciudad y facilita este tipo de movilidad urbana, realizó en 1997 el “Estudio integral de ciclo-vías de la ciudad de León”, con el fin de trabajar en la planeación e implementación de un sistema de movilidad.

Dando seguimiento a este estudio, para el 2009, el IMPLAN ela-boró el “Plan maestro de ciclovías”, el cual establece un sistema de unificación en las redes ciclistas.

A partir de este plan maestro, en los últimos seis años se constru-yeron varios kilómetros y realizaron nuevos proyectos ejecutivos para ciclovías, por lo que es necesario analizar el funcionamiento, las condiciones y las posibles mejoras para esta red de movilidad.

En el 2015, comenzamos a trabajar en la actualización del “Plan Maestro de Ciclovías” con el fin de establecer el grado de avance y su consolidación a partir del análisis de la demanda presente y futura, la validación del modelo, las condiciones y mejoras; desde una óptica técnica soportada con las aportaciones de los usua-rios.

Actualización del Plan Maestro de Ciclovías

En León contamos con 102.56 kilómetros de ciclovías construidas y 106.21 kilómetros con proyecto ejecutivo, la meta de largo plazo es

consolidar 540 kilómetros de estas vías.

Page 43: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

43

Page 44: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

44

Diagnóstico ambiental 2013

Para la realización de este estudio se llevaron a cabo dos foros de consulta ciudadana en donde se contó

con la participación de cerca de 90 ciudadanos.

Tiene como finalidad constituir una herramienta que conduzca en el corto, mediano y largo plazo la toma de decisiones para una gestión ambiental, per-mita mejorar las condiciones ambientales del municipio, así como la calidad de vida de los habitantes.

Los alcances del estudio son:

• Proteger el entorno natural y mantener la estructura y función de los eco-sistemas locales

• Conseguir una gestión sostenible en los sectores ambientales clave: agua, energía y residuos

• Mejorar la calidad ambiental de los espacios rurales y urbanos.• Fomentar la participación ciudadana• Mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos de León• Proporcionar a las autoridades e instituciones locales un punto de arranque

para la ejecución y establecimiento de acciones ambientales en el territorio• Mantener la capacidad competitiva de León, como enclave industrial y co-

mercial de relevancia para el país

Page 45: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

45

Propone estrategias para la conservación, preservación y manejo sustentable del área forestal de la zona norte del municipio, la cual representa un corredor biológico que mantiene los flujos ecológicos en la serranía norte, la presa El Palote y los arroyos que atraviesan la ciudad; conserva la diversidad de la flora y fauna, además de las interacciones con los parques lineales y el entorno urbano.

Área Natural Protegida Municipal La Patiña 2014

Con la implementación de estas estrategias se bene-ficiarán 3 mil 047 habitantes de las 25 localidades que

se encuentran en la zona.

Page 46: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

46

Plan de Manejo y Mejora de la Calidad de Vida

para los Habitantes de las Microcuencas Codornices, Nuevo Valle de Moreno, San Martín, Nuevo Moreno, Vaquerías y Duarte.

Estas microcuencas albergan a 3 mil 758 habitantes distribuidos en 19 asentamientos

El estudio integra las seis microcuencas que conforman la por-ción nor-oriente de la Sierra Norte del Municipio de León, a fin de generar un instrumento que apoye la toma de decisiones y permita orientar las acciones que favorezcan el desarrollo de la región, con base en la gestión de sus recursos naturales y la conservación del ambiente para el bienestar socioeconómico de la población.

Presa de Duarte

Page 47: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

47

Evaluación ambiental estratégica zona sur

El estudio propone estrategias para la conservación, pre-servación, oportunidades de inversión y desarrollo en las comunidades, además de la reducción de riesgos poten-ciales para las 33 mil 625 hectáreas que conforman la zona.

Se generaron directrices de planeación, gestión, gober-nanza e indicadores para una perspectiva al año 2040.

Zona agrícola en Los Ramírez

Page 48: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

48

Estudio de condiciones y requerimientos para regular edificaciones con criterios

bioclimáticos en la ciudad de LeónEn el marco nacional de políticas públicas federales para la densifi-cación, en el mes de marzo 2015 se contrató este estudio con el objetivo de establecer parámetros e indicadores que, dependiendo de las variables urbanas, generen cambios en el microclima urbano y que en la visión de planeación de la ciudad influyan en el confort de sus habitantes.

El alcance del estudio será para identifica zonas de bioclima local para la ciudad de León y en la es-cala de planeamiento urbano, se tomará como referencia para orien-tar otras escalas del diseño urbano-arquitectónico.

Imagen objetivo

Page 49: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

49

Page 50: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

50

Además que la creación y consolidación de polígonos industriales en la ciudad, permitirá, no sólo atraer y fomentar inversiones que promuevan un desarrollo eco-nómico sustentable, sino que se impulsaran empleos para aprovechar la mano de obra existente en estas zonas. Con ello, se reducirán los desplazamientos humanos y por ende se generará una mejora del medio ambiente.

Diagnóstico de las zonas Industriales “Estrategia de

consolidación de polígonos in-dustriales existentes en León”Se realizó este estudio con el fin de generar en la ciudad

infraestructura que sea adecuada, suficiente y sustentable para estimular el desarrollo de nuevos polígonos industriales

o que sirvan para impulsar a los ya existentes.

Page 51: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

51

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en estos sub polígonos viven 338 mil 803 personas

y existen 68 mil 825 viviendas particulares habitadas.

Actualización de los polígonos de pobreza 2015

El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) realizó la redefinición de los polígonos de pobreza, con el fin de fo-calizar con mayor eficacia y eficiencia los recursos municipales mediante ac-ciones, programas y proyectos de com-bate a la pobreza, marginación y rezago social, además de identificar con más precisión las zonas de la ciudad que concentran a la población con mayores carencias.

A partir del análisis de una serie de ele-mentos en los ocho polígonos de po-breza que existen en el municipio, el IM-PLAN identificó quince sub polígonos que en conjunto cubren una superficie de 3 mil 825.3 hectáreas; quedando de-limitados de la siguiente manera:

En el polígono de Las Joyas: los sub polígonos Las Joyas I y II; en el polígono de Los Catillos: los sub polígonos Los Castillos I, II y III; en el polígono Medina: los sub polígonos Medina I y II; en el po-lígono San Francisco: los sub polígonos San Francisco I, II y III; en el polígono Jacinto López: los sub polígonos Jacin-to López I y II; además un sub polígono en el polígono Diez de Mayo, otro sub polígono en el polígono de Piletas y un sub polígono en el polígono San Juan de Abajo.

Es importante señalar que existen per-sonas que habitan en condiciones simi-lares fuera de los polígonos de pobreza; pero que geográficamente se encuen-tran dispersas en la zona urbana.

Page 52: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

52

Es un documento descriptivo que se actualiza anualmente, muestra un panorama de la evolución reciente de los principa-les temas que inciden en la calidad de vida de sus ciudadanos tomando como referencia siete aspectos fundamentales: de-mografía, salud, educación, actividad económica, medio am-biente, vivienda y desarrollo social. Al final de cada uno de los capítulos temáticos se presentan las principales problemáticas que requieren de una intervención social y gubernamental in-mediata.

Este Diagnóstico, además de ser un producto informativo, bus-ca ser un documento que coadyuve en la discusión, reflexión y clarificación de los problemas que requieren de atención e in-tervención inmediata. Donde sociedad y gobierno trabajen jun-tos para que la población tenga una mejor calidad de vida y se construya el porvenir que demandan las nuevas generaciones.

Diagnóstico del Municipio de León 2014

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda, León con millón 436 mil 480 habitantes es el

sexto municipio con mayor población en el país.

Page 53: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

53

Page 54: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

54

Se realizó el levantamiento de información en campo con la aplicación de 1 mil 200 encuestas domiciliarias.

El Instituto Municipal de Planeación tomó la iniciativa, en el año 2005, de realizar un diagnóstico con el objetivo de detectar y conocer las situaciones y problemáticas del municipio de León.

Como parte de esta iniciativa, se re-alizó la “Encuesta Anual para el De-sarrollo”, la cual, se concibe como un instrumento de medición de diversos indicadores relacionados con políti-cas públicas.

Actualmente, con la aplicación y análisis de la encuesta 2014, el municipio cuenta con un históri-

co de diez mediciones anuales; lo que la convierte en un elemento de evaluación para continuar, modificar, enfocar o reencausar las políticas ya definidas; y desarrollar soluciones a los problemas detectados, mediante acciones de gobierno, sustentadas en políticas públicas enfocadas al benefi-cio de la sociedad leonesa.

Encuesta Anual para el Desarrollo

Page 55: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

55

Tiene como objetivo exponer de forma puntual las principales caracte-rísticas de los sectores de la economía local, así como las tendencias económicas emergentes registradas en las décadas recientes en di-versas fuentes de información de carácter nacional, estatal y munici-pal.

Este documento, además de contextualizar la posición de León en el estado de Guanajuato, presenta un análisis de la actividad económica del municipio a través de los sectores primario, secundario y terciario.

Aborda la estructura industrial de éste, con enfoque a las principales cadenas productivas; además de incluir las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación. También presenta los retos y las oportu-nidades para el municipio.

Información estadística que da cuenta de la actividad económica del municipio

Diagnóstico municipal derumbo económico 2014

Page 56: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

56

Sistema de indicadores económicos 2014

Está integrado por un grupo de 60 indicadores económicos obtenidos de diversas fuentes oficiales como INEGI y el Banco de México.

Derivado de las acciones de la línea de rumbo económico, el IMPLAN de-sarrolló un sistema de indicadores económicos que sirve como plata-forma de información para detectar las grandes tendencias y áreas de oportunidad en esta materia.

La información proporcionada por los indicadores nos da elementos para ubicar las fortalezas y de-bilidades que se presentan en materia económica en el muni-cipio.

Este sistema de indicadores se actualiza anual-mente y está organizado a partir de los si-guientes temas: ocupación y empleo; actividad económica; desarrollo económico; inversión y comercio exterior; entorno económico; inclu-sión financiera; educación, ciencia y tecnología; infraestructura; precios; además de medio am-biente y recursos naturales.

Se actualizó este sistema de indicadores en el marco del Plan Municipal de Desarrollo visión 2040.

Page 57: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

57

Este boletín es una herramienta de información generada por el IMPLAN, la cual tiene como objetivo concentrar los datos económicos sobre nuestro municipio, utilizando fuentes oficiales plenamente reconocidas.

Presenta de forma trimestral, información relacionada con: actividad económica, confianza empresarial, confianza del consumidor, trabaja-dores con seguridad social, mercado laboral, ingresos y canasta alimen-taria, costo y financiamiento de la vivienda, inflación, tasa de interés y de cambio, actividad turística y salario mínimo.

Esta publicación muestra los datos en representaciones gráficas acom-pañadas por una breve explicación, esto con el fin de clarificar la infor-mación relacionada con la evolución de los indicadores económicos y puede ser consultada en la página de internet del Instituto.

Boletín económicoPresenta trimestralmente alrededor de

30 indicadores.Contamos con un histórico de indi-cadores del 2009 al 2015

Page 58: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

58

Certificación de Competencias Laborales

El municipio está viviendo un proceso de diversificación productiva con la consolidación de nuevos sectores como el de plásticos y subsectores rela-cionados con la industria automotriz, por lo que es pertinente ubicar cual es la demanda de empleos que existen actualmente y los perfiles que necesitan las empresas.

Con este estudio podremos conocer, además de la demanda de personal y los perfiles para los principales puestos, el tipo de capacitación requerido y la coincidencia que hay con la mano de obra ofertada por la población leonesa.

El análisis parte de un contexto internacional, nacional, estatal y metropolita-no del empleo.

En el censo económico 2014 se contabilizaron para la zona metropolitana de León más de 84 mil 500 unidades económicas, lo que representa el 38 por

ciento del total en el estado.

Page 59: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

59

Desde hace más de una década la obe-sidad infantil en el municipio va en au-mento pese a las medidas que se han implementado por parte de las Secre-tarias de Educación y Salud. Esta pan-demia afecta a la calidad de vida de los menores, disminuyendo considerable-mente la esperanza de vida para las ge-neraciones futuras de adultos.

En seguimiento a esta problemática, el Instituto Municipal de Planeación se dio a la tarea de llevar a cabo este estudio piloto, con el fin de generar un diagnós-

Estudio sobre el monitoreo de dos primarias en León

sobre hábitos alimenticios y actividades físicas

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Guanajuato, en León existen más de 3 mil 600

niños con problemas de obesidad.

tico sobre los hábitos alimenticios y la actividad física que practican los niños.

El trabajo de intervención se está rea-lizando en dos escuelas primarias pú-blicas, donde por un periodo de seis meses, un equipo de médicos y nutrió-logos trabajaran con más de 200 niños, padres de familia y maestros.

Los resultados de este estudio servirán de base para, en una segunda etapa, replicar este esquema en las escuelas primarias de León.

Page 60: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

60

Elaboramos este estudio con el fin de conocer cuántas y cuáles son las instituciones educativas de nivel superior tanto públicas como privadas en el municipio, además del tipo de carreras y programas que están ofer-tando.

La información quedará ubicada en una matriz, un mapa de referencia y la generación de diversas variables que permitirán construir algunos indica-dores para analizar la calidad educativa que se está brindando en León.

Figura 1. Proceso de validación de oferta educativa

Figura 2. Programas Académicos de IES Públicas 2013-2014

Estudio para certificar la calidad de la educación superior en el

municipio de LeónDe acuerdo con datos de la Secretaría de Educación

de Guanajuato, en el ciclo escolar 2013-2014 se inscri-bieron en nivel superior 45 mil 579 jóvenes.

Page 61: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

61

Se realizó con el fin de conocer las condiciones de pobreza en las que se encuentra la población de las localidades rurales del municipio.

El estudio analiza las variables sociodemográficas de cada localidad como: escolaridad, salud, vivienda, tipo y tamaño de hogar, entre otras; de acuerdo con el tamaño de su población y ubicación geográfica.

Se consideró la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), generada en los Censos de Población y Vivienda 2010 y del Consejo Nacional de Evaluación a la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en los años 2000, 2005 y 2010, el Censo Agropecuario y el Censo Ejidal.

Índice de rezago social en localidades rurales

Para el estudio se distribuyeron 551 localidades en cuatro cuadrantes. Estas localidades tienen una po-

blación de 115 mil 634 habitantes.

Page 62: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

62

Se analizaron las condiciones laborales de la mujer por rangos de edad y tipo de ocupación, ya que los distintos gru-pos generacionales enfrentan diversas condiciones ocupacionales. Se espe-raría que las generaciones de mujeres jóvenes tuvieran mayor igualdad de condiciones de trabajo, como conse-cuencia de la reducción de la brecha educativa entre hombres y mujeres, sin embargo siegue existiendo gran-des diferencias, tan sólo en el ingre-so.

El rol de la mujer ha evolucionado, actualmente no sólo toma el papel de la madre que se ocupa de los quehaceres del hogar, también se convierte en la proveedora de los recursos económicos que se re-quieren.

Desigualdad de género en el mercado laboral en LeónExisten 263 mil 628 mujeres que forman parte de la población económicamente activa (PEA)

Page 63: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

63

Este proyecto tiene como objetivo integrar la información geográfica, tabularla y compartirla de acuerdo con las necesidades de cada de-pendencia para ampliar el número de predios que cuenten con la Clave Única de Predio (CUP).

Para lo cual, continuamos trabajan-do con las Direcciones Generales de Tesorería, Catastro Municipal, Desa-rrollo Urbano, Desarrollo Institucio-

nal, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), Instituto Municipal Vivienda (IMUVI) e IMPLAN.

Al mes de agosto de 2015 se tienen registradas 372 mil 729 CUP´S.

Catastro MultifinalitarioSe tenía proyectado integrar a la base del Catastro 150

mil predios para el año 2015.

Page 64: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

64

Carta de zonificación y usos de suelo

Esta información comprende el periodo de septiembre 2012 a agosto 2015.

La autorización de asignación de usos, destinos y reservas territoriales, atiende al interés público y a lo estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico del Municipio para el desarrollo ordenado de la ciudad.

A través de la comisión de síndicos y regidores asignada al IMPLAN, aprobamos 107 declaratorias de usos de suelo, un total de 749-93-67.40 hectáreas desglosadas de la siguiente manera: uso habitacional 571-71-93.08 hectáreas, servicios 46-61-85.44 hectáreas, industria 98-49-36.59 hectáreas, comercio 6-51-78.03hectáreas y equipamiento 26-58-74.26 hectáreas.

Adicionalmente se aprobó lo siguiente parques industriales:• Santa Ana del Conde de 497-10-60.84 Has.• Colinas de León de 246-49-48.97 Has.• Santa Rosa de 154-10-64.19 Has.

Parques Lineales:

• Sardaneta en el tramo comprendido del Parque Metro-politano Norte al Parque Zoológico.

• Zona Federal del Arroyo Alfaro, en el tramo compren-dido del Blvd. Adolfo López Mateos al Blvd. Juan José Torres Landa.

Aprobación de los destinos del suelo, para parque urbano, jardín público o área verde.

Page 65: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

65

El inventario de áreas verdes en el municipio de León se realizó con el objetivo de contar con un inventario actualizado de las propieda-des municipales que están catalogadas como áreas verdes.

El IMPLAN en coordinación con la Dirección de Gestión Ambien-tal, actualizó 645 fichas con base en los datos proporcionados por la Dirección de Bienes Inmuebles del Municipio de León. La ficha contiene ubicación, superficie, sector, estado de cobertura vegetal y fotografía.

Durante el 2015, continuamos con la captura e intergación de nue-vas fichas.

Inventario de áreas verdes municipales

El H. Ayuntamiento en sesión ordinaria aprobó esta información el 13 de noviembre de 2014

Page 66: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

66

Se estableció este sistema con el fin de facilitar la captura de datos que son ne-cesarios registrar de eventos que repre-sentan un riesgo para el municipio de León y sus habitantes, además de tener información estandarizada y actualiza-da por parte de las dependencias invo-lucradas.

Esta base de datos es alimentada con información de las direcciones de Obra Pública, Desarrollo Rural, Desarrollo Ur-bano, Gestión Ambiental, Protección

Sistema de captura de riesgos

Esta base servirá como herramienta para la actualización del Atlas de Riesgos

Civil, SAPAL, IMUVI, Tránsito Municipal, emergencias 066 y Bomberos. Este sistema de captura sirve para re-troalimentar la información para la ac-tualización del Atlas de Riesgos para el Municipio de León, el cual es una herra-mienta que permite sistematizar la pre-vención de los riesgos de origen natu-ral o provocados por el hombre para la toma de decisiones e implementación de planes y programas que permitan atender de manera más eficiente las consecuencias de un desastre.

Page 67: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

67

Colaboramos con la Universidad Iberoamericana, en la publica-ción del catálogo de plantas silvestres. Este catálogo tiene la fi-nalidad de incorporar a la paleta vegetal plantas silvestres en pro-yectos urbanos, para naturalizar distintos espacios verdes, que a su vez mantengan los servicios ecosistémicos relacionados con la economía y la sociedad de León.

El catálogo describe las plantas silvestres y sugiere su utilización en el diseño de paisajes; considerando las funciones de apoyo a los ecosistemas locales y resaltando su belleza ornamental.

Plantas silvestres en el paisaje urbano del municipio de León

Incluye las fichas técnicas de 412 especies de plantas silvestres

Page 68: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

68

Comunicación social

Con la finalidad de dar a conocer el trabajo realizado por el Instituto, se enviaron a través de una plataforma de Mailing, 32 boletines in-formativos con temas como: Les Ateliers de Cergy; Sierra de Lobos; espacios públicos; polígonos de pobreza; Barrio Arriba; León Ciu-dad Histórica; Ruta del Peatón; Plan Municipal de Desarrollo, León hacia el futuro, Visión 2040; y Plan de Manejo del Centro Histórico, entre otros.

Se rediseño el Sitio Web del IMPLAN, así como el desarrollo de dos quioscos touch cuya función principal será difundir y acercar los estudios, planes y proyectos del Instituto hacia la ciudadanía para su consulta.

Page 69: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

69

Con el fin de posicionar al IMPLAN como una institución abierta a la ciu-dadanía e incluyente y en seguimien-to al Programa de Operación Anual y Desarrollo IMPLAN 2015, en el mes de abril de 2015 se creó la Dirección de Comunicación Social.

El Plan Estratégico de Comunicación Social incluye:

• La estructura organizacional y redefinición de perfiles• Objetivos y metas• Acciones y variables• Plan de difusión y promoción para el 2015

Page 70: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

70

La “Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato” establece que este Programa de Gobierno debe contener los objetivos y estrate-gias que sirvan de base a las actividades de la administración pública municipal, de forma que aseguren el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo.

Programa de Gobierno 2015-2018

El Instituto Municipal de Planeación comenzó con el proce-so de elaboración del Programa de Gobierno 2015-2018, a través del trabajo coordinado entre la Comisión del Consejo Directivo creada para tal fin y los integrantes del equipo de

transición del Ayuntamiento electo.

1.Portafolio  de  Programas  

estratégicos  del  PMD  2040  

PROCESO  ELABORACIÓN  PROGRAMA  DE  GOBIERNO  

2.Cartera    de  programas  y  proyectos  de  inversión,  IMPLAN  

3.IniciaDvas  COPLADEM  

4.  Balance  del  Programa  de  Gobierno  

administración  saliente  

5.IniciaDvas    de  la  administración  

entrante  

6.Propuestas  de  dimensión  políDca  y  social  (parDdos,  ONG,  

OSC)  

7.IniciaDvas  y  propuestas  ciudadanas  

8.Validación  InsDtucional  de  la  propuesta  de  

Programa  de  Gobierno  

9.Aprobación  de  la  propuesta  del  

Programa  de  Gobierno  

10.Aprobación  del  Programa  de  Gobierno  

Page 71: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

71

Un adecuado seguimiento de las orientaciones estratégicas del PMD y su instrumentación correspondiente para lle-varlos al ámbito operativo, permitirá articular los esfuerzos necesarios de corto plazo y avanzar hacia el logro de los objetivos planteados y contar con el municipio que todos decidimos construir.

El Programa de Gobierno Municipal será elaborado por el organismo municipal de planeación, con la colaboración de las dependencias y entidades de la adminis-tración pública municipal y el Consejo de planeación de Desarrollo Municipal; el cual será sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros cua-tro meses de su gestión; tendrá una vigencia de tres años y deberá ser evaluado anualmente.

En seguimiento a lo anterior, para la elaboración de este Programa se están in-tegrando las propuestas derivadas del Plan Municipal de Desarrollo Visión 2040, Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial, además de la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2015-2018.

Page 72: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

72

Grupos de alumnos: Tecnológico de Lagos de Moreno, Universidad de Gua-najuato, Universidades de Sinaloa, Uni-versidad Iberoamericana León, Univer-sidad Autónoma de México campus Ciudad de México. Funcionarios de los municipios de: Fresnillo, Lázaro Cárdenas, Gómez Pa-lacio, Moroleón, Mainero, Córdova, Mo-relia, Michoacán, Mazatlán, Tequisquia-pan, Torreón, Jiquilpan, Valle de Bravo, IMPLAN Querétaro, IMPLAN Aguasca-lientes.

Asesorías a municipiosCon la finalidad de dar a conocer las funciones del

Instituto Municipal de Planeación y los proyectos que en éste se generan, durante el periodo del presente

Consejo, el IMPLAN dio atención:

Así como a:

•Reunión 1era. Misión Alemana para el Desarrollo de la Planeación y la Infraes-tructura en Guanajuato.

•Candidatos al Ayuntamiento de la ciu-dad de Morelia.

•Ayuntamientos y Diputados electos del estado de Michoacán.

Page 73: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

73

Auditorías

En el 2012, fue una de las tres depen-dencias que se destacó por su compro-miso al cumplir con los requerimientos y observaciones, derivado de la auditoría de “Evaluación para el control y desa-rrollo administrativo”.

En el 2013, el puntaje más alto de la ad-ministración municipal en el examen de la función pública y la prueba de fideli-dad.

En el 2014, el primer lugar de las entida-des paramunicipales por el cumplimien-to y seguimiento al plan de trabajo del programa “ConEtica”.

Dentro del Programa Anticorrupción, realizado por la Contraloría Municipal, el IMPLAN obtuvo los si-

guientes resultados:

En el 2015 obtuvimos dos reconocimien-tos por parte de la Contraloría Municipal por la labor realizada en el programa Co-nÉtica 2012-2015 al implementar buenas prácticas y contribuir a mejorar la atención ciudadana, además del Modelo Integral para la Administración Pública para el me-joramiento y modernización del Gobierno Municipal.

Además, en diciembre de 2013 el IMPLAN obtiene la recertificación del Sistema de Calidad ISO 9001:2008 por la casa certifi-cadora NYSE.

Page 74: Informe 2012-2015 · 2016-02-12 · 5 Este documento presenta las actividades realizadas por el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación durante el periodo 2012 –

74

Instituto Municipal de PlaneaciónBlvd. Juan José Torres Landa No.1701 Ote., Tel. (477) 771-7906 y 771-6650

Col. El Tlacuache, C.P.37500 León, Gto, México

www.implan.gob.mx