informe 2006 del alto consejo consultivo en de la

480
INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN I+D+i DE LA PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT V ALENCIANA SOBRE EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNITAT V ALENCIANA RESUMEN EJECUTIVO Y RECOMENDACIONES PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT V ALENCIANA

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN I+D+i

DE LA PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

SOBRE EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO

Y LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

RESUMEN EJECUTIVO Y RECOMENDACIONES

PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Page 2: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

EDITA: © PRESIDENCIA DE LA GENERALITAT

FUNDACIÓN PREMIOS REY JAIME I

ISBN: 978-84-482-4599-3DEPÓSITO LEGAL: V-867-2007

IMPRIME:

Page 3: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

COMPONENTES DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO

Miembros natos:

Presidente

Molt Hble. Sr. D. Francisco Camps OrtizPresidente de la Generalitat Valenciana

Vicepresidente Ejecutivo

Prof. Dr. D. Santiago Grisolía

Vicepresidente de honor

Hble. Sr. D. Víctor Campos Guinot

Vocales natos

Hble. Sr. D. Gerardo Camps DevesaConselleria de Economía, Hacienda y EmpleoHble. Sr. D. Alejandro Font de Mora TurónConselleria de Cultura, Educación y DeporteHble. Sr. D. Rafael Blasco CastanyConselleria de SanidadHble. Sr. D. Justo Nieto NietoConselleria de Empresa, Universidad y CienciaHble. Sr. D. Juan Gabriel Cotino FerrerConselleria de Agricultura, Pesca y AlimentaciónHble. Sr. D. Esteban González PonsConselleria de Territorio y ViviendaIlmo. Sr. D. Fernando Vidal GiménezDirector General de IMPIVAIlmo. Sr. D. Jesús Tadeo Pastor CiuranaDirector General de Investigación y Transferencia Tecnológica

Secretario del Alto Consejo

Ilmo. Sr. Jesús T. Pastor Ciurana

Secretario Adjunto del Alto Consejo

Ilmo. Sr. D. Jaime Gómez Hernández

3

Page 4: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Vocales científicos:

Comisión de Economía

Prof. Dr. D. Ramón Tamames GómezProf. Dr. D. Julio Alcaide InchaustiProf. Dr. D. José Barea TejeiroProf. Dr. D. Álvaro Cuervo GarcíaProf. Dr. D. Antoni Espasa TerradesProf. Dr. D. Fabián Estapé RodríguezProf. Dr. D. Enrique Fuentes QuintanaProf. Dr. D. Luis Gámir CasaresProf. Dr. D. Jaime Lamo de Espinosa y Michels de Campourcy, PresidenteProf. Dr. D. Agustín Maravall HerreroProf. Dr. D. Vicente Salas FumásProf. Dr. D. Pedro Schwartz GirónProf. Dr. D. José B. Terceiro LombaProf. Dr. D. Juan Velarde FuertesProf. Dr. D. José Viñals Íñiguez

Comisión de Investigación

Prof. Dr. D. Avelino Corma CanósProf. Dr. D. Miguel Ángel Alario y FrancoProf. Dr. D. José Barluenga MurProf. Dr. D. Carlos Belmonte MartínezProf. Dr. D. Enrique Cerdá OlmedoProf. Dr. D. José López BarneoProf. Dr. D. Carlos Lopez OtinProf. Dr. D. Carlos Martínez AlonsoProf. Dr. D. Juan Modolell MainouProf. Dr. D. Ginés Morata Pérez, PresidenteProf. Dr. D. Alberto Muñoz TerolProf. Dr. D. Luis Antonio Oro GiralProf. Dr. D. Rafael Rebolo LópezProf. Dr. D. Julio Rodríguez VillanuevaProf. Dra. Dña. Margarita Salas FalguerasProf. Dr. D. Eduardo Soriano GarcíaProf. Dr. D. Mateo Valero Cortés

Comisión de Medicina Clínica

Prof. Dr. D. Rafael Carmena Rodríguez, PresidenteProf. Dr. D. Antonio Bayés de LunaProf. Dr. D. Felipe Casanueva FreijoProf. Dr. D. Justo Julio García de Yébenes ProusProf. Dra. Dña. Manuela Martínez RegúlezProf. Dr. D. Rafael Matesanz AcedosProf. Dra. Dña. Gabriella Morreale de CastroProf. Dr. D. Francisco Navarro LópezProf. Dr. D. Antonio Pellicer Martínez

4

Page 5: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Prof. Dr. D. Ciril Rozman BorstnarProf. Dra. Dña. Mercedes Ruiz MorenoProf. Dr. D. José María Segovia de Arana

Comisión de Medio AmbienteProf. Dr. D. Francisco García Novo, PresidenteProf. Dr. D. Alejandro Aguilar VilaProf. Dr. José María Baldasano RecioProf. Dr. D. Miguel Delibes de CastroProf. Dr. D. Joan Grimalt ObradorProf. Dr. D. Rafael Manuel Jiménez DíazProf. Dr. D. Filiberto López Cadenas de LlanoProf. Dr. D. Víctor de Lorenzo PrietoProf. Dr. D. Antonio Luque LópezProf. Dr. D. Ramón Martín MateoProf. Dr. D. José Luis Rubio DelgadoProf. Dr. D. Fernando De Terán Troyano

Comisión de Nuevas TecnologíasProf. Dr. D. Eduardo Primo YúferaProf. Dr. D. Fernando Briones Fernández-PolaProf. Dr. D. Avelino Corma CanósProf. Dr. D. Eugenio Coronado MirallesProf. Dr. D. Agustín Escardino Benlloch, PresidenteProf. Dr. D. Luis Navarro Lucas

5

Page 6: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 7: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

ÍNDICE DEL INFORME ANUAL 2006

EDICIÓN IMPRESA

ÍNDICE DEL RESUMEN EJECUTIVO Y RECOMENDACIONES

DEL INFORME ANUAL 2006

PRÓLOGO DEL HBLE. CONSELLER DE EMPRESA, UNIVERSIDAD Y CIENCIA .......................................... 15

PRESENTACIÓN DEL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DEL ACC I+D+i,

PROFESOR SANTIAGO GRISOLÍA .................................................................................................................. 17

RESUMEN EJECUTIVO. SUMARIO ................................................................................................................. 21La I+D en el marco internacional ........................................................................................................ 22La I+D en España .................................................................................................................................. 26La I+D empresarial en España ............................................................................................................. 30La I+D en la universidad y los OPI españoles ................................................................................... 32La generación de conocimiento científico ......................................................................................... 32Producción científica y tecnológica .................................................................................................... 33La política científica y tecnológica española ..................................................................................... 34La I+D+i en la Comunitat Valenciana .................................................................................................. 34Rasgos generales de la I+D valenciana en 2004 ............................................................................... 38La innovación empresarial en la Comunitat Valenciana ................................................................... 39Política científica y tecnológica del Gobierno Valenciano ................................................................ 41Los Agentes del Sistema Valenciano de Innovación ......................................................................... 45

ADENDA AL SUMARIO: PANELES .................................................................................................................. 55Panel sobre La Producción Científico-Técnica de la Comunitat Valenciana .................................... 55Panel sobre el Impacto de la Producción Científica de la Comunitat Valenciana recogida en AHCI, SCI y SSCI ............................................................................................................................. 58Panel sobre la I+D valenciana en el sector de la biotecnología ....................................................... 60

CAPÍTULO 1. LA I+D EN EL MARCO INTERNACIONAL ................................................................................ 63El gasto mundial y de las principales áreas económicas en I+D ..................................................... 63Financiación del gasto en I+D ............................................................................................................. 67

7

Page 8: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La ejecución sectorial del gasto en I+D .............................................................................................. 70El sector de educación superior .......................................................................................................... 72El sector gubernamental ...................................................................................................................... 73La financiación presupuestaria de la I+D ........................................................................................... 75El personal en I+D ................................................................................................................................ 75La presencia económica de la ciencia y la tecnología ...................................................................... 78La inversión en conocimiento ............................................................................................................. 83La producción científica internacional ................................................................................................ 88La producción tecnológica internacional ........................................................................................... 92El capital riesgo en el marco internacional ........................................................................................ 95La Internacionalización de la I+D ........................................................................................................ 95

CAPÍTULO 2. LA I+D+I EN ESPAÑA ................................................................................................................ 99España. Una visión de síntesis............................................................................................................. 99

Introducción ............................................................................................................................ 99Indicadores de inputs ............................................................................................................ 100Indicadores de outputs ......................................................................................................... 103Indicadores de excelencia .................................................................................................... 104Indicadores de relación entre inputs y resultados ............................................................. 105

La I+D española en el marco internacional ........................................................................................ 111Evolución reciente de la I+D española ............................................................................................... 118La I+D empresarial española en 2004 ................................................................................................ 120

Tamaño de la empresa e I+D ................................................................................................ 124Las actividades empresariales españolas por nivel tecnológico ...................................... 130La influencia de la I+D empresarial realizada por las empresas multinacionales establecidas en España ......................................................................................................... 135Los incentivos fiscales a la I+D+i ......................................................................................... 139La inversión en capital riesgo .............................................................................................. 141

La I+D en la educación superior española ......................................................................................... 149La I+D del sector gubernamental español ......................................................................................... 151El personal dedicado a I+D en España ............................................................................................... 154

La generación de capital humano e intelectual en ciencia y tecnología ......................... 154El personal científico y tecnológico español en el marco europeo .................................. 163Evolución del personal en I+D español en 2004 ................................................................ 166La producción científica y tecnológica en España ............................................................. 168Competitividad tecnológica de España ............................................................................... 178

La I+D española en biotecnología ....................................................................................................... 179La investigación básica en España ..................................................................................................... 180La innovación empresarial española en 2004 ................................................................................... 181La política científica y tecnológica de la Administración General del Estado ................................ 187

Balance del Plan Nacional 2000-2003 ................................................................................. 187La aplicación del Plan Nacional I+D+i en 2004 ................................................................... 189Resultados de las actividades del Plan Nacional I+D+i en 2004 ....................................... 189Potenciación de los recursos humanos ............................................................................... 192Ayudas para proyectos de I+D +i de empresas .................................................................. 193

La I+D en los Presupuestos Generales del Estado y en las ayudas estatales ................................ 194

8

Page 9: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Los Presupuestos Generales del Estado 2006 .................................................................... 194Las ayudas estatales a las empresas ................................................................................... 196

CAPÍTULO 3. LA I+D+I EN LA COMUNITAT VALENCIANA ........................................................................... 197Una visión de síntesis .......................................................................................................................... 197

Indicadores de inputs ............................................................................................................ 197Indicadores de outputs ......................................................................................................... 199Indicadores de excelencia .................................................................................................... 200Indicadores de relación entre inputs y resultados ............................................................. 202

Rasgos generales de la I+D valenciana en 2004 ............................................................................... 211El personal en I+D ................................................................................................................. 217La I+D en el sector de enseñanza superior ......................................................................... 219La I+D en la empresa valenciana ......................................................................................... 224El nivel tecnológico de la empresa valenciana .................................................................. 233La I+D en el sector valenciano de las administraciones públicas .................................... 237

La innovación de la empresa valenciana en 2004 ............................................................................ 242Contraste de resultados estadísticos sobre el gasto en I+D empresarial ........................ 253La acción innovadora de la empresa valenciana por sectores ......................................... 254El destino geográfico del gasto innovador de la Comunitat Valenciana .......................... 260

PANELES ........................................................................................................................................................... 265Panel sobre La Producción Científico-Técnica de la Comunitat Valenciana .................................... 265Panel sobre el Impacto de la Producción Científica de la Comunitat Valenciana recogida en AHCI, SCI y SSCI .............................................................................................................. 277Panel. La I+D valenciana en el sector de la biotecnología ............................................................... 285

CAPÍTULO 4. POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ........................ 2894.1. Líneas de la política científica y tecnológica del Gobierno Valenciano en I+D+i

durante 2005. Actividades más significativas .................................................................................... 289Aplicación del Plan Valenciano de I+D+i durante 2004 ...................................................... 321Panel: Evaluación del Gasto en I+D+i de la Generalitat para el año 2005 ....................... 322

4.2. La aplicación de la política científica y tecnológica de la Administración General del Estado en la Comunitat Valenciana ................................................................................ 325

1. La Comunitat Valenciana en el Plan Nacional de I+D+i 2004 ........................................ 3252. Acciones de la Administración General del Estado en I+D+i durante

2005 relacionadas con la Comunitat Valenciana ............................................................ 3324.3. Participación de la Comunitat Valenciana en el VI Programa Marco en I+D ................................... 343

CAPÍTULO 5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

(TIC) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.................................................................................. 347Consideraciones generales .................................................................................................................. 347La situación de la Comunidad Valenciana respecto a las TIC ........................................................... 347

Empresas ................................................................................................................................ 347Las TIC en los hogares: la Comunidad Valenciana en el marco español y autonómico ...... 353

CAPÍTULO 6. LOS AGENTES DEL SISTEMA VALENCIANO DE INNOVACIÓN ............................................ 3576.1. La I+D en las Universidades de la Comunidad Valenciana en 2005 ................................................ 357

9

Page 10: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

6.2. Los Organismos Públicos de Investigación de la a la Generalitat Valenciana o vinculados a la misma durante 2005 .................................................................................................. 367

6.3. La I+D en los centros dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 2005 ............................................................................................................................... 380

6.4. La I+D en los centros asistenciales (Hospitales y Centros de Salud), departamentos y centros dependientes o vinculados a la Generalitat Valenciana en 2005 .................................... 385

6.5. La I+D+i en los Institutos Tecnológicos y CEEIs en 2005 .................................................................. 398

CAPÍTULO 7. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE LA I+D+I DE LA COMUNITAT VALENCIANA ............ 433

RECOMENDACIONES DEL ACC I+D ................................................................................................................ 435

INFORME ESTRATÉGICO Y RECOMENDACIONES SOBRE LA I+D+i DE

LA COMUNITAT VALENCIANA ......................................................................................................................... 437

ESPECÍFICAS DE LAS COMISIONES DE TRABAJO DEL ACC I+D+i ............................................................. 453

RECOMENDACIONES GENÉRICAS ................................................................................................................. 455

MEMORIAS DE LAS COMISIONES DEL ACC I+D+i 2005-2006...................................................................... 459

GLOSARIO Y ACRÓNIMOS ............................................................................................................................... 473

EDICIÓN EN CD

PARTE I. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VALENCIANO DE INNOVACIÓN

CAPÍTULO 1. LA I+D EN EL MARCO INTERNACIONAL

Introducción: evolución general de la I+D .......................................................................................... 11Financiación del gasto en I+D .............................................................................................................. 23La ejecución sectorial del gasto en I+D .............................................................................................. 30

El sector empresarial ............................................................................................................ 30El sector de educación superior ........................................................................................... 34El sector gubernamental ....................................................................................................... 35

La financiación presupuestaria de la I+D ............................................................................................ 37El personal en I+D ................................................................................................................................. 42La presencia económica de la ciencia y la tecnología ...................................................................... 50La inversión en conocimiento .............................................................................................................. 62La producción científica internacional ................................................................................................ 73La producción tecnológica internacional ........................................................................................... 79El capital riesgo en el marco internacional ........................................................................................ 88La internacionalización de la I+D ........................................................................................................ 90La evolución de la I+D+i internacional: la perspectiva de la OCDE ................................................. 94

CAPÍTULO 2. LA I+D EN EL MARCO ESPAÑOL

España. Una visión de síntesis ........................................................................................................... 101Introducción ........................................................................................................................... 101

10

Page 11: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Indicadores de inputs ............................................................................................................ 102

Indicadores de outputs ......................................................................................................... 105

Indicadores de excelencia .................................................................................................... 107

Indicadores de relación entre inputs y resultados ............................................................. 108

La I+D española en el marco internacional ........................................................................................ 115

Inversión en conocimiento ................................................................................................... 115

La financiación y ejecución del gasto español en I+D española en el marco internacional ........................................................................................................................... 118

La I+D universitaria y de las IPSFL españolas en el ámbito internacional ...................... 128

El esfuerzo relativo de España en I+D, en el marco internacional ................................... 128

Evolución reciente de la I+D española ................................................................................................ 137

La I+D empresarial española en 2004 .................................................................................. 144

Tamaño de la empresa e I+D .......................................................................................... 155

La aportación de los sectores económicos a la I+D española .................................... 164

Las actividades empresariales españolas por nivel tecnológico ............................... 168

La influencia de la I+D empresarial realizada por las empresas multinacionales establecidas en España .................................................................................................. 182

Los incentivos fiscales a la I+D+i ................................................................................... 189

La inversión en capital riesgo ........................................................................................ 191

La presencia española en los bienes de alta tecnología: perspectiva internacional ............................................................................................... 194

La I+D en la educación superior española .......................................................................... 200

La I+D del sector gubernamental español .......................................................................... 204

La I+D en el sector de Instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) .......................... 211

El personal dedicado a I+D en España ............................................................................................... 213

La generación de capital humano e intelectual en ciencia y tecnología ......................... 213

El personal científico y tecnológico español en el marco europeo .................................. 230

Evolución del personal en I+D español en 2004 ................................................................. 236

La producción científica y tecnológica en España ............................................................................. 241

La producción científica ......................................................................................................... 241

La producción tecnológica..................................................................................................... 258

Competitividad tecnológica de España ............................................................................... 264

Cultura ciudadana y ciencia .................................................................................................. 266

La I+D española en biotecnología ....................................................................................................... 266

La investigación básica en España ..................................................................................................... 270

La innovación empresarial española en 2004 ................................................................................... 271

La política científica y tecnológica de la Administración General del Estado ............................... 289

Balance del Plan Nacional 2000-2003 ................................................................................. 289

La aplicación del Plan Nacional I+D+i en 2004 ................................................................... 293

La I+D en los Presupuestos Generales del Estado y en las ayudas estatales ................................ 301

Los Presupuestos Generales del Estado 2006 .................................................................... 301

Aspectos específicos de las políticas de gasto ................................................................... 304

Las ayudas estatales a las empresas ................................................................................... 308

Anexo estadístico del Capítulo 2 ........................................................................................................ 310

11

Page 12: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CAPÍTULO 3. LA I+D+I EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Una visión de síntesis ........................................................................................................................... 337Indicadores de inputs............................................................................................................. 337Indicadores de outputs .......................................................................................................... 339Indicadores de excelencia...................................................................................................... 341Indicadores de relación entre inputs y resultados ............................................................. 342

Rasgos generales de la I+D valenciana en 2004 ................................................................................ 354El personal en I+D ................................................................................................................................. 364La I+D en el sector de enseñanza superior ......................................................................................... 369La I+D en la empresa valenciana ........................................................................................................ 382

La actividad sectorial en I+D de la empresa valenciana .................................................... 393La I+D en actividades específicas ......................................................................................... 411El nivel tecnológico de la empresa valenciana .................................................................. 423

La I+D en el sector valenciano de las administraciones públicas .................................................... 442Apéndice: Origen y ejecución de los fondos para I+D. España y Comunidades Autónomas. 2003-2004 ........................................................................................................................ 450La innovación de la empresa valenciana en 2004 ............................................................................. 452

Contraste de resultados estadísticos sobre el gasto en I+D empresarial ......................... 478La acción innovadora de la empresa valenciana por sectores .......................................... 479El destino geográfico del gasto innovador de la Comunidad Valenciana ........................ 513La innovación de la empresa valenciana en el marco autonómico .................................. 516

Anexo. La I+D de las empresas de la Comunidad Valenciana por sectores entre 2003-2004.................... 532Anexo. La I+D en las empresas valencianas ................................................................................................... 564Anexo. La I+D en las AA.PP .............................................................................................................................. 571Anexo. La innovación en las empresas valencianas ...................................................................................... 574Anexo. Las empresas innovadoras en la CV y otras CC.AA. seleccionadas................................................ 581Anexo. Características de las empresas con actividades innovadoras por grandes sectores

y tamaño ............................................................................................................................................... 583Anexo: Innovación empresarial por grandes sectores y tamaño de empresa:

Comunidad Valenciana y España ........................................................................................................ 606Anexo. Otras características de las empresas innovadoras del sector industrial de la

Comunidad Valenciana en 2004 .......................................................................................................... 631PANELES

Panel sobre La Producción Científico-Técnica de la Comunitat Valenciana ..................................... 636Panel sobre el Impacto de la Producción Científica de la Comunitat Valencianarecogida en AHCI, SCI y SSCI .............................................................................................................. 682Panel sobre la I+D valenciana en el sector de la biotecnología........................................................ 713

CAPÍTULO 4. POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

4.1. Líneas de la política científica y tecnológica del Gobierno Valenciano en I+D+i

durante 2005 .......................................................................................................................................... 725

Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia ................................................................................ 725

Organismos dependientes de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia .......... 748

Empresas dependientes de La Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia ............. 765

Conselleria de Sanidad ......................................................................................................................... 766

Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación ............................................................................. 772

12

Page 13: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo ................................................................................... 776

Organismos dependientes de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo............. 783

Empresas y Fundaciones dependientes de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo ................................................................................................................ 786

Conselleria de Infraestructuras y Transporte ...................................................................................... 789

Organismos dependientes de la Conselleria de Infraestructuras y Transportes ............. 799

Empresas dependientes o vinculadas a la Conselleria de Infraestructuras y Transportes ............................................................................................................................. 802

Conselleria de Territorio y Vivienda ..................................................................................................... 804

Empresas dependientes de la Conselleria de Territorio y Vivienda ................................... 816

Iniciativas de otras Consellerias y Organismos del Gobierno Valenciano durante 2005................ 818

Conselleria de Bienestar Social ........................................................................................................... 818

Organismos dependientes de la Conselleria de Bienestar Social ..................................... 822

Conselleria de Cultura, Educación y Deportes .................................................................................. 823

Organismos dependientes de La Conselleria de Cultura, Educación y Deportes ............ 830

Empresas dependientes de la Conselleria de Cultura, Educación y Deportes ................ 832

Presidencia ............................................................................................................................................. 833

Fundaciones dependientes de Presidencia ......................................................................... 841

Conselleria de Turismo ......................................................................................................................... 843

Otras Instituciones y Organismos de la Generalitat Valenciana ....................................................... 847

Financiación de I+D+I por los Organismos dependientes de la Generalitat Valenciana ........................................................................................................... 847

Financiación de I+D+I por Empresas y Fundaciones dependientes de la Generalitat Valenciana ........................................................................................................... 855

Panel: Evaluación del Gasto en I+D+i de la Generalitat para el año 2005 ...................................... 860

Resultados más importantes de la evaluación ................................................................... 862

Metodología para la Evaluación del Gasto de la Generalitat Valenciana en I+D+i ......... 867

4.2. La aplicación de la política científica y tecnológica de la Administración General del

Estado en la Comunidad Valenciana .................................................................................................. 870

La Comunidad valenciana en el Plan Nacional de I+D+i 2004 ......................................................... 870

Apéndice. La presencia de la Comunidad Valenciana en el conjunto del Plan Nacional 2000-2003 ... 893

Acciones de la Administración General del Estado en I+D+i durante 2005 relacionadas con la Comunidad Valenciana .............................................................................................................. 916

4.3. Participación de la Comunidad Valenciana en el VI Programa Marco en I+D ................................. 954

Apéndice. Planes relativos a sectores consolidados y sectores emergentes. Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia ......................................................................................................... 957

CAPÍTULO 5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)

EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

España en el marco Europeo ............................................................................................................... 989

Las empresas españolas en la Sociedad de la Información ............................................................. 989

La penetración de las TIC en la sociedad europea ............................................................................. 993

La situación de la Comunidad Valenciana respecto a las TIC en el marco nacional ....................... 997

Equipamiento TIC de las empresas españolas y valencianas ........................................................... 997

Las TIC en los hogares: la Comunidad Valenciana en el marco español y autonómico ............................................................................................................................................ 1007

13

Page 14: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

14

CAPÍTULO 6. LOS AGENTES DEL SISTEMA VALENCIANO DE INNOVACIÓN

6.1. Las Universidades y Fundaciones Universidad-Empresa .................................................................. 10296.2. Los Organismos Públicos de Investigación de la Generalitat Valenciana o vinculados

a la misma ............................................................................................................................................. 10716.3. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Comunidad Valenciana ......................... 11256.4. La I+D en los centros asistenciales (Hospitales y Centros de Salud), departamentos y

centros dependientes o vinculados a la Generalitat Valenciana ..................................................... 11486.5. La I+D+i en los Institutos Tecnológicos y Centros Europeos de Empresa e Innovación ............... 12256.6. Otras entidades. Detalle de algunas iniciativas desarrolladas en 2005 ........................................... 13126.7. Opiniones con firma ............................................................................................................................. 1332

CAPÍTULO 7. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE LA I+D+I DE LA COMUNIDAD VALENCIANA .......... 1342

PARTE II. ANEXOS DE LOS CAPÍTULOS DE LA PARTE I

ANEXO I. Consellerias y Organismos del Gobierno Valenciano ....................................................... 1827ANEXO II. Empresas y Fundaciones vinculadas a la Generalitat Valenciana ................................. 1927ANEXO III. Organismos Públicos de Investigación vinculados a la Generalitat Valenciana .......................................................................................................................... 1951ANEXO IV. Órganos, Hospitales y Áreas de salud vinculados a la Generalitat Valenciana .......................................................................................................................... 1981ANEXO V. Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana .................................................... 2025ANEXO VI. Los centros del C.S.I.C. en la Comunidad Valenciana .................................................... 2087ANEXO VII. Institutos Tecnológicos y CEEIs ....................................................................................... 2095ANEXO VIII. Otras entidades ............................................................................................................... 2217

Page 15: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

PRÓLOGO DEL HBLE. CONSELLER DE EMPRESA,

UNIVERSIDAD Y CIENCIA

El Alto Consejo Consultivo siguiendo con su ya extensa tradición iniciada con el Informede 1999 analiza en profundidad el estado de la investigación y el desarrollo tecnológico así comola innovación en la Comunidad Valenciana. Pero, además, este año, -y quiero hacer constar mipúblico agradecimiento a sus miembros por ello-, ha atendido a la solicitud realizada desde laConselleria de Empresa, Universidad y Ciencia y, en un esfuerzo añadido, ha colaborado en eldesarrollo de un Informe Estratégico sobre la Innovación de la Comunidad Valenciana que tam-bién se recoge en la presente publicación.

Por supuesto, tanto el Informe Estratégico como las restantes recomendaciones recogi-das en el libro, –como ya ocurriera con las aportadas en años anteriores–, están llamadas a for-mar parte del acervo de juicios valorativos y sugerencias sobre decisiones operativas que adop-te el Gobierno Valenciano al respecto, puesto que el Alto Consejo Consultivo es, como indica elDecreto 136/2006, un órgano de asesoramiento y apoyo de la Presidencia de la GeneralitatValenciana bajo la dependencia directa del Molt Honorable President.

Para ello, y gracias a la extraordinaria labor realizada por la Fundación Premios ReyJaime I, la Generalitat dispone cada año de la posibilidad de incorporar hasta seis nuevos miem-bros en el Alto Consejo Consultivo. Seis miembros elegidos, entre los múltiples candidatos pre-sentados por las más prestigiosas asociaciones y sociedades científicas y sociales, por un jura-do del que el pueblo valenciano puede sentirse enormemente satisfecho porque, como insisteel Dr. Santiago Grisolía, no existe ningún jurado de más alta categoría en el mundo.

Entre los múltiples datos facilitados por el Informe de este año cabe destacar que los re-cursos aplicados a las políticas de Investigación y Desarrollo e Innovación por parte de laGeneralitat se han situado entre los más elevados de las Comunidades Autónomas españolas,un esfuerzo que el actual ejecutivo pretende seguir desarrollando con eficacia.

Mis más sinceras felicitaciones, pues, a los miembros del Alto Consejo Consultivo poresta nueva e incitante aportación que sirve al Gobierno Valenciano de guía permanente y deconstante estímulo.

Justo Nieto NietoConseller de Empresa, Universidad y Ciencia

15

Page 16: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 17: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

PRESENTACIÓN DEL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO

DEL ACC EN I+D+i, PROFESOR D. SANTIAGO GRISOLÍA

La presente edición del Informe Anual 2006 del Alto Consejo Consultivo en I+D+i, res-ponde a la necesidad de poner en conocimiento de gestores públicos, investigadores, tecnólo-gos y agentes sociales el resultado de la tarea que tenemos encomendada por el M.H. Presidentde la Generalitat, consistente en estudiar, con periodicidad anual, el estado de estas materias enla Comunidad Valenciana.

En la presente publicación, siguiendo el criterio ya aplicado al Informe 2005, se recogela evolución de la I+D e innovación empresarial apreciada para nuestra Comunidad Autónoma,enmarcada, a su vez, en el contexto español e internacional. Los capítulos que en previosInformes acogían diversos estudios monográficos se han suprimido en el actual, dado que sehan independizado para su edición separada; circunstancia que ya se ha producido en algunosde ellos y que tengo la previsión de que continúe en el futuro, al objeto de facilitar su divulga-ción entre los sectores más próximos al contenido de cada estudio específico.

El Informe, además del cambio indicado, ha acogido en esta ocasión, por petición expre-sa de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia, un documento de orientaciones estratégi-cas sobre el sistema valenciano de ciencia, tecnología y empresa. En éste se han recogido aque-llas cuestiones que, desde la perspectiva del ACC, son más urgentes en el momento presente.

Algunas de ellas no supondrán novedad para quien haya seguido las recomendacionesque el ACC ha expresado cada año, dado que la permanencia de su actualidad ha aconsejadoreiterarlas. Otras, de nueva factura, han nacido al calor de las aportaciones recibidas de losmiembros del ACC y forman parte de las cuestiones que la agenda científica y tecnológica des-cubre a medida que se manifiestan cambios que afectan tanto al marco directo en el que sedesenvuelve la actividad investigadora, como al desplazamiento del marco social y económicoen el que ésta se inserta. En todo caso, recomiendo al lector su lectura y propia reflexión crítica,porque en el diseño de las orientaciones ceñidas a la I+D+i toda aportación es bienvenida.

Si tuviese que realizar un balance global de los ocho Informes anuales elaborados hastala fecha por el ACC, la primera cuestión que acude a mi mente es el cambio que se ha produci-do en la dirección deseada: gastamos más en I+D, hemos recortado distancias respecto a lamedia española y ampliado el colectivo de investigadores. Creo que, con los nuevos centros

17

Page 18: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

investigadores ya en funcionamiento y con los que se anuncian para los próximos años, dichatendencia reforzará su intensidad.

Subsiste, como desequilibrio que nos distancia de las restantes áreas de nuestro entor-no, la menor presencia del sector privado, la reducida implantación de las actividades de altatecnología y la presencia de un amplio número de jóvenes investigadores a los que, de momen-to, no estamos seguros de poder ofrecerles expectativas de carrera investigadora.

En realidad, las anteriores circunstancias se encuentran íntimamente interrelacionadasdado que, en los países que nos sirven como referencia, es el sector privado y la composiciónsectorial del mismo, más próxima a las altas y medias tecnologías, el que posibilita la aporta-ción de mayores recursos económicos y la absorción de gran parte del nuevo personal investi-gador. Vista la experiencia de otros lugares, sorprende la acentuada timidez con la que algunasinstituciones financieras se mueven en nuestra tierra, al eludir nuevos negocios, nuevas formasde hacer esos negocios y de conseguir oportunidades inéditas para sus clientes.

Tenemos, por lo tanto, un problema de origen que marca la velocidad y el rumbo denuestro futuro inmediato: cómo conseguir que la Comunidad Valenciana sea sede de nuevasactividades intensivas en conocimiento investigador. Desde la Conselleria de Empresa,Universidad y Ciencia se han desplegado recientes iniciativas que pretenden afrontar los cuellosde botella y círculos perniciosos existentes. Creo que van bien encaminadas y espero que dis-pongan de los apoyos económicos necesarios y, lo que es igual o más importante, de la conti-nuidad temporal que toda acción de esta naturaleza precisa para alcanzar sus objetivos.

Me esperanza, asimismo, que las universidades contribuyan con sus parques científicosy tecnológicos a la mencionada labor. La captura de sinergias resulta fundamental en casoscomo el valenciano, dadas sus debilidades estructurales. Con todo, considero que se está elu-diendo una discusión necesaria: la que se refiere a la creación de una nueva vía de acceso a launiversidad, con una orientación fundamentalmente investigadora; una vía que también con-viene plantear ya para los hospitales de nuestra Comunidad, donde la función asistencial ape-nas deja resquicio a la investigación biomédica.

Concluyo como no podría ser de otra manera: agradeciendo al M.H. President y al Go-bierno Valenciano su confianza en el ACC I+D+i. Gratitud asimismo sin límites para los centena-res de personas que nos ayudan en nuestro trabajo. Y gratitud anticipada al lector por su interés.

Santiago GrisolíaVicepresidente Ejecutivo del ACC I+D+i

18

Page 19: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El Informe Anual 2006 sobre el estado de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación

Tecnológica en la Comunidad Valenciana fue aprobado inicialmente por el Plenario del Alto Con-

sejo Consultivo en I+D+i de la Presidencia de la Generalitat Valenciana, en su sesión celebrada

el 18 de octubre de 2006, con las Recomendaciones y observaciones que figuran en el corres-

pondiente apartado del mismo. No obstante, a petición de la Conselleria de Empresa, Universi-

dad y Ciencia, presentada en dicha reunión, se acordó la elaboración de un Documento Estraté-

gico sobre la I+D+i de la Comunidad Valenciana, a incorporar a las Recomendaciones del Infor-

me. La elaboración del anterior Documento ha concluido a finales de 2006 y forma parte del pre-

sente Informe.

Respecto al resto del Informe 2006, el Plenario debatió a tal fin la propuesta aprobada el

26 de julio de 2006, por la Comisión de Trabajo para el Informe Anual, presidida por el Vicepre-

sidente Ejecutivo y Coordinador del Informe, D. Santiago Grisolía, con la asistencia de D. Emilio

Barberá Guillén, Secretario Autonómico de Universidad, Ciencia y Tecnología y Dª Pilar Viedma,

Directora General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria.

La anterior Comisión de Trabajo estuvo asistida por D. Manuel López Estornell, Coordi-

nador Técnico y redactor del borrador de Informe, el Instituto de Gestión de la Innovación y el

Conocimiento (INGENIO), dependiente del C.S.I.C. y de la Universidad Politécnica de Valencia,

por la Fundación OVSI, así como por la Dra. Elena Bendala Tufanisco, Dª Llúcia Boronat Monfort

y D. Ernesto Sánchez García, de la Secretaría Técnica del Alto Consejo y D. José Antonio Conde

Martínez, de la Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica.

19

Page 20: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 21: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

INFORME ANUAL 2006 SOBRE EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN,

EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EN LA COMUNITAT VALENCIANA

RESUMEN EJECUTIVO

SUMARIO

El Informe 2006 responde al cumplimiento de las responsabilidades que tiene asumidasel Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Presidencia de laGeneralitat, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno Valenciano.

En ésta, su octava edición, el Informe Anual lo integran las siguientes partes y capítulos:

Resumen Ejecutivo, Recomendaciones y Memoria de Actividades del ACC I+D

Parte I: El estado de la I+D+i en la Comunitat Valenciana en 2005

Capítulo 1. La I+D en el marco internacional.

Capítulo 2. La I+D+i en España.

Capítulo 3. La I+D+i en la Comunitat Valenciana.

Paneles

Capítulo 4. Política científica y tecnológica en la Comunitat Valenciana 2005.

Capítulo 5. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Comunitat Valenciana 2005.

Capítulo 6. Los Agentes del Sistema Valenciano de Innovación en 2005.

6.1. La I+D+i 2005 en los Organismos Públicos de Investigación de la Generalitat Valen-ciana o vinculados a la misma.

6.2. La I+D+i 2005 en Universidades, OTRIS y Fundaciones Universidad-Empresa

6.3. La I+D+i 2005 en los Institutos del CSIC de la Comunitat Valenciana.

21

Page 22: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

6.4. La I+D+i 2005 en los centros asistenciales (hospitales y centros de salud), departa-mentos y fundaciones de investigación sanitaria dependientes o vinculados a laGeneralitat Valenciana.

6.5. La I+D+i 2005 en los Institutos Tecnológicos y CEEIs.6.6. Iniciativas empresariales y de otros agentes en I+D+i durante 2005.6.7. Opiniones con firma.

Capítulo 7. Información estadística.

Glosario y Acrónimos.

Parte II: Anexos.

Los principales resultados que se desprenden del presente Informe Anual son los

siguientes:

La I+D en el marco internacional

1. Para el ejercicio 2003 –último año disponible al cierre de este Informe– se estima queel gasto mundial en I+D se situó en 810,2 millardos de dólares, lo cual supuso un incremento del5,1% respecto al ejercicio anterior. EEUU contribuyó a la cifra anterior con 284,6 millardos dedólares (35,1%) y la UE con 211,2 millardos (26%). Las magnitudes de gasto en I+D realizado porChina han sido, en este mismo ejercicio, equivalentes al 40% de la UE-25, el 30% de EEUU y el74% de Japón. En consecuencia, resulta previsible que, en los próximos años, China sea la pri-mera inversora del continente asiático.

2. El esfuerzo en I+D de China (gasto en I+D/PIB en porcentaje) ascendió en 2004 al1,44%. En 1995 su esfuerzo en I+D apenas representaba el 0,60% (un avance de 0,84 puntos por-centuales en 9 años). Las ratios correspondientes a EEUU y la UE, en los últimos 22 años, sólohan conseguido avanzar 0,34 y 0,25 puntos porcentuales, respectivamente. Junto al ejemplochino, cabe recordar que el esfuerzo relativo de otros países asiáticos es notable: Corea (2,63%),Taiwan (2,45%) y Singapur (2,13%). En contraste con los anteriores, Alemania ya dedicaba a I+Del 2,43% de su PIB en 1981, siendo su proporción en 2004 del 2,49%. El esfuerzo del Reino Unidose ha reducido, desde el 2,38% de 1981 al 1,88% reflejado en 2003. Francia ha avanzado en elmismo periodo 0,26 p.p. La ratio de Italia (1,16%) es próxima a la española.

3. En el marco europeo, el dinamismo de los países nórdicos, dado su pequeño tamaño,supone una aportación de únicamente el 2,85% del gasto mundial, frente al 30,31% del área asiáti-co-oceánica, en la cual sólo la de Corea ya supera al conjunto de la generada por aquellos países.

4. El mayor esfuerzo de China en I+D es de origen mayoritariamente empresarial: lasempresas de este país realizan el 60% del mismo (2003), superior al porcentaje empresarial deEspaña y la Comunitat Valenciana (35%).

5. En el crecimiento reciente de la I+D estadounidense ha recuperado relevancia elGobierno Federal de EEUU. Como se avanzaba en el Informe Anual 2005, y ahora se confirma,el año del 11S marcó un punto de inflexión, situándose la financiación en una proporción próxi-

22

Page 23: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

ma al 30% del gasto nacional en I+D (2004), frente al mínimo del 25% registrado en 2000. Deacuerdo a la información facilitada por la Nacional Science Foundation, la presencia federalalcanza una sensible relevancia en la financiación específica de las universidades, al ser res-ponsable del 61,7% de la financiación total de las mismas (2003), seguidas a gran distancia delas instituciones no federales (19,2%). En cambio, contradiciendo la creencia opuesta, las apor-taciones empresariales representan únicamente el 5,4% de la I+D universitaria. Si a las univer-sidades se les añaden los Organismos Públicos de Investigación (OPI), la OCDE estima que laproporción del gasto en I+D financiado por el sector privado y ejecutado por las mencionadasinstituciones apenas supone el 2% en Japón y el 2,9% en EEUU, obteniendo el valor más acen-tuado en la UE-15, con el 6,6%. En contraste con estas magnitudes, el 36% del gasto investiga-dor de la universidad china ha sido motivado, en 2003, por la demanda empresarial existente.Los organismos y laboratorios públicos de este país, que suponían el 42,1% del gasto investiga-dor nacional en 1995, han pasado a representar, ocho años después, únicamente el 27,1%.

6. En lo que atañe al personal total destinado a actividades de I+D, el curso seguido porel sistema nacional chino de innovación también ha reflejado un resultado positivo: en 2003,más de un millón de personas (1.094.831) desempeñaban su labor en tales actividades; con estacifra, China ya representa el 59% de la correspondiente magnitud europea y supera a la japone-sa (124%). También Corea destina más recursos humanos a I+D que Canadá, España o Italia.

7. En personal investigador China cuenta ya con una magnitud de investigadores enempresas equivalente al 19% de la OCDE, frente al 11% obtenido en 1995, igualando la existen-te en Japón. La proporción relativa a la UE es del 24% y la americana del 46%. Respecto al totalde investigadores existentes en cada país o área, los empleados por las empresas de EEUUalcanzan la mayor proporción (cerca del 80%), seguidos de los de Japón (66,7%), mientras queen la UE-15 la participación ha sido del 51,7%, inferior a la de la empresa china (54,7%).

8. La observación de la producción mundial de bienes y servicios de alta tecnología per-mite apreciar la creciente participación de EEUU que, entre 1990 y 2003, ha pasado del 24,6% deaquélla a representar cerca del 39%, en nítido contraste con la UE-15, donde el trayecto ha sidoel inverso: del 26,7% a inicios del periodo –superior al de EEUU– al 18% en 2003. Más agudo hasido el retroceso de Japón, cuya cuota mundial se ha deslizado del 25,3% al 10,8%, a diferenciade lo apreciado en China (2,4% y 12,3%, respectivamente), cuya presencia ha superado a la japo-nesa precisamente en 2003. La estimación para otros 8 países del continente asiático1 (Asia-8)permite observar que su cuota respectiva se ha emplazado en el 13,2% en este último ejercicio,tras el crecimiento progresivo experimentado a partir del 8,1% registrado en 1990. En conse-cuencia, la localización geográfica de los productos de alta tecnología ha situado al conjunto delárea asiática como ubicación del 36% de la producción mundial de esta gama de bienes y servi-cios.

9. La localización específica de las manufacturas de alta tecnología confirma la primacíaestadounidense y el retroceso japonés, –en particular a partir de 1997-, si bien la UE ha experi-mentado un ascenso moderado (del 9,1% al 12,3% del total mundial, entre 1990 y 2003), aunquesituada tras China (17,7%) y del conjunto de países de Asia-8, que representan el 22,8% del totalmundial (13% en 1990). Pese a la anterior distribución de la producción mundial de los produc-tos de alta tecnología, la relativa a sus exportaciones muestra pautas parcialmente distintas: lacuota de EEUU ha retrocedido entre 1990 y 2003 (del 23% al 16%), con similar intensidad a la

23

1 Corea del Sur, India,Indonesia, Malasia,Filipinas, Singapur,Taiwan y Tailandia.

Page 24: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

percibida para Japón (del 17% al 9%); menor ha sido la desaceleración de la exportación euro-pea (del 37% al 32%), que se mantiene en el primer lugar de las zonas económicas considera-das. China y Asia 8 han ampliado su presencia en la exportación de esta modalidad de bienes,situándose la primera en el 12% y el segundo grupo de países en el 23%, con una cuota conjuntadel 35%, frente al 17% de 1990.

10. Atendiendo a la exportación de bienes TIC, las cifras de 2003 colocan a EEUU comoel primer exportador mundial, con una cuota del 12,2%, si bien cerca de la cuarta parte corres-ponde a reexportaciones de productos previamente importados de terceros países. China cons-tituye el segundo exportador mundial, con una cuota (11%) próxima a la estadounidense, a laque debe sumarse el 7% de Hong-Kong, en su práctica totalidad resultado de la reexportación.Japón (9,5%) y Singapur (6,5%) son los siguientes exportadores más notables, con Alemania(6,3%) y Corea (5,9%) a continuación. Cabe observar que entre este grupo líder figuran, asimis-mo, Taiwan y Malasia.

24

Gráfico 1. Principales economías exportadoras de bienes TIC,

proporción sobre el total mundial 2003

Fuente: OCDE

11. En relación a la población con educación superior, una perspectiva geográfica ampliaposibilita apreciar que su peso específico internacional se ha reducido, entre 1980 y 2000, en paí-ses tradicionalmente avanzados como EEUU, Alemania, Reino Unido, o Japón. Tal circunstanciaha obedecido a la creciente relevancia de diversos países emergentes, entre los que se sitúa par-ticularmente China (el 19,5% de la población con educación superior del conjunto de países con-siderados, frente al 5,4% de 1980), India (7,7% y 4,1%, respectivamente), Brasil, Tailandia, oMéxico, entre otros. En una medida menor, la creciente participación de los anteriores países se

EEUU12%

China11%

Japón10%

Hong Kong(China)

7%

Taiwan5%

Malasia5%

Otrospaises32%

Singapur6%

Alemania6%

Corea6%

Page 25: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

ha debido, asimismo, a la reducción relativa experimentada por Rusia (del 13,4% en 1980 al 7%veinte años después).

12. El número de estudiantes extranjeros presentes en alguno de los Estados pertenecien-tes al área OCDE permite apreciar que China es el primero de los no integrados en aquélla que uti-liza los servicios educativos de los países más avanzados al “exportar” 150.000 estudiantes uni-versitarios, seguida de la India (84.511) y de otros países asiáticos no especificados (41.697).

13. En 2003 fueron publicados un total de 689.710 artículos científicos y técnicos enrevistas internacionales de referencia. La principal cuota en esta magnitud la ocupa la UE-15, conel 31,5% del total, superando a EEUU (30,2%) tras el cambio en el ranking mundial que ya se pro-dujo a partir de 1998 y que favorecía a este país. No obstante, la irrupción de nuevos protago-nistas en el marco científico internacional se advierte en la pérdida de peso relativo que estasdos grandes áreas han experimentado a favor de Japón (7,4% en 1988 y 8,6% en 2003), China(1% y 4,2%, respectivamente) y el grupo de países Asia-8 (2,6% y 5,8%). El ritmo estimado decrecimiento anual de la producción científica y tecnológica permite apreciar que el grupo de paí-ses integrado en Asia del Este-4 (Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwan) ha alcanzado tasas del14,3%, entre 1996-2003 y del 15% entre 1988-1995, mientras que las relativas a EEUU se hansituado en el 0,6% y 1,9%, respectivamente, siendo las europeas del 2,2% y 4,8% en cada unode los anteriores tramos cronológicos.

14. Las citas obtenidas por los anteriores artículos permiten una valoración acerca de sucalidad. Las estimaciones realizadas permiten cuantificar en 3,4 millones las citas relativas a 2001en el conjunto mundial. De dicha magnitud EEUU ha obtenido el 49,3%, seguido de la UE-15(40,1%), Japón (2,4%) y el grupo denominado Asia Este-4 (2,4%)2. La evolución temporal seguidapor este indicador permite apreciar la pérdida progresiva de peso específico experimentada porEEUU que, en 1992, acumulaba el 58% de las citas mundiales; esta evolución contrasta con laseguida por la UE-15, cuyo punto de partida en 1992 fue del 33,9%, habiendo ascendido asimismolas cuotas mundiales correspondientes a Japón y Asia Este-4. No obstante, la observación del 5%

de los artículos, que han obtenido mayor repercusión internacional durante 2003, permite apreciarque se han localizado principalmente en EEUU (50,3% del total), seguidos de la UE-15 (30,7%) yJapón (6%), mientras que la presencia de Asia Este-4 todavía es simbólica (1,9%).

15. La internacionalización de la I+D constituye un fenómeno relativamente reciente,facilitado por los cambios estratégicos de las empresas multinacionales que, como consecuen-cia de su diversificación, alianzas y búsqueda de mayor eficiencia, han tendido a buscar en cadapaís los centros y grupos investigadores más prestigiados de cada actividad sectorial. En EEUU,la contratación de sus investigadores por empresas extranjeras ha ascendido en 2002 a 27.510millones $ USA, frente a los 21.150 invertidos, con la misma finalidad, por las empresas esta-dounidenses en el extranjero. La adquisición de servicios de I+D en el exterior, por parte de lasempresas estadounidenses, ha tenido a Europa como primer destino (63,2% del total), seguidade los países de Asia/Pacífico (excepto Japón) con el 11,6%, Canadá (11,1%) y Japón (6,8%). Laevolución temporal de los correspondientes flujos ha experimentado variaciones entre 1994 y2002, retrocediendo la UE-15 (73,1% a inicios del periodo) a favor, en particular, de los paísesasiáticos del Pacífico (excluido Japón).

16. Otro indicador de la internacionalización, en este caso a partir de las invenciones,consiste en la observación del número de patentes que, siendo resultado de descubrimientos

25

2Taiwan, Corea,Singapur y HongKong.

Page 26: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

domésticos, pertenece en propiedad a un tercer país. Este aspecto, estudiado para las patentessolicitadas a la Oficina Europea de Patentes (OEP), ha puesto de manifiesto que se refleja prin-cipalmente en las patentes chinas e indias, con proporciones de propiedad extranjera del 47,8%y 40,1%, respectivamente. En ambos casos, la presencia como país propietario de EEUU alcan-za a cerca de la mitad de las mismas. Si se adopta como país partner de referencia al principalpaís de la UE, se aprecia que la octava parte de las invenciones indias de propiedad extranjerapertenece al Reino Unido; proporción que se reitera respecto a las invenciones chinas, en estecaso con Alemania como primer país. También es éste el primero europeo en la posesión deinvenciones estadounidenses (en torno a la sexta parte del total).

17. Desde una perspectiva complementaria, la proporción de patentes domésticas inven-tadas en el extranjero (indicador de cooperación, pero también de dependencia tecnológica) per-mite apreciar el elevado peso que la misma alcanza en China (21%) y EEUU (17,4%), mientrasque la cooperación internacional en este ámbito es mucho más modesta en la UE-25 (7,6%), India(9%) y Japón (3,7%).

La I+D en España

18. El gasto español en I+D, respecto al PIB, se ha situado durante 2004 (último año dis-ponible al cierre del presente Informe) en el 1,07%, frente al 1,05% para 2003, -en ambos casoscalculados de acuerdo a la nueva base año 2000 de la Contabilidad Nacional– cuando, con la quetomaba como referencia el ejercicio 1995, la magnitud obtenida sería de 1,10%. El desplazamien-to, de apenas 0,02 centésimas de PIB, ha sido inferior a los logrados desde 2000. En segundolugar, la evolución entre 2003 y 2004 ha sido consecuencia de un aumento del gasto total en I+Ddel 8,9%, con un volumen económico, en valores absolutos, que ha ascendido a 8.945 millonesde €, frente a los 8.213 del año precedente. Respecto al esfuerzo relativo aportado por cada sec-tor de la I+D, el de las empresas e IPSFL ha pasado a suponer durante 2004 el 0,58% del PIB(0,57% en 2003), manteniéndose en el 0,32% el de la educación superior y aumentando en ape-nas una centésima de PIB el aplicado por las administraciones públicas (0,17% en 2004 y 0,16%en 2003). La administración pública es la que ha mostrado un crecimiento interanual más inten-so (13,1%), seguido del referente a las empresas (9,5) y educación superior (6,8%), habiendoexpresado el de las IPSFL un apreciable retroceso (-26,5%), si bien la fiabilidad de este último datoofrece escasa consistencia.

19. La evolución del número de personas e investigadores aplicados a las tareas de I+D,medidos en equivalencia a jornada completa (EJC), ha reflejado que el personal en I+D ha pasa-do a ser de 161.933 efectivos y el de investigadores de 100.994, lo cual ha representado incre-mentos, respecto a 2003, del 6,9% y 9,2%, respectivamente. De los anteriores investigadores, el51% pertenece a enseñanza superior, el 32% a empresas y el 17% a los OPI.

20. En términos relativos -investigadores por cada 1000 empleados– España ha conse-guido en 2003 una ratio de 5,2, inferior a las de Francia (7,7), Alemania (6,9) y la UE-15 (6,1%). Paraigualar esta última hubieran sido necesarios 16.000 investigadores adicionales (un incrementodel 17%). En un marco geográfico superior al europeo, la anterior ratio sitúa a España en 23ª posi-ción. Encabeza esta ranking Finlandia (17,7), seguida de Suecia (11), Japón (10,4), Nueva Zelanda(10,2), Singapur (9,8) y EEUU (9,6). España únicamente supera a algunos de los países del esteeuropeo, Grecia, Portugal, Italia, u otros de reciente emergencia como China o Sudáfrica.

26

Page 27: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

21. Respecto a la financiación aportada por los principales agentes del sistema, en eltranscurso de 2004 se ha mantenido la distancia entre la aportada por las Administraciones Pú-blicas (4.038 millones €, equivalente al 45,1% del total) y la procedente de las empresas (48%).Tal circunstancia revela que no se han producido avances en el curso seguido por esta última.No obstante, el práctico estancamiento del conjunto del gasto innovador de las empresas, cons-tatado en 2003, no ha tenido continuidad en el transcurso de 2004, al haberse elevado ahora a12.490 M€, frente a los 11.198 M€ registrado en aquel ejercicio.

22. La aplicación de recursos innovadores empresariales a gasto en I+D interna ha regis-trado una intensidad ligeramente inferior, al representar durante 2004 el 38% del conjunto delgasto innovador (39,6% en 2003), a lo que se ha añadido la reducción constatada en el gasto des-tinado a la contratación de I+D aportada por terceros (25% del gasto innovador en 2003 y 18,6%durante 2004).

23. La intensidad innovadora de las empresas (gasto innovador/ cifra de negocios en %) se hasituado en 0,82% (2004), para el conjunto de las firmas españolas, ligeramente inferior a la obtenidaen el ejercicio anterior (0,85%). Tal circunstancia se ha extendido al subconjunto integrado por lasempresas innovadoras (1,82% y 1,98% de intensidad innovadora, en 2004 y 2003, respectivamente).Ligeramente mejor ha sido el curso seguido por aquellas empresas innovadoras que realizan activi-dades de I+D, ya que su esfuerzo innovador ha obtenido una magnitud del 1,93% (1,89% en 2003).

24. La producción tecnológica española, en lo que atañe al número de patentes solicita-do de la Oficina Española, se ha reducido un 2,4% entre 2004 y 2005. No obstante, tanto las de-mandas planteadas ante la OEP, como mediante la vía PCT, han conseguido superar en 2005 lasmagnitudes obtenidas un año antes: las solicitudes de patentes europeas se han situado en 366(+5,7% respecto a 2004), mientras que las patentes presentadas mediante el procedimiento PCTante la OEPM han sido 903 (+31,4%).

25. En el transcurso de 2004 las exportaciones españolas de bienes de alto nivel tecno-

lógico han alcanzado un total de 8.711 millones €, lo cual ha supuesto una ampliación de apenasel 2,3% sobre el ejercicio anterior. El escaso avance se ha reflejado, asimismo, en la proporciónque dichas exportaciones han representado sobre el conjunto de la exportación española, retro-cediendo desde el 6,1% de 2003 al 5,8% de un año después. Complementariamente, el saldo ex-terior de tales bienes ha acusado un apreciable retroceso, entre 2003 y 2004, con tasas de cober-tura de las exportaciones por las importaciones del 44,6% y 39,4%, respectivamente.

26. Los proyectos españoles presentes en el VI PM han conseguido, entre 2003 e iniciosde 2006, un volumen de recursos de 740,5 millones €3, correspondiente a las 3.579 participacio-nes logradas en el mismo. Pese al aumento de los fondos captados, la trayectoria española estáperdiendo posiciones si se atiende a la diferencia entre aportaciones españolas al presupuestoeuropeo y los retornos logrados de los programas marco: si en el anterior V Programa dicha dife-rencia fue de -0,84, durante el periodo de vigencia del actual PM la situación ha empeorado yaque, durante sus tres años de existencia, el saldo negativo se ha elevado a -2,5 puntos.

27. La información elaborada por la estadounidense National Science Foundation4 hapermitido comprobar que la cuota española, en el conjunto mundial de las citas obtenidas porla literatura científica, se ha elevado en 2003 al 1,9%, avanzando sobre las conseguidas en 2001(1,79%) y 1999 (1,62%).

27

3 A marzo de 2006.4 2006 S&TIndicators.

Page 28: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

28. En consecuencia, la trayectoria positiva de la excelencia conseguida por la investi-gación española y el ligero progreso logrado por la producción tecnológica de mayor valor espe-rado contrasta con la evolución cursada por la aportación de recursos a I+D –especialmente enel sector empresarial– que incide negativamente sobre su capacidad competitiva, diversificaciónhacia sectores de alto contenido tecnológico y capacidad de absorción de recursos humanosbien cualificados. Como consecuencia de los desequilibrios internos existentes, la visibilidad dela ciencia y la tecnología españolas depende más de la producción científica de origen públicoque del aprovechamiento del mismo por las diversas actividades económicas.

29. De hecho, la convergencia española, en relación con la media europea, estudiada porel Banco de España,5 mediante una amplia batería de indicadores, revela que, en 2004 (últimoaño disponible), la aproximación española en renta por cápita se ha emplazado en cerca del 90%(89,6%), con la relativa a capital humano situada en el 90,9%. En el ámbito investigador y tec-nológico, sin embargo, las distancias existentes con la UE son sensiblemente más amplias: lasproporciones de España respecto a la media de aquélla alcanzan únicamente el 46,4% en capi-tal tecnológico/PIB, del 56,5% en gasto total I+D/PIB, 68,8% en gasto público en I+D/PIB y del54,8% en gasto privado I+D/PIB (año 2003). Sólo la capitalización de los valores de capital ries-go/PIB ha superado, en 2001 y 2003, la media europea (111,3% y 121,3%, respectivamente).

30. El cuadro 1 aporta, para el periodo 1999-2004, una primera estimación de diversosindicadores que, mediante la vinculación de inputs y resultados, posibilita la obtención de la pro-ductividad aparente del investigador español y del gasto medio de las principales expresionesde las producciones científica y tecnológica.

En particular, la productividad investigadora se ha medido mediante la relación delnúmero de artículos contenidos en las bases internacionales de referencia por cada 100 investi-gadores del entorno científico (universidades y OPI). Los resultados del último ejercicio dispo-nible (2004) indican una ligera aceleración de dicha productividad (52 frente a los 48 de 2003).La consideración de las citas obtenidas por la producción científica española (nuevamente porcada 100 investigadores) permite apreciar –en este caso para 2003– que continúa el ascensoadvertido en anteriores ejercicios: en dicho año la magnitud ha sido de 127, en contraste con las114 de 2001 y las 97 cuantificadas en 1999.

31. La mejora relativa de la calidad lograda por la producción científica española tambiénse desprende del número medio de citas conseguido por artículo publicado en revistas de refe-rencia internacional, si bien debe tenerse en cuenta que la distribución de las citas es asimétri-ca y tiende a concentrarse en un reducido número de investigadores; en todo caso, en 2003 larelación entre citas y artículos fue de 2,46, superior a la presente en 2001 (2,37) y 1999 (1,67).

32. La productividad tecnológica se ha calculado como la ratio entre las patentes espa-ñolas que pretenden protección internacional por cada 100 investigadores de las empresas. Losresultados obtenidos indican que, en 2004, se ha obtenido una magnitud de 8,4, inferior a la delos ejercicios 2001-2003.

33. No obstante, las presunciones sobre las que se basan los cálculos anteriores y los delpresente párrafo, dada su simplificación, exigen manejar los resultados con gran prudencia. Enlo que atañe al gasto medio por artículo, publicado en revistas de referencia, se ha elevado a 123miles € (2004), continuando la trayectoria ascendente presente en el conjunto del periodo; en

28

5 www.bde.es.Indicadores deconvergencia.

Page 29: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

particular, entre 2003 y 2004, se ha producido un incremento próximo al 10%; la situación con-traria se advierte en el gasto medio por patente, consecuencia del creciente empleo de la pro-tección internacional para las invenciones domésticas.

Cuadro 1. España: Relación entre principales inputs y resultados en I+D. 1999-2004

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Gasto Total I+D miles € 4.995.360 5.718.988 6.496.011 7.193.538 8.213.036 8.945.761Gasto I+D Entorno científico (Enseñanza Superior y AAPP) miles € 2.347.866 2.598.658 2.914.706 3.249.764 3.753.722 4.069.157Gasto I+D privado (Empresas e IPSFL) miles € 2.647.500 3.120.331 3.581.305 3.943.773 4.459.314 4.876.604Investigadores sector privado unid. EJC 15.794 21.898 21.350 24.966 27.839 32.227Investigadores Entorno Científico unid. EJC 45.775 54.772 60.309 58.352 64.685 68.767Artículos BD Thomson unids. 26.642 26.507 29.012 29.229 33.447 33.201Citas BD Thomson unids. 44.577 nd 68.894 nd 82.362 ndCitas por artículo unids. 1,67 nd 2,37 nd 2,46 ndPatentes españolas protección internacional (1) unids. 736 788 2.010 2.222 2.479 2.694Gasto I+D (EC )/artículo BD Thomson miles € 88 98 100 111 112 123Gasto I+D privado /patente protección internacional miles € 3.597 3.960 1.782 1.775 1.799 1.810Artículos BD Thomson/ 100 Investigadores EC unids. 58 48 48 50 52 48Citas BD Thomson/100 Investigadores EC unids. 97 nd 114 nd 127 ndPatentes españolas protección internacional (1)/100 Investigadores sector privado unids. 4,7 3,6 9,4 8,9 8,9 8,4

(1) Patentes europeas y PCT presentadas en España o desde España. nd: no disponible

Fuente: INE, NSF, OEPM y elaboración propia.

34. La atención al sector servicios, como generador de I+D, ha sido resaltada por EEUUque, en 2002, ya ha aplicado a este sector el 39,1% de su gasto investigador empresarial; trasEEUU, es en España donde se refleja la segunda proporción más acusada (27,3%), con Italia(25,1%) y el Reino Unido (20,2%) a continuación.

35. La influencia de la I+D realizada por filiales de empresas extranjeras constituye unfenómeno que, como se ha indicado, despierta una atención creciente. Aunque la informacióntodavía sea irregular, España ha recibido en 2003 un total de 1.570 millones $ (corrientes en PPA).La incidencia de la I+D realizada en 2003 por las anteriores filiales ocupa un papel sensiblemen-te destacado en el Reino Unido (equivalente al 44,8% del gasto empresarial total en I+D), conItalia (27,7% en 2002), España y Francia a continuación (26,2% y 22,6%, respectivamente). EnEEUU la proporción correspondiente ha sido del 15,4% (2002), ocupando una posición muchomás modesta la correspondiente magnitud japonesa (3,6%).

29

Page 30: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

36. España, tras China. El gasto español en I+D respecto al PIB es inferior (1,05% versus1,44%). En términos absolutos, el peso del gasto I+D español, respecto al chino, es del 12%. Laproporción que el gasto empresarial español en I+D representa sobre el valor añadido ha sido,en 2003, del 0,79%. La correspondiente ratio china ya se sitúa en 0,94%.

37. A su vez, la financiación que la empresa aporta a los sectores investigadores de lasAAPP y de la universidad, en relación al conjunto de los recursos de estos últimos, permite esti-mar la magnitud de la relación mutua: una magnitud que obtiene su mayor expresión enAlemania (7,9%), seguida de la española (6,9%) y británica (6,6%), alejadas de las presentes enFrancia e Italia (4,6% y 3,4%, respectivamente). El valor español ha superado ligeramente a lamedia de la UE-15 (6,6%) y, más intensamente, a la media de la OCDE (4,9%).

38. La financiación del gasto interno en I+D realizado por España ha procedido en 2004 delas administraciones públicas en una proporción del 49,6%, claramente superior a la manifestadaen el año anterior (45,5%); de hecho, desde 1992-1994, periodo coincidente con la crisis económi-ca de aquel momento, no se habían alcanzando magnitudes tan pronunciadas. La cruz del anteriorresultado lo ha ofrecido la financiación aportada por las empresas españolas, equivalente al 43,2%del total, inferior a la de 2003 (48,4%), así como a las logradas entre 1995 y este último ejercicio.

La I+D empresarial en España

39. El detalle por grandes sectores económicos del gasto en la I+D empresarial españo-la permite apreciar que, en 2004, el 57,3% del mismo se ha generado en las actividades indus-triales, el 40,1% en los servicios, con pequeñas participaciones del 1,4% y 1,1% en construccióny agricultura, respectivamente. La anterior distribución pone de relieve una limitada recupera-ción del sector secundario (55% en 2003), si bien –desde un horizonte temporal más amplio– seconfirma la consolidación del gasto en I+D realizado por los sectores de servicios.

40. Tomado como referencia el tamaño de las empresas, de las 9.719 firmas que en 2004han llevado a cabo actividades investigadoras, el 89,6% de las mismas han sido pymes (menosde 250 empleados). No obstante, la distribución del gasto I+D revela que éstas han sido respon-sables en 2004 del 44,8% del mismo, aportando la gran empresa el 55,2% restante, pese a quelas pymes han intensificado su gasto I+D en un 15,3%, frente al 5,2% de las empresas de mayortamaño. La distribución del personal I+D por sector y tamaño de empresa ha mostrado en 2004,al igual que ocurrió en 2003, el predominio de las pymes, que han empleado en aquel ejercicioal 56% del personal total.

41. En 2004 el 70,5% del gasto interno en I+D así como el 65,5% del personal I+D y el67,2% de los investigadores se ha concentrado en los sectores empresariales de alta y medio-

alta tecnología. La notoriedad de tales sectores se ha revelado, asimismo, en su generación degasto innovador, dado que han gastado 6.720 millones € en acciones innovadoras, lo cual harepresentado cerca del 54% del conjunto nacional. La medición del esfuerzo innovador, delimi-tada mediante la ratio entre el gasto dedicado a actividades innovadoras y el valor de la cifra denegocios ha sido, para el conjunto de los sectores empresariales, del 0,82%, en contraste con el2,98% presente en las actividades de Alta y Medio-Alta Tecnología (AYMAT).

42. Una de las ventajas que se presume de los sectores AYMAT es el mayor nivel salarial

presente en los mismos, como consecuencia del mayor grado de cualificación del personal

30

Page 31: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

empleado y de la presencia en el mismo de conocimientos específicos de difícil reproducción.La medición de las ganancias salariales medias por trabajador confirma la existencia de esta cir-cunstancia: en el cuarto trimestre de 2004, los sectores manufactureros de tecnología alta pre-sentaron una ganancia media por trabajador y mes de 2.316 €, la de las manufacturas de tecno-logías medio-altas se situó en 2.246 € y la relativa a los servicios de alta tecnología en 2.225 €;en cambio, la media para el conjunto de las empresas españolas se emplazó en 1.646 €, equiva-lente al 71%-74% de las ganancias salariales de los sectores AYMAT antes señaladas.

43. El proceso de internacionalización de la I+D empresarial también afecta a España: lasmultinacionales presentes en ésta son responsables del 28,5% de la cifra de negocios del con-junto de las empresas manufactureras españolas, pero generan el 42,6% del gasto total privadoen I+D, según las estimaciones realizadas por la OCDE. Esta acusada proporción sólo es supe-rada, en los países estudiados por esta organización, por Hungría (77,1%), Irlanda (74,2%),República Checa (59%) y Portugal (48,8%). No obstante, la intensidad investigadora de las filia-les extranjeras, medida como proporción entre el gasto I+D realizado y el valor añadido genera-do, es relativamente reducida: las ratios más pronunciadas se observan en Suecia (2,7%), Irlanday Reino Unido (0,7% en ambos casos), 0,6% (Alemania), y 0,5% (Finlandia), mientras que, enEspaña, apenas se sitúa en el 0,2%, magnitud próxima a la de Portugal (0,1%), e Italia (0,3%).

44. El detalle ofrecido por EEUU sobre la actividad investigadora de sus filiales en elextranjero permite establecer que España ha sido receptora de flujos modestos `procedentes deeste país, generalmente inferiores a los 200 millones anuales de dólares6. Para situar esta mag-nitud, cabe tener presente que, en 2001, la contratación de I+D europea por las empresas esta-dounidenses fue de 12.060 millones $, siendo la participación española del 1,5% de dicho total,frente al 59% representado por el conjunto de la UE: una presencia inferior a la de pequeños paí-ses como Holanda (4,1%), Bélgica (3,5%) e Irlanda (4,6%) o de economías más próximas a laespañola, como la italiana (4,7%).

45. La incidencia que los incentivos públicos adquieren para la I+D empresarial ha sido estu-diada por la OCDE, centrándose su atención sobre un instrumento concreto: los beneficios fiscalesespecíficos otorgados a las empresas por el desarrollo de iniciativas investigadoras y de desarrollotecnológico. Los resultados obtenidos ha puesto de manifiesto que España es, de entre los estu-diados, el país con mayores incentivos teóricos concedidos por esta vía y, en segundo lugar, que elgrado de apoyo se manifiesta con igual intensidad entre pymes y grandes empresas: por cada dólarinvertido en I+D el retorno fiscal se sitúa en 0,44 céntimos (una tasa de retorno del 44%).

46. La presencia de España entre los países con mayor intensidad de capital riesgo en lasinversiones dirigidas a potenciar la expansión de las empresas, contrasta con la ratio referida alapoyo de las fases iniciales de puesta en marcha y lanzamiento de nuevas firmas. Esta última se hasituado en el 0,008% del PIB durante 2004, en contraste con el 0,023% del conjunto de la UE-15. Eneste mismo ejercicio, proporciones similares o inferiores a la de España son las que han estado pre-sentes en Grecia, Italia y Polonia, mientras que las mayores ratios se han situado en Dinamarca(0,085%), Suecia (0,083%), Reino Unido (0,048%), Finlandia y Portugal (0,027% en ambos casos).

47. El valor añadido generado por los distintos sectores económicos, como proporciónde su producción, permite advertir que se ha reducido en las industrias españolas de alta tec-nología con mayor intensidad que en el conjunto de la manufactura. Tomando como referencia

31

6 199 millones de $en 2002 (último añodisponible) y 181millones $ en 2001.

Page 32: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

2003, en las actividades de altas tecnologías su valor añadido ha supuesto el 32,1% del importede la producción: esta reducida magnitud del valor añadido es compartida por países como Chi-na (26,5%) e India (24,5%), en contraste con lo apreciado para Italia (43%), Japón (38,6%), EEUU(37,8%) y Alemania (37,1%) e, indirectamente, puede revelar la limitada integración de la activi-dad de estos sectores con empresas suministradoras españolas de inputs necesarios para suproceso productivo. En la producción de servicios de alta tecnología, la presencia de España hamostrado un curso inverso al constatado en la industria. En el total mundial, su cuota de parti-cipación se ha elevado al 1,7% en 2003, frente al 1,6% de 2000 y 1990 y el 1,3% de 1980.

La I+D en la universidad y los OPI españoles

48. De acuerdo a la información más reciente, en 2004 el personal I+D empleado por launiversidad española ha alcanzado un total de 63.331 efectivos (en EJC), de los cuales 51.616han sido investigadores. Ambas magnitudes han supuesto incrementos, respecto a 2003, del 5%en ambos casos. El gasto interno realizado por este sector ha ascendido en el mismo ejercicio a2.641.6 millones €, superando en un 6% a la magnitud obtenida en 2003.

49. Si se excluyen los fondos generales universitarios, aplicados a la financiación de la I+Duniversitaria, la financiación complementaria por investigador, obtenida de la AGE y de las CCAApor otras vías (generalmente convocatorias competitivas), es relativamente próxima en amboscasos: 5.900 € y 4.700 €, respectivamente, poniendo de relieve la creciente incidencia de las CCAAen este ámbito; a su vez, las anteriores cifras no se encuentran muy lejanas de las que respondena la obtención por España de recursos de los programas marco europeos (3.400 € por investigador).

50. El gasto en I+D realizado por los OPI se ha elevado a 1.427 millones €, durante 2004,superando en un 13,1% la magnitud obtenida en el ejercicio anterior. La mayor parte del gastoha sido ejecutada por los 10 grandes OPI dependientes de la AGE, con 825 millones €, situán-dose a continuación los 231 centros dependientes de las administraciones autonómicas y loca-les, con un gasto de 386 millones € y, finalmente, los restantes 33 OPI vinculados a la adminis-tración estatal (132 millones €).

51. El personal I+D (en EJC) empleado por el conjunto de los OPI españoles ha ascendi-do en el mismo año a 27.166 efectivos, de los cuales 17.151 se han integrado en la categoría deinvestigadores. Ambas magnitudes han representado incrementos, sobre 2003, del 5,5% y10,7%, respectivamente. La concentración de los recursos humanos en los grandes OPI estata-les se verifica a la vista de que el 55,8% del personal total y el 52,7% de los investigadores públi-cos prestan sus servicios en los mismos.

La generación de conocimiento científico

52. España destina a ciencia y tecnología el 26,6% de sus estudiantes universitarios deciclo corto y el 38,5% de los matriculados en carreras de ciclo largo. La media europea (sin dis-tinción de ciclos) aporta a ciencia y tecnología el 34,5% de sus estudiantes universitarios. Lasanteriores proporciones contrastan con las de China, que concentra en ciencias y tecnología el57,4 % de sus estudiantes universitarios de primer ciclo.

53. Tomando como referencia los titulados universitarios en ciencia y tecnología, porcada 1000 habitantes entre 20-29 años, España ha alcanzado en 2003 una proporción de 12,6.

32

Page 33: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las ratios de UE-15 y Japón superan ligeramente a la española (13,3 y 13,2, respectivamente), alcontrario de lo que sucede con la estadounidense (10,9).

54. En 2002 España generó un total de 6.905 doctores, equivalente al 2,9% de los paísesy áreas para los que se dispone de información. En cambio, la proporción de nuevos doctoresen ciencia y tecnología fue inferior a la anterior (2,5%). Respecto al propio total nacional, de losdoctores que lograron su grado el 45,8% lo obtuvo en disciplinas clasificadas como científicas ytecnológicas. La anterior proporción se distancia de la media europea, donde los doctores enC&T supusieron, en el mismo año, el 53,3% del total.

55. La atracción de estudiantes procedentes de otros países se encuentra particularmen-te presente en EEUU, donde los doctorandos extranjeros representaron en 2002 el 26,3% deltotal, en contraste con el 13,2% obtenido por España. A su vez, EEUU otorgó, en 2000-2003, unamedia anual de 37.608 nuevos doctorados a ciudadanos de origen extranjero, de los cuales úni-camente 253 correspondieron a españoles.

56. La capacidad de España para proporcionar trabajo a las personas de alta cualifica-

ción y, concretamente, a los titulados de tercer ciclo, es relativamente alta: entre 1998-2003, elcrecimiento del empleo total ha alcanzado una tasa anual de crecimiento del 4,7%, mientras quela de dichos titulados se ha emplazado en el 8,2%. Las anteriores tasas han superado amplia-mente a las obtenidas por la UE-15, si bien en ésta el aumento global del empleo, que ha regis-trado crecimientos anuales del 1%, contrasta con mayor intensidad con el 4% conseguido pordichos titulados. Asimismo, desde la perspectiva del empleo, la magnitud alcanzada por Españaen puestos de trabajo científicos y tecnológicos fue en 2004 del 12,7% en profesionales y del10,5% en técnicos. Las anteriores proporciones han sido muy próximas a las de la media euro-pea en el primer caso (12,5%), e inferiores en la de técnicos (15,5%).

Producción científica y tecnológica

57. La coautoría española con investigadores de otros países ha estado presente en 8.624artículos de un total de 21.756 computados en 2003 (39,6%), proporción superior a la alcanzadaen 1996 (32%) y, con mayor notoriedad, a la de 1988 (20,5%).

58. Considerando las distintas disciplinas estudiadas, aquéllas en las que España hamejorado en mayor medida su índice relativo de citación, entre 1995-2003, han sido las de físi-ca, psicología, química, investigación biomédica y biología. Ninguna de las disciplinas ha refle-jado pérdidas en este índice, si bien el relativo a matemáticas se ha mantenido prácticamenteestacionario. La introducción de las distancias existentes entre los índices relativos de citaciónde España, y los obtenidos por el país más destacado en cada disciplina, ha permitido apreciarque aquéllas se han reducido, entre 1995 y 2003, en la investigación biomédica, psicología,medicina clínica y física, habiendo sucedido lo contrario en química, ciencias de la tierra y delespacio, matemáticas, biología, ingeniería y tecnología y ciencias sociales.

59. La producción tecnológica española, estimada a partir de las patentes triádicas (obte-nidas o solicitadas de las oficinas de patentes estadounidense, japonesa y europea), ha repre-sentado en 2002 una proporción del 0,24% respecto al conjunto de la OCDE. La magnitud seña-lada cobra mayor impacto si se la compara con el 1,66% de Italia, 4,05% de Reino Unido, 4,85%de Francia, 14,40% de Alemania y 36,29% de EEUU. China se ha situado en una posición próxi-ma a la española (0,29%).

33

Page 34: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

60. La observación del gasto empresarial aplicado a la investigación en biotecnología,entre 2002-2004, permite apreciar que los 68,2 millones € destinados a la misma, en este últimoejercicio, han representado un retroceso respecto a los 115,8 y 110,6 millones € logrados, res-pectivamente, en 2003 y 2002. En consecuencia, la incidencia de las anteriores magnitudes sobreel conjunto del gasto I+D acometido por la empresa española ha representado en 2004 apenasel 3,4% del mismo, en contraste con el 4,3% logrado durante el bienio anterior.

La política científica y tecnológica española

61. Las previsiones para 2006, contenidas en los Presupuestos Generales del Estado, sitú-an el gasto para I+D+i en 6.510,8 millones euros, frente a los 5.018.1 del ejercicio 2005, lo cualrepresenta un incremento próximo al 30% (2,41% del conjunto de gasto de los PGE, frente al2,01% de 2005). Los nuevos presupuestos diferencian entre I+D civil y militar, elevándose la pri-mera a 4.826.7 millones € (+30,9% respecto a 2005) y la segunda a 1.683.9 (+26,6%). En el con-junto de ambas modalidades de investigación, la primera supone el 74,1%, frente al 73,5% delejercicio 2005.

62. Las nuevas actuaciones en el ámbito de las políticas científica y tecnológica se articu-lan en el programa Ingenio 2010, que proyecta incrementar la inversión en I+D+i hasta el 1,5 porciento del PIB en 2007 y el 2 por ciento en 2010, situando a España entre los 10 primeros paísesde la Unión Europea en gasto en I+D+i.

Las nuevas iniciativas en I+D+i comprenden:

El Programa Cenit (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica), dotado con 50 millo-nes de euros.

• El Programa Consolider, dotado con 35 millones de euros, se plantea aumentar el tamaño medio de losgrupos de investigación.

• El programa nacional de equipamiento e infraestructura de investigación científica y tecnológica prevédotaciones económicas, para 2006, de 20,1 millones de euros para operaciones no financieras y de 180millones de euros para préstamos.

• La recuperación de investigadores se contempla en el Plan I3, dotado con 130 millones de euros paralos próximos 3 años.

• El impulso a la Sociedad de la Información se contempla en el programa Avanz@, dotado con un totalde 634 millones de euros. Se pretende que la Sociedad de la Información pase de representar el 4,8 porciento del PIB en 2004 al 7 por ciento en 2010.

La I+D+i en la Comunitat Valenciana7

63. En el transcurso de 2004, último ejercicio disponible, la Comunitat Valenciana ha gas-tado 731,9 millones € en actividades de I+D, lo cual ha supuesto un incremento del 15,8% res-pecto a 2003, elevando al 0,90% del PIB la intensidad investigadora (0,87% en el ejercicio ante-rior). En relación a España se ha producido un ligero acercamiento de 0,01 puntos porcentuales.A su vez, la participación valenciana en el gasto nacional en I+D ha representado el 8,2%, (7,7%en 2003), produciéndose un avance que la aproxima a la presente en el personal investigador:éste, con 14.976 efectivos (en EJC) en la Comunitat Valenciana, ha superado en un 10% la mag-nitud obtenida en 2003, situándose en una proporción del 9% del conjunto nacional. Esta misma

34

7 Las cifras ofrecidasen este apartado, al

igual que en los ante-riores, son las últimas

publicadas al cierrede este Informe

(julio 2006).

Page 35: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

proporción ha sido la alcanzada por el número de investigadores en el total nacional correspon-diente, con 9.091 efectivos (EJC), superior asimismo en un 9% al resultado obtenido durante2003. Las proporciones indicadas son ahora más próximas a la del 10%, que es la que aporta laComunitat Valenciana en otros ámbitos, tales como el demográfico y el económico.

64. La magnitud absoluta del gasto en I+D de la universidad valenciana se ha situado enel tercer lugar de las 17 CCAA españolas, únicamente aventajada por Cataluña (511 M€) y Madrid(419 M€), y superando a la de Andalucía (390 M€). Pese al anterior esfuerzo en investigación, elgasto total en I+D e innovación empresarial (I+D+i) ha supuesto únicamente el 1,60% del PIB,mostrando una nueva reducción durante 2004, que prolonga la ya registrada en 2003 (1,75%).

Cuadro 2. Estimación del gasto total en la Comunitat Valenciana respecto al PIB para I+D+i (%)

I+D I+D+i

2000 0,73 1,792001 0,70 nd2002 0,80 2,212003 0,87 1,752004 0,90 (*) 1,60 (*)

(*) 0,94% y 1,64% si se hubiese mantenido la contabilización del PIB sobre año base 1995.

Fuente: INE y elaboración propia.

65. La financiación pública del sistema valenciano de innovación se ha acentuado ligera-mente en 2004, al ser el origen del 61,3% del conjunto de recursos aportados al sistema, en con-traste con el 60% de 2003. A su vez, la administración autonómica –aun excluyendo sus apoyospúblicos a la I+D empresarial– se ha emplazado en una cuota de financiación del 40,6% del total,mostrando de este modo una progresión respecto a 2003 (37,7%). Ambos resultados han supues-to la intensificación de la dependencia existente de los recursos públicos por parte de las insti-tuciones y entidades valencianas investigadoras. El gasto empresarial en I+D, con una aportacióndel 31,9% del conjunto de recursos del sistema, se ha situado en las proximidades del logradodurante 2003 (32,4%), de nuevo alejado de los patrones de financiación empresarial existentesen España (45%) y en otros países de su entorno.

66. El gasto valenciano en innovación empresarial, durante 2004, ha alcanzado un totalde 804 millones €, lo cual ha representado un retroceso del 5,4% sobre la magnitud obtenida en2003 y, a su vez, ha supuesto el 6,4% del conjunto de España, frente al 7,6% logrado en el ejerci-cio anterior. Pese a la reducción en el gasto innovador, el número de empresas que han desa-rrollado actividades innovadoras se ha elevado en 2004 a un total de 4.170 firmas (+14,3% res-pecto a 2003), tras lo cual la participación de esta variable en el conjunto español se ha mante-nido prácticamente estable en ambos años (11,4% en 2004 y 11,5% en 2003).

67. El esfuerzo innovador valenciano, medido por la relación entre el gasto en innovación yla cifra de negocios del conjunto de empresas, ha alcanzado durante 2004 el 0,67%, inferior al 0,70%registrado el año anterior, en tanto que la medición del anterior esfuerzo, referido únicamente a lasempresas innovadoras, se ha situado en el 1,8% (2004), de nuevo tras el de 2003 (2,28%).

35

Page 36: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

68. Las inversiones de capital-riesgo en la Comunitat Valenciana durante 2005 se hanintensificado notablemente, lográndose un total de 173,7 M€, claramente distanciado de los volú-menes alcanzados en 2004 (40,7 M€) y 2003 (25,4 M€). Merced al aumento señalado, la partici-pación valenciana en el total español se ha ampliado al 4,4% del mismo (2,2% en 2004).

69. Las publicaciones en revistas nacionales, generadas desde la Comunitat Valenciana,se han elevado a 1.722 durante 2003 (último año disponible); al igual que en lo observado paraEspaña, la tendencia hacia el retroceso se ha mantenido y, en este ejercicio en concreto, ha repre-sentado un descenso del 20,4% respecto a 2002. De otra parte, las tesis doctorales leídas duran-te 2003 se han situado en 847: una magnitud superior a la de 2002 (674), que ha conducido a quela productividad correspondiente a este indicador se haya situado en 13,3 tesis por 100 investi-gadores, frente a las 11,6 de 2002.

70. El recurso a la solicitud de protección de la propiedad industrial generada (año 2005),indica la presencia de una recuperación: la demanda de patentes nacionales se ha incrementadohasta alcanzar 378, frente a las 355 presentadas en 2004; asimismo se ha acentuado el númerode patentes europeas solicitadas, con 26 peticiones valencianas (16 en 2003), recuperando elpulso de las magnitudes obtenidas en 2002-2003; de signo positivo, si bien más atenuado, hasido el curso seguido para conseguir la protección internacional de invenciones vía PCT, con 106,frente a las 89 peticiones sumadas en 2004 (+19,1%).

71. La trayectoria de las exportaciones de contenido tecnológico alto ha mantenido prác-ticamente su reducido peso relativo durante 2004, al plasmarse en una proporción del 2,35% delas exportaciones totales valencianas (2,33% en 2003), que han sido en España del 6,16% y5,83%, respectivamente.

72. La relación entre los indicadores de inputs y de resultados muestra que la producti-vidad investigadora valenciana, medida mediante la relación del número de artículos contenidosen las bases internacionales de referencia por cada 100 investigadores del entorno científico (uni-versidades y OPI), ha ofrecido resultados para el último ejercicio disponible (2004) que indicansu estancamiento (en torno a 59) respecto a 2002 (58). Pese a ello, la productividad del entornocientífico valenciano ha sido superior a la española (48 y 50, respectivamente).

73. La productividad tecnológica, calculada como la ratio entre las patentes que preten-den protección internacional y el número de investigadores existente en las empresas regiona-les, ha mostrado en la Comunitat Valenciana (2004) una magnitud de 4,6, inferior a la de los ejer-cicios 2002 y 1999, que fueron, respectivamente, de 5,7 y 6,5. No obstante, el entorno privadovalenciano ha conseguido una productividad superior a la española (3,2 en 2004 y 3,6 en el ejer-cicio anterior).

74. En lo que atañe al gasto medio por artículo publicado en revistas de referencia, duran-te 2004 se ha elevado a 119 miles €, cifra próxima a la expresada en 2002 (120 miles €) y apre-ciablemente superior a la obtenida en 1999 (76€). Se ha producido una práctica coincidencia conel nivel de gasto español (97% de este último).

75. El valor medio de la producción de una patente, con vocación de protección interna-cional, en cambio, se ha incrementado entre 2002 y 2004 (de 1.830 k€ a 2.413 k€), en contrastecon el retroceso experimentado entre 1999 y 2002. Las magnitudes valencianas, sin embargo,son sensiblemente menores que las españolas (4.721 k€ en 2004 y 4.392 k€ en 2003).

36

Page 37: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 3. Comunitat Valenciana: Relación entre principales inputs y resultados en I+D. 1999-2004

Com. Valenciana España 1999 2002 2004 1999 2002 2004

Gasto Total I+D miles € 332.187 547.944 731.940 4.995.360 7.193.538 8.945.761

Gasto I+D Entorno científico (Enseñanza Superior y AAPP) miles € 215.953 370.399 478.549 2.347.866 3.249.764 4.069.157 Gasto I+D privado (Empresas e IPSFL) miles € 116.234 177.545 253.391 2.647.500 3.943.773 4.876.604Investigadores sector privado unid. EJC 875 1.705 2.290 15.794 24.966 32.227Investigadores Entorno Científico unid. EJC 3.231 5.239 6.801 45.775 58.352 68.767Artículos BD Thomson unids. 2.838 3.087 4.010 26.642 29.229 33.201 Patentes españolas protección internacional (1) unids. 57 97 105 674 898 1.033 Gasto I+D (EC )/artículo BD Thomson miles € 76 120 119 88 111 123 Gasto I+D (EC )/cita BD Thomson miles € 20 53 nd nd Gasto I+D privado/patente protección internacional miles € 2.039 1.830 2.413 3.928 4.392 4.721 Artículos BD Thomson/ 100 Investigadores EC unids. 88 58 59 58 50 48 Patentes españolas protección internacional (1)/100 Investigadores sector privado unids. 6,51 5,69 4,59 4,27 3,6 3,21

(1) Patentes europeas y PCT sólo presentadas en España. nd: no disponible

Fuente: INE, NSF, OEPM y elaboración propia.

Cuadro 4. Comunitat Valenciana y España: Relación entre principales inputs y resultados en I+D.

1999-2004

2000 2001 2002 2003 2004

Gasto Total I+D % 7,5 6,9 7,6 7,7 8,2Gasto I+D Entorno científico (Enseñanza Superior y AAPP) % 9,3 11,0 11,4 11,0 11,8Gasto I+D PRIVADO (Empresas e IPSFL) % 6,1 3,5 4,5 4,9 5,2Investigadores sector privado % 7,9 4,7 6,8 7,1 7,1Investigadores Entorno Científico % 8,0 8,7 9,0 9,8 9,9Artículos BD Thomson % 10,6 10,9 10,6 11,3 12,1Patentes españolas protección internacional (1) % 13,1 10,0 10,8 9,9 10,2Gasto I+D (EC )/artículo BD Thomson % 88,0 100,9 107,9 97,4 97,4Gasto I+D privado /patente protección internacional % 46,3 35,3 41,7 49,6 51,1Artículos BD Thomson/ 100 Investigadores EC dif. en unids. 15 12 nd 8 11Patentes españolas protección internacional (1)/100 Investigadores sector privado p.p. 2,28 4,31 2,09 1,44 1,38

(1) Patentes europeas y PCT sólo presentadas en España. nd: no disponible

Fuente: INE, NSF, OEPM y elaboración propia.

37

Page 38: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Rasgos generales de la I+D valenciana en 20048

76. Por sectores investigadores, el mayor peso específico de la Comunitat Valenciana engasto I+D (2004) se ha advertido nuevamente en el universitario, seguido del empresarial y delos OPI. La mayor parte de los investigadores se sitúa asimismo en la universidad (5.680), segui-da de empresas e IPSFL (2.290) y OPI (1.122). La proporción lograda por el gasto I+D de la uni-versidad valenciana en el conjunto español ha sido del 14,9%, superando a las previamente exis-tentes en el periodo 1987-2004.

77. Universidades. Atendiendo a la investigación universitaria por grandes disciplinasacadémicas, en el transcurso de 2004 la Comunitat Valenciana ha concentrado sus recursos per-sonales en ingeniería y tecnología (2.439 efectivos, de los cuales 1.763 han correspondido ainvestigadores), seguidas de ciencias exactas y naturales (1.651 y 1.201 respectivamente), cien-cias sociales (1.320 y 973), ciencias médicas (1.088 y 775), y humanidades (1.136 y 824). La parti-cipación en el conjunto español, por parte de la universidad valenciana, ha mostrado una inten-sidad mayor, a tenor del personal y del gasto I+D, en ingeniería y tecnología (18,8% del totalnacional en ambos casos), seguidas de ciencias exactas y naturales (12,9% y 16%, respectiva-mente), ciencias agrarias (10,9% y 14,7%), humanidades (10,6% y 14,1%), ciencias médicas (10%y 13,2%), y ciencias sociales (9,2% y 11,7%).

78. Empresas. En 2004 el gasto en I+D realizado por las empresas de la Comunitat Valen-ciana ha ascendido a 253 M€, lo cual ha supuesto incrementar el gasto de 2003 en un 15,5%, in-ferior a la variación lograda entre 2002-2003. No obstante, la magnitud indicada ha posibilitadoque la participación de la empresa valenciana en su homónima española se haya situado en el5,2% (4.9% en 2003). El personal I+D (en EJC) ocupado por la empresa valenciana ha ascendidoa 5.599 trabajadores, de los cuales el 85,3% lo ha sido por las pymes. Tal circunstancia contras-ta con la experiencia española, en la cual las pymes han empleado sólo al 56%. Del anterior per-sonal en I+D, 2.280 efectivos han correspondido en la empresa valenciana a investigadores, conel 90,6% de los mismos empleados en pymes.

En el transcurso de 2004, el número de empresas valencianas que han realizado activida-des de I+D se ha situado en 1.0679, de las cuales el 93,5% han sido pymes. La autofinanciación delgasto en I+D ha representado el 81,3% del total en las pymes y del 85,2% en la gran empresa. Aello ha contribuido la mayor presencia relativa, en las fuentes financieras de las pymes, de lasaportaciones procedentes de las AAPP, de otras empresas y de los programas europeos.

Centrando la atención en los sectores industriales valencianos, la obtención de la inten-sidad investigadora, como proporción del gasto I+D en la cifra de negocios, refleja que, frente auna media del 0,24% en el conjunto de la industria autóctona, las actividades más destacadashan sido en 2004 las de material eléctrico y electrónico (1,5%), maquinaria y equipo mecánico(0,94%), industria química (0,87%) y equipo informático e instrumentos de precisión (0,83%),coincidentes con actividades de tecnología alta o medio-alta. No obstante, la relevancia de lasanteriores en la industria valenciana ha sido muy limitada: sólo el 5,6% de la cifra de negociostotal ha sido aportada por la industria química, proporción que se reduce al 3,6% en maquinariay equipo mecánico, 1,5% en material eléctrico y electrónico y 1% en equipo informático e ins-trumentos de precisión. El contraste existente se puede advertir con mayor nitidez si se tiene encuenta que las cuatro actividades indicadas han abarcado el 47,1% del gasto I+D pero única-mente el 11,7% de la cifra de negocios industrial generada en la Comunitat Valenciana.

38

8 Último ejercicio parael que se dispone de

información oficial delINE, facilitada con

carácter definitivo el 1de marzo de 2006.

9 Las magnitudes quese comentan en este

epígrafe se refiereexclusivamente a las

empresas con sede enla Comunitat

Valenciana, por lo cuallas magnitudes son

inferiores a las refleja-das anteriormente.

Page 39: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Respecto a otras CCAA, los sectores manufactureros valencianos de alta y medio-altatecnología (MAYMAT), a tenor del número de establecimientos, han representado el 12,5% deltotal español, que se ha elevado al 13,1% en los de tecnología medio-alta. En ambos casos, laComunitat Valenciana se ha emplazado en segundo lugar, tras Cataluña. No obstante, en cifra denegocios la proporción valenciana se ha reducido al 8,6% de la española, lo cual ha retrotraídola Comunitat Valenciana a una cuarta posición, tras Cataluña, Madrid y País Vasco.

Del gasto total en I+D realizado por las empresas de la Comunitat Valenciana, 133 M€(53% del total empresarial) han emanado de los sectores de alta tecnología, los cuales han apli-cado a investigación un total de 2.706 personas, mientras que en 2003 las magnitudes corres-pondientes fueron de 108 M€ y 2.275 efectivos, respectivamente. Respecto al conjunto deEspaña, el peso específico obtenido por la Comunitat Valenciana en 2004 ha sido del 3,9% (gastoI+D) y 5,8% (personal I+D), ligeramente superiores a las proporciones del 3,6% y 5,3%, respecti-vamente, obtenidas en 2003. Las actividades tradicionales de la Comunitat Valenciana hansupuesto el 49,7% de la cifra de negocios pero apenas el 31,3% del conjunto del gasto en I+D. Elúnico sector en el que se han manifestado proporciones más equilibradas ha sido el de produc-tos minerales no metálicos (13,6% de la cifra de negocios y 11,2% del gasto I+D).

79. Organismos Públicos de Investigación. En 2004 el sector de las administracionespúblicas, integrado por los Organismos Públicos de Investigación (OPI), ha realizado un gasto enI+D de 83,6 M€ en la Comunitat Valenciana, lo cual ha representado un aumento del 10,1% res-pecto a 2003. El personal I+D empleado ha ascendido a 1.524 efectivos (en EJC), de los cuales1.122 han sido investigadores. Estos últimos se han incrementado el 5,3% respecto a 2004,habiéndolo hecho el 1,2% el conjunto de personal I+D. El peso relativo alcanzado por laComunitat Valenciana en el total nacional, durante 2004, -5,3% en gasto investigador ejecutado–se ha situado en proporciones próximas en lo que atañe a personal I+D e investigadores (5,6% y6,2%, respectivamente). Las indicadas participaciones han experimentado un ligero retroceso res-pecto a las de 2003 (6% en el gasto I+D y 5,6% y 6,2% para las dos últimas variables menciona-das).

La financiación de los OPI valencianos, mediante fondos propios, sólo ha supuesto el0,7% del conjunto nacional, que se ha elevado al 14,3% de éste en lo que atañe a la financiaciónde origen autonómico. En magnitudes absolutas, la financiación autonómica ha sido el primerepígrafe en importancia, con 49,3 M€, seguida de la proveniente del Estado (7,1 M€), y de los pro-gramas de la UE (1,8 M€). Las fuentes de financiación indicadas han confirmado en 2004 ladependencia de las entidades valencianas de la financiación pública (93,7% del total) superior ala del conjunto de los OPI españolas (80,2%), si bien parte de este efecto puede deberse a lamayor presencia de inversiones únicamente financiadas por las AAPP con recursos propios oprocedentes del FEDER.

La innovación empresarial en la Comunitat Valenciana

80. El descenso del gasto innovador valenciano, advertido en 2004, sólo se ha manifes-tado en las empresas de más de 250 trabajadores que, con 223,1 M€, han retrocedido el 35%,mientras que el gasto de las pymes, con 581,3 M€, se ha intensificado el 14,5% respecto a 2003.La Comunitat Valenciana ha obtenido en el conjunto español un peso específico del 6,4%, que seha elevado entre las pymes al 10,4%, en contraste con el 3,2% de la gran empresa.

39

Page 40: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

40

81. El menú de gasto innovador adoptado por las empresas valencianas durante 2004 (refe-rido únicamente a las empresas con sede social en la Comunitat Valenciana) ha mostrado el pre-dominio del dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo (41,5% del gasto total), seguido deI+D (33,2%), la contratación de I+D externa (15,2%) y, a notable distancia, el diseño y otros prepa-rativos para la producción y/o distribución (5,8%), la introducción de innovaciones en el mercado(2,6%), y la adquisición de conocimientos externos (1,9%), siendo simbólico el gasto asignado a laimpartición de actividades formativas vinculadas a la innovación (0,6%). El ítem de gasto innova-dor que se ha ampliado con mayor alcance durante 2004, respecto a 2003, ha sido el relativo a laadquisición de maquinaria (+11,6%), produciéndose retrocesos relativos en el gasto aplicado a laadquisición de I+D (-11,3%), conocimientos externos (-2,5%) e I+D interna (-1,5%), manteniéndoseprácticamente estables las proporciones correspondientes a los restantes gastos innovadores.

82. Las empresas valencianas que se han declarado innovadoras durante el trienio 2002-2004 han alcanzado una magnitud total de 6.083. El volumen de empresas innovadoras se haintensificado apreciablemente entre el periodo mencionado y el anterior trienio (2001-2003):+66,8% en el conjunto de las empresas innovadoras. La proporción que las empresas innova-doras ha supuesto sobre el total de firmas con sede en la Comunitat Valenciana se ha situado enel 29,7% entre 2002-2004, frente al 18,7% del trienio 2001-2003.

83. La cooperación entre las empresas innovadoras, con sede en la Comunitat Valencia-na, se ha manifestado en 995 de las mismas durante el periodo 2002-2004, lo cual ha represen-tado un sensible avance del 42% sobre la misma magnitud obtenida en el trienio 2001-2003. Laanterior variación se ha debido más a la cooperación entre pymes (+44%) que entre las mayo-res empresas (+23%). No obstante, la cooperación ha sido relativamente más pronunciada enlas empresas de más de 250 trabajadores, dado que ha estado presente en el 21,7% de las mis-mas, en contraste con el 4,6% de las pymes.

84. Respecto a la presencia del gasto innovador, de las firmas con sede en la ComunitatValenciana, en el total de dicho gasto ejecutado por el conjunto de empresas con estableci-mientos en el territorio autonómico, se ha puesto de manifiesto, durante 2004, que las pymescon sede local han aportado el 97,4% del mismo, siendo el 2,6% restante responsabilidad de laspymes con sede en otras CCAA. En cambio, la gran empresa con sede en la propia ComunitatValenciana ha aportado el 56,1% del gasto innovador, correspondiendo el 43,9% a aquellas dedichas firmas con sede en el resto del territorio español.

85. La intensidad innovadora durante el transcurso de 2004, de acuerdo asimismo altamaño de la empresa, ha permitido verificar la superioridad de la pyme valenciana sobre laespañola y, asimismo, respecto a la gran empresa tanto autonómica como –en ciertos casos–española: frente a la intensidad innovadora de 0,81% en el conjunto de las pymes valencianas(0,69% en las españolas), dicha ratio ha alcanzado a ser de 2,52% en las pymes innovadoras(2,43% en las españolas) y de 4,15% en el subconjunto de éstas que realizan actividades de I+D(3,64% en el mismo grupo de empresas españolas). La empresa valenciana de más de 250 tra-bajadores se ha mantenido, sin embargo, por debajo de su homónima española: 0,37% de inten-sidad innovadora en la totalidad de dichas empresas, frente al 0,96% del conjunto nacionalcorrespondiente, 0,76% y 1,51%, respectivamente, en las empresas propiamente innovadoras y0,68% y 1,93%, en cada caso, para la proporción de éstas que emprenden acciones investigado-ras y de desarrollo tecnológico.

Page 41: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

86. Las actividades específicas con un curso negativo entre 2003-2004, y una presenciadestacada en el conjunto del gasto valenciano en innovación, han sido construcción, transpor-tes y almacenamiento e inmobiliarias y servicios a empresas. La primera ha pasado a represen-tar en 2004 el 16,1% de dicho gasto, frente al 27,2% registrado durante 2003, mientras que lasegunda ha obtenido un peso específico del 16,1%, cuando en el ejercicio anterior alcanzó a serdel 27,2%. Si se añade a las anteriores la fabricación de maquinaria eléctrica, se obtienen las cua-tro actividades cuyo curso negativo ha provocado el retroceso del conjunto del gasto innovadorvalenciano. Por el contrario, el resto de sectores ha evolucionado positivamente, registrándoseen tal sentido avances en el gasto innovador ejecutado, entre 2003 y 2004, por el sector de tex-tiles, vestido, pieles y cuero (+61,3%), lo cual le ha adjudicado una participación en el gasto totalvalenciano del 7,9% (5,7% en 2003 y 7,7% en 2002). Los productos minerales no metálicos hanregistrado un aumento de su gasto innovador del 21,5%, obteniendo de este modo un peso rela-tivo en 2004 del 7,1%, superior al del ejercicio anterior (6,8%), aunque distante del logrado en2002 (21,4%). El gasto innovador del sector del mueble y otras actividades de fabricación (dondese encuentra también la manufactura de juguetes) ha ascendido en 2004 un 51,1%, neutralizan-do la pérdida advertida en 2003 y logrando una presencia en el gasto innovador valenciano del3,1%, frente a la de 2,4% (2003), si bien distante del 5,6% logrado en 2002.

87. La adquisición de tecnología incorporada a maquinaria y equipamiento ha sido laopción escogida con particular relevancia por las actividades de madera, papel, impresión y edi-ción (35,3 M€), comercio y hostelería (32,2 M€), productos minerales no metálicos (22,5 M€), ali-mentación, bebidas y tabaco (21,1 M€) y servicios públicos, sociales y colectivos (19 M€).

Política científica y tecnológica del Gobierno Valenciano

88. 1. Se ha articulado en 2005 la aplicación del Plan de Competitividad de la Empresa

Valenciana, integrado por planes específicos de carácter sectorial comprendidos en dos grandesgrupos: sectores consolidados y sectores emergentes. Los sectores industriales consolidadoscorresponden a Madera y mueble; Juguete; Metal-Iluminación; Químico; Calzado y componen-tes; Cerámico; Textil-Confección y Construcción, mientras que los emergentes considerados hansido Acuicultura, Audiovisual, Biomedicina, Energías Renovables, Moda y Sociosanitario.

En la primera convocatoria de apoyos, implantada en 2005, podían presentarse proyec-tos de empresas y/o entidades, en los ámbitos de I+D, adquisición de tecnología vinculada a pro-yectos de I+D o diversificación, innovación y fortalecimiento del sistema de I+D, desarrollo ycooperación empresarial, formación y desarrollo del capital humano, protección del medioambiente y mercados.

La previsión de recursos públicos a aportar se eleva –para el periodo 2005-2007– a 244 M€,de los cuales 158 corresponden a sectores consolidados y los restantes 86 a sectores emergentes.

La Red de Parques Científicos de la Comunitat Valenciana, impulsada por la Conselleriade Empresa, Universidad y Ciencia y las universidades, se configura como un sistema que inte-gra los proyectos de parques científicos bajo una estructura organizativa que funcione como unared, capaz de aumentar la densidad de las interacciones entre los Parques y de catalizar las siner-gias con otras estructuras de transferencia que faciliten la transformación de los resultados, dela investigación y desarrollo de las universidades, en productos, procesos y servicios que poten-

41

Page 42: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

cien la capacidad de innovación y la competitividad del tejido industrial valenciano. Del Minis-terio de Educación y Ciencia se han obtenido en 2005 un total 22 M€, a los que se han añadidootros 10,5 M€, aportados por la Generalitat.

Cuadro 5. Plan de Competitividad Empresarial de la Comunitat Valenciana 2005-2007

Planes de Impulso a Sectores Emergentes 2005-2007. Importes (en euros) y plazos

Sector 2005 2006 2007 Total 2005-2007

Acuicultura 1.220.000 1.906.000 1.896.000 5.022.000Audiovisual 1.930.000 3.918.000 3.548.000 9.396.000 Biomedicina 960.000 4.810.000 4.500.000 10.270.000 Energías Renovables 1.030.000 3.785.000 2.755.000 7.370.000 Moda 1.250.000 4.505.000 4.125.000 9.880.000 Sociosanitario 600.000 19.960.000 23.600.000 44.160.000 Total planes de impulso 6.990.000 38.884.000 40.424.000 86.098.000

Importe económico de las medidas sectoriales y horizontales previstas en los planes de competitividad de los sectores consolidados (euros)

Sector 2005 2006 2007 Total 2005-2007

Calzado 15.082.994 16.730.854 15.917.554 47.731.402Cerámico 4.471.030 4.388.060 4.138.060 12.997.150Construcción 1.235.000 6.477.000 5.540.000 13.252.000Juguete 3.562.500 6.942.500 4.402.500 14.907.500Madera y mueble 7.808.000 11.582.000 12.092.000 31.482.000Metal e iluminación 6.623.000 14.485.474 13.782.000 34.890.474Químico 749.000 1.229.000 944.000 2.922.000Total 39.531.524 61.834.888 56.816.114 158.182.526Total Plan 46.521.524 100.718.888 97.240.114 244.480.526

Nota: excluido sector textil confección.

Fuente: CEUC y elaboración propia.

Las líneas de apoyo orientadas a impulsar los recursos humanos para la investigación,proyectos de I+D, equipamiento e infraestructuras de investigación, acciones de articulación yacciones especiales han totalizado una cuantía económica de 54,6 M€, incrmentando un 70% ladestinada en 2004. Los mayores importes se han concentrado en las infraestructuras científico-técnicas, con 38 M€, proyectos de I+D (8,7 M€) y recursos humanos investigadores (5,8 M€). Losanteriores recursos, unidos a los restantes gestionados por la Conselleria de Empresa, Universi-dad y Ciencia (excluidos sus organismos) para finalidades innovadoras e investigadoras ha al-canzado una magnitud en 2005 de 67 M€.

En los primeros meses de 2006 se ha iniciado la aplicación del Programa GESTA (gene-ración de soluciones de tecnología avanzada) dirigido preferentemente a las pequeñas y media-nas empresas para desarrollar proyectos de investigación con un objetivo tecnológico concretoque responda a necesidades empresariales pre-establecidas. Las ayudas del programa las reci-birán las empresas emergentes y pymes que deseen y puedan desarrollar alguno de los ante-

42

Page 43: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

riores proyectos, siempre con la participación en las mismas de un número mínimo de científi-cos accionistas. Una segunda iniciativa es la materializada en el Programa (i- CREO), de centrosde reflexión estratégica de oportunidades de la innovación, basados sobre la colaboración entrela Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia y los principales sectores de la ComunitatValenciana, para buscar líneas de actividad y escenarios de desarrollo que diversifiquen el teji-do productivo y promuevan la competitividad global de la Comunitat.

En el ámbito de la cooperación institucional, la Generalitat ha suscrito acuerdos con elMinisterio de Educación y Ciencia para la coordinación de actuaciones en materia de investigacióncientífica, desarrollo e innovación tecnológica, y la colaboración específica en el Programa deIncentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora (Programa I3).

Por su parte, IMPIVA ha instrumentado la aplicación del Plan de Competitividad, desa-rrollado el Plan de Acción de Fomento del Diseño y continuado los planes y programas previa-mente establecidos, incluido el Plan PYME, financiado por la AGE. El presupuesto finalmentegestionado por IMPIVA ha ascendido, en 2005, a 121 M€, ampliando las magnitudes alcanzadasen 2004.

Tras la inversión realizada para fortalecer las estructuras y organismos dedicados a lainvestigación, en 2005 se han inaugurado dos nuevos centros de investigación: el Centro deInvestigación Príncipe Felipe y el Instituto Oftalmológico del Mediterráneo, si bien en la activi-dad de este último ha adquirido gran relevancia la función asistencial. Asimismo, en relación alprimero, se ha suscrito el convenio de colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, paraimpulsar la investigación en medicina regenerativa, con el compromiso de aportar 18 M€ euros(50% cada institución), en un periodo de cuatro años. Continúa la ejecución del Centro Superiorde Investigaciones en Salud Pública (CSISP)

El 2005 se ha aplicado la nueva estrategia en materia de Telecomunicaciones Avanza-das y de Sociedad Tecnológica y del Conocimiento para el período 2004-2010, denominadaAVANTIC. Con esta iniciativa se han establecido los elementos para viabilizar el crecimientoy sostenibilidad de la implantación de la Sociedad Tecnológica y del Conocimiento en la Co-munitat Valenciana. Para ésta y otras iniciativas se han ejecutado inversiones por un total de9,3 M€.

88.2. La evaluación del gasto en I+D financiado por la Generalitat Valenciana durante 2005.

Realizada por el ACC, ha reflejado que, en términos globales, la Generalitat ha aportadoal Sistema Valenciano de Innovación, durante 2005, un importe de 578,8 millones de euros, locual ha representado el 5,48 por ciento de su presupuesto global para dicho año, similar al 5,5%obtenido en 2004 (5,3% en 2003, 5,2% en 2002, 4,8% en 2001 y 5% en 2000). Del total mencio-nado, 410,1 millones de euros han correspondido a I+D y los 168,6 restantes a apoyos a la inno-vación, en particular la desarrollada por las pequeñas y medianas empresas industriales y agra-rias (programas de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia y de la Conselleria deAgricultura, Pesca y Alimentación, especialmente). La anterior evolución ha puesto de manifies-to un incremento global de la I+D+i financiada, entre 2004 y 2005, que se ha emplazado en el9,8%, si bien con dos respuestas diferentes: un acusado aumento de los recursos destinados aI+D (+22,8%) y un retroceso de los asignados a Innovación (-12,6%).

43

Page 44: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 6. Generalitat Valenciana (1999-2005)

Participación de la I+D y la Innovación en el gasto total en I+D+i (%)

I+D Innovación Total

1999 (*) 53,5 46,5 1002000 (*) 47,4 52,6 1002001 (**) 57,9 42,1 1002002 (**) 58,5 41,5 1002003 60,2 39,8 1002004 63,4 36,6 1002005 70,9 29,1 100

(*) Se ha revisado la cifra de I+D, tras conocer el dato oficial del INE sobre el importe de los F.G.U.

(**) Se modifican las cifras de I+D e innovación para poderlas comparar homogéneamente con la de 2000 y 1999,ya que en estos años no se incluyó el gasto en gestión ni la financiación procedente de créditos para innova-ción concedidos por el IVF

Fuente: elaboración propia.

89. La Comunitat Valenciana en el Plan Nacional de I+D+i: en el transcurso de 2004, atenor de la Memoria del Plan Nacional relativa a dicho ejercicio10, la Comunitat Valenciana hapercibido un total de 173,9 M€ procedentes de las distintas convocatorias. Mediante estos fon-dos se han financiado 1.082 iniciativas. La captación de recursos ha estado particularmentepresente en los destinados a apoyar a la competitividad empresarial, donde la ComunitatValenciana ha obtenido 79,1 M€, seguidos de proyectos I+D (69 M€), potenciación de recursoshumanos investigadores y tecnológicos (21,5 M€), equipamiento a infraestructura científico-tecnológica (2,4 M€)11 y acciones complementarias (1,7 M€). En valores relativos, el montanteglobal percibido ha representado el 8,3% del total nacional, si bien el número de acciones apo-yadas se ha elevado al 10% de aquél. La participación arriba indicada es similar a la que elgasto valenciano en I+D ha supuesto sobre el total nacional durante el mismo año (8,2%) einferior a la que ha representado la correspondiente participación de los investigadores valen-cianos (9%).

En las magnitudes descritas no se incluye la obtención de fondos para inversiones rela-cionadas con actividades de I+D cofinanciadas por FEDER y destinadas, principalmente, a lacobertura de infraestructuras científicas y tecnológicas. El importe aprobado para la ComunitatValenciana se ha elevado a 56,5 M€, lo cual ha representado el 13,7% del total obtenido porEspaña.

Las acciones en 2005 de la Administración General del Estado relacionadas con la Comu-nitat Valenciana han ascendido, provisionalmente, a 200,7 M€, entre subvenciones y préstamos,destinados a financiar 1.824 acciones, según se desprende del cuadro 6.

90. La participación de la Comunitat Valenciana en el VI Programa Marco en I+D hasupuesto, entre el inicio del mismo a finales de 2003 y mayo de 2006, la captación de 66 M€ desubvenciones por los diversos proyectos aprobados. Durante dicho periodo, las mayores recep-toras de apoyos han sido las universidades valencianas (45,6% del total), con los InstitutosTecnológicos en segunda posición (19,3%), y las empresas a continuación (17,1%). Otro agente

44

10 El ACC I+D agrade-ce al Ministerio de

Educación y Cienciael avance de los prin-

cipales resultadosrelativos a dicha

Memoria que se lehan facilitado para laelaboración del pre-

sente Informe.11 Excepto los proyec-tos cofinanciados por

el FEDER.

Page 45: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

que ha obtenido retornos significativos es el integrado por los centros públicos de investigación(OPI), cuya participación en el conjunto valenciano ha sido del 9,1%. Las subvenciones indicadashan estado asociadas a las 352 participaciones en las que se encuentra presente alguna entidadubicada en la Comunitat Valenciana. Hasta la fecha, la participación valenciana ha supuesto, res-pecto al conjunto de España, el 8,5%, inferior al 9,3% conseguido del V PM.

Cuadro 7. El Plan Nacional de I+D+i en la Comunitat Valenciana 2005.Avance provisional

Acciones Importe (€)

Secretaría General de Política Científica y Tecnológica Nº Total Otros

Proyectos I+D 350 33.470.300 Potenciación de Recursos Humanos 327 4.391.600 Infraestructuras de ciencia y tecnología (sin FEDER) 67 55.579.000Dirección General de Política Tecnológica 26.376.652

Instituto de Salud Carlos III

Proyectos I+D nd 4.470.057Potenciación de Recursos Humanos 16 524.328Proyectos Red y Normales 115 4.470.057

Secretaría General de Industria

CDTI 69 40.801.870PROFIT 11.535.895Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme. 860 12.927.666

Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Extensión de la Banda Ancha 2.707.000Programa PROFIT 20 2.810.291Ciudades Digitales 690.000

Secretaría de Estado de Hacienda

Beneficios fiscales año 2003 33.480.048Total provisional 1.824 200.754.716

Fuente: AGE y elaboración propia.

Los Agentes del Sistema Valenciano de Innovación

91. Los Organismos Públicos de Investigación de la a la Generalitat Valenciana o vincula-dos a la misma durante 2005

En el transcurso de 2005, el personal que ha prestado sus servicios en los OPI vincula-dos a la Generalitat Valenciana se ha elevado a 725 efectivos, equivalentes en jornada plena (EJC)a 661,3 (cuadro 7). Los anteriores resultados han supuesto destacados avances, respecto al ejer-cicio anterior, del 32,1% y 35,1%, respectivamente. Con variaciones superiores al 30% se hamanifestado el personal investigador y técnico, siendo algo menor el incremento experimenta-do por el personal auxiliar (+25,2%).

45

Page 46: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 8. Estadísticas de I+D de los OPI vinculados a la Generalitat Valenciana 2005

Personal empleado en I+D, según su ocupación

Ocupación Variación2005 2004-2005

Investigadores 395 33,9Técnicos 181 34,1Auxiliares 149 25,2TOTAL 725 32,1

Equivalencia a dedicación plena 661,3 35,1

Fuente: OPIs y elaboración propia.

En términos relativos, durante 2005 la proporción de personal I+D empleado por los OPIse ha distribuido en un 32,8% correspondiente a doctores, 36% a licenciados y otros tituladossuperiores, aportando los graduados medios el 7,7% y las demás titulaciones el 23,5% restante(cuadro 7). Entre el personal exclusivamente investigador, el grado de doctor se encuentra pre-sente en el 55,4% del mismo, con los licenciados a continuación (42,8%).

El gasto en I+D ejecutado por los OPI se ha situado en 57,7 millones € en 2005, superan-do en cerca de un 44 % la magnitud obtenida en 2004 (40,1 M€), resultado en buena media -a suvez– de la apertura del nuevo centro de la FVIB y del afianzamiento de las nuevas infraestructu-ras investigadoras de IVIA. El origen de los recursos que ha permitido la financiación del gastoanterior sitúan de nuevo en una posición predominante a los procedentes de las administracio-nes públicas, cuya aportación ha supuesto, en 2005, un total de 55 M€, equivalentes al 95,4% deltotal (93,3% en 2004), con un incremento interanual del 47,1%. Al igual que en 2004, tal circuns-tancia se ha producido por la notable incidencia de la mayor inversión en instrumental y equi-pamiento científico ejecutada durante el transcurso del ejercicio.

92. La I+D en los centros asistenciales (Hospitales y Centros de Salud), departamentos ycentros dependientes o vinculados a la Generalitat Valenciana en 2005

El procesamiento de la información se ha encontrado con la dificultad, presente asimis-mo en anteriores ejercicios, de que las unidades informantes en 2005 no siempre han coincidi-do con las de 2004. Tal hecho obstaculiza la realización de comparaciones homogéneas, por loque en ocasiones, para detectar las variaciones entre ambos ejercicios, se ha procedido a esti-mar éstas de dos formas: mediante la integración de toda la información aportada y su contras-te con el conjunto, asimismo, de la obtenida en 2004 y, en segundo lugar, por medio de la selec-ción de las unidades informantes que han respondido en ambos ejercicios y que conforman, porlo tanto, agregados homogéneos.

El personal que ha participado en actividades de I+D en el transcurso de 2005 se ha ele-vado a 1.121 personas, si bien en valores EJC la magnitud se reduce a 421. De estos últimos, 272han correspondido a doctores y 102 a licenciados y técnicos superiores, esto es, el 82% del total.Los indicadores de personal han experimentado una variación, respecto a 2004, de acusadoalcance: el 147% en personal total y el 64% en personal medido en EJC. El intenso incrementoen personal I+D se debe a la presencia, entre las respuestas recibidas, de importantes centros12

cuya ausencia en anteriores ejercicios ha infravalorado las magnitudes de los mismos. En con-

46

12 Tres hospitales –LaFe, Clínico de Valenciay General Universita-rio de Alicante– apor-

tan, conjuntamente,cerca del 90% de losinvestigadores y del

personal total. Envalores EJC, las pro-

porciones correspon-dientes superan el

80% del conjunto demedios personales

aplicados a I+D en loscentros y departa-mentos sanitarios

valencianos. Laausencia de informa-ción de cualquiera de

ellos –hecho que nose ha producido en

2005– modifica sensi-blemente los resulta-

dos finales.

Page 47: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

secuencia, para disponer de una referencia que obvie –aunque sea parcialmente– dicho efecto,el siguiente cuadro 10 aporta los datos de 2005 referidos únicamente a los centros y departa-mentos para los que se dispone de información relativa a ambos ejercicios, así como la varia-ción que los mismos han experimentado respecto a 2004. Como puede apreciarse, las variacio-nes interanuales se moderan tanto en lo relativo a número total de personal I+D (+69,6% entreambos años) como a su correspondiente expresión en EJC (+41,7%).

Cuadro 9. Estadísticas de I+D de los OPI vinculados a la Generalitat Valenciana 2005

Financiación de los gastos internos en I+D (euros)

Origen de fondos Variación2005 % s/ total 2004-2005

A. Financiación pública

Financiación propio organismo 358.104 0,6 459,1De la Administración del Estado y sus Organismos Autónomos 13.930.743 24,1 201,5De la Generalitat Valenciana y sus OO.AA 40.744.347 70,5 24,2De (otras) Administraciones Autonómicas y sus OO.AA. 0 0,0De Administraciones Locales 79.727 0,1Total Financiación pública 55.082.488 95,4 47,1

B. De otras fuentes nacionales para realizar I+D

Empresas públicas 135.522 0,2 142,0Empresas privadas y asociaciones de investigación 968.337 1,7 39,7Universidades Públicas 10.744 0,0 -82,8Universidades Privadas 20.000 0,0Instituciones privadas sin fines de lucro 342.612 0,6 -34,3Total de otras fuentes nacionales para realizar I+D 1.477.215 2,6 10,8

C. Fondos procedentes del extranjero para realizar I+D

De empresas 0 0,0 -100De Programas de las U.E. 1.051.632 1,8 -9,3De otras organizaciones internacionales 2.162 0,0 -89,9De Administraciones Públicas extranjeras 55.528 0,1 109,1De Universidades 26.925 0,0 -16,3De Instituciones privadas sin fines de lucro 41.408 0,1Total de fondos procedentes del extranjero para realizar I+D 1.177.655 2,0 -8,2

Total gastos internos en I+D 57.767.791 100,0 44,0

Nota: excepto FOM. Fuente: OPIS y elaboración propia.

Cuadro 10. Indicadores de producción científica de los OPI 2003-2005

Art. Rev. Art. Rev. Tesis Libros Libros Capítulos CapítulosNacionales Internac Doct Patentes Otros (España) (Extranjero) libros(España) libros (Extranjero)

2003 74 170 26 10 2 12 5 17 272004 131 211 19 3 5 9 0 41 342005 116 299 20 3 3 18 3 28 56

Fuente: OPI y elaboración propia.

47

Page 48: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 11. Personal empleado en I+D, según su ocupación. Hospitales, Departamentos y

Fundaciones de Investigación Sanitaria con información homogénea 2005

Ocupación Variación2005 (**) 2004-2005

Investigadores 613 79,2Técnicos 64 326,7Auxiliares 32 -47,5TOTAL 709 69,6Equivalencia a dedicación plena 341,7 41,7

(**) Total calculado a partir de los datos de los dos últimos años, facilitados por los Hospitales: Dr. Peset, General deAlicante, General de Valencia, La Fe, Sagunto, IVO; y las Áreas de Salud: 5, 8 y 17.

Fuente: Hospitales, Áreas de Salud y elaboración propia.

Cuadro 12. Financiación de los gastos internos en I+D Hospitales, Departamentos y

Fundaciones de Investigación Sanitaria 2005

(cifras en euros)

VariaciónOrigen de fondos 2005 2004-2005

A. Financiación pública

Del Propio Organismo. 733.755De la Administración del Estado y sus OO.AA. 6.150.254 226,5De la Generalitat Valenciana y sus OO.AA. 5.250.437 25,5De (otras) Administraciones Autonómicas y sus OO.AA. 0 -100,0De Administraciones Locales 0Total Financiación pública 12.134.446 96,1

B. De otras fuentes nacionales para realizar I+D

Empresas públicas 0 0,0Empresas privadas y asociaciones de investigación 559.323 473,3Universidades Públicas 158.970 12,9Universidades Privadas 0Instituciones privadas sin fines de lucro 5.000 -81,4Total de otras fuentes nacionales para realizar I+D 723.293 172,7

C. Fondos procedentes del extranjero para realizar I+D

De empresas 0De Programas de las U.E. 737.326 11,3De otras organizaciones internacionales 0De Administraciones Públicas extranjeras 0De Universidades 0De Instituciones privadas sin fines de lucro 0Total de fondos procedentes del extranjero para realizar I+D 737.326 11,3

Total gastos internos en I+D 13.595.065 90,1

n.d.: No disponible.

Fuente: Hospitales, Departamentos y Fundaciones de Investigación Sanitaria y elaboración propia.

48

Page 49: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El reflejo de mayor personal contabilizado se ha extendido a la magnitud de gasto en I+D; aeste respecto, se ha obtenido un resultado próximo a los 13,6 M€, superior en un 90% al reflejadodurante 2004. El contraste de los anteriores resultados con los referidos a los centros para los que sedispone de información homogénea ha permitido confirmar un neto progreso, si bien a apreciabledistancia del arriba indicado: entre 2004 y 2005 el gasto en I+D se habría intensificado en un 33,2%.

La financiación del gasto en I+D ha encontrado sus principales fuentes en la AdministraciónGeneral del Estado (6,1 M€) y la propia Generalitat Valenciana (5,2 M€). La intensa aceleración de lasaportaciones estatales (+226,5%), unida al avance de la aportada por las instituciones autonómicas(+25,5%) y de otros orígenes menores, ha situado en 12,1 M€ el alcance del conjunto de la financia-ción pública que, prácticamente, se ha duplicado entre 2004 y 2005. Cabe indicar que, por primeravez, ha surgido financiación con cargo a los propios centros y fundaciones (5,4% de la financiacióntotal), con la originaria de la AGE representando el 45,2% y la autonómica otro 38,6%. Las aporta-ciones empresariales se han situado en el 4,1% del total, frente al 3,3% y 1,4% registrados en 2003y 2004, respectivamente. La reducción del peso relativo de los fondos europeos (5,4% del gastototal) ha obedecido al intenso aumento registrado en los ítems ya mencionados.

Cuadro 13. Indicadores de producción científica Departamentos y Fundaciones

de Investigación Sanitaria 2003-2005

Ensayos Ensayos Capítulos CapítulosArt. Rev. Art. Rev. Tesis Clínicos Clínicos Libros Libros libros libros

Nacionales Internac Doct iniciados finalizados (España) (Extranjero) (España) (Extranjero)

2003 592 493 53 400 125 60 8 239 232004 768 652 40 473 144 64 6 315 182005 (*) 467 389 35 377 145 39 7 134 5

(*) Datos provisionales. Fuente: Hospitales, Departamentos y Fundaciones de Inv. San y elaboración propia.

Cuadro 14. Ensayos clínicos

Número de ensayos clínicos iniciados antes Número de ensayos clínicosde 2005 y todavía en desarrollo iniciados durante 2005

Total 878 353

Fuente: Hospitales, Fundaciones y Departamentos Sanitarios y elaboración propia.

93. La I+D+i en los Institutos Tecnológicos y CEEIs en 2005

Los 15 Institutos Tecnológicos (IITT) operativos13 en 2005, han abordado durante el ejer-cicio 1.173 proyectos de I+D+i (cuadro 14), por un importe de 37,4 millones €, importe del cual el28,3% (35% en 2004) han sido financiado por las empresas participantes y el restante 71,7% haestado a cargo de las distintas administraciones públicas (incluyendo la Comisión Europea); enparticular, las administraciones autonómicas –principalmente IMPIVA– han aportado 17,4 M€,equivalente al 46,5% del total, distanciándose respecto a esta última las participaciones de laadministración española y europea (15% y 12%, respectivamente). Las empresas implicadas enlos proyectos de los IITT se han situado en 1.064, retrocediendo respecto al ejercicio anterior,

49

13 La inoperatividadse encuentra presenteen el ITEM. A iniciosde 2006 se ha reduci-do a 14 el número deIITT, en este caso porla fusión de ALICER eITC.

Page 50: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

cuando tal magnitud se elevó a 1.700 firmas. El mayor volumen económico asociado a los pro-yectos ejecutados durante 2005, que ha superado de nuevo al obtenido en 2004 (+13,9%), haestado acompañado por la presencia de un número de proyectos más amplio (1.235 en 2005 y1.173 en 2004).

Cuadro 15. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2003-2005: Proyectos I + D

Proyectos de I+D+i (importes económicos en euros)

2005 Variación 2004-2005Por tipo de actividad Nº proyectos Ingresos Nº empresas Nº proyectos Ingresos Nº empresas

Proyectos con fondos públicosRegionales IMPIVA 263 16.396.200 160 71,9 83 -31,6AVCYT 45 860.763 0 60,7 150,1 -100,0Otros 80 1.847.284 15 -14 13,6 -95,6Total Proyectos Regionales 388 17.399.615 175 41,6 59,2 -69,7

Nacionales 210 5.746.728 272 28,8 14,5 338,7Europeos 87 4.540.828 232 -9,4 -16,1 -48,4Otros internacionales 0 0 0Proyectos con fondos privadosProyectos contrato con Empresas 550 10.586.304 385 -13,8 -8,1 -26,7Total por Proyectos I+D+i 1.235 37.435.990 1.064 5,3 13,9 -37,4

Otros indicadores de InterésPatentes y Modelos de Utilidad 12 0

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

Entre las diversas modalidades de servicios prestados por los IITT, la nuevamente handestacado en 2005 las relacionados con la prestación de servicios técnicos, con 301.389 presta-ciones que han abarcado a 6.445 empresas y aportado una contrapartida económica de 11,2 M€.Las certificaciones y marcas de calidad han sido facilitadas a 797 empresas, con 3.697 acredita-ciones; pese a su menor alcance cuantitativo, esta modalidad de servicios ha aportado a los IITTun total de 2,7 M€. Las variaciones de esta modalidad de prestaciones, respecto a 2004, ha pues-to de manifiesto la intensificación del número de servicios (+5,5%) y del importe económico(+16,6%), en contraste con lo advertido para el número de empresas solicitantes (-18,8%). Losresultados menos favorables se han situado en torno a los diagnósticos científicos y tecnológi-cos, a diferencia de lo apreciado en ensayos y análisis, lo cual puede haber representado unadesaceleración de la tendencia –advertida en el Informe anterior– orientada hacia servicios com-plementarios dotados, en ocasiones, de un mayor valor añadido.

La gama de facilidades aportadas por los IITT se encuentra también presente en el ámbi-to del asesoramiento tecnológico, alcanzando en éste, de hecho, un volumen sólo superado entérminos absolutos por los servicios arriba indicados y, en todo caso, –como ya se indicaba enel Informe 2005– más visible por el número de empresas usuarias. En 2005, han sido 175.946 lasprestaciones realizadas (+5,9% respecto a 2004), que han respondido a las demandas de 8.005empresas (+15,5%); la aportación económica que han aportado a los IITT en este ejercicio se hareducido, no obstante, respecto a 2004: de 11,9 M€ en este último ejercicio, a 10,8 M€ (-9,3%)doce meses después.

50

Page 51: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 16. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2005: Servicios Técnicos

(importes económicos en euros)

2005 Variación 2004-2005Servicios técnicos Nº Ingresos Nº empresas Nº Ingresos Nº empresas

Actividades de LaboratorioEnsayos y Análisis 264.693 6.039.366 3.443 13,6 58,8 -14,3Diagnósticos Científico-Tecnológicos 32.766 2.623.102 1.733 -32,6 -3,9 -19,2Certificaciones y Marcas de Calidad 3.697 2.757.679 797 1,8 29,9 -39,1Simulaciones y Demostraciones 233 304.667 472 2,2 1,5Total por Servicios Técnicos 301.389 11.265.002 6.445 5,5 16,6 -18,8

Otros Indicadores de InterésNº de Acreditaciones del IT 188 -30,4Trabajos de Asesoramiento Técnico y Transferencia de Tecnología en Plantas Piloto 329 65 37 -5,7 -7,5

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

Las actividades de formación desarrolladas en el transcurso de 2005 han supuesto, parael conjunto de los IITT, la realización de un total de 720 acciones, que han alcanzado a 2.601 em-presas, 25.160 alumnos, 33.160 horas impartidas y unos ingresos estimados de 4 M€. Respectoal ejercicio 2004, tanto el número de actividades desarrolladas (+6,4%), como los ingresos gene-rados (+10,1%) y número de alumnos (+80,2%) han evolucionado positivamente, exteriorizandoretrocesos el número de empresas beneficiarias (-7,8%) y la magnitud de horas impartidas (-27,1%).

Para la prestación de los servicios expresados, los IITT han dispuesto en 2005 de una plan-tilla total de 1.215 personas lo cual ha representado un incremento del 5,2% en número de perso-nas y del 2% en gastos de personal: variaciones idénticas a las obtenidas en el ejercicio 2004. Lasmás destacadas se han reflejado en doctores y titulados superiores, cuyo número absoluto hapasado a ser de 94 y 578, respectivamente, mientras que –por su adscripción funcional– el perso-nal científico y auxiliar de laboratorio ha pasado a estar integrado por 962 efectivos (891 en 2004),y el administrativo y de dirección por otros 252 (212 en el ejercicio anterior).

En el transcurso de 2005 han sido 7.730 las empresas que han optado por mantener unvínculo sostenido con los IITT mediante su asociación a los mismos, mientras que el volumencorrespondiente a 2004 fue de 7.053 (+9,6%). En el transcurso del ejercicio 2005 la progresión delnúmero de empresas asociadas ha estado presente tanto en la Comunitat Valenciana como en elresto de España, con magnitudes absolutas de 4.566 y 3.164, respectivamente, que han supues-to avances del 7,2% y 13,2%, respecto a 2004, en cada caso. Como consecuencia, la participaciónde las empresas valencianas en el total de asociadas a los IITT se ha emplazado en el 59% (60%en 2004 y 62% en 2003). Con independencia de que fueran o no asociadas, los IITT han presta-do sus servicios en 2005 a un total de 14.866 empresas clientes, lo cual ha permitido superar elvolumen reflejado un año antes (14.431) en un 3%; no obstante, el curso seguido por las empre-sas ubicadas en la Comunitat Valenciana en el ejercicio analizado (8.511) ha supuesto un ligeroretroceso del -2,3% respecto a 2004, a diferencia de lo acontecido en la presencia de firmas ope-rando en el resto de España (6.355 y una variación interanual de +11%).

51

Page 52: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 17. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2002-2004

Capital relacional

Nº2005 2004-2005

Empresas

Nº de Empresas AsociadasComunitat Valenciana 4.566 7,2Resto 3.164 13,2

Total Empresas Asociadas 7.730 9,6Nº de Empresas Clientes

Comunitat Valenciana 8511 -2,3Resto 6.355 11,0

Total Empresas Clientes 14.866 3,0Asociadas 6.501 3,3No Asociadas 8.306 2,0

Agentes Nacionales e InternacionalesTotal Agentes Nacionales 642 1,7Total Agentes Internacionales 468 12,8Grado de InternacionalizaciónNº Proyectos Europeos/Internacionales 143 6,7Redes/Asociaciones Internacionales 59 -46,4Coop/Asistencia Tecn. Internacional 27 -47,1

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

El volumen de ingresos obtenido por los IITT, en el transcurso de 2005, se ha elevado aun total de 71,7 M€, superior en un 2,8% al registrado durante el ejercicio anterior, reduciéndo-se el ritmo de avance experimentado en 2004 (+16%) y 2003 (+7,2%). Por encima del incrementomedio se han emplazado, principalmente, las subvenciones para inversiones (+40,1%), los ingre-sos competitivos recibidos de las administraciones autonómicas (+35,1% en 2005), los proce-dentes de formación (+19,7%), y de la prestación de servicios técnicos y de asesoramiento tec-nológico (+14,6%) De entre los principales renglones de ingresos, han reflejado un retroceso,durante el ejercicio considerado, los relativos a proyectos de I+D con empresas (-13,8%) y a pro-yectos europeos (-9,5%) si bien, en este último caso, durante 2004 se había advertido un avanceapreciable (+29,5%) que ahora se ha moderado.

94. Indicadores de actividad de los Centros Europeos de Empresa e Innovación (CEEI)

Cuadro 18. Centros Europeos de Empresa e Innovación. Indicadores de actividad 2005

Alcoy Castellón Elche Valencia TotalPlanes de empresa iniciados 117 56 137 163 473Planes de empresa finalizados 61 38 0 0 99Planes de empresa abandonados 56 10 137 112 315Empresas puestas en marcha 61 40 80 67 248Empresas instaladas en el CEEI 3 15 3 26 47Puestos de trabajo creados: 82 111 32 194 419Volumen de inversión generado (euros): 1.454.144 1.773.000 3.120.165 2.504.000 8.851.309Proyectos de mejora de la competitividad (diversificación y modernización) 7 nd nd nd 7

Fuente: CEEI y elaboración propia. nd: no disponible.

52

Page 53: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

95. La I+D en los centros del CSIC ubicados en la Comunidad Valenciana

Los centros del CSIC han destinado a I+D un gasto total de 29,3 millones €, intensifican-do en un 0,5% las magnitudes obtenidas en 2004. La causa del menor ritmo de crecimiento, co-mo ya ocurriera en el ejercicio anterior, se ha producido como consecuencia de la reducción de

Cuadro 19. Estadísticas de I+D de C.S.I.C de la Comunidad Valenciana 2001-2005

Financiación de los gastos internos en I+D

(cifras en euros)Variación Variación

% % 2003- 2004-Origen de fondos 2001 2002 2003 2004 s/total 2005 s/total 2004 2005

A. Financiación públicaDe la Administración del Estado y sus Organismos Autónomos 12.701.237 17.314.039 22.185.592 23.328.439 80 22.061.682 75 5,2 -5,4De la Administración Autonómica de la que depende (en su caso) y sus OO.AA 624.650 1.239.914 2.257.586 688.293 2 1.527.855 5 -69,5 122,0De (otras) Administraciones Autonómicas y sus OO.AA. 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0De Administraciones Locales 0 0 9.134 0 0 0 0 -100,0 0,0Sin determinación de origen 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0Total Financiación pública 13.325.887 18.553.953 24.452.312 24.016.732 82 23.589.537 81 -1,8 -1,8

B. De otras fuentes nacionales para realizar I+DEmpresas públicas 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0Empresas privadas y asociaciones de investigación 2.290.385 1.471.674 600.373 952.699 3 1.011.394 3 58,7 6,2Universidades Públicas 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0Universidades Privadas 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0Instituciones privadas sin fines de lucro 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0Total de otras fuentes

nacionales para realizar I+D 2.290.385 1.471.674 600.373 952.699 3 1.011.394 3 58,7 6,2

C. Fondos procedentes del extranjero para realizar I+DDe empresas 208.215 301.288 173.538 188.803 1 148.811 1 8,8 -21,2De Programas de las U.E. 4.997.211 1.310.824 2.559.831 3.302.186 11 3.662.434 12 29,0 10,9De otras organizaciones internacionales 0 1.419.968 0 703.896 2 888.342 3 0,0 26,2De Administraciones Públicas extranjeras 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0De Universidades 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0De Instituciones privadas sin fines de lucro 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0Total de fondos procedentes

del extranjero para realizar I+D 5.205.426 3.032.080 2.733.369 4.194.885 14 4.699.587 16 53,5 12,0

Total gastos internos en I+D 20.821.704 23.057.707 27.786.054 29.164.316 100 29.300.518 100 5,0 0,5

Financiación pública/ Total gastos I+D (%) 64 80 88 82 0 81 0 0,0 0,0

Fuente: C.S.I.C COMUNIDAD VALENCIANA y elaboración propia.

53

Page 54: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

las inversiones acometidas. A diferencia del curso seguido por las inversiones, el gasto corrien-te ha revelado una intensificación (+13,2%) entre 2004-2005, que ha superado a la alcanzada en-tre 2003 y 2004 (+10,6%).

Al igual que en ejercicios anteriores, la financiación del anterior gasto ha procedido, enprimer lugar, de las administraciones públicas nacionales (81%) y, en particular, de la administra-ción del Estado y de sus organismos autónomos (75% del gasto total). Por su parte, los recursoscaptados de la Generalitat Valenciana se han situado en el 5%, con 1,5 M€. Las empresas nacio-nales han reflejado un crecimiento del 6,2%, con una financiación de algo más de 1 M€. En elámbito internacional se han logrado 4,7 M€, de los cuales la proporción más notable ha corres-pondido al Programa Marco Europeo, con 3,6 M€, seguido de los fondos obtenidos de otras orga-nizaciones internacionales (888 k€) y de las empresas extranjeras (148 k€). Este último epígrafe hasido el único que ha retrocedido respecto a 2004 (-21%), mientras que los dos primeros han expe-rimentado incrementos del 10,9% y 26,2%, respectivamente. Globalmente, la consecución derecursos internacionales ha supuesto el 16% de la financiación del gasto total en I+D.

54

Page 55: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

55

ADENDA AL SUMARIO: PANELES

Panel sobre La Producción Científico-Técnica de la Comunitat Valenciana

La actualización de la información sobre dicha producción ha aportado los resultados quese indican en los cuadros y gráficos siguientes:

Cuadro 1. Artículos de la Comunitat Valenciana recogidos en bases de datos durante el período1990-2005

Años ICYT ISOC IME Total AHCI SCI SSCI Total

1990 381 463 937 1.781 22 693 13 7281991 364 488 710 1.562 37 797 32 8661992 442 610 573 1.625 25 1.084 65 1.1741993 501 578 589 1.668 29 1.155 58 1.2421994 444 637 733 1.814 32 1.300 59 1.3911995 407 712 794 1.913 39 1.666 79 1.7841996 401 748 1.018 2.167 30 1.886 82 1.9981997 454 787 906 2.147 42 2.103 82 2.2271998 519 794 773 2.086 28 2.514 122 2.6641999 504 861 1.081 2.446 24 2.689 125 2.8382000 488 899 628 2.015 30 2.607 161 2.7982001 494 852 929 2.275 33 2.930 199 3.1622002 410 879 873 2.162 52 2.847 188 3.0872003 457 810 455 1.722 46 3.531 197 3.7742004 393 734 388 1.515 36 3.751 223 4.0102005(*) 27 4.122 212 4.361TOTAL(**) 6.266 10.118 10.999 27.383 532 35.675 1.897 38.104

** Los cálculos totales no incluyen los valores de las casillas sombreadas, puesto que no se consideran representa-tivos de la producción científica real (debido al lento ritmo de actualización de las bases de datos)

* Las bases de datos del ISI permiten buscar por fecha de publicación a partir de este año. Antes solo era posible labúsqueda por la fecha de carga de la información en la base de datos.

Fuente: INGENIO.

Page 56: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 1. Evolución de la productividad científica de la Comunitat Valenciana

y de España en las bases de datos nacionales [CSIC] e internacionales [ISI]

56

160,0

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

C. Valenciana BD ISI

de

artí

culo

s p

or

cad

a 10

0 in

vest

igac

ion

esd

el e

nto

rno

cie

ntí

fico

España BD ISI C. Valenciana BD españolas España BD españolas

Los datos sobre investigadores en 2002 en la Comunitat Valenciana han sido obtenidos de la sede web del Alto Con-sejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de la Presidencia de la Generalitat Valenciana. Estadísticas de I+D. I+D+Ide la Comunitat Valenciana en cifras [http://www.pre.gva.es/altoconsejo/estadisticas-imasd-f_c.htm]Fuente: INGENIO.

Gráfico 2. Producción científica total de la Comunitat Valenciana, otras CCAA

y España en la base de datos SCI durante el período 1990-2005

11,4 %

4,9 %

23,0 %

10,2 %28,3 %

3,6 %

18,6 % Andalucía

Castilla-León

Cataluña

C.Valenciana

C.Madrid

País Vasco

Resto de España

Fuente: INGENIO.

Page 57: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 3. Distribución de la producción total de la Comunitat Valenciana

en las bases de datos del ISI, por áreas científicas

57

Fuente: INGENIO [1995-2005].

Gráfico 4. Distribución de la producción científica de

la C.V. por sectores institucionales

Fuente: INGENIO [1995-2005].

HospitalesUniversitarios

17,5 %

Otros2,4%Institutos

Tecnológicos0,6%

Hospitales4,9 %

Institutosde Investigación

4,1%

CSIC3,2%

CSIC-Universidades

9,8%

Universidades57,4%

Cc. Sociales4,0%

Cc. Médicas36,4%

Cc. Agrarias2,2%

Humanidades1,0%

Cc. Exactas yNaturales

42,4%

Ingeniería yTecnología

14,0%

Page 58: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Panel sobre el Impacto de la Producción Científica de la ComunitatValenciana recogida en AHCI, SCI y SSCI

Cuadro 1. Indicador de impacto a corto plazo por áreas científicas

Área Artículos Suma de citas 2003-2005 Citas/Artículo % No citados

Ciencias Exactas y Naturales 2.071 10.727 5,2 23,9%

Ingeniería y Tecnología 384 1.284 3,4 26,3%

Ciencias Médicas 836 4.632 5,5 19,6%

Ciencias Agrarias 133 384 2,9 24,1%

Ciencias Sociales 136 173 1,3 47,8%

Humanidades 27 12 0,4 77,8%

Revistas Multidisciplinares 12 508 42,3 16,7%

Fuente: INGENIO.

Cuadro 2. Indicador de impacto a corto plazo por sectores institucionales

Sectores institucionales/ Artículos publicados Suma de citas

Centros en 2003 2003-2005 Citas/Artículo % No citados

Universidad Cardenal Herrera 30 169 5,6 13,3%

Universidad de Alicante 320 1.302 4,1 29,4%

Universidad Jaume I de Castellón 250 1.000 4,0 29,6%

Universidad Miguel Hernández 217 712 3,3 25,3%

Universidad Politécnica de Valencia 498 1.508 3,0 35,7%

Universitat de València 1.031 5.355 5,2 21,4%

CSIC 143 755 5,3 11,9%

Centros Mixtos 329 3.033 9,2 17,3%

Hospital Clínico Universitario de Valencia 101 702 7,0 15,8%

Hospital General Universitario de Alicante 51 222 4,4 19,6%

Hospital General Universitario de Elche 36 216 6,0 11,1%

Hospital General Universitario de Valencia 39 190 4,9 28,2%

Hospital General Universitario Marina Alta 6 15 2,5 0,0%

Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant 11 50 4,5 36,4%

Hospital Universitario Dr. Peset 49 305 6,2 22,4%

Hospital Universitario La Fe 171 980 5,7 19,3%

Hospitales 151 771 5,1 19,9%

Institutos de Investigación 140 729 5,2 16,4%

Institutos Tecnológicos 27 19 0,7 59,3%

Empresas 31 146 4,7 25,8%

Otros 71 171 2,4 29,6%

Fuente: INGENIO.

58

Page 59: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 3. Distribución de artículos y citas por deciles de autores

% Autores % Artículos % Citas

5 21,9 45,7

10 38,9 65,2

20 55,7 81,2

30 63,6 88,6

40 69,7 93,2

50 76,0 96,2

60 81,5 98,1

80 91,3 99,8

100 100,0 100,0

Fuente: INGENIO.

59

120

100

80

60

40

20

0

%

0 20 40 60 80 100 120

Artículos Citas

% Autores

Fuente: INGENIO.

Page 60: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Panel sobre la I+D valenciana en el sector de la biotecnología

La publicación de los resultados relativos a la investigación biotecnológica en 2004, hapuesto de manifiesto la existencia, en la Comunitat Valenciana, de 1.822 (842,1 en EJC) personasvinculadas a la investigación en biotecnología, de las cuales el 76,5% y 68,4%, respectivamente,pertenecen a las universidades valencianas; de hecho, son estas instituciones las que liderandicha orientación investigadora, al ejecutar el 63,5% de los 69,1 M€ a los que asciende el con-junto del gasto correspondiente a la I+D valenciana en este campo. En términos asimismo degasto, el segundo sector valenciano en importancia reside en los OPI, con 20,6 M€ y una partici-pación en el total del 30%, mientras que las empresas únicamente aportan el 6,6% restante, estoes, 4,5 M€. Se confirma, de este modo, la conclusión alcanzada por el ACC en su estudio sobreel sector de la biotecnología en la Comunidad Valenciana14. El número de investigadores (en EJC)reitera el anterior desequlibrio: los presentes en empresas representan el 11% del total, frente al69% de las universidades y el 20% de los OPI.

Cuadro 1. Estadística sobre I+D en Biotecnología. Comunidad Valenciana 2004

Comunidad ValencianaAAPP Empresas Ens. Superior IPSFL Total

Principales variablesUnidades que realizan I+D en Biotecnología 8,0 27,0 4,0 nd 39,0Personal en I+D en biotecnología (nº personas) 261,0 167,0 1.394,0 nd 1.822,0Total por ocupación ndInvestigadores 181,0 98,0 891,0 nd 1.170,0Técnicos y auxiliares 80,0 69,0 503,0 nd 652,0Personal en I+D en biotecnología (EJC) 234,8 154,0 842,1 nd 1.230,9Total por ocupación ndInvestigadores 159,8 89,4 559,2 nd 808,0Técnicos y auxiliares 75,0 64,6 282,9 nd 423,0Gastos internos en I+D (miles de euros) 20.654,0 4.575,0 43.917,0 nd 69.146,0

Fuente: INE y elaboración propia.

El anterior gasto destinado a la investigación biotecnológica se ha financiado fundamen-talmente, en 2004, mediante recursos públicos nacionales, origen de 50,2 millones de € (73%).Los fondos propios de las entidades investigadoras han aportado cerca del 16%, siendo los pro-venientes de los programas europeos el tercer ítem en importancia, si bien con apenas 2,6 M€(3,8%).

La Comunitat Valenciana ha representado, en 2004, el 13,7% del gasto nacional total o-rientado a la investigación biotecnológica, así como el 13% del personal total (en EJC) y el 12,5%del número de investigadores (asimismo en EJC), principalmente como consecuencia de la acti-vidad universitaria en este campo. En el ámbito empresarial, por el contrario, la valenciana ape-nas ha alcanzado un gasto equivalente al 3% del conjunto de la empresa española.

A su vez, la relevancia de la I+D biotecnológica en el conjunto de la investigación valen-ciana se sitúa en las proximidades del 9% de esta última, bien se trate de gasto aplicado (9,4%)o del número de investigadores (8,9%).

60

14 Ver Informe Anual2001 del ACC I+D.

Page 61: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 2. Principales magnitudes de investigación en la Comunitat Valenciana: total sectores y

biotecnología 2004

Gasto I+D Personal I+D (EJC) Investigadores (EJC)

Biotecnología 69.146 1.231 808

Total I+D Com. Val. 731.940 14.976 9.091

% Biotec./Total CV 9,4 8,2 8,9

Fuente: INE y elaboración propia.

La Comunitat Valenciana, –en el marco de España y de las primeras CCAA por la magni-tud de su investigación–, ha ocupado la tercera posición, tras Madrid y Cataluña, a tenor del volu-men de gasto, personal en I+D e investigadores destinados a la I+D biotecnológica. Entre las tresCCAA mencionadas se obtienen magnitudes que se emplazan entre el 68% del gasto y el 65% deinvestigadores de los correspondientes totales nacionales.

61

Page 62: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 63: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CAPÍTULO 1. LA I+D EN EL MARCO INTERNACIONAL

El gasto mundial y de las principales áreas económicas en I+DPara el ejercicio 2003 –último año disponible– se estima que el gasto mundial en I+D se

situó en 810,2 millardos de dólares, lo cual supuso un incremento del 5,1% respecto al ejercicioanterior. EEUU contribuyó a la cifra anterior con 284,6 millardos de dólares (35,1%) y la UE con211,2 millardos (26%). El conjunto de países de la OCDE gastó 679,8 millardos de dólares, ascen-diendo el importe de los Estados no pertenecientes a esta última área a 130,4 millardos (16%).Desde una perspectiva temporal amplia, se puede identificar el rápido crecimiento de estos últi-mos en el conjunto del gasto mundial, dado que en 1990 apenas representaban el 6,7% de esteúltimo y, en 2003, ya alcanzaban el 16,1%. El relativo retroceso de los países y áreas más desa-rrollados del mundo se ha debido a la irrupción de los países de industrialización emergente y,en particular, de los situados en el continente asiático.

Cuadro 1. Gasto I+D mundial estimado 1990-2003

Millardos $ USA Distribución porcentual

OCDE + no OCDE + noAño EEUU UE-15 OCDE miembros EEUU UE-15 OCDE miembros

1990 152,4 115,6 351,6 376,8 40,4 30,7 93,3 100,01991 161,4 121,5 380,3 412,8 39,1 29,4 92,1 100,01992 165,7 124,0 390,7 416,5 39,8 29,8 93,8 100,01993 166,2 126,0 395,9 423,7 39,2 29,7 93,4 100,01994 169,6 128,8 407,2 436,4 38,9 29,5 93,3 100,01995 184,1 134,0 440,4 477,2 38,6 28,1 92,3 100,01996 197,7 139,4 469,2 511,5 38,7 27,2 91,7 100,01997 212,7 145,5 499,0 551,1 38,6 26,4 90,6 100,01998 226,8 152,6 523,9 579,5 39,1 26,3 90,4 100,01999 244,0 169,2 557,5 623,9 39,1 27,1 89,4 100,02000 265,2 182,8 604,6 687,2 38,6 26,6 88,0 100,02001 274,8 194,9 638,1 734,0 37,4 26,6 86,9 100,02002 277,1 206,2 657,2 770,5 36,0 26,8 85,3 100,02003 284,6 211,2 679,8 810,2 35,1 26,1 83,9 100,0

Fuente: OCDE y elaboración propia.

63

Page 64: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

En particular, la contribución de China equivalió en 2003 al 12,3% del total de la OCDE,frente al 4,1% computado en 1995 (primer año disponible). En consecuencia, la magnitud de estepaís, respecto a dicha área económica, se ha multiplicado por tres, en apenas 8 años.

Las magnitudes absolutas del gasto en I+D realizado por China han sido en este mismoejercicio equiparables al 40,1% de la UE-25, el 29,7% de EEUU y el 74,2% de Japón. En conse-cuencia, resulta previsible que, en los próximos años, China sea la primera inversora del conti-nente asiático. La intensidad del crecimiento de este país puede advertirse con mayor nitidez si setiene en cuenta que su gasto en I+D sólo representaba en 1991 el 17% del japonés y que, en 1997,todavía se emplazaba en el 28,8% de este último. Ha sido desde finales de los 90 y, en el transcur-so del presente decenio, cuando China ha intensificado notablemente su gasto investigador.

Frente a la indicada aceleración, los líderes tradicionales de la investigación internacio-nal han reflejado tasas de crecimiento modestas. Durante aproximadamente el mismo periodo,la variación media anual de la OCDE ha experimentado tasas positivas de apenas el 2,7% en loscasos de EEUU y Japón y del 3,3% en la UE. En valores interanuales, sobre dólares en preciosconstantes, la lentitud, e incluso eventuales retrocesos de los países/áreas indicados, contrastanotablemente con la aceleración de la investigación china, cuyas tasas de crecimiento se hansituado en dos dígitos, con valores próximos en el tiempo superiores o próximos al 20%.

Regresando a las áreas tradicionales -OCDE, UE, EEUU y Japón– su reciente evoluciónha manifestado una apreciable ralentización, ya que en el nuevo siglo sus magnitudes absolu-tas han crecido con apreciable modestia: EEUU, en 2003, ha ofrecido una cantidad muy similara la de 2001 (268,4 y 268,3 miles de millones de dólares, respectivamente), siendo algo másintenso el ritmo de gasto de la UE y Japón, si bien con aumentos que, entre ambos años, ape-nas han sido de 6,6 y 4,4 miles de millones de dólares, respectivamente. La ampliación del perio-do temporal de observación refleja que, no obstante, EEUU sigue manteniendo en 2003 una pre-sencia similar, en el conjunto de la OCDE (42,1%), a la que ya reflejaba en 1991 (42,3%); en cam-bio, Japón y la UE han experimentado una pérdida de peso relativo: en el primer caso, se haevolucionado desde el 18% al 16,8%, mientras que la UE se ha deslizado desde el 32,1% al 30,8%.

El esfuerzo relativo del gasto en I+D se mide usualmente por la proporción que ésterepresenta respecto al PIB. En el transcurso de 2003, dicho esfuerzo se emplazó en el 2,6% enEEUU, con un ligero retroceso respecto el año anterior (2,7%); la UE-25 ha mantenido un esfuer-zo similar al de 2002 (1,9% en ambos años), siendo únicamente Japón el país que ha logrado unacotado avance: del 3,1% en 2002 al 3,2% de 2003. La acusada influencia de EEUU ha provoca-do que el conjunto de la OCDE, haya expresado, asimismo, una proporción inferior en una déci-ma a la de 2002 (2,2% en 2003 y 2,3% en aquel ejercicio).

La introducción del indicador relativo a China expresa que, en 2003, ascendió al 1,31%del PIB: magnitud que se ha remontando al 1,44% en los avances existentes para 2004. De nuevola ampliación del periodo temporal permite valorar el ascenso chino, dado que en 1995 suesfuerzo en I+D apenas representaba el 0,60%. La comparación con los restantes grandes paísesy áreas económicas permite apreciar que únicamente Japón ha logrado impulsar su esfuerzocon cierta intensidad, al lograr el 3,1% indicado en 2003, cuando en 1981 se emplazaba en el2,31%. Mucho más modesto ha sido el esfuerzo adicional aplicado por EEUU y la UE: en el pri-mer caso, y para el mismo periodo, aquel país se ha desplazado del 2,34% al 2,68%, mientrasque la UE-15 apenas se ha remontado desde el 1,66% al 1,91% en el transcurso de los pasados22 años.

64

Page 65: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 1. Evolución de la ratio gasto en I+D/PIB (%)

65

Fuente: OCDE.

La clasificación por grupos geográficos de los países para los que se dispone de infor-mación reciente, permite identificar que la intensidad en I+D continúa siendo particularmentenotable en el área nórdica, integrada por pequeños países con ratios de I+D sobre el PIB queoscilan (2003) entre el 1,75% de Noruega y el 3,98% de Suecia, con valores intermedios enFinlandia (3,48%), Islandia (2,97%) y Dinamarca (2,62%).

Los países de Asia-Oceanía, aunque con una dispersión mayor, también destacan pordos motivos: la presencia de algunos Estados con un alto grado de esfuerzo y el acusado gradode aceleración apreciado durante los últimos años. En 2003 Japón ocupaba la primera posición(3,15%), seguida de Corea (2,63%), Taiwan (2,45%) Singapur (2,13%), China (1,31%) y NuevaZelanda (1,16%).

En contraste con los anteriores grupos de naciones, los grandes países europeos mues-tran diferencias acusadas entre el núcleo integrado por Alemania, Francia y el Reino Unido y losdos mayores países mediterráneos (España e Italia). Junto a esta circunstancia, bien conocida,de nuevo se reitera que, incluso en el núcleo mencionado, el lento crecimiento temporal delgasto I+D respecto al PIB es notorio: Alemania ya dedicaba a I+D el 2,43% de su PIB en 1981, sien-do su proporción en 2004 del 2,49%. Más dramática es la situación del Reino Unido, puesto quesu esfuerzo ha declinado en el mismo periodo, desde el 2,38% de 1981 al 1,88% reflejado en2003. Francia ha desempeñado un rol más dinámico, aunque la distancia entre la ratio de 1981(1,9%) no dista apreciablemente de la lograda en 2004 (2,16%). En términos relativos ha sidoEspaña la única que ha progresado apreciablemente, si bien a partir de unos valores inicialesmuy reducidos (0,4% en 1981 y 1,05% en 2003), aproximándose a la, por otra parte, modestaratio de Italia (1,16%).

%

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1991 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 2003

Japan (2)

United States

OECD

EU15

EU25

Page 66: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 2. Gasto interno en I+D por grupos de países en millones de $ USA corrientes y PPP

2003 o último año disponible

Millón Millóncorrientes % s/ corrientes % s/

PPP $ total PPP $ total

Países nórdicos Norteamérica

Suecia 10.340,0 1,27 Canadá 18.709,2 2,30Finlandia 5.205,0 0,64 México 3.624,8 0,45Islandia 252,6 0,03 EEUU 292.437,4 35,98Dinamarca 4.374,0 0,54 Subtotal 314.771,4 38,73

Noruega 2.961,1 0,36Subtotal 23.132,7 2,85

Grandes países europeos

Pequeños países europeos no nórdicos Francia 38.143,9 4,69Austria 5.477,6 0,67 Alemania 57.513,8 7,08Bélgica 5.802,9 0,71 Italia 17.698,6 2,18Irlanda 1.586,1 0,20 España 11.071,8 1,36Luxemburgo 432,1 0,05 R. Unido 33.705,7 4,15Grecia 1.392,2 0,17 Subtotal 158.133,8 19,45

Holanda 8.707,4 1,07Portugal 1.532,9 0,19 Otros países

Suiza 5.627,1 0,69 Turquía 3.014,5 0,37Subtotal 30.558,3 3,76 Argentina 1.795,4 0,22

Israel 7.298,6 0,90Países Este europeo Rusia 16.670,7 2,05Rep. Checa 2.230,5 0,27 Sudáfrica 3.250,6 0,40Hungría 1.459,6 0,18 Subtotal 32.029,8 3,94

Polonia 2.471,6 0,30Eslovaquia 413,6 0,05 Total 812.836,0 100,00

Eslovenia 590,1 0,07 Pro-memoria

Rumania 648,9 0,08 EU15 203.519,6 25,04

Subtotal 7.814,3 0,96 EU25 211.252,8 25,99Total OCDE 686.649,7 84,48

Asia-Oceanía

Australia 7.930,9 0,98Japón 112.714,7 13,87Corea 24.273,7 2,99N. Zelanda 1.084,7 0,13China 84.646,7 10,41Singapur 2.251,4 0,28Taiwán 13.493,6 1,66Subtotal 246.395,7 30,31

Fuente: OCDE, Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

La presencia en la UE de nuevos países miembros ha supuesto, en el aspecto aquí trata-do, una rémora para el conjunto de la misma: pese a la presencia de naciones como la RepúblicaCheca o Eslovenia, con ratios superiores a la española e italiana (1,26% y 1,54%, respectivamen-

66

Page 67: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

te, en 2003) se aprecia que, a excepción del primer país citado y de Hungría, los restantes –Polo-nia, Eslovaquia, y en menor medida Eslovenia– han experimentado retrocesos de su esfuerzoinvestigador indisociables del proceso de reconversión económica y de los cambios institucio-nales que han experimentado.

Acusado es, asimismo, el contraste, en el área norteamericana, de los esfuerzos relativosrealizados por los distintos países de la NAFTA, con México a considerable distancia de Canadáy EEUU. En los restantes países para los que se dispone de información, únicamente Israel pre-senta un grado de esfuerzo que, si bien sometido a oscilaciones, ha alcanzado un nivel conside-rable (4,46% en 2004), superior al apreciado en todas las áreas y países considerados.

Un mayor detalle, para 2003 o el último ejercicio disponible, se puede apreciar en el cua-

dro 2, donde se reflejan los valores absolutos del gasto realizado en I+D, y la participación que elmismo supone en el conjunto del gasto mundial estimado. Esta información permite advertir laincidencia del esfuerzo aplicado por cada país dado que, en un proceso dinámico y acumulativo,como el relacionado con la investigación y el desarrollo tecnológico, la amplitud del gasto nopuede obviarse. De este modo, en el marco europeo, la aportación de los países nórdicos, dado supequeño tamaño, supone una aportación de únicamente el 2,85% del gasto mundial, frente al30,31% del área asiático-oceánica, en la cual únicamente la aportación de Corea ya supera al con-junto de la generada por los países del Bálticos. A su vez, los cinco mayores países europeos hancontribuido con el 19,45% del total mundial, a notable distancia del área norteamericana (38,73%).

En relación a la población, el ranking de los países considerados permite apreciar que elmayor gasto en I+D por cápita se manifiesta en Suecia (1.154 $), seguido de Israel (1.091 $), EEUU(1.004 $) y Finlandia (998$), mientras que Alemania (697$), Francia (617$) y el Reino Unido (566$)se ubican por debajo de la media de la OCDE (729$). Italia y España han obtenido valores de 305$y 263$, respectivamente, inferiores a los de Corea (507$).

Financiación del gasto en I+DLa financiación del gasto en I+D por los diversos sectores –empresas, universidades-OPI

e IPSFL– no tiene por qué coincidir con su presencia en la ejecución de dicho gasto, dada la exis-tencia de diversos flujos financieros entre aquéllos como consecuencia de la presencia de apo-yos públicos, contrataciones entre los diversos agentes de la I+D y la presencia de fondos pro-cedentes del exterior. En particular, durante el transcurso de 2003, tal circunstancia se ha encon-trado bien presente en la UE-25, donde la empresa ha financiado únicamente el 54,5% del gastototal en I+D, tras EEUU (63,1%), y a distancia de Japón, donde la proporción de gasto financiadopor las empresas japonesas ha sido muy similar al que han ejecutado (74,5%).

Sobre la presencia financiera de las empresas en las anteriores áreas geográficas hainfluido el distinto grado de soporte gubernamental, máximo en la UE-25 (financiador del 35%del gasto I+D) y con una presencia más limitada en EEUU (31,2%) y, sobre todo, en Japón (17,7%).Asimismo, las aportaciones de otras fuentes nacionales e internacionales muestran diferenciasque sitúan nuevamente a la UE-25 como la más destacada, al provenir de aquéllas el equivalen-te al 10,6% del gasto en I+D: proporciones que han sido del 7,8% y 5.7%, respectivamente, enJapón y EEUU.

El detalle existente acerca de un más amplio conjunto de países, permite apreciar que esen algunos de los europeos donde la incidencia del Gobierno sobre la financiación de la investi-

67

Page 68: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

gación empresarial es más notable. Entre tales países se emplazan algunos de los de recienteadhesión a la UE (Eslovaquia, Polonia, República Checa) y otros del sur de Europa (Italia y Espa-ña) pero también otros dos que, en principio, ocupan modelos bien distantes, como es el casode Gran Bretaña y Francia, aunque, en ambos casos, es notable el peso ejercido por la I+D aplica-da a fines militares.

No obstante, la situación más próxima en el tiempo se distancia sensiblemente de laadvertida en el pasado, poniendo de manifiesto una generalizada reducción de la proporción degasto en I+D financiada por las administraciones públicas. Así ha ocurrido sobre todo en EEUU,desde el máximo de 1981, cuando la proporción del apoyo financiero público alcanzaba a ser del47,8% del gasto investigador total; la misma vía han seguido la UE (del 46,7% en 1981 al men-cionado 35% en 2003) y Japón (26,9% y 17,7%, respectivamente). Con independencia del des-pliegue de programas específicos de I+D que pueden haber marcado cierto curso autónomo algasto público1, el paulatino retroceso relativo de este último se relaciona con el propio despeguede la I+D empresarial, sustentada sobre centros propios y diversas modalidades de acuerdos,tanto intra como extra-empresariales.

Un detalle temporal más amplio (1991-2003) permite confirmar la intensidad de la finan-ciación del gasto privado aplicado en EEUU a I+D (1,6% y 2,3% del PIB, respectivamente, en elprimer y último ejercicio mencionado, que fue asimismo del 1,6% en EEUU y del 2,1 % en Japóndurante 1991), mientras que en la UE el esfuerzo financiero de la empresa continúa ceñido al 1%del PIB desde 1999, magnitud idéntica a la apreciada a inicios de los 90 y que no se encuentracontrarrestada por la mayor presencia de fondos procedentes de otros orígenes dado que, desdedicho año, también se ha mantenido sin variaciones la aportación del sector gubernamental(0,6% del PIB) y de las restantes fuentes (0,2%).

No obstante, para el caso de EEUU, datos más recientes ponen de manifiesto que elgobierno federal de este país ha ampliado su financiación a partir de 2001, rompiendo la ten-dencia precedente. Para 2004 se estima que la aportación de recursos con dicho origen ha sidoequivalente al 0,83% del PIB (0,75% en 2001), ampliando la distancia existente con la UE-15(0,67%) y Japón (0,56%). Por su parte, la aportación del gobierno chino ha supuesto en 2003 el0,39% del PIB (0,33% en 2000), mientras que la atribuible a las empresas de este país se ha situa-do en el 60,1% del total nacional en 2003 (57,6% en 2000).

La información existente para EEUU permite obtener una mayor desagregación sobre losorígenes de los recursos que han financiado su gasto en I+D. En términos relativos, el ascensode las empresas ha sido ininterrumpido desde 1990, con proporciones próximas en 2000 al 70%de la financiación total del gasto norteamericano; el Gobierno Federal ha perdido peso específi-co desde entonces, cuando su aportación fue equivalente al 40% del gasto nacional en I+D. Comose ha indicado, y ahora se confirma, el año del 11S ha marcado un punto de inflexión, recupe-rándose la importancia relativa del Gobierno, hasta situarse en una financiación próxima al 30%en 2004 (frente al mínimo del 24,8% de 2000); en correspondencia con tal ascenso, la participa-ción empresarial ha declinado desde el 69,7% al 63,8% entre ambos años, tendiendo a ampliar-se la presencia, asimismo, de las restantes fuentes de financiación, si bien con proporciones queno han superado el 6,4% del gasto total estadounidense en los últimos 14 años.

68

1 Por ejemplo, elgasto en I+D para

defensa.

Page 69: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 3. Gasto en I+D como % del PIB por fuente de financiación 1991-2003

o último año disponible

EEUU Japón (1) UE (2) Otros Otros Otros

(fuentes (fuentes (fuentesnacionales y nacionales y nacionales y

Empresas Gobierno extranjeras) Empresas Gobierno extranjeras) Empresas Gobierno extranjeras)

1991 1,6 1,1 0,1 2,1 0,5 0,2 1,0 0,8 0,11993 1,5 1,0 0,1 1,9 0,5 0,2 1,0 0,8 0,11995 1,5 0,9 0,1 2,0 0,6 0,2 0,9 0,7 0,21997 1,7 0,8 0,1 2,1 0,5 0,2 0,9 0,7 0,21999 1,8 0,8 0,1 2,1 0,6 0,2 1,0 0,6 0,22001 1,8 0,8 0,1 2,2 0,6 0,3 1,0 0,6 0,22003 1,6 0,8 0,2 2,3 0,6 0,3 1,0 0,6 0,2

(1) Datos están ajustados hasta 1995 (2) Datos de UE-15 hasta 1994 y de UE-25 desde 1995Fuente: OECD, MSTI database, May 2005.

La relación de las empresas con los restantes sectores, contratando en éstos parte de suinvestigación, es poco acusada en las primeras áreas económicas internacionales; de hecho, pesea la discusión existente al respecto, la OCDE estima que la proporción del gasto en I+D financia-do por el sector privado y ejecutado por las universidades y los centros públicos de investigaciónapenas supone el 2% en Japón y el 2,9% en EEUU, obteniendo el valor más acentuado la UE-15,con el 6,6%. La observación de otros países permite apreciar que la relación universidad-empre-sa, desde esta perspectiva, sitúa a Turquía, Nueva Zelanda, Bélgica, Holanda, Polonia, Corea,Finlandia, Hungría y Alemania como los que ofrecen una vinculación más intensa. Puede apre-ciarse que no existe un nexo común entre los respectivos sistemas nacionales de innovación, con-viviendo países de menor desarrollo con otros avanzados, de tamaño dispar y ubicación geográ-fica heterogénea. Sería necesario profundizar en la tradición de estos países y en su marco legalpara conseguir una respuesta satisfactoria que explicara el mayor grado de relación mutua.

Cuadro 4. Porcentaje de I+D financiada por las empresas y ejecutada por los sectores de

enseñanza superior y del gobierno 2003 o último año disponible

En % del total de I+D ejecutado en los sectores

Japón 2,0EE UU 2,9UE25 (2002) 6,3UE15 (2002) 6,6OCDE (2002) 4,9

Fuente: OECD, R&D database, May 2005.

La información aportada por la NSF permite conocer la financiación específica de las ins-tituciones universitarias de EEUU y el acusado papel que desempeñan las autoridades federalesen el mismo, al ser responsables del 61,7% de su financiación total (2003), seguidas a gran dis-tancia de las instituciones no federales (19,2%). En cambio, las aportaciones empresariales se

69

Page 70: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

han limitado al 5.4% de la I+D universitaria en dicho ejercicio, con los gobiernos estatales y loca-les como responsables del 6,6% de la misma.

Se puede advertir, asimismo, que las anteriores proporciones se han modificado escasa-mente desde 1990, si bien el papel de las empresas se ha atenuado desde el máximo del 7,4% dela financiación universitaria alcanzado en 1999; de igual modo, las autoridades estatales y loca-les han reducido su esfuerzo relativo, que obtuvo su punto culminante en 1996 (7,9%). Estas ten-dencias, de consolidarse, supondrían una “refederalización” de la investigación académica y, entodo caso, permiten vislumbrar la limitada influencia desempeñada por la financiación empre-sarial en el ámbito universitario estadounidense, por más que sea destacable en un reducido,aunque selecto grupo, de instituciones académicas.

Cuadro 5. Gasto I+D en las universidades por origen de los fondos 1990-2003 EE.UU.

Millardos dólares USA Porcentajes

Gobierno Gobierno Gobierno estatal/ Otros Gobierno estatal/ OtrosFederal Instituciones local Empresas recursos Total Federal Instituciones local Empresas recursos Total

1990 9,64 3,01 1,32 1,13 1,19 16,29 59,2 18,5 8,1 6,9 7,3 100,01995 13,33 4,05 1,69 1,49 1,61 22,17 60,1 18,3 7,6 6,7 7,3 100,01996 13,84 4,17 1,81 1,61 1,62 23,05 60,1 18,1 7,9 7,0 7,0 100,01997 14,31 4,70 1,91 1,74 1,71 24,37 58,7 19,3 7,8 7,1 7,0 100,01998 15,15 5,00 1,94 1,89 1,87 25,85 58,6 19,3 7,5 7,3 7,2 100,01999 16,10 5,38 2,02 2,03 1,99 27,53 58,5 19,5 7,3 7,4 7,2 100,02000 17,54 5,92 2,20 2,16 2,25 30,07 58,3 19,7 7,3 7,2 7,5 100,02001 19,22 6,61 2,32 2,22 2,43 32,80 58,6 20,1 7,1 6,8 7,4 100,02002 21,86 7,13 2,51 2,19 2,69 36,37 60,1 19,6 6,9 6,0 7,4 100,02003 24,73 7,68 2,65 2,16 2,85 40,08 61,7 19,2 6,6 5,4 7,1 100,0

NOTA: dólares corrientes. Excluidos los gastos de capital.Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

El gasto nacional en I+D financiado por fuentes internas, distintas de las hasta ahoramencionadas, ha alcanzado en 2003 su mayor expresión en Japón (7,5% de la financiación total),seguido del presente en EEUU (5.4%) y en la UE-15 (2,2%). En contraste con lo constatado enJapón, desde 1981 este renglón ha experimentado un avance modesto en EEUU y la UE-15.

La financiación proveniente del exterior carece de información para EEUU, mostrando unvalor apenas simbólico en Japón (0,3% de la financiación del conjunto del sistema), en contraste conlo apreciado para la UE-15 que, con el 8,6%, muestra la relativa fortaleza de los instrumentos comu-nes y multilaterales establecidos entre los países europeos (Programas Marco, EUREKA), etc.).

La ejecución sectorial del gasto en I+DEl gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial ha alcanzado a ser de 464.679 millo-

nes de dólares PPA en el conjunto de la OCDE durante el transcurso de 2003. De la anterior mag-nitud, el 44% ha correspondido a las empresas estadounidenses, seguidas de las europeas (UE-15) con el 28% y de las japonesas (18%). Cabe indicar que la aportación de las empresas chinas,

70

Page 71: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

en este mismo ejercicio, ha sido equivalente al 11% del correspondiente a la OCDE, cuando en1995 dicha proporción sólo fue del 3%.

Frente a la OCDE, la empresa de la UE-15 ha retrocedido relativamente en 2003 (28% deltotal de dicha área) respecto al ejercicio previo (29%), dado su reducido crecimiento absolutoentre ambos años (algo más de 3.000 millones de dólares). Aunque la empresa estadounidensese sitúe en una proporción que reitera la de 2002 (44%), ha logrado superar en más de 10.000millones $ la magnitud de 2002, reflejando las primeras previsiones existentes para 2004 unnuevo avance superior a los 15.000 millones $.

El conjunto del periodo contemplado –1981 a 2004– permite apreciar que, pese al recien-te dinamismo empresarial de EEUU, su incidencia en el conjunto de la OCDE se ha deterioradotras el fuerte avance conseguido entre 1995 y 2000. Más acentuado ha sido el declive relativoexpresado por la empresa europea, cuya presencia en la OCDE se ha deslizado del 33%, obser-vado en 1981, al 28% actual, sin que se haya consolidado el repunte apuntado en 2002.

Cuadro 6. Gasto empresarial en I+D (millones $ USA corrientes PPA) 1981-2004

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

China .. .. .. 7.808 28.961 34.474 43.660 52.793 ..Japón 16.496 28.842 48.970 53.542 70.146 76.739 80.582 84.510 ..EEUU 50.425 82.376 107.404 129.830 200.007 202.017 193.868 204.004 219.226UE15 35.457 51.341 74.761 82.990 113.549 121.386 127.043 130.418 ..Total OCDE 106.476 169.396 240.943 293.779 421.847 443.610 444.406 464.678 ..

En % sobre total OCDE

China nd nd nd 3 7 8 10 11 ndJapón 15 17 20 18 17 17 18 18 ndEEUU 47 49 45 44 47 46 44 44 ndUE15 33 30 31 28 27 27 29 28 ndTotal OCDE 100 100 100 100 100 100 100 100 nd

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

En relación al conjunto del gasto nacional en I+D, el sector empresarial japonés ha eje-cutado en 2003 el 75% del mismo, seguido del estadounidense (69,8%) y del europeo (UE-15) conel 64,1%; cabe apreciar que la empresa china se sitúa ya en el 62,4% (43,7% en 1995), en con-traste con la evolución seguida por la empresa estadounidense que –a diferencia de la japonesay europea– ha perdido fuelle al inicio de la presente década.

El reflejo de las magnitudes del gasto empresarial en I+D sobre el PIB (año 2003) ponenlógicamente de relieve la intensa presencia de este sector en Japón (2,36%), seguido de la pro-porción lograda por EEUU (1,87%) y de la europea, a notable distancia de las anteriores (1,23%).La posición de la empresa china, todavía modesta en lo que atañe a este indicador (0,82% en2003), se ha acelerado notablemente desde 1995 (0,26%).

Respecto a 2002, la empresa estadounidense ha experimentado, durante 2003, una lige-ra progresión, si bien todavía insuficiente para recuperar el máximo alcanzado en 2000 (2,05%del PIB); no ha sido el mismo caso en la empresa japonesa, la cual ha seguido una senda ascen-dente sólo interrumpida entre 1990 y 1995, mientras que la europea –además de compartir este

71

Page 72: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

último trazo– no ha logrado en los primeros ejercicios del presente siglo mantener la recupera-ción expresada entre 1995 y 2000, permaneciendo estancada en el 1,23% del PIB desde 2001.

Atendiendo a sectores específicos de alta tecnología, intensivos en el empleo de I+D, elmayor volumen de gasto de este último ha sido el realizado durante 2002 (último año disponi-ble) por EEUU en las actividades de industria aeroespacial, electrónica, fabricación de instru-mentos y empresas de servicios, mientras que Japón ha ocupado la primera posición en maqui-naria de oficina y ordenadores y la UE lo ha hecho en la industria farmacéutica.

En relación con el conjunto del gasto I+D empresarial, en las tres áreas consideradas laindustria electrónica es la que ha absorbido una mayor proporción de recursos: el 15.9% enJapón, el 12,2% en la UE-15 y el 9,8% en EEUU. La industria farmacéutica ha acusado una pre-sencia relevante, aunque asimismo desigual, al representar el 13,2% del gasto empresarial en laUE-15, el 8,3% en Japón y el 7,3% en EEUU.

Respecto al ejercicio precedente (2001) Japón ha mantenido estable la proporción que elgasto I+D del sector aeroespacial ha representado sobre el conjunto de la I+D empresarial,aumentando ligeramente la proporción ocupada por la industria electrónica, si bien todavía convalores distantes de los conseguidos en 2000 y años precedentes. Una práctica estabilidad rela-tiva ha estado presente en la I+D de la industria de maquinaria y ordenadores, retrocediendo lareferente a servicios e instrumental.

La evolución cursada por EEUU permite apreciar un leve repunte relativo de la I+D eje-cutada por la industria aeroespacial en 2002 y un agudo retroceso de la correspondiente a laindustria electrónica, asimismo presente, aunque con menor amplitud, en la fabricación demaquinaria y ordenadores; todo ello en contraste con los avances apreciados en las industriasfarmacéutica e instrumental, así como en las empresas de servicios.

La UE-15 ha acentuado en 2002 el peso de la I+D aplicada a las industrias aeroespacial,farmacéutica y de instrumentos de precisión, manteniéndose estable la destinada a servicios yretrocediendo la orientada hacia la industria electrónica, maquinaria de oficina y ordenadores.

El sector de educación superiorLa ejecución del gasto en I+D por parte del sector de educación superior (en millones de $

corrientes en PPA) se ha elevado a 43.305 en la UE-15, seguida de EEUU (40.173) y Japón (15.397).El nivel de esfuerzo (gasto respecto al PIB) se ha acentuado con mayor intensidad en Japón (0,43%),muy próximo al de la UE-15 (0,42%) y superior, aunque a escasa distancia, de la ratio estadouni-dense (0,37%). Pese a la ordenación señalada, la relevancia de la I+D universitaria japonesa haretrocedido paulatinamente desde 1981, pese a eventuales repuntes; no ha sido ésta la pauta segui-da por EEUU y la UE-15, donde la I+D ejecutada por este sector se ha consolidado progresivamen-te. Como ya se ha avanzado, tal circunstancia no ha sido alimentada de forma apreciable por la ini-ciativa empresarial, dado que el gasto universitario en I+D apenas ha respondido en el 5.3% deltotal a las demandas de las firmas americanas, mientras que en la UE-15 la proporción ha sido del6,5%. En contraste con estas magnitudes –y con la aún más modesta de la universidad japonesa–el 36% del gasto universitario chino ha sido motivado en 2003 por la demanda empresarial.

En relación al conjunto de sectores investigadores, la enseñanza universitaria ha ejecu-tado, en 2003, el 22% del total en la UE-15, porcentaje apreciablemente superior al obtenido por

72

Page 73: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Japón y EEUU (13,7% en ambos casos). La proporción europea se ha intensificado suavementeentre 1981 y 2003, al igual que en EEUU, mientras que lo contrario ha ocurrido en Japón, cuyopeso relativo ha declinado desde el 24,2% de 1981 hasta el mencionado 13,7% de 2003.

Cuadro 7. Gasto I+D en Educación Superior (millones $ USA corrientes PPP) 1981-2004

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

China .. .. .. 2.167 4.138 5.602 7.232 8.924 ..Japón 6.570 8.691 12.138 16.994 14.362 15.067 15.027 15.397 ..EEUU 7.085 10.308 16.936 22.608 30.684 33.712 37.185 40.173 42.431UE15 10.010 13.618 20.526 27.760 36.864 40.041 43.305 44.680 ..Total OCDE 23.551 32.354 50.690 71.600 97.179 105.494 113.746 119.708 ..

Gasto I+D en Educación Superior como porcentaje del PIB

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

China .. .. .. 0,07 0,09 0,11 0,12 0,14 ..Japón 0,56 0,55 0,52 0,6 0,43 0,44 0,43 0,43 ..EEUU 0,23 0,25 0,29 0,31 0,31 0,33 0,36 0,37 0,36UE15 0,29 0,31 0,34 0,37 0,39 0,41 0,42 0,42 ..Total OCDE 0,28 0,29 0,33 0,34 0,36 0,37 0,39 0,39 ..

Porcentaje del gasto de la Enseñanza Superior I+D financiado por las empresas

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

China .. .. .. .. 32,4 .. .. 35,9 ..Japón 1,0 1,5 2,3 2,4 2,5 2,3 2,6 2,7 ..EEUU 4,4 6,1 6,9 6,8 7,1 6,5 5,8 5,3 5,0UE15 2,0 3,7 5,8 5,9 6,5 6,8 6,6 6,5 ..Total OCDE 2,9 4,2 5,8 6,2 6,6 6,4 6,2 6,1 ..

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

El sector gubernamentalFinalmente, el sector gubernamental investigador ha mantenido durante 2003 su impor-

tancia relativa, tanto en EEUU como la UE-15, en ambos casos con similares proporciones (12,4%y 12,7%, respectivamente del gasto total en I+D), habiéndose producido un ligero retroceso deJapón (9,3%) que ha acentuado la pérdida de peso específico de este sector, ya iniciada a partirde 2000. No obstante, las magnitudes absolutas del gasto investigador público, en los últimosaños, ofrecen pautas diferentes, con aumentos significativos en EEUU que no han sido acompa-ñados, con similar dinamismo, por Japón y la UE-15.

Con todo, los tres espacios económicos observados comparten el declive relativo pre-sente en este sector dado que, tanto en EEUU como en la UE-15, su presencia era mucho másacusada a inicios de los 80 (18,5% y 18,8%, respectivamente). La misma senda está siguiendo elsector chino, si bien a una velocidad mucho más intensa: la I+D de organismos y laboratoriospúblicos, que suponía el 42,1% del gasto investigador nacional en 1995, ha pasado a represen-tar, ocho años después, únicamente el 27,1%.

73

Page 74: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La relación entre este sector y el empresarial ha alcanzado una magnitud apenas signifi-cativa en la UE-15, en la cual el 5.4% del gasto gubernamental se ha encontrado vinculado ademandas empresariales.

Cuadro 8. Porcentaje del gasto I+D ejecutado por el sector Gobierno. 1981-2004

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

China .. .. .. 42,1 31,5 29,7 28,7 27,1 ..

Japón 11,1 9,1 7,5 9,6 9,9 9,5 9,5 9,3 ..

EEUU 18,5 17,2 15,7 14,0 10,3 11,3 12,2 12,4 12,2

UE15 18,8 17,8 16,4 16,3 13,6 13,0 12,7 12,7 ..

Total OCDE 17,9 16,4 14,7 14,5 11,8 11,9 12,3 12,3 ..

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

Cuadro 9. Gasto intramuros del Gobierno en I+D (millones $ USA corrientes PPP). 1981-2004

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

China .. .. .. 7.518 15.201 16.966 20.467 22.931 ..

Japón 3.006 3.937 5.162 7.922 9.777 9.932 10.324 10.494 ..

EEUU 13.455 19.775 23.923 25.813 27.640 31.358 33.647 36.230 38.128

UE15 10.674 14.292 18.908 21.721 23.961 24.356 25.023 25.937 ..

Total OCDE 29.170 40.741 51.486 63.743 71.558 76.254 80.667 84.594 ..

Gasto intramuros del Gobierno en I+D como porcentaje del PIB

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

China .. .. .. 0,25 0,32 0,32 0,35 0,36 ..

Japón 0,26 0,25 0,22 0,28 0,3 0,29 0,3 0,29 ..

EEUU 0,43 0,47 0,42 0,35 0,28 0,31 0,32 0,33 0,33

UE15 0,31 0,33 0,32 0,29 0,25 0,25 0,24 0,24 ..

Total OCDE 0,34 0,37 0,33 0,30 0,26 0,27 0,28 0,28 ..

Gasto intramuros del Gobierno en I+D: porcentaje financiado por las empresas

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

China .. .. .. .. 9,6 .. .. 6,5 ..

Japón 1,3 5,3 5,5 0,7 1,0 0,7 1,2 1,0 ..

EEUU 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EU15 4,1 5,2 4,4 5,2 5,9 6,3 5,8 5,4 ..

Total OCDE 1,7 2,5 2,5 3,2 3,3 3,1 3,0 2,7 ..

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

74

Page 75: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La financiación presupuestaria de la I+DEl curso seguido por los presupuestos públicos dirigidos a la financiación de la I+D, du-

rante 2005, ha mostrado un acento especialmente intenso en EEUU, con una variación interanualdel 7,4%, bien distante de la reflejada por la UE-15 (1%) y asimismo superior, aunque con menoramplitud, a la manifestada por Japón (5.9%). Un detalle geográfico mayor muestra que el avan-ce presupuestario ha reflejado sus mayores magnitudes en los casos de Luxemburgo, España,Corea, Irlanda y EEUU. La evolución del conjunto de la UE encuentra su explicación en la debili-dad del soporte público presente en Alemania, Reino Unido y Francia.

En valores absolutos, el presupuesto estadounidense para I+D ha alcanzado en 2004 un totalde 126.452 millones de dólares (PPA), frente a los 78.274 de la UE-15 y los 27.073 de Japón. De lasanteriores magnitudes, las aplicadas a la investigación en defensa han supuesto el 55.8% en EEUU,en contraste con el 15.3% de la UE-15 y el 5.1% japonés. La proporción norteamericana se ha amplia-do desde 2001, rompiendo de este modo el retroceso relativo experimentado con anterioridad.

Por objetivos específicos, la I+D destinada a fines civiles por EEUU ha obtenido su mayorpresencia en salud y medio ambiente (57,8%), con clara superioridad sobre las intensidades euro-pea (17,2%) y japonesa (7,7%); en el ámbito europeo el primer destinatario de los recursos presu-puestarios (33,4%) han sido los fondos generales universitarios –sin equivalente en EEUU, lo cuallimita el alcance de la comparación– al igual que ha ocurrido en Japón (35.4%), con los progra-mas de desarrollo económico como segunda prioridad (23,8%), más intensos aún en el país nipón(33,4%). Al efecto de superar las limitaciones que las distintas orientaciones de la financiación uni-versitaria imponen sobre la anterior clasificación, el cuadro 10 se centra únicamente en el gastopara I+D en salud; como puede apreciarse, en proporción sobre el PIB, el presupuesto públicoestadounidense se sitúa en el 0,25%, frente al 0,05% europeo y el 0,03% japonés.

Cuadro 10. Gasto para I+D en salud en los presupuestos públicos como porcentaje del PIB 2004

2004 Tasa anual media de crecimiento 2000-2004 (1) Periodos distintos del general

Japón (2003) 0,029 6,1 Japón (2000-03)EE UU 0,256 9,6UE25 (2001) 0,043 n.d.UE15 (2003) 0,048 n.d.OCDE (2003) 0,121 10,5 Total OCDE (2000-03)

Fuente: OECD, R&D database, May 2005.

Finalmente, el gasto en I+D realizado por el sector de las IPSFL apenas ha supuesto el2,6% del gasto total en el conjunto de la OCDE; la UE se ha situado por debajo de esta modestaproporción (1,2%), que sólo obtiene una presencia mínimamente relevante en EEUU (4,1%).

El personal en I+DLa contabilización del personal en I+D de las tres áreas y países adoptados en este capí-

tulo sólo se encuentra disponible para Japón y la UE-15. Esta última ha reflejado un total de1.871.431 personas durante 2003 (en EJC, equivalencia a jornada completa), ligeramente inferioral obtenido en 2002 (1.874.268 personas); distinto ha sido el caso japonés donde, en 2003, se ha

75

Page 76: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

alcanzado una magnitud de 882.414 personas (857.300 en 2002). Por su parte, el curso seguidopor el sistema nacional chino de C&T también ha reflejado un impacto positivo: en 2003, más deun millón de personas (1.094.831) desempeñaba su labor en actividades de I+D; con esta cifra,China ya representa el 59% del mismo indicador europeo y supera al japonés (124%).

En las empresas europeas, las actividades de I+D han empleado a un total de 1.029.469personas en 2003, mientras que en las firmas japonesas la cantidad correspondiente ha sido de580.628 y, en las chinas, de 656.097, frente a los 317.500 efectivos reflejados en 1995.

La mayor información estadística disponible para el número de investigadores (nueva-mente en EJC) permite apreciar, si bien sólo hasta 2002, cómo EEUU mantiene su primera posi-ción, a este respecto con 1.334.628 investigadores, seguido, para el mismo ejercicio, de la UE-15(1.044.100), China (810.525), Japón (646.547) y Rusia (491.944).

En relación con la OCDE, EEUU ha representado en 2002 el 37,4% del número de investiga-dores de aquélla, magnitud coincidente con la expresada en 2001; la UE ha supuesto el 29,3%, Chinael 22,7%, Japón el 18,1% y Rusia el 13,8%. Respecto a la misma área económica, la evolución tem-poral del presente indicador ha expresado una ampliación de su relevancia en UE-15 (28,5% del totalen 2001), y China (21,1%), mientras que la circunstancia contraria se ha manifestado en Japón(19,2%) y Rusia (14,3%), manteniéndose estable la participación de EEUU en ambos ejercicios.

Una evolución temporal más dilatada permite constatar el retroceso del número deinvestigadores japoneses desde 1995, al que se ha sumado, con mayor intensidad, el de Rusia;de hecho, en este último país, el número de investigadores se ha reducido, entre 1995 y 2003, enmás de 118.000 efectivos (19%).

Cuadro 11. Investigadores totales (en EJC) 1981-2004

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

Japón 392.625 473.296 582.815 673.421 647.572 675.898 646.547 675.330 ndUE15 488.437 559.406 nd 816.967 966.760 1.003.745 1.044.100 1.052.016 ndEEUU 683.300 801.900 nd 1.035.995 1.289.262 1.320.096 1.334.628 nd ndChina nd nd nd 522.000 695.062 742.700 810.525 862.108 926.252Rusia nd nd nd 610.357 506.420 505.778 491.944 487.477 477.647Total OCDE 1.580.845 1.865.222 2.284.694 2.814.788 3.383.512 3.525.285 3.563.793 nd ndOCDE+RUSIA+CHINA (ORC) nd nd nd 3.947.145 4.584.994 4.773.763 4.866.262 nd nd

Porcentajes sobre total OCDE

Japón 24,8 25,4 25,5 23,9 19,1 19,2 18,1 nd ndUE15 30,9 30,0 nd 29,0 28,6 28,5 29,3 nd ndEEUU 43,2 43,0 nd 36,8 38,1 37,4 37,4 nd ndChina nd nd nd 18,5 20,5 21,1 22,7 nd ndRusia nd nd nd 21,7 15,0 14,3 13,8 nd ndTotal OCDE 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 nd nd

OCDE+RUSIA+CHINA (ORC) nd nd nd 140,2 135,5 135,4 136,5 nd nd

nd: no disponible. Fuente: OCDE, Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

En términos relativos (investigadores por cada 1000 ocupados) las distancias se amplíana favor de EEUU, donde la ratio correspondiente ha sido en 2003 de 9,6, seguida de Rusia (7,5),y la UE (6,1), mientras que China todavía se sitúa en un modesto 1,1, si bien con una tendencia

76

Page 77: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

ascendente, bien distinta de la reflejada por Rusia. El detalle por países concretos permite apre-ciar que en 2003 (o último año disponible), tras los grandes países ya mencionados, se han situa-do Alemania, Francia y Corea; de hecho, este último país –en ausencia de información sobre elReino Unido– se ha emplazado por delante de otros, como Canadá, España e Italia.

De entre los países no pertenecientes a la OCDE, y salvado el ejemplo ya indicado deChina, los mayores volúmenes de investigadores se emplazan en la India, Taiwan y Brasil, si biensu peso relativo respecto a la OCDE es todavía modesto. Respecto a su población ocupada total,algunos pequeños países alcanzan, no obstante, proporciones superiores a los de la media dedicha área económica: tal es el caso de Singapur (99) y Taiwan (71). En el marco empresarial, denuevo es en estos mismos países donde más acusada resulta la presencia de investigadores, enporcentaje sobre el número total de los mismos, con un valor próximo al de China (56%). Es tam-bién en estos espacios geográficos donde se ha apreciado una progresión reciente del númerode personal investigador (entre 2000 y 2003), particularmente acentuada en China (7,4% de cre-cimiento medio anual), Taiwan (6,8%) y Singapur (6,4%), notablemente superiores a la media dela OCDE (2,5%).

La presencia de investigadores en las empresas se ha acrecentado durante 2002, res-pecto al ejercicio anterior, en las principales áreas y países, si bien a ritmos débiles en Japón yEEUU. Como consecuencia de esta desigual evolución, la presencia de Japón en la OCDE se haestancado en el 19%, reduciéndose la de EEUU al 46%, frente a los ascensos relativos de la UE-15 (del 23% al 24%) y de China, con una magnitud de investigadores en empresas equivalenteal 19% de la OCDE, frente al 11% obtenido en 1995.

Respecto al total de investigadores existentes en cada país o área, los empleados por lasempresas de EEUU han alcanzado la mayor proporción (cerca del 80%), seguidos de los deJapón (66,7%), mientras que en la UE-15 la participación ha sido del 51,7%, inferior a la de laempresa china (54,7%). Al estancamiento de la participación de los investigadores ocupados porlas empresas europeas (también presente en EEUU desde 2000) se ha unido el retroceso relati-vo de los empleados por las firmas rusas, en las cuales, desde 1995, su incidencia sobre el con-junto del sistema de innovación ha declinado (desde el 60,3% de dicho año, al 54,9% obtenidoen 2003).

Otro enfoque relativo –la presencia de los investigadores en empresas respecto al totalde personal ocupado por las mismas– ha puesto de relieve que es en las estadounidenses dondela correspondiente proporción es mayor (11,5 investigadores por cada 1000 ocupados) y supe-rior a la de 2001; Japón se ha situado en las proximidades de EEUU (10,5), estando ambosampliamente distanciados de la misma magnitud referente a la UE-15 (4,5). En China, dada supoblación, los investigadores en las firmas todavía resulta inferior a 1 por cada 1000 ocupados,si bien la ascensión ha sido intensa en los últimos años. Aún más modesta es la ratio india (0,3).

La inclusión de los pequeños países de la OCDE (todos, a excepción de EEUU, Japón,Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Canadá) permite distinguir su rápido ascenso dado que,en 2002, ya suponían una magnitud de 325.000 investigadores, equivalente al 30,7% del volu-men estadounidense, mientras que en 1981 dicha proporción apenas alcanzaba el 8,5%. Mayor,sin embargo, ha resultado el ascenso detectado en China que, si en 1991 disponía de un núme-ro de investigadores equivalente al 16,2% del estadounidense, 11 años después ya había alcan-zado el 41,8%.

77

Page 78: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La información existente sobre los investigadores presentes en la educación superior –sibien no disponible para EEUU– refleja que, en 2001, la UE-15 ha empleado en este sector a un totalde 353.941 efectivos (en EJC), frente a los 200.272 de Japón y los 167.600 de China. Respecto a loscorrespondientes totales nacionales, la mayor proporción relativa se emplaza, precisamente, enla UE, con el 35.3%, ocupando Japón la segunda posición (29,6%) y ubicándose China a distanciade ambos (22,6%). De otra parte, el contraste de las anteriores cifras con las relativas al conjuntode personal, empleado en tareas de I+D, pone de relieve que es también en la UE donde existe lamayor dotación de medios humanos de apoyo al investigador universitario.

En el transcurso de 2002, en los organismos públicos de investigación la primera mag-nitud absoluta se ha emplazado en China, con 189.151 investigadores, seguida de la UE-15(122.694), EEUU (47.822) y Japón (33.891). La tendencia temporal muestra la pérdida de relevan-cia de este sector en EEUU, mientras que, aun con oscilaciones de diferente signo, tal orienta-ción no se constata en China, la UE-15, y en Japón; de hecho, en este último, se aprecia un mode-rado pero persistente crecimiento de los investigadores públicos.

La presencia económica de la ciencia y la tecnología La fortaleza científica y tecnológica de los grandes países y áreas considerados se mani-

fiesta en la evolución de los flujos tecnológicos internacionales, esto es: de los pagos y cobroscomo consecuencia de licencias y restantes acuerdos adoptados en torno a la propiedad indus-trial. En porcentajes del PIB, la suma de ambos ítems ha alcanzado en 2003 su mayor expresiónen la UE (0,8%), seguida de EEUU (0,3%) y Japón (0,2%), revelando la mayor apertura europeaen este ámbito, si bien ello también puede deberse a la presencia de flujos internos entre los pro-pios países europeos.

La consideración específica del saldo de la balanza de pagos tecnológica revela que elvolumen de intercambios es desfavorable en el ámbito europeo, si bien su intensidad relativa seha atenuado del -0,06% del PIB en 1993 al -0,04% en 2003. En el mismo periodo se han fortaleci-do las correspondientes balanzas de EEUU y, sobre todo, de Japón.

Cuadro 12. Evolución de los flujos tecnológicos (1) como % del PIB por principales áreas 1991-2003

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

UE13 (2) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8

EEUU 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Japón 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2

OCDE22 (2,3) 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5

1. Media de pagos y cobros tecnológicos.2. Incluye flujos entre áreas. Excluidos Dinamarca y Grecia.

Datos parcialmente estimados 3. Excepto Islandia y TurquíaFuente: OECD, TBP database, Abril 2005.

78

Page 79: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Un segundo indicador de la fortaleza de las economías observadas es la presencia en lasmismas de las manufacturas de alta y medio-alta tecnología, ampliamente intensivas en elempleo de I+D. Si bien se ha reducido su incidencia desde 1990, es Japón el país que, en 2002,continuaba reflejando la mayor presencia de tales actividades en el conjunto del VAB, con el 9,1%del mismo; la UE-152 ocupaba una segunda posición (7,2%), si bien con una tendencia recienteque apunta hacia cierto retroceso, al igual que en EEUU. Para contrastar el curso de las econo-mías citadas con otras de pequeña o media dimensión, el cuadro 13 refleja las mismas propor-ciones para Irlanda y Corea: en el primer caso, aunque con un crecimiento reciente que se hamoderado, el peso de tales manufacturas representaba más del 20% del VAB en 2002, en tantoque Corea ofrecía una senda suavemente ascendente de los sectores de alta y media-alta tecno-logía, ocupando ambos una proporción del 13,8% del VAB en el mismo año.

Cuadro 13. Proporciones en el Valor Añadido Bruto 1990-2002. Manufacturas de alta y

medio-alta tecnología

EEUU Japón EU15 ex. Irlanda Irlanda Corea

1990 7,8 12,2 nd 11,1 11,51995 7,7 10,2 7,7 16,3 13,21996 7,6 10,4 7,6 15,8 12,71997 7,6 10,3 7,8 18,0 12,21998 7,7 9,9 7,8 20,0 12,61999 7,4 9,9 7,7 21,3 13,42000 7,3 10,0 7,6 21,0 15,12001 6,3 9,2 7,4 20,5 13,92002 6,2 9,1 7,2 20,8 13,8

Fuente: OECD, STAN Indicators, STAN Database, May 2005; National Accounts for OECD countries, Vol II, 2005.

La progresiva diversificación económica de los países avanzados ha revelado la crecien-te importancia de los servicios intensivos en conocimiento, a menudo aportadores de una gamacada vez más amplia de prestaciones para uso de personas, AAPP y de otras empresas: serviciosde I+D, software y comunicaciones, entre otros. EEUU es la primera economía por la presenciade tales servicios, dado que ya han representado el 24,3% del VAB en 2002 (20,4% en 1990). Conuna relevancia inferior, pero próxima a la de EEUU, se sitúa el Reino Unido (22,5%), seguido deFrancia (20,6%) y Alemania (20,1%); por el contrario, Japón todavía se encuentra distante de losanteriores países (16,5%). Con independencia de sus magnitudes específicas, todas las mencio-nadas economías comparten el ascenso económico de los sectores de servicios intensivos enconocimiento, con un acento particularmente presente en el Reino Unido e Italia.

La observación específica de la producción mundial de bienes y servicios de alta tecno-

logía permite apreciar la creciente participación de EEUU, que, entre 1990 y 2003, ha pasado del24,6% de aquélla a representar cerca del 39%, en nítido contraste con lo constatado en la UE-15,donde el trayecto ha sido el inverso: del 26,7% a inicios del periodo –superior al de EEUU– al 18%en 2003. Más agudo ha sido el retroceso de Japón, cuya cuota mundial se ha deslizado del 25.3%al 10,8%, a diferencia de lo apreciado en China (2,4% y 12,3%, respectivamente), cuya presenciaha superado a la japonesa precisamente en 2003. La estimación para otros 8 países del conti-nente asiático3 permite observar que su cuota respectiva se ha emplazado en el 13,2% en este

79

2 Excluida Irlanda.3 Corea del Sur, India,Indonesia, Malasia,Filipinas, Singapur,Taiwan y Tailandia.

Page 80: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

último ejercicio, tras el crecimiento progresivo a partir del 8,1% registrado en 1990. En conse-cuencia, la localización geográfica de los productos de alta tecnología ha situado al conjunto delárea asiática indicada como ubicación del 36% de la producción mundial de esta gama de bie-nes y servicios.

La localización específica de las manufacturas de alta tecnología introduce algunasmodificaciones en las apreciaciones anteriores ya que, si bien se confirma la primacía estadou-nidense y se mantiene el retroceso japonés, –en particular a partir de 1997–, la UE experimentaun ascenso moderado (del 9,1% al 12,3% del total mundial entre 1990 y 2003) y se amplía la par-ticipación de China hasta el 17,7%: superioridad todavía mayor en la producción estimada parael conjunto de países de Asia-8, con el 22,8% de dicho total (13% en 1990).

Gráfico 2. Localización de la producción mundial de alta tecnología 1990-2003

80

40

30

20

10

01990 1993 1995 1997 1999 2001 2003

Percent

United States

EU-15

Japan

Asia-8

China

EU = European UnionNote: Asia-8 includes South Korea, India, Indonesia, Malaysia,Philippines, Singapore, Taiwan, and Thailand.

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006.

Pese a la anterior distribución de la producción mundial de los productos de alta tecno-logía, la relativa a las exportaciones muestra pautas parcialmente distintas: la cuota de EEUU haretrocedido entre 1990 y 2003 (del 23% al 16%), con similar intensidad a la percibida para Japón(del 17% al 9%, respectivamente); menor ha sido la desaceleración de la exportación europea(del 37% al 32%), que se mantiene en el primer lugar de las zonas económicas consideradas. Porel contrario, China y Asia 8 han ampliado su presencia en la exportación de esta modalidad de

Page 81: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

bienes, situándose la primera en el 12% y el segundo grupo de países en el 23%, con una cuotaconjunta del 35%, frente al 17% de 1990.

La inclusión de todo tipo de bienes, de acuerdo a su intensidad tecnológica, se encuen-tra disponible para el área de la OCDE. El curso seguido desde 1994 por las diferentes manufac-turas revela cómo su crecimiento ha evolucionado en paralelo con su intensidad tecnológica: apartir de índices 100 para el ejercicio mencionado, los de alta tecnología se han situado en 2003en un valor de 197,4 (prácticamente se han duplicado), seguidos de los bienes de tecnologíamedio alta (171,4), medio-baja (161,8) y de baja tecnología (144,5).

Gráfico 3. Comercio de manufacturas de la OCDE por intensidad tecnológica 1994=10

81

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Hightechnology

Total manufacturing

Lowtechnology

200

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

Medium-hightechnology

Medium-lowtechnology

Fuente: OCDE.

La participación de las anteriores gamas de bienes en el comercio exterior de la OCDEdurante el mismo periodo (1994-2003) pone de manifiesto el ascenso de los de alta tecnología(del 21,2% de cuota al 24,8%), si bien con cierta desaceleración desde 2000. Prácticamente esta-ble se ha mantenido la presencia de los bienes de tecnología medio-alta (del 38,6% al 39,2%),rasgo compartido por la cuota que representa a los bienes de tecnología medio-baja, si bien, eneste caso, con cierta orientación hacia el retroceso (16% y 15,3% en 1994 y 2003, respectiva-mente). Más nítido ha sido el curso seguido por las manufacturas de baja tecnología, al redu-cirse su peso específico en el comercio de la OCDE desde el 24,2% al inicio del periodo al 20,7%constatado en 2003.

Page 82: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 14. Estructura del comercio de manufacturas de la OCDE (1) por intensidad tecnológica.

Participación en el comercio total de manufacturas. 1994-2003

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Alta tecnología 21,2 21,5 21,9 23,0 23,9 25,3 27,1 26,3 25,6 24,8Medio-alta tecnología 38,6 38,7 39,1 38,8 38,9 38,8 37,7 38,1 38,7 39,2Medio-baja tecnología 16,0 16,3 15,9 15,7 15,2 14,5 15,0 14,9 14,8 15,3Baja tecnología 24,2 23,4 23,0 22,4 21,9 21,4 20,2 20,7 20,9 20,7

(1) Valor medio del total de exportaciones e importaciones de bienes de la OCDEExcluida Eslovaquia y Luxemburgo

OECD, STAN Indicators Database, March 2005.

El crecimiento del comercio exterior por intensidad tecnológica (entre 1994-2003) hapuesto de relieve el dinamismo de los productos farmacéuticos, seguido de productos refinadosde petróleo, instrumental científico, industria aeroespacial y radio, TV y comunicaciones; de losmencionados, todos ellos, a excepción del segundo, pertenecen al grupo de bienes de alta tec-nología. Sólo la fabricación de máquinas de oficina y ordenadores se ha emplazado por debajodel crecimiento medio del conjunto de la industria.

En el extremo opuesto se han situado los bienes de baja intensidad tecnológica, en loscuales –exceptuada la producción de otras manufacturas no clasificadas– se han obtenido lasmenores tasas de crecimiento; únicamente un sector de bienes de medio-baja tecnología (lafabricación de metales básicos) ha participado de esta última circunstancia.

Atendiendo a la exportación de bienes TIC, las cifras relativas a 2003 han colocado aEEUU como el primer exportador mundial, con una cuota del 12,2%, si bien cerca de la cuartaparte corresponde a reexportaciones de productos previamente importados de terceros países.China constituye el segundo exportador mundial, con una cuota (11%) próxima a la estadouni-dense, a la que debe sumarse el 7% de Hong-Kong, en su práctica totalidad resultado de la reex-portación. Japón (9,5%) y Singapur (6,5%) son los siguientes exportadores más notables, conAlemania (6,3%) y Corea (5,9%) a continuación. Cabe observar que entre este grupo líder figu-ran, asimismo, Taiwan y Malasia.

En el marco estricto de la OCDE, la relevancia de las industrias TIC se pone de manifies-to por su participación en el valor añadido y en el empleo. En el primer caso, la participacióncorrespondiente ha avanzado en EEUU, Japón y la UE, entre 1995 y 2001, siendo más relevanteen la economía estadounidense (11,4%) y la UE (8,6%) que en la japonesa (7,8%). Menor, por suscaracterísticas, ha sido la incidencia en el empleo que, aunque con variaciones positivas duran-te el periodo, se ha emplazado en el 7,5% en Japón, 6,5% en EEUU y 6,3% en la UE.

En los grandes países de la propia OCDE el curso del comercio TIC, medido por su parti-cipación sobre el comercio total de manufacturas, ha puesto de manifiesto una pérdida de supeso relativo en EEUU (16,6% en 2003 y 19,2% en 1996); más estable ha sido la proporción ocu-pada por Japón que, en el transcurso del periodo considerado, se ha situado en torno al 20%,mientras que la europea –creciente hasta 2000– ha experimentado una reducción paulatina traseste último ejercicio. En lo que atañe al saldo comercial del sector, la última información relati-va a 2003 revela que –pese a sus posiciones manufactureras– existe un déficit apreciable enEEUU, equivalente al 6% de su déficit comercial, que se reduce al 1,3% en la UE, en contraste conel superávit del 10,6% obtenido por Japón.

82

Page 83: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 4. Principales economías exportadoras de bienes TIC,

proporción sobre total mundial 2003

83

4 Resultados que serelacionan con elpeso mundial deBoeing (EEUU) yAirbus (UE).

Fuente: OCDE.

El comercio exterior de otras industrias intensivas en tecnología, situadas en el ámbitode la OCDE, expresa que, en la industria aeroespacial, la principal cuota de mercado la ocupaEEUU (33,6% en 2003), seguido de la UE-15 (31,4% en 2002), con una presencia muy modestade Japón (1,5%)4. En la industria electrónica la posición de EEUU (con una cuota próxima al 20%en 2003), ha superado ligeramente a la japonesa (19%), distanciándose ambas de la europea(14,6% en 2002). La industria farmacéutica europea es líder en el comercio exterior de la OCDE(cerca del 32% de cuota de mercado en 2002), seguida de la estadounidense (10,2% en 2003) y,de nuevo, con una baja presencia de la japonesa (2% en 2003).

La producción de instrumental científico y de precisión ha mostrado una progresivaequiparación de las cuotas de mercado de EEUU y la UE-15 (en torno al 25% en 2002), con lajaponesa a cierta distancia (13,4% en el mismo ejercicio).

La inversión en conocimientoAunque de compleja estimación, la inversión en conocimiento comienza a estimarse a

partir de diversos indicadores que abarcan la inversión en I+D y en educación superior, asícomo, de forma indirecta, mediante la adopción de otras variables relacionadas con las inver-siones en bienes de alta tecnología. Para el ámbito de la OCDE, desde esta organización se haestimado que, respecto al PIB, tal inversión ha representado el 2,5% en lo que atañe a I+D, 1,4%a la formación universitaria y el 1,3% a la creación de software. La UE es la que peores resulta-dos ofrece para los tres indicadores mencionados, en contraste con lo que se constata paraEEUU y Japón, pese al reducido esfuerzo relativo de este último país en formación superior.

China11%

Japón10%

Hong Kong (China)7%

Singapur6%

Alemania6%

Corea6%Taiwan

5%Malasia

5%

Otrospaises32%

Page 84: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 15. Inversión en conocimiento en % del PIB 2002

I+D Software Educación Superior

EU 1 2,1 0,9 0,7Japón 3,1 1,3 0,7EEUU 2,7 1,8 2,2OCDE 2 2,5 1,3 1,4

1 Excluido Grecia e Italia2. Datos 2001Fuente: OECD, MSTI, Education, Capital services, National Accounts databases, June 2005 y elaboración propia.

La adopción de un lapso temporal más dilatado (1994-2002) y la inclusión de los tres prin-cipales países de la UE permite constatar que los líderes europeos han logrado tasas de varia-ción en dicho periodo que han sido sensiblemente inferiores –particularmente en Reino Unido yFrancia– a las alcanzadas por EEUU y Japón.

En relación a la población que cuenta con educación superior, una perspectiva geográfi-ca más amplia posibilita apreciar que su proporción relativa, en el conjunto de países estudia-dos, se ha reducido, entre 1980 y 2000, en países tradicionalmente avanzados como EEUU,Alemania, Reino Unido o Japón. Tal circunstancia ha obedecido en parte a la creciente relevan-cia de diversos países emergentes, entre los que se sitúa particularmente China (el 19,5% de lapoblación con educación superior del conjunto de países considerados, frente al 5,4% de 1980),India (7,7% y 4,1%, respectivamente), Brasil, Tailandia, o México, entre otros. En una medidamenor, la creciente participación de los anteriores países se ha debido, asimismo, a la reducciónrelativa experimentada por Rusia (del 13,4% en 1980 al 7% veinte años después).

La titulación universitaria, distribuida por grandes disciplinas, permite observar el amplioavance experimentado por la mayor parte de las áreas internacionales, a excepción de AméricaCentral y del Sur (en ciencias sociales y del comportamiento). El ascenso relativo más aprecia-ble se ha manifestado en el continente africano, especialmente intenso en ingeniería y cienciassociales y del comportamiento, así como en Asia, que afianza en términos absolutos y relativossu predominio respecto a Europa y América del Norte. La primera ha perdido un peso específi-co que gravita sobre ciencias naturales e ingeniería, en tanto que los países del norte americanohan reducido su presencia en esta última.

El detalle por países, centrado en las ciencias naturales y la ingeniería, permite apreciarque –en graduados por cada 100 personas de hasta 24 años– la mayor densidad de titulados semanifiesta en Taiwan (16,4), Finlandia (14,8), Lituania (12,5), Corea del Sur (12,5) y Australia (12,5)5.Tales ratios, a las que se añaden las de Francia y el Reino Unido entre las más destacadas, con-trastan con las expresadas por Alemania (5,8), EEUU (5,7), China (1,6) e India (1). El dato esta-dounidense y alemán permite comprender la preocupación existente en ambos países por con-seguir la reposición y ampliación del actual tejido científico y tecnológico.

La inversión en conocimiento también puede seguirse por medio del número de nuevosdoctores. La información disponible sobre distintas áreas permite advertir la elevada presenciade la región Asia/Pacífico, seguida de Europa central y del este, notablemente superiores a lasmagnitudes obtenidas en el continente americano y en la zona de Oriente Medio-África.

84

5 Año 2002 o 2003.

Page 85: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 16. Población de 15 y más años con educación superior por país/región: 1980 y 2000

(Porcentajes)

1980 (73 millones) 2000 (194 millones)

Otros 20,8 23,9Francia 1,5 1,5México 1,0 1,5Tailandia 0,3 1,6R. Unido 2,9 2,2Corea Sur 1,7 2,3Brasil 1,8 2,3Alemania 3,1 2,8Filipinas 2,9 2,9Japón 9,9 6,4Rusia 13,4 7,0India 4,1 7,7China 5,4 19,5EEUU 31,1 27,1

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

Cuadro 17. Doctores por país/región: año más reciente disponible

Doctores (miles)

Medio Oriente/África América Asia/Pacífico Europa Central/Este

Todos Ciencia/Tecnología 3,60 6,23 27,58 17,74Ciencias Naturales e Ingeniería 2,80 4,64 25,34 14,30Ingeniería 0,65 1,15 11,68 7,17

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

La relativa escasez de estudiantes y titulados en diversas disciplinas ha subrayado laimportancia de su movilidad entre distintos países, bajo la presunción de que parte de los mis-mos pueden incorporarse al mercado de trabajo del país receptor. Las cifras existentes para2002, relativas al número de estudiantes extranjeros cursando formación superior en distintospaíses, permiten apreciar el atractivo de EEUU (582.990), Reino Unido (227.270), Alemania(219.040), Australia (179.620), Francia (165.440), Japón (74.890) y Rusia (70.740). En una posiciónmás modesta se emplaza España (44.860 estudiantes) pese a sus relaciones con el área latinoa-mericana; de hecho, la magnitud indicada se encuentra próxima a la obtenida por un país peque-ño como Bélgica (40.350), si bien supera con nitidez a la de Italia (28.450).

Si la atención se extiende al número de personas con educación superior que residenen el extranjero, las mayores magnitudes absolutas se presentan en la Europa Occidental,seguida de Asia (excluidos China, Japón e India), y América Central y del Sur. Las tasas de varia-ción entre 1990 y 2000 ponen de relieve, no obstante, que el mayor crecimiento se ha produci-do en los países no occidentales europeos, seguidos de América Central y del Sur y del áreaasiática mencionada.

85

Page 86: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 18. Personas con educación superior viviendo en el extranjero,

por país/región de origen: 1990 y 2000

Millones de personas Tasa crecimiento1990 1990-2000

Europa Occidental 3,72 1,03Asia menos China, India, Japón 2,67 1,89Central/América del Sur 1,82 1,91Europa, otros 1,10 2,35China 0,53 0,63África 0,51 0,62India 0,41 0,61América del Norte 0,65 0,34Japón 0,22 0,11

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

La atracción ejercida por EEUU, frente a la atonía de sus propios ciudadanos en la obten-ción del grado de doctor, resalta la progresiva importancia que los doctores de origen no esta-dounidense representan sobre el conjunto de tales titulados: si en 1989 estos últimos suponíanel 13,2% del total existente en este país, en 2003 dicha proporción ya se había elevado al 18,6%,esto es, cerca de la quinta parte del total.

En EEUU, el origen de los estudiantes extranjeros que cursan doctorado (cuadro 19) reve-la la elevada presencia de los procedentes del continente asiático: China (20,1% del total), Taiwan(11,2%), India (10%), Corea del Sur (9,7%) y resto de Asia (17,6%). En contraste con las magnitu-des anteriores, Europa Occidental únicamente aporta el 9,6%.

Cuadro 19. Origen de extranjeros cursando doctorado en EEUU 1983-2003

Porcentaje

China 20,1Taiwán 11,2India 10,0Corea Sur 9,7Otros Asia 17,6Otros países 13,3Canadá 3,3México 1,7Central/Este Europa 3,5Europa Occidental 9,6

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

Desde una perspectiva más amplia, si bien carente de la información relativa al país con-creto de destino, el gráfico 5 aporta el número de estudiantes presentes en alguno de los perte-necientes al área OCDE. Si bien existe una movilidad interna destacada entre los estados inte-grantes de esta última (559.252, el 38,4%), China es el primero de los países no OCDE que utili-za los servicios educativos de dicha área, al “exportar” a la misma más de 150.000 estudiantes

86

Page 87: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

universitarios (10,4% del total), seguida de la India (84.511 y 5.8%) y de otros países asiáticos noespecificados (41,697 y 2,9%). Entre los restantes países identificados –y a excepción de Ma-rruecos– predominan asimismo los ubicados en el continente asiático.

Gráfico 5 .Estudiantes de países no-OCDE presentes en universidades

de los países OCDE, por país de origen 2002

87

China152045

Malasia36707

Hong Kong (China)29132

Singapur24496

Otros paísesno OCDE414644

Asia no especificado41697

India84511 Marruecos

34939

Indonesia28700

Tailandia21078

Federación Rusa16725

Brasil14206

Fuente: OCDE.

En el marco propio de la OCDE los mayores flujos de graduados universitarios se empla-zan en la UE, seguida de EEUU y Japón. Particular notoriedad en tales flujos es la lograda por laUE en ámbitos como las enseñanzas de ciencia y tecnología y en los doctorados relativos a talesdisciplinas.

La relación entre generación de conocimiento científico o tecnológico y su codificacióny protección económica puede ser estudiada a partir de las patentes emanadas de las universi-dades. EEUU presta una cuidada atención a este aspecto y, a tenor de la información disponible,puede apreciarse que, del total de patentes concedidas por la Oficina de Patentes y Marcas deeste país, las universidades han alcanzado en 2003 una cuota del 4,3%, nítidamente superior ala de 1,48% constatada en 1981; no obstante, dicha participación, tras intensificarse, ha experi-mentado cierto retroceso en los últimos años.

La generación de réditos económicos por las patentes y licencias universitarias de EEUUha alcanzado una magnitud de 867 millones de dólares en royalties netos durante 2003, frentea los 195 millones obtenidos en 1993. El volumen de patentes universitarias solicitado a laOficina norteamericana ha seguido una progresión asimismo ascendente: 7.203 peticiones en2003, frente a las 1.335 de 1991. La progresión también se ha encontrado presente en la consti-

Page 88: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

tución de empresas start-up: 348 fueron creadas en 2003, frente a las 175 de 1994, si bien esteindicador se ha desacelerado a partir de 2001.

La producción científica internacionalEn 2003 fueron publicados un total de 689.710 artículos científicos y técnicos en revistas

de referencia internacional. La primera cuota en dicha cifra la ha ocupado la UE-15 con el el31,5%, superando nuevamente a la de EEUU (30,2%) tras el cambio en el ranking mundial queya se produjo a partir de 1998 y que favorecía a este país. No obstante, la irrupción de nuevospaíses en el marco científico internacional se advierte en la pérdida de peso relativo que estasdos grandes áreas han experimentado a favor de Japón (8,6% en 2003 y 7,4% en 1988), China(4,2% y 1%, respectivamente) y el grupo de países Asia-8 (5.8% y 2,6%). Frente a los anterioresascensos, la cuota del resto de países no mencionados ha tendido a retroceder (19,7% en 2003 y22,1% en 1988).

Cuadro 20. Artículos científicos y técnicos por país/región

(miles) Porcentajes sobre el totalEEUU EU-15 Japón China Asia-8 Otros Total EEUU EU-15 Japón China Asia-8 Otros

1988 177.660 134.550 34.430 4.610 12.150 103.000 466.400 38,1 28,8 7,4 1,0 2,6 22,1

1990 191.560 149.030 38.570 6.280 13.830 109.510 508.780 37,7 29,3 7,6 1,2 2,7 21,5

1995 202.890 185.840 47.600 9.260 20.420 114.790 580.800 34,9 32,0 8,2 1,6 3,5 19,8

2000 196.220 208.130 55.410 18.140 30.200 124.670 632.770 31,0 32,9 8,8 2,9 4,8 19,7

2003 211.230 220.000 60.070 29.180 40.860 137.370 698.710 30,2 31,5 8,6 4,2 5,8 19,7

NOTA: Asia-8 incluye Corea del Sur, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, y Tailandia.

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006, y elaboración propia.

La distribución por grandes disciplinas de la producción científica y técnica obtenida en2003 pone de relieve que la aportada desde las ciencias de la vida ocupa un lugar prominente alrepresentar el 48,7% del total, seguida de las ciencias físicas (31,3%), ingeniería (11,2%) y cien-cias sociales (8,8%). La relevancia de las ciencias de la vida se encuentra particularmente pre-sente en EEUU y la UE-15, con cuotas del 54,1% y 52,1% del total mundial, mientras que en cien-cias físicas los mayores productores se sitúan en China (54%), Asia-8 (41,3%) y Japón (38,6%), aligual que ocurre en ingeniería con magnitudes relativas de 17,2%, 18,5% y 12,5%, en cada uno delos espacios mencionados; las ciencias sociales obtienen sus mayor presencia en EEUU (12,9%),seguidos de UE-15 (8,2%) y del grupo que representa al resto de países del mundo (8,3%).

El ritmo estimado de crecimiento anual de la producción científica y tecnológica en diver-sas áreas internacionales permite apreciar las diferencias constatables en las mismas: si el grupode países integrado en Asia del Este-4 (China, Hong Kong, Singapur y Taiwan) ha alcanzado tasasdel 14,3%, entre 1996-2003, y del 15% entre 1988-1995, las relativas a EEUU se han situado en el0,6% y 1,9%, respectivamente, siendo las europeas del 2,2% y 4,8% en cada uno de los anterio-res tramos cronológicos.

88

Page 89: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 21. Crecimiento de artículos en ciencia y tecnología por mayores regiones o

país/economía publicadores 1988-2003

Media anual de crecimiento (%)

1988-95 1996-2003

EEUU 1,9 0,6UE-15 4,8 2,2Japón 4,8 3,0Asia-Este 4 15,0 14,3

Nota: recuento de artículos sobre criterio de fracciones; Asia 4 incluye China (incluido Hong-Kong ), Singapur y Taiwán.

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

El volumen de artículos en los que se ha manifestado algún grado de co-autoría interna-cional, en el transcurso de 2003, se ha ampliado en todas las zonas consideradas, como expre-sa el cuadro 22. La internacionalización de la ciencia ha sido notable en Japón, la UE-15 y EEUU:en el primero, la co-autoría ha estado presente en el 21,5% de los artículos publicados (8,6% en1988); en la UE-15 ha alcanzado al 35.6% de los artículos publicados (2003), duplicando la pro-porción de 1988; una intensa progresión se ha constatado también en EEUU donde, en 2003, el24,8% de los artículos anidaban esta característica (10,3% en 1988). Más modesto ha sido el pro-ceso revelado por China y los países integrados en el grupo Asia-8.

Cuadro 22. Participación de artículos científicos y técnicos con co-autoría internacional

por país/región 1988, 1996 y 2003

(porcentajes)1988 1996 2003

EEUU 10,3 17,6 24,8UE-15 17,5 27,2 35,6Japón 8,6 14,6 21,5China 22,5 28,0 26,8Asia-8 15,4 21,6 25,8Otros 18,2 34,5 44,5

NOTA: Asia-8 incluye Corea del Sur, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, y Tailandia.

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006, y elaboración propia.

El examen de las conexiones generadas por las co-autorías permite advertir que la UE-15ha reducido, entre 1988 y 2003, la relación existente con los científicos estadounidenses (la pro-porción de co-autoría se ha reducido del 48,2% al 38,6% en dicho periodo), intensificándose la exis-tente con los países de la antigua URSS y, en menor medida, con Asia Este-4, Latinoamérica yJapón. EEUU ha centrado asimismo su mayor relación científica con Asia Este-4 (del 4,6% al 10,7%),la antigua URSS (del 3% al 6,1%) y, con menor intensidad, la existente con Latinoamérica y Japón.

La comunidad científica japonesa ha sustituido parte de su relación anterior con EEUUmediante una mayor aproximación al grupo de Asia-Este 4 (del 6,7% al 16%), la antigua URSS(del 1,9% al 7,1%), manteniéndose estable (en torno al 25%) la vinculación con la UE-15. El grupode países del este asiático integrado por China, Hong-Kong, Singapur y Taiwan ha reducido asi-

89

Page 90: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

mismo su co-autoría con EEUU, apreciándose pequeños avances en las conexiones existentescon Japón, la UE-15 y la antigua URSS, principalmente.

Las citas obtenidas por los artículos científicos y tecnológicos de referencia internacionalpermiten una valoración acerca de su calidad. Las estimaciones realizadas permiten cuantificaren 3,4 millones las citas relativas a 2001 en el conjunto mundial. De dicha magnitud EEUU haobtenido el 49,3%, seguido de la UE-15 (40,1%), Japón (2,4%) y el grupo aquí denominado AsiaEste-46 (2,4%). No obstante la anterior prelación, la evolución temporal seguida por este indica-dor permite apreciar la pérdida progresiva de peso específico experimentada por EEUU que, en1992, acumulaba el 58% de las citas mundiales; esta evolución contrasta con la seguida por laUE-15, cuyo punto de partida en 1992 era del 33,9%, habiendo ascendido asimismo las cuotasmundiales correspondientes a Japón y Asia Este-4.

Cuadro 23. Citas de literatura en C&T por región o país/economía 1988-2003

Citas (millones) Porcentajes sobre totalAño EEUU EU-15 Japón Asia-Este 4 Total EEUU EU-15 Japón Asia-Este 4 Total

1992 1,389 0,812 0,174 0,018 2,393 58,0 33,9 7,3 0,8 100,01995 1,593 1,017 0,210 0,031 2,851 55,9 35,7 7,4 1,1 100,02000 1,675 1,284 0,261 0,075 3,295 50,8 39,0 7,9 2,3 100,02001 1,678 1,364 0,280 0,082 3,404 49,3 40,1 8,2 2,4 100,0

Nota: recuento de artículos sobre criterio fraccional; Asia 4 incluye China (incluido Hong-Kong), Singapur y Taiwán

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

La distribución de las citaciones de acuerdo a su área de procedencia permite delimitar elelevado grado de citación interna existente en la comunidad científica estadounidense (el 61,4% delas citas corresponden a publicaciones de autores del propio país), mientras que esta circunstanciaalcanza valores sensiblemente inferiores en la UE-15 (22,4%), Asia Este-4 (20,1%) y Japón (36,1%).

EEUU, además de las publicaciones producidas por sus nacionales, cita con mayor fre-cuencia a autores de UE-15 (22,5% de sus citas), mientras que la UE-15 privilegia a sus paísesmiembros y a EEUU (32,4%).

Cuadro 24. Citas en literatura de C&T por principal región o país/economía publicadora 2003

EEUU EU-15 Japón Otros OCDE Otros Propio país/región

EEUU 0,0 22,5 4,6 7,2 4,4 61,4Japón 30,4 21,7 0,0 6,0 5,8 36,1Asia-Este 4 30,4 23,4 9,1 6,8 10,2 20,1UE-15 32,4 26,4 4,9 8,1 5,8 22,4

Nota: recuento de artículos sobre criterio fraccional; Asia 4 incluye China (incluido Hong-Kong), Singapur y Taiwán

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

La observación del 5% de los artículos que han obtenido mayor repercusión internacio-nal durante 2003 permite apreciar que éstos se han localizado principalmente en EEUU (50,3%del total), seguido de la UE-15 (30,7%) y Japón (6%), mientras que la presencia de Asia Este-4

90

6 Taiwan, Corea,Singapur y China

(incluido Hong-Kong).

Page 91: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

todavía ha sido simbólica (1,9%). No obstante, al igual que sucedía con el número global depublicaciones, también en las pertenecientes a este selecto grupo se ha apreciado una evoluciónque ha conducido a la reducción de la presencia estadounidense, a favor de la correspondientea la UE-15 y restantes zonas consideradas.

Un mayor detalle sobre la localización de los artículos más relevantes es la aportada porel cuadro 25 en el que se presentan los volúmenes correspondientes a todos los artículos cientí-ficos e internacionales citados, así como los situados en el primer 1%, 5% y 10% más citado.Puede constatarse que, en el muy exclusivo primer 1%, el predominio de EEUU es más intensoal expresado por los contenidos en el primer 5% ó 10%: en 2003, el 56,6% de los artículos máscitados se ubicaban en este país, si bien a cierta distancia del 64,6% apreciado en 1992, magni-tud que se ha reducido progresivamente desde entonces; el retroceso relativo de EEUU ha sido–de nuevo– consecuencia del progreso obtenido por la UE-15 y las restantes áreas mencionadas.

Cuadro 25. Proporción de artículos C&T más citados por frecuencia de citación y

región o país/economía 1992-2003

(Distribución en %)

Frecuencia de citación y región o país/economía 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Todos los

artículos C&T

citados 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 37,6 37,5 37,2 36,8 36,1 35,5 34,8 33,9 33,0 32,2 31,7 31,2UE-15 29,2 29,3 29,7 30,3 31,1 31,7 32,2 32,6 32,9 33,0 33,0 32,7Japón 7,4 7,6 7,8 8,0 8,1 8,2 8,3 8,4 8,6 8,7 8,8 8,8Asia-Este 4 1,8 1,9 2,1 2,4 2,7 3,0 3,3 3,8 4,3 4,8 5,3 6,0Otros 24,0 23,7 23,2 22,5 22,0 21,6 21,4 21,3 21,2 21,2 21,2 21,3Primer 1% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 64,6 63,8 63,0 62,1 62,0 61,6 61,8 60,6 59,8 58,2 57,2 56,6UE-15 23,3 23,8 24,3 24,5 24,6 25,1 24,7 25,2 25,6 27,0 27,5 27,7Japón 4,2 4,5 4,5 4,6 4,5 4,4 4,3 4,6 5,0 5,1 5,1 5,3Asia-Este 4 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,4 0,5 0,8 1,1Otros 7,8 7,8 8,0 8,6 8,7 8,8 8,9 9,1 9,2 9,2 9,3 9,3Primer 5% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 58,5 58,0 58,2 57,3 56,2 55,2 54,8 54,0 52,8 51,1 50,5 50,3UE-15 26,2 26,7 26,8 27,1 28,0 28,8 29,0 29,4 29,8 30,9 31,1 30,7Japón 5,3 5,3 5,2 5,2 5,2 5,2 5,2 5,4 5,7 6,0 5,9 6,0Asia-Este 4 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0,7 0,9 1,1 1,5 1,9Otros 9,8 9,7 9,5 10,0 10,1 10,4 10,4 10,5 10,8 10,9 11,0 11,0Primer 10% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 56,0 55,6 54,6 53,7 52,7 51,5 50,8 49,7 48,9 47,2 46,7 46,5UE-15 27,3 27,9 28,4 29,0 29,8 30,5 30,9 31,5 31,8 32,7 32,5 32,3Japón 5,7 5,6 5,8 5,7 5,7 5,9 5,9 6,1 6,4 6,6 6,6 6,6Asia-Este 4 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 0,7 0,9 1,1 1,3 1,4 2,0 2,4Otros 10,6 10,5 10,7 11,0 11,1 11,4 11,5 11,6 11,7 12,0 12,2 12,2

Citas proporcionadas por SCI y SCCI; citas sobre la base de tres años con dos de desfaseNota: recuento de artículos sobre criterio fraccional; Asia 4 incluye China (incluido Hong-Kong), Singapur y Taiwán

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

91

Page 92: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La producción tecnológica internacionalLa producción tecnológica suele analizarse a partir del número de patentes solicitado u

obtenido de las oficinas responsables de esta función. Para apreciar con mayor precisión laimportancia presumible de las diversas patentes se suelen emplear las denominadas familias depatentes triádicas que engloban a aquellas invenciones cuya protección ha sido requerida de lastres principales oficinas: europea, estadounidense y japonesa.

Utilizando este último indicador, se aprecia que, en 2002 (último año disponible), 50.494patentes reunían tal requisito, frente a las 50.259 de 2001 y 48.750 de 2000. La progresión ante-rior se pone de manifiesto con mayor nitidez si se contrasta el promedio de patentes obtenidoentre 1985-1994 (29.207) y 1995-2002 (43.675).

La participación en los anteriores valores revela que el primer lugar lo ocupa EEUU que,pese a la ligera reducción relativa manifestada en 2002, ha mantenido entre 1995-2002 una cuotadel 35% del total de la OCDE seguido, en el mismo periodo, de la UE-15 (33%) y Japón (26,5%).De momento, la presencia china es muy reducida (0,3% en 2002), si bien expresa una progresióncreciente dado que, entre 1991-2001, ha reflejado una tasa media anual de crecimiento del 26,6%;una circunstancia similar se aprecia en la India, cuya cuota de patentes triádicas es únicamentedel 0,13% (2001), si bien la tasa de crecimiento obtenida por este país se ha situado en el 21,9%durante el periodo considerado.

Cuadro 26. Número de familias de patentes triádicas (año de prioridad) 1985-2002

Total Promedio Promedio Promedio2000 2001 2002 1985-2002 1985-1994 1995-2002 1985-2002

China 92 133 144 712 14 72 40Japón 12.355 12.937 13.195 173.782 8.119 11.574 9.655EEUU 17.534 18.213 18.324 222.014 9.965 15.296 12.334UE15 16.154 16.313 16.167 212.437 9.719 14.407 11.802Total OCDE 48.750 50.259 50.494 641.469 29.207 43.675 35.637

Porcentajes sobre el total de la OCDE

China 0,2 0,3 0,3 0,1 0,0 0,2 0,1Japón 25,3 25,7 26,1 27,1 27,8 26,5 27,1EEUU 36,0 36,2 36,3 34,6 34,1 35,0 34,6UE15 33,1 32,5 32,0 33,1 33,3 33,0 33,1Total OCDE 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

En términos relativos (patentes triádicas por millón de habitantes) la mayor magnitud laha obtenido Japón (92.3 en 2001), seguido a distancia de EEUU (57,7) y de la UE-15 (43,3). Demomento, dadas sus magnitudes de población, tanto la India como China apenas obtienenrepresentación en este indicador (0,1).

Poniendo en relación el gasto en I+D empresarial con el número de familias de patentestriádicas se aprecia que el menor gasto investigador por patente se manifiesta en Japón (6,3millones de dólares), seguido de la UE-25 (6,9), y EEUU (9,8). Un mayor detalle, por países, serefleja en el gráfico 6.

92

Page 93: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 6. Gasto empresarial en I+D y familias de patentes triádicas

93

100000

100000

1000

100

10

1

1 10 100 1000 10000 100000 1000000

Industry-financed GERD (log)

OECD

United StatesEU25

Germany

FranceUnited Kingdom

Korea

SwedenItaly

CanadaNetherlands

BelgiumAustralia

China

Spain Norway

Austria

Turkey

Russian Federation

Poland

LuxembourgHungary

Ireland

Iceland

Japan

Switzerland

Denmark

New Zealand

MexicoGreece

Portugal

Czech Republic

Slovak Republic

Triadic Patent Families (log)

Fuente: OCDE.

La tramitación de patentes por las oficinas mencionadas revela que, en 2002, los paísesde la OCDE solicitaron de la europea un total de 102.605, inferior a las magnitudes registradasen los dos años precedentes. El retroceso se ha manifestado en Japón, EEUU y la propia UE-15, a diferencia de lo ocurrido con China, si bien su número de solicitudes ha sido de escasamagnitud.

En términos relativos (patentes por millón de habitantes) el primer país que ha solicita-do protección de la OEP ha sido Japón (154, en 2002), seguido de la propia UE-15 (126,9) y deEEUU (98,3) durante el mismo año; los valores referentes a India y China se emplazan en 0,3 y0,4, respectivamente. Por países concretos, las mayores ratios en 2001 han sido las obtenidaspor Suiza, Alemania, Finlandia, Holanda, Suecia y Dinamarca, poniendo de manifiesto la eleva-da propensión patentadora de los países nórdicos.

La oficina estadounidense ha concedido a los países de la OCDE un total de 210.558patentes en 2002, magnitud que, a diferencia de lo señalado para la OEP, ha experimentadoavances respecto a los dos ejercicios precedentes. La presencia de patentes concedidas ha reca-ído fundamentalmente en los agentes domésticos (122.997), con Japón (41.190) y la UE-15(33.009) a continuación. La presencia de China se ha limitado a 683 patentes. De los países indi-cados, en todos ha aumentado el número de patentes obtenido de esta oficina, excepción hechade la UE-15, que ha experimentado un ligero retroceso entre 2001 y 2002.

Page 94: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El sector de las TIC muestra una alta presencia en las solicitudes de protección presenta-das ante la OEP; en concreto, los países de la OCDE han aportado un total de 35.674 en 2002; sinembargo, mucho mayor es la amplitud de las obtenidas de la USPTO ya que, (en este caso para1999) se han elevado a 63.241. Además, en las presentadas a la OEP se ha podido advertir unretroceso, entre 2000 y 2002, particularmente presente en las procedentes de Japón y EEUU. Estamisma circunstancia, si bien relativa a la evolución entre 1998-1999, también estuvo presente enla USPTO, afectando a la UE-15 y Japón.

En lo que atañe al sector biotecnológico, los países integrados en la OCDE han presen-tado ante la OEP un total de 5.202 solicitudes, en 2002, de las cuales 2.075 han procedido deEEUU, frente a las 1.912 de la UE-15 y las 766 de Japón. El predominio estadounidense se man-tiene, al igual que ocurrió en las dos décadas anteriores. La presencia de China ha sido nueva-mente simbólica (44 solicitudes).

Cuadro 27. Nº de solicitudes de patentes a la EPO del sector de biotecnología

(año de prioridad) 1981-2002

Total Promedio Promedio Promedio2000 2001 2002 1981-2002 1981-1990 1991-2002 1981-2002

China 19 36 44 153 1 12 7Japón 707 721 766 8.643 282 485 393EEUU 2.870 2.584 2.075 31.116 715 1.998 1.414UE15 2.101 2.001 1.912 22.123 524 1.407 1.006Total OCDE 6.102 5.787 5.202 66.391 1.603 4.197 3.018

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

En la USPTO la primacía estadounidense se ha reafirmado, dado que en 1999 (último añodisponible) se otorgaron 5.066 patentes biotecnológicas, de las cuales 3.674 recayeron en el pro-pio mercado americano, frente a las 681 de la UE-15 y las 375 de Japón; nuevamente, tambiénen este caso la recepción de patentes chinas ha sido muy limitada (14).

Cuadro 28. Nº de solicitudes de patentes a la USPTO del sector de biotecnología

(año de prioridad) 1981-1999

Total Promedio Promedio Promedio1997 1998 1999 1981-1999 1981-1990 1991-1999 1981-1999

China 8 15 14 64 1 6 3Japón 422 435 375 5.850 228 396 308EEUU 3.935 3.643 3.674 36.645 803 3.180 1.929UE15 929 895 681 10.569 321 818 556Total OCDE 5.648 5.308 5.066 56.531 1.433 4.689 2.975

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

El índice de especialización de los países considerados, en las patentes biotecnológicasdemandadas a la OEP, pone de relieve que las primeras posiciones las ocupan India (1,72), EEUU (1,67)y China (1,48) si bien en el primer caso y en el chino las magnitudes absolutas son muy modestas.Tanto la UE-15 (0,71) como Japón (0,6) muestran un limitado grado de especialización en este sector.

94

Page 95: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El capital riesgo en el marco internacionalLos estudios realizados sobre el capital riesgo permiten apreciar que sólo una parte del

mismo guarda relación con la creación o expansión de nuevas empresas de acusado contenidotecnológico. Ello obliga a delimitar la aplicación de este tipo de capital de acuerdo a su presen-cia en las distintas fases presentes en el ciclo vital de las empresas.

La información relativa a EEUU revela que, entre 1994-2004, la proporción en el total decapital riesgo invertida durante la primera etapa de las firmas (capital semilla) se ha reducidonotablemente, desde el 5.4% inicial al 0,8% del último ejercicio mencionado. El anterior retroce-so se ha reiterado para el capital dirigido a fortalecer el inicio o los primeros estadios de las nue-vas empresas (del 33,6% en 1994 al 19,7% de 2004); como consecuencia, el capital riesgo esta-dounidense se ha concentrado en las etapas de expansión empresarial (cerca del 80% en 2004,frente al 61% de 1994) y en otras operaciones ulteriores alejadas de la fase embrionaria de lascompañías.

En la UE-15, las inversiones de capital riesgo en la fase inicial de las empresas, cuantifi-cadas como ratio entre las mismas y el PIB7, posibilita apreciar una expansión inicial entre 1995y 2000, periodo en el cual la anterior ratio obtuvo valores de 0,005% y 0,075%, respectivamen-te; sin embargo, coincidiendo con la desaparición de la burbuja de las empresas de servicios TIC,la anterior ratio se ha reducido hasta el 0,021% de 2003 y el 0,023% reflejado en 2004.

En la misma área europea, el capital riesgo dirigido a potenciar la fase de expansión delas empresas –aunque más intenso que el orientado a las primeras etapas empresariales– haexperimentado la misma evolución: crecimiento entre 1995 y 2000 (del 0,038% al 0,154% del PIB)y desaceleración, tras la burbuja de los valores tecnológicos, entre este último ejercicio y 2004(0,085%).

La Internacionalización de la I+DLa internacionalización de la I+D constituye un fenómeno relativamente reciente, facili-

tado por los cambios estratégicos de las empresas multinacionales que, como consecuencia desu diversificación, alianzas y búsqueda de mayor eficiencia, han tendido a buscar en cada paíslos centros y grupos investigadores más prestigiados de cada actividad sectorial. Este fenóme-no ha recibido particular atención en EEUU, donde se ha apreciado la creciente contratación desus investigadores por empresas extranjeras con filiales en el país norteamericano. Las últimasestimaciones disponibles han evaluado, para 2002, una inversión con este origen de 27.510millones de dólares, frente a los 21.150 invertidos con la misma finalidad por las empresas esta-dounidenses en el extranjero. El curso seguido por ambos flujos ha puesto de relieve, además,que la contratación extranjera de recursos domésticos se ha ampliado progresivamente desdemediados de los noventa.

En lo que atañe a la adquisición de servicios de I+D en el exterior, por parte de las empre-sas estadounidenses, –de nuevo en 2002–, el primer destino lo ha constituido Europa (63,2%),seguida de los países de Asia/Pacífico (excepto Japón) con el 11,6%, Canadá (11,1%) y Japón(6,8%). La evolución temporal de los correspondientes flujos ha experimentado variacionesentre 1994 y 2002, retrocediendo la UE-15 (73,1% a inicios del periodo) a favor, en particular, delos países asiáticos del Pacífico (excluido Japón).

95

7 De acuerdo a lasestadísticas facilita-das por Eurostat.

Page 96: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 7. Gasto I+D de empresas filiales extranjeras en EEUU

y de empresas estadounidenses en el exterior

96

30

25

20

15

10

5

0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Dollars (billions)

Foreign subsidiariesin United States

U.S. subsidiaries abroad

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006.

Otro indicador de la internacionalización, en este caso a partir de las invenciones, consisteen la observación del número de patentes que, siendo resultado de descubrimientos domésticos,pertenece en propiedad a un tercer país. Aspecto estudiado para las patentes solicitadas a la OEP.

La mayor proporción de patentes donde se refleja el anterior aspecto se encuentra en laschinas e indias, con proporciones de propiedad extranjera del 47,8% y 40,1%, respectivamente. Enambos casos, la presencia como país propietario de EEUU alcanza a cerca de la mitad de estaspatentes. En cambio, en los países avanzados la disociación entre origen de la invención y de la pro-piedad es mucho más limitada: 12,1% de los descubrimientos en EEUU, 11,4% en la UE-25 y apenasel 3,7% en Japón, si bien la presencia estadounidense es destacada en todos los casos.

Cuadro 29. Propiedad extranjera de invenciones domésticas por país partner.

Patentes solicitadas a la EPO 1999-2001

% de patentes de propiedad extranjera País partner: EEUU

India 40,1 23,6China 47,8 19,4EEUU 12,1 -Japón 3,7 2,1UE-25 (3) 11,4 7,2OCDE (2) 14,7 4,6

Total (1) 15,4 5,0

(1) Todas las patentes relacionadas con la cooperación internacional.(2) Patentes de residentes en OCDE que se relacionan con la cooperación internacional.(3) La UE se ha tratado como un país; las relaciones intra-UE se han descartado.Nota: Recuento de patentes basado sobre país de residencia del inventor y fecha de prioridad.OECD, Patent Database, March 2005 y elaboración propia.

Page 97: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Si se adopta como partner de referencia al principal país de la UE, se aprecia que la octa-va parte de las invenciones indias de propiedad extranjera pertenece al Reino Unido; proporciónque se reitera respecto a las invenciones chinas, en este caso con Alemania como primer país.También es éste el primer europeo en la posesión de invenciones estadounidenses (en torno ala sexta parte del total).

Cuadro 30. Propiedad extranjera de invenciones domésticas por país partner.

Patentes solicitadas a la EPO 1999-2001

% de patentes de propiedad extranjera País partner: principal país de la UE

India 40,1 5,2 R. UnidoChina 47,8 5,9 AlemaniaJapón 3,7 0,5 AlemaniaEEUU 12,1 2,2 AlemaniaUE-25 (3) 11,4 - -OCDE (2) 14,7 2,3 AlemaniaTotal (1) 15,4 2,4 Alemania

(1) Todas las patentes relacionadas con la cooperación internacional.(2) Patentes de residentes en OCDE que se relacionan con la cooperación internacional.(3) La UE se ha tratado como un país; las relaciones intra-UE se han descartado.Nota: Recuento de patentes basado sobre país de residencia del inventor y fecha de prioridad.OECD, Patent Database, March 2005 y elaboración propia.

Desde una perspectiva complementaria, la proporción de patentes domésticas inventa-das en el extranjero (indicador de cooperación, pero también de dependencia tecnológica) per-mite apreciar el elevado peso que la misma alcanza en China (21%) y EEUU (17,4%), mientras quela cooperación internacional en este ámbito es mucho más modesta en la UE-25 (7,6%), India(9%) y Japón (3,7%).

Cuadro 31. Propiedad extranjera de invenciones domésticas por país partner.

Patentes solicitadas a la EPO 1999-2001

Proporción de patentes domésticas inventadas en el extranjero

China 21,0India 9,0Japón 3,7EE UU 17,4UE25 (3) 7,6OCDE (3) 15,0

Total (2) 15,3

(1) Todas las patentes relacionadas con la cooperación internacional.(2) Patentes de residentes en OCDE que se relacionan con la cooperación internacional.(3) La UE se ha tratado como un país; las relaciones intra-UE se han descartado.Nota: Recuento de patentes basado sobre país de residencia del inventor y fecha de prioridad.OECD, Patent Database, March 2005 y elaboración propia.

97

Page 98: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 99: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CAPÍTULO 2. LA I+D+i EN ESPAÑA

España. Una visión de síntesis

Introducción

En el Informe 2003, el ACC inició la tarea de recopilar un cuadro sintético de indicadorescon la finalidad de disponer de un “cuadro de mando” sobre el Sistema Español de Innovaciónque aportase las herramientas mínimas para diagnosticar la evolución del conjunto del mismoy de sus protagonistas. Esta iniciativa tuvo continuidad en los Informes relativos a 2004 y 2005y ahora es nuevamente aportada, pese a la persistencia de las limitaciones señaladas en ante-riores Informes, tales como la disponibilidad de fuentes estadísticas, su periodicidad y ritmo deactualización, la importancia que merece cada indicador, etc.

En el presente Informe se han obtenido para España y la Comunitat Valenciana (Capítulo3), cuatro tipos de indicadores:

a) Indicadores de inputs: reflejan, en general, el conjunto de recursos que se aportan porlos diversos sectores al sistema de innovación. Simultáneamente, se contemplan algunas pecu-liaridades de dicha aportación (por ejemplo, las fuentes de financiación de los recursos econó-micos aplicados a I+D).

b) Indicadores de outputs: reflejan los resultados primarios de la aplicación de losinputs, materializados en publicaciones científicas, patentes, tesis doctorales, modelos de utili-dad, etc. Su carácter de primarios no permite una valoración cualitativa, ya que ésta dependeráde la visibilidad, científica o económica, que alcancen.

c) Indicadores de excelencia: idealmente persiguen reflejar el grado de calidad de la pro-ducción científica y tecnológica, si bien persisten los problemas que ya se precisaron en Infor-mes de años anteriores. Ante la ausencia de alternativas, la participación en convocatorias com-petitivas dirigidas a la concesión de apoyos públicos, tanto europeos como españoles, ha con-tinuado siendo objeto de atención preferente.

d) Indicadores de interrelación entre inputs y resultados: introducidos por primera oca-sión en el presente Informe, pretenden reflejar algunas relaciones o ratios básicas que posibili-ten el cálculo de productividades aparentes de los investigadores y costes de referencia para los

99

Page 100: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

principales outputs científicos y tecnológicos si bien, en ambos casos, las restricciones asumi-das únicamente proporcionan mejor orientación si se atiende, más que al valor absoluto de lascorrespondientes magnitudes, a la evolución temporal de las mismas.

Los indicadores empleados se presentan, generalmente, en términos absolutos o relati-vos. El empleo de estos últimos permite matizar el alcance de los primeros, dado que a menu-do se precisa relacionar un indicador determinado –por ejemplo, el número de publicaciones olos recursos obtenidos del VI Programa Marco– con los inputs humanos empleados, al objeto deconseguir una calibración adecuada de su trayectoria temporal.

El ámbito cronológico empleado abarca, como rasgo usual, a los cuatro últimos añospara los que existe la información pertinente. La actualización de los indicadores constituye unserio inconveniente, puesto que no resulta posible, de momento, conseguir una homogeneidadtemporal plena para cada uno de ellos. Es ésta una circunstancia que afecta igualmente –inclu-so con mayor intensidad– a los trabajos nacionales e internacionales que se orientan al estudiode la I+D+i. En el presente Informe, salvo escasas excepciones conseguidas, por lo general,mediante la demanda directa de información que todavía no es de pleno conocimiento público,la mayor parte de los datos concluye en 2004, puesto que, al cierre del presente Informe, éstaera la frontera temporal de las estadísticas oficiales elaboradas por el INE y de las Memoriasconfeccionadas por las instituciones más relevantes en el seno de la I+D+i española.

Mientras subsista tal circunstancia, el ACC es consciente de que se produce una brecha,entre las fechas del análisis y la del periodo considerado por el Informe, que impide señalar res-puestas sembradas de inmediatez. Sólo mediante la implantación de indicadores avanzados,que precisarían de un despliegue operativo propio, sería posible estrechar el lapso temporalahora existente. De hecho, éste ha sido, desde el año 2000, el propósito adoptado por el ACC enlo que atañe a la medición de la I+D+i pública de la Comunitat Valenciana: mediante sus escasí-simos recursos propios se ha procedido a la obtención de la información necesaria para medirel gasto y otros indicadores representativos de los sectores de la Generalitat, de la EnseñanzaSuperior y OPI, a los que se han añadido los procedentes de Institutos Tecnológicos y otras enti-dades concretas encuadrables en el sector de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro. Noobstante, subsiste, como objetivo no resuelto, la consecución de la información relativa al sec-tor empresarial, dado que la misma precisa de una operación estadística que supera las posibi-lidades del ACC; como se ha señalado en ocasiones anteriores, únicamente mediante la adop-ción de dicha operación por parte de otras entidades de la administración autonómica será posi-ble una mayor diligencia en la presentación de la información correspondiente aunque, inclusoen tal caso, subsistirá el vacío estadístico para áreas de referencia complementaria, como es elcaso del conjunto de España, de otras CCAA distintas de la valenciana o de la UE.

Indicadores de inputs8

Como se advierte en el posterior cuadro 1, de nuevo han sido 13 los indicadores con-templados, si bien algunos de ellos se dividen, a su vez, en varios subindicadores, con la finali-dad de aportar un mayor detalle o de ofrecer tanto variaciones absolutas como relativas.Respecto al ejercicio precedente han sido objeto de revisión algunos indicadores referentes ainnovación y a las empresas de elevado nivel tecnológico La fuente básica de información sobreestas últimas –los indicadores de alta tecnología, elaborados por el INE– es reciente, dado que,

100

8 Los valores de algu-nos indicadores difie-

ren de los presenta-dos en el Informe

2005, como conse-cuencia de revisiones

de los mismos, pro-ducidas con posterio-

ridad a la fecha decierre de éste. En

otros casos, la causase sitúa en la modifi-cación del cálculo delindicador para ajustar

su precisión.

Page 101: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

con carácter sistemático, sólo existen seis años de referencia (1999-2004) y la homogeneidad desu contenido ha experimentado algunas variaciones que han aconsejado, a su vez, modificar cri-terios precedentes.

Mayor relieve ha adquirido el cambio metodológico introducido por el INE en el cálculodel PIB, con incidencia directa sobre el indicador que indica el esfuerzo relativo en I+D (gastoI+D/PIB en porcentaje). La nueva estimación del PIB, tomando como base el año 2000, hasupuesto una revisión al alza del mismo, lo cual ha reducido la magnitud que el gasto I+D repre-senta sobre este último.

Como consecuencia de ello, el gasto español en I+D respecto al PIB, se ha situado duran-te 2004 en el 1,07%, frente al 1,05% de 2003 cuando, con la que tomaba como referencia el ejerci-cio 1995, la magnitud obtenida en 2004 sería de 1,10%. Con la evaluación ahora realizada el esfuer-zo español en I+D se aleja con mayor amplitud de las magnitudes europeas y de la OCDE. Ensegundo lugar, la evolución entre 2003 y 2004 ha mostrado una acusada debilidad, al experimen-tar un aumento de únicamente 2 centésimas del PIB. El anterior resultado ha sido consecuencia deun aumento del gasto total en I+D del 8,9% entre 2003-2004, con un volumen económico, en valo-res absolutos, que ha ascendido a 8.945 millones de €, frente a los 8.213 del año precedente.

La evolución del número de personas e investigadores aplicados a las tareas de I+D, medi-dos en equivalencia a jornada completa (EJC), ha reflejado variaciones positivas de alcance inferioral logrado por el gasto, en el primer caso, y ligeramente superior en lo que atañe a investigadores;en concreto, el personal en I+D ha pasado a ser de 161.933 efectivos y el de investigadores de100.994, lo cual ha representado incrementos, respecto a 2003, del 6,9% y 9,2%, respectivamente.

Las diferencias entre el ritmo de avance del gasto en I+D y del personal investigador haprovocado un ligero retroceso del gasto medio por investigador, que se sitúa en 88,6 miles €,frente a los 89 miles € registrados durante 2003. Tal variación ha conducido a que, en valores rea-les, esta magnitud haya experimentado una pérdida de valor adquisitivo. La ratio entre perso-nal no investigador e investigadores, que permite –desde otro ángulo– constatar los mediospuestos a disposición de estos últimos, ha añadido otro aspecto desfavorable, dado que el valorobtenido en 2004 (0,60), ha sido menor al obtenido del ejercicio precedente (0,64).

Respecto a la financiación aportada por los principales agentes del sistema, en el trans-curso de 2004 se ha mantenido la distancia entre la aportada por las Administraciones Públicas(4.038 millones €, equivalentes al 45,1% del total) y la procedente de las empresas (48%). Tal cir-cunstancia revela que no se han producido avances en el curso seguido por la I+D privada, rei-terándose la brecha existente a tal respecto con la pauta seguida por los países avanzados.

En particular, de la magnitud arriba señalada, un total de 1.767 millones € ha procedido en2004 de las administraciones autonómicas: cuantía que es equivalente, como mínimo, al 19,8 % delos recursos totales inyectados al sistema español de innovación, ya que las estadísticas oficialesno ofrecen el detalle necesario sobre el origen de los recursos públicos destinados a las empresas.Respecto a 2003 (20,3%) la anterior proporción ha mostrado una intensidad algo menor.

La observación de la consecución de fondos externos contribuye a obtener una referen-cia indirecta acerca de la capacidad competitiva de los agentes del sistema nacional de innova-ción y del grado de relación mutua existente entre los mismos. En particular, el sector de lasadministraciones públicas, integrado por los OPI, ha obtenido de terceros un total de 227 millo-

101

Page 102: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

nes € en 2004, incrementando en un 9,2% los conseguidos durante 2003. Ello no ha impedido,sin embargo, que se haya exteriorizado una menor amplitud de tales recursos en el conjunto dela financiación de los OPI: 15,9% en 2004 frente al 16,5% del ejercicio previo.

Mayor dinamismo ha mostrado el sector de enseñanza superior, cuya obtención de fon-dos externos se ha elevado en 2004 a 983 M€ (877 M€ en 2003), lo cual ha permitido que dichosrecursos permitieran financiar, respectivamente, el 37,2% y 35,2%, respectivamente, de su gastototal en I+D.

Aunque con menor intensidad, la empresa española también ha logrado acentuar elgrado de financiación que le han aportado otros agentes del sistema durante 2004: en valoresabsolutos, la captación lograda se ha situado en 1.221 M€ (1.071 M€ en 2003), lo cual ha supues-to que las anteriores fuentes de financiación representaran, respectivamente, el 25,1% y 24,1%,de la financiación total aplicada a la I+D empresarial.

Al igual que en ejercicios anteriores, el sector de las instituciones privadas sin fines delucro (IPSFL) no ha podido ser considerado de forma adecuada, dado el alto nivel de ausenciade información, nuevamente constatado en las estadísticas nacionales.

En general, las actividades de nivel tecnológico alto y medio-alto son las `primeras gene-radoras de la I+D del sector empresarial y, a su vez, las locomotoras del conjunto de la I+D delos países más desarrollados. Aunque los indicadores pertinentes se refieren en su mayor parteal año 2003, se ha podido apreciar que el número de empresas se ha mantenido estable respectoal ejercicio anterior, con 55.201 firmas. La cifra de negocios ha reiterado un modesto avance,ahora cifrado en el 5%, mientras que el empleo (en este caso para el año 2004) ha mostrado undinamismo todavía menor: el total de 1.328 miles de ocupados de dicho ejercicio ha representa-do un incremento del 3,5% sobre el volumen de empleo obtenido en 2003, pero su participaciónen el conjunto de la ocupación española ha permanecido estancada en el 7% de esta última.

La anterior circunstancia se ha trasladado, asimismo, al personal específico que los men-cionadas sectores destinan a actividades de investigación y desarrollo tecnológico: el 65,6% delpersonal I+D que trabaja en empresas españolas lo ha hecho en las de alta y medio-alta tecno-logía durante 2004, si bien tal proporción ha sido similar a la del año 2003 (65,7%) y sustancial-mente inferior a las conseguidas en ejercicios anteriores. La anterior circunstancia se ha exten-dido con mayor intensidad al personal específicamente investigador (67,3% del total en 2004 y69,6% en 2003).

Pese a la evolución desfavorable de los indicadores citados, el gasto en I+D de este tipode empresas se ha elevado al 70,5% del total llevado a término por el conjunto de la comunidadempresarial en 2003, frente al 67,7% obtenido en el ejercicio precedente, si bien distantes ambasparticipaciones de las logradas con anterioridad.

El práctico estancamiento del gasto innovador de las empresas, constatado en 2003, noha tenido continuidad en el transcurso de 2004, al haberse elevado ahora a 12.490 M€, frente alos 11.198 M€ registrado en aquel ejercicio. Este incremento del 11,5% no ha impedido, sinembargo, que se redujera el gasto medio por empresa innovadora, dada la mayor abundanciade estas últimas: los 342 k€ de 2004 han retrocedido un 3%, respecto al año anterior, debido aque el número de firmas innovadoras ha sido ahora de 36.480 (+15%).

102

Page 103: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La aplicación de los recursos innovadores al gasto específico aplicado a la I+D internaempresarial ha registrado una menor intensidad, al representar durante 2004 el 37,9% del con-junto del gasto innovador (39,6% en 2003), a lo que se ha añadido la reducción constatada en elgasto destinado a la contratación de I+D aportada por terceros: de representar el 25% del gastoinnovador en 2003, ha pasado al 18,6% durante el siguiente ejercicio. Como consecuencia delcurso seguido por ambos ítems de gasto innovador, se ha reducido el esfuerzo destinado a lageneración de tecnología propia.

Un indicador de particular interés es el representado por la intensidad innovadora que,al poner en relación el gasto innovador con la cifra de negocios de las empresas, permite obte-ner el esfuerzo relativo que éstas aplican a sus iniciativas en innovación. Para el conjunto de lasempresas españolas –innovadoras y no innovadoras– dicha intensidad se ha situado en 0,82%(2004), ligeramente inferior a la obtenida en el ejercicio anterior (0,85%). Tal circunstancia se haextendido al subconjunto de las firmas propiamente innovadoras (1,82% y 1,98% de intensidadinnovadora, respectivamente). Mejor ha sido el curso seguido por aquellas empresas innovado-ras que llevan a cabo actividades de I+D, ya que su esfuerzo innovador ha obtenido una magni-tud del 1,93% (1,89% en 2003).

Finalmente, las inversiones en capital riesgo han roto sus modestos volúmenes anterio-res, al conseguir un total de 3.985 M€ durante 2005, que ha más que duplicado la cifra registradaen 2004 (1.836 M€), así como la registrada en los ejercicios inmediatamente anteriores. Con todo,cabe recordar que la información existente para aquel ejercicio no permite calibrar, como sucedeen EEUU, la proporción que se destina a la financiación de nuevas actividades emprendedoras;circunstancia que limita la capacidad explicativa de esta variable, al incluirse en la misma diver-sos tipos de operaciones financieras, incluida la adquisición de empresas preexistentes.

Indicadores de outputs9

Al igual que en ejercicios anteriores, el volumen de la producción científica aportada porlas revistas nacionales (cuadro 2) ha continuado su declive durante 2003 (último año disponible),retrocediendo el 0,8% respecto a 2002; a su vez, esta circunstancia ha conducido a que la ratiode este tipo de artículos, por cada 100 investigadores del entorno científico (EC), se haya redu-cido de 52 en 2002 a 48 durante el transcurso de 2003.

El estancamiento ha estado presente en la producción científica materializada mediantetesis doctorales: el aumento experimentado (0,9% entre 2002 y 2003) ha dado lugar a una ratiode 10,4 tesis por cada 100 investigadores, ligeramente inferior a la alcanzada el año anterior (10,9).

El curso seguido por la producción científica española en la publicación de artículos noha alcanzado plenamente a la producción tecnológica; acerca de esta última, el número depatentes solicitado de la Oficina Española se ha reducido un -2,4%, en este caso entre 2004 y2005. No obstante, cabe recordar que es creciente la relevancia asignada a las patentes para lasque se solicita una protección superior a la nacional dado que, implícitamente, guardan mayo-res expectativas sobre su repercusión tecnológica y económica; a este respecto, tanto lasdemandas planteadas ante la OEP, como mediante la vía PCT, han conseguido superar en 2005las magnitudes obtenidas un año antes: las solicitudes de patentes europeas se han situado en366 (+5,7% respecto a 2004), mientras que las patentes presentadas mediante el procedimientoPCT ante la OEPM han sido 903 (+31,4%).

103

9 Las magnitudesrelativas a ratiossobre artículos en BDnacionales y Thomsonhan sido recalculadassobre el número totalde personal e investi-gador (incluyendoempresas e IPSFL).Las referentes apatentes y modelosde utilidad son lasproporcionadas por laOEPM en consultarealizada en mayo de2006.

Page 104: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Pese a la trayectoria seguida por las patentes que persiguen protección internacional, lasmagnitudes señaladas continúan situando a España a notable distancia de las logradas por otrospaíses europeos, incluso de menor tamaño económico.

Los modelos de utilidad, si bien no alcanzan el nivel de novedad que se presume de laspatentes, constituye uno de los medios de protección escogido con cierta preferencia por laspequeñas y medianas empresas, como sucede en la Comunitat Valenciana. Durante 2005 se hareducido la magnitud obtenida por este indicador, ya que los 2.853 modelos para los que se hasolicitado protección de la OEPM ha sido inferior (-1,6%) a la registrada durante 2004.

En ausencia de otras ventajas comparativas, la consecución de una trayectoria tecnoló-gica positiva es uno de los requisitos previos para la obtención de ganancias competitivas sóli-das en los mercados internacionales; la evolución del comercio exterior permite observar en quémedida dicha circunstancia ha estado presente en España.

En el transcurso de 2004 las exportaciones de bienes de alto nivel tecnológico han alcan-zado un total de 8.711 millones €, lo cual ha supuesto una ampliación del 2,3% sobre el ejercicioanterior. El escaso avance puesto de manifiesto por tal evolución se ha reflejado, asimismo, enla proporción que dichas exportaciones han representado sobre la exportación española de todotipo de productos, retrocediendo la misma desde el 6,16% de 2003 al 5,83% de un año después.Complementariamente, el saldo exterior de tales bienes ha acusado un apreciable retroceso,entre 2003 y 2004, con tasas de cobertura del 44,6% y 39,4%, respectivamente.

En síntesis, salvo la recuperación de la actividad innovadora empresarial y el volumende patentes internacionales, los restantes indicadores más significativos han mostrado síntomasde estancamiento o debilidad, reveladores de una situación estructural del sistema español deinnovación que no consigue romper las características de atraso puestas de manifiesto en ante-riores ejercicios.

Indicadores de excelencia

Los indicadores disponibles (cuadro 3) son de nuevo limitados para apreciar la trayecto-ria española dado que, de los mismos, únicamente los relacionados con la presencia nacionalen los programas marco de la UE y las citas obtenidas por las publicaciones científicas españo-las permiten la obtención de referentes externos para contrastar las magnitudes domésticas. Losrestantes indicadores, vinculados a la evolución de los propios programas nacionales, sólo apor-tan la medición de volúmenes (número de proyectos apoyados, importes concedidos a los mis-mos), pero sin matices acerca de su excelencia.

Los proyectos españoles presentes en el VI PM han conseguido, entre 2003 e inicios de2006, un volumen de recursos de 740,5 millones €10, correspondientes a las 3.579 participacio-nes logradas en el mismo. El hecho de que la información disponible se presente acumulandolos resultados de los indicados ejercicios no contribuye a delimitar el impacto de la presenciaespañola en el nuevo Programa Marco, para lo cual resulta más idóneo el empleo de la diferen-cia entre las proporciones que, sobre el conjunto comunitario, representan las contribucionesespañolas a las finanzas europeas y los retornos logrados del VI PM. A este respecto, la trayec-toria española está perdiendo posiciones: si en el anterior V PM la diferencia entre ambas parti-cipaciones fue de -0,84, no alcanzando por lo tanto el objetivo de equilibrar la aportación espa-

104

10 A marzo de 2006.

Page 105: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

ñola a las arcas europeas, durante el periodo de vigencia del actual PM la situación ha empeo-rado: durante sus tres años de vigencia el saldo negativo se ha elevado a -2,5 puntos.

La financiación anual lograda de la Comisión Europea11, específicamente durante 2004, seha elevado a 414 M€, frente a los 291 M€ del año 2003, lo cual ha permitido remontar las pobresmagnitudes obtenidas de las primeras convocatorias del VI PM: el 42,2% de incremento conseguidoentre ambos ejercicios ha permitido que la participación de los fondos europeos en la financiacióndel conjunto del gasto español en I+D se haya elevado al 4,6% de éste último, frente al 3,5% de 2003.

La presencia internacional de la producción científica española ha aportado un curso posi-tivo. La comparación elaborada por Thomson, sobre la base de los decenios 1994-2002 y 1994-2004, ya presentada en el Informe 2005, indicaba un apreciable incremento de dicha producción(en torno al 80%), así como la mayor visibilidad de la misma, puesta de relieve por el hecho deque el número medio de citaciones por artículo se hubiera elevado, en el mismo periodo, de 6,0a 7,2. La información elaborada por la estadounidense National Science Foundation12 permitecomprobar que la cuota mundial de las citas obtenidas por la literatura científica española se haelevado en 2003 al 1,9%, avanzando sobre las conseguidas en 2001 (1,79%) y 1999 (1,62%).

Por último, el número de proyectos presentados a las distintas convocatorias del PlanNacional de I+D+i puede servir, aunque indirectamente, para tomar el pulso al nivel de compe-tencia de los investigadores españoles, asumiendo que las solicitudes son evaluadas en sumayor parte por la ANEP, siguiendo criterios de objetividad y rigor. En 2004, el número de pro-yectos aprobados ha sido de 7.219, lo cual ha supuesto un aumento del 13,1% respecto a 2003.El volumen económico asociado a los mismos se ha incrementado en un 24,5% (desde 1.237millones € en 2003 a 1.540 un año después); a su vez, tal circunstancia ha permitido que se ele-vara la ratio de financiación por cada 100 investigadores.

Los proyectos concedidos por CDTI a las empresas, en el transcurso de 2005, para eldesarrollo de innovaciones tecnológicas, han evolucionado en el sentido deseado, dado el acen-tuado incremento de los recursos aportados (461 millones €), superior en un 24% al presentedurante 2004. No obstante, el número de proyectos se ha ampliado con menor intensidad entreambos ejercicios (+2,8%). Tal circunstancia ha conducido a que la ratio entre proyectos y núme-ro de empresas industriales (en miles) se haya estancado durante 2005 en 5, a diferencia de laaportación económica por empresa beneficiaria, situada en 2.906 k€ por cada 1.000 firmas, supe-rior a los 2.369 k€ constatados en 2004.

En consecuencia, la trayectoria reciente de la excelencia de la investigación española haalcanzado un resultado positivo en lo que se refiere a la visibilidad de su producción literaria yha acelerado su presencia en el VI PM, si bien continúan presentes las dificultades de acceso aéste expresadas en el Informe 2005 y, dada la creciente aportación de España al presupuestocomunitario, se ha convertido en una tarea más ardua la consecución de resultados equilibra-dos entre aquélla y los retornos conseguidos.

Indicadores de relación entre inputs y resultados

Finalmente, el cuadro 4 aporta, para el periodo 1999-2004, una primera estimación dediversos indicadores de productividad aparente por investigador y del gasto medio de las prin-cipales expresiones de las producciones científica y tecnológica.

105

11 Estimada a partir delas estadísticas sobreI+D del INE.12 2006 S&T Indicators.

Page 106: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

En particular, la productividad investigadora se ha medido mediante la relación delnúmero de artículos contenidos en las bases internacionales de referencia por cada 100 investi-gadores del entorno científico (universidades y OPI). Los resultados del último ejercicio dispo-nible (2004) indican una ligera aceleración de dicha productividad (52 frente a los 48 de 2003).La consideración de las citas obtenidas por la producción científica española (nuevamente porcada 100 investigadores) permite apreciar –en este caso para 2003– que continúa el ascensoadvertido en anteriores ejercicios: en dicho año la magnitud ha sido de 127, en contraste con las114 de 2001 y las 97 cuantificadas en 1999.

La mejora relativa de la calidad lograda por la producción científica española también sedesprende del número medio de citas conseguido por artículo publicado en revistas de referen-cia internacional, si bien debe tenerse en cuenta que la distribución de las citas es asimétrica ytiende a concentrarse en un reducido número de investigadores; en todo caso, en 2003 la rela-ción entre citas y artículos fue de 2,46, superior a la presente en 2001 (2,37) y 1999 (1,67).

La productividad tecnológica se ha calculado como la ratio entre las patentes españolasque pretenden protección internacional por cada 100 investigadores de las empresas. Los resul-tados obtenidos indican que, en 2004, se ha obtenido una magnitud de 8,4, inferior a la de losejercicios 2001-2003.

Desde la perspectiva del gasto en I+D por unidad producida, se ha asumido que el pro-cedente de universidades y OPI se aplica a la producción de literatura científica y el ejecutadopor las empresas a la obtención de patentes. En segundo lugar, se ha considerado que el gastoen el año t es un indicador próximo para medir el valor económico de producciones cuya apa-rición se sitúa en el mismo t, aunque su gestación haya abarcado a ejercicios anteriores.

Como puede observarse, ambas presunciones, dada su simplificación, exigen manejarlos resultados con gran prudencia. En lo que atañe al gasto medio por artículo, publicado enrevistas de referencia, se ha elevado a 123 miles € (2004), continuando la trayectoria ascenden-te presente en el conjunto del periodo; en particular, entre 2003 y 2004, se ha producido un incre-mento próximo al 10%.

El valor medio de la producción de patentes, con vocación de protección internacional,se ha mantenido, en cambio, prácticamente estable entre 2001 y 2004 (1.810 k€ en este últimoaño), en contraste con las acentuadas magnitudes medias presentes en 1999-2000 que, prácti-camente, duplicaban a las últimamente conocidas. Tal circunstancia puede tener su origen envarias causas, compatibles entre sí: una mayor sensibilización por la protección de la propiedadindustrial ante los fenómenos de globalización, la creciente internacionalización de la empresaespañola y la derivación hacia modalidades de protección de la propiedad industrial coherentescon aquélla: hecho que explicaría la paulatina reducción del número de patentes cuya protecciónsólo abarca al mercado doméstico.

106

Page 107: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

107

Cuadro 1. Indicadores del Sistema Español de Innovación: inputs

Variación Tipo de Último añon.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X Interanual variación disponible (X)

1. Indicadores de Inputs

1.1. Gasto en I+D/PIB (2) % 0,96 1,03 1,05 1,07 0,02 p.p. 20041.2. Gasto total en I+D miles euros 6.227.157 7.193.537 8.213.036 8.945.761 8,9 % 20041.3. Personal en I+D unids. EDP 125.750 134.258 151.487 161.933 6,9 % 20041.4. Investigadores I+D unids. EDP 80.081 83.818 92.523 100.994 9,2 % 20041.5. Gasto/investigador miles euros 78 86 89 88,57 -0,5 % 20041.6. Resto personal I+D/Investigador unids. EDP 0,57 0,61 0,64 0,60 -0,04 p.p. 20041.7. Financiación pública (3) miles euros 2.796.596 3.137.798 3.733.556 4.038.656 8,2 % 20041.8. Financiación Adm. Públicas/

Gasto total I+D (3) % 43,1 43,6 45,5 45,1 -0,40 p.p. 20041.8.1 Financiación pública autonómica

(con FGU) (1) miles euros 1.413.565 1.438.707 1.670.692 1.767.700 5,8 % 20041.8.2 Financiación pública autonómica/

Gasto total I+D % 22,7 20,0 20,3 19,76 -0,54 p.p. 20041.8.3 Financiación pública autonómica

exc. FGU (1) miles euros 429.674 388.451 464.323 469.342 1,1 % 20041.9. Financiación empresas/

Gasto total I+D % 48,7 48,9 48,4 48,0 -0,40 p.p. 20041.10. Captación de fondos externos1.10.1 Sector Administraciones Públicas (1) miles euros 166.222 176.487 208.060 227.164 9,2 % 20041.10.2 Sector Administraciones Públicas % 16,8 15,9 16,5 15,91 -0,59 p.p. 20041.10.3 Sector Enseñanza Superior (1) miles euros 673.535 815.243 877.013 982.938 12,1 % 20041.10.4 Sector Enseñanza Superior % 35 38,1 35,2 37,2 2,00 p.p. 20041.10.5 Sector empresas (1) miles euros 698.370 1.027.325 1.071.851 1.221.563 14,0 % 20041.10.6 Sectores empresas % 21,4 26,2 24,1 25,11 1,01 p.p. 20041.10.7 Instituciones privadas s.f.l. miles euros 22.668 13.013 11.871 7.506 -36,8 % 20041.10.8 Instituciones privadas s.f.l. % 43,8 74,6 74,8 64,29 -10,51 p.p. 20041.11. Empresas nivel tecnológico alto

y medio-alto número 48.253 52.981 55.199 55.201 0,0 2003 1.11.1 Cifra de negocios millones € 177.122 186.760 191.364 200.928 5,0 % 2003 1.11.2 Empleo miles 1.295 1.266 1.283 1.328 3,5 % 2003 1.11.3 Empleo/Total de empleo España % 8,1 7,8 7,3 7,3 0,00 p.p. 20031.11.4 % Personal I+D (EDP)/

Total I+D sectores empresariales % 77,1 70,6 65,7 65,6 -0,10 p.p. 20041.11.5 % Investigadores (EDP)/ Investigadores

(EDP) sectores empresariales % 80,1 72,9 69,6 67,3 -2,30 p.p. 20041.11.6 % Gasto en I+D interna/ Total gasto I+D

sectores empresariales % 78,5 72,9 67,7 70,5 2,80 p.p. 20041.11.7 Gasto en innovación España/Gasto

en innovación total España % 47,9 60,8 52,2 53,8 1,60 p.p. 20041.11.8 Empresas nº 48.253 52.981 55.199 55.201 0,0 % 20031.12 Empresas innovadoras (4)1.12.1 Número de empresas innovadoras Unidades 29.228 32.339 31.711 36.480 15,0 % 20041.12.2 Gasto en innovación empresarial miles euros 10.174.259 11.089.510 11.198.505 12.490.813 11,5 % 20041.12.3 Gasto en innovación/ empresa miles euros 348 343 353 342,4 -3,0 % 20041.12.4 Gasto en innovación aplicado

a I+D interna % 32,8 34,7 39,6 37,94 -1,66 p.p. 20041.12.5 Gasto en innovación aplicado

a I+D externa % 8,6 11,9 25 18,6 -6,40 p.p. 2004

…/…

Page 108: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

108

…/…

Variación Tipo de Último añon.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X Interanual variación disponible (x)

1.12.6 Intensidad de Innovación (gasto innov./cifra negocios) total empresas % 0,93 0,83 0,85 0,82 -0,03 p.p. 2004

1.12.7 Intensidad de Innovación (gasto innov./cifra negocios) empresas innov. % 1,76 1,8 1,98 1,82 -0,16 p.p. 2004

1.12.8 Intensidad en empresas con I+D siste-mática (gasto en I+D/cifra de negocios) % 1,26 1,58 1,89 1,93 0,04 p.p. 2004

1.13 Inversiones en capital riesgo Millones € 838,7 1.260,4 1836,2 3.985,8 117,1 % 2005

(1) AAPP, incluye fondos de empresas, universidades, IPSFL y extranjero; Enseñanza Superior, las anteriores y AAPP (excepto FGU);Empresas, otras empresas, AAPP, universidades, IPSFL, extranjero

(2) Datos de 2003-2004 sobre PIB base 2000; en base 1995, 2003: 1,10 (3) No incluye enseñanza superior(4) Datos de 2004, referidos a dicho año; datos anteriores, referidos a trienio 2001-2003 y 2000-2002Fuentes: INE: Encuesta sobre Innovación tecnológica en las Empresas y Estadística sobre Actividades en Investigación Científica yTécnica y Desarrollo Tecnológico (I+D). El ámbito de la Encuesta se refiere a empresas con 10 o más trabajadores. INE: Encuesta anualIndustrial de Empresas; INE: Indicadores de Alta Tecnología; IVE: Encuesta Industrial de la CV; IVE: Comercio exterior de la CV; IVE:Explotación de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas de INE (resultados para la Comunitat Valenciana); ISIessential indicators; CDTI: Memorias Anuales; Instituto INGENIO (CSIC-UPV); MCYT: Memorias del Plan Nacional de I+D+i y elabo-ración propia.

Cuadro 2. Indicadores del Sistema Español de Innovación: outputs

Variación Tipo de Último añon.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X Interanual variación disponible (X)

2. Indicadores de outputs

2.1. Artículos publicados en BD nacionales Unidades 36.714 36.877 33.472 33.192 -0,8 % 2003

2.1.1. Artículos publicados/100 investigadores EDP de EC % 61 63 52 48 -3,5 diferencia 2003

2.2.2. Cuota mundial publicaciones % 2,7 2,8 2,8 2,9 0,1 diferencia 20042.3. Tesis doctorales leídas Unidades 5.850 6.207 7.063 7.125 0,9 % 20032.3.1 Tesis doctorales leídas/

100 investigadores EDP % 9,7 10,6 10,9 10,4 -0,6 diferencia 20032.4. Solicitud de patentes2.4.1. Solicitud de patentes nacionales Unidades 3.055 3.081 3.100 3.027 -2,4 % 20052.4.1.1. Solicitud de patentes nacionales/

Millón habitantes Unidades 66 69 70 74 4 diferencia 20052.4.2. Solicitud de patentes europeas

en España Unidades 276 323 348 368 5,7 % 20052.4.2.1 Patentes europeas de origen español Unidades 582 603 695 846 21,7 % 20042.4.3. Solicitud de patentes PCT en España Unidades 624 673 687 903 31,4 % 20052.4.3.1 PCT de origen español Unidades 616 719 788 813 3,2 % 20042.5. Solicitud de modelos de utilidad Unidades 3.103 3.000 2.901 2.853 -1,6 % 20052.5.1. Solicitud de modelos util./Millón

habitantes Unidades 70 70 67 67 0 diferencia 20052.6. Exportaciones de nivel tecnológico

alto (bienes) Millones € 8.206 7.936 8.516 8.711 2,3 % 2004

…/…

Page 109: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

109

…/…

Variación Tipo de Último añon.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X Interanual variación disponible (X)

2.6.1. Proporción sobre la exportación total % 6,32 5,95 6,16 5,83 -0,33 p.p. 2004

2.6.2. Proporción sobre cifra de negocios de sectores de bienes Alta Tecnología % 31,6 34,72 37,54 38,32 0,78 p.p. 2004Tasa cobertura productos de Alta Tecnología % 42,98 45,07 44,66 39,45 -5,21 p.p. 2004Pro-memoria-Tasa cobertura total comercio bienes % 74,92 76,04 74,61 72,16 -2,45 p.p. 2004Investigadores del entorno científico (universidades +OPI)

Fuentes: INE: Encuesta sobre Innovación tecnológica en las Empresas y Estadística sobre Actividades en Investigación Científica yTécnica y Desarrollo Tecnológico (I+D). El ámbito de la Encuesta se refiere a empresas con 10 o más trabajadores. INE: Encuesta anualIndustrial de Empresas; INE: Indicadores de Alta Tecnología; IVE: Encuesta Industrial de la CV; IVE: Comercio exterior de la CV; IVE:Explotación de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas de INE (resultados para la CV); ISI essential indicators;CDTI: Memorias Anuales; Instituto INGENIO (CSIC-UPV); MCYT: Memorias del Plan Nacional de I+D+i y elaboración propia.

Cuadro 3. Indicadores del Sistema Español de Innovación: excelencia

Último añoTipo de o periodo

n.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X Variación variación disponible (X)

3. Indicadores de Excelencia

3.1. Financiación de la UE miles euros 251.553 363.809 291.456 414.353 42,2 % 2004

3.1.1 Financiación de la UE/Gasto total I+D % 4,04 5,06 3,54 4,63 1,09 p.p. 2004

3.2. Participaciones acumuladas en el VI PM de la UE Unidades nd 1.119 2.072 3.579 72,7 % mar-06

3.2.1. Participaciones acumuladas por 100 investigadores EDP Unidades nd 1,21 2,24 3,26 1,02 diferencia mar-06

3.3. Acciones acumuladas liderados en el VI PM de la UE por España Unidades nd 42 148 154 4,1 % mar-06

3.3.1. Acciones acumuladas VI PM y liderados por 100 investigadores Unidades nd 0,05 0,16 0,15 -0,01 diferencia ene-05

3.4. Subvención acumulada obtenida del VI PM de la UE euros nd 245.400.000 441.421.000 740.500.000 67,8 % mar-06

3.4.1. Subvención acumulada del VI PM por 100 investigadores euros nd 265.231 477.093 733.173 53,7 diferencia mar-06

3.4.2 Diferencia entre retornos y contribuciones de los PM diferencia IV PM: -0,33 V PM: -0,84 VI PM: -2,3 VI PM: -2,5 diferencia mar-06

3.5 Índice de impacto de las publicaciones españolas 83 84 nd nd nd diferencia 1998-2002

3.6 Cuota de citaciones de España respecto al mundo (2) porcentaje 1,62 1,79 1,9 0,11 diferencia 2003

3.7 Citaciones de publicaciones científicas en BD de ISI (1) Unidades nd 1.109.039 1.642.964 nd nd % ene 94-oct 04

3.8 Citaciones por artículo recogido en BD ISI (1) Unidades nd 6,06 7,2 nd nd diferencia ene 94-oct 04

…/…

Page 110: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

110

…/…

Último añoTipo de o periodo

n.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X Variación variación disponible (X)

3.9 Proyectos de I+D aprobados por el Plan Nacional Unidades 6.410 6.916 6.384 7.219 13,1 % 2004

3.9.1. Proyectos de I+D aprobados por el PN por 100 investigadores Unidades 7,7 7,5 6,9 7,1 0,2 diferencia 2004

3.10. Subvención obtenida del PN miles euros 866.772 843.245 1.237.200 1.540.596 24,5 % 20043.11. Subvención obtenida del PN por

100 investigadores miles euros 1.040 911 1.337 1.525 188 diferencia 20043.12. Proyectos aprobados por CDTI Unidades 568 577 779 801 2,8 % 20053.12.1. Proyectos aprobados por CDTI por

1000 empresas industriales Unidades 3,6 3,7 5 5 0 diferencia 20053.13. Aportación de CDTI miles euros 226.819 236.472 371.543 461.200 24,1 % 20053.13.1 Aportación de CDTI por 1000

empresas industriales euros 1.435 1.508 2.369 2.906 537 diferencia 2005

Nº investigadores empleado en todos los casos: el referido a 2003, por ser el último disponible.(1) Periodo precedente: enero 1992-febrero 2002.(2) X-2: 1999; X-1 2001.Fuentes: INE: Encuesta sobre Innovación tecnológica en las Empresas y Estadística sobre Actividades en Investigación Científica yTécnica y Desarrollo Tecnológico (I+D). El ámbito de la encuesta se refiere a empresas con 10 o más trabajadores. INE: Encuesta anualIndustrial de Empresas; INE: Indicadores de Alta Tecnología; IVE: Encuesta Industrial de la CV; IVE: Comercio exterior de la CV; IVE:Explotación de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas de INE (resultados para la CV); ISI essential indicators;NSF, 2006 S&T Indicators; CDTI: Memorias Anuales; Instituto INGENIO (CSIC-UPV); MCYT: Memorias del Plan Nacional de I+D+i yelaboración propia.

Cuadro 4. España: Relación entre principales inputs y resultados en I+D. 1999-2004

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Gasto Total I+D miles € 4.995.360 5.718.988 6.496.011 7.193.538 8.213.036 8.945.761 Gasto I+D Entorno científico (Enseñanza Superior y AAPP) miles € 2.347.866 2.598.658 2.914.706 3.249.764 3.753.722 4.069.157 Gasto I+D privado (Empresas e IPSFL) miles € 2.647.500 3.120.331 3.581.305 3.943.773 4.459.314 4.876.604Investigadores sector privado unid. EJC 15.794 21.898 21.350 24.966 27.839 32.227Investigadores Entorno Científico unid. EJC 45.775 54.772 60.309 58.352 64.685 68.767Artículos BD Thomson unids. 26.642 26.507 29.012 29.229 33.447 33.201Citas BD Thomson unids. 44.577 nd 68.894 nd 82.362 ndCitas por artículo unids. 1,67 nd 2,37 nd 2,46 ndPatentes españolas protección internacional (1) unids. 736 788 2.010 2.222 2.479 2.694Gasto I+D (EC )/artículo BD Thomson miles € 88 98 100 111 112 123 Gasto I+D privado /patente protección internacional miles € 3.597 3.960 1.782 1.775 1.799 1.810Artículos BD Thomson/ 100 Investigadores EC unids. 58 48 48 50 52 48 Citas BD Thomson/100 Investigadores EC unids. 97 nd 114 nd 127 ndPatentes españolas protección internacional(1)/100 Investigadores sector privado unids. 4,7 3,6 9,4 8,9 8,9 8,4

(1) Patentes europeas y PCT presentadas en España o desde España.

Fuente: INE, NSF, OEPM y elaboración propia.

Page 111: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La I+D española en el marco internacional

La inversión en conocimiento realizada por España, en proporción del PIB, fue en 2002del 1% en I+D, del 0,8% en software y del 0,9% en educación superior. De las anteriores magni-tudes únicamente esta última supera la media europea y los valores de los cuatro principales paí-ses europeos (4GE): Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. El mayor distanciamiento españolrespecto a la media europea (1,9%) se advierte en la inversión en I+D, mientras que la relativa asoftware se aproxima a la de la Unión (0,9%).

La contribución de las anteriores inversiones al crecimiento económico, entre 1994-2002,se estima que, globalmente, ha sido de 0,7 puntos del PIB en España, la cual ha obtenido losmejores resultados de los cinco países considerados, seguida de Alemania (0,5). Cabe resaltarque la principal contribución, en el caso español, ha correspondido a la inversión en software (0,3puntos del PIB), magnitud sólo superada por Francia (0,4). La contribución de la inversión en I+Dha sido en España positiva y similar a la alcanzada por la inversión en educación superior (0,2puntos en cada caso). La I+D italiana y británica ha aportado valores negativos al crecimiento delPIB, previsiblemente por su débil evolución durante el periodo considerado.

Cuadro 5. Inversión en conocimiento en % del PIB 2002

I+D Software Educación Superior

Italia (2) 1,1 0,7 0,6España 1,0 0,8 0,9R. Unido 1,9 1,1 0,7Francia 2,3 0,8 0,6Alemania 2,5 0,7 0,7UE (1) 1,9 0,9 0,7

(1) Excluido Grecia e Italia.(2) Datos 2001.Fuente: OECD, MSTI, Education, Capital services, National Accounts databases, June 2005 y elaboración propia.

Cuadro 6. Contribución al crecimiento de la inversión en conocimiento en % del PIB 1994-2002

I+D Software Educación Superior Variación total

Reino Unido -0,1 0,2 0,2 0,2Italia 0,1 0,2 0,0 0,3Francia -0,1 0,4 0,0 0,3Alemania 0,3 0,2 0,0 0,5España 0,2 0,3 0,2 0,7

Fuente: OECD, MSTI, Education, Capital services, National Accounts databases, June 2005 y elaboración propia.

La convergencia española en relación con la media europea es estudiada por el Banco deEspaña,13 mediante una amplia batería de indicadores de otras tantas variables relevantes. En2004, la convergencia en renta por cápita se ha estimado en cerca del 90% (89,6%), siendo la rela-tiva a capital humano del 90,9% en el mismo año. En el ámbito investigador y tecnológico, sin

111

13 www.bde.es. Indica-dores de convergencia.

Page 112: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

embargo, las distancias existentes con la UE son sensiblemente más amplias: las proporcionesde España respecto a la media de aquélla son de únicamente el 46,4% en capital tecnológico/PIB(2003) y, para este mismo ejercicio, del 56,5% en gasto total I+D/PIB, 68,8% en gasto público enI+D/PIB y del 54,8% en gasto privado I+D/PIB. Mucho más modesta es la proporción relativa a laspatentes solicitadas por cada millón de habitantes (16% en 2002); únicamente la capitalizaciónde los valores de capital riesgo/PIB ha superado en 2001 y 2003 la media europea (111,3% y121,3%, respectivamente).

Cuadro 7. Indicadores de convergencia. Relación España-UE15 (en porcentajes) 1965-2004

Capital Patenteshumano/ solicitadas por Gastopoblación Gasto Gasto residentes Capitalización público en

PIB Tasa Capital comprendida Gasto en I+D en I+D por cada de valores educación Tasaper de tecnológico entre en I+D público privado millón de capital /Población de

Año capita empleo /PIB 16-64 años /PIB /PIB /PIB habitantes riesgo/PIB 16-64 años paro

1965 71,65 93,11 - - - - - - - - 55,411970 75,59 93,80 - - - - - - - - 23,681975 82,27 93,00 - - - - - - - - 48,931980 74,97 81,67 24,67 - - - - - - - 157,351985 73,42 76,53 25,58 - 29,45 40,18 27,10 - - 57,13 183,911990 78,35 82,97 32,53 - 42,85 54,09 40,64 8,14 - 69,72 176,651995 78,90 81,35 41,40 84,75 44,94 51,37 43,69 13,18 70,18 69,32 184,192000 83,27 86,75 43,74 88,72 49,89 57,95 48,60 15,70 59,83 73,40 150,062001 84,07 86,90 44,19 89,97 49,19 59,28 47,67 17,09 111,33 73,23 147,532002 86,42 86,70 45,16 90,31 52,48 64,43 50,75 16,05 97,50 73,23 151,462003 89,51 86,91 46,44 90,27 56,56 68,81 54,80 - 121,38 - 144,622004 89,66 88,06 - 90,95 - - - - - 137,04

Fuente: Banco de España y elaboración propia.

La atención a las fuentes de financiación del gasto I+D muestra que, en España, lasempresas aportaron en 2003 el 48,4% del total, el sector público el 40,1% (incluyendo universi-dades) y las demás fuentes (nacionales y extranjeras) el restante 11,6%. Tales proporciones sedistancian de la media europea (UE-15), con proporciones que, respectivamente, han sido del55,1%, 34,8% y 10,6%. El atenuado protagonismo de la empresa española se acentúa si se adop-ta la media de la OCDE, área en la cual las empresas financian el 61,6% del gasto I+D total, quealcanza a ser del 66,1% en Alemania. Por el contrario, la financiación empresarial española de laI+D supera a la italiana e incluso a la del Reino Unido (43,9%).

Un mayor detalle sobre la financiación empresarial del gasto I+D, medido en proporcióndel PIB, permite conocer que el esfuerzo español en 2003 ha sido únicamente del 0,51%, en con-traposición con las magnitudes de Alemania (1,67%) y Francia (1,11%), menores, a su vez, a lasaportadas por la empresa japonesa (2,35%) y de EEUU (1,71%). La ratio española sólo se encuen-tra más próxima a las de Italia, Reino Unido (0,83%) y China (0,79%). Observando un horizontetemporal más dilatado, se aprecia que la empresa de los países líderes europeos, salvo Francia,todavía no ha logrado recuperar el esfuerzo presente a finales de la década de los 80, a diferen-cia de lo sucedido en Japón y EEUU, si bien en este último se ha debilitado desde 2000.

112

Page 113: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La financiación aportada por el sector público (salvo los fondos generales universitarios),igualmente en proporción del PIB, ha sido del 0,16% en España (2003). En este mismo ejerciciolos principales países europeos han ofrecido resultados próximos al español en Italia (0,21%) yReino Unido (0,18%), distanciados de los obtenidos por Francia (0,36%) y Alemania (0,34%).Mayor proximidad a estas magnitudes que a la española son las que se constatan en Japón(0,29%), EEUU (0,33%) y China (0,36%).

La aportación financiera procedente del extranjero, en este caso medida sobre el gastototal en I+D, ha supuesto en España el 5,7% de este último en 2003, superior a la alemana (2,3%)pero sensiblemente alejada de la francesa (8,4%) y, en particular, de la británica (19,4%): nueva-mente se pone de manifiesto el efecto conseguido por las reglas de juego presentes en este últi-mo país que han primado una elevada propensión a buscar en el exterior recursos internacio-nales para la financiación de la investigación en sectores como el universitario.

Cuadro 8. Fuentes de financiación del gasto I+D, % respecto el total nacional 2003 o último

año disponible

Empresas Otros (fuentes nacionales y extranjeras) Gobierno

Alemania 66,1 2,7 31,1Italia (1996) 43,0 6,2 50,8R. Unido 43,9 24,8 31,3España 48,4 11,6 40,1

Francia (2002) 52,1 9,5 38,4UE25 (2002) 54,5 10,6 34,8UE15 (2002) 55,1 10,8 34,2Total OCDE 61,6 7,9 30,5

Fuente: OECD, R&D database, May 2005 y elaboración propia.

Cuadro 9. Gasto en I+D financiado por las empresas (% del PIB) 1981-2004

Francia Alemania Italia España R. Unido Japón EEUU Total OCDE UE15 China

1981 0,78 1,38 0,44 0,17 1,00 Japón 1,16 1,00 0,81 nd1985 0,89 1,64 0,50 0,24 1,03 1,75 1,38 1,21 0,94 nd1990 1,01 1,70 0,56 0,38 1,07 2,09 1,45 1,31 1,01 nd1995 1,10 1,31 0,42 0,35 0,94 1,89 1,51 1,23 0,93 nd2000 1,13 1,62 nd 0,45 0,90 2,14 1,91 1,44 1,05 0,582001 1,19 1,62 nd 0,43 0,88 2,17 1,87 1,45 1,06 nd2002 1,16 1,63 nd 0,48 0,87 2,24 1,73 1,40 1,05 nd2003 1,11 1,67 nd 0,51 0,83 2,31 1,71 1,39 1,04 0,792004 nd 1,67 nd nd nd 2,35 1,70 nd nd nd

nd: no disponible. Fuente: OECD. Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

La ejecución sectorial del gasto nacional en I+D permite establecer que, en 2003, Españaha aplicado el 54,1% al sector empresarial, el 30,3% al de educación superior y el 15,4% al sec-tor gobierno. La anterior distribución se aleja, nuevamente, de la expresada por los 4GE2, aexcepción de Italia, donde la presencia de las empresas es más modesta (48,3% en 2002) y másintensas las de la universidad (32,8%) y el sector gubernamental (17,6%).

113

14 4 Grandes paísesEuropeos: Alemania,Francia, Reino Unidoe Italia.

Page 114: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Como ocurriera con la financiación, la mayor proporción de I+D ejecutada por empresasse advierte en Alemania (69,7% en 2003), seguida del Reino Unido (65,7%), y Francia (62,6%), asícomo en Japón (75%) y EEUU (69,8%), siendo las medias europea y de la OCDE del 64,1% y67,7%, respectivamente. Por su parte, China ha invertido en dicho sector el 62,4% de su gasto eninvestigación y desarrollo tecnológico.

La debilidad del gasto empresarial español en I+D, estimado en una media de 6 millar-dos de dólares en valores corrientes PPA, para el periodo 2002-2003, únicamente ha logrado unorden de magnitud similar al de Italia (8,5 millardos $). No obstante, se ha expresado ciertareducción de la distancia existente en el grado de esfuerzo aplicado, conseguido merced a unatasa media anual de crecimiento que, entre 1995-2003, ha evolucionado al 8,8%, superior a laobtenida por los 4GE, así como a las medias de la UE-15 y la OCDE (3,7% en ambos casos).Particularmente amplia ha sido la diferencia existente con Francia en dicho periodo, al reflejareste país un retroceso medio anual de 0,8%.

La ejecución del gasto I+D, entre 1993-2002, ha crecido de forma desigual en los diferen-tes sectores empresariales, mostrando su diverso dinamismo y distinta incidencia sobre la acti-vidad investigadora. Para un grupo seleccionado de actividades, España muestra que sus servi-cios de comunicación han logrado un apreciable dinamismo del gasto investigador (22,9% detasa media anual de crecimiento), siendo la de los servicios de informática y actividades relacio-nadas del 19%, más próximas al 16,1% del conjunto del sector servicios y en claro contraste conla obtenida por la actividad manufacturera (7,9%).

La atención al sector servicios, como generador de I+D, ha sido resaltada por EEUUque, en 2002, ya ha aplicado a este sector el 39,1% de su gasto investigador empresarial; aunrepresentando la mayor proporción de los países y áreas de referencia, es en España donde serefleja la segunda proporción más acusada (27,3%), con Italia (25,1%) y el Reino Unido (20,2%)a continuación.

Desde el ángulo de la intensidad tecnológica, España ha distribuido durante 2002 su I+Dindustrial primando los sectores de tecnología alta (39,1% del total), a escasa distancia de lasmanufacturas de tecnología medio-alta (38,6%) y, en último término, las de tecnología medio-baja y baja (22,3%). Esta distribución contrasta con la de la media europea, con participacionesque han sido, respectivamente, del 47,7%, 41,2% y 11,2%, inferiores a su vez, en los dos prime-ros casos, a las del conjunto de la OCDE.

Cuadro 10. I+D empresarial en el sector industrial por intensidad tecnológica 2002 (%)

Alta tecnología Medio-alta tecnología Medio-baja y baja tecnología

R. Unido 61,1 29,2 9,6Francia 52,6 33,9 13,4Italia (2003) 47,5 40,9 11,5España 39,1 38,6 22,3

Alemania (2003) 33,3 59,0 7,7UE 47,7 41,2 11,2

OCDE 53,2 35,3 11,6

Fuente: OECD, ANBERD database, April 2005.

114

Page 115: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

En los países 4GE la mayor presencia de I+D empresarial en los bienes de alta tecnologíase ha manifestado en el Reino Unido (61,1%), seguido de Francia (52,6%), e Italia (47,5%), mien-tras que en los de medio-alta tecnología han sido Alemania (59%) e Italia (40,9%) los más desta-cados. En la gama de productos de tecnología medio-baja, y baja España es la que ha expresadola proporción más destacada, seguida de Francia (13,4%) e Italia (11,5%) a notable distancia.

La influencia de la I+D realizada por filiales de empresas extranjeras constituye un fenó-meno que, como se ha indicado en el Capítulo 1, despierta una atención creciente. Aunque lainformación todavía sea irregular, España ha recibido en 2003 un total de 1.570 millones $(corrientes en PPA). Para contrastar esta magnitud, téngase en cuenta que Italia obtuvo de estasempresas 2.372 millones $ en 2002, Francia 5.394 en 2003 y el Reino Unido cerca de 10.000 eneste último ejercicio; en EEUU, las empresas extranjeras han invertido en 2002 una magnitud de29.900 millones $. En todos los países mencionados, incluida España, tales flujos se han amplia-do en el transcurso de los 90 y primeros ejercicios de la presente década, con particular intensi-dad en EEUU, Reino Unido, Alemania y Francia.

La incidencia de la I+D realizada en 2003 por las anteriores filiales ocupa un papel sensi-blemente destacado en el Reino Unido (equivalente al 44,8% del gasto empresarial total en I+D),con Italia (27,7% en 2002), España y Francia a continuación (26,2% y 22,6%, respectivamente). EnEEUU la proporción correspondiente ha sido del 15,4% (2002), ocupando una posición muchomás modesta la correspondiente magnitud japonesa (3,6%).

La comparación específica del esfuerzo español en investigación y desarrollo tecnológi-co en relación con otros países y áreas permite establecer que, frente al 1,05% de gasto I+D/PIB(2003) los 4GE han conseguido 1,16% (Italia, 2002), 1,88% (Reino Unido), 2,18% (Francia) y 2,52%(Alemania). Las anteriores ratios han situado al conjunto de la UE-15 en 1,91%, más reducido queel de EEUU (2,68%) y Japón (3,15%). Por su parte, como ya se ha indicado, China ha obtenido en2003 una ratio de 1,44% en 2004 (1,31% en 2003), habiendo superado a España desde el año2000.

Cuadro 11. Gasto en I+D de las filiales de empresas extranjeras. 1991-2003

(millones $ USA corrientes PPP)

Francia Alemania Italia España R. Unido Japón EEUU

1991 .. .. .. .. .. 465 11.8721992 .. .. .. .. .. 2.221 13.6951993 .. 3.404 .. 939 .. 425 14.1991994 2.446 .. .. .. 4.164 748 15.5661995 2.975 3.402 .. 650 4.338 730 17.5421996 3.019 .. .. .. 4.326 548 17.9841997 .. 4.158 .. 964 5.027 817 19.4281998 3.111 .. .. .. 4.864 1.088 25.3731999 .. 5.144 .. 1.163 5.469 2.577 26.9142000 .. .. .. .. 5.703 2.535 29.2742001 4.978 8.212 2.682 1.348 8.024 2.604 29.2472002 4.705 .. 2.372 .. 8.168 2.862 29.9002003 5.394 .. .. 1.570 9.928 .. ..

Fuente: OECD, Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

115

Page 116: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 12. Gasto en I+D de las filiales de empresas extranjeras. 1991-2003

(porcentajes sobre I+D interna de empresas)

Francia Alemania Italia España R. Unido Japón EEUU

1991 nd nd nd nd nd 0,9 10,41992 nd nd nd nd nd 4,3 11,71993 nd 13,4 nd 39,7 nd 0,9 12,31994 14,3 nd nd nd 29,2 1,5 13,31995 17,1 13,0 nd 26,8 29,6 1,4 13,51996 16,7 nd nd nd 29,2 0,9 12,61997 nd 14,5 nd 35,8 32,8 1,3 12,51998 16,4 nd nd nd 30,4 1,7 15,11999 nd 15,4 nd 32,8 31,2 3,9 14,82000 nd nd nd nd 31,3 3,6 14,62001 21,5 22,0 33,0 31,0 40,6 3,4 14,52002 19,4 nd 27,7 nd 38,0 3,6 15,42003 22,6 nd nd 26,2 44,8 nd nd

nd: no disponible. Fuente: OECD, Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

A partir de un horizonte temporal más dilatado, se constata un proceso de aproximacióna los valores europeos, con un proceso de aceleración particularmente intenso en la década delos 80 y parte de los 90, que se ha ralentizado en los años posteriores; tal evolución se observaen las estimaciones referidas al stock de capital tecnológico y en los gastos en I+D sobre los quese estima este último, así como en el curso seguido por las patentes.

La aproximación a los valores medios europeos se ha logrado por la mayor aceleración delgasto español en I+D que, también entre 1995-2003, ha superado a la de los 4GE y a la media euro-pea: un 7,4% de tasa media anual de crecimiento en España, en contraste con el 3,3% de la UE-15.

No obstante, la progresión de España en este indicador ha sido lenta, si bien se ha bene-ficiado del desmayado curso seguido por los 4GE: Francia todavía no ha recuperado los nivelesde esfuerzo logrados en los primeros 90, Alemania y Reino Unido los de finales de los 80, e Italialos de los años situados a caballo entre ambas décadas. Por el contrario, las vacilaciones delesfuerzo estadounidense se han superado a finales de los 90 e inicios de la actual década.

Como consecuencia del distinto curso seguido por España y los países mencionados, elesfuerzo de aquélla se ha reducido a 1,13 puntos del PIB respecto a Francia, 1,47 respectoAlemania, y, en relación a Italia y Reino Unido, 0,17 y 0,83 puntos, respectivamente. La disminu-ción de las diferencias existentes se ha extendido asimismo a la media europea y de la OCDE,ampliándose en lo que atañe a China.

El peso del gasto I+D español respecto al de los grandes protagonistas de la investiga-ción internacional, medido en valores constantes y PPA, permite establecer que aquél ha sidoequivalente (2003) al 18,2% del alemán, el 27,3% del francés, el 52,2% italiano y el 30% del britá-nico. Respecto al conjunto de la UE-15, la incidencia del gasto español se ha situado en el 5,2%,que se reduce al 1,5% de la OCDE, mientras que, respecto al chino, la proporción correspondienteha sido del 12,1%.

116

Page 117: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 13. Gasto en I+D como porcentaje del PIB. 1981-2004

España Francia Alemania Italia R. Unido UE15 EEUU Japón Total OCDE China

1981 0,40 1,90 2,43 0,88 2,38 1,66 2,34 2,31 1,92 nd1985 0,51 2,15 2,68 1,12 2,24 1,84 2,75 2,75 2,23 nd1990 0,79 2,33 2,67 1,29 2,15 1,92 2,65 2,97 2,27 nd1995 0,79 2,29 2,19 1,00 1,95 1,78 2,51 2,90 2,08 0,602000 0,91 2,15 2,45 1,07 1,86 1,87 2,74 2,99 2,23 1,002001 0,92 2,20 2,46 1,11 1,87 1,90 2,76 3,07 2,28 1,072002 0,99 2,23 2,49 1,16 1,89 1,91 2,65 3,12 2,24 1,222003 1,05 2,18 2,52 nd 1,88 1,91 2,68 3,15 2,26 1,312004 nd 2,16 2,49 nd nd nd 2,68 nd nd 1,44

nd: no disponible.Fuente: OECD. Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

Cuadro 14. Gasto en I+D (millones $ año 2000, en precios constantes y PPA). 1981-2003

Peso de España en relación con los países/áreas (%)

España Francia Alemania Italia Japón R. Unido EEUU OCDE UE-15 China

1981 100,0 10,0 6,5 22,1 4,2 9,0 1,6 0,7 2,0 nd1985 100,0 11,4 7,7 22,4 4,3 11,9 1,6 0,8 2,3 nd1990 100,0 17,3 12,5 32,6 6,1 20,2 2,8 1,2 3,7 nd1995 100,0 17,7 13,2 42,0 6,1 21,9 2,8 1,2 3,8 28,52000 100,0 22,8 14,9 50,0 7,8 27,5 2,9 1,3 4,4 16,02001 100,0 22,8 15,4 49,2 7,9 27,9 3,0 1,3 4,4 14,52002 100,0 24,6 16,8 52,2 8,6 30,0 3,4 1,4 4,8 13,02003 100,0 27,3 18,2 nd 9,3 32,4 3,6 1,5 5,2 12,1

nd: no disponible. Fuente: OECD. Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

La relativización del gasto I+D mediante la adopción de la población de cada país permi-te la obtención de aquél por habitante. Medido en valores corrientes en PPA, España ha alcanza-do en 2003 una magnitud de 264 dólares (la más elevada del periodo 1981-2003), si bien todavíainferior a la de Italia (305 $ en 2002) y a distancia de Alemania (697), Francia (617), y Reino Unido(566), que se amplía aún más respecto a EEUU (1.005 $) y Japón (883 $).

La medición del peso que representa el valor español sobre las correspondientes magni-tudes de los restantes países se sitúa en el 77% (Italia), 47% (Reino Unido), 43% (Francia), 38%(Alemania), 30% (Japón) y 26% (EEUU). No obstante, en el transcurso del periodo considerado, sehan achicado las diferencias preexistentes. El gasto medio por habitante en España es claramen-te superior al reflejado por China, si bien las distancias se están reduciendo a un ritmo notable.

Una segunda medida de la relevancia (y esfuerzo) de la I+D empresarial es la ofrecida porla participación que el gasto en esta materia representa sobre el valor añadido empresarial.España, en 2003, aportó el 0,79% de este último a I+D, proporción similar a la de Italia (0,78%),pero acusadamente alejada de las de Reino Unido (1,82%), Francia (2,04%) y Alemania (2,51%),inferiores a su vez a las obtenidas por EEUU (2,66%) y Japón (3,14%). También la ratio china hasido superior a la española (0,94%).

117

Page 118: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Aunque la empresa española autofinancia en una elevada proporción su gasto en I+D,ello no impide que destaque, entre los restantes países considerados, por la proporción con quesu I+D es financiada por el sector público gubernamental, del cual obtiene el 11,1% de sus recur-sos: una proporción similar a la presente en el Reino Unido (10,9%) e inferior a la de Italia(12,2%), pero más intensa que las conseguidas por la empresa alemana (6,1%), o la empresamedia de la UE-15 (7,3%) y de la OCDE (7,2%).

A su vez, la financiación que la empresa aporta a los sectores investigadores de las AAPPy de la universidad, en relación al conjunto de los recursos de estos últimos, permite estimar lamagnitud de la relación mutua: ésta obtiene su mayor expresión en Alemania (7,9%), seguida dela española (6,9%) y británica (6,6%), alejadas de las presentes en Francia e Italia (4,6% y 3,4%,respectivamente). El valor español ha superado ligeramente a la media de la UE-15 (6,6%) y, másintensamente, a la media de la OCDE (4,9%).

Una síntesis de las distancias existentes entre la financiación de la I+D empresarial espa-ñola y la de los principales países y áreas adoptados como referencia, permite establecer –enpuntos porcentuales y para 2002– que la financiación intraempresarial doméstica, resultado deacuerdos entre las propias empresas, ha sido inferior a la alemana, estadounidense y japonesa,aunque superior a las existentes en Francia, Italia y conjunto de la UE-15.

En lo que respecta al grado de financiación alcanzado del exterior, la empresa españolaha superado a la alemana y japonesa, pero no ha alcanzado los mejores resultados obtenidospor las compañías que operan en Italia, Francia y, sobre todo, el Reino Unido.

Evolución reciente de la I+D española

En 2004, último año con resultados facilitados por el INE, el gasto español en I+D se haelevado a 8.945 millones de euros, superando en un 8,9% el volumen de gasto conseguido en2003. Por sectores, la administración pública es la que ha mostrado un crecimiento interanualmás intenso (13,1%), seguido del referente a las empresas (9,5) y educación superior (6,8%),habiendo expresado el de las IPSFL un apreciable retroceso (-26,5%), si bien la fiabilidad de esteúltimo dato ofrece escasa consistencia.

El desigual grado de crecimiento del gasto I+D de los anteriores sectores ha conducido ala expresión de pequeñas variaciones en la participación de cada sector en la ejecución del gastototal: las empresas han pasado a representar el 54,4% de este último (54,1% en 2003), seguidode enseñanza superior con el 29,5% (30,3% en 2003) y del relativo a las administraciones públi-cas: 16% (15,4% en el año anterior). El sector integrado por las IPSFL ha reducido su ya marginalpresencia (0,1% en 2004 y 0,2% en 2003).

La ratio tradicional que refleja el esfuerzo relativo en I+D (el gasto en esta última respec-to al PIB, en porcentajes) ha mostrado un crecimiento muy tenue en 2004 (1,07%) respecto a 2003(1,05%), con un desplazamiento de apenas 0,02 centésimas de PIB, inferior a los logrados desde2000. Sobre esta limitada variación, como ya se ha señalado, ha influido la introducción de lanueva serie del PIB, con base en el año 2000, la cual ha supuesto la contabilización al alza de esteúltimo para reflejar con mayor justeza ciertos efectos de reciente presencia, como la incorpora-ción al mercado de trabajo de la población inmigrante. Respecto al esfuerzo relativo aportado por

118

Page 119: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

cada sector de la I+D, el de las empresas e IPSFL ha pasado a suponer durante 2004 el 0,58% delPIB (0,57% en 2003), manteniéndose en el 0,32% el de la educación superior y aumentando enapenas una centésima de PIB el aplicado por las administraciones públicas (0,17% en 2004 y0,16% en 2003).

Cuadro 15. España. Gastos internos totales en actividades de I+D por años y sectores de

ejecución (miles € corrientes y porcentajes). 1964-2004

Total Administración Pública Enseñanza superior Empresas IPSFLAño Miles € Miles € % Miles € % Miles € % Miles € %

1964 10.055 6.846 68,1 649 6,4 2.560 25,5 nd nd 1970 33.615 18.175 54,1 1.202 3,6 14.238 42,4 nd nd1975 127.907 45.605 35,7 9.123 7,1 73.179 57,2 nd nd1980 391.199 116.122 29,7 81.978 20,9 193.099 49,9 nd nd1985 933.618 225.734 24,2 192.246 20,6 515.638 55,2 nd nd1990 2.559.284 544.168 21,3 521.204 20,4 1.479.926 57,8 13.986 0,51995 3.550.106 661.119 18,6 1.136.911 32,0 1.712.229 48,3 39.847 1,12000 5.718.988 904.776 15,8 1.693.882 29,6 3.068.994 53,7 51.336 0,92003(*) 8.213.036 1.261.763 15,4 2.491.959 30,3 4.443.438 54,1 15.876 0,22004(*) 8.945.761 1.427.504 16,0 2.641.653 29,5 4.864.930 54,4 11.674 0,1

(*) Ruptura de serie por cambio metodológico (incluye I+D continua y ocasional); nd: no disponible.1994, 1996, 1998, IPSFL y Total: estimacionesFuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 16. España. Gastos internos totales en actividades de I+D en relación con el PIB por

años y sectores de ejecución. 1981-2004

(porcentajes)

(Gastos I+D/PIB)*100

Total Administración Pública Enseñanza superior Empresas e IPSFL

1981 0,43 0,14 0,10 0,191985 0,55 0,13 0,11 0,311990 0,85 0,18 0,17 0,501995 0,81 0,15 0,26 0,402000 0,94 0,15 0,28 0,512001 0,95 0,15 0,29 0,512001(*) 0,99 0,15 0,29 0,552003(*) 1,05 0,16 0,32 0,572004(*) (**) 1,07 0,17 0,32 0,58

(*) Ruptura de serie por cambio metodológico (incluye I+D continua y ocasional)(**) Ruptura de la serie del PIBFuente: INE y elaboración propia.

De acuerdo al tipo de investigación realizado –evaluado a partir del gasto corriente I+Den 2004– se ha producido un limitado retroceso relativo de la investigación básica (22,7% deltotal frente al 24% de 2003); al igual que en este último ejercicio, la primera modalidad investi-gadora ha sido la aplicada (39,2%), si bien con menor intensidad que en el año anterior (40,4%).

119

Page 120: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La inversión en desarrollo tecnológico se ha recuperado ligeramente en términos relativos(38,1% en 2004 versus 35,7% en 2003), aunque continúa distanciada de las magnitudes presen-tes entre 1999 y 2002, todas ellas superiores al 40%.

La financiación del gasto interno en I+D realizado por España ha procedido en 2004 delas administraciones públicas en una proporción del 49,6%, claramente superior a la manifesta-da en el año anterior (45,5%); de hecho, desde 1992-1994, periodo coincidente con la crisis eco-nómica de aquel momento, no se habían alcanzando magnitudes tan pronunciadas. La cruz delanterior resultado lo ha ofrecido la financiación aportada por las empresas españolas, equiva-lente al 43,2% del total, inferior a la de 2003 (48,4%), así como a las logradas entre 1995 y esteúltimo ejercicio. Aunque a considerable distancia, también se ha reducido la participación finan-ciera de los recursos procedentes del extranjero.

Un mayor detalle acerca de las fuentes financieras de la I+D española, aunque con la difi-cultad de responder a magnitudes no consolidadas, permite apreciar que, en 2004, las empresashan autofinanciado con recursos propios el 75% de su gasto I+D, obteniendo de las AAPP nacio-nales un 7,2% de financiación, al que se han sumado el proveniente de otras empresas con lasque se ha contratado parte de la I+D abordada (7,2%) y los fondos captados del extranjero (5,1%).

La investigación acometida por los centros dependientes de las AAPP se ha alimentadofundamentalmente, en 2004, de los recursos aportados por las propias administraciones de lasque dependen (80,2%), con aportaciones complementarias menores obtenidas del exterior (7,1%del total, en particular del programa marco de la UE), de empresas nacionales (7,3%) y de fon-dos propios (3,9%), generalmente vinculados a la obtención de préstamos reembolsables.

El sector de enseñanza superior ha conseguido su mayor financiación de los fondosgenerales universitarios (49,1%), procedentes de las administraciones autonómicas, a los que sehan sumado los recursos propios con el 13,6% (de nuevo con una acentuada presencia de prés-tamos reembolsables facilitados por algunos programas nacionales gestionados por la AGE), losmedios facilitados por las contrataciones acordadas con empresas privadas españolas (7,5%) ylos fondos conseguidos del exterior (7,1%).

La I+D empresarial española en 2004

Las últimas estadísticas publicadas por el INE señalan que, en 2004, las empresas espa-ñolas que han realizado I+D han ascendido a 9.719, frente a las 7.963 de 2003 (un incremento del22,1%). Tales empresas han ocupado a 71.123 personas en actividades de I+D (en EJC), superan-do en un 9,4% la misma variable del año precedente. Del anterior personal, 32.054 han sido inves-tigadores, lo cual ha supuesto un avance del 16,2% respecto a 2003. El gasto realizado en I+D porlas empresas españolas se ha situado en 4.864 millones de euros (+9,5% sobre el año anterior).

Del gasto indicado, el 86% ha respondido a costes corrientes (83,3% en 2003) y el restante14,7% a inversiones (16,7% en 2003). El origen de los recursos que han financiado el conjunto delgasto realizado en I+D ha mostrado una acusada desaceleración de los fondos propios, dado queel 75% del total ahora obtenido ha supuesto, tras 2002, la segunda proporción más reducida obser-vada desde 1995. Dado que la participación de las relaciones intra-empresariales en la financiacióndel gasto I+D se ha situado en 2004 en el 7,2%, inferior a la de 2003 (8%), con una trayectoria des-cendente también presente en la financiación proveniente del exterior (5,1% en 2004 y 5,5% en

120

Page 121: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

2003), se ha producido una presencia relativa mayor de la financiación pública, que ha supuestoen 2004 el 12,5% del total gastado en I+D por las empresas (11,7% en 2003 y 9,5% en 2002).

La actividad empresarial en I+D ha sido ejecutada principalmente por las empresas pri-vadas nacionales (88% del total de empresas), con las empresas multinacionales representandoel 8%, las asociaciones de investigación el 2% y las públicas apenas el 1% restante.

La proporción correspondiente a los investigadores de las empresas en el personal totaldel sistema nacional de innovación ha supuesto, en 2004, el 45% de este último (43% en 2003),siendo la proporción de técnicos del 37% y la de auxiliares del 18%. Los medios humanos deapoyo a disposición de cada investigador se han situado en 0,82 técnicos y auxiliares, superan-do la ratio de 0,74 obtenida en 2003. Se ha reducido el número medio de investigadores porempresa, que ha sido en 2004 de 3,3 (3,46 en el ejercicio anterior).

La presencia de la mujer en las empresas españolas con actividades de I+D ha alcanza-do una magnitud absoluta de 20.194 en 2004, lo cual ha representado el 28,4% del conjunto depersonal I+D de ambos sexos. De la magnitud de mujeres antes indicado, el 43% ha ocupadofunciones de investigadora, el 34% de técnica y el restante 22% de auxiliar. Sobre el total deinvestigadores empleado por las empresas, sólo el 27,3% ha recaído en mujeres: proporciónmuy similar a la obtenida en 2003 (26,7%) y 2002 (26%).

Dado el distinto ritmo de crecimiento experimentado por el número de empresas y sugasto en ciencia y tecnología, el gasto medio por empresa se ha reducido el 10,3% respecto a2003, situándose en 501 miles €. Por la misma razón se ha reducido el gasto medio por investi-gador (-5,8%) con una magnitud absoluta de 152 miles €.

Además del gasto interno en I+D, las empresas también pueden optar por la contrata-ción de parte del mismo en otras entidades, tanto nacionales como extranjeras. Esta I+D exter-na ha alcanzado en 2004 un volumen de 1.568 millones €, por lo que la magnitud total de gastoI+D de las firmas españolas se ha emplazado en 6.433 millones €, de los cuales la I+D externa harepresentado en torno al 25%. A su vez, del gasto en I+D empresarial, 166 millones € han res-pondido a investigaciones y desarrollos biotecnológicos, esto es, el 3,4% del gasto interno totalen I+D, inferior a las cifras que se alcanzaron en 2002-2003.

El detalle por grandes sectores económicos del gasto en la I+D empresarial española,permite apreciar que, en 2004, el 57,3% del mismo se ha generado en las actividades industria-les, el 40,1% en los servicios, con pequeñas participaciones del 1,4% y 1,1% en construcción yagricultura, respectivamente. La anterior distribución pone de relieve una limitada recuperacióndel sector secundario (55% en 2003), si bien –desde un horizonte temporal más amplio– se con-firma la consolidación del gasto I+D realizado por los sectores incluidos en servicios.

La estimación del esfuerzo relativo de cada una de las actividades mencionadas puedeinferirse de la correspondiente proporción entre su gasto I+D y el valor añadido bruto generado(VAB); en 2004, la mayor intensidad investigadora se ha situado en el sector de servicios de nomercado, generalmente gestionados por las AAPP (3,57%), seguido del industrial (2,24%), servi-cios de mercado (0,45%), agricultura (0,21%) y construcción (0,09%). Respecto a pasados ejerci-cios, el esfuerzo industrial y de los servicios no comercializados ha sido el más intenso desde1999, mientras que el desarrollado por los servicios de mercado se ha mantenido básicamenteestable respecto al ejercido en el bienio 2002-2003.

121

Page 122: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 17. Gastos internos totales en I+D por rama de actividad (CNAE-93) y años. Porcentajes

sobre totales. 1990-2004

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

% % % % % % %

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Agricultura 0,7 1,8 0,7 0,4 0,4 0,7 1,1

Total industria 83,9 85,0 62,8 61,2 60,0 55,0 57,3

Construcción 0,8 0,3 1,1 0,9 0,9 1,6 1,4

Total servicios 14,5 12,9 35,3 37,6 38,7 42,7 40,1

Nota: Las magnitudes de Total servicios en 1990 y 1995 pueden estar infravaloradas

Fuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 18. España. Resultados por ramas de actividad y porcentaje de gastos respecto al VAB.

1999-2004

Gastos en I+D/VAB(precios básicos)

1999 2000 2001 2001(*) 2002 2003 2004

Agricultura 0,22 0,11 0,06 0,09 0,08 0,12 0,21

Industria 2,10 1,88 1,85 2,06 2,12 1,99 2,24

Construcción 0,02 0,07 0,05 0,06 0,06 0,10 0,09

Servicios de mercado 0,20 0,28 0,39 0,40 0,46 0,46 0,45

Servicios de no mercado 3,02 3,12 3,29 3,29 3,37 3,55 3,57

Gastos en I+D/ VAB (precios básicos) 2000. Ruptura de serie: los gastos en I+D de la división ‘Servicios de I+D’ (CNAE

= 73) no están distribuidos según la rama servida. Gastos en I+D/VAB (precios básicos) 2001(*) Incluye I+D continua

y ocasional a partir de este año. VAB: Valor Añadido Bruto.

Fuente: INE y elaboración propia.

La presencia en actividades de I+D, de acuerdo al número de empresas que en 2004 lashan adoptado, muestra el predominio del sector industrial, en el cual 5.559 firmas han acogidotales actividades, siendo servicios (3.546 empresas) el segundo sector en importancia, a notabledistancia de construcción (504) y agricultura (110). A tenor de la tipología empresarial, ha sido enel sector agrario donde mayor presencia relativa ha alcanzado la empresa multinacional (12,7%del total de firmas), seguida de industria (11,1%) y, a mayor distancia, de las multinacionales pre-sentes en servicios (6,5%) y construcción (1,8%).

Por sectores específicos, la principal ratio ha sido de nuevo, en 2004, la obtenida por elsector de equipo eléctrico, electrónico y óptico (6,64%), seguido de industria química (5,83%),material de transporte (4,55%), servicios de no mercado (3,57%), industrias del petróleo (1,83%)y educación de mercado (1,8%). Han perdido peso específico, respecto a 2003, sectores talescomo energía, industrias extractivas, electricidad, gas y agua, metalurgia y productos metálicos,y transportes y comunicaciones.

122

Page 123: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 19. España. Gasto en I+D por ramas de actividad y porcentaje del gasto respecto al

Valor Añadido Bruto. 2004

Gastos en I+D/VAB(precios básicos)

1999 2000 2001 2001 (*) 2002 2003 2004

Agricultura 0,22 0,11 0,06 0,09 0,08 0,12 0,21

Energía 0,47 0,24 0,37 0,40 0,47 0,70 0,46Industrias extractivas 0,40 0,20 0,64 0,70 0,32 0,70 0,32Industrias del petróleo 1,44 0,75 0,95 1,08 1,25 2,09 1,83Electricidad, gas y agua 0,32 0,12 0,16 0,17 0,31 0,42 0,24

Industria 2,10 1,88 1,85 2,06 2,12 1,99 2,24

Alimentación, bebidas y tabaco 0,51 0,58 0,65 0,76 0,62 0,78 0,87Industria textil y confección 0,65 1,17 0,70 0,79 0,91 1,05 1,30Cuero y calzado 0,54 0,48 0,36 0,49 0,48 0,53 0,74Madera y corcho 0,09 0,31 0,07 0,13 0,23 0,36 0,45Papel, edición, artes gráficas 0,38 0,33 0,23 0,26 0,28 0,33 0,42Industria química 4,58 4,27 4,65 4,87 5,78 5,56 5,83Caucho y materias plásticas 1,47 1,00 1,23 1,40 0,75 1,38 1,41Productos minerales no metálicos 0,57 0,65 0,40 0,50 0,59 0,55 0,76Metalurgia y productos metálicos 0,78 0,62 0,66 0,83 0,69 0,84 0,75Maquinaria y equipo mecánico 2,92 2,46 2,45 2,84 2,90 2,73 3,09Equipo eléctrico, electrónico y óptico 6,69 6,55 4,80 5,07 5,85 5,53 6,64Material de transporte 4,69 3,66 4,71 4,89 5,21 3,63 4,55Industrias manufactureras diversas 0,96 0,57 0,56 0,65 0,57 0,56 0,71

Construcción 0,02 0,07 0,05 0,06 0,06 0,10 0,09

Servicios de mercado 0,20 0,28 0,39 0,40 0,46 0,46 0,45

Comercio y hostelería 0,02 0,01 0,02 0,03 0,07 0,08 0,08Transportes y comunicaciones 0,51 0,34 0,53 0,54 0,25 0,34 0,28Financieras, inmobiliarias y servicios a empresas 0,21 0,81 0,72 0,78 0,95 1,06 1,03Educación de mercado 1,09 1,05 1,07 1,07 1,32 1,58 1,80Otros servicios de mercado 0,06 0,07 0,07 0,10 0,12 0,05 0,05Servicios de no mercado 3,02 3,12 3,29 3,29 3,37 3,55 3,57

Fuente VAB (Valor Añadido Bruto): INE. Contabilidad Nacional de España. Base 2000 desde 2003. (*) Gastos en I+D/VAB(precios básicos) 2000. Ruptura de serie: los gastos en I+D de la división ‘Servicios de I+D.(CNAE = 73) no están distribuidos según la rama servida.

Fuente: INE y elaboración propia.

La distribución sectorial del gasto en I+D ejecutado por las empresas españolas, durante2004, ha reiterado el alto peso específico del sector que engloba a comunicaciones, alquiler demaquinaria, actividades informáticas, actividades de I+D y servicios a empresas, que ha sido elresponsable del 34% del total, proporción similar a la obtenida en 2002-2003. El segundo sectoren importancia relativa ha sido el de la industria química (que engloba la I+D farmacéutica) alaportar en 2004 el 14,2%, seguido de otro material de transporte (7,8%), maquinaria y equipomecánico (5,6%), vehículos a motor (4,6%) y maquinaria eléctrica (4,5%). Este último ha conse-guido un avance respecto al bienio anterior, sin que se aprecie la misma circunstancia en el sec-tor de vehículos a motor, anclado en una participación todavía alejada de la obtenida en 2002.

123

Page 124: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las variaciones observadas entre 2003 y 2004 permiten apreciar –si bien en la mayorparte se trata de sectores con escaso peso relativo– avances en la I+D aplicada por los de reci-claje (+58,7%), instrumentos, óptica y relojería (+45,2%), metalurgia (+42,8%), y productos mine-rales no metálicos (+38,5), registrándose la circunstancia contraria en industrias extractivas (-53,2%), intermediación financiera (-51,7%) y energía y agua (-40,6%). Aun con magnitudesmenores, cabe destacar que el sector de equipo electrónico ha experimentado, de nuevo en2004, un retroceso que se añade al ya apreciado en el ejercicio anterior.

Tamaño de la empresa e I+D

Tomado como referencia el tamaño de las empresas, de las 9.719 firmas que en 2004 hanllevado a cabo actividades investigadoras, el 89,6% de las mismas ha correspondido a pymes(menos de 250 empleados). Esta proporción se ha elevado al 92,4% entre las empresas privadasnacionales, siendo en las empresas públicas y las compañías multinacionales donde se ha obte-nido la mayor presencia relativa de grandes firmas (48% y 33,1%, respectivamente).

La distribución del gasto I+D revela que las pymes han sido responsables en 2004 del44,8% del mismo, aportando la gran empresa el 55,2% restante. Respecto a 2003 se ha intensi-ficado la presencia en tal variable de las pymes, dado que en dicho ejercicio las proporcionesrelativas fueron del 42,5% y 57,5%, respectivamente. La ligera ampliación de la presencia de laspymes en la I+D empresarial ha sido más notable en las inversiones, dado que las realizadas porlas pymes han supuesto el 58,7% de esta modalidad de gasto, frente al 41,3% ejecutado por lasgrandes empresas.

La distribución interna, en el segmento de las pymes, de las distintas fuentes de finan-ciación de su I+D, ha puesto de manifiesto que los recursos propios han sido ligeramente másintensos (74%, frente al 72,8% de las grandes empresas). En cambio, la empresa con menos de250 trabajadores ha acusado una inferior financiación proveniente de empresas cooperantes(5,5% versus 8,5% en la gran empresa). Entre las restantes fuentes de financiación, la granempresa ha obtenido una mayor proporción de la procedente de otras fuentes extranjeras dis-tintas de los programas marco europeo (69,4% en contraste con el 30,6% de las pymes), ocu-pando en estas últimas mayor presencia los recursos facilitados por los mencionados progra-mas marco, las universidades y las IPSFL. Los fondos captados de las AAPP domésticas se handistribuido, prácticamente a partes iguales, entre ambos tipos de empresa.

Respecto al ejercicio 2003, la pyme ha intensificado su gasto I+D en un 15,3%, frente al5,2% de las empresas de mayor tamaño. Sobre tal resultado ha influido la ampliación de losrecursos propios aportados (+18,1% en las pymes y +1,2% en las grandes empresas), así comola mayor captación de recursos facilitados por los programas marco europeo, que se ha dupli-cado entre ambos ejercicios. Por el contrario, la empresa con más de 250 empleados ha conse-guido de estos últimos un 27,4% menos que en 2003, si bien dicha circunstancia se ha visto neu-tralizada por el notable incremento que este mismo tipo de empresa ha logrado de las AAPPnacionales, al obtener en 2004 un volumen de recursos que ha superado en un 46,5% al de 2003.

Ambos tipos de empresas han destinado a la contratación externa de servicios I+D un totalde 1.568 millones €, equivalente al 32% del gasto interno realizado. Del anterior gasto, cerca del75% se ha realizado por las grandes empresas. En ambos tipos de empresas la mayor parte de laI+D contratada se ha dirigido a entidades españolas (991 millones €), destacando en la concertadacon entidades extranjeras las empresas de más de 250 empleados (483 millones €, frente a los 93,8

124

Page 125: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

millones € de las pymes), lo cual revela el mayor grado de “importación” de I+D presente en lasgrandes firmas, estimulada por la presencia, entre éstas, de empresas multinacionales.

El desarrollo tecnológico ha constituido la opción preferente de las empresas españolas en2004 (56,4% de su gasto total), particularmente entre las empresas de mayor tamaño, seguido dela investigación aplicada, con el 33,6% del total, y la investigación fundamental con el restante 10%.Estas dos últimas modalidades han obtenido un peso específico más acentuado entre las pymes.

Cuadro 20. España. Sector Empresas. Resultados en I+D en 2003-2004 por naturaleza del

gasto, y nº empleados.

Total Empresas 2003 % s/ total EspañaNº empleados <de 250 250 y más Total España <de 250 250 y más

Gastos en I+D interna (k€) 1.888.462 2.554.976 4.443.438 42,5 57,5 Gastos corrientes (miles de euros) 1.541.000 2.162.356 3.703.356 41,6 58,4

Retribuciones a investigadores (k€) 534.688 634.194 1.168.881 45,7 54,3 Retribuciones a técnicos y auxiliares (k€) 508.660 670.948 1.179.608 43,1 56,9Otros gastos corrientes (k€) 497.652 857.215 1.354.867 36,7 63,3

Gastos de capital (k€) 347.462 392.620 740.082 46,9 53,1Equipo e instrumentos (k€) 109.201 105.234 214.435 50,9 49,1 Terrenos y edificios (k€) 206.010 205.210 411.220 50,1 49,9 Adquisición de software específico para I+D (k€) 32.251 82.176 114.427 28,2 71,8

% s/ total España

Gastos en I+D interna (%) 100 100 100 Gastos corrientes 82 85 83

Retribuciones a investigadores 28 25 26Retribuciones a técnicos y auxiliares 27 26 27Otros gastos corrientes 26 34 30

Gastos de capital 18 15 17Equipo e instrumentos 6 4 5Terrenos y edificios 11 8 9Adquisición de software específico para I+D 2 3 3

Total Empresas 2004 % s/ total EspañaNº empleados <de 250 250 y más Total España <de 250 250 y más

Gastos en I+D interna (k€) 2.177.932 2.686.998 4.864.930 44,8 55,2 Gastos corrientes (miles de euros) 1.776.780 2.404.744 4.181.524 42,5 57,5

Retribuciones a investigadores (k€) 650.167 753.799 1.403.966 46,3 53,7Retribuciones a técnicos y auxiliares (k€) 578.215 728.568 1.306.783 44,2 55,8Otros gastos corrientes (k€) 548.398 922.377 1.470.775 37,3 62,7

Gastos de capital (k€) 401.152 282.255 683.407 58,7 41,3Equipo e instrumentos (k€) 297.915 195.632 493.547 60,4 39,6 Terrenos y edificios (k€) 53.027 43.216 96.243 55,1 44,9 Adquisición de software específico para I+D (k€) 50.210 43.406 93.616 53,6 46,4

% s/ total España

Gastos en I+D interna (%) 100 100 100Gastos corrientes 82 89 100

Retribuciones a investigadores 30 28 86Retribuciones a técnicos y auxiliares 27 27 29Otros gastos corrientes 25 34 27

Gastos de capital 18 11 30Equipo e instrumentos 14 7 14Terrenos y edificios 2 2 10Adquisición de software específico para I+D 2 2 2

Fuente: INE y elaboración propia.

125

Page 126: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 21. España. Sector Empresas. Resultados en I+D en 2004 por origen de la financiacióny nº empleados.

Total Empresas 2004 % s/ total EspañaNº empleados <de 250 250 y más Total España <de 250 250 y más

Gastos internos en I+D (miles de euros) 2.177.932 2.686.998 4.864.930 44,8 55,2Gastos en I+D interna financiados con fondos nacionales (miles de euros) 2.046.570 2.568.169 4.614.740 44,3 55,7* Fondos propios 1.611.564 2.031.804 3.643.368 44,2 55,8* De otras empresas 120.912 229.514 350.426 34,5 65,5* De administraciones públicas 301.131 305.077 606.208 49,7 50,3* De universidades 1.739 1.597 3.336 52,1 47,9* De IPSFL 11.225 177 11.402 98,4 1,6Gastos en I+D interna financiados con fondos extranjeros 131.362 118.829 250.190 52,5 47,5* De programas de la UE 98.007 43.140 141.146 69,4 30,6* Otros fondos procedentes del extranjero 33.355 75.689 109.044 30,6 69,4

% s/ total España

Gastos en I+D interna financiados con fondos nacionales 93,97 95,58 94,86* Fondos propios 74,00 72,80 72,65* Fondos de otras empresas nacionales 5,55 8,54 7,20* Fondos de AAPP 13,83 11,35 12,46* Fondos de universidades 0,08 0,06 0,07* Fondos de IPSFL 0,52 0,01 0,23Gastos en I+D interna financiados con fondos extranjeros 6,03 4,43 5,14* Fondos de programas de la Unión Europea 4,50 1,61 2,90* Otros fondos del extranjero 1,53 2,82 2,24

Fuente: INE y elaboración propia.

La distribución del personal I+D por sector y tamaño de empresa ha mostrado en 2004,al igual que ocurrió en 2003, el predominio de la pymes, que ha empleado en aquel ejercicio al56% del personal total. La pyme agraria ha ampliado su ya elevada ocupación relativa de dichopersonal (97% en 2004 y 91,6% en 2003), manteniéndose la presencia correspondiente a laspymes industriales (47,5% del total) y reduciéndose ligeramente la de las pymes constructoras(61,5% en 2004 y 67% en 2003), sin que se hayan apreciado modificaciones relativas sustancia-les en las pymes de servicios (64,9% del personal I+D total en 2004 y 63,6% en 2003).

El gasto medio por investigador en 2004 se ha situado en 118 miles € para las empresasde menos de 250 trabajadores y en 199 miles € en las firmas de mayor tamaño. Respecto a 2003,dicho gasto se ha mantenido estable en las pymes, retrocediendo (-10,8%) en la gran empresa.Por sectores, el mayor gasto medio se ha obtenido en el industrial (126 miles € en las pymes y227 miles € en las grandes compañías), reiterándose la evolución antes descrita. Los servicioshan reflejado ratios de 107 miles € en las pymes y de 160 miles € en las grandes empresas, regis-trando en ambos casos retrocesos respecto a las magnitudes de 2003, más apreciable en la granempresa (-20,2%) que en la pyme (-1,6%).

126

Page 127: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El origen de la financiación aplicada a gastos en I+D ha mostrado, en 2004, que las mayo-res proporciones de autofinanciación se han reflejado en las grandes empresas agrarias (100%),seguidas de las pymes industriales (89,2%) y de la gran firma constructora (87,1%). La menorpresencia de los fondos propios se ha puesto de relieve en las empresas de servicios, tantopymes (59,6%) como grandes (60,4%). Ha sido en estas últimas actividades donde se ha conse-guido mayor proporción de financiación externa: las pymes han obtenido el equivalente al20,1% de sus recursos de las AAPP nacionales, mientras que la gran empresa ha logrado finan-ciar el 24,6% de su gasto mediante las aportaciones procedentes de otras empresas nacionales.

Los programas marco europeos han estado particularmente presentes en las pymes deservicios (7,2 de su financiación total), seguidas a distancia de las pequeñas (4,3%) y grandesempresas constructoras (3,1%). Los recursos aportados por otras fuentes extranjeras diferentesde la mencionada ha encontrado su mayor presencia relativa en las pymes agrarias (10,1%) y enla gran empresa industrial (3%).

Con mayor detalle sectorial se aprecia que, en 2004, las menores aportaciones de recur-sos propios por parte del sector servicios se ha manifestado en el macro-sector que engloba acomunicaciones, alquiler de maquinaria, actividades informáticas, de I+D y de otros servicios aempresas, con una autofinanciación de sólo el 56,1%. Entre las actividades industriales, una pro-porción aun menor ha sido la reflejada por el sector de otro material de transporte (49,5%) y, anotable distancia, por equipo electrónico (80%) y madera, papel, edición y artes gráficas (80,5%).En una proporción similar a las anteriores se ha emplazado la empresa agraria (78,1%).

La financiación del gasto en I+D aportada por las AAPP a las empresas se ha manifesta-do con particular relevancia en los sectores de servicios (representando el 15% de su financia-ción total), entre los cuales han destacado los de servicios públicos, sociales y colectivos (18,8%)y los incluidos en el macro-sector arriba mencionado (16,3%). No obstante, el mayor apoyopúblico se ha materializado en el sector industrial referente a otro material de transporte (42,3%en 2004 y 38,2% en 2003), con madera, papel, edición y artes gráficas (14,1%), construcción(12,5%), reciclaje (10,4%) y agricultura (10,3%) a continuación.

El apoyo prestado por los programas marco europeos ha estado especialmente presen-te en el sector de transportes, almacenamiento y actividades inmobiliarias (28% de la financia-ción total de su gasto en I+D), seguido de comunicaciones, alquiler de maquinaria, actividadesinformáticas, I+D y otros servicios a empresas (5,3%), servicios públicos, sociales y colectivos(4,8%), reciclaje (4,2%), metalurgia (4,1%), y construcción (3,6%). Cabe destacar la pérdida rela-tiva de importancia, entre 2002-2004, advertida en el sector de otro material de transporte, com-pensado por la mayor presencia de apoyos públicos nacionales previsiblemente comprometidoscon las actividades naval y aeroespacial.

En relación a los apoyos públicos nacionales, su incidencia financiera sobre el gasto totalen I+D empresarial permite observar que, globalmente, ha superado ligeramente durante 2004(12,5%), la participación alcanzada en 2003 (11,1%). Rebasando las proporciones indicadas sehan emplazado las actividades que aparecen sombreadas en el cuadro 22. En lo que atañe a lasaportaciones provenientes de los programas marco europeo la misma información se indica enel cuadro 23.

127

Page 128: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

128

Cuadro 22. Sector Empresas. Resultados en I+D en 2003-2004 por rama de actividad

Financiación de la I+D mediante fondos de AAPP. Porcentajes sobre el gasto

interno en I+D (en %)

2004 2003

Financiación AAPP/ Financiación AAPP/Gasto total I+D (%) Gasto total I+D (%)

Total 12,5 11,1Agricultura (CNAE: 01, 02 y 05) 10,3 18,0Industrias extractivas CNAE 10,11,12,13,14 7,0 8,3Maquinaria y equipo mecánico CNAE 29 6,3 10,4Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores CNAE 30 1,5 1,5Maquinaria eléctrica CNAE 31 4,0 2,5Equipo electrónico CNAE 32 9,6 9,9Instrumentos de óptica y relojería CNAE 33 6,6 7,0Vehículos de motor CNAE 34 8,0 12,2Otro material de transporte CNAE 35 42,3 38,2Muebles y otras actividades de fabricación CNAE 36 2,8 1,2Reciclaje CNAE 37 10,4 7,0Energía y agua CNAE 40,41 2,7 4,1Construcción CNAE 45 12,6 6,1Comercio y hostelería CNAE 50,51,52,55 10,2 2,0Transportes y almacenamiento, actividades inmobiliarias CNAE 60, 61, 62, 63, 70 0,9 3,4Comunicaciones, alquiler de maquinaria, actividades informáticas y actividades de I+D y servicios a empresas CNAE 64, 71, 72, 73, 74 16,3 14,5Intermediación financiera CNAE 65,66,67 0,3 0,2Alimentación, bebidas y tabaco CNAE 15,16 5,5 5,6Servicios públicos, sociales y colectivos CNAE 85,90,92,93 18,8 58,5Textil, confección, cuero y calzado CNAE 17, 18, 19 3,5 3,1Madera, papel, edición y artes gráficas CNAE 20, 21, 22 14,1 6,0Petróleo CNAE 23 3,0 0,0Química CNAE 24 5,0 2,5Caucho y materias plásticas CNAE 25 2,1 3,3Productos minerales no metálicos diversos CNAE 26 4,9 5,3Metalurgia CNAE 27 5,9 6,7Manufacturas metálicas CNAE 28 7,7 4,4

Fuente: INE. Estadísticas de I+D y elaboración propia.

Page 129: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

129

Cuadro 23. Sector Empresas. Resultados en I+D en 2003-2004 por rama de actividad.

Financiación de la I+D mediante fondos de la UE: porcentajes sobre el gasto

interno en I+D (en %)

2004 2003

Financiación UE/ Financiación UE/Gasto total I+D (%) Gasto total I+D (%)

TOTAL 2,9 2,4Agricultura (CNAE: 01, 02 y 05) 1,1 0,4Industrias extractivas CNAE 10,11,12,13,14 1,2 0,9Maquinaria y equipo mecánico CNAE 29 1,3 0,3Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores CNAE 30 0,3 0,0Maquinaria eléctrica CNAE 31 0,6 0,5Equipo electrónico CNAE 32 1,1 1,1Instrumentos de óptica y relojería CNAE 33 3,4 0,3Vehículos de motor CNAE 34 0,6 0,0Otro material de transporte CNAE 35 0,6 0,7Muebles y otras actividades de fabricación CNAE 36 0,1 0,0Reciclaje CNAE 37 4,2 2,1Energía y agua CNAE 40,41 3,7 1,5Construcción CNAE 45 3,6 1,4Comercio y hostelería CNAE 50,51,52,55 2,6 0,1Transportes y almacenamiento, actividades inmobiliarias CNAE 60, 61, 62, 63, 70 28,0 10,1Comunicaciones, alquiler de maquinaria, actividades informáticas y actividades de I+D y servicios a empresas CNAE 64, 71, 72, 73, 74 5,3 5,7Intermediación financiera CNAE 65,66,67 0,1 0,1Alimentación, bebidas y tabaco CNAE 15,16 1,4 0,3Servicios públicos, sociales y colectivos CNAE 85,90,92,93 4,8 0,3Textil, confección, cuero y calzado CNAE 17, 18, 19 0,9 0,3Madera, papel, edición y artes gráficas CNAE 20, 21, 22 1,8 1,3Petróleo CNAE 23 1,8 1,2Química CNAE 24 0,4 0,1Caucho y materias plásticas CNAE 25 2,0 0,0Productos minerales no metálicos diversos CNAE 26 0,8 0,2Metalurgia CNAE 27 4,1 3,0Manufacturas metálicas CNAE 28 1,8 0,2

Fuente: INE. Estadísticas de I+D y elaboración propia.

Page 130: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las actividades empresariales españolas por nivel tecnológico

En los sistemas nacionales de innovación suele ser un hecho recurrente la concentraciónde la actividad investigadora en un conjunto reducido de sectores. La constatación de que laintensidad de la misma ofrece una amplia variabilidad sectorial ha conducido a la clasificaciónde las actividades económicas de acuerdo a su nivel tecnológico.

La aplicación de esta última a la I+D empresarial española, en 2004, ha permitido esta-blecer que el 70,5% del gasto interno en I+D así como el 65,5% del personal I+D y el 67,2% de losinvestigadores se concentra en los sectores de alta y medio-alta tecnología.

En particular, el gasto interno en I+D aportado por los sectores manufactureros de tecno-logía alta se ha situado en el 21,8% del gasto total de las empresas españolas, ligeramente inferioral 21,46% procedente de los sectores de tecnología medio-alta, en tanto que los servicios de tec-nología punta han sido los responsables del 28,1%. Por actividades concretas, la mayor proporciónde gasto I+D ha respondido al propio sector suministrador de servicios I+D (19,4%), en el que seha situado, asimismo, la quinta parte del número de investigadores presente en las firmas espa-ñolas. Las siguientes posiciones las han ocupado la industria farmacéutica (9,8% del gasto y 5,4%de investigadores), servicios informáticos (6,5% y 9,6%, respectivamente), maquinaria y equipos(5,6% en ambas variables) y construcción aeronáutica y espacial (5,5% y 4,3% en cada caso).

Respecto a 2003, frente al incremento medio del 9,5% en el gasto conjunto en I+D del sec-tor empresarial, el realizado por los sectores de alta y media alta tecnología se ha intensificado el14,1%, siendo más notable el logrado por los sectores manufactureros de tecnología alta (+17,6%)y de tecnología medio-alta (+16,5%) que el de servicios de alta tecnología (+10%). Las mayoresvariaciones en actividades concretas han sido las observadas en construcción aeronáutica y espa-cial (+60,5% en gasto I+D y +31,1% en el número de investigadores), instrumentos médicos, de pre-cisión, de óptica y relojería (+45,2% y +15,7%, respectivamente), y maquinaria de oficina y mate-rial informático (+36,9% en el gasto). Los únicos sectores de este grupo que han mostrado reduc-ciones de su gasto I+D, entre ambos ejercicios, han sido los de correos y telecomunicaciones (-8,4%), componentes electrónicos (-8,3%), y construcción de otro material de transporte (-2,7%).

La especial relevancia de la división 71 de la CNAE, en la que se agrupan las empresasprestadoras de servicios de I+D se ha manifestado durante 2004 en su gasto I+D (943 millones€) y número de investigadores (6.448). Sin embargo, la oferta de estos servicios se dirige a diver-sas actividades demandantes, resultando importante aislar cuáles son estas últimas, al objetode conocer su correspondiente capacidad de inducir la actividad y especialización de las empre-sas de servicios I+D. En 2004, han sido los sectores de alta y medio-alta tecnología los mayoresdemandantes de tales servicios, con 682,5 millones € (72,3%), correspondiendo únicamente elrestante 27,7% a las actividades de medio-baja y baja intensidad tecnológica. Igualmente, lademanda de aquéllos ha representado en torno al 62% de la actividad de los investigadoresempleados en las firmas de servicios I+D.

En particular, la demanda de las firmas prestadoras de servicios I+D, inducida por lossectores manufactureros de tecnología medio-alta, ha representado el 35% de su actividad total,sobre todo por la presencia en los mismos de la industria del automóvil (27,6%). Los servicios dealta tecnología han supuesto el 18,2% de la demanda creada, con correos y telecomunicaciones(17%) ocupando prácticamente el conjunto de la demanda. Los sectores manufactureros de tec-nología alta han inducido un 19,5% adicional, con la industria farmacéutica (11,8%) y construc-ción aeronáutica y espacial (5,3%) como actividades principales.

130

Page 131: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 24. España. Principales indicadores de I+D en los sectores de alta tecnología por rama

de actividad, tipo de indicador y total/%.2004

Personal Personal enGastos internos I+D: total Investigadores

(k€) (en EJC) (en EJC)

Total % Total % Total %

Sectores manufactureros de alta y media-alta tecnología 2.060.035 42,34 26.358 37,06 11.418 35,62Sectores manufactureros de tecnología alta 1.015.964 20,88 10.595 14,90 5.614 17,51244 Industria farmacéutica 479.223 9,85 3.850 5,41 1.735 5,4130 Maquinaria de oficina y material informático 51.571 1,06 503 0,71 388 1,21321 Componentes electrónicos 23.757 0,49 415 0,58 166 0,5232-321 Aparatos de radio, TV y comunicaciones 107.376 2,21 1.822 2,56 1.116 3,4833 Instrumentos médicos, de precisión, de óptica y de relojería 84.511 1,74 1.525 2,14 836 2,61353 Construcción aeronáutica y espacial 269.527 5,54 2.481 3,49 1.374 4,29

Sectores manufactureros de tecnología media-alta 1.044.070 21,46 15.764 22,16 5.805 18,1124-244 Industria química excepto industria farmacéutica 213.262 4,38 3.243 4,56 1.404 4,3829 Maquinaria y equipos 272.935 5,61 4.702 6,61 1.796 5,6031 Maquinaria y aparatos eléctricos 221.231 4,55 2.867 4,03 1.495 4,6634 Industria automóvil 225.003 4,63 3.407 4,79 922 2,8835-353 Construcción naval, ferroviaria, de motocicletas y bicicletas y de otro material de transporte 111.639 2,29 1.545 2,17 188 0,59

Servicios de alta tecnología o de punta 1.371.606 28,19 20.275 28,51 10.146 31,6564 Correos y telecomunicaciones 110.619 2,27 1.368 1,92 628 1,9672 Actividades informáticas 317.354 6,52 7.331 10,31 3.071 9,5873 Investigación y desarrollo 943.633 19,40 11.576 16,28 6.448 20,11

Total sectores de alta y media-alta tecnología 3.431.641 70,54 46.634 65,57 21.565 67,28Total sector empresarial 4.864.930 100,00 71.123 100,00 32.054 100,00

Fuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 25. Recursos destinados por las empresas de I+D (división 73 de CNAE-93) por rama

de actividad servida, tipo de indicador y total / %. 2004

TotalGastos personal en

internos % I+D: total % Investigadores %

Sectores manufactureros de tecnología alta 183.582 19,5 2.909 25,1 1.519 23,6244 Industria farmacéutica 111.288 11,8 2.205 19,1 1.234 19,130 Maquinaria de oficina y material informático . . . . . .321 Componentes electrónicos 2.797 0,3 33 0,3 26 0,432-321 Aparatos de radio, TV y comunicaciones 852 0,1 14 0,1 14 0,233 Instrumentos médicos, de precisión, de óptica y de relojería 18.285 1,9 154 1,3 64 1,0353 Construcción aeronáutica y espacial 50.361 5,3 504 4,4 181 2,8

Sectores manufactureros de tecnología media-alta 327.483 34,7 3.529 30,5 1.487 23,124-244 Industria química excepto industria farmacéutica 14.053 1,5 213 1,8 103 1,629 Maquinaria y equipos 47.371 5,0 642 5,6 446 6,931 Maquinaria y aparatos eléctricos 3.807 0,4 59 0,5 34 0,534 Industria del automóvil 260.318 27,6 2.563 22,1 872 13,535-353 Construcción naval, ferroviaria, de motocicletas y bicicletas y de otro material de transporte 1.935 0,2 52 0,5 32 0,5

Servicios de alta tecnología o de punta 171.514 18,2 1.204 10,4 976 15,164 Correos y telecomunicaciones 160.514 17,0 952 8,2 911 14,172 Actividades informáticas 2.224 0,2 63 0,6 51 0,873 Investigación y desarrollo 8.775 0,9 189 1,6 14 0,2

Total sectores de alta y media-alta tecnología 682.578 72,3 7.642 66,0 3.982 61,8Total sector empresarial 943.633 100,0 11.576 100,0 6.448 100,0

Gastos internos: miles de euros Personal en I+D: total: En equivalencia a jornada completa (EJC)Fuente: INE y elaboración propia.

131

Page 132: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las empresas innovadoras pueden serlo por el abordaje de actividades internas de I+D,por la contratación de estas últimas a otras empresas o por la asunción de diversos manifesta-ciones, asimismo innovadoras, que pueden recaer en la adquisición de nueva maquinaria yequipamiento, la formación del personal en materias de nueva presencia en la empresa, etc.Desde esta concepción de la innovación, durante 2004 se ha apreciado que los sectores de altay medio-alta tecnología han reunido un número total de 5.633 firmas que pueden calificarse deinnovadoras, lo cual ha representado el 45,4% del total de las empresas pertenecientes a talessectores, frente al 29,7% presente en el conjunto de las empresas españolas analizadas.

En particular, los sectores manufactureros han contribuido con 3.449 empresas innova-doras (el 43,7% de su número total de empresas), si bien esta última proporción ha sido másintensa en los sectores manufactureros de alta tecnología (695 empresas y 52,2%), y en los ser-vicios de tecnología punta (1.489 y 46,8%).

La densidad de empresas innovadoras en actividades más específicas ha sido lógica-mente notable en las de prestación de servicios I+D (75,6%), seguidas de la industria farmacéuti-ca (59,8%). El crecimiento del número de empresas innovadoras, entre 2003-2004, ha sido supe-rior (+49,4%) en los sectores de alta y media alta tecnología al manifestado en el conjunto de lasempresas españolas (+31,4%), con variaciones más acusadas en los sectores manufactureros detecnología alta (+56,6%), los servicios de tecnología punta (+52,2%) y las manufacturas de tec-nología medio-alta (+47,1%).

Entre el menú de opciones innovadoras arriba mencionado, las empresas de los secto-res de alta y medio-alta tecnología (AYMAT) han escogido principalmente el gasto en I+D inter-na (50,6% del gasto total), en contraste con el 37,9% presente en el conjunto de las empresasespañolas. La mayor orientación hacia la contratación de I+D externa también ha estado pre-sente en aquellas actividades (22,4% de su gasto innovador), que en la globalidad de las empre-sas innovadoras (18,6%). Por el contrario, la adquisición de maquinaria y equipamiento sólo haabsorbido en los sectores AYMAT el 16,6% de su inversión innovadora, en contraste con el 33%presente en la totalidad de las empresas con algún tipo de innovación.

La notoriedad de los sectores AYMAT se ha revelado, asimismo, en su propia aportaciónde gasto innovador al total de este último, dado que han gastado 6.720 millones € en accionesinnovadoras, lo cual ha representado cerca del 54% del conjunto nacional.

Entre las distintas actividades AYMAT, la mayor orientación hacia el gasto en I+D internase ha manifestado, durante 2004, en los sectores manufactureros de alta tecnología (60% de sugasto innovador), seguidos de los servicios de tecnología punta (55,5%) y de las manufacturasde tecnología medio-alta (cerca del 40%).

Respecto a 2003, el gasto en innovación de los sectores AYMAT se ha intensificado el15%, frente al 11,5% del gasto innovador total de la empresa española. Los servicios de tecno-logía punta son los que han incrementado en mayor medida su gasto en innovación (+29,1%),con los sectores manufactureros de alta tecnología (+18,9%) a continuación; en cambio, la varia-ción del gasto innovador de las actividades manufactureras de tecnología medio-alta única-mente se ha incrementado el 2,2%.

La medición del esfuerzo innovador se puede delimitar mediante la ratio entre el gastodedicado a actividades innovadoras y el valor de la cifra de negocios. Para el conjunto de los

132

Page 133: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

sectores empresariales, en 2004 dicho esfuerzo se ha situado en el 0,82%, en contraste con el2,98% presente en las actividades AYMAT. Con proporciones superiores a esta última se hanemplazado también los sectores manufactureros de alta tecnología (5,27%), seguidos de los ser-vicios de tecnología punta (4,15%) y de las manufacturas de tecnología medio-alta (1,92%).

Entre las diversas actividades específicas, ha destacado la intensidad innovadora pre-sente en la construcción aeronáutica y espacial (20,1%), la industria farmacéutica (4,83%) e ins-trumentos médicos, de precisión, óptica y relojería (4%).

Como se ha indicado con anterioridad, el empleo aportado por los sectores AYMAT hasupuesto en 2004 un total de 1.328 miles de trabajadores, superior en un 3,5% a la magnitud pre-sente en 2003, si bien ligeramente inferior al 3,9% de aumento de la ocupación obtenida por elconjunto del mercado laboral español. El resultado mostrado por los sectores AYMAT ha pre-sentado diferencias internas apreciables, dado que los servicios de tecnología punta han aumen-tado su ocupación el 11% respecto al ejercicio anterior, en buena medida por el dinamismo pre-sente en las empresas de servicios I+D (+28,1%) y de los servicios informáticos (+18,9%); menorha sido la variación presente en los sectores manufactureros de tecnología alta (+7,5%), habién-dose producido un pequeño retroceso (-1,7%) en los de tecnología medio-alta.

Cuadro 26. España. Ocupados en sectores de Alta y Media-Alta Tecnología por ramas de actividad y sexo (miles). 2003-2004

2003 2004

% de % deTotal Mujeres mujeres Total Mujeres mujeres

Sectores manufactureros de tecnología alta y media-alta 870 177 20,4 869 190 21,8

Sectores manufactureros de Tecnología Alta 155 52 33,6 167 61 36,6

244 Industria farmacéutica 56 25 44,7 54 27 50,830 Maquinaria de oficina y material informático 15 6 36,6 17 7 43,7321 Componentes electrónicos 14 4 28,6 16 5 28,532-321 Aparatos de radio, TV y comunicaciones 32 9 28,5 25 7 27,333 Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería 24 7 27,5 34 13 38,2353 Construcción aeronáutica y espacial 14 2 12,2 22 2 10,4

Sectores manufactureros de Tecnología Media-Alta 715 125 17,5 703 129 18,3

24-244 Industria química excepto industria farmacéutica 116 31 26,9 106 32 30,229 Maquinaria y equipos 220 27 12,2 211 28 13,031 Maquinaria y aparatos eléctricos 79 18 22,2 83 20 24,634 Industria automóvil 246 44 17,8 249 44 17,935-353 Construcción naval, ferroviaria, de motocicletas y bicicletas y de otro material de transporte 55 6 10,6 55 5 8,2

Servicios de alta tecnología o de punta 413 143 34,5 458 162 35,4

64 Correos y Telecomunicaciones 254 98 38,4 268 106 39,772 Actividades informáticas 133 35 26,6 158 42 26,473 Investigación y desarrollo 25 9 37,2 32 14 43,5

Total sectores de Alta y Media-Alta Tecnología 1.283 320 24,9 1.328 352 26,5

Total ocupados 17.296 6.643 38,4 17.971 7.037 39,2

Fuente: INE y elaboración propia.

133

Page 134: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La presencia de la mujer en los sectores AYMAT apenas se ha modificado entre 2003 y 2004,representando el 24,9% y 26,5%, respectivamente, del empleo total de tales sectores, inferiores –asu vez– a los presentes en el conjunto de la economía española (38,4% y 39,2% en cada caso). Enparticular la ocupación de la mujer ha sido especialmente reducida durante 2004 en construcción deotro material de transporte (8,2% del empleo total del sector), construcción aeronáutica y espacial(10,4%), maquinaria y equipo (13%) e industria del automóvil (17,9%); en la situación contraria se hanemplazado la industria farmacéutica (50,8%) y las empresas prestadoras de servicios I+D (43,5%).

Una de las ventajas que se presume de los sectores AYMAT es el mayor nivel salarial pre-sente en los mismos, como consecuencia del mayor grado de cualificación del personal emple-ado y de la presencia en el mismo de conocimientos específicos de difícil reproducción.

La medición de las ganancias salariales medias por trabajador, tanto por hora como pormensualidad, confirma la existencia de esta circunstancia en los sectores españoles de alta y medio-alta tecnología. En el cuarto trimestre de 2004, los sectores manufactureros de tecnología alta pre-sentaron una ganancia media por trabajador y mes de 2.316 €, la de manufacturas de tecnologíasmedio-altas se situó en 2.246 € y la relativa a servicios de alta tecnología en 2.225 €; en cambio, lamedia para el conjunto de las empresas españolas se emplazó en 1.646 €, equivalente al 71%-74%de las ganancias salariales de los sectores AYMAT señaladas. Entre 2002 y 2004, a excepción de losservicios de tecnología punta, cuyas ganancias medias mensuales se han incrementado el 4,3%,frente a la media conjunta española del 5,6%, en los sectores manufactureros de tecnología alta(17%) y de tecnología medio-alta (7%) tales ganancias han evolucionado con mayor intensidad.

La presencia en el comercio exterior español de los sectores de alta tecnología ha mos-trado en 2004 cierto retroceso relativo, respecto a 2003, dado que su participación en las expor-taciones domésticas de bienes ha pasado a ser el 5,83% del total, frente al 6,17% de este últimoejercicio. La proporción indicada ha sido la más reducida desde 2001.

Cuadro 27. España: Ganancia media mensual en los sectores de Alta y Media-Alta Tecnología

por rama de actividad y periodo

(en euros) 2002 2003 2004

Sectores manufactureros de tecnología alta 1.980 2.157 2.316

30 Maquinaria de oficina y equipos informáticos 2.128 2.494 2.21932 Componentes electrónicos; aparatos de radio, TV y comunicaciones 2.030 2.258 2.66133 Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería 1.913 2.017 2.088Sectores manufactureros de tecnología media-alta 2.099 2.154 2.246

24 Industria química (incluida la industria farmacéutica) 2.517 2.649 2.70729 Maquinaria y equipos mecánicos 1.907 1.901 2.10231 Maquinaria y material eléctrico 1.847 1.898 2.02834 Industria del automóvil 2.040 2.111 2.12235 Otro material de transporte (incluida la construcción aeronáutica y espacial) 2.108 2.133 2.187Servicios de alta tecnología 2.134 2.173 2.225

64 Correos y telecomunicaciones 2.233 2.174 2.21072 Actividades informáticas 2.001 2.138 2.20973 Investigación y desarrollo 2.314 2.333 2.371Todas las secciones de la CNAE 1.559 1.605 1.646

Nota: datos relativos a IV trimestre de cada año.Fuente: INE y elaboración propia.

134

Page 135: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La tasa de cobertura de los bienes de alta tecnología (exportaciones/importaciones enporcentajes) ha alcanzado en 2004 el 39,4%, netamente distanciada del conjunto del comercioespañol de bienes (72,1%); el deterioro experimentado ha sido más pronunciado en los bienesde alta tecnología, cuya tasa de cobertura fue en 2003 del 44,6%.

Por grupos específicos de productos se aprecia que la tasa de cobertura ha obtenidosus peores resultados, durante 2004, en maquinaria de oficina y equipo informático (23,3%),instrumentos científicos (31,4%) y material eléctrico, equipos y aparatos de radio, TV y comu-nicaciones (36,1%). Los sectores que han conseguido mayores niveles de cobertura han sidolos de armas y municiones (98%), productos químicos (67,8%) y maquinaria y equipo mecáni-co (66,9%).

Cuadro 28. España:Tasa de cobertura del comercio exterior de productos de Alta Tecnologíapor grupos de productos. 1997-2004

(en porcentajes)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0. Armas y municiones 161,73 155,33 142,80 93,82 100,38 103,25 52,80 98,071. Construcción aeronáutica y espacial 41,36 23,16 21,55 19,79 31,21 55,70 56,68 54,912. Maquinaria de oficina y equipo informático 37,51 50,04 51,61 41,14 36,95 28,58 26,39 23,383. Material electrónico; equipos y aparatos de

radio, televisión y comunicaciones 50,00 44,58 39,63 38,01 42,38 43,75 48,23 36,174. Productos farmacéuticos 67,92 74,34 66,52 62,41 59,40 54,95 45,27 50,965. Instrumentos científicos 39,30 38,15 32,76 32,86 34,80 35,14 35,87 31,486. Maquinaria y material eléctrico 23,10 26,17 28,01 26,83 46,15 48,50 52,09 37,648. Productos químicos 49,87 38,49 54,64 74,10 64,15 69,65 75,97 67,809. Maquinaria y equipo mecánico 109,16 71,08 71,17 49,97 69,90 79,50 61,25 66,95Tasa de cobertura del comercio exterior de

Alta Tecnología 47,32 45,77 41,47 38,40 42,98 45,07 44,66 39,45

Tasa de cobertura del comercio exterior total 85,34 81,27 79,55 77,12 74,92 76,04 74,61 72,16

Fuente: INE y elaboración propia.

La influencia de la I+D empresarial realizada por las empresas multinacionales establecidas en España

Como ya se ha mencionado, la I+D empresarial ha emprendido un proceso de interna-cionalización que se encuentra particularmente presente entre las empresas multinacionales. EnEspaña la incidencia investigadora de tales empresas es destacada, como pone de manifiesto elhecho de que, siendo responsables del 28,5% de la cifra de negocios de las empresas manufac-tureras ubicadas en el país, sean las generadoras del 42,6% del gasto total privado en I+D, segúnlas estimaciones realizadas por la OCDE. Esta acusada proporción sólo es superada, en los paí-ses estudiados por esta organización, por Hungría (77,1%), Irlanda (74,2%), República Checa(59%) y Portugal (48,8%).

No obstante, cabe advertir que, en países donde la actividad económica de las filiales deempresas extranjeras es menos intensa, como Francia, Alemania, o Italia, la investigación patro-

135

Page 136: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

cinada por éstas obtiene apreciables participaciones sobre la investigación total e, incluso, supe-riores a las reflejadas por la cifra de negocios. Se pone de manifiesto, por lo tanto, una actividadautónoma de las empresas multinacionales, a la búsqueda de los mejores centros y gruposinvestigadores que, en parte, puede ser independiente de la actividad económica específica quela empresa desarrolle en el país donde residen los recursos científicos y tecnológicos. Tal cir-cunstancia se pone indirectamente de relieve a tenor de la intensidad investigadora de las filia-les extranjeras, medida como proporción entre el gasto I+D realizado y el valor añadido genera-do. Las ratios más pronunciadas se observan en Suecia (2,7%), Irlanda y Reino Unido (0,7% enambos casos), 0,6% (Alemania), y 0,5% (Finlandia), mientras que, en España, apenas se sitúa enel 0,2%, magnitud próxima a la de Portugal (0,1%), e Italia (0,3%).

Cuadro 29. Proporción de gasto I+D y de cifra de negocios de filiales bajo control extranjero entotal I+D y cifra de negocios de manufactura 2002

Cifra de negocios (%) Gasto I+D (%)

Canadá 51,0 37,9EEUU 20,3 17,7Japón (1) 2,60 3,8Finlandia (1) 16,2 13,1Francia (1) 35,9 22,3Alemania (1) 8,30 25,6Irlanda (1) 79,5 74,2Italia (1) 22,3 37,3Holanda (1) 35,3 22,2Portugal (1) 15,9 48,8Polonia 38,9 11,9España (1) 28,5 42,6Suecia (1) 39,3 41,2Turquía (4) 14,0 12,7R. Unido (2) 36,1 31,5Hungría (3) 66,1 77,1R. Checa 45,5 59,0

(1) 2001(2) 1999(3) 1998(4) 2000OECD, AFA database, March 2005 y elaboración propia.

136

Page 137: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 1. Proporción de gasto I+D y de cifra de negocios de filiales bajo

control extranjero en la manufactura. 2002

137

80

70

60

50

40

30

20

10

00 10 20 30 40 50 60 70 80

R&D expediture

Fuente: OCDE.

Portugal (1)

Spain (1)

France (1)

Poland Finland (1)Turkey (4)

Japan (1)

Germany (1)

Canada

Ireland (1)

Hungary (3)

Netherlands (1)

United States

Italy (1)

Sweden (1)

United Kingdom (2)

Czech Republic

Cuadro 30. Intensidades I+D (5) de filiales bajo control extranjero (porcentajes)

Canadá 0,5EEUU 0,4Japón (1) 0,1Australia (2) 0,4Finlandia (1) 0,5Francia 0,4Alemania (1) 0,6Grecia (2) 0,0Irlanda (1) 0,7Italia (1) 0,3Holanda (1) 0,4Portugal (1) 0,1Polonia 0,0España (1) 0,2Suecia (1) 2,7Turquía (4) 0,0R. Unido 0,7Hungary (3) 0,3R. Checa 0,5Eslovaquia 0,1

(1) 2001(2) 1999(3) 1998(4) 2000(5) Gasto I+D como % del valor añadidoOECD, AFA database, March 2005 y elaboración propia.

Tumover (%)

Page 138: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 31. Ingresos y pagos de EEUU por royalties y licencias generados por el intercambio y

uso de procesos industriales con empresas extranjeras no filiales de empresas de

EEUU 1990-2003

(Millones de dólares USA)Ingresos

Todos UE-15 Francia Alemania Italia España R. Unido China India Japón1990 2.333 500 78 107 105 21 91 nd 21 1.0281991 2.434 475 91 97 70 29 106 nd 14 1.2191992 2.525 498 64 108 99 20 103 nd 34 1.2681993 2.820 496 89 109 69 23 103 nd D 1.4341994 3.026 598 107 142 71 18 113 33 28 1.3721995 3.513 756 84 171 66 31 115 31 27 1.5481996 3.566 937 123 219 66 28 129 43 37 1.4291997 3.544 885 92 184 77 29 147 52 29 1.5081998 3.499 1.071 142 243 53 27 154 47 20 1.1721999 3.900 1.283 226 297 117 18 216 32 17 1.1612000 4.705 1.314 153 373 106 14 156 44 23 1.6362001 4.174 1.297 198 332 79 13 192 43 20 1.5672002 4.021 1.257 224 388 101 11 230 69 13 1.2452003 4.775 1.452 241 506 90 13 250 100 22 1.341

PagosTodos UE-15 Francia Alemania Italia España R. Unido China India Japón

1990 665 360 54 133 29 1 111 nd — 1411991 796 426 73 182 34 — 106 nd — 1381992 818 417 D D 24 1 125 nd — 1451993 1.054 472 92 187 9 1 123 nd - 1911994 1.034 395 92 113 7 — 104 7 — 2621995 948 461 121 110 9 1 126 — — 3071996 1.319 649 192 148 49 1 135 nd nd 3081997 1.417 558 D 149 35 1 118 nd nd 3601998 1.319 555 D 124 18 3 146 nd — 3741999 1.568 578 D 148 6 nd 147 13 1 5502000 1.695 695 133 211 12 nd 162 6 D 4602001 1.720 816 D 263 11 2 172 2 2 4112002 2.000 1.076 D 223 20 2 210 6 D 4552003 2.188 1.012 235 248 6 5 182 3 1 524

SaldosTodos UE-15 Francia Alemania Italia España R. Unido China India Japón

1990 1.668 140 24 –26 76 20 –20 — — 8871991 1.638 49 18 –85 36 — - — — 1.0811992 1.707 81 — — 75 19 –22 — — 1.1231993 1.766 24 –3 –78 60 22 –20 — — 1.2431994 1.992 203 15 29 64 — 9 26 — 1.1101995 2.565 295 –37 61 57 30 –11 — — 1.2411996 2.247 288 –69 71 17 27 –6 — — 1.1211997 2.127 327 — 35 42 28 29 — — 1.1481998 2.180 516 — 119 35 24 8 — — 7981999 2.332 705 — 149 111 — 69 19 16 6112000 3.010 619 20 162 94 — –6 38 — 1.1762001 2.454 521 — 105 95 — 18 43 — 1.4672002 2.021 181 — 165 81 9 20 63 — 7902003 2.587 440 6 258 84 8 68 97 21 817

Fuente: S&T Indicators 2006 y elaboración propia.

138

Page 139: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El detalle ofrecido por EEUU sobre la actividad investigadora en el extranjero de sus filia-les permite establecer que España ha sido receptora de flujos modestos procedentes de estepaís, generalmente inferiores a los 200 millones anuales de dólares15. Para situar esta magnitud,cabe tener presente que, en 2001, la contratación de I+D europea por las empresas estadouni-denses fue de 12.060 millones $, siendo la participación española del 1,5% de dicho total, frenteal 59% representado por el conjunto de la UE: una presencia inferior a la de pequeños paísescomo Holanda (4,1%), Bélgica (3,5%) e Irlanda (4,6%), o de economías más próximas a la espa-ñola, como la italiana (4,7%).

La reducida presencia internacional de la I+D española se desprende, asimismo, de losflujos que ésta ha mantenido con EEUU como consecuencia del pago o cobro de royalties y licen-cias vinculadas al intercambio y uso de procesos industriales. En 2003 los pagos realizados porEspaña a EEUU fueron de 13 millones $, frente a unos ingresos de apenas 5 millones $. Si bientales cifras pueden no revelar la integridad de los flujos realmente existentes, no puede perder-se de vista el reducido montante señalado frente al registrado por los restantes países y áreascontemplados en el cuadro 35.

Los incentivos fiscales a la I+D+i

La incidencia que los incentivos públicos adquieren para la I+D empresarial ha sido estu-diada por la OCDE, centrándose su atención sobre un instrumento: los beneficios fiscales espe-cíficos otorgados a las empresas por el desarrollo de iniciativas investigadoras y de desarrollotecnológico.

Los resultados obtenidos, desglosados para pymes y grandes empresas, ha puesto demanifiesto que España es, de entre los estudiados, el país con mayores incentivos teóricos con-cedidos por esta vía y, en segundo lugar, que el grado de apoyo se manifiesta con igual intensi-dad entre pymes y grandes empresas: por cada dólar invertido en I+D, el retorno fiscal se sitúaen 0,44 céntimos (una tasa de retorno del 44%). Tras España, tales incentivos obtienen sus mayo-res intensidades de retorno en las pymes y grandes firmas de México y Portugal, donde tampo-co se encuentra presente la discriminación de las empresas a tenor de su tamaño. Otros paíseshan optado por orientaciones distintas; de este modo, privilegian a las pymes respecto a la granempresas Canadá (tasas de retorno de 0,32 versus 0,17), Noruega (0,23 vs. 0,20) o Japón (0,19vs. 0,13), manifestándose la orientación inversa en Corea y Holanda.

Cuadro 32. Ratio de subsidios por 1 $ USA en grandes empresas y pymes 2004

Grandes empresas PymesItalia -0,027 0,451Alemania -0,024 -0,024N. Zelanda -0,023 -0,023Grecia -0,015 -0,015Suecia -0,015 -0,015Islandia -0,012 -0,012Bélgica -0,011 -0,009Finlandia -0,010 -0,010Suiza -0,010 -0,010Holanda 0,021 0,113Irlanda 0,049 0,049

…/…

139

15 199 millones $ en2002 (último año dis-ponible) y 181 millo-nes $ en 2001.

Page 140: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…

Grandes empresas PymesEEUU 0,066 0,066R. Unido 0,096 0,106Austria 0,112 0,112Australia 0,117 0,117Francia 0,134 0,134Canadá 0,173 0,322Corea 0,185 0,161Noruega 0,207 0,232Portugal 0,283 0,283México 0,388 0,388España 0,441 0,441

OECD, STI/STP Division, April 2005 y elaboración propia.

Gráfico 2. Ratio de subsidios por 1 $ USA en grandes empresas y pymes. 2004

140

Fuente: OCDE.

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

-0,1

Ital

y

Ger

man

y

New

Zea

lan

d

Gre

ece

Sw

eden

Icel

and

Bel

giu

m

Fin

lan

d

Sw

itze

rlan

d

Net

her

lan

ds

Irel

and

Un

ited

Sta

tes

Un

ited

Kin

gd

om

Au

stri

a

Au

stra

lia

Fran

ce

Jap

an (

4)

Hu

nga

ry (

3)

Can

ada

Den

mar

k (2

)

Ko

rea

No

rway

Port

uga

l

Mex

ico

Sp

ain

SM

Es

Larg

e Fi

rms

Page 141: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

141

La inversión en capital riesgo

La creciente atención prestada a las inversiones en capital riesgo se encuentra explicadapor la presunción de que esta modalidad de inversión contribuye, indirectamente, a potenciar elemprendedurismo y, en particular, la creación de nuevas empresas de base tecnológica. Si bienambas presunciones responden sólo limitadamente a la orientación real del capital riesgo, éstecontinúa siendo objeto de atención preferente ante la ausencia de otros indicadores más perfeccionados.

En el caso de España, el volumen de las inversiones en capital riesgo aplicado a la faseexpansiva de las empresas, como porcentaje del PIB, ha alcanzado en 2004 una ratio de 0,146%,superior a la obtenida en el conjunto de la UE-15 (0,085%), tras un proceso de crecimiento quese ha mantenido entre 1995-2004, si se exceptúa la inflexión del bienio 2001-2002. La ratio obte-nida por España, a su vez, se emplaza entre las más elevadas de los países europeos, únicamentesuperada en 2004 por Suecia (0,16%) y el Reino Unido (0,184%).

La apreciable presencia de España entre los países con mayor intensidad de capital ries-go en las inversiones dirigidas a potenciar la expansión de las empresas, contrasta agudamentecon la misma ratio referida al apoyo de las fases iniciales de puesta en marcha y lanzamiento denuevas firmas. En este segundo caso, dicha ratio se ha situado en el 0,008% del PIB durante 2004,en contraste con el 0,023% del conjunto de la UE-15. En este mismo ejercicio, proporciones simi-lares o inferiores a la de España son las que han estado presentes en Grecia, Italia y Polonia,mientras que las mayores ratios se han situado en Dinamarca (0,085%), Suecia (0,083%), ReinoUnido (0,048%), Finlandia y Portugal (0,027% en ambos casos).

Cuadro 33. Inversiones en capital riesgo como porcentaje del PIB en la fase inicial

de las empresas. 1995-2004

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

UE15 0,005 0,006 0,010 0,020 0,038 0,075 0,045 0,029 0,021 0,023

EUROZONA 0,005 0,007 0,010 0,023 0,040 0,070 0,039 0,024 0,015

BE 0,003 0,010 0,014 0,063 0,090 0,107 0,039 0,042 0,014 0,017DK 0,002 0,002 0,002 0,008 0,019 0,020 0,085 0,075 0,050 0,085DE 0,005 0,005 0,011 0,024 0,051 0,081 0,056 0,027 0,014 0,016GR 0,004 0,006 0,005 0,004 0,017 0,007 0,024 0,009 0,007 0,002ES 0,004 0,002 0,004 0,009 0,016 0,033 0,017 0,015 0,008 0,008FR 0,002 0,008 0,007 0,020 0,038 0,081 0,038 0,032 0,025 0,025IE 0,002 0,005 0,002 0,027 0,045 0,109 0,033 0,021 0,025 0,019IT 0,005 0,005 0,007 0,014 0,013 0,046 0,024 0,005 0,005 0,002NL 0,024 0,028 0,046 0,048 0,099 0,093 0,043 0,045 0,008 0,008AT 0,000 0,000 0,002 0,006 0,007 0,029 0,020 0,013 0,013 0,007PT 0,005 0,001 0,012 0,013 0,008 0,027 0,013 0,008 0,043 0,027FI 0,008 0,009 0,008 0,053 0,057 0,104 0,104 0,071 0,059 0,027SE 0,003 0,003 0,002 0,011 0,102 0,088 0,097 0,097 0,064 0,083UK 0,003 0,004 0,009 0,014 0,019 0,103 0,058 0,036 0,039 0,048IS – – – – 0,186 0,401 0,071 0,024 – –NO 0,005 0,005 0,003 0,009 0,021 0,057 0,034 0,036 0,028 0,015US 0,042 0,056 0,058 0,084 0,166 0,298 0,099 0,045 – –

Fuente: EUROSTAT y elaboración propia.

Page 142: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

142

Cuadro 34. Inversiones en capital riesgo como porcentaje del PIB en la fase de expansión delas empresas. 1995-2004

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

UE15 0,038 0,046 0,054 0,068 0,103 0,154 0,099 0,081 0,088 0,085

EUROZONA 0,032 0,038 0,041 0,053 0,089 0,123 0,083 0,065 0,060

BE 0,047 0,040 0,067 0,044 0,175 0,108 0,082 0,047 0,032 0,063DK 0,019 00,022 0,013 0,017 0,033 0,092 0,095 0,053 0,057 0,060DE 0,024 0,025 0,035 0,048 0,085 0,112 0,079 0,038 0,020 0,033GR 0,006 0,026 0,010 0,014 0,040 0,151 0,053 0,023 0,007 0,001ES 0,027 0,035 0,035 0,031 0,086 0,100 0,140 0,090 0,123 0,146FR 0,041 0,053 0,044 0,054 0,090 0,150 0,054 0,057 0,091 0,078IE 0,035 0,057 0,047 0,023 0,043 0,103 0,078 0,060 0,035 0,023IT 0,021 0,032 0,032 0,044 0,043 0,091 0,072 0,080 0,055 0,040NL 0,089 0,098 0,093 0,187 0,248 0,295 0,200 0,167 0,098 0,081AT 0,000 0,000 0,003 0,013 0,031 0,043 0,041 0,046 0,032 0,044PT 0,060 0,033 0,055 0,036 0,040 0,093 0,051 0,040 0,042 0,089FI 0,022 0,026 0,075 0,046 0,083 0,089 0,055 0,139 0,145 0,049SE 0,014 0,108 0,037 0,045 0,088 0,129 0,315 0,166 0,089 0,160UK 0,087 0,085 0,125 0,149 0,185 0,295 0,133 0,136 0,217 0,184IS – – – – 0,087 0,749 0,145 0,118 – –NO 0,101 0,061 0,111 0,114 0,134 0,104 0,111 0,058 0,098 0,084US 0,062 0,092 0,124 0,162 0,426 0,785 0,306 0,173 – –

Fuente: EUROSTAT y elaboración propia.

Cuadro 35. Inversión en capital riesgo como % del PIB 2000-2003

Primeras fases emprendedoras Expansión

Italia 0,018 0,062Alemania 0,042 0,056Francia 0,043 0,073España 0,017 0,106

UE 0,041 0,089R. Unido 0,058 0,157OCDE 0,082 0,175

Fuente: OECD based on data from EVCA (Europe); NVCA (United States); CVCA (Canada); Asian Venture CapitalJournal (The 2003 Guide to Venture Capital in Asia) y elaboración propia.

El destino sectorial de las inversiones en capital riesgo pone de manifiesto, para el perio-do 2000-2003, que las actividades de alta tecnología son objetivos escasamente atractivos en elcaso de España. Para el periodo mencionado, las comunicaciones absorbieron el 6,6% de dichasinversiones, las tecnologías de la información el 6,7% y los sectores de salud y biotecnología el6,3% del total. Las anteriores proporciones contrastan con las expresadas por el conjunto de la UEy de la OCDE, espacios donde las comunicaciones han sido objetivo del 13,5% y 21,8%, respecti-vamente, de tales inversiones; proporciones más acentuadas se han materializado en las tecno-logías de la información (11,7% y 26,5%), y en salud/biotecnología (9,9% y 11,7% en cada área).

Page 143: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Por países concretos, los resultados españoles se enfrentan a las altas participacionesque, en comunicaciones, han logrado EEUU (26,8%), Italia (26,6%), Canadá (22,5%) y Corea(21,9%). En tecnologías de la información, un contraste similar es el aportado por Irlanda (72,4%),Canadá (43,5%), EEUU (35,1%), Suiza (21,2%) y Finlandia (20%), mientras que, en salud y biotec-nología, las mayores participaciones de capital riesgo han sido las logradas por Dinamarca(28,2%), Canadá (18,8%), Suiza (18,6%) y Suecia (17,3%).

Cuadro 36. Participación de sectores de alta tecnología en el total de capital riesgo como porcentaje del total de inversiones capital riesgo 2000-2003

Comunicaciones Tecnologías Información Salud/Biotecnología

España 6,6 6,7 6,3R. Unido 12,3 9,8 10,3Italia 26,6 4,1 2,4Japón (1) 15,0 17,8 1,7UE 13,5 11,7 9,9

Francia 14,9 13,6 8,3Alemania 9,7 16,5 14,1Suecia 10,2 13,9 17,3Corea (1) 21,9 18,2 1,6Suiza 5,2 21,2 18,6Bélgica 15,7 15,5 15,2Finlandia 13,5 20,0 13,0OCDE 21,8 26,5 11,7

Dinamarca 13,2 19,3 28,2EEUU 26,8 35,1 13,0Canadá 22,5 43,5 18,8Irlanda 15,2 72,4 5,1

(1) 1998-2001Fuente: OECD basado sobre datos de EVCA (Europa); NVCA (EEUU); CVCA (Canadá); Asian Venture Capital Journal(Australia, Japón, Corea, N. Zelanda) y elaboración propia.

La presencia española en la producción de bienes de alta tecnología, y su contraste conla participación que obtiene en el resto de manufacturas, permite apreciar que, en 2003, nuestropaís, con 19.411 millones $ ($ USA de 1997) representó el 0,7% del total establecido para un con-junto de países integrado por EEUU, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón, China e India.A su vez, dicha proporción ha mostrado un retroceso progresivo desde 1980, cuando obtuvo unapresencia del 3,4%. La intensidad de este retroceso ha sido más acusada que la mostrada en losrestantes grandes países de la UE y Japón, mientras que EEUU, tras su pérdida de peso especí-fico entre 1980 y 1990, ha conseguido elevar su posición hasta suponer el 48,3% del área consi-derada (2003). En contraste con el curso seguido por España y la UE, China ha ganado posicio-nes durante el periodo de referencia, obteniendo, al final del mismo, una participación del 15,2%del total.

En las restantes manufacturas la evolución de España se ha mantenido relativamenteestable en torno al 3% del conjunto indicado, si bien con una lenta tendencia hacia el retroceso.

143

Page 144: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 37. Producción industrial mundial por países seleccionados e industrias 1980- 2003

(millones de dólares USA de 1997)

Porcentajes sobre Variación % producción total mundial

1980- 1990- 2000- 1980-1980 1990 2000 2003 1990 2000 2003 2003 1980 1990 2000 2003

Total industrias manufactureras

Total 7.895.127 10.538.663 14.431.392 14.830.477 33,5 36,9 2,8 87,8 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 2.266.543 2.930.602 4.661.545 4.465.452 29,3 59,1 -4,2 97,0 28,7 27,8 32,3 30,1Francia 605.961 737.004 841.010 825.882 21,6 14,1 -1,8 36,3 7,7 7,0 5,8 5,6Alemania 967.428 1.190.751 1.379.233 1.369.547 23,1 15,8 -0,7 41,6 12,3 11,3 9,6 9,2Italia 586.159 676.192 768.245 733.934 15,4 13,6 -4,5 25,2 7,4 6,4 5,3 4,9España 249.857 297.807 371.918 371.516 19,2 24,9 -0,1 48,7 3,2 2,8 2,6 2,5

R. Unido 527.540 640.259 698.058 670.565 21,4 9,0 -3,9 27,1 6,7 6,1 4,8 4,5UE-15 3.570.195 4.331.929 5.137.451 5.082.405 21,3 18,6 -1,1 42,4 45,2 41,1 35,6 34,3Japón 1.800.308 2.664.572 2.666.572 2.532.788 48,0 0,1 -5,0 40,7 22,8 25,3 18,5 17,1China 174.235 438.772 1.654.461 2.389.190 151,8 277,1 44,4 1271,2 2,2 4,2 11,5 16,1India 83.845 172.788 311.363 360.642 106,1 80,2 15,8 330,1 1,1 1,6 2,2 2,4

Producción altas tecnologías

Total 638.180 1.168.188 2.285.906 2.794.663 83,0 95,7 22,3 337,9 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 232.227 364.425 1.182.070 1.351.049 56,9 224,4 14,3 481,8 36,4 31,2 51,7 48,3Francia 72.558 91.232 128.976 136.666 25,7 41,4 6,0 88,4 11,4 7,8 5,6 4,9Alemania 63.684 93.683 140.205 146.494 47,1 49,7 4,5 130,0 10,0 8,0 6,1 5,2Italia 36.424 52.576 54.818 47.137 44,3 4,3 -14,0 29,4 5,7 4,5 2,4 1,7España 21.898 19.868 22.307 19.411 -9,3 12,3 -13,0 -11,4 3,4 1,7 1,0 0,7

R. Unido 44.596 75.762 126.649 116.200 69,9 67,2 -8,2 160,6 7,0 6,5 5,5 4,2UE-15 274.076 395.104 632.244 625.946 44,2 60,0 -1,0 128,4 42,9 33,8 27,7 22,4Japón 122.901 374.449 435.084 376.250 204,7 16,2 -13,5 206,1 19,3 32,1 19,0 13,5China 7.301 27.757 21.330 423.826 280,2 -23,2 1887,0 5705,0 1,1 2,4 0,9 15,2India 1.676 6.452 15.178 17.592 285,0 135,2 15,9 949,7 0,3 0,6 0,7 0,6

Otras industrias manufactureras

Total 7.256.947 9.370.475 11.953.286 12.035.815 29,1 27,6 0,7 65,9 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 2.034.317 2.566.177 3.479.475 3.114.404 26,1 35,6 -10,5 53,1 28,0 27,4 29,1 25,9Francia 533.403 645.773 712.035 689.217 21,1 10,3 -3,2 29,2 7,4 6,9 6,0 5,7Alemania 903.745 1.097.068 1.239.029 1.223.053 21,4 12,9 -1,3 35,3 12,5 11,7 10,4 10,2Italia 549.735 623.616 713.428 686.797 13,4 14,4 -3,7 24,9 7,6 6,7 6,0 5,7España 227.959 277.939 349.612 352.105 21,9 25,8 0,7 54,5 3,1 3,0 2,9 2,9

R. Unido 482.945 564.498 571.409 554.365 16,9 1,2 -3,0 14,8 6,7 6,0 4,8 4,6UE-15 3.296.120 3.936.825 4.505.208 4.456.460 19,4 14,4 -1,1 35,2 45,4 42,0 37,7 37,0Japón 1.677.408 2.290.123 2.231.488 2.156.538 36,5 -2,6 -3,4 28,6 23,1 24,4 18,7 17,9China 166.934 411.015 1.440.931 1.965.364 146,2 250,6 36,4 1077,3 2,3 4,4 12,1 16,3India 82.170 166.336 296.184 343.050 102,4 78,1 15,8 317,5 1,1 1,8 2,5 2,9

Altas tecnologías incluyen aeroespacial, ordenadores y máquinas de oficina, equipo de telecomunicaciones, farma-cia, instrumentos ópticos, médicos y de precisión.Fuente: S&T Indicators 2006 y elaboración propia.

144

Page 145: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 38. Producción industrial mundial por países seleccionados e industrias 1980-2003

(millones de dólares USA de 1997)

Total industrias Producción Otras industriasmanufactureras altas tecnologías manufactureras

1980 1990 2000 2003 1980 1990 2000 2003 1980 1990 2000 2003

Porcentajes sobre producción total de industrias manufactureras

Producción total 100,0 100,0 100,0 100,0 8,1 10,6 16,5 17,7 91,9 89,4 83,5 82,3

EEUU 100,0 100,0 100,0 100,0 10,2 12,4 25,4 30,3 89,8 87,6 74,6 69,7Francia 100,0 100,0 100,0 100,0 12,0 12,4 15,3 16,5 88,0 87,6 84,7 83,5Alemania 100,0 100,0 100,0 100,0 6,6 7,9 10,2 10,7 93,4 92,1 89,8 89,3Italia 100,0 100,0 100,0 100,0 6,2 7,8 7,1 6,4 93,8 92,2 92,9 93,6España 100,0 100,0 100,0 100,0 8,8 6,7 6,0 5,2 91,2 93,3 94,0 94,8

R. Unido 100,0 100,0 100,0 100,0 8,5 11,8 18,1 17,3 91,5 88,2 81,9 82,7UE-15 100,0 100,0 100,0 100,0 7,7 9,1 12,3 12,3 92,3 90,9 87,7 87,7Japón 100,0 100,0 100,0 100,0 6,8 14,1 16,3 14,9 93,2 85,9 83,7 85,1China 100,0 100,0 100,0 100,0 4,2 6,3 1,3 17,7 95,8 93,7 87,1 82,3India 100,0 100,0 100,0 100,0 2,0 3,7 4,9 4,9 98,0 96,3 95,1 95,1

Producción total bruta. Alta tecnología incluye aeroespacial, ordenadores y máquinas de oficina, equipo de teleco-municaciones, farmacia, instrumentos ópticos, médicos y de precisión.Fuente: S&T Indicators 2006 y elaboración propia.

La importancia del valor añadido generada por los distintos sectores, como proporciónde la producción total, permite advertir que, además de una pérdida de posiciones en el marcomundial, el valor añadido creado en España se ha reducido en las industrias de alta tecnologíacon mayor intensidad que en el conjunto de sus manufacturas. Tomando como referencia 2003,en las actividades de altas tecnologías su valor añadido ha supuesto el 32,1% del importe de laproducción nacional: una proporción que, indirectamente, puede revelar la limitada integraciónde la actividad de estos sectores con empresas suministradoras españolas de inputs necesariospara su proceso productivo; de hecho, este reducido valor añadido es compartido por países co-mo China (26,5%) e India (24,5%), en contraste con lo apreciado para Italia (43%), Japón (38,6%),EEUU (37,8%) y Alemania (37,1%). Tal circunstancia incide, lógicamente, sobre la proporciónalcanzada por el valor añadido español en el conjunto de los sectores de alta tecnología de lospaíses considerados en el cuadro 40.

En la producción de servicios de alta tecnología, la presencia de España ha mostrado uncurso inverso al constatado en la industria. En el total mundial, su cuota de participación se haelevado al 1,7% en 2003, frente al 1,6% de 2000 y 1990 y el 1,3% de 1980. La anterior evolucióncontrasta con la reflejada por el conjunto de los servicios, cuya participación correspondiente a2003 (1,8%) se ha mantenido estable desde 1990.

Por sectores concretos de servicios, la presencia de España ha representado, durante2003, el 1,6% de la producción mundial en los de comunicación, el 1,4% en finanzas y seguros,así como en servicios a empresas, el 2,8% en servicios educativos y el 2% en servicios de salud.En todos los casos, la evolución ha sido ascendente durante el periodo considerado.

145

Page 146: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 39. Valor añadido industrial mundial por países seleccionados 2003

(millones de dólares USA de 1997)

InstrumentosTotal Ordenadores ópticos, Otras

industrias Altas Transporte Industria y máquinas Equipo de médicos y industriasmanufactureras tecnologías aéreo farmacéutica de oficina comunicaciones de precisión manufactureras

Total valor

añadido 6.272.450,7 1.203.331,5 98.420,6 229.387,5 177.160,3 554.720,6 143.642,5 5.069.119,2

EEUU 1.495.278,0 511.316,4 34.391,3 74.512,7 70.644,6 281.933,4 49.834,3 983.961,6Francia 256.206,6 38.409,0 7.224,6 13.285,8 2.610,6 5.424,3 9.863,6 217.797,6Alemania 465.117,8 54.379,6 7.413,7 12.575,8 4.608,5 10.664,4 19.117,3 410.738,1Italia 223.993,1 20.267,7 2.902,2 7.435,6 300,8 4.412,2 5.216,9 203.725,4España 104.232,1 6.223,7 815,2 3.431,6 157,2 743,3 1.076,4 98.008,4

R. Unido 252.454,3 41.126,3 8.072,6 10.725,9 5.384,0 8.883,1 8.060,7 211.328,0UE-15 1.651.306,0 221.999,9 28.218,4 71.796,7 15.965,5 52.106,9 53.912,3 1.429.306,1Japón 923.507,7 145.208,2 6.140,0 25.521,0 13.135,3 88.569,4 11.842,5 778.299,6China 590.609,8 112.148,8 10.211,3 14.064,1 46.688,6 36.710,5 4.474,4 478.461,0India 84.787,1 4.310,4 90,5 2.058,2 606,3 1.094,1 461,3 80.476,8

Cuadro 40. Valor añadido industrial mundial por países seleccionados 2003

Porcentajes sobre total Valor Añadido

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 23,8 42,5 34,9 32,5 39,9 50,8 34,7 19,4Francia 4,1 3,2 7,3 5,8 1,5 1,0 6,9 4,3Alemania 7,4 4,5 7,5 5,5 2,6 1,9 13,3 8,1Italia 3,6 1,7 2,9 3,2 0,2 0,8 3,6 4,0España 1,7 0,5 0,8 1,5 0,1 0,1 0,7 1,9

R. Unido 4,0 3,4 8,2 4,7 3,0 1,6 5,6 4,2UE-15 26,3 18,4 28,7 31,3 9,0 9,4 37,5 28,2Japón 14,7 12,1 6,2 11,1 7,4 16,0 8,2 15,4China 9,4 9,3 10,4 6,1 26,4 6,6 3,1 9,4India 1,4 0,4 0,1 0,9 0,3 0,2 0,3 1,6

Fuente: S&T Indicators 2006 y elaboración propia.

Cuadro 41. Producción mundial del sector servicios por países seleccionados 1980-2003

Porcentajes sobre (millones de dólares USA de 1997) Variación % el total mundial

1980- 1990- 2000-1980 1990 2000 2003 1990 2000 2003 1980 1990 2000 2003

Total producción de servicios

Produccióntotal mundial 16.792.202 23.492.306 32.787.112 35.236.587 39,9 39,6 7,5 100,0 100,0 100,0 100,0EEUU 5.968.043 8.069.233 11.439.556 12.389.423 35,2 41,8 8,3 35,5 34,3 34,9 35,2Francia 948.297 1.296.604 1.590.686 1.676.122 36,7 22,7 5,4 5,6 5,5 4,9 4,8Alemania 1.023.796 1.428.586 2.265.041 2.351.302 39,5 58,6 3,8 6,1 6,1 6,9 6,7Italia 737.252 1.007.535 1.285.362 1.352.811 36,7 27,6 5,2 4,4 4,3 3,9 3,8España 291.405 420.219 588.786 641.654 44,2 40,1 9,0 1,7 1,8 1,8 1,8

…/…

146

Page 147: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…

Porcentajes sobre (millones de dólares USA de 1997) Variación % el total mundial

1980- 1990- 2000-1980 1990 2000 2003 1990 2000 2003 1980 1990 2000 2003

Total producción de servicios

R. Unido 918.559 1.236.408 1.802.164 1.975.913 34,6 45,8 9,6 5,5 5,3 5,5 5,6UE-15 5.025.036 6.851.285 9.462.409 10.056.303 36,3 38,1 6,3 29,9 29,2 28,9 28,5Japón 2.448.388 3.715.103 4.638.659 4.812.673 51,7 24,9 3,8 14,6 15,8 14,1 13,7China 86.862 216.625 496.210 568.815 149,4 129,1 14,6 0,5 0,9 1,5 1,6India 87.464 166.979 327.366 401.313 90,9 96,1 22,6 0,5 0,7 1,0 1,1

Servicios de alta tecnología

Producción

total mundial 5.706.116 8.477.935 13.006.297 14.118.836 48,6 53,4 8,6 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 2.096.203 3.004.535 4.692.626 5.087.137 43,3 56,2 8,4 36,7 35,4 36,1 36,0Francia 403.869 584.382 739.331 799.211 44,7 26,5 8,1 7,1 6,9 5,7 5,7Alemania 386.781 545.050 997.486 1.069.078 40,9 83,0 7,2 6,8 6,4 7,7 7,6Italia 297.073 411.596 524.072 546.264 38,6 27,3 4,2 5,2 4,9 4,0 3,9España 74.516 133.581 211.745 234.065 79,3 58,5 10,5 1,3 1,6 1,6 1,7

R. Unido 377.092 546.334 857.459 958.663 44,9 56,9 11,8 6,6 6,4 6,6 6,8UE-15 1.940.438 2.783.084 4.117.062 4.454.916 43,4 47,9 8,2 34,0 32,8 31,7 31,6Japón 462.392 933.154 1.444.622 1.516.605 101,8 54,8 5,0 8,1 11,0 11,1 10,7China 31.399 76.381 199.929 234.642 143,3 161,8 17,4 0,6 0,9 1,5 1,7India 24.332 46.061 113.719 139.229 89,3 146,9 22,4 0,4 0,5 0,9 1,0

Servicios de comunicación

Producción

total mundial 493.308 767.131 1.671.421 1.954.346 55,5 117,9 16,9 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 177.496 248.977 569.700 630.348 40,3 128,8 10,6 36,0 32,5 34,1 32,3Francia 12.586 28.637 75.637 92.287 127,5 164,1 22,0 2,6 3,7 4,5 4,7Alemania 29.326 40.426 97.762 134.717 37,9 141,8 37,8 5,9 5,3 5,8 6,9Italia 11.702 21.517 41.617 49.412 83,9 93,4 18,7 2,4 2,8 2,5 2,5España 6.183 10.194 27.248 31.773 64,9 167,3 16,6 1,3 1,3 1,6 1,6

R. Unido 21.411 35.548 86.575 98.881 66,0 143,5 14,2 4,3 4,6 5,2 5,1UE-15 110.132 179.401 422.238 514.519 62,9 135,4 21,9 22,3 23,4 25,3 26,3Japón 45.020 65.532 201.483 230.660 45,6 207,5 14,5 9,1 8,5 12,1 11,8China 712 4.238 33.415 44.969 494,9 688,5 34,6 0,1 0,6 2,0 2,3India 2.724 5.167 13.906 16.932 89,7 169,1 21,8 0,6 0,7 0,8 0,9

Finanzas y seguros

Producción

total mundial 1.424.611 2.160.478 3.206.112 3.514.257 51,7 48,4 9,6 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 697.240 877.423 1.327.976 1.509.290 25,8 51,3 13,7 48,9 40,6 41,4 42,9Francia 84.799 138.952 132.095 137.964 63,9 -4,9 4,4 6,0 6,4 4,1 3,9Alemania 72.143 112.936 196.363 211.892 56,5 73,9 7,9 5,1 5,2 6,1 6,0Italia 70.230 92.429 125.715 125.917 31,6 36,0 0,2 4,9 4,3 3,9 3,6España 17.309 33.036 44.916 50.908 90,9 36,0 13,3 1,2 1,5 1,4 1,4

R. Unido 78.271 142.884 180.286 205.584 82,5 26,2 14,0 5,5 6,6 5,6 5,8UE-15 403.630 640.008 828.599 884.829 58,6 29,5 6,8 28,3 29,6 25,8 25,2Japón 97.575 274.780 414.883 397.982 181,6 51,0 -4,1 6,8 12,7 12,9 11,3China 9.213 39.669 79.842 95.816 330,6 101,3 20,0 0,6 1,8 2,5 2,7India 3.735 13.483 35.582 47.012 261,0 163,9 32,1 0,3 0,6 1,1 1,3

…/…

147

Page 148: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…

Porcentajes sobre (millones de dólares USA de 1997) Variación % el total mundial

1980- 1990- 2000-1980 1990 2000 2003 1990 2000 2003 1980 1990 2000 2003

Servicios a empresas

Producción

total mundial 1.707.967 2.871.294 4.669.704 4.858.458 68,1 62,6 4,0 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 619.718 1.106.240 1.856.193 1.868.052 78,5 67,8 0,6 36,3 38,5 39,7 38,4Francia 164.086 238.349 321.413 338.944 45,3 34,9 5,5 9,6 8,3 6,9 7,0Alemania 137.397 221.080 413.282 416.659 60,9 86,9 0,8 8,0 7,7 8,9 8,6Italia 83.757 142.742 194.773 198.759 70,4 36,5 2,0 4,9 5,0 4,2 4,1España 19.002 38.125 60.829 66.500 100,6 59,6 9,3 1,1 1,3 1,3 1,4

R. Unido 111.164 161.806 283.702 319.070 45,6 75,3 12,5 6,5 5,6 6,1 6,6UE-15 617.792 967.328 1.550.624 1.638.372 56,6 60,3 5,7 36,2 33,7 33,2 33,7Japón 177.867 390.251 551.225 580.791 119,4 41,2 5,4 10,4 13,6 11,8 12,0China 4.785 4.585 19.918 25.955 -4,2 334,4 30,3 0,3 0,2 0,4 0,5India 5.051 7.375 18.191 19.222 46,0 146,7 5,7 0,3 0,3 0,4 0,4

Servicios educativos

Producción

total mundial 727.116 949.703 1.217.348 1.285.100 30,6 28,2 5,6 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 65.879 90.956 127.096 130.601 38,1 39,7 2,8 9,1 9,6 10,4 10,2Francia 61.108 69.733 84.029 88.679 14,1 20,5 5,5 8,4 7,3 6,9 6,9Alemania 54.160 68.737 99.850 100.025 26,9 45,3 0,2 7,4 7,2 8,2 7,8Italia 56.177 61.266 59.343 60.818 9,1 -3,1 2,5 7,7 6,5 4,9 4,7España 13.660 22.210 33.515 35.985 62,6 50,9 7,4 1,9 2,3 2,8 2,8

R. Unido 64.130 74.771 99.133 101.439 16,6 32,6 2,3 8,8 7,9 8,1 7,9UE-15 328.086 389.015 478.840 496.127 18,6 23,1 3,6 45,1 41,0 39,3 38,6Japón 85.227 125.074 161.424 184.422 46,8 29,1 14,2 11,7 13,2 13,3 14,4China 9.811 17.550 47.978 45.748 78,9 173,4 -4,6 1,3 1,8 3,9 3,6India 5.177 8.535 19.206 23.423 64,9 125,0 22,0 0,7 0,9 1,6 1,8

Servicios de salud

Producción

total mundial 1.353.115 1.729.329 2.241.712 2.506.676 27,8 29,6 11,8 100,0 100,0 100,0 100,0

EEUU 535.870 680.940 811.661 948.847 27,1 19,2 16,9 39,6 39,4 36,2 37,9Francia 81.291 108.712 126.158 141.337 33,7 16,0 12,0 6,0 6,3 5,6 5,6Alemania 93.754 101.871 190.229 205.785 8,7 86,7 8,2 6,9 5,9 8,5 8,2Italia 75.207 93.642 102.624 111.358 24,5 9,6 8,5 5,6 5,4 4,6 4,4España 18.363 30.017 45.238 48.901 63,5 50,7 8,1 1,4 1,7 2,0 2,0

R. Unido 102.117 131.325 207.763 233.689 28,6 58,2 12,5 7,5 7,6 9,3 9,3UE-15 480.798 607.333 836.761 921.070 26,3 37,8 10,1 35,5 35,1 37,3 36,7Japón 56.703 77.517 115.606 122.751 36,7 49,1 6,2 4,2 4,5 5,2 4,9China 6.877 10.338 18.776 22.154 50,3 81,6 18,0 0,5 0,6 0,8 0,9India 7.645 11.502 26.834 32.639 50,4 133,3 21,6 0,6 0,7 1,2 1,3

Fuente: S&T Indicators 2006 y elaboración propia.

148

Page 149: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La I+D en la educación superior española

El sector universitario español, en el periodo 2000-2003, aportó como media el 29.8% delgasto nacional en I+D. En proporción del PIB, en 2003 el gasto I+D realizado por los centros espa-ñoles de formación superior se elevó al 0,32%, inferior al aportado por los restantes 4GE, lamedia de la UE (0,42), Japón (0,43%) y EEUU (0,37%), si bien la magnitud obtenida por Españaha sido el resultado de un proceso temporal ascendente más acusado que en el conjunto de laUE-15 y de la OCDE.

Cuadro 42. Proporción del gasto I+D universitario sobre el gasto total I+D 2000-2003

País Porcentaje País Porcentaje

Turquía (2002) 64,3 Suiza (2000) 22,9Grecia (2001) 44,9 R. Unido (2002) 22,6Portugal (2002) 35,6 Irlanda (2001) 21,5Canadá (2003) 34,9 Suecia (2001) 19,4Polonia (2002) 33,5 Finlandia (2002) 19,2Italia (2001) 32,6 Francia (2002) 18,9México (2001) 30,4 Bélgica (2003) 18,4N. Zelanda (2001) 30,3 Total OCDE (2002) 18,2España (2002) 29,8 Israel (2003) 17,1Argentina (2003) 27,4 Alemania (2003) 17,1Holanda (2001) 27,0 EEUU (2003) 16,8Australia (2000) 26,8 Japón (2002) 13,9Noruega (2002) 26,8 Taiwan (2002) 12,3Hungría (2003) 26,7 China (2002) 10,1Singapur (2002) 25,4 Corea Sur (2003) 10,1Dinamarca (2002) 23,1 Rusia (2003) 6,1

Fuente: NSF y elaboración propia.

De acuerdo a la información más reciente, facilitada por el INE, en 2004 el personal I+Dempleado por la universidad española alcanzó un total de 63.331 efectivos (en EJC), de los cua-les 51.616 eran investigadores. Ambas magnitudes han supuesto incrementos, respecto a 2003,del 5% en ambos casos.

El gasto interno realizado por este sector de I+D ascendió en el mismo ejercicio a 2.641.6millones €, superando en un 6% a la magnitud obtenida en 2003. En la financiación del anteriorgasto ha estado nuevamente presente, con especial intensidad, la aportación procedente de losfondos generales universitarios (49,1% en 2004 y 48,4% en el ejercicio anterior), siendo las sub-venciones y contratos generados por las AAPP la segunda fuente en importancia (21,2% en 2004y 21,4% en 2003), con los recursos propios de las universidades (incluidos los préstamos reem-bolsables concedidos por las AAPP) como tercera fuente de financiación (13,6% en 2004 y 16,4%en 2003). A cierta distancia se han situado los contratos procedentes de las empresas (7,5% y6,4%, respectivamente), con los atraídos del extranjero a continuación: 7,1%, superior al de 2003(5,4%) y próximo a la participación media reflejada en 2001-2002. El gasto externo en I+D reali-zado por las universidades españolas ha sido inapreciable si se compara con su gasto interno(14,8 millones €).

149

Page 150: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Algunas de las ratios que se desprenden de las estadísticas del INE, para 2004, permitenapreciar que, si se excluyen los fondos generales universitarios, en la actualidad suministradospor las CCAA tras la generalización del traspaso de competencias sobre educación, la financia-ción complementaria media por investigador, obtenida de la AGE y de las CCAA por otras vías(generalmente convocatorias competitivas), no es muy distante en ambos casos: 5.900 € y 4.700€ en las procedentes de la AGE y CCAA, respectivamente; a su vez, las anteriores cifras son supe-riores a las atraidas de los programas marco europeos (3.400 € por investigador).

Cuadro 43. España. I+D en el Sector Enseñanza Superior. 1995-2004

(unidades EJC miles € y %)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Personal empleado en I+D (EJC) 34.330 38.955 36.843 41.041 40.626 49.470 54.623 54.233 60.307 63.331Investigadores 27.666 30.858 30.649 34.524 33.840 42.064 46.964 45.727 49.196 51.616 Otro personal 6.664 8.097 6.194 6.517 6.786 7.406 7.659 8.506 11.112 11.715Gastos internos en I+D 1.136.911 1.242.701 1.321.932 1.438.667 1.504.604 1.693.882 1.925.357 2.141.949 2.491.959 2.641.653Origen de los fondos (%)

Fondos propios 13,3 12,2 12,5 12,7 12,5 15,3 13,9 13,0 16,4 13,6Fondos Generales Universitarios 40,3 60,6 58,7 55,3 56,1 65,1 51,1 48,9 48,4 49,1De la Administración Pública 30,1 12,9 15,0 14,7 16,7 17,6 18,5 21,2 21,4 21,2De otras universidades 0,4 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 1,2 0,1De IPSFL 0,5 0,8 0,7 1,0 1,0 1,0 0,8 1,4 0,8 1,3De empresas 8,3 7,6 6,4 7,0 7,7 6,9 8,7 7,6 6,4 7,5Del extranjero 7,1 5,7 6,3 9,1 5,8 4,6 6,8 7,6 5,4 7,1Gastos externos en I+D 41.830 – 30.243 – 4.628 3.552 2.367 3.021 14.495 14.810

Fuente: Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

Cuadro 44. Sector Enseñanza Superior. Resultados en I+D en 2004. Ratios de gasto (miles € y %)

2004

Gastos en I+D interna/Investigador EJC (K €) 51,2 Financiación pública/Investigador EJC (K €) 10,9 De la administración del Estado: Financiación pública/Investigador EJC (K €) 5,9 De las administraciones autonómicas: Financiación pública/Investigador EJC (K €) 4,7 Financiación de empresas/Investigador EJC (K €) 3,8 De programas de la Unión Europea/Investigador EJC (K €) 3,4 Gastos corrientes en investigación básica (% s/total) 37,0Gastos corrientes en investigación aplicada (% s/total) 29,9Gastos corrientes en desarrollo experimental (% s/total) 10,6

Fuente: INE. Estadísticas de I+D y elaboración propia.

150

Page 151: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La I+D del sector gubernamental español

El gasto en I+D realizado por el sector investigador integrado en las diversas AAPP hasupuesto una proporción del PIB del 0,42% en 2003, ligeramente superior al 0,39% registrado en2002. La ratio española ha continuado alejada de la obtenida por los países y área de referencia,dado que la media de la UE se ha situado en 2003 en un 0,67%, prácticamente coincidente conel de la OCDE (0,68%). No obstante, respecto a los 4G países europeos, España está arañandodistancias en los últimos ejercicios.

Cuadro 45. Gasto I+D financiado por el Gobierno como porcentaje del PIB. 1981-2004

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

Francia 1,02 1,14 1,12 0,96 0,83 0,81 0,85 0,85 ndAlemania 1,01 1,01 0,9 0,83 0,77 0,77 0,79 0,79 0,76Italia 0,42 0,58 0,66 0,53 nd nd nd nd ndEspaña 0,22 0,25 0,36 0,34 0,35 0,37 0,39 0,42 ndR. Unido 1,15 0,98 0,76 0,64 0,56 0,54 0,53 0,59 ndUE15 0,78 0,81 0,78 0,70 0,64 0,65 0,66 0,67 ndTotal OCDE 0,85 0,92 0,84 0,71 0,63 0,65 0,66 0,68 nd

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

La aportación al gasto español en I+D de los organismos públicos de investigación haalcanzado, en 2003, una proporción del 15,4%, idéntica a la del ejercicio anterior y encuadradaen un proceso progresivo de pérdida de importancia relativa: un rasgo coincidente con el adver-tido en otros países de referencia, como se aprecia en el cuadro 50.

Cuadro 46. Gasto del sector gobierno en I+D sobre el gasto interno total (en porcentajes).

1981-2004

Francia Alemania Italia España R. Unido Japón EEUU Total OCDE UE15 China

1981 23,6 13,4 25,7 31,6 20,6 11,1 18,5 17,9 18,8 nd1985 25,3 12,8 23,9 24,2 18,3 9,1 17,2 16,4 17,8 nd1990 24,2 12,9 20,9 21,3 13,1 7,5 15,7 14,7 16,4 nd1995 21,0 15,5 21,1 18,6 14,6 9,6 14,0 14,5 16,3 42,12000 17,3 13,6 18,9 15,8 12,6 9,9 10,3 11,8 13,6 31,52001 16,5 13,7 18,4 15,9 9,8 9,5 11,3 11,9 13,0 29,72002 16,5 13,7 17,6 15,4 8,8 9,5 12,2 12,3 12,7 28,72003 16,7 13,4 nd 15,4 9,7 9,3 12,4 12,3 12,7 27,12004 16,7 13,2 nd nd nd nd 12,2 nd nd nd

Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

Con independencia del apoyo financiero que presta a sus propios organismos de investi-gación, el sector gubernamental respalda las iniciativas de otros sectores y, a su vez, orienta sufinanciación a distintos fines socioeconómicos. En particular, el gasto destinado a la investigaciónen defensa ha representado en España el 19,6% del total durante 2004, retrocediendo sensible-mente respecto a las proporciones alcanzadas en ejercicios anteriores (25,2% en 2003, 27,6% en

151

Page 152: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

2002 y 37,3% en 2001). El anterior descenso ha conducido a que España, entre los mayores paíseseuropeos, se sitúe tras el Reino Unido (31,8%) y Francia (22,7%), y a distancia de EEUU (55,8%) sibien todavía aporta a esta finalidad una parte de sus recursos superior a la media de la UE (15,3%).

En lo que atañe al gasto civil dirigido a financiar programas de desarrollo económico, Espa-ña prioriza claramente este objetivo, al que ha destinado en 2004 el 41,6% de su financiación: unaproporción superior a la registrada por la media de la UE-15 (23,8%) y de la OCDE (22,4%).

Cuadro 47. Gasto público en I+D para defensa como porcentaje del presupuesto público total

para I+D. 1981-2005

Francia Alemania Italia España R. Unido Japón EEUU Total OCDE UE15 China

1981 38,4 8,9 6,5 4,9 46,3 nd 54,6 34,6 23,0 nd1985 32,5 11,9 9,9 7,0 45,9 nd 67,5 42,4 23,3 nd1990 40,0 13,5 6,1 18,4 43,5 5,4 62,6 39,2 22,6 nd1995 30,0 9,1 4,7 10,4 36,5 6,2 54,1 31,2 16,4 nd2000 21,4 7,8 0,8 26,2 36,2 4,1 51,6 28,1 13,6 nd2001 22,8 7,4 4,0 37,3 30,5 4,3 50,5 28,1 14,7 nd2002 23,0 5,5 nd 27,6 33,9 4,0 52,1 30,8 16,4 nd2003 24,2 6,5 nd 25,2 31,8 4,5 54,0 35,5 16,9 nd2004 22,7 5,8 nd 19,6 31,8 5,1 55,8 33,4 15,3 nd2005 nd 5,8 nd nd nd nd 56,6 nd nd nd

nd: no disponible. Fuente: OECD Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

Al objetivo de I+D en salud y medio ambiente, el apoyo español ha supuesto en 2004 el16,4% de los recursos públicos, situándose ligeramente por debajo de las medias de las áreasarriba indicadas (17,2% y 29,4%, respectivamente). En este ámbito cabe destacar la elevada pre-sencia que alcanzan EEUU y el Reino Unido, al destinar a tal objetivo el 57,8% y 30,6%, respecti-vamente, de su gasto civil en I+D. No obstante, en porcentaje del PIB, España ha dirigido a dichoobjetivo el 0,058% del mismo, superior al de Italia, Francia, Alemania y la media de la UE-15, sibien nuevamente distante de la proporción que aplican los gobiernos británico (0,104%) y el con-junto de la OCDE (0,121%), influenciado por la elevada aportación estadounidense.

La investigación en programas espaciales ha recibido en 2004 un apoyo equivalente al3,8% del gasto total en I+D civil ejecutado por el gobierno español: una participación que haretrocedido progresivamente desde 1995. A este objetivo destinan una mayor atención Francia(11%) y Alemania (5,4%) entre los grandes países europeos, ocupando una posición especial-mente destacada en EEUU (17,6% en 2004). El apoyo a la investigación no orientada ha absorbi-do en este último año el 7,7% del gasto público español, retrocediendo ligeramente respecto a2003 (8,1%). En relación a los países y áreas de referencia, España aplica a dicho ítem una bajaproporción de su gasto civil para I+D, dado que la media europea se emplaza en el 17,7% y la dela OCDE en el 16%.

En el marco específicamente español, los últimos datos estadísticos del INE, relativos a2004, reflejan que el gasto en I+D realizado por los organismos públicos de investigación se haelevado a 1.427 millones €, superando en un 13,1% la magnitud obtenida en el ejercicio anterior.La mayor parte del gasto ha sido ejecutada por los 10 grandes OPI dependientes de la AGE, con

152

Page 153: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

825 millones €, situándose a continuación los 231 centros dependientes de las administracionesautonómicas y locales con un gasto de 386 millones € y, finalmente, los restantes 33 OPI vincu-lados a la administración estatal (132 millones €).

El personal I+D (en EJC) empleado por el conjunto de los OPI españoles ha ascendido enel mismo año a 27.166 efectivos, de los cuales 17.151 se han integrado en la categoría de investi-gadores. Ambas magnitudes han representado incrementos, sobre 2003, del 5,5% y 10,7%, res-pectivamente. La concentración de los recursos humanos indicados en los grandes OPI estata-les se verifica a la vista de que el 55,8% del personal total y el 52,7% de los investigadores públi-cos prestaban sus servicios en los mismos.

La financiación del gasto realizado por los OPI españoles ha procedido en un 80,2% delas propias AAPP: un nivel muy similar al reflejado en 2003, aunque inferior al constatado enanteriores ejercicios. Este ligero cambio en la financiación de los OPI se explica por las relacio-nes mantenidas con empresas contratantes de sus servicios (7,3% de la financiación total en2004) y por su mayor presencia en recursos captados del extranjero (7,8%), si bien la importan-cia relativa de esta última fuente se ha estrechado durante los últimos años.

Cuadro 48. Sector Administración Pública. Resultados en I+D en 2003-2004 por principales

variables, y tipo de administración pública.

Total Administración Pública (1)

2003 2004

Estado Administración Estado Administración Grandes Resto de autonómica Otros Grandes Resto de autonómica Otros

OPI centros y local centros Total OPI centros y local centros Total

Número de unidades que realizan I+D 10 37 195 31 273 10 33 231 41 315

Personal total dedicado a I+D (EJC) 15.845 1.388 7.775 752 25.760 15.153 1.557 8.795 1.661 27.166

Personal dedicado a I+D (EJC):Investigadores 8.825 863 5.266 535 15.489 9.040 946 5.921 1.244 17.151

Gastos en I+D interna (miles de euros) 778.266 118.237 322.436 42.824 1.261.763 825.882 132.633 386.241 82.748 1.427.504

Porcentajes sobre el total

Número de unidades que realizan I+D 3,7 13,6 71,4 11,4 100 3,2 10,5 73,3 13,0 100,0

Personal total dedicado a I+D (EJC) 61,5 5,4 30,2 2,9 100 55,8 5,7 32,4 6,1 100,0

Personal dedicadoa I+D (EJC):Investigadores 57,0 5,6 34,0 3,5 100 52,7 5,5 34,5 7,3 100,0

Gastos en I+D interna (miles de euros) 61,7 9,4 25,6 3,4 100 57,9 9,3 27,1 5,8 100,0

(1) Incluye hospitales. OPI: Organismos públicos de investigación.Fuente: INE. Estadísticas de I+D y elaboración propia.

153

Page 154: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El personal dedicado a I+D en España

La generación de capital humano e intelectual en ciencia y tecnología

Los estudios realizados por la OCDE, en el marco del programa PISA, han permitido eva-luar a los estudiantes de 15 años de un amplio grupo de países en determinados campos delconocimiento. En particular, los resultados referidos a matemáticas han situado a España en unapuntuación de 485, sobre un valor medio, para la OCDE, de 500. El 23º puesto alcanzado haemplazado a España tras la mayor parte de los países de la OCDE y de la UE-15, excepción hechade Portugal, Italia y Grecia.

Cuadro 49. Puntuación media en conocimientos matemáticos por estudiantes de 15 años: 2003

País Puntuación País PuntuaciónOCDE 500 Polonia 490

Finlandia 544 Hungría 490Corea Sur 542 España 485Holanda 538 EEUU 483Japón 534 Portugal 466Canadá 532 Italia 466Bélgica 529 Grecia 445Suiza 527 Turquía 423N. Zelanda 523 México 385Australia 524 Países no OCDE

R. Checa 516 Hong Kong, China 550Islandia 515 Liechtenstein 536Dinamarca 514 Macao-China 527Francia 511 Letonia 483Suecia 509 Rusia 468Austria 506 Serbia-Montenegro 437Alemania 503 Uruguay 422Irlanda 503 Tailandia 417Eslovaquia 498 Indonesia 360Noruega 495 Túnez 359Luxemburgo 493

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

La evaluación llevada a cabo sobre el grado de conocimiento científico de los estudian-tes de la misma edad ha atribuido a España una puntuación de 487, nuevamente con la OCDEcomo referencia, con un nivel de 500 puntos. En este caso, España ha ocupado el puesto 21 delranking, superando únicamente, entre los países de la UE-15, a Italia, Noruega, Luxemburgo,Grecia, Dinamarca y Portugal.

Cabe señalar que las mejores puntuaciones han sido las obtenidas, en ambos casos, porFinlandia, Japón y Corea del Sur, a los que se han añadido Hong-Kong y Macao entre las áreasno pertenecientes a la OCDE.

154

Page 155: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 50. Puntuación media en conocimientos científicos por estudiantes de 15 años: 2003

País Puntuación País PuntuaciónOCDE 500 España 487

Finlandia 548 Italia 487Japón 548 Noruega 484Corea Sur 538 Luxemburgo 483Australia 525 Grecia 481Holanda 524 Dinamarca 475R. Checa 523 Portugal 468N. Zelanda 521 Turquía 434Canadá 519 México 405Suiza 513 Países no OCDE

Francia 511 Hong Kong, China 540Bélgica 509 Liechtenstein 525Suecia 506 Macao-China 525Irlanda 505 Rusia 489Hungría 503 Lituania 489Alemania 502 Uruguay 438Polonia 498 Serbia-Montenegro 436R. Checa 495 Tailandia 429Islandia 495 Indonesia 395EEUU 491 Túnez 385Austria 491

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia

La creación de conocimiento científico y tecnológico en el primer grado universitario detitulación permite apreciar –si bien en este caso referido únicamente al volumen de estudiantes–que España, con una población estudiantil equivalente al 0,8% del conjunto de países conside-rados (cuadro 51) ha aportado en 2002 un número de estudiantes en aquellos ámbitos del 0,7%en carreras de ciclo corto y de 1,3% en las de ciclo largo. Por disciplinas específicas, el peso rela-tivo de España ha sido más amplio en ciencias agrarias, matemáticas e informática, e ingeniería.En general, las magnitudes de España, en las carreras de ciclo largo, son próximas o superan alas de otros países europeos de mayor tamaño.

Destaca, de otra parte, la circunstancia de que China e India, aun cuando con proporcio-nes domésticas de estudiantes respecto a la población inferiores a las de los países occidenta-les, representan ya el 26,2% del total de estudiantes en ciencia y tecnología del espacio conside-rado: proporción que cabe contrastar con las que representan la UE (15%) y EEUU (12,3%).

155

Page 156: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 51.Total de graduados en primer ciclo universitario, graduados en C&T y graduados

en ciencias sociales y del comportamiento, 2002 o año más reciente, respecto a la

población de 24 años: distribución por disciplinas

Disciplina del grado universitario

Ciencias Matemáticas CienciasPoblación físicas y e Ciencias sociales y del No Población

País/Área Todos 24 años Todos C&T biológicas Informática agrarias comportamiento Ingeniería C&T 24 años

Total 9.057.193 79.363.000 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Asia 3.224.593 47.948.000 35,6 44,2 46,3 14,1 41,6 42,8 51,1 30,5 60,4

China (2003) 929.598 18.775.000 10,3 15,8 14,0 nd 21,4 4,9 28,3 7,0 23,7Hong Kong 26.697 91.000 0,3 0,3 0,2 0,8 0,0 0,2 0,3 0,3 0,1India (1990) 750.000 17.741.000 8,3 5,2 20,0 nd nd nd 2,3 10,1 22,4Japón (2004) 548.897 1.713.000 6,1 10,4 2,7 nd 11,4 nd 7,9 3,5 2,2Singapur (1995) 5.599 56.000 0,1 0,2 0,3 nd nd 0,2 0,1 0,0 0,1Corea Sur 239.793 778.000 2,6 3,3 1,7 4,9 4,2 1,6 5,2 2,2 1,0Taiwan (2003) 176.044 402.000 1,9 2,1 0,6 5,7 2,9 0,7 3,4 1,8 0,5Israel 31.962 106.000 0,4 0,5 0,2 0,9 0,2 0,8 0,3 0,3 0,1Unión Europea 1.465.021 4.770.000 16,2 15,0 13,7 25,7 11,6 12,1 15,9 16,9 6,0

Francia (ciclo corto) 252.954 737.000 2,8 2,5 3,8 5,3 0,1 2,8 1,2 3,0 0,9Francia (ciclo largo) 56.055 737.000 0,6 0,8 0,0 0,1 0,1 0,0 2,1 0,5 0,9Alemania (ciclo corto) 60.321 940.000 0,7 0,8 0,1 1,3 0,9 0,0 1,7 0,6 1,2Alemania (ciclo largo) 115.704 940.000 1,3 1,1 1,4 2,0 0,6 0,8 0,9 1,4 1,2Italia (ciclo corto) 17.823 687.000 0,2 0,1 0,1 0,3 0,1 0,0 0,3 0,2 0,9Italia (ciclo largo) 153.983 687.000 1,7 1,7 1,2 1,4 1,2 1,7 2,1 1,7 0,9España

(ciclo corto) 90.879 660.000 1,0 0,7 0,0 1,8 2,2 0,0 1,3 1,2 0,8

España

(ciclo largo) 121.100 660.000 1,3 1,4 1,4 1,6 1,3 1,6 1,2 1,3 0,8

R. Unido (2003) 282.380 712.000 3,1 3,1 3,7 8,5 1,9 3,2 1,6 3,1 0,9EFTA 40.529 133.000 0,4 0,3 0,2 0,7 0,2 0,4 0,4 0,5 0,2

Noruega (ciclo corto) 17.796 55.000 0,2 0,1 0,0 0,4 0,0 0,2 0,1 0,2 0,1Noruega (ciclo largo) 4.893 55.000 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1Suiza (ciclo corto) 8.427 78.000 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1Suiza (ciclo largo) 9.413 78.000 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Canadá (2001) 128.950 430.000 1,4 1,8 1,6 2,4 1,7 3,0 0,8 1,2 0,5EEUU 1.305.730 3.851.000 14,4 12,3 10,8 22,3 12,5 19,9 4,9 15,7 4,9América del Sur 543.805 5.165.000 6,0 3,8 2,5 8,2 5,6 3,1 3,8 7,3 6,5

Oceanía 159.162 319.000 1,8 1,4 1,3 4,9 1,0 1,0 1,0 2,0 0,4

Fuente: NSF y elaboración propia.

Atendiendo a la distribución interna por disciplinas de cada país o área, España destina aciencia y tecnología el 26,6% de sus estudiantes universitarios de ciclo corto y el 38,5% de losmatriculados en carreras de ciclo largo. Entre las primeras se encuentran las ingenierías (17,8%),matemáticas e informática (5,5%) y las ciencias agrarias (3,3%), si bien su presencia conjunta esmuy reducida respecto a las carreras de primer grado no vinculadas a ciencias y tecnología (73,4%del total de estudiantes universitarios). No obstante, la anterior proporción se reduce al 61,5% en

156

Page 157: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

los estudios universitarios de ciclo largo, destacando, entre los científicos y tecnológicos, el 12%de ingeniería, las ciencias físicas y biológicas (8,6%) y matemáticas e informática (3,6%).

La media europea (sin distinción de ciclos) aporta a ciencia y tecnología el 34,5% de susestudiantes universitarios, predominando igualmente la ingeniería (13,5%) y las ciencias físicasy biológicas (6,9%). Las anteriores proporciones contrastan con las de China, que concentra enciencias y tecnología el 57,4% de sus estudiantes universitarios de primer ciclo (de los cuales, el37,8% de los estudiantes universitarios en ingenierías y el 11,1% en ciencias físicas y biológicas).

El cuadro 52 permite valorar el esfuerzo relativo de cada país o área en la generación detitulados universitarios, estableciendo la proporción que estos últimos representan sobre lapoblación de 24 años. Las ratios correspondientes han supuesto en España (2002) el 32,1% entreambos ciclos, superior a la media europea (30,7%) y ligeramente inferior a la estadounidense(33,9%). Si se consideran exclusivamente los graduados en ciencia y tecnología, España ofreceuna ratio de 8,4%, más próxima a la europea (8,1%), y distanciada de la estadounidense (5,7%).

Cuadro 52. Proporción de titulados en primer ciclo universitario, de graduados en C&T y de

titulados en ciencias sociales y del comportamiento, 2002 o año más reciente,

respecto a la población de 24 años

Proporción respecto a la población de 24 añosRegión/país Primer grado universitario Graduados en C&T Ciencias sociales y del comportamientoTotal 11,4 3,0 1,2Asia 6,7 2,2 0,9China (2003) 5,0 2,6 0,3Hong Kong 29,3 8,6 2,4India (1990) 4,2 1,0 ndJapón (2004) 32,0 7,8 12,7Singapur (1995) 10,0 6,7 3,3Corea Sur 30,8 12,5 2,0Taiwan (2003) 43,8 16,4 1,6Israel 30,2 7,6 7,7Sudáfrica (1998) 11,8 1,7 1,3Unión Europea 30,7 8,1 2,5Francia (ciclo corto) 34,3 7,8 3,8Francia (ciclo largo) 7,6 3,6 0,0Alemania (ciclo corto) 6,4 2,9 0,0Alemania (ciclo largo) 12,3 3,0 0,8Italia (ciclo corto) 2,6 0,7 0,0Italia (ciclo largo) 22,4 6,0 2,4Portugal 41,6 8,2 2,8España (ciclo corto) 13,8 3,7 0,0España (ciclo largo) 18,3 4,7 2,3R. Unido (2003) 39,7 10,2 4,4EFTA 30,5 6,1 2,6Noruega (ciclo corto) 32,4 4,1 3,7Noruega (ciclo largo) 8,9 2,2 0,5Suiza (ciclo corto) 10,8 2,7 0,2Suiza (ciclo largo) 12,1 3,4 1,4Canadá (2001) 30,0 7,1 6,8EEUU 33,9 5,7 5,1América del Sur 10,5 1,9 0,6Oceanía 49,9 11,8 3,2

nd: no disponible. Fuente: NSF y elaboración propia.

157

Page 158: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Tomando como referencia el conjunto de graduados universitarios en ciencia y tecnolo-gía, por cada 1000 habitantes de entre 20-29 años, España ha alcanzado en 2003 una proporciónde 12,6, superior a la obtenida en los cinco años anteriores. La UE-15, a tenor de esta ratio, supe-ra a la española (13,3 en 2003 y valores entre 10,2 y 12,3 entre 1998-2002). A su vez, la ratio euro-pea es mayor que la estadounidense (10,9 en 2003) y similar a la japonesa (13,2 para el mismoaño). Entre los países de la UE-15 destacan las ratios logradas en 2003 por Irlanda (24,2), Francia(22,2), Reino Unido (21) y Finlandia (17,4).

La presencia de nuevos doctores constituye otro índice representativo de la creación deconocimiento. En 2002 España generó un total de 6.905 doctores, equivalente al 2,9% de los paí-ses y áreas seleccionados en el cuadro 53. En cambio, la proporción de nuevos doctores en cien-cia y tecnología fue inferior a la anterior proporción (2,5%), dada la baja presencia relativa dedoctores en ingeniería (1,3%) y ciencias agrarias (1,6%), en contraste con el mayor volumen dedoctores en ciencias físicas y biológicas (5,5%).

Respecto a los países y áreas de referencia, la aportación española de doctores en C&T seencuentra alejada, en mayor proporción de la que correspondería a su población, de países comoAlemania (que aporta el 8,6% del conjunto considerado), Francia (5,5%) y Reino Unido (7%).

Cuadro 53. Nuevos doctores por países seleccionados y disciplina, 2002 o año más reciente

Número total y porcentajes sobre el total de cada disciplina

Ciencias Matemáticas Cienciasfísicas y e Ciencias sociales y del No

Localización Todos Todos C&T biológicas Informática agrarias comportamiento Ingeniería C&T

Total 239.759 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Asia 49.592 20,7 20,7 18,0 5,6 35,2 7,6 32,3 20,7

China (2003) 12.465 5,2 6,5 5,2 nd 6,2 2,7 12,1 3,8India (1990) 11.974 5,0 4,4 7,8 nd 9,7 nd 2,0 5,6Japón (2004) 16.314 6,8 6,1 3,3 nd 14,6 3,3 10,9 7,6Corea Sur 6.690 2,8 2,6 1,2 3,7 3,3 0,8 5,3 3,0Taiwan (2003) 1.759 0,7 0,9 0,4 1,8 1,1 0,4 1,8 0,5Israel 863 0,4 0,5 0,7 0,8 0,5 0,5 0,2 0,2Unión Europea 76.514 31,9 32,6 37,2 51,6 21,8 31,8 25,7 31,1

Francia 10.404 4,3 5,5 8,2 12,0 0,3 4,0 2,7 3,1Alemania 23.043 9,6 8,6 10,4 14,4 5,8 8,8 5,7 10,7Italia 3.977 1,7 1,6 1,6 0,0 4,0 0,3 2,1 1,8Portugal 3.723 1,6 1,4 0,8 1,1 0,8 2,6 1,5 1,8España 6.905 2,9 2,5 3,3 5,5 1,6 2,1 1,3 3,3

R. Unido (2003) 14.870 6,2 7,0 7,5 10,8 3,5 8,6 5,6 5,3EFTA 3.540 1,5 1,2 1,3 2,1 1,1 0,8 1,0 1,8

Noruega 740 0,3 0,1 0,0 0,0 0,7 0,3 0,1 0,5Suiza 2.800 1,2 1,0 1,3 2,1 0,4 0,4 0,9 1,3Canadá (2001) 3.545 1,5 2,0 1,9 2,0 1,6 3,2 1,3 0,9EEUU 40.710 17,0 21,5 22,6 26,9 10,7 32,3 14,7 12,0América del Sur 4.005 1,7 2,0 2,2 1,3 4,4 1,5 1,5 1,3

Oceanía 4.420 1,8 2,0 2,2 2,9 2,1 2,2 1,4 1,7

no disponible. Fuente: NSF y elaboración propia.

158

Page 159: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Respecto al propio total nacional, de los doctores que lograron su grado en 2002, el45,8% lo obtuvo en disciplinas clasificadas como científicas y tecnológicas, con un predominioabsoluto de las ciencias físicas y biológicas (24,6% del total de doctores en todas las ramas), conlas ingenierías en segunda posición (6,9%). La anterior distribución se distancia de la media euro-pea, donde los doctores en C&T supusieron en el mismo año el 53,3% del total, con una propor-ción cercana a la española en las mencionadas ciencias (24,6%) y superior a la nacional en inge-niería (12,1%).

La relativa escasez de recursos humanos, presente en algunos países de elevado nivelcientífico y tecnológico, se está supliendo mediante la atracción de estudiantes y titulados pro-cedentes de otros países. Dicho fenómeno se encuentra particularmente presente en EEUU,donde los estudiantes extranjeros de doctorado representaron en 2002 el 26,3% del total (24,7%en 1988), en contraste con el 13,2% y 8,9%, respectivamente, obtenido por España. No obstante,el atractivo de ésta, si bien alejado del ejercido por EEUU y Reino Unido (conjuntamente, el26,8% del total en 2002), supera notablemente al de otro país próximo, como es el caso de Italia(0,8% en el mismo año).

Cuadro 54. Estudiantes extranjeros de doctorado como % de total de matriculados 2002

2002 1998 % mujeres, 2002

Italia 0,8 3,0 42,7España 13,2 8,9 45,7

EEUU (2001) 26,3 24,7 ndR. Unido 26,8 33,9 39,0

OECD, Education database, 2005 y elaboración propia.

EEUU, que presta a este aspecto una particular atención, otorgó, en 2000-2003, unamedia anual de 37.608 nuevos doctorados a ciudadanos de origen extranjero, de los cuales úni-camente 253 correspondieron a españoles. Del conjunto de doctores no estadounidenses, el73,6% tenía previsto permanecer en EEUU, reduciéndose al 51,5% la proporción de quienes habí-an adoptado ya la decisión firme de residir en este país. Ambas proporciones se han incremen-tado respecto a 1996-1999 y 1992-1995. Entre los doctores de nacionalidad española, la decisiónde continuar su vida profesional en EEUU era más reducida, tanto si era provisional (62,8%)como definitiva (46,6%). No obstante, el contraste con periodos previos expresa, asimismo, unatendencia favorable a permanecer en EEUU.

Las estimaciones realizadas por la OCDE sobre las emigraciones de personas de altacualificación, en porcentaje de los nacionales que reúnen la misma característica, permite adver-tir que, en España, dicha proporción se situaba en 2001 en el 2,9% para los emigrantes proce-dentes de países de la OCDE y en el 4% para los provenientes de otros países. La movilidad haciaEspaña de los primeros supuso en dicho año el 2,5% del total. La presencia en España de estamodalidad de emigrantes es inferior a la de la UE-15, donde los procedentes de la OCDE alcan-zan un porcentaje del 4,9%, que llega a ser del 6,1% para quienes tienen su origen en países noOCDE.

159

Page 160: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 55. Planes de extranjeros que han recibido el doctorado en C&T en EEUU, por país

1992-2003

Doctores extranjeros Plan de permanecer Plan definitivo de en C&T en EEUU (%) permanecer (%)

1992–95 1996–99 2000–03 1992–95 1996–99 2000–03 1992–95 1996–99 2000–03Total ciudadanos no EEUU 40.941 40.133 37.608 67,6 71,7 73,6 34,7 45,6 51,1

Asia Este y Sur 25.456 24.471 21.215 73,3 77,7 79,9 37,1 49,3 54,8China 10.256 10.658 10.089 95,3 92,7 92,5 46,8 58,6 63,6Taiwan 5.152 4.099 2.267 53,4 60,3 66,8 24,0 33,7 40,6Japón 566 581 656 42,6 47,5 59,6 24,6 29,8 41,6Corea Sur 4.392 3.455 3.461 42,1 50,9 69,6 20,2 31,3 46,3India 4.214 4.781 3.238 88,0 90,1 89,2 53,2 62,5 66,6Otros 876 897 1.504 36,6 36,8 28,1 16,2 22,4 17,9Oeste Asia 4.070 3.131 3.355 60,8 61,6 62,2 25,9 34,8 42,3Irán 770 454 309 80,5 86,1 88,0 29,5 46,5 55,3Israel 371 223 174 56,9 63,7 74,1 31,8 45,7 50,0Turquía 587 686 1.309 53,8 60,5 58,6 26,4 36,4 40,6Otros 2.342 1.768 1.563 56,7 55,5 58,9 23,6 29,9 40,4Pacífico/Australia 940 850 648 48,8 54,0 61,1 28,3 32,9 42,3Australia 216 208 155 55,6 61,5 67,7 39,4 44,7 47,7Indonesia 336 251 225 26,2 32,3 51,1 12,5 17,1 32,9N. Zelanda 81 101 89 48,1 60,4 66,3 37,0 42,6 49,4Otros 307 290 179 69,1 65,2 65,4 35,5 34,8 45,8África 2.067 1.599 1.400 57,0 59,6 67,5 19,5 28,4 41,4Egipto 389 339 380 50,9 51,9 63,4 17,2 28,9 44,2Nigeria 251 144 73 90,4 84,0 89,0 27,1 31,3 46,6Sudáfrica 151 145 146 52,3 54,5 59,6 30,5 34,5 43,2Otros 1.276 971 801 52,9 59,4 68,9 17,4 26,9 39,3Europa 4.494 5.604 6.338 63,5 71,2 74,3 40,4 50,3 55,0Grecia 666 462 342 60,5 67,7 67,3 35,6 47,2 51,5R. Unido 565 492 500 77,9 76,6 78,8 54,9 57,1 57,8Alemania 692 749 830 61,7 62,8 65,7 39,9 45,7 51,0Italia 311 328 429 52,4 53,7 60,4 29,6 38,4 45,9Francia 352 301 352 48,9 59,8 67,9 26,7 34,6 46,3España 212 229 253 54,7 54,6 62,8 38,7 36,2 46,6

Otros 1.696 3.043 3.632 66,9 77,2 79,4 42,7 54,7 58,3Norte/Sur América 3.777 4.061 4.312 51,6 51,8 56,9 31,3 35,3 41,2Canadá 1.211 1.196 1.317 60,8 67,7 69,6 43,5 49,7 53,7México 550 680 821 38,9 35,3 44,2 20,0 21,9 30,0Argentina 244 268 286 54,5 65,3 66,8 34,8 45,5 51,7Brasil 593 706 531 32,0 31,2 38,0 16,0 20,4 27,7Chile 183 125 180 47,5 46,4 41,7 28,4 33,6 32,8Colombia 168 167 266 51,8 49,7 59,8 23,2 32,3 42,5Perú 128 132 117 65,6 68,9 71,8 39,8 43,9 44,4Otros 700 787 794 59,9 54,3 58,4 32,0 34,3 38,3País desconocido 129 379 295 86,8 71,2 31,2 23,3 37,7 12,9

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

Con independencia del volumen de egresados de las distintas disciplinas, la capacidad delpaís para proporcionarles trabajo constituye un factor del mayor interés para conocer el grado deabsorción de las personas más cualificadas. Tomando en consideración a los graduados de tercer nivel

160

Page 161: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

o ciclo, la experiencia existente para el periodo 1998-2003 revela que, mientras el crecimiento delempleo total en España ha alcanzado una tasa anual de crecimiento del 4,7%, la de dichos tituladosse ha emplazado en el 8,2%, llegando a ser del 9,6% entre las mujeres con este nivel de formación.

Cuadro 56. Emigrantes altamente cualificados de países OCDE y no OCDE de residencia 2001.

En porcentajes de nacionales altamente cualificados en el país de residencia

Proporción en total OCDEAltamente cualificados Altamente cualificados Total altamente cualificados

de países OCDE de países no OCDE población nacidos en otro país OCDEJapón 0,2 0,5 0,1 0,7Alemania 2,8 1,6 4,8 3,9España 2,9 4,0 2,0 2,5OCDE 4,4 6,7 4,2 100,0UE19 4,5 5,7 3,9 30,0Francia 4,8 9,3 5,2 5,1EEUU 4,9 10,5 7,5 37,1UE15 4,9 6,1 4,5 28,9R. Unido 7,7 11,1 4,0 8,3

2000 para Japón y EEUU; 1999 para Francia; 1999-2002 para Alemania; 2001 para restantes paísesOECD, database on immigrants and expatriates, April 2005 y elaboración propia.

Gráfico 3. Crecimiento del empleo de graduados universitarios

de tercer nivel: tasa media anual de crecimiento 1998-2003

161

Fuente: OCDE.

108

64

20

-2-4

%

SpainIceland (1998-2002)Turkey (1)France (2)KoreaIrelandSlovak Republic (2000-2003)Italy (1998-2002) (1)A

ustria (2)PortugalPoland (1)A

ustraliaD

enmark

Czech Republic (98-02) (1)M

exicoEU

19 (1999-2002)Sw

edenN

ew Zealand

CanadaO

CDE (1999-2002)

United Kingdom

Switzerland

Hungary (2000-2003)

EU15 (1999-2002)

Netherlands (1999-2002)

JapanG

reeceU

nited StatesFinlandBelgium

(1999-2003)N

orway

Germ

any (1999-2003)Luxem

bourg (1999-2003)

Total em

plo

yemen

t gro

wth

9,67,07,36,59,38,17,17,44,55,96,35,04,95,46,35,74,64,34,35,04,58,24,35,13,84,13,73,22,92,82,52,1-2,8

Gro

wth

of em

plo

yemen

t o

f wo

men

grad

uated

at tertiary-level,averag

e ann

ual g

row

th rates

1998-2003

Page 162: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las anteriores tasas han superado ampliamente a las obtenidas por la UE-15, si bien enésta el aumento global del empleo, que ha registrado tasas medias anuales del 1%, contrasta conmayor intensidad con el apreciable incremento conseguido por los titulados de tercer nivel: 4%(ambos sexos) y 5% en las mujeres.

En relación al desempleo existente entre los titulados universitarios, España ha reducidonotablemente sus correspondientes tasas: si en 1988 éstas eran del 20,1% entre las mujeres y del10,1% entre los varones, en 2003 ambas se habían reducido al 10,5% y 6,3%, respectivamente,inferiores –a su vez– a la presente para el conjunto de la población (11,4%). No obstante el alcan-ce de la indicada disminución, los países de referencia mostraron en aquel mismo ejercicio unastasas más bajas y, a excepción de Italia, una menor distancia entre las tasas de paro de hombresy mujeres.

Desde la perspectiva del empleo, la magnitud alcanzada por España en puestos de tra-bajo científicos y tecnológicos fue en 2004 del 12,7% en profesionales y del 10,5% en técnicos,con la mujer representando el 45,5% del conjunto. Las anteriores proporciones son muy próxi-mas a las de la media europea en el primer caso (12,5%), e inferiores en la de técnicos (15,5%),así como en la participación de las mujeres (48,3%).

Cuadro 57. Ocupados en empleos científicos y tecnológicos 2004 como porcentaje del empleo total

Profesionales Técnicos % mujeres, 2004

Alemania 14,3 21,2 50,7

EEUU (2002) 15,8 16,9 56,8

Francia 12,6 17,9 47,0

Italia 10,1 19,6 46,3

UE15 12,5 15,5 48,3

UE19 (1) 12,5 15,4 49,7

UE25 12,5 15,3 49,9

R. Unido 13,5 12,2 47,2

España 12,7 10,5 47,3

Japón (2002) (2) 10,2 5,5 45,5

1. Estimaciones de la OCDE.2. Estimaciones nacionales.Cálculos de OCDE basados sobre UE Labour Force Survey, June 2005; US Current Population Survey, 2003; JapaneseLabour Force Surveys, 2003 y elaboración propia.

La creación de conocimiento se encuentra asociada, lógicamente, a la generación de per-sonal investigador. Aunque algunos aspectos ya han sido contemplados en apartados anterioresde este Capítulo, el gráfico 4 permite sintetizar el ritmo de crecimiento, entre 1995-2003, delnúmero de investigadores y de personal total destinado a I+D. En ambos casos España se ha dis-tanciado positivamente de los países y áreas considerados, al haber obtenido una tasa de 8,7%de crecimiento anual en los primeros y del 8,3% entre el conjunto de personal. Tales magnitudesrebasan con amplitud la media de la UE-15 (4,3% y 3,1%, respectivamente), si bien España las haconseguido desde niveles de partida inferiores.

162

Page 163: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

163

16 Equivalencia aJornada Completa.

Icel

and

(199

5-20

01)

New

Zea

land

(199

5-19

99)

Spai

nFi

nlan

d (1

997-

2003

)Po

rtuga

l (19

95-2

001)

Gre

ece

(199

5-20

01)

Aus

tria

(199

8-20

02)

Turk

ey (1

995-

2002

)Sw

eden

(199

5-20

01)

Kore

aBe

lgiu

mU

nite

d St

ates

(199

5-19

99)

Irela

nd (2

000-

2002

)H

unga

ry

Japa

n (2

002-

2003

)EU

15 (1

997-

2002

)Fr

ance

(200

0-20

02)

Switz

erla

nd (1

996-

2000

)EU

25 (1

997-

2002

)O

CDE

(199

5-20

00)

Cana

da (1

995-

2002

)Cz

ech

Repu

blic

Nor

way

Net

herla

nds

(199

6-20

02)

Den

mar

k (1

995-

2001

)M

exic

o (1

995-

1999

)A

ustr

alia

(199

6-20

02)

Uni

ted

King

dom

(199

5-19

98)

Italy

(199

8-20

02)

Pola

ndG

erm

any

Slov

ak R

epub

lic (1

997-

2003

)

Res

earc

her

s

%

-4-2

02

46

810

12

Gráfico 4. Crecimiento del número de investigadores.

Tasa anual de crecimiento 1995-2003

Fuente: OCDE.

El personal científico y tecnológico español en el marco europeo

El personal total dedicado a I+D (en EJC16) ha seguido en España un curso ascendenteque le ha permitido alcanzar en 2003 un total de 151.487 efectivos, de los cuales 92.523 hancorrespondido a investigadores. El personal I+D suponía en 1981 el 2,9% del total europeo y, en2003, ya representaba el 8,1%, mostrando una progresión ininterrumpida entre 2000 y 2003.

Cuadro 58. Personal total I+D (en EJC) 1981-2003

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003

Francia 249.000 273.014 292.964 318.384 327.466 333.518 343.718 346.078Alemania 352.079 390.938 431.100 459.138 484.734 480.606 480.004 472.533Italia 102.836 117.887 144.917 141.789 150.066 153.905 164.023 ndEspaña 36.221 40.654 69.684 79.988 120.618 125.750 134.258 151.487R. Unido 312.000 289.000 280.000 nd nd nd nd ndUE15 1.268.726 1.355.076 1.493.305 1.599.675 1.785.461 1.822.651 1.874.268 1.871.431Total OCDE nd nd nd nd nd nd nd nd

nd: no disponible. Fuente: Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

Similar evolución ha cursado el número de investigadores (en EJC), dado que, entre 1981y 2003, ha pasado de representar el 3,9% a suponer el 8,8% del total europeo. En este último ejer-cicio se ha logrado superar el estancamiento (en torno al 7,9%-8%) constatado entre 2000 y 2002.La progresión del número de investigadores españoles ha posibilitado que, desde 2001, su nú-mero ya fuese superior al contabilizado por Italia.

Page 164: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

En términos relativos (investigadores por cada 1000 empleados) España ha conseguido en2003 una ratio de 5,2, inferior a las de Francia (7,7), Alemania (6,9) y la UE-15 (6,1%). Para igualaresta última hubieran sido necesarios 16.000 investigadores adicionales (un incremento del 17%).

Cuadro 59. Investigadores totales (en EJC) 1981-2003

1981 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003

Francia 85.500 102.253 123.938 151.249 172.070 177.372 186.420 192.790Alemania 128.200 147.419 nd 231.128 257.874 264.385 265.812 268.943Italia 52.060 63.759 77.876 75.536 66.110 66.702 71.242 ndEspaña 19.268 21.455 37.676 47.342 76.670 80.081 83.318 92.523R. Unido 127.000 131.000 133.000 145.673 nd nd nd ndUE15 488.437 559.406 nd 816.967 966.760 1.003.745 1.044.100 1.052.016Total OCDE 1.580.845 1.865.222 2.284.694 2.814.788 3.383.512 3.525.285 3.563.793 nd

nd: no disponible. Fuente: Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

Cuadro 60.Total investigadores (en EDP).Total personal en I+D (en EDP) 1981-2003

Proporción (%) de España sobre los países/áreas:

Francia Alemania Italia España R. Unido Japón EEUU Total OCDE UE15 China

1981 22,5 15,0 37,0 100,0 15,2 4,9 2,8 1,2 3,9 nd1985 21,0 14,6 33,7 100,0 16,4 4,5 2,7 1,2 3,8 nd1990 30,4 nd 48,4 100,0 28,3 6,5 nd 1,6 nd nd1995 31,3 20,5 62,7 100,0 32,5 7,0 4,6 1,7 5,8 9,12000 44,6 29,7 116,0 100,0 nd 11,8 5,9 2,3 7,9 11,02001 45,1 30,3 120,1 100,0 nd 11,8 6,1 2,3 8,0 10,82002 44,7 31,3 117,0 100,0 nd 12,9 6,2 2,3 8,0 10,32003 48,0 34,4 nd 100,0 nd 13,7 nd nd 8,8 10,7

Total personal en I+D (en EDP)

Proporción (%) de España sobre los países/áreas:

1981 14,5 10,3 35,2 100,0 11,6 5,6 nd nd 2,9 nd1985 14,9 10,4 34,5 100,0 14,1 5,3 nd nd 3,0 nd1990 23,8 16,2 48,1 100,0 24,9 7,7 nd nd 4,7 nd1995 25,1 17,4 56,4 100,0 nd 8,4 nd nd 5,0 10,62000 36,8 24,9 80,4 100,0 nd 13,4 nd nd 6,8 13,12001 37,7 26,2 81,7 100,0 nd 14,1 nd nd 6,9 13,12002 39,1 28,0 81,9 100,0 nd 15,7 nd nd 7,2 13,02003 43,8 32,1 nd 100,0 nd 17,2 nd nd 8,1 13,8

nd: no disponible.Fuente: OECD. Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

El peso relativo que los investigadores ocupan en España puede situarse, asimismo, a par-tir de la proporción que éstos representan sobre los de otros países y áreas de influencia. A tenorde la información presente en el cuadro 61, las proporciones españolas han avanzado en el tiem-po, suponiendo el 48% del número de investigadores franceses, el 34,4% del alemán, y el 8,8% del

164

Page 165: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

conjunto de la UE-15, mientras que, en 2000, las proporciones correspondientes fueron de 44,6%,29,7% y 8%, respectivamente. Se constata, asimismo, que el número de investigadores españolescontinúa superando al registrado por Italia. En el citado cuadro se refleja, asimismo, la informaciónrelativa al conjunto del personal I+D. También en este último se manifiesta el ascenso de España.

En un marco geográfico superior al europeo, la anterior ratio sitúa a España en 23ª posi-ción. Encabeza esta ranking Finlandia (17,7), seguida de Suecia (11), Japón (10,4), Nueva Zelanda(10,2), Singapur (9,8) y EEUU (9,6). España únicamente supera a algunos de los países del esteeuropeo, Grecia, Portugal, Italia, u otros de reciente emergencia, como China o Sudáfrica.

Cuadro 61. Ranking de países por su número de investigadores por cada mil personas ocupadas

2003 o uad 2003 o uadFinlandia 17,7 Austria 5,8Suecia 11,0 UE25 5,8Japón 10,4 Irlanda 5,5N. Zelanda 10,2 Eslovenia 5,4Singapur 9,8 Holanda 5,2EEUU 9,6 España 5,2

Dinamarca 9,3 Eslovaquia 4,7Noruega 9,1 Polonia 4,5Australia 7,8 Portugal 4,0Bélgica 7,8 Hungría 3,9Francia 7,7 Grecia 3,7Rusia 7,4 R. Checa 3,3Canadá 7,2 Italia 3,0Taiwan 7,1 Rumania 2,2Alemania 6,9 Argentina 1,8Corea 6,8 Sudáfrica 1,3Luxemburgo 6,6 China 1,2Suiza 6,3 Turquía 1,1UE15 6,1 México 0,6

uad: último año disponibleFuente: Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia

La presencia de la mujer en el colectivo investigador, para los países de los que se dis-pone información específica, sitúa a España en 9ª posición, con el 36,3% del total, superior a laproporción presente en países con mayor densidad investigadora como Finlandia (29,8%),Francia (27,8%), Alemania (12,2%) o Japón (11,6%).

La proporción entre los investigadores presentes en el sector público o asimilado (secto-res de gobierno y educación superior), respecto a los empleados en empresas, permite apreciarque, en España, los primeros suponen respecto a los segundos el 364% (2003), si bien tal pro-porción se ha atenuado respecto a las magnitudes constatadas en 2001-2002. La débil presenciade investigadores en las empresas españolas contrasta con los resultados que ofrecen Corea(58%), (Japón (64%), Taiwan (85%) y, en el marco comunitario, Finlandia (81%), Dinamarca (90%),Francia (120%) y Alemania (122%). El débil resultado de la empresa española se ha mantenidoen el transcurso del tiempo, dado que, como empleadora de investigadores, no ha rebasadohabitualmente el 30% del total nacional entre 1981 y 2003.

165

Page 166: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El número de investigadores en empresas, medido en términos relativos (por cada 1000ocupados), sitúa a España en 24ª posición, con Finlandia de nuevo en primer lugar (15,1), segui-da en esta ocasión de EEUU (11,5), Japón (11,4), Suecia (10,9) y Dinamarca (8,7). España, con 2,1investigadores por 1000 empleados, se emplaza a continuación de Eslovenia, con algunos paísesdel este europeo, Italia, Grecia y Portugal a continuación.

Cuadro 62. Investigadores en empresas por cada 1000 personas ocupadas en empresas. 2003

2003 o uad (*) 2003 o uad (*)Finlandia 15,1 UE15 4,6

EEUU 11,5 Irlanda 4,5Japón 11,4 UE25 4,1

Suecia 10,9 N. Zelanda 3,7Dinamarca 8,7 Holanda 3,6Noruega 8,1 Australia 3,2Total OCDE 7,8 Eslovenia 2,5Singapur 7,1 España 2,1

Luxemburgo 7,0 R. Checa 1,7Bélgica 6,5 Hungría 1,6Corea 6,3 Italia 1,6Canadá 6,2 Grecia 1,4Francia 6,1 Rumania 1,3Alemania 6,0 Eslovaquia 1,2Rusia 5,5 Portugal 1,0Suiza 5,4 China 0,9China 5,4 Polonia 0,7Austria 5,1 Turquía 0,2R. Unido 4,9

(*) uad: último año disponibleFuente: Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

En relación a los 4 GE, la importancia relativa del personal total aplicado a tareas I+Den las empresas españolas ha alcanzado, sin embargo, magnitudes claramente superiores alas obtenidas vía gasto: el equivalente al 21,8% alemán, 33,7% de Francia, 40% del Reino Unidoy 80,2% de Italia. La diferencia entre los resultados ofrecidos por las magnitudes de gasto ypersonal ponen de relieve la mayor ratio trabajo/capital presente en la I+D de las empresasdomésticas.

Evolución del personal en I+D español en 2004

La atención específica al personal destinado a actividades de I+D en España, a tenor delas últimas magnitudes facilitadas por el INE, permite apreciar que, en 2004, se ha situado en161.933 personas (en EJC), de las cuales el 44% ha correspondido a empresas, el 39% a ense-ñanza superior, y el 17% a OPI, siendo apenas visible el relativo a las IPSFL. La anterior distribu-ción refleja una práctica estabilidad de este indicador respecto a 2003, dado que sólo se haadvertido una ligera redistribución del 1%, porcentaje en el que ha disminuido el personal I+D de

166

Page 167: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

la enseñanza superior, a favor del sector empresas. No obstante, desde un horizonte temporalmás dilatado, se confirma la reducción relativa de los sectores de OPI y enseñanza superior, co-mo consecuencia de la mayor expansión constatada en las empresas.

Tal circunstancia se comprueba a partir de las variaciones interanuales registradas por elpersonal I+D de los distintos sectores; en particular, el sector empresarial, salvo entre 2000-2001,ha manifestado fuertes incrementos, superiores o próximos al 10%, frente a las más modestasvariaciones de los restantes sectores.

Cuadro 63. España. Personal empleado en actividades de I+D por años y sectores/unidad.

(en EJC*). 1981-2004

Total Administración Pública Enseñanza superior Empresas ISPFL

% % % %

1981 36.221 11.805 33 12.410 34 12.006 33 nd nd1985 40.654 10.031 25 13.763 34 16.860 41 nd nd1990 69.684 17.170 24 23.654 34 28.508 41 352 11995 79.987 17.153 22 34.330 43 27.557 34 947 12000 120.618 22.400 19 49.470 41 47.055 39 1.693 12001 125.750 23.468 19 54.623 43 46.465 37 1.195 12001(**) 130.353 23.483 18 54.623 42 51.048 39 1.200 12002 134.258 23.211 17 54.233 40 56.337 42 477 02003 151.487 25.760 17 60.307 40 65.032 43 389 02004 161.933 27.166 17 63.331 39 71.123 44 313 0

* En equivalencia a jornada completa (**) Ruptura de serie por cambio metodológico (incluye I+D continua y ocasional)1981-1988: Enseñanza Superior: Al no estimarse el resto de personal, el personal empleado en I+D coincide con losinvestigadores 1994, 1996, 1998: Total e IPSFL, son estimaciones Fuente: INE y elaboración propia.

El número de investigadores se ha situado en 2004 en 100.994 efectivos, frente a los92.523 de 2003, de los cuales el 51% ha correspondido a enseñanza superior, el 32% a empresasy el 17% a OPI. Puede advertirse que el predominio del sector empresarial en personal total I+Dcontrasta con su presencia en el personal investigador. Las proporciones anteriores, en todocaso, han sido el resultado de una intensa reducción relativa de la proporción de investigadorespresente en las universidades, dado que ésta representaba el 50% del total en 1990 y el 64% en1981. La misma tendencia ha seguido el peso específico correspondiente a las AAPP, que se haestabilizado en torno al 17%. Los retrocesos de ambos sectores lo han sido en beneficio de losinvestigadores vinculados a las empresas, sector en el cual el 32% constatado en 2004 superasensiblemente al 23% presente en 1995 y al 17% registrado en 1981.

Para apreciar con mayor precisión el grado de crecimiento del personal I+D y de losinvestigadores, resulta conveniente ponerlo en relación con el conjunto de la población emplea-da. Adoptando este criterio, en 2004 el número de personas I+D obtiene una ratio de 9 por cada1000 ocupados, siendo de 5,6 la de los investigadores. Ambas magnitudes han evolucionado

167

Page 168: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

positivamente desde las ratios de 6,8 y 4,3, respectivamente, reflejadas en 2000, a su vez dis-tanciadas de las de 4,9 y 2,9 reflejadas en 1995.

Cuadro 64. España. Personal empleado en actividades de I+D por años y tipo de indicador

Personas en EDP Investigadores

Tasa crec. anual Tanto por mil s/ Tasa crec. anual Tanto por mil s/población activa población activa

1991 1,04 4,60 1,08 2,601995 0,99 4,90 0,99 2,902000 1,18 6,80 1,25 4,302001 1,04 6,90 1,04 4,402001(*) nd 7,20 nd 4,502002(*) 1,03 7,70 1,02 4,802003(*) 1,13 8,00 1,11 5,102004(*) 1,10 9,00 1,09 5,60

Notas: 1. 1994, 1996, 1998: estimaciones. 2. Total personal: Número de personas. A partir de 1995 está incluido el sector IPSFL.3. Investigadores: Número de personas. A partir de 1995 está incluido el sector IPSFL.(*) Ruptura de serie por cambio metodológico (incluye I+D continua y ocasional).nd: no disponible. Fuente: INE y elaboración propia.

Poniendo en relación el gasto en I+D con el número de investigadores, en 2004 se ha obte-nido una ratio de 66 k€ por investigador, inferior a las magnitudes obtenidas entre 2001-2003 ysimilar a la del ejercicio 2000; el retroceso de la anterior ratio ha sido, entre 2003-2004, más acu-sada en el sector empresarial (de 125 a 113 k€) pese a que ésta se mantenga como la más inten-sa de todos los sectores investigadores, en contraste con los 38 k€ de la enseñanza superior.

La producción científica y tecnológica en España17

Las estimaciones de la NSF sobre la producción científica internacional sitúa el volumenrelativo a España (aplicando el método de recuento fraccional), en 16.826 artículos para el año 2003.Con esta estimación la producción nacional alcanza una cuota mundial de 2,4% en dicho ejercicio,superior al 2,3% obtenido en 2000 y sensiblemente alejada de la de 1,2% relativa a 1988. Entre lospaíses individualizados de la UE-15, la cuota española de 2003 se sitúa la del Reino Unido (6,9%),Alemania (6,3%), Francia (4,6%) e Italia (3,5%). La UE-15 ha reducido entre 2000 y 2003 su participa-ción (32,9% y 31,5%, respectivamente), siguiendo una senda similar a la que EEUU ya mostró a par-tir de 1988. A su vez, los retrocesos anteriores han sido el resultado de la presencia de nuevos pro-tagonistas internacionales, entre los cuales destacan los países asiáticos. En dirección inversa se hasituado la producción científica generada por los países de la antigua URSS y del este europeo.

En el marco estricto de la UE-15 la cuota española ha sido, en 2003, del 7,6% (6,3% en1996), siendo el quinto país en importancia tras los 4GE. En un marco internacional más amplioEspaña ha ocupado en 2003 la 9ª posición, aventajada por los anteriores países europeos, EEUU,Japón, China y Canadá, habiendo superado en dicho ejercicio a Rusia y Australia que, en 1996,obtenían cuotas superiores.

168

17 Las magnitudes deproducción científicaconsideradas en esteepígrafe no son coin-cidentes con las pre-sentes en el Capítulo

3 de este Informe,como consecuenciade la aplicación de

métodos de cuantifi-cación diferentes.

Page 169: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 65. Artículos en ciencia y tecnología por región y país/economía 1988-2003

Número de artículos Porcentajes sobre el total

1988 1990 1995 2000 2003 1988 1990 1995 2000 2003

Todos los países 466.419 508.795 580.809 632.781 698.726 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Principales

productores 353.862 389.307 455.429 496.599 546.626 75,9 76,5 78,4 78,5 78,2

EEUU 177.662 191.559 202.887 196.221 211.233 38,1 37,6 34,9 31,0 30,2UE-15 134.551 149.032 185.842 208.128 220.002 28,8 29,3 32,0 32,9 31,5Francia 21.409 22.937 29.309 30.960 31.971 4,6 4,5 5,0 4,9 4,6Alemania 29.292 32.295 38.100 43.440 44.305 6,3 6,3 6,6 6,9 6,3Italia 11.229 13.062 17.904 21.038 24.696 2,4 2,6 3,1 3,3 3,5España 5.432 6.837 11.343 14.776 16.826 1,2 1,3 2,0 2,3 2,4

R. Unido 36.509 39.069 45.993 49.485 48.288 7,8 7,7 7,9 7,8 6,9Japón 34.435 38.570 47.603 55.413 60.067 7,4 7,6 8,2 8,8 8,6Este Asia 4 7.214 10.146 19.097 36.837 55.324 1,5 2,0 3,3 5,8 7,9China 4.619 6.285 9.261 18.142 29.186 1,0 1,2 1,6 2,9 4,2Singapur 410 572 1.184 2.301 3.122 0,1 0,1 0,2 0,4 0,4Corea Sur 771 1.170 3.806 9.386 13.746 0,2 0,2 0,7 1,5 2,0Taiwan 1.414 2.119 4.846 7.008 9.270 0,3 0,4 0,8 1,1 1,3Otros europeos 9.327 10.851 13.826 17.548 20.939 2,0 2,1 2,4 2,8 3,0Otros Asia 10.116 10.566 11.355 12.294 15.779 2,2 2,1 2,0 1,9 2,3Países de la antigua URSS/Este Europa 41.597 42.836 36.390 35.844 35.067 8,9 8,4 6,3 5,7 5,0Próximo Oriente/Norte África 7.896 8.241 9.647 11.111 13.465 1,7 1,6 1,7 1,8 1,9América Central y del Sur 5.632 6.886 9.547 14.747 18.933 1,2 1,4 1,6 2,3 2,7África Sub-Sahariana 4.544 4.355 4.161 3.973 4.219 1,0 0,9 0,7 0,6 0,6Otros 33.445 35.753 40.454 40.665 43.698 7,2 7,0 7,0 6,4 6,3

Nota: recuento sobre base fraccional.Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

Cuadro 66. Participación en la producción mundial de artículos de ciencia y tecnología.1988-2003

Ranking País 1988 1996 2003 Ranking País 1988 1996 2003

1 EEUU 38,1 34,0 30,3 14 India 1,9 1,6 1,82 Japón 7,4 8,5 8,6 15 Suecia 1,6 1,6 1,53 R. Unido 7,8 8,1 6,9 16 Taiwan 0,3 1,0 1,34 Alemania 6,3 6,6 6,3 17 Brasil 0,4 0,6 1,25 Francia 4,6 5,0 4,6 18 Suiza 1,1 1,3 1,26 China 1,0 1,7 4,2 19 Israel 1,1 1,0 1,07 Canadá 4,6 4,1 3,6 20 Polonia 0,9 0,8 1,08 Italia 2,4 3,3 3,5 21 Bélgica 0,8 0,9 0,99 España 1,2 2,1 2,4 22 Turquía 0,1 0,4 0,910 Rusia nd 3,1 2,3 23 Dinamarca 0,7 0,8 0,811 Australia 2,1 2,3 2,2 24 Finlandia 0,6 0,7 0,712 Corea Sur 0,2 0,8 2,0 25 Austria 0,5 0,6 0,713 Holanda 1,8 2,1 1,9

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

169

Page 170: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Por disciplinas, España ha mostrado, entre 1986 y 2003, cambios en la composición inter-na de su producción científica que han propiciado la intensificación de los artículos relativos apsicología, con biología y ciencias sociales a continuación. En sentido inverso se han manifesta-do las disciplinas de medicina clínica, investigación biomédica, matemáticas y física. No obstan-te, la medicina clínica encabeza la producción científica española, con el 24,5% del total en 2003,seguida de investigación química (17,8%), biomédica (13%), biología (12%) y física (11,9%).

Cuadro 67. España. Distribución de artículos en ciencia y tecnología por disciplinas 1986 y 2003

Número y porcentajes

1986 2003 Variación (% o p.p.)Artículos 12.234 16.826 37,5

Todas las disciplinas 100,00 100,00 0,00

Medicina clínica 27,30 24,50 -2,80Investigación biomédica 14,90 13,00 -1,90Biología 10,60 12,00 1,40Química 19,40 17,80 -1,60Física 13,00 11,90 -1,10Ciencias de la tierra y del espacio 4,90 5,50 0,60Ingeniería y tecnología 4,90 7,40 2,50Matemáticas 2,30 1,10 -1,20Psicología 0,90 3,50 2,60Ciencias sociales 1,10 1,90 0,80Ciencias de la salud 0,20 0,40 0,20Disciplinas profesionales 0,60 1,00 0,40

Nota: p.p., puntos porcentuales.Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

La obtención de valores relativos para la producción científica, utilizando la poblacióncomo referencia, ha situado a España en 394 artículos por cada millón de habitantes, en el perio-do 2000-2003, inferior a la media de la OCDE (489). España ocupa la 24ª posición, alejada del gru-po de pequeños países que encabezan este indicador: Suecia (1.136), Suiza (1.119), Israel (1.018),Finlandia (974), Dinamarca (933) y Holanda (800), cerrado por países pertenecientes mayoritaria-mente al continente africano.

Una segunda medida relativa (artículos en ciencia y tecnología por cada 100 investiga-dores en EJC) permite apreciar que, en 2003, España ha obtenido una ratio de 18,2, lo cual hasupuesto un retroceso respecto a 2002 (19), inferior, a su vez, a las magnitudes obtenidas en elperiodo 1992-2001. Respecto a los 4GE la ratio española sólo es menor a la de Italia y Reino Unido(en este caso con datos relativos a 1998) y supera a la estadounidense. En el caso de España, elbrusco cambio entre 1999 y 2000 ha obedecido a la incorporación del personal becario a las esta-dísticas oficiales.

La colaboración internacional en investigación constituye un rasgo tradicional que haabundado con las facilidades de comunicación. Las naciones de renta alta encabezan la coope-ración entre investigadores, siendo la estadounidense la más dilatada al abarcar a científicos deun total de 172 países; España se ubica en 12ª posición (11ª si se excluye el conjunto de la UE),

170

Page 171: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

al ser 115 los países donde se encuentran sus partners científicos: un número que se ha amplia-do significativamente desde 1996, cuando el número de países era de 88. Sobre este indicadorinfluye la dimensión y recursos de la comunidad científica doméstica, por lo cual algunos esta-dos de reducido tamaño, como Holanda, Bélgica y Suecia, aventajan a España. La posición espa-ñola supera a la ocupada por la mayor parte de los países de renta media y baja, si bien, entreéstos, se encuentran algunos con una acusada presencia de relación internacional: tal ha sido,en 2003, el caso de India (107 países), Brasil (106) y Sudáfrica (104).

Cuadro 68. Artículos C&T por 100 investigadores EJC

España Francia Alemania Italia R. Unido UE-15 EEUU

1988 17,4 18,6 nd 15,0 26,6 nd nd1989 18,6 18,8 18,0 16,4 28,7 22,1 19,91990 18,1 18,5 nd 16,8 29,4 nd nd1991 17,9 18,1 13,6 18,3 31,2 20,5 19,81992 22,2 18,5 nd 20,8 32,9 21,8 nd1993 22,5 18,0 nd 20,5 32,4 21,6 19,51994 22,0 18,9 nd 22,5 33,9 nd nd1995 24,0 19,4 16,5 23,7 31,6 22,7 19,61996 23,7 19,2 17,0 25,3 33,1 23,2 nd1997 24,2 19,4 17,3 29,1 31,7 23,0 17,01998 22,9 20,4 18,5 31,1 30,4 23,2 nd1999 24,1 20,0 17,1 32,0 nd 22,6 15,72000 19,3 18,0 16,8 31,8 nd 21,5 15,22001 19,4 17,7 16,5 33,5 nd 21,0 15,22002 19,0 16,1 15,7 31,3 nd 19,6 14,72003 18,2 16,6 16,5 nd nd 20,9 nd

Fuente: OECD, NSF y elaboración propia.

Específicamente, la coautoría española con investigadores internacionales ha estado pre-sente en 8.624 artículos del total de 21.756 computados en 2003 (39,6%), proporción superior ala alcanzada en 1996 (32%) y, con mayor notoriedad, a la de 1988 (20,5%).

Los interlocutores preferentes de los investigadores españoles ha mostrado ser denuevo, en 2003, la UE-15 (52,5%), seguida de EEUU (19,5%) y América Central y del Sur (10,7%).Desde una perspectiva temporal más amplia se constata que, entre 1996 y 2003, se ha manteni-do prácticamente estable la intensidad de la colaboración existente con EEUU, –en torno al 19%–,habiéndose reducido la vinculación con la UE-15 (55,5% en 1996), al contrario de lo ocurrido conlos países centro y sudamericanos (8% en este último ejercicio).

Por países concretos, la mayor densidad colaboradora ha sido, en 2003, la establecidacon Francia (11,1%), Reino Unido (10,4%), Italia (9%) y Alemania (7,9%), si bien –a excepción deItalia– los vínculos se han amortiguado entre 1996-2003.

Un mayor detalle sobre los países integrantes de la UE-15 permite apreciar que la coauto-ría que implica a investigadores españoles ha representado una proporción del 9,5% sobre el totaleuropeo, lo cual ha emplazado a España tras los 4 grandes países de la Unión y de Holanda (9,8%).

171

Page 172: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 69. Coautoría de España con distintos países/áreas 1988, 1996, 2003

Nº artículos C&T y porcentajes

1988 1996 2003Producción total 6.109 14.901 21.756

Con coautoría international 1.255 4.771 8.624

EEUU 24,6 19,8 19,5UE-15 58,4 55,5 52,5

Francia 18,8 13,9 11,1Alemania 8,4 8,1 7,9Italia 6,9 8,2 9,0Holanda 2,6 3,2 3,0España nd nd ndR. Unido 15,1 12,2 10,4Japón 1,7 1,1 1,3Asia Este-4 0,1 0,6 1,0

China 0,1 0,4 0,7Corea S. 0,0 0,1 0,2Otros Asia Total 0,4 0,6 0,5

India 0,4 0,5 0,4Otros Este Europa 3,6 2,7 3,2

E. Europa 1,0 3,2 2,9Antigua URSS 0,8 2,2 1,9América Central y del Sur 6,0 8,0 10,7

Próximo Oriente/África del N (total) 0,6 1,6 1,6

Israel 0,3 1,1 0,8África Sub-Sahariana 0,1 0,3 0,5Otros (total) 2,7 3,4 3,4

Australia 0,3 0,5 1,1Canadá 2,4 2,8 2,1

Fuente: Science and Engineering Indicators 2006 y elaboración propia.

La cuantificación de las citas recibidas por los artículos publicados en las revistas inter-nacionales aporta un indicador que permite presumir la visibilidad y calidad de la produccióncientífica nacional. En lo que respecta a España, la progresión temporal de este indicador ha sidocontinua desde 1992: la cuota mundial entonces conseguida (0,83%), pasó a ser de 1,36% cincoaños después, obteniendo un valor de 1,9% en 2003. Tal progresión, no obstante, todavía se man-tiene tras la conseguida por la producción científica española.

Cuadro 70. Nº citaciones en literatura C&T de artículos españoles y participación en el total

mundial. Varios años

Año Citas Cuota mundial (%)1992 22.199 0,831994 26.313 1,041996 42.731 1,281997 46.755 1,361999 44.577 1,622001 68.894 1,792003 82.362 1,90

Fuente: NSF, varios años y elaboración propia.

172

Page 173: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Aunque se mantenga la última circunstancia mencionada, la ratio de citas, por artículopublicado procedente de España, se ha situado en 2003 en 1,82, valor que resulta superior a losobtenidos con anterioridad. A su vez, tal magnitud aún es inferior a la registrada para el conjun-to internacional (2,27), con EEUU a la cabeza (3,09), seguido de Suiza (2,98), Holanda (2,63), Dina-marca (2,56), Reino Unido (2,41), Alemania (2,34) y Finlandia (2,32).

Cuadro 71. Citas medias por artículo en ciencia y tecnología. 1998-2003

Citaciones Citaciones Citaciones Citaciones Citaciones Citaciones Citaciones92/Art. en 94/Art. en 96/Art. en 97/Art. 99/Art. 01/Art. 03/Art.

88-90 90-92 92-94 93-95 95-97 97-99 99-01

Todos los países 1,82 1,60 2,01 2,03 1,55 2,09 2,27

Canadá 1,67 1,53 1,95 0,89 1,54 2,08 1,33EEUU 2,50 2,16 2,73 2,75 2,07 2,83 3,09UE-15 1,76 1,57 1,96 1,99 1,52 2,08 2,25

Austria 1,45 1,30 1,77 1,82 1,44 1,94 2,15Bélgica 1,79 1,58 2,02 2,00 1,46 2,01 2,21Dinamarca 1,86 1,72 2,08 2,10 1,64 2,29 2,56Finlandia 1,66 1,53 1,95 2,04 1,58 2,18 2,32Francia 1,74 1,55 1,90 1,92 1,47 1,99 2,14Alemania 1,68 1,54 1,96 2,02 1,62 2,14 2,34Grecia 0,81 0,77 0,94 0,97 0,85 1,15 1,34Irlanda 1,37 1,30 1,49 1,48 1,26 1,86 1,98Italia 1,49 1,35 1,75 1,78 1,36 1,92 2,04Holanda 2,02 1,81 2,22 2,26 1,74 2,39 2,63Portugal 0,96 0,91 1,15 1,24 1,00 1,31 1,49España 1,21 1,13 1,45 1,48 1,22 1,65 1,82

Suecia 2,05 1,79 2,22 2,20 1,63 2,23 2,36R. Unido 1,95 1,71 2,14 2,14 1,57 2,21 2,41Japón 1,59 1,37 1,64 1,64 1,31 1,74 1,89Asia Este-4 0,00 0,00 0,00 0,89 0,00 0,00 1,28China 0,61 0,57 0,74 0,79 0,68 0,78 1,18Singapur 0,79 0,88 1,06 1,02 0,82 1,14 1,44Corea Sur 0,76 0,81 0,95 0,98 0,80 1,12 1,41Taiwan 0,91 0,85 0,97 0,98 0,81 1,01 1,28Otras regiones/países

India 0,52 0,53 0,65 0,64 0,59 0,81 0,99Noruega 1,49 1,29 1,62 1,61 1,25 1,75 1,99Suiza 2,60 2,26 2,79 2,85 2,16 2,87 2,98Israel 1,41 1,32 1,67 1,68 1,31 1,87 2,04Sudáfrica 2,85 0,80 3,76 0,89 0,75 5,04 1,16Australia 1,60 1,34 1,67 3,72 1,32 1,80 3,62N. Zelanda 1,35 1,18 1,48 1,50 1,16 1,57 1,73

Fuente: NSF, varios años y elaboración propia.

En términos relativos, calculados ahora mediante el número de citas por cada 100 investi-gadores (en EJC), España ha obtenido en 2003 una magnitud de 89, lo cual le ha permitido supe-rar la alcanzada en 2001 (86) así como la presente en el resto del periodo considerado (1990-2003).Con todo, España todavía se halla a distancia de la UE-15 (134,3 en 2003) así como de los 4GE.

173

Page 174: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 72. Citas por cada 100 investigadores EJC. 1990-2003

Año España Francia Alemania Italia R. Unido UE-15 EEUU

1990 38,3 71,7 nd 49,9 134,4 nd nd1992 53,3 82,2 nd 73,6 172,1 99,1 nd1994 55,0 75,4 nd 75,6 154,9 nd nd1996 82,8 98,9 90,2 109,0 192,7 120,5 nd1997 86,8 104,2 93,5 135,8 197,2 124,4 142,21999 72,4 81,9 75,1 117,5 nd 94,1 99,12001 86,0 105,6 103,8 173,1 nd 126,0 127,12003 89,0 104,7 113,6 nd nd 134,3 nd

Fuente: OECD, NSF y elaboración propia.

La estimación del gasto en I+D necesario para la obtención de cada artículo científico, sibien con simplificaciones que sólo permiten utilizar los resultados como referencia indicativa,pone de manifiesto que España, durante 2003, ha alcanzado una magnitud de 266 k$ USA porpublicación en paridad de poder adquisitivo y precios constantes del año 2000. Dicha cifra hasido superior a la conseguida en 2002 (254 k$), continuando la progresión iniciada a partir delaño 2000. Respecto a los países de referencia, los mayores niveles de gasto por artículo se loca-lizan en Francia (404 k$), Italia (386 k$ en 2002), Alemania (366 k$) y EEUU (340 k$). Por el con-trario, el menor gasto en I+D por publicación ha sido el conseguido por el Reino Unido (195 k$).

Para el periodo considerado (1988-2003), la evolución del gasto en I+D por artículo hamostrado una reducción especialmente sensible en Italia (-28%), siendo más atenuada en Francia(-16,7%) y España (-15,1%), manteniéndose prácticamente estable en Reino Unido y Alemania, enclaro contraste con la elevación (26,6%) advertida en EEUU.

Cuadro 73. Gasto I+D del sector científico por artículo C&T. 1988-2003

(miles $ USA en PPP y precios constantes 2000)

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Francia 485 476 504 486 426 437 402 402 390 372 356 360 394 399 429 404Alemania 360 348 351 411 384 399 368 368 365 349 331 339 353 361 388 366Italia 535 494 505 491 426 427 372 342 321 373 373 355 366 374 386 ndEspaña 313 312 315 326 303 298 267 246 239 228 229 220 237 242 254 266

R. Unido 198 194 188 189 180 187 190 185 176 180 176 176 188 190 204 195UE15 326 317 324 335 311 314 295 290 281 283 277 279 292 297 315 297

EEUU 268 263 261 257 257 260 259 259 260 269 275 284 297 316 348 340

Nota: Sector científico: instituciones gubernamentales de investigación y universidades. Se ha partido de la simplifi-cación de que todo el gasto en I+D se aplica a los artículos en C&T (ciencia y tecnología) cubiertos por SCI y SSCI.Fuente: OECD, NSF y elaboración propia.

Poniendo en relación los valores del gasto medio por artículo científico de cada país,sobre el valor medio de la UE-15, España se emplaza en el 89% de este último, si bien se man-tiene la tendencia ascendente ya indicada. No obstante, el indicado nivel es inferior al existenteal inicio del periodo considerado (95%-98% entre 1988-1993).

174

Page 175: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Extendiendo la anterior estimación al gasto I+D por cada una de las citas recibidas por losartículos científicos, España ha reflejado en 2003 un importe de 54 k$, similar al de 2001 (55 k$), sibien a notable distancia de las magnitudes alcanzadas a inicios del periodo considerado. El paíscon menor gasto por cita ha sido el Reino Unido (27 k$), con EEUU a continuación (39 k$). Españaha mostrado un valor similar al de Alemania (53 k$), reflejándose los mayores importes medios enItalia (72 k$ en 2002) y Francia (64 k$). La reducción del gasto por cita, entre 1990-2003, ha sido par-ticularmente significativa para España (-63,6%), seguida de Italia (-57,5%), con Francia, Alemania yReino Unido a continuación; más modesto ha sido el retroceso experimentado por EEUU (-15%).

Cuadro 74. Gasto I+D del sector científico por cita de artículo C&T (miles $ USA en PPP

y precios constantes 2000). 1990-2003

1990 1992 1994 1996 1997 1999 2001 2003

Francia 130 96 101 76 69 88 67 64Alemania 93 86 88 69 65 77 57 53Italia 170 120 110 75 80 97 72 ndEspaña 149 127 107 68 63 73 55 54

R. Unido 41 34 42 30 29 39 29 27UE15 83 69 72 54 52 67 50 46

EEUU 46 37 41 32 32 45 38 39

Nota: Sector científico: instituciones gubernamentales de investigación y universidades. Se ha partido de la simplifi-cación de que todo el gasto en I+D se aplica a los artículos y citas en C&T cubiertos por SCI y SSCIFuente: OECD, NSF y elaboración propia.

Respecto a los valores medios de la UE-15 (=100), España ha mostrado en 2003 un índi-ce de 117, próximo al de Alemania (115) e inferior a los de Italia y Francia. Los índices más bajoshan estado presentes, de nuevo, en el Reino Unido (58) y EEUU (84).

Cuadro 75. Proporción que el gasto por cita C&T representa sobre el de la media de

la UE-15 (%). 1990-2003

1990 1992 1994 1996 1997 1999 2001 2003

Francia 157 140 140 140 133 131 135 138Alemania 112 125 122 127 124 115 116 115Italia 205 175 153 138 154 144 146 ndEspaña 180 185 148 127 122 110 110 117

R. Unido 49 50 58 56 55 59 58 58UE15 100 100 100 100 100 100 100 100

EEUU 55 54 57 60 62 67 76 84

Nota: Sector científico: instituciones gubernamentales de investigación y universidades. Se ha partido de la simplifi-cación de que todo el gasto en I+D se aplica a los artículos y citas en C&T cubiertos por SCI y SSCIFuente: OECD, NSF y elaboración propia.

La obtención por el NSF de índices relativos de citación por disciplinas, sitúa a España enel puesto 21º durante 2003 (20º si se excluye a la UE) para el conjunto de aquéllas, si bien conuna clara progresión entre 1995 y 2003. En este ranking Suiza ocupa el primer lugar, seguida deEEUU, Holanda, Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Canadá y Finlandia.

175

Page 176: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Considerando específicamente las distintas disciplinas estudiadas, España ha mejoradoen mayor medida su índice relativo de citación, entre 1995-2003, en las de física, psicología, quí-mica, investigación biomédica y biología. Ninguna de las disciplinas ha reflejado pérdidas eneste índice, si bien el relativo a matemáticas se ha mantenido prácticamente constante.

Cuadro 76. Importancia relativa de la literatura científica de España por disciplinas y región/país/

economía 1995 y 2003: Disciplina, puesto en el ranking internacional y país/economía

(Índice relativo de citación/Relative citation index)

Ranking 1995 2003 Variación en p.p.

Todas las disciplinas 21 0,464 0,604 0,140

Medicina clínica 21 0,513 0,623 0,110Investigación biomédica 23 0,336 0,485 0,149Biología 25 0,445 0,594 0,149Física 18 0,534 0,764 0,230Química 21 0,522 0,679 0,157Ingeniería y tecnología 17 0,600 0,692 0,092Ciencias de la tierra y del espacio 21 0,463 0,578 0,115Ciencias sociales 14 0,546 0,625 0,079Matemáticas 35 0,457 0,465 0,008Psicología 24 0,319 0,512 0,193

Fuente: NSF y elaboración propia.

Respecto a otros países, España ocupa los puestos más aventajados en ciencias sociales(14º), ingeniería y tecnología (17º) y física (18º). La peor posición relativa ha sido la ocupada pormatemáticas (puesto 35º).

La introducción de las distancias existentes entre los índices relativos de citación deEspaña, y los obtenidos por el país más destacado en cada disciplina, ha permitido apreciar queaquéllas se han reducido, entre 1995 y 2003, como consecuencia de la disminución de las dife-rencias experimentadas por la investigación biomédica, psicología, medicina clínica y física,habiendo sucedido lo contrario en química, ciencias de la tierra y del espacio, matemáticas, bio-logía, ingeniería y tecnología y ciencias sociales.

La adopción como referencia de la media de la UE-15 ha confirmado, asimismo, la dis-minución de las diferencias entre ésta y España durante el mismo periodo. Las contribucionespositivas a este resultado las han aportado todas las disciplinas, a excepción de matemáticas, sibien la influencia de ingeniería y tecnología ha sido muy reducida.

La producción tecnológica en España

La producción tecnológica española, estimada a partir de las patentes triádicas (obteni-das o solicitadas de las oficinas de patentes estadounidense, japonesa y europea), ha represen-tado en 2002 una proporción del 0,24% respecto al conjunto de la OCDE. La minúscula magnitudseñalada cobra mayor impacto si se la compara con el 1,66% de Italia, 4,05% de Reino Unido,4,85% de Francia, 14,40% de Alemania y 36,29% de EEUU. China se ha situado en una posiciónpróxima a la española (0,29%).

176

Page 177: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La evolución temporal de España manifiesta su permanencia en proporciones que, entre1985-2002, nunca han superado el 0,30% del total registrado por la OCDE. Los restantes paíseseuropeos mencionados, así como el conjunto de la UE-15, han mostrado una reducción progresi-va en el tiempo, en contraste con la evolución cursada por EEUU y, en menor medida, por Japón.

Cuadro 77. Participación de los países en las familias de patentes “triádicas” (año de prioridad).

1985-2002

Francia Alemania Italia España R. Unido Japón EEUU Total OCDE UE15 China

1985 6,56 15,92 2,25 0,15 5,61 23,21 34,45 100,00 36,99 0,131990 5,90 12,66 1,99 0,22 4,47 30,58 34,37 100,00 30,61 0,041995 5,46 13,80 1,75 0,25 4,35 27,14 34,62 100,00 32,95 0,062000 5,03 14,68 1,68 0,24 4,26 25,34 35,97 100,00 33,14 0,192001 4,88 14,53 1,69 0,24 4,16 25,74 36,24 100,00 32,46 0,262002 4,85 14,40 1,66 0,24 4,05 26,13 36,29 100,00 32,02 0,29

Fuente: Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

La separación de las patentes relacionadas con la oficina europea y estadounidense per-mite advertir que, en 2002, España solicitó a la primera 866 patentes y obtuvo de la segunda 326,esto es, el 1,82% y 0,99%, respectivamente, del total de la UE-15, y el 0,84% y 0,15% del conjun-to de la OCDE. No obstante, se aprecia un crecimiento en las patentes presentadas a la OEP queno se reitera en las patentes concedidas por la oficina estadounidense.

Las patentes españolas específicamente relacionadas con las TIC, presentadas a la OEP,se han elevado en 2002 a 169, un número muy similar al del bienio 2000-2001 y cuyo peso sobrela UE-15 se ha emplazado en el 1,23%, que se reduce al 0,47% respecto al área de la OCDE. Másmodesta aún ha sido la presentación de patentes vinculadas al ámbito biotecnológico: en 2002fueron 37 las solicitudes españolas, si bien su incidencia sobre los totales de la UE-15 y de laOCDE han sido superiores (1,94% y 0,71%, respectivamente) a los conseguidos por las TIC.

Las patentes otorgadas por la USPTO a España han supuesto una magnitud total de 4.752durante la historia de esta oficina, de las cuales 1.934 fueron concedidas antes de 1990. Entre esteúltimo año y 2003 se han otorgado a entidades españolas 2.818 patentes adicionales, esto es: el59,3% del total histórico. Los promedios anuales se han intensificado desde 1990, dado que entreeste año y 1994 España obtuvo una media de 143 patentes por ejercicio, mientras que, entre 2000-2003, dicha magnitud se ha elevado a 288. Pese a la presencia de esta trayectoria positiva, Españapermanecía, durante este último periodo, a considerable distancia de los grandes países europe-os y, asimismo, de otros de reducido tamaño: Suiza (1.163 patentes como media anual), Suecia(1.322), Holanda (975), Israel (997) o Finlandia (756), son algunos de los ejemplos más notables.

El reflejo de la debilidad de la producción tecnológica española la confirman indirectamente lascuotas de mercado que representan las exportaciones españolas, sobre el conjunto de la OCDE, con-cretadas durante 2003 en el 1,47% para la industria aeroespacial, 1,31% en industria electrónica, 0,72%en maquinaria de oficina y ordenadores y 1,03% en instrumentos de precisión. Excepto en maquinariade oficina y ordenadores, donde la cuota española ha mostrado un retroceso paulatino desde 1991, enlos restantes se han apreciado avances que, sin embargo, no han llegado a consolidarse en los últimosejercicios; característica que España ha compartido con la UE en la mayor parte de los casos.

177

Page 178: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 78. España y UE: Cuotas de mercado de exportación (sobre OCDE=100) 1981-2003

Industria Industria Maquinaria de Instrumentos aeroespacial electrónica oficina y ordenadores de precisión

España UE-15 España UE-15 España UE-15 España UE-15

1981 0,38 24,07 0,33 16,76 1,00 12,32 0,45 20,041985 0,39 27,66 0,25 16,01 1,35 12,4 0,49 22,271990 1,35 30,04 0,65 15,58 1,08 10,53 0,57 21,081995 1,22 37,66 0,99 14,88 0,89 12,06 0,76 22,512000 1,09 33,50 0,83 16,38 0,75 12,25 0,81 21,212001 0,91 32,85 1,03 16,31 0,73 13,49 0,88 22,972002 1,29 31,45 1,08 14,67 0,61 13,88 0,98 24,352003 1,47 nd 1,31 nd 0,72 nd 1,03 nd

nd: no disponible.Fuente: Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia.

Competitividad tecnológica de España

La NSF ha aportado los resultados que se desprenden del informe realizado por el Geor-gia Institute of Tecnology sobre indicadores de competitividad tecnológica. De los grupos de indi-cadores utilizados se desprende que España, sobre un máximo de 400 puntos, obtiene práctica-mente la mitad –205– alcanzando el índice menor de los 14 países considerados. El mejor resul-tado lo consigue en infraestructuras socioeconómicas (69 puntos sobre 100), siendo los másdébiles, precisamente, los alcanzados en infraestructuras tecnológicas (33,5 sobre 100), en con-traste con el 64,7 de China e incluso el 43,2 de India.

Cuadro 79. Principales indicadores de competitividad tecnológica. Países seleccionados 2005

(Índices)

Nacional Infraestructura Infraestructura Capacidadsocioeconómica Tecnológica productiva Total

China 74,3 60,4 64,7 72,4 271,9Francia 66,8 67,3 55,1 65,0 254,2Alemania 71,6 75,5 64,5 74,6 286,3India 61,6 52,8 43,2 59,9 217,5Irlanda 74,1 74,2 41,9 55,7 245,9Israel 78,4 85,8 54,0 56,6 274,9Italia 67,0 63,5 46,4 57,3 234,2Japón 70,3 65,5 71,1 88,9 295,9España 56,9 69,0 33,5 45,8 205,1

Suecia 80,1 82,0 54,5 60,8 277,4Suiza 64,6 62,8 51,5 58,2 237,1Taiwan 73,6 77,2 43,7 60,3 254,9R. Unido 77,7 82,9 58,0 60,1 278,7EEUU 79,2 84,2 91,9 88,7 344,1

Fuente: Georgia Institute of Technology, Technology Policy and Assessment Center, High Tech Indicators: PreliminaryReport, report to National Science Foundation, Division of Science Resources Statistics (2005), citado por NSF, S&TIndicators 2006 .

178

Page 179: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La I+D española en biotecnología

La reciente publicación de la encuesta española que el INE ha abordado sobre la I+D en elsector biotecnológico (datos referidos a 2004) permite establecer una primera radiografía del mismo.

Se han identificado 427 unidades investigadoras que llevan a cabo I+D en biotecnología, conun personal total de 9.444 efectivos (en EJC), de los cuales 6.446 son investigadores. El gasto inves-tigador realizado se ha elevado a 503,8 millones €, con un gasto medio, por investigador, de 78 k€.

Si bien el mayor número de unidades investigadoras en biotecnología ha correspondidoa empresas (65%), éstas únicamente han representado el 20,8% del número de investigadores yel 30,3% del gasto I+D; en cambio, el gasto medio por investigador de empresa es el más eleva-do de los distintos sectores investigadores, al alcanzar 145,6 k€. La mayor proporción de investi-gadores se ha localizado en los OPI (38,7%), con una participación algo inferior en gasto I+D(36,4%). Próximas a las anteriores proporciones han sido las del sector de enseñanza superior,con el 39,9% y 32,6%, respectivamente.

La financiación del gasto I+D en biotecnología ha procedido fundamentalmente de fon-dos nacionales (94,54%). Los recursos aportados por las AAPP han constituido el primer renglónfinanciero (51,7% del total), con los fondos propios de las entidades investigadoras (30,3%) y losprocedentes del extranjero (5,5%), –principalmente los provenientes de programas europeos(4,3%)– a continuación. La mayor presencia de los fondos propios se ha situado en las empresas(el 74% de su financiación total), mientras que en los OPI la correspondiente a la financiaciónpública ha sido predominante (74%), al igual que ha ocurrido en las universidades (62%). Lascontrataciones por empresas de los servicios de OPI y universidades han supuesto el 15,7% y10,3%, respectivamente, de la financiación de su gasto investigador.

Cuadro 80. España. Resultados en Biotecnología en 2004 por principales variables y sectores

de ejecución.

Sector SectorSector Administración Enseñanza Sector

Empresas Pública Superior IPSFL Total

Número de unidades que realizan I+D en Biotecnología 278 102 40 7 427Personal total dedicado a I+D en Biotecnología (EJC): Total 2.387 3.597 3.396 64 9.444 Personal dedicado a I+D (EJC): Investigadores 1.340 2.495 2.570 41 6.446 Personal dedicado a I+D (EJC): Técnicos y auxiliares 1.047 1.102 826 23 2.998 Gastos en I+D interna (miles €) 152.549 183.382 164.171 3.777 503.879 Gasto/investigador EJC (miles €) 114 74 64 92 78

En porcentajes s/ total España Número de unidades que realizan I+D en Biotecnología 65,1 23,9 9,4 1,6 100,0 Personal total dedicado a I+D en Biotecnología (EJC): Total 25,3 38,1 36,0 0,7 100,0 Personal dedicado a I+D (EJC): Investigadores 20,8 38,7 39,9 0,6 100,0 Personal dedicado a I+D (EJC): Técnicos y auxiliares 34,9 36,8 27,5 0,8 100,0 Gastos en I+D interna (miles €) 30,3 36,4 32,6 0,7 100,0 Gasto/investigador EJC (miles €) 145,6 94,0 81,7 117,9 100,0

Fuente: INE y elaboración propia.

179

Page 180: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Respecto al conjunto de España, los fondos propios han residido principalmente en lasempresas (73,8%), con las universidades a continuación (21%). Los fondos con origen en lasAAPP se han concentrado en los OPI (52,3%) y los centros de enseñanza superior (38,9%). Losrecursos captados en el extranjero se han distribuido entre universidades (41%), con los OPI(33,1%) y las empresas (24,8%) en segundo y tercer término, respectivamente.

La observación detallada del gasto empresarial aplicado a la investigación en biotecno-logía, entre 2002-2004, permite apreciar que los 68,2 millones € destinados a la misma, en esteúltimo ejercicio, han representado un retroceso respecto a los 115,8 y 110.6 millones € logrados,respectivamente, en 2003 y 2002. En consecuencia, la incidencia de las anteriores magnitudessobre el conjunto del gasto I+D acometido por la empresa española ha representado en 2004apenas el 3,4% del mismo, en contraste con el 4,3% logrado durante el bienio anterior. El retro-ceso constatado en 2004 se ha debido al curso negativo experimentado por el sector servicios,dado que el conjunto de la actividad industrial, así como la agricultura, han mostrado avancesrespecto a 2003.

La generación de la I+D biotecnológica se ha localizado principalmente en el macro sec-tor que engloba a prestación de servicios de I+D y otros servicios a empresas (38% del gasto en2004, en contraste con el 52%-53% del bienio precedente), seguido de la industria química (39,3%en 2004 y 30,5% en 2003), agricultura (13,4% y 4,7%, respectivamente) y alimentación, bebidasy tabaco (4,6% y 2,3%). En las restantes actividades económicas se ha encontrado prácticamen-te ausente esta orientación investigadora, atisbándose apenas una presencia simbólica de lamisma en instrumentos, óptica y relojería, comercio, reparación y hostelería y maquinaria y equi-po mecánico.

La investigación básica en España

España, a tenor de los resultados procedentes de la OCDE, se sitúa entre los países conmenor esfuerzo investigador en investigación básica, dado que sólo supera a nueve países que,en general, se emplazan entre los de renta media o baja. El Estado con mayor grado de investi-gación básica es Israel, que destina a ésta el 0,86% del PIB, seguido de Suiza (0,72%), Francia(0,53%) y EEUU (0,50%).

180

Page 181: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 81. Investigación básica: gasto en I+D como porcentaje del PIB. 2003

Ordenación por intensidad de los países

País/Área 2003 o uad País/Área 2003 o uadIsrael 0,86 Taiwan 0,29Suiza 0,72 Noruega 0,28Francia 0,53 Hungría 0,25EEUU 0,50 Irlanda 0,24Islandia 0,48 España 0,21

Dinamarca 0,45 Sudáfrica 0,20Australia 0,42 Polonia 0,19Japón 0,40 Portugal 0,19N. Zelanda 0,39 Eslovaquia 0,19Corea 0,38 Rusia 0,18Austria 0,37 México 0,12Singapur 0,37 Argentina 0,11R. Checa 0,32 Rumania 0,09Eslovenia 0,32 China 0,07

Nota: países con información disponible uad: último año disponibleFuente: Main Science and Technology Indicators 2005-2 y elaboración propia

La innovación empresarial española en 2004

La información aportada por la Encuesta de Innovación Tecnológica en las Empresas (año2004), elaborada por el INE, ha permitido apreciar que, en este ejercicio, se ha alcanzado ungasto total en innovación de 12.490 M€, con una distribución regional que ha situado en primerlugar a la Comunidad de Madrid (28,4% del total), seguida de Cataluña (24,6%), el País Vasco yAndalucía (ambos con el 9,5%), con la Comunitat Valenciana en quinto lugar (6,4%). Respecto a2003, las CCAA que han ganado presencia en el conjunto de España han sido Andalucía, Madrid,Castilla León y Navarra, principalmente.

181

Page 182: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 82. España: gastos en innovación. Miles de € a precios corrientes y % 1994-2004

% % % % % %1994 s/total 1996 s/total 1998 s/total 2000 s/total 2003 s/total 2004 s/total

TOTAL 3.727.705 100,0 4.773.214 100,0 6.074.255 100,0 10.174.259 100,0 11.198.505 100,0 12.490.813 100,0

Nota: ruptura de serie en 2000.Fuente: INE. Encuesta sobre Innovación Tecnológica de las Empresas y elaboración propia.

Por grandes sectores, en 2004 el 55,4% del gasto investigador se ha generado en la indus-tria, mientras que los servicios han aportado el 38,9% y la construcción el 5,7%. En relación a2003, se ha intensificado la aportación de la construcción, manteniéndose el sector industrial yretrocediendo el peso de los servicios (42% en 2003). Los anteriores cambios han respondido alhecho de que, frente a un incremento del 11,5% en el gasto total innovador, la construcción haexperimentado una variación en torno al 200%, mientras que los servicios sólo han obtenido unaumento del 2,2%, entre 2003 y 2004, creciendo la industria en torno a la media (11,4%).

Cuadro 83. España. Gastos en innovación por grandes sectores. Miles de € precios corrientes

1994-2004

Variación Variación2003 (%) 2004 (%)

% s/ 2002- % s/ 2003-1994 1996 1998 2000 2002 2003 total 2003 2004 total 2004

Total 3.727.705 4.773.214 6.074.255 10.174.259 11.089.510 11.198.505 100 1,0 12.490.813 100,0 11,5

Industria CNAE 10 a 41 3.727.716 4.773.224 6.074.251 6.938.008 6.273.200 6.212.535 55 -1,0 6.919.695 55,4 11,4Construcción CNAE 45 nd nd nd 292.534 141.340 236.687 2 67,5 715.124 5,7 202,1Servicios CNAE 50 a 93 nd nd nd 2.943.715 4.674.971 4.749.283 42 1,6 4.855.994 38,9 2,2

nd: no disponible. Fuente: INE. Encuesta de Innovación Tecnológica y elaboración propia.

La intensidad de la innovación empresarial, medida como proporción entre el gasto inno-vador y la cifra de negocios, ha alcanzado en 2004 una ratio de 0,82% para el conjunto de lasempresas españolas, elevándose al 1,82% en las empresas con actividades innovadoras. En am-bos casos se ha reducido la intensidad respecto a 2003, cuando se obtuvieron magnitudes de0,85% y 1,98%, respectivamente.

La intensidad innovadora estimada para el conjunto de las empresas españolas (incluidaslas no innovadoras) ha avanzado con mayor amplitud, entre 2003 y 2004, en los sectores de cons-trucción aeronáutica y espacial, programas de ordenador, instrumentos de óptica y relojería,máquinas de oficina, cálculo y ordenadores, otras actividades informáticas y comunicaciones, per-tenecientes todos ellos a las actividades de alta tecnología. En el extremo opuesto se han empla-

182

Page 183: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

zado sectores sin nexos comunes tales como servicios de I+D, textil, industrias extractivas y delpetróleo, componentes electrónicos, productos metalúrgicos no férreos y vehículos de motor.

Cuadro 84. España. Innovación tecnológica por rama de actividad Intensidad de la innovación

en todas las empresa: Actividades que han aumentado/reducido su intensidad

innovadora en 2004 respecto 2003 (diferencias en puntos porcentuales)

2004 (-) 2004 (-)2003 (p.p.) 2003 (p.p.)

TOTAL EMPRESAS -0,03 2. Alimentación, bebidas y tabaco CNAE 15,16 0,19

10.7.2 Construcción aeronáutica y 7. Productos minerales no metálicosespacial CNAE 353 3,32 diversos CNAE 26 0,18

19.1.1 Programas de ordenador CNAE 722 1,84 5.1 Productos químicos CNAE 24-244 0,17

10.5 Instrumentos de óptica y relojería CNAE 33 1,78 10.1 Maquinaria y equipo mecánico CNAE 29 0,16

10.2 Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores CNAE 30 1,59 19.3 Otros servicios a empresas CNAE 70,71,74 0,11

19.1.2 Otras actividades informáticas CNAE 72-722 1,31 3.3 Cuero y calzado CNAE 19 0,03

17. Comunicaciones CNAE 64 0,94 6. Caucho y materias plásticas CNAE 25 0,02

4.3 Edición, impresión y reproducción CNAE 22 0,80 9. Manufacturas metálicas CNAE 28 -0,03

12. Reciclaje CNAE 37 0,76 18. Intermediación financiera CNAE 65,66,67 -0,09

4.2 Cartón y papel CNAE 21 0,65 16. Transportes y almacenamiento CNAE 60,61,62,63 -0,13

10.7.3 Otro equipo de transporte 13. Energía y agua CNAE 40,41 -0,15CNAE 35-351-353 0,48

10.3 Maquinaria eléctrica CNAE 31 0,40 10.4.2 Aparatos de radio, TV y comunicación CNAE 32-321 -0,16

11.2 Otras actividades de fabricación 20. Servicios públicos, sociales y colectivosCNAE 36-361 0,36 CNAE 85,90,92,93 -0,16

10.7.1 Construcción naval CNAE 351 0,35 15. Comercio y hostelería CNAE 50,51,52,55 -0,18

11.1 Muebles CNAE 361 0,35 10.6 Vehículos de motor CNAE 34 -0,24

14. Construcción CNAE 45 0,30 8.2 Productos metalúrgicos no férreos CNAE 274,2753,2754 -0,35

3.2 Confección y peletería CNAE 18 0,26 10.4.1 Componentes electrónicos CNAE 321 -0,66

4.1 Madera y corcho CNAE 20 0,21 1. Industrias extractivas y del petróleo CNAE 10,11,12,13,14,23 -0,69

5.2 Productos farmacéuticos CNAE 244 0,21 3.1 Textil CNAE 17 -3,01

8.1 Productos metalúrgicos férreos 0,21 19.2 Servicios de I+D CNAE 73 -5,60CNAE 271,272,273,2751,2752

Fuente: INE. Encuesta sobre Innovación Tecnológica de las Empresas y elaboración propia.

Para los sectores considerados, la reducción de la intensidad investigadora se ha mani-festado especialmente en los servicios, donde aquélla ha sido de 0,54% en 2004 para el conjun-to de las empresas (0,63% en 2003) y de 1,51% en las firmas innovadoras (1,85% en el ejercicioanterior).

183

Page 184: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 85. España. Innovación tecnológica por grandes sectores. 2002-2004

Intensidad de la innovación (*) : total de empresas y empresas innovadoras

Intensidad Intensidad dede innovación Variación Variación innovación Variación Variación

total 2003 (-) 2004 (-) sólo empresas con 2003 (-) 2004 (-)empresas 2002 2003 actividades innov. 2002 2003

2004 2003 2002 (p.p.) 2004 2003 2002 (p.p.)

Total 0,82 0,85 0,83 0,02 -0,03 1,82 1,98 1,8 0,18 -0,16

Total Industria CNAE 10 a 41 1,42 1,4 1,29 0,11 0,02 2,17 2,21 2,1 0,11 -0,0414. Construcción CNAE 45 0,48 0,18 0,13 0,05 0,3 1,49 0,85 0,52 0,33 0,64Total Servicios CNAE 50 a 93 0,54 0,63 0,63 0,00 -0,09 1,51 1,85 1,61 0,24 -0,34

(*) Intensidad de la innovación: gasto en innovación sobre cifra de negocios en %Fuente: INE. Encuesta sobre Innovación Tecnológica de las Empresas y elaboración propia.

Con un grado de información más amplio, la proporción de empresas innovadoras sobreel conjunto de empresas ha sido del 30% en el trienio 2002-2004, logrando los mayores niveleslas firmas prestadoras de servicios I+D (76%), seguidas de otro equipo de transporte (68%),industrias del petróleo (64%), productos farmacéuticos (60%) y programas de ordenador (54%),y aparatos de radio, TV y comunicación (53%). Respecto al trienio precedente (2001-2003), se haproducido un notable avance en el número de empresas que se consideran innovadoras, conmayores aumentos relativos (en puntos porcentuales) en las actividades de otro equipo de trans-porte (+31), reciclaje (+27), construcción aeronáutica y espacial (+22), otras actividades de fabri-cación (+19); por el contrario, se ha producido un movimiento, en sentido opuesto, en las indus-trias del petróleo (-17), aparatos de radio, TV y comunicaciones (-9), y cuero y calzado (-3).

La variación experimentada por el gasto innovador, entre 2003 y 2004, destaca las mag-nitudes conseguidas en las empresas de la construcción (+196%), seguidas de reciclaje (+124%),comunicaciones (+99,7%), cartón y papel (+97,1%), productos metalúrgicos férreos (+85,5%), yedición, impresión y reproducción (+82,7%). Los mayores retrocesos relativos se han experi-mentado en los sectores de textil (-58%), comercio y hostelería (-49,3%), productos metalúrgicosno férreos (-39,1%), componentes electrónicos (-23,3%), e industrias del petróleo (-19%).

La estimación del gasto medio en innovación por empresa ha situado durante 2004, enprimer lugar, a la construcción aeronáutica y espacial (20.413 k€), industrias del petróleo (11.851k€), servicios de I+D (6.245 k€), productos farmacéuticos (4.720 k€), vehículos de motor (3.068 k€)y comunicaciones (2.837 k€), distanciados de la media obtenida por el conjunto de sectores (243k€), Las últimas posiciones han sido las alcanzadas por comercio y hostelería (49 k€), construc-ción (66 k€), cuero y calzado (75 k€), otras actividades de fabricación (80 k€) y muebles (82 k€).

Por actividades específicas, las más destacadas por su participación en el total han sidovehículos de motor (13,4%), servicios de I+D (8,5%), comunicaciones (8%), comercio y hostelería(6,7%), productos farmacéuticos (6,2%), otros servicios a empresas (5%) y otro material de trans-porte (4,9%). Las anteriores actividades han englobado el 52,7% del total.

184

Page 185: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 86. España. Gastos en innovación por ramas de actividad. Miles de € precios

constantes (año base 1995). Gasto medio anual 2002-2004

Gasto medio anual 2002-2004 % s/ total

Total 8.853.153 100,0

Total Industria CNAE 10 a 41 4.940.847 55,814. Construcción CNAE 45 274.605 3,1Total Servicios CNAE 50 a 93 3.637.702 41,1

Fuente: INE. Encuesta de Innovación Tecnológica y elaboración propia.

El tipo de innovación introducido durante el trienio 2002-2004 ha sido principalmente elde proceso (aplicado por 40.605 empresas) y, en menor medida, el de producto (30.392 firmas).Respecto al trienio previo (2001-2003), se ha incrementado el 66% el número de las primeras,frente al 45% de las segundas. Las variaciones experimentadas por las empresas innovadoras deproceso, contempladas desde el marco sectorial, han sido próximas entre sí (+67,3% en servicios,+67% en construcción y +63,7% en la industria), habiendo presentado magnitudes más distanteslas experimentadas por las empresas innovadoras de producto (+51,5% en servicios, +49,8% enconstrucción y +33,6% en la industria).

A tenor del impacto económico de las innovaciones sobre la cifra de negocios de 2004,en el conjunto de las empresas encuestadas los bienes y servicios que fueron novedad única-mente para las mismas tuvieron una repercusión del 8,7% sobre dicha cifra, que se ha reducidoal 3,2% para los bienes y servicios que fueron novedad en el mercado. Por contra, el 88,1% de lacifra de negocios ha sido generada por los productos que se mantuvieron sin cambios. Las inno-vaciones globalmente, han obtenido una mayor repercusión económica en el sector industrial(15,4% de la cifra de negocios), con la construcción y servicios ofreciendo resultados similares(en torno al 10%).

La cooperación abordada por las empresas innovadoras y por aquéllas cuyas innovacio-nes se encuentran en curso o no han fructificado (empresas EIN), ha estado presente, entre 2002-2004, en 7.779 firmas, de las cuales el 45,9% se han emplazado en los servicios, el 42,1% en laindustria y el restante 12% en la construcción. Respecto al trienio 2001-2003, la densidad coope-radora se ha expandido en mayor medida en la construcción (+236%), con los servicios (+42%) yla industria (+12%) a continuación.

Las principales causas que han dificultado las actividades innovadoras han respondido afactores de coste (37,3% de las empresas), principalmente porque éste es demasiado elevado(29,9%), o por la falta de fondos suficientes en la firma (21,6%); en segundo lugar, el 35,8% de lasempresas han mostrado su creencia de que la innovación no es necesaria, bien porque se hanabordado las innovaciones con anterioridad (11,5%), o bien porque no existe demanda de inno-vaciones (31,3%). El tercer grupo de factores más relevante (24,7%) ha respondido a los de cono-cimiento (escasez de personal cualificado, de información sobre tecnología, entre otros), mien-tras que los factores de mercado, como limitadores de la innovación, han sido expresados porel 23,8% de las firmas (mercado dominado por empresas establecidas e incertidumbre respectoa la demanda de los productos innovadores).

185

Page 186: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 87. España: Empresas EIN (*) que han cooperado en innovación. Desglose por grandes

sectores. 1998-2000, 2000-2002, 2001-2003 y 2002-2004

Variación

2004-2002/2002- % sobre 2003-2001/ 2001 % sobre 2000 % sobre 1998 % sobre2004 total % -2003 total -2002 total -2000 total

Total 7.779 100 36 5.710 100 5.684 100 2.894 100

Total Industria CNAE 10 a 41 3.278 42,1 12 2.915 51,1 2.673 47 1.727 59,714. Construcción CNAE 45 933 12,0 236 278 4,9 402 7,1 134 4,6Total Servicios CNAE 50 a 93 3.568 45,9 42 2.517 44,1 2.609 45,9 1.020 35,2

(*) Empresas innovadoras + empresas con innovaciones en curso o no exitosasFuente: INE. Encuesta de Innovación Tecnológica y elaboración propia.

Las innovaciones organizativas y de comercialización han sido abordadas, durante 2002-2004, por 33.302 empresas mediante sistemas de gestión nuevos o mejorados, siendo 31.990 lasque han optado por cambios importantes en la organización del trabajo y otras 11.769 las que hanintroducido modificaciones significativas en las relaciones con otras empresas o instituciones18.

El 39,9% de las empresas ha valorado de elevada la relevancia asociada a la mayor cali-dad de los productos, el 33,7% a la reducción del periodo de respuesta a clientes o proveedoresy el 22,5% a la mayor satisfacción del personal o a las menores tasas de rotación.

Cuadro 88. España: Innovaciones organizativas y de comercialización durante el periodo

2002-2004 por ramas de actividad, tipo de indicador

Total empresas Industria Construcción Servicios

Innovaciones organizativas: Nº de empresas que han introducido:

Sistemas de gestión nuevos o mejorados 33.302 8.896 6.395 18.011Cambios importantes en la organización del trabajo en la empresa 31.990 9.057 6.548 16.385Cambios significativos en las relaciones con otras empresas o instituciones 11.769 2.765 2.958 6.046Efectos de las innovaciones organizativas: % empresas

que consideran elevada la repercusión de los siguientes efectos:

Reducción del período de respuesta a un cliente o proveedor 33,7 35,4 27,7 35,4Mayor calidad de sus bienes o servicios 39,9 41,5 30,7 42,9Menores costes por unidad producida 13,3 16,6 11,6 12,3Mayor satisfacción del personal o menores tasas de rotación 22,5 19,5 25,6 22,8Innovaciones de comercialización: Nº de empresas que han introducido:

Modificaciones significativas del diseño o envasado de un bien o servicio 9.889 4.201 1.183 4.505Métodos de venta o distribución nuevos o mejorados de manera significativa 9.420 2.651 1.213 5.556

Fuente: INE. Encuesta de Innovación Tecnológica y elaboración propia.

Las innovaciones en el proceso de comercialización han estado presentes en 9.889 firmasespañolas que han introducido modificaciones significativas en el diseño o envasado, habiendo

186

18 Las anteriores cifrasno son agregables, ya

que una mismaempresa puede haberoptado por más de un

tipo de innovaciónorganizativa.

Page 187: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

sido 9.420 las que han aplicado métodos de venta o distribución nuevos o significativamentemejorados. En ambos casos, las empresas de servicios han estado más presentes en dichamodalidad de innovaciones, así como en la mayor parte de las innovaciones organizativas.

La política científica y tecnológica de la Administración Generaldel Estado

Balance del Plan Nacional 2000-200319

El Plan Nacional, mediante las convocatorias públicas de carácter anual, ha financiado23.859 proyectos de I+D entre 2000 y 2003, con una subvención autorizada de 1.425,6 millonesde euros y unos créditos reembolsables por importe de 2.778,2 millones de euros. Estos datosrepresentan la aprobación de casi la mitad de los proyectos presentados (el 46,9%), con un por-centaje de éxito del 11,5% en las subvenciones y del 56,6% en los anticipos reembolsables. Lafinanciación media de los proyectos aprobados ha sido de 176,2 k€ (59,8 k€ y 116,4 k€ en formade subvención y de anticipos, respectivamente).

Las ayudas dirigidas al sector público han representado la financiación de 15.187 pro-yectos (el 63,7% del número total de proyectos aprobados) con una dotación, en forma de sub-vención, de 1.108,3 millones de euros (el 77,7% del total); los 8.672 proyectos aprobados, orien-tados al sector privado (36,3%), han recibido una subvención de 317,3 millones de euros (22,3%del total), además de contar con los créditos reembolsables como instrumento financiero espe-cífico: créditos que son a bajo o nulo interés, con periodos de carencia y compromiso de devo-lución modulable en función del éxito de la actividad financiada.

Como complemento a esta modalidad de participación, las acciones especiales se han con-vertido en el mecanismo de apoyo a actuaciones de carácter esporádico, fundamentalmente rela-cionadas con la promoción de la participación de los grupos españoles en programas internacio-nales, –con especial referencia al Programa Marco de la Unión Europea–, la divulgación de resul-tados científicos a la sociedad y la organización de congresos, seminarios y jornadas en España.

En el conjunto del período del IV Plan Nacional se han aprobado 4.944 acciones espe-ciales, con una subvención de 136,9 millones de euros y de 11,6 millones de euros en anticiposreembolsables, lo que ha representado una financiación del 68,4% de las acciones solicitadas, el30,5% de las subvenciones y el 47,9% de los anticipos. La financiación media de las actuacionesaprobadas ha sido de 30 k€.

Otra de las principales categorías contempladas en el Plan Nacional, para impulsar el sis-tema de ciencia y tecnología, ha sido la potenciación de recursos humanos: estas modalidadesde participación se encuentran relacionadas con la formación, la movilidad y la contratación depersonal para actividades de I+D+i que buscan fortalecer la capacidad investigadora y tecnoló-gica de los grupos de I+D, tanto del sector público como del privado.

Los datos agregados de las actuaciones financiadas para potenciar los recursos huma-nos revelan la concesión de 15.813 acciones, que han repercutido en un gasto total de 438,6millones de euros. El 50,9% de estas concesiones se han dirigido a la formación de personal(becas), el 25,9% a la movilidad e intercambio de investigadores y profesores de universidad yel 23,2% a la política de contratación de capital humano.

187

19 MEC: El Plan Nacio-nal de InvestigaciónCientífica, Desarrollo eInnovación Tecnológi-ca 2000-2003 en cifras.http://www.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp€area=plan_idi&id=51

Page 188: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La financiación media por proyecto I+D aprobada, durante el conjunto del período deestudio, ha sido de 176,2 k€ –59,8 k€ en subvenciones y 116,4 k€ en anticipos–, concediéndose el11,5% de las subvenciones solicitadas y el 25,6% de los anticipos demandados. La distribuciónpor programas de los recursos económicos aprobados y del número de actuaciones concedidas(independientemente del tipo de beneficiario objeto de la ayuda) permite apreciar una impor-tante concentración de la financiación otorgada a cinco programas nacionales (de carácter orien-tado): biomedicina, diseño y producción industrial, tecnologías de la información y de las comu-nicaciones, automoción y sociedad de la información.

Por lo que se refiere al porcentaje de la financiación aprobada respecto a la solicitada(porcentaje de éxito), las áreas de ciencias físicas (fundamentalmente a través de los programasnacionales de Astronomía y astrofísica y de Física de partículas y grandes aceleradores) y deTecnologías de la información y las comunicaciones (incluido el programa nacional de Sociedadde la Información), son las que han obtenido los porcentajes más altos de subvención y de anti-cipos reembolsables, respectivamente. En el cuadro 89 se muestran los porcentajes de éxito delos distintos programas nacionales.

Cuadro 89. Distribución porcentual del número de proyectos y de la financiación aprobada en el

Plan Nacional de I+D+i 2000-2003 por programas nacionales y porcentajes de éxito

Porcentaje Porcentaje de éxitoPrograma nacional Nº Subvención Anticipo Nº Subvención Anticipo

Astronomía y astrofísica 0,4% 0,8% 0,0% 92,2% 56,2% -Biomedicina 14,3% 15,2% 6,0% 39,1% 23,6% 18,8%Biotecnología 3,6% 6,4% 0,8% 43,1% 20,6% 16,9%Diseño y producción industrial 8,1% 8,9% 18,3% 42,1% 6,3% 19,2%Física partículas y grandes aceleradores 0,4% 2,2% 0,0% 88,5% 64,9% -Fusión termonuclear 0,2% 0,2% 0,0% 83,6% 38,0% -Materiales 5,5% 7,4% 1,9% 53,5% 19,9% 16,9%Procesos y productos químicos 2,3% 2,5% 2,0% 52,5% 15,5% 13,1%Recursos naturales 4,8% 5,6% 0,4% 45,0% 21,1% 14,3%Recursos y tecnologías agroalimentarias 7,8% 9,8% 1,0% 46,7% 8,8% 13,9%Socioeconomía 2,7% 2,2% 0,0% 30,0% 15,8% 0,0%TIC 9,1% 9,9% 17,0% 51,7% 12,9% 59,5%Áreas científico-tecnológicas 59,3% 71,2% 47,4% 44,3% 13,6% 24,0%

Aeronáutica 0,5% 0,2% 2,2% 62,7% 2,9% 36,9%Alimentación 1,7% 1,6% 0,0% 45,4% 19,0% -Automoción 1,7% 1,0% 6,2% 69,4% 5,8% 41,5%Const. civil y conservación PHC 0,2% 0,3% 0,0% 25,8% 13,6% -Energía 0,9% 0,5% 1,6% 36,3% 1,4% 9,9%Espacio 0,6% 1,9% 0,3% 78,7% 37,4% 39,7%Medio ambiente 1,2% 0,3% 2,1% 37,7% 1,7% 11,8%Sociedad de la información 3,3% 2,2% 7,9% 43,9% 1,1% 57,7%Sociosanitario 1,5% 1,0% 0,0% 38,9% 23,2% -Transportes y orden. territorio 1,1% 0,9% 1,4% 47,0% 7,6% 56,1%Turismo, ocio y deporte 0,2% 0,0% 0,0% 38,2% 23,5% -Áreas sectoriales 13,0% 9,7% 21,8% 45,3% 3,3% 30,0%

PGC 19,5% 19,0% 0,0% 59,3% 39,2% -Proyectos empresariales de I+D no orientados* 8,3% 0,0% 30,8% - - -

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 46,9% 11,5% 25,6%

* Datos no disponibles. Fuente: MEC y elaboración propia.

188

Page 189: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La aplicación del Plan Nacional I+D+i en 200420

Las áreas temáticas establecidas en el Plan Nacional 2004-2007 (en adelante PN), en lasque se enmarcan los diferentes programas nacionales y acciones estratégicas, son:

• Ciencias de la vida• Ciencias y tecnologías agroalimentarias y medioambientales• Ciencias del espacio, matemáticas y física• Energía• Química, materiales y diseño y producción industrial• Seguridad y defensa• Tecnologías de la sociedad de la información• Transporte y construcción• Humanidades y ciencias sociales

Además, se han establecido tres acciones estratégicas transversales:• Tecnologías turísticas• Nanociencia y nanotecnología• e-ciencia

Uno de los cambios fundamentales en la estructuración de los programas nacionales, res-pecto al anterior PN, ha sido la desaparición del anteriormente denominado Programa nacionalde promoción general del conocimiento (PGC), dirigido a la financiación de actividades de inves-tigación no orientada en el sector público. El anterior PGC estaba integrado por 12 áreas temáti-cas que, en el nuevo PN, se identifican con ocho de los 26 programas nacionales existentes.

Si bien el vigente PN no había hecho más que iniciar su singladura, como consecuencia delrumbo trazado por el nuevo Gobierno en materia de investigación científica e innovación tecnológicae industrial, se consideró conveniente impulsar un proceso de revisión y actualización del mismo.

Dicha revisión ha abordado, en primer lugar, un análisis de la evolución del Sistemaespañol de innovación, así como un ejercicio de evaluación del PN, al objeto de extraer las lec-ciones de los últimos años relativas a las actuaciones en materia de I+D+i. En segundo lugar, sehan planteado unos nuevos objetivos políticos cuantitativos para el PN 2004-2007. En tercerlugar, se ha revisado la estructura temática del Plan, para lo que se ha efectuado una actualiza-ción con efectos sobre el ejercicio 2005. En cuarto lugar, se ha revisado el eje de modalidadesde participación e instrumentos financieros del actual PN, teniendo en cuenta la necesidaddetectada de fomentar la cooperación entre los agentes del Sistema. Por último, la revisión haincidido en un sistema regular de seguimiento, control y evaluación del propio Plan, como entoda política pública que se desarrolla, preferentemente, a través de subvenciones.

Resultados de las actividades del Plan Nacional I+D+i en 2004

En 2004 se han aprobado 19.524 acciones, entre las que han destacado dos tipos de ayu-das. En primer lugar, las correspondientes al Programa de potenciación de recursos humanos,que han representado el 51% del total y, en segundo lugar, los proyectos de I+D+i, que hanascendido a 7.219 (37% del total), aunque conviene resaltar que las acciones de potenciación serefieren a beneficiarios individuales y que los proyectos de I+D+i están respaldados, en todos loscasos, por equipos de investigadoras/es y tecnólogas/os.

189

20 Fuente: MEC(2006): Borrador de laMemoria 2004 delPlan Nacional I+d+i

Page 190: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 90. Plan nacional I+D+i: Distribución porcentual de las ayudas aprobadas por

molidades de participación 2004

Número y millones de euros

Ayudas concedidas % s/ totalnº Subvención Anticipos nº Subvención Anticipos

Proyectos de I+D+i (1) 7.219 512,9 1.028 37 64,4 78,5Acciones complementarias (2) 1.087 29,7 4 5,6 3,7 0,4Potenciación RR.HH. 9.963 229,5 51 28,8Apoyo a la competitividad empresarial (3) 1.224 24,9 262 6,3 3,1 20Equipamiento e infraestructura c-t (4) 31 15 1,1 1,1TOTAL 19.524 797 1.309 100 100 100

(1) Incluye 741 proyectos de I+D no orientados del CDTI, que no se han computado en Apoyo a la competitividadempresarial.

(2) Incluye las ayudas del Programa nacional del fomento de la cultura científica y tecnológica.(3) Incluye la Línea CDTI-ICO (247,2 Meuro de préstamos para 752 ayudas tecnológicas a empresas).(4) No incluye la financiación elegible cofinanciada con fondos FEDER (1.311 actuaciones por 414,0 Meuro).Fuente: Memoria del Plan Nacional I+D+i 2004.

Cuadro 91. Investigadores por proyecto aprobado y financiación media por investigador

Proyectos aprobados

Total Total Investigadores Financiación Financiación mediaInvestigadores proyectos por proyecto total aprobada por investigador

Turismo, ocio y deporte 170 29 5,9 278,2 1,6Socioeconomía 1.147 172 6,7 8.030,30 7,0Sociosanitario 493 93 5,3 3.659,50 7,4PGC 7.257 1.191 6,1 80.259,60 11,1Alimentación 498 109 4,6 5.635,70 11,3Recursos naturales 2.379 397 6,0 33.874,60 14,2Const. civil y conservación PHC 133 24 5,5 1.992,50 15,0Fusión termonuclear 70 13 5,4 1.080,80 15,4Materiales 2.744 371 7,4 44.095,50 16,1Sociedad de la información 2.467 244 10,1 44.090,80 17,9Biotecnología 1.066 187 5,7 22.486,80 21,1Transportes y orden. territorio 808 74 10,9 17.187,90 21,3Biomedicina 5.799 783 7,4 125.555,60 21,7Recursos y tec. agroalimentarias 1.820 432 4,2 42.106,50 23,1Medio ambiente 503 57 8,8 12.214,30 24,3TIC 6.813 645 10,6 169.678,00 24,9Astronomía y astrofísica 197 25 7,9 4.989,00 25,3Energía 966 93 10,4 32.526,80 33,7Procesos y productos químicos 867 124 7,0 31.390,70 36,2Diseño y producción industrial 5.387 542 9,9 208.842,70 38,8Automoción 830 88 9,4 43.792,80 52,8Espacio 207 32 6,5 11.145,20 53,8Física partículas y grandes acel. 194 25 7,8 10.962,30 56,5Aeronáutica 726 68 10,7 53.362,10 73,5TOTAL 43.517 6.384 6,8 1.237.228,40 28,4

Fuente: Memoria del Plan Nacional I+D+i y elaboración propia.

190

Page 191: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Además de las dos señaladas, en un segundo bloque de importancia, en cuanto al núme-ro de ayudas sobre el total, se han situado las acciones de apoyo a la competitividad empresa-rial (que han representado, en 2004, el 6,3% del citado total) y las acciones complementarias(5,6%). Por último, el número de acciones aprobadas dentro de la modalidad de equipamiento einfraestructura de investigación científica y tecnológica, ha representado el 0,1% restante, aun-

que en este cómputo no se han incluido las que conllevan una cofinanciación de la inversión ele-

gible con fondos FEDER, parte principal de estas actuaciones.

Gráfico 5. Ayudas aprobadas por modalidad de participación.

Subvenciones y anticipos. 2004

191

Acciones complementarias (2)

3,7 %

(1) Incluye 741 proyectos de I+D+I no orientados del CDTI (no computados en Apoyo a la competitividad empresarial). (2) Incluye las ayudas del Programa nacional de fomento de la cultura científica y tecnológica.(3) Incluye la Línea CDTI-ICO (247,2 M€). (4) No incluye inversión elegible cofinanciada con FEDER (414,0 M€).Fuente: Borrador PN 2004.

Potenciación RR.HH.28,8 %

Apoyo a la competitividadempresarial (3)

2,4%

Proyectos de I+D+I (1)64,4%

Total subvenciones 797,0 M€%

Acciones complementarias (2)

0,4 %

Potenciación RR.HH.(3)20,0 %

Equipamiento científico-técnico (4)

1,1%

Proyectos de I+D+I78,5 %

Total anticipos: 1.309,0 M€

Page 192: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Los proyectos de I+D+i son los que han recibido la mayor parte de las subvenciones y,sobre todo, de los créditos reembolsables, por su parcial relación con empresas. Así, en 2004,esta modalidad de apoyo ha captado casi dos tercios (64,4%) de las subvenciones totales con-cedidas y el 78,5% de los anticipos (para todas las anualidades de las acciones aprobadas). Lasayudas económicas para la potenciación de RR.HH. ha sido la otra gran partida en la distribucióntotal de las subvenciones (28,8%).

La distribución de los proyectos de I+D+i en función de la Comunidad Autónoma de laentidad que ha solicitado las ayudas para su financiación, en las convocatorias de 2004, permiteapreciar que cerca de la mitad de los proyectos aprobados ha recaído en equipos localizados enla Comunidad de Madrid (23,3%), Cataluña (22,5%), Andalucía (11,1%), Comunitat Valenciana(8,3%) y País Vasco (8,2%). Estas cinco CC.AA. han sumado casi las tres cuartas partes del total(5.289 proyectos aprobados, sobre un total de 7.219).

Cuadro 92. Programas nacionales. Proyectos de I+D+i por CC.AA. Convocatorias 2004

Número y miles de euros

Solicitado AprobadoInvestigador@s Investigador@sy tecnólog@s y tecnólog@sparticipantes participantes

nº mujer varón Subvención Anticipo nº mujer varón Subvención Anticipo

Andalucía 1.848 3.381 7.949 254.374 221.482 798 1.686 4.124 54.578 58.391Aragón 459 910 2.382 79.949 69.453 247 530 1.685 16.743 35.570Asturias (Ppdo. de) 381 654 1.576 57.545 31.725 175 368 902 10.007 17.160Balears (Illes) 139 289 588 18.498 11.559 52 157 299 4.112 12.526Canarias 309 541 1.244 44.400 4.765 121 242 600 10.243 2.156Cantabria 177 230 684 45.184 20.721 78 122 362 5.801 5.580Castilla y León 738 1.505 3.246 112.815 68.573 329 729 1.791 21.063 36.673Castilla-La Mancha 297 569 1.042 64.928 21.302 123 325 560 9.880 12.775Cataluña 3.281 7.278 15.834 880.962 1.464.356 1.625 4.310 9.754 114.834 335.338Com. Valenciana 1.341 2.408 5.860 217.535 112.757 596 1.260 3.174 39.265 62.895Extremadura 168 289 639 21.573 5.196 75 136 326 3.876 3.741Galicia 705 1.482 3.135 163.294 85.334 294 710 1.744 24.103 41.536Madrid (Com. de) 3.400 7.224 17.449 958.410 337.477 1.681 4.281 10.277 140.852 204.019Murcia (Región de) 322 516 1.275 37.636 15.948 136 257 579 7.819 9.491Navarra (Com. Foral) 503 965 2.539 111.858 133.513 254 543 1.529 7.845 67.124País Vasco 1.206 2.391 7.547 290.046 212.751 589 1.372 4.643 40.712 112.712Rioja (La) 106 189 429 27.304 13.073 44 90 201 1.022 10.025No regionalizado 69 35 61 17.231 16.354 2 15 5 132 0TOTAL 15.449 30.856 73.479 3.403.540 2.846.336 7.219 17.133 42.555 512.887 1.027.710

Fuente: Memoria del Plan Nacional de I+D+i y elaboración propia.

Potenciación de los recursos humanos

Las personas beneficiadas por las ayudas aprobadas para la potenciación de recursoshumanos en I+D, en las convocatorias públicas de 2004, han ascendido a 9.963, y casi la mitadde ellas han obtenido becas (48,6%). Los porcentajes de las personas beneficiadas por las accio-

192

Page 193: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

nes de contratación y ayudas a la movilidad han sido similares (19,1% y 22,2%, respectivamen-te) y, por último, el resto ha correspondido a otras ayudas (10,1%).

Ayudas para proyectos de I+D +i de empresas

Las principales actuaciones que se han llevado a cabo durante 2004, relacionadas con lasayudas a empresas, han correspondido a las enmarcadas en las convocatorias de apoyos paraproyectos de I+D y acciones complementarias, dentro de los programas nacionales y accionesestratégicas orientados al fomento de la investigación técnica. Además, el CDTI ha concedidouna serie de ayudas mediante créditos del propio Centro a proyectos de I+D+i no orientados y aempresas de base tecnológica, contando además con la colaboración del Instituto de CréditoOficial, bajo la denominada Línea de financiación para la innovación tecnológica CDTI-ICO. Hasido en las empresas, tanto pymes como grandes, donde la participación de investigadoras y tec-nólogas ha obtenido los menores porcentajes, frente a otras entidades.

La participación total de mujeres en el conjunto de estas dos modalidades ha sido del23,2% sobre un total de 33.737 personas, siendo muy similares las proporciones presentes enambos tipos de empresas (23,8% en las pymes y 22,8% en las grandes).

Cuadro 93. Ayudas aprobadas a empresas por su dimensión. Proyectos de I+D+i y acciones

complementarias. Convocatorias 2004

Nº, miles de euros y porcentajesNº empresas % Recursos

nº apoyadas/Nº Gasto PN/Gasto empresas empresas Total innovación innovación

nº innovadoras innovadoras Subvención Anticipo recursos empresarial empresarial

Empresas PYME 2.153 35.045 6,1 77.595 483.828 561.423 5.569.910 10,1Empresas no PYME 1.453 1.435 101,3 69.549 746.616 816.165 6.920.903 11,8TOTAL 3.606 36.480 9,9 147.144 1.230.444 1.377.588 12.490.813 11,0

(1) Incluye, además de las ayudas de los distintos programas del PN de I+D+i, los proyectos de I+D+i no orientadosdel CDTI, de la iniciativa NEOTEC y de la Línea de financiación para la innovación tecnológica CDTI-ICO.

Fuente: INE, Memoria del Plan Nacional de I+D+i 2004 y elaboración propia.

Cuadro 94. Plan Nacional I+D+i 2004. Distribución de proyectos de I+D por tipo de entidad

%número Importe (subv. + antic.) en k€ número Importe ayuda media (k€)

Universidades 2.557 200.452,70 35,4 13,5 78,4 Empresas no PYME 1.412 788.051,30 19,6 53,2 558,1 Empresas PYME 1.364 326.809,70 18,9 22,1 239,6 CSIC 474 - 6,6 - - SNS 473 26.426,90 6,6 1,8 55,9 Otros org./centros pcos. de I+D 441 71.813,00 6,1 4,9 162,8Otras entidades 257 37.303,80 3,6 2,5 145,2IPSFL 241 29.068,40 3,3 2 120,6TOTAL 7.219 1.479.925,80 100 100 205,0

Fuente: Memoria PN 2004 y elaboración propia.

193

Page 194: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La I+D en los Presupuestos Generales del Estado y en las ayudasestatales

Los Presupuestos Generales del Estado 2006

Las previsiones para 2006, contenidas en los Presupuestos Generales del Estado, sitúan elgasto para I+D+i en 6.510,8 millones euros, frente a los 5.018,1 del ejercicio 2005, lo cual represen-ta un incremento próximo al 30%. De cumplirse tales previsiones, la política de gasto investigadore innovador pasará a suponer el 2,41% del conjunto de gasto de los PGE, frente al 2,01% de 2005.Los nuevos presupuestos diferencian entre I+D civil y militar, elevándose la primera a 4.826,7 millo-nes € (+30,9%) y la segunda a 1.683,9 (+26,6%). Respecto al conjunto de ambas modalidades deinvestigación, la primera supondrá en 2006 el 74,1%, frente al 73,5% del ejercicio 2005.

Cuadro 95. España. Presupuestos Generales del Estado para I+D (Función 64).

Período 1996-2006 (en millones de euros corrientes)

Años Incluido el Capítulo VIII Excluido el Capítulo VIII

1996 1.153,9 1.087,8 1997 1.412,4 1.135,9 1998 1.885,3 1.213,0 1999 2.764,7 1.361,3 2000 3.048,2 1.449,1 2001 3.521,6 1.707,0 2002 3.792,0 1.802,4 2003 4.000,4 1.951,3 2004 4.414,3 2.144,6 2005 5.018,1 2.313,3 2006 6.510,8 nd

Fuente: COTEC y PGE 2006.

Las actuaciones en este ámbito se articulan en el programa Ingenio 2010, que proyectaincrementar la inversión en I+D+i hasta el 1,5 por ciento del PIB en 2007 y el 2 por ciento en2010, situando a España entre los 10 primeros países de la Unión Europea en gasto en I+D+i.Además de aumentar los recursos destinados a los proyectos existentes, se ha creado un con-junto de proyectos nuevos con una mayor orientación comercial para permitir que la sociedaden su conjunto se beneficie del resultado de la I+D+i y de la implantación de la Sociedad de laInformación.

Así, las iniciativas en I+D+i comprenden:

• El Programa Cenit (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica), dotado con 50millones de euros, contempla la financiación de grandes proyectos integrados de investigaciónindustrial de carácter estratégico, de gran dimensión y largo alcance científico-técnico, orientados auna investigación planificada con potencial proyección internacional. Dentro de este Programa estáprevista la creación de un fondo de fondos de capital riesgo que estará operativo en 2006, cuyo prin-cipal accionista será el CDTI como encargado de su puesta en marcha y ejecución.

• El Programa Consolider, dotado con 35 millones de euros, se plantea aumentar el tamaño medio delos grupos de investigación, incrementando la dotación financiera de las líneas de investigación.

194

Page 195: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Integra los Proyectos Ciber para impulsar la investigación en Biomedicina y Ciencias de la Salud; elPrograma I3, que pretende la incentivación, incorporación e intensificación en la actividad investi-gadora de profesores-investigadores, con un subprograma Explora que busca la expresión de ideasnovedosas. Por último, se prevé un Fondo estratégico de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas.

• El programa nacional de equipamiento e infraestructura de investigación científica y tecnológicaprestará atención a las grandes instalaciones de carácter singular, por desempeñar un papel impor-tante y creciente en el desarrollo científico y tecnológico. Su dotación para el año 2006 es de 20,1millones de euros para operaciones no financieras y de 180 millones de euros para operacionesfinancieras.

• Se recuperarán y promocionarán investigadores a través del Plan I3, dotado con 130 millones de eurosen los próximos 3 años, que aumentará la contratación de investigadores de acreditada trayectoria.

• En cuanto al impulso a la Sociedad de la Información, el programa Avanz@, dotado con un total de634 millones de euros, promoverá la incorporación de los ciudadanos, las empresas y lasAdministraciones Públicas a las nuevas tecnologías en un corto plazo, para alcanzar la media de laUE. Así, se pretende que la Sociedad de la Información pase de representar el 4,8 por ciento del PIBen 2004 al 7 por ciento en 2010.

El Gobierno mantiene el compromiso de aumentar la inversión del Estado en I+D+i enun porcentaje no inferior al 25 por ciento anual a lo largo de esta legislatura y la siguiente, equi-librando subvenciones y créditos blandos. En 2006 el gasto en I+D+i y Sociedad de la Informa-ción civil crece un 30,9 por ciento respecto a 2005, siendo reseñable el del gasto no financiero(27,6 por ciento en 2006, frente a un 12,2 por ciento en 2005).

195

El detalle existente para el ejercicio 2005 permite advertir que el peso del capítulo pre-supuestario VIII, constituido por préstamos reintegrables, se ha situado en 2.705 millones €,representando el 54% del conjunto de créditos presupuestarios, ampliándose de este modo lasproporciones del 51,2% y 51,4% obtenidas en 2003 y 2004, respectivamente.

Page 196: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las ayudas estatales a las empresas

Las aportaciones públicas a las empresas, por parte de los Estados miembros, son estudia-das periódicamente por la Comisión Europea, en su procedimiento de vigilancia de la competencia.Las últimas magnitudes hechas públicas, relativas a 2004, han evaluado en 3.975 millones € las ayu-das estatales españolas, equivalentes al 6,5% del conjunto de la UE-15. Ambas magnitudes hansupuesto una modesta reducción respecto a 2003 (4.019 millones € y 7,6%, respectivamente).

Atendiendo específicamente a las ayudas horizontales destinadas a I+D, en 2004, Españaha aplicado a dicha finalidad el 20,6% del total, superior a la media comunitaria del 16%. Los res-tantes países europeos de mayor tamaño han orientado a este objetivo el 25,7% (Francia), 18,5%(Italia), 15,7% (Reino Unido) y 13,5% (Alemania). Entre los demás países de la UE-15 ha destaca-do el esfuerzo, superior al 25%, realizado por Finlandia, Holanda y Bélgica. En cambio, la pre-sencia del apoyo público español al capital riesgo ha permanecido en niveles simbólicos (0,01%del conjunto de apoyos horizontales), siendo los países con mayor nivel de esfuerzo, en la mismaUE-15, Irlanda (11,6%), Grecia (3,2%) y Reino Unido (1,9%).

Respecto a otros apoyos horizontales, la intensidad del apoyo español ha optado prefe-rentemente –además de la I+D– por las ayudas regionales (49,1%) y a pymes (19%).

Temporalmente, la relevancia de las ayudas horizontales españolas ha reflejado, respecto al con-junto de la UE-25, una reducción paulatina desde 2002, cuando se alcanzó el máximo relativo delperiodo 1992-2004 (8%). No obstante, la participación de las ayudas horizontales españolas en elconjunto de los apoyos prestados a empresas se ha intensificado a partir de 2002, alcanzando pro-porciones superiores al 60%, que se han concretado en el 62% durante 2004.

Cuadro 96. Ayudas estatales para objetivos horizontales en porcentajes 2004

Comercio, Cultura yexportación conservación

y ayuda del Medio Desastres Ayudas Capital-internacional patrimonio Empleo Energía ambiente naturales regionales I+D riesgo Pymes Formación Total

UE-25 0,75 2,22 4,86 7,77 25,11 0,11 23,17 16,04 0,38 16,00 3,60 100

BE 0,73 3,12 4,04 0,28 2,18 0,00 23,04 25,35 0,21 33,34 7,75 100DK 0,00 3,59 38,72 3,68 51,97 0,00 0,39 1,40 0,00 0,06 0,20 100DE 0,02 1,10 1,54 1,36 54,99 0,00 22,97 13,53 0,00 3,91 0,58 100EL 0,00 1,79 3,83 0,00 8,08 0,00 68,52 1,77 3,27 12,61 0,00 100ES 0,12 1,81 2,33 0,33 4,79 0,03 49,11 20,66 0,01 19,05 1,77 100

FR 0,13 6,82 7,41 1,49 2,20 0,00 23,36 25,73 0,00 31,79 1,06 100IE 0,00 8,11 19,17 nd 2,69 0,00 32,74 16,12 11,64 4,70 4,70 100IT 3,25 0,03 6,90 0,01 0,67 0,39 20,73 18,53 0,04 35,62 13,82 100NL 0,36 0,00 0,60 40,49 13,98 0,16 3,66 26,49 0,00 14,28 0,00 100AT 0,08 0,00 5,47 0,18 18,59 3,50 13,07 29,15 0,00 23,70 6,30 100PL 1,46 0,37 49,51 0,00 2,08 0,00 38,68 4,95 0,00 1,72 1,29 100PT 0,17 0,19 3,37 0,69 nd nd 23,98 13,81 nd 37,76 20,04 100SI 0,00 6,68 23,96 0,00 27,29 0,00 9,17 25,27 0,00 3,54 3,86 100FI 3,26 2,63 6,16 31,65 6,94 0,00 15,20 25,92 0,00 8,18 0,01 100SE 0,00 5,19 0,00 81,84 5,88 0,00 2,60 3,70 0,00 0,82 0,00 100UK 0,78 0,32 0,02 2,17 24,59 0,00 26,42 15,72 1,91 22,68 5,38 100

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

196

Page 197: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CAPÍTULO 3. LA I+D+i EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Una visión de síntesis

En el Capítulo 2 del Informe, se ha considerado sintéticamente el Sistema Español deInnovación a la luz de cuatro grupos de indicadores: de inputs, outputs, excelencia y de relaciónentre inputs y resultados. La misma orientación se aporta en el presente Capítulo para el Sis-tema Valenciano de Innovación, con una peculiaridad ya introducida en anteriores InformesAnuales: la inclusión de la evolución de los distintos indicadores empleados desde una dobledimensión, temporal y espacial, en este último caso adoptando como referencia al conjunto deEspaña. De este modo se obtienen dos puntos de contraste complementarios: el curso coyun-tural seguido por la Comunitat Valenciana y el reflejo del mismo respecto al conjunto nacional.Los indicadores concretos se han reflejado en los cuadros 1 a 8.

Indicadores de inputs

En el transcurso de 2004, último ejercicio disponible, la Comunitat Valenciana ha gasta-do 731,9 millones € en actividades de I+D (cuadro 1), manteniendo el volumen creciente cons-tatado en ejercicios anteriores; en particular, dicho gasto ha supuesto un incremento del 15,8%respecto a 2003, lo cual ha posibilitado elevar al 0,90-0,94% del PIB15 esta medida de la intensi-dad investigadora (0,87% en el ejercicio precedente). En relación a España se ha producido unligero acercamiento: esta última ha obtenido una ratio de gasto equivalente al 1,07% del PIB, porlo que la diferencia entre ambos espacios se ha situado en -0,13 centésimas, inferior a la de 2003(-0,18).

A su vez, la participación valenciana en el gasto I+D nacional ha representado el 8,2%,(7,7% en 2003), produciéndose un avance que la aproxima a la presente en el personal investi-gador: éste, con 14.976 efectivos (en EJC) ha superado en un 10% la magnitud obtenida en 2003,situándose en una proporción del 9% del conjunto nacional. Este último valor ha sido el alcan-zado por el número de investigadores en el total español correspondiente, con 9.091 efectivos(asimismo en EJC), superior en un 9% al resultado obtenido durante 2003. Las proporcionesindicadas son ahora más próximas a la del 10%, que es la que aporta la Comunitat Valencianaen otros ámbitos, tales como el demográfico y el económico.

197

15 La reestimación porel INE del PIB valen-ciano (contenida en elAvance posterior a laprimera estimación)ha situado la ratioanterior en 0,90%. Enconsecuencia, la dife-rencia en puntos por-centuales respecto ala media española sereduce a 0,17, similara la de 2003.

Page 198: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Como consecuencia de los diversos ritmos de las variables señaladas, el gasto en I+Dpor investigador se ha situado en 80,5 k€, superior en un 6% al registrado en 2003 pero todavíainferior en 8 k€ a la misma ratio española. La dotación de recursos humanos de apoyo al inves-tigador se ha situado en 0,65 personas, similar a la obtenida en 2003 (0,63) y ligeramente supe-rior a la expresada en el conjunto de España (0,60).

La financiación pública del sistema valenciano de innovación se ha acentuado ligeramenteen 2004, respecto al ejercicio precedente: ha pasado a ser el origen del 61,3% del conjunto de recur-sos aportados al sistema, en contraste con el 60% de 2003. A su vez, la administración autonómica–aun excluyendo sus apoyos públicos a la I+D empresarial– se ha emplazado en una cuota de finan-ciación del 40,6% del total, mostrando de este modo una progresión respecto a 2003 (37,7%). Ambosresultados han supuesto la intensificación de la dependencia existente de los recursos públicos y,por lo tanto, un menor grado de autosuficiencia financiera de las instituciones y entidades valen-cianas de I+D. Al signo seguido por la anterior ratio se ha unido el práctico estancamiento del gastoen I+D empresarial que, con una aportación del 31,9% del conjunto de recursos del sistema, se hasituado en las proximidades del logrado durante 2003 (32,4%), de nuevo sensiblemente alejado delos patrones de financiación empresarial existentes en España y en otros países de su entorno.

En particular, el sistema español de ciencia y tecnología ha logrado de las empresas, enel transcurso de 2004, el 48 % de su financiación: una magnitud sensiblemente distante de lavalenciana, pese a la propia atonía de la I+D empresarial española. Subsisten, pues, 16,05 pun-tos porcentuales de diferencia entre las participaciones en el gasto total I+D de las empresasvalencianas y españolas, cuya consecuencia es la lógica diferencia, en este caso favorable a laComunitat Valenciana, de la financiación pública aportada: 16,2 y 20,8 puntos, respectivamente,en lo que se refiere a la financiación procedente del conjunto de las AAPP y a la de las CCAA.

La captación de recursos de los diversos agentes del sistema también ha sido objeto deatención, como indicador de la capacidad de relación entre los mismos. En el transcurso de 2004, aexcepción del sector de AAPP, los restantes sectores –enseñanza superior y empresas– han mani-festado una mayor debilidad en este aspecto. Si bien los OPI han logrado en la Comunitat Valencianaque dicha captación haya representado el 5,5% de su financiación para I+D (4,3% en 2003), los res-tantes sectores han obtenido proporciones inferiores a las conseguidas en este último año: las ins-tituciones universitarias han pasado del 38,5% al 31,9% y las empresas e IPSFL del 32,2% al 28%.

El número de establecimientos de nivel tecnológico alto y medio alto (5.952 firmas en2003) ha retrocedido, respecto a 2002, en la Comunitat Valenciana (-6%), representando aquellamagnitud absoluta el 10,8% del conjunto nacional, mientras que un año antes se había situado enel 11,5%. La cifra de negocios de tales actividades económicas, lograda asimismo durante 2003, seha emplazado en 12.912 M€, inferior en -7,8% a la magnitud presente en el transcurso de 2002.

Sin embargo, el empleo correspondiente a los sectores de nivel tecnológico alto ymedio-alto, –en este caso relativo a 2004–, ha alcanzado a un total de 102.000 personas, supe-rior en cerca del 12% a la magnitud reflejada durante el ejercicio anterior. Respecto al volumende ocupación española, aquella cifra ha supuesto el 7,7% de la misma (7,1% en 2004). No obs-tante, la puesta en relación del empleo de las actividades de altas tecnologías con el conjuntode ocupados de la Comunitat Valenciana muestra que aquél apenas sigue representando el 5,2%del total, si bien durante 2004 se han atenuado a -2,1 p.p. las distancias existentes con la mismamagnitud española (7,3%).

198

Page 199: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El gasto en innovación empresarial, realizado en la Comunitat Valenciana durante 2004,ha alcanzado un total de 804 millones €, lo cual ha representado un retroceso del 5,4% sobre lamagnitud obtenida en 2003 y, a su vez, ha supuesto el 6,4% del conjunto de España, frente al7,6% logrado en el ejercicio anterior.

Pese a la reducción en el gasto innovador, el número de empresas que han desarrolladoactividades innovadoras se ha elevado en 2004 a un total de 4.170 firmas (+14,3% respecto a2003), tras lo cual la participación de esta variable en el conjunto español se ha mantenido prác-ticamente estable en ambos años (11,4% en 2004 y 11,5% en 2003).

El enfoque adoptado por las empresas valencianas, en el mismo 2004, se ha orientadoen menor medida hacia la inversión en I+D interna, que ha captado el 33,2 % del gasto en inno-vación (33,7% en 2003). Aquella proporción ha sido inferior en 5,7 p.p. a la correspondiente par-ticipación de la I+D empresarial española, similar a la diferencia registrada en 2003 (-5,8 p.p.).

También la proporción que la contratación de I+D externa ha representado sobre el con-junto del gasto innovador valenciano se ha atenuado en el transcurso de 2004, alcanzando el15,2% del mismo, distanciado del 26,5% reflejado en el año anterior. Similar circunstancia se hamanifestado en España, si bien con menor intensidad, situándose la Comunitat Valenciana trasla proporción presente en aquélla.

El esfuerzo innovador valenciano, medido por la relación entre el gasto en innovación yla cifra de negocios del conjunto de empresas, ha alcanzado durante 2004 el 0,67%, inferior al0,70% registrado el año anterior, en tanto que la medición de dicho esfuerzo, referido única-mente a las empresas innovadoras, se ha situado en el 1,8% (2004), de nuevo tras el de 2003(2,28%). Respecto a las correspondientes ratios españolas, en la primera indicada (total deempresas) la Comunitat Valenciana ha mantenido la misma distancia durante 2004 (-0,15 p.p.)que la obtenida en el año precedente, retrocediendo en el segundo caso (de +0,30 p.p. a –0,02p.p.). La intensidad innovadora de las empresas valencianas con actividades de I+D ha sido del2% en 2004 (1,97% en 2003); pese a este ligero avance, la distancia con su correspondiente espa-ñola ha permanecido prácticamente estable (+0,08 p.p. en 2003 y +0,07 p.p. durante 2003).

Las inversiones de capital-riesgo en la Comunitat Valenciana durante 2005 se han inten-sificado notablemente, lográndose un total de 173,7 M€, claramente distanciado de los volúme-nes alcanzados en 2004 (40,7 M€) y 2003 (25,4 M€). Merced al aumento señalado, la participa-ción valenciana en el total español se ha ampliado al 4,4% del mismo (2,2% en 2004).

Indicadores de outputs

Los indicadores adoptados se relacionan con la producción científica, en forma de publi-caciones y tesis doctorales, la producción tecnológica (patentes y modelos de utilidad), y la pre-sencia en el comercio exterior valenciano de bienes de alto nivel tecnológico (cuadro 2).

Las publicaciones en revistas nacionales, generadas desde la Comunitat Valenciana, sehan elevado a 1.722 durante 2003 (último año disponible); al igual que en lo observado paraEspaña, la tendencia hacia el retroceso se ha mantenido y, en este ejercicio en concreto, harepresentado un descenso del 20,4% respecto a 2002. Los artículos publicados en estas revistaspor investigadores de la Comunitat Valenciana han supuesto el 5,2% del total español (2003),

199

Page 200: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

inferior al 6,5% obtenido en 2002. Las productividades referentes a estas mismas publicacioneshan aportado resultados de 20,65 publicaciones por cada 100 investigadores en la ComunitatValenciana, frente a las 35,87de España, lo cual ha mantenido prácticamente invariables las dis-tancias entre ambas productividades: -15,22 p.p. en 2003 y -15,13 p.p. durante 2002.

Por el contrario, las tesis doctorales leídas durante 2003 se han situado en 847: una mag-nitud superior a la de 2002 (674), que ha conducido a que la productividad correspondiente aeste indicador se haya situado en 13,3 tesis por 100 investigadores, frente a las 11,6 de 2002.Respecto a la producción científica española, la valenciana ha ganado posiciones, durante 2003,en la lectura de tesis doctorales, al ser la ratio española de 11, lo cual ha conducido a la amplia-ción de la distancia existente entre ambas.

El recurso a la solicitud de protección para la propiedad industrial generada en la Comu-nitat Valenciana, a tenor de los resultados provisionales relativos a 2005, indica que la protec-ción regional de invenciones ha mostrado, en general, una recuperación que contrasta con loapreciado en 2004: la demanda de patentes nacionales se ha incrementado durante 2005 hastaalcanzar 378, frente a las 355 presentadas el año anterior; variación, en estas últimas (6,5%), quese ha acentuado en las patentes europeas solicitadas, con 26 peticiones valencianas (16 en2003), recuperando el pulso de las magnitudes obtenidas en 2002-2003; de signo positivo, sibien más atenuado, ha sido el curso seguido para conseguir la protección internacional deinvenciones vía PCT, con 106, frente a las 89 peticiones sumadas en 2004 (+19,1%).

Es conocido que los modelos de utilidad constituyen un instrumento de protección demenor ambición que, generalmente, ha sido empleado con mayor amplitud que las patentes enla Comunitat Valenciana; en el transcurso de 2005 han mantenido su primacía en valores abso-lutos (453 solicitudes en 2005), superando las 425 peticiones registradas en 2004 (+6,6%), si bienambas magnitudes se sitúan tras las reflejadas en el bienio precedente. Dicha circunstanciapuede abonar la hipótesis de que se está produciendo cierto desplazamiento de las empresasvalencianas a favor de la patente, como consecuencia de un mayor valor inventivo añadido.

Respecto al conjunto de España, la Comunitat Valenciana ha experimentado general-mente avances que han afectado, entre 2004 y 2005, a las solicitudes de patentes nacionales (del11,5% al 12,5% del total nacional), europeas (del 4,6% al 7,1%) y modelos de utilidad (del 14,7%al 16,6%), reflejándose un ligero retroceso únicamente en las solicitudes de patentes PCT (del13% al 11,7%).

La trayectoria de las exportaciones de contenido tecnológico ha mantenido práctica-mente su reducido peso relativo durante 2004, al plasmarse en una proporción del 2,35% de lasexportaciones totales valencianas (2,33% en 2003), que han sido en España del 6,16% y 5,83%,respectivamente. Como consecuencia de la mayor pérdida de presencia relativa de tales expor-taciones en el conjunto español, se ha reducido ligeramente la distancia existente entre éstas ylas valencianas (-3,63 p.p. en 2003 y -3,48 p.p. en 2004).

Indicadores de excelencia

Los indicadores empleados se relacionan con la financiación obtenida de la Unión Euro-pea, la participación valenciana en el VI Programa Marco Europeo, el Plan Nacional de I+D+i yen los apoyos concedidos por CDTI (cuadro 3).

200

Page 201: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La financiación recibida por la Comunitat Valenciana en el transcurso del vigente VIPrograma Marco ha representado el 8,9% de la conseguida por España –entre 2003 y mayo de2006– , frente al 8,6% del periodo 2003-2004. El volumen económico correspondiente, acumuladopor las aportaciones de dicho Programa, ha supuesto hasta la fecha más próxima un total de 66M€, lo cual ha representado una media de 726.410 € por investigador16. Las participaciones conpresencia valenciana se han situado en 352 (3,9 por cada 100 investigadores). El liderazgo en estasúltimas, por parte de agentes regionales, se ha elevado a 29 (0,32 por cada 100 investigadores). Enrelación al conjunto de España, tanto las participaciones totales como aquéllas en las que laComunitat Valenciana es líder han avanzado respecto a las magnitudes obtenidas previamente.

La periodicidad anual sobre los aportes de la UE registra cierto retraso, al basarse sobrelas estadísticas en I+D del INE. De acuerdo a este último, los recursos europeos obtenidos defuentes europeas por las instituciones y entidades valencianas han supuesto, durante 2004, el5,7% del conjunto del gasto en I+D ejecutado durante dicho ejercicio, frente al 3% registrado unaño antes. Tal avance ha representado, a su vez, una posición más destacada de la financiacióneuropea en la investigación valenciana que en la española (4,6% en 2004), lo cual ha permitidoa aquélla avanzar en esta última 1 p.p. en el último ejercicio mencionado.

Asimismo, en 2004, la presencia valenciana en el Plan Nacional I+D+i ha posibilitado laaprobación de 596 proyectos (538 en 2003), con un volumen económico asociado de 102,1 millo-nes €, superior en un 12% al obtenido durante el ejercicio anterior; el número de proyectos apo-yados, por cada 100 investigadores, se ha estabilizado en 6,6 en 2004, mientras que el importeeconómico –de nuevo por cada 100 investigadores– se ha ampliado: de 1.096 miles € en 2003 a1.124 miles € durante 2004.

Respecto al conjunto nacional, la proporción de proyectos aprobada a los investigado-res valencianos ha sido básicamente similar a la de 2003 (en torno al 8,3-8,4% del total), pero seha reducido la relativa a la dimensión económica: los 102,1 millones € antes citados han supues-to el 6,6% del total español mientras que un año antes se alcanzó, pese a su menor volumen económico, una participación del 7,4%; por lo tanto, ha continuado el retroceso ya advertido en2003. La misma circunstancia se ha manifestado en la subvención media conseguida por cada100 investigadores, nuevamente superior durante 2004 en España (1.525 miles €) a la de laComunitat Valenciana (1.124 miles €), con una distancia que ha continuado su ampliación res-pecto a las diferencias apreciadas en 2002-2003.

Finalmente, las aportaciones de CDTI a las empresas valencianas que han emprendidoproyectos innovadores, pese a la reducción del número de proyectos, de 69 a 64, entre 2004-2005, se ha elevado en este último ejercicio a 40,8 millones €, lo cual ha representado un pro-greso del 13,1%, respecto a 2004, que se ha materializado, asimismo, en términos relativos: elapoyo por cada 1.000 empresas industriales valencianas se ha situado en 1.778 miles € durante2005, frente a los 1.572 miles € del ejercicio precedente.

En relación al conjunto español, las anteriores magnitudes no han posibilitado, sinembargo, mejorar la posición obtenida por la Comunitat Valenciana durante 2004: en este últi-mo ejercicio las firmas regionales absorbieron el 9,7% del total nacional, habiéndose reducidodicha participación al 8,8% en el transcurso de 2005 (8% en el número de proyectos). La mismaorientación han cursado los recursos recibidos de CDTI en relación al número de empresas,

201

16 La magnitud de in-vestigadores adoptadaha sido la de 2004 alser el último ejerciciopara el que se disponede información.

Page 202: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

siendo de 2.906 miles € la dotación económica por cada 1.000 empresas industriales españolas(2.369 miles € en 2004) en contraste con los 1.778 miles € de la Comunitat Valenciana (1.572 miles€ un año antes).

En consecuencia, los indicadores de excelencia han manifestado una situación desigual:la recuperación de peso de la Comunitat Valenciana en el Programa Marco Europeo ha coincidi-do con la obtención de mayores recursos provenientes del Plan Nacional y de CDTI; no obstan-te, los valores relativos han mostrado que el progreso conseguido en términos absolutos no seha plasmado con una intensidad similar a la conseguida por el conjunto de España, particular-mente en lo que atañe al Plan Nacional.

Indicadores de relación entre inputs y resultados

El cuadro 7 aporta, para el periodo 1999-2004, la estimación de diversos indicadores deproductividad aparente por investigador y del gasto medio estimado de las principales expre-siones de las producciones científica y tecnológica de la Comunitat Valenciana.

En particular, la productividad investigadora se ha medido mediante la relación delnúmero de artículos contenidos en las bases internacionales de referencia por cada 100 investi-gadores valencianos del entorno científico (universidades y OPI). Los resultados del último ejer-cicio disponible (2004) indican un estancamiento de dicha productividad (en torno a 59) respec-to a 2002 (58).

La productividad tecnológica, como en el caso de España (Capítulo 2) se ha calculadocomo la ratio entre las patentes que pretenden protección internacional y el número de investi-gadores existente en las empresas regionales. Los resultados obtenidos indican que, en 2004,se ha obtenido en la Comunitat Valenciana una magnitud de 4,6, inferior a la de los ejercicios2002 y 1999, que fueron, respectivamente, de 5,7 y 6,5.

Desde la perspectiva del gasto en I+D, se ha asumido nuevamente que el relativo a uni-versidades y OPI se aplica a la producción de literatura científica y el ejecutado por las empre-sas a la obtención de patentes. En segundo lugar, se ha considerado que el gasto en el año t esun buen indicador para medir el valor económico de producciones cuya presentación se sitúaen el mismo periodo t, pero cuya preparación abarca a ejercicios anteriores.

Una vez más, dada la simplificación implícita en las hipótesis adoptadas, los resultadosdeben emplearse con notable prudencia. En lo que atañe al gasto medio por artículo publicadoen revistas de referencia, durante 2004 se ha elevado a 119 miles €, cifra próxima a la expresa-da en 2002 (120 miles €) y apreciablemente superior a la obtenida en 1999 (76 k€).

El gasto medio de producción de una patente con vocación de protección internacional,en cambio, se ha incrementado entre 2002 y 2004 (de 1.830 k€ a 2.413 k€), en contraste con elretroceso experimentado entre 1999 y 2002.

Respecto al conjunto de España, el cuadro 8 aporta diversas ratios que permiten sinteti-zar los siguientes resultados para el año 2004:

- la mayor presencia de la Comunitat Valenciana en el conjunto del gasto I+D nacional(8,2% en 2004 y 7,7% en 2003), con magnitudes especialmente destacadas (11,8% y 11%,respectivamente) en el sector público integrado por universidades y OPI, que contras-

202

Page 203: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

tan con las presentes en el sector privado (5,2%), por más que en este último se haregistrado cierto progreso (4,9% en 2003).

- el estancamiento durante 2004 de la participación del personal investigador valencianoen el total español: 9,9% en el sector público (9,8% en 2003) y 7,1% en el sector priva-do en ambos ejercicios.

- el crecimiento de la proporción que en España ocupa la producción científica valencia-na registrada en las bases de datos internacionales: 12,1% en 2004 frente al 11,3% regis-trado en el ejercicio anterior.

- la práctica coincidencia entre el nivel de gasto por artículo de referencia de la Comuni-tat Valenciana y España, con el valenciano situado en torno al 97% del español.

- la mayor productividad del entorno científico valenciano en producción de artículos,con 59 por cada 100 investigadores en 2004 frente a los 48 de España (asimismo 59 enla Comunitat Valenciana y 52, en España, durante el ejercicio 2003).

- el práctico estancamiento (en torno al 10% del total español) del número de patentesvalencianas que han demandando protección internacional vía la OEP o mediante elprocedimiento PCT.

- el menor gasto valenciano en I+D por patente protegida internacionalmente (2.413 k€en 2004), próximo al 50% del gasto medio nacional, si bien se han reducido las distan-cias entre 2001 y 2004.

- la mayor productividad del entorno privado valenciano en la solicitud de patentes conprotección internacional, si bien la diferencia también se ha atenuado en los últimosaños.

203

Page 204: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 1. Indicadores del Sistema Valenciano de Innovación: inputs

Variación Tipo de Último añon.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X anual variación disponible (X)

1. Indicadores de Inputs

1.1. Gasto en I+D/PIB (*) % 0,70 0,81 0,87 0,94/0,90 0,07/0,03 p.p. 20041.2. Gasto total en I+D miles euros 446.565 547.944 631.985 731.940 15,8 % 20041.3. Personal en I+D en EDP unids. EDP 9.962 11.842 13.610 14.976 10,0 % 20041.4. Investigadores I+D en EDP unids. EDP 6.264 6.944 8.339 9.091 9,0 % 20041.5. Gasto I+D /investigador EDP miles euros 71 79 76 80,51 5,9 % 20041.6. Resto personal I+D/Investigador unids.EDP 0,54 0,71 0,63 0,65 0,02 p.p. 20041.7. Financiación pública/ Gasto total I+D % 67 63 60 61,37 1,37 p.p. 20041.8. Financiación pública autonómica/

Gasto total I+D (1) % 41,44 37,71 40,63 2,92 p.p. 20041.9. Financiación empresas/Gasto total I+D (%) % 27,5 32,1 32,4 31,95 -0,45 p.p. 20041.10. Captación de fondos externos/fondos totales (4)1.10.1. Sector Administraciones Públicas % 3,72 4,37 5,51 1,14 p.p. 20041.10.2. Sector Enseñanza Superior % 32,50 38,50 31,93 -6,57 p.p. 20041.10.3. Sectores empresas e IPSFL (2) % 23,32 32,22 27,99 -4,23 p.p. 20041.11. Empresas nivel tecnológico alto y medio-alto (%)1.11.1. Número de establecimientos unidades nd 6.128 6.328 5.952 -5,9 % 20031.11.2. Empleo miles 92,1 87,4 91,3 102,0 11,7 % 20041.11.3 Cifra de negocios millones € nd 12.774 14.000 12.912 -7,8 % 20031.11.4. Empleo/Total de empleo % 5,3 5,0 4,94 5,22 0,28 p.p. 2004 1.11.6. Empleo CV AMAT/ Empleo España AMAT % 7,1 6,9 7,11 7,68 0,57 p.p. 2004 1.11.7. Tasa cobertura comercio exterior

productos de Alta Tecnología % 53,74 55,32 56,62 1,30 p.p. 2004 1.13 Gasto en innovación CV (miles €) 808.924 1.137.257 850.818 804.510 -5,4 % 2004

Nº de empresas innovadoras unidades 3.449 6.904 3.647 4.170 14,3 % 2004 Gasto en innovación/empresa miles euros 235 165 233 193 -17,3 % 2004

1.13.1 Gasto en innovación CV/Gasto en innovación España % 8,0 10,2 7,6 6,4 -1,20 p.p. 2004

1.13.2 Gasto en actividades I+D interna CV/TotalGasto en Actividades innovación CV % 22,10 14,90 33,73 32,20 -1,53 p.p. 2004Gasto en actividades I+D externa CV/TotalGasto en Actividades innovación CV % 3,60 2,70 26,49 15,22 p.p. 2004

1.13.3 Gasto en actividades I+D interna para innovación CV/Gasto en Actividades I+D interna para innov. España (3) % 5,35 4,39 4,92 4,93 0,01 p.p. 2004Intensidad de Innovación (gasto innov./cifra negocios) total empresas % 0,80 0,85 0,70 0,67 -0,03 p.p. 2004Intensidad de Innovación (gasto innov./cifra negocios) empresas innov. % 2,5 2,64 2,28 1,80 -0,48 p.p. 2004Intensidad de Innovación en empresas con I+D sistemática (gasto en I+D/cifra de negocios) % 4 1,7 1,97 2,00 0,03 p.p. 2004

1.14 Inversiones en capital riesgo Millones € 117 25,4 40,7 173,7 326,8 % 2005 1.14.1 Inversiones en capital riesgo CV/

total España % 13,9 2,0 2,2 4,4 2,20 p.p. 2005

Nota: ver observaciones en el texto del capítulo. (*) 0,94 de acuerdo a Contabilidad Regional base 1995 y 0,90 según CN base 2000. (1) 2002, 2003, 2004 pueden estar infravalorados por aplicación del criterio sede en la regionalización y no estar disponible la financiación autonó-

mica a empresas. (2) Solo empresas para 2003 y 2004.(3) Datos de CV pueden estar infravalorados por aplicación del criterio sede en la regionalización.(4) AAPP, incluye fondos de empresas, universidades, IPSFL y extranjero; Enseñanza Superior, las anteriores y AAPP (excepto FGU); Empresas, otras

empresas, AAPP, universidades, IPSFL, extranjero.Fuente: INE, IVE y elaboración propia.

204

Page 205: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 2. Indicadores del Sistema Valenciano de Innovación: outputs

Variación Tipo de Último añon.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X anual variación disponible (X)

2. Indicadores de outputs

2.1. Artículos publicados en BD nacionales Unidades 2.015 2.275 2.162 1.722 -20,4 % 20032.3. Tesis doctorales leídas Unidades 604 731 674 847 25,7 % 20032.3.1. Tesis doctorales leídas/

100 investigadores EDP Unidades 13,8 13,9 11,6 13,3 1,70 diferencia 20032.4. Solicitud de patentes (1)2.4.1. Solicitud de patentes nacionales Unidades 368 391 355 378 6,5 % 20052.4.1.1. Solicitud de patentes nacionales/

Millón habitantes Unidades 85 87 85 91 6,0 diferencia 20052.4.2. Solicitud de patentes europeas en España Unidades 27 27 16 26 62,5 % 20052.4.3. Solicitud de patentes PCT en España Unidades 70 72 89 106 19,1 % 2005

2.5. Solicitud de modelos de utilidad Unidades 549 469 425 453 6,6 % 20052.5.1. Solicitud de modelos util./Millón habitantes Unidades 127 105 102 109 7,00 diferencia 20052.6. Exportaciones de nivel tecnológico alto 2.6.1. Proporción sobre la exportación total % 3,16 2,81 2,33 2,35 0,0 p.p. 2004

Nota: AMAT = Alta y Media-Alta Tecnología; SAT = Servicios Alta Tecnología.Ver observaciones en el texto del capítulo(1) Cifras de población, según padrón a 1 de enero de cada añoFuente: INE, IVE, INGENIO y elaboración propia.

Cuadro 3. Indicadores del Sistema Valenciano de Innovación: excelencia

Variación Tipo de Último añon.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X anual variación disponible (X)

3. Indicadores de Excelencia

3.1. Financiación de la UE/Gasto total I+D % 4,1 5 3 5,7 2,7 p.p. 20043.1.1. Subvención acumulada del VI PM:

participación en España % 8,6 (3) 8,9 0,3 p.p. sep03-may063.2. Participaciones acumuladas en el VI

PM de la UE Unidades nd nd 199 352 76,9 % may-063.2.1. Participaciones acumuladas por 100

investigadores EDP (1) Unidades nd nd 2,4 3,9 1,5 diferencia may-063.3. Acciones acumuladas lideradas en el VI

PM de la UE por la CV Unidades nd nd 18 29 61,1 % may-063.3.1. Acciones acumuladas VI PM y lideradas

por 100 investigadores (1) Unidades nd nd 0,22 0,32 0,10 diferencia may-063.4. Subvención acumulada obtenida del VI

PM de la UE miles euros nd 23.558.004 37.865.399 66.037.165 74,4 % may-063.4.1. Subvención acumulada del VI PM por

100 investigadores (1) miles euros nd 282.497 454.065 726.410 272.345 diferencia may-063.5. Proyectos de I+D aprobados por

el Plan Nacional Unidades 464 571 538 596 10,8 % 20043.5.1. Proyectos de I+D aprobados por el PN

por 100 investigadores Unidades 9,1 6,9 6,5 6,6 0 diferencia 20043.6. Subvención obtenida del PN para

proyectos I+D miles euros 41.610 76.800 91.362 102.160 11,8 % 2004

…/…

205

Page 206: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…

Variación Tipo de Último añon.º Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X anual variación disponible (X)

3.7. Subvención obtenida del PN por 100 investigadores miles euros 664 737 1.096 1.124 28 diferencia 2004

3.8. Proyectos aprobados por CDTI Unidades 55 53 69 64 -7,2 % 20053.8.1. Proyectos aprobados por CDTI por 1000

empresas industriales (2) Unidades 2,35 2,29 3,01 2,79 -0,22 diferencia 20053.9. Aportación de CDTI miles euros 21.807 22.442 36.077 40.802 13,1 % 20053.9.1. Aportación de CDTI por 1000 empresas

industriales (2) euros 933 972 1.572 1.778 206 diferencia 2005

(1) Nº investigadores empleado para datos de 2006 ha sido el referido a 2004, por ser el último disponible.(2) Nº establecimientos para CV: Fuente: INE, Encuesta sobre Innovación tecnológica en las Empresas y Estadística sobre Actividades en Investigación Científica y Técnica yDesarrollo Tecnológico (I+D). El ámbito de la Encuesta se refiere a empresas con 10 o más trabajadores. INE: Encuesta anual Industrial de Empresas;INE: Indicadores de Alta Tecnología; IVE: Encuesta Industrial de la CV; IVE: Comercio exterior de la CV; IVE: Explotación de la Encuesta sobreInnovación Tecnológica en las Empresas de INE (resultados para la CV). CDTI: Memorias Anuales; Instituto INGENIO (CSIC-UPV); MCYT: Memoriasdel Plan Nacional de I+D+i y elaboración propia.

Cuadro 4. Comparación de Indicadores de los Sistemas Valenciano y Español de Innovación

Comunidad Valenciana EspañaIndicador Unidad X-3 X-2 X-1 X X-3 X-2 X-1 X

1. Indicadores de Inputs

1.1. Gasto en I+D/PIB (*) % 0,70 0,81 0,87 0,94/0,90 0,96 1,03 1,05 1,071.2. Gasto total en I+D miles euros 446.565 547.944 631.985 731.940 6.227.157 7.193.537 8.213.036 8.945.7611.3. Personal en I+D unids. EDP 9.962 11.842 13.610 14.976 125.750 134.258 151.487 161.9331.4. Investigadores I+D unids. EDP 6.264 6.944 8.339 9.091 80.081 83.818 92.523 100.9941.5. Gasto/investigador miles euros 71 79 76 80,51 78 86 89 88,571.6. Resto personal I+D/ Investigador unids. EDP 0,54 0,71 0,63 0,65 0,57 0,61 0,64 0,601.7. Financiación pública/Gasto total I+D % 67 63 60 61,37 43,1 43,6 45,5 45,11.8. Financiación pública autonómica/

Gasto total I+D (1) % nd 41,44 37,71 40,63 22,7 20,0 20,3 19,761.9. Financiación empresas/

Gasto total I+D % 27,5 32,1 32,4 31,95 48,7 48,9 48,4 48,01.10. Captación de fondos de las empresas/fondos totales1.10.1. Sector Administraciones Públicas % nd 3,72 4,37 5,51 16,8 15,9 16,5 15,911.10.2. Sector Enseñanza Superior % nd 32,50 38,50 31,93 35,0 38,1 35,2 37,21.10.3. Sectores empresas % nd 23,32 32,22 27,99 21,4 26,2 24,1 25,111.11. Empresas nivel tecnológico alto y medio-alto1.11.1 Establecimientos (CV) o Empresas (ES) nº nd 6.128 6.328 5.952 48.253 52.981 55.199 55.2011.11.2. Empleo miles 92,1 87,4 91,3 102,0 1.295 1.266 1.283 1.3281.11.3. Empleo/Total de empleo % 5,3 5,0 4,9 5,2 8,1 7,8 7,3 7,31.11.4 Cifra de negocios millones € nd 12.774 14.000 12.912 177.122 186.760 191.364 200.928 1.12. Empresas innovadoras1.12.1. Nº de empresas innovadoras Unidades 3.449 6.904 3.647 4.170 29.228 32.339 31.711 36.4801.12.2. Gasto en innovación empresarial miles euros 808.924 1.137.257 850.818 804.510 10.174.259 11.089.510 11.198.505 12.490.8131.12.3. Gasto en innovación/empresa miles euros 235 165 233 193 348 343 353 342,41.12.4. Gasto en innovación aplicado

a I+D interna % 22,10 14,90 33,73 32,20 32,8 34,7 39,6 37,94

…/…

206

Page 207: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

207

…/…

Comunidad Valenciana EspañaIndicador Unidad X-3 X-2 X-1 X X-3 X-2 X-1 X

1.12.5. Gasto en innovación aplicado a I+D externa % 3,6 2,7 26,5 15,2 8,6 11,9 25 18,6

1.12.6. Intensidad de Innovación (gasto innov./cifra negocios) total empresas % 0,80 0,85 0,70 0,67 0,93 0,83 0,85 0,82

1.12.7. Intensidad de Innovación (gasto innov./cifra negocios) empresas innov. % 2,50 2,64 2,28 1,80 1,76 1,80 1,98 1,82

1.12.8. Intensidad de Innovación en empresas con I+D sistemática (gasto en I+D/cifra de negocios) % 4,00 1,70 1,97 2,00 1,26 1,58 1,89 1,93

1.13 Inversiones en capital riesgo Millones € 117 25,4 40,7 173,7 838,7 1.260,4 1836,2 3.985,8

CV y España CV España% CV/E o dif. CV-E Tipo de Último año Último año

Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X variación disponible (X) disponible (X)

1.1. Gasto en I+D/PIB (*) % -0,26 -0,22 -0,18 -0,07/-0,17 p.p. 2003 20041.2. Gasto total en I+D miles euros 7,2 7,6 7,7 8,2 % 2003 20041.3. Personal en I+D unids. EDP 7,9 8,8 9,0 9,2 % 2003 20041.4. Investigadores I+D unids. EDP 7,8 8,3 9,0 9,0 % 2003 20041.5. Gasto/investigador miles euros -7,00 -7,00 -13,00 -8,06 diferencia 2003 20041.6. Resto personal I+D/ Investigador unids. EDP -0,03 0,10 -0,01 0,05 p.p. 2003 20041.7. Financiación pública/Gasto total I+D % 23,90 19,40 14,50 16,27 p.p. 2003 20041.8. Financiación pública autonómica/

Gasto total I+D (1) % nd 21,44 17,41 20,87 p.p. 2003 20041.9. Financiación empresas/

Gasto total I+D % -21,20 -16,80 -16,00 -16,05 p.p. 2003 20041.10. Captación de fondos de las empresas/fondos totales 2003 20041.10.1. Sector Administraciones Públicas % nd -12,18 -12,13 -10,40 p.p. 2003 20041.10.2. Sector Enseñanza Superior % nd -5,60 3,30 -5,27 p.p. 2003 20041.10.3. Sectores empresas % nd -2,88 8,12 2,88 p.p. 2003 20041.11. Empresas nivel tecnológico alto y medio-alto1.11.1 Establecimientos (CV) o Empresas (ES)nº nd 11,6 11,5 10,8 % 2002 20031.11.2. Empleo miles 7,1 6,9 7,1 7,7 % 2003 20041.11.3. Empleo/Total de empleo % -2,80 -2,80 -2,36 -2,08 p.p. 2003 20041.11.4 Cifra de negocios millones € nd 6,8 7,3 6,4 % 2002 2003 1.12. Empresas innovadoras1.12.1. Nº de empresas innovadoras Unidades 11,8 21,3 11,5 11,4 % 2003 20041.12.2. Gasto en innovación empresarialmiles euros 8,0 10,3 7,6 6,4 % 2003 20041.12.3. Gasto en innovación/empresa miles euros 67,4 48,0 66,1 56,3 % 2003 20041.12.4. Gasto en innovación aplicado

a I+D interna % 10,70 19,80 5,87 5,74 p.p. 2003 20041.12.5. Gasto en innovación aplicado a

I+D externa % -5,00 -9,20 1,49 -3,38 p.p. 2003 20041.12.6. Intensidad de Innovación (gasto

innov./cifra negocios) total empresas % -0,13 0,02 -0,15 -0,15 p.p. 2003 20041.12.7. Intensidad de Innovación (gasto

innov./cifra negocios) empresas innov.% 0,74 0,84 0,30 -0,02 p.p. 2003 20041.12.8. Intensidad de Innovación en

empresas con I+D sistemática (gasto en I+D/cifra de negocios) % 2,74 0,12 0,08 0,07 p.p. 2003 2004

1.13 Inversiones en capital riesgo Millones € 14,0 2,0 2,2 4,4 % 2004 2005

(*) Diferencias en %Gasto I+D/PIB dependen del año base de la Contabilidad Nacional (1995 y 2000, respectivamente)

Fuente: INE, IVE y elaboración propia.

Page 208: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

208

Cuadro 5. Comparación de Indicadores de los Sistemas Valenciano y Español de Innovación

Comunidad Valenciana EspañaIndicador Unidad X-3 X-2 X-1 X X-3 X-2 X-1 X

2. Indicadores de outputs

2.1. Artículos publicados en BD nacionales Unidades 2.015 2.275 2.162 1.722 36.714 36.877 33.472 33.192

2.1.1. Artículos publicados/100 investigadores EDP Unidades 29,02 36,31 24,8 20,65 45,85 46,05 39,93 35,87

2.3. Tesis doctorales leídas Unidades 604 731 674 847 5.850 6.207 7.063 7.1252.3.1. Tesis doctorales leídas/100

investigadores EDP Unidades 13,8 13,9 11,6 13,3 10,7 10,3 11,2 112.4. Solicitud de patentes2.4.1. Solicitud de patentes nacionales Unidades 368 391 355 378 3.055 3.081 3.100 3.0272.4.1.1. Solicitud de patentes nacionales/

Millón habitantes Unidades 85 87 85 91 66 69 70 742.4.2. Solicitud de patentes europeas

en España Unidades 27 27 16 26 276 323 348 3682.4.3. Solicitud de patentes PCT

en España Unidades 70 72 89 106 624 673 687 9032.5. Solicitud de modelos de utilidad Unidades 549 469 425 453 3.103 3.000 2.901 2.7252.5.1. Solicitud de modelos util./

Millón habitantes Unidades 127 105 102 109 70 70 67 672.6. Exportaciones de nivel tecnológico alto 2.6.1. Proporción sobre la exportación total % 3,16 2,81 2,33 2,35 6,32 5,95 6,16 5,83

CV y España CV España% CV/E o dif. CV-E Tipo de Último año Último año

Indicador Unidad X-3 X-2 X-1 X variación disponible (X) disponible (X)

2.1. Artículos publicados en BD nacionales Unidades 5,5 6,2 6,5 5,2 % 2002 2003

2.1.1. Artículos publicados/100 investigadores EDP Unidades -16,83 -9,74 -15,13 -15,22 diferencia 2002 2003

2.3. Tesis doctorales leídas Unidades 10,3 11,8 9,5 11,9 % 2002 20032.3.1. Tesis doctorales leídas/100

investigadores EDP Unidades 3,1 3,6 0,4 2,3 diferencia 2002 20032.4. Solicitud de patentes2.4.1. Solicitud de patentes nacionales Unidades 12 12,7 11,5 12,5 % 2003 20052.4.1.1. Solicitud de patentes nacionales/

Millón habitantes Unidades 19 18 15 17 diferencia 2003 20052.4.2. Solicitud de patentes europeas

en España Unidades 9,8 8,4 4,6 7,1 % 2003 20052.4.3. Solicitud de patentes PCT

en España Unidades 11,2 10,7 13,0 11,7 % 2003 20052.5. Solicitud de modelos de utilidad Unidades 17,7 15,6 14,7 16,6 % 2003 20052.5.1. Solicitud de modelos util./

Millón habitantes Unidades 57 35 35 42 diferencia 2003 20052.6. Exportaciones de nivel tecnológico alto 2.6.1. Proporción sobre la exportación total % -3,16 -3,14 -3,83 -3,48 p.p. 2003 2004

Fuente: INE, IVE, INGENIO y elaboración propia.

Page 209: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

209

Cuadro 6. Indicadores de Excelencia

Comunidad Valenciana EspañaIndicador Unidad X-3 X-2 X-1 X X-3 X-2 X-1 X

3.1. Financiación de la UE/Gasto total I+D % 4,1 5 3 5,7 4 5,1 3,5 4,63.2. Participaciones acumuladas en el VI

PM de la UE en el VI PM de la UE Unidades nd nd 199 352 nd 1.119 2.072 3.5793.2.1. Participaciones acumuladas en el VI PM

de la UE por 100 investigadores EDP Unidades nd nd 2,4 3,9 nd 1,21 2,24 3,263.3. Acciones acumuladas lideradas

en el VI PM de la UE Unidades nd nd 18 29 nd 42 148 1543.3.1. Acciones acumuladas VI PM y lideradas

por 100 investigadores Unidades nd nd 0,22 0,32 nd 0,05 0,16 0,153.4. Subvención acumulada obtenida

del VI PM de la UE miles euros nd 23.558 37.865 66.037 nd 245.400 441.421 740.5003.4.1. Subvención acumulada del VI PM

por 100 investigadores miles euros nd 282 454 726.410 nd 265 477 733.1733.5. Proyectos de I+D aprobados por

el Plan Nacional Unidades 464 571 538 596 6.410 6.916 6.384 7.2193.5.1. Proyectos de I+D aprobados por el

PN por 100 investigadores Unidades 9,1 6,9 6,5 6,6 7,7 7,5 6,9 7,13.6. Subvención obtenida del PN para

proyectos I+D miles euros 41.610 76.800 91.362 102.160 866.772 843.245 1.237.200 1.540.5963.7. Subvención obtenida del PN por

100 investigadores miles euros 664 737 1.096 1.124 1.040 911 1.337 1.5253.8. Proyectos aprobados por CDTI Unidades 55 53 69 64 568 577 779 8013.8.1. Proyectos aprobados por CDTI por

1000 empresas industriales (2) Unidades 2,35 2,29 3,01 2,79 3,6 3,7 5 53.9. Aportación de CDTI miles euros 21.807 22.442 36.077 40.802 226.819 236.472 371.543 461.2003.9.1. Aportación de CDTI por 1000

empresas industriales (2) euros 933 972 1.572 1.778 1.435 1.508 2.369 2.906

% CV/E o dif. CV-E Tipo de Último año Último añoIndicador Unidad X-2 X-1 X variación disponible (X) disponible (X)

3.1. Financiación de la UE/Gasto total I+D % -0,1 -0,5 1 p.p. 2004 20043.2. Participaciones acumuladas en el VI

PM de la UE en el VI PM de la UE Unidades nd 9,6 9,8 % 2003-2006 2003-20063.2.1. Participaciones acumuladas en el VI PM

de la UE por 100 investigadores EDP Unidades nd 0,16 0,64 diferencia 2003-2006 2003-20063.3. Acciones acumuladas lideradas

en el VI PM de la UE Unidades nd 12,2 18,8 % 2003-2006 2003-20063.3.1. Acciones acumuladas VI PM y lideradas

por 100 investigadores Unidades nd 0,06 0,17 diferencia 2003-2006 2003-20063.4. Subvención acumulada obtenida

del VI PM de la UE miles euros 9,6 8,6 8,9 % 2003-2006 2003-20063.4.1. Subvención acumulada del VI PM

por 100 investigadores miles euros 17 -23 -6.763 diferencia 2003-2006 2003-20063.5. Proyectos de I+D aprobados por

el Plan Nacional Unidades 8,3 8,4 8,3 % 2004 20043.5.1. Proyectos de I+D aprobados por el

PN por 100 investigadores Unidades -0,6 -0,4 -0,5 diferencia 2004 20043.6. Subvención obtenida del PN para

proyectos I+D miles euros 9,1 7,4 6,6 % 2004 20043.7. Subvención obtenida del PN por

100 investigadores miles euros -174 -241 -401 diferencia 2003 2004

…/…

Page 210: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

210

…/…% CV/E o dif. CV-E Tipo de Último año Último año

Indicador Unidad X-2 X-1 X variación disponible (X) disponible (X)

3.8. Proyectos aprobados por CDTI Unidades 9,2 8,9 8 % 2005 20053.8.1. Proyectos aprobados por CDTI por

1000 empresas industriales (2) Unidades -1,4 -2 -2,3 diferencia 2005 20053.9. Aportación de CDTI miles euros 9,5 9,7 8,8 % 2005 20053.9.1. Aportación de CDTI por 1000

empresas industriales (2) euros -536,4 -797,1 -1.128 diferencia 2005 2005

(1) Incluye financiación a empresas en 2001 en el caso de la CV; (2) Dato del nº de empresas, en todos los casos, referidos a 2003Fuente: INE: Encuesta sobre Innovación tecnológica en las Empresas y Estadística sobre Actividades en Investigación Científica y Técnica y DesarrolloTecnológico (I+D). El ámbito de la Encuesta se refiere a empresas con 10 o más trabajadores. INE: Encuesta anual Industrial de Empresas; INE:Indicadores de Alta Tecnología; IVE: Encuesta Industrial de la CV; IVE: Comercio exterior de la CV; IVE: Explotación de la Encuesta sobre InnovaciónTecnológica en las Empresas de INE (resultados para la CV). CDTI: Memorias Anuales; Instituto INGENIO (CSIC-UPV); MCYT: Memorias del PlanNacional de I+D+i y elaboración propia.

Cuadro 7. Comunitat Valenciana: Relación entre principales inputs y resultados en I+D. 1999-2004

Comunidad Valenciana EspañaIndicador 1999 2002 2004 1999 2002 2004

Gasto Total I+D miles € 332.187 547.944 731.940 4.995.360 7.193.538 8.945.761

Gasto I+D Entorno científico (Enseñanza Superior y AAPP) miles € 215.953 370.399 478.549 2.347.866 3.249.764 4.069.157 Gasto I+D PRIVADO (Empresas e IPSFL) miles € 116.234 177.545 253.391 2.647.500 3.943.773 4.876.604Investigadores sector privado Unid. EJC 875 1.705 2.290 15.794 24.966 32.227Investigadores Entorno Científico Unid. EJC 3.231 5.239 6.801 45.775 58.352 68.767Artículos BD Thomson Unids. 2.838 3.087 4.010 26.642 29.229 33.201Patentes españolas protección internacional (1) Unids. 57 97 105 674 898 1.033Gasto I+D (EC )/artículo BD Thomson miles € 76 120 119 88 111 123 Gasto I+D (EC )/cita BD Thomson miles € 20 53 nd nd Gasto I+D privado/patente protección internacional miles € 2.039 1.830 2.413 3.928 4.392 4.721 Artículos BD Thomson/100 Investigadores EC Unids. 88 58 59 58 50 48 Patentes españolas protección internacional (1)/100 Investigadores sector privado Unids. 6,51 5,69 4,59 4,27 3,6 3,21

(1) Patentes europeas y PCT sólo presentadas en EspañaFuente: INE, NSF, OEPM y elaboración propia.

Cuadro 8. Comunitat Valenciana y España:

Relación entre principales inputs y resultados en I+D. 1999-2004

2000 2001 2002 2003 2004

Gasto Total I+D % 7,5 6,9 7,6 7,7 8,2Gasto I+D Entorno científico (Enseñanza Superior y AAPP) % 9,3 11 11,4 11 11,8Gasto I+D PRIVADO (Empresas e IPSFL) % 6,1 3,5 4,5 4,9 5,2Investigadores sector privado % 7,9 4,7 6,8 7,1 7,1Investigadores Entorno Científico % 8,0 8,7 9,0 9,8 9,9Artículos BD Thomson % 10,6 10,9 10,6 11,3 12,1Patentes españolas protección internacional (1) % 13,1 10 10,8 9,9 10,2Gasto I+D (EC )/artículo BD Thomson % 88 100,9 107,9 97,4 97,4Gasto I+D privado /patente protección internacional % 46,3 35,3 41,7 49,6 51,1Artículos BD Thomson/ 100 Investigadores EC Dif. en unids. 15 12 9 8 11Patentes españolas protección internacional (1)/

100 Investigadores sector privado p.p. 2,28 4,31 2,09 1,44 1,38

(1) Patentes europeas y PCT sólo presentadas en EspañaFuente: INE, NSF, OEPM y elaboración propia.

Page 211: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Rasgos generales de la I+D valenciana en 200417

El esfuerzo en I+D de la Comunitat Valenciana se ha situado en el 0,94%-0,90% del PIB18

durante 2004, superando la ratio del 0,87% obtenida en el ejercicio anterior. Con la salvedad delretroceso registrado en 2001, la I+D valenciana ha mostrado avances de este indicador durante losprimeros años de la presente década. El contrapunto lo ha aportado el gasto total en I+D e innova-ción empresarial distinta de esta última (I+D+i), que, con el 1,64% del PIB, ha mostrado una nuevareducción durante 2004, prolongando la ya registrada en 2003 (1,75%) respecto a la de 2002 (2,21%).

Cuadro 9. Estimación del gasto total en la Comunitat Valenciana respecto al PIB para I+D+i (%)

2002-2004

I+D I+D+i

2000 0,73 1,792001 0,70 nd2002 0,80 2,212003 0,87 1,752004 0,94 1,64

Fuente: INE y elaboración propia.

La distribución del gasto en I+D por CCAA, durante 2004, ha permitido conocer que laComunitat Valenciana ha gastado un total de 731,9 M€, lo cual ha representado el 8,2% de Españadurante dicho ejercicio. El gasto investigador realizado por las empresas valencianas se ha ele-vado a 253,1 M€ (5,2% de España), y los OPI ubicados en la Comunitat Valenciana han aportado83,6 M€ (5,9%), reduciéndose a 225 k€ la magnitud de las IPSFL (1,9%). Al igual que en ejerciciosanteriores ha sido el sector investigador universitario el que ha encabezado el gasto aplicado afinalidades investigadoras con 394,8 M€ (14,9% del correspondiente conjunto español).

En el transcurso del mencionado ejercicio, la mayor concentración de gasto I+D se hasituado en Madrid con 2.447 M€ (27,4% del total español), seguida de Cataluña (2.106 M€ y23,6%), Andalucía (882,9% y 9,9%), con la Comunitat Valenciana a continuación, precediendo alPaís Vasco (778 M€ y 8,7%).

La magnitud absoluta del gasto en I+D de la universidad valenciana se ha situado en eltercer lugar de las 17 CCAA españolas, únicamente aventajada por Cataluña (511 M€) y Madrid(419 M€), y superando a la de Andalucía (390 M€).

En el ámbito empresarial, por el contrario, la Comunitat Valenciana ha retrocedido a uncuarto lugar, tras Cataluña (1,93 M€), Madrid (1,383 M€), País Vasco (616 M€) y Andalucía (312M€), con Castilla León a continuación (228 M€).

La presencia valenciana en el sector integrado por los OPI se ha emplazado tras Madrid(641 M€), Cataluña (196 M€) y Andalucía (179 M€).

La variación experimentada en 2004, respecto a 2003, por el gasto autonómico en I+D hamostrado magnitudes superiores a la media española (+8,9%), en Navarra (+44,4%), Canarias(+18,3%), Baleares (18,1%), País Vasco (+16,7%) y la propia Comunitat Valenciana (+15,8%), segui-da a corta distancia de Castilla León (+15,4%). La única CCAA cuyo gasto en I+D ha retrocedidoen valores absolutos ha sido Extremadura (-29,6%). Las principales CCAA por su aportación degasto investigador han obtenido resultados contrapuestos, superiores a la media española en elcaso de Cataluña (+12,3%) e inferior a la misma en Madrid (+4,3%).

211

17 Último ejercicio pa-ra el que se disponede información oficialdel INE al cierre deeste informe, facilita-da con carácter defi-nitivo el 1 de marzode 2006.18 0,90% si se adoptala nueva base del año2000 para la estima-ción del PIB.

Page 212: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

212

Fuente: INE

0,10 a 0,45

0,46 a 0,75

0,76 a 1,00

más de 1,01

Cuadro 10. Gastos internos totales en I+D por comunidades autónomas y sector de ejecución.

2004 (miles de euros)

% sobre % sobre % sobre % sobre % sobre % sobre Total total PIB total Admón. total Enseñanza total total

sectores España regional* Empresas España Pública España Superior España IPSFL España

Andalucía 882.913 9,9 0,80 312.062 6,4 179.568 12,6 390.418 14,8 865 7,4Aragón 180.045 2,0 0,73 102.611 2,1 36.335 2,5 40.823 1,5 276 2,4Asturias 116.252 1,3 0,67 50.854 1,0 19.329 1,4 46.055 1,7 14 0,1Balears (Illes) 54.687 0,6 0,28 11.458 0,2 10.900 0,8 32.190 1,2 139 1,2Canarias 199.285 2,2 0,61 42.781 0,9 48.845 3,4 107.648 4,1 11 0,1Cantabria 46.158 0,5 0,45 17.584 0,4 10.667 0,7 17.534 0,7 373 3,2Castilla y León 423.081 4,7 0,95 228.128 4,7 35.508 2,5 159.231 6,0 214 1,8Castilla-La Mancha 116.589 1,3 0,43 51.846 1,1 16.756 1,2 47.979 1,8 8 0,1Cataluña 2.106.870 23,6 1,44 1.393.324 28,6 196.782 13,8 511.232 19,4 5.532 47,4Com. Valenciana 731.940 8,2 0,94 253.166 5,2 83.656 5,9 394.893 14,9 225 1,9

Extremadura 56.947 0,6 0,41 18.246 0,4 14.877 1,0 23.800 0,9 24 0,2Galicia 366.290 4,1 0,86 137.619 2,8 58.584 4,1 170.014 6,4 73 0,6Madrid 2.447.465 27,4 1,76 1.383.217 28,4 641.371 44,9 419.220 15,9 3.657 31,3Murcia 138.267 1,5 0,70 52.184 1,1 26.719 1,9 59.349 2,2 15 0,1Navarra 256.947 2,9 1,90 166.778 3,4 12.889 0,9 77.210 2,9 70 0,6País Vasco 778.443 8,7 1,54 616.035 12,7 29.886 2,1 132.345 5,0 177 1,5Rioja (La) 41.173 0,5 0,69 26.901 0,6 4.765 0,3 9.507 0,4 0 0,0Ceuta y Melilla 2.409 0,0 0,19 136 0,0 68 0,0 2.205 0,1 0 0,0

TOTAL 8.945.761 100,0 1,12 4.864.930 100,0 1.427.505 100,0 2.641.653 100,0 11.673 100,0

(*) Datos calculados respecto al PIB del año 2004 base 1995. Fuente: INE y elaboración propia ACC I+D.

Gráfico 1. Intensidad de gasto en I+D. 2004 (%)

Page 213: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

213

El incremento del gasto I+D experimentado por la Comunitat Valenciana ha sido ligera-mente superior al alcanzado entre 2002 y 2003 (15,3%), si bien inferior al registrado entre 2001 y2002 (22,7%).

Cuadro 11. Gasto interno en actividades de I+D por CC.AA. 2002-2004

Variación Variación Variación2004 2004/ 2003 2003/ 2002 2002/

Total % s/ % 2003(%) Total % s/ % 2002(%) Total % s/ % 2001(%)(miles €) España PIB (2) Total (miles €) España PIB Total (miles €) España PIB Total(1)

CC.AA.

Andalucía 882.913 9,9 0,80 -2,2 903.152 11,0 0,89 54,2 585.667 8,1 0,62 8,8 Aragón 180.045 2,0 0,73 6,5 169.087 2,1 0,74 5,5 160.346 2,2 0,75 14,9Asturias 116.252 1,3 0,67 2,6 113.280 1,4 0,70 14,5 98.933 1,4 0,64 -0,1Balears (Illes) 54.687 0,6 0,28 18,1 46.323 0,6 0,25 2,3 45.271 0,6 0,26 17,9Canarias 199.285 2,2 0,61 18,3 168.448 2,1 0,55 -2,7 173.088 2,4 0,62 26,6Cantabria 46.158 0,5 0,45 5,5 43.745 0,5 0,47 -9,5 48.348 0,7 0,54 4,4Castilla y León 423.081 4,7 0,95 15,4 366.728 4,5 0,88 15,4 317.673 4,4 0,81 7,3Castilla-La Mancha 116.589 1,3 0,43 5,1 110.905 1,4 0,44 5,3 105.296 1,5 0,45 45,8Cataluña 2.106.870 23,6 1,44 12,3 1.875.855 22,8 1,38 15,2 1.628.042 22,6 1,27 22,1Com. Valenciana 731.940 8,2 0,94 15,8 631.985 7,7 0,87 15,3 547.944 7,6 0,81 22,7

Extremadura 56.947 0,6 0,41 -29,6 80.852 1 0,63 13,3 71.380 1,0 0,60 7,7Galicia 366.290 4,1 0,86 8,2 338.446 4,1 0,86 15,4 293.195 4,1 0,80 22,0Madrid 2.447.465 27,4 1,76 4,3 2.346.286 28,6 1,81 3 2.277.822 31,7 1,90 15,4Murcia 138.267 1,5 0,70 2,9 134.404 1,6 0,73 37,7 97.633 1,4 0,58 -3,3Navarra 256.947 2,9 1,90 44,4 177.914 2,2 1,41 35,9 130.881 1,8 1,11 14,7País Vasco 778.443 8,7 1,54 16,7 667.281 8,1 1,42 14,7 581.744 8,1 1,32 3,7Rioja (La) 41.173 0,5 0,69 12,2 36.684 0,4 0,66 24,4 29.489 0,4 0,57 26,7Ceuta y Melilla 2.409 0,0 0,19 44,8 1.664 0,0 0,07 ndTotal 8.945.761 100,0 1,12 8,9 8.213.036 100 1,10 14,2 7.192.752 100 1,03 15,5

(1) En 2001, no está incluida, a diferencia de 2002-2004, la I+D ocasional realizada por las empresas. A nivel nacional, el INE haestimado que en torno a 5 puntos porcentuales del incremento del gasto en 2002 se debe a esta circunstancia. (2): Proporciónsobre el PIB año base 1995.Fuente: INE y elaboración propia.

Como se advierte en el cuadro 12, el grado de esfuerzo de la Comunitat Valenciana, ex-presado por la proporción del gasto I+D sobre el PIB, ha mostrado desde 1987 un ascenso pro-gresivo, desde la ratio de 0,25% obtenida en 1987. Entre este año y 1995 el nivel de esfuerzo seduplicó, estando próxima la reiteración de la anterior circunstancia si permanece el nivel de pro-gresión constatado desde 1995.

En las restantes CCAA, aquéllas que han ampliado en mayor medida su esfuerzo en I+D,durante el transcurso de 2004, han sido las de Navarra (1,90% frente al 1,41% de 2003), País Vasco(1,54% y 1,42%), Cataluña (1,44% y 1,38%), Castilla y León (0,95% y 0,88%), Canarias (0,61% y0,55%), con la Comunitat Valenciana a continuación. Las CCAA de Madrid (1,76% y 1,81%) y Anda-lucía (1,10 y 1,12%) han formado parte de las que han reducido su esfuerzo relativo durante 2004.De otra parte, Madrid ha perdido en este ejercicio su habitual predominio relativo (1,76%), ante lamagnitud lograda por Navarra (1,90%), permaneciendo Cataluña tras las anteriores y el País Vasco.

La participación en el conjunto de España, desde un horizonte temporal más amplio, per-mite apreciar el avance conseguido por la Comunitat Valenciana que, de suponer el 6,4% delgasto en I+D de aquella entre 1995-1999, ha pasado a representar el 7,6% en el periodo 2000-

Page 214: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

214

2004. La anterior progresión ha sido la más acusada de todas las CCAA. En cambio, han perdi-do peso específico, en el total español, Madrid (del 32,4% al 30%), País Vasco (8,8% y 8,4%),Andalucía (9,7% y 9,4%), respectivamente, entre las más destacadas por su presencia relativa.

Cuadro 12. Gastos internos totales en I+D por Comunidades autónomas 1987-2004

En porcentaje del PIB de cada Comunidad

1987 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 (1)

Total 0,64 0,85 0,81 0,94 0,96 1,03 1,10 1,12

Andalucía 0,36 0,46 0,59 0,67 0,61 0,62 0,89 0,80 Aragón 0,46 0,54 0,61 0,71 0,69 0,75 0,70 0,73 Asturias 0,40 0,52 0,53 0,81 0,67 0,64 0,70 0,67 Balears (Illes) 0,13 0,09 0,17 0,25 0,25 0,26 0,25 0,28 Canarias 0,20 0,27 0,45 0,49 0,53 0,62 0,55 0,61 Cantabria 0,36 0,40 0,55 0,47 0,55 0,54 0,47 0,45 Castilla y León 0,29 0,53 0,50 0,64 0,80 0,81 0,88 0,95 Castilla - La Mancha 0,10 0,14 0,43 0,57 0,32 0,45 0,44 0,43 Cataluña 0,64 0,85 0,90 1,11 1,10 1,27 1,38 1,44 Comunitat Valenciana 0,25 0,33 0,50 0,74 0,70 0,81 0,87 0,94

Extremadura 0,24 0,28 0,28 0,54 0,59 0,60 0,63 0,41 Galicia 0,24 0,32 0,48 0,63 0,70 0,80 0,86 0,86 Madrid 1,83 2,41 1,64 1,67 1,75 1,90 1,81 1,76 Murcia 0,34 0,42 0,51 0,74 0,65 0,58 0,73 0,70 Navarra 0,51 0,88 0,72 0,92 1,03 1,11 1,41 1,90 País Vasco 0,81 1,13 1,17 1,20 1,38 1,32 1,42 1,54 Rioja (La) 0,06 0,13 0,36 0,61 0,49 0,57 0,66 0,69

(1) Cálculo propio sobre serie del PIB en base 1995. Comunitat Valenciana: 0,90% sobre PIB año base 2000Fuente: INE y elaboración propia.

Por grandes sectores investigadores, la evolución entre 2003-2004 ha mostrado que, enla Comunitat Valenciana, el sector de mayor crecimiento relativo ha sido el universitario (+17,4%),con las empresas (+15,4%) y los OPI (+10,1%) a continuación. Este curso se ha diferenciado delespañol, donde el sector con mayor avance ha sido el de los OPI (+13,1%), con las empresas acontinuación (+9,5%) y las universidades (+6%) por debajo de la media.

Respecto a las primeras CCAA por la dimensión de su I+D, la de Madrid ha obtenido sureducido avance, durante 2004, como consecuencia de la debilidad advertida en enseñanza supe-rior y empresas; Cataluña, con un crecimiento de su gasto en I+D del 12,3%, ha conseguido unavance superior al anterior en los OPI, con crecimientos próximos a la media en empresas yenseñanza superior. El retroceso del gasto investigador en Andalucía se ha debido a las dismi-nuciones del correspondiente gasto por parte de sus universidades y, en particular, de susempresas. El excepcional incremento de Navarra ha estado presente en todos los sectores inves-tigadores, con particular acento en el de universidades y OPI.

La debilidad investigadora de la empresa española y valenciana constituye un rasgoestructural compartido de sus respectivos sistemas de I+D, especialmente acusado en la segun-da. Durante 2004, las empresas han ejecutado en España el 55% del gasto I+D, respondiendo elrestante 45% a lo que en el cuadro 13 se denomina Estado, integrado por los sectores universi-

Page 215: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

tario19 y gubernamental (OPI). En la Comunitat Valenciana las proporciones correspondientes hansido del 35% y 65%, respectivamente, manteniéndose las ya reflejadas en 2003. Como se apre-cia en el indicado cuadro, la empresa valenciana, desde 1991, no ha logrado truncar su posiciónpara aproximarse a la española.

Las CCAA que en 2004 han mostrado una mayor presencia proporcional de sus empre-sas han sido las de País Vasco (79%), Cataluña (66%), Navarra y La Rioja (65%), Madrid y Aragón(57% en ambos casos). A excepción de Madrid, es en la empresa del Valle del Ebro donde el dina-mismo se aproxima con mayor intensidad al comportamiento de la empresa media europea, encontraste con lo que se constata para los Ejes Mediterráneo y Atlántico.

Cuadro 13. Gastos internos totales por Comunidades autónomas y por los sectores de

ejecución. 1987-2003 (1)

En porcentaje del total

medias

Total nacional 1987-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2002 2003 2004

Empresas 57 51 52 54 54 55Estado 43 49 48 46 46 45AndalucíaEmpresas 35 26 29 31 38 35Estado 65 74 71 69 62 65AragónEmpresas 45 40 53 59 58 57Estado 55 60 47 41 42 43Asturias Empresas 47 32 38 40 41 44Estado 53 68 62 60 59 56BalearesEmpresas 30 11 13 15 15 21Estado 71 89 87 85 85 79CanariasEmpresas 4 6 15 23 16 21Estado 96 94 85 77 84 79CantabriaEmpresas 36 27 38 42 38 39Estado 64 73 62 58 62 61Castilla y LeónEmpresas 55 43 36 54 53 54Estado 45 57 64 47 47 46Castilla-La ManchaEmpresas 69 60 63 39 42 44Estado 36 40 37 61 58 56CataluñaEmpresas 73 65 66 68 67 66Estado 27 35 34 32 33 34Com. ValencianaEmpresas 44 31 35 30 35 35Estado 56 69 65 70 65 65ExtremaduraEmpresas 17 10 16 11 13 32Estado 83 90 84 89 87 68

…/…

215

19 En este caso se ha asumido que la totali-dad del gasto en I+Duniversitario ha sidorealizado por las uni-versidades públicas:hecho que no es rigu-rosamente cierto, sibien no distorsiona lasconclusiones extraídas.

Page 216: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…En porcentaje del total

medias

Total nacional 1987-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2002 2003 2004

GaliciaEmpresas 31 27 29 33 40 38Estado 69 73 71 67 60 62Madrid Empresas 58 54 54 57 57 57Estado 43 46 46 43 43 43MurciaEmpresas 27 25 38 42 44 38Estado 73 76 62 59 56 62Navarra Empresas 83 51 60 70 72 65Estado 18 49 40 31 28 35País VascoEmpresas 84 81 79 77 77 79Estado 17 19 21 23 23 21Rioja (La)Empresas 61 61 54 59 64 65Estado 39 39 46 41 36 35

(1) Empresas incluye IPSFL y Estado incluye a Enseñanza superiorFuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 14. Origen y ejecución de los fondos para I+D. España y Comunidades Autónomas.

2003-2004

Origen de fondos (en porcentajes)

2004 2003Ens. Ens.

Total AAPP Superior Empresas IPSFL Extranjero Total AAPP Superior Empresas IPSFL ExtranjeroEspaña 100,0 41,0 4,1 48,0 0,7 6,2 100,0 40,1 5,4 48,4 0,5 5,7Andalucía 100,0 61,4 4,9 21,7 0,5 11,6 100,0 57,9 9,2 22,3 0,3 10,3Aragón 100,0 38,3 0,9 55,0 1,7 4,2 100,0 39,6 0,8 57,5 1,0 1,2Cataluña 100,0 27,7 3,2 64,3 0,9 3,8 100,0 25,6 3,5 67,1 0,6 3,2C. Valenciana 100,0 55,5 5,9 31,3 0,6 6,7 100,0 53,6 6,3 32,4 0,7 7,0Madrid 100,0 43,5 2,0 46,7 0,2 7,6 100,0 40,5 3,7 48,5 0,3 7,0Navarra 100,0 16,9 9,4 66,5 4,0 3,2 100,0 20,8 5,6 69,9 0,9 2,8País Vasco 100,0 27,7 3,0 64,4 0,2 4,7 100,0 27,6 3,4 65,6 0,1 3,2

Nota: datos regionalizados según la sede social de la empresa, organismo, universidad o IPSFLFuente: INE y elaboración propia.

Las fuentes de financiación del gasto en I+D realizado por la Comunitat Valenciana hanmostrado en 2004 una ligera intensificación de la aportada por las AAPP (55,5% frente a 52,6%en el ejercicio anterior), mientras que la contribución de las empresas ha menguado en el mismoaño (31,3%) respecto a 2003 (32,4%), apreciándose asimismo leves retrocesos en las restantesfuentes financieras. En particular, los recursos captados del extranjero han supuesto el 6,7% deltotal (7% en 2003). La CCAA con un gasto I+D más dependiente de las AAPP ha sido Andalucía

216

Page 217: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

(61,4% de la financiación total), con la Comunitat Valenciana en segunda posición. El mayorgrado de financiación empresarial se ha situado en Navarra, Cataluña y País Vasco, mientras quela procedente de las universidades ha emplazado a Navarra y Comunitat Valenciana en las pri-meras posiciones y la conseguida del exterior ha destacado a Andalucía, Madrid y la propiaComunitat Valenciana.

El personal en I+D

Los 14.976 efectivos personales presentes en la I+D valenciana han representado en 2004el 9,2% del conjunto español, con una proporción más acusada que en el ámbito del gasto. Atenor del anterior resultado, la Comunitat Valenciana ha sido la cuarta en importancia, trasMadrid (24,4%), Cataluña (22,6%), y Andalucía (10,5%).

Por sectores investigadores, el mayor peso específico de la Comunitat Valenciana se haadvertido en el universitario (12,4% del total nacional), seguido del empresarial (7,9%) y de losOPI (5,7%). En este último sector sigue siendo Madrid la CCAA más destacada (43,4% del con-junto español), con Cataluña (14,6%) y Andalucía (13,1%) a notable distancia. Entre las empresas,las mayores participaciones relativas sobre el conjunto español han sido las de Cataluña (29%),Madrid (24,5%) y País Vasco (13,2%).

Cuadro 15. Personal en actividades de I+D por CCAA y sectores, en EJC 2004

Admin. Públicas Empresas e IPSFL Universidades TotalesCC.AA. Total % s/ España Total % s/ España Total % s/ España Número % s/ EspañaAndalucía 3.559 13,1 4.369 6,1 9.129 14,4 17.057 10,5Aragón 784 2,9 1.936 2,7 2.344 3,7 5.064 3,1Asturias 383 1,4 791 1,1 1.167 1,8 2.341 1,4Balears (Illes) 222 0,8 282 0,4 568 0,9 1.073 0,7Canarias 897 3,3 367 0,5 2.650 4,2 3.915 2,4Cantabria 223 0,8 337 0,5 430 0,7 990 0,6Castilla y León 657 2,4 2.905 4,1 4.530 7,2 8.092 5,0Castilla-La Mancha 297 1,1 772 1,1 904 1,4 1.973 1,2Cataluña 3.974 14,6 20.713 29,0 11.947 18,9 36.634 22,6Com. Valenciana 1.545 5,7 5.609 7,9 7.822 12,4 14.976 9,2

Extremadura 296 1,1 282 0,4 803 1,3 1.381 0,9Galicia 1.139 4,2 2.695 3,8 4.452 7,0 8.286 5,1Madrid 11.795 43,4 17.529 24,5 10.214 16,1 39.538 24,4Murcia 584 2,2 863 1,2 1.787 2,8 3.234 2,0Navarra 126 0,5 2.019 2,8 1.896 3,0 4.041 2,5País Vasco 578 2,1 9.436 13,2 2.369 3,7 12.384 7,6Rioja (La) 106 0,4 528 0,7 271 0,4 905 0,6Total 27.166 100,0 71.436 100,0 63.331 100,0 161.933 100,0

Fuente: INE y elaboración propia.

Respecto al ejercicio 2003, el personal valenciano en I+D se ha incrementado durante2004 el 10%, superior al español (6,9%). No obstante, aquella ampliación ha sido inferior a lasalcanzadas en 2003 (14,9%) y 2002 (18,9%), pese a lo cual la relativa expansión conseguida por

217

Page 218: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

la Comunitat Valenciana sólo ha sido superada, en 2004, por las CCAA de Cantabria (+34%),Baleares (31,5%), Aragón (+12%), y Galicia (+11,8%). Las primeras CCAA en gasto I+D han obte-nido aumentos más modestos: 4,3% en Madrid, 9,6% en Cataluña y 2,4% en Andalucía.

La proporción de personal I+D que ha ocupado la Comunitat Valenciana en el conjunto deEspaña (9,2%), ha supuesto un avance de 2,7 puntos porcentuales (p.p.), entre 1986 y 2004, que hasido la más pronunciada de todas las CCAA. Tras la Comunitat Valenciana, se han situado Cataluña(+1,5 p.p.), Galicia (+1,4 p.p.), Aragón (+0,7 p.p.), y el País Vasco (+0,6 p.p.). Las progresiones ante-riores han contrastado con los retrocesos mostrados por Madrid (-6 p.p.), principalmente.

En 2004 el número de investigadores de la Comunitat Valenciana (en EJC) se ha situadoen 9.091, equivalente al 9% del total nacional. La mayor parte de la magnitud indicada ha proce-dido de las universidades (5.680), seguidas de empresas e IPSFL (2.290) y OPI (1.122). La mediavalenciana de participación en España ha sido superada por los investigadores de los centros deenseñanza superior (11% del total correspondiente), sucediendo lo contrario en los investigado-res de empresas (7,1%) y OPI (6,5%).

Las CCAA con mayor número absoluto de investigadores han sido, en este mismo ejer-cicio, Madrid (23.662), Cataluña (20.747) y Andalucía (11.998), con la Comunitat Valenciana encuarto lugar, seguida del País Vasco (7.242) y Castilla León (5.461). Las dos primeras CCAA hanobtenido en el sector empresas prácticamente el mismo número de investigadores, superandoMadrid a Cataluña en el número de investigadores presente en los OPI, mientras que esta últimalo hace en el número de investigadores universitarios.

Cuadro 16. Investigadores en actividades de I+D por CC.AA. en EJC 2004

Admin. Públicas Empresas e IPSFL Universidades TotalesCC.AA. Total % s/ España Total % s/ España Total % s/ España Número % s/ EspañaAndalucía 2.257 13,2 1.628 5,1 8.113 15,7 11.998 11,9Aragón 505 2,9 712 2,2 2.078 4,0 3.295 3,3Asturias 213 1,2 380 1,2 1.084 2,1 1.676 1,7Balears (Illes) 158 0,9 94 0,3 483 0,9 735 0,7Canarias 591 3,4 123 0,4 2.426 4,7 3.141 3,1Cantabria 172 1,0 184 0,6 326 0,6 682 0,7Castilla y León 395 2,3 1.455 4,5 3.611 7,0 5.461 5,4Castilla - La Mancha 184 1,1 328 1,0 688 1,3 1.199 1,2Cataluña 2.881 16,8 8.844 27,4 9.023 17,5 20.747 20,5C. Valenciana 1.122 6,5 2.290 7,1 5.680 11,0 9.091 9,0

Extremadura 114 0,7 114 0,4 691 1,3 919 0,9Galicia 626 3,6 995 3,1 4.009 7,8 5.630 5,6Madrid 6.916 40,3 8.843 27,4 7.903 15,3 23.662 23,4Murcia 384 2,2 402 1,2 1.450 2,8 2.235 2,2Navarra 104 0,6 962 3,0 1.660 3,2 2.726 2,7País Vasco 474 2,8 4.668 14,5 2.101 4,1 7.242 7,2Rioja (La) 57 0,3 204 0,6 246 0,5 507 0,5Total 17.151 100,0 32.227 100,0 51.616 100,0 100.994 100,0

Fuente: INE y elaboración propia.

218

Page 219: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Respecto a 2003, la Comunitat Valenciana ha intensificado su número de investigadoresel 9%: un incremento similar al de la media española (9,2%) e inferior a los conseguidos porCantabria (+46,7%), Baleares (+20,1%), Galicia (+16,4%), La Rioja (+13,2%), Cataluña (+12,8%) yAragón (+12,2%), principalmente. Entre las primeras CCAA por el número de sus investigadores,Madrid ha superado asimismo el incremento logrado por la Comunitat Valenciana (9,4%), a dife-rencia de lo constatado para Andalucía (8,2%) y el País Vasco (3,2%).

Desde una perspectiva temporal más amplia, la proporción de investigadores conseguidapor la Comunitat Valenciana en el conjunto español durante 2004 (9%) ha sido la más pronunciadadel periodo 1996-2004, únicamente igualada por la de 2003. Respecto al primer ejercicio indicado,tal avance ha sido el tercero más acentuado de todas las CCAA españolas (+1,5 puntos porcentua-les), a continuación de los conseguidos por Galicia (+2,2 p.p.) y Cataluña (+1,9 p.p.). Los anterioreslo han sido a costa, principalmente, del retroceso relativo de Madrid (-5,6 p.p.).

La I+D en el sector de enseñanza superior

En 2004 el gasto I+D aportado por las universidades de la Comunitat Valenciana ha ascen-dido a 394,8 M€, logrando un incremento del 17,4% sobre el ejercicio anterior, superior, a su vez,a los obtenidos desde 2001. En magnitudes absolutas, la Comunitat Valenciana ha ocupado la ter-cera posición entre las restantes CCAA, tras Cataluña (511 M€) y Madrid (419 M€), superando ala obtenida por Andalucía (390 M€). Como puede advertirse, los gastos en investigación de laComunitat Valenciana y Andalucía son próximos a los reflejados por el mismo sector madrileño.

Cuadro 17. Gastos internos totales en I+D por Comunidades Autónomas y años 2000-2004

Universidades. Miles de € y %

Miles euros variación % 2000 2001 2002 2003 2004 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04

Total 1.693.882 1.925.357 2.141.949 2.491.959 2.641.653 13,7 11,2 16,3 6,0

Andalucía 259.897 269.030 275.217 403.997 390.418 3,5 2,3 46,8 -3,4Aragón 36.555 37.486 40.724 46.932 40.823 2,5 8,6 15,2 -13,0Asturias 40.320 40.735 46.712 49.321 46.055 1,0 14,7 5,6 -6,6Baleares 22.897 26.462 28.364 31.318 32.190 15,6 7,2 10,4 2,8Canarias 65.931 74.197 91.503 98.800 107.648 12,5 23,3 8,0 9,0Cantabria 16.067 16.375 16.282 16.127 17.534 1,9 -0,6 -1,0 8,7Castilla y León 110.911 116.785 128.753 139.881 159.231 5,3 10,2 8,6 13,8Castilla - La Mancha 31.355 34.164 49.325 46.771 47.979 9,0 44,4 -5,2 2,6Cataluña 304.412 331.241 378.086 456.387 511.232 8,8 14,1 20,7 12,0Com. Valenciana 204.840 273.379 298.723 336.374 394.893 33,5 9,3 12,6 17,4

Extremadura 28.318 46.141 50.259 55.285 23.800 62,9 8,9 10,0 -57,0Galicia 105.145 135.965 141.458 161.874 170.014 29,3 4 14,4 5,0Madrid 301.160 343.839 385.797 412.445 419.220 14,2 12,2 6,9 1,6Murcia 42.146 38.280 43.558 55.101 59.349 -9,2 13,8 26,5 7,7Navarra 30.648 33.072 39.284 41.534 77.210 7,9 18,8 5,7 85,9País Vasco 84.718 100.581 119.811 129.487 132.345 18,7 19,1 8,1 2,2Rioja (La) 8.561 7.627 8.095 8.774 9.507 -10,9 6,1 8,4 8,4

Fuente: INE y elaboración propia. 2002 estimado a partir de explotación específica de INE.

219

Page 220: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El aumento relativo experimentado por la Comunitat Valenciana ha sido en 2004 el se-gundo más intenso de las 17 CCAA, únicamente superado por el de Navarra (+86%) y muy supe-rior al de la media española (+6%), así como al logrado por las restantes principales CCAA: Ca-taluña (+12%), Madrid (+1,6%) y Andalucía (-3,4%).

La proporción lograda en 2004 por el gasto I+D de la universidad valenciana en el con-junto español ha sido del 14,9%, superando a las previamente existentes en el periodo 1987-2004.Cataluña ha mantenido su primera posición (19,4% en 2004 y 18,3% en 2003), seguida de Madrid(15,9% y 16,6%, respectivamente), con la Comunitat Valenciana adelantando ligeramente la posi-ción de Andalucía tras su retroceso relativo entre 2003 (16,2%) y 2004 (14,8%). La CCAA quemayor progresión ha mostrado en 2003-2004 ha sido Navarra (de 1,7% a 2,9%).

El personal en I+D empleado por las universidades valencianas durante 2004 ha ascen-dido a 7.822 efectivos (en EJC), de los cuales 5.680 han correspondido a investigadores (asimis-mo en EJC). La mayor parte del gasto realizado ha sido de naturaleza corriente (254,9 M€), prin-cipalmente retribuciones a investigadores (155,7 M€), con los gasto en inversiones (139,9 M€)como segundo renglón más importante.

La financiación de la investigación universitaria ha procedido, fundamentalmente, de losfondos generales universitarios aportados por la administración autonómica (230 M€), con losfondos propios de las instituciones universitarias en segundo lugar (38,7 M€). Una magnitudsimilar (38 M€) ha procedido de la administración del Estado, como resultado de contratos y con-vocatorias competitivas, habiéndose obtenido 29,6 M€ de los programas marco de la UE y 25,2M€ de las convocatorias y acuerdos con la administración autonómica. Las empresas han con-certado acuerdos con las universidades por un importe de 21,2 M€.

Tomando como referencia los apoyos estatales, los conseguidos por la Comunitat Valen-ciana han sido inferiores a los de Madrid (67,1 M€), Cataluña (59 M€) y Andalucía (47,5 M€). Delos programas europeos, la magnitud obtenida por la Comunitat Valenciana ha sido asimismo in-ferior a las conseguidas por las dos primeras CCAA indicadas (39,8 M€ y 33 M€, respectivamen-te) y superiores a los de la universidad andaluza (26,2 M€). Los fondos procedentes de empresashan alcanzado su mayor expresión en las universidades de Madrid (49,2 M€) y Cataluña (39,6M€), con la Comunitat Valenciana a continuación. Los apoyos autonómicos han mostrado sumayor volumen en Cataluña (41,2 M€), con Andalucía (40,6 M€) a escasa distancia, seguida de lapropia Comunitat Valenciana, Madrid (21 M€) y País Vasco (16,1 M€).

Respecto a 2003, la universidad valenciana ha incrementado el 5,8% su personal total enI+D y el 7,1% su número de investigadores, si bien el mayor aumento se ha mostrado en el per-sonal técnico (+8,1%), que ha neutralizado el retroceso advertido entre el personal auxiliar (-3,1%).

El aumento del gasto en I+D ha superado en un 17,4% al logrado en 2003, siendo los gas-tos de capital los que han logrado el incremento más acentuado (+28,4%) frente a los corrientes(+12,1%). Como consecuencia de las anteriores variaciones, el peso relativo de la universidadvalenciana en el total nacional para personal (12,4%) y gasto I+D (14,9%) se ha situado en el23,6% de los gastos de capital (12,4% en los de índole corriente), principalmente por la cons-trucción de nuevos equipamientos.

220

Page 221: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 18. I+D en Enseñanza Superior 2004. España y Comunidades Autónomas seleccionadas

Principales variables

Comunidad País España Valenciana Madrid Cataluña Andalucía Vasco Aragón 6 CCAA

Personal en I+D (en EJC) 63.331 7.822 10.253 11.957 9.168 2.179 2.344 43.724

* Investigadores 51.616 5.680 7.906 9.033 8.155 1.917 2.078 34.770* Técnicos 5.928 1.102 834 1.695 704 160 124 4.619* Auxiliares 5.787 1.040 1.512 1.230 309 102 142 4.335Gastos internos en I+D

(miles de euros) 2.641.653 394.893 420.975 511.671 392.442 120.975 40.823 1.881.779

A) Por naturaleza del gasto

Gastos corrientes 2.049.393 254.970 324.183 431.827 283.737 107.584 36.808 1.439.109* Retribución a investigadores 1.370.294 155.728 229.105 238.427 211.934 70.079 24.843 930.116 * Retribución a otro personal 271.938 48.331 43.721 85.382 20.600 9.850 1.705 209.589 * Otros gastos corrientes 407.161 50.911 51.356 108.018 51.203 27.655 10.260 299.403 Gastos de capital 592.260 139.923 96.792 79.844 108.705 13.391 4.015 42.670 * Equipo e instrumentos 339.536 57.881 68.982 36.586 79.412 9.574 804 253.239 * Terrenos y edificios 233.652 80.815 23.016 42.479 24.124 3.782 2.700 176.916 * Adquisición de software

específico para I+D 19.073 1.227 4.794 779 5.169 35 511 12.515B) Por origen de fondos

* Fondos propios 360.357 38.716 56.525 61.179 30.474 24.098 1.137 212.129* Fondos generales universitarios 1.298.358 230.095 180.629 261.233 229.162 60.644 6.831 968.594* De administraciones públicas 560.861 66.091 88.573 107.392 90.774 25.218 21.430 399.478** Admón. Del Estado 302.000 38.007 67.163 59.028 47.598 7.786 11.556 231.138** Admón. Autonómica 240.701 25.232 21.021 41.229 40.668 16.140 9.429 153.719** Admón Local 18.160 2.852 390 7.135 2.508 1.293 444 14.622* De empresas 197.446 21.229 49.278 39.628 12.808 7.389 6.253 136.585* De otras universidades 3.017 1.388 216 47 911 235 61 2.858* De IPSFL 34.504 3.387 1.563 8.521 1.256 317 2.334 17.378* Del extranjero 187.110 33.986 44.189 33.671 27.057 3.075 2.776 144.754** De programas de la UE 175.596 29.627 39.829 33.055 26.283 2.925 2.623 134.342** Otros fondos procedentes

del extranjero 11.515 4.359 4.361 617 773 150 154 10.414Gastos externos en I+D

(miles de euros) 14.810 1.981 11.972 49 589 12 - 14.60

Nota: Datos regionalizados según la sede social de la UniversidadFuente: INE y elaboración propia.

En la financiación del gasto en I+D, la universidad valenciana ha logrado un crecimientode sus fondos propios (+5,7%) que ha contrastado con el descenso advertido en la española (-11,8%). De igual modo, los avances conseguidos por las instituciones valencianas han sido supe-riores a los del conjunto de las universidades españolas en los fondos generales universitariosy los programas europeos, sucediendo lo contrario en la financiación proveniente de las convo-catorias de las administraciones estatal y autonómica, así como de la empresarial.

221

Page 222: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Frente a otras CCAA destacadas, los crecimientos experimentados por los fondos pro-pios, los europeos y los fondos generales universitarios valencianos han avanzado con mayorintensidad, en contraste con la débil evolución de la financiación estatal y autonómica (salvo elPaís Vasco en esta última) y la empresarial.

Cuadro 19. I+D en Enseñanza Superior 2004. España y Comunidades Autónomas seleccionadas.

Principales variables

Porcentajes sobre el total de España

España C. Valenciana Madrid Cataluña Andalucía País Vasco

Personal en I+D (en EJC) 100,0 12,4 16,2 18,9 14,5 3,4

* Investigadores 100,0 11,0 15,3 17,5 15,8 3,7* Técnicos 100,0 18,6 14,1 28,6 11,9 2,7* Auxiliares 100,0 18,0 26,1 21,3 5,3 1,8Gastos internos en I+D (miles de euros) 100,0 14,9 15,9 19,4 14,9 4,6

A) Por naturaleza del gasto

Gastos corrientes 100,0 12,4 15,8 21,1 13,8 5,2* Retribución a investigadores 100,0 11,4 16,7 17,4 15,5 5,1* Retribución a otro personal 100,0 17,8 16,1 31,4 7,6 3,6* Otros gastos corrientes 100,0 12,5 12,6 26,5 12,6 6,8Gastos de capital 100,0 23,6 16,3 13,5 18,4 2,3* Equipo e instrumentos 100,0 17,0 20,3 10,8 23,4 2,8* Terrenos y edificios 100,0 34,6 9,9 18,2 10,3 1,6* Adquisición de software específico para I+D 100,0 6,4 25,1 4,1 27,1 0,2B) Por origen de fondos

* Fondos propios 100,0 10,7 15,7 17,0 8,5 6,7* Fondos generales universitarios 100,0 17,7 13,9 20,1 17,7 4,7* De administraciones públicas 100,0 11,8 15,8 19,1 16,2 4,5** Admón. Del Estado 100,0 12,6 22,2 19,5 15,8 2,6** Admón. Autonómica 100,0 10,5 8,7 17,1 16,9 6,7** Admón Local 100,0 15,7 2,1 39,3 13,8 7,1* De empresas 100,0 10,8 25,0 20,1 6,5 3,7* De otras universidades 100,0 46,0 7,2 1,6 30,2 7,8* De IPSFL 100,0 9,8 4,5 24,7 3,6 0,9* Del extranjero 100,0 18,2 23,6 18,0 14,5 1,6** De programas de la UE 100,0 16,9 22,7 18,8 15,0 1,7** Otros fondos procedentes del extranjero 100,0 37,9 37,9 5,4 6,7 1,3Gastos externos en I+D (miles de euros) 100,0 13,4 80,8 0,3 4,0 0,1

Nota: Datos regionalizados según la sede social de la UniversidadFuente: INE y elaboración propia.

Atendiendo a la investigación universitaria distribuida por grandes disciplinas académi-cas, en el transcurso de 2004 la Comunitat Valenciana ha concentrado sus recursos personalesen ingeniería y tecnología (2.439 efectivos, de los cuales 1.763 han correspondido a investigado-res), seguida de ciencias exactas y naturales (1.651 y 1.201 respectivamente), ciencias sociales(1.320 y 973), ciencias médicas (1.088 y 775), y humanidades (1.136 y 824).

La participación en el conjunto español por parte de la universidad valenciana ha mos-trado en 2004 una intensidad mayor, a tenor del personal y del gasto I+D, en ingeniería y tecno-

222

Page 223: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

logía (18,8% del total nacional en ambos casos), ciencias exactas y naturales (12,9% y 16%, res-pectivamente), ciencias agrarias (10,9% y 14,7%), humanidades (10,6% y 14,1%), ciencias médi-cas (10% y 13,2%), y ciencias sociales (9,2% y 11,7%).

Cuadro 20. I+D en Enseñanza Superior 2004

Participación de la Comunitat Valenciana en España por áreas científicas

(en porcentajes)

Ciencias exactas y Ingeniería y Ciencias Ciencias Ciencias

Total naturales tecnología médicas agrarias sociales Humanidades

Personal en I+D (en EDP) 12,4 12,9 18,8 10 10,9 9,2 10,6

* Investigadores 11 11,6 16,8 8,9 9,9 8,3 9,4* Técnicos 18,6 20 26,5 13,9 16,8 13,9 17,6* Auxiliares 18 17,9 27,9 15,9 16 12,9 15,5Gastos internos en I+D (k€) 14,9 16 18,8 13,2 14,7 11,7 14,1

A) Por naturaleza del gasto

Gastos corrientes 12,4 13 17,2 11 12,6 9 11,1 Gastos de capital 23,6 25,8 23,8 22,2 21,7 21,9 24,3 B) Por origen de fondos

* Fondos propios 10,7 11,2 15,1 12,6 11,8 7 8,4 * Fondos generales universitarios 17,7 19,4 21,5 15,8 16,3 14,1 17* De administraciones públicas 11,8 12 15,1 10,9 12,8 9,5 10,6** Admón. Del Estado 12,6 12,6 14,6 11,9 13,5 11,3 12** Admón. Autonómica 10,5 11,1 15 9,3 11,5 7,6 8,8** Admón Local 15,7 13,4 20,2 17,3 18,4 8,9 14,3* De empresas 10,8 10,7 15,5 5,9 15,6 6,8 10,6* De otras universidades 46 33,8 81,1 0 54,3 13,3 22,3* De IPSFL 9,8 10,6 13 6,5 11,7 7,9 11,2* Del extranjero 18,2 18,8 21,3 14,6 13,5 16,8 18,9** De programas de la UE 16,9 17,6 17,5 13,3 11 16,4 20,2** Otros fondos procedentes

del extranjero 37,9 48,1 71,9 52,2 54,2 27,1 10,5

Fuente: INE y elaboración propia.

Respecto a la presencia de cada disciplina en el conjunto de la propia universidad valen-ciana, la información relativa a 2004 ha atribuido una primera posición, para el gasto en I+D, a inge-niería y tecnología (29,9%), seguida de ciencias exactas y naturales (21,5%), ciencias sociales(17,1%), humanidades (15%), ciencias médicas (13,8%) y ciencias agrarias en última posición (2,6%).

Respecto a 2003, la evolución de las distintas disciplinas de la universidad valenciana–medida por el gasto en I+D– ha mostrado variaciones superiores a la media (+17,4%) en huma-nidades (+37,4%), ciencias agrarias (+37,1%), médicas (+28,6%), exactas y naturales (+19,8%), encontraste con lo constatado para ingeniería y tecnología (7,6%) y ciencias sociales (8,2%). Res-pecto al curso seguido por el conjunto de la universidad española, la evolución relativa de lavalenciana ha superado a aquélla en todas las disciplinas consideradas.

223

Page 224: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La I+D en la empresa valenciana

En 2004 el gasto en I+D realizado por las empresas de la Comunitat Valenciana ha ascen-dido a 253 M€, lo cual ha supuesto incrementar el gasto de 2003 en un 15,5%, inferior a la varia-ción lograda entre 2002-2003. No obstante, la magnitud indicada ha posibilitado que la partici-pación de la empresa valenciana en su homónima española se haya situado en el 5,2% (4,9% en2003). A su vez, tal circunstancia ha sido posible por el mayor progreso del gasto empresarialvalenciano en I+D respecto al conjunto de España (+9,7%).

Entre las 17 CCAA, la valenciana ha ocupado en 2004 la quinta posición, tras Cataluña(1.398 M€), Madrid (1.386 M€), País Vasco (616 M€) y Andalucía (312 M€). Entre estas últimas, losmayores incrementos respecto a 2003 se han producido en el País Vasco (+20,4%), seguido de Ca-taluña (+12,5%), y Madrid (+4,1%), habiendo retrocedido la magnitud correspondiente a Andalucía(-9,1%). Como consecuencia de sus diversos grados de crecimiento, las CCAA que han ampliadosu presencia en el total español han sido, además de la Comunitat Valenciana, Canarias, Castilla-León, Cataluña, Extremadura, País Vasco, Navarra y La Rioja. El mayor retroceso relativo se hamanifestado en Andalucía (de 7,7% en 2003 a 6,4% en 2004) y Madrid (de 30% a 28,4%).

Cuadro 21. Gastos internos totales de las empresas en I+D por Comunidades Autónomas 2000-2004.

Miles € corrientes y porcentajes

Participación en Variación % total de España

2000- 2001- 2002- 2003-2000 2001 2002 2003 2004(*) 2001 2002 2003 2004 2000 2001 2002 2003 2004

Total 3.068.994 3.261.031 3.926.338 4.443.438 4.876.604 6,3 20,4 13,2 9,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Andalucía 177.431 149.510 203.056 344.246 312.927 -15,7 35,8 69,5 -9,1 5,8 4,6 5,2 7,7 6,4Aragón 75.725 74.627 nd 97.610 102.887 -1,4 nd nd 5,4 2,5 2,3 nd 2,2 2,1Asturias 56.352 41.525 nd 46.415 50.868 -26,3 nd nd 9,6 1,8 1,3 nd 1,0 1,0Baleares 4.274 4.058 nd 6.903 11.597 -5,1 nd nd 68,0 0,1 0,1 nd 0,2 0,2Canarias 25.594 31.456 nd 27.328 42.792 22,9 nd nd 56,6 0,8 1,0 nd 0,6 0,9Cantabria 8.993 18.376 nd 16.615 17.957 104,3 nd nd 8,1 0,3 0,6 nd 0,4 0,4Castilla y León 92.347 157.727 nd 193.599 228.342 70,8 nd nd 17,9 3,0 4,8 nd 4,4 4,7Castilla-La Mancha 76.478 26.678 nd 46.980 51.854 -65,1 nd nd 10,4 2,5 0,8 nd 1,1 1,1Cataluña 850.192 891.458 1.106.523 1.243.740 1.398.856 4,9 24,1 12,4 12,5 27,7 27,3 28,2 28,0 28,7Com. Valenciana 181.831 122.060 177.428 219.419 253.391 -32,9 45,4 23,7 15,5 5,9 3,7 4,5 4,9 5,2

Extremadura 14.946 6.443 nd 10.121 18.270 -56,9 nd nd 80,5 0,5 0,2 nd 0,2 0,4Galicia 67.230 65.996 nd 135.478 137.692 -1,8 nd nd 1,6 2,2 2,0 nd 3,0 2,8Madrid 954.488 1.095.530 1.318.296 1.332.604 1.386.874 14,8 20,3 1,1 4,1 31,1 33,6 33,6 30,0 28,4Murcia 45.165 47.558 nd 58.815 52.199 5,3 nd nd -11,2 1,5 1,5 nd 1,3 1,1Navarra 61.814 79.936 nd 128.268 166.848 29,3 nd nd 30,1 2,0 2,5 nd 2,9 3,4País Vasco 359.375 434.301 439.465 511.872 616.212 20,8 1,2 16,5 20,4 11,7 13,3 11,2 11,5 12,6Rioja (La) 16.761 13.793 nd 23.355 26.901 -17,7 nd nd 15,2 0,5 0,6

Nota: 2002, estimaciones de la explotación realizada por INE; (*) Incluye IPSFLFuente: INE y elaboración propia.

El personal I+D (en EJC) ocupado durante 2004 por las empresas valencianas ha ascen-dido a 5.599 trabajadores, de los cuales el 85,3% ha sido empleado por las pymes, mientras queel restante 14,7% ha desempeñado su labor en empresas de más de 250 trabajadores. La ante-rior distribución contrasta con la española, en la cual las pymes han empleado sólo al 56% de los

224

Page 225: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

trabajadores, reduciéndose esta participación en otras CCAA relevantes en I+D, tales como Ma-drid (35,1%) y, en menor medida, Cataluña (57,2%), Navarra (59%) y Andalucía y el País Vasco(ambas en torno al 63%).

Del anterior personal I+D, 2.280 efectivos han correspondido en la empresa valenciana ainvestigadores, con el 90,6% de los mismos empleados en pymes y el restante 9,4% en grandes fir-mas. Con dicha distribución no se atenúan las diferencias entre la Comunitat Valenciana y algunosde los restantes espacios considerados: si en el conjunto de España las pymes emplean al 57,8% delos investigadores, en Madrid dicha proporción se reduce al 32,9%, mientras que en Aragón se elevaal 79,8%, con el País Vasco (71,7%), Cataluña (62,4%) y Andalucía (60%) a continuación.

Cuadro 22. Personal I+D 2004 en CCAA seleccionadas.Total Sector Empresas por tamaño de éstas

Datos regionalizados según personal I+D

Personal en I+D (EJC) Porcentajes sobre total (horizontales)

Hasta 250 más de 250 Total Hasta 250 más de 250 Totaltrabajadores trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores

España 39.836 31.288 71.123 56,0 44,0 100,0

Com. Valenciana 4.773 826 5.599 85,3 14,7 100,0Madrid 6.121 11.295 17.416 35,1 64,9 100,0Cataluña 11.770 8.821 20.591 57,2 42,8 100,0Andalucía 2.740 1.619 4.359 62,9 37,1 100,0País Vasco 5.948 3.485 9.433 63,1 36,9 100,0Aragón 1.316 607 1.923 68,5 31,5 100,0Navarra 1.188 825 2.013 59,0 41,0 100,0

Fuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 23. Personal I+D 2004 en CCAA seleccionadas.Total Sector Empresas por tamaño de éstas

Datos regionalizados según investigadores

Investigadores en I+D (EJC) Porcentajes sobre total (horizontales)

Hasta 250 más de 250 Total Hasta 250 más de 250 Totaltrabajadores trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores

España 18.532 13.522 32.054 57,8 42,2 100,0

Com. Valenciana 2.066 214 2.280 90,6 9,4 100,0Madrid (Com. de) 2.888 5.901 8.789 32,9 67,1 100,0Cataluña 5.475 3.297 8.771 62,4 37,6 100,0Andalucía 973 650 1.623 60,0 40,0 100,0País Vasco 3.344 1.323 4.667 71,7 28,3 100,0Aragón 562 142 704 79,8 20,2 100,0Navarra 523 432 956 54,8 45,2 100,0

Fuente: INE y elaboración propia.

Los 253 M€ de gasto aplicados por la empresa valenciana a I+D han correspondido, fun-damentalmente, a la actividad en esta materia ejecutada por las pequeñas y medianas empresas(77,9%), alejándose tal participación de las presentes en el conjunto de España (44,8%). Salvo en

225

Page 226: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

el País Vasco y Andalucía, donde las pymes han aportado el mayor porcentaje de gasto (59,7%y 55,7%, respectivamente), en las restantes CCAA consideradas han sido las grandes empresaslas responsables de la mayor parte del gasto realizado: 73,3% en Madrid, y 56.3% en Cataluña,principalmente.

La regionalización del gasto I+D por actividades específicas, con las limitaciones indica-das en el cuadro 24 , permite observar que, en 2004, los sectores valencianos con mayor presen-cia investigadora en el conjunto de España han sido los de servicios públicos, sociales y colecti-vos (28,5%), productos minerales no metálicos (20,6%), que abarca al de pavimentos y revesti-mientos cerámicos, comercio, reparación de vehículos y hostelería (16.2%), madera, papel, edi-ción y artes gráficas (15,7%), industrias manufacturas diversas (10,8%), -en el que se encuentranlas industrias de mueble y juguete-, textil, confección, cuero y calzado (9,4%), y vehículos amotor (8,3%).Como puede advertirse, existe una acusada coincidencia entre las anteriores pro-porciones y las implantaciones sectoriales más relevantes de la Comunitat Valenciana.

Pese a ello, ha sido en Cataluña donde se ha concentrado el gasto investigador del sec-tor de textil, confección, cuero y calzado (73,5% del total español), siendo esta misma CCAA laprimera investigadora en el sector de vehículos de motor (38,8%).

Durante el ejercicio 2004 ha podido observarse, asimismo, que la presencia del gastovalenciano en la investigación española del sector servicios (5,6% del conjunto nacional) ha sidoligeramente superior en la Comunitat Valenciana a la ocupada en el mismo ámbito por la indus-tria regional (5,0%). El sector de la construcción, pese a su intensa expansión en la ComunitatValenciana, apenas ha supuesto el 2,9% del gasto nacional en I+D de su homónimo español, encontraste con la acusada concentración de dicho gasto en Madrid (50,4%).

La regionalización del personal empresarial en I+D reitera en buena medida la distribu-ción sectorial del gasto, si bien cobra ahora mayor importancia, respecto al conjunto de España,la de servicios públicos, sociales y colectivos (40,9%), comercio, reparación de vehículos y hos-telería (23,4%), intermediación financiera (15,7%) e industrias manufactureras diversas (13,1%).

En el transcurso de 2004, el número de empresas valencianas que ha realizado activida-des de I+D se ha situado en 1.06720, de las cuales el 93,5% han sido pymes. La mayor presenciarelativa de estas últimas se ha manifestado entre las firmas privadas nacionales (94,5%), redu-ciéndose al 75% en las filiales de empresas multinacionales. No obstante, cabe tener en cuentaque estas últimas sólo han sido 40, reduciéndose a 4 el número de empresas públicas y a 24 elde asociaciones de investigación.

Respecto al propio conjunto de la empresa valenciana, de las 5.567 personas empleadasen I+D un total de 1.860 han sido mujeres (33,4%), reduciéndose a 632 (27%) el de mujeres inves-tigadoras en un total de 2.340 ocupados de ambos sexos.

La autofinanciación del gasto interno en I+D de la empresa valenciana ha representadoel 81,3% del mismo en las pymes, inferior a la magnitud ofrecida por el gasto total realizada(85,2%) en este tamaño de empresa. A ello ha contribuido la mayor presencia relativa, en lasfuentes financieras de las pymes, de las aportaciones procedentes de las AAPP (93,9% del total),de otras empresas (99,8%), y programas de la UE (90,8%). En consecuencia, la financiación de laI+D de las grandes empresas ha recaído en mayor medida sobre fondos propios (18,7% del totalvalenciano correspondiente a esta fuente financiera).

226

20 Las magnitudesque se comentan

en este epígrafe se refiere exclusivamen-te a las empresas consede en la Comunitat

Valenciana.

Page 227: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

227

Cuadro 24. Gasto en I+D de sectores empresariales en España y CCAA seleccionadas. 2004

Datos regionalizados según gasto interno

Porcentajes sobre total España

Com. Madrid Andalucía País Aragón NavarraEspaña Val. (1) Cataluña (2) Vasco (3) (3)

Total 100,0 5,2 28,4 28,6 6,4 12,7 2,1 3,4

Agricultura 100,0 4,4 nd 12,1 35,1 0,4 3,1 4,0Total industria 100,0 5,0 24,9 32,8 nd 11,5 nd ndIndustrias extractivas y petróleo 100,0 nd 81,3 nd nd nd nd ndIndustrias del petróleo 100,0 nd 93,4 nd nd nd nd ndAlimentación, bebidas y tabaco 100,0 4,3 11,5 38,2 5,8 1,2 1,6 7,4Textil, confección, cuero y calzado 100,0 9,4 4,6 73,5 0,4 1,2 nd ndMadera, papel, edición, artes gráficas 100,0 15,7 21,1 21,0 4,1 8,6 12,8 4,0Industria química 100,0 3,9 27,6 54,4 2,8 2,7 1,3 1,1Caucho y materias plásticas 100,0 5,7 3,2 25,2 42,1 11,7 2,9 0,5Productos minerales no metálicos 100,0 20,6 11,1 24,5 13,2 8,1 1,5 3,3Metalurgia 100,0 5,9 2,3 9,5 5,1 49,4 nd 3,9Manufacturas metálicas 100,0 5,1 5,0 22,0 4,1 40,6 1,0 7,0Maquinaria y equipo mecánico 100,0 6,6 13,5 22,5 4,6 28,8 5,5 8,9Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 100,0 2,3 5,3 88,1 3,1 0,9 0,0 0,0Maquinaria eléctrica 100,0 1,9 21,1 23,0 4,5 14,4 2,8 24,9Equipo electrónico 100,0 3,5 42,3 28,1 6,8 5,6 4,6 3,9Instrumentos, óptica y relojería 100,0 3,6 17,4 38,6 7,1 23,1 2,5 1,2Vehículos de motor 100,0 8,3 6,4 38,8 1,6 7,4 9,2 6,1Otro material de transporte 100,0 1,0 59,2 2,4 15,0 9,3 nd ndIndustrias manufactureras diversas 100,0 10,8 12,8 37,7 1,3 19,7 2,9 10,5Reciclaje 100,0 nd nd 45,1 nd 11,8 nd ndEnergía y agua 100,0 4,0 20,8 11,4 9,7 26,4 nd 8,7Construcción 100,0 2,9 50,4 10,4 3,9 2,1 0,6 ndTotal servicios 100,0 5,6 33,6 23,8 5,4 15,1 0,7 1,2Comercio, reparación vehículos y hostelería 100,0 16,2 12,8 34,2 3,3 6,6 1,2 1,2Transportes y almacenamiento, actividades inmobiliarias 100,0 3,1 58,3 7,9 16,1 3,2 nd ndComunicaciones, alquiler de maquinaria, actividades informáticas y actividades de I+D y servicios a empresas 100,0 4,0 33,7 24,0 5,5 16,9 0,8 1,3Intermediación financiera 100,0 9,8 45,2 20,9 nd 3,3 nd ndServicios públicos, sociales y colectivos 100,0 28,5 30,0 18,2 2,4 5,6 nd nd

(1) Valores del total industria ligeramente sobrevalorados al no haberse podido deducir la I+D en agricultura(2) Valores infravalorados del sector servicios por ausencia de la información sobre el sector de intermediación

financiera; sobrevaloración del sector industrial al calcularse éste como la diferencia entre gasto total (-) [agricul-tura (+) construcción (+) servicios]

(3) Valores infravalorados del sector servicios por ausencia de la información sobre el sector de intermediación financiera, transportes, almacenamiento y actividades inmobiliarias, y servicios públicos, sociales y colectivos;sobrevaloración del sector industrial al calcularse éste como la diferencia entre gasto total (-) [agricultura (+) cons-trucción (+) servicios]

nd: no disponibleFuente: INE y elaboración propia.

Page 228: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La evolución del número de empresas que han realizado I+D entre 2003 y 2004 ha mos-trado una modesta expansión en la Comunitat Valenciana (+3%), en contraste con la experi-mentada por España (+36%) y por la propia empresa valenciana en el periodo 2002-2003. Elloha provocado que la presencia de la empresa valenciana con actividades investigadoras hayapasado a suponer el 11% del total nacional en 2004, frente al 13% de 2003. La mayor participa-ción relativa de la Comunitat Valenciana en España, por tipo de entidades, ha permanecido enlas asociaciones de investigación (15%).

El aumento del personal total en I+D, no obstante, se ha incrementado con mayo inten-sidad en la Comunitat Valenciana entre 2003 y 2004 (15%) que en España (9%), ocurriendo locontrario en el epígrafe específico de personal investigador (14% y 16%, respectivamente). Enconsecuencia, la participación de la empresa valenciana en los correspondientes totales nacio-nales se ha emplazado durante 2004 en el 7,8% (total personal I+D) y 7,3% (investigadores). Enlo que atañe a la presencia de la mujer en el conjunto nacional, se ha situado en el 9,2% (per-sonal total) y 7,2% (investigadoras).

El distinto curso seguido por las fuentes de financiación del gasto en I+D ha conducidoa que, entre 2003-2004, se ampliara suavemente la presencia de la empresa valenciana en lostotales nacionales correspondientes, principalmente, a programas de la UE (del 5,6% a 7,1%),administraciones públicas (del 5,1% al 6,4%) y otras empresas (del 4,8% al 5,3%).

A tenor del tamaño de la empresa, la evolución cursada entre 2003 y 2004 por el núme-ro de firmas, ha permitido observar un avance relativo mayor en la presencia de la gran empre-sa, lo cual no ha evitado que la pyme haya sido la que mayores tasas de crecimiento ha experi-mentado en personal I+D (+20,5% en pymes y -16,4% en empresas de más de 250 trabajadores,con mayores diferencias en lo que se refiere a la evolución de la mujer), así como en el gastoI+D realizado (+12,2% y +5,4%, respectivamente).

Como resultado de los distintos ritmos señalados, en 2004 la pyme ha aumentado supresencia en el conjunto de la empresa valenciana en lo que atañe a personal I+D (+4 puntosporcentuales), investigadores (+9,4 p.p.), mujeres en personal total I+D (+8,8 p.p.), investigado-ras (+15,2 p.p.), y gasto interno en I+D (+0,8 p.p.).

La obtención de diversas ratios a partir de la información estadística anterior, permite obser-var que, en 2004, el número de personal de apoyo por investigador ha sido de 1,4 unidades, coin-cidente con la magnitud registrada en 2003. Se ha producido un aumento del gasto medio en I+Dpor empresa (de 213 k€ en 2003 a 230 k€ en 2004) y ha sido prácticamente similar la ratio paraambos años correspondiente a la proporción ocupada, en el gasto I+D, por el gasto de tipo corrien-te, así como la expresada por la retribución media por investigador (30 k€ en 2003 y 31 k€ en 2004).

Para el conjunto de las empresas valencianas con actividad en I+D, los fondos propioshan intensificado tenuemente su presencia en 2004 (72% del total frente a 69,6% en 2003): lamisma circunstancia se ha reiterado en los recursos aportados por las AAPP (15,8% y 11,3%, res-pectivamente, en cada uno de los ejercicios mencionados), ocurriendo lo contrario en los fon-dos procedentes del extranjero (4,2% y 11,5%, en particular por el curso de los fondos con ori-gen exterior distinto al de los programas europeos).

El gasto medio en I+D por empresa ha alcanzado en la Comunitat Valenciana sus valoresmáximos, durante el transcurso de 2004, en vehículos de motor (940 k€), energía y agua (645k€), intermediación financiera (614 k€), y equipo electrónico (516 k€). Los sectores tradicionalesvalencianos se han situado a distancia de las anteriores magnitudes, encabezados por produc-

228

Page 229: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

tos minerales no metálicos (299 k€), textil, confección, cuero y calzado (145 k€), madera, papel,edición y artes gráficas (142 k€), alimentación, bebidas y tabaco (85 k€) y mueble y otras activi-dades de fabricación (80 k€). A excepción del primero expresado (que incluye a azulejos y reves-timientos cerámicos), en los restantes el gasto medio español por empresa ha superado a lascorrespondientes magnitudes valencianas.

Cuadro 25. I+D en empresas de la Comunitat Valenciana por número de trabajadores.

2003-2004

Ratios seleccionados. Datos regionalizados según la sede social de la empresa

(personal en EDP, miles de euros y %) Diferencia en p.p. o valores absolutos 2004 (-) 2003

Hasta Total Hasta Total Hasta Total249 250+ 2003 249 250+ 2004 249 250+ 2004

trabajadores

*Técnicos + Auxiliares/Investigador 1,4 1,0 1,4 1,3 2,4 1,4 -0,1 1,3 0,0Gastos internos en I+D/Empresa (k€) 190 599 213 209 534 230 18,8 -65,2 16,5 A) Por naturaleza del gasto 0,0 0,0 0,0 Gastos corrientes/Gasto total (%) 80,7 88,9 82,0 80,1 90,8 81,7 -0,6 1,9 -0,3 Retribución por investigador (k€) 30 33 30 30 45 31 0,4 12,0 1,0 Gastos internos en I+D (k€) 185.994 34.456 220.450 208.676 36.314 244.990 22.682 1.858 24.540

B) Por origen de fondos 0,0 0,0 0,0 Fondos propios (% s/total) 67,8 79,4 69,6 68,7 90,8 72,0 1,0 11,5 2,4 De administraciones públicas (% s/total) 13,1 2,0 11,3 17,4 6,5 15,8 4,3 4,5 4,5De otras empresas (% s/total) nd nd nd 8,9 0,1 7,6 nd nd ndDe universidades (% s/total) 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0De IPSFL (% s/total) 0,2 0,0 0,2 0,3 0,0 0,3 0,1 0,0 0,1Del extranjero (% s/total) 11,8 9,4 11,5 4,5 2,5 4,2 -7,4 -6,9 -7,3** De programas de la UE

(% s/total) 3,0 1,3 2,7 4,4 2,5 4,1 1,4 1,3 1,4** Otros fondos procedentes

del extranjero (% s/total) 8,9 8,2 8,8 0,1 0,0 0,1 -8,8 -8,2 -8,7Gastos de I+D en biotecnología

(% s/ gasto totales I+D) 1,2 0,0 1,0 2,1 1,6 2,0 0,9 1,6 1,0

Fuente: INE y elaboración propia.

La participación sectorial de la Comunitat Valenciana en el gasto sectorial español apli-cado a la I+D investigadora ha mostrado su mayor intensidad, durante 2004, en alimentación, be-bidas y tabaco (28,4%), seguida de textil, confección, cuero y calzado (20,4%), muebles y otrasactividades de fabricación (18,1%), madera, papel, edición y artes gráficas (17%), industria quími-ca (15,5%), caucho y materiales plásticos (11%), productos minerales no metálicos (10,7%) y me-talurgia (10%). La mayor parte de los indicados coincide, lógicamente, con los sectores valencia-nos de mayor implantación en la propia Comunitat Valenciana. No obstante, en algunos que tam-bién comparten tal circunstancia, la proporción ocupada por la empresa valenciana es muchomenor: tal es el caso de vehículos a motor (4,4%) y de comercio y hostelería (3,8%).

229

Page 230: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Centrando la atención en los sectores industriales valencianos, la obtención de la intensi-dad investigadora, como proporción del gasto I+D en la cifra de negocios, refleja que, frente a unamedia del 0,24% en el conjunto de la industria autóctona, las actividades más destacadas han sidoen 2004 las de material eléctrico y electrónico (1,5%), maquinaria y equipo mecánico (0,94%), indus-tria química (0,87%) y equipo informático e instrumentos de precisión (0,83%), coincidentes conactividades de tecnología alta o medio-alta. No obstante, la relevancia de las anteriores en la indus-tria valenciana ha sido muy limitada: sólo el 5,6% de la cifra de negocios total ha sido aportada porla industria química, proporción que se reduce al 3,6% en maquinaria y equipo mecánico, 1,5% enmaterial eléctrico y electrónico y 1% en equipo informático e instrumentos de precisión.

El contraste existente se puede advertir con mayor nitidez si se tiene en cuenta que lascuatro actividades indicadas han abarcado el 47,1% del gasto I+D pero únicamente el 11,7% dela cifra de negocios industrial generada por la Comunitat Valenciana.

Las actividades tradicionales de la Comunitat Valenciana, por el contrario, han supuestoel 49,7% de la cifra de negocios, pero apenas el 31,3% del conjunto del gasto I+D. El único sec-tor en el que se han manifestado proporciones más equilibradas ha sido el de productos mine-rales no metálicos (13,6% de la cifra de negocios y 11,2% del gasto I+D).

En magnitudes absolutas, los sectores empresariales valencianos con mayor número deinvestigadores han sido, en 2004, los de comunicaciones, alquiler de maquinaria, actividades deinformática e I+D y servicios a empresas (713), comercio y hostelería (302), industria química(205), maquinaria y equipo mecánico (168), vehículos de motor (128) y servicios públicos, socia-les y colectivos (105). A su vez, la anterior ordenación ha correspondido, en buena medida, conel número de empresas con actividades de I+D que aporta cada sector.

En cambio, la adopción del criterio relativo a la participación del número de investiga-dores de cada sector valenciano en sus homónimos españoles ha mostrado en 2004 sus mayo-res magnitudes en los relativos a muebles y otras actividades de fabricación (29,6%), seguido decomercio y hostelería (26,5%), energía y agua (21,4%), textil, confección, cuero y calzado (17,3%),productos minerales no metálicos (15,9%) e intermediación financiera (15,3%). Por debajo de lamedia (7,3%) se han situado, principalmente, otro material de transporte (0,5%), transportes yalmacenamiento (2,6%), maquinaria eléctrica (3,1%), máquinas de oficina, cálculo y ordenado-res (3,5%), metalurgia (4,5%), instrumentos, óptica y relojería (4,9%) y comunicaciones, alquilerde maquinaria, actividades de informática e I+D y servicios a empresas (5,6%).

Las fuentes de financiación del gasto en I+D, llevado a cabo por las empresas valencianas,permite apreciar que la aportación de fondos propios ha sido especialmente intensa, durante 2004,en todas las actividades consideradas, situándose por debajo de la media (72,1%) únicamente lasde máquinas de oficina, cálculo y ordenadores (27,8%), comunicaciones, alquiler de maquinaria,actividades de informática e I+D y servicios a empresas (33,4%) y, a notable distancia, serviciospúblicos, sociales y colectivos (62,4%) y madera, papel, edición y artes gráficas (68,1%).

Adoptando conjuntamente los recursos financieros aportados por las AAPP domésticasy los programas marco europeos como indicador de la financiación procedente del sector públi-co, los sectores que en 2004 han contado con mayor proporción de apoyos oficiales han sido losde máquinas de oficina, cálculo y ordenadores (70% de su gasto total), comunicaciones, alqui-ler de maquinaria, actividades de informática e I+D y servicios a empresas (43,4%), otro mate-rial de transporte (24,1%), madera, papel, edición y artes gráficas (23,8%) y transportes, almace-namiento y servicios inmobiliarios (21,6%).

230

Page 231: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 26. Sectores empresariales de la Comunitat Valenciana ordenados por su número de

investigadores. 2004

Investigadores InvestigadoresSectores (en EJC) Sectores (en EJC)

Total 2.340 Intermediación financiera 65Agricultura 18 Textil, confección, cuero y calzado 62Total industria 1.098 Productos minerales no metálicos 50Construcción 27 Maquinaria eléctrica 46Total servicios 1.197 Muebles y otras actividades de fabricación 46Comunicaciones, alquiler de maquinaria, Instrumentos, óptica y relojería 41actividades informáticas y actividades Energía y agua 40 de I+D y servicios a empresas 713 Caucho y materias plásticas 39Comercio y hostelería 302 Madera, papel, edición, artes gráficas 38Industria química 205 Metalurgia 15Maquinaria y equipo mecánico 168 Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 14Vehículos de motor 128 Transportes y almacenamiento 13Servicios públicos, sociales y colectivos 105 Otro material de transporte 8Equipo electrónico 84Alimentación, bebidas y tabaco 82Manufacturas metálicas 68

Nota: Total incluye personal I+D de IPSFLFuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 27. Sectores empresariales de la Comunitat Valenciana ordenados por su participación

en el conjunto de investigadores de España. 2004

(en porcentajes)

Com. Val/ Com. Val/España (%) España (%)

Total 7,3 Caucho y materias plásticas 12,6Agricultura 7,7 Manufacturas metálicas 9,6Total industria 7,0 Madera, papel, edición, artes gráficas 9,3Construcción 3,8 Maquinaria y equipo mecánico 9,3Total servicios 7,7 Alimentación, bebidas y tabaco 8,6Muebles y otras actividades de fabricación 29,6 Equipo electrónico 6,6Comercio y hostelería 26,5 Industria química 6,5Energía y agua 21,4 Comunicaciones, alquiler de maquinaria, Textil, confección, cuero y calzado 17,3 actividades informáticas y actividades de I+D y Productos minerales no metálicos 15,9 servicios a empresas 5,6Intermediación financiera 15,3 Instrumentos, óptica y relojería 4,9Servicios públicos, sociales y colectivos 14,6 Metalurgia 4,5Vehículos de motor 13,9 Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 3,5

Maquinaria eléctrica 3,1Transportes y almacenamiento 2,6Otro material de transporte 0,5

Nota: Total incluye personal I+D de IPSFLFuente: INE y elaboración propia.

231

Page 232: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

232

Cuadro 28. I+D sectores empresariales Comunitat Valenciana. Origen de la financiación de la

I+D 2004

Porcentajes s/ total de cada sector

Pro- Otros SubtotalGasto Memoria De De De fondos AAPP+en I+D % s/ Fondos otras administraciones De De programas procedentes Programas

Sectores (k€) total CV propios empresas públicas universidades IPSFL de la UE del extranjero UE

Total 244.749 100,0 72,1 7,6 15,8 0,1 0,3 4,1 0,1 19,9

Agricultura 4.069 1,7 72,3 0,0 20,5 0,0 0,0 7,2 0,0 27,7Total industria 128.705 52,6 89,8 0,7 7,7 0,2 0,0 1,6 0,0 9,3Construcción 2.019 0,8 83,6 0,0 16,4 0,0 0,0 0,0 0,0 16,4Total servicios 109.956 44,9 51,1 16,2 25,1 0,1 0,6 7,0 0,2 32,1Alimentación, bebidas y tabaco 6.283 2,6 91,3 0,0 7,7 0,0 0,0 1,0 0,0 8,7Textil, confección, cuero y calzado 9.159 3,7 89,8 0,1 7,8 0,0 0,0 2,2 0,0 10,1Madera, papel, edición,artes gráficas 5.944 2,4 68,1 8,1 23,2 0,0 0,0 0,6 0,0 23,8Industria química 26.096 10,7 93,5 0,1 6,2 0,0 0,0 0,2 0,0 6,4Caucho y materias plásticas 4.802 2,0 84,2 0,0 5,0 0,0 0,0 10,8 0,0 15,8Productos minerales no metálicos 14.374 5,9 88,8 0,0 8,5 0,0 0,0 2,8 0,0 11,2Metalurgia 1.835 0,7 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Manufacturas metálicas 4.638 1,9 87,8 0,0 12,2 0,0 0,0 0,0 0,0 12,2Maquinaria y equipo mecánico 18.088 7,4 91,1 1,9 7,0 0,0 0,0 0,1 0,0 7,0Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 1.202 0,5 27,8 2,2 58,9 0,0 0,0 11,1 0,0 70,0Maquinaria eléctrica 3.759 1,5 83,6 0,0 7,9 2,8 0,0 5,7 0,0 13,5Equipo electrónico 8.259 3,4 83,9 0,0 10,7 1,3 0,0 4,2 0,0 14,8Instrumentos, óptica y relojería 3.191 1,3 82,3 0,9 16,1 0,0 0,0 0,7 0,0 16,8Vehículos de motor 15.042 6,1 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Otro material de transporte 311 0,1 75,9 0,0 2,9 0,0 0,0 21,2 0,0 24,1Muebles y otras actividades de fabricación 4.454 1,8 99,4 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6Energía y agua 5.160 2,1 94,1 0,0 0,9 0,0 0,8 4,1 0,0 5,1Comercio, reparación y hostelería 18.581 7,6 82,5 0,3 12,6 0,1 0,0 4,5 0,0 17,1Transportes, almacenamiento y servicios inmobiliarios 1.802 0,7 78,4 0,0 0,0 0,0 0,0 21,6 0,0 21,6Comunicaciones, alquiler de maquinaria, actividades informáticas y actividades de I+D y servicios a empresas 65.432 26,7 33,4 22,1 33,7 0,1 1,0 9,7 0,4 43,4Intermediación financiera (incluida seguros) 6.755 2,8 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Servicios públicos, sociales y colectivos 17.386 7,1 62,4 18,6 18,7 0,0 0,0 0,3 0,0 19,0

Nota: sombreado indica valores medios superiores a los del conjunto de sectoresFuente: INE y elaboración propia.

Page 233: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El nivel tecnológico de la empresa valenciana

La I+D de los sectores de alta y media-alta tecnología

De acuerdo a la información del INE, durante 2004 la Comunitat Valenciana ha dispuesto de273 empresas de manufacturas de alta y medio alta tecnología (MAYMAT), con unos gastos y unpersonal en I+D de 81 M€ y 1.543 personas (en EJC), respectivamente. En los servicios de alta tec-nología (SAT) el número de firmas ha sido de 93, con gastos y personal I+D de 52,5 M€ y 1.164 efec-tivos, en cada caso. Respecto al conjunto español, la Comunitat Valenciana ha representado pro-porciones que, en las MAYMAT, se han situado en el 10,2% del número de empresas, 3,9% de losgastos en I+D y 5,9% del personal I+D. En el ámbito de los SAT las participaciones se han emplaza-do en el 8,4% (número de empresas), 3,8% (gasto I+D) y 5,7% (personal I+D).

Las CCAA con mayor presencia en los MAYMAT españoles han sido las de Cataluña, conel 40% de las empresas y el 34% del gasto I+D, seguida de Madrid (13% y 28,5%, respectiva-mente). En los SAT esta última CCAA encabeza el ranking correspondiente, con el 28% de lasempresas y el 32,7% del gasto I+D. Salvo en número de empresas, la Comunitat Valenciana seemplaza en gasto I+D tras las anteriores, el País Vasco, Andalucía y Navarra. En los SAT, de acuer-do al gasto I+D ejecutado, la Comunitat Valenciana ocupa el quinto lugar, tras Madrid, Cataluña,el País Vasco, Castilla León y Andalucía.

En los sectores MAYMAT la Comunitat Valenciana, entre 2003-2004, ha aumentado un5% su número de establecimientos, variación que se ha elevado al 23,5% en el gasto I+D reali-zado y al 20,8% en personal I+D. Igualmente positivo ha sido el curso seguido por los SAT, conincrementos del 8,1% (número de empresas), 23,3% en gasto I+D y 16,5% en personal investi-gador. Salvo en la variación del número de empresas, los aumentos experimentados por lasMAYMAT y los SAT han superado a la media española.

El número de ocupados por los MAYMAT en la Comunitat Valenciana se ha situadodurante 2004 en 102 miles de personas, frente a los 91 miles de 2003. De la primera magnitud,7.000 se han empleado en sectores de manufacturas de alta tecnología, 62.000 en industrias detecnología medio-alta y 34.000 en servicios de alta tecnología. Conjuntamente, la ComunitatValenciana ha empleado el 5% de su capital humano en tales actividades, manteniendo la pro-porción obtenida durante 2003. Cataluña y Madrid han empleado cada una de ellas el 11% desus ocupados en tales sectores, si bien la mayor proporción relativa se ha emplazado en el PaísVasco (13%), Navarra y Aragón (12% en ambos casos).

La evolución de las anteriores magnitudes, entre 2003-2004, ha puesto de manifiesto unaelevación global del empleo valenciano del 5% (3,9% en el conjunto de España), que ha ascen-dido al 11,7% en los sectores AYMAT, si bien las manufacturas de tecnología alta han reducidosu ocupación (-16,7%), a diferencia de lo advertido en las manufacturas de tecnología medio-alta(+9,6%) y en los SAT (+24,4%). El incremento conjunto del empleo de los sectores AYMAT pre-sentes en la Comunitat Valenciana (11,7%) ha superado a la media española (3,5%), así como alas magnitudes de Madrid (8,7%), Andalucía (7,8%) y Cataluña (-5,4%).

Como consecuencia de las variaciones experimentadas, el peso del total de ocupadosvalencianos en España, durante 2004, se ha emplazado en el 10,9% de esta última, reduciéndo-se al 7,7% en los sectores AYMAT21. La menor presencia relativa valenciana se ha manifestadoen los sectores industriales de alta tecnología (3,9%), superados por los SAT (7,3%) y las manu-facturas de alta y medio-alta tecnología (8,8%).

233

21 AYMAT: Alta yMedio-Alta Tecnología.

Page 234: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La participación global de la Comunitat Valenciana en los sectores AYMAT ha sido supe-rada en 2004 por Cataluña (25,7%), Madrid (21,7%), País Vasco (8,9%) y Andalucía (8,3%).

Cuadro 29. Ocupados en sectores de Alta y Media-Alta Tecnología por Comunidades

Autónomas y sectores. Participación sobre total España 2004

Sectores de alta Sectores de altay media-alta y media-alta Sectores de alta

Sectores de alta tecn.: Sectores tecn.: Sectores y media-altay media-alta manufactureros manufactureros tecn.: Servicios

Total tecn.: Total de tecn. alta de tecn. media-alta de alta tecnología

Total España 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Andalucía 15,4 8,3 9,4 6,5 10,8Aragón 3,0 4,8 2,8 6,7 2,8Asturias 2,2 1,4 0,4 1,3 1,8Balears 2,5 1,0 0,4 0,8 1,5Canarias 4,5 1,5 0,8 0,6 3,1Cantabria 1,3 1,4 0,7 1,9 0,9Castilla y León 5,3 4,7 1,8 6,2 3,5Castilla-La Mancha 4,0 1,9 2,8 1,9 1,7Cataluña 17,3 25,7 32,9 29,3 17,4Comunitat Valenciana 10,9 7,7 3,9 8,8 7,3

Extremadura 2,1 0,8 0,7 0,4 1,5Galicia 6,0 5,2 1,8 6,7 4,2Madrid 15,1 21,7 31,5 11,2 34,4Murcia 3,0 2,0 1,6 2,2 1,9Navarra 1,5 2,4 0,9 3,7 0,9País Vasco 5,1 8,9 7,2 11,2 5,9Rioja (La) 0,7 0,5 0,2 0,6 0,4

Fuente: INE y elaboración propia.

Algunos indicadores complementarios de los anteriores, relativos a los sectores MAYMAT,han permitido observar que, en 2004, únicamente el 5,2% de la cifra de negocios de los estable-cimientos fabriles ha correspondido a sectores manufactureros de alta tecnología; magnitud quese ha elevado al 7,7% en lo que atañe al valor añadido generado. Las proporciones restantes hancorrespondido a los sectores industriales de tecnología medio-alta, con una cifra de negocios en2004 de 12.862 M€ y un valor añadido de 2.600 M€. Los sectores específicos que han aportadomayor valor añadido han sido los de industria química (sin incluir la farmacéutica), seguida de laindustria del automóvil y de maquinaria y equipos. Entre los sectores de alta tecnología, el másrelevante ha sido el de fabricación de instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería.

Respecto a otras CCAA, los sectores MAYMAT valencianos, a tenor del número de esta-blecimientos, han representado el 12,5% del total español, que se ha elevado al 13,1% en los detecnología medio-alta. En ambos casos, la Comunitat Valenciana se ha emplazado en segundolugar, tras Cataluña. No obstante, en cifra de negocios la proporción valenciana se ha reducidoal 8,6% de la española, lo cual ha retrotraído la Comunitat Valenciana a una cuarta posición, trasCataluña, Madrid y País Vasco. En esta variable la mayor presencia relativa de la ComunitatValenciana se ha advertido en la industria de maquinaria de oficina y material informático (30,6%del total español), con la industria del automóvil (12,4%) a notable distancia.

234

Page 235: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 30. Comunitat Valenciana: Producción en los sectores AYMAT por periodo, rama de

actividad y tipo de indicador. 2003-2004

2003

Número de Cifra de Distribución Venta de Valor Distribuciónestablecimientos negocios cifra de negocios productos añadido valor añadido (%)

Sectores manufactureros de tecnología alta y media alta 2.879 12.333.987 100,0 9.631.994 2.709.651 100,0Sectores manufactureros de tecnología alta 446 638.196 5,2 559.305 191.410 7,1244 Industria farmacéutica 14 37.628 0,3 27.172 9.649 0,430 Maquinaria de oficina y material informático 66 202.279 1,6 181.255 33.907 1,332 Componentes electrónicos, aparatos de radio, TV y comunic. 64 166.720 1,4 149.777 50.839 1,933 Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería 301 231.041 1,9 201.101 97.015 3,6353 Construcción aeronáutica y espacial nd nd nd nd nd ndSectores manufactureros de tecnología media-alta 2.433 11.695.791 95,0 9.072.689 2.518.241 92,924-244 Industria química excepto industria farmacéutica 522 2.724.282 23,3 2.443.242 836.302 30,929 Maquinaria y equipos 1.269 1.728.337 14,8 1.324.845 696.744 25,731 Maquinaria y aparatos eléctricos 376 694.524 5,9 548.620 223.067 8,234 Industria automóvil 156 6.289.976 53,8 4.560.086 700.849 25,935-353 Construcción naval, ferroviaria, de motocicletas y bicicletas y de otro material de transporte 110 258.672 2,2 195.896 61.279 2,3Servicios de alta tecnología 3.073 577.715 100,0 nd nd nd64 Correos y telecomunicaciones 594 199.876 34,6 nd nd nd72 Actividades informáticas 2.318 346.139 59,9 nd nd nd73 Investigación y desarrollo 161 31.700 5,5 nd nd ndTotal sectores de alta y media-alta tecnología 5.952 12.911.702 nd nd nd ndSectores manufactureros de tecnología alta y media alta 2.801 13.571.459 100,0 10.635.232 2.817.822 100,0

2004Sectores manufactureros de tecnología alta 452 708.833 5,2 594.509 217.617 7,7244 Industria farmacéutica 11 52.067 0,4 21.633 10.578 0,430 Maquinaria de oficina y material informático 56 226.481 1,7 202.097 40.028 1,432 Componentes electrónicos, aparatos de radio, TV y comunic. 68 129.724 1,0 115.234 43.980 1,633 Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería 316 300.077 2,2 255.545 122.879 4,4353 Construcción aeronáutica y espacial nd nd nd nd nd ndSectores manufactureros de tecnología media-alta 2.349 12.862.626 94,8 10.040.723 2.600.205 92,324-244 Industria química excepto industria farmacéutica 483 2.948.432 21,7 2.619.136 898.285 31,929 Maquinaria y equipos 1.241 1.930.236 14,2 1.716.941 683.076 24,231 Maquinaria y aparatos eléctricos 350 668.923 4,9 474.915 236.279 8,434 Industria automóvil 159 7.033.670 51,8 5.016.678 690.240 24,535-353 Construcción naval, ferroviaria, de motocicletas y bicicletas y de otro material de transporte 116 281.365 2,1 213.053 92.325 3,3Servicios de alta tecnología nd nd nd nd nd nd64 Correos y telecomunicaciones nd nd nd nd nd nd72 Actividades informáticas nd nd nd nd nd nd73 Investigación y desarrollo nd nd nd nd nd ndTotal sectores de alta y media-alta tecnología nd nd nd nd nd nd

nd: no disponibleFuente: INE y elaboración propia.

235

Page 236: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Del gasto total en I+D realizado por las empresas de la Comunitat Valenciana, 133 M€(53% del total empresarial) han emanado de los sectores de alta tecnología, los cuales han apli-cado a investigación un total de 2.706 personas mientras que, en 2003, las magnitudes corres-pondientes fueron de 108 M€ y 2.275 efectivos en cada caso. Respecto al conjunto de España, lospesos específicos obtenidos por la Comunitat Valenciana en 2004 han sido del 3,9% (gasto I+D)y 5,8% (personal I+D), ligeramente superiores a las proporciones del 3,6% y 5,3%, respectiva-mente, obtenidas en 2003.

Cuadro 31. Principales indicadores de I+D en los sectores de alta tecnología por Comunidades

Autónomas, tipo de indicador y total / % 2003-2004

2003 2004Gastos internos Personal en I+D Gastos internos Personal en I+D

Total % Total % Total % Total %Total nacional 3.007.246 100,0 42.707 100,0 3.431.505 100,0 46.630 100,0

Andalucía 159.044 5,3 2.424 5,7 176.403 5,1 2.591 5,6Aragón 76.266 2,5 1.313 3,1 79.180 2,3 1.555 3,3Asturias 17.707 0,6 318 0,7 17.198 0,5 313 0,7Balears 972 0,0 39 0,1 1.011 0,0 30 0,1Canarias 16.787 0,6 195 0,5 38.393 1,1 304 0,7Cantabria 8.854 0,3 103 0,2 8.816 0,3 126 0,3Castilla y León 151.430 5,0 1.921 4,5 161.592 4,7 1.800 3,9Castilla-La Mancha 32.026 1,1 549 1,3 33.170 1,0 467 1,0Cataluña 909.302 30,2 12.669 29,7 1.044.165 30,4 14.446 31,0Comunitat Valenciana 108.305 3,6 2.275 5,3 133.645 3,9 2.706 5,8

Extremadura 2.197 0,1 49 0,1 4.815 0,1 79 0,2Galicia 91.148 3,0 1.683 3,9 87.247 2,5 1.532 3,3Madrid 932.445 31,0 10.919 25,6 1.036.202 30,2 12.087 25,9Murcia 30.567 1,0 401 0,9 28.592 0,8 428 0,9Navarra 84.890 2,8 1.209 2,8 118.013 3,4 1.275 2,7País Vasco 372.519 12,4 6.435 15,1 450.812 13,1 6.697 14,4Rioja (La) 12.717 0,4 204 0,5 12.252 0,4 195 0,4

Fuente: INE y elaboración propia.

La clasificación de las exportaciones e importaciones de bienes por niveles tecnológicos per-mite apreciar que, en 2004, la Comunitat Valenciana ha remitido al exterior productos de alta tecno-logía cuyo peso sobre sus exportaciones totales ha sido del 2,3%: la misma que en 2003 e inferior ala presente en los restantes ejercicios considerados. Se ha producido, en cambio, la ampliación dela importancia relativa de los bienes de tecnología medio-alta (del 33% en 2003 al 37,1%), retroce-diendo la de los restantes grupos: 20,8% y 21,6%, en 2004 y 2003, respectivamente, para los bienesde tecnología medio-baja y 22,1% y 24,3%, en cada caso, para los productos de tecnología baja.

Dado el elevado volumen de los bienes no clasificados estadísticamente entre 2002-2003,la observación de la balanza comercial valenciana de 2004 debe compararse con la de 2001. Seaprecia la elevación del saldo negativo atribuible a los productos de alta tecnología, en contra-posición con la desaceleración del déficit advertida en los bienes de tecnología medio-alta.Mucho más pronunciada ha sido, en cambio, la reducción del tradicional superávit generado porlos productos de tecnología medio-baja, así como por los de tecnología baja.

236

Page 237: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Sobre la mejora relativa de la sub-balanza de los productos de tecnología medio-alta hadesempeñado una influencia apreciable el sector de fabricación de automóviles, mientras que hansido los resultados desfavorables obtenidos en metales férreos, otros productos minerales nometálicos, caucho y materias plásticas, entre otros, los que han reducido el superávit de los bienesde tecnología medio-baja. En el marco de las manufacturas de tecnología baja la reducción se haconcentrado fundamentalmente en el sector de productos textiles, confección, cuero y calzado.

La I+D en el sector valenciano de las administraciones públicas

En 2004 el sector de las administraciones públicas, integrado por los Organismos Públi-cos de Investigación (OPI), ha realizado un gasto en I+D de 83,6 M€ en la Comunitat Valenciana,lo cual ha representado un aumento del 10,1% respecto a 2003. A su vez, el gasto conjunto deEspaña se ha situado en 1.427,5 M€, superando al del ejercicio anterior en 13,1%. Entre las prin-cipales CCAA, por su presencia en este sector, han destacado las de Madrid, (+8,3% respecto a2003), Cataluña (+15,5%), y Andalucía (+16,4%).

Cuadro 32. Administraciones Públicas. Gastos internos totales en I+D 2000-2004 por

Comunidades Autónomas y años (miles €)

Variación %

2000 2001 2002 2003 2004 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 Total 904.776 989.011 1.107.815 1.261.763 1.427.504 9,3 12 13,9 13,1 Andalucía 103.093 119.113 106.892 154.231 179.568 15,5 -10,3 44,3 16,4 Aragón 21.124 24.381 nd 24.533 36.335 15,4 nd nd 48,1Asturias 15.376 16.702 nd 17.522 19.329 8,6 nd nd 10,3Baleares 7.562 7.775 nd 7.980 10.900 2,8 nd nd 36,6Canarias 27.907 31.039 nd 42.321 48.845 11,2 nd nd 15,4Cantabria 7.918 10.149 nd 11.003 10.667 28,2 nd nd -3,1Castilla y León 18.889 20.219 nd 32.928 35.508 7 nd nd 7,8Castilla-La Mancha 10.744 10.871 nd 17.139 16.756 1,2 nd nd -2,2Cataluña 94.370 103.590 136.958 170.393 196.782 9,8 32,2 24,4 15,5Com. Valenciana 36.622 47.039 71.676 75.982 83.656 28,4 52,4 6,0 10,1Extremadura 13.273 13.698 nd 15.446 14.877 3,2 nd nd -3,7Galicia 35.984 37.114 nd 41.010 58.584 3,1 nd nd 42,9Madrid 477.707 510.605 570.958 592.231 641.371 6,9 11,8 3,7 8,3Murcia 16.906 15.151 nd 20.472 26.719 -10,4 nd nd 30,5Navarra 2.063 961 nd 8.112 12.889 -53,4 nd nd 58,9País Vasco 13.183 18.801 20.735 25.864 29.886 42,6 10,3 24,7 15,6Rioja (La) 2.055 1.801 nd 4.556 4.765 -12,4 nd nd 4,6

Nota: 2002, estimaciones de la explotación realizada por INEnd: no disponibleFuente: INE y elaboración propia.

Respecto al conjunto español, los 19 OPI contabilizados por el INE durante 2004 en elterritorio valenciano han supuesto el 6% de aquél, con un gasto medio por OPI de 2.769 k€ (4.532k€ en España), un gasto por investigador de 77 k€, frente a los 83 k€ de la media española, y 0,34personas de apoyo por investigador (0,58 en el marco nacional).

El personal I+D empleado en los OPI valencianos ha ascendido a 1.524 efectivos (en EJC),de los cuales 1.122 han sido investigadores. Estos últimos se han incrementado el 5,3% respec-

237

Page 238: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

to a 2004, habiéndolo hecho el 1,2% el conjunto de personal I+D. Las anteriores variables se hanintensificado más ampliamente en España (+5,5% el personal I+D y +10,7% el número de inves-tigadores). De las CCAA seleccionadas, el volumen de investigadores ha crecido con mayor am-plitud en todas ellas. La misma circunstancia se ha reiterado en el personal total I+D, a excep-ción de Madrid y Andalucía.

Cuadro 33. Sector Administraciones Públicas. Datos regionalizados según gasto interno y

personal. 2003-2004

Unidades en EJC y miles euros

Total Total Variación 2004 2003 2003-2004 (%)

España Personal en I+D 27.166 25.760 5,5* Investigadores 17.151 15.489 10,7Gastos internos en I+D 1.427.504 1.261.763 13,1

C. Valenciana Personal en I+D 1.545 1.526 1,2* Investigadores 1.122 1.065 5,3Gastos internos en I+D 83.656 75.982 10,1

Madrid Personal en I+D 11.795 11.587 1,8* Investigadores 6.916 6.484 6,7Gastos internos en I+D 641.371 592.231 8,3

Cataluña Personal en I+D 3.974 3.580 11,0* Investigadores 2.881 2.489 15,7Gastos internos en I+D 196.782 170.393 15,5

Andalucía Personal en I+D 3.559 3.548 0,3* Investigadores 2.257 2.102 7,4Gastos internos en I+D 179.568 154.231 16,4

País Vasco Personal en I+D 578 435 32,9* Investigadores 474 353 34,2Gastos internos en I+D 29.886 25.864 15,6

Aragón Personal en I+D 784 556 41,0* Investigadores 505 379 33,2Gastos internos en I+D 36.335 24.533 48,1

Navarra Personal en I+D 126 94 34,0* Investigadores 104 88 18,5Gastos internos en I+D 12.889 8.112 58,9

Fuente: INE y elaboración propia.

El peso relativo alcanzado por la Comunitat Valenciana en el conjunto nacional durante2004 –5,3% en gasto investigador ejecutado– se ha situado en proporciones próximas a los depersonal I+D e investigadores (5,6% y 6,2%, respectivamente). Las indicadas participaciones hanexperimentado un ligero retroceso respecto a las de 2003 (6% en el gasto I+D y 5,6% y 6,2% paralas dos últimas variables mencionadas). De acuerdo al gasto investigador realizado, se ha pro-ducido asimismo un retroceso, entre 2003-2004, que ha incidido únicamente sobre Madrid (del46,9% al 41,5%).

Por grandes disciplinas, la Comunitat Valenciana ha aplicado en 2004 sus mayores es-fuerzos relativos de gasto a ciencias agrarias (31%), ciencias exactas y naturales (26,9%) y cien-cias médicas (25,2%), con una presencia menor en ingeniería y tecnología (11,1%), ciencias socia-les (3%) y humanidades (2,9%). El anterior perfil contrasta con el de España, donde las primeras

238

Page 239: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

disciplinas, asimismo de acuerdo al gasto I+D, han sido las de ciencias médicas (33,8%), cienciasagrarias (22,8%), ingeniería y tecnología (20,6%), ciencias exactas y naturales (14,6%), seguida deciencias sociales (4,7%) y humanidades (3,5%).

La regionalización de la información estadística, de acuerdo a la CCAA donde se ubica lasede social del OPI, permite observar que, en 2004, la financiación de los OPI valencianos,mediante fondos propios, sólo ha supuesto el 0,7% del conjunto nacional, que se ha elevado al14,3% de éste en lo que atañe a la financiación de origen autonómico, con participaciones meno-res en las aportaciones procedentes de universidades (4,7%), y de los programas de la UE (1,9%).En magnitudes absolutas, la financiación autonómica ha sido el primer epígrafe en importancia,con 49,3 M€, seguida de la proveniente del Estado (7,1 M€), y de los programas de la UE (1,8 M€).La aportación de la administración autonómica valenciana, de entre las CCAA consideradas, hasido la tercera más elevada tras las de Madrid (51,7 M€) y Andalucía (45,9 M€).

Cuadro 34. Sector Administración Pública. Comunitat Valenciana y España. Resultados en I+D

en 2004 por principales variables. (*)

Total administración pública

España % s/total gasto Comunitat % s/total España Valenciana gasto CV

Gastos internos en I+D (miles de euros) 1.427.504 100,0 52.614 100,0

A) Por naturaleza del gasto

Gastos corrientes 1.151.345 80,7 33.632 63,9* Retribución a investigadores 509.941 35,7 15.316 29,1* Retribución a otro personal 213.320 14,9 5.215 9,9* Otros gastos corrientes 428.084 30,0 13.102 24,9Gastos de capital 276.158 19,3 18.982 36,1* Equipo e instrumentos 176.700 12,4 7.993 15,2* Terrenos y edificios 90.016 6,3 10.959 20,8* Adquisición de software específico para I+D

(incluye licencias) 9.442 0,7 30 0,1B) Por origen de fondos

* Fondos propios 55.377 3,9 413 0,8* Financiación pública 1.144.963 80,2 49.303 93,7** Admón. Del Estado 830.059 58,1 7.179 13,6** Admón. Autonómica 304.793 21,4 42.067 80,0** Admón Local 10.111 0,7 56 0,1* De empresas 104.804 7,3 570 1,1* De universidades 3.221 0,2 151 0,3* De IPSFL 7.451 0,5 248 0,5* Del extranjero 111.688 7,8 1.930 3,7** De programas de la UE 96.373 6,8 1.849 3,5** Otros fondos procedentes del extranjero 15.315 1,1 80 0,2Gastos externos en I+D (miles de euros) 75.691 5,3 831 1,6

(*) Resultados por sede socialFuente: INE y elaboración propia.

Respecto a las aportaciones del Estado, salvada la excepción de Madrid (797,3 M€) por laubicación en esta Comunidad de los principales OPI españoles, las regiones que han captado

239

Page 240: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

mayores recursos de aquél han sido las de Andalucía (60,5 M€), Cataluña (55,1 M€), y la propiaComunitat Valenciana (49,3 M€). La financiación procedente de empresas ha sido simbólica en laComunitat Valenciana (0,5 M€), a distancia de las magnitudes presentes en Madrid (48,7 M€),Cataluña (41,9 M€), y Andalucía (3,2 M€). Asimismo, los fondos obtenidos de los programaseuropeos por los OPI valencianos ha sido baja (1,8 M€), superada por Madrid (58,7 M€),Andalucía (19,6 M€) y Cataluña (7,5 M€).

Las fuentes de financiación arriba indicadas han confirmado en 2004 una dependencia delas entidades valencianas de la financiación pública (93,7% del total) superior a la del conjunto delos OPI españolas (80,2%), si bien parte de este efecto puede deberse a la mayor presencia de in-versiones únicamente financiadas por las AAPP con recursos propios o procedentes del FEDER.La presencia de esta circunstancia puede afectar a la menor presencia relativa que alcanzan lasfuentes de financiación externas, bien sean de empresas (7,3% en España y 1,1% en la ComunitatValenciana) o de programas europeos (6,8% y 3,5%, respectivamente). No obstante, la incidenciade dicho efecto es limitada, dado que –respecto a España– la financiación pública de los OPI valen-cianos ha crecido a un ritmo inferior al de aquélla, entre 2002 y 2004, sin que ello haya supuestoun peso mayor de la financiación empresarial, a diferencia de lo acaecido con la procedente delas universidades y, en menor medida, de la aportada por el extranjero.

Apéndice: Origen y ejecución de los fondos para I+D. España y Comunidades Autónomas. 2003-2004

Cuadro 35. Origen y ejecución de los fondos para I+D. España y Comunidades Autónomas.

2003-2004

Origen de fondos (en porcentajes)

2004 2003

Sector de Ens. Ens.ejecución Total AAPP Superior Empresas IPSFL Extranjero Total AAPP Superior Empresas IPSFL Extranjero

España Total 100,0 41,0 4,1 48,0 0,7 6,2 100,0 40,1 5,4 48,4 0,5 5,7

AAPP 16,0 84,1 0,2 7,3 0,5 7,8 15,4 83,5 0,3 7,7 0,4 8,2Ens. Superior 29,5 70,4 13,8 7,5 1,3 7,1 30,3 69,8 17,6 6,4 0,8 5,4Empresas 54,4 12,5 0,1 82,1 0,2 5,1 54,1 11,1 0,0 83,5 0,2 5,2IPSFL 0,1 24,4 1,0 13,5 44,3 16,8 0,2 22,4 0,4 37,0 34,2 6,0

Andalucía Total 100,0 61,4 4,9 21,7 0,5 11,6 100,0 57,9 9,2 22,3 0,3 10,3

AAPP 13,0 71,9 0,3 3,8 0,7 23,3 8,9 73,1 0,1 3,7 1,0 22,0Ens. Superior 60,5 81,5 8,0 3,3 0,3 6,9 57,8 77,3 16,0 1,8 0,1 4,9Empresas 26,4 10,5 0,0 72,8 0,5 16,2 33,2 20,3 0,0 63,0 0,2 16,5IPSFL 0,1 10,8 0,0 0,8 27,8 60,6 0,1 38,4 2,0 6,1 48,7 4,7

Aragón Total 100,0 38,3 0,9 55,0 1,7 4,2 100,0 39,6 0,8 57,5 1,0 1,2

AAPP 13,7 97,3 0,0 0,9 0,0 1,8 5,5 95,5 4,1 0,4 0,0 0,0Ens. Superior 28,9 69,2 2,9 15,3 5,7 6,8 35,1 84,7 1,5 7,6 3,0 3,2Empresas 57,1 8,4 0,0 88,2 0,0 3,4 59,4 7,7 0,0 92,2 0,0 0,1IPSFL 0,2 40,6 0,0 16,6 42,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Asturias Total 100,0 48,7 7,0 38,0 1,1 5,1 100,0 50,4 11,5 33,1 0,2 4,8

AAPP 11,3 94,2 0,0 3,7 0,0 2,1 10,3 90,6 0,3 6,9 0,1 2,1Ens. Superior 47,2 71,3 14,7 5,9 2,4 5,8 54,0 67,5 21,3 5,9 0,4 5,0Empresas 41,5 10,7 0,3 83,8 0,0 5,2 35,8 13,1 0,0 81,6 0,0 5,3IPSFL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

…/…

240

Page 241: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…Origen de fondos (en porcentaje)

2004 2003

Sector de Ens. Ens.ejecución Total AAPP Superior Empresas IPSFL Extranjero Total AAPP Superior Empresas IPSFL Extranjero

Balears Total 100,0 59,3 14,9 21,6 0,9 3,2 100,0 64,8 18,9 14,2 0,5 1,5

AAPP 10,6 98,8 0,0 1,1 0,0 0,1 6,8 99,5 0,0 0,4 0,0 0,1Ens. Superior * * * * * * 78,2 71,9 24,1 1,7 0,7 1,6Empresas 22,1 3,8 0,0 90,4 0,0 5,9 15,0 12,1 0,0 86,1 0,0 1,8IPSFL * * * * * * * * * * * *

Canarias Total 100,0 71,9 4,7 10,2 0,3 12,9 100,0 78,2 5,1 7,2 0,3 9,2

AAPP 19,9 75,2 0,1 6,6 0,2 17,9 20,7 80,9 0,1 0,4 0,0 18,5Ens. Superior * * * * * * 62,1 86,8 8,2 1,9 0,4 2,6Empresas 22,7 45,7 0,0 34,1 0,0 20,3 17,2 43,5 0,0 34,6 0,0 21,8IPSFL * * * * * * 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cantabria Total 100,0 35,2 2,5 57,7 0,7 3,9 100,0 48,6 2,0 43,7 0,4 5,3

AAPP 11,4 98,7 0,0 1,3 0,0 0,0 15,7 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0Ens. Superior * * * * * * 42,0 72,1 4,7 13,4 1,0 8,7Empresas 49,1 3,3 0,0 94,7 0,1 1,9 42,3 6,1 0,0 90,0 0,0 3,8IPSFL * * * * * * 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Castilla y L. Total 100,0 48,6 5,1 41,6 0,8 3,9 100,0 51,2 6,0 33,5 0,8 8,4

AAPP 6,4 94,9 0,1 0,4 1,0 3,5 7,1 80,2 0,0 0,6 0,0 19,2Ens. Superior * * * * * * 46,0 76,2 12,9 5,0 1,8 4,1Empresas 51,1 20,7 0,4 77,1 0,0 1,8 46,8 22,3 0,2 66,5 0,0 11,0IPSFL * * * * * * * * * * * *

Castilla - LM Total 100,0 49,7 8,0 37,3 0,0 5,1 100,0 54,8 11,3 27,5 0,0 6,5

AAPP * * * * * * 15,3 99,1 0,0 0,5 0,0 0,4Ens. Superior * * * * * * 57,2 63,1 19,7 6,0 0,0 11,2Empresas 35,9 3,8 0,0 93,5 0,0 2,7 27,5 12,9 0,0 87,1 0,0 0,0IPSFL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cataluña Total 100,0 27,7 3,2 64,3 0,9 3,8 100,0 25,6 3,5 67,1 0,6 3,2

AAPP 6,4 55,5 1,5 33,2 2,2 7,5 6,0 52,7 2,1 36,0 2,1 7,0Ens. Superior 25,8 72,0 12,0 7,7 1,7 6,6 25,4 71,6 13,1 8,2 1,1 6,0Empresas 67,6 8,1 0,1 89,0 0,4 2,4 68,2 5,9 0,0 92,0 0,2 1,8IPSFL 0,3 31,9 0,0 11,2 48,1 8,7 0,3 35,0 0,0 35,9 20,5 8,6

C. Valenciana Total 100,0 55,5 5,9 31,3 0,6 6,7 100,0 53,6 6,3 32,4 0,7 7,0

AAPP 7,6 94,5 0,3 1,1 0,5 3,7 7,6 95,6 0,0 1,1 0,4 2,9Ens. Superior * * * * * * 55,8 75,6 11,2 7,5 1,1 4,7Empresas 35,4 15,8 0,1 79,6 0,3 4,2 36,6 11,3 0,1 76,9 0,2 11,5IPSFL * * * * * * * * * * * *

Extremadura Total 100,0 62,7 0,6 23,9 0,0 12,8 100,0 66,1 16,9 8,7 0,0 8,3

AAPP 27,0 72,1 0,0 0,0 0,0 27,9 19,2 74,0 0,0 0,9 0,0 25,2Ens. Superior * * * * * * 72,3 70,0 23,4 1,9 0,0 4,7Empresas 27,8 11,6 0,0 83,6 0,0 4,8 8,4 15,1 0,0 84,9 0,0 0,0IPSFL * * * * * * 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Galicia Total 100,0 45,6 17,3 33,1 1,3 2,7 100,0 45,1 19,8 32,6 1,2 1,4

AAPP 9,7 80,8 0,5 15,8 0,3 2,7 6,9 91,4 0,0 7,0 0,0 1,6Ens. Superior * * * * * * 55,2 54,3 35,9 6,0 2,0 1,8Empresas 37,0 20,2 0,1 77,9 0,6 1,2 37,9 23,2 0,0 75,8 0,1 0,8IPSFL * * * * * * 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Madrid Total 100,0 43,5 2,0 46,7 0,2 7,6 100,0 40,5 3,7 48,5 0,3 7,0

AAPP 31,7 87,5 0,1 5,2 0,3 6,9 30,6 86,8 0,1 5,9 0,1 7,2Ens. Superior 14,1 63,9 13,5 11,7 0,4 10,5 14,6 58,8 25,0 6,5 0,5 9,1Empresas 54,0 12,4 0,1 80,2 0,0 7,2 54,5 9,8 0,0 83,8 0,1 6,3IPSFL 0,1 8,5 3,2 18,8 44,0 25,5 0,3 13,8 0,6 41,2 39,6 4,9

…/…

241

Page 242: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…Origen de fondos (en porcentaje)

2004 2003

Sector de Ens. Ens.ejecución Total AAPP Superior Empresas IPSFL Extranjero Total AAPP Superior Empresas IPSFL Extranjero

Murcia Total 100,0 47,9 11,8 36,5 0,2 3,5 100,0 47,1 9,3 38,2 0,3 5,1

AAPP 12,9 98,2 0,0 0,7 0,3 0,8 9,9 76,4 0,0 0,1 0,0 23,5Ens. Superior * * * * * * 51,1 66,0 18,2 10,1 0,5 5,2Empresas 37,8 12,8 0,0 86,1 0,0 1,0 39,1 15,1 0,0 84,6 0,0 0,3IPSFL * * * * * * * * * * * *

Navarra Total 100,0 16,9 9,4 66,5 4,0 3,2 100,0 20,8 5,6 69,9 0,9 2,8

AAPP 4,0 88,9 0,0 0,0 0,0 11,1 3,4 99,9 0,0 0,0 0,0 0,1Ens. Superior * * * * * * 24,7 36,4 22,5 36,5 0,5 4,1Empresas 65,9 7,3 0,0 88,1 1,3 3,3 71,9 11,7 0,0 84,7 1,1 2,5IPSFL * * * * * * 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

País Vasco Total 100,0 27,7 3,0 64,4 0,2 4,7 100,0 27,6 3,4 65,6 0,1 3,2

AAPP 3,5 89,8 0,1 6,8 0,6 2,6 3,5 89,0 0,3 6,5 1,1 3,1Ens. Superior * * * * * * 17,1 71,3 20,0 6,3 0,2 2,2Empresas 81,9 17,3 0,0 77,3 0,2 5,2 79,4 15,5 0,0 81,0 0,1 3,4IPSFL * * * * * * * * * * * *

Rioja (La) Total 100,0 40,9 4,3 52,2 0,0 2,7 100,0 34,1 4,9 57,9 0,1 3,1

AAPP * * * * * * 12,7 99,6 0,2 0,2 0,0 0,0Ens. Superior * * * * * * 25,3 65,0 19,1 3,7 0,3 11,9Empresas 65,4 19,6 0,1 78,1 0,0 2,2 61,9 8,0 0,0 92,0 0,0 0,1IPSFL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Nota: datos regionalizados según la sede social de la empresa, organismo, universidad o IPSFLLos datos señalados con ‘*’ no pueden ser proporcionados debido a la salvaguarda del secreto estadísticoFuente: INE y elaboración propia.

La innovación de la empresa valenciana en 2004

La innovación empresarial en la Comunitat Valenciana ha alcanzado un gasto total de804,5 M€ en el transcurso de 2004, inferior en un -5,4% al obtenido en 2003 (850,8 M€). Cabeseñalar que el descenso del gasto innovador sólo se ha manifestado en las empresas de más de250 trabajadores que, con 223,1 M€, han retrocedido el 35%, mientras que el gasto de las pymes,con 581,3 M€, se ha intensificado el 14,5% respecto a 2003.

El retroceso global del gasto empresarial valenciano en innovación ha seguido un cursoopuesto al del conjunto de España, que ha aumentado entre 2003-2004 el 11,5%, más intenso enlas grandes empresas (+15%) que en las pymes (+7,5%), a diferencia de lo sucedido en laComunitat Valenciana.

Las CCAA que han registrado un mayor gasto innovador han sido en 2004 las de Madrid(3.552 M€), Cataluña (3.073 M€), País Vasco (1.186 M€) y Andalucía (1.182 M€), ocupando laComunitat Valenciana la quinta posición tras las anteriores. La posición de la ComunitatValenciana no se modifica si se considera exclusivamente el gasto en innovación de las pymes,si bien las distancias son ahora menores: el primer lugar lo ha ocupado Cataluña (1.319 M€),seguida de Madrid (1.128 M€), Andalucía (737 M€), País Vasco (602 M€) y la propia ComunitatValenciana (581 M€).

242

Page 243: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 36. Gasto en innovación tecnológica en las empresas: España y CCAA. 2000, 2003 y 2004

(miles euros y porcentajes)

2004 2003 Variación 2004-2003 (%)

Menos 250 y Menos 250 y Menos 250 yde 250 más de 250 más de 250 más

empleados empleados Total empleados empleados Total empleados empleados Total

España 5.569.910 6.920.903 12.490.813 5.180.224 6.018.281 11.198.505 7,5 15,0 11,5

Andalucía 737.781 444.995 1.182.776 467.790 233.340 701.129 57,7 90,7 68,7Aragón 131.546 331.862 463.409 81.305 351.369 432.674 61,8 -5,6 7,1Asturias 70.205 72.054 142.259 120.258 49.324 169.582 -41,6 46,1 -16,1Balears 42.970 37.759 80.729 19.049 16.873 35.922 125,6 123,8 124,7Canarias 93.430 45.656 139.085 81.810 17.762 99.572 14,2 157,0 39,7Cantabria 35.863 21.315 57.177 13.917 23.293 37.210 157,7 -8,5 53,7Castilla y León 217.848 269.852 487.700 137.648 178.176 315.825 58,3 51,5 54,4Castilla - La Mancha 105.009 130.099 235.108 372.138 57.385 429.523 -71,8 126,7 -45,3Cataluña 1.318.439 1.755.222 3.073.661 1.529.857 1.386.964 2.916.821 -13,8 26,6 5,4Comunitat Valenciana 581.312 223.198 804.510 507.822 342.996 850.818 14,5 -34,9 -5,4

Extremadura 34.827 24.556 59.383 25.823 5.827 31.651 34,9 321,4 87,6Galicia 181.320 353.046 534.366 416.128 269.363 685.491 -56,4 31,1 -22,0Madrid 1.128.210 2.424.745 3.552.955 772.044 2.307.138 3.079.181 46,1 5,1 15,4Murcia 111.406 59.070 170.476 74.902 38.165 113.066 48,7 54,8 50,8Navarra 126.619 128.749 255.368 105.338 72.130 177.468 20,2 78,5 43,9País Vasco 602.591 583.562 1.186.154 408.296 654.519 1.062.815 47,6 -10,8 11,6La Rioja 44.284 13.368 57.652 44.312 9.410 53.722 -0,1 42,1 7,3Ceuta y Melilla 6.250 1.795 8.045 1.789 4.246 6.035 249,4 -57,7 33,3

Fuente: INE, Encuesta de Innovación Tecnológica en las Empresas y elaboración propia.

Respecto al conjunto del gasto español en innovación empresarial, la Comunitat Valen-ciana ha obtenido en 2004 un peso específico del 6,4% sobre aquél, que se ha elevado entre laspymes al 10,4%, en contraste con el 3,2% de la gran empresa. El retroceso de esta última ha pro-vocado que la participación valenciana haya retrocedido a la proporción indicada, frente al 7,6%alcanzado en 2003. La dirección opuesta advertida en las pymes, cuya presencia se ha ampliadodel 9,8% en 2003 al 10,4% del total nacional correspondiente en 2004, no ha sido suficiente paraneutralizar la pérdida absoluta y relativa presente en las grandes firmas (del 5,7% al 3,2% del res-pectivo gasto español en el mismo periodo).

La distribución del gasto innovador, de acuerdo al tamaño de la empresa, ha reveladoque, en 2004, el 72,3% del realizado en la Comunitat Valenciana ha correspondido a las peque-ñas y medianas, frente al 27,7% realizado por las compañías con más de 250 trabajadores. La últi-ma proporción ha sido, a tenor de lo ya indicado, menor en dicho ejercicio que durante 2003(40,3%).

La distribución valenciana del gasto innovador, de acuerdo al mismo criterio de tamañoempresarial, se ha distanciado sensiblemente de la media española, en el periodo considerado,dado que en ésta última el 44,6% del gasto innovador ha sido generado por las pymes y el 55,4%por las grandes empresas durante 2004 (46,3% y 53,7%, respectivamente en 2003). La propor-ción de gasto innovador representada por la pyme valenciana ha sido en 2004 la más acentuada

243

Page 244: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

de todas las restantes CCAA, a excepción de La Rioja, seguida de Canarias (67,2%), Murcia(65,3%), Cantabria (62,7%) y Andalucía (62,4%). Las CCAA con superior predominio de la granempresa han sido las de Aragón (71,6%), Madrid (68,2%), Galicia (66,1%) y Cataluña (57,1%).

Desde una perspectiva temporal más amplia, el gasto en innovación empresarial de lasfirmas valencianas ha representado en 2004 un volumen similar al obtenido en 2000 (808 M€),si bien inferior en valores constantes. En valores relativos, el 6,4% del total español, alcanza-do por la Comunitat Valenciana en 2004, retrocede la participación valenciana a la magnitudobtenida durante 1994 que, desde este último año, había conseguido avances progresivoshasta 2002.

Cuadro 37. Gastos en innovación por comunidades autónomas 1994-2004. Miles de € y %

sobre el total

Gastos regionalizados

1994 1996 1998 2000 2002 2003 2004

España 3.727.705 4.773.214 6.074.255 10.174.259 11.089.510 11.198.505 12.490.813

Andalucía 193.556 228.817 402.450 634.056 547.220 701.129 1.182.776Cataluña 974.920 1.209.411 1.686.548 2.751.103 2.765.003 2.916.821 3.073.661C. Valenciana 240.363 319.252 418.665 808.924 1.137.257 850.818 804.510

Madrid 805.687 1.071.184 1.271.339 2.636.979 4.310.622 3.079.181 3.552.955País Vasco 301.973 493.425 679.643 922.989 844.323 1.062.815 1.186.154Total 5 CCAA 2.516.499 3.322.089 4.458.645 7.754.051 9.604.425 8.777.868 9.800.056

Porcentajes sobre total de España

% s/total

España 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Andalucía 5,2 4,8 6,6 6,2 4,9 6,3 9,5Cataluña 26,2 25,3 27,8 27 24,9 26 24,6C. Valenciana 6,4 6,7 6,9 8,0 10,3 7,6 6,4

Madrid 21,6 22,4 20,9 25,9 38,9 27,5 28,4País Vasco 8,1 10,3 11,2 9,1 7,6 9,5 9,5Total 5 CCAA 67,5 69,6 73,4 76,2 86,6 78,4 78,5

Nota: ruptura de la serie a partir de 2000Datos CCAA 2002: estimaciones Fuente: INE. Encuesta sobre innovación tecnológica y elaboración propia.

El número de empresas innovadoras valencianas que han asumido específicamente acti-vidades de I+D se ha elevado en 2004 a 94422, según esta fuente estadística, de las cuales 876han sido pymes y, las restantes 68, firmas con más de 250 trabajadores. Conjuntamente, el volu-men de empresas indicado ha sido inferior al reflejado en 2003 (997), si bien se ha reducido en63 firmas la presencia de las pymes, en contraste con las nuevas 10 grandes empresas incorpo-radas. No obstante, los registros de 2003-2004 aportan un total de empresas inferior, en esteámbito, al presente durante el ejercicio 2000.

De las 944 empresas anteriores, la mayor parte (626) han adoptado la I+D de formacontinua, mientras que las restantes sólo la han asumido de forma ocasional. La proporción

244

22 El número, ligera-mente más elevado,

ofrecido por las estadí-siticas del INE sobre

I+D puede responder a que en éstas seincluyen el sector

agrario y las empresasde menos de 10 traba-

jadores.

Page 245: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

que las empresas con actividades permanentes de I+D ha supuesto sobre el total de las empre-sas valencianas se ha situado en el 4,6%, inferior al 5,1% obtenido en 2003. Respecto a laspymes, la proporción que asume aquella característica ha sido del 4,33% (4,89% en 2003),ampliándose sustancialmente en las empresas de mayor dimensión.

Adoptando como criterio el peso específico que las empresas con I+D continua alcanzarespecto al conjunto de las empresas innovadoras, se advierte que, en 2004, aquél se ha eleva-do al 22,6%, muy próximo al correspondiente a las pymes (21,5%), si bien a notable distancia delalcanzado por las empresas con más de 250 trabajadores (69%). Si bien esta última proporciónse ha situado muy próxima a la magnitud observada en 2003, no ha sucedido lo mismo con lareflejada por las pymes (33,2%) en este mismo ejercicio.

El menú de gasto innovador adoptado por las empresas valencianas durante 2004 (refe-rido únicamente a las empresas con sede social en la Comunitat Valenciana) ha mostrado el pre-dominio del dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo (41,5% del gasto total), seguido deI+D (33,2%), la contratación de I+D externa (15,2%) y, a notable distancia, el diseño y otros pre-parativos para la producción y/o distribución (5,8%), la introducción de innovaciones en el mer-cado (2,6%), y la adquisición de conocimientos externos (1,9%), siendo simbólico el gasto asig-nado a la impartición de actividades formativas vinculadas a la innovación (0,6%).

El gasto realizado por las pymes y la gran empresa ha privilegiado, asimismo, la comprade maquinaria (42% y 39%, respectivamente), las acciones de I+D (32,9% en el gasto de laspymes y 28,7% en el de la de la gran empresa), siendo similares las proporciones en la adquisi-ción de I+D externa (15% y 16%, respectivamente). En cambio, la gran empresa ha destinado unmayor volumen de su gasto innovador a la contratación de conocimientos externos (6,4%, fren-te al 1 % de las pymes), al diseño y a otros preparativos para la producción y/o distribución y alas innovaciones de mercado.

Respecto a 2003, las empresas con sede en la Comunitat Valenciana han intensificado enmayor medida el gasto innovador (+12,1%) que el conjunto de empresas con establecimiento enla misma, de nuevo con un acento más pronunciada en las pymes (+14,5%) que en las grandesfirmas (+1,6%).

El ítem de gasto innovador que se ha ampliado con mayor alcance durante 2004, res-pecto a 2003 (en p.p.), ha sido el relativo a la adquisición de maquinaria (+11,6%), produciéndo-se retrocesos relativos en el gasto aplicado a la adquisición de I+D (-11,3%), conocimientos exter-nos (-2,5%) e I+D interna (-1,5%), manteniéndose prácticamente estables las proporcionescorrespondientes a los restantes gastos innovadores.

Aunque se haya producido un repunte durante 2004 de la presencia de la actividad inno-vadora basada sobre la compra de nueva maquinaria –tanto en pymes como en grandes empre-sas– esta orientación tradicional de la innovación valenciana ha retrocedido en relación a 2002(46,7% del total en innovación para pymes y 78,1% en grandes firmas) y 2000 (60,8% y 54,5%,respectivamente). El tercer cambio más relevante se ha producido en la orientación dirigida a laadquisición de I+D externa, que se ha acentuado en 2003-2004 frente a los bajos resultados obte-nidos en el periodo 2000-2002.

245

Page 246: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 38. Innovación tecnológica en las empresas de la Comunitat Valenciana 2000 y 2002-2004

Fuentes de innovación. Total empresas por tamaño

2004 2003 2002 2000

< 250 < 250 < 250 < 250250 y más Total 250 y más Total 250 y más Total 250 y más Total

Principales variables empleados empleados empleados empleados

Distribución de los gastos en actividades para la innovación tecnológica: 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

% I+D interna 32,93 28,75 32,20 35,16 27,73 33,73 20,93 7,48 14,9 23,7 17,8 22,1% Adquisición de I+D (I+D externa) 15,03 16,09 15,22 29,08 15,61 26,49 3,51 1,64 2,67 4,0 2,6 3,6% Adquisición de maquinaria y equipo 42,00 39,29 41,53 30,21 29,04 29,98 46,7 78,1 60,79 54,5 59,3 55,9% Adquisición de otros conocimientos externos 1,02 6,42 1,96 1,48 16,92 4,44 2,42 2,17 2,3 3,0 12,6 5,6% Formación 0,66 0,47 0,63 0,52 0,84 0,58 1,59 9,5 5,14 8,1 1,8 6,4% Introducción de innovaciones en el mercado 1,97 5,94 2,66 1,69 4,74 2,28 20,71 0,8 11,78 (*) (*) 1,3% Diseño, otros preparativos para producción y/o distribución 6,39 3,05 5,81 1,87 5,12 2,49 4,15 0,31 2,43 5,2 5,1 5,1

Nota: Los datos de la EIT no son necesariamente representativos por comunidades autónomas al no haberse consi-derado la componente de variabilidad territorial en el diseño muestralFuente: INE e IVE. Encuesta sobre innovación tecnológica y elaboración propia.

Como se ha avanzado con anterioridad, la intensidad innovadora del conjunto de lasempresas con sede valenciana (medida como gasto innovador respecto a la cifra de negocios,en porcentajes) ha alcanzado durante 2004 una ratio del 0,67%, elevándose al 1,8% en las firmasinnovadoras y al 2% en las compañías innovadoras con actividades de I+D. Tanto esta última frac-ción como la relativa al conjunto de las empresas han sido menores a las de 2003, siendo supe-rior la de esta último ejercicio (2,28%), a la constatada durante 2004, para el subconjunto inte-grado por las firmas innovadoras.

Las empresas valencianas que se han declarado innovadoras durante el trienio 2002-2004 han alcanzado una magnitud total de 6.083. El volumen de empresas innovadoras se haintensificado apreciablemente entre el periodo mencionado y el anterior trienio (2001-2003):+66,8% en el conjunto de las empresas innovadoras, especialmente amplio en las que han apli-cado innovaciones de proceso, cuyo número se ha incrementado un 92%.

Como consecuencia de las anteriores variaciones, la proporción que las empresas inno-vadoras ha supuesto sobre el total de firmas con sede en la Comunitat Valenciana se ha situadoen el 29,7% entre 2002-2004, frente al 18,7% del trienio 2001-2003, siendo más acusada, enambos periodos, en las grandes empresas que en las pymes.

La tipología de la empresa innovadora valenciana, en el trienio 2002-2004, ha reflejado elabrumador predominio de las empresas privadas domésticas (5.861), frente a las multinacionales(103), públicas (95) y asociaciones privadas sin fines de lucro (24). A su vez, a tenor de las vinculacio-nes que han mantenido con otras empresas, un total de 725 formaban parte de un grupo empresarial,

246

Page 247: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

de las cuales 155 asumían el rol de matrices, 349 el de filiales y 148 el de asociadas. Respecto al trie-nio 2001-2003, al igual que se ha advertido con anterioridad, el aumento de las empresas innovado-ras ha sido muy notable en todas las modalidades de empresas, a excepción de las multinacionales.

Cuadro 39. Innovación de las empresas de la Comunitat Valenciana 2003-2004: intensidad

innovadora (*) 2003-2004

(empresas de la Com. Val. regionalizadas por sede social)

Variación 2004-2003 (diferencia en

2003 2004 puntos porcentuales)

Menos 250 y Menos 250 y Menos 250 yde 250 más de 250 más de 250 más

empleados empleados Total empleados empleados Total empleados empleados Total

Intensidad de innovación (total de empresas) 0,83 0,43 0,70 0,81 0,37 0,67 -0,02 -0,06 -0,03Intensidad de innovación (empresas con actividades innovadoras) 3,57 0,91 2,28 2,52 0,76 1,80 -1,05 -0,15 -0,48Intensidad de innovación (empresas con actividades de I+D) 3,86 0,95 1,97 4,15 0,68 2,00 0,29 -0,27 0,03

(*) Intensidad innovadora: gasto en innovación/cifra de negocios*100Nota: Los datos de la EIT no son necesariamente representativos por CCAA al no haberse considerado la compo-nente de variabilidad territorial en el diseño muestralFuente: INE y elaboración propia.

Los efectos de las innovaciones de producto sobre la cifra de negocios han sido másintensos en las pymes que en las grandes empresas. De este modo, en las firmas EIN23, los pro-ductos nuevos y sensiblemente mejorados han representado el 21,8% de la cifra de negocios enlas primeras y el 9,7% en las segundas.

La cooperación entre las empresas innovadoras, con sede en la Comunitat Valenciana, seha manifestado en 995 de las mismas durante el periodo 2002-2004, lo cual ha representado unsensible avance del 42% sobre la misma magnitud obtenida en el trienio 2001-2003. La anteriorvariación se ha debido más a la cooperación entre pymes (+44%) que entre las mayores empre-sas (+23%). No obstante, la cooperación ha sido relativamente más pronunciada en las empre-sas de más de 250 trabajadores, dado que ha estado presente en el 21,7% de las mismas, en con-traste con el 4,6% de las pymes.

La cooperación más frecuente se ha extendido hacia los proveedores (558 firmas), segui-da de la existente con expertos, firmas consultoras, laboratorios y empresas de I+D (220), prác-ticamente a la par con la dirigida a centros tecnológicos (217) y competidores (197), siendo me-nos acusada la orientada hacia empresas del mismo grupo (171), clientes 163) y organismospúblicos de I+D (102 empresas).

Enfocando la atención sobre la innovación empresarial valenciana y española durante2004, de acuerdo al tamaño de la empresa, se aprecia que las pymes de la Comunitat Valenciana

247

23 EIN: empresasinnovadoras o coninnovaciones fracasa-das o en curso.

Page 248: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

han representado el 15,6% de sus homónimas españolas que han optado por innovar mediantela adquisición de I+D externa, reduciéndose tales proporciones para los otros dos principalesrenglones de gasto innovador: adquisición de maquinaria y realización de actividades de I+Dinterna (11,3% y 11%, respectivamente, de los correspondientes totales nacionales). En cambio,la presencia de la pyme regional en la mayor parte de los restantes ítems, con menor relevanciacuantitativa en el conjunto del gasto innovador, ha mostrado participaciones más acusadas en elconjunto de la empresa española: 17,4% en formación innovadora, 17,2% en otros preparativospara la producción y/o distribución y 16,3% en la introducción de innovaciones de mercado.

La gran empresa valenciana, que en su conjunto ha representado el 6,9% de las empresasespañoles de igual tamaño, ha mostrado participaciones similares a la anterior en la ejecución degasto innovador relacionado con la I+D interna (6,8%) y externa (6,6%), superando ligeramente alas anteriores la proporción ocupada por la adquisición de maquinaria y equipo (7,3%).

Cuadro 40. Innovación tecnológica en las empresas de la Comunitat Valenciana

Total Empresas

2004 2003 2002 2000

< 250 < 250 < 250 < 250250 y más Total 250 y más Total 250 y más Total 250 y más Total

Principales variables Nº de empleados Nº de empleados Nº de empleados Nº de empleados

% de empresas innovadoras en el periodo sobre el total de empresas 20,1 40,6 20,4 18,6 32,3 18,7 20,0 37,9 20,1 18,9 39,1 19,2

2002-2004 2001-2003 2000-2002 1998-2000

% de EIN sobre el total de empresas 31,0 45,6 31,2 22,3 37,3 22,5 21,6 46,1 21,8 nd nd nd

Empresas EIN: empresas innovadoras + no innovadoras pero con innovaciones en curso o no exitosasNota: Los datos de la EIT no son necesariamente representativos por comunidades autónomas al no haberse consi-derado la componente de variabilidad territorial en el diseño muestralFuente: INE. Encuesta sobre innovación tecnológica y elaboración propia.

Como se ha indicado, la variación, entre 2003 y 2004, del número de firmas valencianasque han aplicado innovaciones, ha conducido a un incremento del 43% entre ambos ejercicios,con mayor intensidad en las pymes (+44%) que en la gran empresa (+18%). Sin embargo, se hareducido la frecuencia de las pymes presentes en la introducción de innovaciones apoyadassobre I+D interna (-6,7%), a diferencia de lo constatado en la gran empresa (+17,2%). En los res-tantes grandes renglones de la iniciativa innovadora se han detectado variaciones positivas,especialmente presentes en las empresas que han adquirido nueva maquinaria, -cuyo númerose ha más que duplicado-, y en las que han adquirido servicios externos de I+D (+26%).

En particular, las empresas innovadoras valencianas que han abordado acciones de I+Dhan supuesto el 10,5% del total de las empresas españolas, de nuevo con una presencia másintensa de las pymes (el mismo 10,5%) que de las grandes firmas (6,8%). Las distancias se hanreducido ligeramente entre las participaciones correspondientes a las empresas de ambos tama-ños en las que la I+D se emplea de forma continuada (9,8% y 6,4%, respectivamente), sucedien-do lo contrario entre las empresas donde la I+D se aborda ocasionalmente (14,3% en pymes y8,2% en las empresas de más de 250 trabajadores).

248

Page 249: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Globalmente, la presencia que en la Comunitat Valenciana han supuesto las firmas conI+D, sobre el total de firmas innovadoras, ha sido en 2004 próxima a la reflejada por España:21,5% en las pymes valencianas y 22,7% en el conjunto de las pymes nacionales, y 69% y 70%en las grandes empresas de ambos espacios, respectivamente.

Respecto a la presencia del gasto innovador de las firmas con sede en la ComunitatValenciana en el total de dicho gasto ejecutado por el conjunto de empresas con establecimien-tos en el territorio autonómico, se ha puesto de manifiesto, durante 2004, que las pymes consede han aportado el 97,4% del mismo, siendo el 2,6% restante responsabilidad de las pymescon sede en otras CCAA. En cambio, la gran empresa con sede en la propia Comunitat Valencia-na ha aportado el 56,1% del gasto innovador, correspondiendo el 43,9% a aquellas de dichas fir-mas con sede en el resto del territorio español.

La intensidad innovadora durante el transcurso de 2004, de acuerdo asimismo al tamaño dela empresa y localización de la sede en la Comunitat Valenciana, ha permitido verificar la superiori-dad de la pyme valenciana sobre la española y, asimismo, respecto a la gran empresa, tanto auto-nómica como, en ciertos casos, española. Como se indica en el cuadro 41, frente a la intensidad de0,81% en el conjunto de las pymes valencianas (0,69% en las española), dicha intensidad ha alcan-zado a ser de 2,52% en las pymes innovadoras (2,43% en las españolas) y de 4,15% en el subcon-junto de éstas que realizan actividades de I+D (3,64% en el mismo grupo de empresas españolas).

La empresa valenciana de más de 250 trabajadores se ha mantenido, sin embargo, pordebajo de su homónima española: 0,37% de intensidad innovadora en la totalidad de dichasempresas, frente al 0,96% del conjunto nacional correspondiente, 0,76% y 1,51%, respectiva-mente, en las empresas propiamente innovadoras y 0,68% y 1,55%, en cada caso, para la pro-porción de éstas que emprenden acciones investigadoras y de desarrollo tecnológico.

Desde una perspectiva temporal más amplia y que incluye a todas las empresas, con inde-pendencia de la ubicación de su sede, la intensidad en innovación del conjunto de la empresavalenciana –0,67% en 2004– ha sido inferior a la alcanzada en ejercicios precedentes: 0,70% (2003),0,85% (2002) y 0,80% (2000). La misma circunstancia se ha reiterado en la intensidad del subcon-junto integrado por las empresas innovadoras: el 1,80% de intensidad en 2004 ha supuesto unretroceso frente al 2,28% (2003), 2,64% (2002) y 2,5% (2000) de años anteriores. Cabe distinguir, noobstante, que la menor intensidad innovadora ha afectado especialmente a la gran empresa.

Las empresas innovadoras se han pronunciado en 2004 sobre la importancia que atri-buyen a las distintas fuentes de innovación. El 14% de las pymes innovadoras valencianas hacalificado de muy importantes las innovaciones con origen en la propia empresa, mientras queha sido el 25,2% de las grandes empresas la que ha expresado la misma opinión. A las fuentesde mercado el 13,3% de las pymes autonómicas les ha atribuido una notable relevancia (21,7%en la gran firma), con predominio de los proveedores (8,9% y 14,9%, respectivamente), mientrasque las fuentes institucionales (2% y 7,9%) y el resto de fuentes (4% y 5,2%, respectivamente,para cada tamaño de empresa) han sido calificadas de importantes con menor intensidad.

En general, las pymes valencianas han reflejado respuestas similares a las manifestadaspor las españolas, mientras que las grandes firmas valencianas han atribuido una mayor rele-vancia que sus homónimas españolas a las fuentes de innovación institucionales (en particularlas universidades) a diferencia de lo constatado para las fuentes de origen interno.

249

Page 250: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 41. Empresas con actividades innovadoras por tamaño de empresa.

Intensidad de innovación (*)

Comunitat Valenciana y España 2004

Com. Val (-) España(diferencia en

Comunitat Valenciana España puntos porcentuales)

Menos 250 y Menos 250 y Menos 250 yde 250 más Total de 250 más de 250 más Total

empleados empleados 2004 empleados empleados Total empleados empleados 2004Del total de empresas 0,81 0,37 0,67 0,69 0,96 0,82 0,12 -0,59 -0,15De las empresas con actividades innovadoras 2,52 0,76 1,80 2,43 1,51 1,82 0,09 -0,75 -0,02De las empresas con actividades de I+D 4,15 0,68 2,00 3,64 1,55 1,93 0,51 -0,87 0,07

(*) Gastos act. Innovadoras/Cifra de negocios x100Empresas Innovadoras de CV: Regionalización por domicilio de su sede socialNota: Los datos de la EIT04 no son necesariamente representativos por CCAA al no haberse considerado la compo-nente de variabilidad territorial en el diseño muestralFuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 42. Innovación tecnológica en las empresas de la Comunitat Valenciana 2000 y 2002-2004

Total Empresas

Intensidad de innovación. (Gastos innovación/Cifra negocios)x1002004 2003 2002 2000

< 250 < 250 < 250 < 250250 y más Total 250 y más Total 250 y más Total 250 y más Total

Principales variables empleados empleados empleados empleadosIntensidad de innovación del total de empresas 0,81 0,37 0,67 0,83 0,43 0,70 0,61 1,62 0,85 1,00 0,60 0,80

Intensidad de innovación de las empresas con actividades innovadoras 2,52 0,76 1,80 3,57 0,91 2,28 2,5 2,82 2,64 3,30 1,50 2,50

Nota: Los datos de la EIT no son necesariamente representativos por comunidades autónomas al no haberse consi-derado la componente de variabilidad territorial en el diseño muestralFuente: INE e IVE. Encuesta sobre innovación tecnológica y elaboración propia.

Preguntadas si consideran que la actividad innovadora ha tenido gran importancia sobrelos productos obtenidos, el 45,5% de las pymes valencianas ha respondido afirmativamente,siendo próxima a ésta la proporción de grandes empresas que ha coincidido con la misma apre-ciación (47,1%). En particular, en ambos casos se ha subrayado la relevancia de la innovaciónpara la obtención de una mayor calidad de los bienes o servicios producidos. La contestaciónrelativa a la incidencia sobre los procesos productivos de las innovaciones ha sido calificada demuy importante por el 37,4% de las pymes de la Comunitat Valenciana, y el 45,7% de las grandesempresas, subrayándose en ambos casos la mayor capacidad y la superior flexibilidad en la pro-ducción de bienes o prestación de servicios. Otro efecto conseguido por las innovaciones

250

Page 251: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

que se ha valorado como especialmente destacado ha sido el cumplimiento de los requisitosnormativos establecidos por las AAPP (22,3% de pymes y 24,9% de las grandes firmas).

En todas las respuestas posibles, las pymes de la Comunitat Valenciana han reflejadointensidades menos acentuadas que las presentes en las grandes empresas autonómicas y enlas pymes españolas. Por el contrario, la proporción de la gran firma valenciana que ha atribui-do gran importancia a los diferentes efectos mencionados ha sido similar o superior a la presenteen las grandes compañías españolas.

Cuadro 43. Empresas con actividades innovadoras por tamaño de empresa: fuentes de

información para actividades de innovación 2004

Comunitat Valenciana y España

Com. Val (-) España(diferencia en

Comunitat Valenciana España puntos porcentuales)

Menos 250 y Menos 250 y Menos 250 yde 250 más Total de 250 más de 250 más Total

empleados empleados 2004 empleados empleados Total empleados empleados 2004

% empresas que consideran de gran importancia las siguientes fuentes:

-Internas (dentro de la empresa) 14,07 25,22 14,20 13,74 29,34 14,06 0,33 -4,12 0,14

-Fuentes del mercado 13,37 21,76 13,47 14,12 21,39 14,27 -0,75 0,37 -0,80

-Proveedores de equipo, material, componentes o software 8,97 14,91 9,04 9,50 12,24 9,55 -0,53 2,67 -0,51

-Clientes 5,07 8,16 5,10 5,45 10,08 5,54 -0,38 -1,92 -0,44-Competidores u otras empresas de la misma rama de actividad 3,10 5,72 3,13 2,98 5,28 3,03 0,12 0,44 0,10

-Consultores, laboratorios comerciales o inst. privados de I+D 1,45 6,71 1,51 1,33 4,72 1,40 0,12 1,99 0,11

-Fuentes institucionales 1,99 7,94 2,06 1,51 5,51 1,59 0,48 2,43 0,47

-Universidades u otros centros de enseñanza superior 0,80 5,81 0,86 0,84 3,40 0,90 -0,04 2,41 -0,04

-Organismos públicos de investigación 0,61 2,18 0,63 0,64 1,83 0,66 -0,03 0,35 -0,03

-Centros tecnológicos 1,00 3,07 1,02 0,67 2,58 0,71 0,33 0,49 0,31-Otras fuentes 4,06 5,28 4,08 3,97 6,84 4,03 0,09 -1,56 0,05

-Conferencias, ferias comerciales, exposiciones... 2,39 3,96 2,41 2,67 4,57 2,71 -0,28 -0,61 -0,30

-Revistas científicas y publicaciones 1,43 1,91 1,44 1,44 3,11 1,47 -0,01 -1,20 -0,03

-Asociaciones profesionales y sectoriales 1,94 2,29 1,95 1,69 2,26 1,71 0,25 0,03 0,24

Empresas Innovadoras de CV: Regionalización por domicilio de su sede socialNota: Los datos de la EIT04 no son necesariamente representativos por CCAA al no haberse considerado la compo-nente de variabilidad territorial en el diseño muestralFuente: INE y elaboración propia.

251

Page 252: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las empresas innovadoras también han sido encuestadas acerca de los factores que hancontribuido, en 2004, a dificultar las actividades innovadoras. Al respecto, el 38,5% de las pymesinnovadoras valencianas ha otorgado una elevada importancia a los factores de coste, siendosimilares, pero menores, las proporciones obtenidas respecto a la incidencia perjudicial de losfactores de conocimiento (27%), -como la escasez de personal cualificado-, y de los factores demercado (27,1%), entre los que se sitúa el dominio de éste por parte de otras empresas. A su vez,cerca del 34% de las pymes de la Comunitat Valenciana ha considerado que no existía motivopara innovar, principalmente por la ausencia de demanda de innovaciones.

Globalmente, la gran empresa valenciana ha atribuido menor importancia que las pymesa los diferentes factores que dificultan la tarea innovadora, siendo un 30% de las mismas la quetambién opina que la innovación no ha sido necesaria.

La frecuencia de las anteriores opiniones emitidas por las empresas valencianas ha sidosimilar a la de las firmas españolas, si bien las pymes de la Comunitat Valenciana han abundadomás en la relevancia de los factores de mercado y de conocimiento, mientras que las grandesempresas regionales han enfatizado la falta de fuentes de financiación exteriores a la empresa;por el contrario, han mostrado menor preocupación ante el coste demasiado elevado de las inno-vaciones como circunstancia limitativa de estas últimas.

En el periodo 2002-2004 el número de empresas EIN valencianas que ha solicitado paten-tes se ha elevado a 612 (14,6% del total español), siendo más relevante la presencia en este últi-mo de las pymes (15,3%) que de la gran empresa (7,3%). Otros instrumentos de protección de lapropiedad industrial han sido el registro de dibujos o modelos industriales (14,3% y 9%, de loscorrespondientes totales nacionales, respectivamente), registro de marcas (11,5% y 10,2%) yderechos de autor (10,9% y 6,3%).

Cuadro 44. Empresas con actividades innovadoras por tamaño de empresa: protección de la

propiedad industrial por empresas EIN (*) 2004

Comunitat Valenciana y España

C.Valenciana España CV/ España (%)

Menos 250 y Menos 250 y Menos 250 yde 250 más de 250 más de 250 más

empleados empleados Total empleados empleados Total empleados empleados Total

Empresas EIN que en el periodo 2002-2004:

-Han solicitado patentes 586 26 612 3.840 355 4.195 15,3 7,3 14,6

-Han registrado algún dibujo o modelo industrial 535 20 554 3.753 223 3.976 14,3 9,0 13,9

-Han registrado alguna marca 954 45 999 8.285 441 8.726 11,5 10,2 11,4

-Han reclamado derechos de autor 64 4 68 587 64 650 10,9 6,3 10,5

(*) Empresas innovadoras + empresas con innovaciones en curso o no exitosasEmpresas Innovadoras de CV: Regionalización por domicilio de su sede socialNota: Los datos de la EIT04 no son necesariamente representativos por CCAA al no haberse considerado la compo-nente de variabilidad territorial en el diseño muestral. Fuente: INE y elaboración propia.

252

Page 253: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La introducción de innovaciones distintas de las tecnológicas ha estado presente en3.678 empresas valencianas, que han aplicado cambios importantes en la organización del tra-bajo, siendo 3.592 las que han optado por introducir sistemas de gestión nuevos o mejorados.Otras 1.052 han asumido cambios significativos en sus relaciones con otras empresas e institu-ciones. Globalmente, la participación de las anteriores magnitudes en el conjunto de España seha situado, en 2004, en el 11,5%, 10,8% y 8,9%, en cada caso. A su vez, tales proporciones hansido resultado de la mayor presencia de dichas innovaciones en las pymes valencianas, a dife-rencia de lo apreciado en la gran empresa de la Comunidad.

La tercera parte de las empresas innovadoras valencianas ha considerado elevada larepercusión de la reducción del periodo de respuesta a un cliente o proveedor, el 41% ha apli-cado dicha valoración a la mayor calidad de los bienes o servicios obtenidos, el 22% a la mayorsatisfacción del personal y el 11% a los menores costes por unidad producida. Las anterioresapreciaciones han sido más frecuentes entre las pymes que en las grandes empresas, a excep-ción de la preocupación dirigida a los menores costes por unidad obtenida, ligeramente másintensa en estas últimas. De otra parte, en los aspectos mencionados no han surgido diferenciassignificativas entre las actitudes de las empresas valencianas y las del conjunto español.

Finalmente, la introducción de modificaciones significativas en el diseño o envasado debienes y servicios ha estado presente en 1.113 empresas de la Comunitat Valenciana (11,3% deltotal español), mientras que otras 946 firmas han asumido métodos de ventas o distribuciónnuevos o significativamente mejorados (10,3% de dicho total). Asimismo, en este caso, la pre-sencia de la pyme ha superado a la de la gran empresa en el total nacional.

Contraste de resultados estadísticos sobre el gasto en I+D empresarial

Las magnitudes sobre el gasto en I+D de la empresa valenciana pueden deducirse a par-tir de las estadísticas sobre I+D y de la encuesta de innovación tecnológica en las empresas. Noobstante, la comparación directa no resulta posible puesto que, en el primer caso, el universode estudio abarca a todas las empresas, sin excluir a ningún sector, mientras que la segunda sedirige a firmas con 10 trabajadores o más y excluye a la empresa agraria. Sin embargo, la con-trastación de los resultados obtenidos en 2003-2004 permite apreciar que la magnitud de gastoI+D aportada por la primera fuente es ligeramente inferior (219,4 M€ y 253,1 M€, en cada año) ala obtenida a partir de la Encuesta de Innovación (225,3 M€ y 259 M€), cuando cabría esperar locontrario a tenor de la mayor amplitud del universo investigado por la estadística de I+D. Noobstante, el incremento global del gasto I+D, entre 2003-2004, ha sido muy similar en ambasfuentes: del 14,9% en la encuesta de innovación y del 15,4% en las estadísticas de I+D, si bien sedistancian en mayor medida cuando se segmenta el origen del gasto de acuerdo al tamaño dela empresa

La regionalización del gasto I+D utilizando el criterio de sede social (en nuestro caso, lasempresas donde aquélla se localiza en la Comunitat Valenciana), permite advertir, por el contra-rio, que la estadística de I+D aporta magnitudes superiores a la encuesta de innovación empre-sarial: esta última ha obtenido un resultado de 171,6 M€ para 2003 y 233,7 M€ para 2004, mien-tras que la segunda ha arrojado cifras de 220,4 M€ y 244,9 M€, respectivamente. El origen de lasdiferencias se ha localizado fundamentalmente en la estimación del gasto en I+D generado porla gran empresa.

253

Page 254: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 45. Innovación e I+D empresarial en la Comunitat Valenciana: distintas mediciones del

gasto de acuerdo a las fuentes estadísticas. 2003-2004

2003 2004 Variación 2003-2004 (%)

Menos 250 y Menos 250 y Menos 250 yde 250 más de 250 más de 250 más

empleados empleados Total empleados empleados Total empleados empleados Total

Gasto I+D empresas CV en Encuesta de innovación (empresas regionalizadas por sede social) 152.253 19.397 171.609 197.448 36.312 233.740 29,7 87,2 36,2Encuesta de innovación (todas las empresas) 147.675 53.542 225.382 191.426 64.169 259.052 29,6 19,8 14,9Gasto I+D empresas CV en Estadísticas I+D 168.481 50.938 219.419 197.191 55.975 253.166 17,0 9,9 15,4Gasto I+D empresas CV en Estadísticas I+D (regionalizadas por sede social) 185.994 34.456 220.450 208.676 36.314 244.990 12,2 5,4 11,1Gasto en I+D de las empresas de la Comunitat Valenciana(% s/total gasto innovación) 29,08 15,61 26,49 32,93 28,75 32,2

Fuente: INE y elaboración propia.

La acción innovadora de la empresa valenciana por sectores

La evolución temporal de la encuesta de innovación empresarial ha permitido abordarnuevas actividades, siendo el cambio más intenso el registrado a partir de 2000, cuando se incor-poraron a la encuesta el conjunto de los sectores de servicios. Como resultado de dicha amplia-ción, la proporción que representaba el número de empresas innovadoras sobre el conjunto defirmas valencianas pasó a situarse en las inmediaciones del 20%, frente a las magnitudes entorno al 10% que se obtenían con anterioridad, cuando el sector de referencia era básicamenteel industrial.

Ello explica, asimismo, el avance experimentado por el gasto innovador que, de suponeren torno a 419 M€ en 1998, alcanzó una magnitud de 808,9 M€ en 2000, tras la adición de todaslas actividades de servicios (en el primer ejercicio indicado únicamente se contemplaron los detelecomunicaciones).

La distribución por grandes sectores del gasto innovador permite apreciar la disconti-nuidad del que tiene su origen en el sector industrial que, frente a los incrementos manifestadosentre 1996 y 2002, ha registrado un acusado descenso entre este último ejercicio y 2004.

Las actividades específicas con un curso negativo entre 2003-2004 y una presencia des-tacada en el conjunto del gasto valenciano en innovación han sido, además de la construcción,las de transportes y almacenamiento e inmobiliarias y servicios a empresas. La primera ha pasa-do a representar en 2004 el 16,1% de dicho gasto, frente al 27,2% registrado durante 2003, mien-tras que la segunda ha obtenido un peso específico del 16,1%, cuando en el ejercicio anterioralcanzó a ser del 27,2%.

254

Page 255: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 46. Comunitat Valenciana: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas.

Evolución de algunas variables. 1996-2004

1996 1998 2000 2002 2004 (*)

% de empresas innovadoras sobre el total de empresas 9,3 9,9 19,3 20,1 20,4

Distribución del Gasto en Innovación(**) (miles de euros):

Total empresas 319.251 418.666 808.924 1.072.616 804.510

Industria ** ** 626.775 815.397 497.504

Construcción ** ** 18.965 31.535 18.474

Servicios ** ** 163.183 225.684 288.531

% del gasto en Innovación dedicados a actividades de I+D 18,5 21,2 25,3 16,1 15,2

% de la cifra de negocios debida a productos nuevos o mejorados EIN 12,5 17,8 7,1 9,2 nd

(*) Valores estimados para industria, construcción y servicios(**) Año 1996: se dirigió únicamente a las empresas manufacturerasAño 1998: se dirigió a las empresas manufactureras y a las de telecomunicacionesFuente: INE y elaboración propia.

Si se añade a las anteriores la fabricación de maquinaria eléctrica, se obtienen las cuatroactividades cuyo curso negativo ha provocado el retroceso del conjunto del gasto innovadorvalenciano durante 2004. Por el contrario, el resto de sectores ha evolucionado positivamente,registrándose en tal sentido las variaciones positivas del gasto innovador ejecutado, entre 2003y 2004, por el sector de textiles, vestido, pieles y cuero (+61,3%), lo cual le ha adjudicado una par-ticipación en el gasto total valenciano del 7,9% (5,7% en 2003 y 7,7% en 2002). Los productosminerales no metálicos han registrado un aumento de su gasto innovador del 21,5%, obtenien-do de este modo un peso relativo en 2004, del 7,1%, superior al del ejercicio anterior (6,8%), aun-que distante del logrado en 2002 (21,4%).

El gasto innovador del sector del mueble y otras actividades de fabricación (donde seencuentra también la manufactura de juguetes) ha ascendido en 2004 un 51,1%, neutralizando lapérdida advertida en 2003 y logrando una presencia en el gasto innovador valenciano del 3,1%,frente a la de 2,4% (2003), si bien distante del 5,6% logrado en 2002.

El gasto innovador de los vehículos de motor ha registrado una intensa recuperacióndurante 2004 (+268% respecto a 2003), lo cual ha emplazado a este sector en el 12% del gastoregional total, en contraste con el 3,8% obtenido en 2003 y el 2,3% relativo a 2002. Una acelera-ción, asimismo notable, ha sido la experimentada por los sectores de madera, papel, impresióny edición (+172,8%) y de alimentación, bebidas y tabaco (+125,4%), lo cual les ha permitido ocu-par proporciones, en el total, del 6,2% y 4,3%, respectivamente, en el transcurso de 2004, frenteal 2,7% y 2,3%, en cada caso, del ejercicio 2003.

Entre las actividades de servicios han sido particularmente notables las magnitudesregistradas en 2004 por los sectores de servicios públicos, sociales y colectivos, intermediaciónfinanciera y comercio y hostelería, cuyo peso relativo, en el conjunto del gasto innovador, hapasado a ser del 5,8%, 2,6% y 8,4%, respectivamente, en contraste con los valores obtenidos enel ejercicio anterior (1,7%, 1,9% y 6,6%, en cada caso).

255

Page 256: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

256

24 En servicios aempresas se encua-dran aquéllas cuyo

objeto es la prestaciónde servicios de I+D,entre otros sectorescon elevada intensi-

dad innovadora.

Cuadro 47. Comunitat Valenciana Innovación empresarial 2000, 2003 y 2004. Gastos en

innovación (miles de euros) y porcentajes

Resultados por actividad económica. Empresas con sede en la Comunitat Valenciana

Variación Variación% %

2000- 2003-2000 2003 2003 2004 2004

808924(*) % s/ 850818(*) % s/ 804510(*) % s/

Total total total 5,2 total -5,4Extractivas y petróleo 14.265 1,8 nd nd nd 15.528 2,2 ndAlimentación, bebidas y tabaco 41.749 5,2 13.822 2,3 -66,9 31.160 4,3 125,4Textiles, vestido, pieles y cuero 62.070 7,7 35.199 5,7 -43,3 56.783 7,9 61,3Madera, papel, impresión y edición 40.256 5,0 16.462 2,7 -59,1 44.910 6,2 172,8Química 49.485 6,1 38.378 6,3 -22,4 43.348 6,0 13,0Caucho y materias plásticas 38.937 4,8 12.897 2,1 -66,9 15.506 2,1 20,2Productos minerales no metálicos 172.784 21,4 41.986 6,8 -75,7 51.021 7,1 21,5Metalurgia 39.115 4,8 6.358 1,0 -83,7 9.863 1,4 55,1Manufacturas metálicas 26.122 3,2 15.821 2,6 -39,4 21.976 3,0 38,9Maquinaria y equipo mecánico 32.320 4,0 15.699 2,6 -51,4 26.194 3,6 66,9Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 348 0,0 nd nd nd 1.172 0,2 ndMaquinaria eléctrica 24.647 3,0 6.938 1,1 -71,9 5.387 0,7 -22,4Equipo electrónico 10.720 1,3 6.373 1,0 -40,6 9.741 1,4 52,8Instrumentos de óptica y relojería 5.568 0,7 3.843 0,6 -31,0 5.424 0,8 41,1Vehículos de motor 18.313 2,3 23.418 3,8 27,9 86.309 12,0 268,6Otro material de transporte 3.636 0,4 nd nd nd 813 0,1 ndMuebles y otras actividades de fabricación 45.582 5,6 14.761 2,4 -67,6 22.306 3,1 51,1Reciclaje 303 0,0 nd nd nd 1.079 0,1 ndEnergía y agua 556 0,1 nd nd nd 2.090 0,3 ndIndustria manufacturera 626.775 77,5 252.167 41,1 -59,8 446.110 61,8 76,9

Construcción 18.965 2,3 76.861 12,5 305,3 16.566 2,3 -78,4

Comercio y hostelería 34.270 4,2 40.190 6,6 17,3 60.912 8,4 51,6Transportes y almacenamiento 17.596 2,2 55.155 9,0 213,5 20.856 2,9 -62,2Comunicaciones 20.342 2,5 nd nd nd 281 0,0 ndIntermediación financiera 3.163 0,4 11.947 1,9 277,7 18.832 2,6 57,6Inmobiliarias, servicios a empresas 76.408 9,4 166.715 27,2 118,2 115.935 16,1 -30,5Actividades informáticas y conexas 20.949 2,6 10.834 1,8 -48,3 13.414 1,9 23,8Servicios de I+D 29.885 3,7 37.772 6,2 26,4 46.568 6,5 23,3Servicios públicos, sociales y colectivos 11.403 1,4 10.524 1,7 -7,7 41.909 5,8 298,2Servicios 163.182 20,2 284.531 46,4 74,4 258.725 35,9 -9,1Total por sede social de las empresas 808.922 100,0 613.559 100,0 -24,2 721.401 100,0 17,6

(*) Total oficial INE todas las empresasNota: Empresas con sede en la CV y fuera de secreto estadístico. nd: no disponible.Fuente: INE y elaboración propia.

Como consecuencia de lo expresado, la ordenación en 2004 de los sectores valencianos,de acuerdo a la magnitud de su gasto en innovación, continúa situando a inmobiliarias y servi-cios a empresas24 en primer lugar –pese al retroceso experimentado respecto a 2003– con el 16%del gasto total, seguido de vehículos a motor, comercio y hostelería, textiles, vestido, pieles y

Page 257: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

cuero y productos minerales no metálicos. En el extremo opuesto se han situado las actividadesrelativas a servicios de comunicaciones (0,04% del gasto total en innovación), otro material detransporte (0,11%), reciclaje (0,15%), máquinas de oficina, cálculo y ordenadores (0,16%) y ener-gía y agua (0,75%).

Las actividades de alta tecnología –a excepción de los servicios de I+D (6,5%)– no hanalcanzado una presencia relevante en el gasto innovador global de la empresa valenciana relati-vo a 2004, en congruencia con la limitada implantación de este tipo de sectores en la economíaregional: así se advierte en actividades informáticas y conexas (1,86%), equipo electrónico(1,35%) e instrumentos de óptica y relojería y maquinaria eléctrica (0,75% en ambos casos).

El cuadro 49 presenta la ordenación de los sectores de acuerdo a su gasto innovador en2004, reflejando el cuadro 50 a aquéllos en los que se ha producido un incremento entre 2003-2004, en tanto que el cuadro 51 se indican los que han experimentado retrocesos.

Cuadro 48. Ordenación sectorial de acuerdo a su participación en el gasto total innovador de

las empresas innovadoras de la Comunitat Valenciana 2004

Sector % s/ total Sector % s/ total

Inmobiliarias, servicios a empresas (total) 16,07 Intermediación financiera 2,61Vehículos de motor 11,96 Construcción 2,30Comercio y hostelería 8,44 Extractivas y petróleo 2,15Textiles, vestido, pieles y cuero 7,87 Caucho y materias plásticas 2,15Productos minerales no metálicos 7,07 Actividades informáticas y conexas (1) 1,86Servicios de I+D (1) 6,46 Metalurgia 1,37Madera, papel, impresión y edición 6,23 Equipo electrónico 1,35Química 6,01 Instrumentos de óptica y relojería 0,75Servicios públicos, sociales y colectivos 5,81 Maquinaria eléctrica 0,75Alimentación, bebidas y tabaco 4,32 Energía y agua 0,29Maquinaria y equipo mecánico 3,63 Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 0,16Muebles y otras actividades de fabricación 3,09 Reciclaje 0,15Manufacturas metálicas 3,05 Otro material de transporte 0,11Transportes y almacenamiento 2,89 Comunicaciones 0,04

(1) Desglosado del sector Inmobiliarias y servicios a empresas.Fuente: INE y elaboración propia.

La actividad específica que ha mostrado un mayor gasto innovador ha sido en 2004 la devehículos de motor (86,3 M€), seguida de comercio y hostelería (60,9 M€), textiles, vestido, pielesy cuero (56,7 M€), productos minerales no metálicos (51 M€), servicios de I+D (46,5 M€), madera,papel, impresión y edición (44,9 M€), y servicios públicos, sociales y colectivos (41,9 M€). Laopción de la I+D interna ha sido lógicamente asumida con mayor amplitud por el sector de servi-cios de I+D (40,9 M€), seguido de industria química (25,3 M€), comercio y hostelería (19,4 M€), ser-vicios públicos, sociales y colectivos (18,4 M€), y maquinaria y equipo mecánico (17,5 M€).

La contratación de I+D externa ha estado particularmente presente en el sector de vehí-culos a motor, que ha destinado a esta finalidad 55 M€, esto es, la mitad de lo gastado por el con-junto de sectores, a notable distancia de los 7 M€ aplicados por intermediación financiera, los 6,2M€ de comercio y hostelería y los cerca de 6 M€ de la metalurgia.

257

Page 258: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

258

Cuadro 49. Comunitat Valenciana 2004 Sectores que han incrementado su gasto en

innovación tecnológica respecto a 2003

Servicios públicos, sociales y colectivosVehículos de motor

Madera, papel, impresión y ediciónAlimentación, bebidas y tabacoMaquinaria y equipo mecánicoTextiles, vestido, pieles y cuero

Intermediación financieraMetalurgia

Equipo electrónicComercio y hostelería

Muebles y otras actividades de fabricaciónInstrumentos de óptica y relojería

Manufacturas metálicasActividades informáticas y conexas

Servicios de I+DProductos minerales no metálicos

Caucho y materias plásticasQuímica

Fuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 50. Comunitat Valenciana 2004. Sectores que han reducido su gasto en innovación

tecnológica respecto a 2003

Maquinaria eléctricaConstrucción

Transportes y almacenamientoInmobiliarias, servicios a empresas (excepto Servicios de I+D y Actividades informáticas y onexas)

Fuente: INE y elaboración propia.

La adquisición de tecnología incorporada a maquinaria y equipamiento ha sido la opciónescogida con particular relevancia por las actividades de madera, papel, impresión y edición(35,3 M€), comercio y hostelería (32,2 M€), productos minerales no metálicos (22,5 M€), alimen-tación, bebidas y tabaco (21,1 M€) y servicios públicos, sociales y colectivos (19 M€).

La intensidad innovadora del conjunto de los sectores valencianos (1,8%) en el transcur-so de 2004 ha sido superior en el sector industrial (2,3%), a diferencia de lo constatado duranteel mismo ejercicio, en las actividades de servicios (1,41%) y en la construcción (0,69%). El sectorconcreto con mayor esfuerzo innovador ha sido lógicamente el de servicios de I+D (83,3%),seguido de reciclaje (12,9%), actividades informáticas y conexas (10%), vehículos de motor(9,2%) y máquinas de oficina, cálculo y ordenadores (8%).

Page 259: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las actividades con mayor presencia en la Comunitat Valenciana han obtenido propen-siones a innovar que han sido del 4,85% de su cifra de negocios en madera, papel, impresión yedición, 3,2% en textiles, vestido, pieles y cuero, 2,16% en productos minerales no metálicos,2,95% en muebles y otras actividades de fabricación, 1,25% en alimentación, bebidas y tabaco y0,61% en comercio y hostelería.

Cuadro 51. Gasto en actividades innovadoras Distribución por actividades innovadoras.

Comunitat Valenciana y España 2004.

Gastos totales en actividades Gastos totales en actividades Sector innovadoras en 2004 (miles de euros) Sector innovadoras en 2004 (miles de euros)

Com. Val. España Com. Val. España

Total 804.510 (*) 12.490.813 Vehículos de motor 86.309 1.331.428

Industria manufacturera 446.110 6.919.697 Otro material de transporte 813 689.830

Muebles y otras Extractivas 2.409 53.499 actividades de fabricación 22.306 123.260

Alimentación, bebidas y tabaco 31.160 603.668 Reciclaje 1.079 19.569

Textiles, vestido, pieles y cuero 56.783 251.112 Energía y agua 2.090 90.229

Madera, papel, impresión y edición 44.910 428.303 Construcción 16.566 715.123

Petróleo 13.119 106.657 Servicios 258.725 4.855.993

Química 43.348 1.115.576 Comercio y hostelería 60.912 576.978

Caucho y materias plásticas 15.506 180.009 Transportes y almacenamiento 20.856 421.144

Productos minerales no metálicos 51.021 217.618 Comunicaciones 281 876.769

Metalurgia 9.863 185.026 Intermediación financiera 18.832 376.599

Manufacturas metálicas 21.976 384.343 Inmobiliarias, servicios a empresas 115.935 2.274.851

Maquinaria y equipo mecánico 26.194 410.816 Actividades inmobiliarias 883 nd

Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 1.172 67.508 Actividades informáticas y conexas 13.414 430.484

Maquinaria eléctrica 5.387 329.982 Servicios de I+D 46.568 1.136.556

Equipo electrónico 9.741 192.030 Servicios públicos,

Instrumentos de óptica y relojería 5.424 139.234 sociales y colectivos 41.909 329.654

(*) Total CV no coincide con los parciales sectoriales, dado que éstos se refieren únicamente a empresas con sedeen la Comunitat ValencianaDatos sectoriales de la Comunitat Valenciana de acuerdo al criterio de sede socialFuente: INE y elaboración propia.

Si se limita el enfoque a las empresas innovadoras con actividades de I+D, se puedeconstatar que las mayores intensidades relativas se han apreciado de nuevo en servicios deI+D, con reciclaje, vehículos de motor, actividades informáticas y conexas a continuación.En los sectores tradicionales valencianos la anterior intensidad ha sido más notable, de nue-vo, en madera, papel, impresión y edición (4,43%), textiles, vestido, pieles y cuero (3,16%)y productos minerales no metálicos (1,86%), con muebles y otras actividades de fabrica-ción (1,57%), comercio y hostelería (1,47%) y alimentación, bebidas y tabaco (0,67%) acontinuación.

259

Page 260: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 52. Comunitat Valenciana: empresas con actividades innovadoras por sectores en 2004:

empresas que han realizado I+D

Intensidad de innovación. (Gastos act. innovadoras/Cifra de negocios) x100

De las De las De las De lasempresas con empresas con empresas con empresas con

actividades actividades actividades actividades innovadoras de I+D innovadoras de I+D

Total 1,80 2,00

Industria manufacturera 2,30 1,98 Vehículos de motor 9,28 16,57Extractivas 2,69 0,90 Otro material de transporte 1,01 0,63

Muebles y otras actividades Alimentación, bebidas y tabaco 1,25 0,67 de fabricación 2,95 1,57Textiles, vestido, pieles y cuero 3,20 3,16 Reciclaje 12,91 29,06Madera, papel, impresión y edición 4,85 4,43 Energía y agua 1,43 ndPetróleo 0,32 0,32 Construcción 0,69 0,38

Química 1,92 1,74 Servicios 1,41 2,15

Caucho y materias plásticas 2,18 2,17 Comercio y hostelería 0,61 1,47Productos minerales no metálicos 2,16 1,86 Transportes y almacenamiento 1,43 0,63Metalurgia 1,50 1,44 Comunicaciones 3,32 ndManufacturas metálicas 3,21 2,34 Intermediación financiera 0,52 0,54Maquinaria y equipo mecánico 2,75 2,54 Inmobiliarias, servicios a empresas 8,28 19,79Máquinas de oficina, cálculo Actividades inmobiliarias 0,20 ndy ordenadores 8,09 8,09 Actividades informáticas y conexas 10,01 15,96Maquinaria eléctrica 2,83 5,49 Servicios de I+D 83,37 83,37Equipo electrónico 2,52 2,52 Servicios públicos, sociales Instrumentos de óptica y relojería 5,85 5,08 y colectivos 2,19 4,83

Nota: Los datos de la EIT no son necesariamente representativos por CCAA al no haberse considerado la compo-nente de variabilidad territorial en el diseño muestralFuente: INE y elaboración propia.

El destino geográfico del gasto innovador de la Comunitat Valenciana

La distribución geográfica de la contratación de la innovación empresarial permite conocerel grado de relación entre las firmas y los agentes próximos que pueden cooperar en la obtenciónde las innovaciones, bien sean otras empresas, institutos tecnológicos, universidades, OPI, etc.

La información relativa a 2004, correspondiente a todas las empresas, bien tengan sedeo únicamente algún establecimiento en la Comunitat Valenciana, revela que éstas han contrata-do inputs innovadores en otras CCAA por un total de 113 M€, esto es, el 14% de su gasto inno-vador total. Dicha proporción ha sido la misma que se ha obtenido en Aragón, siendo única-mente superada –de entre las CCAA consideradas– por Andalucía (36,6%). En cambio, las res-tantes CCAA, con un gasto innovador superior al valenciano, han mostrado una menor propen-sión a contratar con entidades ajenas a su propia área geográfica: tal ha sido el caso de Madrid(10,1%), Cataluña (12,6%) y País Vasco (12,9%).

260

Page 261: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 53. Gastos en innovación tecnológica por las empresas de Comunidades Autónomas

seleccionadas: gasto contratado en otras CCAA 2004 (miles de euros y porcentajes)

Gasto en innovación % Gasto contratado enTotal gasto en innovación contratado en otras CCAA otras CCAA s/ total

Andalucía 1.182.776 432.910 36,6Aragón 463.409 64.713 14,0Cataluña 3.073.661 388.565 12,6Comunitat Valenciana 804.510 112.995 14,0

Madrid 3.552.955 358.512 10,1Navarra 255.368 20.522 8,0País Vasco 1.186.154 152.724 12,9

Nota: Los datos de la EIT04 no son necesariamente representativos por comunidades autónomas al no haberseconsiderado la componente de variabilidad territorial en el diseño muestral.Fuente: INE, Encuesta de Innovación Tecnológica y elaboración propia.

En el caso de la Comunitat Valenciana, las CCAA hacia las que se han dirigido sus flujosde contratación de bienes y servicios, con incidencia sobre la innovación, han coincidido conaquéllas en las que se produce una mayor generación de gasto innovador e investigador: el11,1% del gasto valenciano en innovación se ha materializado en Madrid, ocupando las restan-tes CCAA posiciones simbólicas, con el 0,8% destinado a Cataluña, o el 0,4% a Aragón.

Enfocando la atención hacia las empresas innovadoras, con sede en la ComunitatValenciana, se advierte que éstas han realizado el 95,2% de dicho gasto en la propia Comunitat,contratando el resto en otras CCAA, entre las cuales únicamente Murcia (2,2%) y Cataluña (1,3%)han superado el uno por ciento del total. La amplia magnitud de la contratación interna ha rei-terado en 2004 la obtenida en el ejercicio anterior (94%). El sector con una apertura ligeramentemás intensa ha sido el de servicios (en torno al 7% en 2004 y 9% en 2003), mientras que el deconstrucción se ha centrado con mayor amplitud en la propia Comunitat Valenciana (cerca del100% en ambos ejercicios).

La extensión de la observación al conjunto de empresas innovadoras con sede en algu-na de las CCAA seleccionadas, entre las que figuran las mayores generadoras del gasto inno-vador, permite apreciar que el grado de “autosuficiencia” más intenso, durante 2004, se hamanifestado en Andalucía (98%), Aragón (97%), la propia Comunitat Valenciana (95%) y Cata-luña (94%), siendo menores las proporciones presentes en Madrid (70%), Navarra (82%) y PaísVasco (87%). La Comunitat Valenciana ha recibido un flujo de 89,4 M€ de gasto innovador deempresas con sede en Madrid, siendo mucho menores las magnitudes obtenidas de firmasubicadas en otras CCAA. De nuevo Madrid, posiblemente por su condición de sede de empre-sas con establecimiento en otras regiones, ha aportado 325 M€ al gasto innovador deCataluña, recibiendo de ésta 113,8 M€. Respecto al País Vasco, Madrid ha aportado 120 M€ yrecibido de aquél 96,8 M€.

261

Page 262: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 54. Gastos en actividades innovadoras de empresas con sede en la Comunitat

Valenciana: CCAA en las que han contratado el gasto innovador. 2003-2004

(Únicamente gasto regionalizado de empresas con sede social en la Comunitat Valenciana)

2003 2004

Total Industria Construcción Servicios Total Industria Construcción Servicios

Andalucía 12.594 307 0 12.287 2.940 885 0 2.055Aragón 31 31 0 0 476 85 0 391Asturias 185 185 0 0 0 0 0 0Baleares 68 26 0 42 244 0 0 244Canarias 20 20 0 0 98 0 0 98Cantabria 0 0 0 0 0 0 0 0Castilla y León 1.712 1.712 0 0 1.534 1.534 0 0Castilla la Mancha 439 204 196 39 255 0 7 248Cataluña 12.879 5.594 0 7.284 9.877 9.207 12 658C. Valenciana 608.929 273.578 76.665 258.687 691.515 429.818 16.462 240.735

Galicia 17 17 0 0 98 0 0 98Madrid 4.210 3.036 0 1.174 43 43 0 0Murcia 5.034 32 0 5.002 16.024 3.954 84 11.987Navarra 865 865 0 0 2.641 444 0 2.197País Vasco 347 297 0 50 0 0 0 0La Rioja 52 10 0 42 141 141 0 0Ceuta y Melilla 443 443 0 0 15 0 0 15Total 647.825 286.357 76.861 284.607 725.901 446.111 16.565 258.726

Porcentajes

Andalucía 1,94 0,11 0,00 4,32 0,41 0,20 0,00 0,79Aragón 0,00 0,01 0,00 0,00 0,07 0,02 0,00 0,15Asturias 0,03 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Baleares 0,01 0,01 0,00 0,01 0,03 0,00 0,00 0,09Canarias 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,04Cantabria 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Castilla y León 0,26 0,60 0,00 0,00 0,21 0,34 0,00 0,00Castilla la Mancha 0,07 0,07 0,26 0,01 0,04 0,00 0,04 0,10Cataluña 1,99 1,95 0,00 2,56 1,36 2,06 0,07 0,25C. Valenciana 94,00 95,54 99,74 90,89 95,26 96,35 99,38 93,05

Galicia 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,04Madrid 0,65 1,06 0,00 0,41 0,01 0,01 0,00 0,00Murcia 0,78 0,01 0,00 1,76 2,21 0,89 0,51 4,63Navarra 0,13 0,30 0,00 0,00 0,36 0,10 0,00 0,85País Vasco 0,05 0,10 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00La Rioja 0,01 0,00 0,00 0,01 0,02 0,03 0,00 0,00Ceuta y Melilla 0,07 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: INE y elaboración propia.

262

Page 263: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 55. Gastos en actividades innovadoras de empresas con sede en la correspondiente

CCAA con las CCAA en las que han contratado el gasto innovador. 2004

(Únicamente gasto regionalizado de empresas con sede social en la CCAA de origen del gasto)

CCAA de origen del gastoC. Valenciana Madrid Cataluña Andalucía País Vasco Aragón Navarra España

Andalucía 2.940 310.258 7.754 749.866 5.851 456 1.821 1.182.776Aragón 476 44.729 2.805 1.633 10.392 398.696 4.336 463.409Asturias 0 29.509 2.374 0 2.275 170 0 142.259Ballears 244 22.668 163 0 0 0 0 80.729Canarias 98 30.492 129 0 0 0 0 139.085Cantabria 0 8.931 1.937 0 8.853 0 1.652 57.177Castilla y León 1.534 145.967 9.078 98 628 997 16 487.700Castilla - La Mancha 255 101.450 3.800 145 2.244 0 27 235.108Cataluña 9.877 325.924 2.685.096 2.509 20.414 5.508 5.449 3.073.661C. Valenciana 691.515 89.450 6.690 154 2.747 3.193 0 804.510

Extremadura 98 18.130 743 0 0 0 0 59.383Galicia 43 86.165 2.219 20 0 0 13.531 534.366Madrid 16.024 3.194.443 113.821 9.436 96.798 1.035 10.808 3.552.955Murcia 2.641 30.859 8.697 2.577 92 0 0 170.476Navarra 0 10.372 4.671 859 1.693 0 234.846 255.368País Vasco 141 120.408 6.380 0 1.033.430 1.544 9.052 1.186.154La Rioja 15 6.689 78 0 137 0 3.942 57.652Ceuta y Melilla 0 1795 147 0 0 0 0 8.045Total 725.901 4.578.239 2.856.582 767.297 1.185.554 411.599 285.480 12.490.813

% de gasto en

CCAA propia 95 70 94 98 87 97 82

Nota: Los datos de la EIT04 no son necesariamente representativos por comunidades autónomas al no haberseconsiderado la componente de variabilidad territorial en el diseño muestralFuente: INE y elaboración propia.

263

Page 264: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 265: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

265

PANELES

Panel sobre La Producción Científico-Técnica de la Comunitat Valenciana

La actualización de la información sobre dicha producción ha aportado los resultados quese indican en los cuadros y gráficos siguientes:

Cuadro 1.Artículos de la Comunitat Valenciana recogidos en bases de datos durante el período 1990-2005

Años ICYT ISOC IME Total AHCI SCI SSCI Total

1990 381 463 937 1.781 22 693 13 728

1991 364 488 710 1.562 37 797 32 866

1992 442 610 573 1.625 25 1.084 65 1.174

1993 501 578 589 1.668 29 1.155 58 1.242

1994 444 637 733 1.814 32 1.300 59 1.391

1995 407 712 794 1.913 39 1.666 79 1.784

1996 401 748 1.018 2.167 30 1.886 82 1.998

1997 454 787 906 2.147 42 2.103 82 2.227

1998 519 794 773 2.086 28 2.514 122 2.664

1999 504 861 1.081 2.446 24 2.689 125 2.838

2000 488 899 628 2.015 30 2.607 161 2.798

2001 494 852 929 2.275 33 2.930 199 3.162

2002 410 879 873 2.162 52 2.847 188 3.087

2003 457 810 455 1.722 46 3.531 197 3.774

2004(*) 393 734 388 1.515 36 3.751 223 4.010

2005** 27 4.122 212 4.361

TOTAL 6.266 10.118 10.999 27.383 532 35.675 1.897 38.104

*Los cálculos totales no incluyen los valores de las casillas sombreadas, puesto que no se consideran representati-vos de la producción científica real (debido al lento ritmo de actualización de las bases de datos).** Las bases de datos del ISI permiten buscar por fecha de publicación a partir de este año. Antes sólo era posible labúsqueda por la fecha de carga de la información en la base de datos.Fuente: INGENIO.

Page 266: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

266

Cuadro 2. Artículos españoles recogidos en bases de datos durante el período 1990-2005

Años ICYT ISOC IME Total AHCI SCI SSCI Total

1990 6.366 17.592 11.816 35.774 381 10.572 257 11.210

1991 6.991 20.077 7.862 34.930 660 11.634 321 12.615

1992 7.765 21.848 6.511 36.124 477 13.985 618 15.080

1993 7.777 22.307 6.276 36.360 482 14.771 590 15.843

1994 6.935 22.689 6.896 36.520 439 16.083 608 17.130

1995 7.226 22.300 7.453 36.979 426 17.870 789 19.085

1996 7.643 22.290 7.929 37.862 588 19.564 864 21.016

1997 7.916 21.450 8.627 37.993 651 21.450 907 23.008

1998 7.943 20.930 9.919 38.792 601 24.048 970 25.619

1999 7.894 21.120 10.450 39.464 516 24.963 1.163 26.642

2000 7.798 19.427 9.489 36.714 591 24.545 1.371 26.507

2001 7.680 18.801 10.396 36.877 689 26.683 1.640 29.012

2002 6.290 17.267 9.915 33.472 856 26.941 1.432 29.229

2003 6.659 17.287 9.246 33.192 622 30.996 1.829 33.447

2004(*) 5.663 14.787 8.767 29.217 752 30.828 1.621 33.201

2005** 659 34.400 2.036 37.095

TOTAL 102.883 285.385 122.785 511.053 9.390 349.333 17.016 375.739

*Los cálculos totales no incluyen los valores de las casillas sombreadas, puesto que no se consideran representati-vos de la producción científica real (debido al lento ritmo de actualización de las bases de datos).** Las bases de datos del ISI permiten buscar por fecha de publicación a partir de este año. Antes sólo era posible labúsqueda por la fecha de carga de la información en la base de datos.Fuente: INGENIO

Page 267: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

267

Gráfico 1. Evolución de la productividad científica de la Comunitat Valenciana y

de España en las bases de datos nacionales [CSIC] e internacionales [ISI]

160,0

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

C. Valenciana BD ISI

de

artí

culo

s p

or

cad

a 10

0 in

vest

igac

ion

es d

el e

nto

rno

cie

ntí

fico

España BD ISI C. Valenciana BD españolas España BD españolas

Los datos sobre investigadores en 2002 en la Comunitat Valenciana han sido obtenidos de la sede web del Alto Con-sejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de la Presidencia de la Generalitat Valenciana. Estadísticas de I+D. I+D+Ide la Comunitat Valenciana en cifras [http://www.pre.gva.es/altoconsejo/estadisticas-imasd-f_c.htm]Fuente: INGENIO.

Gráfico 2. Producción científica de las CCAA en bases de datos nacionales e

internacionales durante el período 1990-2003*

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

BD Españolas

BD ISI

* Para poder comparar la producción recopilada por las bases de datos nacionales e internacionales, no se contem-plan publicaciones de las bases de datos del ISI correspondientes a 2004 y 2005.Fuente: INGENIO.

C. M

adri

d

Cat

alu

ña

An

dal

ucí

a

Co

mu

nit

at

Vale

nci

ana

Cas

tilla

yLe

ón

País

Vas

co

Res

to d

eE

spañ

a

Page 268: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

268

Cuadro 3. Evolución de la producción científica de la Comunitat Valenciana y de otras

Comunidades Autónomas en el ICYT 1990-2004

Años Andalucía Castilla-León Cataluña C. Valenciana C. Madrid País Vasco

1990 607 241 866 381 1.538 2311991 580 323 1.064 364 1.781 2441992 786 238 998 442 1.826 2761993 678 269 1.073 501 1.792 2511994 698 259 955 444 1.796 2561995 686 224 1.018 407 1.797 3131996 701 247 986 401 1.897 2841997 751 284 1.001 454 1.826 3091998 730 267 976 519 1.855 2821999 642 346 825 505 1.719 2502000 801 258 810 488 1.686 1942001 691 321 779 494 1.511 2112002 573 231 550 410 1.112 1462003 632 230 561 457 1.037 1562004 492 222 446 393 1.007 122Total 9.556 3.738 12.462 6.267 23.173 3.403TAVAT[%] 0,1 0,1 -3,5 1,3 -2,4 -2,8

*Los cálculos totales no incluyen los valores de las casillas sombreadas, puesto que no se consideran representati-vos de la producción científica real (debido al lento ritmo de actualización de las bases de datos).Fuente: INGENIO.

Cuadro 4.Evolución de la producción científica de la Comunitat Valenciana y de otras

Comunidades Autónomas en el IME. 1990-2004

Años Andalucía Castilla-León Cataluña C. Valenciana C. Madrid País Vasco

1990 1.198 567 2.300 937 2.403 4661991 785 381 1.565 710 1.689 3201992 659 339 1.239 572 1.412 2791993 697 304 1.141 589 1.394 3171994 850 320 1.205 733 1.513 3271995 860 326 1.376 794 1.652 2751996 1.085 469 1.561 1.018 2.012 3251997 1.027 412 1.398 905 1.875 3361998 1.220 451 1.575 1.022 1.548 2421999 1.404 512 1.824 1.081 1.912 3162000 986 329 1.410 628 1.760 2732001 1.237 497 1.568 929 2.060 2582002 1.070 417 1.568 873 1.842 2322003 651 272 855 455 1.195 1562004 538 219 597 388 957 129Total(*) 13.729 5.596 20.585 11.246 24.267 4.122TAVAT[%] 1,6 -0,3 -1,6 0,4 -0,5 -4,2

*Los cálculos totales no incluyen los valores de las casillas sombreadas, puesto que no se consideran representati-vos de la producción científica real (debido al lento ritmo de actualización de las bases de datos).Fuente: INGENIO.

Page 269: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

269

Cuadro 5. Evolución de la producción científica de la Comunitat Valenciana y de otras

Comunidades Autónomas en el ISOC. 1990-2004

Años Andalucía Castilla-León Cataluña C. Valenciana C. Madrid País Vasco

1990 622 289 665 468 1.634 601991 706 272 655 497 1.604 601992 843 349 859 620 1.933 651993 779 363 921 589 2.006 611994 1.076 476 1.026 638 2.354 911995 1.125 523 1.185 737 2.426 911996 1.236 504 1.076 832 2.371 1191997 1.226 589 1.082 795 2.801 1211998 1.314 548 1.220 811 2.942 1151999 1.633 628 1.276 861 3.567 1342000 1.452 573 1.191 899 3.284 1172001 1.696 603 1.222 852 3.199 1362002 1.628 566 1.231 879 2.885 1142003 1.574 544 1.177 810 2.587 1002004 1.312 547 1.095 734 2.368 81Total(*) 16.910 6.827 14.786 10.288 35.593 1.384TAVAT[%] 7,0 5,1 4,1 4,2 4,7 5,4

*Los cálculos totales no incluyen los valores de las casillas sombreadas, puesto que no se consideran representati-vos de la producción científica real (debido al lento ritmo de actualización de las bases de datos).Fuente: INGENIO.

Cuadro 6. Productividad científica de las regiones comparadas en las Bases de datos españo-

las [ICYT, ISOC e IME] [nº de artículos por cada 100 investigadores en equivalente a

dedicación plena] 1990-2003

Andalucía Castilla y León Cataluña C. Valenciana C. Madrid País Vasco

1990 83 88 118 126 67 711991 61 69 90 81 61 561992 62 58 85 88 58 561993 54 56 77 80 56 531994 59 45 63 54 61 591995 50 54 60 63 57 511996 50 44 54 65 59 461997 48 44 57 69 60 471998 42 38 48 65 56 281999 39 44 48 67 54 412000 42 34 36 46 50 272001 36 36 36 43 51 262002 34 31 32 39 43 192003 31 27 23 27 34 15

Los datos sobre investigadores en 2002 no están disponibles por Comunidades Autónomas. Para éste año se ha cal-culado la media de investigadores de 2001 y 2003. Para el caso de la Comunitat Valenciana, el dato sobre investiga-dores en 2002 ha sido obtenido de la sede web del Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de la Presi-dencia de la Generalitat Valenciana. Estadísticas de I+D. I+D+I de la Comunitat Valenciana en cifras.[http://www.pre.gva.es/altoconsejo/estadisticas-imasd-f_c.htm

Fuente: INGENIO.

Page 270: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 3. Producción científica total de la Comunitat Valenciana, otras CCAA y

España en la base de datos SCI durante el período 1990-2005

270

18,6 %11,4 %

4,9 %

10,2 %

28,3 %

3,6 %

23,0 %

Andalucía

Castilla-León

Cataluña

C. Valenciana

C. Madrid

País Vasco

Resto de España

Fuente: INGENIO.

Gráfico 4. Evolución de la producción científica de la Comunitat Valenciana y

otras CCAA durante el período 1990-2005 en la base de datos SCI

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Andalucía

Castilla-León

Cataluña

C.Valenciana

C.Madrid

País Vasco

Fuente: INGENIO.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

20

05

Page 271: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 5.Evolución de la productividad científica de las CCAA en las bases de datos del ISI

271

Los datos sobre investigadores en 2002 no están disponibles por Comunidades Autónomas. Para éste año se ha cal-culado la media de investigadores de 2001 y 2003. Para el caso de la Comunitat Valenciana, el dato sobre investiga-dores en 2002 ha sido obtenido de la sede web del Alto Consejo Consultivo en Investigación y Desarrollo de laPresidencia de la Generalitat Valenciana. Estadísticas de I+D. I+D+I de la Comunitat Valenciana en cifras.[http://www.pre.gva.es/altoconsejo/estadisticas-imasd-f_c.htmFuente: INGENIO

Cuadro 7.Total artículos en BD Thomson (anterior ISI) por autonomías seleccionadas 1990-2004

Año Andalucía Castilla-León Cataluña C. Valenciana C. Madrid País Vasco España

1990 860 449 1.972 728 2.920 334 11.2101991 905 595 2.186 866 3.221 370 12.6151992 1.140 685 2.903 1.174 4.038 471 15.0801993 1.348 698 3.230 1.242 4.218 515 15.8431994 1.463 746 3.398 1.391 4.483 603 17.1301995 2.121 960 4.287 1.784 5.829 653 19.0851996 2.391 1.050 4.855 1.998 6.325 809 21.0161997 2.515 1.214 5.548 2.227 6.901 908 23.0081998 3.108 1.254 5.975 2.664 7.621 1.012 25.6191999 3.240 1.323 6.363 2.838 7.654 976 26.6422000 3.217 1.277 6.253 2.798 7.928 990 26.5072001 3.538 1.433 6.726 3.162 8.482 1.096 29.0122002 3.668 1.494 6.755 3.087 8.471 1.066 29.2292003 4.257 1.633 8.096 3.774 9.499 1.239 33.4472004 4.206 1.689 8.270 4.010 9.161 1.234 28.570Total 37.977 16.500 76.817 33.743 96.751 12.276 334.013

Fuente: INGENIO.

100

80

60

40

20

0

AndalucíaCataluñaC. MadridEspaña

Castilla y LeónComunidad ValencianaPaís Vasco

de

artí

culo

s p

or

cad

a 10

0 in

vest

igad

ore

sd

el s

ecto

r p

úb

lico

(E

DP

)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Page 272: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 8.Tesis leídas en la Comunitat Valenciana y en España [1990-2003]

Comunitat Tesis/100 Tesis/100Año Valenciana España % investigadores EC CV(*) (*)investigadoresEC España

1990 332 4528 7,3% 23,5 17,11991 348 3739 9,3% 18,0 13,01992 471 4738 9,9% 25,6 15,91993 429 4833 8,9% 20,6 15,21994 548 5220 10,5% 16,5 14,31995 594 5932 10,0% 19,5 16,51996 602 6079 9,9% 18,1 15,21997 555 5529 10,0% 17,9 13,41998 528 4689 11,3% 16,5 10,31999 652 6109 10,7% 20,4 13,32000 604 5850 10,3% 13,8 10,72001 731 6207 11,8% 13,9 10,32002(**) 674 7063 9,5% 11,6 11,32003 847 7125 11,9% 13,3 11,0Total 7915 77641 10,2%

Los datos del número de investigadores en equivalente a dedicación plena se han obtenido de las estadísticas deI+D del INE de los diferentes años*EC= Entorno Científico**Se han actualizado los valores correspondientes al año 2002 con respecto a los obtenidos en la anterior actualiza-ción para ese mismo año.Fuente: INGENIO.

Gráfico 6. Evolución temporal de las tesis distribuidas por CCAA*

272

2500

2000

1500

1000

500

0

Andalucía

Castilla-León

Cataluña

C.Valenciana

C.Madrid

País Vasco

*Se han actualizado los valores correspondientes al año 2002 con respecto a los obtenidos en la anterior actualiza-ción para ese mismo año.Fuente: INGENIO.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Page 273: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 7.Tesis leídas en las diferentes Universidades de la Comunitat Valenciana

durante el período 1990-2003 (*)

273

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

UA UMH UJI UCH-CEU UVEG UPV

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

*Se han actualizado los valores correspondientes al año 2002 con respecto a los obtenidos en la anterior actualiza-ción para ese mismo año.Fuente: INGENIO.

Gráfico 8. Distribución de la producción total por áreas científicas

Distribución de la producción total de la Comunitat Valenciana en las bases de datos del ISI, por áreas científicas

Cc. Sociales4,0%

Cc. Médicas36,4%

Cc. Agrarias2,2%

Humanidades1,0%

Cc. Exactas yNaturales

42,4%

Ingeniería yTecnología

14,0%

Fuente: INGENIO.

Page 274: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 9. Distribución de la producción científica de la C.V. por sectores institucionales

274

Fuente: INGENIO [1995-2005].

Cuadro 9. Evolución de la producción científica de la CV en las bases de datos del ISI por instituciones

Instituciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 total % T.A.V.A.T.CSIC 31 61 76 88 102 133 107 114 118 155 152 1137 3,2 10,2

Centros Mixtos (CSIC - UNIV) 212 241 236 266 304 339 347 323 356 421 464 3509 9,8 7,1

Universidades 1075 1284 1390 1413 1628 1900 2083 2076 2082 2980 2598 20509 57,4 8,9

Hospitales Universitarios 383 400 439 510 642 469 577 560 607 829 849 6265 17,5 7,3

Hospitales 109 85 76 104 141 120 153 144 218 267 334 1751 4,9 13,5

Institutos de Investigación 74 78 83 135 133 142 142 121 170 171 210 1459 4,1 8,9

Institutos Tecnológicos 3 4 9 17 8 25 29 29 19 23 37 203 0,6 15,8

Otros 32 55 65 63 54 60 75 72 87 149 155 867 2,4 12,6

Total 1919 2208 2374 2596 3012 3188 3513 3439 3657 4995 4799 35700 100 8,8

Fuente: INGENIO, a partir de las bases de datos AHCI, SCI y SSCI [1995-2005].

HospitalesUniversitarios

17,5 %

Otros2,4%Institutos

Tecnológicos0,6%

Hospitales4,9 %

Institutosde Investigación

4,1%

CSIC3,2%

CSIC-Universidades

9,8%

Universidades57,4%

Page 275: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Gráfico 10. Producción científica de las universidades

Producción científica de las Universidades Valencianas

275

UCH0,9 %UJI

9,7 %

UMH6,4 % UCV

0,0 %

UPV17,8 %

UA16,0 %

UVEG49,2 %

Fuente: INGENIO, a partir de las bases de datos AHCI, SCI y SSCI [1995-2005]

Cuadro 10. Evolución de la producción científica de las Universidades de la CV en bases de

datos del ISI 1995-2005

Universidades 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total T.A.V.A.T.València (EstudiaGeneral) 633 789 815 744 977 975 1068 984 770 1286 1154 10195 4,9

Alicante 239 269 260 267 209 275 329 331 347 376 404 3306 5,3

Politécnica de Valencia 130 131 212 185 203 326 325 375 502 643 652 3684 16,4

Jaume I 68 86 93 107 121 158 211 210 252 386 309 2001 15,9

Miguel Hernández de Elche 0 0 5 97 111 153 121 148 191 261 246 1333 22,1

Universidad Cardenal Herrera 5 9 5 13 7 13 29 28 20 28 35 192 16,8

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 50,0

Total 1.075 1.284 1.390 1.413 1.628 1.900 2.083 2.076 2.082 2.980 2.806 20.717 9,3

Fuente: INGENIO, a partir de las bases de datos AHCI, SCI y SSCI [1995-2005].

Page 276: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 11. Evolución de la producción científica de los centros del CSIC en la CV en las bases de

datos del ISI. 1995-2005

T.A.V.A.T.Centros del CSIC 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total [%]Instituto de Física Corpuscular [IFIC] 130 145 149 150 170 181 183 142 175 200 243 1868 4,6Instituto de Tecnología Química [ITQ] 66 72 67 82 80 70 73 93 69 101 108 881 3,9Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos [IATA] 25 48 58 68 59 69 51 57 52 95 82 664 6,4Instituto de Neurociencias [IN]* 15 39 39 43 56 49 51 292 12,4Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas “Primo Yufera” [IBMCP] 14 20 15 18 32 29 36 28 38 38 42 310 9,8Instituto de Acuicultura Torre de la Sal [IATS] 4 11 14 14 19 26 25 22 21 22 25 203 9,5Instituto de Biomedicina de Valencia [IBV] 0 0 0 3 20 30 27 35 41 37 43 236 23,6Centro de Investigaciones sobre Desertificación [CIDE] 0 2 5 12 3 11 6 6 3 17 8 73 11,6Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero” [IHCD] 2 2 0 4 4 1 1 1 2 13 10 40 20,3Instituto de Gestión de la Innovación y del conocimiento [INGENIO] 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 3 43,3Unidades Asociadas a Universidades 0 0 0 0 0 8 10 1 12 1 0 32 16,3No consta 2 2 4 3 4 8 3 9 4 3 0 42 1,2Total 243 302 312 354 406 472 454 437 474 576 614 4644 7,9

Fuente: INGENIO a partir de las bases de datos AHCI, SCI y SSCI [1995-2005]. El instituto de Neurociencias comien-za a ser centro mixto con el CSIC en 1999.

Cuadro 12. Producción científica de los institutos de investigación de la CV en las bases de

datos del ISI. 1995-2005

Instituciones de Investigación 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TotalInstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) 24 21 26 16 28 40 42 35 46 38 52 368Fundación Centro Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) 2 3 2 9 17 18 15 18 22 22 29 157Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) (anterior FVIB) 25 23 15 29 32 33 25 31 35 40 65 353Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) 7 18 24 51 24 30 33 17 42 34 53 333Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES) 16 11 12 14 6 13 12 11 18 16 4 133Instituto Bernabeu de Fertilidad y Ginecología 0 0 0 4 7 1 2 1 0 0 0 15Instituto de Investigación de Servicios de Salud (IISS) 0 0 0 2 0 1 3 1 2 6 0 15Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) 0 2 4 7 5 6 7 6 5 13 7 62Otros 0 0 0 3 14 0 3 1 0 2 0 23Total 74 78 83 135 133 142 142 121 170 171 210 1459

Fuente: INGENIO a partir de las bases de datos AHCI, SCI y AHCI [1995-2005].

276

Page 277: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Panel sobre el Impacto de la Producción Científica de la ComunitatValenciana recogida en AHCI, SCI y SSCI

Las citas son utilizadas en bibliometría para medir la visibilidad, difusión o impacto deun determinado trabajo científico. Hay que tener presente que cuando los estudios de citas con-templan diversas disciplinas científicas, es importante no establecer comparaciones directasentre ellas ya que pueden existir diferencias debido a los diferentes patrones de crecimiento, eltamaño de su comunidad científica o sus hábitos de publicación. Todo ello influye en la cantidady tipo de referencias25 que integran la bibliografía de los trabajos publicados y, en consecuen-cia, podría incidir en la cantidad de citas que recibe un determinado trabajo.

Material y Método de Análisis

1. Material

Las bases de datos utilizadas como fuente han sido Arts and Humanities Citation Index(AHCI), Science Citation Index (SCI) y Social Science Citation Index (SSCI). Las tres forman partede la Web of Science (WoS) que, a su vez, se encuentra integrada en la Web of Knowledge (WoK),de la compañía Thomson-ISI.

Para el análisis de la información, se ha utilizado una base de datos relacional en la quehan sido introducidos todos los registros procedentes de las tres bases de datos fuente (AHCI,SCI y SSCI) que respondían al criterio de búsqueda (registros correspondientes a trabajos publi-cados por instituciones de la Comunitat Valenciana).

2. Cobertura temporal

El presente estudio es continuación del informe elaborado en mayo de 2005. La infor-mación nueva que aquí se añade corresponde, por una parte, a los trabajos publicados en laComunitat Valenciana durante el año 2005 y, por otra, a las citas recibidas durante el período2003-2005 por los trabajos que se publicaron en la Comunitat Valenciana durante el año 2003.

Dado que desde hace unos meses es posible realizar consultas en las bases de datos delWoS utilizando el año de publicación como criterio de búsqueda26, los datos de producción detrabajos a partir de 2003 (incluido) obedecen a este nuevo criterio.

3. Tipología documental

Los diferentes análisis han sido realizados en base a los documentos denominados porThomson-ISI como “citables”, es decir, los artículos originales y las revisiones. Son las dos tipo-logías documentales más importantes, los primeros por su frecuencia y los segundos por la can-tidad de citas que reciben (Camí y col. 2003).

4. Sectores Institucionales

Para el estudio sobre el impacto o visibilidad de las instituciones, a un nivel general,éstas se agrupan en los siguientes tipos:

• Universidades• Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) [Centros Propios]

277

25 Nederhof (2006)señala que, a diferen-cia de otras discipli-nas, en humanidadesy ciencias sociales,los libros y monogra-fías juegan un impor-tante papel en térmi-nos de producción eimpacto; por lo tanto,realizar un estudiocomo éste, utilizandolas bases de datos delWeb of Science,supone una desventa-ja para las cienciassociales y humanida-des ya que las basesde datos utilizadascomo fuente contie-nen exclusivamentetrabajos publicadosen revistas, dejandofuera libros, informes,literatura gris, etc.26 Antes solo era posi-ble limitar temporal-mente las consultaspor el año de carga delos registros en la basede datos. En algunoscasos el año de cargano correspondía con elaño de publicación delos trabajos.

Page 278: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Centros Mixtos CSIC-Universidad• Hospitales Universitarios• Hospitales• Institutos de Investigación (excepto CSIC)• Institutos Tecnológicos• Empresas• Otros

5. Clasificación Temática

Para la clasificación temática de los documentos se ha seguido la clasificación queThomson-ISI utiliza para clasificar las revistas, asignando a cada trabajo las materias de la revis-ta en que éste ha sido publicado. A pesar de que en diferentes estudios se han señalado las limi-taciones de esta metodología, lo cierto es que con frecuencia es utilizada como base para reali-zar análisis temáticos.

Se ha tomado, por una parte, la correspondencia realizada por el estudio de la FECYTentre las categorías temáticas de Thomson-ISI y la clasificación de la ANEP. Por otra parte, se harealizado desde INGENIO las correspondencias entre la clasificación de la ANEP y las seis gran-des áreas científicas consideradas en éste estudio:

• Ciencias Exactas y Naturales • Ingeniería y Tecnología• Ciencias Médicas• Ciencias Agrarias• Ciencias Sociales• Humanidades

Especial mención merece la categoría temática de Thomson-ISI “Multidisciplinary sciences”.En ella son clasificadas revistas de carácter multidisciplinar, algunas con un elevado factor deimpacto, como Science o Nature. No es posible establecer una correspondencia directa entre éstacategoría y los epígrafes de otras clasificaciones, puesto que en este tipo de revistas tienen cabidatrabajos de temática muy diversa. Algunas soluciones adoptadas en otros estudios consisten enuna clasificación manual de estos trabajos en otras categorías, pero ello requiere contar con exper-tos capaces de realizar esta clasificación. En otras ocasiones se analizan las referencias bibliográfi-cas de éstos trabajos, asignándoles la temática correspondiente a las revistas más citadas.

En este estudio se ha preferido mantener por separado ésta categoría temática, anali-zándola al mismo nivel que las seis grandes áreas científicas anteriormente mencionadas.

6. Sistema de Adscripción de los Documentos

Se ha optado por el sistema de recuento total, según el cual se asigna el documentocompleto a cada autor o institución participante, así como a cada epígrafe clasificatorio en quehaya sido ubicada la publicación. Una de las implicaciones de éste sistema de recuento es queda lugar a valores duplicados cuando se distribuye la información por autores, instituciones yepígrafes clasificatorios.

278

Page 279: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

7. Propuesta de un indicador para medir el impacto a corto plazo de la producción científica dela Comunitat Valenciana

Se propone adoptar el sistema basado en el recuento de artículos publicados anualmen-te y la suma de las citas que esos artículos reciben durante los primeros años después de supublicación. De esta forma es posible visualizar la tendencia de la producción y el impacto obte-nido a corto plazo.

Algunos autores han señalado que la valoración del impacto de los trabajos a través delas citas que reciben no es una medida de tipo inmediato; por eso se considera que debe trans-currir, al menos, un período mínimo de tres años para poder realizar valoraciones. No obstante,en algunas disciplinas, pertenecientes a las ciencias sociales o humanidades, las citas a trabajospublicados en revistas tienden a aumentar a partir del tercer o cuarto año desde su publicación;sin embargo, también el impacto que los trabajos obtienen a corto plazo proporciona indiciossobre cuál será su futuro impacto.

El sistema consiste en considerar períodos fijos de tres años, comenzando a partir delaño de publicación de los artículos. Por ejemplo, para los artículos publicados en 2003, se reali-za el recuento de las citas recibidas por esos artículos durante el período 2003-2005. La actuali-zación del próximo año permitirá conocer, por una parte, la producción científica de la Comuni-tat Valenciana en 2006 y, por otra, la suma de las citas acumuladas por los artículos publicadosen 2004 durante el período 2004-2006.

A modo de ejemplo, en la figura siguiente se puede observar la información relativa a laproducción científica correspondiente al período 2001-2005, así como el impacto a corto plazoobtenido por los trabajos publicados en 2001, 2002 y 2003.

Gráfico 1. Indicador de impacto a corto plazo

279

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

01-03 02-04 03-05 04-06 05-07

Citas recibidas por los artículos durante el año de su publicación y los dos siguientes

Se recoge la producción científica correspondiente al primer año del período

Pro

du

cció

n e

imp

acto

Años

Page 280: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 1. Análisis por áreas científicas

Indicador de impacto a corto plazo por áreas científicas

Área Artículos Suma de citas 2003-2005 Citas/Artículo % No citadosCiencias Exactas y Naturales 2.071 10.727 5,2 23,9%Ingeniería y Tecnología 384 1.284 3,4 26,3%Ciencias Médicas 836 4.632 5,5 19,6%Ciencias Agrarias 133 384 2,9 24,1%Ciencias Sociales 136 173 1,3 47,8%Humanidades 27 12 0,4 77,8%Revistas Multidisciplinares 12 508 42,3 16,7%

Fuente: INGENIO.

Cuadro 2. Análisis por sectores institucionales/instituciones

Indicador de impacto a corto plazo por sectores institucionales

Sectores institucionales/ Artículos publicados Suma deCentros en 2003 citas 2003-2005 Citas/Artículo % No citadosUniversidad Cardenal Herrera 30 169 5,6 13,3%Universidad de Alicante 320 1.302 4,1 29,4%Universidad Jaume I de Castellón 250 1.000 4,0 29,6%Universidad Miguel Hernández 217 712 3,3 25,3%Universidad Politécnica de Valencia 498 1.508 3,0 35,7%Universitat de València 1.031 5.355 5,2 21,4%CSIC 143 755 5,3 11,9%Centros Mixtos 329 3.033 9,2 17,3%Hospital Clínico Universitario de Valencia 101 702 7,0 15,8%Hospital General Universitario de Alicante 51 222 4,4 19,6%Hospital General Universitario de Elche 36 216 6,0 11,1%Hospital General Universitario de Valencia 39 190 4,9 28,2%Hospital General Universitario Marina Alta 6 15 2,5 0,0%Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant 11 50 4,5 36,4%Hospital Universitario Dr. Peset 49 305 6,2 22,4%Hospital Universitario La Fe 171 980 5,7 19,3%Hospitales 151 771 5,1 19,9%Institutos de Investigación 140 729 5,2 16,4%Institutos Tecnológicos 27 19 0,7 59,3%Empresas 31 146 4,7 25,8%Otros 71 171 2,4 29,6%

Fuente: INGENIO.

Análisis de la incidencia del tipo de colaboración en el impacto de la producción científica

Se han considerado todos los artículos originales y de revisión publicados en el año 2003y las citas recibidas por esos trabajos durante el período 2003-2005.

Se consideran trabajos realizados sin colaboración, cuando la publicación está produci-da exclusivamente por una o más instituciones de la Comunitat Valenciana, es decir, no partici-pan instituciones de otras Comunidad Autónomas o instituciones extranjeras.

Los trabajos en colaboración nacional son aquellos donde, además de instituciones de laComunitat Valenciana, participan instituciones de otras Comunidades Autónomas, pero ningunainstitución extranjera.

280

Page 281: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La colaboración internacional se da cuando las instituciones de la Comunitat Valencianapublican junto a instituciones de otros países, aunque puedan estar involucradas instituciones deotras Comunidades Autónomas.

Se trata de una clasificación excluyente, es decir, un trabajo o está realizado sin colabora-ción o está realizado en colaboración nacional o bien está realizado en colaboración internacional.

Respecto a las colaboraciones, una primera valoración general es que la mitad de los tra-bajos generados en la Comunitat Valenciana en el año 2003 están realizados en colaboración, yasea nacional o internacional. Además, si se tiene en cuenta que en los trabajos realizados sincolaboración pueden haber implícitas relaciones entre instituciones de la propia ComunitatValenciana, se puede concluir que la colaboración es algo frecuente entre sus científicos.

Análisis por áreas científicas

Cuadro 3. Distribución de la producción científica por área y tipo de colaboración. 2003

Total % Artículos % Artículos % Artículos Área Artículos sin col. col. Nac. col. Inter.Ciencias Exactas y naturales 1746 45,5% 15,9% 38,5%Ingeniería y Tecnología 513 54,0% 19,1% 26,9%Ciencias Médicas 775 54,2% 20,9% 24,9%Ciencias Agrarias 215 52,1% 23,3% 24,7%Ciencias Sociales 103 65,0% 16,5% 18,4%Humanidades 35 94,3% 2,9% 2,9%Revistas Multidisciplinares 14 50,0% 28,6% 21,4%

Fuente: INGENIO.

Cuadro 4. Distribución de las citas por área y tipo de colaboración. 2003

Total % Citas % Citas % CitasÁrea Citas sin col. col. Nac. col. Inter.Ciencias Exactas y naturales 10697 32,0% 10,6% 57,4%Ingeniería y Tecnología 1516 49,6% 19,9% 30,5%Ciencias Médicas 4951 30,1% 19,0% 50,9%Ciencias Agrarias 726 49,7% 24,7% 25,6%Ciencias Sociales 175 46,9% 16,0% 37,1%Humanidades 14 64,3% 0,0% 35,7%Revistas Multidisciplinares 267 36,7% 40,4% 22,8%

Fuente: INGENIO.

Cuadro 5. Índice de impacto por área y tipo de colaboración. 2003

Área General Sin Col. Col. Nac. Col. Inter.Ciencias Exactas y naturales 6,1 4,3 4,1 9,1Ingeniería y Tecnología 3,0 2,7 3,1 3,3Ciencias Médicas 6,4 3,5 5,8 13,1Ciencias Agrarias 3,4 3,2 3,6 3,5Ciencias Sociales 1,7 1,2 1,6 3,4Humanidades 0,4 0,3 0,0 5,0Revistas Multidisciplinares 19,1 14 27 20,3

Fuente: INGENIO.

281

Page 282: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 6. Porcentaje de artículos no citados por área y tipo de colaboración. 2003

Tipo de institución General Sin col. Col. Nac. Col. Inter.Ciencias Exactas y naturales 19,2% 22,4% 18,3% 15,8%Ingeniería y Tecnología 23,4% 26,7% 17,3% 21,0%Ciencias Médicas 21,7% 29,8% 15,4% 9,3%Ciencias Agrarias 15,8% 17,0% 14,0% 15,1%Ciencias Sociales 47,6% 53,7% 41,2% 31,6%Humanidades 82,9% 84,8% 100,0% 0,0%Revistas Multidisciplinares 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: INGENIO.

Análisis por sectores institucionales

Cuadro 7. Distribución de la producción científica por sectores y tipo de colaboración. 2003

Tipo de Total % Artículos % Artículos % Artículosinstitución Artículos sin Col. Col. Nac. Col. Inter.Universidad Cardenal Herrera 27 44,4% 22,2% 33,3%Universidad de Alicante 316 53,5% 12,0% 34,5%Universidad Jaume I de Castellón 202 53,5% 10,9% 35,6%Universidad Miguel Hernández 170 44,1% 32,4% 23,5%Universidad Politécnica de Valencia 375 64,0% 10,7% 25,3%Universidad San Pablo CEU 1 0,0% 100,0% 0,0%Universitat de València 905 50,7% 12,7% 36,6%CSIC 120 52,5% 15,0% 32,5%Centros Mixtos 268 35,4% 8,6% 56,0%Hospital Clínico Universitario de Valencia 97 60,8% 25,8% 13,4%Hospital General Universitario de Alicante 55 63,6% 29,1% 7,3%Hospital General Universitario de Elche 24 54,2% 25,0% 20,8%Hospital General Universitario de Valencia 51 58,8% 21,6% 19,6%Hospital General Universitario Marina Alta 3 100,0% 0,0% 0,0%Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant 19 63,2% 26,3% 10,5%Hospital Universitario Dr. Peset 27 55,6% 18,5% 25,9%Hospital Universitario La Fe 159 62,3% 23,9% 13,8%Hospitales 107 57,0% 25,2% 17,8%Institutos de Investigación 102 51,0% 23,5% 25,5%Institutos Tecnológicos 26 73,1% 11,5% 15,4%Empresas 20 70,0% 20,0% 10,0%Otros 74 58,1% 28,4% 13,5%

Fuente: INGENIO.

282

Page 283: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 8. Distribución de las citas por sectores y tipo de colaboración. 2003

Tipo de Total % Citas % Citas % Citasinstitución Citas sin Col. Col. Nac. Col. Inter.Universidad Cardenal Herrera 135 41,5% 5,2% 53,3%Universidad de Alicante 1512 52,2% 9,8% 38,0%Universidad Jaume I de Castellón 857 41,7% 13,7% 44,7%Universidad Miguel Hernández 905 39,9% 31,3% 28,8%Universidad Politécnica de Valencia 1000 60,4% 10,8% 28,8%Universidad San Pablo CEU (UCH) 6 0,0% 100,0% 0,0%Universitat de València 4436 38,5% 9,3% 52,2%CSIC 759 38,3% 20,7% 41,0%Centros Mixtos 4168 17,8% 5,8% 76,4%Hospital Clínico Universitario de Valencia 584 37,2% 31,8% 31,0%Hospital General Universitario de Alicante 265 24,2% 41,1% 34,7%Hospital General Universitario de Elche 106 34,9% 33,0% 32,1%Hospital General Universitario de Valencia 806 4,1% 7,3% 88,6%Hospital General Universitario Marina Alta 5 100,0% 0,0% 0,0%Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant 67 25,4% 35,8% 38,8%Hospital Universitario Dr. Peset 96 36,5% 12,5% 51,0%Hospital Universitario La Fe 972 46,0% 17,9% 36,1%Hospitales 690 22,3% 25,7% 52,0%Institutos de Investigación 532 47,9% 20,5% 31,6%Institutos Tecnológicos 44 61,4% 18,2% 20,5%Empresas 50 54,0% 8,0% 38,0%Otros 203 35,5% 39,9% 24,6%

Fuente: INGENIO.

Cuadro 9. Índice de impacto por sectores y tipo de colaboración. 2003

Tipo de institución General Sin Col. Col. Nac. Col. inter.Universidad Cardenal Herrera 5,0 4,7 1,2 8,0Universidad de Alicante 4,8 4,7 3,9 5,3Universidad Jaume I de Castellón 4,2 3,3 5,3 5,3Universidad Miguel Hernández 5,3 4,8 5,1 6,5Universidad Politécnica de Valencia 2,7 2,5 2,7 3,0Universidad San Pablo CEU (UCH) 6,0 - 6,0 -Universitat de València 4,9 3,7 3,6 7,0CSIC 6,3 4,6 8,7 8,0Centros Mixtos 15,6 7,8 10,5 21,2Hospital Clínico Universitario de Valencia 6,0 3,7 7,4 13,9Hospital General Universitario de Alicante 4,8 1,8 6,8 23,0Hospital General Universitario de Elche 4,4 2,8 5,8 6,8Hospital General Universitario de Valencia 15,8 1,1 5,4 71,4Hospital General Universitario Marina Alta 1,7 1,7 - -Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant 3,5 1,4 4,8 13,0Hospital Universitario Dr. Peset 3,6 2,3 2,4 7,0Hospital Universitario La Fe 6,1 4,5 4,6 16,0Hospitales 6,4 2,5 6,6 18,9Institutos de Investigación 5,2 4,9 4,5 6,5Institutos Tecnológicos 1,7 1,4 2,7 2,3Empresas 2,5 1,9 1,0 9,5Otros 2,7 1,7 3,9 5,0

Fuente: INGENIO.

283

Page 284: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 10. Porcentaje de artículos no citados por sectores y tipo de colaboración. 2003

Tipo de institución General Sin Col. Col. Nac. Col. inter.

Universidad Cardenal Herrera 14,8% 16,7% 16,7% 11,1%Universidad de Alicante 28,2% 34,9% 28,9% 17,4%Universidad Jaume I de Castellón 27,2% 32,4% 22,7% 20,8%Universidad Miguel Hernández 18,8% 22,7% 16,4% 15,0%Universidad Politécnica de Valencia 32,0% 32,9% 32,5% 29,5%Universidad San Pablo CEU 0% - 0% -Universitat de València 19,7% 22,2% 20,9% 15,7%CSIC 8,3% 11,1% 11,1% 2,6%Centros Mixtos 9,3% 10,5% 8,7% 8,7%Hospital Clínico Universitario de Valencia 16,5% 23,7% 4,0% 7,7%Hospital General Universitario de Alicante 41,8% 51,4% 25,0% 25,0%Hospital General Universitario de Elche 25,0% 38,5% 16,7% 0%Hospital General Universitario de Valencia 31,4% 53,3% 0% 0%Hospital General Universitario Marina Alta 0% 0% - -Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant 21,1% 33,3% 0% 0%Hospital Universitario Dr. Peset 29,6% 33,3% 60,0% 0%Hospital Universitario La Fe 20,1% 27,3% 10,5% 4,5%Hospitales 22,4% 34,4% 11,1% 0%Institutos de Investigación 12,7% 13,5% 12,5% 11,5%Institutos Tecnológicos 30,8% 42,1% 0% 0%Empresas 30,0% 35,7% 25,0% 0%Otros 28,4% 39,5% 19,0% 0%

Fuente: INGENIO.

Distribución de la producción científica por deciles de autores

Cuadro 11. Distribución de artículos y citas por deciles de autores

% % %Autores Articulos 2003 Citas 2003-2005

5 21,9 45,710 38,9 65,220 55,7 81,230 63,6 88,640 69,7 93,250 76,0 96,260 81,5 98,180 91,3 99,8

100 100,0 100,0

Fuente: INGENIO.

284

Page 285: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Panel. La I+D valenciana en el sector de la biotecnología

La publicación por el INE de los resultados relativos a la investigación biotecnológica seha producido en 2006, recogiendo la información relativa a 2004. La explotación específica queha facilitado al ACC I+D pone de manifiesto que, en la Comunitat Valenciana, existe un total de39 centros/unidades de investigación sobre esta materia, de las cuales 27 corresponden a empre-sas. El número de personas vinculadas a la investigación en biotecnología asciende a 1.822(842,1 en EJC), de las cuales el 76,5% y 68,4%, respectivamente, pertenecen a las universidadesvalencianas; de hecho, son estas instituciones las que lideran dicha orientación investigadora, alejecutar el 63,5% de los 69.1 M€ a los que asciende el conjunto del gasto correspondiente a laI+D en este campo.

En términos asimismo de gasto, el segundo sector valenciano en importancia reside enlos OPI, con 20,6 M€ y una participación en el total del 30%, mientras que las empresas única-mente aportan el 6,6% restante, esto es, 4,5 M€. Se confirma, de este modo, la conclusión alcan-zada por el ACC en su estudio sobre el sector de la biotecnología en la Comunidad Valenciana27.

El número de investigadores (en EJC) reitera el anterior desequlibrio: los presentes enempresas representan el 11% del total, frente al 69% de las universidades y el 20% de los OPI.

285

27 Ver Informe Anual2001 del ACC I+D.

120

100

80

60

40

20

0

%

0 20 40 60 80 100 120

Artículos Citas

% Autores

Page 286: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 1. Estadística sobre I+D en Biotecnología. Comunidad Valenciana 2004

Comunidad Valenciana

Principales variables AAPP Empresas Ens. Superior IPSFL Total

Unidades que realizan I+D en Biotecnología 8 27 4 nd 39Personal en I+D en biotecnología (nº personas) 261 167 1.394 nd 1.822Total por ocupación ndInvestigadores 181 98 891 nd 1.170Técnicos y auxiliares 80 69 503 nd 652Personal en I+D en biotecnología (EJC) 234,8 154 842,1 nd 1.230,9Total por ocupación ndInvestigadores 159,8 89,4 559,2 nd 808Técnicos y auxiliares 75,0 64,6 282,9 nd 423Gastos internos en I+D (miles de euros) 20.654 4.575 43.917 nd 69.146

Fuente: INE y elaboración propia.

El gasto anterior, destinado a la investigación biotecnológica, se ha financiado funda-mentalmente mediante financiación pública nacional, origen de 50,2 Millones (73%). Los fondospropios de las entidades investigadoras han aportado cerca del 16%, siendo los recursos prove-nientes de los programas europeos el tercer ítem en importancia, si bien con apenas 2,6 M€(3,8%). De nuevo las universidades han sido las gestoras de la mayor parte de los fondos capta-dos y, de igual modo, de los recursos propios destinados a esta orientación investigadora. Entrelos primeros, han acogido el 57,3% de los procedentes de las AAPP, y el 83,7% proveniente de losProgramas Marco Europeos; ello no ha impedido que estas instituciones sumaran a las restan-tes fuentes financieras un total de 7,9 M€ de recursos propios (73,8% del conjunto de este con-cepto). Las empresas se han financiado en mayor medida con fondos propios que públicos (2,4M€ y 2 M€, respectivamente), en tanto que los OPI, de un gasto total en I+D biotecnológica, de20,6 M€, han financiado con recursos públicos la práctica totalidad (19.3 M€).

Cuadro 2. Estadística sobre I+D en Biotecnología. Comunidad Valenciana 2004

Gasto en I+D

Comunidad Valenciana

Principales variables AAPP Empresas Ens. Superior IPSFL Total

Gastos internos en I+D (miles de euros) 20.654 4.575 43.917 nd 69.146

Por origen de fondos ndFondos nacionales 20.205 4.575 41.041 nd 65.820-Fondos propios 377 2.448 7.962 nd 10.786-De empresas 160 82 3.227 nd 3.469-De Administraciones Públicas 19.387 2.044 28.769 nd 50.200-De universidades 141 0 39 nd 180-De instituciones privadas sin fines de lucro 141 1 1.045 nd 1.187

Fondos procedentes del extranjero 449 0 2.876 nd 3.325-De programas de la Unión Europea 428 0 2.195 nd 2.623-Otros fondos procedentes del extranjero 22 0 681 nd 702

Fuente: INE y elaboración propia.

286

Page 287: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Pese al escaso volumen que la I+D del sector privado alcanza en la Comunitat Valenciana,ésta ha logrado en 2004 representar el 13,7% del gasto nacional total orientado a la investigaciónbiotecnológica, así como el 13% del personal total (en EJC) y el 12,5% del número de investiga-dores (asimismo en EJC). Una vez más, los anteriores resultados generales encuentran su justi-ficación principal en la actividad de las universidades en este campo, dado que, respecto a sushomónimas españolas, han logrado acusadas participaciones del 26,8% en gasto I+D y del 25,5%en número de investigadores. En el ámbito empresarial, por el contrario, la valenciana apenasha alcanzado un gasto equivalente al 3% del conjunto de la empresa española. Los OPI presen-tes en la Comunitat Valenciana, de otra parte, han alcanzado una proporción de gasto I+D (11,3%),entre la totalidad de los OPI nacionales, que se reduce al 6,4% en lo que atañe a la magnitud queocupan los investigadores del sector.

El cuadro 3 aporta el detalle necesario para situar la relevancia de la I+D biotecnológicaen el conjunto de la investigación valenciana. Como puede apreciarse, se sitúa en las proximi-dades del 9% de esta última, bien se trate de gasto aplicado (9.4%) o del número de investiga-dores (8,9%). Una presencia más intensa es la lograda en el sector universitario autonómico,donde se han alcanzado participaciones del 11,1% en gasto I+D y del 9.8% en volumen de inves-tigadores, revelándose además como una especialidad científica capaz de captar el 20,6% delconjunto de los fondos propios que las instituciones académicas orientan a la actividad investi-gadora, con una presencia asimismo acusada en algunos ítems de la financiación académica enmateria de I+D: 15,2% de los recursos provenientes de empresas y 30,8% de los que tienen suorigen en las IPSFL, si bien el nivel de detalle existente no permite distinguir en qué medidaambos tipos de entidades se localizan o no en la Comunitat Valenciana.

Cuadro 3. Principales magnitudes de investigación en la Comunitat Valenciana:

total sectores y biotecnología 2004

Gasto I+D Personal I+D (EJC) Investigadores (EJC)

Biotecnología 69.146 1.231 808Total I+D Com. Val. 731.940 14.976 9.091% Biotec./Total CV 9,4 8,2 8,9

Fuente: INE y elaboración propia.

La comparación, por sectores individualizados de la Comunitat Valenciana y España, delorigen de la financiación orientada a la investigación biotecnológica, pone de manifiesto que esmás acusada la dependencia de los fondos públicos nacionales por parte de las empresas y OPIregionales: mientras que la empresa española sólo recibe el equivalente al 14,4% de su gastoinvestigador de las AAPP, la valenciana obtiene el 45%; circunstancia que encuentra un reflejoinverso en el grado de autofinanciación presente en los dos colectivos de firmas: 74% en lasespañolas y 53,5% en las valencianas. También entre los OPI se aprecia cierto grado de desequi-librio: los organismos valencianos perciben el 94% de su financiación de las AAPP, frente al 73%,presente en el conjunto de los OPI españoles. Únicamente la universidad valenciana ofrece unaestructura financiera similar a la española.

287

Page 288: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 4. I+D en Biotecnología 2004. Sector de Enseñanza Superior de la Comunidad Valenciana

Total I+D Biotecnología Biotec./Total (%)

Total unidades que realizan I+D 7 4 57,1Personal en I+D (en EJC) 7.822 842 10,8* Investigadores 5.680 559 9,8* Técnicos 2.143 283 13,2Gastos internos en I+D (miles de euros) 394.893 43.917 11,1Por origen de fondosFondos nacionales 360.906 41.041 11,4* Fondos propios 38.716 7.962 20,6* De empresas 21.229 3.227 15,2* De administraciones públicas 296.186 28.769 9,7* De otras universidades 1.388 39 2,8* De IPSFL 3.387 1.045 30,8* Del extranjero 33.986 2.876 8,5** De programas de la UE 29.627 2.195 7,4** Otros fondos procedentes del extranjero 4.359 681 15,6

Fuente: INE y elaboración propia.

Finalmente, la Comunitat Valenciana, -en el marco de España y de las primeras CCAA porla magnitud de su investigación-, ocupa una tercera posición, tras Madrid y Cataluña, a tenor delvolumen de gasto destinado a la I+D biotecnológica. La anterior prelación se reitera en lo queatañe a personal I+D e investigadores. Entre las tres CCAA mencionadas se obtienen magnitu-des que se emplazan entre el 68% del gasto y el 65% de investigadores de los correspondientestotales nacionales. No obstante, el modelo de financiación de las Comunidades de Madrid yValenciana coincide en el mayor peso relativo de los recursos públicos, frente a los propios, adiferencia de lo que se constata en Cataluña. A su vez, en el sector empresarial es esta últimaCCAA la que aplica mayores recursos a la investigación biotecnológica, con 56,9 M€, esto es, el37,3% del total español, superando a Madrid (44,6 M€ y 29,3%, respectivamente).

Cuadro 5. I+D en Biotecnología 2004

Totales España y CCAA seleccionadas

Principales variables Com. Val. Andalucía Cataluña Madrid País Vasco España Unidades que realizan I+D en Biotecnología 39 47 93 68 37 427Personal en I+D en biotecnología (nº personas) 1.822 1.198 2.834 4.690 278 14.497Personal en I+D en biotecnología (EJC) 1.231 693 2.073 3.109 217 9.444A) Total por ocupaciónInvestigadores 808 516 1.330 2.073 156 6.446Técnicos y auxiliares 423 177 743 1.036 61 2.998Gastos internos en I+D (miles de euros) 69.146 29.881 133.891 141.225 15.399 503.879Por origen de fondosFondos nacionales 65.820 25.464 127.066 134.831 14.934 476.416-Fondos propios 10.786 6.202 66.099 43.404 4.951 152.597-De empresas 3.469 974 22.288 9.679 580 54.607-De Administraciones Públicas 50.200 17.585 35.429 80.747 9.382 260.375-De universidades 180 0 422 90 0 1.326-De instituciones privadas sin fines de lucro 1.187 702 2.828 911 21 7.511

Fondos procedentes del extranjero 3.325 4.418 6.825 6.394 466 27.463-De programas de la Unión Europea 2.623 1.175 6.398 5.553 321 21.688-Otros fondos procedentes del extranjero 702 3.243 426 841 145 5.775

Fuente: INE y elaboración propia.

288

Page 289: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CAPÍTULO 4. POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

4.1. Líneas de la política científica y tecnológica del Gobierno Valen-ciano en I+D+i durante 2005. Actividades más significativas

Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia

Plan de Competitividad de la Empresa Valenciana

En el marco de la política de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia de diálo-go y colaboración con los agentes económicos e institucionales, encaminada a reforzar la com-petitividad de los sectores empresariales de la Comunitat Valenciana, se ha puesto en marcha elPlan de Competitividad de la Empresa Valenciana, concebido como una estrategia colectiva inte-grada por planes específicos de carácter sectorial. Cada uno de estos últimos ha sido fruto deltrabajo conjunto de análisis y reflexión con los agentes económicos sectoriales y ha constituido,a su vez, el marco para la participación de estos en el posterior desarrollo de las actuacionesdecididas. En cada uno de los planes se ha efectuado un diagnóstico de la situación actual; sehan reflejado los retos y oportunidades del sector; y se ha propuesto un conjunto estructuradoy cuantificado de medidas para avanzar en el desarrollo de las capacidades empresariales, ladiversificación tecnológica y las nuevas oportunidades, así como en la promoción de redes deinnovación tecnológica.

Aunque los planes sectoriales se han aprobando en el transcurso del ejercicio 2005, elIMPIVA ya convocó en septiembre de este año un programa específico para apoyar la puesta enmarcha de las acciones más urgentes. Se podían presentar proyectos de empresas, entidadespúblicas y privadas sin ánimo de lucro, o agrupaciones de ambas, en los ámbitos de investiga-ción y desarrollo, adquisición de tecnología vinculada a proyectos de I+D o diversificación, inno-vación y fortalecimiento del sistema de I+D, desarrollo y cooperación empresarial, formación ydesarrollo del capital humano, protección del medio ambiente y mercados. Las ayudas consistí-an en subvenciones a fondo perdido.

289

Page 290: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

290

Detalle de los Planes de Competitividad

Sectores consolidados

Se han clasificado los sectores sobre los que se han elaborado los planes en “sectoresindustriales consolidados” y “sectores emergentes”. Los sectores industriales consolidados sonlos siguientes: Madera y mueble; Juguete; Metal-Iluminación; Químico; Calzado y componentes;Cerámico; Textil-Confección y Construcción.

Los planes elaborados para cada uno de los anteriores sectores contienen el desarrollode una serie de actuaciones concretas y valoradas. Algunas de estas acciones tienen carácterhorizontal (es decir, que su contenido puede ser similar al planteado en otros sectores) y otrasson de alcance sectorial, con contenidos específicos para cada actividad.

La gestión de los planes de competitividad se está llevando a cabo por medio de laOficina de Gestión de los Planes de Competitividad. Entre las misiones de esta Oficina se encuen-tra la de estructurar los programas de ayuda encaminados a poner en marcha las medidas con-tenidas en los Planes. En este contexto, la realización de una reflexión y análisis global de loscontenidos de las medidas propuestas, intentando obtener los componentes de carácter hori-zontal, puede ayudar a diseñar unos programas más estructurados y eficientes

Cuadro 1. Importe económico de las medidas horizontales previstas en los planes de

competitividad de los sectores consolidados (euros)

Sector 2005 2006 2007

Calzado 4.483.234 4.429.554 4.379.554 Construcción 285.000 2.605.000 2.340.000 Juguete 1.702.500 5.052.500 2.702.500 Madera y mueble 3.866.000 5.400.000 5.280.000 Metal e iluminación 3.615.000 7.970.000 8.220.000 Químico 499.000 679.000 394.000 Total 14.450.734 26.136.054 23.316.054

Nota: excluido sector textil confección.Fuente: CEUC

Cuadro 2. Importe económico de las medidas sectoriales previstas en los planes de

competitividad de los sectores consolidados (euros)

Sector 2005 2006 2007

Calzado 10.599.760 12.301.300 11.538.000 Cerámico 4.471.030 4.388.060 4.138.060 Construcción 950.000 3.872.000 3.200.000 Juguete 1.860.000 1.890.000 1.700.000 Madera y mueble 3.942.000 6.182.000 6.812.000 Metal e iluminación 3.008.000 6.515.474 5.562.000 Químico 250.000 550.000 550.000 Total 25.080.790 35.698.834 33.500.060

Nota: excluido sector textil confección. Fuente: CEUC

Page 291: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

291

La clasificación de las acciones en términos de “horizontal” o “sectorial” se ha llevado acabo en función de su contenido concreto: si éste es aplicable a varios sectores a la vez (porejemplo, un plan de formación para gestores), o tiene características de ejecución similar (porejemplo, la creación de observatorios de mercado, aunque sea en diferentes sectores) se hanconsiderado como “horizontales”. Si la actuación se encuentra claramente dirigida a un objetivosectorial (por ejemplo, la creación de un parque empresarial para empresas del sector químico)se han considerado “sectoriales”.

El desglose de las actuaciones de los planes por sector y por carácter de las actuacionesse ofrece en el Apéndice del Capítulo 4 del presente Informe.

Sectores emergentes

Para complementar la consolidación de los sectores contemplados en el apartado ante-rior, se persigue el objetivo de lograr una mayor especialización de la economía valenciana, po-tenciando actividades cuya presencia inicial en ésta posibilita la ampliación del tejido empresa-rial en una dirección vinculada a superiores contenidos tecnológicos. El resumen de los recursosa aplicar en 2005-2007 a los Planes de estos sectores, –Acuicultura, Audiovisual, Biomedicina,Energías Renovables, Moda y Sociosanitario– se ofrecen en el cuadro 3:

Cuadro 3. Planes de Impulso a Sectores Emergentes 2005-2007. Importes en euros

Sector 2005 2006 2007 Total 2005-2007

Acuicultura 1.220.000 1.906.000 1.896.000 5.022.000 Audiovisual 1.930.000 3.918.000 3.548.000 9.396.000 Biomedicina 960.000 4.810.000 4.500.000 10.270.000 Energías Renovables 1.030.000 3.785.000 2.755.000 7.370.000 Moda 1.250.000 4.505.000 4.125.000 9.880.000 Sociosanitario 600.000 19.960.000 23.600.000 44.160.000 Total planes de impulso 6.990.000 38.884.000 40.424.000 86.098.000

Fuente: CEUC

De nuevo, un mayor detalle sobre las iniciativas concretas e importes asociados a losanteriores planes puede obtenerse en el Apéndice arriba mencionado.

Red de Parques Científicos

La Red de Parques Científicos de la Comunitat Valenciana, impulsada por la mismaConselleria, se configura como un sistema que integra los proyectos de parques científicos de laComunitat Valenciana bajo una estructura organizativa que funcione como una red, capaz deaumentar la densidad de las interacciones entre los Parques y de catalizar las sinergias con otrasestructuras de transferencia que faciliten la transformación de los resultados, de la investigacióny desarrollo de las universidades, en productos, procesos y servicios que potencien la capacidadde innovación y la competitividad del tejido industrial valenciano.

La Comunitat Valenciana presenta una gran densidad de empresas, pymes la mayor partede ellas y frecuentemente concentradas en distintos puntos del territorio valenciano. Ello moti-va que las estructuras de apoyo tecnológico a las empresas se distribuyan en forma de red.

Page 292: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El modelo de parque que se ha concebido está compuesto por cuatro entornos relacio-nados entre sí, además de un órgano de gestión y dinamización en el que la empresa tiene elpoder de orientar e impulsar el funcionamiento del parque. Estos entornos son:

a) El entorno NOEMI de creación de empresas: este entorno (NOEMI - Nuevas Oportuni-dades Empresariales Mediante la Investigación) es una estructura de interfaz entre la

ciencia y los recursos, cuyo objetivo es transformar las oportunidades de generaciónde conocimiento en oportunidades empresariales para la creación de nuevas firmas.

b) El entorno interfaz: empresa-sistema valenciano de ciencia e innovación. El objetivo deeste entorno es acercar las empresas al ámbito del conocimiento científico y de inno-vación de dos maneras:

• Aproximando las unidades de I+D de las empresas y a sus técnicos a las universida-des, al objeto de tener acceso directo e inmediato al conocimiento que en ellas se ge-nera y orientar a los grupos de investigación hacia la demanda de conocimientos sus-citada por la empresa.

• Acercando las unidades de I+D de las universidades y las oficinas de transferencia deresultados de investigación y centros de transferencia de tecnología a los parquesempresariales y tecnológicos.

c) El entorno empresarial, con empresas de base científica: este entorno tiene como obje-tivo la ubicación en los parques científicos, con los pertinentes incentivos, de proyectosempresariales de base científica, buscando la rentabilidad de la inversión de conoci-miento que contribuya a la creación y consolidación de empleo altamente cualificado.

d) El entorno científico, con institutos de investigación de orientación empresarial: suobjetivo es el de rentabilizar las estructuras y centros de investigación, con clara orien-tación empresarial, generando investigación avanzada con el propósito de aplicacióny retorno a la sociedad.

Para el desarrollo de este modelo, en septiembre de 2004 se modificó el objeto social dela empresa pública Seguridad y Promoción Industrial Valenciana S.A. (SEPIVA), para incluir en elmismo la promoción, ejecución, gestión y coordinación de infraestructuras de investigación,desarrollo e innovación, parques e institutos científicos y tecnológicos y centros empresarialesde desarrollo e innovación tecnológica, así como para adquirir y preparar suelo para la instala-ción, ubicación y creación de espacios de innovación, como instrumentos de acercamiento entrelos agentes del Sistema Valenciano de Ciencia, Tecnología y Empresa.

El plan de actuación previsto es el siguiente.

ALICANTE

Parque científico de Alicante Universidad de Alicante

Ampliación de la superficie total para su uso como parque científico 54.000 m2Construcción de edificio empresarial 20.000 m2

…/…

292

Page 293: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…ALICANTE

Parque científico-empresarial QUÓRUM Universidad Miguel Hernández

Ampliación la superficie total para su uso como parque científico 100.000 m2Construcción edificio de iniciativa empresarial 2.910 m2Edificio de I+D+i Agroindustria y Alimentación 2.600 m2Edificio de I+D+i Tecnología Industrial 3.000 m2Edificio de I+D+i gestión 2.200 m2

CASTELLÓN

Parque Científico,Tecnológico y empresarial Universitat Jaume I

Ampliación de la superficie total del Parque 225.000 m2Construcción de un edificio de viveros de empresas 4.000 m2Construcción de una incubadora de empresas 4.000 m2Construcción de un edificio de servicios centrales de I+D 1.756 m2Construcción de un edificio de laboratorios de I+D de empresas 4.000 m2

VALENCIA

Ciudad Politécnica de la Innovación Universidad Politécnica de Valencia

Construcción incubadora de empresas en IDI5 1.500 m2Convenio de desarrollo para la creación del CEDIT 25.000 m2Edificio Centro de Tecnología Nanofotónica 3.500 m2Parque Científico de Burjassot Universitat de València

Ampliación la superficie total para su uso como parque científico 165.000 m2Construcción de Centro Universitario Empresarial 2.000 m2Urbanización de terrenos 47.000 m2

Fuente: CEUC

En la tabla que se muestra a continuación, se ofrece información cuantitativa de los re-cursos aportados por la Consellería al desarrollo de actuaciones en los diferentes parques cien-tíficos hasta el momento de elaborar el presente informe:

Inversión en infraestructuras y terrenos. Parques Científicos (miles de euros)

Universidad 2005 2006 Total

Universidad de Alicante 1.620 3.000 4.620Universidad Miguel Hernández de Elche 5.107 3.800 8.907Universitat Jaume I 2.634 0 2.634Universidad Politécnica de Valencia 5.407 6.2001 1.607Universitat de València 16.500 3.000 19.500Total 31.268 16.000 47.268

Fuente: CEUC

Como consecuencia de la planificación abordada y de la puesta en marcha de la Red deParques Científicos y Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, en la que se integran las cincouniversidades públicas valencianas, en octubre de 2005 se firmaron los protocolos de actuaciónentre la Generalitat y las Universidades de Alicante, Miguel Hernández de Elche, Politécnica de

293

Page 294: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

294

Valencia, y Jaume I de Castelló, para la puesta en marcha del Plan de Infraestructuras científico-tecnológicas; en febrero de 2006 se firmó el correspondiente protocolo de actuación con laUniversitat de València.

La coordinación de las solicitudes de ayuda para proyectos de parques Científicos yTecnológicos, convocada por el Ministerio de Educación y Ciencia, ha aportado los siguientesresultados.

• Parque Tecnológico de Paterna: a SEPIVA se le ha concedido un total de 6.105.465 € encréditos reembolsables y 110.000 € en subvención, destinados a proyectos de coope-ración con Institutos Tecnológicos y empresas.

• Parque Científico de Alicante: 11.822.999 € en anticipos reembolsables.

• Parque de la Universidad Miguel Hernández de Elche: 5.562.500 € en anticipos reem-bolsables.

• La Ciudad Politécnica de la Innovación y la Fundación Innova (Universidad Politécnicade Valencia): 4.630.290 € en anticipos reembolsables.

Asimismo, se ha sucrito el Acuerdo del Gobierno Valenciano por el cual se ejecuta el Pro-tocolo arriba citado en lo que se refiere a la financiación pública, mediante los fondos FEDER, delas infraestructuras de las Universidades Miguel Hernández de Elche (5.106.652 € ) y Politécnicade Valencia (5.406.652 €).

Otros Apoyos a la promoción de la I+D+i

Las actividades de fomento y promoción de la I+D+i, realizadas por la Dirección Generalde Investigación y Transferencia Tecnológica de la Conselleria de Empresa, Universidad yCiencia, se han articulado por medio de convocatorias de libre concurrencia (mediante conce-sión de becas y ayudas), convenios y líneas de subvención nominativas. Con estos instrumen-tos se ha tratado de potenciar diversos ámbitos de interés para el Sistema Valenciano de Ciencia,Tecnología y Empresa (SVCTE):

• Recursos humanos para la investigación: ayudas a la formación, movilidad e inserciónlaboral del personal investigador.

• Proyectos de I+D: ayudas para proyectos y grupos de I+D.

• Infraestructuras científico-técnicas: ayudas para equipamiento e infraestructuras deinvestigación de los agentes del SVCTE.

• Acciones de articulación del SVCTE: ayudas para favorecer el desarrollo de actividadesde cooperación e interacción en materia de investigación, desarrollo e innovación tec-nológica, entre las diferentes entidades del sistema valenciano de innovación, con el finde aumentar la eficacia de los esfuerzos y acelerar su utilización por parte de los agen-tes económicos y sociales.

• Acciones especiales: ayudas destinadas a acciones puntuales de política científico-tec-nológica de especial urgencia y significación.

Page 295: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

295

Cuadro 4. Acciones de apoyo a la I+D+i gestionadas por la DGITT. Años 2004-2005

(importes en miles euros)

TotalImporte Variación %

2005 2004 2004-2005RECURSOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN 5.851 6.641 -12

Becas predoctorales para la formación de personal investigador 3.218 3.144 2

Becas posdoctorales de perfeccionamiento de personal investigador 66 356 -81

Becas para la formación de personal técnico de apoyo a la investigación 1.349 1.590 -15

Estancias becarios predoctorales en centros de investigación fuera de la C.V 174 187 -7

Estancias posdoctorales en centros de investigación fuera de la C.V 158 243 -35

Estancias de investigadores invitados en la CV 269 185 46

Contratación de doctores 618 935 -34

PROYECTOS DE I+D 8.722 7.282 20

Ayudas para proyectos de I+D+i 4.073 4.071 0

Ayudas para grupos de I+D+i 4.385 3.211 37

Acciones singulares de investigación 264 0 -

INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS 38.069 14.243 167

Equipamiento e infraestructuras. POICV (2000-2006) 373.888 10.904 3329

Ayudas para equipamiento e infraestructuras 680 3.339 -80

ACCIONES ESPECIALES 1.018 189 438

Acciones especiales de I+D+i 581 189 208

Desarrollo y promoción de actividades de divulgación científico-técnica. Museo de las Ciencias Príncipe Felipe 437 0 -

ACCIONES DINAMIZADORAS I+D+i - 1.826 -

ACCIONES ARTICULACIÓN SVCTE 1.000 1.999 -50

TOTAL 54.660 32.180 70

Fuente: DG ITT.Nota: Los programas de ayudas se corresponden con subvenciones corrientes, excepto las ayudas para equipamien-to e infraestructuras científico-técnicas y en las relativas a grupos I+D, únicamente 40.985 € forman parte de las sub-venciones de capital.

En el anterior cuadro comparativo se advierte que el conjunto de recursos se ha incre-mentado el 70% entre 2004-2005, al alcanzar un total de 54,6 M€. Los mayores importes se haconcentrado en las infraestructuras científico-técnicas, con 38 M€, proyectos de I+D (8,7 M€) yrecursos humanos investigadores (5,8 M€), a continuación. La distribución porcentual corres-pondiente a 2004-2005 puede seguirse en el siguiente cuadro.

Page 296: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 5. Acciones de apoyo a la I+D+i gestionadas por la DGITT. Años 2004-2005

(porcentajes)

% s/ total % s/ total2005 2004

RECURSOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN 10,7 20,6

Becas predoctorales para la formación de personal investigador 5,9 9,8

Becas posdoctorales de perfeccionamiento de personal investigador 0,1 1,1

Becas para la formación de personal técnico de apoyo a la investigación 2,5 4,9

Estancias becarios predoctorales en centros de investigación fuera de la C.V 0,3 0,6

Estancias posdoctorales en centros de investigación fuera de la C.V 0,3 0,8

Estancias de investigadores invitados en la CV 0,5 0,6

Contratación de doctores 1,1 2,9

PROYECTOS DE I+D 16,0 22,6

Ayudas para proyectos de I+D+i 7,5 12,6

Ayudas para grupos de I+D+i 8,0 10,0

Acciones singulares de investigación 0,5 0,0

INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS 69,6 44,3

Equipamiento e infraestructuras. POICV (2000-2006) 68,4 33,9

Ayudas para equipamiento e infraestructuras 1,2 10,4

ACCIONES ESPECIALES 1,9 0,6

Acciones especiales de I+D+i 1,1 0,6

Desarrollo y promoción de actividades de divulgación científico-técnica. Museo de las Ciencias Príncipe Felipe 0,8 0,0

ACCIONES DINAMIZADORAS I+D+i 0,0 5,7

ACCIONES ARTICULACIÓN SVCTE 1,8 6,2

Acciones articulación SVCTE 1,8 6,2

TOTAL 100,0 100,0

Fuente: DG ITT.

Financiación universitaria e I+D

En el ámbito universitario, la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia ha continua-do la aplicación del Programa Plurianual de Financiación de las Universidades Públicas de la Co-munidad Valenciana. La financiación del Plan se encuentra parcialmente condicionada al cum-plimiento de objetivos relacionados con la I+D+i.28 A su vez, la ejecución de los Planes de Inver-siones de las Universidades Valencianas, en fase de conclusión, ha supuesto la inversión de 3,1M€, durante 2005, si bien en este ejercicio no se han aplicado recursos a infraestructuras vincu-ladas directamente a I+D. En años anteriores el volumen de recursos, en este ámbito, se ha ele-vado a 114,3 M€, esto es, el 15,2% del total.

El resumen global de los apoyos concedidos directamente por la CEUC, sin incluir a otrasentidades dependientes de la misma, se ha situado, durante 2005, en 66,1 M€, tal como se apre-cia en el cuadro siguiente:

296

28 Los objetivos indica-dos se encuentran vin-culados a los siguien-

tes indicadores:RIDT Recursos de

investigación y desa-rrollo tecnológico.

TDOC Tesis Doctoralesleídas. TMP Tasa de

Movilidad del Profeso-rado. TRDAD Tasa de

Rendimiento Discentede Alumnos de Post-grado. IIDT Índice de

Inversiones eninvestigación y desa-

rrollo tecnológico.FBIB Índice de Fondos

Bibliográficos

Page 297: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 6. Resumen Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia

Euros

Acciones de apoyo a la I+D+i gestionadas por la DGITT 53.960.000

Cooperación en I+D+i (2) DG ITT 445.800

Cooperación en I+D+i (1) DG ITT 105.000

Cooperación en I+D+i(3) Consumo 29.600

Otras subvenciones corrientes 875.000

Inversión propia infraestructura y equipamiento 29.600

Otras subvenciones a la innovación en industria y comercio 10.706.059

Total 66.151.059

Nota: no incluidos los Fondos Generales Universitarios destinados a I+D ni acciones de organismos y empre-sas dependientes de la Conselleria Fuente: CEUC y elaboración propia

Cooperación con la Administración General del Estado

En el transcurso de 2005 se ha procedido a la firma de:

1. El Protocolo General por el que se establece el acuerdo marco, entre el Ministerio deEducación y Ciencia y la Generalitat Valenciana, para la coordinación de actuaciones enmateria de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica para el PlanNacional de I+D+I 2004-2007. Este protocolo general tiene por objeto:

• Regular las relaciones de coordinación y cooperación en el intercambio de información

• La definición de los ámbitos de actuación conjunta y prioritaria

• La divulgación científica y tecnológica

2. El Protocolo General por el que se establece la colaboración entre el Ministerio de Edu-cación y Ciencia y la Comunitat Valenciana en el Programa de Incentivación de la Incor-poración e Intensificación de la Actividad Investigadora (Programa I3). El objeto del pro-tocolo consiste en determinar la participación de la Comunitat Valenciana en dichoPrograma, estableciéndose el alcance de las relaciones de coordinación y cooperaciónentre las instituciones signatarias.

3. El Convenio Específico de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y laComunitat Valenciana para el desarrollo del Protocolo General por el que se establece lacolaboración en el Programa arriba mencionado para las incorporaciones del año 2005.

Otras iniciativas de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia

Otras iniciativas de nuevo cuño implantadas por la Conselleria de Empresa, Universidady Ciencia han desembocado en distintas convocatorias de apoyos, presentes, bien en 2005, o conpunto de arranque en los primeros meses de 2006.

Entre tales iniciativas se encuentran las siguientes:

297

Page 298: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Ley de Coordinación del Sistema Valenciano de Ciencia, Innovación y Desarrollo Tecnológico

El anteproyecto de la ley de Coordinación del Sistema Valenciano de Ciencia, Innovacióny Desarrollo Tecnológico ha sido propuesto por la Conselleria de Empresa, Universidad y Cienciay aprobado por el Gobierno Valenciano en el transcurso de 2006. La propuesta se construyesobre las siguientes líneas maestras:

- Establecimiento del objeto, fines, y principios rectores de la ley que, entre otros, fomen-tan el principio de subsidiariedad y de complementariedad con respecto a otros pro-gramas nacionales y europeos. Al mismo tiempo, establece un conjunto de definicio-nes que amplían el tradicional concepto del Sistema Valenciano de Ciencia, Innovacióny Desarrollo Tecnológico, para incluir aquellos recursos (materiales, humanos y organi-zativos) que hacen posible que el conocimiento alcance a la sociedad.

- Reconocimiento formal de los elementos del Sistema Valenciano de Ciencia, Innovación yDesarrollo Tecnológico mediante la acreditación y el registro de los mismos.

- Énfasis en el papel de los planes de I+D+i como herramienta fundamental de planifica-ción y ejecución de las acciones coordinadas del Gobierno Valenciano en estas materias.Los programas responderán a necesidades estratégicas de la Comunitat Valenciana.

- Coordinación y seguimiento del Plan Valenciano de I+D+i mediante un nuevo organis-mo autónomo.

- Movilización de los RRHH mediante la Fundación para el Fomento de los recursoshumanos en I+D+i de la Comunitat Valenciana.

- Coordinación de las redes de innovación mediante la Fundación para el Desarrollo y laInnovación en la Comunitat Valenciana.

• Programa GESTA (generación de soluciones de tecnología avanzada) a las pequeñas y media-nas empresas para proyectos de investigación dirigidos a alcanzar un objetivo tecnológico

Las pequeñas y medianas empresas de base tecnológica son objeto de atención prefe-rente en los sistemas de Ciencia-Tecnología-Empresa más avanzados por su papel como moto-res de la innovación tecnológica y por su capacidad de crecimiento y generación de empleo yriqueza.

Dentro del Sistema Valenciano de Ciencia e Innovación, el entorno NOEMI - NuevasOportunidades Empresariales Mediante la Investigación-, se configura como una estructura deinterfaz entre la ciencia y los recursos económicos, cuyo objetivo es el de transformar el cono-cimiento y la ciencia en oportunidades empresariales para la creación de nuevas tecnologías.

En este marco el programa GESTA, convocado en mayo de 2006, tiende a estimular lacreación de empresas por inventores, científicos y tecnólogos que, a partir de los resultados dela investigación y la ciencia, desarrollen o hayan desarrollado nuevas oportunidades de merca-do. Igualmente, se dirige a estimular la innovación tecnológica de las pymes ya existentes,mediante la incorporación de fundamentos científico-técnicos originales, para que puedan pro-ducir y comercializar bienes novedosos en el marco internacional.

298

Page 299: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

En esta primera edición del programa GESTA, se expone a la comunidad científica y em-presarial valenciana, con vocación de I+D+i, una serie de objetivos tecnológicos a alcanzar, pro-puestos por empresas de la Comunitat Valenciana, específicamente encuestadas; tales objetivosson candidatos a su desarrollo por el alto potencial comercial y de progreso que ofrecen, reafir-mados por un panel de expertos.

En ediciones futuras, este programa recogerá los objetivos de las empresas valencianasque lo deseen, y la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia confeccionará, a propuesta deun panel de expertos de empresa y ciencia, un listado de objetivos tecnológicos a abordar,encuadrados en las correspondientes áreas de investigación científica, que respondan a las opor-tunidades de negocio planteadas y a las necesidades prioritarias de la Comunitat Valenciana.

Las ayudas del programa GESTA las recibirán las empresas emergentes y pymes quepuedan y deseen desarrollar un proyecto de I+D dirigido a resolver uno de los objetivos tecno-lógicos seleccionados. El importe global máximo destinado para la concesión de las ayudas pre-vistas, en la convocatoria 2006, se financia con 660.000 €.

Se contemplan como actuaciones apoyables los Proyectos de Investigación Tecnológica,que se realicen durante el ejercicio 2006, dirigidos a la resolución de alguno de los objetivos tec-nológicos seleccionados, de cuyos resultados se derive un producto innovador que pueda teneraplicación empresarial real y viable. La subvención tiene como límite el 70% de los costes elegi-bles con un límite máximo por proyecto de 30.000 euros, si bien –en determinados partidas– sepuede alcanzar hasta el 75%.

La empresa beneficiaria ha de ser una sociedad mercantil y, al menos dos científicos, tie-nen que ser accionistas de la sociedad, entendiendo como tales a las personas que puedan acre-ditar la realización de los trabajos de investigación. La actividad a desarrollar por la nueva socie-dad constituida será la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, su patente, y explota-ción comercial.

Entre los criterios de valoración de las solicitudes se considera, particularmente, la cali-dad del proyecto.

Cuadro 7. Listado de algunos de los objetivos tecnológicos señalados en la convocatoria 2006

EnergíaReducción del gasto energético en sistemas de climatización.

Análisis y determinación de la conductividad térmica de estructuras y subsuelos en tiempo real.Instalación optimizada de intercambiadores térmicos verticales en el subsuelo de

zonas urbanas hasta 30 metros de profundidad.Control global y dinámico del gasto energético en instalaciones industriales y residenciales.

Generación de potencia superior a 6 kW con microondas. Incremento de la relación amperaje/longitud de los conductores recubiertos.

Seguridad Identificación de vehículos prioritarios en servicios de urgencia, con preferencia de paso y

actuación en tiempo real sobre los semáforos, para facilitar el paso a estos vehículos. de la vía. Control de condiciones ambientales mediante sensores de niebla-lluvia miniaturizados y de bajo coste.

Caracterización en tiempo real del tráfico urbano e interurbano.

…/…

299

Page 300: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…Medio Ambiente

Detección inmediata de incendios forestales. Control y extinción de incendios en zonas inaccesibles.Vigilancia y detección de incendios forestales mediante vehí-

culo aéreo miniaturizado, no tripulado.Gestión de residuos proveniente de explotaciones de animales.

Detección y evaluación de reservas de agua subterránea desde superficie sin la realización de perforaciones.

Procesos industriales

Control de humedad de productos industriales en procesos continuos mediante métodos .on-line. no invasivos de bajo coste y que se adapten a la velocidad del proceso.

Control de calidad de objetos abiertos y cerrados mediante sistemas no destructivos. Control de calidad de superficies de objetos complejos de 3D mediante sistemas no destructivos.

Generación de calor sin combustión local para procesos térmicos industriales con un coste energético competitivo.Mejora de la soldadura de cobre-estaño contra una metalización de plata sobre silicio.

Detección de micro roturas en placas de silicio.Sensor de medida directa de gas recirculado en motores de combustión interna alternativos (EGR).

Alternativa para los materiales utilizados en envases que provienen del petróleo y que sean biodegradables.Mejora de la vida útil de mermeladas y salsas obtenidas por procesos de vacío.

Mejora del sistema de control e identificación de lotes de productos acuícolas en los mercados.Nuevo procedimiento de decoración de baldosas cerámicas esmaltadas.

Biotecnología

Generador de Impulsos de Estimulación Cardiaca Bicameral Implantable, con Respuesta en Frecuencia (DDDR).Obtención de hibridomas y anticuerpos monoclonales nuevos para la identificación y/o separación-purificación de

proteínas humanas de demostrada utilidad diagnóstica o terapéutica.Desarrollo de productos adyuvantes para la optimización de la quimioterapia anti. neoplásica.

Desarrollo de kits, con reactivos originales, para la detección, en suero o tejidos humanos, de proteínas humanas deespecial interés diagnóstico, mediante técnicas de fluorescencia, luminiscencia, o colorimétricas.Desarrollo de un procedimiento inmunológico para el diagnóstico y evaluación del síndrome auto

inmune de Goodpasture, con muestras de fluidos biológicos. Productos terapéuticos en modelos murinos de autoinmunidad renal.

Esterilización de material quirúrgico-sanitario en segundos a una temperatura no superior a 37ºC.Potenciación de los mecanismos naturales de microorganismos en la producción de hidrógeno.

Detección precoz de la parasitación de las palmeras por Picudo Rojo. Tratamiento eficaz de la parasitosis por Picudo Rojo en las palmeras.

Obtención de solanáceas transgénicas que expresen péptidos humanos extraíbles para su uso médico-farmacéutico.Expresión de proteínas humanas en patatas.

Obtención de plantas de tabaco transgénico que expresen proteínas humanas extraíbles para su uso médico-farmacéutico.

Determinación de la sensibilidad de patógenos a los antibióticos permitidos en acuicultura.Aprovechamiento de subproductos agroalimentarios para la obtención de extractos con características antioxidantes.

Determinación clínica del grado de esteatosis hepática por procedimientos incruentos.

• Programa de centros de reflexión estratégica de oportunidades de la innovación (i- CREO)

Con el programa i-CREO se quiere añadir un esfuerzo más para dotar a la empresa valen-ciana de un recurso necesario para mantener la competitividad en los mercados sin fronteras: lared de Centros de Reflexión Estratégica de Oportunidades de la Innovación, el cual tiene comoobjetivo primario poner la inteligencia y la información continuada al servicio de las empresasque constituyen los diferentes sectores productivos de la Comunitat Valenciana.

300

Page 301: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El importe global máximo destinado para la concesión de las ayudas previstas en la con-vocatoria, publicada en abril de 2006, es de 400.000 €. Podrán acogerse a las mismas las entida-des sin ánimo de lucro de carácter empresarial que operen en sectores industriales y emergentes.

El Programa de Centros de Reflexión Estratégica de Oportunidades de Negocio (i-CREO)tiene como objeto la detección de oportunidades de innovación en los principales ámbitos deactividad económica de la Comunitat Valenciana y se basa sobre la colaboración entre la Con-selleria de Empresa, Universidad y Ciencia y los principales sectores de la Comunitat Valenciana,para buscar líneas estratégicas de actividad y escenarios de desarrollo que diversifiquen el teji-do productivo y promuevan la competitividad global de la Comunitat Valenciana.

Se apoyan los estudios, análisis, modelos y sistemas comparativos de los sectores in-dustriales de la Comunitat Valenciana en su contexto internacional y la definición de estrategiasespecíficas a implementar para generar espacios de futuro en el desarrollo y seguimiento de losPlanes de Competitividad Empresariales de la Comunitat Valenciana.

Para ello se apoyará la dedicación de personal propio, o de nueva contratación, con elperfil de titulados universitarios, preferentemente de carácter técnico o económico-empresarial,con dos años de experiencia en I+D+i en áreas relevantes de los planes de competitividadempresarial.

La ayuda consiste en subvenciones, a fondo perdido, de hasta el 100% de los costes sub-vencionables, con un límite de 80.000 euros por beneficiario.

El desarrollo del entorno NOEMI se ha facilitado mediante la publicación, en enero de2006, de la convocatoria de ayudas para el desarrollo de la red de transferencia de tecnología ypara la formación de gestores de la red de parques científicos de la Comunidad Valenciana. Secontempla la creación de una red con aproximadamente 23 becas de movilidad y formación enParques Científicos y Centros de Tecnología de referencia internacional, 18 de ellas para el interfazespecífico NOEMI y 5 para la formación de futuros gerentes de parques científicos. El número finalde becarios ha sido de 20, que disfrutarán de 6 meses de beca cada uno, a razón de 3.000 eurosal mes, más un pago único por becario de 8.000 euros en concepto de ayuda al desplazamiento,establecimiento en el lugar de destino, seguro y otros gastos asociados a la actividad a desarro-llar. En consecuencia, el total de recursos que está previsto emplear será de 520.000 euros.

• Investigadores del programa Ramón y Cajal

Los contratos de 36 de los anteriores investigadores, que trabajan en universidades ycentros valencianos, finalizan durante el año 2006 y, en los próximos años, finalizarán los con-tratos de un total de 198. La única medida adoptada por el Ministerio para afrontar la situaciónde estos investigadores es el Programa I3, que consiste en la subvención de tres años de con-trato con las universidades y centros de investigación públicos y privados sin ánimo de lucroque incorporen a estos investigadores con un puesto de trabajo de funcionario o contratadolaboral indefinido, con una retribución no inferior a la de un profesor titular de universidad ocategoría equivalente.

El Gobierno Valenciano ha propuesto una fórmula para fomentar la estabilización de losinvestigadores Ramón y Cajal. La propuesta consiste en financiar durante tres años el 50% de

301

Page 302: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

los contratos de los científicos Ramón y Cajal que se hayan acogido al programa I3 del Ministeriode Educación y Ciencia. En el caso de los científicos que no pudieran acceder al programa I3pero obtuvieran valoración positiva de su actividad en la preceptiva evaluación del cuarto añode contrato, la Generalitat Valenciana cofinanciaría los contratos indefinidos o las plazas de fun-cionario durante un período de seis años. De este modo, y habida cuenta de que el programa dela Generalitat Valenciana no tendría la limitación del programa I3 de que la retribución de loscontratados tenga que ser igual o superior a la de profesor titular de universidad, sería posibleincorporar a estos últimos investigadores mediante la figura del profesor contratado doctor.

• Programa 2+2 para becarios predoctorales.

A partir de la convocatoria de 2005 se ha implantado este programa que ofrece a losbecarios predoctorales que hayan obtenido el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) la posibili-dad de obtener un contrato laboral con la entidad (universidad o centro de investigación) quelos acoge, en su 3er y 4º año de formación investigadora. Dichos contratos son financiados ensu totalidad por la Generalitat Valenciana.

Los becarios tienen la posibilidad, mediante el nuevo programa de estancias breves enempresas, de completar su formación o trabajo de investigación mediante el contacto con lasempresas de la Comunitat Valenciana, asumiendo la Generalitat los gastos de desplazamiento.

Instituto de la Mediana y Pequeña Industria de la Generalitat Valenciana - IMPIVA

En el marco del Programa de Competitividad de la Empresa Valenciana, IMPIVA ha convo-cado en 2005 apoyos para empresas y entidades. En el primer caso, el objetivo perseguido ha sidola potenciación de la competitividad de las empresas de los sectores industriales valencianos mássignificativos e impulsar el desarrollo de sectores emergentes, mediante la realización de proyectosde carácter estratégico en los ámbitos de la generación y desarrollo de productos, redefinición denegocios, procesos productivos y de comercialización, gestión del conocimiento y la tecnología.

Son actuaciones apoyables:

• Los proyectos que persigan la mejora competitiva de las empresas mediante la incor-poración de tecnologías e innovaciones en los procesos o productos, que se concreteen la adquisición de tecnología vinculada a proyectos de I+D+i o de diversificaciónindustrial.

• Los apoyos van dirigidos a pymes industriales o de servicios relacionados con la indus-tria, con sede social o establecimiento productivo en la Comunitat Valenciana.

Entre los costes elegibles para las subvenciones se sitúan los bienes de equipo vincula-dos a proyectos de I+D+i o de diversificación industrial, el software de gestión asociado al pro-yecto y la adquisición de patentes y licencias.

En lo que atañe a las acciones de las Entidades, se persigue potenciar, asimismo, la com-petitividad de las empresas de los sectores consolidados e impulsar el desarrollo de los emer-gentes con la colaboración de entidades de apoyo a la empresa. A tal efecto, se contemplan lossiguientes bloques de acciones:

302

Page 303: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Desarrollo y Cooperación Empresarial: Promoción de alianzas estratégicas encamina-das a aumentar el tamaño de las empresas y promover la cooperación empresarial.Proyectos para el establecimiento de centrales de compras y redes de distribución.Estudios o análisis sobre nuevas líneas de negocio. Planes de formación y consolida-ción de emprendedores en sectores emergentes.

• Innovación y Fortalecimiento del Sistema de I+D: Estudios para el desarrollo de nuevosproductos y procesos, creación de centros de gestión del conocimiento, desarrollo yprotección de diseños y marcas, marcas de calidad, redes de alerta, sistemas de inte-gración medioambiental, investigación prenormativa y adaptación de normas, promo-ción de la incorporación de tecnología e incremento y fortalecimiento de la capacidadtecnológica empresarial. Promoción de la cultura de la innovación y su gestión, y de lareflexión estratégica empresarial.

• Mercado interior y exterior: Promoción en mercados nacionales e internacionales, cre-ación y apoyo a marcas, campañas de comunicación, acciones de promoción y difu-sión, intercambios de interés empresarial o sectorial, estudios sobre tendencias emer-gentes de consumo, investigaciones de mercado, estudios de coyuntura sectorial yestudios comparativos con otras regiones .

• Formación y desarrollo del capital humano empresarial: Acciones de formación que,por su carácter innovador y especializado, impliquen una oportunidad de incrementode la competitividad. Formación para directivos.

La subvención podrá a ser a fondo perdido, de hasta el 100% de los costes elegibles delproyecto, siendo estos últimos los gastos en servicios externos, gastos corrientes de funciona-miento y gastos de personal propio asociados al desarrollo del proyecto, entre otros.

Plan de Acción de Fomento del Diseño

El Plan de Acción de Fomento del Diseño, impulsado por IMPIVA, trata de hacer de esteúltimo un instrumento de la gestión empresarial y una herramienta básica en el proceso dedesarrollo de productos en las empresas de la Comunitat Valenciana. Tiene un carácter integra-dor que engloba a las diferentes vertientes del diseño, con el fin de facilitar la participación con-junta de los diversos agentes.

Los objetivos del Plan son:- Dar a conocer el potencial del diseño como recurso de competitividad- Promover la gestión del diseño en la empresa, tanto de producto como de elementos

de comunicación, de imagen de empresa o de presentación de producto- Acercar a las empresas los recursos para una gestión adecuada del diseño- Estimular la implicación y colaboración de los diversos agentes que operan en el ámbi-

to del diseño (Institutos Tecnológicos, asociaciones profesionales y empresariales ycentros de formación, entre otros) buscando sinergias que puedan dar lugar a accionesde carácter horizontal o multisectorial

El desarrollo del Plan prevé la realización de las siguientes actuaciones:- Acciones de difusión del diseño y de su gestión

303

Page 304: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

- Líneas de incentivos a empresas para apoyar la colaboración de diseñadores profesio-nales en proyectos de desarrollo de nuevos productos

- Formación de especialistas en gestión del diseño y adaptación de la formación de losprofesionales a las necesidades de las empresas en materia de diseño

- Información a empresas y profesionales para apoyar la gestión del diseño

Para abordar, además de las mencionadas, el conjunto de las iniciativas desarrolladaspor IMPIVA, en 2005, se han aplicado los recursos que figuran en los siguientes cuadros (datosprovisionales):

Cuadro 8. Convocatorias IMPIVA (I) 2005. Subvenciones corrientes

Importeeconómico Gasto

de las totalsubvenciones inducido Nº de

Denominación de la Convocatoria Objetivo principal (EUROS) (EUROS) beneficiarios Observaciones

Potenciar la capacidadPrograma de Institutos científica y técnica de los Tecnológicos -I+D+I Institutos de la Red IMPIVA 2.098.520 2.791.753 50 I+D

Potenciar capacidad ofertaPrograma de Institutos Tecnoló- servicios tecnológicos degicos-Servicios Tecnológicos los Institutos de la Red 3.925.671 7.549.133 38 I+D

Mejora cualificación empleadosPrograma de Institutos industrias valencianas anteTecnológicos-Formación cambios tecnológicos 1.586.354 2.024.010 164 InnovaciónPrograma de II.TT.-Elaboración Impulsar la creación dede Materiales Formativos productos multimedia parapara la Industria la formación a distancia 265.453 556.387 23 Innovación

Facilitar la creación nuevasPrograma de CEEIs-Asistencia empresas, preferentementeal Emprendedor de carácter innovador 1.894.769 2.351.835 9 Innovación

Mejora cualificación personalPrograma de CEEIs-Formación para reducir riesgo puesta enpara Emprendedores marcha nueva empresa 178.600 193.100 25 Innovación

Formación técnicos sectoresPrograma de Alta Especialización tradicionales en tecnologíasen Tecnologías Industriales avanzadas 874.376 1.741.766 32 Innovación

Mejora cualificación personalPrograma de Entidades no Lucra- industrias valencianas antetivas-Formación en la Industria cambios tecnológicos 981.637 1.085.042 112 InnovaciónENL-Fomento de la Competiti- vidad Sectorial Impulso de la competitividad 2.122.311 2.323.970 34 Innovación

Fomentar la utilización delPrograma de diseño como factor dePromoción del Diseño innovación y competitividad 2.306.926 3.875.050 42 Innovación

Potenciar la competitividadPrograma de Competitividad de empresarial de los sectoresla Empresa Valenciana industriales y emergentes 1.181.713 13.568.174 439 Innovación

Reconocimiento de Premios Nova la innovación 150.000 150.000 25 Innovación

…/…

304

Page 305: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…Importe

económico Gastode las total

subvenciones inducido Nº deDenominación de la Convocatoria Objetivo principal (EUROS) (EUROS) beneficiarios Observaciones

Cooperación en la mejora dePrograma de Operación la prestación de servicios aMarco Regional Interreg TouriSME pymes 298.883 663.380 15 Innovación

Mejora cualificación jóvenesBecas de Especialización Profesional titulados en áreas científicasen Gestión de la I+D+i y tecnológicas 572.315 715.544 81 I+D

Mejora cualificación jóvenesBecas de Especialización Profesional titulados en áreas de gestiónen Gestión de la Innovación de la innovación 127.851 168.655 19 Innovación

TOTAL 18.565.380 39.757.798 1.108

Fuente: IMPIVA.

Cuadro 9. Convocatorias IMPIVA (II) 2005. Subvenciones a la inversión

Importeeconómico Gasto

de las totalsubvenciones inducido Nº de Observaciones

Denominación de la Convocatoria Objetivo principal (EUROS) (EUROS) beneficiarios (3)

Potenciar la capacidadPrograma de Institutos científica y técnica de losTecnológicos-I+D+I Institutos de la Red IMPIVA 8.337.422 11.090.660 103 I+DPrograma de Institutos Potenciar capacidad ofertaTecnológicos-Servicios servicios tecnológicos de losTecnológicos Institutos de la Red 7.816.490 15.032.778 43 I+D

Fomentar la cooperaciónPrograma de Institutos tecnológica para la Tecnológicos-Cooperación Tecnológ. transferencia de tecnología 1.372.780 2.598.270 25 I+D

Facilitar la creación de nuevasPrograma de CEEIs-Asistencia empresas, preferentementeal Emprendedor de carácter innovador 214.700 266.552 4 Innovación

Desarrollo de conocimientosPrograma de Investigación y tecnológ. para lograr productosDesarrollo Tecnológico o procesos innovadores 5.886.465 113.690.085 419 I+D

Incorporación en las empresasPrograma de Innovación y de mejores tecnologías oModernización Tecn. Microempresas sistemas de gestión 6.332.504 65.841.703 670 Innovación

Creación nuevas empresas Programa de Creación de que exploten resultados deEmpresas de Base Tecnológica proyectos de I+D 727.821 14.238.358 27 I+D

Aplicación de tecnologías yPrograma de Gestión Industrial procesos que mejoren eldel Medio Ambiente medio ambiente 1.089.978 23.826.863 198 Innovación

Potenciar la competitividadPrograma de Competitividad de la empresarial de los sectoresEmpresa Valenciana industriales y emergentes 961.722 25.313.241 135 Innovación

…/…

305

Page 306: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…Importe

económico Gastode las total

subvenciones inducido Nº deDenominación de la Convocatoria Objetivo principal (EUROS) (EUROS) beneficiarios Observaciones

Promover la innovación en lapyme en los ámbitos de gestión

PCCP. Innovación de Procesos y organización 5.107.675 21.361.461 139 Innovación

PCCP. Redes Interempresariales Fomentar acuerdos interempre-de Cooperación sariales de cooperación 1.107.692 6.050.682 78 Innovación

Incorporar técnicas de diseño PCCP. Diseño industrial en la pyme 3.597.874 38.841.900 641 Innovación

Promover implantación sistemasPCCP. Sistemas de Calidad y Medio de calidad y medio ambienteAmbiente en las pyme 2.133.729 18.790.905 902 Innovación

Impulsar integración pyme enPCCP. Sociedad de la Información sociedad de la información 4.781.268 21.491.306 85 Innovación

TOTAL 49.468.119 378.434.765 3.469

Fuente: IMPIVA.

La distribución del presupuesto final 2005 de IMPIVA, por Líneas y Planes, ha sido la siguiente:

Cuadro 10

LÍNEA / PLAN Euros

INCENTIVOS REGIONALES Y AUTONÓMICOS 10.687.860I+D+I EN EMPRESAS (IIRR) 8.643.490PROMOCIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL (IIRR) 1.661.070I+D+I INSTITUTOS TECNOLÓGICOS (IIRR) 383.300MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DEL TEJIDO PRODUCTIVO 54.564.621PLAN Pyme-PCCP 33.974.593PROMOCIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL 11.015.930INFRAESTRUCTURA EMPRESARIAL 2.128.525GESTIÓN INDUSTRIAL MEDIOAMBIENTAL 3.303.040FORMACIÓN Y APOYO CREACIÓN EMPRESAS 1.754.540COOPERACION TECNOLÓGICA 1.397.340INICIATIVAS UE 840.652PREMIOS NOVA 150.000SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN, I+D+I 29.012.996INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS A EMPRESAS 12.053.056I+D+I EN EMPRESAS 6.758.210REFUERZO POTENCIAL HUMANO EN C Y T 5.642.430TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 2.944.720EQUIPAMIENTO EN I+D+I 1.614.580DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS 4.462.700REFUERZO EMPLEO – FORMACIÓN CONTINUA 3.378.501INSERCIÓN DE DESEMPLEADOS – FORMACIÓN OCUPACIONAL 1.084.199PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA VALENCIANA 13.733.737 PLAN COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA VALENCIANA 13.733.737 INFRAESTRUCTURA DE APOYO 9.341.767 TOTAL 121.803.681

Fuente: IMPIVA.

306

Page 307: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

IMPIVA Sintesis de acciones 2003-2005 en apoyo a la I+D (importes en k€)

Proyectos Importe Inversiónapoyados apoyo generada Otros resultados

Proyectos de I+D empresarial 698 26.700 146.000Creación de empresas de base tecnológica 49 1.600 18.100

Desarrollo de 3.806 proyectos I+D, participación en 444 proyectoseuropeos, 870.822 ensayos delaboratorio, 52.914 asesoramientos

Potenciación de la red de IITT 73.400 136.100 tecnológicos, etc.Red de Centros Europeos de Empresa Creación de 648 nuevas empresase Innovación (CEEI) con 1.336 empleos

52 estancias internacionales encentros tecnológicos y

Programa de Alta Especialización en departamentos de I+D queTecnologías Industriales han totalizado 164 mesesBecas de especialización profesional superior en I+D 1.500 205 ayudas

Fuente: IMPIVA.

SEPIVA

Actividades más significativas

SEPIVA participa en la iniciativa NOEMI que, como se ha indicado, asume la estrategiade lanzar iniciativas de transferencia de la ciencia más avanzada a la utilidad práctica y comer-cial de la empresa valenciana.

En el ámbito de los Parques Científicos, y tras el protocolo suscrito con las universidadespúblicas, el 28 de octubre de 2005 se encomendó a SEPIVA la puesta en marcha de los ParquesCientíficos de la Universitat Jaume I de Castelló y de la Universidad de Alicante. Además, SEPI-VA, como entidad promotora del Parque Tecnológico de Valencia, ha sido la entidad solicitante delos proyectos de cooperación previstos en las Ayudas del Plan Nacional de I+D+i para proyectosde I+D realizados en Parques Científicos y Tecnológicos. Para la materialización de los anterioresproyectos se han suscrito convenios de cooperación con empresas e Institutos Tecnológicos ins-talados en el Parque Tecnológico de Valencia, en los que se establecen los derechos y obligacio-nes de los participantes en la propuesta de cooperación.

Conselleria de Sanidad

Actividades más significativas

Tras la inversión realizada para fortalecer las estructuras y organismos dedicados a lainvestigación, en 2005 se han inaugurado dos nuevos centros con actividades de investigación:el Centro de Investigación Príncipe Felipe y el Instituto Oftalmológico del Mediterráneo, si bienen la actividad de este último adquiere mayor relevancia la función asistencial.

307

Page 308: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Asímismo, en 2005 se ha firmado el convenio de colaboración, entre la Conselleria deSanitat de la Generalitat Valenciana y el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad yConsumo, para impulsar la investigación en medicina regenerativa, con el compromiso de apor-tar 18.000.000 euros (50% cada institución), en un periodo de cuatro años, para su desarrollo.

Se han financiado, además, diversos programas e iniciativas destinadas a la generación deconocimiento científico, destacando las convocatorias de ayudas para el desarrollo de proyectosde investigación, con un importe total de 313.548 euros, y las becas para estancias en centros deinvestigación extranjeros, a las que se destinaron el pasado año 100.000 euros, además de las sub-venciones directas a diversas fundaciones de investigación por un importe de 565.000 euros.

Para la potenciación de los recursos humanos en investigación se firmó, a finales de 2005,un convenio específico de colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, relacionado con elPrograma de Estabilización de investigadores e Intensificación de la actividad investigadora en elSistema Nacional de Salud. Este convenio ha permitido la estabilización, mediante contrato indefi-nido, de los dos primeros investigadores FIS que han terminado su periodo de 6 años de contratode formación como investigadores del Sistema Nacional de Salud, a través de un programa cofi-nanciado entre ambas instituciones en el que la aportación de la Conselleria de Sanidad se incre-menta, progresivamente, hasta completar el 100% de la financiación a partir del 5º año de contrato.Así mismo, el programa de intensificación ha permitido la liberación del 50% de la carga asistencialde cuatro facultativos para incrementar su dedicación a la actividad investigadora.

Se ha impulsado la elaboración del Plan Estratégico de la investigación sanitaria de laConselleria de Sanidad, como proceso estructurado, planificado y protocolizado que, partiendode la descripción de la situación actual de la investigación sanitaria en nuestra Comunidad, ana-lice su entorno y defina los objetivos y líneas estratégicas de actuación. El estudio pretende ana-lizar la situación actual de la actividad investigadora en materia sanitaria que se desarrolla en loscentros asistenciales, de investigación y departamentos propios, con el objetivo de identificarlos recursos humanos y materiales dedicados a la investigación, su actividad y productividad. Elcatálogo que se desprenderá del estudio permitirá conocer los grupos de investigación del ámbi-to sanitario, su composición, localización, características demográficas, trayectoria y actividad,productividad y recursos utilizados.

Simultáneamente, se está trabajando en un soporte estructural para toda esta informa-ción, con capacidad de actualización periódica: el programa informático denominado Mapa dela Investigación Sanitaria y Biomédica (MISABIO), que contendrá la información recogida en elcatálogo.

Para completar el diagnóstico de la situación de la investigación sanitaria y biomédicaen este ámbito, se está desarrollando un estudio de la producción científica de los investigado-res pertenecientes a los centros vinculados a la Conselleria de Sanidad, estimada a través de laspublicaciones científicas recogidas en las principales bases de datos bibliográficas.

Como estructura de coordinación, impulso y gestión de la investigación sanitaria y bio-médica que se desarrolla desde los centros dependientes de esta Conselleria, se ha potenciadola Oficina de Investigación Sanitaria, dependiente de la anterior Dirección General.

De otra parte, en paralelo con la ejecución del Proyecto de Creación del Centro Superiorde Investigaciones en Salud Pública (CSISP) se han realizado las siguientes actividades:

308

Page 309: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Ejecución de diversos Convenios suscritos con la Universitat de València para la inves-tigación en el ámbito de drogodependencias, en concreto en la evaluación de diferen-tes factores sociales involucrados en el consumo de drogas

• Ejecución de un Convenio con el Instituto de Biología Evolutiva y Genómica Cavanilles,de la Universitat de València, para el desarrollo de métodos biomoleculares y genéticospara la identificación y estudio epidemiológico de brotes y evolución de enfermedadesinfecciosas de origen vírico

• Ejecución de un Convenio diferenciado con el Instituto de Biología Evolutiva y Genómi-ca Cavanilles, para la creación y puesta en marcha del Centro Nacional de GenómicaBacteriana, con el fin de poder estudiar distintas características filogenéticas de deter-minados agentes patógenos de interés para la salud pública

• Ejecución de Convenio con la Universitat de València para el desarrollo de un estudio defuentes y diseño documental de registros de pacientes y muestras en los Hospitales públi-cos con el fin de determinar el origen y trazabilidad de la información precisa para laSeroteca del CSISP

• Desarrollo de un Convenio con el Instituto Cartográfico Valenciano para el desarrollo denuevos métodos de representación territorial para su aplicación en Epidemiología

La síntesis de las aportaciones económicas de la Conselleria de Sanidad a la I+D+i de laComunitat Valenciana en 2005 se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 11. Resumen Conselleria de Sanidad

Euros

Financiación de I+D+i genérica 9.574.280Cooperación en I+D+i modalidad (1) 742.600Cooperación en I+D+i modalidad (2) 20.340.160Convocatorias de subvenciones corrientes 296.842Inversión propia infraestructura y equipamiento (30%) 1.047.440Total 32.001.322

Fuente: Consellería de Sanidad y elaboración propia.

Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación

Investigación, Desarrollo e Innovación Agropecuaria

Las principales iniciativas se han dirigido a:• Desarrollo de técnicas de cultivo tendentes a la mejora de la calidad de los cítricos y fru-

tales de hueso en pre y post-cosecha.• Estudio de la polinización cruzada entre variedades de cítricos y prevención de la pro-

ducción de semillas en mandarinos.• Desarrollo de sistemas no contaminantes para el control de la mosca de la fruta (Cera-

titis capitata).• Mejora y conservación de recursos fitogenéticos en especies hortícolas de interés para

la Comunitat Valenciana.

309

Page 310: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Evaluación de cultivos hortícolas alternativos.

• Control de enfermedades de cultivos hortícolas.

• Desarrollo de sistemas para la protección integrada contra plagas y enfermedades.

• Mejora de la utilización de los recursos hídricos.

• Conservación de recursos genéticos, especialmente de variedades vegetales o razas deganado autóctonas.

• Experiencia para la implantación de la agricultura o ganaderías ecológicas.

Modernización de Infraestructuras Agrarias:

Se ha continuado la colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia para estu-diar el comportamiento de los diferentes materiales utilizados en las balsas construidas por laConselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, de manera que facilite la elaboración de reco-mendaciones para la redacción de nuevos proyectos.

Las aportaciones de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación a la I+D+i de laComunitat Valenciana, en el transcurso de 2005, se sintetizan en el siguiente cuadro:

Cuadro 12.Total Conselleria Agricultura, Pesca y Alimentación I+D+i 2005

Euros

Financiación de I+D+i genérica 13.875.750Cooperación en I+D+i modalidad (1) 65.436Cooperación en I+D+i modalidad (2) 46.927Convocatorias de subvenciones corrientes para I+D+i 302.377Convocatorias de subvenciones de capital para I+D+i 39.098.997Inversión propia en infraestructura y equipamiento para I+D+i 5.600.000Total 58.989.488

Fuente: CAPA.

Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo

Financiación de actividades de I+D+i vía Programa Operativo de la Comunitat Valenciana 2000-2006

En el marco del Programa Operativo de la Comunitat Valenciana 2000-2006, se canalizanhacia la Comunitat Valenciana los recursos para desarrollo regional sustentados por la UniónEuropea. En 2005 se han realizado pagos vinculados a I+D+i por un importe total de 67,1 M€, res-pecto a un total –en su parte FEDER– de 181,7 M€ (el 37% de esta última magnitud). El volumende fondos inyectados en la I+D+i valenciana ha ascendido, entre 2000-2005, a 266,5 M€, esto es,el 24,2%, del total de recursos aportados por el FEDER.

Los órganos gestores con mayor participación en esta modalidad de financiación hansido, en 2005, IMPIVA (32,4% del total), la Dirección General de Investigación y TransferenciaTecnológica (22,7%), la Dirección General de Telecomunicaciones (19,2%) y la Conselleria deSanidad (18,1%).

310

Page 311: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 13. Ejecución del Programa Operativo Integrado 2000-2006 de la CV en sus actuaciones

directamente relacionadas con I+D+i (miles de euros)

Órgano/Organismo gestor 2005 % s/ total 2000-2005 % s/ total

IMPIVA 23.127 34,5 86.322 32,4Conselleria de Sanidad 6.622 9,9 48.220 18,1IVIA 1.736 2,6 4.740 1,8Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica 16.670 24,8 60.604 22,7Dirección General de Investigación e Innovación Agraria y Ganadera 6.411 9,6 15.517 5,8Dirección General de Telecomunicaciones 12.541 18,7 51.095 19,2Total 67.107 100,0 266.498 100,0

Fuente: CEHE.

En el ámbito de sus competencias laborales, la Conselleria de Economía, Hacienda y Em-pleo, ha convocado las ayudas para el desarrollo de acciones de prevención de riesgos labora-les y promoción de actividades destinadas a la mejora de la seguridad y salud en el trabajo, asícomo las bases que regulan las ayudas para la creación y equipamiento de centros de formaciónsectoriales en prevención de riesgos laborales. Asimismo, en el ámbito de I+D+i, ha estadovigente el convenio de colaboración entre la Generalitat Valenciana y la Universidad Politécnicade Valencia para fomentar la Innovación en la Prevención de Riesgos Laborales.

La modernización de las tecnologías de la información empleadas por este mismo Depar-tamento se ha concretado en el proyecto para modernización de la gestión tributaria (TIRANT),que es el nuevo sistema y modelo organizativo de gestión tributaria de la Generalitat.

Cuadro 14. Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo. Gasto directo en I+D+i 2005 (euros)

Cooperación en I+D+i 1.769.048Subvenciones 1.007.098Inversión 2.776.146Total 5.552.292

Fuente: CEHE.

Servicio Valenciano de Empleo y Formación – SERVEF

Actividades más significativas

En el marco de la formación profesional, las actuaciones se han dirigido al estudio y de-tección de las necesidades formativas del mercado laboral valenciano y, respecto a la calidad for-mativa impartida por los centros SERVEF de formación y los centros colaboradores de formaciónprofesional, se ha llevado a cabo un programa específico para obtener la correspondiente certi-ficación de calidad. En el caso de los centros propios, mediante una auto evaluación basada enel modelo EFQM.

Asimismo, el análisis, la evaluación y experimentación realizada por la Red de InstitutosTecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), sobre las relaciones entre el sistema formati-vo y el tejido productivo de la Comunitat Valenciana, servirán para poder establecer un mayorajuste entre las cualificaciones necesitadas por las empresas y las de las personas que o bien tra-bajan en ellas o pretenden incorporarse a las mismas.

311

Page 312: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Dentro de fomento del empleo, se ha llevado a cabo la promoción del empleo de nuevosemprendedores en actividades innovadoras calificadas como I+E. El apoyo a empresas califica-das I+E (Innovación + Empleo) implica el fomento de proyectos empresariales cuya producciónde bienes y servicios está relacionada con actividades económicas emergentes o que, dentro deuna actividad tradicional en la zona, cubre necesidades no satisfechas en la estructura existente.Estas empresas se corresponden con los denominados Nuevos Yacimientos de Empleo.

Cuadro 15. SERVEF. Convocatorias de subvenciones corrientes para I+D+i 2005

Importeeconómico de

Denominación de las subvenciones Nº dela Convocatoria Objetivo principal (euros) beneficiarios Observaciones

Obtención centros colaboradores Fomento de la calidad FPO certificación calidad 19.342 16 centros Innovación

Fomentar y apoyar iniciativas4ª Convocatoria Concurso innovadoras de jóvenes con Jóvenes emprendedores vocación empresarial 17.500 75 InnovaciónFomento de empleo Apoyo empresas emprendedores Innovación + Empleo (I+E) 769.948 124 InnovaciónFomento Ocupación Estable y otras medidas creación empleo Reordenación jornada trabajo 252.445 211 Innovación

Total 1.059.236

Fuente: SERVEF.

Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias

Se ha procedido a:• La organización de los Cursos magistrales impartidos por los premiados con la Cátedra

Santiago Grisolía 2005.• La participación en la Semana de La Ciencia y la Tecnología • La Exposición sobre Severo Ochoa• La edición de la revista IDEA y Web de la revista.• La celebración del Ciclo de conferencias sobre biología marina Los Martes de L´Ocea-

nogràfic (en colaboración con L´Oceanogràfic de CACSA)• La concesión de los premios IDEA: la FCAC otorga anualmente cuatro premios a jóve-

nes profesores e investigadores universitarios menores de 39 años, entre todas las uni-versidades públicas y privadas de la Comunitat Valenciana, que destaquen especial-mente por su proyección y futuro en una de las cuatro categorías premiadas: Cienciasbásicas, Tecnologías, Ciencias Sociales y Artes.

Ciudad de Las Artes y Las Ciencias, S.A.

• Proyecto PROFIT, “e-junior”: Consiste en el desarrollo de un sistema de posicionamien-to e interacción en entornos tridimensionales lúdico-didácticos para Museos (2005-2007): el principal objetivo científico-técnico del proyecto consiste en investigar el desa-

312

Page 313: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

rrollo de interfaces innovadores que permitan al colectivo infantil introducirse en lasTIC. Las aplicaciones didáctico-lúdicas permitirán a este colectivo aprender mientrasjuegan en un entorno totalmente innovador de Realidad Virtual (en este caso un entor-no marino de praderas de Posidonia) y participar del juego conectando los objetos 3D(especies marinas, flora etc.) a los propios niños, convirtiéndose éstos en los protago-nistas de la actividad lúdico-didáctica y en el propio interfaz de la aplicación.

L’Oceanogràfic

Proyectos de Investigación

Desarrollo del proyecto Estudio bioacústico en Delphinapterus leucas (Lacépède): Análi-sis y aplicaciones. Se ha iniciado en 2005 una nueva línea de investigación denominada: Efectode la alimentación larvaria en el engorde en cautividad de juveniles de centollo (Maja brachy-dactyla) en colaboración con el Institut de Recerca i Tecnología Alimentàries (IRTA), dentro delPrograma Nacional de Tecnologías en coordinación con las CCAA, convocatoria de 2005.

Conselleria de Infraestructuras y Transporte

Actividades más significativas en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El 2005 se ha aplicado la nueva estrategia en materia de Telecomunicaciones Avanzadasy de Sociedad Tecnológica y del Conocimiento para el período 2004-2010, denominada AVANTIC.Con esta iniciativa se han establecido los elementos para viabilizar el crecimiento y sostenibili-dad de la implantación de la Sociedad Tecnológica y del Conocimiento en la ComunitatValenciana. Singularmente, se ha puesto el acento en las acciones de capacitación de ciudada-nos y ciudadanas, así como de los recursos humanos de las organizaciones valencianas, tantopúblicas como privadas.

También se ha trabajado en el plano del análisis, diseño y puesta en marcha de un nuevoconcepto de Comunitat Valenciana en Red o Digital, a partir de la evolución de iniciativas ante-riores, como Infoville 21 y Alcoy Ciudad Digital, para construir un modelo práctico, eficiente yauto sostenible de prestación de servicios a la ciudadanía, tanto públicos como privados, sobrela utilización de las TIC

Por lo que se refiere a la Administración Pública de la Generalitat, se han comenzado aimplementar proyectos tendentes a configurar la denominada Administración inteligente, o i-Administración, esto es, aquella Administración que no solo provee y presta de manera eficien-te y excelente los servicios a sus ciudadanos, por cualquier canal, sino que es capaz de anticiparsus demandas, para ofrecerles soluciones o facilidades a priori.

Redes, Infraestructuras y Sistemas de Información Avanzados: se ha continuado con lacapilarización en banda ancha del territorio de la Comunitat Valenciana a fin de que todos los ciu-dadanos puedan disfrutar de un acceso rápido y de calidad a aquélla, con garantías de seguri-dad. En este sentido, la prosecución en la implantación de Puntos de Acceso Público a Internetdependientes de la Generalitat (PAPIS), en banda ancha, ha alcanzado a 270 núcleos, produ-ciéndose igualmente la cobertura territorial del 95% de la población en telefonía móvil y alrede-dor del 40% de ciudadanos con acceso a la televisión digital terrestre del ente público RTVV.

313

Page 314: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Se ha instituido legalmente el Ente Prestador de Servicios de Certificación de la Genera-litat, descentralizándose la acción relativa a la gestión de los certificados digitales de la Genera-litat, y a la firma electrónica avanzada, de ella dependiente.

Participación en proyectos europeos

Propuestas y proyectos presentados y respecto de los cuales se han llevado a caboactuaciones durante 2005:

• Infraestructuras de Telecomunicaciones (nuevas tecnologías de banda ancha, VIPrograma Marco de I+D): proyectos GANDALF y FRODO.

• Administración electrónica: a través del proyecto GUIDE se trabaja en la creación de unmarco conceptual para la identidad electrónica de la administración. Tiene un objetivotecnológico que es el desarrollo de una arquitectura segura para las transaccionesentre administraciones, ciudadanos y empresas, y un objetivo social de crear un entor-no institucional para el desarrollo de la Administración electrónica en Europa.

• Administración electrónica: a través del proyecto P*P*P* la SATSI es socio en este pro-yecto para la localización y transferencia de buenas prácticas en materia de adminis-tración electrónica.

Otras acciones de la Conselleria

Convenio entre la Consellería de Infraestructuras y Transporte y el Instituto Universitariode Tráfico y Seguridad Vial de la Universitat de València para la ejecución del proyecto de inves-tigación consistente en el desarrollo de una escala de percepción de riesgo, asociado a las infra-estructuras viarias, para su aplicación a usuarios de la Comunitat Valenciana. Destinado a la rea-lización de una campaña de concienciación al conductor sobre los peligros que no percibe comotales. Además, las conclusiones aportarán un nuevo criterio para el diseño de las carreteras.

Agencia Valenciana de la Energía - AVEN

Actividades más significativas• Proyectos sobre colectores solares térmicos, utilizando materiales plásticos. Lentes de

Fresnel.• Desarrollo de equipos electrónicos para instalaciones fotovoltaicas con conexión a red.

Inversores.• Desarrollo de sistemas de gestión del alumbrado en edificios. Optimización del consu-

mo eléctrico en edificios.• Desarrollo de sistemas de climatización basados en Energías Renovables.• Desarrollo de nuevos módulos fotovoltaicos con disipación de calor.• Mejora de los procesos de fabricación de módulos fotovoltaicos.

En general, se ha promovido la innovación en el ámbito de la eficiencia energética, asícomo en la producción de la energía. Se consideran de especial importancia las actuaciones enel campo de las energías renovables. También son actuaciones de interés particular los proyectosde investigación para la obtención de hidrógeno y los de investigación en pilas de combustible.

314

Page 315: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

ANETCOM

Óptima Web: el Sello Óptima Web es una iniciativa con la que se pretende reconocer losderechos de los consumidores, más allá de lo establecido en la legislación vigente. Óptima Webes sinónimo de garantía y cumplimiento de todos los derechos legales de los consumidores ensus transacciones electrónicas, involucrando a las empresas adheridas a las buenas prácticascomerciales, lo que reporta un valor añadido a su marca.

EQUAL-IA: presente en Manises y Quart de Poblet, el proyecto de empleo EQUAL-ia Inno-vación y Adaptabilidad está financiado por la Unión Europea y tiene como objetivo apoyar laspequeñas empresas que tengan dificultades para adaptarse a los cambios tecnológicos. De estamanera, se hará posible la Agrupación para la Innovación y el Desarrollo Manises-Quart dePoblet, cuyos miembros serán los encargados de gestionar el proyecto. El 75 % del proyecto sefinancia con fondos de la Unión Europea, con un presupuesto que asciende a 1.043.688 euros.

Organización de Future Trends Forum (FTF): foro de prospección y análisis de las corrien-tes mundiales que definirán nuestra sociedad en áreas como tecnología, sociología y economía.Su objetivo es analizar las tendencias más innovadoras y hacer llegar a las empresas sus con-clusiones con el fin de influir en su actitud frente a la innovación tecnológica y estimular nuevasoportunidades de negocio. Durante 2005 se abordaron los siguientes temas: Medicina Genomi-zada y China, afrontando el reto.

Fundación OVSI – CEVALSI

Entre los estudios sobre uso de las TIC elaborados se encuentran los siguientes Infobarómetros:• Infobarómetro Social. Estudio de Género • Infobarómetro Social de la provincia de Castellón. • Infobarómetro Social de la provincia de Alicante. • Infobarómetro Social de la provincia de Valencia. • Infobarómetro Empresarial de la Comunitat Valenciana. • Infobarómetro de e-Gobierno.

Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana

Entre las acciones relacionadas con I+D+i, cabe señalar:• El desarrollo de técnicas moleculares de hibridación para la identificación de bacterias

filamentosas, métodos de control de procesos de cloración y aplicación de técnicasrápidas para la detección de protozoos en muestras ambientales procedentes deEDARs (Estaciones Depuradoras de Residuos).

• El análisis de la sobreexplotación de acuíferos y trascendencia territorial de la conexiónJúcar-Vinalopó en el sistema de explotación Vinalopó-L’ Alacantí mediante Sistemas deInformación Geográfica.

• El análisis integral de los requerimientos hídricos (cantidad y calidad) asociados almantenimiento de la calidad ecológica de los diferentes cuerpos de agua del sistemaJúcar-Albufera y su litoral asociado.

315

Page 316: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Entidad pública de transporte metropolitano de Valencia - ETM

Actividades más significativas

Sistema eTMOD: aplicación desarrollada para dar información de trayectos de origen-destino con el uso de cualquier operador de transporte público del Área Metropolitana de Valen-cia. Este sistema, a diferencia de otros similares, está preparado para calcular el mejor trayectoentre dos puntos del Área Metropolitana, indicando los operadores de transporte más adecua-dos, los puntos de trasbordo, los tiempos de recorrido y espera y los costes con los distintos títu-los de transporte. Esta preparado para incluir trayectos entre direcciones exactas con cálculo derecorridos a pie y para localizar cualquier punto de interés incluido en sus bases de datos.

Conselleria de Territorio y Vivienda

Entre otras acciones significativas, cabe reseñar las siguientes:

Calidad ambiental:• Se han concedido subvenciones a distintas universidades de la Comunitat Valenciana

para realizar trabajos de investigación en la franja del litoral valenciano y dentro de laDirectiva Marco del Agua. Importe total concedido: 645.179 €.

• Subvenciones a la minimización en origen y valorización “in situ” de residuos genera-dos en el propio proceso productivo, así como a la reducción en origen de las emisio-nes de compuestos orgánicos volátiles (COV). Importe total concedido: 891.303 €.

• Adecuación, equipamiento y puesta en funcionamiento del Centro de Tecnologías Lim-pias de la Comunitat Valenciana (CTL). Inversión en 2005 de 530.000 €.

Gestión del medio natural

Conservación de la Biodiversidad• Investigación sobre enfermedades y plagas en enebros (Juniperus communis subsp.

hemisphaerica) en hábitats de alta montaña. Como resultado de estas investigacionesse obtendrán protocolos de erradicación y saneamiento de los ejemplares de enebrode montaña. Esta especie es clave en la estructura de tres hábitats prioritarios: sabina-res albares, pinares negrales y tejeras.

• Investigación para establecer el estatus genético de las poblaciones del tejo (Taxusbacata), que es fundamental para permitir la toma de decisiones relativas al origen delmaterial de reproducción que utilice la Generalitat Valenciana en futuras repoblacioneso refuerzos poblacionales de la especie. El tejo es una de las especies arbóreas másraras y amenazadas de la Comunitat Valenciana y esta información contribuirá signifi-cativamente a su mejor gestión.

Conselleria de Bienestar Social

• Se ha procedido a la investigación sobre modelos de protección social: el trabajo, deinvestigación aplicada, incluye tres estudios sobre protección integral de la familia, pro-tección de menores y políticas de juventud. Realizado en colaboración con la Univer-sitat de València.

316

Page 317: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Estudio de la violencia de género en la Comunitat Valenciana: análisis de las causas eincidencia de la violencia de género, con la determinación de indicadores que facilitenla detección precoz de riesgo de maltrato.

• Investigación, en materia de inmigración, a través del Centro de Estudios para la Inte-gración Social y Formación de Inmigrantes (Fundación de la Comunitat Valenciana CEIM).

Conselleria Cultura, Educación y Deportes

Nuevas tecnologías

Se ha procedido a:• La organización del II Congreso de Software Libre Comunitat Valenciana: el número de

congresistas superó los 1.600 y reunió a un gran número de expertos de todo el mundoen materia de Software Libre.

• La creación del portal educativo EscolaLliureX: dicho portal está orientado y pensadopara facilitar información y mejorar la comunicación entre los principales miembros delsistema educativo valenciano. La creación del portal queda enmarcada en el ProyectoLliureX, que incluye una serie de líneas de actuación cuyo objetivo final es acercar lasnuevas tecnologías al sistema educativo público de la Comunitat Valenciana.

• La suscripción del convenio de colaboración tecnológica entre las Universidades deValència, Alicante y Jaume I de Castellón, y la Conselleria de Cultura, Educación y De-porte: en virtud de este convenio, las anteriores universidades desarrollarán materialcurricular para apoyar la formación en el uso del sistema operativo LliureX. Dicho mate-rial será liberado bajo licencias libres que permitan su uso, modificación y consulta sinrestricción. El material curricular referido conformará la base sobre la que se formaránlos nuevos estudiantes de Magisterio de las Universidades de Alicante, Castellón yValència.

Libro y Patrimonio• Catálogo Colectivo de la Red Electrónica de Lectura Pública Valenciana: se ha procedi-

do al cambio del sistema informático de gestión bibliotecaria, en mayo de 2005, imple-mentando Absysnet que es un programa innovador diseñado específicamente para lagestión de redes.

• Investigación y restauración del patrimonio cultural e histórico: las actividades más sig-nificativas se han centrado en la investigación y toma de datos de la iglesia de NuestraSeñora de los Ángeles, en Tuéjar (Valencia); la instrumentación y control en la iglesia dela Inmaculada Concepción, de Vall de Almonacid (Castellón), fases I y II; y la explora-ción, con georradar, del subsuelo de la iglesia de Sot de Ferrer (Castellón).

Enseñanza• Cualitativamente, cabe señalar los convenios con las universidades públicas de la Co-

munitat Valenciana y la UIMP en materia de formación e innovación educativa, forma-ción en nuevas tecnologías aplicadas a la docencia, así como la generación de recur-sos educativos para su uso directo en el aula y en la práctica docente.

317

Page 318: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Las actividades más significativas, cuantitativamente reseñadas, que guardan relacióndirecta con la simultánea implantación, por los beneficiarios, de innovaciones en su ac-tividad docente, se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 16. Acciones en Innovación Docente

Euros

Área Educación e Investigación 471.730Proyecto Europeo Leonardo da VinciIntercambios EscolaresEscuelas ViajerasProyectos Educación Ambiental

FSE

Eje 41. Medida 14. :Promover medidas de integración y mejora de la eficiencia de los subsistemas de Formación Profesional 369.800Introducción TiCs en los centros 451.080F. P. y entorno empresarial 582.390F.P. Específica 6.230F.P. Distancia 760.770

Ordenación Académica, Innovación Educativa y Formación Profesorado

Inserción e Integración 38.010Inserción e Integración Lingüística 6.010NEE y Atención a la Diversidad 36.000Proyectos Investigación e Innovación Educativa y Desarrollo Curricular 65.000Premios a la Innovación Educativa 24.040Recursos Educativos – Seguridad Vial 18.280Innovación Proyectos Educativos Compensatoria 300.390Material didáctico personas adultas 91.030Material didáctico alumnado inmigrante 32.000Convenios con Universidades 558.000Innovación Pedagógica y Educativa 65.000Implementación de las TIC en la Actividad Docente 403.100

Ivaded – Instituto Valenciano para el desarrollo de la educación a distancia

Convenios con Universidades 36.060

Instituto Valenciano de las Cualificaciones Profesionales

Acciones Configuración IVCP 79.860Total 4.394.780

Fuente: CCED.

Cuadro 17. Resumen Conselleria de Cultura, Educación y Deportes. Acciones I+D+i

Euros

Cooperación en I+D+i modalidad(1) 1.354.777Cooperación en I+D+i modalidad(2) 244.934Convocatorias subvenciones corrientes para I+D+i 460.580Convocatorias subvenciones de capital para I+D+i 325.150Acciones en Innovación Docente 4.394.780Total 6.780.221

Fuente: CCED.

318

Page 319: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Instituto Valenciano de Cinematografía – IVAC y Fundación de la Comunitat Valenciana para la

Investigación del Audiovisual (FIA)

• Entre las actividades y líneas de trabajo se encuentran el Observatorio Permanente deTendencias del Audiovisual y el Servicio de Información y Asesoramiento para la For-mación del Audiovisual, así como el Instituto de Desarrollo Audiovisual, iniciativa paraimpulsar la competitividad de las empresas y profesionales valencianos del sector antelos de otras regiones y países y promover la internacionalización de la actividad empre-sarial valenciana.

Presidencia

• Se han introducido nuevos servicios en la página web de programas europeos(www.programasue.info), mediante el mantenimiento y desarrollo de un servicio dealerta, vía e-mail, de las novedades en programas e iniciativas europeas; un sistema decoordinación de proyectos europeos de la Generalitat Valenciana; y la realización de unabase de datos (on line) de los mismos.

• Proyecto CIDAJ (Centro de Información Jurídico Administrativa de la GeneralitatValenciana): materialización de la política de acercamiento real del ciudadano a la admi-nistración de la Generalitat Valenciana y a sus normas vigentes. Ofrece un portal bilin-güe totalmente accesible y gratuito en la dirección: www.cidaj.gva.es. A partir de lasituación actual del diseño gráfico del portal del CIDAJ, se estudia su futura adaptacióna una versión accesible para los ciudadanos discapacitados, que tenga en cuenta lasnormas sobre ACCESO CAPAZ, en versión bilingüe.

• Proyecto FENIX. Edición electrónica del DOGV: se pretende conseguir una versión delDOGV basado sobre la filosofía de potenciar una accesibilidad y navegabilidad que per-mita al usuario elegir qué parte del DOGV le interesa y la forma de aprovechamiento dela información que más le atraiga en cada momento. La valoración del presupuesto glo-bal del proyecto se cifra en 1.833.992 €

• Proyecto Participa: canal de comunicación con los ciudadanos que facilita y posibilita suparticipación en los asuntos públicos. A través de este portal en Internet se van a reali-zar periódicamente consultas a los ciudadanos sobre diversos temas de interés públi-co. En concreto, se ha realizado una primera consulta a la ciudadanía sobre la partici-pación ciudadana y las nuevas tecnologías.

Cuadro 18. Estadísticas de CIDAJ

Accesos Mbytestotales transmitidos Páginas Visitas Archivos

Año 2003 62.187.184 2.292.213 10.222.075 986.356 26.215.334Año 2004 77.741.687 2.467.548 12.074.130 1.225.399 29.919.743Año 2005 89.583.622 4.694.536 14.337.299 1.765.367 35.191.160

Fuente: Presidencia de la Generalitat.

319

Page 320: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Fundación Comunitat Valenciana Región Europea (FCVRE)

• Se ha procedido al seguimiento de los programas, políticas, convocatorias de proyec-tos e iniciativas que, a nivel europeo, están relacionadas con I+D+i, al objeto de fomen-tar la participación de entidades valencianas en dichas oportunidades. Es de destacarel seguimiento pormenorizado en relación al VI Programa Marco de Investigación y De-sarrollo Tecnológico y del VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo (2007-2013),así como del Nuevo Programa de Competitividad e Innovación (CIP).

• La FCVRE participa en los siguientes proyectos: ECO-RICE, que define un modelo inno-vador de gestión de uno de los principales residuos generados en la recogida del arroz:la paja del mismo; proyecto WEBPOL, destinado a crear un entorno virtual de forma-ción compartido con las policías de Valencia, Bolonia (Italia) y Bremen (Alemania); Pro-yecto EUROESTIBA, cuyo objetivo es el desarrollo de un modelo de formación especí-fico para la capacitación profesional de los diversos agentes interactuantes en el entor-no portuario; proyecto ECODIPTERA, del Programa LIFE Medio Ambiente, cuyo objeti-vo principal es establecer un modelo alternativo de gestión de los purines mediante unproceso natural de digestión; proyecto Internationalising SME’s, incluido en la Iniciati-va Comunitaria INTERREG IIIC, que tiene por objetivo fundamental el establecimientode redes de negocios entre las regiones participantes, así como la transferencia deprácticas y know how de cada una de ellas para permitir a las pymes mejorar su com-petitividad e internacionalizarse a través de la cooperación interregional; proyectoDON@M, de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, cuyo principal objetivo es la creación deuna red integrada de profesionales que atienda las necesidades globales de la pobla-ción inmigrante, combatiendo el racismo y la xenofobia.

• Establecimiento de una “Antena” en el Parque Tecnológico de Paterna con el fin de apo-yar la participación de los institutos tecnológicos en los proyectos europeos.

Conselleria de Turismo- Agència Valenciana de Turisme - AVT

Cabe destacar:

• El proyecto, pionero a nivel nacional, materializado en la creación de una red de cen-tros de formación especializados en turismo. Extendido a lo largo de toda la geografíade la Comunitat Valenciana, se ha denominado Red de los CDT (Red de Centros deTurismo). Las acciones formativas se concretan básicamente en tres líneas: FormaciónOcupacional, Formación Continua y Formación a Medida

• La definición de los espacios turísticos de la Comunitat Valenciana a través de la redac-ción del Plan de Espacios Turísticos. Entre los objetivos del estudio puede destacarse ladefinición de los espacios turísticos de la Comunitat Valenciana en base a la aplicación,sistemática y flexible, de diferentes criterios (histórico, dimensión, fisiográfico, nodali-dad, cuantitativo, oferta, función turística, flujos turísticos, etc.) siendo las claves bási-cas la especialización y la complementariedad. Los espacios turísticos que se buscandeben ser entes funcionales en los que el territorio, aunque no sea su razón de ser jurí-dico-administrativa, sí tenga un papel predominante y prioritario; en este sentido de-ben ser espacios útiles, viables y aceptados.

320

Page 321: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Aplicación del Plan Valenciano de I+D+i durante 2004

1. Centros gestores

La elaboración del avance de Memoria sobre el Plan Valenciano de I+D+i relativa a 200429

(último año disponible) permite conocer los resultados de cada uno de los programas de acción,de acuerdo a la clasificación que se aporta en el cuadro siguiente.

Resultados por programas:

Cuadro 19. PVIDI: Presupuesto ejecutado por programas

2003 2004

Importe Importe Variación %PROGRAMAS (miles de €) % (miles de €) % 2003-2004

Programas generales 97.991 52,6 109.831 50,1 12,1

Programa del Progreso General de la Ciencia (PPGC) 35.872 19,2 30.979 14,1 -13,6

Programa de Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología (PIDTT) 36.123 19,4 52.193 23,8 44,5

Programa de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (PSIC) 25.996 13,9 26.658 12,2 2,5

Programas sectoriales 86.837 46,4 106.409 48,6 22,5

Programa de Salud y Calidad de Vida 27.690 14,8 37.847 17,3 36,7

Programa de Agroalimentación 47.959 25,7 37.635 17,2 -21,5

Programa de Medio Ambiente 4.798 2,5 21.854 10,0 355,5

Programa de Infraestructuras y Ordenación del Territorio 1.205 0,6 2.626 1,2 118,0

Programa de Cultura y Sociedad 3.254 1,7 4.673 2,1 43,6

Programa de Socioeconomía 1.932 1 2.044 0,9 5,8

Otras actuaciones de I+D+I 1.364 0,7 2.897 1,3 112,4

Programas Propios 1.364 0,7 2.897 1,3 112,4

TOTAL 186.192 100,0 219.137 100,0 17,7

Fuente: Avance de Memorias del PVIDI 2003-2004 y elaboración propia.

El total de 219 millones €, a los que asciende la evaluación por la Memoria del PVIDI delgasto realizado durante 2004, ha permitido un aumento de 17,7% respecto a los recursos desti-nados en 2003. Como puede apreciarse, se ha reducido el elevado peso previo del programa deAgroalimentación, tras la conclusión de algunas de las infraestructuras en curso. La reducciónha estado presente, asimismo, en el Programa del Progreso General de la Ciencia (PPGC), rela-cionado con la financiación horizontal de diversos apoyos a la investigación. Como consecuen-cia de la diferente dirección de las correspondientes variaciones, la mayor presencia relativa seha manifestado, en el transcurso de 2004, en el Programa de Innovación, Desarrollo y Transferen-cia de Tecnología (PIDTT), cuya ejecución recae principalmente sobre IMPIVA. También el Progra-ma de Salud y Calidad de Vida ha experimentado un notable avance como resultado de las inver-siones en los nuevos centros de investigación sanitaria impulsados por la Generalitat.

321

29 La Memoria con-sultada todavía esprovisional por locual algún aspectoaquí contempladopodría ser objeto demodificación ulterior.

Page 322: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Panel: Evaluación del Gasto en I+D+i de la Generalitat para el año 2005

En términos globales, la Generalitat ha financiado el Sistema Valenciano de Innovación,durante 2005, por un importe de 578,8 millones de euros, lo cual ha representado el 5,48 por cien-to de su presupuesto global para dicho año, similar al 5,5% obtenido en 2004 (5,3 en 2003, 5,2% en2002, 4,8% en 2001 y 5% en 2000). De nuevo, cabe resaltar que las operaciones de carácter finan-ciero (p.e., en forma de préstamos reintegrables) son prácticamente simbólicas en la Generalitat:en lo que concierne a la presente evaluación, sólo han tenido un alcance de 600 miles de euros, adiferencia de lo que sucede en la administración central, donde su presencia en el gasto públicototal para la financiación del gasto en I+D supera el 50%; por lo tanto, los recursos del GobiernoValenciano se orientan casi en exclusividad hacia instrumentos diferentes, tales como las subven-ciones genéricas, las concedidas mediante convocatorias abiertas y competitivas, diversas fórmu-las de cooperación (convenios, contratos, etc.), y la inversión directa o indirecta en I+D+i.

Ello supone que, al contrario de lo que sucede en el Estado donde, desde una perspecti-va de caja única, los gastos en I+D están parcialmente compensados por las devoluciones de lospréstamos cuyo término ha vencido, en la Generalitat Valenciana la práctica totalidad de todoslos recursos, en 2005, han sido adicionales.

Del total mencionado, 410,1 millones de euros han correspondido a I+D y los 168,6 M€restantes a apoyos a la innovación (cuadro 1), en particular la desarrollada por las pequeñas ymedianas empresas industriales y agrarias (programas de la Conselleria de Empresa,Universidad y Ciencia y de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, especialmente).

Cuadro 1. Resumen financiación I+D+i de la Comunidad Valenciana por la Generalitat 2003-2005

(en miles euros)

2005 2004 2003 I+D Innovación I+D+i I+D Innovación I+D+i I+D Innovación I+D+i

Destino Importe (k€) Importe (k€) Importe (k€)

Financiación a centros I+D+i CV (A)Universidades 293.421 0 293.421 255.185 0 255.185 197.574 0 197.574

*Fondos Generales Universitarios 271.594 0 271.594 230.095 0 230.095 172.713 0 172.713*Subvenciones 15.935 0 15.935 19.710 0 19.710 21.264 0 21.264*Contratos 5.891 0 5.891 5.380 0 5.380 3.597 0 3.597CEEIs 0 3.171 3.171 0 4.433 4.433 186 12 198Institutos Tecnológicos 18.583 9.926 28.509 10.931 5.844 16.775 10.734 4.229 14.963CSIC 1.528 0 1.528 688 0 688 2.258 0 2.258Fundaciones Univ.-Empresa (2) 116 116 231 0 26 26Hospitales, Fundaciones y Dtos. de Salud 5.250 0 5.250 4.183 0 4.183 6.780 0 6.780OPI GV 40.744 0 40.744 32.817 0 32.817 24.602 0 24.602Total parcial (A) 359.526 13.098 372.624 303.920 10.393 314.313 243.946 4.267 248.213

Consellerias (B) Financiación a restantes terceros 29.471 83.404 112.875 17.864 87.395 105.259 24.425 97.137 121.562Gasto corriente órganos gestores I+D+i (*) 9.628 24.400 34.028 8.650 24.784 33.434 4.566 20.743 25.309Total parcial (B) 39.099 107.804 146.903 26.513 112.180 138.693 28.991 117.880 146.871

…/…

322

Page 323: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…2005 2004 2003

I+D Innovación I+D+i I+D Innovación I+D+i I+D Innovación I+D+iDestino Importe (k€) Importe (k€) Importe (k€)

Organismos y entidades de la GV Financiación a restantes terceros (**) (1) 7.588 28.988 36.576 8.252 33.006 41.258 1.347 48.600 49.947Gasto corriente órganos gestores I+D+i* 3.138 5.827 8.964 2.241 6.723 8.964 5.433 6.371 11.804Total parcial (C) 10.726 34.815 45.540 10.493 39.729 50.222 6.779 54.971 61.750

Empresas propias y participadas por la GV (D) 812 12.327 13.139 987 22.555 23.542 5.786 11.702 17.488Créditos concedidos por el IVF (E) 0 600 600Total (A)+ (B)+ ( C)+ (D) +(E)

(k euros) 410.163 168.643 578.806 333.988 193.053 527.041 285.502 188.819 474.321

* Según Presupuesto inicial.** Incluye inversión, subvenciones, cooperación no contempladas en (A)(1) Nota: corregido I+D e Innovación de Organismos de acuerdo a proporciones de 2005(2) Información incluida en la de las universidades correspondientesFuente: Elaboración propia.

La anterior evolución ha puesto de manifiesto un incremento global de la I+D+i financia-da, entre 2004 y 2005, que se ha emplazado en el 9,8%, si bien con dos respuestas diferentes: unacusado aumento de los recursos destinados a I+D (+22,8%) y un retroceso de los asignados aInnovación (-12,6%). En consecuencia, dada la anterior distribución, el gasto en I+D ha obtenidoel 70,9% del total, y el relativo a Innovación el 29,1% restantes, frente a las proporciones de 63,4%y 36,6%, respectivamente, obtenidas en 2004.

Cuadro 2. Generalitat Valenciana (1999-2005)

Participación de la I+D y la Innovación en el gasto total en I+D+i (%)

I+D Innovación Total

1999 (*) 53,5 46,5 1002000 (*) 47,4 52,6 1002001 (**) 57,9 42,1 1002002 (**) 58,5 41,5 1002003 60,2 39,8 1002004 63,4 36,6 1002005 70,9 29,1 100

(*) Se ha revisado la cifra de I+D, tras conocer el dato oficial del INE sobre el importe de los F.G.U.(**) Se modifican las cifras de I+D e innovación para poderlas comparar homogéneamente con la de 2000 y 1999, yaque en estos años no se incluyó el gasto en gestión ni la financiación procedente de créditos para innovación conce-didos por el IVFFuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que esta pauta se está produciendo en los últimos ejercicios y es conse-cuencia de varios factores entre los que se encuentran:

323

Page 324: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• La elevada proporción de los Fondos Generales Universitarios que las instituciones aca-démicas valencianas orientan hacia I+D. La investigación financiada con cargo a dichafuente se ha intensificado un 18% entre ambos ejercicios e influye sensiblemente sobrelos resultados totales, dado que el 47% del conjunto del gasto en I+D financiado por laGeneralitat se materializa por dicha vía.

• La notable elevación del gasto en I+D financiado por la Generalitat y ejecutado por di-versas entidades, tales como Institutos Tecnológicos, Organismos Públicos de Inves-tigación y centros sanitarios.

• La propia reorientación de los recursos presupuestarios autonómicos, destinados aempresas y asociaciones empresariales, hacia objetivos vinculados en mayor medida ala investigación y el desarrollo tecnológico.

• La desaceleración del gasto en innovación aplicado por las empresas pertenecientes alpropio sector público de la Generalitat.

Cuadro 3. Evolución del gasto en I+D+i realizado por la Generalitat Valenciana (1999-2005)

(miles euros y %)

Variaciones interanuales (%)I+D Innovación Total I+D Innovación Total

1999 (*) 176.180 153.039 329.2192000 (*) 164.677 182.728 347.405 -6,5 19,4 5,52001 (**) 210.694 153.128 363.822 27,9 -16,2 4,72002 (**) 257.969 183.342 441.311 22,4 19,7 21,32003 285.502 188.819 474.322 10,7 3 7,52004 333.988 193.053 527.041 17,0 2,2 11,12005 410.163 168.643 578.806 22,8 -12,6 9,8

(*) Se ha revisado la cifra de I+D, tras conocer el dato oficial del INE sobre el importe de los F.G.U.(**) Se modifican las cifras de I+D e innovación para poderlas comparar homogéneamente con la de 2000 y 1999, yaque en estos años no se incluyó el gasto en gestión ni la financiación procedente de créditos para innovación conce-didos por el IVFFuente: Elaboración propia.

En valores absolutos, como se desprende de lo ya mencionado, la orientación del gastoen I+D+i de la Generalitat ha tenido como primeras beneficiarias a las universidades de la CV, alas que se han destinado 293 M€ (255 M€ en 2004); además de los fondos generales universita-rios (271,5 M€), se han aportado 15,9 M€ mediante subvenciones y otros 5,9 M€ vía contratos; adiferencia de la trayectoria creciente reflejada por los FGU y contratos (+18% y +9,5%, respecti-vamente, respecto a 2004), las subvenciones específicas para I+D conseguidas por las institucio-nes de enseñanza superior se han reducido el 19,2% en el transcurso de 2005.

Los Organismos Públicos de Investigación vinculados a la Generalitat han ocupado denuevo la segunda posición, con 40,7 M€ (32,8 M€ en 2004), seguidos de los Institutos Tecnológi-cos, con 28,5 M€ (16,7 M€ en el ejercicio anterior), con un incremento relativo del 70% entre am-bos ejercicios; asimismo han destacado, entre los principales perceptores institucionales de finan-ciación autonómica, los centros sanitarios dependientes o vinculados a la Generalitat (hospitales,

324

Page 325: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

departamentos de salud y fundaciones de investigación sanitaria), con un monto de 5,2 M€ (4,1M € en 2004). La apertura del Centro de Investigación Príncipe Felipe y la disponibilidad de mayorinformación sobre los centros sanitarios han facilitado la consecución de los avances indicados.

Como en pasados años, los restantes medios de financiación más significativos se hanorientado particularmente hacia las empresas privadas y explotaciones agrarias, presentes en lasconvocatorias de IMPIVA, Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación y, en menor medida, deotros departamentos del Gobierno Valenciano. De la Conselleria de Agricultura han surgido los fon-dos orientados a la promoción de cambios en el proceso productivo agrario, como es el caso dela implantación del riego por goteo, y a la modernización de la empresa agroalimentaria. En con-junto, han sido 192 M€, magnitud muy próxima a la obtenida en 2004 (189 M€) e inferior a la apre-ciada en 2003 (208 M€). En el importe arriba indicado cabe destacar, asimismo, la inversión desti-nada al desarrollo de la sociedad de la información en la Comunidad Valenciana.

La acción innovadora de las empresas participadas por la Generalitat se ha desacelera-do respecto a ejercicios anteriores, aportando un gasto en I+D+i de 13,1 M€, en contraste con los23,5 M€ de 2004 y los 17,4 M€ aplicados durante 2003.

4.2. La aplicación de la política científica y tecnológica de la Admi-nistración General del Estado en la Comunitat Valenciana

1. La Comunitat Valenciana en el Plan Nacional de I+D+i 2004

En el transcurso de 2004, a tenor de la Memoria del Plan Nacional relativa a dicho ejer-cicio30, la Comunitat Valenciana ha percibido un total de 173,9 M€ procedentes de las distintasconvocatorias amparadas por el mencionado Plan, cuyo importe, para el conjunto de España, hasido de 2.106 M€ en el mismo ejercicio. Mediante tales fondos se han financiado 1.082 iniciati-vas, de las 10.872 respaldadas por el Plan Nacional. La captación de recursos por los agentes delsistema valenciano de innovación ha estado particularmente presente en los destinados a apo-yar a la competitividad empresarial, donde la Comunitat Valenciana ha obtenido 79,1 M€, segui-dos de proyectos I+D (69 M€), potenciación de recursos humanos investigadores y tecnológicos(21,5 M€), equipamiento a infraestructura científico-tecnológica (2,4 M€)31 y acciones comple-mentarias (1,7 M€).

La magnitud obtenida por la Comunitat Valenciana ha sido la cuarta en importancia delconjunto de las CCAA, tras Cataluña (574,9 M€), Madrid (429 M€) y el País Vasco (209,1 M€). Acontinuación de la Comunitat Valenciana, la CCAA con mayor volumen de recursos ha sidoAndalucía (158,2 M€).

En valores relativos, el montante percibido por la Comunitat Valenciana ha representadoel 8,3% del total nacional, si bien el número de acciones apoyadas se ha elevado al 10% de aquél.Las proporciones obtenidas por las restantes CCAA, con mayor presencia en el Plan Nacional(PN), han sido: Cataluña (27,3% en recursos y 20% en acciones), Madrid (20,4% y 19,7%, respec-tivamente), País Vasco (9,9% y 9,1%) y Andalucía (7,5% y 11,8%). La participación valenciana, arri-ba indicada, es similar a la que el gasto valenciano en I+D ha supuesto sobre el total nacionaldurante 2004 (8,2%) e inferior a la que ha representado, en el mismo ejercicio, la correspon-diente participación de los investigadores de la Comunitat Valenciana (9%).

325

30 El ACC I+D agradeceal Ministerio deEducación y Ciencia elavance de los princi-pales resultados relati-vos a dicha Memoriaque se le han facilita-do para la elaboracióndel presente Informe.31 Excepto los proyec-tos cofinanciados porel FEDER.

Page 326: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 20. Acciones aprobadas por Comunidades Autónomas y modalidades de participación.

Convocatorias 2004 (1) (3)

Número y miles de euros

Equipamiento eApoyo a la infraestructura

Proyectos Acciones Potenciación competitividad científico- Total Total nº de I+D nº complementarias de RR.HH nº empresarial nº tecnológica nº (2) importe

Andalucía 759 97.540 103 3.041 31.517 125 26.078 301 101 1.288 158.277Aragón 218 36.712 24 473 6.469 107 38.178 32 381 81.831Asturias (Pdo.de) 156 19.801 13 160 4.797 37 11.986 46 252 36.743Balears (Illes) 52 16.145 7 97 1.975 11 5.515 7 77 23.732Canarias 118 11.284 17 889 3.170 17 5.794 42 194 21.137Cantabria 73 9.248 17 463 2.025 19 5.205 6 115 16.940Castilla y León 290 36.650 54 652 10.200 96 35.177 155 1166 595 83.845Castilla-La Mancha 114 17.521 14 457 3.095 44 11.920 75 247 32.993Cataluña 1.377 331.670 226 4.836 44.687 455 188.133 113 5632 2.171 574.958Com. Valenciana 541 69.066 78 1.728 21.509 342 79.146 121 2464 1.082 173.914Extremadura 70 4.537 12 471 1.774 17 5.521 35 134 12.304Galicia 290 63.193 40 1.433 8.560 43 9.353 61 4152 434 86.692Madrid 1.588 306.897 281 15.676 57.197 174 48.184 97 1087 2.140 429.041Murcia 134 14.482 11 110 4.294 48 16.694 124 317 35.579Navarra 175 38.064 14 353 2.169 114 48.017 19 322 88.604País Vasco 492 108.155 169 2.886 6.113 273 91.973 60 994 209.127Rioja (La) 29 2.469 1 2 440 43 17.357 48 121 20.267No regionalizado 2 132 6 446 19.468 0 8 20.046TOTAL 6.478 1.183.567 1.087 34.170 229.457 1.965 644.232 1.342 14602 10.872 2.106.028

(1) Excepto Equipamiento e infraestructura científico-tecnológica apoyada por FEDER (2) Excepto RRHH(3) Incluye subvenciones y anticiposFuente: Borrador de Memoria del Plan Nacional de I+D+I. 2004 y elaboración propia.

Entre las principales modalidades de apoyo, la Comunitat Valenciana ha ocupado una posi-ción proporcionalmente más destacada en los recursos de apoyo a la competitividad empresarial,de donde ha captado el 12,3% del total nacional, con una magnitud de acciones equivalente al17,4% de este último. De las convocatorias destinadas a la potenciación de recursos humanos haconseguido el 9,4% del conjunto de España, en tanto que –si bien con una magnitud absolutamodesta– ha logrado, asimismo, el 16,9% de los fondos del PN orientados a la financiación de equi-pamientos e infraestructuras científico-tecnológicas. Más alejadas de las participaciones valencia-nas en el personal y gasto I+D español han sido, no obstante, los retornos logrados en proyectosde I+D (5,8% de los recursos y 8,4% de las acciones aprobadas) y en acciones complementarias deI+D (congresos, otros eventos, etc.), con el 5,1% y 7,2%, respectivamente.

Los fondos destinados con mayor amplitud a actividades de I+D –proyectos, recursoshumanos y acciones complementarias– han totalizado 92,3 M€ en la Comunitat Valencianadurante 2004, lo cual ha representado el 6,4% del conjunto español. Comparando tales magni-tudes con las medias anuales obtenidas de la presencia valenciana en el PN 2000-2003, se dedu-ce un avance cuantitativo (de 86,5 M€ en este último, a los mencionados 92,3 M€ del primer añodel vigente PN), pero con una intensidad insuficiente para evitar un retroceso relativo, ya que enel Plan anterior la Comunitat Valenciana logró captar, como media, el 7,3% de los correspon-dientes fondos nacionales.

326

Page 327: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

En lo que atañe a los proyectos de I+D e innovación, las convocatorias relativas a 2004 hancontemplado la presencia de 1.341 peticiones procedentes de la Comunitat Valenciana, por unimporte total de 271 M€ en subvenciones y de 112,7 M€ en anticipos reintegrables, presentadospor entidades y grupos de investigación que totalizaban 8.268 investigadores y tecnólogos, de loscuales el 29% eran mujeres. La ratio de éxito en el número de proyectos ha sido del 44%, ligera-mente inferior al 47% apreciado a nivel nacional. La anterior proporción no ha guardado corres-pondencia en los importes de apoyo obtenidos mediante subvenciones, dado que éstas hanrepresentado únicamente el 18% de lo solicitado (15% en el conjunto de España), poniendo demanifiesto la notable distancia, en ambos casos, entre solicitudes y concesiones de apoyo; dis-tinto ha sido el resultado en la otorgación de anticipos reintegrables, dado que en este caso laratio de éxito de los proyectos valencianos se ha elevado al 56% (36% como media nacional). Lasprimeras CCAA en recursos de I+D+i han logrado ratios de éxito inferiores a la valenciana enimportes subvencionados y similares –a excepción de Madrid– en anticipos reintegrables.

Cuadro 21. Programas nacionales. Proyectos de I+D+I presentados y aprobados por CC.AA.

Convocatorias 2004

Número y miles de eurosSolicitado Aprobado

Investigador@s Investigador@sy tecnólog@s y tecnólog@sparticipantes participantes

nº mujer varón Subvención Anticipo nº mujer varón Subvención Anticipo

Andalucía 1.848 3.381 7.949 254.374 221.482 798 1.686 4.124 54.578 58.391Aragón 459 910 2.382 79.949 69.453 247 530 1.685 16.743 35.569Asturias 381 654 1.576 57.545 31.725 175 368 902 10.007 17.159Balears (Illes) 139 289 588 18.498 11.558 52 157 299 4.112 12.526Canarias 309 541 1.244 44.400 4.765 121 242 600 10.243 2.155Cantabria 177 230 684 45.184 20.721 78 122 362 5.801 5.580Castilla y León 738 1.505 3.246 112.815 68.573 329 729 1.791 21.063 36.673Castilla-La Mancha 297 569 1.042 64.928 21.302 123 325 560 9.880 12.775Cataluña 3.281 7.278 15.834 880.962 1.464.356 1.625 4.310 9.754 114.834 335.338Com. Valenciana 1.341 2.408 5.860 217.535 112.757 596 1.260 3.174 39.265 62.895Extremadura 168 289 639 21.573 5.196 75 136 326 3.876 3.741Galicia 705 1.482 3.135 163.294 85.333 294 710 1.744 24.103 41.536Madrid 3.400 7.224 17.449 958.410 337.477 1.681 4.281 10.277 140.852 204.019Murcia 322 516 1.275 37.636 15.948 136 257 579 7.819 9.491Navarra 503 965 2.539 111.858 133.513 254 543 1.529 7.845 67.124País Vasco 1.206 2.391 7.547 290.046 212.751 589 1.372 4.643 40.712 112.712Rioja (La) 106 189 429 27.304 13.073 44 90 201 1.022 10.025No regionalizado 69 35 61 17.231 16.354 2 15 5 132 0TOTAL 15.449 30.856 73.479 3.403.540 2.846.336 7.219 17.133 42.555 512.887 1.027.710

Fuente: Memoria del Plan Nacional de I+D+I y elaboración propia.

Los proyectos de I+D+i finalmente aprobados han arrojado un importe total de 102,1 M€para la Comunitat Valenciana, lo cual ha supuesto el 6.6% del conjunto español y una participa-ción que la ha situado a continuación de Cataluña (29,2%), Madrid (22,4%), País Vasco (10%) yAndalucía (7,3%). Ligeramente superiores, asimismo respecto el total nacional, han sido las par-ticipaciones que, en los proyectos aprobados, han supuesto los investigadores participantes(7,4% del total) y el número de proyectos atendidos (8,3%).

327

Page 328: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 22. a) Programas nacionales. Proyectos aprobados de I+D+I por CC.AA. Convocatorias 2004

Número, miles de euros y porcentajes

% s/ Total % s/ Total % s/nº total participantes total Subvención Anticipo recursos total

Andalucía 798 11,1 5.810 9,7 54.578 58.391 112.969 7,3Aragón 247 3,4 2.215 3,7 16.743 35.569 52.313 3,4Asturias 175 2,4 1.270 2,1 10.007 17.159 27.166 1,8Balears (Illes) 52 0,7 456 0,8 4.112 12.526 16.637 1,1Canarias 121 1,7 842 1,4 10.243 2.155 12.399 0,8Cantabria 78 1,1 484 0,8 5.801 5.580 11.381 0,7Castilla y León 329 4,6 2.520 4,2 21.063 36.673 57.737 3,7Castilla-La Mancha 123 1,7 885 1,5 9.880 12.775 22.655 1,5Cataluña 1.625 22,5 14.064 23,6 114.834 335.338 450.172 29,2Com. Valenciana 596 8,3 4.434 7,4 39.265 62.895 102.160 6,6

Extremadura 75 1,0 462 0,8 3.876 3.741 7.617 0,5Galicia 294 4,1 2.454 4,1 24.103 41.536 65.639 4,3Madrid 1.681 23,3 14.558 24,4 140.852 204.019 344.871 22,4Murcia ( 136 1,9 836 1,4 7.819 9.491 17.311 1,1Navarra 254 3,5 2.072 3,5 7.845 67.124 74.969 4,9País Vasco 589 8,2 6.015 10,1 40.712 112.712 153.424 10,0Rioja (La) 44 0,6 291 0,5 1.022 10.025 11.047 0,7No regionalizado 2 0,0 20 0,0 132 0 132 0,0TOTAL 7.219 100,0 59.688 100,0 512.887 1.027.710 1.540.597 100,0

Fuente: Memoria del Plan Nacional de I+D+i 2004 y elaboración propia.

Cuadro 22. b) Programas nacionales. Proyectos aprobados de I+D+I por CC.AA. Convocatorias 2004

Número y miles de euros

Nº investigadores y Total Recursos económicos tecnólogos/proyecto I+D recursos por investigador/tecnólogo

Andalucía 7,3 112.969 19,4Aragón 9,0 52.313 23,6Asturias (Ppdo. de) 7,3 27.166 21,4Balears (Illes) 8,8 16.637 36,5Canarias 7,0 12.399 14,7Cantabria 6,2 11.381 23,5Castilla y León 7,7 57.737 22,9Castilla-La Mancha 7,2 22.655 25,6Cataluña 8,7 450.172 32,0Comunitat Valenciana 7,4 102.160 23,0

Extremadura 6,2 7.617 16,5Galicia 8,3 65.639 26,7Madrid 8,7 344.871 23,7Murcia 6,1 17.311 20,7Navarra 8,2 74.969 36,2País Vasco 10,2 153.424 25,5Rioja (La) 6,6 11.047 38,0No regionalizado 10,0 132 6,6TOTAL 8,3 1.540.597 25,8

Fuente: Memoria del Plan Nacional de I+D+I 2004 y elaboración propia.

328

Page 329: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La incidencia de los programas nacionales en la Comunitat Valenciana puede atendersetambién a tenor de la presencia que representan los investigadores, participantes en el mismo,en el conjunto de los investigadores valencianos existentes. En 2004 ha sido el equivalente al48,8% de estos últimos quienes han intervenido en los proyectos aprobados por el PN: propor-ción que, siendo elevada, se sitúa, sin embargo, tras la media nacional correspondiente (59,1%).La ratio entre las subvenciones concedidas por el PN y el gasto total en I+D realizado por laComunitat Valenciana se ha situado en el 5,4%, ligeramente inferior a la media española (5,7%).Si se atiende al conjunto de los recursos procedentes del PN (subvenciones y anticipos reinte-grables) la proporción se eleva al 14%, asimismo menos pronunciada que la media española(17,2%).

Cuadro 23. Programas nacionales. Proyectos de I+D+I por CC.AA. Convocatorias 2004

Participantes y recursos en PN respecto totales investigadores y gasto I+D

Porcentajes

% participantes PN/Investigadores % Subvenciones % Recursos

existentes PN/Gasto total I+D PN/Gasto total I+D

Andalucía 48,4 6,2 12,8Aragón 67,2 9,3 29,1Asturias 75,8 8,6 23,4Balears (Illes) 62,0 7,5 30,4Canarias 26,8 5,1 6,2Cantabria 71,0 12,6 24,7Castilla y León 46,1 5,0 13,6Castilla-La Mancha 73,8 8,5 19,4Cataluña 67,8 5,5 21,4Com. Valenciana 48,8 5,4 14,0

Extremadura 50,3 6,8 13,4Galicia 43,6 6,6 17,9Madrid 61,5 5,8 14,1Murcia 37,4 5,7 12,5Navarra 76,0 3,1 29,2País Vasco 83,1 5,2 19,7Rioja (La) 57,4 2,5 26,8No regionalizado 41,3 5,5 5,5TOTAL 59,1 5,7 17,2

Fuente: INE, Memoria del Plan Nacional de I+D+I 2004 y elaboración propia.

Si se relativizan las magnitudes de los apoyos del PN y del gasto total en I+D ejecutado porlas CCAA, mediante el número de participantes en aquél, y el de investigadores totales, respectiva-mente, puede constatarse que la Comunitat Valenciana ha obtenido un apoyo medio por participanteen el PN de 23 k€, en tanto que el gasto total medio en I+D, por investigador, se ha elevado a 80,5k€. En consecuencia, el 28,6% de este último ha procedido de los recursos aportados por el PN,mientras que la media española (cuadro 24) ha obtenido un resultado similar (29,1%).

329

Page 330: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 24. Programas nacionales. Proyectos de I+D+I por CC.AA. Convocatorias 2004

Miles de eurosPN: Recursos medios Gasto total I+D mediopor participante (A) por investigador (B) (A)/(B) en %

Andalucía 19,4 73,6 26,4Aragón 23,6 54,6 43,2Asturias 21,4 69,4 30,8Balears (Illes) 36,5 74,4 49,0Canarias 14,7 63,5 23,2Cantabria 23,5 67,7 34,7Castilla y León 22,9 77,5 29,6Castilla-La Mancha 25,6 97,3 26,3Cataluña 32,0 101,5 31,5Com. Valenciana 23,0 80,5 28,6

Extremadura 16,5 62,0 26,6Galicia 26,7 65,1 41,1Madrid 23,7 103,4 22,9Murcia 20,7 61,9 33,5Navarra 36,2 94,3 38,4País Vasco 25,5 107,5 23,7Rioja (La) 38,0 81,2 46,8No regionalizado 6,6 49,8 13,2TOTAL 25,8 88,6 29,1

Fuente: INE, Memoria del Plan Nacional de I+D+I 2004 y elaboración propia.

Cuadro 25. Acciones aprobadas por Comunidades Autónomas y volumen de recursos.

Convocatorias 2004

Número y miles de eurosTotal Programas (1) % s/ total Inversión elegible (2) % s/ total

Andalucía 158.277 7,5 75.159 18,2Aragón 81.831 3,9 18.074 4,4Asturias (Pdo.de) 36.743 1,7 9.556 2,3Balears (Illes) 23.732 1,1 7.647 1,8Canarias 21.137 1,0 18.473 4,5Cantabria 16.940 0,8 35 0,0Castilla y León 83.845 4,0 32.370 7,8Castilla-La Mancha 32.993 1,6 15.138 3,7Cataluña 574.958 27,3 57.266 13,8Com. Valenciana 173.914 8,3 56.521 13,7

Extremadura 12.304 0,6 8.202 2,0Galicia 86.692 4,1 31.229 7,5Madrid (Com. de) 429.041 20,4 43.573 10,5Murcia (Región de) 35.579 1,7 12.993 3,1Navarra (C. Foral) 88.604 4,2 3.006 0,7País Vasco 209.127 9,9 23.752 5,7Rioja (La) 20.267 1,0 967 0,2No regionalizado 20.046 1,0 0,0TOTAL 2.106.028 100,0 413.961 100,0

(1) I+D, Acciones complementarias, RRHH y competitividad empresarial; excluidas magnitudes inversión elegible (FEDER)(2) Inversión elegible en cofinanciación con FEDER.Fuente: Memoria del Plan Nacional de I+D+I. 2004 y elaboración propia.

330

Page 331: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

En las magnitudes hasta ahora descritas no se ha incluido la obtención de fondos parainversiones relacionadas con actividades de I+D cofinanciadas por FEDER y destinadas, princi-palmente, a la cobertura de infraestructuras científicas y tecnológicas. El importe aprobado parala Comunitat Valenciana se ha elevado a 56,5 M€, lo cual ha representado el 13,7% del total obte-nido por España (cuadro 25).

En el ámbito de las infraestructuras y equipamiento científico-técnico el apoyo del FEDERse ha revelado como un notable dinamizador de los proyectos presentados por universidades,gobiernos autonómicos y otras instituciones. A tenor de las proporciones de gasto elegible quefinancia a fondo perdido el FEDER, de acuerdo a la condición de región Objetivo 1 o 2 de las dis-tintas CCAA, se ha podido estimar que la Comunitat Valenciana ha conseguido 38,9 M€ de esteinstrumento europeo, destinado a impulsar la convergencia en renta de las regiones de la Unión.La anterior magnitud (15,5% del total nacional) ha respondido a la presentación de 271 de las2.187 propuestas aprobadas para el conjunto de España. Como se ha mencionado con anteriori-dad, la todavía presencia de la Comunitat Valenciana entre las regiones Objetivo 1 ha posibilita-do que su participación en este instrumento haya sido la segunda más acusada de las CCAAespañolas, únicamente superada por Andalucía (50 M€ y 20% del total).

Cuadro 26.Total ayudas para equipamiento científico-técnico e infraestructuras por CC.AA. 2004

Número y miles de euros

Con Apoyo FEDER nº Importe estimado apoyo FEDER % s/ total España

Andalucía 459 50.206 20,0Aragón 73 8.770 3,5Asturias (Principado de) 57 6.162 2,5Balears (Illes) 29 3.824 1,5Canarias 78 12.740 5,1Castilla y León 170 22.269 8,9Castilla-La Mancha 101 10.372 4,1Cataluña 268 27.174 10,8Comunitat Valenciana 271 38.905 15,5

Extremadura 67 5.456 2,2Galicia 116 21.586 8,6Madrid (Comunidad de) 214 21.614 8,6Murcia (Región de) 89 8.186 3,3Navarra (Comunidad Foral) 38 1.456 0,6País Vasco 148 11.863 4,7Rioja (La) 9 372 0,1TOTAL 2.187 250.956 100,0

(1) Inversión elegible en cofinanciación con FEDER.Fuente: Memoria del PN 2004 y elaboración propia.

Recogiendo las distintas fuentes destinadas a apoyar la realización de las inversionesmencionadas –FEDER, convocatoria nacional y convocatoria INIA– se puede estimar que la Co-munitat Valenciana ha obtenido un total de 42 M€, cuya participación en España –dado el pesode los apoyos del FEDER– se ha situado nuevamente por encima del 15%.

331

Page 332: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

2. Acciones de la Administración General del Estado en I+D+i durante 2005 relacionadas con la

Comunitat Valenciana

La siguiente información ha sido suministrada, a petición del ACC, por parte de los órga-nos y organismos de la Administración General del Estado que en cada caso se indican. Al notratarse de una información exhaustiva, su nivel de detalle es menor al que aparece en las Me-morias del Plan Nacional, si bien permite conocer con mayor proximidad temporal algunas ten-dencias de la participación valenciana en el PN. A partir del conjunto de la información provisio-nalmente proporcionada, la Comunitat Valenciana habría obtenido un total de 200,7 M€ parafinanciar 1.824 acciones, como se advierte en el siguiente cuadro.

Cuadro 27. El Plan Nacional de I+D+i en la Comunitat Valenciana 2005. Avance provisional

Acciones Importe (€) Nº Total Otros

Secretaría General de Política Científica y Tecnológica

Proyectos I+D 350 33.470.300Potenciación de Recursos Humanos 327 4.391.600Infraestructuras de ciencia y tecnología 67 55.579.000Dirección General de Política Tecnológica 26.376.652

Instituto de Salud Carlos III

Proyectos I+D nd 4.470.057Potenciación de Recursos Humanos 16 524.328Proyectos Red y Normales 115 4.470.057

Secretaría General de Industria

CDTI 69 40.801.870PROFIT 11.535.895Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme. 860 12.927.666

Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Extensión de la Banda Ancha 2.707.000Programa PROFIT 20 2.810.291Ciudades Digitales 690.000

Secretaría de Estado de Hacienda

Beneficios fiscales año 2003 33.480.048

Total provisional 2005 1.824 200.754.716

Fuente: AGE y elaboración propia.

332

Page 333: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Resultado de las actuaciones de I+D+I de las unidades gestoras de la Secretaría General dePolítica Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia:

1. Proyectos de I+D por programas nacionales

Cuadro 28. Dirección General de Investigación. Convocatorias 2005 de proyectos I+D por pro-

gramas nacionales. Beneficiarios en la Comunitat Valenciana.

Número y miles de eurosSolicitado Aprobado

nº Subvención nº Subvención

Dirección General de Investigación: Proyectos de I+D por programas nacionales

Biomedicina 59 9.197,30 20 2.632,30Biotecnología 20 3.829,90 13 1.766,00Biología fundamental 44 9.503,20 29 4.214,40Recursos y tecnología agroalimentarias 84 12.099,40 43 4.193,80CC. y tecnologías medioambientales 7 1.497,80 5 263,00Biodiversidad y CC.Tierra y cambio global 40 4.326,70 23 1.614,10Espacio 7 7.118,80 7 1.981,40Astronomía y astrofísica 5 448,30 5 177,30Física de partículas 8 5.563,60 7 2.470,40Matemáticas 15 1.249,40 12 530,40Física 8 1.114,80 8 696,20Energía 11 1.375,80 7 324,70CC. y tecnologías químicas 35 5.079,00 21 1.877,80Materiales 22 3.277,80 9 866,80Diseño y producción industrial 42 5.159,20 20 2.041,50Tecnología electrónica y de comunicaciones 25 4.343,20 19 1.967,70Tecnologías informáticas 24 3.895,50 12 1.370,90Tecnología de servicios de la Soc. Información 7 991,20 3 199,90AE. seguridad y conf.sist. info.com y serv. Soc.Info. 0 — — —Medios de transporte 7 1.039,70 3 170,20Construcción 13 1.998,00 8 925,40Humanidades 47 2.279,30 26 816,90CC. Sociales, económicas y jurídicas 112 9.055,50 46 2.031,00AE. de deporte y actividad física 13 1.025,90 4 338,40AET de nano-ciencia y nano-tecnología 0 — — —AET de e-ciencia 0 — — —

TOTAL Proyectos de I+D (DG Investigación) 655 95.469,00 350 33.470,30

Nota: Datos a febrero de 2006.Fuente: DGI y elaboración propia.

333

Page 334: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

2. Ayudas para potenciación de Recursos Humanos

Cuadro 29. Dirección General de Investigación: Ayudas para potenciación de

RR.HH.Convocatorias 2005. Beneficiarios de la Comunitat Valenciana.

Concesiones AprobadoNúmero y miles de euros nº miles de euros

Becas FPI 93 393,3Becas de especialización en OO.II. — —Programa Ramón y Cajal 19 1.035,70Programa Torres Quevedo 58 1.174,80Programa Juan de la Cierva 21 658,4Programa Técnicos de Apoyo 26 480,1Acciones integradas 18 172Cooperación con institutos física nuclear — —Estancias breves 92 477,5Acciones complementarias internacionales — —Otras ayudas — —

TOTAL RR.HH. (DG Investigación) 327 4.391,60

Nota: Datos a febrero de 2006.Fuente: DGI y elaboración propia.

3. Ayudas para infraestructuras de ciencia y tecnología

Cuadro 30. Dirección General de Investigación: Ayudas para infraestructuras de ciencia y tec-

nología (miles €) 2005-2006. Beneficiarios de la Comunitat Valenciana.

Número y miles de euros

nº de actuaciones aprobadas Inversión elegible aprobada (miles de euros)

Convocatoria 2005-2006 67 55.579

Nota: Datos a febrero de 2006.Fuente: DGI y elaboración propia.

4. Dirección General de Política Tecnológica: apoyos a entidades valencianas en 2005

Cuadro 31. Resultados de la Comunitat Valenciana en los programas gestionados por la

Dirección General de Política Tecnológica 2005 (1) (euros)

Anticipo Subvención Total recursos(€)

Institutos Tecnológicos 2.567.418 660.103 3.227.521Universidades 10.421.991 342.645 10.764.636Empresas 10.909.325 1.233.658 12.142.983OPI 81.361 75.468 156.829CEEI 84.684 84.684Total 23.980.095 2.396.557 26.376.652

(1) Fomento de la Investigación Técnica, Proyectos Singulares y Estratégicos, Redes Científico-Tecnológicas y ParquesCientíficos y TecnológicosFuente: Dirección General de Política Tecnológica y elaboración propia.

334

Page 335: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Instituto de Salud Carlos III

1. Proyectos I+D 2005

Cuadro 32. Instituto Salud Carlos III. Centros de Comunitat Valenciana con proyectos I+D finan-

ciados en 2005

Principales centros Total +% Overhead en euros % s/ total

Total 4.470.057 100,0

HOSPITAL LA FE 786.709 17,6FUNDACION CENTRO DE INVESTIGACIÓN PRINCIPE FELIPE 702.338 15,7FACULTAD DE MEDICINA DE VALENCIA 409.717 9,2HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA 325.346 7,3HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE 235.144 5,3INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS SAN JUAN DE ALICANTE 216.104 4,8UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ ELCHE 212.653 4,8HOSPITAL DE SAN JUAN DE ALICANTE 158.270 3,5UNIVERSIDAD DE ALICANTE 151.844 3,4HOSPITAL GENERAL DE ELCHE 131.614 2,9INSTITUTO DE BIOMEDICINA VALENCIA 123.879 2,8FACULTAD DE FARMACIA DE VALENCIA 119.119 2,7FACULTAD DE FARMACIA DE BURJASSOT 111.860 2,5

INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 103.530 2,3

Fuente: ISCIII y elaboración propia.

2. Apoyo a recursos humanos

Cuadro 33. I.S. Carlos III: Ayudas Recursos Humanos concedidas a la Comunitat Valenciana en 2005

Comunitat Valenciana Total Nacional

Nº Importe Nº ImporteModalidad ayuda concedidos concedido concedidos Total

CONTRATOS DE INVESTIGADORES DEL SNS 5 356.128 38 2.510.488CONTRATOS DE APOYO A LA INVESTIGACION 8 105.000 72 988.500AYUDAS PREDOCTORALES DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN 2 27.200 72 1.131.000CONTRATOS POSTDOCTORALES DE PERFECCIONAMIENTO 1 36.000 36 1.296.000CONTRATOS POST FORMACION SANITARIA ESPECIALIZADA 53 1.144.800Total 16 524.328 271 7.070.788

Fuente: ISCIII y elaboración propia.

3. Proyectos Red y Normales

Cuadro 34. Proyectos solicitados y financiados de la Convocatoria 2005

CCAA Proyectos Red (1) Proyectos normales

Solic Fav % Proyectos total Importe (2) Solic Fav % Proyectos total Importe (2)

Com. Valenciana 90 69 76,67 1.438.948 169 46 27,22 3.031.109 Total 898 661 73,61 17.689.382 1955 706 36,11 51.436.234

(1): Proyectos coordinados solicitados por los nodos retics previstos para garantizar financiación durante 2006 (2):Incluye porcentajes de costes indirectos destinados a la Institución del Investigador principal.Fuente: ISCIII y elaboración propia.

335

Page 336: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo- Secretaría General de Industria

1. Financiación directa de proyectos de I+D. Realizaciones CDTI en 2005

Cuadro 35. Número, aportación pública y presupuesto total de los proyectos CDTI aprobados

en la Comunitat Valenciana en 2005.

Año Número Aportación CDTI (miles €) Presupuesto Total (miles €)

2005 69 40.801,87 78.934,50

Fuente: CDTI

2. Dirección General de Desarrollo Industrial

• PROFIT

El programa PROFIT, en el caso de las convocatorias del Ministerio de Industrial Turismoy Comercio, está dirigido a empresas, centros de I+D sin ánimo de lucro, centros tecnológicos,entidades de derecho público y agrupaciones o asociaciones empresariales ubicados en todo elterritorio nacional.

En el año 2005, el importe de las ayudas concedidas a empresas e instituciones de laComunitat Valenciana, en los programas, subprogramas y acciones del ámbito de la SecretaríaGeneral de Industria, alcanzó la cifra de 3.666.001 € en forma de subvenciones a fondo perdido(lo que ha supuesto un 12,5% sobre el total nacional) y 7.869.894 € en forma de créditos reem-bolsables (que ha representado el 3,3% del total de ayudas concedidas en forma de créditos parael conjunto de las Comunidades Autónomas).

• Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme.

El Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme (PCCP), promovido por la DirecciónGeneral de Política de la PYME y gestionado por IMPIVA, contempla actuaciones relacionadas conla incorporación de una cultura de la innovación, a través del diseño, la implantación de sistemasde calidad, la cooperación entre empresas y la innovación en los procesos de gestión y organiza-ción en pymes. En este sentido, durante el año 2005, se han apoyado 860 proyectos procedentesde la Comunitat Valenciana, con el desglose reflejado en el cuadro 36.

Cuadro 36. Plan PYME (2000-2006). Anualidad 2005

Resumen general de expedientes de la Comunitat Valenciana (nº y euros)

Cooperación Gestión Calidad Diseño

Organismo. Organismo. Organismo. Organismo.Intermedios Empresas Intermedios Intermedios Empresas Intermedios Empresas Total

Proyectos 26 18 58 33 415 27 283 860Presup.(€) 3.547.325 390.248 9.265.599 4.836.458 4.055.715 5.984.245 13.220.312 41.299.430Apoyos (€) 1.700.136 78.893 4.344.742 1.727.817 986.590 2.175.755 1.913.733 12.927.666

Fuente: SGI del MICT

336

Page 337: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Junto a las líneas de apoyo del propio CDTI, existe otra adicional de financiación concerta-da entre éste y el ICO. En 2005, esta línea, para los proyectos aprobados por ICO, ha ascendido a275,5 M€, para una inversión presupuestada de 459,1 M€, aumentando en un 11,6% la aportaciónrealizada en 2004. Tal circunstancia ha incidido con mayor intensidad sobre las empresas de laComunitat Valenciana, para las cuales el crédito aprobado ha sido de 55,2 M€, superior en un 42%al de 2004. En consecuencia, la participación valenciana en el total español ha pasado a ser del 20%en el importe dispuesto, frente al 15,8% del ejercicio 2004, situándose únicamente tras el País Vasco(21,5%) y ocupando la primera posición en número de operaciones aprobadas.

Cuadro 37. Línea ICO-CDTI Nacional-Comunitat Valenciana 2004-2005 (millones de euros)

Variación 2004-2005 2005 2004 (%)

C. CV/España C. CV/España C. España Valenciana (%) España Valenciana (%) España Valenciana

Importe Global de Préstamo (ME) 275,52 55,24 20,05% 246,86 38,97 15,8 11,6 41,7Inversión Inducida Estimada (ME) 459,18 93,86 20,44% 412,75 58,76 14,2 11,2 59,7Número de Operaciones 975 293 30,05% 750 195 26,0 30,0 50,3Préstamo medio (ME) 0,28 0,19 67,9 0,33 0,20 60,7 -14,9 -4,9 Nº Empleos creados 6.377 1.304 20,44% nd nd nd

Fuente: ICO

Cuadro 38. Línea ICO-CDTI Distribución regional 2005 (millones €)

CCAA Nº Operaciones % Importe dispuesto %

Cataluña 153 15,69 49,29 17,89C. Valenciana 293 30,05 55,24 20,05

País Vasco 171 17,54 59,42 21,57Aragón 85 8,72 26,78 9,72Castilla León 39 4,00 16,66 6,05Navarra 30 3,08 7,89 2,86Murcia 20 2,05 4,64 1,68La Rioja 22 2,26 6,81 2,47Castilla La Mancha 42 4,31 17,45 6,33Andalucía 28 2,87 5,63 2,04Galicia 27 2,77 7,88 2,86Madrid 32 3,28 7,95 2,89Baleares 4 0,41 1,08 0,39Canarias 12 1,23 4,56 1,66Asturias 9 0,92 2,01 0,73Cantabria 7 0,72 0,73 0,26Extremadura 1 0,10 1,50 0,54TOTALES 975 275,52 100,00

Fuente: ICO

337

Page 338: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La información suministrada por el propio ICO permite conocer hacia qué sectores se haorientado, principalmente, la financiación proporcionada, si bien la clasificación empleada seencuentra muy agregada. En 2005, la mayor demanda de estos recursos ha procedido de lasempresas valencianas pertenecientes a los sectores de industria agroalimentaria (21,5% deltotal recibido por las empresas), seguido de industrias extractivas (20%) y agricultura, ganade-ría y pesca, que ha obtenido el 17,9%. Con una participación cercana al 10% se han situado lossectores de metalurgia y minerales no metálicos.

Actuaciones de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Informaciónen la Comunitat Valenciana

1. Extensión de la Banda Ancha

En colaboración con las CCAA, se persigue extender la cobertura del acceso a bandaancha (BA), a las zonas rurales y aisladas donde actualmente no existe tal oferta, en condicionessimilares a las disponibles en las zonas urbanas. Se conceden ayudas a la inversión en infraes-tructura y equipamiento de la red necesarios para satisfacer la demanda de BA en las zonas sincobertura. Los receptores de las ayudas son los explotadores de redes y proveedores de servi-cios de comunicaciones electrónicas, en tanto que los beneficiarios finales son los nuevos usua-rios de la BA en las zonas sin cobertura.

• Plan de despliegue en la Comunitat Valenciana:Fase nº 1: Deberá concluir antes del 31 de diciembre de 2005Fase nº 2: Entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2006Fase nº 3: Entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2007Fase nº 4: Entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de octubre de 2008

Cuadro 39. Plan de Despliegue: Demanda cubierta por tecnologías (Nº Clientes)

Tecnología / Año 2005 2006 2007 2008 TotalADSL 3.713 5.892 3.924 10.666 24.195

WiMax 0 5.132 757 1.219 7.108

WiFi + Cu 0 0 4.049 1.554 5.603

WiFi + Radio 0 0 763 298 1.061

WiFi + Sat 0 0 0 268 268

Satélite 0 0 0 413 413

Total 3.713 11.024 9.493 14.418 38.648

Fuente: Secretaría Estado de TSI

• Presupuesto:

Cuadro 40. Subvención a la Generalitat Valenciana 2005 – 2008 (en euros)

Subvención asignada (€) 2.707.000

Fuente: Secretaría Estado de TSI

338

Page 339: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Objetivos año 2008:

339

ADSL

WIFI+Satélite

Satélite

WIFI+SatéliteSatélite

ADSL+SatéliteSatélite

ADSLWIFI+SatéliteSatélite

Fuente: Secretaría Estado de TSI

Page 340: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

2. Aplicaciones de Internet a las pymes

2.1. ARTE/PYME II

Objetivo: ayudar a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) a su integración en laSociedad de la Información, cofinanciando proyectos basados en el comercio electrónico queinvolucren la utilización de Servicios Avanzados de Telecomunicaciones (SAT) para satisfacernecesidades comunes de colectivos de pymes, permitiendo la creación de un entorno más favo-rable para su desarrollo.

Cuadro 41. Comunitat Valenciana (Generalitat Valenciana)

Previsión 2006

Subvención acumulada % Empresas adheridas acumuladas Subvención Empresas adheridas

9.879.558 15,9% 7.082 2.582.170 1721

Fuente: Secretaría Estado de TSI

2.2. Préstamo tecnológico

Objetivo: fomentar en las pymes españolas el desarrollo de actuaciones para incorporarlas TIC en los procesos clave de su modelo de negocio. Se trata de incrementar su competitivi-dad, mediante la oferta de una financiación preferencial, sin avales, realizada a través de unaentidad financiera. El préstamo es de un total de 200 millones de euros.

Relación de préstamos relacionados con la Generalitat Valenciana: se han producido 2260

operaciones por importe total de 30.339.702 euros, siendo en su mayor parte microempresas.

2.3. I+D+i – Programa PROFIT

Proyectos con alguna ejecución en la Comunitat Valenciana: se han concedido un total de48, de los cuales 20 se han realizado enteramente en la Comunitat Valenciana y los 28 restantesen colaboración con otras CCAA. La inversión total concedida en la Comunitat Valenciana ha sidode 2.011.672 € de subvenciones y 798.619 € en forma de préstamos.

2.4. Ciudades Digitales

Objetivo: la promoción e implantación de la Sociedad de la Información, en un entornolocal, basándose en redes de telecomunicaciones de alta velocidad. Este Programa se instrumen-ta mediante un convenio con cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas a las que seles transfieren fondos, al objeto de llevar a cabo un proyecto, en general, de ciudad digital.

El proyecto en la Comunitat Valenciana, que se inició en el año 2003, se ha realizado enel municipio de Alcoy. El Presupuesto para el año 2003 fue de 900.000 euros, en 2004 de 720.000euros y, en 2005, de 690.000 euros. El comprometido para 2006 es de 690.000 euros.

2.5. Red.es

Internet en la Escuela: este programa es la iniciativa previa a Internet en el Aula promo-vida por Red.es, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Industria, Turismo y Comer-

340

Page 341: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

cio y las CCAA, para dotar de infraestructura y conectividad a los centros educativos públicos deEspaña. El convenio de colaboración del programa se firmó con la Comunitat Valenciana en 2003y la inversión realizada, hasta finales de 2005, ha sido de 8.567.000 euros, sobre una inversióntotal de 15.572.000 euros.

Secretaría de Estado de Hacienda del Ministerio de Economía y Hacienda

Beneficios fiscales para I+D+i

En el ejercicio 2003, último para el que existe información, los beneficios fiscales recibi-dos por las empresas valencianas que han invertido en I+D+i se han elevado a 33,7 M€, cantidadequivalente al 4,4% del total español. Como se aprecia en el cuadro 42, han sido Madrid (44,2%del total) y Cataluña (32,8%), las mayores beneficiarias de este tipo de apoyos a la investigacióne innovación empresarial; la Comunitat Valenciana ha ocupado la tercera posición, tras las ante-riores, avanzando a Castilla León (4,3%) y País Vasco (3,3% del total).

Las magnitudes reflejadas en 2003, tanto en el caso valenciano como en el español, hansuperado a las registradas en el ejercicio 2002: en este último, la Comunitat Valenciana obtuvo27,1 M€ por deducciones relativas a gastos en investigación científica y tecnológica. A su vez, enel conjunto español las deducciones fueron de 655,6 M€. Globalmente, ello permitió que, en2002, la empresa valenciana alcanzara el 4,1% de España.

Respecto al conjunto del gasto en I+D llevado a cabo por las empresas, las magnitudesde los beneficios fiscales de las empresas españolas han representado, en 2002 y 2003, el 16,7%y 17,42%, respectivamente, de dicho gasto, situándose en el caso valenciano en el 15,28% (2002)y 15,39% (2003)32: proporciones que, durante este último ejercicio han sido superiores en Madrid(25,6%), Asturias (25,5%), Cantabria (24%), Cataluña (20,3%), La Rioja (20,2%), Castilla La Mancha(19,3%) y Castilla León (17,3%), poniendo de relieve la limitada atracción relativa que, hasta dichoejercicio, han despertado tales incentivos entre las empresas valencianas.

Cuadro 42. Deducciones por gastos en investigación científica e innovación tecnológica

Declaración del Impuesto sobre Sociedades 2002-2003 (en euros)2003 2002 Variación

% s/ % s/ 02-03 (%)CCAA Generada total Aplicado Pendiente Generada total Aplicado Pendiente GeneradaAndalucía 18.396.781 2,4 6.494.972 11.901.809 17.329.749 2,6 4.715.322 12.614.427 6Aragón 14.907.368 1,9 4.535.200 10.372.168 18.031.573 2,8 4.206.791 13.824.783 -17Asturias 11.867.042 1,5 1.917.927 9.949.115 5.446.695 0,8 1.491.633 3.955.062 118Baleares 859.880 0,1 491.469 368.411 1.180.686 0,2 141.728 1.038.958 -27Canarias 156.765 0,0 138.695 18.070 138.932 0,0 15.402 123.531 13Cantabria 3.988.706 0,5 1.876.238 2.112.468 3.190.260 0,5 1.410.001 1.780.259 25Castilla León 33.480.048 4,3 6.158.761 27.321.287 30.577.612 4,7 5.802.908 24.774.705 9Castilla La Mancha 9.077.767 1,2 3.621.322 5.456.445 3.278.344 0,5 1.875.693 1.402.651 177Cataluña 253.512.169 32,8 78.600.105 174.912.063 227.188.847 34,7 65.495.939 161.692.908 12Extremadura 940.705 0,1 502.505 438.200 708.714 0,1 93.818 614.896 33

…/…

341

32 No obstante, nonecesariamente todoel gasto de la empresapuede haberse ma-terializado exclusiva-mente en I+D, dada laexistencia de otrasopciones innovadoras.

Page 342: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…

Declaración del Impuesto sobre Sociedades 2002-2003 (en euros)

2003 2002 Variación

% s/ % s/ 02-03 (%)CCAA Generada total Aplicado Pendiente Generada total Aplicado Pendiente Generada

Galicia 12.049.902 1,6 3.129.616 8.920.286 8.475.371 1,3 2.807.314 5.668.057 42

La Rioja 4.732.069 0,6 1.005.943 3.726.127 4.266.356 0,7 1.011.837 3.254.520 11

Madrid 341.737.567 44,2 123.128.176 218.609.392 271.144.137 41,4 97.700.400 173.443.637 26

Murcia 4.859.875 0,6 2.742.018 2.117.857 5.071.717 0,8 2.978.014 2.093.704 -4

Navarra 3.573.269 0,5 641.464 2.931.805 2.709.212 0,4 487.143 2.222.069 32

C. Valenciana 33.768.162 4,4 13.386.357 20.381.804 27.115.043 4,1 11.340.792 15.774.252 25

País Vasco 25.920.029 3,3 2.718.016 23.202.013 29.777.783 4,5 2.706.962 27.070.820 -13

TOTAL 773.828.104100,0251.088.784 522.739.320 655.630.932 100,0 204.281.694 451.349.238 18

Fuente: Secretaría de Estado de Hacienda.

Cuadro 43. Gastos internos totales de las empresas en I+D por Comunidades Autónomas y años.

Miles € corrientes y porcentajes

% beneficios fiscalesBeneficios fiscales I+D+i/gasto empresas

Gasto empresas I+D I+D+i en I+D 2002-2003

2002 (1) 2003 2002 2003 2002 2003

Total 3.926.338 4.443.438 655.631 773.828 16,70 17,42

Andalucía 203.056 344.246 17.330 18.397 8,53 5,34

Aragón nd 97.610 18.032 14.907 nd 15,27

Asturias nd 46.415 5.447 11.867 nd 25,57

Baleares nd 6.903 1.181 860 nd 12,46

Canarias nd 27.328 139 157 nd 0,57

Cantabria nd 16.615 3.190 3.989 nd 24,01

Castilla y León nd 193.599 30.578 33.480 nd 17,29

Castilla - La Mancha nd 46.980 3.278 9.078 nd 19,32

Cataluña 1.106.523 1.243.740 227.189 253.512 20,53 20,38

Com. Valenciana 177.428 219.419 27.115 33.768 15,28 15,39

Extremadura nd 10.121 709 941 nd 9,29

Galicia nd 135.478 8.475 12.050 nd 8,89

Madrid 1.318.296 1.332.604 271.144 341.738 20,57 25,64

Murcia nd 58.815 5.072 4.860 nd 8,26

Navarra nd 128.268 2.709 3.573 nd 2,79

País Vasco 439.465 511.872 29.778 25.920 6,78 5,06

Rioja (La) nd 23.355 4.266 4.732 nd 20,26

(1) 2002, estimaciones de la explotación realizada por INE. Incluyendo IPSFLFuente: INE y elaboración propia.

342

Page 343: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

4.3. Participación de la Comunitat Valenciana en el VI Programa Marco en I+D

La participación de la Comunitat Valenciana en el VI Programa Marco de la Unión Europeaha supuesto, entre el inicio del mismo a finales de 2003 y mayo de 2006, la captación de 66 M€en subvenciones por los diversos proyectos aprobados. Durante dicho periodo, las mayoresreceptoras de apoyos han sido las universidades valencianas (45,6% del total), con los InstitutosTecnológicos en segunda posición (19,3%), y las empresas a continuación (17,1%). Otro agenteque ha obtenido retornos significativos es el integrado por los centros públicos de investigación(OPI), cuya participación en el conjunto valenciano ha sido de 9,1%.

Como puede apreciarse, la baja presencia relativa de las empresas se encuentra com-pensada por la lograda desde los Institutos Tecnológicos (IITT) que, con frecuencia, aglutinan lasdemandas de las empresas vinculadas a sus correspondientes sectores; de hecho, la adición deempresas e IITT eleva la participación empresarial al 36,4%, muy próxima a la que este sectorsupone en la ejecución del gasto en I+D de la Comunitat Valenciana. De entre las empresas conpresencia en el VI PM, la proporción de fondos obtenidos por las pymes ha sido abrumadora-mente mayoritaria (96% del total relativo a empresas).

Las subvenciones indicadas han estado asociadas a las 352 participaciones en las que seencuentra presente alguna entidad ubicada en la Comunitat Valenciana. Si bien el conjunto deestas últimas aporta un total de 130 socios, los proyectos en los que alguna de ellas es líder selimita a 29, con una presencia mayor de la universidad (13), IITT (8) y empresas (7). Nuevamente,en este aspecto, puede advertirse el papel catalizador que, para la empresa valenciana, desem-peñan los IITT.

Cuadro 44. Participación de la Comunitat Valenciana en el VI PM en mayo de 2006

Actividades Socios Participaciones Subvención

Tipo organismo Número Líder Número % Número % Euros %

Asociación 9 0 7 5,4 9 2,6 1.309.561 2,0Centro de Investigación 22 1 7 5,4 22 6,3 6.010.928 9,1Empresas 77 7 87 66,9 105 29,8 11.301.477 17,1Asociación de Investigación 10 0 2 1,5 10 2,8 3.843.409 5,8Administración Pública 8 0 5 3,9 8 2,3 719.620 1,1Centro de Innovación y Tecnología 66 8 12 9,2 74 21,0 12.743.659 19,3Universidad 116 13 10 7,7 124 35,2 30.108.510 45,6Total – 29 130 100,0 352 100,0 66.037.164 100,0

Pro-MemoriaPymes (porcentajes s/total empresas) 73 7 83 95,4 101 96,19 10.898.086 96,43

Fuente: CDTI.

A marzo de 2006, la participación valenciana en el VI PM ha supuesto, respecto al con-junto de España, el 8,5%, ocupando la cuarta posición tras Madrid (38,3% del total), Cataluña(22%), y el País Vasco (13%). La proporción correspondiente a la Comunitat Valenciana se hasituado en una posición intermedia entre el peso específico que alcanza en gasto y en personalI+D, respectivamente, sobre los correspondientes totales nacionales.

343

Page 344: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 45. Participación española en el VI PM en marzo 2006

CCAA Importe (k€) Porcentaje

Madrid 253.699 38,3 Cataluña 145.728 22,0 País Vasco 86.112 13,0 C. Valenciana 56.304 8,5

Andalucía 35.770 5,4Resto 85.450 12,9Total 662.400 100,0

Fuente: CDTI

Desde un horizonte temporal más amplio, la Comunitat Valenciana ha seguido, una sen-da ascendente en la atracción de recursos europeos al conjunto español. Desde una proporcióndel total nacional equivalente al 5,4%, en el III PM, los programas sucesivos han reflejado suce-sivas progresiones, hasta el 9,3% conseguido al final del V PM. Los datos provisionales relativosal VI PM manifiestan, por el contrario, cierta desaceleración (8,5%); en el origen de esta última,como se ha indicado en anteriores Informes del ACC I+D, se sitúan las dificultades añadidas porlos nuevos instrumentos de participación en el vigente PM, con requisitos que han contribuido adistanciar su presencia de las pymes. No obstante, algunas características del sistema valencia-no de innovación (escasa cooperación empresarial, reducido tamaño de los grupos de investi-gación, debilidad en determinados casos de la relación entre investigación pública y sector pri-vado) también pueden haber contribuido al anterior resultado.

Cuadro 46. Participación de la Comunitat Valenciana en los Programas Marco Europeos

(en porcentaje sobre el total nacional y valores absolutos)

III PM IV PM V PM VI PM Pro-Memoria: Gasto de I+D 2004 (%) (1)

% Total nacional 5,44 6,48 9,31 8,50 8,2Importe (M€) 12,7 27,6 58,2 66,0

(1) % s/total de España. Fuente: CDTI

El cuadro 47 muestra la participación valenciana en los diversos programas y accionesintegrados en el VI PM. De acuerdo a la información aportada por CDTI, en los principales tiposde instrumentos la Comunitat Valenciana cuenta en Proyectos Integrados, STREP y Redes deExcelencia con 61 socios que acumulan 192 participaciones, liderando 13 de las mismas, en 2 delas cuales el liderazgo corresponde a pymes.

Por entidades concretas, aquéllas que han rebasado la barrera de 1,4 M€ de fondos euro-peos han sido la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat de València, la Universidadde Alicante, ITACA, la Universidad Miguel Hernández, AIMPLAS, CSIC, INESCOP, Diseño deSistemas en Silicio, ETRA Investigación y Desarrollo, AIDIMA y el anterior Servicio Valenciano dela Salud, acumulando el 77,4% de los fondos europeos alcanzados por la Comunitat Valenciana.

344

Page 345: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 47. Participación de la Comunitat Valenciana en los Programas Marco Europeos

(en porcentaje sobre el total nacional (marzo 2006)

Programa % s/ EspañaACA 1,2Aeronáutica y Espacio 2,5AII 5,3Seguridad Alimentaria 5,1Cambio Global y Ecosistemas 6,3CIT 7,5Ciencias Vida 9,2Energía sostenible 1,8Cooperación Internacional 6,7Innovación 24,0Tecnologías Sociedad Información 9,4Nanotecnología, materiales y fabricación 11,4Anticipación Necesidades C&T 5,1Políticas comunitarias 6,8Pymes 14,1Transporte por Superficie 9,6Recursos Humanos y Movilidad 12,0

Fuente: CDTI

345

Page 346: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 347: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CAPÍTULO 5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LASCOMUNICACIONES (TIC) EN LA COMUNIDADVALENCIANA33

Consideraciones generales

En el presente capítulo se analiza la situación de la Comunidad Valenciana, dentro delcontexto europeo, nacional y autonómico, con respecto a las Nuevas Tecnologías de la Informa-ción y Comunicación. Se emplean distintas fuentes de información para aportar datos estadísti-cos en materia de NTIC, cada una con su metodología propia. Por tanto, es posible que los datospublicados sean diferentes entre sí, aunque se refieran prácticamente a los mismos conceptos.

Se han utilizado principalmente como fuentes al INE (Instituto Nacional de Estadística) yCEVALSI (Observatorio Valenciano de la Sociedad Tecnológica y del Conocimiento.

La principal diferencia entre ambas fuentes, tanto en el caso de estudios de empresascomo de los estudios sobre hogares e individuos, es que el INE realiza estudios estadísticos paratodo el territorio español, con lo que sus diseños metodológicos deben ser estándar, válidos yfiables para todas las CCAA. CEVALSI, en cambio, realiza estudios específicos para el territoriovalenciano, con lo que las muestras son diseñadas exclusivamente para representar solamentea las empresas, hogares e individuos valencianos.

La situación de la Comunidad Valenciana respecto a las TIC

Empresas

La disposición de ordenador se encuentra en cerca del 97% de las empresas, tanto en laComunitat Valenciana como en el conjunto de España. Los indicadores que se aportan en el cua-

dro 1, permiten conocer las características específicas de las instalaciones informáticas de las fir-mas y su utilización. En general, el conjunto de las empresas españolas ha alcanzado valoresmás intensos que sus homónimas valencianas, particularmente en aspectos tales como la fre-cuencia de uso por el personal de las empresas de ordenadores e Internet, y la relación de lasfirmas con las administraciones públicas. A menor distancia, también las empresas españolas

347

33 La elaboración deeste Capítulo ha sidorealizada por la unidadde estudios CEVALSI,de la Fundación OVSI.El ACC I+D agradece lacolaboración prestada,que extiende a laSecretaría Autonómicade Telecomunicacionesy Sociedad de laInformación, así comoa la Dirección Generalde Telecomunicacionese Investigación.

Page 348: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

348

han superado a las valencianas en la implantación de medidas de seguridad ante eventualesintrusiones desde el exterior. Por el contrario, la empresa valenciana ha superado a la empresaespañola, en el mismo ejercicio, en aspectos tales como la obtención de servicios bancarios ofinancieros vía Internet, el empleo de páginas web propias para facilitar el acceso a sus catálo-gos de productos, distribución de productos digitales y listas de precios o la provisión de servi-cios postventa.

Cuadro 1. Comunitat Valenciana y España: variables de uso de TIC por las empresas

(datos de 2004-2005 en porcentajes) (1)

C. Valenciana España C. Val. (-)España

Porcentaje de empresas con ordenadores 96,85 97,40 -0,55Porcentaje de empresas con Red de Area Local (LAN) 58,54 60,84 -2,3Porcentaje de empresas con Red de Area Local ‘sin hilos’ 8,29 10,76 -2,47Porcentaje de empresas con conexión a Intranet 27,57 31,42 -3,85Porcentaje de empresas con conexión a Internet 87,48 89,95 -2,47Porcentaje de empresas con conexión a Extranet 11,14 15,50 -4,36Porcentaje de empresas con correo electrónico (e-mail) 83,44 85,66 -2,22Porcentaje de personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 43,31 47,68 -4,37Porcentaje de personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 23,97 33,55 -9,58Porcentaje de empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas 5,75 8,50 -2,75

Tipo de conexión a Internet en las empresasMediante módem 24,68 23,24 1,44Mediante RDSI 24,22 24,01 0,21Mediante Banda ancha 82,50 83,72 -1,22Mediante XDSL con velocidad de descarga inferior a 2 Mb/seg 80,03 81,94 -1,91Mediante XDSL con velocidad de descarga superior o igual a 2 Mb/seg 23,71 30,64 -6.93Mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,…) (2) 5,01 6,33 -1,32Mediante conexión ‘ sin hilos’ (2) 8,08 9,42 -1,34

Finalidad de uso de Internet (entre empresas que disponen de conexión)Obtener servicios bancarios y financieros 91,40 90,19 1,21Formación y aprendizaje 29,73 32,72 -2,99Observar el comportamiento del mercado 37,69 43,77 -6,08Recibir productos digitales 26,74 29,10 -2,36Obtener servicios posventa 22,20 24,53 -2,33Porcentaje de empresas que interactuaron en 2004 con las AAPP mediante Internet 57,96 61,50 -3,54

Motivación para interactuar con las AAPPObtener información 53,30 57,70 -4,4Conseguir impresos, formularios, … 53,03 56,54 -3,51Devolver impresos cumplimentados 31,67 38,71 -7,04Gestión electrónica completa 19,60 25,70 -6,1Porcentaje de Empresas con conexión a Internet y sitio/página web 43,35 48,26 -4,91

…/…

Page 349: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

349

…/…

C. Valenciana España C. Val. (-)España

Finalidad de uso de la página web (entre empresas conectadas y con web)Comercializar los productos de la empresa 81,44 86,60 -5,16Facilidad de acceso a catálogos de productos y listas de precios 60,71 52,99 7,72Personalización del site para clientes habituales 18,66 18,59 0,07Distribución de productos digitales 8,29 6,57 1,72Provisión de servicios posventa 10,95 9,95 1,0Provisión de servicios de Internet móvil 1,63 2,06 -0,43

Servicios de seguridad que utilizan las empresas conectadasSoftware de protección o chequeo de virus 95,59 96,21 -0,62Cortafuegos 55,94 59,31 -3,37Servidor seguro 32,76 36,64 -3,88Backup de datos off-site 29,40 35,62 -6,22Firma electrónica digital 20,61 21,39 -0,78Password/Login 52,96 56,19 -3,23Otros mecanismos de autenticación 19,65 21,13 -1,48Encriptación 11,26 12,90 -1,64

Empresas que han actualizado sus servicios de seguridad en los últimos tres meses 85,46 83,29 2,17Empresas que han tenido algún problema de seguridad en los últimos doce meses 28,62 27,31 1,31

Tipo de problema de seguridad (entre empresas que los han tenido en los últimos doce meses)

Ataque de virus informático 28,06 26,63 1,43Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa 2,94 2,70 0,24Chantaje o amenaza relacionado con los datos o el software de la empresa 0,40 0,29 0,11

Nota: cuando una casilla aparece sombreada significa que el dato de la C. Valenciana supera al de España(1) El estudio del INE de donde se extrae la información tiene doble ámbito temporal: las variables de uso TIC van refe-ridas a enero del año 2005, mientras que el periodo de referencia para las variables de comercio electrónico es 2004Fuente: INE, Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas a partir de 10 trabajadores (datosde 2004-2005 en porcentaje)

El cuadro 2 aporta la evolución, entre 2003 y 2004-2005, de características de las TIC enlas empresas de la Comunidad Valenciana para las que se dispone de información. El número deempresas que cuentan con ordenador no ha variado prácticamente, reiterando el grado de satu-ración existente, ya que cerca del 97% de las empresas manifiesta disponer del mismo. En gene-ral, las características que se ofrecen han mostrado avances entre ambos ejercicios, si bien sehan constatado ligeros retrocesos en el uso de Internet para acceder a ciertas web propias paracomercializar los productos de la empresa. El cambio más destacado se ha manifestado en eltipo de acceso empleado con conexión XDSL, con velocidad de descarga inferior a 2 Mb/seg.También es patente el aumento de personal que se ha conectado a Internet por semana y la inte-racción de la empresa con las Administraciones Públicas, sobre todo, a la hora de obtener infor-mación y conseguir los formularios.

Page 350: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 2. Principales variables de uso de las TIC en la Comunidad Valenciana

(evolución 2003-2004/05 en porcentaje)

2003 2004-05 Diferencia2004/05-2003

Porcentaje de empresas con ordenadores 96,71 96,85 0,14Porcentaje de empresas con Red de Area Local (LAN) 55,07 58,54 3,47Porcentaje de empresas con Red de Area Local ‘sin hilos’ 7,24 8,29 1,05Porcentaje de empresas con conexión a Intranet 33,31 27,57 -5,74Porcentaje de empresas con conexión a Internet 86,14 87,48 1,34Porcentaje de empresas con conexión a Extranet 13,22 11,14 -2,08Porcentaje de empresas con correo electrónico (e-mail) 81,86 83,44 1,58Porcentaje de personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 38,63 43,31 4,68Porcentaje de personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 21,54 23,97 2,43Porcentaje de empresas con empleados conectados a los sistemas TIC de la empresa por redes telemáticas externas 6,81 5,75 -1,06Tipo de conexión a Internet en las empresas

Mediante módem 35,70 24,68 -11,02Mediante RDSI 30,40 24,22 -6,18Mediante Banda ancha 78,15 82,50 4,35Mediante XDSL con velocidad de descarga inferior a 2 Mb/seg 49,67 80,03 30,36Mediante XDSL con velocidad de descarga superior o igual a 2 Mb/seg 27,39 23,71 -3,68Mediante otras conexiones fijas (Cable, LMDS,…) (1) – 5,01 –Mediante conexión ‘sin hilos’(1) – 8,08 –

Finalidad de uso de Internet (entre empresas que disponen de conexión)Obtener servicios bancarios y financieros 93,48 91,40 -2,08Formación y aprendizaje 32,34 29,73 -2,61Observar el comportamiento del mercado 39,76 37,69 -2,07Recibir productos digitales 23,87 26,74 2,87Obtener servicios posventa 25,19 22,20 -2,99Porcentaje de empresas que interactúan con las AAPP mediante Internet (2) 50,41 57,96 7,55

Motivación para interactuar con las AAPPObtener información 47,01 53,30 6,29Conseguir impresos, formularios, … 44,42 53,03 8,61Devolver impresos cumplimentados 28,93 31,67 2,74Gestión electrónica completa 19,63 19,60 -0,03Porcentaje de Empresas con conexión a Internet y sitio/página web 42,10 43,35 1,25

Finalidad de uso de la página web (entre empresas conectadas y con web)Comercializar los productos de la empresa 88,29 81,44 -6,85Facilidad de acceso a catálogos de productos y listas de precios 60,15 60,71 0,56Personalización del site para clientes habituales 18,49 18,66 0,17Distribución de productos digitales 5,95 8,29 2,34Provisión de servicios posventa 14,07 10,95 -3,12Provisión de servicios de Internet móvil 4,27 1,63 -2,64

(1) Referente al acceso a Internet, se solicita información sobre los distintos tipos de conexión empleados: módem,red digital de servicios integrados (RDSI) o banda ancha. Entre las soluciones de banda ancha se distinguen: la líneade abono digital xDSL (distinguiendo la conexión a velocidad mayor o menor de 2 Mb/seg), otras conexiones fijas(cable, LMDS, etc.) y conexión sin hilos (WI-Fi, teléfono móvil, satélite, etc,) (2) Para el dato que corresponde a la fecha2004-2005, la cifra se refiere a las empresas que interactuaron con la Administración Pública en 2004.Fuente: INE, Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas (evolución de 2003 a 2004/05 en por-centaje)

350

Page 351: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Además de la información aportada por el INE, la Unidad CEVALSI realiza anualmente elInfobarómetro Empresarial de la Comunidad Valenciana. Del mismo se deduce que, en mayo de2006, el 84,2% de las empresas contaba con ordenador. El gráfico 1 indica la evolución que hanexperimentado las empresas con ordenador desde el año 2003 hasta el 2006, distribuida portamaño de la empresa.

Gráfico 1. Empresas con ordenador

351

105,0%

95,0%

85,0%

75,0%

65,0%

De 1 a 5 empl

De 6 a 19 empl

De 20 a 99 empl

100 y más empl

2003

74,3%

93,4%

99,6%

99,0%

2004

75,6%

93,1%

99,6%

100,0%

2005

75,0%

96,4%

99,6%

99,1%

2006

80,6%

95,3%

99,6%

99,6%

Base: Total de empresas. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Infobarómetros Cevalsi.

Además, considerando los tres tipos de redes que se estudian (de área local, inalámbri-ca y router), se desprende que cerca del setenta por ciento de las empresas informatizadas tie-nen sus ordenadores conectados a alguna red, porcentaje que se incrementa hasta práctica-mente el noventa por ciento en el caso de empresas con más de un ordenador.

En cuanto al uso del ordenador en las empresas, hay que destacar que actualmente dosde cada tres trabajadores de empresas valencianas informatizadas utiliza el ordenador para eldesempeño de sus tareas (66,5%). Respecto a la seguridad informática: un 18,7% de las empre-sas con ordenador afirma utilizar servicios externos de auditoría de seguridad en informática.

Cerca de un treinta por ciento de las firmas que se encuentran informatizadas facilita cur-sos de formación en esta materia a sus empleados, porcentaje que aumenta conforme lasempresas son mayores. Asimismo, nueve de cada diez empresas informatizadas consideran quelo están debidamente o incluso por encima de la media si se comparan con el resto de empre-sas de su sector y tamaño.

Page 352: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El 84,1% de las empresas informatizadas de la Comunidad Valenciana dispone de cone-xión a Internet, lo cual supone el 70,8% del total del total de empresas Si se consideran lasempresas con más de 20 empleados, las cifras de penetración se disparan al rozar, práctica-mente, el ciento por ciento.

Más de un noventa por ciento de las empresas con Internet acceden al mismo median-te una conexión de “banda ancha” (ADSL o cable) y, como se observa en el gráfico 2, es uno delos indicadores que más positivamente ha evolucionado en los últimos años.

Gráfico 2. Empresas con banda ancha - ADSL +

(evolución)

352

100,0%

90,0%

80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

De 1 a 5 empl

De 6 a 19 empl

De 20 a 99 empl

100 y más empl

2003

52,1%

59,6%

69,5%

80,9%

2004

67,9%

75,0%

86,3%

92,4%

2005

84,2%

91,6%

93,7%

94,4%

2006

90,1%

92,5%

95,4%

95,1%

Base: Empresas con Internet. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Infobarómetros Cevalsi.

El uso del correo electrónico por parte de los empleados alcanza ya cifras cercanas alsesenta por ciento (59,5%). Internet ha reemplazado parcial o totalmente al correo postal en un45,1%, al fax en un 43,2% y al teléfono en un 34,6%.

Un 43,1% de las empresas valencianas conectadas a Internet dispone de web, porcentajeque se incrementa hasta llegar al 83,5% entre las empresas más grandes. Además, casi un vein-ticinco por ciento de las mismas planea conectarse en breve. Casi el noventa y cinco por ciento(94,6%) de las webs valencianas son de acceso público y un 86,1% tienen dominio propio.

Respecto al comercio electrónico, el 27,4% de las empresas compra habitualmente poreste medio, un 9,6% vende sus productos o servicios, ya sea a través de su página web o con-tando con otros recursos adicionales, como los portales de compras y ventas. Conjuntamente,el 32,5% de las empresas valencianas conectadas participa del comercio electrónico. Las empre-

Page 353: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

353

sas que ofrecen sus productos a través de la web facturan alrededor de un quince por ciento deltotal de sus ventas mediante este canal. Si se tiene en cuenta el tipo de destinatario, el 39,5% delas ventas se debe a B2B (ventas a empresas) y el 60,5% a B2C (ventas a consumidores). En elcaso de las compras, el 27,4% de las empresas valencianas conectadas compran a través deInternet, lo que equivale al 19,4% del total de empresas de la Comunitat.

Las TIC en los hogares: la Comunidad Valenciana en el marco español y autonómico

La presencia de ordenadores en los hogares españoles, según el INE, ha alcanzado al51,9% de los mismos en 2005; a su vez, en este último ejercicio, el acceso a Internet se encon-traba presente en el 34% de las viviendas españolas, siendo del 22,5% la proporción de éstas quedisponían de conexión a Internet por medio de banda ancha. Otras dotaciones complementarias,como el teléfono fijo o el móvil, formaban parte del equipamiento del 84,6% y 80,9%, de lasviviendas, respectivamente (cuadro 3). La Comunitat Valenciana ha presentado resultados meno-res pero próximos a los de la media española.

Cuadro 3. Evolución de datos del equipamiento TIC de las viviendas (2004-2005 en porcentajes)

Viviendas conViviendas con Viviendas con conexión de Viviendas con Viviendas con

ordenador acceso a Internet Banda Ancha teléfono fijo teléfono móvil

2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004Total nacional 51,9 48,1 34,0 30,9 22,5 13,8 84,6 90,1 80,9 76,9

Andalucía 47,4 44,6 27,0 24,2 18,7 10,9 77,5 84,9 77,9 76,3Aragón 50,5 47,9 34,5 32,0 21,3 13,8 90,6 94,1 78,1 74,1Asturias 50,7 44,7 34,2 26,6 25,6 14,8 88,6 91,1 80,8 74,8Balears 53,4 47,9 38,2 36,3 29,5 20,6 85,1 89,4 80,5 76,6Canarias 50,9 47,3 33,2 30,9 25,0 15,5 79,5 90,2 82,4 75,5Cantabria 52,5 47,6 37,1 30,2 25,7 14,3 85,5 91,4 80,0 77,4Castilla y León 47,7 41,6 28,0 25,0 16,1 9,1 88,4 92,1 73,7 68,5Castilla-La Mancha 45,8 38,6 27,2 20,6 16,2 7,7 82,4 90,4 77,0 68,8Cataluña 56,8 54,7 41,8 40,4 28,3 18,0 87,3 92,9 83,7 79,7C. Valenciana 48,3 47,0 30,2 28,6 18,8 13,7 80,3 88,1 79,8 77,8

Extremadura 42,4 39,0 20,5 19,9 10,2 6,5 79,5 86,1 76,3 71,1Galicia 46,2 38,0 25,4 19,1 16,7 8,7 85,7 91,0 74,7 70,2Madrid 62,2 58,2 45,4 39,4 31,6 18,9 89,9 92,4 88,8 84,8Murcia 49,2 43,0 28,5 27,0 17,9 12,1 77.7 82,7 83,1 74,9Navarra 55,1 50,1 38,1 35,9 21,4 10,3 91,8 93,5 81,0 75,4País Vasco 55,6 52,6 39,4 39,4 22,0 13,7 92,7 94,2 85,0 81,0Rioja (La) 45,1 41,8 27,4 26,4 17,3 9,1 88,1 92,3 77,5 70,7Ceuta 48,8 46,1 34,3 27,7 31,3 21,6 74,2 80,0 84,6 80,5Melilla 45,2 44,9 33,5 28,6 27,4 13,4 74,0 77,2 78,5 74,7

Fuente: INE, Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares,datos de 2004 y segundo semestre de 2005

De acuerdo a los datos recogidos por Cevalsi, a finales del año 2005 un 48,2% de loshogares contaba ya con al menos un ordenador personal y un 29,5% estaba, además, conecta-do a Internet. Por último, un 81% de estos hogares conectados lo hace mediante banda ancha,es decir, conexión tipo ADSL o cable. Un 86,7% de los hogares valencianos disponían, también,

Page 354: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

de al menos un teléfono móvil, tecnología que es la más extendida entre los hogares. Por últi-mo, la penetración de la televisión digital en los hogares valencianos, a finales de 2005, estabapresente en el 18,9% de los mismos.

A continuación se incluyen las gráficas 3 y 4 que reflejan la evolución de parte del equi-pamiento en TIC en los hogares valencianos.

Gráfico 3. Hogares con ordenador (evolución)

354

Base: Total de hogares

Fuente: Cevalsi

Gráfico 4. Hogares conectados a Internet

(evolución)

Año 2002

Año 2003Año 2004

Año 2005

35,1% 40,5% 45,5% 48,2%

Año 2002Año 2003

Año 2004

Año 2005

17,4% 23,3% 28,2% 29,5%

Base: Total de hogares

Fuente: Cevalsi

Page 355: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Según los datos proporcionados por el Infobarómetro Social 2005, cerca del cincuentapor ciento de los valencianos (49,5%) se considera usuario de ordenador y un 41,8% de Internet.Además, un 17,5% de los internautas de la Comunidad reconoce comprar a través de la Red, loque supone el 7,4% del total de entrevistados.

Los hogares valencianos han dispuesto en 2005 de un equipamiento de productos TICque en, algunos casos, ya está en el punto de saturación (caso de la televisión) o próximo almismo (teléfono fijo, en el 80,3% de los hogares o radio en el 82,2%). Las menores dotacionessubsisten en el fax (sometido además a la competencia del correo electrónico), presente en el4,8% de los hogares y en los ordenadores portátiles (12,6%) o en otros ordenadores diferentesa los de sobremesa (5,4%), en tanto que estos últimos se encuentran en el 44% de los hogares.Las anteriores disponibilidades de productos TIC no difieren sensiblemente de la media espa-ñola, si bien ésta tiende a situarse por encima de las magnitudes valencianas, salvo en la pre-sencia de reproductor DVD.

Entre las modalidades de conexión a Internet, cabe destacar que el acceso a la Red me-diante línea telefónica convencional ha retrocedido en España a favor de la Banda Ancha (ADSL,RDSI, Red de cable), descendiendo la primera de un 53% en 2004 a un 33,9% en 2005, mientrasque la líder en conexión para todo el territorio nacional ha sido la Banda Ancha, alcanzando un66,2% y registrando un incremento porcentual en el último año de 21,5 puntos (44,7 en 2004).Entre los restantes tipos de conexiones, cabe destacar la línea ADSL, empleada con mayor asi-duidad (53,4%), seguida del cable (13,1%), mientras que las restantes formas de conexión ape-nas se sitúan entre el 1% y el 3%.

Según Cevalsi, la Comunitat Valenciana supera notablemente a la media española pro-porcionada por el INE, alcanzando en 2005 al 81% de los hogares valencianos conectados aInternet. Los tipos de acceso más avanzados (ADSL (59,8%) y cable (21,2%)) siguen en procesode crecimiento y se consolidan como los tipos de conexión preferidos por los internautas valen-cianos, liderando en porcentaje por encima de la línea tradicional o la RDSI. Por otro lado, laTarifa Plana se consolida como la principal modalidad de pago (72,7%), aumentando su porcen-taje en más de diez puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Respecto al lugar de uso del ordenador, las cifras incluidas en el Infobarómetro Social2005 muestran que es el hogar, tanto propio (72,7%) como ajeno (10,4%), desde donde se usamás habitualmente el PC. El trabajo se configura como el segundo lugar de acceso (34,6%),seguido de otros lugares públicos, como cibercafés o bibliotecas (14%) y del lugar del estudios(11,1%). El correo electrónico encuentra una amplia presencia entre los internautas valencianos,alcanzando prácticamente a las dos terceras partes de los mismos (68,3%). La principal actividaddesarrollada por medio de Internet es la consulta de páginas web con una incidencia del 88,7%,la descarga de música (38,4%), seguida del uso de la mensajería instantánea (32,8%), la descar-ga de películas (25,5%) y, con un 22,7%, la comunicación a través de los Chats.

En lo que concierne al comercio electrónico, el 17,5% de los usuarios valencianos realiza com-pras a través de Internet, principalmente productos y servicios relacionados con viajes, ocio y espec-táculos, así como libros y revistas, con un volumen medio de compra anual de entre 60 y 300 euros.

En lo que atañe a otra nueva tecnología, como es la televisión digital, cabe decir que sufase actual de desarrollo podría denominarse transitoria, en cuanto que se ha producido una

355

Page 356: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Año 2002

Año 2003Año 2004

Año 2005

38,9% 53,2% 64,2% 81,0%

implantación del sistema, ha funcionado durante unos años en un mercado de competencia limi-tada (en el que se ha llegado a producir incluso una fusión), y está viendo cómo se abre una nuevaetapa con la televisión digital terrestre (TDT), que se ofrece gratuitamente, y que supone el puntode partida para la completa sustitución tecnológica (digital en lugar de analógica). Esta especialconcurrencia de circunstancias obliga a relativizar los resultados de penetración de la TV digital enlos hogares, puesto que resulta lógico que se haya producido una contención en su consumo debi-do al anuncio de la implantación de la TDT gratuita. Con todo, a finales de 2005 un 18,9% de loshogares valencianos estaba abonado a alguna de las plataformas de televisión digital. La plata-forma más extendida entre los valencianos es ONO (53%), superando a Digital + (38,1%).

Gráfico 5. Penetración de banda ancha en hogares -

ADSL+cable (evolución)

356

Base: Hogares conectados a Internet

Fuente: Cevalsi

Page 357: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CAPÍTULO 6. LOS AGENTES DEL SISTEMA VALENCIANO DEINNOVACIÓN.

6.1. La I+D en las Universidades de la Comunidad Valenciana en 2005

1. Estudio cuantitativo

Introducción

En el presente ejercicio se ha incorporado la información procedente de la UniversidadCatólica de Valencia por lo que, tras la producida en el año anterior con la de la UniversidadCardenal Herrera-CEU, son siete las universidades contempladas, cinco públicas y dos priva-das, que a su vez integran el conjunto de instituciones de enseñanza superior de la ComunitatValenciana.

Personal en I+D

Los recursos humanos destinados a la I+D universitaria se han situado en 14.953 perso-nas durante el transcurso de 2005, superando en un 2,2% la magnitud alcanzada en el ejercicioanterior. La desaceleración del presente indicador, ya advertida desde 2002, pone de relieve lasdificultades crecientes surgidas en este ámbito como consecuencia del estancamiento en elnúmero de estudiantes que, de forma indirecta, reduce las posibilidades de crecimiento del per-sonal docente e investigador. Tal circunstancia, a su vez, sitúa sobre la mesa la previsible nece-sidad de buscar vías legales de nuevo cuño para conseguir que la función investigadora univer-sitaria se flexibilice tanto en el ámbito de las propias universidades como en las relaciones queéstas mantienen con el exterior.

Del total de personal antes indicado, ha sido el investigador el que se ha ralentizado enmayor medida (+1,8% entre 2004 y 2005), reflejándose tal circunstancia sobre el número de nue-vos doctores, desde los 6.009 de 2004 a los 6.137 contabilizados un año después (+2,1% de incre-mento). No obstante, cabe recordar que, en los ejercicios 2003-2004, ha sido precisamente estetipo de personal el que ha estado creciendo por encima de la media en la universidad valencia-na. El mayor crecimiento de personal se ha producido en el grupo de técnicos (+6,2% respectoa 2004), como consecuencia probable de la necesidad de equilibrar las dotaciones de efectivos

357

Page 358: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

de apoyo a la investigación ante la consecución de nuevos proyectos. La titulación preferentepara ello parece haber sido la de bachiller/estudios secundarios, cuyo número total se ha amplia-do el 36,4%.

La consideración de las magnitudes de personal en valores de equivalencia a jornadacompleta matiza, no obstante, algunos de los aspectos mencionados. Si bien la titulación quemayor avance ha experimentado continúa siendo la de bachiller (+33, 1% de incremento sobre2004), la relativa a doctor ha experimentado una progresión del 6,2%, pasando de 2.858 efecti-vos en 2004 a 3.034 un año después. Se advierte, en consecuencia, cierta redistribución del per-sonal investigador, mediante la reducción del licenciado, diplomado y con otros estudios a favorde las titulaciones antes indicadas. Globalmente, este indicador revela, no obstante, e inclusocon mayor intensidad, la suavización de las tasas de crecimiento advertidas en ejercicios próxi-mos. Las 7.840 personas (en EJC) ahora computadas apenas han superado en un 2% a las exis-tentes en 2004: una variación que se aleja de las observadas entre 2001 y 2004, como se advier-te en el cuadro 1.

Cuadro 1. Universidades de la Comunitat Valenciana: Personal en I+D 2001-2005

Personal empleado en I+D (en Equivalencia a Jornada Completa)

Total Variación2001 2002 2003 2004 2005 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005

Por titulación

*Doctores 2.326,7 2.435,4 2.669,3 2.858,2 3.034,5 4,7 9,6 7,1 6,2*Licenciados 2.041,7 2.324,8 2.615,1 2.970,8 2.910,4 13,9 12,5 13,6 -2,0*Diplomados 453,9 667,0 672,9 676,5 607,9 46,9 0,9 0,5 -10,1*Bachiller/Estudios secundarios 645,0 683,2 731,3 519,4 691,1 5,9 7,0 -29,0 33,1

*Otros estudios 453,2 465,7 465,8 662,0 596,0 2,8 0,0 42,1 -10,0TOTAL 5.920,5 6.576,1 7.154,3 7.686,9 7.839,9 11,1 8,8 7,4 2,0

Nota: En 2004 se incluye por primera vez los datos de la UCH-CEU y en 2005 los de esta universidad y los de la UCVFuente: Universidades de la Comunitat Valenciana y elaboración propia.

Cuadro 2. Universidades de la Comunitat Valenciana:

Investigadores por sexo y grupos de edad 2005

Todas edades Menos 25 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 65 >65

Investigadores ambos sexos 10.414 1.471 2.711 2.909 1.983 1.211 129

% s/ total 100,0 14,1 26,0 27,9 19,0 11,6 1,2

Investigadores mujeres 4.228 701 1.305 1.178 679 348 17

% s/ total 100,0 16,6 30,9 27,9 16,1 8,2 0,4

% Mujeres s/ total investigadores ambos sexos 40,6 47,7 48,1 40,5 34,2 28,7 13,2

Fuente: Universidades de la Comunitat Valenciana y elaboración propia.

358

Page 359: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El detalle aportado, relativo a la distribución por edad y sexo del personal investigador,permite conocer que la mayor presencia de la mujer investigadora se presenta en las cohortesmás bajas de edad: 47,7% entre las menores de 25 años y 48,1% en las situadas entre 25 y 34años, en contraste con las proporciones que se reflejan en las cohortes superiores. De otra parte,la demografía global del personal investigador de las universidades expresa la relativa juventuddel mismo, como consecuencia de la proximidad temporal de la ampliación de plantillas paraatender el pasado boom de estudiantes y la creciente extensión de la actividad investigadora. Lascohortes de mayor dimensión se sitúan entre los 35 y 44 años (28% del total), seguido de la rela-tiva a personal de entre 25 y 34 años (26%). En conjunto, el 68% de los investigadores universi-tarios valencianos se encuentra por debajo de los 45 años.

Gasto en I+D

El gasto total en acciones de I+D acometidas por las universidades de la ComunidadValenciana ha alcanzado en 2005 un total de 426 M€, frente a los 394,8 millones € del ejercicioanterior (cuadro 3). La magnitud citada ha representado un crecimiento del 7,9% respecto a 2004,siendo el menos acentuado de los últimos cuatro ejercicios, si bien es necesario recordar que elgasto de estas instituciones ha mostrado variaciones interanuales, entre 2001 y 2004, próximaso superiores en todos los casos al 10%.

Cuadro 3. Universidades de la Comunitat Valenciana: Gastos en actividades de I+D 2001-2005

Gastos internos por naturaleza del gasto (K euros)

Total VariaciónPresupuesto final de gastos 2001 2002 2003 2004 2005 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005Retribución a investigadores 102.826 112.580 131.485 155.719 158.985 9,5 16,8 18,4 2,1Retribución a técnicos y auxiliares 98.778 120.652 127.924 95.124 57.977 22,1 6 -25,6 -39,1Otros gastos corrientes 42.055 39.006 50.551 51.802 56.481 -7,3 29,6 2,5 9,0Total gastos corrientes en I+D 177.835 190.192 223.508 255.851 273.442 6,9 17,5 14,5 6,9Equipos e instrumentos 36.549 51.105 45.698 58.175 38.452 39,8 -10,6 27,3 -33,9Terrenos y edificios 55.989 54.737 62.395 80.815 113.041 -2,2 14 29,5 39,9Adquisición software 1.104Total gastos de capital en I+D 92.538 105.842 108.093 138.990 152.596 14,4 2,1 28,6 9,8Total gasto interno en I+D 270.373 296.034 331.601 394.841 426.038 9,5 12 19,1 7,9

Nota: En 2004 se incluye por primera vez los datos de la UCH-CEU y en 2005 los de esta universidad y los de la UCVFuente: Universidades de la Comunitat Valenciana y elaboración propia.

Merece recordarse que la notable presencia del gasto inversor en las universidades valen-cianas puede anticipar futuras reducciones del gasto total en I+D a medida que concluyan las corres-pondientes infraestructuras, si bien parte de tal reducción se verá previsiblemente neutralizada porlas mayores necesidades de recursos para atender los gastos corrientes inducidos. Sin embargo,como ya se ha recordado en anteriores Informes, puede producirse la aparición de restriccionesfinancieras en los próximos años que, para su superación, precisaría la captación de mayores recur-sos provenientes de fuentes competitivas: un objetivo de difícil consecución si no se consigue inte-grar a un mayor número de personal como investigador estable, previa una rigurosa selección pre-

359

Page 360: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

via, y se avanza con mayor intensidad en la captación de contratos procedentes de empresas. Enconsecuencia, parece necesario recordar la necesidad de introducir mayores grados de auto-exi-gencia en el análisis previo de las futuras infraestructuras investigadoras, facilitando únicamenteaquéllas que razonablemente prometan elevados retornos en convocatorias públicas de proyectosde I+D, que dispongan de una capacidad más acusada de absorción de recursos humanos investi-gadores y que admitan una patente identificación con objetivos empresariales.

La financiación del gasto en I+D

En el transcurso de 2005, la financiación de la I+D universitaria ha surgido de nuevo,como origen preferente, de los fondos generales universitarios aportados por la GeneralitatValenciana, con un total de 271,5 millones €, equivalente al 63,7% del total, superior a las parti-cipación registrada en 2004 (58%), así como a las obtenidas en el transcurso del periodo 2000-2003. En segundo lugar se han situado los recursos que, procedentes de las distintas AAPP, hanacudido a las universidades tras la participación de éstas en convocatorias competitivas o en lacelebración de contratos (cerca de 69,2 millones € y el 16,3% del total), seguidos de los inverti-dos por las propias universidades con fondos propios (incluidos los préstamos reembolsablesotorgados por la Administración Central), con un volumen de 32,3 millones € y el 7.6% del total.

La menor presencia de los recursos propios, respecto a 2004, no ha alcanzado a ser com-pensada por la mayor recepción de recursos procedentes de las AAPP vía planes nacionales o regio-nales de I+D y de los contratos de esta naturaleza concertados con las instituciones correspondien-tes, dada la leve recuperación de tales recursos (69,2 M€ y +5% de incremento). De las anterioresfuentes de fondos para investigación, la primera ha sido la administración central, con la presenciade 44,5 M€ (+17,3% respecto a 2004), seguida de las administraciones autonómicas con 21,8 M€ yun retroceso, respecto a 2004, del 13,5%. En términos relativos, sus participaciones sobre el con-junto de la financiación de la I+D universitaria han sido del 10,4% y 5,1%, respectivamente.

Un segundo ítem que ha evolucionado en dirección positiva ha sido el integrado por losfondos captados de empresas y otras entidades: durante 2005, se ha contratado un total de 29millones €, superior a la cifra lograda en 2004 (26 M€), si bien su variación, entre ambos ejerci-cios (+11,8%), únicamente ha logrado compensar el retroceso advertido durante el transcurso de2004. Específicamente, las empresas han aportado a las universidades valencianas un total de24,3 M€, superando en un 14,4% la magnitud relativa a 2004.

Las aportaciones conseguidas en el plano internacional, con un total de 23,7 M€, han expe-rimentado un retroceso respecto a 2004 (-30%), explicado principalmente por la evolución adver-tida en el Programa Marco Europeo, del cual se han percibido 19 M€ en 2005, en contraste con los29,6 M€ obtenidos un año antes. No obstante, cabe señalar el irregular curso seguido por estafuente de financiación. En contraste con lo apreciado para los recursos procedentes de la ComisiónEuropea, las empresas extranjeras han intensificado durante 2005 su relación con la universidadvalenciana, a la que han aportado 4,2 M€, frente a los 3,7 M€ contabilizados durante 2004; a su vez,la magnitud reflejada en 2005 ha sido la más relevante de los últimos cuatro años.

Nuevamente, en el transcurso de 2005, la dependencia financiera de las administracio-nes públicas se ha intensificado en la I+D universitaria. Considerando el conjunto de recursospúblicos, tanto nacionales como extranjeros, la proporción obtenida se sitúa en el 85%, superiora la de 2004 (83%), así como a las presentes en los dos ejercicios precedentes.

360

Page 361: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 4. Universidades de la Comunitat Valenciana:

Financiación de los gastos internos en I+D 2002-2005

Origen de fondos (K euros)

2005 Variación2002 2003 2004 2005 % s/ 2001- 2002- 2003- 2004-

total 2002 2003 2004 2005

1. Fondos generales universitarios destinados a I+D

Subvención general de la GeneralitatValenciana 168.706 170.227 230.095 271.594 63,7 5,1 0,9 35,2 18,0

Otros fondos propios (incluidos préstamosreembolsables y venta de bienes y servicios que no sean I+D) 31.856 33.550 38.774 32.345 7,6 18,8 5,3 15,6 -16,6

Subtotal 200.562 203.777 268.869 303.940 71,3 7,1 1,6 31,9 13,0

2. Fondos específicos para realizar I+D

A. Financiación pública

Subvenciones para I+D de la Administración del Estado y Seguridad Social 32.051 54.666 36.884 43.102 10,1 14,0 70,6 -32,5 16,9

Contratos de I+D con la Administración del Estado y Seguridad Social 1.471 1.263 1.048 1.408 0,3 -3,8 -14,1 -17,0 34,3

Subvenciones para I+D de la Generalitat Valenciana (1) 15.907 20.624 19.710 15.935 3,7 34,9 29,7 -4,4 -19,2

Contratos de I+D con la Generalitat Valenciana (1) 3.386 3.578 5.380 5.891 1,4 13,7 5,7 50,4 9,5

Subvenciones para I+D de otras Administraciones Autonómicas 705 29 23 nd nd -49,6 -95,9 -20,3 –

Contratos de I+D con otras Administraciones Autonómicas 445 198 124 nd nd 9,5 -55,5 -37,6 –

Subvenciones para I+D de las AdministracionesLocales de la C. Valenciana (1) 629 404 68 72 0,0 5,3 -35,7 -83,1 6,0

Contratos de I+D con las Administraciones Locales de la C. Valenciana (1) 1.958 1.876 2.661 2.854 0,7 -35,7 -4,2 41,8 7,3

Subvenciones de I+D de las Administraciones Locales del resto de España 0 5 4 nd nd 0,0 – -23,7 nd

Contratos de I+D con las Administraciones Locales del resto de España 98 17 79 nd nd -12,8 -82,8 373,0 –

Subtotal 56.649 82.660 65.981 69.263 16,3 13,3 45,9 -20,2 5,0B. Otras fuentes nacionales

Empresas públicas 1.157 999 1.053 964 0,2 -5,1 -13,7 5,4 -8,4

Empresas privadas de la C. Valenciana (1) 15.736 19.065 17.423 23.330 5,5 4,4 21,2 -8,6 33,9

Empresas privadas del resto de España 2.492 4.784 2.753 0 0,0 685,7 92,0 -42,5 -100,0

Institutos Tecnológicos y otras asociaciones de investigación de la C. Valenciana (1) 0 0 0 nd nd 0,0 0,0 0,0 –

Institutos Tecnológicos y otras asociaciones de investigación del resto de España 0 0 0 nd nd 0,0 0,0 0,0 –

…/…

361

Page 362: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

…/…

Origen de fondos (K euros)

2005 Variación2002 2003 2004 2005 % s/ 2001- 2002- 2003- 2004-

total 2002 2003 2004 2005Universidades públicas de la C. Valenciana 695 912 1.388 1.416 0,3 -1,3 31,3 52,2 2,0

Universidades públicas del resto de España 0 0 0 nd nd – – – nd

Universidades privadas de la C. Valenciana 0 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Universidades privadas del resto de España 0 0 0 nd nd 0,0 0,0 0,0 nd

Instituciones privadas sin fines de lucro de la Comunidad Valenciana (1) 2.964 3.839 3.077 3.351 0,8 12,0 29,5 -19,9 8,9

Instituciones privadas sin fines de lucro del resto de España 0 0 311 nd nd – – – ndSubtotal 23.043 29.600 26.004 29.061 6,8 15,5 28,5 -12,1 11,8C. Fondos procedentes del extranjero 0,0

De empresas 1.616 3.974 3.722 4.245 1,0 -42,3 146,0 -6,3 14,1

De programas de la Unión Europea 13.498 11.283 29.627 19.075 4,5 35,0 -16,4 162,6 -35,6

De otras organizaciones internacionales 7 12 2 2 0,0 -58,6 73,4 -86,0 3,1

De Administraciones Públicas extranjeras 0 0 13 57 0,0 – – – 341,0

De Universidades 36 39 60 88 0,0 115,9 5,7 55,6 46,1

De instituciones privadas sin fines de lucro 622 257 562 307 0,1 126,9 -58,7 118,8 -45,5

Subtotal 15.779 15.565 33.986 23.774 5,6 20,4 -1,4 118,4 -30,0

TOTAL GASTOS INTERNOS EN I+D 296.034 331.601 394.841 426.038 100,0 9,5 12,0 19,1 7,9

(1) Subvenciones y contratos con la Generalitat Valenciana incluye también a otras Administraciones Autonómicas,cuando no se indica lo contrario. La misma circunstancia es aplicable a subvenciones y contratos con las Corporacio-nes Locales de la C.V., IITT, empresas y asociaciones sin fines de lucroNota: En 2004 se incluye por primera vez los datos de la UCH-CEU y en 2005 los de esta universidad y los de la UCVFuente: Universidades de la Comunitat Valenciana y elaboración propia.

Relación con el entorno y actividades de las OTRI en 2005

Las universidades valencianas han establecido en 2005 un total de 5.213 acuerdos, víacontratos y proyectos, con un volumen económico asociado de 52,6 M€. De la anterior magni-tud, la mayor parte (70,4%) ha correspondido a los contratos de I+D y consultoría concertados,mediante los cuales se han logrado 37 M€, correspondientes a 1.353 contratos. No obstante, fren-te a la fuerte presencia de la investigación bajo contrato, la I+D fruto de la colaboración mutuaentre la universidad y una tercera entidad únicamente se ha materializado en 102 contratos, conuna repercusión económica próxima a los 3 M€.

Las prestaciones de servicios han absorbido el mayor número de contratos durante elmismo ejercicio (3.737), si bien con una aportación económica vinculada de 5,7 M€, equivalenteal 11% del total de los ingresos percibidos por todos los conceptos contemplados. Los proyectosque han contado con financiación pública, generalmente obtenida mediante convocatorias com-petitivas, han ascendido en 2005 a 123 (2,4% del total), si bien con un volumen de recursos aso-ciados muy superior: 9,8 M€ (18,7% del total). A su vez, de entre los anteriores, la mayor pre-

362

Page 363: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

sencia por su magnitud económica ha correspondido a los proyectos financiados por la UniónEuropea (7,8 M€), a notable distancia de las magnitudes correspondientes a proyectos naciona-les (1,2 M€) y regionales (0,4 M€).

El detalle temporal existente para los contratos específicos de licencia relacionados conla propiedad industrial e intelectual ha permitido apreciar que, en 2005, han sido 22 los acuerdosalcanzados, con una repercusión económica, favorable a la universidad, de 515 k€. Además, enel transcurso del mismo ajercicio, han sido 7 las empresas spin-off creadas, de las cuales 6 hanrecibido apoyo de la OTRI, formando parte de las mismas 7 investigadores universitarios. A lasanteriores se ha añadido la generación de otras 46 empresas tipo start-up.

El perfil de los clientes con los que las universidades valencianas se han relacionado hapuesto de manifiesto la existencia, en 2005, de 3.456 clientes externos, de los cuales el 83,5%corresponde a empresas privadas y el restante 16,5% a empresas públicas. A su vez, de los clien-tes privados, el 95,5% se encuentra ubicado en España y el 69,6%, más concretamente, en la pro-pia Comunitat Valenciana. Únicamente el 4,5% de dicha modalidad de clientes reside más allá delas fronteras españolas. La magnitud relativa al número de empresas privadas no se correspon-de, sin embargo, con el volumen económico de sus contratos. Las empresas públicas, pese a sumenor número, aportan el 40,4% del total de fondos, correspondiendo el restante 59,6% a las fir-mas privadas. Entre estas últimas, las localizadas en España han realizado en 2005 contratos porun total de 22,6 M€ (91,7% del total correspondiente), de los cuales 15,6 M€ han surgido deempresas valencianas; por su parte, las compañías extranjeras han aportado 2 M€.

Cuadro 5. Perfil de clientes de las universidades de la Comunidad Valenciana 2005

Perfil de clientes Número/Importe Porcentaje Clientes internos (nº)

PDI cliente potencial OTRI 9.492 100,0

PDI cliente real 2005 4.636 48,8Clientes externos (nº)

Clientes externos públicos 567 16,5Clientes externos privados 2.889 83,5Clientes externos num empresas transferencia (nº) 3.456 100,0

*Clientes externos privados sede España 2.758 95,5**De los cuales, clientes externos Com. Valenciana 2.012 69,6*Clientes externos privados sede no España 131 4,5Distribución de ingresos por tipo cliente (miles de €)

Ingresos de clientes públicos 16.749 40,4Ingresos de clientes privados 24.704 59,6Total ingresos (miles de €) 41.453 100,0

Clientes privados (miles de €)

*Ingresos de clientes sede España 22.642 91,7**Ingresos de clientes comunidad autónoma 15.644 63,3*Ingresos de clientes sede no España 2.061 8,3Total ingresos 24.703 100,0

Fuente: Universidades de la Comunitat Valenciana y elaboración propia.

363

Page 364: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Otros indicadores de actividad investigadora

Sexenios de Investigación. 2001-2005:

Cuadro 6. Sexenios de investigación.Total universidades públicas de la Com. Valenciana

(exc. UJI) 2001-2005

Año Nº sexenios concedidos Variación interanual (%) Nº sexenios acumulados Variación interanual (%)2001 601 4.0132002 401 -33 4.419 102003 566 41 4.986 132004 516 -9 5.496 102005 440 -15 5.909 8

Fuente: Universidades Comunitat Valenciana y elaboración propia.

2. Realizaciones concretas destacadas en las Universidades de la Comunidad Valenciana.

• Creación del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) entrelas Universidades de Alicante y Jaume I de Castelló, de los Institutos UniversitariosCentro de Investigación Operativa y de Bioingeniería por la Universidad Miguel Hernán-dez, del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Comunidad Valenciana porla Universitat Jaume I de Castelló y del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica yAmbiental (ISIRYM) por la Universidad Politécnica de Valencia.

• Aplicación de 7.934 miles de euros a las convocatorias de las propias universidades paraactividades investigadoras.

• Obtención de préstamos reembolsables para la ejecución de proyectos de infraestruc-turas: la Universitat de València ha recibido 558.750 € para la plataforma tecnológicadestinada a la fabricación de micro y nanodispositivos electromecánicos y fotónicos, unequipo de litografía de haz de electrones y un laboratorio de nanomateriales y proce-sado de superficies. La Universidad Miguel Hernández ha obtenido 2.272.500 € para laconstrucción del Edificio de I+D+i en Investigación Operativa, Biomedicina y Tecnome-dicina, Energías Renovables y Medio Ambiente. La Universidad Politécnica de Valencia,ha obtenido una Ayuda a Parques Científicos y Tecnológicos de 3.054.071 € y una segun-da para el Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valen-ciana (COMAV), por un importe de 3.766.209 €.

• En las universidades públicas se están desarrollando Parques Científicos y Tecnológicospara interactuar con el sector privado y dinamizar la transferencia de tecnología y lacompetitividad del sistema económico. En relación con los mismos, y para atraer a lasempresas, la UMH ha desarrollado dos iniciativas: los Desayunos Tecnológicos y en-cuentros bilaterales con empresas de especial relevancia del entorno socioeconómico,así como la intensificación de la colaboración con la mercantil Iniciativas EmpresarialesIlicitanas, S.L., cuyo objeto reside en la financiación, mediante la aportación de capitalsemilla, de nuevas empresas. La UPV, por su parte, ha puesto en marcha el CírculoEmpresarial CPI, programa de mejores Clientes de la UPV.

• Las universidades públicas han acogido en 2005 a un total de 137 contratados delPrograma Ramón y Cajal.

• Asimismo, han licenciado 11 patentes bajo contrato durante el ejercicio.

364

Page 365: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

3. Realizaciones conjuntas de las universidades de la Comunitat Valenciana

Por medio de RUVID, Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Inves-tigación, el Desarrollo y la Innovación, se ha trabajado en torno a los siguientes ejes:

• Catalogación de la Oferta Tecnológica

• Transferencia de Tecnología

• Comunicación y Divulgación

• Proyectos Europeos

• Centro de Movilidad de los Investigadores

• Colaboración con otras entidades

• Intercambio de experiencias en política científica universitaria

• Interlocución con la Administración

En particular, se ha elaborado un nuevo catálogo de ofertas tecnológicas clasificadas poráreas de conocimiento; se ha llevado a cabo un análisis de la demanda empresarial de I+D a par-tir de los datos aportados por las cinco universidades públicas valencianas referentes a su fac-turación en contratos de investigación y desarrollo, asesoramiento y apoyo tecnológico, presta-ciones de servicios y otras formas de transferencia de tecnología, como las licencias; se ha desa-rrollado e implementado una metodología de gestión de demandas de tecnología; se ha partici-pado en la Semana de la Ciencia y la Tecnología con el desarrollo de una campaña de divulga-ción científica denominada “El Tren de la Ciencia”; se ha impulsado el Centro de Movilidad delos Investigadores en la Comunidad Valenciana y se ha presentado a la administración autonó-mica un proyecto para la valorización de tecnologías (Proyecto Red Valori).

4. Fundaciones vinculadas a las universidades de la Comunidad Valenciana

Fundación INNOVA - UPV

Las actividades más significativas en 2005 se pueden sintetizar en las siguientes:

• Gestión del parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), CiudadPolitécnica de la Innovación (CPI). En este marco, se ha creado la Unidad de apoyo a lagestión con el fin de dotar a la CPI de soporte administrativo para todas aquellas tare-as que requieran los usuarios de la CPI y que se estime que aportan valor añadido.

• Jornadas de difusión de la Ciencia y la Tecnología. La Fundación Innova ha organizadoo apoyado la realización de distintas jornadas, seminarios, etc. con el fin de difundir laciencia y la tecnología, principalmente entre el tejido productivo valenciano.

• Enmarcada en la difusión de la investigación, también se puede señalar el apoyo dadoa los institutos tecnológicos de la CPI para que puedan estar presentes en distintos cer-támenes de la Feria Valencia. Entre ellos hay que destacar: CEVISAMA, PROTODESIGN,EUROAGRO y SERPROMA.

• Presentación del Círculo Empresarial CPI, Club UPV para la Innovación, con la presen-cia de más de 125 empresarios valencianos. Este club integra a más de 250 empresas

365

Page 366: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Fundación Universidad Empresa de Valencia - ADEIT - UV

Las actividades más significativas en 2005 se pueden sintetizar en las siguientes:

• Difusión de la cultura científica e investigadora entre la opinión pública.

• Comercialización de los resultados de la actividad investigadora.

• Apoyo a iniciativas de spin-off/creación de empresas por universitarios.

• Organización de foros, mesas de trabajo y jornadas universidad-empresa.

• Apoyo a la realización de proyectos conjuntos universidad-empresa. Información sobreprogramas y ayudas.

• Participación en proyectos europeos.

La información, difusión y apoyo a empresas y profesores, en la búsqueda de financia-ción,. persigue facilitar los flujos y canales de información y conocimiento mutuo que incremen-tan la cultura empresarial en la Universitat y el conocimiento por parte del sector empresarial dela I+D+i de la UVEG: se han celebrado 45 reuniones universidad-empresa con representantes de21 empresas y entidades y la participación de 32 profesores adscritos a 10 departamentos de laUVEG; 12 proyectos de colaboración universidad-empresa promovidos, suscritos con 6 empre-sas/entidades diferentes, en los que están implicados 25 profesores adscritos a 6 departamen-tos, 6 de ellos presentados a IMPIVA, 1 dentro del Programa de Cooperación Tecnológica entrecentros de investigación y tecnología y los 5 restantes presentados al Programa de DesarrolloTecnológico.

Fundación Empresa Universidad de Alicante - FUNDEUN

Las actividades más significativas en 2005 se pueden sintetizar en las siguientes:

• Gestión de proyectos: desde su creación, se han movilizado 79,1 millones de euros enproyectos de empresas, de los cuales 9,1 M€ corresponden a los recursos movilizadosen el año 2005.

• Nuevos proyectos de Diagnósticos Empresariales emprendidos: Acción Estratégica deInnovación y fomento de la Implantación de Tecnologías en el sector Turismo.

• Proyecto Costa Rica: consiste en una serie de actuaciones para la dinamización y fomen-to del desarrollo social y económico de Costa Rica a través de la formación de recursoshumanos especializados en el fomento y desarrollo del tejido empresarial del país.

• Proyecto Agencia Española de Cooperación Internacional: con este proyecto se preten-de desarrollar un plan de actuación para la capacitación de técnicos iberoamericanosen innovación tecnológica y desarrollo económico y social local.

• Proyectos en colaboración con empresas (PCCP): en 2005 se presentaron 4 nuevos pro-yectos en áreas de Tecnologías de la Información y Diseño, involucrando a 60 pymes enlos mismos.

• Proyectos PROFIT: se han presentado 6 proyectos en cooperación con otras entidadesen temas tan variados como vigilancia tecnológica, gestión del conocimiento, metodo-logías de análisis del sector turismo, etc.

366

Page 367: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

6.2. Los Organismos Públicos de Investigación de la a la GeneralitatValenciana o vinculados a la misma durante 2005

1. Estudio cuantitativo

Introducción

Los Organismos Públicos de Investigación vinculados a la Generalitat Valenciana son laFundación CEAM, la Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas (FVIB), el Instituto Car-tográfico Valenciano (ICV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), el InstitutoValenciano de Investigación Económica (IVIE), la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo(FOM) y el Instituto Valenciano de Edificación. En la elaboración del presente Informe de nuevose ha considerado, la presencia de la Fundación del Instituto Valenciano de Infertilidad (FIVI) da-do que, aun cuando su naturaleza sea privada, parte de su labor investigadora se encuentra es-trechamente relacionado con la Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas por mediodel nuevo centro de Investigación Príncipe Felipe.

Caracterización general

La presencia en las diversas disciplinas científicas de los OPI puede apreciarse en el cua-

dro 1. La utilización del personal como criterio de asignación destaca la presencia de las cienciasexactas y naturales (41,9% del total), con ciencias agrarias (35,6%), ciencias médicas (12,3%) e inge-niería y tecnología (7%) a continuación. El resultado mencionado obedece a que gran parte del per-sonal integrado en la FVIB ha sido adscrito estadísticamente a la primera de las disciplinas men-cionadas. Los resultados, de acuerdo al número total de investigadores, no modifica la ordenaciónanterior, reforzando ligeramente el peso relativo de las ciencias exactas y naturales (46,1% del total)y de ciencias médicas (15,4%), en detrimento de ingeniería y tecnología, principalmente.

Cuadro 1. OPIs vinculados a la Generalitat: Personal dedicado a actividades de I+D por campo

o disciplina científica 2005

Personal en I+D Investigadores (incluye becarios)

Total % s/ total Mujeres (*) % s/ total Total % s/ total Mujeres (*) % s/ total1. Ciencias exactas y naturales 304 41,9 175 62,3 182 46,1 99 67,82. Ingeniería y tecnología 51 7,0 25 8,9 18 4,6 12 8,23. Ciencias médicas 89 12,3 58 20,6 61 15,4 30 20,54. Ciencias agrarias 258 35,6 8 2,8 134 33,9 5 3,45. Ciencias sociales 22 3,0 15 5,3 0 0,0 0 0,06. Humanidades 1 0,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0TOTAL 725 100,0 281 100,0 395 100,0 146 100,0

(*)Nota: información de IVIA sobre mujeres no disponibleFuente: OPIs y elaboración propia.

La atención al gasto en I+D realizado por los OPI permite conocer cuál ha sido, en 2005,la presencia de los diversos objetivos socioeconómicos perseguidos. En particular, la mejora dela salud humana ocupa una posición predominante, al absorber cerca del 60% del gasto total de

367

Page 368: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

368

los organismos considerados: circunstancia que no puede aislarse de la ampliación experimen-tada por la FVIB, tras la puesta en marcha del Centro Príncipe Felipe. En segunda posición sesitúa el desarrollo de la agricultura y la ganadería –fundamentalmente atendido por IVIA– con el29,2% del gasto total, con la explotación del medio (7,5%) a notable distancia (cuadro 2).

Cuadro 2. Estadísticas de I+D de los OPIS vinculados a la Generalitat Valenciana 2005 (*)

Gastos en actividades de I+D por objetivo socioeconómico

Institución Total gasto I+D (excepto FOM) % s/ gasto total

Explotación del medio 4.186.663 7,5Sistemas transporte 0 0,0Otra infraestructura 0 0,0Control medio ambiente 133.620 0,2Mejora salud humana 33.411.282 59,7Producción energía 0 0,0Desarrollo agricultura, ganadería 16.327.819 29,2Tecnología industrial 830.834 1,5Relaciones sociales 0 0,0Exploración del espacio 0 0,0Investigación no orientada 588.956 1,1Otra investigación civil 528.963 0,9Defensa 0 0,0Total 56.008.137 100,0

(*)Nota: Excepto FOM. Fuente: OPIS y elaboración propia.

La modalidad de investigación abordada por los OPI vinculados a la GV revela el ligeropredominio de la investigación fundamental, que concentra el 44,4% del gasto total en I+D, conla inmediata proximidad de la investigación aplicada (41,7%). El desarrollo experimental presen-ta un notable distanciamiento de las anteriores con el 13,9% de dicho gasto (cuadro 3).

Cuadro 3. Estadísticas de I+D de los OPIS vinculados a la Generalitat Valenciana (*)

Gastos en actividades de I+D por Tipo investigación

Investigación fundamental 44,4Investigación aplicada 41,7Desarrollo experimental 13,9Total % tipo investigación 100,0

(*)Nota: Excepto FOM. Fuente: OPIS y elaboración propia.

Evolución del personal investigadorEn el transcurso de 2005, el personal que ha prestado sus servicios en los OPI vincula-

dos a la Generalitat Valenciana se ha elevado a 725 efectivos, equivalentes en jornada plena (EJC)a 661,3 (cuadro 4). Los anteriores resultados han supuesto destacados avances respecto al ejer-cicio anterior del 32,1% y 35,1%, respectivamente. Con variaciones superiores al 30% se ha mani-festado el personal investigador y técnico, siendo algo menor el incremento experimentado porel personal auxiliar (25,2%).

Page 369: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

A diferencia de 2004, en esta ocasión las mayores variaciones se han producido en el per-sonal con título de licenciado, cuyo número se ha situado en 235 (EJC), con un incremento sobre2004 del 79,5%. No obstante, la titulación de doctor ha reflejado un apreciable aumento, con 48nuevos efectivos (en EJC), lo cual ha emplazado el volumen total de dicho colectivo en 216,4 titu-lados (+28,4% sobre 2004), si bien en magnitudes absolutas su número, por primera vez desde2002, ha pasado a ser inferior al de licenciados y otros técnicos superiores. De la informaciónaportada en 2005 no puede deducirse en qué proporción ha influido sobre tal circunstancia, res-pectivamente, la mayor dotación de becarios y la ampliación de la plantilla de la FVIB.

Cuadro 4. Estadísticas de I+D de los OPI vinculados a la Generalitat Valenciana 2002-2005

Personal empleado en I+D, según su ocupación

Total VariaciónOcupación 2002 2003 2004 2005 2002-2003 2003-2004 2004-2005Investigadores 353 253 295 395 -28,3 16,6 33,9Técnicos 80 129 135 181 61,3 4,7 34,1Auxiliares 62 113 119 149 82,3 5,3 25,2TOTAL 495 495 549 725 0,0 10,9 32,1Equivalencia a jornada completa 408,8 437,6 489,5 661,3 7,0 11,9 35,1De ellos, con dedicación parcial 137 122 117 nd -10,9 -4,1 ndTitulación

Doctores Universitarios 144 150 190 238 4,2 26,7 25,3Equivalencia a jornada completa 119 134,2 168,5 216,4 12,8 25,6 28,4Licenciados y otros técnicos superiores 124 152 162 261 22,6 6,6 61,1Equivalencia a jornada completa 96,6 123 130,9 235 27,3 6,4 79,5Diplomados y otros técnicos medios 55 55 56 56 0 1,8 0,0Equivalencia a jornada completa 48,5 53,2 55,2 53,7 9,7 3,8 -2,7Estudios secundarios 126 69 77 94 -45,2 11,6 22,1Equivalencia a jornada completa 108,9 60,9 71,5 88,8 -44,1 17,4 24,2Otros estudios 46 69 64 76 50 -7,2 18,8Equivalencia a jornada completa 35,8 66,3 63,4 67,4 85,2 -4,4 6,3TOTAL 495 495 549 725 0,0 10,9 32,1Equivalencia a jornada completa 408,8 437,6 489,5 661,3 7,0 11,9 35,1Nº becarios incluidos en datos anteriores 37 70 93 nd 89,2 32,9 nd

Fuente: OPIs y elaboración propia.

En términos relativos, durante 2005 la proporción de personal I+D empleado por los OPIse ha distribuido en un 32,8% correspondiente a doctores, 36% a licenciados y otros tituladossuperiores, aportando los graduados medios el 7,7% y las restantes titulaciones el 23,5% restan-te (cuadro 5). Entre el personal exclusivamente investigador, el grado de doctor se encuentra pre-sente en el 55,4% del mismo, con los licenciados a continuación (42,8%).

La participación de la mujer en los OPI representa una proporción distante de la ocupa-da por los varones, dado que entre el conjunto del personal I+D alcanza una proporción del38,8% que se reduce al 31,9% en el grado de doctores y al 37% en el colectivo de personal inves-tigador, nuevamente en esta ocasión con una presencia más próxima a la paridad en licenciados(46,7%) que en doctores investigadores (29,2% del total correspondiente).

369

Page 370: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 5. OPIs vinculados a la Generalitat: personal empleado en I+D, según su titulación 2005(*)

Personal en I+D Investigadores (incluye becarios)Total en Total en

% s/ EJC EJC% s/ total (1 decimal) % s/ % s/ total (1 decimal)

Titulación Total total Mujeres personal Total total Mujeres investigadores1. Doctores universitarios 238 32,8 76 31,9 216,4 219 55,4 64 29,2 199,0

2. Licenciados, arquitectos, ingenieros y similares 261 36,0 130 49,8 235,0 169 42,8 79 46,7 150,7

3. Diplomados, arquitectos e ingenieros técnicos y similares 56 7,7 11 19,6 53,7 2 0,5 1 50,0 2,0

4. Bachiller Superior, FPII, maestros industriales y similares 94 13,0 59 62,8 88,8 0 0,0 0 0,0

5. Otros estudios 76 10,5 5 6,6 67,4 5 1,3 2 40,0 5,0

TOTAL (1+2+3+4+5) 725 100,0 281 38,8 661,3 395 100,0 146 37,0 356,7

(*)Nota: excepto FOM.Fuente: OPIs y elaboración propia.

La atención a la edad y sexo de los investigadores –si bien con la notable ausencia de lainformación relativa a IVIA– permite advertir que más de la mitad de los mismos se sitúa en eltramo de edad correspondiente a los 25-34 años (54,7%), con una presencia de la mujer en esteintervalo más acusada (68,3%). Entre los 35-44 años se sitúa la edad del 24,3% del conjunto deinvestigadores, con una participación ligeramente inferior de las mujeres en este caso (20,5%),que se acentúa en cohortes posteriores (cuadro 6).

Si bien las anteriores magnitudes son reveladoras de la juventud demográfica del colec-tivo investigador, –lo cual auspicia expectativas de reemplazo de los investigadores veteranos yla expansión de la actividad investigadora– el optimismo debe matizarse ante la ausencia de lasmagnitudes referentes a IVIA –con una demografía más próxima a los tramos superiores deedad– y la inclusión del personal becario, cuya permanencia futura requerirá del fortalecimientopresupuestario de los OPI considerados.

Cuadro 6. OPI vinculados a la Generalitat: Investigadores por sexo y grupos de edad 2005(*)

(incluye becarios en investigación)

Todas las Mayor De 25 De 35 De 45 De 55 Mayor

edades de 25 a 34 a 44 a 54 a 65 de 65Total investigadores 300 17 164 73 26 9 0

De ellos, mujeres 161 9 110 33 8 3 0

% s/ total

Total investigadores 100 5,7 54,7 24,3 8,7 3,0 0,0

De ellos, mujeres 100 5,6 68,3 20,5 5,0 1,9 0,0

(*)Nota: información de IVIA no disponibleFuente: OPIs y elaboración propia.

370

Page 371: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

La inclusión de la información relativa al origen geográfico de los investigadores que tra-bajan en los OPI vinculados a la GV muestra un predominio prácticamente total de los proce-dentes de España (93,6% del total) siendo en consecuencia muy limitada la afluencia de investi-gadores de otras nacionalidades: únicamente el continente americano, con 10 investigadores,alcanza una mínima, aunque simbólica, presencia (cuadro 7).

Cuadro 7. OPI vinculados a la Generalitat: Investigadores por nacionalidad y sexo 2005(*)

(incluye becarios en investigación)

Total investigadores De ellos, mujeres

España 281 154Resto de la UE1 4 1Otros países europeos 2 1Norteamérica 2 2América Central 2 0América del Sur 6 2Asia 1 0África 2 1Resto de nacionalidades 0 0TOTAL 300 161

1 Resto de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia,Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hun-gría, Eslovenia, Chipre, Malta(*)Nota: información de IVIA y FOM no disponibleFuente: OPIs y elaboración propia.

El gasto en I+D

El gasto en I+D ejecutado por los OPI se ha situado en 57,7 millones € en 2005 (cuadro 8),superando en cerca de un 44 % la magnitud obtenida en 2004 (40,1 M€). De este modo, los OPIvinculados a la Generalitat Valenciana han conseguido mantener el curso positivo ya esbozadoen este último ejercicio, resultado en buena media –a su vez– de la mencionada apertura delnuevo centro de la FVIB y del afianzamiento de las nuevas infraestructuras investigadoras deIVIA. Sobre dicho resultado han gravitado principalmente los mayores gastos de funcionamien-to distintos de las retribuciones salariales y relacionados con la puesta en funcionamiento de losnuevos servicios, así como las extraordinarias inversiones en instrumental y equipamiento cien-tífico, que han alcanzado a ser de 23,1 M€, frente a los 7,7 M€ de 2004. Este acusado incrementoha estado acompañado por inversiones en edificios cuyo ritmo se ha desacelerado al concluirselas nuevas infraestructuras (8,2 M€ en 2005 y 10,8 M€ en el ejercicio previo).

La contribución global del gasto corriente también ha sido positiva, con un incrementoen 2004 del 22,1%, influyendo en ello el ítem de gasto ya mencionado y, en menor medida, lasretribuciones a personal técnico (+25,7%) e investigador (+13%). Por las razones arriba indica-das, es previsible que, durante 2006, se aminore el gasto de los OPI ahora considerados, al estarya en pleno funcionamiento y limitarse el alcance de las inversiones realizadas en los últimosejercicios.

371

Page 372: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 8. Estadísticas de I+D de los OPIS vinculados a la Generalitat Valenciana 2002-2005

Gastos en actividades de I+D (€): Gastos internos por naturaleza del gasto

Total Variación2002- 2003- 2004-

Ocupación 2002 2003 2004 2005 2003 2004 2005

A. Gastos corrientes (sin IVA ni amortizaciones) Retribución a Investigadores 8.338.942 9.275.098 10.078.567 11.385.546 11,2 8,7 13,0Retribución a Técnicos y Auxiliares 3.125.828 3.930.907 3.881.925 4.878.719 25,8 -1,2 25,7Otros gastos corrientes 5.981.239 6.688.791 7.577.832 10.027.373 11,8 13,3 32,3Total de gastos corrientes 17.446.008 19.894.796 21.538.324 26.291.638 14,0 8,3 22,1

B. Gastos de Capital (sin IVA)Equipos e instrumentos 3.404.145 4.693.998 7.772.477 23.183.496 37,9 65,6 198,3Terrenos y edificios 16.110.641 7.242.659 10.805.714 8.276.348 -55,0 49,2 -23,4Adquisición software nd nd nd 16.309Total de gastos de capital 19.514.786 11.936.657 18.578.191 31.476.153 -38,8 55,6 69,4

C.Total gastos internos en I+D (A+B) 36.960.794 31.831.453 40.116.515 57.767.791 -13,9 26,0 44,0

Fuente: OPIS y elaboración propia.

El origen de los recursos que ha permitido la financiación del gasto anterior sitúa denuevo en una posición predominante a los procedentes de las administraciones públicas (cua-

dro 9), cuya aportación ha supuesto en 2005 un total de 55 M€, equivalentes al 95,4% del total(93,3% en 2004), con un incremento interanual del 47,1%. Al igual que en 2004, tal circunstanciase ha producido por la notable incidencia, ya mencionada, de la mayor inversión en instru-mental y equipamiento científico ejecutada durante el transcurso del ejercicio. Al impulso apor-tado por la GV, con una financiación de 40,7 M€, se ha sumado la procedente de laAdministración Central con 13,9 M€, frente a los 4,6 M€ registrados en el ejercicio 2004; una cir-cunstancia vinculada, a su vez, con las nuevas infraestructuras y proyectos de investigaciónabordados por la FVIB, a los que se han sumado los cerca de 4 M€ aportados a IVIA por orga-nismos estatales.

Las restantes fuentes nacionales han contribuido con 1,4 M€, apenas superiores en un11% a la magnitud lograda en 2004, mientras que los fondos procedentes del extranjero se hansituado en 1,1 M€, con un retroceso del -8,2% respecto a dicho ejercicio, provocado por losmenores resultados obtenidos en el VI PM, del cual han procedido 1 M€, atenuándose de estemodo la recuperación alcanzada en 2004. Como resultado de los diversos flujos financieros quese han producido, la dependencia de los OPI de las AAPP se ha ampliado, tanto en términosabsolutos como relativos, siendo la capacidad de autofinanciación (incluidos recursos propios)del 5,2%. Si bien sobre dicha circunstancia ha influido la situación extraordinaria inducida por lasfuertes inversiones acometidas, continúa siendo modesta la consecución de recursos proceden-tes de empresas (tanto públicas como privadas), con una magnitud situada en torno a 1 M€. Denuevo, cabe resaltar que, si bien la situación difiere entre los distintos OPI, permanece vigente elobjetivo de intensificar su capacidad de autofinanciación mediante el acceso a otras fuentescompetitivas de recursos; propósito que, tras el rodaje de los nuevos centros de investigación,precisa adquirir mayor fortaleza en beneficio de su futura sostenibilidad.

372

Page 373: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 9. Estadísticas de I+D de los OPIS vinculados a la Generalitat Valenciana 2002-2005 (*)

Financiación de los gastos internos en I+D (euros)

Origen de fondos Total Variación

% s/ % s/ % s/ % s/ 2002- 2003- 2004-2002 total 2003 total 2004 total 2005 total 2003 2004 2005

A. Financiación públicaFinanciación propio organismo 0 0,0 697.700 2,2 64.052 0,2 358.104 0,6 – -90,8 459,1De la Administración del Estadoy sus Organismos Autónomos 4.332.872 11,7 4.509.273 14,2 4.619.764 11,5 13.930.743 24,1 4,1 2,5 201,5De la Generalitat Valenciana y sus OO.AA 30.577.389 82,7 24.602.019 77,3 32.816.747 81,8 40.744.347 70,5 -19,5 33,4 24,2De (otras) AdministracionesAutonómicas y sus OO.AA. 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 – – –De Administraciones Locales 7.328 0,0 59.500 0,2 0 0,0 79.727 0,1 712 -100 –Total Financiación pública 34.917.589 94,5 29.170.792 91,6 37.436.511 93,3 55.082.488 95,4 -16,5 28,3 47,1

B. De otras fuentes nacionales para realizar I+DEmpresas públicas 27.219 0,1 0 0,0 56.010 0,1 135.522 0,2 -100 – 142,0Empresas privadas y asociaciones de investigación 277.919 0,8 541.788 1,7 693.282 1,7 968.337 1,7 94,9 28 39,7Universidades Públicas 10.345 0,0 0 0,0 62.468 0,2 10.744 0,0 -100 -82,8Universidades Privadas 245.353 0,7 41.389 0,1 0 0,0 20.000 0,0 -83,1 -100 –Instituciones privadas sin fines de lucro 221.744 0,6 440.827 1,4 521.630 1,3 342.612 0,6 98,8 18,3 -34,3Total de otras fuentes

nacionales para realizar I+D 782.580 2,1 1.024.004 3,2 1.333.390 3,3 1.477.215 2,6 30,8 30,2 10,8

C. Fondos procedentes del extranjero para realizar I+DDe empresas 0 0,0 0 0,0 42.606 0,1 0 0,0 – – -100,0De Programas de las U.E. 881.358 2,4 886.704 2,8 1.159.755 2,9 1.051.632 1,8 0,6 30,8 -9,3De otras organizaciones internacionales 245.664 0,7 15.838 0,0 21.485 0,1 2.162 0,0 -93,6 35,7 -89,9De Administraciones Públicas extranjeras 0 0,0 29.279 0,1 26.558 0,1 55.528 0,1 – -9,3 109,1De Universidades 28.427 0,1 7.135 0,0 32.158 0,1 26.925 0,0 -74,9 350,7 -16,3De Instituciones privadas sin fines de lucro 105.177 0,3 0 0,0 0 0,0 41.408 0,1 -100 – –Total de fondos procedentes del

extranjero para realizar I+D 1.260.626 3,4 938.956 2,9 1.282.562 3,2 1.177.655 2,0 -25,5 36,6 -8,2

Total gastos internos en I+D 36.960.795 100 31.831.452 100 40.116.515 100 57.767.791 100,0 -13,9 26 44,0

(*)Nota: excepto FOM. Fuente: OPIS y elaboración propia.

En el transcurso de 2005 los OPI considerados han alcanzado un total de 29 acuerdos decooperación con otros centros y entidades (cuadro 10); en particular, 12 de los mismos han teni-do como interlocutor a universidades, 8 a otros OPI y 4 a entidades privadas. La orientación geo-gráfica de tales acuerdos se ha centrado principalmente en la propia Comunitat Valenciana (19),y el resto de España (7), con una presencia reducida del resto de Europa (2) y EEUU (1)

373

Page 374: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 10. Acuerdos de cooperación de los OPIs con otros centros y entidades según

su destino 2005

Otros C. AAPP Entidades Centros de Universidad OPI Tecnológico Privadas Otros TotalComunitat Valenciana 10 6 1 2 0 0 19Resto de España 1 2 1 0 3 0 7Europa 0 0 0 0 1 1 2Latinoamérica 0 0 0 0 0 0 0EEUU 1 0 0 0 0 0 1Resto del Mundo 0 0 0 0 0 0 0Total 12 8 2 2 4 1 29

Fuente: OPI y elaboración propia.

Los indicadores de producción científica señalados por los OPI expresan la publicaciónde 299 artículos en revistas internacionales, superior en un 42% a la magnitud obtenida en 2004,en contraste con los 116 artículos aparecidos en revistas nacionales: magnitud no sólo inferior ala señalada para los artículos internacionales, sino también a la obtenida durante 2004 (-11,4%).El número de tesis doctorales leídas se ha mantenido prácticamente estable (20) al igual que haocurrido con la solicitud de patentes (3). La distinta evolución de la publicación de artículos,según su destino geográfico, ha estado presente en la de capítulos de libros, de los cuales 56 hanaparecido en el extranjero, duplicando la cantidad reflejada en libros españoles. Respecto a 2004,se ha reflejado, asimismo, una progresión en los primeros frente a lo ocurrido en los segundos(cuadro 11).

Cuadro 11. Indicadores de producción científica de los OPIs 2005

Artículos Artículos Capítulos CapítulosRev. Rev. Tesis Libros Libros libros libros

Nacionales Internac. Doctorales Patentes Otros (España) (Extranjero) (España) (Extranjero)

2003 74 170 26 10 2 12 5 17 272004 131 211 19 3 5 9 0 41 342005 116 299 20 3 3 18 3 28 56

Fuente: OPI y elaboración propia

2. Actividades más significativas desarrolladas durante 2005

Iniciativas innovadoras

Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas. Centro de Investigación Príncipe Felipe

Se ha creado un Centro Multidisciplinar que aúna tres programas distintos (MedicinaRegenerativa, Genómica y Farmacoproteómica y Biomedicina) y que se complementan entre sí.Este hecho convierte en único al CIPF, tanto a nivel nacional como europeo. Un ejemplo de estacomplementariedad lo demuestra el hecho de que, en una misma propuesta de la ConvocatoriaConsolider 2005, participaron diez grupos del Centro.

374

Page 375: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Asimismo se ha procedido a la creación de una Oferta de Servicios Tecnológicos alta-mente especializados, para uso por parte de personal interno y externo al centro. En 2005 hanempezado a funcionar los servicios de Secuenciación, Proteómica, y Bioinformática.

Instituto Cartográfico Valenciano

Se han elaborado estudios en teledetección de algoritmos que posibiliten automatizar almáximo la obtención de resultados y se ha comenzado a trabajar con bases de datos de topo-nimia teniendo en cuenta la multiescala.

Instituto Valenciano de la Edificación

Durante 2005 se ha constituido la Entidad de evaluación denominada “IVE, Entidad deEvaluación de Edificios” que va a llevar a cabo la evaluación del Perfil de Calidad de los edifi-cios. Al ser éste el único modelo que actualmente existe en España, el ámbito de la Entidad deEvaluación aunque en un principio sea comunitario, persigue el objetivo de que sea nacional.

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias - IVIA

• Las actividades abordadas con mayor grado de innovación se han centrado en torno a:

• Genómica de plantas de cítricos y arroz

• Obtención de variedades de cítricos con producción de frutas sin semillas

• Mejora de material vegetal de cítricos y frutales

• Técnicas moleculares de diagnóstico de patógenos vegetales

• Control de la mosca de la fruta Ceratitis capitata mediante métodos biológicos.

• Desarrollo de técnicas de machos estériles para el control de la mosca de la frutaCeratitis capitata

• Aplicación de residuos agroalimentarios en agricultura.

• Desarrollo de técnicas de agricultura ecológica.

• Tecnología de poscosecha: exportación en cuarentena de fruta.

• Bancos de germoplasma de cítricos, níspero y hortícola.

• Virología de cultivos hortícolas

• Selección de ganado caprino y técnicas de inseminación.

• Conservación y mejora de razas autóctonas en ganadería de la CV

Fundación Oftalmológicas del Mediterráneo

Las líneas de investigación desarrolladas han sido las siguientes:

1. Neurodegeneración1.1 Degeneración macular asociada a la edad1.2 Diabetes

375

Page 376: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

1.3 Distrofias y enfermedades retinianas1.4 Regeneración retiniana1.5 Glaucoma

2. Cornea y superficie ocular2.1 Regeneración corneal y trasplante2.2 Ojo seco

3. Calidad visual3.1 Cirugía de la catarata3.2 Prótesis intraoculares

Nuevas patentes

Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo - CEAM

• Ha patentado el Lisímetro (Contenedor para cultivos de brinzales con control de creci-miento radicular), cuyo campo de aplicación se orienta a la realización de ensayos

Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas. Centro de Investigación Príncipe Felipe

• Título de la patente: Composición farmacéutica para inhibir la apoptosis. • Campos de aplicación: identificación de agentes neuroprotectores

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias - IVIA

• Ha patentado un procedimiento y aparato sensor de aromas aplicable a productos líquidos

Otros descubrimientos/iniciativas

Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo - CEAM

A finales de 2005, con la finalidad de participar en la convocatoria del Ministerio deEducación y Ciencia para la financiación de programas de investigación CONSOLIDER, sefirmó un convenio de colaboración entre investigadores de distintos centros de investigaciónpara la creación del Equipo de investigación en materia de Vulnerabilidad de la CuencaMediterránea al Cambio Global. Estrategias de respuesta: Adaptación, Mitigación yRestauración.

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias - IVIA

• Se han obtenido las siguientes variedades Vegetales:- Variedad de fresón Aguedilla- Variedad de arroz Saicet- Variedad de arroz Albufera

376

Page 377: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

377

Nuevas infraestructuras I+D en 2005 y recursos obtenidos

Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas. Centro de Investigación Príncipe Felipe

El principal equipamiento adquirido ha sido el siguiente:

Microscopio Confocal Multiespectral 4PI 952.300 € Quirófano (DRÄGER Medical Hispania) 382.875 € Quirófano (KARL STORZ) 698.196 € Servidor IBM 250.620 € Criosonda Triple inversa 328.280 € Espectrómetro RMN Avance 600 583.480 € Microscopio Electrónico FEI Europe 349.234 € Secuenciador APPLERA Hispania 374.500 €

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias - IVIA

Se ha puesto en funcionamiento el Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible.El Instituto ha conseguido de INIA 1.056.399 €, en infraestructura científica para adquisición e ins-talación de nuevo equipamiento científico técnico, modernización y mejora de prestaciones delequipamiento existente y equipamiento para la gestión de la documentación científica, dentrodel subprograma nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con laComunidades Autónomas.

Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo - CEAM

Las principales aportaciones obtenidas para infraestructuras de I+D+i han procedido dela Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Territorio y Vivienda, (90.150 euros para laadquisición de equipamiento científico técnico) y de la Consellería de Empresa, Universidad yCiencia (67.500 euros), para la misma finalidad.

Instituto Valenciano de la Edificación

Se ha suscrito un Convenio con la Consellería de Infraestructuras y Transporte de laGeneralitat Valenciana por un importe de 698.354€. Su destino ha sido la realización de trabajosrelacionados con el Plan Nacional de Calidad en la Edificación.

Instituto Valenciano de Infertilidad - IVI

Se han obtenido dos subvenciones para la adquisición de las siguientes infraestructuras:equipamiento para el laboratorio de cultivo celular y red telemática para la adquisición de equi-pamiento óptico. Los importes respectivos han sido de 120.232 € del Ministerio de Educación yCiencia y 19.027 € de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia.

Fundación Oftalmológica del Mediterraneo

Se percibirá una subvención de 600.000 € en 2006 para el montaje de laboratorios, con-cedida por la Conselleria de Sanidad.

Page 378: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Nuevos grupos de investigación

Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas. Centro de Investigación Príncipe Felipe

Para el desarrollo de los programas científicos del CIPF, se han incorporado en 2005 lassiguientes unidades y laboratorios:

• Laboratorio de Moléculas Orgánicas (Unidad Mixta CIPF-UV)

• Unidad de Regeneración Neural

• Unidad de Neuroregeneración (Unidad Mixta CIPF-CHGUV)

• Laboratorio de Citómica (Unidad Mixta CIPF-UV)

• Laboratorio de Regulación de Células Troncales (Unidad Mixta CIPF-UV)

• Laboratorio de Morfología Celular (Unidad Mixta CIPF-UV)

• Banco Nacional de Líneas Celulares

Número de investigadores Programa Ramón y Cajal

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DEL MEDITERRANEO - CEAM 1

FUNDACIÓN VALENCIANA DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS 14

INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS 6

Otras iniciativas

Fundación Centro de Estudios del Mediterraneo - CEAM• Se ha participado en los Órganos Subsidiarios de Asesoramiento Científico y Tecnoló-

gico (SBSTA 22 y 23) y en la Conferencia de las Partes (COP/MOP1) de la ConvenciónMarco de Cambio Climático, en colaboración con la Oficina Española de Cambio Climá-tico (Ministerio de Medio Ambiente).

• Se han venido consolidando los trabajos de caracterización del impacto de contami-nantes, tanto en entornos fuertemente industrializados (Huelva, Algeciras,..), como enactividades concretas (cementeras, depuradoras). Se ha potenciado el tratamiento delimpacto fotoquímico (Huelva, Extremadura) como parte de los recursos del grupo, conespecial atención al desarrollo de metodología útil en situaciones con problemas con-cretos de contaminación

• Se ha continuado con el mantenimiento y mejora de la web meteorológica de la Funda-ción CEAM, consistente en el seguimiento de las situaciones de riesgo meteorológico,así como en la elaboración del pronóstico diario.

• Se ha seguido con los estudios sobre la evaluación del potencial del agua de niebla enel sistema hídrico de la Comunitat Valenciana. Los avances se han llevado en primerlugar a la cuantificación del agua de niebla en un eje norte-sur a lo largo de la Comu-

378

Page 379: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

nitat Valenciana, y en segundo lugar, al análisis del uso potencial del agua de niebla enla regeneración de áreas afectadas por incendios forestales.

• Se ha elaborado un pronóstico de las olas de calor en la Comunitat Valenciana.

• Se ha participado en la convocatoria del VI Programa Marco en un proyecto comoCoordinador y en otro como participante

Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas. Centro de Investigación Príncipe Felipe

Durante 2005 ha dado comienzo el proyecto para el desarrollo del Centro deInvestigación en Medicina Regenerativa de la Comunitat Valenciana. Este Centro contará con lasdestrezas y equipamientos necesarios en diversas áreas de investigación, entre las que destacael Banco Nacional de Líneas Celulares, que es considerado como un nodo relevante de la estruc-tura en red de la investigación en Medicina Regenerativa a nivel nacional. Este proyecto es frutodel compromiso institucional entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Gobierno de laGeneralitat Valenciana, a través de la Conselleria de Sanitat, adquirido mediante el convenio fir-mado por ambas instituciones, y que se está desarrollando mediante el acuerdo de cofinancia-ción del proyecto.

Instituto Valenciano - IVI

• Se van a desarrollar proyectos de Genómica, una plataforma de microarrays donde serealizarán estudios para el análisis de expresión génica o de microRNAs, así como CHGarrays para la detección de diferencias en el número de copias, promoviendo de estemodo la Genómica dentro de la Comunitat Valenciana y a nivel nacional e internacional.

• Desarrollo de un kit de viabilidad embrionaria: el objetivo central del trabajo consisteen identificar las proteínas secretadas por el embrión humano de seis días, analizandoel medio de cultivo en el que se desarrolla las últimas 24 horas antes de ser trasferidoal útero. La identificación de los marcadores de viabilidad se obtendrá a partir de lospatrones de proteínas secretados por embriones humanos que se implantaron, com-parados con aquellos que no se implantaron. Para reconocer las moléculas, que pue-dan servir de marcador bioquímico de viabilidad embrionaria, se ha diseñado un pro-grama de transferencia de blastocisto único, que comenzó hace dos años. Una vez ana-lizados los resultados previos se pretende elaborar un kit de viabilidad embrionaria quepermita el análisis rápido y eficaz del medio de cultivo en el que se encuentra elembrión, previo a su transferencia al útero materno.

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias - IVIA

Se han sucrito 22 acuerdos de experimentación y explotación de material vegetal obte-nido por el IVIA, principalmente de fresas, frutales y cítricos.

Instituto Valenciano de Investigaciones - IVIE

Durante 2005 el IVIE ha concedido 19 ayudas de investigación para el fomento de traba-jos de investigación en la Comunitat Valenciana.

379

Page 380: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

6.3. La I+D en los centros dependientes del Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas en 2005

1. Estudio cuantitativo34.

El personal en I+D

El número total de personal aplicado a I+D en los centros del CSIC se ha elevado en 2005a 534 (cuadro 1), lo que ha representado una reducción respecto a 2003 del 6%. Tal circunstanciaha estado provocada por la disminución del número de investigadores (-17,6%), dado que los res-tantes grupos de personal han evolucionado positivamente, con incrementos del 10,8% y 35% entécnicos y auxiliares, respectivamente.

Cuadro 1. Estadísticas del CSIC de la Comunidad Valenciana 1999-2005

Personal empleado en I+D, según su ocupación 1999-2005

Variación1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2004-2005

Ocupación

Investigadores 444 391 414 232 259 370 305 -17,6Técnicos 63 56 75 168 138 158 175 10,8Auxiliares 108 111 122 59 38 40 54 35,0TOTAL 615 558 611 459 435 568 534 -6,0

Equivalencia a dedicación plena nd nd 611 452 nd 568 nd nd

Fuente: C.S.I.C de C.V. y elaboración propia.

A tenor de su titulación, el personal I+D presente en los centros propios del CSIC haintensificado ligeramente el número de sus doctores, con 183 efectivos (+4%), mientras que lareducción antes señalada se ha materializado en particular entre los licenciados y otros técnicossuperiores, con un retroceso próximo al 29% y 138 personas. Por el contrario, ha sido entre losdiplomados donde se ha reflejado el mayor avance, con 70 titulados (+37,3%), a diferencia de loconstatado en las personas con otros estudios (-27,5%), si bien en magnitudes absolutas su refle-jo ha sido limitado.

En los resultados mostrados por las magnitudes de personal I+D, y en concreto en el decarácter investigador y con titulación de licenciatura o equivalente, ha influido la disminución enel ejercicio 2005 del número de becarios que ha sido en este último año de 59 personas, frentea las 142 registradas durante el ejercicio precedente.

De acuerdo a la vinculación mantenida con el CSIC, los funcionarios han supuesto en2005 el 47,6% del total, siendo el 41,4% personal contratado y el restante 11% becarios. Caberesaltar la elevada presencia que, entre los investigadores, ocupa el personal contratado y beca-rio, al representar el 38% y 19,3%, respectivamente de aquéllos.

La presencia de la mujer en el personal I+D del CSIC es de una práctica paridad, al alcan-zar el 50,9% del mismo. No obstante, dicha proporción es menor entre los investigadores(44,6%), a diferencia de lo apreciado en el personal técnico (57,1%) y auxiliar (66,7%).

380

34 De los 10 centrosque tiene actualmenteel CSIC en la Comuni-dad Valenciana, 7 sonmixtos con otras enti-dades (universidades,

Generalitat). Toda lainformación numérica

recogida en los cua-dros siguientes se

refiere exclusivamentea los 3 centros propios

del CSIC (IATA, IATS,IBV) y a la parte del

CSIC (personal, presu-puestos, proyectos,etc.) de los otros 7

centros (IBMCP, IFIC,IHCDLP, IN, INGENIO,

ITQ, CIDE) que ha sidoextraída de sus bases

de datos, por enten-derse que la parte

correspondiente a lasentidades asociadasen cada uno de ellos

será suministrada porlas mismas.

Page 381: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 2 . Estadísticas del CSIC de la Comunitat Valenciana 1999-2005

Personal empleado en I+D, según su ocupación 1999-2005Variación

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2004-2005Doctores Universitarios 192 130 142 161 181 176 183 4,0Licenciados y otros técnicos superiores 277 282 307 91 92 194 138 -28,9Diplomados y otros técnicos medios 38 35 40 57 51 51 70 37,3Estudios secundarios 101 103 112 102 86 107 114 6,5Otros estudios 7 8 10 48 25 40 29 -27,5TOTAL 615 558 611 459 435 568 534 -6,0

Equivalencia a dedicación plena 615 558 611 452 nd 568 nd nd

Nº becarios incluidos en los

datos anteriores 139 153 40 57 142 59 -58,5

Fuente: C.S.I.C de C.V. y elaboración propia.

Cuadro 3. Composición en 2005 del personal I+D del CSIC de la C.V. por su estatus y vinculación

Funcionarios % s/ total Contratados % s/ total Becarios % s/ total TotalInvestigadores 130 51,2 116 52,5 59 100 305Técnicos 95 37,4 80 36,2 0 175Auxiliares 29 11,4 25 11,3 0 54Total 254 100,0 221 100,0 59 100 534

Funcionarios % s/ total Contratados % s/ total Becarios % s/ total TotalInvestigadores 130 42,6 116 38,0 59 19,3 305Técnicos 95 54,3 80 45,7 0,0 175Auxiliares 29 53,7 25 46,3 0,0 54Total 254 47,6 221 41,4 59 11,0 534

Fuente: C.S.I.C de C.V. y elaboración propia.

Cuadro 4. Composición en 2005 del personal I+D del CSIC de la C.V. por sexo

Personal empleado en I+D, según su sexo 2005

Ocupación Total Mujeres % s/ totalInvestigadores 305 136 44,6Técnicos 175 100 57,1Auxiliares 54 36 66,7TOTAL 534 272 50,9

Equivalencia a dedicación plena nd nd nd

Fuente: C.S.I.C de C.V. y elaboración propia.

La distribución por edades del personal de los centros propios del CSIC refleja la juven-tud relativa del mismo, dado que el 39% es menor de 34 años, mientras que únicamente el 13,4%supera los 55. No obstante, tal circunstancia se encuentra matizada por la presencia de becarios,todos ellos en la cohorte de entre 25 y 34 años, que –por sí solos– suponen el 19% del conjuntode edades consideradas, a los que se suma otro 17% perteneciente al personal contratado. Encambio, el 64% del personal funcionario es mayor de 45 años.

381

Page 382: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 5. Investigadores del CSIC de la Comunitat Valenciana por edad 2005

Investigadores, según su edad 2005

Edad Total % s/ total

Menor 25 años 7 2,325a 34 112 36,735 a 44 93 30,545 a 54 52 17,055 a 65 37 12,1Mayor de 65 4 1,3TOTAL 305 100,0

Fuente: C.S.I.C de C.V. y elaboración propia.

Gasto en I+D

En el transcurso de 2005, los centros del CSIC han destinado a I+D un gasto total de 29,3millones €, intensificando en un 0,5% las magnitudes obtenidas en 2004. Así, pues, el gasto seha estancado en términos nominales y ha retrocedido en valores reales. Tal circunstancia hasupuesto una nueva desaceleración, superior en su magnitud, a la ya constatada en 2004 (5%).

La atención al gasto ejecutado, de acuerdo a su naturaleza, indica sin embargo que lacausa del menor ritmo de crecimiento, como ya ocurriera en el ejercicio anterior, se ha producidocomo consecuencia de la reducción de las inversiones acometidas, tras el máximo obtenido en2003. A diferencia del curso seguido por las inversiones, tanto en edificios como en equipamien-to, el gasto corriente ha revelado una intensificación (+13,2%) entre 2004-2005, que ha superado ala alcanzada entre 2003 y 2004 (+10,6%), manteniendo el rumbo creciente seguido por esta moda-lidad de gasto en el transcurso de la presente década. La mayor proporción de gasto se ha mani-festado en las retribuciones a los investigadores (48%): ítem que, a su vez, es también el que hacrecido de forma más acusada (+17,5%), seguido del aplicado a otros gastos corrientes (cuadro 6)

Cuadro 6. Gasto en I+D del CSIC de la Comunitat Valenciana 2001-2005

Gastos en actividades de I+D (cifras en euros)% Variación Variación

2001 2002 2003 2004 2005 s/total 2003-2004 2004-2005% %

3.1. Gastos internos por naturaleza del gasto

A. Gastos corrientes (sin IVA ni amortizaciones)Retribución a Investigadores 8.861.629 9.732.935 11.166.556 11.861.312 13.932.078 48 6,2 17,5Retribución a Técnicos y Auxiliares 3.374.455 3.243.989 3.929.209 4.410.178 4.687.854 16 12,2 6,3Otros gastos corrientes 3.966.926 5.416.098 5.181.449 6.164.259 6.775.840 23 19,0 9,9Total de gastos corrientes 16.203.010 18.393.022 20.277.214 22.435.749 25.395.772 87 10,6 13,2

B. Gastos de Capital (sin IVA)Equipos e instrumentos 2.910.443 2.526.430 5.476.652 5.902.406 3.787.918 13 7,8 -35,8Terrenos y edificios 1.708.251 2.138.254 2.032.187 826.162 116.828 0 -59,3 -85,9Gastos adquisición software 0Total de gastos de capital 4.618.694 4.664.684 7.508.839 6.728.568 3.904.746 13 -10,4 -42,0

C.Total gastos internos en I+D (A+B)20.821.704 23.057.706 27.786.053 29.164.317 29.300.518 100 5,0 0,5

Fuente: C.S.I.C de la C.V. y elaboración propia.

382

Page 383: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Al igual que en ejercicios anteriores, la financiación del anterior gasto (cuadro 7) ha proce-dido, en primer lugar, de las administraciones públicas nacionales (81%) y, en particular, de la admi-nistración del Estado y de sus organismos autónomos (75% del gasto total). Por su parte, los recur-sos captados de la Generalitat Valenciana se han situado en el 5%. La trayectoria de ambas fuentesde financiación pone de relieve una reducción relativa de la aportación estatal -que, en 2004, seemplazó en el 80%-, a favor de la administración autonómica (2% en este último ejercicio). Sobre elmenor gasto de la administración del Estado puede haber incidido la finalización de proyectos deinversión en curso, mientras que, en el marco autonómico, la magnitud obtenida (en torno a 1,5 M€),ha permitido recuperar niveles de financiación más próximos a los logrados en el bienio 2002-2003.

Cuadro 7. Financiación del gasto en I+D del CSIC de la Comunitat Valenciana 2001-2005

Financiación de los gastos internos en I+D (cifras en euros)Variación Variación

% % 2003- 2004-Origen de fondos 2001 2002 2003 2004 s/total 2005 s/total 2004(%) 2005(%)A. Financiación públicaDe la Administración del Estado y sus Organismos Autónomos 12.701.237 17.314.039 22.185.592 23.328.439 80 22.061.682 75 5,2 -5,4De la Administración Autóno- mica de la que depende (en su caso) y sus OO.AA 624.650 1.239.914 2.257.586 688.293 2 1.527.855 5 -69,5 122,0De (otras) Administraciones Autonómicas y sus OO.AA. 0 0 0 0 – 0 0 – –De Administraciones Locales 0 0 9.134 0 – 0 0 -100,0 –Sin determinación de origen 0 0 0 0 – 0 0 – –Total Financiación pública 13.325.887 18.553.953 24.452.312 24.016.732 82 23.589.537 81 -1,8 -1,8

B. De otras fuentes nacionales para realizar I+DEmpresas públicas 0 0 0 0 – 0 0 – –Empresas privadas y asociaciones de investigación 2.290.385 1.471.674 600.373 952.699 3 1.011.394 3 58,7 6,2Universidades Públicas 0 0 0 0 – 0 – –Universidades Privadas 0 0 0 0 – 0 – –Instituciones privadas sin fines de lucro 0 0 0 0 – 0 – –Total de otras fuentes nacionales para realizar I+D 2.290.385 1.471.674 600.373 952.699 3 1.011.394 3 58,7 6,2

C. Fondos procedentes del extranjero para realizar I+DDe empresas 208.215 301.288 173.538 188.803 1 148.811 1 8,8 -21,2De Programas de las U.E. 4.997.211 1.310.824 2.559.831 3.302.186 11 3.662.434 12 29,0 10,9De otras organizaciones internacionales 0 1.419.968 0 703.896 2 888.342 3 – 26,2De Administraciones Públicas extranjeras 0 0 0 0 – 0 0 – –De Universidades 0 0 0 0 – 0 0 – –De Instituciones privadas sin fines de lucro 0 0 0 0 – 0 0 – –Total de fondos procedentes del extranjero para realizar I+D 5.205.426 3.032.080 2.733.369 4.194.885 14 4.699.587 16 53,5 12,0Total gastos internos en I+D 20.821.704 23.057.707 27.786.054 29.164.316 100 29.300.518 100 5,0 0,5Financiación pública/ Total gastos I+D (%) 64 80 88 82 81

Fuente: C.S.I.C de C.V. y elaboración propia.

383

Page 384: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las restantes fuentes de financiación nacionales han reflejado un modesto crecimientodel 6,2%, si bien dicha circunstancia se ha reflejado tras un ejercicio, como el de 2004, en el quese apreció una intensa variación (+59% respecto a 2003). De nuevo, en este caso, la financiaciónde algo más de 1 M€ ha provenido de las empresas privadas españolas.

Del ámbito internacional, los centros del CSIC han logrado 4,7 M€ en el transcurso de2005, de los cuales la proporción más notable ha correspondido al Programa Marco Europeo,con 3,6 M€, seguido de los fondos obtenidos de otras organizaciones internacionales (888 k€) yde las empresas extranjeras (148 k€). Este último epígrafe ha sido el único que ha retrocedidorespecto a 2004 (-21%), mientras que los dos primeros han experimentado incrementos del10,9% y 26,2%, respectivamente. Globalmente, la consecución de recursos internacionales hasupuesto el 16% de la financiación del gasto total en I+D, en tanto que los logrados de las empre-sas domésticas se ha situado en el 3% del mismo.

2. Actividades destacadas

• Se ha propuesto la creación en la Comunidad Valenciana de una gran instalación de in-vestigación en Física Médica.

• Se ha iniciado el desarrollo de una plataforma de Metabolómica.• Se ha iniciado un proyecto ambicioso de Genómica de la calidad del Fruto en Tomate

(quizás el de mayor envergadura de plantas hasta el momento en nuestro país, con unpresupuesto total de 3 M€).

• Se ha puesto en marcha, por el IBMCP, un invernadero de 3.000 m2 de superficie; es unade las instalaciones más avanzadas tecnológicamente en el campo del crecimiento deplantas transgénicas.

• El Instituto de Neurociencias ha logrado la identificación de la afección de la migracióntangencial de células GABAérgicas en la corteza cerebral por la hipotiroxinemia mater-na transitoria como una de las posibles causas del síndrome de hiperactividad y defi-ciencia de atención de los niños desarrollados en estas circunstancias

• El IBV ha logrado la determinación de la primera estructura de la porción citoplásmicacompleta de una histidina quinasa sensora bacteriana y de la estructura de la enzimaUMP quinasa microbiana, clave para la síntesis microbiana de nucleótidos.

• Los Institutos, tanto propios como mixtos, han dispuesto de un total de 32 investigado-res Ramón y Cajal.

• Se han licenciado 8 patentes.

Relación con el entorno relativa a contratos de I+D y consultoría:

Actividad gestionada por la OTRI- Delegación Comunitat Valenciana

Contratos de I+D y consultoria Nº y miles € Contratos de I+D y consultoria Nº y miles €

Nº contratos I+D firmados 2005 33 Prestaciones de servicio:Contratos investigación colaborativa 1 Nº prestaciones servicio 0Importe contratos I+D firmados en 2005 1.474 Importe facturado prestaciones servicio 1Importe contratos en investigación colaborativa 1 Innovaciones en mercado:Nº contratos I+D vivos 2005 72 Nº innovaciones 2005 I+D 4Facturación contratos I+D 2005 1.680

384

Page 385: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

6.4. La I+D en los centros asistenciales (Hospitales y Centros deSalud), departamentos y centros dependientes o vinculados ala Generalitat Valenciana en 2005

1. Evolución cuantitativa

Al igual que pasados ejercicios anteriores, la información requerida para la elaboracióndel presente apartado ha sido facilitada gracias al relevante apoyo recibido desde la DirecciónGeneral de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria, merced al cual se ha conseguido larespuesta al cuestionario del ACC I+D de un total de 25 hospitales, fundaciones de investigaciónsanitaria y departamentos de salud vinculados a la red asistencial de la Generalitat Valenciana.Respecto a anteriores Informes, en esta ocasión se ha logrado una mayor participación de cen-tros hospitalarios, alguno de los cuales, como el Hospital Clínico de Valencia, alcanza una nota-ble influencia sobre la I+D presente en el conjunto de los existentes en la Comunitat Valenciana;tal circunstancia, unida a una acusada revisión de la información básica suministrada por laFundación de Investigación del Hospital La Fe, ha influido notablemente sobre las magnitudesmás relevantes consideradas.

El procesamiento de la información se ha encontrado con la dificultad, presente asimis-mo en anteriores ejercicios, de que las unidades informantes en 2005 no siempre han coincidi-do con las de 2004. Tal hecho obstaculiza la realización de comparaciones homogéneas, por loque en ocasiones, para detectar las variaciones entre ambos ejercicios, se ha procedido a esti-mar éstas de dos formas: mediante la integración de toda la información aportada y su contras-te con el conjunto, asimismo, de la obtenida en 2004 y, en segundo lugar, por medio de la selec-ción de las unidades informantes que han respondido en ambos ejercicios y que conforman, porlo tanto, agregados homogéneos35.

Como consecuencia de lo indicado, las comparaciones censales de entre distintos ejer-cicios deben adoptarse con cautela, dado que los valores registrados muestran intensas dife-rencias a tenor de la presencia o ausencia de los centros con mayor peso específico en la I+Dsanitaria.

En lo que atañe a la modalidad de investigación practicada durante 2005, medida a par-tir del gasto en investigación y desarrollo tecnológico, la mayor parte se ha concentrado en tornoa la aplicada (55,7%), con la investigación básica (26%) y el desarrollo experimental a continua-ción con el 18,3% del gasto total (cuadro 1).

Cuadro 1. Investigación Sanitaria: gastos en actividades de I+D por tipo de investigación 2005

Institución Total

Total gastos internos Gastos I+D 13.492.737Investigación fundamental 26,0Investigación aplicada 55,7Desarrollo experimental 18,3Total 100,0

Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

385

35 Un problema añadido es la posibledoble contabilizaciónde los recursos y personal I+D de loshospitales vinculadosa la GeneralitatValenciana y, simultá-neamente, a institu-ciones educativassuperiores.

Page 386: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Los anteriores resultados han representado una destacada recuperación de la investiga-ción fundamental, cuya presencia en los ejercicios 2001-2004 nunca había traspasado el límitedel 20%. La misma circunstancia ha recaído sobre el desarrollo experimental que, en el mismoperiodo, no había superado el 12%. Ambas variaciones lo han sido a costa de la menor presen-cia relativa de la investigación aplicada.

Personal en I+D

El personal que ha participado en actividades de I+D en el transcurso de 2005 se ha ele-vado a 1.121 personas, si bien en valores EJC la magnitud se reduce a 421. De estos últimos, 272han correspondido a doctores y 102 a licenciados y técnicos superiores, esto es, el 82% del total.Los siguientes grupos en importancia han sido los de diplomados, con 21 efectivos en EJC, res-pondiendo las 26 personas restantes a titulados en estudios secundarios y con otros estudios. Ladotación de becarios, incluida en el cómputo total de personal, ha ascendido en 2005 a 98; supo-niendo que éstos últimos desempeñen sus tareas, como es usual, a tiempo completo, su inci-dencia sobre el total mencionado se habría situado en el 23%.

Los indicadores de personal han experimentado una variación, respecto a 2004, de acu-sado alcance: el 147% en personal total y el 64% en personal medido en EJC; particularmenteintenso ha resultado el incremento apreciado en los doctores, al situarse en 272 personas enEJC, frente a los 77 de 2004 y los 132 de 2003.

Cuadro 2. investigación Sanitaria: personal empleado en I+D, según su ocupación 2001-2005

Total Variación (%)

2001- 2002- 2003- 2004-Ocupación 2001 2002 2003 2004 2005 2002 2003 2004 2005

Investigadores 538 433 387 373 1.015 -19,5 -10,6 -3,6 172,1Técnicos 14 20 16 26 73 42,9 -20,0 62,5 180,8Auxiliares 52 60 96 65 33 15,4 60,0 -32,3 -49,2TOTAL 604 513 499 453 1.121 -15,1 -2,7 -9,2 147,5

De ellos, con dedicación parcial 462 353 191 221 – -23,6 -45,9 15,7 –Titulación

Doctores Universitarios 313 264 229 174 649 -15,7 -13,3 -24,0 273,0Equivalencia a jornada completa 98 81 132 77 272 -16,5 62,0 -41,7 254,2Licenciados y otros técnicos superiores 207 159 146 182 385 -23,2 -8,2 24,7 111,5Equivalencia a jornada completa 51 41 72 103 102 -18,7 75,3 42,1 -1,2Diplomados y otros técnicos medios 24 26 37 30 52 8,3 42,3 -18,9 73,3Equivalencia a jornada completa 11 8 22 12 21 -25,5 175,9 -46,3 79,5Estudios secundarios 33 35 43 38 33 6,1 22,9 -11,6 -13,2Equivalencia a jornada completa 33 24 42 36 24 -27,1 75,5 -14,4 -32,9Otros estudios 27 29 44 29 2 7,4 51,7 -34,1 -93,1Equivalencia a jornada completa 27 27 44 29 2 1,5 60,6 -34,1 -93,1TOTAL 604 513 499 453 1.121 -15,1 -2,7 -9,2 147,5

Equivalencia a jornada completa 218 182 312 256 421 -16,8 71,5 -17,8 64,3

Nº de becarios 28 37 56 94 98 32,1 51,4 67,9 4,3Importe en euros 852.210366.293 12.000 142.730 – -57,0 -96,7 1089,4 –

n.d.: No disponible.(*) Datos estimadosFuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

386

Page 387: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Como se ha señalado anteriormente, el intenso incremento apreciado en el personal I+Dpresente en centros sanitarios se debe a la presencia, entre las respuestas recibidas, de impor-tantes centros cuya ausencia en anteriores ejercicios ha infravalorado las magnitudes de los mis-mos. En consecuencia, para disponer de una referencia que obvie –aunque sea parcialmente–dicho efecto, el cuadro 3 aporta los datos de 2004 y 2005 referidos únicamente a los centros ydepartamentos para los que se dispone de información relativa a ambos ejercicios.

Cuadro 3. Investigación Sanitaria: personal empleado en I+D, según su ocupación.

Hospitales y Departamentos con información homogénea 2003-2005

Total (*) Variación (*)2003 2004 2005 2003-2004 2004-2005

Ocupación

Investigadores 357 342 613 -4,2 79,2Técnicos 12 15 64 25,0 326,7Auxiliares 92 61 32 -33,7 -47,5TOTAL 461 418 709 -9,3 69,6

Equivalencia a jornada completa 294,8 241,1 341,7 -18,2 41,7

De ellos, con dedicación parcial 190 201 nd 5,8 ndTitulación

Doctores Universitarios 218 168 415 -22,9 147,0Equivalencia a jornada completa 123,9 74,9 226,5 -39,5 202,5Licenciados y otros técnicos superiores 127 157 238 23,6 51,6Equivalencia a jornada completa 68,5 92,9 73,9 35,6 -20,4Diplomados y otros técnicos medios 32 29 29 -9,4 0,0Equivalencia a jornada completa 19,3 10,7 17,2 -44,6 60,7Estudios secundarios 40 36 25 -10,0 -30,6Equivalencia a jornada completa 39,1 34,6 22,0 -11,5 -36,4Otros estudios 44 28 2 -36,4 -92,9Equivalencia a jornada completa 44,0 28,0 2,0 -36,4 -92,9TOTAL 461 418 709 -9,3 69,6

Equivalencia a jornada completa 294,8 241,1 341,7 -18,2 41,7

Nº de becarios 56 90 93 60,7 3,3Importe en euros 12.000 96.242 nd 702,0 nd

n.d.: No disponible.(*) Total calculado a partir de los datos de los dos últimos años, facilitados por los Hospitales: Dr Peset, General deAlicante, General de Valencia, La Fe, Sagunto, IVO; y las Áreas de Salud: 5, 8 y 17.Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

Como puede apreciarse, las variaciones interanuales se moderan tanto en lo relativo anúmero total de personal I+D (+69,6% entre ambos años) como a su correspondiente expresiónen EJC (+41,7%). Sobre estos resultados ha ejercido una importancia destacada el aumento derecursos personales aportada por la Fundación de Investigación del Hospital La Fe. Se advierte,asimismo que, en EJC, únicamente el grupo integrado por doctores experimenta un avance, muyintenso, que contrasta con los retrocesos presentes en las restantes titulaciones.

La información suministrada acerca de la edad y sexo (cuadro 4) ha posibilitado obtener,para 2005, una información de particular interés demográfico. Cabe destacar que el 42% del per-sonal se sitúa entre los 25 y 34 años, revelando la incidencia de los becarios. La segunda cohor-

387

Page 388: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

te en importancia es la emplazada entre los 35 y 44 años, con el 27,1% del total, seguida del per-sonal I+D con edades entre 45 y 54 años, que ha representado el 19,6% del conjunto del perso-nal. Puede advertirse que las diferencias entre los anteriores resultados y los de las mujeres sehan situado principalmente en dos de los tramos intermedios: la mujer está presente con mayorintensidad entre los 35 y 44 años (33,9%), a diferencia de lo que ocurre en la cohorte de entre 25y 34 años (35%).

Cuadro 4. Investigación Sanitaria: persona l+D por sexo y grupos de edad 2005

Investigadores Investigadores Investigadores Investigadores Investigadores Investigadores Investigadorestodas edades menos 25 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 65 mayor 65

En porcentajes sobre el total

100,0 6,3 42,0 27,1 19,6 4,8 0,1

Investigadores Investigadores Investigadores Investigadores Investigadores Investigadores Investigadoresmujeres mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres

todas edades menos 25 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 65 mayor 65

En porcentajes sobre el total

100 7,7 35,0 33,9 19,3 3,9 0,2Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

Al objeto de disponer de una apreciación más concreta acerca de la relevancia de los dis-tintos centros, fundaciones y departamentos valencianos en el personal dedicado a I+D la infor-mación obtenida ha permitido detectar que tres hospitales –La Fe, Clínico de Valencia y GeneralUniversitario de Alicante– aportan, conjuntamente, cerca del 90% de los investigadores y del per-sonal total. En valores EJC, las proporciones correspondientes superan el 80% del conjunto demedios personales aplicados a I+D en los centros y departamentos sanitarios valencianos36.

El gasto en I+D

El reflejo de mayor personal contabilizado se ha extendido a la magnitud de gasto en I+D;a este respecto, se ha obtenido un resultado próximo a los 13,6 M€, superior en un 90% al refle-jado durante 2004 y notablemente más intenso que el logrado entre 2001 y 2003. Sobre dichoresultado ha influido de forma notoria el gasto advertido en bienes de inversión que ha supues-to 4,2 M€, en contraste con las magnitudes simbólicas constatadas, salvo en 2003 (2,8 M€), enanteriores ejercicios; a su vez, la inversión ejecutada en 2005 se ha materializado, en su prácticatotalidad, en equipo e instrumental científico.

No obstante, el conjunto del gasto corriente ha obtenido un incremento asimismo apre-ciable (+38,1%), entre 2004 y 2005, presente con mayor notoriedad en las retribuciones a losinvestigadores (+74,3%), como se aprecia en el cuadro 5.

El contraste de los anteriores resultados con los referidos a los centros para los que se dis-pone de información homogénea ha permitido confirmar un neto progreso, si bien a apreciable dis-tancia del arriba indicado (cuadro 6). Entre 2004 y 2005 el gasto en I+D se habría intensificado en un33,2%. Entre los ítems de mayor relevancia destaca el avance del 58,4% advertido en las retribucio-nes al personal investigador, reduciéndose –en coherencia con el propio curso del personal corres-pondiente– el montante de las retribuciones percibidas por el personal técnico y auxiliar (-28,8%).

388

36 Se ha manifestadouna elevada propor-

ción en La Fe entre elnúmero de investiga-dores y su equivalen-cia en EJC, con mag-

nitudes de 306 y205,5, respectivamen-

te, en 2005, lo cualarroja una ratio del

67%, que se reduce al56% si se deducen los

becarios: unas pro-porciones que resul-tan particularmente

elevadas en compara-ción con las presentesen otros centros asis-

tenciales. La unidadinformante ha confir-

mado las magnitudes,si bien el ACC no

conoce las causas detales variaciones.

Page 389: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 5. Investigación Sanitaria: gastos en actividades de I+D 2001-2005

(cifras en euros)

Total Variación (%)

2001- 2002- 2003- 2004-2001 2002 2003 2004 2005 2002 2003(*) 2004 2005

Gastos internos por naturaleza del gasto

A. Gastos corrientes (sin IVA ni amortizaciones)

Retribución a Investigadores 3.160.331 2.451.873 3.126.917 3.255.994 5.678.125 -22,42 27,53 4,13 74,39Retribución a Técnicos y Auxiliares 1.291.570 1.387.899 1.689.065 1.581.963 1.145.620 7,46 21,70 -6,34 -27,58Otros gastos corrientes 1.951.200 2.242.117 1.724.791 1.956.715 2.564.009 14,91 -23,07 13,45 31,04Total de gastos corrientes 6.403.101 6.081.889 6.540.772 6.794.672 9.387.754 -5,02 7,55 3,88 38,16

B. Gastos de Capital (sin IVA)

Equipos e instrumentos 181.813 69.007 2.853.159 214.078 4.093.038 -62,05 4034,59 -92,50 1811,94Terrenos y edificios 0 0 0 0 112.273 – – – –Adquisición de software – – – – 2.000 – – – –Total de gastos de capital 181.813 69.007 2.853.159 214.078 4.207.311 -62,05 4034,59 -92,50 1865,32

C.Total gastos internos en I+D (A+B) 6.584.914 6.150.896 9.393.931 7.150.845 13.595.065 -6,59 52,72 -23,88 90,12

(*) La Fe: para obtener la variación de 2002-2003, se han sumado los valores del Centro de Investigación y de laFundaciónn.d.: No disponible.Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

Cuadro 6. Investigación Sanitaria: gastos en actividades de I+D. Hospitales y Departamentos con

información homogénea 2003-2005

(cifras en euros)

Total (*) Variación (%) (*)

2003 2004 2005 2003-2004 2004-2005

Gastos internos por naturaleza del gasto

A. Gastos corrientes (sin IVA ni amortizaciones)

Retribución a Investigadores 2.976.335 3.146.082 4.983.350 5,7 58,4

Retribución a Técnicos y Auxiliares 1.607.246 1.514.054 1.077.561 -5,8 -28,8

Otros gastos corrientes 1.571.514 1.859.778 2.502.632 18,3 34,6

Total de gastos corrientes 6.155.094 6.519.914 8.563.543 5,9 31,3

B. Gastos de Capital (sin IVA)

Equipos e instrumentos 1.655.599 192.310 260.718 -88,4 35,6

Terrenos y edificios 0 0 112.273 – –

Adquisición de software – – 2.000 – –

Total de gastos de capital 1.655.599 192.310 374.991 -88,4 95,0

C.Total gastos internos en I+D (A+B) 7.810.693 6.712.224 8.938.534 -14,1 33,2

(*) Total calculado a partir de los datos de los dos últimos años, facilitados por los Hospitales: Dr Peset, General deAlicante, General de Valencia, La Fe, Sagunto, IVO; y las Áreas de Salud: 5, 8 y 17.Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

389

Page 390: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Origen de la financiación del gasto en I+D

La financiación del gasto en I+D ha encontrado sus principales fuentes (cuadro 7) en laprocedente de la Administración General del Estado (6,1 M€) y de la propia Generalitat Valencia-na (5,2 M€). La intensa aceleración de las aportaciones estatales (+226,5%), unida al avance de laaportada por las instituciones autonómicas (+25,5%) y de otros orígenes menores, ha situado en12,1 M€ el alcance del conjunto de la financiación pública que, prácticamente, se ha duplicadoentre 2004 y 2005.

Cuadro 7. Investigación Sanitaria: financiación de los gastos internos en I+D 2001-2005

(cifras en euros)

Total Variación

2001- 2002- 2003- 2004-Origen de fondos 2001 2002 2003 2004 2005 2002 2003 2004 2005

A. Financiación pública

Del Propio Organismo. – – – – 733.755 – – – –De la Administración del Estado y sus OO.AA. 867.590 608.707 2.177.563 1.883.614 6.150.254 -29,8 257,7 -13,5 226,5De la Generalitat Valenciana y sus OO.AA. 5.405.854 5.315.300 6.780.086 4.183.462 5.250.437 -1,7 27,6 -38,3 25,5De (otras) Administraciones Autonómicas y sus OO.AA. 15.030 163.700 0 120.000 0 989,2 -100,0 – -100,0De Administraciones Locales 0 0 0 0 0 – – –Total Financiación pública 6.288.474 6.087.707 8.957.649 6.187.076 12.134.446 -3,2 47,1 -30,9 96,1B. De otras fuentes nacionales para realizar I+DEmpresas públicas 0 0 0 0 0 – – – –Empresas privadas y asociaciones de investigación 286.890 49.857 306.839 97.564 559.323 -82,6 515,4 -68,2 473,3Universidades Públicas 0 0 0 140.778 158.970 – – – 12,9Universidades Privadas 0 0 0 0 0 – – – –Instituciones privadas sin fines de lucro 9.550 13.332 26.444 26.882 5.000 39,6 98,3 1,7 -81,4Total de otras fuentes nacionales

para realizar I+D 296.440 63.189 333.283 265.225 723.293 -78,7 427,4 -20,4 172,7C. Fondos procedentes del extranjero para realizar I+DDe empresas 0 0 0 0 0 – – – –De Programas de las U.E. 0 0 103.000 662.545 737.326 – – 543,2 11,3De otras organizaciones internacionales 0 0 0 0 0 – – – –De Administraciones Públicas extranjeras 0 0 0 0 0 – – – –De Universidades 0 0 0 0 0 – – – –De Instituciones privadas sin fines de lucro 0 0 0 0 0 – – – –Total de fondos procedentes del

extranjero para realizar I+D 0 0 103.000 662.545 737.326 – – 543,2 11,3Total gastos internos en I+D 6.584.914 6.150.896 9.393.932 7.150.845 13.595.065 -6,6 52,7 -23,9 90,1

Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

390

Page 391: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las restantes fuentes de financiación, si bien con reducidas proporciones de presenciaen el conjunto del gasto, han mostrado avances en la mayor parte de los casos que han estadopresentes, con mayor intensidad, en la captación de recursos de empresas privadas (559 k€),mostrando asimismo una senda positiva los fondos captados de los programas europeos (737k€ en 2005). No obstante, la primera cifra puede estar infravalorada, dado el importe –aunquecon cierta frecuencia sea plurianual– al que asciende el conjunto de contratos acordados para laejecución de ensayos clínicos, situado en 4,6 M€.

El siguiente cuadro 8 muestra la distribución de los correspondientes renglones finan-cieros, donde –por primera vez en el periodo reflejado– ha surgido la financiación con cargo alos propios centros y fundaciones (5,4% de la financiación total), con la originaria de la AGErepresentando el 45,2% y la autonómica otro 38,6%. Las aportaciones empresariales se hansituado en el 4,1% del total, frente al 3,3% y 1,4% registrados en 2003 y 2004, respectivamente.La reducción del peso relativo de los fondos europeos (5,4% del gasto total) ha obedecido alintenso aumento registrado en los ítems ya mencionados.

Cuadro 8. Investigación Sanitaria y gastos en actividades de I+D: origen de la financiación

2003-2005 (en euros y %)

Institución 2003 % s/ total 2004 % s/ total 2005 % s/ totalFinanciación propio organismo 0 0,0 0 0,0 733.755 5,4Financiación pública AE y OOAA. 2.177.563 23,2 1.883.614 26,3 6.150.254 45,2Financiación pública AA y sus OOAA 6.780.086 72,2 4.183.462 58,5 5.250.437 38,6Financiación pública otras AA 0 0,0 120.000 1,7 0 0,0Financiación pública AL 0 0,0 0 0,0 0 0,0Total Financiación pública 8.957.649 95,4 6.187.076 86,5 12.134.446 89,3

Otras fuentes empresas públicas 0 0,0 0 0,0 0 0,0Otras fuentes empresas privadas 306.839 3,3 97.564 1,4 559.323 4,1Otras fuentes universidades públicas 0 0,0 140.778 2,0 158.970 1,2Otras fuentes universidades privadas 0 0,0 0 0,0 0 0,0Otras fuentes instituciones privadas 26.444 0,3 26.882 0,4 5.000 0,0Total de otras fuentes nacionales

para realizar I+D 333.283 3,5 265.225 3,7 723.293 5,3Fondos empresas extranjeras 0 0,0 0 0,0 0 0,0Fondos programas UE 103.000 1,1 662.545 9,3 737.326 5,4Fondos Admin Públicas extranjeras 0 0,0 0 0,0 0 0,0Fondos universidades extranjeras 0 0,0 0 0,0 0 0,0Fondos instituciones privadas extranjeras 0 0,0 0 0,0 0 0,0Fondos otras organizaciones internacionales 0 0,0 0 0,0 0 0,0Total de fondos procedentes del extranjero

para realizar I+D 103.000 1,1 662.545 9,3 737.326 5,4

Total gastos internos Origen Fondos 9.393.932 100 7.150.845 100 13.595.065 100,0

Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

La información –únicamente disponible para 2005– referente a los importes destinados alas becas de investigación (cuadro 9), sitúa en 1,9 M€ el pago de las mismas (una media de13.888 € por becario). Del gasto total en I+D ya señalado, 1,4 M€ ha correspondido a investiga-ciones en biotecnología (en torno al 11%). A su vez, los centros y fundaciones de investigaciónsanitaria han adquirido servicios externos de I+D que han totalizado 1 M€, destinados en su prác-tica totalidad a empresas (982 k€).

391

Page 392: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 9. Investigación Sanitaria: otros aspectos de las actividades de I+D 2001-2005(euros)

2001 2002 2003 2004 2005Becas de investigación nd nd nd nd 1.958.244

Actividades en biotecnología

Gasto para biotecnología nd nd nd nd 1.468.050

Compra de servicios I+D

Compra a empresas 0 0 0 0 982.066Compra a organismos AP 0 0 0 0 0Compra a universidades 12.040 16.846 16.846 0 9.267Compra a instituciones 0 0 0 0 0Compra a empresas extranjeras 0 0 0 0 50.000Compra a AP extranjeras 0 0 0 0 0Compra a universidades extranjeras 0 0 0 0 0Compra a instituciones privadas 0 0 0 0 0Compra a otras organizaciones 0 0 0 0 0Total compra de servicios 12.040 16.846 16.846 0 1.041.333

nd: no disponibleFuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

Indicadores de producción científica

Los indicadores de producción científica para 2005, recopilados a partir de la informaciónaportada al ACC (cuadro 10), deben considerarse con cierta cautela dado que, a la fecha de realiza-ción de este Informe, todavía no se encontraban elaboradas, en ciertos casos, las memorias deinvestigación de los centros en los que se ejerce la investigación sanitaria. Esta circunstancia, comose ha podido comprobar en anteriores ejercicios, provoca una infravaloración de la mayor parte delos indicadores empleados. En consecuencia, se desprende una mayor fiabilidad de los relativos a2003-2004. En particular, durante este último, se ha apreciado que la publicación de artículos enrevistas internacionales se ha acentuado hasta obtener una magnitud de 652 (+32,3% respecto a2003); el volumen absoluto de los artículos en revistas nacionales continúa siendo superior al ante-rior, (768 en 2004) habiendo experimentado un avance próximo al 30% entre ambos ejercicios.

Cuadro 10. Indicadores de producción científica en la investigación sanitaria 2003-2005

Artículos Artículos Ensayos Ensayos Capítulos CapítulosRev. Rev. Tesis Clínicos Clínicos Libros Libros libros libros

Nacionales Internac. Doctorales iniciados finalizados (España) (Extranjero) (España) (Extranjero)

2003 592 493 53 400 125 60 8 239 232004 768 652 40 473 144 64 6 315 182005 467 389 35 377 145 39 7 134 5

Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

Se ha confirmado una nueva reducción del número de tesis doctorales, dado que almáximo obtenido en 2001 (69) le ha seguido un curso descendente que contrasta con el crecientenúmero de becarios incorporados, sin que de ello se desprenda la conclusión del ciclo investi-gador que conduce al doctorado; una circunstancia que invita a la reflexión acerca de la dispo-nibilidad de puestos y generación de expectativass para los doctorandos.

392

Page 393: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Un mayor detalle se ofrece en el cuadro 11, donde se desglosa, por centros y departa-mentos, los ensayos iniciados en 2005 y los procedentes de ejercicios previos, pero todavía enfase de aplicación. Puede advertirse que las magnitudes totales respectivas –353 y 878– ofrecenen este segundo caso una particular concentración en el Hospital General Universitario de Elche,el Hospital Universitario La Fe y el Instituto Valenciano de Oncología (IVO), en los que se encuen-tra presente el 71,6% del total. De los que han arrancado su desarrollo en 2005, los centros conmayor presencia han sido los Hospitales La Fe (99), IVO (45), General Universitario de Alicante(41) y Clínico de Valencia (39).

Cuadro 11. Ensayos clínicos en la investigación sanitaria. 2005

a) Número de ensayos clínicos iniciados b) Número de ensayosantes de 2005 y clínicos iniciados

Institución todavía en desarrollo durante 2005

AP Departamento 17 2 1AP Departamento 18 4 5AP Departamento 4 1AP Departamento 6 4 2AP Departamento 7 4 3AP Departamento 9 4 0Hospital Clínico Universitario - Valencia 39Hospital Comarcal de la Vila Joiosa 5 2Hospital de la Plana 2 3Hospital Francesc de Borja - Gandia 2 1Hospital General de Castellón 61 20Hospital General de Elda “Virgen de la Salud”/Departamento 18 1 2Hospital General d´Ontinyent 0 0Hospital General Universitario de Alicante/Departamento 19 83 41Hospital General Universitario de Elche/Departamento 20 310 27Hospital General Universitario de Valencia 45 37Hospital Lluís Alcanyís - Xátiva 0 3Hospital Provincial de Castellón 7 9Hospital Universitario La Fe 162 99Hospital Verge dels Lliris - Alcoi/Departamento 15 18 4IVO 157 45Hospital de Sagunto 6 10Total 878 353

Fuente: Departamentos de Salud y elaboración propia.

2. Actividades destacadas en Hospitales, Fundaciones de Investigación sanitaria y Departamentos

Iniciativas innovadoras

Hospital General Universitario de Alicante-Departamento 19

• El hecho más relevante ha sido la puesta en marcha de la Fundación de la ComunitatValenciana para la Investigación en el Hospital General Universitario de Alicante.

393

Page 394: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Se ha realizado una convocatoria interna (Hospital y su Área de Salud) de proyectos deInvestigación de bajo presupuesto (se han financiado 14 proyectos con aproximada-mente 4.500 € por proyecto) y otra convocatoria de becas de ampliación de estudios decorta duración (se han financiado 9 estancias con una duración máxima de dos meses).Ambas convocatorias han sido financiadas por la Fundación para la Investigación delHospital y tienen como objetivo fomentar la cultura de Investigación en el centro, comola actividad necesaria y complementaria a las actividades asistenciales.

Hospital General Universitario de Elche-Departamento 20

• Como resultado de mayor relevancia puede establecerse la constitución de la Funda-ción de la Comunitat Valenciana para la Investigación Biomédica, la Docencia y laCooperación Internacional y para el Desarrollo del Hospital General Universitario deElche, con fecha 16 de septiembre de 2005.

Hospital Universitario La Fe

• Se ha modificado la convocatoria de “becas de investigación” para residentes que fina-licen su periodo de formación en el Hospital, pasando a “contratos de investigación”, yse ha aumentado su número de 3 a 5. Está previsto ampliar el ámbito de aplicación dedicha convocatoria a todos los residentes de la Comunitat Valenciana que finalicen superiodo de formación en un centro de la misma.

• La Fundación ha aprobado la iniciativa del “Periodo Sabático” cuya finalidad es pro-mover el reciclaje del personal del Hospital, e incitar la cultura investigadora.

Hospital Clínico Universitario - Valencia

• Durante 2005 se han desarrollado los objetivos del convenio entre la Universitat de Valèn-cia-Estudi General y la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico Universitario deValencia, permitiendo que los investigadores del Sistema Nacional de Salud, adscritos a laFundación, dispongan de laboratorios donde realizar sus investigaciones. Asimismo, sehan instalado, en las dependencias de la Unidad Central de Investigación de Medicina delServicio Central de Apoyo a la Investigación experimental, de la Universitat de València, lasinfraestructuras adquiridas tanto por la Fundación como por la Facultad de Medicina.

• Convenio de Colaboración entre la Fundación para la Investigación del Hospital ClínicoUniversitario de Valencia y la Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas parala Investigación en Genómica del Cáncer: de acuerdo a este convenio, el grupo de inves-tigación del Hospital Clínico de Valencia ha adquirido el carácter de Unidad Asociada alCentro Superior en Alta Tecnología Científica para la Investigación en Biomedicina y enTrasplantes de Tejidos y Órganos de la Comunitat Valenciana (CSAT), permitiendo así suintegración con otros grupos de investigación dedicados a la biología del cáncer.

Hospital General Universitario de Valencia

• Se han implantado cultivos primarios de tejidos humanos y cultivo y diferenciación decélulas madre mesenquimales y hematopoyéticas

394

Page 395: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Se ha procedido a la Implantación y puesta en marcha de un laboratorio de biologíamolecular para diagnóstico molecular y farmacogenómica.

Proyectos y resultados de investigación

AP Departamento 12

• Proyecto de Investigación FIS sobre Evaluación de la eficacia de un Programa Integralde prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular en Atención Primaria

• Proyecto de Investigación del nodo local de la RedIAPP.

• Participación en Redes Temáticas de Investigación Cooperativa de financiación pública:Red de Grupos de Investigación FIS sobre Innovación en integración de la prevencióny promoción de la salud en A. P.

Hospital General Universitario de Elche-Departamento 20

• Proyectos de Investigación Básica financiados por el FIS y por el Ministerio de Inves-tigación Ciencia y Tecnología. Durante el año 2005 existían 3 becas FIS activas y 6 becasconcedidas por otros organismos autónomos (EVES)

Instituto Valenciano de Oncología

• El convenio de colaboración con la Conselleria de Sanitat ha permitido mantener un Gru-po de Investigación en Cáncer de Mama, dependiente del Servicio, constituido por cua-tro becarios y que ha desarrollado, entre otras, las siguientes líneas de investigación:1. Estudios Clínico Quirúrgicos

1.1. Aplicación clínica del ganglio centinela1.2. Advanced Breast Biopsy Instrumentation (ABBI)1.3. Supervivencia de las pacientes tratadas por cáncer de mama

2. Estudios Biológicos2.1. Estudio del status del oncogen c-erB-2/HER-22.2. Xenoestrógenos y cáncer de mama2.3. Sistemas fibrinolíticos y cáncer de mama

• Algunas de estas líneas de investigación se han desarrollado en colaboración con la Cá-tedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Valencia, con el Centro deInvestigación del Hospital La Fe y con la Cátedra de Química Analítica de la UniversitatJaume I de Castellón.

Hospital General de Castellón

• Finalización del Proyecto FIS: “Evaluación y análisis de modelos de implantación delcontrol de la terapéutica anticoagulante oral en Atención Primaria”.

Hospital Universitario La Fe

• Se han publicado en 2005 un total de 168 artículos (60 en revistas nacionales y 108 enrevistas internacionales).

395

Page 396: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Hospital General Universitario de Valencia

• La celebración del 1er Simposio de Investigación del Consorcio Hospital General Uni-versitario permitió dar a conocer, a todos los potenciales investigadores del Consorcio,las oportunidades metodológicas de las que disponen en el propio Hospital; ello seconsiguió mediante la exposición, por parte de los propios investigadores pertenecien-tes al CHGUV, la FHGUV, Universitat Politécnica de València y Universitat de València,del contenido de su investigación en temas de Farmacología, Inmunología y BiologíaMolecular, Bioingeniería y Técnica, Terapia y Biología Celular, Ensayos Clínicos eInvestigación Clínica y Epidemiológica observacional. Tras el anterior Simposio se hanestablecido conexiones entre los grupos investigadores y un modelo de colaboraciónclínico-básica de investigación traslacional.

Nuevas infraestructuras para I+D

Hospital General Universitario de Valencia

• Ampliación del Centro de Investigación para la instalación de un laboratorio de alta bio-seguridad, cuyo coste es de 690.164 €, con ayuda del Ministerio de Educación y Cienciade 483.114 €, a través de las ayudas para infraestructura científica.

• Rehabilitación del laboratorio de terapia celular, cuyo coste ha sido de 910.458 €, conayuda del Ministerio de Educación y Ciencia de 637.320 €, a través de las ayudas parainfraestructura científica.

• Equipamiento Sistema de Análisis Genómicos, cuyo coste es de 296.595 €; se ha reci-bido una ayuda del ISCIII de 222.446 €, en la convocatoria de apoyos para infraestruc-tura.

Hospital General Universitario de Alicante-Departamento 19

• Ha sido concedida una ayuda económica, por el Instituto de Salud Carlos III, para la ad-quisición de Infraestructuras Científicas por un importe global de 86.840 € para la dota-ción de un Laboratorio de separación, cuantificación, concentración y conservación degenómica y proteómica.

Nuevos grupos de investigación

Hospital de la Plana

• Grupo de investigación para el proyecto de investigación “Incorporación de la opinión delpaciente y profesionales prescriptores. Gestión por procesos y seguimiento con indica-dores como elementos clave en el sistema de gestión de calidad en los laboratorios”.

Hospital Clínico Universitario - Valencia

• A lo largo del 2005 se han mantenido en funcionamiento las Redes de InvestigaciónCooperativa financiadas por el Ministerio de Sanidad a través del Instituto de SaludCarlos III. Actualmente, permanecen activas 3 redes de centro y 7 redes de grupo

396

Page 397: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Hospital General de Requena

• Laboratorio de Oncología Molecular, creado con una ayuda para proyecto de inves-tigación de la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, convocatoria 2005, conuna dotación de 14.950 €.

• Grupo para el estudio de la superficie ocular, creado con una ayuda para proyectosde investigación de la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, convocatoria2005, con una dotación de 19.285 €. En noviembre de 2005 fue traspasado ala Fundación Oftalmológica del Mediterráneo.

Hospital Lluís Alcanyís - Xàtiva

• Durante 2005 se ha gestado un grupo de investigación para la validación de un algo-ritmo predictivo de la evolución de las hemorragias digestivas altas no varicosas aten-didas en Urgencias.

Hospital General Universitario de Elche - Departamento 20

• El Centro participa en las siguientes Redes Temáticas de Investigación: Red Nacional deInvestigación en Sida (RIS) y Epicur-Red multidisciplinar para el estudio de etiología, clí-nica y genética molecular del cáncer de vejiga urinaria.

• A través de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer, se han creado grupos de Inves-tigación en Cáncer Hereditario tanto intra (en los que participan Servicios como Anato-mía Patológica, Biología Molecular, Clínicos-Médicos, Quirúrgicos) como extradiscipli-nares (otras Unidades del Consejo Genético).

• Grupo de Investigación Interdisciplinar “Enfermedad cardiovascular en pacientes VIH”.Unidad de Enfermedades Infecciosas y Unidad de Factores de Riesgo Vascular.

Nuevos vínculos de cooperación

Hospital Universitario La Fe

• Convenios de colaboración con el CSIC.

• Convenios de colaboración con la Asociación ITACA.

Hospital Verge dels Lliris - Alcoi/Departamento 15

• El Servicio de Análisis Clínicos coopera con el Instituto Tecnológico AINIA.

Hospital General Universitario de Elche - Departamento 20

Los vínculos de cooperación que el Hospital General Universitario de Elche mantienecon otros organismos son los siguientes:

• Convenio de colaboración entre la Unidad de Investigación del Hospital General Uni-versitario de Elche y el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Mi-guel Hernández.

• Cooperación del Laboratorio Oncológico Molecular del Hospital de Elche y el InstitutoMunicipal de Investigaciones Médicas de Barcelona (IMIM)

397

Page 398: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Convenio de cooperación con el National Cancer Institute de Estados Unidos (CáncerMolecular Epidemiológica)

• Cooperación estable a través de la Red de Investigación de SIDA con el Laboratorio deBiología Molecular del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Instituto Carlos III,desarrollando la Plataforma de Resistencias a Antirretrovíricos.

• Cooperación estable con la Fundación Clínic de Barcelona a través del Servicio deEnfermedades Infecciosas del Hospitall Clínic

Hospital de Sagunto• Inicio de “Network of Excelence” para crear una Red europea de estudios en Hiperten-

sión Arterial.

Organización de Congresos, Simposios y otros eventos

Hospital General Universitario de Elche-Departamento 20

• Organización del I Simposio Internacional de Quimio-Radioterapia sobre tratamientode Cáncer celebrado en Elche.

Innovaciones introducidas en la gestión, en cualquiera de sus facetas y unidades internas y prin-cipales resultados obtenidos.

Hospital General d´Ontinyent

• Se ha implantado la trazabilidad del material esterilizado por código de barras.

AP Departamento 17• Creación de grupos de mejora interdisciplinares formados por médicos de Atención

Primaria de todos los Centros del Departamento y médicos de las especialidades másdemandadas por los usuarios, para conseguir una mayor eficiencia (construcción deprotocolos de actuación, reducción de listas de espera, mejorar el diagnóstico y elseguimiento del paciente...)

6.5. La I+D+i en los Institutos Tecnológicos y CEEIs en 2005

1. Estudio cuantitativo

Los 15 Institutos Tecnológicos (IITT) operativos en 200537 han abordado en este ejercicio1.173 proyectos de I+D+i (cuadro 1), por un importe de 37,4 millones €, del cual el 28,3% (35% en2004) ha sido financiado por las empresas participantes y el restante 71,7% ha estado a cargo delas distintas administraciones públicas (incluyendo la Comisión Europea); en particular, lasadministraciones autonómicas –principalmente IMPIVA– han aportado 17,4 M€, equivalentes al46,5% del total, distanciándose respecto a esta última las participaciones de la administraciónespañola y europea (15% y 12%, respectivamente). Las empresas implicadas en los proyectos delos IITT se han situado en 1.064, retrocediendo respecto al ejercicio anterior, cuando tal magni-

398

37 La inoperatividadse encuentra presente

en el ITEM. A iniciosde 2006 se ha reduci-do a 14 el número deIITT, en este caso porla fusión de ALICER e

ITC.

Page 399: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

399

tud se elevó a 1.700 firmas. El superior volumen económico asociado a los proyectos ejecutadosdurante 2005, que ha superado de nuevo al obtenido en 2004 (+13,9%), ha estado acompañadopor la presencia de un número de proyectos más amplio (1.235 en 2005 y 1.173 en 2004. Pese aello, el importe medio por proyecto se ha ampliado, al ascender ahora a 30,3 k€, frente a los 28k€ obtenidos en el ejercicio 2004.

La evolución del importe económico vinculado a los distintos proyectos ha señalado dis-tintas trayectorias: se ha manifestado un reforzamiento del proveniente de las administracionesautonómicas que, únicamente en el caso de IMPIVA, se ha elevado a 16,4 M€, con un incrementodel 83% respecto a 2004. La siguiente fuente financiera, en importancia, ha sido la comunidadempresarial que, pese a aportar 10,5 M€, ha retrocedido respecto al ejercicio anterior, tanto enimporte (-8,1%), como en número de empresas participantes (-26,7%) y número de proyectos (-13,8%). Los recursos procedentes de la administración estatal han mostrado una evolución posi-tiva, si bien a distancia de la autonómica, al elevarse a 5,7 M€ (+14,5% respecto a 2004); el ante-rior importe se ha distribuido entre un mayor número de empresas y proyectos durante el trans-curso de 2005 (272 y 210, respectivamente, frente a los 62 y 163, en cada caso, presentes en 2004).

La presencia de la financiación europea, con 4,5 M€ en 2005, ha retrocedido respecto alejercicio precedente (5,4 M€), experimentando un retroceso de -16,1%; la magnitud arriba seña-lada ha beneficiado a 87 proyectos y 232 empresas, inferiores en -9,4% y -48,4%, respectiva-mente, a los resultados alcanzados en 2004.

Cuadro 1. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2003-2005:

Proyectos I + D (importe económico en euros)

Por tipo de Nº Nº Nº Nº Nº Nº Variación actividad proyectos Ingresos empresas proyectos Ingresos empresas proyectos Ingresos empresas 2004-2005 (%)

Nº Nº2003 2004 2005 proyectos Ingresos empresas

Proyectos de I+D

Proyectos con fondos públicos

Regionales IMPIVA 123 6.470.008 679 153 8.961.747 234 263 16.396.200 160 71,9 83,0 -31,6AVCYT 41 737.114 605 28 344.125 2 45 860.763 0 60,7 150,1 -100,0Otros 31 736.658 82 93 1.625.473 341 80 1.847.284 15 -14,0 13,6 -95,6Total Proyectos

Regionales 195 7.943.780 1.366 274 10.931.345 577 388 17.399.615 175 41,6 59,2 -69,7Nacionales 189 5.581.475 298 163 5.018.590 62 210 5.746.728 272 28,8 14,5 338,7Europeos 110 4.268.438 439 96 5.410.201 450 87 4.540.828 232 -9,4 -16,1 -48,4Otros internacionales 5 22.744 1 2 0 0 0 0 0 – – –

Proyectos con fondos privados

Proyectos contrato conEmpresas 886 10.157.923 320 638 11.521.695 525 550 10.586.304 385 -13,8 -8,1 -26,7Total por Proyectos

I+D 1.385 27.974.361 2.424 1.173 32.881.832 1.700 1.235 37.435.990 1.064 5,3 13,9 -37,4Otros indicadores de Interés

Patentes y Modelos de Utilidad 7 12 12 –

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

Page 400: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Entre las diversas modalidades de servicios prestados por los IITT, nuevamente han des-tacado en 2005 los relacionados con la prestación de servicios técnicos, con 301.389 prestacio-nes que han abarcado a 6.445 empresas y aportado una contrapartida económica de 11,2 M€.Entre los anteriores, han destacado una vez más los ensayos y análisis, con 264.693 actuacionesrelacionadas con 3.443 demandas de empresas y un volumen económico asociado de 6 M€,seguidos de los diagnósticos científico-tecnológicos (32.766 servicios, vinculados a 1.733 empre-sas). Las certificaciones y marcas de calidad han sido facilitadas a 797 empresas, con 3.697 acre-ditaciones; pese a su menor alcance cuantitativo, esta modalidad de servicios ha aportado a losIITT un total de 2,7 M€. Las variaciones de esta modalidad de prestaciones, respecto a 2004, hapuesto de manifiesto la intensificación del número de servicios (+5,5%) y del importe económi-co (+16,6%), en contraste con lo advertido para el número de empresas solicitantes (-18,8%). Losresultados menos favorables se han situado en torno a los diagnósticos científicos y tecnológi-cos, a diferencia de lo apreciado en ensayos y análisis, lo cual puede haber representado unadesaceleración de la tendencia –advertida en el Informe anterior– orientada hacia servicios com-plementarios dotados, en ocasiones, de un mayor valor añadido.

Cuadro 2. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2003-2005: Servicios Técnicos

(importe económico en euros)

Nº Nº Nº Nº Nº Nº Variaciónservicios Ingresos empresas servicios Ingresos empresas servicios Ingresos empresas 2004-2005 (%)

Servicios Nº NºTécnicos 2003 2004 2005 Nº Ingresos empresas

Actividades de Laboratorio

Ensayos y Análisis 233.976 3.001.339 3.212 233.062 3.802.205 4.019 264.693 6.039.366 3.443 13,6 58,8 -14,3Diagnósticos Científico-Tecnológicos 44.338 2.414.335 1.643 48.637 2.729.222 2.144 32.766 2.623.102 1.733 -32,6 -3,9 -19,2Certificaciones y Marcas de Calidad 2.986 1.538.824 1.143 3.631 2.122.410 1.309 3.697 2.757.679 797 1,8 29,9 -39,1Simulaciones y Demostraciones 130 34.744 356 228 0 465 233 304.667 472 2,2 – 1,5Total por Servicios

Técnicos 281.430 8.787.373 6.944 285.558 9.658.102 7.937 301.389 11.265.002 6.445 5,5 16,6 -18,8

Otros Indicadores de Interés

Nº de Acreditaciones del IT 216 270 188 -30,4Trabajos de Asesoramiento Técnico y Transferencia de Tecnología enPlantas Piloto 397 44.640 767 349 0 40 329 65 37 -5,7 – -7,5

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

La gama de facilidades aportadas por los IITT se han encontrado presentes en el ámbitodel asesoramiento tecnológico, alcanzando en éste, de hecho, un volumen sólo superado en tér-minos absolutos por los servicios arriba indicados y, en todo caso, -como ya se indicaba en elInforme anterior– más visible por el número de empresas usuarias. En 2005, han sido 175.946 las

400

Page 401: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

prestaciones realizadas (+5,9% respecto a 2004), que han respondido a las demandas de 8.005empresas (+15,5%); la aportación económica que han aportado a los IITT en este ejercicio se hareducido, no obstante, respecto a 2004: de 11,9 M€ en este último ejercicio, a 10,8 M€ (-9,3%)doce meses después. Salvo la siempre abundante prestación de los servicios de información ydocumentación (159.219 en 2005 y 7,9% de variación interanual), el número de empresas solici-tantes revela que las prestaciones requeridas con mayor frecuencia han sido también, durante2005, los de asesoramiento (3.442 firmas) y vigilancia y prospectiva (2.643 empresas). En el pri-mer caso se ha manifestado una básica estabilidad respecto a la misma magnitud del ejercicioanterior (+0,3%), avanzando con mayor amplitud la presencia de las empresas en los segundos(+14,7%).

La frecuencia del número de empresas solicitante se ha intensificado en todos los servi-cios pertenecientes a esta modalidad, aunque en algunas de ellos se ha apreciado la reduccióndel volumen de servicios realizados respecto al ejercicio 2004 (asesoramiento, actividadesmedioambientales) o del importe económico percibido (estas mismas actividades, vigilancia yprospectiva, estudios e informes y sistemas de calidad y prevención, principalmente.

Cuadro 3. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2003-2005:

Asesoramiento tecnológico (importe económico en euros)

Nº Nº Nº Nº Nº Nºservicios Ingresos empresas servicios Ingresos empresas servicios Ingresos empresas

TOTAL TOTAL TOTAL Variación 2004-2005 (%)Nº

2003 2004 2005 Nº Ingresos empresas

Asesoramientos 6.399 4.240.573 2.312 7.907 4.851.164 3.430 5.723 8.157.878 3.442 -27,6 68,2 0,3Sistemas Calidad, Seguridad y Prevención 535 458.133 556 507 472.360 326 598 431.441 539 17,9 -8,7 65,3Actividades Medioambientales 570 454.479 564 580 311.631 250 539 205.761 437 -7,1 -34,0 74,8TIC’s 989 476.214 804 2.483 671.641 432 1.025 1.107.859 621 -58,7 64,9 43,8Estudios e Informes 615 1.068.225 367 321 743.674 154 354 524.091 280 10,3 -29,5 81,8Información y Documentación 79.078 314.575 – 147.515 518.339 – 159.219 537.879 – 7,9 3,8 –Vigilancia y Prospectiva 6.294 267.233 1.842 6.878 771.398 2.305 8.478 418.868 2.643 23,3 -45,7 14,7Otros 9 47.200 8 21 1.476.386 21 10 93.208 43 -52,4 -93,7 104,8Total 94.489 9.407.314 6.453 166.212 11.920.438 6.930 175.946 10.817.524 8.005 5,9 -9,3 15,5

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

Las actividades de formación desarrolladas en el transcurso de 2005 han supuesto, parael conjunto de los IITT, la realización de un total de 720 acciones, que han alcanzado a 2.601empresas, 25.160 alumnos, 33.160 horas impartidas y unos ingresos estimados de 4 M€. La for-mación continua ha ocupdo un espacio preferente en este ámbito, con 23.999 alumnos y 37.168horas impartidas, mientras que la formación ocupacional, dirigida a personas desempleadas, seha dirigido a 1.161 alumnos, si bien con un volumen de horas de formación relativamente exten-so (15.640 horas). Respecto al ejercicio 2004, tanto el número de actividades desarrolladas

401

Page 402: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

402

(+6,4%), como los ingresos generados (+10,1%) y número de alumnos (+80,2%) ha evolucionadopositivamente, exteriorizando retrocesos el número de empresas beneficiarias (-7,8%) y la mag-nitud de horas impartidas (-27,1%).

Cuadro 4. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2004-2005:

Formación (importe económico en euros)

Nº Nº Nº Nºacciones Ingresos empresas alumnos horas Gastos Variación 2004-2005 (%)

Por tipo Nº Nº Nº Nºde actividad 2005 acciones Ingresos empresas alumnos horas Gastos

Ocupacional 47 1.407.729 0 1.161 15.640 – 0,0 5,0 – 66,3 -14,4 –

Continua/Permanente y Actualización 673 2.658.981 2.601 23.999 17.528 – 6,8 14,6 18,7 80,9 -35,7 –

Total por Formación 720 4.066.710 2.601 25.160 33.168 – 6,4 11.1 -7,8 80,2 -27,1 –

Otros Indicadores de Interés

Formación a Distancia 35 113.999 87 1.134 2.680 – -56,3 17,6 -62,0 8,5 -23,7 –

Cursos de Postgrado 25 479.929 0 390 6.304 – -70,9 111,2 -100,0 -74,2 -2,6 –

Número de Becarios 122 – – – – – -37,1 – – – – –

Gasto Total en Formación Interna – – – – – 436.200 – – – – – -21,7

Jornadas y Seminarios 159 – – – – – 22,3 – – – – –

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

Las actividades de difusión (cuadro 5) permiten trasladar a las empresas los diversoseventos y conocimientos que pueden ser de interés en el marco de su actividad. En el transcur-so de 2005 se han celebrado 323 seminarios y congresos (260 en 2004), elaborado 2.325 infor-mes técnicos (2.327), organizado la asistencia a 96 certámenes feriales especializados (98) ypublicado 1.131 artículos (960 en 2004), entre otras manifestaciones. La evolución de tales accio-nes, entre 2004 y 2005, ha mostrado un signo positivo, principalmente en la organización deseminarios y congresos, artículos publicados y gasto destinado a marketing, promoción y difu-sión. La estabilidad ha sido la característica presente en la emisión de informes técnicos, asis-tencia a ferias y elaboración de proyectos de fin de carrera y tesinas.

Para la prestación de los servicios expresados, los IITT han dispuesto en 2005 de unaplantilla total de 1.215 personas (cuadro 6), lo cual ha representado un incremento del 5,2% ennúmero de personas y del 2% en gastos de personal: variaciones idénticas a las obtenidas en elejercicio 2004. Resulta llamativo que idéntica circunstancia se haya reiterado en todas y cada unade las variaciones, bien sea por tipo de titulación (doctores, titulados superiores, tituladosmedios y auxiliares), bien por la adscripción del personal (personal de administración y perso-nal científico). En consecuencia, de nuevo las variaciones más destacadas se han reflejado endoctores y titulados superiores, cuyo número absoluto ha pasado a ser de 94 y 578, respectiva-mente, mientras que -por su adscripción funcional– el personal científico y auxiliar de laborato-rio ha pasado a estar integrado por 962 efectivos (891 en 2004), y el administrativo y de direc-ción por otros 252 (212 en el ejercicio anterior).

Page 403: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 5. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2004-2005:

Actividades de difusión (importe económico en euros)

Nº Nº Nº Nºacciones Ingresos empresas Gastos acciones Ingresos empresas Gastos

Total Total Variación 2004-2005 (%)

Por tipo Nº Nºde actividad 2004 2005 acciones Ingresos empresas Gastos

Seminarios y Congresos 260 – – – 323 – – – 24,2 – – –

Informes Técnicos 2.327 – 2.234 – 2.325 – 1995 – -0,1 – – –

Tesis Doctorales 26 – – – 17 – – – -34,6 – – –

Proyectos de fin de carrera y Tesinas 33 – – – 33 – – – 0,0 – – –

Artículos Publicados 960 – – – 1131 – – – 17,8 – – –

Marketing, Promoción y Difusión – – – 1.020.476 – – – 1.152.421 – – – 12,9Otros:Ferias 98 – – – 96 – – – -2,0 – – –

Jornadas, Seminarios y Congresos 166 – – – 152 – – – -8,4 – – –

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

Cuadro 6. Otros Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2002-2005:

Personal en plantilla (importe económico en euros)

Total Variación (%)

2002- 2003- 2004-2002 2003 2004 2005 2003 2004 2005

Otros indicadores Plantillas Plantillas Plantillas Plantillas

Total en Plantilla 918 1.048 1.103 1.215 14,2 5,2 5,2

Gasto Total de Personal (€) 20.592.857 29.316.894 29.908.521 32.340.834 42,4 2,0 2,0

Por Grado de Formación

Doctores 66 75 83 94 13,6 10,7 10,7Titulados Superiores y Masteres 396 474 512 578 19,7 8,0 8,0Titulados Medios y Diplomados 147 163 167 193 10,9 2,5 2,5Auxiliares (FIP, FPIII, y resto) 309 336 341 349 8,7 1,5 1,5

Por AdscripciónPers. Administrativo y de Dirección 198 228 212 252 15,2 -7,0 -7,0Pers. Científico-Técnico y Aux. Lab 720 820 891 962 13,9 8,7 8,7

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

El objetivo de los IITT son las empresas, bien de la Comunitat Valenciana, bien de otrasCCAA, dado que las IITT disponen de unidades técnicas en algunas de éstas. Las empresas pue-den optar por mantener una relación continuada con los institutos mediante su asociación a losmismos y/o acudir a ellos para formular peticiones concretas.

403

Page 404: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

404

En el transcurso de 2005 han sido 7.730 las empresas que han optado por mantener unvínculo sostenido con los IITT mediante su asociación a los mismos, mientras que el volumencorrespondiente a 2004 fue de 7.053 (+9,6%), como se indica en el cuadro 7. Este número revelala intensificación del número de empresas vinculadas a los IITT, dado que las variaciones intera-nuales correspondientes a 2004 y 2003 fueron de 1,7% y 3,8%, respectivamente. En el transcur-so del ejercicio 2005 la progresión del número de empresas asociadas ha estado presente tantoen la Comunitat Valenciana como en el resto de España, con magnitudes absolutas de 4.566 y3.164, respectivamente, que han supuesto avances del 7,2% y 13,2%, respecto a 2004, en cadacaso. Como consecuencia, la participación de las empresas valencianas en el total de asociadasa los IITT se ha emplazado en el 59% del total (60% en 2004 y 62% en 2003).

Cuadro 7. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2002-2004:

Capital relacional

Total Variación (%)

2002- 2003- 2004-2002 2003 2004 2005 2003 2004 2005

Nº Nº Nº Nº

Empresas

Nº de Empresas AsociadasComunitat Valenciana 4.200 4.341 4.258 4.566 3,4 -1,9 7,2Resto 2.483 2.596 2.795 3.164 4,6 7,7 13,2

Total Empresas Asociadas 6.683 6.937 7.053 7.730 3,8 1,7 9,6

Nº de Empresas ClientesComunitat Valenciana 9.064 8.426 8.707 8511 -7 3,3 -2,3Resto 3.630 4.861 5.724 6.355 33,9 17,8 11,0

Total Empresas Clientes 12.694 13.287 14.431 14.866 4,7 8,6 3,0

Asociadas 5.976 6.218 6.291 6.501 4 -15,9 3,3No Asociadas 6.728 7.069 8140 8.306 5,1 -20,7 2,0

Agentes Nacionales e Internacionales

Agentes NacionalesCentros Tecnológicos 316 266 381 353 -15,8 43,2 -7,3

Comunitat Valenciana 140 153 158 178 9,3 3,3 12,7Resto de España 176 113 223 175 -35,8 97,3 -21,5

Universidades 79 74 89 106 -6,3 20,3 19,1Organismos Públicos Investigación 36 33 33 30 -8,3 0 -9,1Administraciones Públicas 134 109 128 153 -18,7 17,4 19,5

Total Agentes Nacionales 565 482 631 642 -14,7 30,9 1,7

Agentes InternacionalesCentros Tecnológicos 205 159 217 216 -22,4 36,5 -0,5Universidades 77 81 104 157 5,2 28,4 51,0Organismos Públicos Investigación 40 24 31 46 -40 29,2 48,4Administraciones Públicas 55 46 63 49 -16,4 37 -22,2

Total Agentes Internacionales 377 310 415 468 -17,8 33,9 12,8

Grado de Internacionalización

Nº Proyectos Europeos/Internacionales 123 152 134 143 23,6 -11,8 6,7Redes/Asociaciones Internacionales 82 74 110 59 -9,8 48,6 -46,4Coop/Asistencia Tecn. Internacional 54 80 51 27 48,1 -36,3 -47,1

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

Page 405: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Con independencia de que fueran o no asociadas, los IITT han prestado sus servicios en2005 a un total de 14.866 empresas clientes, lo cual ha permitido superar el volumen reflejadoun año antes (14.431) en un 3%; no obstante, el curso seguido por las empresas ubicadas en laComunitat Valenciana en el ejercicio analizado (8.511) ha supuesto un ligero retroceso del -2,3%respecto a 2004, a diferencia de lo acontecido en la presencia de firmas que operan en el restode España (6.355 y una variación interanual de +11%).

Del conjunto de empresas clientes, arriba indicado, la mayor proporción ha correspondi-do, como en 2004, a las empresas no asociadas (56%) que a las que mantienen un vínculo máscomprometido con los IITT (44%).

La relación con agentes no empresariales ha experimentado en 2005 una magnitud bási-camente estable: el capital relacional se ha elevado ahora a 642 entidades (631 en el año previo).De entre las mismas, la densidad de vínculos ha estado presente con mayor intensidad, de nue-vo, con otros centros tecnológicos, bien de la propia Comunitat Valenciana (178), o del resto deEspaña (175). Las relaciones con las AAPP ha ocupado el tercer renglón en importancia (153), conlas universidades (106) y OPI (30), a continuación. De las entidades mencionadas, se han obteni-do avances relativos, respecto a 2004, en las relaciones establecidas con las AAPP (+19,5%), uni-versidades (+19,1%) y los IITT de la propia Comunitat Valenciana (+12,7%); en sentido inverso seha manifestado la magnitud de acuerdos concertados con los centros tecnológicos del resto deEspaña (-21,5%) y OPI (-9,1%).

En el ámbito internacional se han mantenido durante 2005 un total de 468 acuerdos, su-perando la magnitud reflejada un año antes (415), distribuidos entre centros tecnológicos (216),universidades (157), con AAPP (49) y OPI (46) a distancia de los anteriores. En relación a 2004, laestabilidad ha sido la nota dominante en las relaciones existentes con centros tecnológicosextranjeros, advirtiéndose progresos relevantes en las mantenidas con universidades y OPI deotros países (+51% y +48,4%, respectivamente), en contraste con lo observado para las AAPP (-22,2%). El grado de internacionalización, a tenor de las acciones específicas abordadas, se haintensificado en los proyectos europeos e internacionales (143 y +6,7% respecto a 2004), a dife-rencia de lo constatado en la pertenencia a redes y asociaciones internacionales y al estableci-miento de lazos de cooperación o de asistencia técnica internacional.

El volumen de ingresos obtenido por los IITT, en el transcurso de 2005, se ha elevado a untotal de 71,7 M€, superior en un 2,8% al registrado durante el ejercicio anterior (cuadro 8), redu-ciéndose el ritmo de avance experimentado en 2004 (+16%) y 2003 (+7,2%). Por encima del incre-mento medio se han emplazado, principalmente, las subvenciones para inversiones (+40,1%), losingresos competitivos recibidos de las administraciones autonómicas (+35,1% en 2005), los pro-cedentes de formación (+19,7%), y de la prestación de servicios técnicos y de asesoramiento tec-nológico (+14,6%) De entre los principales renglones de ingresos, han reflejado un retroceso,durante el ejercicio considerado, los relativos a proyectos de I+D con empresas (-13,8%) y a pro-yectos europeos (-9,5%) si bien, en este último caso, durante 2004 se había advertido un avanceapreciable (+29,5%) que ahora se ha moderado.

La participación de las distintas fuentes de financiación en el total de ingresos ha mos-trado una menor presencia de la relativa a las empresas, que se ha situado en torno al 43% (48%en 2003-2004); mientras que los procedentes de las administraciones públicas, como conse-cuencia de la participación de los IITT en procesos competitivos, han representado el 47%, supe-

405

Page 406: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

rior al 40% y 39%, respectivamente, de los ejercicios 2004 y 2003. Los ingresos no competitivoscon origen en convenios y contratos han mantenido su presencia relativa en el 3% del conjuntode los recursos recibidos, mientras que las subvenciones para inversiones, han ampliado su par-ticipación (9% en 2005 y 6% en 2004).

Cuadro 8. Indicadores de actividad de los Institutos Tecnológicos 2002-2004:

Indicadores financieros (Ingresos en euros)

TOTAL Variación (%) % s/ total

2003 2004 2005 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2003 2004 2005

Ingresos Totales 60.164.610 69.787.098 71.712.726 7,2 16,0 2,8 100,0 100 100

Ingresos por OrigenEmpresas 28.865.631 33.199.073 31.158.330 14,7 15,0 -6,1 48,0 48 43Cuotas 2.202.389 2.313.710 2.406.712 6,3 5,1 4,0 3,7 3 3Proyectos I+D 10.904.796 11.805.015 10.175.256 19,6 8,3 -13,8 18,1 17 14Servicios Técnicos y Asesoramiento Tecnológico 14.111.629 17.295.122 19.820.506 15,4 22,6 14,6 23,5 25 28Formación 1.646.817 1.785.226 2.136.787 -6,4 8,4 19,7 2,7 3 3Administraciones Públicas 30.009.271 34.927.444 38.570.117 1,0 16,4 10,4 49,9 50 54Ingresos Competitivos (Subvenciones Explotación) 23.667.882 28.092.228 33.831.441 0,4 18,7 20,4 39,3 40 47Regionales 13.849.072 16.471.789 22.248.766 -9,9 18,9 35,1 23 24 31Nacionales 5.240.816 5.859.665 6.013.663 41,8 11,8 2,6 8,7 8 8Unión Europea 3.902.239 5.052.679 4.572.662 -13 29,5 -9,5 6,5 7 6Otros Internacionales 0 708.095 0 -100 nd -100,0 0,0 1 0Ingresos No Competitivos (Convenios y Contratos) 1.114.282 2.367.787 2.175.925 -4,3 112,5 -8,1 1,9 3 3Subvenciones de Capital(Inversiones) 5.227.107 4.467.432 6.260.648 5 -14,5 40,1 8,7 6 9Otros Ingresos 1.289.707 1.660.578 2.059.599 2,3 28,8 24,0 2,1 2 3

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

2. La actividad específica en I+D de los Institutos Tecnológicos

El personal dedicado a tareas de I+D en los IITT se ha situado en 1.057 activos durante2005, lo cual ha supuesto un incremento del 18% respecto al ejercicio previo38. En equivalenciaa dedicación plena (cuadro 9), la anterior magnitud ha representado 801 efectivos, frente a los774 presentes en 2004, con una variación positiva del 3,5% respecto a dicho ejercicio. De nuevoha destacado el hecho de que el mayor aumento de personal, entre ambos años, se ha adverti-do entre los investigadores, cuyo número ha ascendido a 532 (407 en 2004 y 338 en 2003), supe-rando ya la mitad del conjunto de personal aplicado a I+D. De nuevo, en el transcurso de 2005,se ha reducido abruptamente el número de becarios (de 134 a 41 entre 2004-2005), lo cual puedehaber respondido a su parcial absorción como personal de plantilla. El único tipo de personalque ha reducido su presencia ha sido este último, con134 activos frente a los 208 de 2003, sien-do mucho más modesta la disminución advertida en el personal técnico de apoyo (-1,6%).

406

38 Para situar adecua-damente esta magni-

tud, baste recordarque la plantilla totalde los IITT ubicados

en la CV se ha eleva-do a 1.215 en 2005,

por lo cual desdeaquéllos se estima

que el 87% de su per-sonal se relaciona

con actividades deI+D. A tenor de la

conversión del perso-nal en I+D a unidades

en EJC (801), resultaque el 66% de la plan-tilla mencionada ten-dría ya, como dedica-ción básica, las accio-

nes de I+D.

Page 407: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Cuadro 9. Estadísticas de I+D de los Institutos Tecnológicos: Personal empleado en I+D,según su ocupación.

Total Variación2001- 2002- 2003- 2004-

Ocupación 2001 2002 2003 2004 2005 2002 2003 2004 2005Investigadores 328 297 338 407 532 -9,5 13,8 20,4 30,7Técnicos 233 295 308 322 317 26,6 4,4 4,5 -1,6Auxiliares 155 137 183 167 208 -11,6 33,6 -8,7 24,6TOTAL 716 729 829 896 1057 1,8 13,7 8,1 18,0Equivalencia a dedicación plena 579,4 444,9 683,3 774,1 800,9 -23,2 53,6 13,3 3,5De ellos, con dedicación parcial 169 154 196 151 n.d. -8,9 27,3 -23,0 –Nº de becarios 134 191 208 134 41 42,5 8,9 -35,6 -69,4Importe (euros) 702.653 577.373 562.859 437.036 310.057 -17,8 -2,5 -22,4 -29,1

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

La presencia de la mujer en la I+D de los IITT (cuadro 10), de acuerdo al anterior criterio,se ha concretado en un 44,6% global, más intenso en auxiliares (54,3%) y técnicos (47%) que eninvestigadores, donde se sitúa su proporción más reducida (39,3%).

Cuadro 10. Estadísticas de I+D de los Institutos Tecnológicos 2005: Personal empleado en I+D,por ocupación y sexo.

Ocupación Total Mujeres % MujeresInvestigadores 532 209 39,3Técnicos 317 149 47,0Auxiliares 208 113 54,3

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

De acuerdo a su titulación (cuadro 11), el personal dedicado a I+D en los IITT es mayorita-riamente licenciada o técnico superior (465,7 efectivos en EJC), con estudios secundarios (129,6), di-plomados (92,7) y doctores (66,9) a continuación.

Cuadro 11. Estadísticas de I+D de los Institutos Tecnológicos: Personal empleado en I+D,

según su titulación.

Personal empleado en I+D, según su titulación

Titulación 2001 2002 2003 2004 2005

Doctores Universitarios nd nd nd nd 85,0Equivalencia a dedicación plena nd nd nd nd 66,9Licenciados y otros técnicos superiores nd nd nd nd 597Equivalencia a dedicación plena nd nd nd nd 465,7Diplomados y otros técnicos medios nd nd nd nd 129,0Equivalencia a dedicación plena nd nd nd nd 92,7Estudios secundarios nd nd nd nd 196Equivalencia a dedicación plena nd nd nd nd 129,6Otros estudios nd nd nd nd 50,0Equivalencia a dedicación plena nd nd nd nd 46,0TOTAL 716 729 829 896 1057

Equivalencia a dedicación plena 579,4 444,9 683,3 774,1 800,9

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

407

Page 408: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Entre los principales grupos de titulación (cuadro 12), la mayor presencia de la mujerdedicada a actividades de I+D, en 2005, se ha expresado principalmente en el bachillerato (el47,4% del total de personas con dicha titulación), y la licenciatura universitaria (44,9%), siendo laproporción más reducida la alcanzada entre los doctorados (37,6%). Entre los investigadores, lamujer se encuentra más frecuentemente en las diplomaturas, representando la mitad del perso-nal investigador con este grado de titulación, que se reduce a proporciones, de entre la terceraparte y el 37%, en doctorados, licenciados y bachilleres.

Cuadro 12. Estadísticas de I+D de los Institutos Tecnológicos. 2005: Personal empleado en I+D,

por titulación y sexo.

Total personal Mujeres % Mujeres Total Investigadores Mujeres % Mujeres

Doctores 85 32 37,6 80 30 37,5Licenciados 597 268 44,9 378 142 37,6Diplomados 129 51 39,5 28 14 50,0Bachiller 196 93 47,4 3 1 33,3Otros estudios 50 27 54,0 43 22 51,2Total 1.057 471 44,6 532 209 39,3

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

La distribución por edades del personal investigador de los IITT permite apreciar su rela-tiva juventud, dado que el 56% se sitúa entre los 25 y 34 años, seguido de la cohorte entre 35 y44 años, donde se emplaza otro 32,1% del total. Los grupos de edad menos frecuentes corres-ponden a los tramos de edad de entre 55 y 65 años (0,6%), menores de 25 (3,2%) y de entre 45a 54 años (8,1%). La distribución por edades de las mujeres investigadoras no difiere sensible-mente de la anterior, si bien se encuentra ligeramente más presente en los grupos de edad másjóvenes (cuadro 13).

Cuadro 13. Institutos tecnológicos: investigadores por sexo y grupos de edad 2005

Todas edades Menos 25 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 65 Mayor 65

Total 532 17 298 171 43 3 0,0% s/ total 100,0 3,2 56,0 32,1 8,1 0,6 0,0Mujeres 209 10 123 64 12 0 0,0% s/ total 100,0 4,8 58,9 30,6 5,7 0,0 0,0Mujeres/Total (%) 39,3 58,8 41,3 37,4 27,9 0,0 0,0

Fuente: IITT y elaboración propia.

El gasto interno aplicado a I+D (cuadro 14) ha ascendido en 2005 a 47,9 M€, con un aumen-to del 17,7% respecto a 2004; a este gasto interno se le ha sumado el realizado extramuros de losIITT, cuyo importe se ha elevado a 4,3 M€, la mayor parte del cual ha tenido como destinatarios aempresas (2,0 M€) y universidades españolas (1,3 M€). El gasto intramuros se ha destinado prin-cipalmente a atender el gasto corriente (35,9 M€) y las inversiones realizadas (11,9 M€).

Respecto a 2004, los ítems que han evolucionado con mayor rapidez han sido los gastosde capital orientados a nuevos edificios (5,2 M€, frente a los 937 k€ de 2004), con los gastos

408

Page 409: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

corrientes destinados a las retribuciones del personal investigador (+9,8%) e inversiones en equi-pamiento e instrumentos a continuación (+9,2%), a continuación.

Cuadro 14. Gastos en actividades de I+D 2002-2005 (cifras en euros)

Variación2002- 2003- 2004-

2002 2003 2004 2005 2003 2004 2005

1. Gastos internos por naturaleza del gasto

A. Gastos corrientes (sin IVA ni amortizaciones)Retribución a Investigadores 8.670.567 10.781.204 12.445.902 13.665.525 24,3 15,4 9,8Retribución a Técnicos y Auxiliares 7.431.787 9.352.035 9.840.221 10.089.191 25,8 5,2 2,5Otros gastos corrientes 5.580.952 8.114.859 11.764.332 12.207.561 45,4 45,0 3,8Total de gastos corrientes 21.683.306 28.248.098 34.050.455 35.962.277 30,3 20,5 5,6

B. Gastos de Capital (sin IVA)Equipos e instrumentos 5.689.901 5.204.956 5.719.005 6.244.061 -8,5 9,9 9,2Terrenos y edificios 621.562 1.516.158 937.741 5.252.328 143,9 -38,2 460,1Adquisición software nd nd nd 456.173Total de gastos de capital 6.311.463 6.721.114 6.656.746 11.952.562 6,5 -1,0 79,6

C.Total gastos internos en I+D (A+B) 27.994.769 34.969.211 40.707.201 47.914.839 24,9 16,4 17,7

2. Gastos externos

A. Gastos externos en España (sin IVA)En empresas 2.260.910 4.788.704 3.265.650 2.024.265 111,8 -31,8 -38,0En otros organismos de las AA.PP. 2.964 3.863 4.980 130.840 30,3 28,9 2.527,3En Universidades 1.215.256 1.383.934 860.756 1.321.917 13,9 -37,8 53,6En Instituciones privadas sin fin de lucro 380.061 89.592 480.127 483.113 -76,4 435,9 0,6Total de gastos externos en

España (sin IVA) 3.859.191 6.266.092 4.611.514 3.960.135 62,4 -26,4 -14,1

B. Gastos externos en el extranjero (sin impuestos) – – –En empresas extranjeras 135.720 261.208 138.815 306.748 92,5 -46,9 121,0En AA.PP. Extranjeras 0 0 0 0En Instituciones privadas sin fin de lucro 119.479 95.866 126.916 34.375 -19,8 32,4 -72,9En Universidades extranjeras 3.875 11.654 15.132 77.913 200,7 29,8 414,9En Instituciones de la U.E. 4.500 0 0 0 – – –En otras organizaciones internacionales 0 0 0 0 – – –Total de gastos externos en

el extranjero (sin IVA) 263.574 368.728 280.863 419.036 39,9 -23,8 49,2

C.Total gastos externos en I+D (A+B) 4.122.765 6.634.821 4.892.377 4.379.171 60,9 -26,3 -10,5

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

La financiación del gasto en I+D (cuadro 15) ha recaído principalmente sobre fuentes nacio-nales (28,2 M€) y, en particular, sobre la administración valenciana que, con 18,5 M€ ha superado enun 56,6% la magnitud aportada en el ejercicio 2004. De una magnitud similar, si bien con una cuan-tía más reducida (8,6 M€), ha sido la variación alcanzada por los fondos procedentes de la admi-nistración estatal (+56,8%). El contrapunto a las anteriores ha sido la evolución cursada por los fon-dos provenientes de empresas nacionales que, con 9,4 M€, ha retrocedido el 40% respecto al añoanterior. Entre los fondos aportados por fuentes extranjeras de nuevo siguen ocupando la mayor

409

Page 410: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

relevancia los recursos de los programas europeos que, con 3,7 M€ en 2005, han incrementando enun 36% la magnitud reflejada en 2004, aproximándose a la lograda durante 2003 (3,9 M€).

Cuadro 15. Institutos tecnológicos. Financiación de los gastos internos en actividades de I+D

2002-2005 (cifras en euros)

Variación2002- 2003- 2004-

2002 2003 2004 2005 2003 2004 2005

Financiación de los gastos internos en I+D

Origen de fondosFinanciación a cargo de propio IITT 201.900 2.320.158 2.139.392 5.961.885 1049,2 -7,8 178,7

B. Financiación públicaDe la Administración del Estado y sus Organismos Autónomos 2.890.091 5.415.669 5.539.677 8.686.132 87,4 2,3 56,8De la Admón Autonómica de la que depende (en su caso) y sus OO.AA 10.214.940 10.733.986 11.869.192 18.583.028 5,1 10,6 56,6De (otras) Administraciones Autonómicas y sus OO.AA. 546.693 587.026 1.891.744 979.054 7,4 222,3 -48,2De Administraciones Locales 552.460 49.547 0 0 -91 -100 –Total Financiación pública 14.204.184 16.786.228 19.300.612 28.248.214 18,2 15 46,4

C. De otras fuentes nacionales para realizar I+DEmpresas públicas 0 34.744 85.250 0 – 145,4 -100,0Empresas privadas y asociaciones de investigación 9.992.480 11.805.188 15.753.568 9.453.945 18,1 33,4 -40,0Universidades Públicas 18.000 0 16.607 0 -100 – -100,0Universidades Privadas 0 0 0 0Instituciones privadas sin fines de lucro 371.203 0 554.920 18.037 -100 – -96,7Total de otras fuentes nacionales

para realizar I+D 10.381.683 11.839.932 16.410.345 9.471.982 14 38,6 -42,3

D. Fondos procedentes del extranjero para realizar I+DDe empresas 0 44.736 103.122 24.310 – – -76,4De Programas de las U.E. 3.154.486 3.978.157 2.753.729 3.743.256 26,1 -30,8 35,9De otras organizaciones internacionales 0 0 0 0 – – –De Administraciones Públicas extranjeras 52.515 0 0 305.192 – – –De Universidades 0 0 0 0 – – –De Instituciones privadas sin fines de lucro 0 0 0 160.000 – – –Total de fondos procedentes del

extranjero para realizar I+D 3.207.001 4.022.893 2.856.851 4.232.758 25,4 -29 48,2

E.Total gastos internos en I+D

(A+B+C+D) 27.994.768 34.969.211 40.707.200 47.914.839 24,9 16,4 17,7

Financiación pública como % del total

de gastos internos en I+D 51 48 47 59 – – –

Fuente: Institutos Tecnológicos y elaboración propia.

Las relaciones mantenidas con otras entidades nacionales distintas de las empresasno se han materializado en la presencia de flujos financieros significativos suministrados porlas mismas, poniendo indirectamente de relieve la dirección mayoritaria existente que privile-

410

Page 411: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

gia la contratación de universidades y OPI por parte de los IITT a la búsqueda de capacidadescomplementarias. En el ámbito internacional se han reflejado algunos flujos desde AAPP e IPSFLextranjeras hacia los IITT ubicados en la Comunitat Valenciana, como resultado probable de lasacciones de cooperación internacional existentes.

3. Actividades significativas en 2005 de los IITT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL CALZADO Y CONEXAS - INESCOP

• Durante 2005, y a nivel europeo, se han presentado 10 propuestas de proyectos, se hanaprobado 6 y se ha trabajado en 14 proyectos encuadrados en los distintos programaseuropeos. Como actividad especialmente significativa en I+D, se trabajó intensamenteen la preparación de un Proyecto Integrado Europeo, denominado “CEC-MADE-SHOE”(Calzado confortable, respetuoso con el medioambiente y personalizado).

• Entre las principales actuaciones realizadas por INESCOP en materia de Medio Ambien-te, durante 2005, cabe resaltar la participación en más de 20 proyectos de I+D, deDemostración y de Gestión medioambiental, entre los cuales, por su importancia, sonde destacar 3 proyectos europeos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL MUEBLE, MADERA, EMBALAJE Y AFINES - AIDIMA

Participa en los proyectos:

• Proyecto INTEROP: Red de Excelencia dentro del VI Programa Marco titulado Interope-rability Research for Networked Enterprises Applications and Software. Su objetivo prin-cipal es incrementar el uso de las Tecnologías de la Información. En él participan 54 sociosy AIDIMA representa al sector del mueble.

• Proyecto Integrado EFORWOOD: cuenta con la participación de 35 socios de 19 países,siendo así el mayor proyecto financiado por la Comisión Europea en el sector de lamadera. El objetivo de este ambicioso proyecto es desarrollar una herramienta inte-grada que permita evaluar y mejorar la sostenibilidad en toda la cadena de valor de lamadera, es decir desde el monte hasta el consumo final de los productos, pasando portodos los procesos de transformación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL JUGUETE - AIJU

Presencia en los Proyectos Integrados europeos:

• Virtual injection moulding for improving production efficiency, quality and time-to-mar-ket speed - VIM.

• A knowledge-based manufacturing system, established by integrating Rapid Manufac-turing, IST and Material Science to improve the Quality of Life of European Citizensthrough Custom-Fit Products - CUSTOM-FIT.

411

Page 412: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

AINIA CENTRO TECNOLÓGICO

Algunos de los principales proyectos realizados en 2005 han sido los siguientes:

• Obtención y caracterización de agentes antimicrobianos naturales, antagonistas depatógenos emergentes.

• Metodología para el estudio de productos saludables. Estudio del efecto fisiológico yevaluación de la aceptación sensorial por parte del consumidor.

• Microencapsulación de sustancias sensibles mediante procesos GRAS con fluidossupercríticos.

• Desarrollo de bioindicadores para la evaluación rápida de la eficacia de tratamientos dedesinfección en envasado aséptico.

• Desarrollo de nuevas técnicas de control de la trazabilidad en alimentación, basados enRFId, marcadores biodegradables y software abierto.

• Detección de adulteraciones en vinos de licor y otros vinos para la producción de vina-gres de vinos.

• Implicaciones de la reducción de los niveles de uso de nitratos y nitritos en la seguri-dad, conservabilidad, características sensoriales y modificaciones tecnológicas de losproductos cárnicos curados.

• Búsqueda de nuevos mercados para materiales poliméricos reciclados obtenidos a par-tir de residuos urbanos.

• Degradación biológica de polímeros mediante la selección y producción de potencialesiniciadores.

• Tecnologías de extracción y tratamientos en industrias alimentarias. Especialización enfluidos supercríticos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO TEXTIL - AITEX

Las principales líneas de investigación e innovación tecnológica en las que AITEX ha cen-trado su actividad en el último año han sido las siguientes:

• Nanotecnología: AITEX ha iniciado las acciones oportunas para incorporar en el catá-logo de líneas de investigación a las nanotecnologías desde el punto de vista de laextrusión de fibras que incorporen nanopartículas. Se busca dotar de funcionalidadesavanzadas a las fibras convencionales de forma que logren nuevas propiedades intrín-secas, como la mejora del comportamiento ignífugo, mecánico o químico.

• Textiles médicos.

• Textiles inteligentes: en el campo de la indumentaria, los textiles inteligentes puedenconservar el calor en ambientes fríos o frescos, en ambientes caldeados, proporcionarcomodidad o incluso adaptarse a modas de forma personalizada mediante efectos es-peciales de colorido. En lo referido a los textiles para el hogar, tienen aplicaciones enel campo de la domótica, por la incorporación de elementos que los dotan de funcio-

412

Page 413: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

nalidades avanzadas, tales como reconocimiento de personas, o la automatización ycontrol de dispositivos.

• Plasma a Baja Presión: tratamiento de acabado textil por la aplicación de plasma encondiciones de baja presión que, aplicado sobre la superficie de los tejidos, logra obte-ner propiedades innovadoras (hidrofílicas, hidrofóbicas, olefóbicas, mejorar su adhe-rencia, etc.) mediante un proceso seco, ecológico y sin dañar las propiedades físico-químicas intrínsecas del substrato textil.

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA - IBV

Algunos proyectos significativos desarrollados en 2005:

• Implantación de nuevas herramientas de gestión de la innovación a través del desarrollode producto en sectores tradicionales. Aplicación al sector del calzado y componentes.

• Development of a cost-effective adjustable camping sole base on magnetorheologicalfluids to provide diabetics with a customizable product-service which reduces foot stressand diseases, while decreasing Nacional Health Services expenditure(..) (LIQUIDSOLE).

• Custom, Environment, and Comfort made shoe (CEC-MADE-SHOE).

• Análisis postural, biomecánico y fisiológico para el diseño de herramientas manualesy máquinas herramientas.

• Generación de criterios y herramientas de ayuda al diseño personalizado de plantillasy ortesis plantares a partir de los registros dinámicos de presiones plantares y el análi-sis morfológico del pie.

• Desarrollo de una nueva metodología para el diseño y evaluación de prototipos virtua-les de calzado.

• Aplicación de la Ingeniería Emocional al desarrollo de productos orientados al usuarioen sectores tradicionales.

• Estudio antropométrico y morfológico 3D de los pies de la población española para suaplicación al diseño de calzado y componentes.

• Validación en uso de nuevos diseños de mobiliario de trabajo, basados en la adecua-ción postural (SEMIPOST) (2º año).

• Modificación de la integración mecánica con superficies de soporte corporal por medio dela combinación de heterogeneidades locales y materiales viscoelásticos (SUPCORVIS).

• Evaluación del comportamiento a desgaste de nuevos biomateriales para prótesis derodilla (GENECRIROD) (2º año).

• Desarrollo de un sistema de reeducación del equilibrio para la reducción del riesgo decaídas en personas mayores (EQUIMAYOR).

• Electrodomésticos para mayores. Generación de criterios ergonómicos (ELECTROAGE).)

• Soluciones técnicas para garantizar la seguridad a personas mayores mediante la im-plementación de la inteligencia ambiental en el hogar (GERODOMO).

413

Page 414: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Estudio de la influencia de las condiciones ambientales y de la actividad física sobre losmecanismos humanos de intercambio de calor para su aplicación en el desarrollo deproductos adaptados a las necesidades de los usuarios.

• Generación de conocimientos para el desarrollo de un sistema basado en biosensorespara la prevención del golpe de calor durante la práctica deportiva.

• Identificar oportunidades y amenazas, y estructurar y regular el mercado sociosanita-rio de la Comunitat Valenciana.

• La Ergonomía, las Nuevas Tecnologías, la Calidad y la Gestión del Conocimiento comomotores de la Innovación en la industria tradicional del Mueble.

• Intelligent nanocomposite for bone tissue repair and regeneration (NANOBIOCOM).

• Implantación de nuevas herramientas de gestión de la innovación a través del desa-rrollo de productos orientados al usuario en PYMES de sectores tradicionales. Estudiomultisectorial.

• Ergonomic instruments development for hip surgery. An innovative approach on ort-hopaedic implants design (ENHIP).

• Diseño ergonómico de la interacción hombre - máquina herramienta.

• Development of an innovative recycling process based in cryogenic and water jet grin-ding and sintering techniques for extending the use of recycled rubber in the develop-ment of high quality products (CRIOSINTER).

• Innovation in multifunctional artificial turf fields for sports: Development of new con-cepts using a new predictive design tool. (MULTITURF).

• Análisis de las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector de la construcción.

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA CERÁMICA - ALICER

Algunos de los proyectos de I+D+I financiados por distintas Administraciones Públicas.

Ámbito Regional

• Robótica, inteligencia y visión artificial aplicadas a procesos cerámicos. Financiación:Programa de Apoyo a Entidades, IMPIVA. Duración: 2004-2005.

• Estudio y solución de la problemática surgida en la mezcla de gamas de colores en losprogramas de diseño. Financiación: IMPIVA. Programa de Apoyo a Entidades. Duración:2005.

• Corte en crudo de baldosas cerámicas. Financiación: IMPIVA. Programa de Apoyo aEntidades. Duración: 2005.

• Automatización de procesos decorativos en el sector cerámico. Financiación: IMPIVA.Programa de Apoyo a Entidades. Duración: 2005.

• Diseño y desarrollo de productos innovadores acordes a los factores que impulsan lastendencias de recubrimientos cerámicos. Financiación: IMPIVA. Programa de Apoyo aEntidades. Duración: 2003-2005.

414

Page 415: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Desarrollo de nuevas aplicaciones de los productos cerámicos en la arquitectura.Financiación: IMPIVA. Programa de Apoyo a Entidades. Duración: 2004-2006.

• Observatorio de tendencias del hábitat. Financiación: IMPIVA. Programa Promoción delDiseño. Duración: 2005.

• Estudio de metodologías que definen nuevas tendencias estéticas en centros públicosy privados de la Comunidad Europea. Financiación: IMPIVA. Programa Promoción delDiseño. Duración: 2005.

Ámbito nacional

• Fabricación flexible del molde de prensa. Financiación: MITYC. Programa de Fomentoa la Investigación Técnica. Duración: Año 2005.

• Termo conformado complejo de baldosas cerámicas para nuevas aplicaciones. Finan-ciación: MITYC. Programa de Fomento a la Investigación Técnica. Duración: Año 2005.

• Proyecto: Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales méto-dos de instalación de baldosas cerámicas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO METALMECÁNICO - AIMME

Algunos de los proyectos relevantes en los que se participa:

• URBANBAT: modelo integrado de gestión de residuos en las infraestructura del trans-porte urbano: el proyecto definirá, a través de la transferencia y aplicación de MTDs(Mejores Tecnologías Disponibles) un modelo de gestión para la mayoría de los resi-duos líquidos generados en el funcionamiento habitual y mantenimiento de una flotade vehículos. Las estrategias de gestión de estos residuos consistirán en la reducciónde riesgos medioambientales y el incremento de la vida útil de los diferentes elemen-tos que intervienen. Todo ello en el mismo punto de generación, minimizando la nece-sidad de una gestión externa.

• NEAC: red de competencia en el sector europeo de automoción: proyecto cofinanciadopor el programa INTERREG IIIC, en ejecución 2005-2007, en el que participan 11 sociosde Francia, Alemania, Italia, Polonia, Eslovenia, España, Reino unido y Rusia. Mediantela ejecución de este proyecto se pretende construir una red de comunicación, intercam-bio y difusión de competencias de los diferentes clusters de Automoción Europeos (in-cluyendo un continuo benchmarking).

• ZERO PLUS: modelo integrado de gestión de residuos en la industria de tratamiento desuperficies mediante el uso de MTD’s: proyecto internacional liderado por AIMME que,a partir de la aplicación de las mejores técnicas disponibles en los procesos de pro-ducción de la industria de tratamiento de superficies, logra aproximarse al vertido cerofinal de la cadena productiva, favoreciendo así el cumplimiento de las estrictas directi-vas actuales sobre contaminación industrial. Consecuentemente, y a través de la trans-ferencia y utilización de estas tecnologías, ZERO PLUS definirá un modelo de gestiónde los residuos líquidos (aguas usadas) generados en la industria galvánica.

415

Page 416: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA - ITE

Las actividades más significativas realizadas en 2005 dentro de las líneas de investiga-ción estratégicas del Instituto han sido, entre otras, las siguientes:

Energía:

• Caracterización de redes eléctricas con tecnología PLC.

• Desarrollo de un sistema información para la gestión de instalaciones de alumbradopúblico.

• Diseño de nuevas estrategias de control en sistemas de generación dispersa conecta-dos a red.

• Medida y control distribuido frente a perturbaciones eléctricas.

• Estudio de viabilidad de la creación de una empresa de fabricación y depuración de silicio.

• Diseño de un sistema de monitorización y de automatización que permita el control ysupervisión de una instalación solar fotovoltaica.

• Sistema de refrigeración de módulos fotovoltaicos para la optimización de la eficienciade instalaciones solares mediante el control de la temperatura de operación de las célu-las solares.

• Integración y preparación de acciones conjuntas para las empresas del sector de laenergía, concretamente energías renovables.

• Certificación energética de instalaciones de energía solar fotovoltaica ITE.

• Implementación de nuevos sistemas de almacenamiento energético basados en técni-cas de nanotecnología con carbono.

• Plan de actuación del Instituto de Tecnología Eléctrica para la participación en platafor-mas tecnológicas de energías renovables.

• Medida de parámetros eléctricos, sistema de gestión energética y calidad de suministro.

• Planta piloto para pruebas de bienes de equipo de almacenamiento energético confuente renovables.

• Desarrollo de nuevos dispositivos fotovoltaicos para una arquitectura sostenible.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL EMBALAJE, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - ITENE

• Es destacable el desarrollo de proyectos con empresas dentro del Plan de Consolida-ción y Competitividad de la Pyme (PCCP), con un total de 4 proyectos propios y 9 conasociaciones empresariales, que han permitido movilizar un presupuesto total de5.398.558 € e involucrar a 196 pymes.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN - AIDICO

• Durante 2005, AIDICO ha potenciado sus actividades de cooperación con otros centrostecnológicos y universidades, con el fin de generar la capacidad suficiente para abor-

416

Page 417: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

dar áreas de conocimiento de complejidad científica, en especial en el campo de lasnanotecnologías y las actividades de desarrollo de red con empresas y asociaciones enlos ámbitos nacional e internacional, con el objetivo de potenciar su presencia en losmismos. Así, ha realizado un notable esfuerzo en la creación y potenciación de RENAC,red para la aplicación de nanomateriales en la construcción y el hábitat, y a la colabo-ración con las plataformas nacional y europea de la construcción.

Acciones específicas

• Participación en 52 proyectos de I+D+i con un importe de desarrollo ejecutado superiora 1,5 M€.

• Presentación pública de RENAC (red para la aplicación de nanomateriales en la cons-trucción y el hábitat), con más de 120 científicos y tecnólogos de 20 grupos participan-tes de 8 institutos y 4 universidades.

• Creación del Laboratorio de Nanomateriales de AIDICO, con una inversión cercana a 1M€. Representación activa en la Plataforma Tecnológica Nacional y Europea de laConstrucción.

• Participación destacada en los proyectos estratégicos y tractores del MEC sobre cons-trucción, así como en los CENIT del CDTI.

• Principal centro investigador en el proyecto integrado I-STONE, único IP financiado porla UE en el sector de la piedra natural.

• Desarrollo del Plan 2005 para la Competitividad del Sector de la Construcción en laComunitat Valenciana.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE INFORMÁTICA - ITI

Actividades de I+D que se están llevando a cabo por el ITI

• Introducción y evaluación de nuevos métodos de computación bio-inspirada en elcampo de la logística de negocio en la Comunitat Valenciana.

• Aplicación de técnicas de reconocimiento de formas para la ayuda al diseño personali-zado de plantillas y ortesis plantares.

• Desarrollo de un soporte para la creación de Sistemas Altamente Disponibles.

• Inferencia de traductores de estados finitos para la traducción automática y para laayuda a la traducción en tareas específicas.

• Utilización de la plataforma DREAM para evolucionar algoritmos de procesado de señaladaptativos en tiempo real.

• Tratamiento, indexación y recuperación de Información a partir de grandes volúmenesde datos mediante reconocimiento de formas, identificación biométrica y aprendizaje.

• Desarrollo de un sistema de diálogo para el acceso a la información mediante hablaespontánea en diferentes entornos.

• Desarrollo de un prototipo y paquete de utilidades de un interfaz cerebro-máquina.

417

Page 418: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Desarrollo de un sistema de seguridad de vehículos mediante el reconocimiento dematrículas.

• Diseño de una metodología de trabajo colaborativo para la producción de software fia-ble y de calidad en entornos web.

• Creación de sistemas de tiempo real y agentes inteligentes.

• Desarrollo de un sistema de traducción asistido por ordenador.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ÓPTICA, COLOR E IMAGEN – AIDO

Algunos proyectos destacados:

• Réseau optique méditerranéen (ROM).

• Acciones coordinadas de transferencia de tecnología de sistemas de visión artificial alsector metalmecánico (visualmetal).

• Desarrollo de un sistema automatizado de formulación de pinturas metalizadas.

• Puesta en marcha de nuevo servicio de calibración y certificación de instrumental demedición (color control).

• Ecodiseño, factor medioambiental en el diseño de productos.

• G.e.s.a.t: generador eléctrico solar autónomo y transportable.

• Creación del centro de dinamización del audiovisual valenciano (CEDAV).

• Renac: Red para la aplicación de nanotecnologías en materiales y productos para laconstrucción y el hábitat.

• Prototipo precompetitivo de central concentradora de energía solar térmica de mediatemperatura.

• Diseño y desarrollo de nuevos sistemas de iluminación para aplicaciones de visión artificial.

• Desarrollo de un sensor multiparamétrico/multipunto de fibra óptica para incorporar enestructuras de hormigón.

• Desarrollo de un sistema autónomo de visión artificial para el control de la proximidadde árboles a las líneas de alta tensión.

• Desarrollo de sistema de control basado en visión artificial para el control integral dela producción de cereza.

• Diseño y evaluación de sistemas basados en visión artificial para el control de la inyec-ción de plásticos.

• Sistema de control de vidrio de automoción.

• Diseño y evaluación de sistemas basados en visión artificial para clasificación automá-tica de baldosas de mármol.

• Desarrollo de un sistema de visión artificial para el control de la fabricación de azulejos.

• Desarrollo de un sistema subacuático para la filmación de especies en el océano profundo.

418

Page 419: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Ecofit. eco-efficient machine tools by means of radical mass and energy needs reduction.

• Aumento de la eficiencia de células solares fotovoltaicas mediante procesado láser(SILAS).

• Efectos de la interacción láser-materia en los procesos de macro-fabricación y nano-estructurado de materiales mediante láser.

• Desarrollo de un método para la caracterización del smile de barras de diodos láser(SMILING).

• Estudio de viabilidad de técnicas de regeneración de piezas metálicas por láser.

• Caracterización y conformado de haces láser de alta potencia en régimen continuo ypulsado (CARCOHLAP).

• Desarrollo de tecnología láser para soldadura de células solares (SILSOL).

• Micro-estructurado mediante tecnología láser para generar efectos decorativos sobrecerámicas (MICROPATROCER).

• Efectos de la interacción láser-materia en procesos de recubrimientos y soldadura porláser (OPLASMET).

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA CERÁMICA – ITC

• Desde el 1 de enero de 2006 se ha procedido a la integración de ALICER en el ITC. El obje-tivo de la fusión es constituir un único Instituto Tecnológico altamente profesionalizado y efi-ciente en el que se consoliden como objetivos básicos del mismo la creación de valor paralos asociados, clientes, trabajadores e instituciones relacionadas con el sector cerámico. Enla actualidad, y tras la fusión con ALICER, el ITC cuenta con 355 empresas asociadas.

• Durante 2005 se han llevado a cabo 102 proyectos de I+D+I y asesoramiento tecnológi-co. De ellos 50 se han llevado por contratación directa de las empresas del sector y 52con financiación procedente de fondos públicos. Estos proyectos han aportado unosingresos de 2.582.340 €.

Iniciativas más innovadoras

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL CALZADO Y CONEXAS - INESCOP

• Aplicación de microprocesadores Se trata de uno de los servicios más importantes delDepartamento de Electrónica al sector calzado, trabajando en aplicaciones propias demicroelectrónica a petición de las industrias del ramo, o en el desarrollo de sistemaspropios que sirvan de base a futuros proyectos de mayor envergadura, para mantenerun nivel de conocimientos adecuado.De igual forma, se ha prestado asistencia a las empresas de calzado y conexas en su pro-ceso de automatizar operaciones mediante microprocesadores programados a medida.

• Transferencia de tecnologíaDurante el año 2005 se desarrollaron tareas de adaptación de las tecnologías a la reali-dad industrial de la Comunidad, pruebas para validar los sistemas y acciones de demos-

419

Page 420: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

tración. En concreto, INESCOP ha trabajado en adhesivos acuosos, cauchos con propie-dades mejoradas para el pegado, técnicas de curtición limpias, calzado personalizado yfuncionalizado, sensores para control de procesos, etc.

• Plataforma tecnológica española para la I+D+i en el ámbito de la fabricación (MANU-FUTURE). En línea con los objetivos de Lisboa, resulta crucial modernizar la base ma-nufacturera y reforzar sus vínculos con la investigación y la innovación. La iniciativaMANUFUTURE pretende contribuir al cumplimiento de estos objetivos reuniendo a to-das las partes interesadas e identificando las barreras tecnológicas y las prioridades deI+D, y estimulando el debate sobre las políticas de fabricación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL MUEBLE, MADERA, EMBALAJE Y AFINES - AIDIMA

Las iniciativas implantadas por AIDIMA durante el 2005 y que se consideran innovadoras enrelación con las desarrolladas por otros centros tecnológicos en España o en Europa han sido:

• AIDIMA ha propiciado la creación de INNOVAWOOD, que integra cuatro Redes Sectorialesen todos los ámbitos de la cadena forestal. Está compuesta por 80 centros de 22 países.AIDIMA ostenta la vicepresidencia, la secretaría técnica y la división de transferencia delconocimiento y resultado de investigación. INNOVAWOOD tiene su secretaria compartidaen Dublín y Valencia.

• Colaboración con AIDICO en la creación y puesta en marcha de un laboratorio de resis-tencia y reacción al fuego.

• Se ha creado una unidad de diagnostico y tratamiento de madera y productos deriva-dos que puedan estar infectados por diferentes organismos xilófagos (hongos e insec-tos). También permite analizar la idoneidad y efectividad de los diferentes tratamientospreventivos.

• Desarrollo e implantación de un sistema de valoración ergonómica de los muebles deasiento, que permite a las empresas determinar el grado de confort que tendrán susmuebles aun estando en fase de prototipo.

• Implantación de nuevas tecnologías de secado de pinturas y barnices al agua median-te el empleo de microondas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL JUGUETE - AIJU

• Proyecto Integrado Virtual Injection moulding for improving production efficiency, qua-lity and time-to-market speed – VIM. El objetivo de este proyecto europeo es desarro-llar un software de fácil manejo que simule la inyección de una amplia gama de plásti-cos y cauchos y que permita prever con gran exactitud y fiabilidad su comportamientoa nivel experimental. Se trata de desarrollar y potenciar los softwares de simulacióneuropeos frente a los existentes americanos. Consecuentemente, las pymes seráncapaces de desarrollar y modificar virtualmente los moldes antes de enviarlos a la fasede producción, con el ahorro de tiempo y dinero que esto supone.

• Avances en tecnologías de Rapid Manufacturing en el desarrollo de nuevos productosen el sector del juguete y afines. Realizado en el marco del PROFIT financiado por

420

Page 421: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

MITYC. Se podría definir como la fabricación de piezas finales con equipos de prototi-pado rápido. En la actualidad no existe una tecnología de Rapid Manufacturing por símisma, pero los resultados que se están obteniendo con nuevos materiales y nuevossistemas de aporte de material están llegando a alcanzar resultados que hasta hacepoco eran inimaginables.

• Ensayos ergonómicos con sistemas de realidad virtual; el desarrollo de este innovadorproyecto pretende crear un centro virtual de ergonomía para juguetes, de forma quesobre prototipos virtuales de juguetes, se pueda determinar, antes de su fabricación,aspectos tan importante como colisiones del niño con el juguete, espacios mínimos demanipulación, comodidad en el uso y accesibilidad a todos las partes del mismo.

AINIA CENTRO TECNOLÓGICO

• Se considera particularmente innovador la instalación de un total de 9 plantas piloto adisposición de las empresas, ubicadas en un nuevo edificio a doble altura y con unasuperficie en planta total de 425 m2. Tienen acceso independiente, son separables avoluntad por medio de paneles aislantes de separación en función de los usos y nece-sidades previstas, están climatizadas, y disponen de sistema de evacuación de resi-duos, sistema de seguridad y antiincendios, servicio de voz y datos, etc.

INSTITUTO TECNOLÓGICO TEXTIL - AITEX

• Certificación MADE IN GREEN: es una certificación ecológica y social de producto pro-movida por AITEX con carácter internacional, que tiene como objetivo ser conocida porel consumidor final y por la cadena de valor de producción textil a nivel mundial, comoel nuevo sello verde de calidad fundamentado en los tres pilares siguientes: ausenciade sustancias nocivas para la salud en el artículo textil; respeto al medio ambiente enlos centros de producción en los que el producto ha sido fabricado y respeto a los dere-chos humanos y a los derechos universales de los trabajadores según la OIT.

• Observatorio de Tendencias del Hábitat: iniciativa financiada por IMPIVA que tiene carác-ter multisectorial (cerámica, mueble y textil-hogar) y multidisciplinar. Su objetivo es el deofrecer una visión amplia y realista del estado actual de la oferta del hábitat y de su evo-lución, así como de los factores que intervienen en la generación de las mismas.

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA - IBV

• Plan de Impulso del Sector Sociosanitario: enmarcado entre los Planes de Competiti-vidad emergentes, impulsados por la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia,esta iniciativa ha requerido la participación de 96 entidades del Sector Sociosanitario.En el marco de esta actuación se ha desarrollado un análisis estratégico del sector alobjeto de determinar sus debilidades, amenazas fortalezas y oportunidades. Se hanrealizado diagnósticos de la situación de los 11 subsectores que conforman el sector.Uno de los principales aspectos tratados en este análisis ha sido las demandas tecno-lógicas a las que el sector se va a enfrentar en los próximos años con el fin de iniciarlas actuaciones necesarias de cara a desarrollar una oferta tecnológica destinada acubrirlas.

421

Page 422: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA - ITE

Se ha producido la incorporación a las siguentes Plataformas Tecnológicas:

• Plataforma tecnológica del Hidrógeno. Subgrupo de Desarrollo de Negocio.

• Pv Technologic Plataform. Plataforma tecnológica fotovoltaica impulsada por la Comi-sión Europea. ITE se encuentra en la fase de Expresion of Interest (EoI) para formar par-te del grupo de trabajo de esta plataforma.

• Participación en la creación de RENAC, la Red para la Aplicación de Nanotecnologías enMateriales y Productos para la Construcción y el Hábitat.

• Realización de asesoramiento técnico tanto para el diseño de producto y proceso,como para la certificación de bienes de equipo y consumo en: Normas armonizadasque confieren presunción de conformidad al material eléctrico o producto que cumplalas exigencias de ésta; Normas internacionales elaboradas por organismos internacio-nales (CEI) a aplicar al producto en caso de no existir normas armonizadas, concretaspara ese producto; normas nacionales a aplicar al producto en el caso de no existir nor-mas armonizadas, o internacionales para el producto, asesoría y consultoría para elcontrol de la producción y aseguramiento de la calidad de la misma.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL EMBALAJE, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - ITENE

Se considera de particular interés, desde la perspectiva de la innovación:

• El proyecto CHILL ON para la mejora de la seguridad y calidad en la cadena de distri-bución de productos refrigerados y congelados. Desarrollado junto a 21 socios, entrecentros tecnológicos, universidades y empresas de países como: Alemania, Israel, Ita-lia, Reino Unido, Chile, Grecia, China y Holanda, persigue mejorar la disponibilidad deinformación, así como la calidad y seguridad de toda la cadena logística de productosrefrigerados y congelados, concretamente de pescado.

• La creación del Centro Nacional de Competencia en Logística Integral, llevado a caboen colaboración con el Zaragoza Logistics Center (ZLC) y el Centro Tecnológico de Lo-gística de Cantabria (CTL). El Centro Nacional de Competencia en Logística Integral seha constituido como un centro en red y está apoyado por el Ministerio de Educación yCiencia y las tres comunidades autónomas implicadas.

• La creación de LOGISTOP (Plataforma Tecnológica Española en logística Integral). Laplataforma pretende dinamizar a los agentes clave que participan en el ámbito de la lo-gística integral pertenecientes al Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, para propiciarel desarrollo tecnológico y la investigación en el sector, así como su fortalecimiento. Esmisión de LOGISTOP elaborar el documento de VISION 2020 de la logística integral, laAgenda Estratégica de Investigación, así como su plan de implantación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN - AIDICO

• Creación del laboratorio del fuego: nueva infraestructura, cofinanciada por la Genera-litat Valenciana y por el Ministerio de Educación y Ciencia, compuesta por dos labora-torios: de Resistencia al Fuego, para evaluar el comportamiento frente al fuego de pare-

422

Page 423: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

des, falsos techos, suelos, cubiertas, vigas, pilares, puertas, etc, y el laboratorio deReacción al Fuego, para realizar ensayos que permitan evaluar la contribución al desa-rrollo del fuego, en un incendio, de los diferentes productos de construcción: revesti-mientos, material de conductos e instalaciones de servicio, etc.

• Así mismo, se ha implantado el Laboratorio de Nanomateriales de AIDICO. Este labo-ratorio pretende aportar capacidad investigadora a RENAC, complementando el equi-pamiento existente en la actualidad.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE INFORMÁTICA - ITI

Proyectos con particular proyección innovadora:

• Promoción de la participación de las pymes españolas en los nuevos instrumentos del VI PM

• Desarrollo e Implantación de un equipo diseñado y Programado para la Gestión deComunicaciones.

• Aplicación de una Metodología de Testeo de Software en las pymes.

• Creación de una Red de Agentes Distribuidos para potenciar la cooperación en elSector de Bienes de Equipo.

• Adaptación de los servicios de ECOSIGMA al Instituto Tecnológico de Informática.

• Desarrollo de una metodología de testeo de software y transferencia a Pymes.

• Desarrollo e implantación de una metodología de calidad en la producción del software.

Otros resultados a destacar en 2005

AINIA CENTRO TECNOLÓGICO

• En la línea de Biotecnología, los proyectos realizados han permitido situar a AINIA enuna posición tecnológica relevante para el futuro del sector agroalimentario tan impor-tantes como el de las técnicas moleculares de identificación y cuantificación de micro-organismos relacionados con la seguridad alimentaria. La última evidencia sobre esteparticular ha sido la instalación de un Laboratorio de Bioseguridad con nivel de con-tención de microorganismos de tipo 3.

• En el último año, además de seguir progresando en las líneas de biotecnología y de ali-mentación y salud, AINIA ha incorporado otras líneas relacionadas con SeguridadAlimentaria, Trazabilidad e Ingredientes Funcionales.

INSTITUTO TECNOLÓGICO TEXTIL - AITEX

• Estudio sobre la obtención de tejidos antibacterianos de algodón, poliéster y algodón-poliéster por deposición de plata sobre el tejido previamente tratado con plasma. Paraello se busca utilizar la emergente tecnología de acabado denominada plasma a bajapresión. Esta tecnología permite el tratamiento superficial de los tejidos de forma queno los degrada, puesto que la modificación de la superficie de estos tejidos se realiza aescala microscópica, sin el empleo de agua y de productos químicos.

423

Page 424: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Estudio sobre la aplicación de la tecnología del plasma a baja presión para la modifi-cación de las propiedades superficiales de substratos textiles aplicados en automoción.

• Estudio sobre los textiles técnicos para la medicina e higiene: implantación de una nue-va línea de investigación y desarrollo.

INSTITUTO TECNOLÓGICO METALMECÁNICO - AIMME

• Los laboratorios de AIMME desarrollan una continua labor de apoyo al control de cali-dad de materias primas, semiproductos y productos a las empresas del sector. La rapi-dez y fiabilidad de los ensayos es uno de los objetivos fundamentales, lo que ha lleva-do a la acreditación de varios de los laboratorios (Corrosión, Ensayos Mecánicos, En-sayo de Prototipos y productos, Metales preciosos, Luminarias, Análisis químicos).

• Por otra parte cabe destacar el apoyo a la innovación tecnológica de las empresas me-diante la elaboración de 36 proyectos de I+D realizados en cooperación o bajo deman-da empresarial, los cuales han supuesto unos ingresos de 268.000 €.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ÓPTICA, COLOR E IMAGEN - AIDO

• Realización de obra de ampliación de infraestructuras de 700 metros cuadrados.

• Obtención de subvención de 1,2 millones de euros para la construcción del nuevo edi-ficio 2 de AIDO de 2.000 metros cuadrados.

• Incremento significativo de número de proyectos europeos aprobados.

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA - IBV

• El IBV ha desarrollado un sistema que permite crear lentes progresivas personalizadasen función de la estrategia visual de cada persona. La estrategia visual es una caracte-rística biométrica tan personal como es la forma de andar o de escribir. La representa-ción gráfica de esa estrategia permite crear un mapa visual que hace comprensible laforma de mirar de cada persona. Los estudios llevados a cabo por el IBV han permiti-do a Indo la creación de una lente progresiva personalizada en función del mapa visual.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL EMBALAJE, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - ITENE

• Determinación de la Influencia de la litología en el comportamiento mecánico de lareacción álkali-carbonato en áridos para hormigón.

• Método de determinación petrográfica para predicción de reactividad álcali-carbonatoen áridos para hormigones.

• Proceso de marcado por láser de piedra natural.

• Proceso de serigrafiado por láser de mármoles decorativos.

• Sintetización de material híbrido orgánico-inorgánico para la mejora de la funcionali-dad de las resinas para la construcción.

• Puesta a punto de método de encapsulación de hidrotalcitas para el diseño de adicio-nes de respuesta automática ante las modificaciones del Ph de los hormigones.

• Diseño de un prototipo para la clasificación estética de baldosas de mármol crema marfil.

424

Page 425: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Algunos de los principales desarrollos tecnológicos obtenidos durante 2005.

AINIA CENTRO TECNOLÓGICO

• Solicitado el registro de dos nuevas patentes de producto, en cooperación con empresas.

• Obtenida patente americana número US 6.814.994 B2 method and device to obtainfresh fruit flesh slices.

• Validado, en Gran Bretaña, la patente europea fiprocess for extracting natural productsby means of supercritical fluids.

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA - IBV

• Biocompatible, non-ferromagnetic, iron-based, intermetallic alloys which are intendedfor biomedical applications. Patente publicada el 20 de enero de 2005. Solicitante de lapatente: CSIC; IBV; European Community; Istitute Ortopedici Rizzoli; SURGIVAL, COS.A.; PLANSEE GmbH.

• Portable wireless electronic system for the diagnosis, the monitoring and/or the therapyof dyskinesia. Patente. Solicitante de la patente: Universite Libre de Bruxelles, et alii.

INESCOP Patentes en 2005

En 2005 se ha obtenido una patente y se ha solicitado otra:

• Se ha obtenido la Patente nº ES-2224768 (01/marzo/2005). “Reactivador automático pa-ra adhesivos con medida y control de la temperatura de la superficie de los materialessin contacto con ellos”.

• Se ha solicitado la Patente de Invención nº P-200502228/4 (02/09/05) “Sistema para eva-luar el grado de lijado de pieles basado en la medida sin contacto de la temperaturasuperficial”.

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA CERÁMICA - ITC.

Patentes en 2005:• Método y dispositivo de control automático de la densidad aparente de piezas cerámicas.• Método y aparato no destructivo para la medida de la densidad en baldosas cerámicas.• Método y materiales para prevenir el manchado de las baldosas cerámicas pulidas.• Esmalte cerámico, método para la obtención de tejas esmaltadas resistentes al enveje-

cimiento y teja fabricada con este método.• Sistema de control de la densidad de una suspensión cerámica.

Algunos de los nuevos servicios implantados

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN - AIDICO

• Creación del Observatorio de Mercado del Mármol.

• Puesta en marcha en la Unidad Tecnológica del Mármol, Novelda, de los ensayos exi-gibles para el marcado CE de la piedra natural.

425

Page 426: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE INFORMÁTICA - ITI

• Puesta en marcha de un laboratorio de usabilidad para aplicaciones software.

Participación internacional destacable

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA - IBV

• Desarrollo de los proyectos de cooperación internacional del V y VI Programa Marco. Durante2005 se han aprobado al IBV 1 proyecto ETI del VI PM y 2 Proyectos Leonardo da Vinci.

• Participación en las siguientes Plataformas Tecnológicas:- Manufuture. El IBV participa en dicha plataforma tanto a través del espejo español

como directamente en calidad de miembro de la Plataforma Europea.- Textil. El IBV participa como experto europeo dentro del grupo de Nuevas

Aplicaciones Textiles para mejorar el rendimiento humano (New textile applicationsfor improving human performance).

- Nanomedicina. El IBV es el líder del grupo de trabajo de Medicina Regenerativa de laPlataforma Española de Nanomedicina y ha solicitado recientemente su incorpora-ción como experto en la Plataforma Europea.

- Forestal. Participa en la Plataforma Española y en la europea a través de Innova Wood.- Construcción. Co-líder del grupo de trabajo de entornos de interior saludables.- Seguridad Industrial. Miembro del Core-Group de la Plataforma Española y miembro

del grupo de trabajo de Factores Humanos de la Plataforma Europea.

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA - ITE

Participación en proyectos.

• Proyecto E- Biosensors: se trata de un IP coordinado por una empresa asociada al Ins-tituto en el cual participa ITE formando parte del consorcio.

• Proyecto Kiwigen: Proyecto STREP, donde ITE forma parte como socio del consorciocuyo coordinador es una empresa italiana. El objetivo de este proyecto es la genera-ción de energía eléctrica a partir de la fuerza eólica extraída de unos nuevos equiposbasados en las cometas.

• Proyecto Detectic: se trata de una ETI que tiene como objeto la estimulación a la parti-cipación de las pymes en actividades de I+D+i dentro del VI Programa Marco. ITE formaparte como socio; se han incorporado a esta iniciativa 4 empresas asociadas

• INNOVE VERDA: este proyecto está enfocado a Energías Inteligentes.

• Proyecto LIFE: su objetivo es el desarrollo de una industria sostenible alineada conKyoto y con la Directiva IPPC.

Incorporación a plataformas tecnológicas:

• Plataforma tecnológica del Hidrógeno. Subgrupo de Desarrollo de Negocio. Los objeti-vos que se persigue con ello son:

426

Page 427: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

- Defender los intereses de la Pyme valenciana en la plataforma creada, aconse jandoa la Comisión Europea en todos los aspectos de la investigación relacionados con laenergía basada en hidrógeno.

- Servir de puente en la diseminación de los progresos de las políticas comunitarias ysus implicaciones para la empresa en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

- Participar en el desarrollo de los cambios de los patrones de comportamiento insos-tenibles actuales en los sistemas de energía europeos: aumento de la dependencia decombustibles fósiles importados, aumento del consumo de energía y deterioro de lacalidad del medioambiente.

- Pv Technologic Plataform. Plataforma tecnológica fotovoltaica impulsada por la Comi-sión Europea. ITE se encuentra en la fase de Expression of Interest (EoI) para formarparte del grupo de trabajo de esta plataforma.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN - AIDICO

• AIDICO participa activamente en los distintos grupos de la Plataforma Europea de laConstrucción, siendo punto de contacto entre la plataforma nacional y la europea.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE INFORMÁTICA - ITI

Proyectos en el VI Programa Marco de I+D- EPOCH Excellence in Processing Open Cultural Heritage. Importe de financiación:

7.880.000 € (para toda la red de excelencia) Dedisys. Dependable Distributed Systems(STREP). Importe de Financiación: 120.000 €.

INESCOP• Durante 2005 se han presentado 10 propuestas de proyectos, de los cuales la CE ha

aprobado 6 y se ha participado, junto a diversas empresas, en un total de 14 proyectosen curso, bajo contrato con la Comisión Europea.

INSTITUTO DE TECNOLOGÍA CERÁMICA – ITC

• A nivel internacional, el ITC participa, en la Red Europea de Excelencia con título KMM-NoE.- Knowledge-based Multicomonent Materials For Durable and Safe Performanceque ha sido financiada en la primera convocatoria del VI Programa Marco que integran36 organismos, centros de investigación e industrias centradas en la investigación demateriales avanzados para su aplicación en industrias como la aeroespacial, implantesbiológicos (biocerámicas), micro-robots, herramientas de corte de alta tecnología, etc.

• Por otra parte, el ITC está participando en un Proyecto de Investigación Colectiva, Stu-dies aimed at assisting legislation and encouraging continual improvement strategiesin the field of respirable crystalline silica, que trata de resolver la incertidumbre querodea el impacto en la salud de los niveles de sílice cristalina, en el que intervienen másde 35 agentes (asociaciones industriales, pymes y centros de investigación) del sectorcerámico de 6 países europeos.

• También se está participando en la reciente Red Europea para la prevención del des-gaste en la industria ENIWEP cuyo objetivo principal es unir capacidades europeas y

427

Page 428: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

así establecer un instrumento integrado y poderoso que mejore la interacción entre laindustria y la investigación tribológica, facilitando la transferencia de tecnología yresultados de investigación a la industria.

• El ITC participa desde el pasado año en dos Plataformas Tecnológicas Europeas y en lasdos plataformas espejo (Mirror) españolas: Plataforma Tecnológica Europea de Ingenie-ría Avanzada de Materiales y Tecnologías (EuMat), la Plataforma Europea de la Cons-trucción (ECTP) y de sus homólogas españolas EuMaT-Spain y Plataforma Española dela Construcción.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ÓPTICA, COLOR E IMAGEN – AIDO

Proyectos europeos aprobados:- ROM-INTERREG- CUSTOCER-CRAFT- ENOC-CA- INART-CRAFT- PALMART-IBEROEKA

Otras cuestiones de relevancia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL EMBALAJE, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA - ITENE

ITENE ha dado comienzo en 2005 a la construcción de una nueva sede en el ParqueTecnológico de Valencia (Paterna). Durante el pasado ejercicio, ITENE ha afrontado la construc-ción de un nuevo edificio, con una inversión de 5 millones € en infraestructuras y más de 2 millo-nes € en equipamiento.

4. Indicadores de actividad de los Centros Europeos de Empresa e Innovación (CEEI)

CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS INNOVADORAS DE ALCOY- Planes de empresa iniciados: 117 - Planes de empresa finalizados: 61- Planes de empresa abandonados: 56- Empresas puestas en marcha: 61- Empresas instaladas en el CEEI: 12 (3 en el período)- Puestos de trabajo creados: 82- Volumen de inversión generado (euros): 1.454.144- Proyectos de mejora de la competitividad (diversificación y modernización): 7

CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS INNOVADORAS DE CASTELLÓN- Planes de empresa iniciados: 56- Planes de empresa abandonados: 10

428

Page 429: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

- Planes de empresa finalizados: 38- Empresas puestas en marcha: 40- Empresas instaladas en el CEEI: 15- Puestos de trabajo creados: 111- Volumen de inversión generada (euros): 1.773.000

CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS INNOVADORAS DE ELCHE- Planes de empresa iniciados: 137- Planes de empresa abandonados: 0 - Planes de empresa finalizados: 137- Empresas puestas en marcha: 80- Empresas instaladas en el CEEI: 3- Puestos de trabajo creados: 32- Volumen de inversión generada (euros): 3.120.165

CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS INNOVADORAS DE VALENCIA- Planes de empresa iniciados: 163- Planes de empresa abandonados: 0- Planes de empresa finalizados: 112- Empresas puestas en marcha: 67- Empresas instaladas en el CEEI: 26- Puestos de trabajo creados: 194- Volumen de inversión generada (euros): 2.504.000

5. Actividades de REDIT en 2005

Colaboración con otras redes

• Red Nacional pymERA: es una red nacional, promovida por el Ministerio de Ciencia yTecnología y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) con un dobleobjetivo: potenciar la colaboración entre las Universidades y los Centros de Innovacióny Tecnología y fomentar la participación de las pymes españolas en el VI ProgramaMarco de la Unión Europea. Durante el ejercicio 2005, REDIT ha dado respuesta a másde 20 solicitudes de socios (14,5 % del total nacional) y ha colaborado en la presenta-ción de 16 proyectos (el 31% del total nacional para pymERA).

• IRC CENEMES: REDIT es, desde 2004, socio del IRC-CENEMES, proyecto europeo cu-ya función es favorecer la transferencia transnacional de tecnología. Durante 2005REDIT ha difundido más de 1500 ofertas y demandas tecnológicas provenientes de laUnión Europea, algunas de las cuales han suscitado el interés de empresas y centrostecnológicos de la Comunitat Valenciana, lográndose varios acuerdos de cooperacióntecnológica.

429

Page 430: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Red de Apoyo al sector de Bienes de Equipo: proyecto horizontal en apoyo del sectorde fabricantes de bienes de equipo, financiado por el IMPIVA. La red trabaja bajo lacoordinación de REDIT e ITE y cuenta con el respaldo tecnológico de doce de los insti-tutos tecnológicos de la red. El proyecto se ha centrado, durante 2005, en el análisis ydiagnóstico de las empresas y en el diseño de técnicas complementarias para mejorarla competitividad de los productos.

Desarrollo de Centros en Red

• Centro de Tecnologías Limpias: el Centro de Tecnologías Limpias (CTL) nace con el obje-tivo de aglutinar la oferta existente en los Institutos Tecnológicos en materia medioam-biental y promover las tecnologías relacionadas con el desarrollo sostenible. El trabajorealizado durante 2005 se ha centrado en la gestión de un programa de apoyo a la pre-vención y control de la contaminación; en la promoción de iniciativas innovadoras en elámbito de las tecnologías limpias y en el fomento del uso de tecnologías que permitanun mayor ahorro y la utilización racional de los recursos de la Comunitat Valenciana.

• Centro de Apoyo a la Industria Auxiliar de Automoción: el peso específico que el sectorde la automoción posee en la economía valenciana ha llevado a REDIT a elaborar elCatálogo de Oferta Integrada para el sector auxiliar de la automoción. Mediante la reco-pilación de las propuestas, tanto horizontales como sectoriales de los InstitutosTecnológicos y otros agentes, se ha pretendido contribuir a la vertebración tecnológicadel sector, aprovechando su estructura vertical y promoviendo una mayor coordinaciónentre las actividades de innovación. De esta manera, las empresas auxiliares de auto-moción podrán utilizar más eficientemente las infraestructuras científico-técnicas, y elknow how de los Institutos Tecnológicos para mejorar su posicionamiento competitivo.

Coordinación y Servicios a los Institutos Tecnológicos

• Acuerdo de colaboración con el SERVEF: REDIT y sus Institutos Tecnológicos firmaroncon el SERVEF un convenio de colaboración con el fin de participar en el análisis de laadecuación entre el sistema formativo y las necesidades de las empresas. En particu-lar, se ha contribuido a adaptar los perfiles y cualificaciones profesionales para distin-tos sectores productivos, teniendo en cuenta las particularidades propias del tejido pro-ductivo de la Comunitat Valenciana.

• Plan de financiación: REDIT, en colaboración con la Consellería de Empresa,Universidad y Ciencia e IMPIVA, ha profundizado en la elaboración de un sistema esta-ble de financiación para los Institutos Tecnológicos. Para ello, se han identificado susnecesidades básicas y estratégicas en infraestructuras, personal y recursos y, seguida-mente, se ha trabajado para dotarlos de un instrumento financiero plurianual, objetivoy vinculado a Planes de Actuación e indicadores de impacto.

• Central de Compras: desde la Comisión de Grandes Compras y la Dirección de REDITse han desarrollado convenios con operadores de telecomunicaciones, proveedores desoftware y agencias de viajes a los que se han adherido la mayoría de los asociados.En su conjunto, estas actuaciones han supuesto una notable reducción de costes paralos Institutos Tecnológicos asociados a REDIT.

430

Page 431: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Comunicación: durante este ejercicio, se ha producido un vídeo promocional de REDITy de cada uno de los Institutos Tecnológicos que ha sido insertado en un CD, en el quese ha incluido también información adicional en castellano y en inglés. Además, se hallevado a cabo la realización de un dossier de los servicios que ofrece cada CentroTecnológico de cara a la celebración de la Copa del América.

• Formación: durante 2005 se han organizado distintos cursos de ámbito nacional sobreaspectos concretos del VI y VII Programa Marco y sobre la propiedad intelectual y la inno-vación. Destaca también la celebración de la II Edición del Master de InnovaciónTecnológica (MIT), en colaboración con la entonces Facultad de Estudios de la Empresa(actualmente Instituto de Estudios de la Empresa de la Universidad Católica de Valencia).

• Internacionalización: fruto de las primeras misiones tecnológicas realizadas por REDITa Japón (2002) y Chile (2004), se han abierto nuevas líneas de trabajo y colaboracióncon distintas empresas y entidades que se están desarrollando en la actualidad. Porotro lado, los Institutos Tecnológicos desarrollan acciones de cooperación internacio-nal, especialmente en Latinoamérica y el Magreb. Por último, varias delegaciones inter-nacionales se han interesado por el modelo valenciano de institutos tecnológicos, visi-tando REDIT y a varios de sus asociados: Túnez, Chile, Polonia, Honduras, Lituania,Santo Domingo y Siria.

431

Page 432: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 433: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CAPÍTULO 7. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE LA I+D+I DELA COMUNITAT VALENCIANA

El Capítulo 7 aporta de nuevo la explotación ad-hoc, para el ACC, realizada por el INE apartir de los resultados de la Estadística sobre I+D 2004 y de la Encuesta sobre InnovaciónTecnológica en las Empresas relativa a este mismo ejercicio. En las mismas, junto a las magni-tudes propias de la Comunitat Valenciana, se han incorporado las correspondientes a otrasCCAA, en particular, pero no exclusivamente, las relacionadas con Madrid, Cataluña, Andalucía,País Vasco, Navarra y Aragón. Resulta necesario advertir que las mencionadas operaciones esta-dísticas se encuentran concebidas para el conjunto de España, por lo que las estadísticas apor-tadas, de alcance regional, deben ser consideradas como meras aproximaciones.

Anexos

Al igual que en ejercicios anteriores, se aportan en el CD-ROM los Anexos de los distin-tos Capítulos, y en particular del Capítulo 6, con el detalle de las respuestas aportadas por losórganos administrativos, organismos, universidades, institutos tecnológicos, CEEIs, hospitales,áreas de salud, fundaciones de investigación sanitaria, empresas públicas de la Generalitat, fun-daciones y otras entidades que han aportado la información sobre su actividad en I+D+i duran-te el año 2005. El ACC insiste en la relevancia de esta documentación para conocer, con el deta-lle necesario, el trabajo llevado a cabo por aquéllos en el transcurso de dicho ejercicio.

433

Page 434: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 435: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

RECOMENDACIONES DEL

ALTO CONSEJO CONSULTIVO I+D+i

Page 436: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 437: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

437

INFORME ESTRATÉGICO Y RECOMENDACIONES SOBRE LA I+D+iDE LA COMUNIDAD VALENCIANA QUE SE INCORPORA ALINFORME ANUAL 2006 DEL ACC I+D+I

PREÁMBULO

A la vista del informe del ACC correspondiente a 2006 en el cual, como es habitual, sepresenta un Informe Ejecutivo en papel, acompañado del Informe completo en CD, y aun esti-mando que se ha hecho un esfuerzo perceptible para introducir en el Informe, con mayor deta-lle, las actividades e iniciativas adoptadas por la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia,se ha estimado pertinente –a petición de ésta última– la elaboración de un “Informe Estratégico”adicional, como herramienta específica para asesorar al Gobierno Valenciano en materia deI+D+i. Dicho informe se ha remitido a los miembros de las cinco Comisiones del ACC, con el finde que lo supervisaran y enmendaran. El texto integrado resultante se presenta a continuación,si bien en algunos puntos, para los que se ha manifestado discrepancias o se han presentadoobservaciones sin texto alternativo específico, se indican los criterios de los correspondientesmiembros del ACC mediante notas a pie de página.

CONSIDERACIONES PREVIAS

Sobre la situación actual de la I+D+i de la Comunidad Valenciana

1. La Comunidad Valenciana ha progresado significativamente en su gasto en I+D, duran-te el transcurso del periodo [1987-2005] para el que existen estadísticas al respecto. Con mayorintensidad lo ha hecho, incluso, el número de investigadores y de personal total dedicado a I+D.Ello ha permitido la recuperación de posiciones respecto a otras CCAA y una progresiva aproxi-mación a la media española, que aun se encuentra distante de la europea. En particular, la partici-pación del gasto en I+D respecto al PIB valenciano, ha pasado del 0, 25% en 1987 al 0, 99% en 2005.

2. Para explicar la anterior situación hay que tener en cuenta, en primer lugar, que elgasto valenciano en I+D se encuentra fuertemente desequilibrado respecto a las pautas del con-junto de España y de los países y áreas próximos, con una sobre-representación de la inversiónpública y una infra-representación de la inversión privada en las empresas.

Page 438: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

3. Al pausado ritmo de la I+D empresarial de la Comunidad Valenciana ha contribuido:

a) El hecho de que en la Comunidad Valenciana sólo en torno a 1.000 empresas realizanactividades de I+D, lo cual constituye una fracción muy reducida del número total deempresas existente;

b) Que, en su mayor parte, la empresa valenciana se encuentra vinculada a actividadesque no se basan en resultados científicos propios, sino en avances tecnológicos incor-porados en nuevos medios de producción, generalmente adquiridos en el exterior;

c) Que el tamaño predominante de la empresa valenciana se sitúa entre las pymes;

d) Que la mayor parte de las grandes empresas existentes en la Comunidad Valencianason relativamente menos inversoras en I+D que las pymes, lo cual puede ser resulta-do de que su sede central se encuentra fuera de la Comunidad.

4. El crecimiento de la I+D universitaria valenciana ha estado alimentada por el rápidoaumento del número de estudiantes en los años 90, lo cual indujo una incorporación masiva denuevos profesores, base a su vez del despegue de la I+D en estas instituciones. La actual esta-bilización del sistema limita esta vía de crecimiento de cara al futuro.

De otra parte, las necesidades de personal para actividades investigadoras se han inten-sificado desde la pasada década a un ritmo superior al que permite el crecimiento de la funcióndocente, ante lo cual se ha optado por vías de incorporación de nuevos recursos humanos sinla existencia correlativa de perspectivas firmes para el desarrollo de una carrera investigadora.Esta circunstancia ha motivado un problema en la estabilización de los nuevos investigadores (eincluso de investigadores expertos como los “Ramón y Cajal”), dado que la universidad no ofre-ce una vía para la integración de investigadores no docentes; hecho que se encuentra agravadopor el reducido dinamismo del sector privado y la limitada absorción por éste de investigadoresformados en las universidades.

5. La evolución temporal de la I+D procedente de los OPI establecidos en la ComunidadValenciana ha crecido a medida que se han creado nuevos centros de investigación, bien porparte de la Generalitat, bien por parte del CSIC en colaboración, la mayor parte de los casos, conlas universidades valencianas. El aumento de centros de investigación dependientes de laGeneralitat se ha ampliado, gravitando preferentemente en torno al área de la biomedicina,como ha sido el caso del nuevo Centro Príncipe Felipe y el Instituto de Investigación en SaludPública, actualmente en ejecución. Recientemente, el mayor aumento de centros se ha produci-do dentro de las universidades, con la creación de nuevos institutos universitarios.

Enseñanzas de la experiencia internacional y su contraste con la Comunidad Valenciana

6. En lo que atañe a las empresas, la experiencia internacional señala con claridad queel crecimiento del gasto en I+D, en los países con superiores niveles de esfuerzo, se ha debido,fundamentalmente, a la mayor inversión realizada por las mismas; a su vez, aunque con menorintensidad, el gasto público ha acompañado al privado en su despliegue.

7. La misma experiencia indica que la probabilidad de que sea mayor la inversión empre-sarial en I+D se da en las empresas pertenecientes a sectores basados sobre la ciencia, en lasgrandes empresas y, lógicamente, en aquéllas que reúnen ambas características.

438

Page 439: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

439

8. Se constata asimismo que, desde el punto de vista territorial, las empresas tienden aconcentrar sus instalaciones para I+D en las proximidades de sus sedes principales, con fre-cuencia ubicadas en las capitales de sus respectivos países de origen. Esta circunstancia seencuentra parcialmente desafiada por la paulatina deslocalización de parte de la actividad inves-tigadora, a la búsqueda del mayor talento y creatividad, allá donde se encuentren. Las áreasreceptoras de tales implantaciones se caracterizan por la existencia de una formación e investi-gación de excelencia.

9. Aunque estén realizando esfuerzos para superarlo, la mayor parte de los países de laOCDE y de la UE todavía muestran una escasa conexión entre universidad y empresa, con la sal-vedad de un número relativamente reducido de países, universidades y centros públicos deinvestigación. En el caso de la Comunidad Valenciana, la amplitud de dicha relación es todavíaincipiente, si bien con dos factores destacables: 1) la apertura valenciana hacia empresas delresto de España y extranjeras y 2) la presencia de institutos y grupos de investigación bien acre-ditados en ciertas áreas. En general, la relación con las empresas es mayor en las áreas de inge-niería, química, ciencias del comportamiento, y economía y agricultura.

10. En la Comunidad Valenciana, la capacidad de absorción de nuevo conocimiento porparte de las empresas se encuentra limitada por las orientaciones productivas predominantes,mientras que la orientación de los centros y departamentos se encuentra fuertemente influidapor las expectativas asociadas a la carrera científica del investigador en España, casi exclusiva-mente ligada al objetivo de alcanzar el mayor número de publicaciones posible, aún a pesar deque una proporción relevante de éstas no consigue una visibilidad destacada entre la comuni-dad científica internacional.

Sobre la fijación de objetivos de esfuerzo relativo en I+D

11. Si se adopta una visión retrospectiva de largo plazo, el nivel de esfuerzo inversor enI+D (I+D/PIB, en %) de los Estados más desarrollados ha tendido a estabilizarse o a crecer conmoderación, poniendo de manifiesto la lentitud de los cambios estructurales en este ámbito. Deesta tendencia sólo se puede excluir a algunos pequeños países (Suecia, Finlandia, Israel) yotros de reciente industrialización (Corea, Singapur). La mencionada lentitud coincide con la ter-ciarización de las correspondientes economías, dada la menor intensidad media en I+D del sec-tor servicios.

Por ello, la fijación por los poderes públicos de metas voluntaristas, como las emanadasde la cumbre de Lisboa –sin sustanciales aumentos correlativos de los presupuestos comunitariospara investigación e innovación ni la fijación de metas más ambiciosas de coordinación– o lasadoptadas más recientemente por algunos países, incluida España, tienden a confundir, al menosen parte, los síntomas con la enfermedad. Ello sucede porque la mayor o menor inversión en I+Dempresarial es resultado de la intensidad investigadora que precisa cada actividad económica, deacuerdo a sus propias características de proceso y producto. En consecuencia, sólo mediante cam-bios estructurales de la composición productiva de un país, hacia actividades económicas másintensivas en I+D, resulta posible lograr saltos cuantitativos apreciables de esta última.

12. La lenta maduración de los anteriores cambios no propicia el surgimiento de modi-ficaciones bruscas en los niveles de I+D, salvo que:

Page 440: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

a) Intervengan fenómenos marcados por un alto grado de exogeneidad, tales como laimplantación de empresas externas al territorio considerado, capaces de arrastrar, asu vez, a una masa apreciable de investigadores.

b) Exista un elevado grado de consenso y colaboración, público y privado, acerca de lanecesidad de reorientar la economía hacia nuevas actividades y que, además, aquélse mantenga de forma continuada en el tiempo y a salvo, por lo tanto, de modifica-ciones bruscas. A su vez, la consecución de una visión compartida, como la indicada,resulta más sencilla de alcanzar en espacios territoriales con experiencia cooperativaentre los agentes públicos y privados.

Dado que es la inversión privada en I+D el principal motor del conjunto de la misma, losobjetivos cuantitativos a alcanzar en esta materia, en ausencia o debilidad de los anteriores fac-tores, deben fijarse con prudencia e integrar, en todo caso, medidas enraizadas con las causasúltimas que explican la baja intensidad en I+D.

13. En la Comunidad Valenciana el nivel global de recursos públicos aplicados a las polí-ticas de I+D+i (en torno al 5% del presupuesto anual de la Generalitat) se ha situado entre losmás elevados de las CCAA españolas, a tenor de la información coordinada en el marco de lamemoria del Plan Nacional, contrastada con las propias estimaciones anuales del ACC. No obs-tante sus efectos han sido limitados, debido a:

a) El desequilibrio de la demanda existente, superior en el sector investigador públicofrente al sector privado; desequilibrio influido, a su vez, por la escasa interconexiónde las comunidades científica y empresarial, en una medida todavía superior a la deEspaña, y por el interés límitado del sector empresarial en invertir en I + D.

b) La relativa juventud de algunas de las acciones aplicadas al estímulo de I+D, cuyosefectos sólo se percibirán a medio plazo, como ocurre con los nuevos centros de in-vestigación dependientes de la Generalitat (Centro Príncipe Felipe, Fundación Oftal-mológica del Mediterráneo).

c) El acusado desarrollo, durante los últimos 9 años, de la actividad constructora e inmo-biliaria en contraste con la evolución experimentada por la actividad manufacturera yagraria, ya que las primeras han presentado bajos niveles relativos de intensidad deI+D si se comparan con los requeridos por las restantes actividades que han mostradomenor dinamismo económico. Un hecho que se ha manifestado pese a que la activi-dad constructora podría intensificar su I+D en el desarrollo de materiales y nuevas téc-nicas de construcción más allá de las valiosas pero superables iniciativas abordadas.

d) El mayor coste de oportunidad asociado a las inversiones en I+D y otros aspectosinnovadores, dado que las rentabilidades esperadas de estas últimas son inferiores alas ofrecidas por inversiones alternativas con mayor rendimiento a corto plazo.

14. Las anteriores consideraciones merecen ser destacadas en el caso de la ComunidadValenciana. Cabe recordar que se trata de una región de desarrollo intermedio en España y queésta, a su vez, es un país que ocupa también una posición media en el conjunto europeo. De ellose desprende que el gasto público aplicado a I+D en la Comunidad Valenciana no puede ni debeasimilarse, miméticamente, a las pautas de otros países que, a menudo, se invocan como ejem-plos a seguir. Sin la previa consecución de un grado de desarrollo económico y social próximo

440

Page 441: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

al de los países de referencia, la Comunidad Valenciana debe ser especialmente precavida en laasignación y utilización de los recursos que su sector público destina a I+D1.

Sobre la disyuntiva sectores de nueva tecnología-sectores maduros

15. Los espectaculares avances y amplísimas perspectivas de los nuevos sectores tec-nológicos han estimulado un imaginario en la opinión pública en el que lo nuevo, moderno ycon futuro se asocia exclusivamente a los sectores de alta tecnología, considerando que otrosmuchos –entre ellos, actividades muy arraigadas en la Comunidad Valenciana– no disponen deotra opción que la de deslocalizarse a terceros países con menores costes relativos, en particu-lar del factor trabajo2.

16. El anterior estado de opinión se encuentra sesgado, ya que los sectores considera-dos tecnológicamente maduros siguen teniendo una presencia acusada en los países desarro-llados. La pérdida aparente de su peso relativo se ha debido a la externalización de algunas fun-ciones a favor del sector servicios y sólo en cierta medida a una deslocalización que: a) normal-mente no ha sido plena, ya que la empresa matriz se ha reservado con gran frecuencia la distri-bución, logística, concepción y diseño del producto, marketing, acabado, etc. y b) se trata de unadeslocalización con fines estratégicos variables, coexistiendo la pretensión de producir a meno-res costes con la de lograr una mayor penetración en nuevos mercados, incluido aquél hacia elque se dirige la deslocalización.

De otra parte, la consolidación de tal imaginario ha sido propiciada por la propia natu-raleza de los indicadores empleados para medir los avances experimentados: indicadores quese encuentran sesgados hacia las innovaciones producidas por los sectores de alta tecnología.

17. Los sectores maduros no son “natural” ni directamente intensivos en I+D propia por-que sus procesos y productos finales no requieren, generalmente, de la presencia de mediospermanentes y propios (intramuros) orientados hacia la investigación. No obstante, precisan deotros recursos fundamentales para mantener su capacidad competitiva: la innovación en su sen-tido más amplio –tecnológica, comercial, organizativa, formativa, etc.-, lo cual deja bien claro lanecesidad de fijar estrategias de futuro acordes con las necesidades de cada sector.

18. La cuestión relevante para enjuiciar el futuro de tales actividades reside, por lo tanto,en la existencia e intensidad de un mix estratégico en el que se combinen las distintas manifes-taciones de la innovación. En particular:

a) La incorporación de nuevas tecnologías a los medios de producción de la empresa ya los productos que elabora;

b) La traslación al lenguaje de la empresa de las nuevas posibilidades que la absorciónde dichas tecnologías aporta y su traslación al mercado en forma de nuevos bienes yservicios o de productos más baratos por el logro de mejoras en la productividad;

c) El grado de formación real del personal de la empresa, su adaptación a una atmósfe-ra innovadora y su capacidad de aportar a ésta nuevas aplicaciones y mejoras;

d) La disposición de personal propio especializado y de mecanismos externos de apoyoapropiados para la detección y absorción de las nuevas tecnologías, así como para suadecuación a las necesidades de las empresas;

441

1 El Prof. Luís Navarromanifiesta su desa-cuerdo con estepárrafo, dado queentiende que la I+Dgenera desarrollo yno puede esperarse aque se produzca eldesarrollo para inver-tir en I+D.2 El Prof. Luís Navarroexpresa que no creeque el problema seala percepción de lasociedad.

Page 442: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

e) La existencia de entidades de apoyo innovador a las pymes y la cooperación mutuaentre las empresas.

19. En el mix anteriormente mencionado, la atención a las TIC, por parte de las empresasvalencianas, constituye, en sí mismo, un objetivo de particular relevancia. Junto a los conteni-dos en TIC presentes en los procesos productivos y productos obtenidos, la faceta comercial ylogística adquiere un peso propio que no parece suficientemente aprovechado. El comerciodirecto con los consumidores/usuarios y con otras empresas, así como el intercambio electró-nico de información entre las mismas, se estàn configurando como potentes instrumentos cuyoempleo en la Comunidad Valenciana puede contribuir al desarrollo de las empresas e incluso delos clusters de empresas; con mayor motivo, ante la presencia de actividades como el turismoo la industria de bienes de consumo, cuyas oportunidades se acrecientan sin más que recurrir aalgunas de las herramientas indicadas.

Acciones emprendidas por la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia

Conscientes de gran parte de los argumentos expuestos anteriormente, los responsablesde la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, creada hace poco más de dos años, hanpuesto en marcha –ó lo van a hacer antes de seis meses– distintos programas al objeto de for-talecer el sistema de I+D+i valenciano; el ACC ha tenido ocasión de conocer algunos de los mis-mos, en tanto que, respecto a los restantes, se reserva su opinión final hasta que los discuta endetalle.

De acuerdo a la información de la Conselleria, entre los indicados programas merecen citarselos siguientes:

a) Elaboración e implementación de planes de competitividad para cada uno de los sec-tores maduros de la Comunidad Valenciana, en estrecha colaboración con sus princi-pales actores. Las medidas innovadoras diseñadas pretenden garantizar la viabilidadfutura de cada sector, incluyendo, según los casos, medidas específicas de I+D. En pa-ralelo se han elaborado planes de impulso para sectores emergentes (acuicultura, au-diovisual, moda y complementos, energías renovables, sociosanitario, biomedicina),al objeto de facilitar su expansión e implantación definitiva en nuestra comunidad.

b) Elaboración e implementación de un plan de financiación básica de la red de institu-tos tecnológicos del IMPIVA, como medio para garantizar su estabilidad y expansión.

c) Diseño de una nueva red de parques científicos ubicados en cada una de las cinco uni-versidades públicas valencianas, como medio para acercar la ciencia universitaria almundo empresarial, facilitando la creación de spin-off’s y la ubicación de empresasbasadas en el conocimiento junto al lugar donde éste se genera.

d) Formación a la carta, por parte de las universidades, para atender las peticionesempresariales: durante 2006 tuvo 3.000 alumnos esperándose que se duplique el pró-ximo año.

e) GESTA, programa de ayudas a la investigación a demanda para las pymes, que finan-ció 44 líneas en su primera edición y que, en su segunda edición, ha ofertado 175 nue-vas líneas que responden a problemas tecnológicos específicos.

442

Page 443: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

f) NOEMI, programa de apoyo a la formación de gestores de parques científicos y degestores de transferencia tecnológica y de búsqueda de oportunidades, donde se hancubierto 18 puestos.

g) Apoyo a la creación de gabinetes de I+D en empresas, mediante el nuevo programaEXPANDE.

h) Red de técnicos de cabecera del IMPIVA para prestar apoyo a empresas, fundamen-talmente pymes, ubicadas en zonas deprimidas y alejadas.

i) Creación de centros de gestión del conocimiento en sectores que no disponen de ins-tituto tecnológico específico (mármol, acuicultura, audiovisual y sociosanitario).

j) CREO, nuevos centros de reflexión estratégica de oportunidades en la innovación. Seha creado uno por cada sector maduro.

k) Futura creación de una fundación para la gestión de los recursos humanos en I+D+i,como medio para racionalizar y potenciar la incorporación de investigadores tanto enlos centros de investigación como en las empresas.

l) Futura creación de una Fundación para la Ciencia, como medio para gestionar con másflexibilidad todo tipo de iniciativa tendente a estimular la actividad científica, comocaptación de recursos para infraestructuras, para proyectos, apoyo a la formación deconsorcios de investigación ó de transferencia tecnológica, participación en proyectostransnacionales, etc.

PROPUESTAS

A partir de las anteriores consideraciones previas, el ACC I+D+i, formula las siguientespropuestas:

Generales

1. La Generalitat, en el marco de un mayor gasto propio para I+D+i, debería establecerprioridades explícitas y detalladas, identificadas con las necesidades sociales y económicas dela Comunidad. Ello implicaría, a su vez, la concreción de su especialización respecto a las orien-taciones de las políticas nacional y europea.

En particular, se proponen para su discusión, como áreas prioritarias en el ámbito de laI+D+i de la Comunidad Valenciana, las siguientes:

• Medio ambiente, energías alternativas, recursos hídricos y gestión de riesgos naturales

• Contenidos de las TIC destinados a empresas, ocio y modernización y reducción de cos-tes en los servicios de las AAPP

• Biomedicina e individualización terapeútica

• Nuevas generaciones tecnológicas basadas sobre la biotecnología, TIC y nanotecnología

• Nuevas tecnologías y productos para los sectores manufactureros de la ComunidadValenciana

443

Page 444: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

• Agricultura y sus desarrollos biotecnológicos, mejora de la calidad de los productos,sostenibilidad, reducción de costes de explotación y nuevas tendencias en los merca-dos internacionales

• Innovación en Turismo, nuevos desarrollo de la Industria cultural y del ocio

• Intermodalidad, logística y seguridad

• Construcción inteligente, demótica y sostenibilidad

• Teletrabajo y multilocalización

• Efectos de la globalización, cooperación y seguridad en el Mediterráneo

• Gestión e integración de la pluriculturalidad

• Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de la producción

En todo caso, la existencia de líneas prioritarias no debe impedir la aceptación de inves-tigaciones básicas y de proyectos con planteamientos originales, exigiendo en ellos únicamen-te la calidad del proyecto y de sus proponentes.

2. En su labor de priorización, la Generalitat debería auspiciar el mayor grado de con-senso interno en el seno de la sociedad valenciana. Tal consenso abarca a fuerzas políticas, agen-tes sociales, económicos e investigadores. El alcance de la priorización incluiría los objetivosfinales perseguidos, las líneas generales para su aplicación, y la financiación global asignada alos mismos en una perspectiva plurianual.

3. La aplicación por la Generalitat Valenciana de los principios de eficacia, flexibilidad,

competencia, evaluación, adicionalidad y temporalidad.

La eficacia significa que:

- Los apoyos públicos autonómicos deberían dimensionarse al alza, incentivando inves-tigaciones e innovaciones ambiciosas en sus objetivos, la constitución de grupos deinvestigación e innovación estables y amplios y, si procede, de naturaleza interdiscipli-nar, orientados hacia las áreas prioritarias previamente definidas.

- La contribución de recursos regionales para propiciar el logro de otros apoyos públi-cos, de origen nacional e internacional, debería pasar por el tamiz previo de las priori-dades regionales.

- La cooperación entre los grupos investigadores de la Comunidad Valenciana, entre lasempresas y de ambos colectivos entre sí, aun siendo un objeto deseable, no interfierao excluya la colaboración con investigadores, centros y empresas de otros marcos geo-gráficos capaces de aportar mejores respuestas.

La flexibilidad significa que:

- Las autoridades autonómicas puedan incorporar, a los ya existentes, aquellos apoyospropios que amplíen las ofertas “a la carta” actuales.

- Los requisitos administrativos sean sometidos a una simplificación para hacerlos másbreves, eficaces y flexibles.

444

Page 445: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

- La duración de los apoyos públicos pueda ser plurianual, ajustándose a la duración pre-vista por los proyectos, evitando las constricciones y carga administrativa de las con-vocatorias anuales.

- La distribución entre los fines materiales y humanos a los que se destinan los apoyosconcedidos puedan modificarse siempre que se mantengan los objetivos perseguidose, incluso, que estos últimos puedan experimentar reorientaciones a medida que avan-ce la ejecución del proyecto.

La competencia significa la búsqueda de la mejor respuesta posible, sin excluir la con-currencia de investigadores de otras áreas geográficas, tanto nacionales como internacionales.

La evaluación significa que:

a) Los centros y programas de I+D e innovación deberían ser sometidos a la misma,periódicamente. A este respecto, es de particular oportunidad la reciente Ley que hacreado la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva.

b) Los proyectos de I+D deberían ser evaluados no sólo ex ante, sino también ex post,con la inclusión explícita de criterios que abunden en la visibilidad internacional de losresultados alcanzados y en sus potenciales o directas aplicaciones a las necesidadesregionales.

c) La evaluación debería ser realizada, con carácter general, por evaluadores científicosexternos.

La adicionalidad significa que los apoyos públicos de la administración autonómica semodularán, en el tiempo, a tenor de la evolución del compromiso propio adoptado por los agen-tes apoyados.

La temporalidad significa que los diversos programas en los que se concreten los apo-yos públicos tendrán una duración finita, adaptada al grado de consecución de los objetivos per-seguidos, contando, para ello, con una cobertura legislativa adecuada y tomando, como hori-zonte de referencia, los estándares europeos.

Recomendaciones específicas

Empresas

1. La reducida presencia de la empresa valenciana en I+D puede salvarse con dos tiposde orientaciones genéricas:

a) La reorientación de las empresas establecidas hacia una nueva etapa de innovacióngeneralizada y persistente en el tiempo, que incorpore procesos y productos conmayor contenido tecnológico, así como innovaciones complementarias en el ámbitoorganizativo, de diseño, de mejora de la productividad y de apertura y adecuación anuevos mercados y segmentos de usuarios y consumidores.

b) La implantación o desarrollo de empresas de base tecnológica.

445

Page 446: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

En relación con ambas orientaciones, resulta aconsejable el fortalecimiento de los recur-sos económicos aplicados por los sectores privado y público, con el objetivo a medio plazo, enel primer caso, de equiparar el gasto en innovación a la media de las empresas competidorasinternacionales y, globalmente, de igualar el esfuerzo innovador de la empresa valenciana alpeso que representa la economía regional en el conjunto de la economía española.

2. El aprendizaje de otras experiencias internacionales, arriba mencionado, debería cons-tituirse en instrumento habitual de los agentes públicos y privados de la Comunidad Valenciana,facilitado mediante intercambios de especialistas, procesos de aprendizaje en el exterior de nue-vas tecnologías y procesos y creación de grupos informales de asesoramiento, integrados porrepresentantes de empresas valencianas y de expertos extranjeros. Este proceso de aprendiza-je debería concernir tanto al sector privado como al público. Respecto a este último, cabe recor-dar el programa NOEMI, mediante el cual se está facilitando la formación en centros extranje-ros de profesionales valencianos para la adquisición de una acreditada expertise en la gestiónrelacionada con los Parques Científicos.

3. Con independencia de los matices y adiciones que aporte la experiencia internacional,algunas medidas a considerar serían las siguientes:

Empresas establecidas en la Comunidad Valenciana

a) Programa de apoyo a la integración de investigadores seniors y de personal de apoyotécnico a la investigación en las empresas con actividades de I+D o que pretendanabordarlas. Si bien el criterio de contratación debería asociarse a la vinculación de losinvestigadores a la Comunidad Valenciana y a la aplicación de criterios de transpa-rencia y calidad profesional, las empresas deberían disponer de un margen significa-tivo de maniobra en la selección final de los candidatos. En tal dirección, el programaEXPANDE, previsto por la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia, puede serun punto de referencia a considerar.

b) Programa de apoyo a la contratación de investigadores jóvenes para realizar su tesisen una empresa, sobre asuntos de interés directo para ésta. Se primaría especial-mente el expediente académico de los candidatos y su experiencia previa en tareas deinvestigación o de apoyo a la misma. Cabe recordar que, en este terreno, las becaspredoctorales de la la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia (2+2) prevén yfavorecen en sus baremos que los becarios realicen prácticas profesionales en empre-sas, durante los dos últimos años de vigencia de la beca; orientación que se incenti-va, además, económicamente.

c) Ampliación de recursos en las futuras convocatorias del Programa GESTA.

d) Programa de apoyo a los IITT y a las empresas de terciario avanzado para la implan-tación de tecnólogos visitadores, asesores en innovación, con la finalidad de que las pymes pue-dan disponer en sus propias sedes, durante cierto tiempo, del apoyo especializado que precisenen la búsqueda y adaptación de las mejores respuestas a sus necesidades tecnológicas, el redi-seño de su organización general y de sus procesos productivos, aumento de la productividad yconocimiento de nuevas oportunidades tecnológicas existentes en los IITT y en las universida-des. Mediante este programa podría reforzarse la iniciativa ya adoptada por IMPIVA, mediantelos denominados “técnicos de cabecera”.

446

Page 447: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

e) Programa de apoyo a la innovación cooperativa entre empresas, universidades, IITTy centros públicos de investigación, mediante consorcios tecnológicos, previa defini-ción de los objetivos conjuntos perseguidos por las empresas y selección competiti-va de las soluciones planteadas por investigadores o grupos de investigadores. Esteprograma podría quedar abierto a la incorporación de investigadores y grupos nacio-nales e internacionales. En el consorcio también se admitiría la cooperación entreempresas valencianas con otras del resto de España o del extranjero. Esta medidapodría beneficiarse de la creación de Anillos de apoyo a la empresa, en el marco delcual está previsto incorporar, en 2007, a los centros de investigación contrastados quemanifiesten su disponibilidad de investigar para las firmas valencianas.

f) Programa de apoyo a la innovación empresarial en grandes empresas con multipro-veedores permanentes, al objeto de que actúen como tractores de la innovación a aco-meter por estos últimos.

g) Implantación de un peso del 10% del total en el baremo aplicado a concursos y concur-sos-subasta convocados por la administración autonómica, para incentivar las innova-ciones tecnológicas. La presencia del 10% tecnológico tendría la finalidad de que lascompras públicas de la Generalitat, a partir de una magnitud pre-establecida, integrasenentre sus criterios de selección la intensidad innovadora de las empresas concursantesy la presencia del resultado de las innovaciones en los bienes y servicios ofertados.

f) Introducción de la investigación e innovación bajo contrato competitivo con la Gene-ralitat, para aquellos objetivos cuya consecución pueda irradiar hacia la mayor partede las empresas de un determinado sector.

g) Mantenimiento, ante el Gobierno de España, de una posición favorable a los incenti-vos fiscales a la I+D+i, así como a la presencia de entidades autonómicas acreditadasen la certificación de los gastos deducibles.

h) Implantación de plataformas estables de cooperación entre IITT y Universidades, deorientación sectorial o multisectorial, al objeto de complementar sus respectivas ca-pacidades, abordando soluciones de especial complejidad o afrontando problemascomunes.

i) Dotación a los centros de formación profesional, reglada y no reglada, de equipa-mientos tecnológicos avanzados, relacionados con el correspondiente sector o pro-grama específico de formación, y participación de cuadros de las empresas en el dise-ño e impartición docente de los aspectos formativos más punteros.

j) Programa de apoyo a la generalización en el uso económico de las TIC por las empre-sas valencianas, particularmente en el ámbito comercial y logístico, mediante el desa-rrollo de la venta directa por Internet, adquisiciones y ventas entre empresas y la ex-tensión del intercambio electrónico de datos.

Nuevas empresas de base tecnológica

Si bien algunas de las anteriores medidas también serían de aplicación a las nuevasempresas de base tecnológica, se recomienda, adicionalmente:

447

Page 448: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

1. El reforzamiento de los instrumentos de capital-riesgo en sus modalidades de capital-semilla y capital de arranque y la dotación de formación especializada en la gestión defondos y de Angel Business.

2. La ampliación del número actual de incubadoras empresariales en ciudades mediasde la Comunidad Valenciana.

3. La implantación de un Programa de apoyo a las spin off universitarias y de los OPI diri-gido, en particular, a la elaboración de estrategias de gestión y comerciales y a sudesarrollo. Coordinación de dicho Programa, en su caso, con la iniciativa NEOTEC.

4. La introducción de un Programa específico para la atracción de empresas foráneas debase tecnológica y/o de centros empresariales de I+D.

5. La creación del Club/Foro Valenciano de la Investigación y la Innovación, al objeto de:

a) Proporcionar información sobre las características y rentabilidades que ofrecen lasempresas de base tecnológica en el marco internacional y presentar experiencias deéxito acerca de las mismas.

b) Disponer de una plataforma permanente para que investigadores y tecnólogos pre-senten sus proyectos o invenciones a potenciales inversores.

c) Asesorar en la creación y gestión de Business Angels y prestar soporte a la creaciónde redes entre los mismos.

Universidades3

1. Se recomienda específicamente el establecimiento de una pasarela que facilite laplena dedicación temporal de los docentes académicos a tareas de investigación de calidad,cuando obtengan contratos o proyectos de elevado volumen económico, así como estimular lamovilidad del investigador universitario.

2. La reducción de carga lectiva y administrativa a los profesores universitarios queobtengan y conserven en el tiempo elevados resultados de visibilidad internacional, medidaprincipalmente por indicadores objetivos de calidad científica (número de publicaciones enrevistas ISI, número de citas recibidas, conferencias invitadas, premios recibidos, número deproyectos del Programa Marco de la UE, continuidad en la consecución de proyectos de I+D,…).

3. Establecimiento de baremos en la evaluación de los tramos de investigación (a nego-ciar con la administración central) y en los posibles complementos salariales autonómicos quecontemplen con mayor amplitud el posicionamiento competitivo del investigador universitarioa nivel mundial y sus relaciones universidad-empresa.

3 bis. Incorporar a la gestión de la docencia universitaria un mayor dinamismo, redu-ciendo las materias y títulos que no atraen el interés del alumnado y favoreciendo aquellos devanguardia científica y tecnológica. Las facultades con una consistente trayectoria de regresiónen el ámbito docente y bajos resultados en investigación y colaboración tecnológica deben serincorporadas a otros centros y su profesorado asignado a nuevas tareas.

4. En tanto no se produzcan los cambios legislativos necesarios, el establecimiento, porlas universidades, de fundaciones que posibiliten la libre contratación, por periodos concretos,

448

3 El Prof. Luís Navarroseñala que, en el pre-

sente documento,debería elaborarse un

apartado para losOPIs de la Comuni-

dad Valenciana, a losque les afectan mu-

chos de los aspectosque se indican en

este apartado sobreUniversidades; ade-más, “es de resaltar

especialmente el régi-men administrativo alque esta sometido el

personal que los inte-gra que, aunque

resulte paradójico, lesimpide incluso pre-sentarse a algunas

convocatorias de laConsellereria, además

de la inexistencia deningún tipo de incen-

tivo que oriente suactividad a las

demandas de lasociedad”.

Page 449: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

de nuevos investigadores de especial y acreditada trayectoria, con contratos revisables en fun-ción de su rendimiento científico. En relación con este último aspecto, la Generalitat podría ins-tar del Gobierno de España la acomodación en la legislación laboral española de la figura delpersonal investigador no docente. En todo caso, sería deseable que ya se acogiera a aquéllosinvestigadores que, tras haber concluido su presencia en el Programa Ramón y Cajal, puedanacreditar la persistencia de su excelencia investigadora tras una evaluación específica.

5. La introducción en los programas orientados al apoyo de la investigación tanto de laGeneralitat como de las propias universidades, de incentivos destinados a:

a) Ampliar significativamente la participación en programas europeos y nacionales eintensificar las relaciones contractuales con empresas.

b) Aumentar el tamaño medio real de los grupos de investigación, así como la calidadde grupos y de los proyectos presentados a convocatorias competitivas.

c) Intensificar la colaboración interdisciplinar.

d) Ampliar la colaboración con centros y grupos investigadores de alta acreditacióninternacional.

6. Dadas las dificultades de absorción existentes, es recomendable proceder a intensifi-car los recursos autonómicos destinados a contratos post-doctorales. La anterior intensificacióntendría carácter selectivo, de acuerdo a las magnitudes de los proyectos y contratos de I+D quese obtengan en las distintas áreas académicas. Dadas las dificultades de absorción existentes,es recomendable proceder a aumentos limitados de los recursos autonómicos destinados abecarios pre-doctorales universitarios, mientras no se defina claramente la carrera investigado-ra y las perspectivas de absorción de éstos en el sistema de I+D. La anterior limitación, de adop-tarse, tendría una amplitud temporal lo más reducida posible, al objeto de no interferir en lanecesaria formación de nuevos investigadores4.

7. El reforzamiento de las relaciones de colaboración de las universidades valencianasmediante la puesta en marcha de nuevos programas que incentiven estas relaciones:

a) Con otras universidades y centros, en especial los de excelencia, situados en otrasregiones transnacionales cuyas características socioeconómicas y/o afinidades cientí-ficas sean compatibles con las de la Comunidad Valenciana, estableciendo programasde intercambio, comunicación de experiencias y abordaje de proyectos conjuntos encooperación con sus respectivas administraciones.

b) Entre las propias universidades valencianas, en particular en lo que atañe al uso de equi-pamientos y otros medios para la investigación, participación conjunta de los investiga-dores en proyectos y contratos y desarrollo de parques científico-tecnológicos.

c) Con los Institutos Tecnológicos, mediante acuerdos específicos que faciliten: la difu-sión conjunta, entre las empresas, de la oferta tecnológica de las universidades y losservicios de los IITT; y la complementariedad mutua entre universidades e IITT en pro-yectos concretos.

d) Con el CSIC y los OPI vinculados a la Generalitat Valenciana, incluyendo el estableci-miento de nuevos centros mixtos de investigación.

449

4 Este punto ha susci-tado diversas posicio-nes, si bien la mayorparte de las expresa-das guarda comonexo común que nose produzca unareducción en el núme-ro de becarios pre-doctorales. El Prof.Eugenio Coronadoremarca su desacuer-do con que haya unareducción porque exis-tan problemas paraser absorbidos, ya quetodos los indicadoresmuestran que hay queaumentar el numerode personas forma-das en investigaciónpara converger conEuropa y poder sercompetitivos. En suopinión, tal medidasólo permitiría a laAdministración elimi-nar ciertos problemas,eludiendo la búsquedade una solución paralos investigadores. Porel contrario, deberíanser los investigadoresde base (becarios) losque deberían decidir sioptan o no por iniciaresta actividad, contan-do para ello con unasreglas claras de juego(carrera investigadora)que les permita cono-cer sus expectativasde éxito y su futuro“investigador”. [Losbecarios] son esencia-les para el sistema deI+D y se debería,desde la Conselleria,buscar criterios quepermitieran a estosbecarios dirigirsehacia los grupos conlos que pudieranadquirir mayorescapacidades investiga-doras y posibilidadesde desarrollar estascapacidades tras superiplo investigador(para ello seria porejemplo útil que,

Page 450: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

8. La sensible ampliación, en los planes de financiación de las universidades, tanto gene-rales como de infraestructuras, del peso relativo de los objetivos vinculados a la actividad inves-tigadora. Como referencia, se sugiere una horquilla del 30%-40% del total, cuya delimitaciónconcreta, para cada universidad, dependerá de su especialización, antigüedad y otras caracte-rísticas de probada relevancia.

Los anteriores objetivos deberían figurar explícitamente en los planes estratégicos a ela-borar por las universidades y formarían parte del seguimiento anual de sus órganos de direc-ción y gobierno.

Asimismo, los objetivos deberían ser fácilmente mensurables y auditables, además deincluir evaluaciones específicas, externas y periódicas, de la actividad investigadora de losdepartamentos e institutos universitarios.

9 En particular, entre los objetivos a considerar en los planes de financiación se sugie-ren los siguientes:

a) La intensificación de relaciones cooperativas con el entorno de la universidad.

b) La impulsión de nuevas capacidades relacionadas con la diversificación económica,intra e intersectorial, de la Comunidad Valenciana;

c) La extensión de la excelencia investigadora;

d) La facilitación de la cultura emprendedora.

10. Respecto a las OTRIS universitarias, el ACC también desea poner de manifiesto laconveniencia de que se estudie con el mayor detalle, por parte de las autoridades universitarias,la situación actual de sus recursos y la posible conveniencia de reforzarlos, orientarlos e inten-sificar, de este modo, su grado de especialización interna, al menos en las vertientes siguientes:

a) La especialización científico-tecnológica en el seno de los propios OTRIS, dada la cre-ciente complejidad de los proyectos de I+D.

b) El impulso a la valorización comercial de la oferta científico-tecnológica de la univer-sidad y su aproximación, a las Instituciones, empresas y restantes entidades.

c) Estableciendo la estructura adecuada para que se establezca una sinergia efectiva conlas estructuras de gestión de los parques científicos de las universidades respectivas,de modo que se eviten solapamientos e interferencias y se favorezca la consecuciónde los objetivos que unas y otras tienen asignados.

Administración Autonómica

Aunque en los anteriores apartados se ha reflejado una amplia gama de acciones queconciernen a la Administración de la Generalitat en relación con otros actores, en el presente seindican algunas recomendaciones que atañen específicamente al sector público autonómico.

1. Si bien la creación de una Consellería específica ha permitido aglutinar bajo unamisma dirección una amplia gama de recursos antes dispersos, el fortalecimiento de las estruc-turas internas de coordinación en el ámbito del Gobierno Valenciano merece ser considerado.Con mayor motivo, cuando el deseable equilibrio entre las distintas iniciativas de apoyo a la I+D,

450

cuando se hiciera uncenso de los grupos

valencianos de investi-gación, se recogieranentre sus característi-

cas cuál ha sido elfuturo de los becarios

que se han formadoen el grupo; este dato

se podría utilizar comocriterio de valoración

en la concesión debecas). En concreto, elDr. Coronado apoya la

siguiente redacciónpara el punto 6: 6. Da-

das las dificultades deabsorción existentes,

es recomendable pro-ceder a aumentos

limitados de losrecursos autonómi-

cos destinados abecarios pre-doctora-

les universitarios,mientras no se definaclaramente la carrera

investigadora y lasperspectivas de

absorción de éstos enel sistema de I+D. La

anterior limitación, deadoptarse, tendría

una amplitud tempo-ral lo más reducida

posible, al objeto deno interferir en la

necesaria formaciónde nuevos investiga-dores. Por otra parte,

también seria reco-mendable proceder aintensificar los recur-

sos autonómicos des-tinados a contratos

post-doctorales y depersonal de apoyo a

la investigación. Laanterior intensifica-

ción tendría carácterselectivo, y se distri-

buiría de acuerdo conlos indicadores objeti-vos de calidad cientí-fica de los grupos de

investigación.Respecto al mismopunto, el Prof. Joan

O. Grimalt ha expre-sado que no está

muy de acuerdo conla reducción del

Page 451: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

por parte del Gobierno, puede verse alterado por el volumen presupuestario gestionado por losdistintos departamentos.

2. Sería deseable que, tras la conclusión, en 2006, del vigente Plan Valenciano de I+D+i,se prestase la atención precisa, asimismo, a las perspectivas financieras plurianuales de la Ge-neralitat, al objeto de acomodar los recursos a los objetivos perseguidos en materia de I+D+i.

3. La elevada dependencia financiera de los recursos autonómicos que, –salvo algunaexcepción–, se advierte en los OPI vinculados a la Generalitat, –de acuerdo a las evaluacionesrealizadas por el propio ACC–, merece una atención cuidadosa que contemple el grado de rela-ción existente entre aquéllos y terceras entidades, así como la eficacia de los mecanismos deinterrelación con estas últimas. Dicha atención es extensible al estatus del personal al serviciode los anteriores OPI y, asimismo, al establecimiento de objetivos cuya consecución module elgrado de financiación a percibir. En relación con el mencionado personal, la Generalitat Valen-ciana debería estudiar modelos posibles, entre los cuales adquiere particular interés la creaciónde una escala especifica de su personal investigador similar a la del CSIC.

En coherencia con lo expuesto en otros apartados del presente documento, la evaluaciónexterna también debería formar parte de las pautas regulares aplicables a los OPI autonómicos.

4. Se recomienda la articulación de la integración funcional, y a ser posible física, de laInvestigación básica y la Medicina Clínica en los hospitales vinculados a la Generalitat Valen-ciana, acompañada por la liberación de tiempo de trabajo para la aplicación de los recursoshumanos de aquéllos a la función investigadora. Esta última estaría supeditada al grado acredi-tado de excelencia investigadora.

5. Se recomienda la concertación de actividades investigadoras conjuntas, en materia demedio ambiente, entre la Comunidad Valenciana y otras CCAA y regiones europeas.

6. La Generalitat debería defender –y al mismo tiempo cooperar– en la consecución deun mayor grado de descentralización de la actividad investigadora española, de forma que seevite la excesiva presencia de procesos auto-acumulativos, reñidos con la riqueza y preparacióncientífica existente en las diversas CCAA. A tal efecto, convendría seguir con la mayor atenciónlos proyectos de infraestructuras de investigación que impulse el Gobierno central, así comoplantear a éste iniciativas propias de la Comunidad Valenciana.

7. La Generalitat, en cooperación con las entidades empresariales, sería conveniente queestudiara la posible ampliación del actual mapa de IITT, en función de los cambios experimen-tados durante los últimos 15 años y el surgimiento de nuevas necesidades tanto sectorialescomo plurisectoriales.

8. La Comunidad Valenciana, tras su abandono del grupo de regiones Objetivo 1, perde-rá parte de los recursos que le proporcionaba la política regional europea. Al objeto de que estacircunstancia no ejerza una influencia negativa sobre los recursos destinados a I+D+i, se reco-mienda afrontar sólidamente la tarea de formación necesaria para que los órganos, organismosy empresas de la administración autonómica aprendan a aprovechar otros cauces financierospresentes en la Comisión Europea. De igual modo, la existencia de incentivos internos de natu-raleza presupuestaria, dirigidos a recompensar el esfuerzo de los órganos gestores que mayo-res recursos europeos obtengan, también merece ser objeto de consideración.

451

número de los cita-dos becarios pre-doc-torales, si bien sesuma a la opinióngeneral si ésta semuestra mayoritariaen el mantenimientode dicho punto. Estemismo punto tam-bién ha sido objetode mención expresapor los Profs.Escardino y Navarro.

Page 452: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

9. El objetivo de conseguir un grado de información detallado y permanente sobre nue-vas oportunidades tecnológicas ha conducido a que las AAPP de otros países implanten antenasde vigilancia y transferencia tecnológica en determinados puntos de la geografía internacional.A tal respecto, se recomienda que también la Comunidad Valenciana explore sus propias nece-sidades y oportunidades al respecto.

10. La configuración descentralizada de la actividad económica, presente en la Comu-nidad Valenciana, se constata con nitidez en industria y turismo. La existencia de sectores con-centrados territorialmente, formando distritos industriales o clusters, se ha transformado en unaoportunidad para lograr mejoras competitivas, como se pone de manifiesto en la experiencia deotros países (Italia, con la institucionalización legal de los distritos, Francia con la creación de losllamados polos tecnológicos). La articulación interna de tales distritos –en innovación, forma-ción, promoción, desarrollo de infraestructuras– no se encuentra al alcance de los municipios,por lo cual queda justificada la presencia de la Administración Autonómica.

11. En el orden operativo, se recomienda que la Generalitat destine mayores recursos ala propia labor de investigación y evaluación de los agentes de la I+D+i de la Comunidad Valen-ciana y de sus interrelaciones mutuas. A avanzar en esta dirección contribuiría:

a) Los modelos de gestión de éxito para centros y unidades de investigación; la medi-ción de contenidos tecnológicos en las empresas y las AAPP; repercusión de las polí-ticas regional, nacional y europea en I+D+i sobre la economía y la sociedad valencia-nas; repercusión económica de las patentes procedentes de la Comunidad Valenciana;y las políticas nacionales y regionales en I+D+i aplicadas en otros países.

b) La existencia de una mayor relación y presencia de las autoridades estadísticas valen-cianas en la elaboración de las actuales operaciones relativas a I+D, innovación, indi-cadores de alta tecnología y uso de las TIC, al objeto de reducir el nivel de error exis-tente y disponer de orientaciones y detalles sectoriales más ajustados a las caracte-rísticas de la Comunidad Valenciana.

c) La implantación de operaciones estadísticas propias sobre censo y características delas empresas innovadoras; investigación y economía en los nuevos sectores tecnoló-gicos; censo y características de los grupos valencianos de investigación; relacionesentre el sector público y privado en I+D; tiempo de dedicación a actividades de I+D porel personal universitario; y presencia de la Comunidad Valenciana en programasnacionales e internacionales de apoyo a la investigación.

d) La difusión de los resultados de la investigación debe ser insistente entre todos losagentes implicados. No debe limitarse a la expresión de los presupuestos y su ejecu-ción, sino insistir sobre los resultados multiplicadores, como el aumento del capitaltecnológico, el humano, la innovación, la creación de empresas, la de tecnologíaavanzada. El progreso en relación con otras regiones europeas, el acceso a umbralesmás elevados de equipamiento, tecnología y también desarrollo social, calidad devida, protección de recursos naturales y medio ambiente.

Valencia, 18 diciembre 2006

452

Page 453: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE LAS COMISIONES DETRABAJO DEL ACC I+D+i

Comisiones de Investigación y Nuevas Tecnologías

1. En relación con los investigadores acogidos al Programa Ramón y Cajal y otros similares:a) Las Comisiones muestran su preocupación por la percepción de que quienes poseen

dichos contratos en la Comunitat Valenciana, al igual que en otras CCAA, se sientendesprotegidos a pesar del interés manifestado desde las AAPP por la resolución delproblema de su continuidad. Inquieta a las Comisiones que, para los centros que losacogieron, la incorporación de los contratados sea un problema cuando las condicio-nes de las convocatorias eran claras y en las universidades se consideró, en sumomento, que constituía una muestra de prestigio conseguir el mayor número posi-ble de investigadores.

b) Recuerdan las Comisiones que algunos de los contratados han pasado la habilitacióny han reflejado sus publicaciones en las mejores revistas, lo cual supone un filtroextraordinariamente competitivo que garantiza su calidad, sin que algunas universi-dades les ofertaran plaza en sus centros ni les prestaran apoyo.

c) Puesto que los contratados Ramón y Cajal supusieron en su momento una solución ala carencia de jóvenes investigadores, y su continuidad es necesaria y coherente, seríaconveniente encontrar una fórmula para su permanencia. No obstante, como el gradode excelencia no es uniforme, el proceso que se establezca para facilitar la estabilidadlaboral sería una buena ocasión para discriminar su calidad relativa; ofreciéndose losmiembros de ambas Comisiones a evaluar a los candidatos mediante las oportunasentrevistas.

d) Con independencia del organismo público que asuma la responsabilidad sobre elanterior proceso, las Comisiones insisten en la necesidad de una toma de decisionesurgente, para evitar una nueva fuga de cerebros, y primar la calidad investigadora.

2. El ACC recomienda que se preste una atención específica al personal funcionariodependiente de los OPI adscritos a la Generalitat Valenciana, de forma que su estatus puedaequipararse al de otros OPI estatales, como el CSIC.

453

Page 454: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Comisión de Medio Ambiente

3. Respecto al Centro Nacional de Genómica Microbiana, aunque el centro ha nacido enel ámbito biomédico, se recomienda a la administración valenciana que aproveche ese recursotambién para las áreas del medio ambiente y agricultura, dadas las posibilidades que aportaríaa la economía agrícola y al turismo rural.

4. Se recomienda endurecer la legislación relativa a la autoría de incendios forestales,puesto que la mayoría de los incendiarios quedan impunes.

Comisión de Medicina Clínica

5. En el proceso de delimitación de grupos de investigación del ámbito sanitario que estárealizando la Conselleria de Sanidad, se recomienda rehuir la autonominación, introduciendocriterios propios de la administración autonómica, considerando grupo de investigación a losque acrediten aspectos tales como:

a) Publicaciones con un nivel mínimo de impacto o citaciones, –en su caso corregidaspor especialidades.

b) El nivel de éxito logrado en los procesos competitivos a los que hayan acudido parala obtención de ayudas a la investigación, sin perjuicio de otros, tales como la relaciónexistente entre fondos para la investigación institucionales y la captada para ensayosclínicos, etc.

c) Respecto a los centros de investigación y grupos, de forma complementaria o indistin-ta, serían criterios posibles la calidad de las historias hospitalarias, las autopsias realiza-das, los programas de formación de investigadores post-residencia que existan en elcentro, el porcentaje de investigadores/cama del mismo, la proporción de personal auxi-liar para apoyo a la investigación, el presupuesto destinado a esta última, y el índice decaptación de investigadores, por medio de programas de reinserción de investigadoresespañoles que están en el extranjero y de atracción de investigadores de otros países.

6. La articulación de la integración funcional, y a ser posible física, de la Investigaciónbásica y la Medicina Clínica, acompañada por la liberación de tiempo de trabajo, para la aplica-ción de los recursos humanos de ésta a la función investigadora, y la implantación de convoca-torias públicas específicas como vía para articular, en el futuro, los pasos preliminares ya adop-tados para la incorporación como personal investigador de los médicos clínicos.

Comisión de Economía

7. La Comisión recomienda que, entre los criterios de priorización de la investigación apo-yada mediante recursos públicos, se preste mayor consideración a la vinculación entre la activi-dad investigadora y la realidad socioeconómica de la Comunitat Valenciana. Dado el actual gradode desarrollo de esta última y sus previsiones inmediatas de futuro, la orientación del trabajo cien-tífico hacia metas coincidentes con las de la sociedad merece una consideración privilegiada.

8. A este respecto, la Comisión reconoce la atención prestada a su recomendación delaño anterior, en la que se manifestaba la conveniencia de que se plantease a la comunidadinvestigadora un panel de investigaciones y desarrollos bien identificado con tecnologías espe-cíficas de alta rentabilidad potencial. El Programa GESTA, de reciente implantación, se identifi-

454

Page 455: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

ca con este objetivo, relacionado, a su vez, con una mayor vinculación entre la actividad inves-tigadora y las demandas específicas de las actividades económicas.

9. La Comisión recomienda un empleo más acusado de evaluaciones independientes,incluso externas a la Comunitat Valenciana, que permitan conocer el grado de eficacia y eficien-cia de los programas públicos existentes, así como la repercusión real –en el ámbito científicointernacional– de las investigaciones desarrolladas por los centros públicos valencianos.

10. Ante la planteada desaparición, en 2012, de los beneficios fiscales a la investigacióne innovación, la Comisión recomienda que esta decisión sea objeto de reconsideración, en tantose disponga de una información temporalmente más amplia sobre su utilización y las dificulta-des que puedan obstruir la misma. La Comisión, a tal respecto, advierte que todavía no resultaposible, con fundamento suficiente, evaluar un programa fiscal que, durante sus primeros añosde recorrido, ha estado sometido a un alto grado de incertidumbre ante la dificultad de identifi-car lo que las autoridades tributarias consideraban gastos deducibles. Los efectos de la modifi-cación introducida en el proceso, mediante la implantación de autoridades certificadoras de laidoneidad de tales gastos, que arranca a partir de 2003, aún se encuentra en un tiempo de obser-vación que suscita la dilación de decisiones definitivas.

RECOMENDACIONES GENÉRICAS11. La situación generada por la conclusión de los contratos acogidos al Programa

Ramón y Cajal, al FIS o a INIA, ha puesto de manifiesto la existencia de una contradicción entrela bondad del objetivo perseguido –la atracción de investigadores de calidad– y las limitacionesdel estatus legal existente. Las diversas reacciones observadas entre los agentes institucionaleshan revelado los problemas que genera la ausencia de un marco legal definido y compartidopara la carrera investigadora. Por ello, el ACC insta a que, desde las AAPP, se aborde la elabora-ción de este último sobre premisas cercanas a las aplicadas en otros países, sin confundir esta-bilidad con funcionarización, aplicando criterios de igualdad que acojan la excelencia de los can-didatos como valor básico y posibilitando la evaluación periódica, externa e independiente, delos futuros contratados. Una cultura –la de la evaluación– extensible a los centros donde sedesempeñe la actividad investigadora, bajo el propósito de modular el apoyo público a los resul-tados que se desprendan de la misma.

12. El ACC I+D considera que, en la Comunitat Valenciana, reflejo a su vez de lo percibi-do en el resto de España, continúa resultando excesiva, e incluso debilitante, la propensión apublicar, como criterio fundamental establecido para el reconocimiento del investigador. Lapublicación de los resultados científicos pone de relieve la reducida receptividad media de losmismos en la comunidad internacional. Tal hecho, por sí solo, cuestiona el grado de calidad yambición de una proporción, en absoluto irrelevante, de la producción investigadora generadaen la Comunitat Valenciana. El ACC insiste por ello en la precisión de criterios de selección másexigentes en la concesión de apoyos públicos que únicamente merecerían excepciones cuandose tratara de fomentar la incorporación de investigadores noveles.

Como segundo criterio, cada vez más necesario, la selección de los investigadores y gruposen la concesión de tales apoyos debería tener presente tres aspectos adicionales: la calidad y pro-yección de los resultados logrados en anteriores investigaciones, la capacidad competitiva mostra-da en convocatorias previas y la imbricación de la investigación con las necesidades regionales.

455

Page 456: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

13. Esta última condición no implica ni supone, en modo alguno, una invitación a pertur-badores aislamientos, sino la obvia asunción de que los fondos públicos, escasos y por ello doble-mente valiosos, no tienen por qué obedecer a la lógica de las estrategias particulares de las per-sonas que integran la comunidad científica; y ello, con mayor motivo, cuando las aspiracionesdemocráticas de regiones y países –bienestar, empleabilidad, emprendedurismo, certidumbre,estabilidad– dependen cada vez más de una dirección apropiada y sostenida del soporte institu-cional a la actividad de investigación y desarrollo tecnológico. El ACC entiende que ni la ComunitatValenciana ni España pueden situarse en el mismo plano que otros países más avanzados, llega-do el momento de administrar los recursos que aporta el conjunto de la sociedad: a tal respecto,la compatibilidad entre facilidades a la investigación y la ausencia de orientaciones para la mismase reduce cuanto más precaria es la posición del país o región de que se trate. Siendo la ComunitatValenciana una región de desarrollo intermedio en la misma España que, a su vez, ocupa una posi-ción media en el marco europeo, la comunidad científica está llamada a la acusada interiorizaciónde una responsabilidad propia, coherente con los objetivos sociales.

14. La presencia de nuevos centros de investigación dependientes o vinculados a laGeneralitat añade mayor complejidad a la gestión del sector investigador del Ejecutivo autonó-mico por lo que se reitera el establecimiento de reglas de juego compartidas que minimicen laaparición de eventuales desacuerdos, permitan la optimización de los recursos existentes y posi-biliten el establecimiento de un marco de prioridades acorde con los objetivos establecidos porlas instituciones valencianas.

15. El ACC I+D, ante la progresiva reducción de los apoyos europeos que experimentaráa partir de 2007 la Generalitat, como consecuencia de su salida del grupo de regiones con menornivel de renta, expresa su inquietud por la influencia con que tal circunstancia puede afectar ala I+D autonómica. Manifiesta su recomendación de que, ante las nuevas perspectivas financie-ras de la Generalitat, se establezca un horizonte financiero plurianual en el que la I+D+i man-tenga una presencia plenamente prioritaria.

16. El ACC I+D anima a la Generalitat a desarrollar con creciente potencia las nuevas ini-ciativas que ha abordado, destinadas a estimular la relación entre empresas y centros investi-gadores, mediante los Parques Científicos, el desarrollo de soluciones tecnológicas a las deman-das específicas de las empresas y la contemplación de nuevas opciones de futuro entre los sec-tores consolidados y emergentes, mediante la introducción de nuevas tecnologías intensivas enconocimiento.

17. El ACC I+D recomienda una implicación general de los departamentos, organismos yempresas del Gobierno Valenciano en la consecución de recursos provenientes del futuro VIIPrograma Marco de la Unión Europea y de los restantes instrumentos de cooperación interna-cional en materia de I+D, sin olvidar:

a) El impulso a la creación de unidades de I+D+i en las asociaciones y entidades empre-sariales al objeto de fomentar la participación de sus asociados.

b) La elaboración de un estudio de detección de los grupos valencianos de investigacióncon capacidad internacional y que, estando financiados por el Plan Nacional o por laGeneralitat, no participen en el Programa Marco o lo hagan con una reducida presencia.

18. El ACC I+D anima de nuevo a los Gobiernos español y valenciano para que se pro-duzca la implantación, en la Comunitat Valenciana, de algunas de las nuevas infraestructuras de

456

Page 457: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

investigación previstas en el Plan Nacional, así como a la creación de nuevos centros del CSIC,bien sean propios o mixtos con las instituciones valencianas.

19. El ACC I+D recomienda la revisión periódica de la estructura demográfica de losinvestigadores, al objeto de evitar la generación de brechas generacionales, como se está apre-ciando en países próximos.

20. El ACC I+D ha conocido que el apoyo a la innovación empresarial se ha materializa-do en el Plan de Competitividad Empresarial dirigido a sectores consolidados y emergentes. ElAlto Consejo saluda esta iniciativa y recomienda que su desarrollo disponga de los recursos eco-nómicos necesarios, así como de los instrumentos de evaluación precisos para analizar el gradode consecución de los objetivos perseguidos.

21. La idoneidad de los instrumentos de programación a medio plazo en el ámbito de laI+D es reconocida ampliamente, dado que sus resultados no son inmediatos y habida cuenta delpropio plazo de maduración y ejecución de los proyectos específicos de investigación. La UniónEuropea, así como España y un amplio número de CCAA, incluida la valenciana, han acogido estamodalidad instrumental. El Plan Valenciano de I+D+i (PVIDI) concluye en 2006, por lo cual sería elpresente ejercicio el momento adecuado para desarrollar los trabajos previos que conduzcan a ladisponibilidad del nuevo PVIDI, en cuyas directrices sería recomendable que figurasen:

- su especialización y orientaciones preferentes, a tenor de las necesidades específicasde la Comunitat Valenciana.

- la excelencia como criterio determinante en la concesión de los apoyos a proyectos deI+D, estimulando la competencia necesaria sin excluir, a tal respecto, la presencia oca-sional de investigación contratada sin limitaciones geográficas y la oportunidad de par-ticipación, en algunos instrumentos de apoyo del Plan, de investigadores no presentesen la Comunitat Valenciana.

- la articulación de los agentes del sistema valenciano de innovación.- la definición del modelo de coordinación interna de los OPI dependientes o vinculados

a la Generalitat Valenciana.- la propia articulación del PVIDI con los restantes modelos de programación existentes.- la adecuación de los planes estratégicos de las entidades beneficiarias de financiación

genérica autonómica a los objetivos del nuevo PVIDI. - la presencia de un marco de financiación definido.- la evaluación periódica de los resultados del PVIDI, con el apoyo de evaluadores externos.

457

Page 458: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 459: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES DEL

ALTO CONSEJO CONSULTIVO I+D Y DE LOS SIMPOSIOS

Y JORNADAS IMPULSADAS POR EL MISMO

DESDE EL PLENO DE 2005

Page 460: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 461: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

MEMORIAS DE LAS COMISIONES DEL ACC I+D+i 2005-2006,PRESENTADAS EN LA SESIÓN PLENARIA CELEBRADA EL 18 DEOCTUBRE DE 2006

Comisión de Investigación. Informe del Dr. Ginés Morata, Presidente de la Comisión

Buenas tardes,

La Comisión de Investigación se ha reunido, junto a la Comisión de Nuevas Tecnologías,en dos ocasiones: el 5 de mayo y el 15 de septiembre de 2006.

En la reunión del 5 de mayo, asistieron en representación del gobierno valenciano el Se-cretario Autonómico de Universidad y Ciencia; la Directora General de Ordenación, Evaluacióne Investigación de la Consellería de Sanidad; el Director General de Investigación y TransferenciaTecnológica de la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia y el Jefe del Staff del IMPIVA.

El Dr. Morata presentó a la Comisión la propuesta de una visita-colaboración a un grupoque trabaja en el área de Biología del Desarrollo, en el Instituto de Neurociencias de la Univer-sidad Miguel Hernández. Dicha visita, enmarcada en la iniciativa del MH President “Profesoresen Residencia” tenía como finalidad estrechar la relación entre el grupo del Dr. Morata y variosgrupos de dicho instituto, especialmente el dirigido por la Dra. Nieto. La iniciativa fue muy bienacogida por la Comisión, a la que su Presidente instó a presentar proyectos similares para el añosiguiente, puesto que las propuestas deben ser presentadas durante la primera sesión ordinariade cada año. La Comisión de Investigación felicitó a la Generalitat Valenciana por los potencia-les intercambios científicos que “Profesores en Residencia” podrían aportar.

La Dra. Viedma presentó el inventario de grupos de investigación en Biomedicina y Cien-cia de la Salud de la Comunidad Valenciana, un catálogo interactivo accesible por Internet a to-dos los grupos valencianos. La intención de la Directora General era recabar las opiniones y co-mentarios de la Comisión. Anunció también el proyecto de la Consellería de Sanidad de encar-gar al Centro Bibliométrico de la Universidad de Valencia la actualización de los datos presenta-dos por el Dr. Jordi Camí, que sólo estaban disponibles hasta 2002.

Tras su exposición, los asistentes de ambas comisiones mostraron su satisfacción porlos progresos alcanzados en el inventario, aunque consideraron excesivo el número de investi-gadores contabilizados para la Comunidad; por ello, sugirieron que se contabilizaran como

461

Page 462: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

investigadores solamente quienes: 1) tenían ya el título de doctor; 2) poseían al menos un pro-yecto de investigación financiado.

Ambas Comisiones indicaron la conveniencia de extender el inventario, que sólo recogelas áreas biomédicas, a los demás campos de investigación presentes en la Comunidad. El Di-rector General de Investigación y Transferencia Tecnológica explicó que la Consellería de Empre-sa, Universidad y Ciencia pretendía ampliar este inventario. Además, con idea de incentivar a losinvestigadores a facilitar los datos y mantenerlos actualizados, quienes figuren en el registro nodeberán presentar CV en las solicitudes de ayudas a la Generalitat Valenciana.

A continuación, se debatió de nuevo la política de incorporación de los investigadorescontratados de forma temporal (FIS , Ramón y Cajal), con las siguientes recomendaciones:

- Las Comisiones muestran su preocupación por la percepción de quienes poseen estetipo de contratos en la Comunidad Valenciana que, como los de otras comunidadesautónomas, se sienten desprotegidos a pesar del interés manifestado desde la admi-nistración en todas las reuniones por la resolución de ese problema. Les inquieta quepara los centros que los acogieron la incorporación de los contratados sea un proble-ma cuando las condiciones de las convocatorias eran claras y, en las Universidades seconsideró, en su momento, una muestra de prestigio conseguir el mayor número posi-ble de investigadores.

- recuerdan que algunos de los contratados han pasado la habilitación, un filtro extraor-dinariamente competitivo, que garantiza su calidad, sin que ello haya posibilitado quesu universidad les haya convocado plaza; por el contrario, no se les ha prestado ningúnapoyo, a pesar de sus publicaciones en las mejores revistas.

- Puesto que los contratados Ramón y Cajal supusieron en su momento una solución ala carencia de jóvenes investigadores, su continuidad es necesaria y coherente, por loque sería conveniente encontrar una fórmula para su permanencia.

- No obstante, como el grado de excelencia no es uniforme, el proceso para la estabili-dad laboral es una buena ocasión para discriminar e identificar a los candidatos másvaliosos; los miembros de este Consejo podrían ser invitados a evaluar a los candida-tos a través de entrevistas, si fueran requeridos para ello.

- Se insiste en la necesidad de una toma de decisiones urgentes, para evitar una nuevafuga de cerebros, y primar la calidad investigadora; pues el mayor problema de la cien-cia española, respecto a la europea, no es la falta de fondos, sino la de investigadores.

No obstante, en las Comisiones hay dos posturas diferentes respecto a la atribución deresponsabilidades para la solución del problema tratado:

a) Quienes consideran que deben ser los centros que en su día incorporaron los doctoresquienes asuman la responsabilidad y busquen la financiación para su permanencia.

b) Quienes creen que, dados los enormes beneficios sociales que supone la investiga-ción de calidad, debe ser la Generalitat Valenciana la que encuentre los medios paragarantizar su continuidad. Estos últimos creen que sería positivo que el Consejo Con-sultivo apoyara la creación de un organismo análogo al ICREA existente en la Comu-nidad Autónoma Catalana. En cualquier caso, la Generalitat Valenciana debería esta-

462

Page 463: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

blecer una carrera profesional de quienes hagan investigación en la ComunidadValenciana, ofreciéndoles salidas estables en los distintos centros de investigación

El Dr. Barberá, fue presentado por su antecesor como Secretario autonómico, el actualPresidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y, tras agradecer la oportunidad de presentarlas iniciativas de la Consellería a las Comisiones, mencionó:

1. la importancia que tendrán en las políticas científicas los miembros del Alto Consejo,pues asesorarán a los responsables para decidir las líneas prioritarias.

2. el refuerzo de la internacionalización, por medio de programas que permitan la capta-ción de investigadores extranjeros contratados para trabajar en los centros de inves-tigación de la Comunidad Valenciana.

El Secretario Autonómico solicitó al Dr. Pastor que explicase los detalles de la futura Leyde la Ciencia, tras explicar que sus tres objetivos serían:

a) la búsqueda de la calidad y consolidación de los grupos de investigadores valencianos.

b) la integración de todos los elementos del sistema de forma ordenada.

c) la consolidación y ampliación de los mecanismos de evaluación, de manera que seaposible la apelación de los resultados de la evaluación.

El Dr. Pastor anunció como parte las iniciativas de la Ley de la Ciencia:

1. la Creación de una Fundación de Gestión de los Recursos Humanos Investigadores.

2. la formulación de mecanismos para la participación de los ganadores de los PremiosRey Jaime I en las competencias de la Generalitat Valenciana.

3. la vinculación de la financiación autonómica de la universidad y el esfuerzo de éstapor aumentar su presupuesto para I+D, donde manifestó que sería deseable que éstellegara a representar el 30%.

4. como la legislación vigente no permite a las comunidades autónomas regular loscuerpos funcionariales universitarios, la Generalitat no puede interferir, aunque espe-ra que las modificaciones de la LOU anunciadas por el gobierno central, permitanencontrar mecanismos similares a ICREA.

En cuanto al resto de los puntos tratados en esta reunión conjunta, serán desarrolladospor el Presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías, Dr. Agustín Escardino.

En la reunión del 15 de septiembre, también conjunta y presidida por ambos Presidentesy el Vicepresidente Ejecutivo del Alto Consejo Consultivo, contó con la asistencia del Director Ge-neral de Investigación y Transferencia Tecnológica, de la Consellería de Empresa, Universidad yCiencia; el Director General de Telecomunicaciones e Investigación, de la Consellería de Infraes-tructuras y Transporte; el Director General del IMPIVA y la Directora General de Ordenación,Evaluación e Investigación Sanitaria de la Consellería de Sanidad.

Además de las cuestiones preceptivas, como la realización de esta memoria, o la valoracióndel Informe Anual del Estado de la I+D+i de la Comunidad Valenciana, la Comisión invitó al Presiden-te del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Dr. Martínez Alonso, a presentar la reestruc-turación del Consejo como consecuencia de la aplicación de la nueva legislación de junio de 2006.

463

Page 464: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Las conclusiones más destacadas de dicha presentación fueron:

1. El CSIC ha realizado una evaluación profunda de su situación, valorando sus fortale-zas y debilidades, y descubriendo la calidad de sus diferentes grupos en relación conlos centros europeos de investigación.

2. La evaluación ha mostrado diversos aspectos muy positivos, como la valoración so-cial de sus investigadores o la multidisciplinariedad. De este estudio se han generadolos conceptos de valor estratégico y de impacto sinergístico.

3. El CSIC está pendiente de la elaboración de un estatuto que complemente la nuevalegislación.

4. A raíz de la evaluación realizada, el CSIC ha elaborado un Plan Estratégico en cada unade sus 8 áreas de trabajo, con la esperanza de aumentar las ambiciones de los científicos.

5. Las perspectivas futuras pasan por transformar el CSIC en una Agencia, lo que le per-mitiría gestionar sus fondos y fomentar, con remuneraciones económicas, los resul-tados científicos en términos de calidad y productividad. Ello se realizará a través delCoeficiente de Incentivación, baremo desarrollado durante el estudio.

6. La ambición del CSIC no sólo es la de mantener a los científicos españoles que posee,sino crear un entorno que haga que los investigadores internacionales de prestigiodeseen venir a España a trabajar.

En resumen, el objetivo del cambio de la ley es conseguir que el CSIC sea una agenciacon visibilidad estratégica, con capacidad de promoción por objetivos, en la que los investiga-dores tengan contratos ambiciosos y constantemente sometidos a evaluación y seguimiento, ycon unas condiciones laborales capaces de atraer a los mejores.

La Comisión de Investigación, así como la de Nuevas Tecnologías, agradecieron al Dr. Mar-tínez su presencia y la información facilitada y todos los miembros de las mismas indican que:

1. Para que la reforma sea efectiva, es necesario que se invierta más dinero en los cen-tros de investigación, y que se deje a los centros gestionar sus fondos, exigiéndoles acambio unos rendimientos

2. Es necesario que dicha reforma, con el reconocimiento de los criterios de calidad co-mo factor fundamental de la contratación y promoción de los investigadores, se ex-tienda al resto de centros de investigación, incluida la universidad

3. Para garantizar que los Planes de Investigación sean útiles, además de ser ambiciosos,deben permitir a los centros de investigación ejecutar sus políticas internas de incen-tivos, y luego evaluar los resultados de forma externa

4. Las iniciativas del CSIC deben ser presentadas en otros foros.

Para terminar, y a solicitud de todos los miembros de la Comisión, se agradeció deforma muy efusiva la gran ayuda prestada por Elena Bendala y Manuel López Estornell, sincuyas contribuciones las labores de la Comisión serían muchísimo más difíciles y menos pro-ductivas.

464

Page 465: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Comisión de Nuevas Tecnologías. Informe del Dr. Agustín Escardino, Presidente de la Comisión

La Comisión de Nuevas Tecnologías, celebró dos reuniones ordinarias en 2006, en mayoy septiembre, junto con la Comisión de Investigación, por lo que centraré mi intervención en lasaportaciones más relacionadas con las Nuevas Tecnologías.

En la reunión de mayo, se procedió a dar la bienvenida al Dr. Fernando Briones, nuevomiembro de la Comisión de Nuevas Tecnologías.

El Dr. Emilio Barberá presentó el nuevo Programa GESTA, una iniciativa de la Consellería deEmpresa, Universidad y Ciencia para activar líneas de I+D en grupos consolidados de investigación,preferentemente valencianos, a fin de promocionar la innovación industrial en la Comunidad. Laconvocatoria, según indicó el Dr. Barberá, sería gestionada desde el IMPIVA y la Consellería deEmpresa, Universidad y Ciencia financiaría una primera fase en la que los grupos de investigaciónabordarían la posible solución a las demandas tecnológicas planteadas, si bien la comercializacióndel producto y su producción sería a costa de las empresas, que podrían contar con un aporte ini-cial de la Consellería de EUYC. La intención de la Consellería, además de potenciar en lo posible alas industrias tradicionales, era abrir nuevos sectores industriales, en la Comunidad Valenciana, apartir de las iniciativas que se plantearan en el desarrollo del citado Programa.

El Dr. Barberá solicitó a los miembros de ambas comisiones que le hicieran llegar cuantassugerencias o recomendaciones consideraran oportunas en relación a dicho nuevo Programa.

A continuación el Dr. Escardino expuso a los presentes los mecanismos actuales por los quese financiaban los Institutos Tecnológicos, así como la petición, reiteradamente solicitada por estos,de conseguir de la Administración Autonómica una financiación básica del orden del 30% del total delos costes anuales. Recordó que los Institutos Tecnológicos son entidades homologadas por la Co-misión Interministerial de Ciencia y Tecnología como “Centros de Innovación y Tecnología”. Asimismomencionó que existe un principio de acuerdo entre REDIT y Consellería de EUYC, que supondría unincremento anual del presupuesto dedicado a los IITT del orden de 12 millones de euros.

El Sr. Mas, representante del IMPIVA presente en la reunión, indicó que existían tresmodalidades de colaborar en la financiación de los Institutos Tecnológicos habituales: 1. Cuotasde asociados (cantidad muy reducida respecto al presupuesto total); 2. Ingresos por la realiza-ción de proyectos de I+D, por asistencia técnica, por prestación de servicios etc., que suponíanentre el 40 y 60% del total del presupuesto anual del Centro; 3. Acceso a proyectos competitivos,bien europeos, españoles o de la comunidad Autónoma. El Sr. Más evidenció las dificultadesque surgían como consecuencia de las diferentes características de las empresas que constitu-yen los distintos sectores industriales. En efecto, mientras en algunos de ellos había empresassuficientemente grandes que poseían capacidad económica para contratar por si mismas, enotros las empresas eran muy pequeñas por lo que frecuentemente tenían que asociarse parapoder contratar los servicios de un instituto tecnológico.

Varios miembros de las Comisiones manifestaron que otras instituciones europeas deinvestigación y servicio a las empresas, reciben del erario público prácticamente la mitad de supresupuesto, condicionada a la obtención por si mismas de la otra mitad y eso que, en muchoscasos, las empresa, a su vez, están obligadas a participar por los propios gobiernos en estos con-tratos. En consecuencia, ambas Comisiones mostraron su apoyo a la propuesta de financiaciónde los Institutos Tecnológicos.

465

Page 466: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

A continuación, debido a la ausencia al final de la reunión de los representantes de laConsellería de Empresa, Universidad y Ciencia, el Dr. Escardino se refirió someramente las ayu-das a la I+D de las convocatorias de agosto de 2005 y marzo de 2006 del Plan de Competitividad

de la Empresa Valenciana. Resaltó, asimismo, el interés del Programa de cooperación entre el

sistema de investigación y las empresas, para la obtención de desarrollos tecnológicos y lo acer-tado de la iniciativa NOEMÍ.

La Comisión de Nuevas Tecnologías consideró positivas todas estas iniciativas, así comoel hecho de que se estén generando resultados prácticos a corto y medio plazo.

Siguiendo con los puntos pendientes de actas anteriores, el Presidente de la Comisiónde Nuevas Tecnologías recordó la iniciativa de la ANEP de establecer criterios de “evaluación del

mérito tecnológico” aplicables a las actividades de generación y transferencia de tecnología,que fueron repartidos a los miembros de la Comisión de Nuevas Tecnologías. El Dr. Escardinocomentó que los criterios de evaluación se habían agrupado en tres secciones:

- una que hacía referencia a los méritos del Currículum Vitae de investigadores y tecnólogos.

- otra que hacía referencia a los criterios de evaluación para proyectos de investigaciónaplicada y desarrollo experimental.

- y la última, que hacía referencia a los criterios de evaluación del mérito tecnológico deentidades y centros que desarrollan actividades de investigación aplicada, desarrollotecnológico e innovación.

Los componentes de la Comisión de Investigación presentes solicitaron que se distribu-yeran también copias de la propuesta de la ANEP a los miembros de la Comisión de Investiga-ción para que pudiesen participar y opinar en la redacción de los correspondientes baremos. ElDr. Escardino manifestó su intención de tratar de conseguir el segundo borrador de dichos cri-terios, tan pronto tuviera noticia de que estaba elaborado, para enviarlo a todos los miembrosde ambas comisiones.

En cuanto a la reunión celebrada el 15 de septiembre, además de lo ya mencionado enel informe presentado por ambas Comisiones, se revisó el estado de las renovaciones de loscontratos de los investigadores del Programa Ramón y Cajal y afines, el estado de la Ley de laCiencia de la CV, el desarrollo del programa GESTA, etc. Entre las conclusiones obtenidas cabedestacar las siguientes:

1. La necesidad de disponer de más tiempo para el seguimiento de los temas, junto conlos cargos de la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, con el fin de que lacolaboración entre unos y otros sea mas efectiva para la Generalitat Valenciana.

2. La urgencia en resolver las situaciones de los investigadores del Programa Ramon yCajal, dada la posibilidad de perder a los más valiosos.

3. La insistencia sobre la necesidad de que la ANEP determine definitivamente los bare-mos de carácter no bibliométrico, concretamente de carácter tecnológico, que permi-tan valorar objetivamente la calidad de los investigadores que hacen investigaciónaplicada, y desarrollo tecnológico, y la necesidad de utilizar esos parámetros en lasevaluaciones que se hagan de los resultados.

466

Page 467: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Comisión de Economía. Informe del Dr. Jaime Lamo de Espinosa, Presidente de la Comisión

La Comisión de Economía mantuvo dos reuniones en mayo y en septiembre, en la sedede la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.

Ambas reuniones estuvieron presididas por el Conseller de Economía, Hacienda y Em-pleo, y el Prof. Santiago Grisolía, y asistieron, en representación del Gobierno Valenciano, el Se-cretario Autonómico de Empresa, el Secretario Autonómico de Economía y Presupuestos, y elDirector General del IMPIVA, además del Director General de Investigación y Transferencia Tec-nológica de la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia. Además, a la reunión de mayofueron invitados D. José Mª Gil Suay, Comisionado del Ayuntamiento de Valencia para la CopaAmérica y Dª Ana Mª Royo y D. Silvino Navarro, miembros del patronato de la FundaciónValenciana de Estudios Avanzados.

El Presidente de la Comisión D. Jaime Lamo de Espinosa , tomó posesión de su nuevocargo y aprovechó la oportunidad para enumerar los logros alcanzados por sus dos predeceso-res en el cargo, los Dres. Juan Velarde y Ramón Tamames, ambos realizando sus labores conenorme acierto.

El Conseller de Economía, Hacienda y Empleo presentó a la Comisión las Conclusionesde las ponencias del III Congreso de Economía de la Comunidad Valenciana, celebrado en Valen-cia los días 12 y 13 de diciembre de 2005, y que serían presentadas aquella misma mañana enrueda de prensa a la sociedad.

Tras analizar las conclusiones, el Conseller planteó a la Comisión de Economía delAlto Consejo Consultivo una posibilidad que confluía con la propuesta del Dr. Ramón Tama-mes, durante la sesión plenaria de 2005, de realizar un Congreso de Economía Valenciana dis-tinto a los desarrollados hasta entonces. Fruto de las conversaciones, se decidió que la Co-misión de Economía se convirtiera en Comisión Científica para la realización, con carácterbianual, del Congreso de Economía de la Comunidad Valenciana, que pasó a denominarse“Rey Jaime I”, muy vinculados a la Fundación Premios Rey Jaime I y a las distintas Facultadesde Economía de las universidades valencianas. La Comisión de Economía aceptó el encargoy el Conseller, que ya había enviado las cartas de invitación a las restantes organizaciones,afirmó que les informaría de las respuestas. La Comisión comenzó a trabajar sobre este pro-yecto, junto a otra idea que expuso el Conseller Camps el año pasado y que tiene bastanterelación con lo presentado en el Pleno por el Dr. Emilio Barberá, porque ya el Sr. GerardoCamps señaló que, en la Comunidad, hay un predominio de empresarios que no usan la cien-cia, pues es mayoritaria la pequeña empresa. Muchas veces la Comisión ha comentado queser empresa pequeña o mediana no invalida para hacer ciencia e innovación, tan creativacomo que la mayor empresa del mundo hoy, Microsoft, nació hace años en un garaje y conunas inversiones ridículas.

Tras un extenso análisis, se decidió crear una Comisión Científica formada por los Deca-nos de las Facultades de Economía, junto con los Premios Rey Jaime I, preparándose el borra-dor del Programa del IV Congreso, que tendría lugar en el primer trimestre de 2007. Está pen-diente de firma un convenio de Colaboración entre la Fundación Premios Rey Jaime I y laConsellería de Economía, Hacienda y Empleo, y posiblemente el Congreso se celebraría los días19 al 21 de febrero en Alicante.

467

Page 468: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El Comisionado del Ayuntamiento de Valencia para la Copa América, Sr. Gil Suay, acu-dió a la primera de las reuniones de la Comisión, porque la idea central del Congreso es quela Comunidad Valenciana está en este momento en un proceso de cambio, que da una opor-tunidad, por su intensidad, verdaderamente notable. Primero porque los sectores de produc-ción y los recursos básicos en que se basa la economía están cambiando sustancialmente,como es el caso del agua, sometida a un debate absurdo y disparatado, en el que las desala-doras son de izquierdas y los trasvases son de derechas, porque desgraciadamente esto se hatratado así; es el problema de la energía; es el problema de los recursos humanos, la mano deobra, que antes era abundante en la propia Comunidad, ahora no existe y estamos en un pro-ceso de inmigración...Por otra parte, tenemos que plantearnos que los recursos que veníanpara creación de infraestructuras de la Unión Europea se van a reducir paulatinamente, y enese sentido a la Comisión de Economía le interesó mucho el factor dinamizador de la econo-mía que supone el puerto de Valencia. Porque el puerto está siendo un lugar donde, ademásde llegar multitud de mercancías que compiten con las mercancías que eran tradicionalmen-te producidas por la Comunidad Valenciana; y, al mismo tiempo, si no se hubiera realizado eldesarrollo de las infraestructuras portuarias que, afortunadamente se llevó a cabo, éstas sehubieran realizado en otro puerto. Por ello, considera la Comisión muy apropiada la utilizacióndel puerto y potenciarlo más con el proyecto de Copa América y las expectativas que hay parael año 2007.

El otro gran éxito del Congreso es examinar algunos de los sectores que pueden tenerimpactos negativos o positivos en la economía; es el caso de los cítricos, de los que el Dr.Navarro Lucas sabe más que nadie, juguete, textiles y calzado, muebles, cerámica, etc. y losgrandes subsectores o sectores que pueden tener oportunidades, que no está claro que las ten-gan definitivamente, pero se estudiará qué tendrían qué hacer para tenerlas: el turismo litoral einterior, nuevas agriculturas no subvencionadas, los temas de salud y biotecnología, los parquesinformáticos y tecnológicos, el audiovisual y lo que hemos llamado las industrias culturales. Entodas ellas pretendemos profundizar un poco para abrir nuevos caminos, que no sean los his-tóricos en los que se insiste con reiteración, pero en los que se observa un círculo cerrado deindefinición con respecto al futuro. Ese programa fue discutido en la noche del 17 de Octubre enuna cena con los decanos de las distintas universidades valencianas, a la que asistieron por laComisión los Dres. Espasa, Schwartz y yo mismo como Presidente de la Comisión, y el progra-ma estará cerrado para principios del mes de noviembre.

Al margen de esto, se destinó la reunión de septiembre para establecer las bases para laredacción de esta memoria y la valoración del Informe Anual 2006, que he expuesto en mi pri-mera intervención.

En esta reunión se procedió, por parte del Vicepresidente Ejecutivo del Alto ConsejoConsultivo, y del Presidente de la Comisión de Economía a hacer entrega al Dr. Maravall delDiploma acreditativo y celebrar la ceremonia de incorporación del mismo al Alto Consejo.

También quiero terminar agradeciendo, porque es una realidad, a Manuel López Estor-nell y a Elena Bendala la alta colaboración y el apoyo que nos han prestado.

468

Page 469: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Comisión de Medicina Clínica. Informe del Dr. Rafael Carmena, Presidente de la Comisión

La Comisión de Medicina Clínica se ha reunido en dos sesiones ordinarias en 2006. Laprimera, el 30 de marzo, contó con la presencia de la Directora General de Ordenación, Evalua-ción e Investigación de la Consellería de Sanidad, Dra. Pilar Viedma de Gil; el Director Generalde Investigación y Transferencia Tecnológica de la Consellería de Empresa, Universidad y Cien-cia, Dr. Jesús Pastor; el Subdirector de Investigación de la Fundación Oftalmológica del Medite-rráneo, Dr. Francisco Javier Romero Gómez y varios patronos de la Fundación Valenciana deEstudios Avanzados.

Durante la sesión se dio la bienvenida al Dr. Felipe Casanueva Freijó, nuevo miembro dela Comisión.

La Dra. Viedma presentó el Catálogo de la Investigación Sanitaria de la ComunidadValenciana, indicando que no será sólo un registro, sino que pretende facilitar una herramientaque facilite a los investigadores solicitar ayudas a la Consellería y permita conocer en qué tra-bajan los grupos de la Comunidad Valenciana.

El Dr. Pastor informó del desarrollo de la Propuesta de Ley de la Ciencia, en la que semenciona la Agencia de Evaluación y Prospectiva, e informó sobre las convocatorias de ayudasque tenía previstas la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia para este año.

El Dr. Javier Romero acudió como subdirector de investigación de la Fundación Oftalmo-lógica del Mediterráneo, y presentó el proyecto de la citada Fundación inaugurada en 2005. Dela misma deriva el Centro de Investigación, Docencia y Asistencia en Patología Oftalmológicadonde se pretende desarrollar las tres citadas actividades. El Dr. Romero considera que la pro-ximidad física entre los investigadores y los clínicos que se consigue en dicho centro favorece-rá la interacción entre ellos y hará más fructífera tanto la producción científica, como la transfe-rencia a la clínica de los resultados de las investigaciones.

La Dra. Viedma añadió que la Consellería de Sanidad había apoyado la construcción deeste Centro y colaborado con la Fundación, puesto que considera su colaboración estratégicapara el desarrollo de la Oftalmología en la Comunidad Valenciana.

La segunda reunión de la Comisión fue el 6 de septiembre, con asistencia del Hble. Con-seller de Sanidad, D. Rafael Blasco, la Directora General de Ordenación, Evaluación e Investiga-ción de la Consellería de Sanidad, Dra. Pilar Viedma de Gil; el Director General de AsistenciaSanitaria, Dr. Alfonso Bataller; y el Director General de Investigación y Transferencia Tecnológicade la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, Dr. Jesús Pastor.

El Conseller de Sanidad, recién nombrado en aquellos momentos, se presentó a la Co-misión y explicó el esfuerzo que la Consellería de Sanidad viene realizando para mejorar losmedios humanos y sanitarios. Recordó también el esfuerzo llevado a cabo desde la Conselleríade Sanidad para la construcción de los nuevos Centros de Investigación en la ComunidadValenciana, como son el Centro de Investigación Príncipe Felipe, el Instituto Oftalmológico delMediterráneo; la ampliación del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández,y la actual construcción del Centro Superior en Salud Pública.

469

Page 470: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

El Conseller de Sanidad hizo también mención a los Hospitales de la Comunidad, nuevede los cuales ya han constituido Fundaciones de Investigación y recordó, que, siguiendo las indi-caciones de la Comisión de Medicina y de la de investigación, en su momento, la Conselleríahabía iniciado un catálogo de investigadores valencianos, que se ha compaginado con el desa-rrollo de un soporte estructural para la gestión permanentemente actualizada de la informaciónobtenida, el que se conoce como Mapa de Investigación Sanitaria y Biomédica, o por el acróni-mo MISABIO.

Anunció el Conseller, entre sus planes futuros, el establecimiento, en colaboración conel Instituto de Salud Carlos III, de una línea de acción orientada a la creación de centros de inves-tigación biomédica en red. Estas y otras iniciativas, quedarán englobadas en el Plan estratégico

de investigación sanitaria y biomédica 2006-2010 que, según indicó, verá la luz en breves fechas.

La Dra. Viedma presentó algunos detalles adicionales sobre los avances realizados en elMapa de grupos de Investigación en Biomedicina y Salud de la Comunidad Valenciana, MISA-BIO, y en esa misma reunión se discutió el borrador del Informe Anual sobre el estado de la I+D+ien la Comunidad Valenciana, y la elaboración de la presente memoria de actividades.

El Dr. García de Yébenes, a quién se le solicitó con anterioridad, presentó un estudiosobre la necesidad de creación de un programa de formación de profesionales de la medicinaque se dediquen a la investigación en los hospitales. Este Informe fue debatido, y la Comisiónagradeció mucho al Dr. García de Yébenes su estudio y coincidió en la necesidad de crear dichaformación, que debe tener dos características: estar institucionalmente estructurada y ser muyflexible. Esta iniciativa se va a seguir discutiendo en reuniones futuras.

Finalmente, como Presidente de la Comisión, planteé la renovación preceptiva de la Pre-sidencia de la Comisión de Medicina, puesto que se cumplen cuatro años desde que asumí estecargo y agradecí públicamente a todos mis compañeros el apoyo que me habían prestado. Lespropuse como sucesor en la Presidencia al Dr. Antonio Pellicer. Los miembros de la Comisiónagradecieron al Dr. Carmena su gestión en estos cuatro años y felicitaron al Dr. Pellicer por sunombramiento, que se hará oficial en el siguiente punto del Orden del Día. Yo, a nivel personal,quiero agradecer al Dr. Pellicer el que me fuera tan fácil convencerlo para que asumiera el cargo,puesto que, en estos momentos, además de su extensa dedicación profesional, el Prof. Pellicertiene una responsabilidad muy considerable como Decano de una Facultad de Medicina enobras, lo que todo sabemos ocasiona muchos dolores de cabeza y más trabajo del que ya tenía.

Con esto, me despido de todos como Presidente de la Comisión de Medicina Clínica,pues es mi última intervención en este cargo, y quiero agradecer la colaboración de todos, yespecialmente, aprovecho para dar las gracias a Elena Bendala y a Manuel López Estornell, queen estos cuatro años no sé lo que hubiera podido hacer sin su muy valiosa ayuda.

470

Page 471: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Comisión de Medio Ambiente. Informe del Dr. Francisco García Novo, Presidente de la Comisión

La Comisión de Medio Ambiente se reunió dos veces, en abril y en septiembre. A la reu-nión de abril asistieron el Hble. Conseller de Territorio y Vivienda; el Subsecretario de la Conse-llería de Agricultura, Pesca y Alimentación, en representación del Conseller; el VicepresidenteEjecutivo del Alto Consejo Consultivo; el Secretario Autonómico de Universidad y Ciencia, y elDirector General de Investigación y Transferencia Tecnológica.

Al comenzar la reunión, dedicamos unas palabras para recordar al primer miembro dela Comisión fallecido, el Prof. Filiberto López-Cadenas de Llano. Fue de los primeros miembrosde la Comisión donde fue muy activo, aunque no pudiera estar presente en las últimas sesiones.Acordamos enviar a su viuda una carta de condolencia.

En la misma sesión se dio la bienvenida a los dos nuevos miembros que se incorpora-ban a la Comisión, los Dres. Fernando de Terán y Joan Grimalt.

Al comentar las actuaciones, se destacó la presentación del libro “Simposio Internacio-nal sobre el Cambio Climático: desde la Ciencia a la Sociedad”, que recogía un ciclo de conferen-cias organizado el año pasado y se presentó coincidiendo con la celebración del primer año dela entrada en vigor del Protocolo de Kioto. El acto, con gran asistencia de público y prensa, tuvolugar en el Consell Valencia de Cultura.

El Dr. de Lorenzo mencionó la futura creación de un Centro Nacional de Genómica Micro-biana en la ciudad de Valencia; la Comisión le rogó que informase en la sesión de septiembre. Seacordó también en la Comisión, que quizá sirva para otras, que en los sucesivos órdenes del díase incluyera un punto denominado “Fronteras del Conocimiento”, donde los miembros de laComisión de Medio Ambiente puedan presentar a los restantes, no tanto sus trabajos de investi-gación como el estado de la cuestión de cada uno de los temas a los que nos dedicamos, unaespecie de resumen de cómo están a nivel mundial los temas en los que actualmente trabajamos.

El Prof. Grisolía presentó a la Comisión las Jornadas que el Consell Valencia de Culturahabía desarrollado sobre Prevención de Incendios Forestales en la Comunidad y se entregó a losasistentes el libro en el que se recogen las Conclusiones sobre las medidas para evitar o mini-mizar los incendios forestales. El Dr. Grisolía mostró su preocupación por el hecho de quemuchos incendios fuesen intencionados y mencionó la solicitud del Consell Valencia de Culturade que los incendios provocados sean declarados Delitos contra la Humanidad. La Comisiónestuvo de acuerdo en la necesidad de perseguir a los incendiarios, pues la mayoría quedan im-punes, y de endurecer las penas.

El Conseller de Territorio y Vivienda procedió a la presentación de la Fundación de la Co-munidad Valenciana sobre el Medio Ambiente, cuyo objeto es la creación de una plataformacomún para las actividades medioambientales en la Comunidad Valenciana, en la que colaborenempresas y la administración. El Conseller indicó su deseo de que la Comisión de Medio Am-biente participara en el proyecto, aunque todavía estaba desarrollándose la Fundación y, cuan-do estuviera concretada, se discutiría la posible fórmula de colaboración.

Se informó de la edición del Informe “Estrategia Mediterránea de Desarrollo Sostenible”,informe solicitado a la Comisión por la Presidencia de la Generalitat y elaborado por los Dres.

471

Page 472: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

Baldasano, Rubio, García Novo y Martín Mateo. El libro se presentó el 20 de abril en el ConsellValencia de Cultura.

La Comisión sugirió que, además imprimir estos trabajos, y transcurrido un tiempo, seproceda a colgar en la red todas las publicaciones del Alto Consejo, además de los InformesAnuales, a fin de facilitar su acceso y difusión.

La segunda reunión de la Comisión, tuvo lugar el pasado 22 de septiembre, con la asis-tencia del Subsecretario de la Consellería de Territorio y Vivienda. En ella, se informó a laComisión del cambio de Consejero de Territorio y Vivienda. La Comisión solicitó informaciónsobre el Estado de la Fundación de la Comunidad Valenciana sobre Medio Ambiente, que toda-vía no había acabado sus trámites organizativos, pero que ya contaba con 53 empresas quehabían mostrado interés en formar parte de su Patronato. Esto es una señal positiva al hilo delo que nos ha tenido ocupados esta mañana, es decir, un interés empresarial que muestra algu-nas posibilidades de conexión con los ámbitos de la investigación.

En cuanto a la propuesta de celebrar en Valencia la I Conferencia Mundial sobre NuevosParadigmas en Ciencias del Suelo, que había sido elevada por el Dr. Rubio y aceptada comocomunicación propia por la Comisión de Medio Ambiente, se disponía del Auditorio SantiagoGrisolía del Museo de Ciencia Príncipe Felipe, pero todavía no se había podido alcanzar unacuerdo con la Consellería para finalizar los plazos de aprobación, por lo que se decidió pospo-ner la celebración de la Conferencia hasta que hubiera un acuerdo firme sobre las fechas.

En cuanto a la información solicitada sobre el Centro Nacional de Genómica Bacteriana,el Dr. de Lorenzo remitió a los miembros la información, que fue recibida y parece que abre enesta Comunidad una perspectiva de avance tecnológico en los planos teórico y aplicado, delmayor interés.

El Dr. Baldasano informó de la disponibilidad, en la página web del Centro de Supercom-putación de Barcelona, de los datos referentes a sus estudios de calidad del aire, noticia que fuemuy bien acogida por la Comisión, y que pueden ustedes consultar directamente.

La Comisión analizó las consecuencias de los incendios forestales acaecidos en Españadurante este verano y, tras un intenso debate, comenzó la redacción de un documento elevan-do a la Generalitat iniciativas sobre políticas forestales que mejoren la situación del bosque yeviten la repetición de daños como los que han tenido lugar, especialmente, en Cataluña y enGalicia durante el pasado verano.

La Comisión examinó el Informe de I+D+i y elaboró un informe que ha sido presentadopor mí mismo anteriormente, y preparó el resumen que les estoy comunicando.

Finalmente, y siguiendo los acuerdos adoptados en la sesión anterior, se comenzó laPresentación sobre el Estado de la Cuestión y el Dr. Jiménez Díaz presentó “Fitopatología yMedio Ambiente: Retos y perspectivas en la protección ambientalmente respetuosa del rendi-miento de los cultivos agrícolas” y entregó sus trabajos en formato pdf para que puedan serconsultados por los miembros de la Comisión.

472

Page 473: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

473

GLOSARIO Y ACRÓNIMOS

AAPP Administraciones Públicas.

ACC I+D+i Alto Consejo Consultivo en I+D+i.

AGE Administración General del Estado.

AHCI Arts and Humanities Citation Index.

ANEP Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva.

ATYCA Iniciativa de Apoyo a la Tecnología, la Seguridad y la Calidad Industrial.

AVCYT Agencia Valenciana de Ciencia y Tecnología.

C&T/ C y T Ciencia y Tecnología.

CAD-CAM Computer Aided Design / Computer Aider Manufacturing.

CCAA Comunidades Autónomas.

CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (MINER).

CENEMES Centro de Enlace del Mediterráneo Español.

CERN Laboratorio Europeo para la Física de Partículas.

CICYT Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.

CINDOC Centro de Información y Documentación Científica.

CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

COST Programa de Cooperación Europea en el ámbito de la InvestigaciónCientífica y Técnica.

COTEC Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.

CPI Centros Públicos de Investigación.

CRAFT Cooperative Research Action for Technology.

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Page 474: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

CV Comunidad Valenciana.

DG Dirección General.

€€ Euro.

EEE Espacio Europeo Económico.

EEI Espacio Europeo de Investigación.

EE.UU. Estados Unidos.

ESPRIT Programa Estratégico Europeo para Investigación y Desarrollo en Tecnologíade la Información (European Strategic Programme for Research and Develop-ment in Information Technology).

EU12 Los doce Países Miembros de la Unión Europea antes de 1995.

EU15 Los quince Países Miembros de la Unión Europea después de 1995.

EU25 Los veinticinco Países Miembros de la Unión Europea después de 2004.

EUREKA European Research Coordination Agency (Agencia de Coordinación de laInvestigación Europea).

EUROSTAT Oficina Estadística de las Comunidades Europeas.

EVCA European Private Equity and Venture Capital Association.

F54 Función 54 de los Presupuestos Generales del Estado.

FARMA Plan de Fomento de la Investigación en la Industria Farmaceútica.

FECYT Fundación Española de Ciencia y Tecnología.

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

FEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.

FIS Fondo de Investigación Sanitaria.

FSE Fondo Social Europeo.

I+D Investigación y Desarrollo Tecnológico.

I+D+i Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

I+DT Investigación y Desarrollo Tecnológico.

IBEROEKA Programa de Cooperación Iberoamericana en Ciencia, Tecnología e Industria.

ICEX Instituto de Comercio Exterior.

ICYT Base de datos referencial y bibliográfica que recoge la literatura científica conte-nida en publicaciones españolas de ciencia y tecnología.

ICO Instituto de Crédito Oficial.

IDAE Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía.

474

Page 475: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

IMPIVA Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Valenciana.

IME Base de datos referencial y bibliográfica que recoge la literatura científicacontenida en publicaciones españolas de Biomedicina.

INE Instituto Nacional de Estadística.

IPSFL Instituciones privadas sin fines lucrativos.

ISI Instituto para la Información Científica.

ISOC Base de datos referencial y bibliográfica que fundamentalmente recoge refe-rencias de artículos publicados en revistas españolas del ámbito de las cien-cias sociales y humanas.

ITC Instituto Tecnológico de Canarias.

K€€ Miles de euros.

M€€ Millones de euros.

MCA Marco Comunitario de Apoyo.

MCYT Ministerio de Ciencia y Tecnología.

MEC Ministerio de Educación y Ciencia.

MECU/Mecu Millones de ecus.

MINECO Ministerio de Economía y Hacienda.

MIBOR Tipo de interés medio del dinero en el mercado interbancario de Madrid.

MINER Ministerio de Industria y Energía.

MPTA/Mpta Millones de pesetas.

Mrd Mil millones/ Millardo.

NPI/NIC Nuevos Países Industrializados (generalmente referido al grupo formado porCorea del Sur, Taiwán, Singapur y, hasta su plena incorporación a China, aHong-Kong).

NSF National Science Foundation.

OCDE/OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

OCYT/OCIT Oficina de Ciencia y Tecnología.

OPI Organismo Público de Investigación.

OTRI/OTT Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación/Oficina de Transfe-rencia de Tecnología.

PACTI Programa Nacional de Fomento de la Articulación del Sistema Ciencia-Tecno-logía-Industria.

PATI Plan de Actuación Tecnológico Industrial.

475

Page 476: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA

PETRI Programa de Estímulo a la Transferencia de Resultados de Investigación.

PGE Presupuestos Generales del Estado.

PIB Producto Interior Bruto.

PIBpm Producto Interior Bruto precios mercado.

PM Programa Marco.

PNB Producto Nacional Bruto.

PPA/PPS Paridad de poder de compra.

PROFIT Programa de Fomento de la Innovación Tecnológica.

PGC Programa General del Conocimiento.

PYME/pyme Pequeña y Mediana Empresa.

RR.HH. Recursos Humanos.

S&T Science and Technology.

SBTO Spanish Business & Technology Office.

SCI Science Citation Index.

SCTE Sistema de Ciencia, Tecnología e Industria.

SSCI Social Science Citation Index.

SVI Sistema Valenciano de Innovación.

TIC Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

UE Unión Europea.

UEM Unión Económica y Monetaria.

UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).

USA United States of America.

VAB Valor añadido bruto.

VABcf Valor añadido bruto al coste de los factores.

VABpb Valor añadido bruto a precios básicos.

VABpm Valor añadido bruto a precios de mercado

476

Page 477: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 478: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 479: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA
Page 480: INFORME 2006 DEL ALTO CONSEJO CONSULTIVO EN DE LA