informe 2 - bolunta.org · el movimiento asociativo, las organizaciones de voluntariado, pueden y...

74

Upload: doancong

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

| 4 |

Escrito por:

xxxx.

Diseño y maquetación:

Suspergintza Elkartea.

Diseño de la portada:

Suspergintza Elkartea.

Dep. legal: xxx

Imprime: Berekintza.

| 5 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

“Toda forma de asociacionismo, de participación activa en asociaciones, grupos, estructuras par-ticipativas, locales o no, organizaciones que no tengan unas finalidades e intereses estrictamen-te privados y que proyecten un mínimo de estas finalidades en la sociedad circundante, todoesto configura una especie de voluntariado del cual necesitamos abundantemente en la socie-dad hoy”.

(M. Marchioni y F. Puche)

| 7 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Índice general

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

1. Finalidad y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

1.1. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

1.2. Fundamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

1.4. Delimitación del objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

2. Cuadros síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

2.1. Número de entidades sin ánimo de lucro en la C.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

2.2. Tasas asociativas en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3. Asociaciones en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.1. Asociaciones en Bizkaia del Registro General de Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.2. Asociaciones deportivas de competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.3. Tasa de asociacionismo en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.3.1. Tasa de asociacionismo para las asociaciones del Registro General de Asociaciones . . . . . . . . . . xx

3.3.2. Tasa de asociacionismo para las asociaciones deportivas de competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.3.3. Tasa de asociacionismo para las asociaciones del Registro General de Asociaciones

más las asociaciones deportivas de competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.4. Clasificación según el Registro General de Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.4.1. Asociaciones por ámbito temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.4.2. Asociaciones por tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.4.3. Asociaciones según su objeto de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.4.4. Comparación con la Comunidad Autónoma Vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.5. Antigüedad de las asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.5.1. Antigüedad en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

3.5.2. Comparación con la Comunidad Autónoma Vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

| 8 |

4. Evolución de las asociaciones en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.1. Evolución en el Registro General de Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.1.1. Evolución de los totales de asociaciones registradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.1.2. Evolución por ámbitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.1.3. Evolución por tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.2. Evolución de las asociaciones deportivas de competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.3. Evolución de la tasa de asociacionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.4. Evolución comparada con la C.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.4.1. Asociaciones del Registro General de Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

4.4.2. Tasa de asociacionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

5. Fundaciones y cooperativas de iniciativa social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

5.1. Fundaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

5.2. Cooperativas de iniciativa social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

6. Tasa de asociacionismo en el ámbito comarcal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

8. Índice de gráficos y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

9. Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xx

| 9 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Presentación

| 11 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Presentación

Desde siempre, han existido iniciativas sociales que han intentado dar respuesta a necesidades propias o ajenas caracteri-zadas por su apuesta participativa y su sensibilidad hacia los derechos humanos. Estos movimientos han ido derivando enla constitución de grupos organizados de ciudadanos y ciudadanas concienciadas y comprometidas con cuestiones queafectan a su vida cotidiana o a problemas básicos de la sociedad.

Los movimientos sociales organizados surgen fundamentalmente a raíz de la revolución industrial, con el nacimiento denuevos referentes ideológicos, la creación de sistemas generales de protección social y cuando las máquinas empiezan aposibilitar la existencia de tiempo libre para las personas. Este fenómeno asociativo, en constante evolución hasta nues-tros días, es el que está detrás de cualquier gremio, sindicato, partido político, grupo cultural, asociación deportiva, etc., yde muchas horas de compromiso, de militancia, de donación de dinero y de trabajo desinteresado.

La crisis del estado del bienestar en la década de los 70, unida a la transición democrática vivida en España, provocó queen los años 70 y 80 se diera en el País Vasco una explosión de activismo social debido a la existencia de un gran volumende inquietudes personales y sociales no satisfechas, a la existencia de problemáticas y necesidades que no podían sercubiertas exclusivamente desde la administración y a la aparición de nuevas demandas sociales. En ese momento, surgenasociaciones cívicas de todo tipo: iniciativas juveniles, movimientos vecinales, organizaciones políticas y sindicales, gruposde promoción del euskera y de la cultura vasca, asociaciones socio-asistenciales, movimientos antidroga, asociaciones demujeres, grupos de tiempo libre, colectivos culturales, agrupaciones deportivas, movimientos pacifistas, organizaciones deayuda al tercer mundo, asociaciones de lucha contra la marginación, asociaciones de afectados y afectadas, grupos de auto-ayuda, etc.

Este amplio movimiento ciudadano ha experimentando en los últimos años un desarrollo constante tanto cuantitativocomo cualitativo, siendo su repercusión social cada vez mayor. Como resultado, existen en nuestro entorno una amplia ydiversa serie de asociaciones y colectivos de todo tipo que responden a intereses de grupos que defienden sus ideas y bus-can la solución a necesidades propias o de colectivos específicos. Estos grupos dinamizan la participación de las personasen su entorno próximo, facilitan canales de integración en la vida social, reivindican cuestiones de carácter general y cola-boran activamente en la resolución de necesidades concretas.

Todas estas entidades contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad y se caracterizan por ser entidades abiertas,dispuestas a acoger a cualquier persona interesada en los fines de su proyecto. En este sentido, los movimientos asociati-vos, y muy especialmente aquellos que posibilitan la incorporación de personas voluntarias, son una escuela de participa-ción, de trabajo en equipo, de aprendizaje continuo y de práctica de la solidaridad, contribuyendo de manera muy desta-cada a la mejora social.

Las organizaciones de voluntariado son vitales para el desarrollo social, no sólo por los problemas a los que dan respues-ta sino, sobre todo, por la madurez democrática que reflejan, por hacer efectivo el derecho de los ciudadanos y ciudada-nas a participar. Entendemos que una sociedad implicada activamente en su propio progreso y en la resolución de susnecesidades es la máxima expresión de una sociedad madura y democrática. Así, consideramos que el fomento de la socie-dad civil a través del impulso de los recursos comunitarios, la organización colectiva, la articulación y cooperación social yde todo aquello que posibilite la responsabilización de la ciudadanía en su propia promoción es un elemento fundamen-tal para garantizar una transformación social permanente bajo parámetros de justicia, solidaridad y calidad de vida.

El movimiento asociativo, las organizaciones de voluntariado, pueden y deben seguir jugando un papel importante en laconfiguración de la sociedad del bienestar. Por eso, mirando al futuro, es preciso seguir apostando por la existencia de unasociedad civil fuerte y desarrollada, madura y crítica, que sepa compensar las injusticias y desequilibrios generados por elsistema socioeconómico y que sea capaz de influir y condicionar el desarrollo del sector público, velando porque haya unapolítica social adecuada y progresista.

Las tres entidades promotoras de bolunta (Diputación Foral de Bizkaia, BBK y Fundación EDE) entendemos que detrásde cualquiera de estos proyectos asociativos existe un importante factor de desarrollo personal y comunitario, más aúncuando dichos proyectos están orientados a la realización de actividades en beneficio de otras personas o del bien gene-ral.

En bolunta consideramos que la solidaridad, la gratuidad, la participación y la organización ciudadana son elementosimprescindibles e insustituibles en nuestra sociedad. Estos principios se encarnan en el día a día de nuestras asociaciones.Desvelar sus claves y su situación es un paso previo para orientar correctamente cualquier labor de promoción. De estemodo, enmarcado en las líneas de investigación que bolunta mantiene abiertas, el presente informe pretende ahondaren el conocimiento de la realidad asociativa de Bizkaia, como siempre desde el compromiso de apoyar el empoderamien-to del movimiento social y la valorización de la acción social voluntaria.

| 13 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

1. Finalidad y objetivos

| 15 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

1.1. Finalidad

La finalidad del presente estudio es conocer el volumen, la tipología, la configuración y la evolución en los últimos diezaños del movimiento asociativo de Bizkaia realizando una comparativa con la situación en el resto de la ComunidadAutónoma del País Vasco (en adelante C.A.V.).

La investigación se despliega en los siguientes aspectos:

• volumen de entidades no lucrativas y tasas de asociacionismo actuales (asociaciones y fundaciones de los respectivosregistros del Gobierno Vasco, asociaciones deportivas de competición y cooperativas de iniciativa social);

• ámbitos de actuación con mayor volumen de asociaciones y sus ritmos de crecimiento.

1.2. Fundamentación

1.2.1. Importancia social del fenómeno asociativo

El asociacionismo es un fenómeno de enorme importancia en nuestra sociedad. No sólo representa un instrumento ade-cuado para su articulación sino que, además, la agrupación de personas que persiguen un fin común, su constitución enentidades organizadas y su funcionamiento y sistemas de relación constituyen un inmejorable indicador del grado de cohe-sión y dinamismo social.

Muchos son los estudios sobre asociacionismo que dan cuenta de la estrecha relación que este fenómeno guarda con laestructura de todo colectivo social y sus más íntimos aspectos, así como con los comportamientos individuales de quie-nes lo componen. Esto, su constante evolución y la ampliación de sus campos de acción, provocan que haya de ser teni-do cada vez más en cuenta en los procesos de planificación económica, política y cultural.

Pero si bien es cierto que el asociacionismo ha cobrado un gran protagonismo, no es menos cierto que este poder se vematizado por su gran heterogeneidad. Se trata de una realidad tan compleja y variable que su capacidad de constituirse enelemento integrador de una sociedad va a depender de factores como su número, su dimensión, sus objetivos, el perfil desus miembros, su habilidad para la comunicación, sus relaciones con el entorno, su capacidad para generar redes, sus víasde financiación…

Se han publicado investigaciones diversas en otras latitudes algunas de las cuales intentan abordar el fenómeno en su tota-lidad. Nuestras pretensiones son más modestas. En primer lugar, limitaremos el ámbito geográfico circunscribiéndonos aBizkaia y a la C.A.V. cuando creamos necesario realizar análisis comparativos; y en segundo lugar, nos vamos a detener enlos aspectos básicos que nos brindan una radiografía general sobre su peso social y su evolución.

1.2.2. Objetivos de las asociaciones

El trabajo de las asociaciones abarca un amplio espectro donde pueden reconocerse la totalidad de las necesidades,demandas y fines sociales. A modo de ejemplo podemos citar algunos de los más importantes.

• La dinamización comunitaria y el fomento de las relaciones personales.

• La defensa del medio ambiente.

• La inserción social de personas y colectivos en situación de marginación.

• La prevención de situaciones de marginación.

• La cooperación con los países en vías de desarrollo.

• La defensa de los derechos humanos.

• El desarrollo comunitario.

| 16 |

• La promoción de la cultura.

• El fomento de la práctica deportiva.

• La educación y la transmisión de valores y conocimientos.

• La promoción de colectivos concretos ( juventud, mujer, mayores...).

• La mejora de los servicios sanitarios.

1.2.3. Función social del movimiento asociativo

El asociacionismo es importante porque actúa desde las necesidades existentes en cada momento, porque incide directae inmediatamente en los problemas que se dan en la comunidad y porque es la avanzadilla en la búsqueda de respuestasy soluciones.

Sus principales funciones son las siguientes:

• proporcionar un espacio en el que ejercer la ciudadanía como agente de bienestar y progreso social a través de laparticipación;

• prestar servicios en las necesidades descubiertas, es decir, suplir carencias tanto de la acción de los poderes públicoscuando su respuesta sea limitada, como del mercado por la inexistencia de beneficios económicos;

• intervenir en aquellas problemáticas que sólo pueden ser resueltas actuando desde la propia realidad, desde la pro-ximidad y con estrategias flexibles;

• descubrir y poner en evidencia las nuevas necesidades sociales y actuar como agente sensibilizador;

• generar iniciativas para el desarrollo social en el día a día;

• canalizar demandas sociales hacia las administraciones;

• actuar de portavoces de grupos minoritarios o desfavorecidos;

• actuar como medio de control de las políticas sociales contribuyendo a su definición y evaluación;

• compensar las desigualdades y los desequilibrios generados por el sistema económico;

• informar, sensibilizar y movilizar a los ciudadanos y las ciudadanas ante problemas e injusticias;

• actuar a favor de los intereses generales y del bien común de la sociedad, primando la promoción de las personas yla defensa de los derechos humanos;

• reforzar el trabajo de los servicios públicos sin sustituirlos.

1.2.4. Ausencia de estudios

Hasta el día de hoy no existía ningún estudio que abordará el volumen del asociacionismo en Bizkaia ni en el conjunto dela C.A.V. En general, es escasa la aproximación empírica al movimiento social y sólo recientemente han comenzado a desa-rrollarse algunos estudios centrados en el voluntariado, en índices genéricos de participación, en aproximaciones parcia-les al tercer sector, en análisis de las organizaciones de voluntariado, etc. En este sentido, cabe destacar los recientes tra-bajos realizados por las agencias vascas para el voluntariado Erdu en Araba y bolunta en Bizkaia, y los informes sobre lasituación del voluntariado impulsados por el Consejo Vasco del Voluntariado y el Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales delGobierno Vasco en el marco del Primer Plan Vasco del Voluntariado. Este trabajo trata de cubrir esa carencia en el ámbitovizcaíno y obtener y analizar los primeros datos referidos a toda la C.A.V.

1.2.5. ¿Por qué un estudio sobre asociacionismo desde bolunta?

Como agencia al servicio del voluntariado y de las asociaciones, la promoción del asociacionismo y de la participación orga-nizada es uno de los objetivos fundamentales de bolunta.

| 17 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

El voluntariado y la participación ciudadana se materializan, precisamente, en el marco de las asociaciones, estructuras queposibilitan la libre participación de la personas en nuestra sociedad en función de sus inquietudes y necesidades. Por estemotivo, es nuestra función informar al conjunto de la población de la magnitud que representa el mundo de las entidadesno lucrativas y del importante papel que desempeñan en nuestra sociedad. Además, es nuestra responsabilidad conocersu evolución y sus tendencias para adaptar nuestros servicios y conocer las claves que inciden en cada momento en sudesarrollo y en la implicación de la ciudadanía.

1.3. Objetivos

1. Conocer las características del asociacionismo vizcaíno y su evolución en los últimos diez años.

2. Conocer la tasa asociativa de Bizkaia y su evolución en el tiempo.

3. Comparar los datos referidos a Bizkaia con los totales de la C.A.V. y con los obtenidos de Araba y Gipuzkoa, estable-ciendo un análisis somero de la evolución del asociacionismo en la C.A.V.

1.4. Delimitación del objeto de estudio

1.4.1. Concepto de asociacionismo

Por asociacionismo entendemos la tendencia o comportamiento por el que un grupo de personas se unen formando unaestructura organizada para el logro de un objetivo común previamente establecido. Esta estructura toma el nombre de aso-ciación, la cual se va a entender como una forma de cooperación estable e institucionalizada que, en la mayoría de loscasos, se constituye formalmente como entidad privada dotada de personalidad jurídica. Para que en el Estado Españoluna asociación esté legalmente constituida y sea reconocida como tal, ha de inscribirse en los registros correspondientesque existen en cada comunidad autónoma.

A efectos de este estudio incluiremos, además, otras tres figuras jurídicas no lucrativas que, por sus especiales caracterís-ticas, quedan englobadas dentro el mismo concepto de movimiento asociativo. De este modo, las cuatro categorías quevan a ser objeto de análisis son:

a. Asociaciones del Registro General de Asociaciones;

b. Asociaciones deportivas de competición;

c. Fundaciones;

d. Cooperativas de iniciativa social.

Las asociaciones, las fundaciones y las cooperativas de iniciativa social son las tres únicas formas jurídicas legalmente reco-nocidas como entidades sin ánimo de lucro. Están reguladas por ley, lo cual implica, entre otras cosas, que deben estar ins-critas en los respectivos registros, que deben contar con estatutos y con un régimen de funcionamiento interno, que debetener un cuadro directivo, etc. A continuación, veremos con más detenimiento cada una de estas figuras.

1.4.2. Asociaciones del Registro General de Asociaciones

En la C.A.V., son asociaciones las entidades legalmente constituidas e inscritas en el Registro General de Asociaciones delGobierno Vasco. Su funcionamiento se basa en la asamblea de socios y socias, máximo órgano de decisión compuesto portodos los socios y las socias de la entidad y mediante la cual participan democráticamente en la toma de decisiones.Además, los y las asociadas son corresponsables en la actividad de la asociación. Desde el punto de vista operativo la asam-blea, mediante elección, delega la responsabilidad de dirigir la asociación en manos de una Junta Directiva compuesta porvarios de los socios y de las socias.

En el Registro General de Asociaciones de la C. A. V. están inscritas todas las asociaciones de la comunidad que en su día

| 18 |

presentaron la documentación pertinente (acta fundacional, estatutos y tasas de inscripción). No se incluyen en él las aso-ciaciones políticas, sindicales, organizaciones empresariales, iglesias, confesiones y comunidades religiosas, federacionesdeportivas, comunidades de bienes y propietarios, las entidades que se rijan por el contrato de sociedad, cooperativas,mutualidades, uniones temporales de empresas y agrupaciones de interés económico.

Este estudio está basado en las asociaciones inscritas en el Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco, tanto deBizkaia como de Araba y Gipuzkoa. En coherencia, seguiremos la clasificación por ámbitos de actuación que en él se esta-blece en todas sus divisiones y subdivisiones (ver 3.1.). A excepción de las entidades deportivas de competición, quedanexcluidas las entidades que no figuran en dicho registro, bien por pertenecer a alguno de los grupos recogidos en el párra-fo anterior o bien porque, por el motivo que fuera, hayan decidido no registrarse.

1.4.3. Asociaciones deportivas de competición

El Registro General de Asociaciones, dentro de la categoría “Cultural general” reconoce un tipo de asociaciones a las quedenomina “deportivas”. Se trata de entidades no competitivas. Las asociaciones deportivas de competición quedan al mar-gen del Registro General y se recogen en uno diferente denominado Registro de Entidades Deportivas del Gobierno Vasco.A pesar de ello, hemos considerado de interés incluirlas en este estudio por dos razones: carecen de ánimo de lucro yrepresentan un enorme volumen dentro del asociativismo en la C.A.V. Son asociaciones regidas por contrato de sociedady su carácter competitivo las distingue de las asociaciones deportivas inscritas en el registro. Se trata fundamentalmentede clubes dedicados a la práctica y promoción del deporte que participan en competiciones oficiales a cualquier nivel pormedio de deportistas con ficha federativa, pero también hablamos de otro tipo de asociaciones que aún careciendo deestructura de club tienen igualmente carácter competitivo.

1.4.4. Fundaciones

El artículo 2.1 de la Ley 50/2002 de 26 de diciembre de Fundaciones del País Vasco establece que “Son fundaciones las orga-nizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patri-monio a la realización de fines de interés general”. También dice que deberán perseguir fines de interés general, comopueden ser la defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y actos violentos, la asistencia e inclusiónsocial, y otros de carácter cívico, educativo, cultural, científico, deportivo, sanitario, laboral, de fortalecimiento institucio-nal, de cooperación para el desarrollo, de promoción del voluntariado, de promoción de la acción social, de defensa delmedio ambiente, de fomento de la economía social, de promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión porrazones físicas, sociales o culturales, de promoción de los valores constitucionales y defensa de los principios democráti-cos, de fomento de la tolerancia, de desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación científica y desarrollotecnológico.

La Fundación tiene dos diferencias básicas con una asociación. En primer lugar, su actividad se establecerá a partir de unadotación patrimonial para su actuación y al servicio del público objeto de su acción, donado por las personas físicas o jurí-dicas que la constituyen. Y en segundo lugar, su máximo órgano de gobierno, denominado Junta de Patronato, está forma-do por un número limitado de miembros que pueden ser tanto personas físicas como jurídicas. En la C.A.V. las fundacio-nes han de inscribirse en el Registro de Fundaciones del Gobierno Vasco.

1.4.5. Cooperativas de iniciativa social

Las cooperativas son sociedades empresariales cuyo objetivo es la promoción de las actividades sociales y económicas desus miembros bajo el principio de su participación en la gestión y los beneficios. Tienen, por tanto, carácter lucrativo ypuede dedicarse a cualquier actividad económica y social.

En la C.A.V., el decreto 61/2000, de 4 de abril, regula una nueva figura jurídica denominada Cooperativa de iniciativa social.Se trata de cooperativas con comportamientos y reglas societarias internas específicas caracterizadas, a diferencia de lascooperativas convencionales, por la ausencia de ánimo de lucro. Según la ley, se califican como de iniciativa social “aque-llas cooperativas que, sin ánimo de lucro y con independencia de su clase, tienen por objeto social bien la prestación deservicios asistenciales mediante la realización de actividades sanitarias, educativas, culturales u otras de naturaleza social,

| 19 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

o bien el desarrollo de cualquier actividad económica que tenga por finalidad la integración laboral de personas que sufrancualquier clase de exclusión social y, en general, la satisfacción de necesidades sociales no atendidas por el mercado”.

Hemos considerado pertinente su consideración como objeto de estudio tanto por su renuncia al afán lucrativo como portener un carácter de unión asociativa que comparte muchas características con una asociación. Se encuentran registradasen el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco.

1.4.6. Nota sobre lenguaje y terminología

En el presente trabajo hemos intentado poner el máximo cuidado en el uso de un lenguaje no sexista y en el empleo deuna terminología actual y rigurosa en lo referente a los conceptos y estándares en el terreno de lo social. Sin embargo, enlas alusiones y citas directas a los diversos registros y fuentes -especialmente en las tablas y gráficos-, hemos optado porrespetar su propia terminología conscientes de que, en numerosas ocasiones, no respeta los criterios expresados anterior-mente. Hemos creído más conveniente hacerlo así en primer lugar porque lo consideramos más ajustado a la precisiónque requiere un estudio de estas características y, en segundo lugar, porque es una forma de poner de manifiesto la nece-sidad de revisar los registros actuales también en el aspecto del lenguaje.

| 21 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

2. Cuadros síntesis

2.2. Tasas asociativas en Bizkaia

Tabla 2.

Tipo de entidad Población de Bizkaia N0 entidades BizkaiaTasa asociativa (por mil

habitantes)

Asociaciones

1.136.181

7.940 6´99

Asociaciones deportivas decompetición

2.719 2´39

Fundaciones 244 0´21

Cooperativas de iniciativasocial

11 0´0097

Total 10.914 9´60

Fuente: datos de población del Eustat a fecha de 31-12-2004. Resto de datos a 31-12-2005 según información facilitada por los correspondientesregistros en enero de 2006, a excepción de las asociaciones deportivas cuyos datos son de fecha 31-12-2004.

| 23 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

C.A.V. BIZKAIA ARABA GIPUZKOA

Asociaciones 15.703 7.940 2.597 5.166

Asociaciones deporti-vas de competición

6.884 2.719 1.813 2.352

Fundaciones 507 244 98 165

Cooperativas de ini-ciativa social

15 11 0 4

Total 23.109 10.914 4.508 7.687

Fuente: datos a 31-12-2005 según información facilitada por los correspondientes registros en enero de 2006, a excepción de las asociacionesdeportivas cuyos datos son de fecha 31-12-2004.

2.1. Número de entidades sin ánimo de lucro en la C.A.V.

Tabla 1.

| 25 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

3. Asociaciones en Bizkaia

| 27 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

3.1. Asociaciones en Bizkaia del Registro General de Asociaciones

A fecha de 31 de diciembre de 2005 en el Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco se encuentran registradas7.940 asociaciones radicadas en Bizkaia, la mitad (50'56 %) de las asociaciones de la C.A.V.

El número de asociaciones del registro sufre variaciones constantemente a medida que nuevas entidades se dan de alta yque otras se dan de baja. El número de altas supera al de bajas en todos los periodos, lo cual supone un crecimiento en lacantidad de asociaciones del 5% de media anual desde 1996 hasta 2005. Ahora bien, antes de validar este porcentaje asícomo el número total de asociaciones presentes en nuestro territorio, hemos de señalar una importante matización: mien-tras que la gran mayoría de asociaciones se inscriben en el registro por los beneficios que ello comporta, no ocurre lomismo a la hora de darse de baja. Así, existe un número indeterminado de asociaciones inscritas en el registro cuya activi-dad es nula o que han desaparecido sin haber comunicado su baja; se estima que entre un 25 y un 35% de las asociacio-nes registradas están en esta situación. Esta deficiencia va a provocar que todas las mediciones brutas hechas a partir delRegistro General de Asociaciones delaten un sesgo al alza que se ha de tener en cuenta a la hora de interpretar los datosofrecidos en el estudio ya que, ante la imposibilidad de determinar cuáles y cuántas son estas entidades “fantasma”, hemosoptado por contabilizar todas las asociaciones que figuran inscritas.

A este obstáculo hay que añadir que la clasificación empleada por el registro ha quedado obsoleta; requiere una actualiza-ción acorde con las tipologías empleadas hoy en día que intentan delimitar con mayor precisión y fidelidad las nuevas rea-lidades sociales y los nuevos ámbitos de intervención. En cualquier caso, hemos de admitir que no es tarea fácil consen-suar una clasificación ideal que pueda recoger de manera definitiva la enorme y compleja diversidad del movimiento aso-ciativo.

El Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco, según su propia definición, es la oficina pública que se ocupa dela inscripción, constitución, modificación y disolución de las asociaciones y uniones de asociaciones cuyo estatuto esta-blezca como ámbito de actuación la C.A.V. y que desarrollen sus funciones principalmente en ella. El derecho de asocia-ción y la constitución de asociaciones se rigen por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho deAsociación (artículo de directa aplicación en todo el Estado) y por la Ley 3/1988, de 12 de febrero, de Asociaciones de laC.A.V.

La clasificación del Registro de Asociaciones ofrece los siguientes ámbitos y tipos.

Cultural general

• Literarias

• Bellas artes

• Música, danza, folklore

• Corales

• Teatro

• Cine y vídeo

• Fotografía

• Taurinas

• Recreativas

• Gastronómicas

• Tiempo libre

• Casas regionales

• Deportivas

• Yoga y artes marciales

• Radio

• Promoción cultural

• Filatélicas y numismáticas

• Micológicas

Cultural específico

• Científicas

• Técnicas

• Estudios

• Promoción del euskera

Político y socio-económico

• Círculos de opinión

• Promoción de la mujer

• Promoción del menor

• Promoción de la juventud

• Grupos feministas

• Promoción del empleo

• Naturalista-ecologistas

• Humanistas

• Pacifistas, objetores

• Promoción sectorial

• Otros colectivos

• Solidaridad internacional

| 28 |

3.2. Asociaciones deportivas de competición

Según los últimos datos disponibles (2004), en Bizkaia estaban registradas 2.719 asociaciones deportivas, 2.317 de ellas clu-

bes y 402 otro tipo de agrupaciones. Así, con un 25'5 % del total, una de cada cuatro asociaciones de Bizkaia es deportiva

de competición.

3.3. Tasa de asociacionismo en Bizkaia

La tasa de asociacionismo nos indica el número de asociaciones por cada mil habitantes. Para el presente estudio hemos

tomado como base las 7.940 asociaciones registradas a 31-12-2005, y los últimos datos censales del Eustat a los que se pudo

tener acceso (2004) que cifraban la población vizcaína en 1.136.181 h.

3.3.1. Tasa de asociacionismo para las asociaciones del Registro General de Asociaciones

Hechas las consideraciones anteriores, y excluidas las asociaciones deportivas, la tasa de asociacionismo en Bizkaia a fecha

31-12-2005 es de 6'99 ‰; o, redondeando, en Bizkaia hay 7 asociaciones por cada 1.000 habitantes.

La tasa de asociacionismo de Bizkaia es inferior a la media vasca (7'39 ‰) y a la de las otras dos provincias: Araba (8'66 ‰)

y Gipuzkoa (7'50 ‰).

Familia y consumo

• De padres de familia

• De padres de enfermos

• De viudos

• De divorciados

• Madres solteras

• Tercera edad

• Amas de casa

• Consumidores

Docentes

• De padres de alumnos

• De alumnos (LODE)

• De estudiantes

• De antiguos alumnos

Juvenil

• Juveniles

• De tiempo libre

Vecinal

• Vecinos

• Propietarios, Amigos de...

Benéfico asistencial

• Ayuda a disminuidos psíquicos

• Ayuda a enfermos

• Ayuda a minusválidos

• Ayuda a drogadictos

• Ayuda a alcohólicos

• Ayuda a grupos marginados

• Ayuda accidentes-grupos de res-cate

• Ayudas a ancianos

• Ayuda a otros colectivos

Los datos de las organizaciones a los que podemos acceder en el registro son los siguientes:

• nombre;

• ámbito geográfico de actuación;

• categoría;

• tipo (finalidad);

• año de inscripción (en el no de registro);

• municipio y domicilio social.

2´39

3´25

6´16

3´43

0

1

2

3

4

5

6

7

C.A.V.Bizkaia GipuzkoaAraba

| 29 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

6´99 7´39

8´66

7´5

3.3.2. Tasa de asociacionismo para las asociaciones deportivas de competición

En cuanto a asociaciones deportivas de competición, la tasa vizcaína se sitúa en el 2'39 ‰, menor que la media vasca einferior también, como puede verse en el gráfico, a los otros dos territorios.

C.A.V.Bizkaia GipuzkoaAraba

Fuente: elaboración propia a partir del Registro General de Asociaciones del GobiernoVasco (31-12-2005) y datos de población del Eustat (31-12-2004).

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat (31-12-2003) y del Registro deEntidades Deportivas del Gobierno Vasco (2004).

Gráfico 2. Tasa de asociaciones deportivas de competiciónen Bizkaia y en la C.A.V.

Gráfico 1. Tasa de asociacionismo en Bizkaia y en el restode la C.A.V.

3.3.3. Tasa de asociacionismo para las asociaciones del Registro General de Asociacionesmás las asociaciones deportivas de competición

Sumando las asociaciones del registro a las deportivas de competición, obtenemos para Bizkaia un total de 10.659 asocia-ciones. Esto nos da una tasa de 9'38 ‰, que sigue siendo inferior al 10'92 guipuzcoano y al 14'70 de Araba.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

9´38 10´23

14´70

10´92

C.A.V. Araba

Gráfico 3. Tasa de asociacionismo en la C.A.V. (incluidas lasasociaciones deportivas de competición).

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat (31-12-2004), del Registro deEntidades Deportivas del Gobierno Vasco (2004) y del Registro General de Asociaciones delGobierno Vasco (2005).

Bizkaia Gipuzkoa

| 30 |

A la hora de interpretar las diferencias existentes entre las tasas de asociacionismo de Bizkaia, las de los otros dos territo-rios y la media de la C.A.V., hay que tener en cuenta que la tasa de asociacionismo es inversamente proporcional al núme-ro de habitantes y, en su caso, a la cantidad de pequeñas poblaciones que hay en un determinado territorio. O dicho deotra manera, cuanta más pequeña es la localidad mayor tiende a ser la tasa asociativa; igualmente, cuantas más localidadespequeñas hay en un territorio, mayor será la tasa.

Así, mientras un municipio de 100 h. con una asociación nos da una tasa del 10 ‰, una población de 10.000 h. necesitatener 100 asociaciones para alcanzar dicha tasa. Pero una única asociación en un núcleo muy poblado puede acoger a unnúmero grande de participantes y hacer innecesaria la proliferación de asociaciones de características similares. No es gra-tuito señalar en este punto que mientras Bizkaia tiene 18 municipios con una población superior a los 10.000 h., Arabacuenta con tan sólo 2, y que mientras en Bizkaia hay 11 municipios con más de 20.000 h., en Gipuzkoa no hay más que 5.Por ello, hemos de advertir que la tasa de asociacionismo en términos comparativos puede resultar engañosa si no semaneja con prudencia, por cuanto que no habla de número de personas asociadas sino de número de asociaciones porhabitante.

3.4. Clasificación según el Registro General de Asociaciones

3.4.1. Clasificación por ámbitos temáticos

El dato más significativo respecto a los ámbitos en los que las asociaciones de Bizkaia despliegan su labor es que más dela mitad, el 55'77 %, están directamente relacionadas con la cultura. Según la clasificación seguida por el registro, el 49'54% pertenecen a la categoría “Cultural general” y el resto, un 6'23 % a “Cultural específico”. En términos absolutos estamoshablando de 3.872 y 487 asociaciones respectivamente.

Tabla 3. Evolución número de asociaciones en Bizkaia por ámbitos

Político y socio-eco-nómico

723 807 865 917 978 1.012 1.064 1.165 1.178 62´93%

Cultural general 2.629 2.813 9.954 3.120 3.281 3.458 3.625 3.872 4.017 52´80%

Vecinal 330 347 361 378 391 403 418 447 457 38´48%

Familia y consumo 302 313 320 336 344 348 347 363 360 19´21%

Juvenil 212 216 218 231 229 223 230 236 234 10´38%

Docentes 677 720 737 736 748 711 719 777 731 7´98%

Total 5.433 5.840 6.123 6.449 6.760 6.977 7.278 7.816 7.940 46´14%

BIZKAIA 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Evolución

1996-2005

Cultural específico 285 312 333 368 402 431 456 487 503 76´49%

Benéfico asistencial 275 312 335 363 387 391 419 469 460 67´27%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco 2005.

| 31 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Gráfico 4. Proporción de ámbitos temáticos de las asociaciones de Bizkaia

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (31-12-2004).

Cultural específico6%

Familia y consumo5%

Docentes9%

Juvenil3%

Vecinal6%

Benéfico asistencial6%

Cultural general50%

Políticosocio-económico15%

Hemos de mencionar que dentro de las asociaciones de cultura general hay una gran variedad temática, desde lo estricta-mente cultural (cine, fotografía, literatura…) hasta el ocio y el deporte (asociaciones recreativas, tiempo libre, deportivasno competitivas…), pasando por asociaciones que organizan actividades variadas como las casas regionales. De hecho, elgran volumen de este ámbito se debe en gran medida al tirón popular que tienen asociaciones tan diversas como las recre-ativo-gastronómicas, las musicales, las de danza y folklore y las de promoción cultural. Por su parte, las asociaciones cultu-rales específicas, con una menor presencia, son entidades de carácter técnico y especializado o centradas en la ciencia y lainvestigación.

El segundo tipo más numeroso lo representa el ámbito político y socio-económico, con casi un 15 %. Aquí se incluyen lasasociaciones de solidaridad internacional (cooperación al desarrollo), de promoción de la mujer, de promoción sectorialo de otros colectivos, y asociaciones naturalistas-ecologistas. Es significativo este elevado porcentaje si tenemos en cuen-ta que el registro excluye a partidos políticos, sindicatos y agrupaciones de interés económico.

La primera conclusión a la que podemos llegar tras la lectura de estos datos es que el asociacionismo de Bizkaia se agru-pa mayoritariamente en torno a dos tendencias: la primera es, con claridad, el ocio, y la segunda la solidaridad; son un ociomarcadamente recreativo y cultural y una solidaridad que, como veremos en la tabla 4, se abre a un variada gama de mani-festaciones.

El tercer espacio más importante es el denominado Docentes, capitaneado con nitidez por las asociaciones “De padres dealumnos” (denominadas actualmente AMPA o Asociación de Madres y Padres de Alumnos y Alumnas) presentes en lamayor parte de los centros de enseñanza primaria y secundaria.

Según vemos en el gráfico 4, ningún otro ámbito temático supera el 6,5 %. Destaca por su escaso volumen las asociacio-nes juveniles (2'95 %), que contrasta con la idea comúnmente extendida de que el movimiento asociativo es “cosa de jóve-nes”. En realidad, un vistazo somero a la variedad de tipos de asociaciones y su distribución nos hace sospechar que tam-bién van a ser variados los perfiles de sus participantes sin que sean necesariamente los y las jóvenes quienes dominen enel movimiento social. Sin embargo, esto no indica necesariamente un bajo índice de asociacionismo juvenil ya que, si bienson comparativamente pocas las asociaciones creadas expresamente para los y las jóvenes (la mayoría con fines recreati-vos), nada nos hace suponer que no participen en otro tipo de organizaciones. Algo similar podríamos decir de ese 6 %que lucen las asociaciones benéfico-asistenciales, quienes tradicionalmente ha contado y siguen contando con los índicesmás elevados de personas asociadas.

Aún bajo el liderazgo indiscutible del ocio y la cultura, podemos afirmar que el asociacionismo vizcaíno posee una variadí-sima gama temática. Para obtener una radiografía más precisa analizaremos a continuación los diferentes tipos en que sedivide cada ámbito.

3.4.2. Asociaciones en Bizkaia por tipos

Tabla 4. Asociaciones por tipos

Ámbitos Tipos Nº asociaciones 2005 % sobre el totalCultura general 4.017 50´59%

--Literarias 61 0'77%--Bellas artes 84 1'06%--Música, danza, folklore 462 5'82%--Corales 143 1'80%--Teatro 122 1'54%--Cine y vídeo 60 0'76%--Fotografía 35 0'44%--Taurinas 37 0'47%--Recreativas 881 11'10%--Gastronómicas 376 4'74%--Tiempo libre 429 5'40%--Casas regionales 63 0'79%--Deportivas (no competitivas) 337 4'24%--Yoga y artes marciales 45 0'57%--Radio 70 0'88%--Promoción cultural 763 9'61%--Filatélicas y numismáticas 13 0'16%--Micológicas 36 0'45%

Cultural específico 503 6'34%--Científicas 130 1'64%--Técnicas 51 0'64%--Estudios 155 1'95%--Promoción del euskera 167 2'10%

Político y socio-económico 1.178 14'84%--Círculos de opinión 23 0'29%--Promoción de la mujer 139 1'75%--Promoción del menor 34 0'43%--Promoción de la juventud 22 0'28%--Grupos feministas 25 0'31%--Promoción del empleo 58 0'73%--Naturalista-ecologistas 194 2'44%--Humanistas 111 1'40%--Pacifistas, objetores 37 0'47%--Promoción sectorial 205 2'58%--Otros colectivos 198 2'49%--Solidaridad internacional 132 1'66%

Familia y consumo 360 4'53%--De padres de familia 49 0'62%--De padres de enfermos 14 0'18%--De viudos 27 0'34%--De divorciados 15 0'19%--Madres solteras 4 0'05%--Tercera edad 213 2'68%--Amas de casa 11 0'14%--Consumidores 27 0'34%

| 32 |

| 33 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Docentes 731 9'21%--De padres de alumnos 553 6'96%--De alumnos (LODE) 9 0'11%--De estudiantes 101 1'27%--De antiguos alumnos 68 0'86%

Juvenil 234 2'95%--Juveniles 136 1'71%--De tiempo libre 98 1'23%

Vecinal 457 5'76%--Vecinos 369 4'65%--Propietarios 24 0'30%--Amigos de... 64 0'81%

Benéfico asistencial 460 5'79%--Ayuda a subnormales 14 0'18%--Ayuda a enfermos 107 1'35%--Ayuda a minusválidos 47 0'59%--Ayuda a drogadictos 28 0'35%--Ayuda a alcohólicos 13 0'16%--Ayuda a grupos marginados 131 1'65%--Ayuda accidentes-grupos de rescate 12 0'15%--Ayudas a ancianos 23 0'29%--Ayuda a otros colectivos 85 1'07%

TOTALES 7.940 100'00%

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (31-12-2005).

Como podemos apreciar en la tabla 4, las asociaciones más numerosas son las recreativas (11'10 %), seguidas de las de pro-moción cultural (9'61 %), las “De padres de alumnos” (6,96 %), las de música, danza, folklore (5'82 %), las de tiempo libre(5'40 %), las gastronómicas (4'74 %) y las asociaciones “De vecinos” (4'65 %). En estos 7 tipos quedan comprendidas casila mitad de asociaciones del Registro General, el 48'28 %. Todas, a excepción de las “De padres de alumnos” y las “De veci-nos”, son asociaciones culturales.

Aunque los porcentajes sean inferiores a las anteriores, son de señalar en el ranking los siguientes tipos por su considera-ble número de asociaciones: las 337 deportivas de carácter no competitivo, las 213 dedicadas a la tercera edad, las 205 depromoción sectorial, las 194 de naturalistas-ecologistas y las 167 de promoción del euskara.

• Cultura general

El más numeroso de los ámbitos temáticos del asociacionismo vizcaíno es también el más variado. Son 18 tipos de asocia-ciones tan diferentes como las literarias, las taurinas, las recreativas, las deportivas (no competitivas) o las gastronómicas.

Las asociaciones mayoritarias, con un 21'5 % (ver gráfico 5), son las recreativas. Esta denominación genérica se concretaen una ecléctica amalgama de entidades con los más diversos contenidos cuyo único elemento común es promocionar yorganizar el ocio con todo tipo de actividades. Así, nos encontramos, por ejemplo, con peñas deportivas y asociaciones dejuegos de rol, con comisiones populares de fiestas y asociaciones de tiempo libre, con entidades socioculturales dedica-das a alguna expresión artística y entidades que organizan actos lúdicos por sectores de población. En realidad, el térmi-no “Recreativas” usado por el registro resulta un cajón de sastre. Su fiabilidad es limitada en cuanto que muchas de las enti-dades que agrupa bien podían haberse clasificado dentro de otras categorías; de igual manera, otras que sí son netamen-te recreativas deberían estar fuera del ámbito cultural. Es significativo también el peso de las sociedades gastronómicas(casi el 5 % de todo asociacionismo vizcaíno), fenómeno nada sorprendente dado el arraigo de este tipo de sociedades enel País Vasco.

| 34 |

• Político y socio-económico

Este ámbito de clasificación, el segundo en volumen en toda Bizkaia, abarca prácticamente el 15 % de las asociacionesregistradas. Son entidades vinculadas con movimientos sociales como el ecologismo, el feminismo, el pacifismo, la defen-sa de intereses o la promoción de colectivos. Aunque bastante inferior al ámbito de la cultura, disfruta de una presenciaconsolidada dentro del asociacionismo vizcaíno. Echando un vistazo en su interior, vemos que las finalidades que recogeestán bastante repartidas aunque hay seis de ellas que superan el centenar de organizaciones (tabla 4), encabezadas porlas asociaciones de promoción sectorial (205) y las naturalistas-ecologistas (194). Dentro del primer grupo se encuadranlas asociaciones profesionales y de fomento de sectores económicos específicos, las cuales no necesariamente tienencarácter solidario si entendemos como tal la defensa del interés general.

% de asociaciones de este ámbito % de asociaciones de Bizkaia

Artes marciales

Cine

Literatura

Radio

Bellas Artes

Teatro

Corales

Deportivas

Gastronómicas

Tiempo libre

Música, danza, folk.

Prom. cultural

21´50

11´00

19´00

9´00

12´00

6´00

11´00

6´00

10´00

5´00

8´00

4´003´50

2´00

3´00

1´00

2´00

1´00

2´00

1´00

1´50

1´00

1´40

1´00

1´00

0´50

1´00

0´50

1´00

0´40

0´80

0´40

0´70

0´30

0´30

0´10

Casas regionales

Fotografía

Micológicas

Taurinas

Filatélic.

Recreativas

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

Gráfico 5. Asociaciones de cultura general

En cualquier caso, la constatación de esta carencia no invalida el hecho de la tendencia asociativa hacia el ocio en Bizkaia,

lo que se refuerza a su vez con el otro 11 % que representan las asociaciones de tiempo libre. Las asociaciones de promo-

ción cultural, con un 19 %, y las de música, danza y folklore, con un 12 %, son segundas y terceras respectivamente.

En general, como vemos en el gráfico 5, y aunque sólo las citadas superan el 10 %, las asociaciones de carácter netamen-

te cultural tienen peso específico en el asociacionismo vizcaíno especialmente si, además, sumamos las asociaciones clasi-

ficadas como “Cultural específico”, un 6'23 % del total de asociaciones del registro.

| 35 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

% de asociaciones de este ámbito % de asociaciones de Bizkaia

17´00

2´50

16´30

2´40

16´10

2´30

12´00

1´70

11´50

1´60

9´00

1´00

5´00

0´70

3´40

0´50

3´00

0´40

2´30

0´30

2´00

0´20

2´00

0´20Círculos de opinión

Prom. juventud

Grupos feministas

Prom. menor

Pacifis.

Prom. empleo

Humanistas

Solid. Internacional

Prom. mujer

Otros colectivos

Prom. sectorial

Natur.-Ecolog.

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

El epígrafe “Otros colectivos” sirve de paraguas a un disperso número de entidades no contempladas como categoría den-tro del registro por su variedad y baja representatividad. Por ello, a pesar de estar empatado con ecologistas y naturalistas,es difícil atribuirles una importancia significativa en el conjunto de Bizkaia. Son asociaciones de amistad con otros países,agrupaciones de colectivos y organizaciones con reivindicaciones variopintas.

Pero pasemos despacio por este punto porque, al mirarlo con detenimiento, nos damos cuenta de que la configuraciónactual del registro nos invita a proponer una reorganización de sus ámbitos en torno a dos nuevas categorías: la solidario-humanitaria y la reivindicativo-ideológica. Ambas agruparían a las asociaciones de carácter netamente solidario con el biengeneral como horizonte próximo aún cuando, en ocasiones, desplieguen su acción sobre sectores concretos. En torno aellas se arremolinan las asociaciones de promoción de colectivos (mujer, niñas y niños, jóvenes…), las feministas, pacifis-tas y de objeción de conciencia, las organizaciones de cooperación y solidaridad internacional, las humanistas, las de pro-moción del empleo y, por supuesto, todas las benéfico-asistenciales y buena parte de las que se agrupan en las categoríasde familia y consumo, docentes, vecinales y juveniles.

Visto el panorama asociativo desde esta nueva perspectiva, los datos nos revelan una realidad que la disgregación en múl-tiples tipos nos ocultaba, y es que en torno al concepto y a la práctica de la solidaridad se aglutina alrededor del 35% delasociacionismo de Bizkaia. Creemos por lo tanto que no erraba aquella primera conclusión que establecíamos más arribay que fundamentaba el asociacionismo vizcaíno sobre la cultura y la solidaridad. En todo caso, y redefiniendo con mayorrigurosidad la tipología asociativa y los conceptos de cultura y solidaridad, podríamos aventurar a modo de hipótesis quela diferencia entre ambas se haría más pequeña y a favor de los fines solidarios.

Gráfico 6. Asociaciones políticas y socioeconómicas

| 36 |

• Docentes

Estamos ante un ejemplo claro de nominación confusa. Hablar de asociaciones docentes cuando ninguna de las acogidasbajo ese título se dedican a la docencia propiamente dicha es, cuando menos, poco afortunado. Ya dijimos que la impor-tancia social de esta categoría viene dada por el gran número de Asociaciones de Padres de Alumnos. Concretamente, exis-ten 553 AMPA las cuales constituyen el 76 % de las asociaciones docentes y el 7 % del total. El resto son agrupaciones “Dealumnos” y “De estudiantes”, universitarias en su mayoría. Y a pesar de que porcentualmente pueda parecer insignifican-te su presencia, si tomamos el dato de su número, 110 asociaciones, nos encontramos con una nada despreciable canterapara el asociativismo futuro. Nuevamente podríamos reorganizar los datos del registro y sumar a esta cosecha las 234 aso-ciaciones juveniles y alguna otra que la prudencia no nos anima a mencionar (no hay datos contrastados) pero que a buenseguro cuenta con una buena cantidad de chicos y chicas en sus filas.

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

% de actividades de ámbito % total actividades

APAS

0´102´000´80

8´00

1´00

14´00

7´00

76´00

Estudiantes Antig. alumnos Alumnos

Gráfico 7. Asociaciones docentes

• Cultural específico

La idea bastante generalizada de que los asuntos técnicos y científicos resultan áridos y, por consiguiente, son disfrute deminorías queda un tanto en cuestión si hemos de hacer caso al número de asociaciones registradas bajo estos epígrafes.Bien es verdad que porcentualmente no alcanzan un índice abultado (4,23 %), pero no podemos olvidar que se trata de336 entidades para una población pequeña como es la vizcaína. Y obsérvese que hemos sustraído intencionadamente deesta cuenta aquellas organizaciones dedicadas a la promoción de la lengua vasca. Es fácil adivinar que éstas van a suponerun buen pedazo del pastel “Cultural específico”, 160, por lo que era la manera de dar a las científico-técnicas su verdade-ra dimensión. En cualquier caso, nos atreveríamos a decir que unas y otras gozan de buena salud, característica bastantehabitual de sociedades desarrolladas.

| 37 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

% de actividades de ámbito % total actividades

Prom. euskera Estudios Científicas Técnicas

0´60

11´00

1´60

26´00

2´00

30´00

2´00

33´00

• Benéfico-asistencial

Las asociaciones benéfico-asistenciales son entidades que prestan apoyo a colectivos desfavorecidos, siete de los cualesaparecen expresamente consignados en el registro. Responden al mismo carácter solidario que la mayoría de las asocia-ciones políticas y socio-económicas, por lo que su ya de por sí notable 6 % se podría sumar, como apuntábamos anterior-mente, a esos grupos de organizaciones que hemos denominado solidario-humanitario y reivindicativo-ideológico.

Gráfico 8. Asociaciones de cultura específicas

% de actividades de ámbito % total actividades

0´081´00

0´10

3´00

0´10

3´00

0´20

5´00

0´40

7´00

0´60

10´00

1´00

19´00

1´40

24´00

2´00

28´00

Gruposmarginados Enfermos Otros

colectivos Minusválidos Toxicómanos Ancianos Alcohólicos Dism.psíquicos

Accidentes,rescate.

Gráfico 9. Asociaciones benéfico-asistenciales

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

| 38 |

El colectivo destinatario de las asociaciones benéfico-asistenciales que cuenta con mayor volumen de asociaciones, un 28%, es el denominado “Grupos marginados”, que incluye a personas con escasos recursos económicos, indigentes, perso-nas ex reclusas… El siguiente colectivo, a poca distancia, 24 %, son las personas enfermas, es decir, pacientes de enferme-dades crónicas, degenerativas o de difícil cura. El tercero en la escala con un 19 % es el genérico “Ayuda a otros colecti-vos”, que engloba la ayuda a inmigrantes y a otros grupos en riesgo de exclusión, como pueden ser prostitutas o infanciacon problemas. Cada uno de estos tres tipos supera el 1 % en el total de asociaciones vizcaínas sumando entre todas lanada despreciable cantidad de 323 asociaciones.

Pero el campo asistencial no acaba aquí, ya que el resto de colectivos atendidos hasta llegar a las 460 asociaciones de estacategoría forman una variada gama que nos permite afirmar que prácticamente ningún colectivo desfavorecido quedadesatendido en Bizkaia, al menos desde la labor del movimiento asociativo.

Y nos creemos en la obligación de mencionar que, en un futuro no muy lejano, el colectivo de inmigrantes va a necesitarun tipo propio dentro del Registro General de Asociaciones debido a su creciente volumen.

• Vecinal

Bajo este epígrafe aparece una miscelánea de tres ámbitos que, en realidad, se nos antojan difíciles de agrupar bajo unamisma cobertura. Difieren en los objetivos e, incluso, en el ámbito territorial de actuación, lo cual no deja de ser paradó-jico dado el nombre del título.

El primero de ellos, “Vecinos”, es el único que se ajusta a lo que cabría esperar. Se trata de asociaciones cuyo marco deactuación es el barrio, la calle, los grupos residenciales y los municipios, especialmente cuando estos son pequeños. Soncolectivos que reivindican la mejora de la calidad de vida en el ámbito local y que reúnen a personas con todo tipo de per-files siendo una de las modalidades asociativas más participativas, socializadoras y con un carácter más popular. Son 369las asociaciones censadas en Bizkaia, un 4,65 % del total, y, dentro de su ámbito suman el 80'75 %. Su importancia en elconjunto de asociaciones vizcaínas es significativa, herencia con seguridad del fuerte asociativismo vecinal que se experi-mentó de las décadas 70 y 80, y que fue caldo de cultivo para el futuro desarrollo del movimiento social. Son éstas las aso-ciaciones en las que nos deberemos fijar cuando queramos referirnos a las propiamente vecinales y a las que tradicional-mente se han conocido como “asociaciones de vecinos” (y de vecinas, hemos de añadir en la actualidad).

El segundo de los tipos en orden de importancia es el denominado “Amigos de…”, asociaciones de apologistas y defen-sores de diferentes asuntos que van desde los perros hasta monumentos históricos pasando por clubes de fanes. Comose ve, guarda muy poca relación con el ámbito vecinal y las características de las asociaciones anteriormente descritas. Son64 asociaciones, un 0,81 % sobre el total de asociaciones vizcaínas y un 14 % sobre el ámbito “Vecinal”, unas cifras bajas siconsideramos la disparidad de entidades, bastante inconexas, que engloba.

Finalmente nos encontramos con el ámbito “Propietarios”, es decir, agrupaciones de propietarios y propietarias de inmue-bles, fincas o terrenos asociados con el fin de defender intereses normalmente privados y que poco o nada tienen que vercon los dos grupos anteriores. Su número no es muy cuantioso, son 24 asociaciones que forman el tipo más pequeño deeste ámbito con un 5'25 %.

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

% de actividades de ámbito % total actividades

Amigos de

0´305´50

0´70

13´30

5´00

81´20

Vecinos Propietarios

Gráfico 10. Asociaciones vecinales

| 39 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

• Familia y consumo

Dentro de esta clasificación se encuentran dos tipos de asociaciones sin relación directa entre sí. El primero agrupa a enti-dades cuyo nexo es la familia en cualquiera de sus formas y con finalidades como la defensa neta de la familia, la situaciónde padres y madres de personas enfermas o dependientes, madres solteras o personas separadas o divorciadas. Tambiénse incluyen en esta categoría, con menor fortuna, las asociaciones de viudas y viudos, amas de casa y las de tercera edad.El segundo tipo reúne a las asociaciones de “Consumidores”, dedicadas a la defensa de los intereses de los y las particula-res en el ámbito del consumo.

Una vez más, dado el sui géneris criterio usado por el registro a la hora de localizar las entidades, hemos de reorganizarsus datos. Y lo primero es extraer del epígrafe las asociaciones de tercera edad. No sólo no encontramos mucho sentidoa su ubicación, sino que, además, suponen nada menos que el 60 % de toda la categoría. Son 213 asociaciones que conindependencia de la variabilidad en sus objetivos, merecen mención aparte dado ese casi 3 % que suman en el total delasociativismo de Bizkaia.

El resto de asociaciones, tomadas individualmente las diferentes categorías, son bastante más discretas. Aventurándonoscon un nuevo criterio de agrupamiento, diremos que las asociaciones netamente familiares, es decir, una vez excluidas lasdenominadas “Tercera edad”, “Viudos” y “Amas de casa”, apenas son el 1 % del total, destacando las 49 de “Padres de fami-lia”.

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

% de actividades de ámbito % total actividades

Padresde familia

Terceraedad

Consumidores

0´051´000´10

3´00

0´20

4´00

0´20

4´00

0´30

7´50

0´30

7´50

0´60

13´00

3´00

60´00

Viudos Divorciados Padresde enfermos

Amas de casa Madressolteras

Gráfico 11. Asociaciones de familia y consumo

• Juveniles

Este ámbito recoge las asociaciones dirigidas exclusivamente a la población joven, incluidas la infancia y la adolescencia. Elprimero de sus tipos, “Juveniles” reúne a asociaciones de carácter reivindicativo; el segundo, “De tiempo libre”, se centraen aquellas dedicadas a la educación no formal y al ocio. Ninguna de las dos destaca de manera concluyente sumandoentre ambas el respetable número de 234 asociaciones (un 3 % del total del asociacionismo en Bizkaia). Eso sí, mientraslas asociaciones juveniles muestran una mayor amplitud en sus objetivos, características y entornos (musicales, culturales,sociopolíticas…), las dedicadas al tiempo libre presentan una mayor homogeneidad, especialmente en el aprovechamien-to de los espacios lúdicos y del ocio como herramienta educativa. Respecto a estas últimas asociaciones, nos queda la dudade hasta qué punto se pueden sumar parte al menos de las asociaciones homónimas agrupadas en la amplia categoría

| 40 |

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

% de actividades de ámbito % total actividades

Juveniles Tiempo libre

1´00

42´00

2´00

58´00

Gráfico 12. Asociaciones juveniles

• Tipos con mayor número de asociaciones

Una vez vista la caracterización de las diferentes finalidades en los distintos tipos temáticos, pasamos a enumerar los tiposcon más peso dentro del asociacionismo en Bizkaia.

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

11´00

9´00

7´30

7´00

6´00

5´00

5´00

4´00

3´00Tercera edad

Deportivas

Vecinos

Gastronómicas

Música, danza, folk

Tiempo libre

APA

Promoción cultural

Recreativas

Gráfico 13. Tipos con mayor número de asociaciones. Porcentaje sobre el total

“Cultural general”. Si lo hiciéramos y tuviéramos en cuenta que incluyen a un buen número de asociaciones formadas porjóvenes, el porcentaje total de asociaciones juveniles aumentaría en varios puntos dotándole al ámbito “Juvenil” de unadimensión diferente que vendría a rubricar su dinamismo y su representatividad. Y algo similar podríamos decir respectoa las que se citaban como “Recreativas”, dedicadas al ocio, muchas de las cuales están dirigidas o compuestas por partici-pantes jóvenes.

| 41 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Como ya vimos antes, son las asociaciones recreativas las que mayor porcentaje suponen dentro del asociacionismo vizca-íno (11,10 %). Las asociaciones de promoción cultural le siguen en segundo lugar con el 9,61 % y, tras ellas, las “APA” (7%). Las asociaciones de tiempo libre de cultura general y del ámbito juvenil han sido fusionadas para mostrar la dimensiónreal del tipo ya que gran parte de las asociaciones de tiempo libre registradas en “Cultural general” son gestionadas y diri-gidas por gente joven. En total son 527 entidades que suponen el 7 % del las asociaciones.

Las dedicadas a la música y al folklore, las gastronómicas y las de vecinos rondan el 5 %. Las dos primeras ponen de relie-ve la importancia de las tradiciones dentro de la sociedad vizcaína y su capacidad de movilización asociativa. En cuanto alas Sociedades Gastronómicas (conocidas en Bizkaia como txoko) siguen la tónica general de la C.A.V., donde la relevan-cia de este tipo de agrupaciones es tal y tan específica que se puede hablar de ellas como un fenómeno asociativo típica-mente vasco; ese 5 % del total es, en ese sentido, bastante revelador. Las asociaciones de vecinos (4,65 %) y las deportivasno competitivas (4,24 %), junto a las recreativas, las de tiempo libre, las gastronómicas… nos aportan matices sobre elcarácter popular de gran parte de un asociacionismo que responde a un afán universalista dirigido a un público lo másamplio posible.

Por último, las asociaciones de “Tercera edad” constituyen un volumen relevante, sobre todo si tenemos en cuenta lo res-tringido del perfil de las personas que pueden formar parte de las mismas.

3.4.3. Asociaciones según su objeto de actuación

Aparte de la clasificación dada por el Registro General de Asociaciones, se pueden establecer otras basadas en aspectoscomo la edad de las personas asociadas, que sean asociaciones de carácter más o menos popular, o que sean de ocio, rei-vindicativas, de ayuda y promoción, etc. Así, si atendemos a la finalidad de su actuación, vamos a distinguir los siguientesámbitos.

• Ocio: dedicadas a actividades de entretenimiento. Aquí incluiremos a las recreativas y a todas las de tiempo libre,tanto las que aparecen en el epígrafe “Cultural general” como en “Juvenil”.

• Promoción y práctica: asociaciones que se dedican a promocionar y fomentar determinados ámbitos y temas o aponerlos en práctica por sus miembros. Se incluyen: literarias, bellas artes, música, corales, teatro, cine, fotografía,taurinas, gastronómicas, casas regionales, deportivas, yoga y artes marciales, radio, promoción cultural, filatélicas-numismáticas, micológicas y culturales específicas.

• Reivindicativas: su finalidad es luchar por determinadas causas políticas o sociales e intentar mejorar la sociedaden general. Aquí incluiremos círculos de opinión, grupos feministas, naturalista-ecologistas, humanistas y pacifistas.

• Defensa de intereses: agrupaciones cuyo fin es la defensa de los intereses de colectivos concretos de personas.Son asociaciones de promoción de la mujer, promoción del menor, promoción de la juventud, promoción delempleo, promoción sectorial, de familia y consumo, docentes, vecinales y de defensa de otros colectivos en el ámbi-to socio-económico.

• Benéficas y solidarias: su fin es ayudar activamente a diferentes colectivos. Nos referimos a las asociaciones de soli-daridad internacional y todas las clasificadas como benéfico-asistenciales.

• Juveniles no de tiempo libre: la deficiente clasificación del registro mezcla dentro de la categoría “Juveniles” todotipo de asociaciones muy diferentes en cuanto a sus objetivos (ocio, reivindicativas, defensa de intereses…), inclui-das un buen puñado de ellas muy difíciles de definir. Nos resulta imposible desglosarlas con fiabilidad siguiendo loscriterios anteriores, como habría sido lo deseable, por lo que se ha optado por mantener la categoría tal cual.

Esta limitación del registro señalada para la última de las categorías es, en realidad, una constante en sus distintos aparta-dos. Es habitual encontrar entidades que estarían mejor situadas bajo otros epígrafes. El caso de las juveniles es el másacentuado y difícil de redefinir; para el resto se ha intentado salvar esta dificultad con mayor o menor éxito proponiendouna nueva reagrupación. Por lo tanto, hay que tomar los datos que se ofrecen con cierta prudencia dado que no podemosasegurar su total precisión, pero sí creemos que puede dar una visión general bastante acorde con la realidad.

| 42 |

39%Promocióny práctica

28%Defensa

de intereses

18%Ocio

8%Benéficas

y solidarias

5%Reivindicativa

2%Juvenilesno de Tiempo Libre

Fuente: elaboración propia a partir del Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

Gráfico 14. Asociaciones según objeto de actuación

Como vemos en el gráfico, las asociaciones mayoritarias, con un 39 %, son las dedicadas a “Promoción y práctica”; si tene-

mos en cuenta el peso específico que tiene la cultura en sus más diversas formas, incluido el desarrollo científico, la con-

clusión es, nuevamente, que a las vizcaínas y a los vizcaínos les gusta asociarse para desarrollar actividades culturales. Para

esto y para defender sus intereses o el de colectivos sociales, ya que es esta categoría la que sigue en orden de importan-

cia con un 28 %.

Pero detengámonos de nuevo tal y como hicimos en el apartado 3.4.2 cuando desarrollamos las entidades políticas y socio-

económicas. Definíamos entonces dos nuevas categorías a las que denominamos solidario-humanitaria y reivindicativo-ide-

ológica. Algo similar podemos hacer aquí en torno a los conceptos “solidaridad” y “bien general”, ya que tanto las asocia-

ciones reivindicativas (5 %), como las benéficas (8 %), como la mayoría de las que defienden intereses, como algunas de

las culturales, desarrollan su labor muy vinculadas, precisamente, a ambas ideas. Es decir, que podríamos estar hablando

de un mínimo del 35 % de organizaciones que en Bizkaia tienen la solidaridad y el bien general como eje o motor de su

acción. Finalmente, no podemos olvidar, claro está, el ocio, segundo o tercero de los pilares del asociacionismo en el terri-

torio dependiendo de cómo prefiramos leer los datos, pero que, en cualquier caso, alcanza un abultado 18 %. Las últimas,

con un 2 %, son las juveniles no dedicadas al tiempo libre.

En resumen se puede decir que, a la vista de esta reorganización, el asociacionismo en Bizkaia presenta un marcado carác-

ter cultural y solidario, se vincula a formas de conciencia colectiva y de pertenencia a grupos sociales, y otorga gran impor-

tancia al disfrute del tiempo libre desarrollando actividades de ocio conjuntamente con otras personas.

3.4.4. Comparación con la C.A.V.

• Ámbitos temáticos

| 43 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

4´5%6%4%9%4´5%14%7%51%

6%5%3%7%4%17%6%52%

4% 6%6%3%9%15%7%50%

6%5´7%3%9%5%15%6´3%50%

Cultura general

Familia y consumo

Vecinal

Docentes

Benéfico-asistencial

Político y socio-económico

Juvenil Cultural específico

Gipuzkoa

Araba

C.A.V.

Bizkaia

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

Gráfico 15. Ámbitos temáticos. Bizkaia y resto de la C.A.V.

Ocio

Juveniles no de Tiempo Libre

Benéficas y solidariasPromoción y práctica

Defensa de intereses

Reivindicativas

3%7´5%27´5%4%39%19%

2%8´5%25´5%5%42%17%

2%8%27%5%40%18%

1´5%7´5%28%5%40%18%

Gipuzkoa

Araba

C.A.V.

Bizkaia

Fuente: elaboración propia a partir del Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

Gráfico 16. Ásociaciones según objeto de actuación. Bizkaia y resto de la C.A.V.

• Según objetivo de actuación

Vamos a seguir la nueva clasificación que establecíamos en el apartado 3.4.3 y, tal y como ocurría en el punto anterior, tam-poco los objetivos suponen saltos cuantitativos de importancia entre los distintos territorios de la C.A.V. Los porcentajesson muy similares y el orden de importancia el mismo.

| 44 |

3.5. Antigüedad de las asociaciones

3.5.1. Antigüedad en Bizkaia

A mediados de los 80, los asuntos relacionados con el asociacionismo pasan a ser competencia del Gobierno Vasco. Se crea

entonces el nuevo Registro General de Asociaciones que, desde 1986, recoge el año en que las organizaciones se dieron

de alta. Anteriormente, únicamente se indicaba el número de registro en el Gobierno Civil. Así, la ausencia de año indica

que la asociación fue inscrita con anterioridad a esa fecha, es decir, que tiene 20 años o más. Tomando como base este

dato, podemos establecer la antigüedad de las asociaciones actuales de Bizkaia teniendo como límite las dos décadas de

gestión vasca.

20´5%20 ó más

17´5%15-19 años

21%10-14 años

22%5-9 años

19%4 ó menos

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

Gráfico 17. Ántigüedad de las asociaciones de Bizkaia

El 79'5 % de las asociaciones registradas en Bizkaia tienen menos de 20 años. Dicho esto, y al contrario de lo que pueda

parecer, estamos ante un movimiento asociativo bastante curtido. No hay estudios concluyentes que nos digan cuál es la

media de vida de las asociaciones pero se estima que una organización con diez años o más puede ser considerada vete-

rana. Desde este punto de vista, puede aventurarse que tenemos un elevado número de entidades (59 %) con amplia expe-

riencia en los campos en los que trabajan. Igualmente, nos atrevemos a decir que el movimiento social vizcaíno viene man-

teniendo un crecimiento sostenido desde el advenimiento de la democracia o, al menos, desde 1986. También hemos de

reiterar la advertencia que hicimos en su momento respecto a la nada fiable constancia de bajas en el registro (ver aparta-

do 3.1).

3.5.2. Comparación con la C.A.V.

En los tres territorios históricos de la C.A.V. la gran mayoría de las asociaciones tienen menos de 20 años. Es Gipuzkoa

quien cuenta con las asociaciones más viejas, con un 31 % de ellas que superan la veintena y un 64 % de más de diez años.

Le sigue Bizkaia con 20'5 y 59 % respectivamente y Araba con 20'3 y 55'3 %. La progresión en el registro de nuevas asocia-

ciones ha sido constante en las tres provincias aunque más acentuada en Bizkaia y Araba.

| 45 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

4 ó menos

20 ó menos5 - 9 años

15 - 19 años

10 - 14 años

20´5%

17´5%

21%

22%

19%

20´3%

14%

21%25´4%19´3%

20´5%

17´5%

21%

22%

19%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Bizkaia Araba Gipuzkoa

Fuente: Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (mayo 2005).

Gráfico 18. Ántigüedad de las asociaciones de la C.A.V. por territorios

| 47 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

4. Evolución de las asociaciones en Bizkaia

| 49 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

4.1. Evolución en el Registro General de Asociaciones

4.1.1. Evolución de los totales de asociaciones registradas

La última década, entre 1996 y 2006 (datos a 31 de diciembre de 2005), ha supuesto para el asociacionismo en Bizkaia uncrecimiento sostenido y muy significativo en el número de entidades presentes en el registro. De las 5.433 que había en1996 se ha pasado a las casi 8.000 de la actualidad, lo que equivale a un incremento del 46 %.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1979 1989 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2.346

981

5.4335.840

6.1236.449

6.7606.977

7.2787.816

7.940

Fuente: datos del Eustat y del Registro General de Asociaciones delGobierno Vasco (mayo 2005). Nota: no existen datos del año 1997.

Gráfico 19. Evolución de las asociaciones deBizkaia en el Registro General de Asociaciones

(1979-2005)

Pero es interesante remontarse un poco más lejos ya que el aumento anual de asociaciones es una constante desde fina-les de los 70. La transición y los primeros años de la democracia provocan una eclosión del movimiento asociativo conentidades de nueva creación y con aquellas que salían de la clandestinidad. Así, en tan sólo siete años, los que van desde1979 a 1986, el número de asociaciones censadas se dispara multiplicándose por 2'4, de 981 a nada menos que 2.346.

El boom asociativo continúa durante los años siguientes y las asociaciones se vuelven a duplicar hasta alcanzar las 5.433 en1996. A partir de este año, el crecimiento se ralentiza pero no se detiene (7.940 organizaciones en 2005), obteniendo comoresultado global que en 26 años el número de asociaciones se ha multiplicado por más de ocho.

Tampoco podemos dejar de señalar que si bien este crecimiento ha mostrado algunas fluctuaciones en su ritmo, lo ocu-rrido entre los años 2003 y 2005 es llamativo (gráfico 20). Así, entre 2003 y 2004 se produce un inusualmente alto índicede crecimiento del 7'3 % con la creación de 538 nuevas asociaciones. El año siguiente, sin embargo, este índice cae hastael 1'58 % con el nacimiento de tan sólo 124 asociaciones, inferior no únicamente al año anterior, sino a los crecimientosanuales de toda la década pasada. Es pronto para determinar las causas de este fenómeno y, más aún, para poder estable-cer si es un hecho meramente circunstancial o si responde el comienzo de una tendencia de descenso del asociativismoen Bizkaia, pero habrá que estar atentos en los próximos años.

| 50 |

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

124

538

301217

311326283407

1.365

3.087

79-87 87-96 96-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

Fuente: elaboración propia apartir de datos del Eustat y del Registro General de Asociacionesdel Gobierno Vasco. En rojo los promedios de crecimiento anual. No existen datos del año 1997.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat. No existen datos del año 1997.

Gráfico 20. Porcentaje de incremento anual de asociacionesde Bizkaia en el Registro General de Asociaciones

4.1.2. Evolución por ámbitos

El peso específico de los diferentes ámbitos en que el registro clasifica a las entidades no ha sufrido cambio significativoalguno lo largo de los últimos años. Ahora bien, hay diferencias considerables en la evolución porcentual de cada uno deellos: los que más han crecido han sido el cultural específico, el benéfico-asistencial y el político-económico; en el ladoopuesto, los menos favorecidos han sido las asociaciones de familia y consumo, y sobre todo, las juveniles y las docentes.

N0 asoc. 1996 N0 asoc. 2005% crecimiento

96-05% sobre el total

Cultural específico 285 503 76´49% 6´34

Benéfico asistencial 275 460 67´27% 5´79

Político y socio-económico 723 1.178 62´93% 18´84

Cultural general 2.629 4.017 52´80% 50´59

Vecinal 330 457 38´48% 5´6

Familia y consumo 302 360 19´21% 4´53

Juvenil 212 234 10´38% 2´95

Docentes 677 731 7´98% 9´21

Total 5.433 7.816 46´14% 100´00%

Tabla 5. Evolución de las asociaciones de Bizkaia por ámbitos (1996-2005)

| 51 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

4.1.3. Evolución por tipos

Descendiendo en la escala de clasificación, el tipo de asociación que mayor incremento ha experimentado durante estosúltimos diez años (254'17 %) ha sido el de ayuda a otros colectivos, perteneciente a la categoría benéfico-asistencial. Lesiguen las asociaciones deportivas no competitivas, las literarias, las teatrales, las técnicas y las de solidaridad internacio-nal: todas ellas se han duplicado. Con un crecimiento no tan acusado, pero por encima de la media, están las asociacionescientíficas, las de ayuda a personas ancianas y las dirigidas a otros colectivos dentro de la categoría política y socioeconó-mica.

En el extremo opuesto se sitúan las casas regionales y las asociaciones de ayuda a personas alcohólicas y drogadictas, lasde alumnos y alumnas y las filatélicas, con un crecimiento cero o negativo, como es el caso de las primeras. También en elvagón de cola, con un crecimiento igual o inferior al 10 %, se sitúan en orden decreciente las asociaciones de amas de casa,las de personas divorciadas, las de tiempo libre, las de fotografía, y las de padres y madres de alumnas y alumnos. Y aun-que no aparecen en la tabla, creemos interesante destacar que también están por debajo de la media de crecimiento algu-nas asociaciones importantes por su volumen tales como las juveniles, las de tercera edad y las gastronómicas.

1996 2005 Evolución 1996-2005

Posición Diferencia

Total asociaciones 5.433 7.940 46´14%

Ayuda a otros colectivos 24 85 254´17% 1 61

Deportivas (no competitivas) 147 337 129´25% 2 190

Literarias 27 61 125´93% 3 34

Teatro 57 122 114´04% 4 65

Técnicas 25 51 104´00% 5 26

Solidaridad internacional 66 132 100´00% 6 66

Científicas 66 130 96´97% 7 64

Ayudas a ancianos 12 23 91´67% 8 11

Otros colectivos 106 198 86´79% 9 92

Amas de casa 10 11 10´00% 51 1

De divorciados 14 15 7´14% 52 1

De tiempo libre 92 98 6´52% 53 6

Fotografía 34 35 2´94% 54 1

De padres de alumnos 543 553 1´84% 55 10

Filatélicas y numismáticas 13 13 0´00% 56 0

De alumnos (LODE) 9 9 0´00% 57 0

Ayudas a drogadictos 28 28 0´00% 58 0

Ayuda a alcohólicos 13 13 0´00% 59 0

Casas regionales 64 63 -1´56% 60 -1

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat. No existen datos del años 1997.

Tabla 6. Evolución de tipos (1996-2005). Mayores y menores incrementos

| 52 |

4.3. Evolución de la tasa de asociacionismo en Bizkaia

La tasa de asociacionismo en Bizkaia a 31 de diciembre de 2005 es de 6´99 %. Si comparamos este índice con el 0'82 ‰de 1979, vemos que el crecimiento ha sido espectacular, especialmente en la etapa comprendida entre los años 1979 y1996. Ahora bien, hemos de tener en cuenta que la tasa de asociacionismo está ligada al número de población, la cual hasufrido un descenso constante en Bizkaia desde 1970. Esta relación inversa provoca un cierto porcentaje de artificiosidaden el incremento en la tasa ya que, ésta, al decrecer la población, igualmente habría subido aunque el número de asocia-ciones hubiera permanecido estable. Dicho esto, hemos de acudir a los datos aportados en el punto 4.1.1. Allí veíamos elascenso continuado del número de asociaciones y sus correspondientes incrementos porcentuales año a año que, traídoshasta aquí, nos permiten comprobar que caminan paralelamente a los incrementos en la tasa asociativa. Así pues, admiti-do ese sesgo al alza que puede haber producido el descenso poblacional, lo que no se puede negar es que la tasa asocia-tiva en Bizkaia ha experimentado un crecimiento sustancial en constante y sostenida evolución.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat y del Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco. No existen datos del año1997. Tassa 79: población del 81. Tasa 87: población del 86. tasa 05: población de 2004.

6´996´876´39

6´136´02

5´455´18

4´76

1´98

0´82

1979 1987 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

4.2. Evolución de las asociaciones deportivas de competición

Las asociaciones y clubes deportivos de competición han experimentado un enorme crecimiento multiplicándose por seisen el periodo 1979-2004, con un momento álgido entre 1987 y 1998 en el que se triplicaron. En los últimos años, sin embar-go, si bien el crecimiento continúa, lo viene haciendo de manera más relajada con un incremento del 26 % desde 1998.

Gráfico 22. Evolución de las asociaciones deportivas en Bizkaia

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

447

717

2.157

2.719

1979 1987 1998 2004

Fuente: Eustat y Gobierno Vasco (Dpto. Justicia y Económia). No existen datos del año 1997.

Gráfico 23. Evolución de la tasa de asociacionismo en Bizkaia (1979-2005)

| 53 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

4.4.2.- Tasa de asociacionismo

Como ya vimos en el punto 3.3.1, la tasa de asociacionismo de Bizkaia es inferior tanto a la de la C.A.V. como a la de losotros dos territorios. Esto es un fenómeno constante a lo largo de toda la década estudiada, si bien el crecimiento enBizkaia no ha sufrido ningún altibajo como sí ocurrió en Gipuzkoa entre 2001 y 2002 y, más recientemente, en 2005, enAraba.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat y del Registro General de Asociaciones delGobierno Vasco (31-12-2005). Tasas 2005 con población de 2004. No existen datos del año 1997.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

6´23

6´827´34

7´73

8´668´838´36

8´027´737´50

7´33

6´756´506´536´34

6´095´80

5´33

7´397´306´786´51

6´496´215´91

5´605´14

6´876´39

6´136´025´74

5´455´18

4´76

6´99

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Araba Gipuzkoa CAV Bizkaia

Tabla 7. Incremento del porcentaje trienal de las asociaciones en losterritorios de la C.A.V. (1996-2005)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Eustat. No existen datos del años 1997.

Período 1996-1999 1999-2002 2002-2005

Bizkaia 12´70% 13´95% 13´80%

C.A.V. 13´83% 12´20% 13´85%

Araba 18´51% 13´36% 10´09%

Gipuzkoa 13´27% 9´00% 15´91%

4.4. Evolución comparada con la C.A.V.

4.4.1.- Asociaciones del Registro General de Asociaciones

Según los datos aportados por el Eustat, Gipuzkoa es el territorio donde el crecimiento ha sido mayor y más espectacular,especialmente tras el bajón sufrido entre los años 1999 y 2002, cuando cayó a un 9 %. Actualmente, su índice de crecimien-to ha sido de casi un 16 % frente al 13'8 de Bizkaia y el 10 de Araba. Nuestro territorio se mantiene en una línea de creci-miento estable, lento y sin fluctuaciones dentro de la media de la C.A.V., lo que contrasta con el caso alavés, cuyo incre-mento se ha visto reducido del 18'51 % en el trienio 96-99, al 10'09 % entre 2002 y 2005.

Gráfico 24. Evolución de la tasa de asociacionismo de Bizkaia y del resto de laC.A.V. (1996-2005)

| 55 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

5. Fundaciones y cooperativasde iniciativa social

| 57 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

5.1. Fundaciones

El Registro de Fundaciones del Gobierno Vasco distingue los siguientes ámbitos:

• Benéfico-docentes: enseñanza, ayuda a estudiantes, estudios;

• Benéfico-asistenciales: ayuda a colectivos desfavorecidos y promoción social y económica;

• Culturales: promoción cultural;

• Previsión social voluntaria: fundaciones laborales;

• Mixtas: actúan en diversos campos.

Según los datos a 31 de diciembre de 2005, en la C.A.V. hay censadas 507 fundaciones de las cuales 244, el 48 %, están enBizkaia. De éstas, el 44 % son benéfico-docentes, seguidas por las benéfico-asistenciales, que suman el 31,5 %. A cierta dis-tancia están las culturales, con un 19 %, y las mixtas, que suponen el 4'5 %. Finalmente, hay una sola fundación laboral deprevisión social voluntaria. A la vista de estos porcentajes puede señalarse el trabajo mayoritariamente solidario de las fun-daciones vizcaínas, que vendría a reforzar este mismo carácter en el conjunto del sector no lucrativo del territorio históri-co.

Fuente: Registro de Fundaciones del País Vasco (31-12-2005).

Mixta4´5%

Docentes44%

Benéfico-Asistenciales

31´5%

Culturales19%

Laborables1%

Si comparamos los datos de Bizkaia con la media de la C.A.V. y los de Araba y Gipuzkoa, no observamos grandes diferen-cias en lo referente a los ámbitos: su peso es similar en los tres territorios.

Gráfico 26. Porcentaje de fundaciones por ámbito en la CAV, Araba y Gipuzkoa

Fuente: Registro de Fundaciones del País Vasco (31-12-2005).

35%

40´5%

18%

1%5%

36%

43%

15%1%5%

25%

47%

21%

1%6%

Benéfico-asistencial

Docentes Laborales MixtaCulturales

C.A.V Gipuzkoa Araba

5.2. Cooperativas de iniciativa social

Este tipo de cooperativas, caracterizadas por su renuncia al lucro económico, son una figura reciente en nuestra comuni-dad que fue regulada en 2000. En Bizkaia en junio de 2005 se encuentran registradas 11 Cooperativas de iniciativa socialde las 15 existentes en toda la C.A.V.; las otras 4 son guipuzcoanas.

Gráfico 25. Porcentaje de fundaciones por ámbito en Bizkaia

| 59 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

6. Tasa de asociacionismoen el ámbito comarcal

| 61 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Para el presente estudio hemos tenido en cuenta las comarcas tradicionalmente establecidas en el Territorio Histórico deBizkaia, dejando a la capital, Bilbao, como unidad referencial diferenciada. Los habitantes de cada comarca con datos de2002 son los siguientes:

Tabla 8. Población de Bizkaia por comarcas

Fuente: Eustat datos de población a 31-12-2002.

Bilbao 352.780

Ezkerraldea 263.879

Eskumaldea 142.424

Ibaizabal 96.862

Durangaldea 89.397

Uribe Kosta 46.452

Busturialdea 44.477

Enkarterriak 32.731

Lea Artibai 26.268

Arratia-Nerbioi 25.377

Txoriherri 18.133

Total Bizkaia 1.137.469

La mayor tasa asociativa de Bizkaia la ostenta Txoriherri con un 10'1 ‰; se trata de la comarca menos poblada de la pro-vincia y con tan sólo seis municipios. Tras ella viene Arratia-Nerbioi (9'77 ‰), Busturialdea (9'15 ‰) y Lea Artibai (9'09 ‰).Hemos de destacar que de las cuatro comarcas con mayor tasa de asociacionismo, tres son las que cuentan con menospoblación. Llegados a este momento, hemos de remitirnos inevitablemente a lo que decíamos en el punto 3.3.3, pero tam-poco podemos olvidar que, aparentemente, el asociacionismo es una realidad con buena implantación en el entorno ruraly en los municipios con poca población.

Gráfico 27. Tasas de asociacionismo en las comarcas de Bizkaia

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Eustat (población a 31-12-2005) y Registro General de Asociaciones del Gobierno Vasco (2005).

0

2

4

6

8

10

12

5´135´53

6´046´64

6´997´21

8´12

9´04

9´749´8110´47

10´83

Txoriherri Arratia-Nervión Busturialdea Lea Artibai Encartaciones Bilbao (capital) Duranguesado BIZKAIA Uribe Kosta Ibaizabal MargenDerecha

MargenIzquierda

Las otras comarcas que superan la media vizcaína son Enkarterriak (8'43 ‰), Bilbao (7'57 ‰) y Durangaldea (6'73 ‰).Enkarterriak, en el quinto puesto, tampoco alcanza los 40.000 habitantes y no cuenta con ningún municipio que llegue alos 10.000. Durangaldea, por su parte, es una comarca con mayor volumen de población, pero con más de la mitad de suscasi 90.000 habitantes viviendo en localidades de marcado carácter rural.

Bilbao cuenta con más de 2.600 organizaciones, es decir, en la capital vizcaína están el 36 % de las asociaciones de toda laprovincia. Sin embargo, aunque su tasa de asociacionismo es superior a la media, 7'57 ‰, está por debajo de otras comar-cas con menor entidad. El porqué de esto ha quedado ya explicado (ver nuevamente el punto 3.3.3), y lo cierto es que,con las cifras actuales, Bilbao cuenta con un gran volumen asociativo que, entendemos, es reflejo de su dinamismo.

Las dos márgenes de la Ría (Ezkerraldea y Eskumaldea) e Ibaiazabal, siendo las comarcas más pobladas después de la capi-tal y formando parte de su área metropolitana, sufren el mismo sesgo que ella presentando las tasas más bajas y por deba-jo de la media. Pero hemos de destacar que sólo Ezkerraldea, por ejemplo, aporta a Bizkaia el 17 % de todas sus asociacio-nes. Y ya que hemos citado al área del Gran Bilbao (donde está incluida también Txoriherri), hay que señalar que es éstala que agrupa la mayor cantidad y el mayor porcentaje de asociaciones del territorio, nada menos que el 72 % .

| 63 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

7. Conclusiones

| 65 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Las conclusiones que podemos extraer sobre las tendencias y evolución del asociacionismo en Bizkaia basándonos en losdatos analizados en este estudio son las siguientes:

1. Bizkaia muestra un volumen asociativo muy elevado reflejo de una población participativa desde el punto devista social.

2. El asociacionismo de Bizkaia es plural, fiel y consolidado. Plural porque cubre un muy variado espectro deámbitos, colectivos y objetivos; fiel porque no existen variaciones significativas en cuanto a las temáticas que aborda;consolidado porque presenta un crecimiento constante en el número de entidades.

3. El asociacionismo vizcaíno es, fundamentalmente, cultural y solidario. La cultura, y especialmente aquellavinculada al ocio, es el motor que mueve mayor número de asociaciones; le sigue la práctica de la solidaridad, biensea desde la reivindicación, la asistencia social, la promoción, la cooperación o el debate ideológico.

4. El asociacionismo solidario es el que más ha crecido a lo largo de la última década, llegando al 35 % delespectro asociativo de Bizkaia.

5. El número de asociaciones inscritas en Bizkaia experimenta un crecimiento continuo. Según el registro,el número de asociaciones de Bizkaia se ha multiplicado por 8 en los últimos 26 años, siendo los 80 el momento demayor incremento y pasando a moderarse en la última década. En el caso de las asociaciones deportivas, su númeroen este último cuarto de siglo se ha multiplicado por 6.

6. La tasa de asociacionismo en Bizkaia es inferior a la media vasca y menor que en Araba y Gipuzkoa.Esto responde a que Bizkaia cuenta con un mayor número de municipios de gran tamaño y a la gran concentraciónde población en torno al área metropolitana (ver punto 3.3.3).

7. El asociacionismo juvenil es el ámbito que menos está creciendo en estos últimos años, sin que de estedato pueda deducirse que haya un descenso del porcentaje de participación del segmento joven.

8. Bizkaia cuenta con un movimiento asociativo veterano: el 59 % de sus entidades tiene más de 10 años y el20'5 % más de 20. El despegue y el auge asociativo en Bizkaia y en la C.A.V. coinciden con la etapa inmediatamenteposterior a la llegada de la democracia.

9. El número de asociaciones vizcaínas y vascas que se han dado de alta en el Censo de Organizaciones deVoluntariado es muy bajo, no llega al 1% del total de entidades recogidas en el registro de asociaciones.

| 66 |

| 67 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

8. Índice de gráficos y tablas

| 69 |

Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996 - 2005

Gráfico PÁG

1 Tasa de asociacionismo en Bizkaia y en el resto de la C.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

2 Tasa de asociaciones deportivas de competición en Bizkaia y en el resto de la C.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

3 Tasa de asociacionismo en la C.A.V. (incluidas las asociaciones deportivas de competición) . . . . . . . . . . . . . . . .xx

4 Proporción de ámbitos temáticos de las asociaciones de Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

5 Asociaciones de cultura general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

6 Asociaciones políticas y socioeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

7 Asociaciones docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

8 Asociaciones de cultura específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

9 Asociaciones benéfico-asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

10 Asociaciones vecinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

11 Asociaciones de familia y consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

12 Asociaciones juveniles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

13 Tipos con mayor número de asociaciones. % sobre el total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

14 Asociaciones según objeto de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

15 Ámbitos temáticos. Bizkaia y resto de la C.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

16 Asociaciones según objeto de actuación. Bizkaia y resto de la C.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

17 Antigüedad de las asociaciones de Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

18 Antigüedad de las asociaciones de la C.A.V. por territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

19 Evolución de las asociaciones de Bizkaia en el Registro General de Asociaciones (1979-2005) . . . . . . . . . . . . .xx

20 % de incremento anual de asociaciones de Bizkaia en el Registro General de Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

21 Evolución porcentual por ámbitos en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

22 Evolución de las asociaciones deportivas en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

23 Evolución de la tasa de asociacionismo en Bizkaia (1979-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

24 Evolución de la tasa de asociacionismo de Bizkaia y del resto de la C.A.V. (1996-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

25 % de fundaciones por ámbito en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

26 % de fundaciones por ámbitos en la C.A.V., Araba y Gipuzkoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

27 Tasas de asociacionismo en las comarcas de Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

| 70 |

Tablas PÁG

1 Número de entidades sin ánimo de lucro en la C.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

2 Tasas asociativas en Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

3 Evolución del número de asociaciones en Bizkaia por ámbitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

4 Asociaciones por tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

5 Evolución de las asociaciones de Bizkaia por ámbitos (1996-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

6 Evolución por tipos (1996-2005). Mayores y menores incrementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

7 Incremento del % trienal de las asociaciones en los territorios de la C.A.V. (1996-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx

8 Población de Bizkaia por comarcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xx