informe 2 de ecologia de comunidades . caracterización de comunidades de aves (zona riparia del...

8
AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Biología INFORME N° 02 Tema : Caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río Piura). Nombre : Jonathan Aranda Alvarado Docente : Blgo. Santiago Coronel Chávez M. Sc Curso : Ecología de comunidades

Upload: jonathan-aranda-alavarado

Post on 13-Apr-2017

27 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 2 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río piura)

“ AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

Universidad Nacional de PiuraFacultad de Ciencias

Escuela Profesional de Biología

INFORME N° 02 Tema : Caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río Piura). Nombre : Jonathan Aranda Alvarado

Docente : Blgo. Santiago Coronel Chávez M. Sc

Curso : Ecología de comunidades

Ciclo Académico : VIII

Fecha de entrega : Miercoles 15 de setiembre del 2016

Piura – Perú2016

Page 2: Informe 2 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río piura)

INTRODUCCION

Los organismos y las poblaciones de especies no existen solos en la naturaleza, sino que forman parte de un ensamble de poblaciones que viven juntas en una misma área y tiempo específico, denominada “comunidad biológica” (Krebs, 1985). Aunque las relaciones que se establecen entre los organismos pueden ser directas o indirectas, se sabe que las especies interactuantes se afectan unos a otros positiva o negativamente (Jaksic y Marone, 2006), siendo los casos más conocidos las interacciones depredador-presa, planta-polinizador o planta-dispersor de semillas; estas interacciones influyen en el tamaño de las poblaciones, composición taxonómica, distribución y selección de hábitat.

La composición de especies en un ecosistema depende de factores que actúan a nivel espacial y temporal (Wiens, 1989). En las aves, la riqueza y diversidad ha sido correlacionada con el clima y la heterogeneidad del paisaje, sugiriéndose que tales factores influyen con diferente magnitud en relación a su escala de análisis (Bohning-Gaese, 1997; Cueto y de Casenave, 1999; Gillespie y Walter, 2001). En este sentido, el clima tendría un efecto muy marcado a una escala macrogeográfica mientras que la heterogeneidad del paisaje actuaría con una mayor incidencia a nivel local (Bohning-Gaese, 1997; Cueto y Casenave, 1999).

Los estudios publicados en el Perú sobre el papel que tienen los campos de cultivo como hábitats, son escasos. Se conoce muy poco acerca del uso de estos hábitats por las aves en lo que respecta a su comportamiento alimenticio, territorial y reproductivo (González, 2000); así mismo, se desconoce si los distintos hábitats que ofrecen estos ambientes son utilizados por la avifauna en función de su disponibilidad o existe una selección por un determinado tipo de cultivo, lo que es interesante desde el punto de vista biológico y de conservación.

El Perú es el segundo país con mayor número de especies de aves en el mundo. Contando sólo especies endémicas, el Perú es el primero. Más especies nuevas han sido descritas en el Perú en los últimos 30 años que en cualquier otro país del mundo, con aproximadamente 2 nuevas especies descritas por año en promedio (Caldwell, 1993)

Es así que el Perú es un paraíso para las aves, tanto así que incremento aproximadamente 200 especies en 30 años, de 1601 especies en 1972 a más de 1800 especies en la actualidad. Y es que el Perú con todas sus ecorregiones y gran diversidad ha obtenido el récord mundial del mayor número de especies de aves vistas en un sólo día con 331 aves en Cocha Cashu, lugar ubicado en el sureste del Perú, este record fue establecido por Ted Parker y Scott Robinson en 1982 y aún no puede ser superado. (Brack, 1990)

El objetivo de la práctica fue observar y caracterizar a la comunidad de aves en una zona riparia del río Piura.

Page 3: Informe 2 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río piura)

MATERIALES Y METODOS

2.1. Área de estudio:

Para el desarrollo de la práctica, primero se realizó un recorrido del pabellón de estudios generales hacia los cultivos de ciruela, del cual el docente asignó a cada grupo de trabajo una determinada área de estudio, en donde se realizó la observación y caracterización de las comunidades de aves.

2.2. Muestreo:

Para la observación de la comunidad de aves, el método aplicado fue el método directo a campo abierto, o sea sin estimación de la distancia del pabellón de estudios generales hacia los cultivos de ciruela, se consideró tanto la observación directa de las aves o con ayuda de binoculares, así como sus cantos característicos. Luego cada ave identificada se registró con el número de individuos por especie en una libreta de notas, las cuales se caracterizaron después con ayuda de guía de determinación de aves.

Page 4: Informe 2 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río piura)

RESULTADOS

Tabla 1

N Especie Número de individuos

Hábito

1 Aratinga wagleri 39 Terrestre2 Campephilus gayaquilensis 3 Terrestre3 Campylorhynchus fasciatus 72 Terrestre4 Caracara cheriway 5 Terrestre5 Columbina cruziana 2 Terrestre6 Coragyps atratus 5 Terrestre7 Crotophaga sulcirostris 65 Terrestre8 Dives warszewiczi 44 Terrestre9 Falco sparverius 3 Terrestre10 Forpus coelestis 55 Terrestre11 Furnarius leucopus 121 Terrestre12 Hirundo rustica 13 Terrestre13 Icterus graceannae 4 Terrestre14 Mimus longicaudatus 133 Terrestre15 Molothrus bonariensis 36 Terrestre16 Parabuteo unicinctus 5 Terrestre17 Passer domesticus 11 Terrestre18 Polioptila plumbea 15 Terrestre19 Saltator striatipectus 13 Terrestre20 Sporophila telasco 23 Terrestre21 Thraupis episcopus 25 Terrestre22 Veniliornis callonotus 5 Terrestre23 Volatinia jacarina 5 Terrestre24 Zenaida auriculata 29 Terrestre25 Zenaida meloda 65 Terrestres

Page 5: Informe 2 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río piura)

DISCUSIÓN

Las tendencias en la distribución de las aves estan determinadas por sus preferencias de hábitat

sobre todo en la provisión de alimento (Coddy, 1985). La variedad de hábitat y el estado de

conservación de los mismos explica, en parte, el número de especies y abundancia de las aves por

la zona de las riberas del rio Piura, lo cual está ligado a la disponibilidad de descanso con poca

perturbación del hombre, siendo el lugar perfecto de muchas comunidades de aves.

Puesto que las comunidades de aves varía en tipos y abundancias relativas de especies y en sus

relaciones alimentarías con otros compartimentos del ecosistema, es deseable estudiar los

patrones de cambio de estas propiedades para adquirir un entendimiento de cambios en estas

propiedades para adquirir un entendimiento de la comunidad de la cual forma parte. Así por sus

categorías se encontraron aves Forpus coelestis “periquito” e insectívoras como Furnarius

leucopus “chilalo” etc.

Refieren Valdivia y Sánchez en 1994 evaluaron la distribución y abundancia del “perico esmeralda”

Forpus coelestis en la Región Piura, pues durante el recorrido se observaron 55 pericos, también se

escucho su canto que al parecer habían mas de 60 pericos.

Page 6: Informe 2 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río piura)

CONCLUSIONES

Se logró determinar 25 especies de la comunidad de aves presentes en una zona Riparia del Río Piura.

Los principales hábitat de las aves, fueron las copas de los árboles y arbustos del bosque seco circundante, así como, ramas cerca nivel del suelo o incluso planeando a grandes alturas.

Page 7: Informe 2 de ecologia de comunidades .  caracterización de comunidades de aves (zona riparia del río piura)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

KREBS, J. C. 1985. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da Ed. Harla. México. JAKSIC, F. & MARONE, L. 2007. Ecología de Comunidades. Ediciones Universidad Católica

de Chile. Santiago, Chile. WIENS, J. A. 1989. The Ecology of bird communities. Volume 1: Foundations and patterns.

Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK. BÖHNING-GAESE, K. (1997). Determinants of avian species richness at different spatial

scales. Journal of Biogeography 24: 49-60, USA. GILLESPIE, T. & WALTER, H. (2001). Distribution of bird species richness at a regional scale

in tropical dry forest of Central America. Journal of Biogeography, 28: 651-662, USA. Brack, A y C. Mendiola.2000. Ecología del Perú. Asoc. Edit.Bruño. Caldwell.L.1993. Ecología, ciencia y política ambiental. Edit.Mcgraw-Hill Interamericana.

España.