informe 2-12-2007 copia buena - mscbs.gob.es · libro “alergia al látex” que bajo la...

121

Upload: nguyenliem

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN REALDE LA ALERGIA AL LÁTEX

EN ESPAÑA

Asociación Española de Alérgicos al Látex2007

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

Asociación Española de Alérgicos al Látex:

Carlos Albarrán ColladoAdoración Carpintero MontoroLuis Sánchez PérezPilar Vicente García

EXPERTOS CONSULTADOS

Carlos Blanco GuerraElia María Blanco MartínLuis Conde-Salazar GómezAntonio Galán SerranoDolores GuimaraesFernando Hernández LázaroPaulino LópezAna Llorente AbarcaJosé Mayol Canas

Arantzazu Menchaca AnduagaIgnacio Moneo GoiriAndrés Moreno MéndezAntonio Nieto GarcíaMª Cristina Pacheco MartínezXavier PeraRaquel Puertas HernándezSantiago Quirce GancedoGabriel Salcedo Durán

METODOLOGÍA Y APOYO TÉCNICO

Emeterio Frago Peña. Abogado.Carmen González Ortega. Filósofa.Daniel Jover Torregrosa. Educador.Víctor Manuel López González. Economista.Jesús Ruiz Martínez. Diseñador.Cristina Pérez Opi. Socióloga.Marian Torres Martínez. Psicóloga.

FINANCIADO POR:

EDITA Y DISTRIBUYE

Asociación Española de Alérgicos al Látex (Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior nº 166.921)

C/ Alfonso XII, 42, 5º dcha. 28014 Madrid

El copyright y otros derechos de propiedad intelectual de este documento pertenecen a la Asociación Española de Alérgicos al Látex. Se autoriza a las organizaciones de atención sanitaria a reproducirlo total o parcialmente para uso no comercial, siempre que se cite el nombre completo del documento, año, institución y financiación.

MINISTERIODE SANIDADY CONSUMO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- PRESENTACIÓN...........................................................................................1

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA.............................................3

3.- INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX.........................11

4.- PROCESOS DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPAÑA.......................................................................................................45

5.- PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD....................................................................................................51

6.- NUEVOS COLECTIVOS PROFESIONALES CON ALERGIA AL LÁTEX....67

7.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓNDE SENSIBILIZACIÓN Y ALERGIA AL LÁTEX...........................................69

8.- ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS.........73

3.1.- Obtención y fabricación del látex.......................................................113.2.- Composición alergénica del látex......................................................143.3.- Manifestaciones clínicas de alergia al látex.......................................213.4.- Factores de riesgo en la alergia al látex.............................................313.5.- Estrategia para la prevención de la alergia al látex.............................37

4.1.- Procesos de detección y diagnóstico.................................................454.2.- Tratamiento de pacientes con alergia al látex....................................49

5.1.- Estadística de personas afectadas en España..................................515.2.- Descripción sociosanitaria de una muestra de pacientes en España.525.3.- Descripción de dificultades en el ámbito laboral.................................565.4.- Descripción de dificultades en el ámbito sanitario, familiar y social....595.5.- Descripción de afectación psicológica...............................................63

7.1.- Servicio SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid.............................697.2.- Gerencia nº 8 de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid........707.3.- Superficie comercial MERCADONA.................................................70

ÍNDICE DE CONTENIDOS

9.- ÁMBITO POLÍTICO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS...........81

10.- ÁMBITO SINDICAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS............87

11.- ÁMBITO EMPRESARIAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS..91

12.- ÁMBITO ASOCIATIVO: EL DIFÍCIL PAPEL DE DAR A CONOCER LO DESCONOCIDO Y TEMIDO........................................................................93

13.- ANÁLISIS DEL COSTE SANITARIO Y SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LA ALERGIA AL LÁTEX.........................................................................97

14.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.................................................................99

15.- PROPUESTAS PARA FRENAR LA ALERGIA AL LÁTEX EN ESPAÑA....103

16.- AGRADECIMIENTOS................................................................................109

17.- BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................111

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.PRESENTACIÓN

1.- PRESENTACIÓN.

El 28 de febrero de 2003 se celebró en la sede del Servicio de Urgencia Médica de

Madrid (SUMMA 112) una mesa redonda sobre “La Alergia en Urgencias

Extrahospitalarias”, en la que María Luisa Galiano, su Directora de Enfermería, anunció

que serían los primeros en disponer de UVIS móviles medicalizadas sin látex. Los abajo

firmantes también participamos en el debate, que se organizó como respuesta a las

peticiones de la “Asociación Española de Alérgicos al Látex” cuya actual Presidenta, la

enfermera Pilar Vicente García, intervino a su vez en el evento exponiendo la necesidad

de que los hospitales, los centros de salud y los sistemas de transporte sanitario pudieran

disponer de espacios libres de látex, con el objetivo de poder prestar una asistencia

segura a las personas sensibilizadas a la goma natural.

Desde entonces, aunque el tiempo transcurrido no ha sido excesivo, ha cundido la

iniciativa pues cada vez existe una mayor concienciación por parte de las autoridades

sanitarias en nuestro país del alcance del problema.

Además, puesto que el látex es un alérgeno muy ubicuo en el ambiente al ser capaz

de aerosolizarse en finas partículas, también están en riesgo los profesionales de la

atención sanitaria (médicos, enfermeras, ayudantes y personal auxiliar de quirófanos,

dentistas, higienistas dentales, técnicos de laboratorio y personal de limpieza de

hospitales), que utilizan con frecuencia guantes de látex y otros suministros médicos que

lo contienen. Disminuir la carga antigénica en esos colectivos evitará que los

profesionales más susceptibles, es decir aquéllos con un riesgo atópico conocido,

puedan verse obligados en el futuro a tener que cambiar de puesto de trabajo.

El látex es la materia prima de más de 40.000 productos que se usan tanto en la vida

cotidiana como en el medio sanitario, siendo los profesionales de la salud los más

afectados por este tipo de alergias, que pueden tener riesgo vital por episodios de shock

anafiláctico.

Tras publicarse casos aislados de alergia al látex a partir de 1979, la magnitud de

esta patología se ha ido incrementando de forma muy notable, a la par que se han

desentrañado mejor sus mecanismos y los alérgenos implicados. Ha sido en los últimos

15 años cuando se ha reconocido como un importante problema de salud pública, debido

al consumo creciente de guantes y preservativos para evitar el contagio de

enfermedades graves como las hepatitis virales y el SIDA.

1

Evitar los productos que contienen látex es la clave para prevenir, tanto la sensibilización como las reacciones alérgicas a estos productos. Es sabido que la exposición al látex es una causa frecuente de asma ocupacional y, por otra parte, la creación de un ambiente laboral libre de látex o la reducción de la exposición hasta unos niveles aceptables, es una medida que se ha mostrado eficaz y rentable, si se compara con las incapacidades laborales o con los cambios de puesto laboral que se pueden generar en trabajadores expuestos. Sabemos también que concentraciones

3ambientales de látex tan bajas como 0.6 µg/m se correlacionan con respuestas de tipo 1

alérgico a la goma natural .

Los países que han establecido normativas específicas para prevenir la alergia al látex, obligando a instaurar determinadas medidas en las áreas sanitarias, han conseguido que la epidemia haya entrado en regresión, disminuyendo sobre todo la

2incidencia de nuevos casos entre el personal sanitario . Además un mayor conocimiento del problema por parte de aquél, redundará en una detección más precoz de nuevos casos.

Conocer cuál es el número real de afectados en España, analizando los condicionantes y las posibilidades de la prevención de los efectos adversos por la exposición continuada al látex, nos parece una iniciativa acertada y necesaria para lograr una aproximación más exacta a lo que sucede en nuestro entorno.

Roberto Pelta Fernández.Doctor en Medicina.Médico Especialista Senior de Alergología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.Socio de Honor de la “Asociación Española de Alérgicos al Látex”.

María Rubio Sotés.Doctora en Medicina.Jefa del Servicio de Alergología.Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Profesora Asociada de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.Socia de Honor de la “Asociación Española de Alérgicos al Látex”.

1. Baur X, Chen Z, Allmers H. Can a threshold-limit value for natural rubber latex airborne allergens be defined. J Allergy Clin Immunol 1998; 101:24-27.

2. Reunala T, Alenius H, Turjanmaa K, Palosuo T. Latex allergy and skin. Curr Opin Allergy Clin Immunol, 2004; 4: 397-401.

1. PRESENTACIÓN

2

2.OBJETIVO DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA.

La Asociación Española de Alérgicos al Látex propuso realizar un estudio de aproximación al problema real de la alergia al látex en España, que tuviera en cuenta la visión y opinión de los diferentes colectivos de riesgo y los sectores implicados. Para ello se planteó una metodología de investigación-acción participativa; de tal modo, que al mismo tiempo que se procedía al estudio y acceso al conocimiento, se generase una dinámica de participación y compromiso para concienciar a los agentes con responsabilidades en la problemática. Era de interés investigar para conocer mejor la realidad de la alergia al látex en nuestro país, pero también sus impactos sociales, emocionales, económicos, profesionales y culturales, que reflejan el sufrimiento y preocupación de los afectados por esta alergia y sus familias.

Los estudios publicados indican que la alergia al látex es incapacitante y puede causar la muerte, por lo que cada vez se hace más urgente disponer de estudios actualizados con datos reales que nos aproximen a un conocimiento dimensionado de la alergia al látex en España, para concienciar a los profesionales sanitarios sobre esta patología y su prevención, y evitar los efectos adversos previsibles en los centros sanitarios a las personas que padecen la enfermedad.

La propuesta de investigación partía de la necesidad de identificar los factores que promueven o dificultan el conocimiento de la alergia al látex, y sus impactos e implicaciones en diferentes ámbitos.

Todo ello puede favorecer la necesaria participación de las y los profesionales de la salud en las decisiones que afecten al diagnóstico de la enfermedad y sus implicaciones en la vida de la persona afectada.

La investigación realizada pretende abordar el estudio y análisis de las circunstancias y causas, que condicionan un verdadero diagnóstico que ayude al conocimiento de las dimensiones reales. Se trata de priorizar un enfoque proactivo, orientado a examinar el estado de la cuestión en España, contrastar posibles mecanismos superadores de las limitaciones delante de las cuales se encuentran las personas afectadas y las no diagnosticadas, para poder optar a una mejor atención y participación en prevención, tratamiento y curación.

METODOLOGÍA UTILIZADA Y MEMORIA DE ACCIONES.

Período de realización: Mayo-Octubre 2007.

Para llevar a término la investigación planteada, se han combinado técnicas de investigación cualitativa (entrevistas a informantes clave, grupos de discusión) con técnicas descriptivas de carácter más cuantitativo y de análisis documental.

Un elemento de innovación a destacar en el planteamiento metodológico de la propuesta, es la incorporación de la visión de los profesionales sanitarios, en tanto que son sujetos activos que participan de las diferentes dinámicas psico-socio-sanitarias y laborales interrelacionadas con esta enfermedad.

Pero la Asociación quería dar un enfoque plural al estudio con lo cual se han consultado diferentes sectores profesionales y sociales para garantizar la perspectiva de

3

científicos, investigadores y expertos universitarios, complementadas con la de responsables institucionales, sindicatos, empresas, pacientes, afectados y familiares.

Este enfoque de participación plural y diverso de los diversos agentes implicados aseguran una complementariedad de enfoques, que otorgan un sentido innovador y democrático a la investigación.

ANÁLISIS DOCUMENTAL Y OTROS ESTUDIOS.

El análisis documental a partir de fuentes secundarias (estudios, estadísticas, etc.) ha permitido una primera aproximación al objeto del estudio. Desde esta perspectiva se ha realizado una selección y análisis de los principales estudios, documentos y estadísticas existentes, en torno a la cuestión que nos preocupa y concretamos en los objetivos precedentes. Este primer análisis posibilitó la elaboración de indicadores y criterios para enfocar las técnicas de investigación cualitativas.

La principal obra consultada considerada como fuente de referencia ineludible es el libro “Alergia al látex” que bajo la coordinación editorial de Carlos Blanco Guerra y Santiago Quirce Gancedo, agrupa diferentes estudios y aportaciones de especialistas, algunos de los cuales se han entrevistado en profundidad para esta investigación.

Trabajo de campo.

Se ha procedido al análisis y descripción de los territorios objeto de estudio, centrándose en aquellas Comunidades Autónomas donde se habían realizado trabajos previos: Extremadura, Madrid, Valencia y Cataluña, a partir de la descripción de indicadores, de la identificación y análisis de los recursos institucionales y humanos, y, por último, de los mecanismos existentes para promover la participación.

Se han realizado un total de veinticinco entrevistas a personas del ámbito del conocimiento y responsables con competencias en la prevención de la alergia al látex.

Grupos de discusión.

El grupo de discusión es una técnica cualitativa que permite determinar las

percepciones, actitudes y opiniones de las personas respecto al objeto de estudio. Son

grupos formados para un público más o menos homogéneo y conocedor del objeto de

investigación. Están formados por un número de personas que oscila entre 8-10,

suficientemente grande para que se dé diversidad de opiniones, pero al mismo tiempo

pequeño, de manera que se garantiza la participación de todos y que se pueda llegar a

profundizar en los aspectos planteados. Se trata, pues, de un intercambio "cara a cara"

entre personas que tienen un interés común para discutir un tema, resolver un problema,

tomar una decisión o adquirir información para la aportación recíproca.

Creación de diversos Grupos de discusión para conocer las valoraciones, necesidades y dificultades.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA

4

Se han realizado un total de cuatro grupos de discusión en las ciudades que se detallan:

− Plasencia.

− Valencia.

− Madrid.

− Barcelona.

Estos Grupos de Discusión estaban compuestos por especialistas, por personas enfermas diagnosticadas que participan en la vida asociativa de alérgicos al látex, familiares y otros profesionales que trabajan con colectivos de riesgo tanto de la sanidad como del sector educativo.

En Plasencia-Extremadura, el grupo de de trabajo estuvo formado por:

-Especialista en Técnicas de Relajación. Plasencia.-Enfermera en activo con reubicación del puesto de trabajo. Cáceres.-Auxiliar de enfermería. Incapacidad laboral. Cáceres.-Padre de niño afectado. Cáceres.-Arquitecto en activo. Cáceres.

En Valencia:

-Enfermera en activo no alérgica del Hospital de Alicante.-Padre y madre (enfermera en activo) de niña alérgica. Palma de Mallorca.-Padre y madre (enfermera en activo) de niño alérgico. Gandía (Valencia).-Directora de CEIP. Ámbito educativo.

En Madrid:

-Dos enfermeras en activo con alergia. Madrid.-Dos enfermeras de baja laboral por alergia. Madrid.-Padre y Madre de hijo con alergia. Madrid.-Cuidadora infantil. Cádiz.-Médico, familiar de enfermera afectada. Madrid.-Licenciada en Derecho. Madrid.

En Barcelona:

-Dos enfermeras con alergia en activo.-Un auxiliar de enfermería con alergia, cambio de profesión por la alergia.-Un biólogo especialista en seguridad alimentaria y alergia látex.

Cuestiones:

Se trató de determinar las percepciones, actitudes y valores de las personas que

2.OBJETIVO DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA

5

tienen experiencia directa e indirecta de la enfermedad. Resultó muy útil para la investigación por la calidad de las intervenciones, al tiempo que muy enriquecedor por las percepciones, diálogos y conocimientos. Como orientación al grupo de discusión se utilizó el siguiente guión de trabajo grupal.

GUIÓN PARA EL TRABAJO GRUPAL.

Investigación y praxis.

− Estadísticas de personas afectadas en Europa.

− Estadísticas de personas afectadas en España.

− Nuevas investigaciones y estudios al conocimiento.

− Estrategias de prevención y de sustitución progresiva de su impacto.

− Praxis poco adecuadas para frenar su impacto.

− Buenas praxis de control para su impacto.

− Propuestas.

Ámbito sociopolítico.

− Conocimiento, sensibilización e implicación:

− Ámbito político.

− Ámbito empresarial y sindical.

− Ámbito educativo y social.

− Ámbito de fabricantes de productos con látex.

− Análisis de debilidades y fortalezas.

− Propuestas.

Ámbito sanitario.

- Conocimiento, sensibilización e implicación:

− Responsables Sanidad, Direcciones Servicios Sanitarios y Actores Sindicales.− Personal profesional del ámbito sanitario: en riesgo como trabajadores y como

prestadores de un servicio de atención a pacientes afectados.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA

6

Atención sanitaria de un paciente afectado:

− Dificultades y obstáculos.

− Buenas praxis.

− Prevención en el entorno sanitario:

− Dificultades y obstáculos.

− Buenas praxis.

− Propuestas.

Otros ámbitos laborales afectados.

− Incorporación de otros sectores laborales con impacto de alergia al látex.

− Conocimiento y sensibilización de empresarios, actores sindicales y trabajadores:

− Dificultades y obstáculos.

− Buenas praxis.

− Propuestas.

Otros ámbitos sociales.

− Ámbito Escolar: Dificultades, integración y prevención.

− Ámbito Deporte: Dificultades, integración y prevención.

− Ámbito de Ocio y esparcimiento: Dificultades, obstáculos, integración y prevención.

− Otros ámbitos.

− Propuestas.

Ámbito familiar.

− Conocimiento, sensibilización y prevención.

− Asesoramiento continuo a las familias: Dificultades e información actualizada.

− Integración familiar.

− Propuestas.

Ámbito ciudadanía.

− Conocimiento, sensibilización y prevención: dificultades.

− Educación para la correcta utilización y sustitución.

− Propuestas.

2.OBJETIVO DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA

7

ENTREVISTAS PERSONALES.

La entrevista es la técnica más utilizada en investigación social y representa un procedimiento cómodo y relativamente sencillo para la obtención de datos, información y valoraciones cualitativas sobre una temática concreta como la que nos ocupa.

Es una técnica eficaz para recoger datos relevantes, y la información obtenida, aunque tiende a ser de carácter cualitativo, puede ser susceptible de ser cuantificada y aplicar posteriormente un tratamiento estadístico.

Se han efectuado reuniones y entrevistas con las siguientes personas:

− Dña. Elia María Blanco Martín. Alcaldesa de Plasencia.

− Dña. Raquel Puertas Hernández. Concejala de Turismo, Igualdad, Mayor y Sanidad. Ayuntamiento de Plasencia.

− D. Andrés Moreno Méndez. Subdirector de la Escuela de Podología de Plasencia. Profesor de Enfermería en la Escuela de Enfermería y Podología de Plasencia.

− D. Gabriel Salcedo Durán. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Unidad de Bioquímica. Departamento de Biotecnología. E.T.S. Ingenieros Agrónomos. Madrid.

− D. Luis Conde-Salazar Gómez. Jefe de Servicio de Dermatología Laboral de Instituto de Salud Carlos III.

− D. Santiago Quirce Gancedo. Servicio de Alergología del Hospital La Paz. Coordinador Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

− D. Carlos Blanco Guerra. Servicio de Alergología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

− Dña. Mª Cristina Pacheco Martínez. Doctora en Ciencias Químicas. Investigadora.

− Dña. Arantzazu Menchaca Anduaga. Directora de Enfermería SUMMA 112.

− D. José Mayol Canas. Director Gerente Área nº 8 de Atención Primaria de Madrid.

− D. Fernando Hernández Lázaro. Exdelegado sindical del CSIF Sanidad Central Sindical Independiente y de Funcionarios.

− D. Antonio Nieto García. Unidad de Alergia Pediátrica. Hospital Infantil La Fé. Valencia.

− D. Antonio Galán Serrano. Director Territorial de Sanidad de Valencia. Consejería de Sanidad. Generalitat Valenciana.

− D. Xavier Pera. Biólogo. Especialista en Seguridad Alimentaria.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA

8

− Dña. Ana Llorente Abarca. Responsable Técnico Alaris Products. Cardinal Health.

− D. Paulino López. Marketing Manager QRA Delegate Medical Products and Services. Cardina Health.

− D. Ignacio Moneo Goiri. Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Carlos III de Madrid.

− Dña. Dolores Guimaraes. Dermatóloga del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

DESCRIPCIÓN PROCESO DE APLICACIÓN Y EQUIPO DE ESTUDIO.

Fase 1: Inicio de la Investigación.

Periodo: Mayo-Junio-Julio/07.

a) Se han realizado los trabajos propios del análisis de contexto y estado de la cuestión de la alergia al látex.

Elaboración del diagnostico de la situación actual.

Algunos indicadores contemplados:

− Radiografía y mapa de la enfermedad en España, países de la Unión Europea y otros.

− Movimientos asociativos existentes en los territorios. Contactar a través del Ministerio y de la OMS para la Unión Europea, de las diferentes iniciativas de participación de asociaciones de pacientes.

Técnica: Análisis Documental a partir de fuentes secundarias. Legislación en España, Unión Europea y otros países.

b) Identificación de Buenas Prácticas.

Detección de cuatro territorios con mayor dinamismo y participación de los afectados de alergia al látex, y respuestas organizadas y/o estructuradas ubicadas en Extremadura, Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña.

c) Selección de empresas y equipos especialistas.

La Asociación Española de Alérgicos al Látex procedió a seleccionar y contratar empresas y equipos especializados para que, trabajando en red y de forma coordinada, se realizaran los trabajos y servicios necesarios para llevar a término los objetivos planteados:

2.OBJETIVO DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA

9

− Trabajos de selección y análisis de documentación y estudios.

− Dirección, seguimiento técnico-metodológico, control de calidad y redacción estudio.

− Trabajo de campo y entrevistas.

− Tratamiento información, transcripciones, traducciones y correcciones textos.

− Diseño imagen y comunicación para difusión conclusiones.

− Apoyo técnico y metodológico a la Asociación Española de Alérgicos al Látex.

La estrategia del estudio planteado es de carácter multidisciplinar, donde se requieren las aportaciones de la filosofía, la sociología, la economía, el derecho, la psicología, la educación y la comunicación, que junto a la experiencia y conocimiento del mundo de la sanidad y la salud que aportan las personas de la Junta de la Asociación garantizan el cumplimiento de objetivos.

Se configuró un equipo de trabajo compuesto por las diferentes organizaciones y profesionales implicados en el estudio:

− Emeterio Frago Peña. Abogado.

− Carmen González Ortega. Filósofa y Consultora.

− Víctor Manuel López González. Economista.

− Cristina Pérez Opi. Socióloga.

− Marian Torres Martínez. Psicóloga y Consultora.

− Jesús Ruíz Martínez. Diseñador. J.J. Gràfics.

− Daniel Jover Torregrosa. Educador y Consultor.

− Adoración Carpintero Montoro. Enfermera y Psicóloga. Vocal de la Asociación Española de Alérgicos al Látex.

− Luis Sánchez Pérez. Enfermero y Podólogo. Vicepresidente de la Asociación Española de Alérgicos al Látex.

− Pilar Vicente García. Enfermera y Logoterapeuta. Presidenta de la Asociación Española de Alérgicos al Látex.

− Carlos Albarrán Collado. Fisioterapeuta, Podólogo y Ayudante Técnico Sanitario. Secretario de la Asociación Española de Alérgicos al Látex.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA

10

3.- INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO EN LA ALERGIA AL LÁTEX.

3.1.- Obtención y fabricación de látex.

El látex o caucho natural es un producto vegetal procesado que se obtiene a partir del jugo lechoso del árbol Hevea brasiliensis, que pertenece a la familia de las Euphorbiaceas originaria de Brasil. Sin embargo, se pueden obtener diferentes variedades de caucho natural de 2.000 árboles y arbustos, pero el que más se ha explotado comercialmente ha sido la variedad de Hevea brasiliensis.

El Hevea brasiliensis es un árbol originario de la región Amazónica, que crece en regiones tropicales y a una temperatura adecuada de 20-28º C, y a una altura máxima de 600 m sobre el nivel del mar. Su madurez se alcanza en el periodo de vida de 5 a 10 años, llegando a presentar dimensiones de 15 a 30 metros de altura y de 20 a 60 cm de diámetro. La copa es esférica o piramidal, y el tronco es recto y cilíndrico, la corteza es de color crema o marrón claro y las ramitas terminales de color verde. Florecen entre febrero y mayo, perdiendo las hojas durante el invierno. Por sus características, la producción de látex queda limitada a que el árbol alcance su periodo de madurez y a las estaciones del año.

Algunas de las propiedades y usos del caucho fueron descubiertos por los indígenas de Sudamérica, mucho antes de las travesías de Colón. Y su historia está vinculada a los conquistadores españoles, quienes ya conocieron este jugo que los indígenas amasaban y moldeaban para confeccionar pelotas de gomas, que utilizaban para el juego. Pero además fabricaban sombreros, zapatos y otros objetos, así como láminas que extendían sobre los tejidos para hacerlos impermeables. Pero durante los dos siglos siguientes el caucho sólo fue una gran curiosidad, porque tanto en España como en algunos países europeos intentaron imitar su uso sin conseguirlo.

Sin embargo, fue en 1735 cuando el gobierno francés envió al geógrafo y matemático Charles Marie de la Condamine a Sudamérica en una expedición geográfica, y 5 años después envió a Francia varios rollos de caucho crudo junto con una descripción de los productos fabricados por los indios del Valle del Amazonas. El interés científico general en la sustancia y sus propiedades se reavivó, y buscaron las maneras para disolver el látex, que endurece rápidamente después de ser extraído, para que se pudiera trabajar a distancia de su fuente natural.

En 1876 llega el caucho a Europa a través del plantador británico Wickham, quien clandestinamente trajo de Brasil 70.000 semillas de Hevea Brasiliensis. Estas semillas fueron germinadas en el Jardín Botánico de Kew y, un año después, se plantaron en un jardín botánico de Ceilán y en otras zonas de Java y Borneo. De este modo se originó el cultivo industrial del caucho, que en 1910 ya se presenta como producción de caucho en plantación, y 20 años después, las mayores plantaciones de caucho se encontraban en Malasia e Indonesia, siendo hasta el momento los principales productores del mundo.

La continuidad de su historia está vinculada a las prestaciones que ofrece por sus características de elasticidad y resistencia, así en 1888, John Dunlop inventó la rueda con cámara de goma que revolucionó la construcción de bicicletas y el desarrollo del automóvil, y en 1890 se fabricaron los primeros guantes de látex.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

11

El caucho en el Hevea brasiliensis se encuentra en forma de suspensión acuosa de aspecto lechoso, al que se denomina látex, que circula por unos conductos denominados vasos laticíferos situados debajo de la corteza.

La recogida de látex en las plantaciones se practica con la realización en la corteza del árbol de un corte diagonal en ángulo de 30º, de izquierda a derecha y hacia abajo hasta el cambium, conocido como tratamiento sistemático de “sangrado”. Las incisiones tienen una extensión de un tercio o de la mitad de la circunferencia del tronco. El látex exuda poco a poco desde el corte y se recoge en un recipiente que contiene una pequeña cantidad de un agente conservante con acción germicida (amoniaco, formaldehído), para evitar su solidificación. La cantidad de látex que se extrae de cada corte suele ser de unos 100 ml. Las incisiones se vuelven a cubrir para regenerar la corteza y repetir el procedimiento después de un tiempo. El rayador recoge el látex para llevarlo al sitio de procesamiento.

El látex está constituido por el citoplasma de las células lactíferas del árbol y en su composición se encuentra la goma natural, que es el polímero del cis-1,4-poliisopreno y representa del 25% al 45%; diversas proteínas que representan del 1% al 1,8% del total; así como lípidos, carbohidratos, sustancias inorgánicas y agua.

Entre los diferentes tipos de caucho natural que se producen actualmente se encuentran las planchas estriadas ahumadas, el caucho de especificación técnica, los crepés, el látex, el caucho natural epoxidizado y el caucho natural termoplástico.

Tailandia es el principal proveedor de planchas estriadas ahumadas, con casi la mitad de la producción mundial de caucho natural. El caucho de especificación técnica que debe su nombre a su calidad, pureza y elasticidad, o caucho natural en bloque, representa casi el 40-45% de la producción de caucho natural, siendo Indonesia, Malasia y Tailandia los principales proveedores de este tipo de caucho (90% del caucho natural a nivel mundial). África produce cerca del 4% del caucho natural y de forma favorable se desarrolla en países como Costa de Marfil, Liberia y Nigeria. América Central y del Sur representa el 2% de la producción mundial.

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

12

Los principales países productores se han convertido también en los principales procesadores de la materia prima. Malasia es el principal proveedor de productos de caucho con una amplia diferencia respecto de productores y procesadores como Tailandia, Brasil, México, China y la India.

El látex obtenido del árbol puede comercializarse directamente en forma de concentrado o bien procesarse para obtener caucho seco.

Un método de fabricación del caucho natural seco consiste en coagular el látex bruto con ácido, y pasarlo después por las máquina de cortado y por una serie de cilindros de crepado; a continuación, con una trituradora de martillos o un granulador se convierte el producto en grumos de caucho que son tamizados, lavados, secados, embalados y acondicionados. Otro método de producción de caucho natural seco consiste en añadir un agente disgregante antes de la coagulación, seguido de la trituración con cilindros de crepado.

Las planchas estriadas ahumadas se obtienen pasando el látex coagulado a través de una serie de cilindros, de los que salen planchas finas que se estampan con un patrón estriado para aumentar la superficie del material y mejorar su secado. Las planchas se tratan en un ahumador a 60º C durante una semana, y a continuación se clasifican visualmente y se acondicionan en balas.

La presencia de aceleradores, activadores, antioxidantes, materiales de relleno, agentes plastificantes o vulcanizantes depende de las propiedades que se deseen obtener del compuesto final. Así el caucho bruto se mezcla con numeras sustancias que modifican sus características. Existen aditivos que estiran el caucho pero no le endurecen materialmente, como el carbonato de calcio y la baratina o sulfato de bario. También se añaden otras sustancias reforzantes para dar dureza al producto final como el negro de humo, el óxido de cinc, el carbonato de magnesio y ciertas arcillas. Otros aditivos que se emplean son pigmentos como el óxido de cinc, el litopón y muchos tintes orgánicos y ablandadores, así como ciertos derivados del petróleo (aceites y ceras, la brea de pino o los ácidos grasos), que se usan cuando el caucho es demasiado rígido para mezclarse con otras sustancias.

Procesamiento del látex mediante concentración y elaboración de guantes por el procedimiento de inmersión. Ilustración tomada del artículo Obtención y procesamiento del caucho natural de Santiago Quirce Gancedo y Luis Conde-Salazar Gómez. Alergia al látex. Coord. Carlos Blanco Guerra y Santiago Quirce Gancedo. Ed.: Mra ediciones, 2002.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

13

3.2.- Composición alergénica del látex.

Los alérgenos pueden ser proteínas de fuentes muy diversas: plantas, insectos y animales. Cuando un alérgeno entra al organismo es reconocido por el complejo formado por las IgE y los receptores específicos para estos anticuerpos, localizados en las membranas de las células cebadas y los basófilos, provocando la liberación de histamina, leucotrienos y otros mediadores inflamatorios, contenidos en los gránulos presentes en estas células y algunos otros de nueva síntesis. Esta respuesta deja sensibilizadas a las mucosas y a la piel, y predispuestas a reaccionar con el alérgeno nuevamente.

El látex del árbol Hevea Brasiliensis es una fuente muy importante de alérgenos que se han estudiado a nivel inmunológico en los años 90, década intensa de trabajo con el objetivo de caracterizar a los alérgenos que más afectan a las personas, consiguiendo determinar algunas características moleculares de los mismos.

Su contenido proteico, en el látex natural puede identificarse más de 240 proteínas, es el responsable de las reacciones alérgicas mediadas por anticuerpos IgE's. De los más de 200 polipéptidos del látex de caucho natural, 60 aproximadamente demuestran unión a anticuerpos IgE's en pacientes sensibilizados y, en la actualidad, se han reconocido más de quince proteínas alergénicas distintas, de las que 13 tienen asignado un nombre sistemático del Internacional Nomenclatura Comité of Allergens.

Según estudios clásicos, la implicación clínica de los distintos alérgenos de látex varía de unos a otros. La Hev b 1 (factor de elongación del caucho) y su homólogo Hev b 3 son alérgenos principales en niños con espina bífida, mientras que Hev b 5 (proteína ácida), Hev b 6 (proheveína/heveína) y Hev b 7 (homólogo de patatina) son alérgenos principales en adultos que trabajan con guantes de látex (sector sanitario, invernaderos,

1laboratorios, etc.) .

Principales características bioquímicas y moleculares de los alérgenos del látex del Hevea Brasiliensis.

Hev b 1.

Denominada también factor de elongación del caucho y primer alérgeno del látex identificado. Es una proteína de 137 residuos de aminoácidos con una masa molecular de 14.6 kDa. Se ha observado in Vitro que participa en la polimerización del isopreno, monómero presente en el látex del Hevea Brasiliensis, que confiere las características de resistencia, flexibilidad y duración a los artículos elaborados con este material. Es además, una de las proteínas mayoritarias del látex, 20-30%. Se ha descrito su estructura primaria así como el gen que codifica para su secuencia de aminoácidos.

1. ROSA SÁCHEZ-MONGE LAGUNA DE RINS, CARLOS BLANCO GUERRA, GABRIEL SALCEDO DURÁN. Reactividad Cruzada en Alergia a Alimentos. Aplicación de las técnicas de biología molecular.

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

14

La frecuencia de sensibilización para este alérgeno es de alrededor del 80% para niños alérgicos al látex con espina bífida; para la población alérgica al látex por vía inhalatoria, la prevalencia que se establece oscila entre el 13 y el 32%.

Está asociado a las partículas de caucho, lo que determina que sea el alérgeno más importante en los derivados de látex obtenidos por la vía seca de procesamiento, como por ejemplo, tapones de viales de uso parenteral. Esta particularidad hace que el alérgeno entre en contacto con el paciente asociado a las partículas de caucho, que se introducen durante la administración de productos parenterales y durante las intervenciones quirúrgicas.

Hev b 2.

Es una proteína glicosilada de 374 aminoácidos, con un peso molecular calculado de 35.1 kDa. Su punto isoeléctrico es de 10, por ello es una proteína básica. Es una ίeta-1, 3-glucanasa que cataliza la hidrólisis de polímeros de ίeta-1, 3 glucanos. Los glucanos son los componentes principales de la pared celular de los hongos filamentosos, por lo que esta enzima sirve de protección para la planta.

Es un alérgeno importante pero no mayoritario. Se ha estimado que entre el 20% y 60% de las personas alérgicas al látex producen IgE específicas para este alérgeno, y está motivado por su baja concentración en el látex amoniacado.

Hev b 3.

Es un alérgeno que se puede extraer de las partículas del látex de Hevea brasiliensis que tienen un diámetro menor de 70 nm. Tiene un peso molecular entre 23 y 27 kDa y un punto isoeléctrico de 4,8. No se sabe con certeza qué actividad biológica tiene en la planta, pero parece que participa en su biosíntesis.

Este alérgeno afecta al 83% de niños alérgicos al látex, y especialmente, a los que sufren espina bífida.

De este alérgeno se tiene su clonación, expresión y secuencia, mostrando una identidad del 47% con el hev b 1 y del 54% con la proteína PvSRP de alubia, que está relacionada con el estrés provocado por metales pesados.

Hev b 4.

Este alérgeno es una proteína ácida presente en el citosol de las células lacticíferas del árbol Hevea Brasiliensis. En 1996, se describió como un polipéptido que puede ser unido por las IgE de personas alérgicas al látex.

La proteína pura tiene un peso molecular de 100 y 110 kDa. Su concentración en el látex amoniacado es muy baja y su relevancia es muy baja en la sensibilización de personas alérgicas al látex.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

15

Hev b 5.

Es uno de los principales alérgenos del látex. En 1996 se realizó su clonación y expresión. Consta de 151 residuos de aminoácidos, con un punto isoeléctrico de 3.5 y una masa molecular calculada en 16 kDa, pero su desplazamiento electroforético en geles de SDS-PAGE corresponde a una masa molecular de 36 kDa, que sugiere que se encuentra como un homodímetro en estas condiciones. La secuencia de aminoácidos del Hev b 5 tiene alrededor del 50% de identidad con una proteína del kiwi, pero los epítopos lineales para las IgE de personas sensibilizadas por este alérgeno, se encuentran en regiones que no representan similitud con la proteína del kiwi.

Afecta al 92% de pacientes alérgicos al látex y al 56% de niños con espina bífida. Es una proteína abundante en el extracto amoniacado y en extractos preparados a partir de guantes.

Hev b 6.

La proheveína es el alérgeno del látex que más se ha estudiado hasta la fecha. Es un polipéptido con una masa molecular de 20 kDa. La proteína madura consta de un dominio amino Terminal de 43 residuos de aminoácidos, conocida como heveína, y un dominio carboxilo terminal de 144 residuos de aminoácidos y una masa molecular de 14 kDa.

El Hev b 6.02 (dominio heveína) es la proteína más abundante en los lutoides del látex, es rica en cisternas que forman 4 puentes disulfuro. Está demostrado que se une de forma específica a polímeros de N-acetilglucosamina por lo que se le puede considerar como lectina. También se ha observado que in vitro presenta propiedades antifúngicas, por lo que podría participar en la defensa de la planta contra los hongos.

Existen indicios de que Hev 6.02 es un alérgeno importante, ya que participa en la sensibilización del 80% de los pacientes con alergia al látex y del 50% al 86% de los niños con espina bífida.

Varios trabajos han demostrado que en Hev b 6.02 existen los principales epítopos para las IgE producidas contra el Hev b 6.01 (proheveína), y que el Hev b 6.03 (dominio C) participa en menor grado en la sensibilización de pacientes alérgicos al látex. Este alérgeno se encuentra de forma abundante en los guantes elaborados con látex de Hevea Brasiliensis, y se ha demostrado que tiene características moleculares y propiedades inmunológicas similares a las que presenta la proteína extraída del látex sin procesar, esto indica que resiste el proceso de manufactura sin modificaciones importantes.

Además, se ha presentado la clonación y expresión del Hev b 6.01 y de los dominios Hev b 6.02 y Hev b 6.03, con características similares a las de los alérgenos purificados del látex, en lo referido a su capacidad de unirse a las IgE. Y se han identificado los epítopos lineales que son reconocidos por las IgE producidas por pacientes alérgicos al Hev b 6.01 y al Hev 6.02.

Otro dato relevante de este alérgeno, es que su secuencia de aminoácidos ha mostrado estar conservada en gran medida en proteínas que participan en los procesos

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

16

de defensa de plantas. Y se ha determinado en las quitinasas de clase I, que son enzimas que hidrolizan la quitina presente en la pared celular de hongos e insectos. Estas enzimas se identifican por contar con un dominio parecido al Hev b 6.02 en su secuencia. Por todo ello, se ha propuesto que esta proteína es una de las principales que participan en la antigenicidad cruzada entre látex y plantas o frutas. Y se ha podido comprobar que algunas personas con IgE contra Hev b 6.02 pueden reconocer proteínas con actividad enzimática de quitinasa en plátano, aguacate y kiwi.

El Hev b 6.02 es uno de los pocos alérgenos de los que se conoce su estructura tridimensional en estado cristalino y en solución.

Hev b 7.

Este alérgeno es una proteína del tipo de la patatina, proteína de almacenamiento que participa en la protección de la planta de la papa. Se dispone de su clonación y caracterización, y de varias isoformas que presentan reactividades similares en su unión a las IgE. El cDNA de este alérgeno codifica para una proteína de 388 residuos de aminoácidos, con una masa molecular de 42.9 kDa.

En adultos se ha estimado que la prevalencia es del 8% al 61%, y en el caso de niños varía del 3% al 40%, diferencias mostradas en los diferentes estudios de prevalencia por las diferencias técnicas in vitro empleadas para su estudio y en distintos grupos de riesgo.

Hev b 8.

Este alérgeno pertenece a la familia de proteínas estructurales llamadas profilinas. Ha sido descrita como una proteína que se une a las IgE de personas alérgicas al látex. Esta profilina es una cadena polipeptídica de 131 residuos de aminoácidos y una masa molecular de 14.5 kDa. Las profilinas tienen conservados los residuos que participan en la unión a actina, componente de los microfilamentos del citoesqueleto en plantas y animales.

Se encuentra presente en baja concentración tanto en extractos amoniacados como en el látex natural, y es un alérgeno menor en los pacientes del medio hospitalario pero relevante en pacientes con espina bífida.

Hev b 9.

Esta proteína alergénica presenta actividad de enolasa y tiene una masa molecular de 47.8 kDa. Las enolasas son enzimas que participan en la glucólisis y en la gluconeogénesis en las células eucarióticas y procarióticas, y poseen secuencias altamente conservadas en la mayoría de los organismos que la produce. Se ha observado antigenicidad cruzada con enolasas provenientes de una gran variedad de hongos, levaduras y mohos. Se encuentra descrita la secuencia de aminoácidos y nucleótidos de la enolasa del látex.

Su concentración en el látex es mínima. Estudios inmunológicos demuestran que este alérgeno participa en la sensibilización del 14% de las personas alérgicas al látex.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

17

Hev b 10.

Este alérgeno es un polipéptido con actividad de manganeso superóxido dismutasa, que participa en la sensibilización de pacientes alérgicos al látex. En ensayos se detectaron también anticuerpos específicos contra antígenos de Aspergillus fumigatus, lo que sugiere reactividad cruzada entre el Hev b 10 y otras manganeso superóxido dismutasas.

Estudios inmunológicos realizados con esta proteína determinan que sólo de 2 a 20 pacientes alérgicos al látex producen IgE específicas en su contra, por tanto, su relevancia clínica en estos pacientes es baja, así como su concentración en el látex.

Hev b 11.

Este alérgeno se describe como una quitinasa de clase I de 33 kDa. Y presenta un dominio de unión a quitina conocido como dominio de heveína. La secuencia de aminoácidos de este dominio tiene 58% de identidad con el Hev 6.02. Además, los estudios han observado que la unión de las IgE a la proteína recombinante Hev b 11 puede ser inhibida hasta un 87% con Hev b 6.02.

Sólo el 15% de los pacientes alérgicos a frutas que producen anticuerpos contra Hev b 11, mostraron reactividad contra el Hev b 11. Su concentración en el látex es muy baja y su repercusión en pacientes alérgicos a látex muy escasa.

Hevamina.

Es una enzima con actividad de lisozima y quitinasa, que también se relaciona con la protección del árbol contra insectos, hongos y bacterias. Esta proteína pertenece al grupo 3 de proteínas relacionadas con la patogénesis. Se conoce la secuencia de aminoácidos completa, así como su estructura dimensional.

Este alérgeno participa muy poco en la sensibilización de pacientes alérgicos al látex, estudios demuestran que sólo 1 de 29 personas alérgicas al látex producen IgE específicas en contra de la hevamina; sin embargo, han observado que este polipéptido se encuentra en los guantes de látex conservando su actividad enzimática, sugiriendo que esta enzima resiste el proceso de manufacturación.

Quitinasa de clase II, triosa fosfato isomerasa y componente de proteasoma.

Estas proteínas han sido identificadas como posibles alérgenos en el látex secuenciando su extremo amino Terminal, y comparando estas secuencias con bancos de datos de proteínas.

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

18

AL

ÉR

GE

NO

S D

EL

TE

X Y

PR

OT

EÍN

AS

HO

LO

GA

S D

E A

LIM

EN

TO

S V

EG

ETA

LE

S

*1

AL

ÉR

GE

NO

NO

MB

RE

MW

AA

FU

NC

IÓN

LO

CA

LIZ

AC

IÓN

C

LA

SIF

ICA

CIÓ

N C

LÍN

ICA

PR

OT

EÍN

AS

HO

MO

LO

GA

DA

SS

UB

CE

LU

LA

RD

E A

LIM

EN

TO

S

He

v b

1F

act

or d

e e

lon

ga

ció

n1

4,6

13

7B

iosí

nte

sis

de

l ca

uch

oP

art

ícu

las

de

l ca

uch

oM

ayo

rita

rio

mu

ltio

pe

rad

os

Pa

pa

ína

Re

leva

nte

tra

ba

jad

ore

s sa

nita

rio

s

He

v b

-1,3

glu

can

asa

35

,13

74

Pro

teín

a d

e d

efe

nsa

PR

2L

uto

ide

sR

ele

van

teG

luca

na

sas

de

pla

nta

s

He

v b

3H

om

ólo

go

fact

or e

lon

ga

ció

n2

3-2

7-

Bio

sín

tesi

s d

el c

au

cho

Pa

rtíc

ula

s d

e c

au

cho

M

ayo

rita

rio

mu

ltio

pe

rad

os

Re

leva

nte

tra

ba

jad

ore

s sa

nita

rio

s

He

v b

4G

luco

sid

asa

50

-57

-P

rote

ína

est

ruct

ura

lL

uto

ide

sM

ino

rita

rio

Glu

cosi

tasa

s d

e p

lan

tas

He

v b

5P

rote

ína

áci

da

16

15

1C

itop

lasm

aM

ayo

rita

rio

Pro

teín

a á

cid

a d

el k

iwi

He

v b

6.0

1P

roh

eve

ina

20

18

7P

rote

ína

de

de

fen

saL

uto

ide

sM

ayo

rita

rio

Qu

itin

asa

s cl

ase

I d

e p

lan

tas

He

v b

6.0

2H

eve

ína

4,7

43

Co

ag

ula

ció

n d

el l

áte

xP

roh

eve

ína

s (r

áb

an

o)

He

v b

6.0

3F

rag

me

nto

C-t

erm

ina

l1

4P

rote

ína

s w

in (p

ata

ta, t

om

ate

)L

ect

ina

s d

e p

lan

tas.

He

v b

7P

ata

tina

42

,93

89

Inh

ibid

or b

iosí

nte

sis

cau

cho

Lu

toid

es

Ma

yorita

rio

Pa

tatin

a d

e p

ata

ta

He

v b

8P

rofil

ina

10

,2-1

5,7

Pro

teín

a d

el c

itoe

squ

ele

toC

itop

lasm

aM

ino

rita

rio

Pro

filin

as

Lig

a a

ctin

a

He

v b

9

En

ola

sa5

1M

eta

lica

Cito

pla

sma

Min

orita

rio

En

ola

sas

He

v b

10

Su

pe

róxi

do

dis

mu

tasa

25

,82

33

Pro

teín

a d

e d

efe

nsa

M

itoco

nd

ría

Min

orita

rio

Mn

-su

pe

róxi

do

dis

mu

tasa

s

He

v b

11

Qu

itin

asa

cla

se I

Pro

teín

a d

e d

efe

nsa

PR

3M

ino

rita

rio

LTP

s d

e p

lan

tas

He

b b

12

P

rote

ína

de

tra

nsf

ere

nci

a9

,4P

rote

ína

de

de

fen

sa P

R1

4d

e lí

pid

os

He

v b

13

Est

ere

sa4

3,3

Pro

teín

a d

e d

efe

nsa

-H

eva

min

a3

0,8

Pro

teín

a d

e d

efe

nsa

PR

8Q

uiti

na

sas

cla

se II

I de

pla

nta

s

1M

ay

ori

tari

o >

60

% p

ac

ien

tes

se

ns

ibiliz

ad

os

Re

lev

an

te >

20

% p

ac

ien

tes

se

ns

ibiliz

ad

os

Min

ori

tari

o <

20

% p

ac

ien

tes

se

ns

ibiliz

ad

os

* Nú

me

ro d

e a

min

cid

os

Tab

la d

e a

lérg

en

os

de

l lá

tex

tom

ad

a d

el e

stu

dio

Ale

rgia

al l

áte

x, c

oo

rd.: C

arlo

s B

lan

co G

ue

rra

, Sa

ntia

go

Qu

ince

Ga

nce

do

. Art

ícu

lo C

om

po

sici

ón

Ale

rgé

nic

a A

lerg

én

ica

de

l Lá

tex.

Au

tore

s: D

om

ing

o B

arb

er

He

rná

nd

ez

y M

an

ue

l Lo

mb

ard

eo

Ve

ga

. Ed

.: M

ra e

dic

ion

es,

20

02

.A

ctu

aliz

ad

a y

co

mp

leta

da

co

n e

l art

ícu

lo R

ea

ctiv

ida

d c

ruza

da

en

ale

rgia

co

n a

lime

nto

s. R

osa

nch

ez-

Mo

ng

e L

ag

un

a d

e R

ins,

Ca

rlo

s B

lan

co G

ue

rra

y G

ab

rie

l Sa

lce

do

Du

rán

.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

19

Durante la realizacion de este estudio se ha consultado a los expertos entrevistados cuales son las proteinas que, por sus caracteristicas, producen una mayor hipersensibilidad inmediata al latex:

El Dr. Quirce Gancedo ha indicado que dentro de la composicion proteica del latex, que es como del 1 al 2% del total del latex, no todas las fracciones son alergenicas, sino solo algunas de ellas. Entre los alergenos mas importantes, que hay unos 13, algunos de ellos sensibilizan con mas frecuencia al personal sanitario, como son el hev b 5 y el hev b 6, pero indica que tambien hay otros que afectan preferentemente a otros grupos de riesgo.

Comenta tambien que respecto al asma ocupacional por latex suele estar causada por hev b 5 y hev b 6. Otros alergenos importantes en el personal sanitario parecen ser la betaglucanasa (Hev b 2) y la esterasa (Hev b 13). Tambien se han incluido como alergenos a la profilina (Hev b 8) y la quitinasa del latex (Hev b 11), aunque las quitinasas no se ha demostrado, que yo sepa, que como tal sean aeroalergenos.

Tambien se ha consultado a los expertos, que proteinas se eliminan en su procesamiento y que porcentaje se mantiene en el producto final:

El Dr. Quirce Gancedo ha indicado que varia segun el tipo de latex que se manipule, si es a partir de caucho seco o concentrado, la cantidad de proteinas que queda depende del tipo de latex.

El Dr. Conde-Salazar ha anadido que tambien depende de como se fabrica el guante, que tecnologia se usa en su produccion. Las industrias reconocidas estudian y fabrican guantes de bajo contenido en proteinas, encontrando un punto de equilibrio para que el guante conserve sus propiedades de flexibilidad y durabilidad, pero este proceso encarece el guante de latex.

Como tercera cuestion se les ha preguntado por las sustancias que intervienen en los procesos de transformacion como aceleradores, conservantes, antioxidantes, etc. y su papel en la hipersensibilidad al latex:

El Dr. Conde-Salazar y el Dr. Quirce Gancedo han indicado que no tienen ningun papel en la sensibilizacion al latex. Estas sustancias no parece que puedan producir asma ocupacional aunque algunos estudiosos lo refieren pero no se ha podido demostrar. Sin embargo, si estan descritas en las alergias de contacto, y para los dermatologos son muy importantes porque son las responsables de reacciones de eczema por contacto, penetran con facilidad en la piel y no es necesaria una predisposicion.

Y por ultimo, se consulto al Dr. Gabriel Salcedo si, en la actualidad, se sigue investigando para la identificacion de nuevas proteinas alergenicas del latex, y su identificacion con otros alimentos vegetales. Su respuesta confirma la informacion expuesta en este estudio:

Los ultimos alergenos de latex incluidos en la lista Oficial de Alergenos son una proteina transferencia de lipidos (Hev b 12) y una esterasa (Hev b 13), descritas en 2003 y 2004, respectivamente. Se ha trabajado en los ultimos anos en la mejora del diagnostico utilizando baterias de alergenos purificados, en inmunoterapia, y en otros aspectos clinicos, pero que yo sepa, no se han identificado nuevos alergenos. Si se han descrito proteinas de alimentos como la β-glucanasas de platano, que podrian estar implicadas en reacciones cruzadas. Otro caso seria el de las proteinas de transferencia de lipidos, aunque no parecen tener un papel relevante, al menos en castana.

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

20

3.3.- Manifestaciones clínicas de alergia al látex.

Uno de los grandes avances en la medicina del siglo XX ha sido la investigación sobre la asepsia, la esterilización y la prevención de las infecciones. Como elemento clave en este proceso ha destacado el látex, que se ha empleado en la fabricación de guantes sanitarios por las características y prestaciones que ofrece el material.

Como consecuencia de esta amplia utilización ha surgido una nueva patología compleja que afecta de una forma preferente a los más expuestos: el personal sanitario, pero que no olvida a otros colectivos que en el desempeño de su actividad profesional también utilizan guantes de látex; y a niños y adultos que, por enfermedad, requieren diferentes operaciones y postoperatorios largos en unidades hospitalarias, estando sometidos a una continua exposición al látex por vía respiratoria, cutánea y parenteral.

Es importante recordar que la alergia al látex no es una enfermedad congénita ni contagiosa. Es una enfermedad que se adquiere.

Se pueden dar dos tipos de alergia al látex:

- Alergia inmediata, mediada por IgE. Esta reacción ante las proteínas del látex se conoce desde 1979. Presenta síntomas localizados o generalizados, que pueden manifestarse como urticaria, angiodema, rinitis, conjuntivitis, asma y shock anafiláctico, o como una combinación de los distintos síntomas.

- Alergia retardada, mediada por células T. Es una reacción a aditivos químicos, como antioxidantes, agentes vulcanizantes y colorantes que se asocian a la fabricación del látex y que se manifiesta como una dermatitis con picores.

Las manifestaciones de la alergia al látex en cada paciente son muy variables dependiendo de múltiples factores como son:

− la ruta de exposición,

− la cantidad de alérgeno contactado,

− la duración del contacto y

− factores individuales como la atopia.

La mayoría de las manifestaciones clínicas se producen por contacto a través de vía cutánea, mucosa o parenteral a un producto de látex natural, pero también por transferencia de sus alérgenos por vía aérea, obteniendo como resultado diversos cuadros clínicos según la vía de contacto.

Los productos elaborados con látex que provocan una reacción de hipersensibilidad inmediata al látex son: los guantes, preservativos, globos, sondas urinarias, catéteres para enemas de bario, pelotas, juguetes, material deportivo y diques odontológicos. Y la reacción alérgica para cada uno de los productos fabricados con látex depende del contenido de proteínas que contenga.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

21

Los síntomas se manifiestan en el paciente de forma gradual, en función del número de contactos que tenga con productos de látex y la duración de los mismos; por ello, pueden darse síntomas localizados o generalizados, y la historia clínica del paciente puede progresar gradualmente desde una urticaria leve hasta un cuadro anafiláctico. Una escasa exposición a productos de látex puede hacer que los síntomas permanezcan estables y el paciente sólo esté sensibilizado, pero en riesgo ante una posible exposición por vía mucosa y parenteral; por ejemplo, en situación de intervención quirúrgica.

El tiempo de latencia entre contacto y sintomatología puede variar desde minutos hasta horas tras la exposición, siendo la reacción en general más severa a menor tiempo de latencia. Pero también la exposición directa mucosa y parenteral conlleva el mayor riesgo de anafilaxia, aunque también se encuentran descritas reacciones sistémicas graves tras una exposición cutánea o respiratoria.

Las manifestaciones clínicas de esta alergia incluyen todo el espectro de las

reacciones mediadas por anticuerpos IgE, y su gravedad puede ser desde muy leve

hasta incluso causar la muerte.

Gravedad de las reacciones.

Muy leve Intermedia Extrema

Manifestaciones Clínicas

Urticaria local

(ronchas en la zona de contacto).

- Reacciones cutáneas típicas:

Choque anafiláctico

Con fracaso multiorgánico.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la alergia mediada por IgE al látex, son relacionadas y descritas a continuación:

Urticaria de contacto.

La piel es el órgano implicado con más frecuencia en las reacciones alérgicas al látex. Este cuadro clínico consiste en la aparición inmediata, generalmente minutos tras contacto con látex, de picor y lesiones habonosas, que suele limitarse a la zona de contacto con el guante, por lo general, en el dorso de la mano o en las muñecas, y que desaparece cuando no existe contacto con el guante. Se trata de una reacción tipo I

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

22

A continuación se exponen tres cuadros diferenciados de dermatitis: dermatitis irritativa, generalmente no mediada por mecanismos inmunológicos; dermatitis proteica, causada por alergia tipo I a proteínas de látex; y dermatitis de contacto, causada por hipersensibilidad retardada frente a diversos aditivos implicados en la fabricación del látex.

Dermatitis irritativa.

Es la manifestación dermatológica más frecuente asociada al contacto con objetos de látex; como el uso de guantes, que no está mediada por ningún mecanismo inmunológico. Se produce gradualmente en el transcurso de días y se ve favorecida por otros irritantes químicos de productos habituales como jabones, detergentes, etc.

Las manifestaciones clínicas son lesiones eczematosas en el proceso agudo; y en su estado avanzado, se presenta como lesiones descamativas con figuración y liquenización.

mediada por IgE frente a antígenos de carácter proteico, presentes en el látex natural y que persisten en el látex manufacturado.

El látex puede producir irritación cutánea mediante un mecanismo no inmunológico, siendo éste el mecanismo que causa reacciones con más frecuencia. Las lesiones dependen de la cantidad del alérgeno, de lo prolongado que haya sido el contacto, y del grado de sensibilización del paciente. En los casos leves, las lesiones pueden desaparecer rápidamente, incluso sin tratamiento. Las lesiones observadas son, por lo general, máculas eritematosas y habonosas localizadas en la zona de contacto que se acompañan de gran prurito. En la mayoría de los casos existe una progresión de la intensidad de los síntomas a medida que se suceden las exposiciones, apareciendo los síntomas de forma más rápida e intensa.

La urticaria local o regional es a menudo la única manifestación clínica de la alergia al látex, y su presencia se correlaciona estrechamente con esta alergia, especialmente en individuos atópicos, para los que su valor predictivo es próximo al 70%. Sin embargo, el prurito aislado sin urticaria en la zona de contacto no parece ser predictivo de una sensibilización a látex.

Numerosos estudios coinciden en señalar que la urticaria de contacto por objetos de látex suele preceder a las manifestaciones sistémicas de alergia al látex. Cuando la zona de contacto con látex no es la piel, sino mucosas, se produce el angiodema: hinchar globos, manipulación dentaria con guantes de látex, exploraciones ginecológicas, contacto con preservativos, etc. Pueden producir edematización en mucosas que, en muchas ocasiones, son el primer signo de alergia al látex.

Dermatitis relacionadas con el látex.

Las manifestaciones clínicas de dermatitis por contacto con látex son amplias, siendo el eritema pruriginoso la lesión más común, que puede ser acompañado de lesiones exudativas, descamación y liquenificación.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

23

Dermatitis de contacto.

El cuadro clínico consiste en la aparición de eritema y prurito en zona de contacto que evoluciona con exudación, vesículas y, finalmente, descamación. Suele limitarse a las zonas de contacto con material de látex y aparecen en personas previamente sensibilizadas, entre 12 y 48 horas tras el contacto, y que desaparecen tras cesar su uso. Las localizaciones más frecuentes de esta patología son manos, pies y tercio inferior de piernas en pacientes que habitualmente utilizan guantes y botas de goma como medida de protección en su lugar de trabajo.

Se trata de una dermatitis de base inmunológica de tipo IV. El producto inicial de la goma (látex) presenta en pocas ocasiones sensibilidad de tipo retardado, pero se han identificado varios elementos en los objetos de látex que pueden causar dermatitis de contacto, y ello es debido a los distintos productos que se añaden al caucho en el proceso de fabricación, entre los que se incluyen aceleradores y antioxidantes como carbamatos, fenoles, derivados del tiuram, derivados del benzotiazol y de aminos. De estos productos, los que con mayor frecuencia producen sensibilización son los derivados del tiuram y de los carbamatos.

La dermatitis de contacto no sólo es producida por guantes, también se describe por el uso de preservativos en hombres y mujeres; causada por ropas o adhesivos de caucho; trabajadores de fábricas de caucho; y por el uso de material odontológico de caucho.

El diagnóstico por el uso de guantes y otros productos de goma puede complicarse, cuando en un paciente coexisten una dermatitis proteica por látex y una dermatitis de contacto por los aditivos contenidos en su proceso de producción.

Para completar este apartado dedicado a reacciones dermatológicas de sensibilización y alergia al látex, se ha contado con la colaboración del Dr. Luis Conde-Salazar quien ha facilitado información precisa sobre manifestaciones clínicas referenciadas en su Departamento de Dermatología Laboral del Instituto de Salud Carlos III:

En primer lugar, el Dr. Conde-Salazar ha indicado que los pacientes siempre acuden a su consulta con una reacción dermatológica causada por el uso indiscriminado de guantes de látex, algunos de ellos, de una marca no reconocida, de baja calidad y alto contenido en proteínas, que han sido adquiridos en droguerías y tiendas diversas, y sin posibilidad de contactar con el fabricante para conocer con exactitud su contenido en látex.

En segundo lugar, que se manifiesta una mayor incidencia en la población atópica que hace que la prevalencia de dermatitis persista, es un factor de riesgo importante que se agrava si el paciente tiene lesiones en la mano o zona de contacto.

En tercer lugar, y como otro factor de riesgo de dermatitis por contacto, es la condición de mujer porque es la que más utiliza el guante en el hogar y en su trabajo.

Y en cuarto lugar, y también como factor de riesgo, el ámbito profesional sanitario que utiliza de continuo guantes de látex, aunque en los últimos años comienza a aumentar la problemática en los trabajadores de la construcción, peluqueras,

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

24

manipuladores de alimentos, etc. Están en riesgo de sufrir reacciones dermatológicas por contacto con látex todos los trabajadores que para el desempeño de su trabajo utilicen guantes de látex.

Síntomas respiratorios y Asma ocupacional.

Las manifestaciones respiratorias, debidas a sensibilización y alergia al látex, descritas son:

Rinitis.

Es una reacción inmunológica mediada por IgE a nivel de la mucosa nasal, desencadenada por aeroalérgenos. Se manifiesta como una situación de inflamación de la mucosa nasal, caracterizada por la presencia de congestión nasal, rinorrea y estornudos. Puede estar acompañada de síntomas oculares, óticos y faríngeos. Sus síntomas pueden causar fatiga, cefaleas, deterioro cognitivo, entre otros. Es causa importante de bajas laborales.

Conjuntivitis.

Es un proceso inflamatorio del ojo externo, que se produce cuando la conjuntiva reacciona ante un factor que desencadena la respuesta; en nuestro caso, serían las proteínas del látex. Los síntomas son picazón, congestión y secreción, acompañado en ocasiones de lagrimeo.

Asma ocupacional.

El asma ocupacional es un trastorno pulmonar caracterizado por episodios con dificultad para respirar, sibilancias, exhalación prolongada y tos, causado por un alérgeno y/o agente que se encuentra en el ámbito de trabajo. Estos síntomas, por lo general, se deben a espasmos de los músculos que recubren las vías áreas y que hacen que éstas se estrechen excesivamente.

Bronquitis eosinofílica.

Es una nueva enfermedad alérgica de base respiratoria, que está asociada al medio laboral. Sus principales síntomas son la inflamación bronquial y la tos.

El ámbito hospitalario ha sido, hasta el momento, el sector más afectado por manifestaciones clínicas respiratorias debido al uso de guantes de látex empolvados, coincidiendo los estudios de casos en una mayor prevalencia de sensibilización al látex en zonas de utilización de estos guantes. Pero también ocurren en población general.

De entre las zonas hospitalarias, las áreas quirúrgicas son las de mayor concentración de aeroalérgenos del látex, aumentando el riesgo para los pacientes.

El Dr. Blanco Guerra describe estos espacios de especial riesgo en el ámbito sanitario: dentro de los trabajadores sanitarios, se ha demostrado que el riesgo aumenta en proporción al grado de utilización de guantes en la Unidad o Servicio correspondiente, siendo mayor en áreas como cuidados intensivos, urgencias, diálisis, etc. Esto se debe a la aerosolización de alérgenos de látex de los guantes de polvo, que resultan en un nivel

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

25

alergénico proporcional al número de guantes que se emplean, de tal forma que restringiendo el uso de guantes de látex con polvo se reducen las sensibilizaciones y reacciones al látex, tal y como se ha demostrado en varios estudios.

Los guantes de látex están recubiertos en su interior por polvo de almidón de maíz, utilizado como lubricante para facilitar el calzado del guante en la mano. Este polvo de almidón de maíz actúa como vehículo para la dispersión de las proteínas alergénicas, haciendo de éste un potente aeroalérgeno que se dispersa ambientalmente en las zonas de utilización. Las proteínas del látex se vehiculizan a través del polvo que actúa de lubricante en el guante, dispersándose en el momento de ponerse, quitarse, sacudirlo o simplemente al abrir la caja que contiene los guantes.

El Dr. Quirce Gancedo afirma que las proteínas del látex per se, no se dispersan al ambiente o lo hacen en una cantidad mínima, no tienen capacidad de difundirse por el ambiente. En cambio cuando se fijan a un medio transportador que suele ser el almidón de maíz u otros, es lo que hacen que se comporten como aeroalérgenos. Es decir, que las proteínas del látex unidas a una sustancia que se utiliza como lubricante que puede ser el almidón de maíz, es lo que hace que pase al ambiente y se difunda.

El Dr. Quirce Gancedo añade que las profesiones más afectadas de síntomas respiratorios y asma ocupacional por látex son las que utilizan guantes de látex, y sobre todo, si los guantes están empolvados. Y añade que también son un grupo de afección, las personas que trabajan en la producción y fabricación de objetos de látex y de la industria procesadora del látex.

Su prevalencia disminuye con el cese de uso de guantes de látex empolvados, pues la eliminación del polvo que recubre el interior de los guantes evita la dispersión de partículas en el ambiente, también con el uso de guantes de látex con bajo contenido en proteínas. Así, el Dr. Quirce Gancedo indica que cuanta más cantidad de proteína tenga un producto, pues más sensibilizante en cuanto a alergia mediada por IgE, y añade que cuando se utilizaban guantes empolvados con una gran cantidad de proteínas, la prevalencia máxima que se ha descrito es del 10%. En la actualidad, es menor, no llega al 2%.

La respuesta asmática tras exposición al látex, así como también la clínica nasal suele ser inmediata, aunque se han descrito casos de respuesta tardía. Estos síntomas suelen acontecer en las consultas médicas, cuando un paciente sensibilizado es sometido a exploraciones con guantes de látex; como pueda ser una consulta ginecológica, odontológica, etc. La persona alérgica al látex, además de presentar urticaria-angiodema en zonas de contacto directo con el material, puede iniciar síntomas respiratorios por inhalación de los aeroalérgenos de látex, vehiculizados por el polvo de almidón de maíz que recubre el interior de los guantes.

Los síntomas respiratorios que se describen en los estudios se han podido confirmar por los afectados de alergia al látex que han participado en las sesiones de trabajo, refiriendo:

- Síntomas respiratorios y asma ocupacional en su ámbito profesional: trabajadores sanitarios, auxiliares de residencias de mayores, personal de guarderías, peluqueras, administrativos, etc.

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

26

- Síntomas respiratorios y asma en espacios cerrados con productos de látex: como tiendas especializadas en material deportivo, piscinas cubiertas y centros deportivos, centros asistenciales y hospitalarios, etc.

- Síntomas respiratorios y asma en espacios de ocio: como fiestas de cumpleaños infantiles, centros cerrados de juego para niños, etc.

Contribuye a que su prevalencia sea menor la implantación de ciertas medidas inmediatas, que afectan a las características de los guantes de látex: como son, eliminar el polvo de almidón de maíz y reducir su contenido proteico. En la actualidad, países como Alemania, Canadá y Finlandia, entre otros, han regulado las adquisiciones y uso de los guantes de látex en el ámbito sanitario, exigiendo a los fabricantes guantes de látex sin polvo y con niveles bajos de proteínas. De esta forma, la prevalencia ha disminuido.

En España se refiere una menor prevalencia en el ámbito hospitalario, sin embargo, aumenta en otros sectores profesionales en los que se emplea el guante de látex empolvado y con un importante contenido proteico debido a su menor coste; refiriéndose casos de personal de invernaderos, manipulación de alimentos, personal de limpieza, peluqueras, trabajadores de la industria textil, etc.

Manifestaciones sistémicas.

Las manifestaciones sistémicas debidas a alergia al látex pueden ocurrir en diversas circunstancias, aunque en la mayoría de las ocasiones se trata de reacciones perioperatorias. Estas manifestaciones son:

− Angiodema.− Urticaria generalizada.− Shock anafiláctico.

Según diversos estudios, el látex puede ser causa de hasta un 10% de las reacciones anafilácticas intraoperatorias; y afecta a mujeres con antecedentes de urticaria de contacto por látex, a niños con espina bífida y multioperados.

Estas reacciones sistémicas suceden mayoritariamente en el quirófano, y de modo muy frecuente, en intervenciones intra-abdominales o traumatológicas.

La anafilaxia por látex se caracteriza por la aparición de prurito, urticaria, rinoconjuntivitis, angiodema, dificultad respiratoria e hipotensión; síntomas que se presentan de forma inmediata tras el contacto con el alérgeno en exposición cutánea, respiratoria y/o parenteral.

Los estudios también refieren algunos casos poco frecuentes de anafilaxia por látex en el desarrollo de actividades de submarinismo, pesca, espacios de ocio, etc.; y por contacto con objetos de látex como colchones, pelotas de goma, globos, etc.

El Dr. Blanco Guerra dice al respecto que la exposición mucosa o parental (como en el transcurso de una exploración o intervención médica) es la causa más frecuente de reacciones sistémicas potencialmente graves. Y añade, que hay un número nada despreciable de casos de fallecimiento, achacados a reacciones alérgicas al látex, pero

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

27

en otros países. De hecho, en EE.UU. la alarma sobre esta “epidemia moderna” surgió a raíz de una serie de fallecimientos por exploraciones radiológicas con catéteres con balón de látex, que tuvieron lugar a finales de la década de los años 80, motivando una advertencia por parte de la FDA y la prohibición de la comercialización de tales catéteres en dicho país”.

En las sesiones de trabajo celebradas en Madrid, Barcelona, Valencia y Plasencia con afectados por alergia al látex, se han podido recoger situaciones personales de shock anafiláctico en las siguientes situaciones:

− Exploración ginecológica.− Intervención al parto con cesárea.− Fiesta de cumpleaños infantil con globos.− Apertura de una caja de guantes de látex.− Intervención quirúrgica.− Entrada a un hospital.− Visita a una piscina cubierta.

Mortalidad por reacciones de exposición al látex.

Aunque establecer un porcentaje de morbilidad es complicado por carecerse de registros centralizados, tampoco es imposible, ya que en otros países sí que existen estadísticas al respecto. En EEUU, por ejemplo, existen estimaciones publicadas sobre la repercusión en salud pública de la alergia al látex, tanto de morbilidad como de coste económico.

Las estadísticas sobre morbilidad existentes en otros países reflejan un cifra nada despreciable de fallecidos por reacciones alérgicas al látex.

El Dr. Blanco nos indica que de hecho, en EE.UU. la alarma sobre esta “epidemia moderna” surgió a raíz de una serie de fallecimientos por exploraciones radiológicas con catéteres con balón de látex, que tuvieron lugar a finales de la década de los años 80, motivando una advertencia por parte de la FDA y la prohibición de la comercialización de tales catéteres en dicho país. En España, tengo conocimiento de algún caso probable de fallecimiento por alergia al látex, relacionado con procedimientos quirúrgicos, que ha podido constatar alguno de los compañeros alergólogos. Este mismo experto apunta, sin embargo, que no puede aportar datos propios al respecto, pues no ha conocido ningún caso a lo largo de su carrera profesional.

Otros efectos negativos del látex.

Durante la realización de este estudio se ha tenido oportunidad de conocer últimas investigaciones y estudios que aportaran nuevas consideraciones a tener en cuenta, como actualización del conocimiento respecto de los efectos negativos del látex.

Y así se ha podido acceder al trabajo de investigación de la Dra. Cristina Pacheco, cuyo estudio y resultados se recogen en su tesis doctoral Efectos negativos del látex: Algo más que una alergia, presentada en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante en el año 2006. Tesis que obtuvo del Tribunal una doble valoración: en lo referido a su aportación científica, y también a su exposición

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

28

pedagógica con el fin de concienciar sobre la problemática.

Su investigación pone de manifiesto que el látex, además de una alergia, puede ser el origen de otras enfermedades.

El origen de la investigación surge de las demandas de fabricantes de tetinas de látex natural que se ven obligados a controlar los niveles de N-nitrosaminas, sustancia muy cancerígena, presente en una gran cantidad de artículos como el caucho y el tabaco. Esta obligación de los fabricantes viene impuesta por una nueva Directiva Europea

El origen de la alarma surge con la información de que las N-nitrosaminas aparecen en el proceso de vulcanización del látex natural, y que dicha sustancia está presente en muchos productos infantiles (tetinas, chupetes, biberones, globos...). El primer dato referido de esta alerta es del año 1978.

A partir de ese momento, la Comisión Europea promovió un estudio de rigor y más tarde, con los resultados de primera mano, elaboró una Directiva con objeto de regular el empleo de esta sustancia. En el marco de esta Directiva se aprobó una norma, la 12868, que establece los niveles de sustancias cancerígenas en tetinas de caucho para uso infantil. Sin embargo, la resolución del problema fue parcial, ya que solo afecta a las tetinas, mientras quedan exentos de regulación otros productos también peligrosos por su composición: globos, suelas de caucho en contacto con el sudor, etc.

Además, se ha de tener en cuenta que para la elaboración de esta norma, la Comisión Europea se había basado en estudios sobre los antecedentes de toxicidad de las N-nitrosaminas, y a partir de ellos, habían establecido unos límites muy bajos, porque éstas son unas sustancias difíciles de controlar. Así por ejemplo, sólo un artículo que no tuviera N-nitrosaminas estaba dentro de la norma.

Objetivos de la tesis de investigación:

- Perfeccionar la detección de las N-nitrosaminas, buscando métodos muy precisos, y así conseguir mejorar y detectar defectos en relación a la norma establecida.

- Reducir y eliminar las N-nitrosaminas, en respuesta a la petición hecha por los fabricantes de tetinas.

Los productos analizados durante la investigación estaban relacionados con el consumo infantil: tetinas de biberones, tetinas de chupetes, mordedores, suelas, globos,.., y en todos los casos examinados aparecían las N-nitrosaminas.

Otro aspecto importante analizado fue la afectación en la saliva del bebé por la migración de N-nitrosaminas. Para realizar este análisis, se ponía en contacto el caucho con saliva artificial en distintas condiciones y se estudiaban los efectos teniendo en cuenta dos factores: temperatura y tiempo.

Las conclusiones del estudio fueron:- Los efectos migratorios no son los mismos si el bebé tiene el chupete a

temperatura ambiente, o si tiene fiebre y está a 40 grados, o si está bebiendo del biberón un alimento muy caliente.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

29

- Los efectos migratorios no son los mismos a la hora de tomar un biberón que a la hora de succionar un chupete, porque el tiempo que el bebé tiene en la boca las tetinas es distinto. Así pues, el tiempo afecta, ya que en la primera hora es cuando más N-nitrosaminas se liberan, aunque esta liberación sigue aumentando progresivamente hasta las 24 horas, y con la succión y la mordida, se aumentan también los niveles de N-nitrosaminas.

La norma establece los límites según un método estático, pero las condiciones no siempre son estáticas; y así una migración dinámica podría incrementar hasta tres o cuatro veces la migración en condiciones estáticas, es decir, que la norma ni siquiera está controlando de manera real el uso de las tetinas.

Se ha conocido que para este año 2007 se ha planteado una modificación a la norma 12868, pero no se cuenta con información de cómo ha avanzado. También hay constancia de la realización de investigaciones de migración de las N-nitrosaminas, no sólo en la saliva sino en otro tipo de secreciones.

Existen alternativas para vulcanizar el látex, como la que se hace con azufre, que pueden evitar la aparición de las N-nitrosaminas. Sin embargo, son procedimientos más caros que son descartados por las empresas.

En general, existen multitud de opciones para evitar el látex, como por ejemplo, utilizar el látex sintético.

Por otro lado, se constata el hermetismo de los fabricantes a la hora de comunicar el método con el que eliminan las N-nitrosaminas para poder cumplir la norma, aunque se intuye que es a base de lavados. Sin embargo, haría falta investigar si con el tiempo vuelven a aparecer.

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

30

3.4.- Factores de riesgo de alergia al látex.

ß’úcÌ5 ¡ðY£ºœ�ý�}æ�Ì•Ž òÄ•†´†�¯‘ ¸yþCü†7|îpò.ôQ ŸüYn«Úf…³ñ�N| –-Äw¯Îe%¼Ûr3l�š¹P9ù��Û q=�˜ßä�)’sŠóÔºÒ:Rº#:�ý �• �ñZCb3Q"ô� ¯•‡*ί5°i ß!\»ŠÅ�X‰�a½Ü«Ú=lš }«Ú«m-Þu�£:ÒÙßv•,샢ªA¤Þªvß TøaÊáJ²� 7/˜�ùÛD¬ìU¾?�®€R€RF�ÒCÈkM[¢ÐC(R"üò«2•­QQË�R•žÍû)8ç‹"ây�ù• Æä{ƒTëó�ÂZaSõÀŒ��ßä� łꇀèQº²�„ 4„ìå ˆñÒ;H¼~PAòã´†w‘sÐüŸ…Ì%È‚¥�ÅÅ¿Þ:HÓ�/a•žpžÍ –�¢ÁX`~�­DÛrz¼Ä[òôŒªÊ0´©8Ç“ß TSŸ•éR„íåÞ¿(‘ù�y[r ŠóëéRvg)ê�ÚËœ;�•A" Äg� ��ªÄ ¡8$�•$•$•Ÿ •ž e“ÁÅ�1@ŸÎ~g'¾Uìôây� )Àßþ¯FÝÆ]²B ÙÍßhœÑ¸!pRº#�ýfÏô]•�n×б3� ¾•aáÍk=Öyy�þ ?…¢£”,æÏî‘�ic BREt¢"6t¢±5æ� ÍdkŠ©Zñø–-Äu��þŽ�Ýaß T�ó\Å \Ŧ¢�ìåÆ/~_È1H±(@¨Ño1"ô›Œ�Þ•A"•�æ�Ì ¾��jVe�e•S¯�Ø� ¢±à•Ìú ·s3ÊÒºRé€Ë|��²I ±I1É°4ÕZß ª�O†•�o¯Æ/#ŒmÖ· ‰jcÌã�s·‰[ é«}��áeê ì•� Wú;gÒý�¿½w�@•ú•}ý_•»ê�F« Êa•�×n•”+3 ÀÈ_Òi�˜/ p;±}Hß œ¨��{ëT½kcE­��wYÂ*jcÌ4-�î°s5&øÊ›Ê�Ðs� ­QÖ¶/qýÒ�xöì èQ�qì¤Ó¤ÓØ�4rqñ�—¶Mäå|��:Ñh —µMTÔkr[DúÆU!¥ß T`Ñsܽµ��aÊ3œÈ1š�äMk¹Š\-�ð“Ê�©MS™ 7‚� ×K�@úÚ6UøUUh–ø&UƒÀï•­µL

ߺ#cÌ5Lµ«•õØA"9�jÓÃ+(�뽎0!ó0�§KKÐs-s-màé$÷µo}››øUYhk™Ç·Æõ2ažfnï�-Ä­D-LSêòVu��«Êah(à«wûß T#'•ˆ á!Š‚ëT½µÌ5-· �jT%èÙª›ÊH�q Ô¶Y+q–‹  …8ò8y—µ0•õ#2M{Š\Ü•$BÚø•PçîÐ×n�¶ ›£:é ^î¹=ß TôRJ+C«ëÍ5.Eৠ· � ãŦ�&��ÑÿÑ‚sEÞAä‡*‡�ÒÜŸÌ&órs}Ú ­ö©Ø©�� ;jyKyTr�¨?Geü�Ìcúãz ð‡•<ËO�žß TôRºÒ:…îÏÙBªêÌ4•� Q¹"Ñ:F6e6'꼕/Aäú•AÈI�XØ4@Ù“&ƒ™öqJ÷%÷%Øç�C�•b x—.%�¥¬ËÓñ‰ ·�¢9ÑÀX÷ÕZß ÀôáJ³”ÔŽ÷` £� ²�ýe^Ç/•_• �­žÍž pðÂG(…(Ê!Õ"û쥯S¯�*CÃ��B Q²ðˆp•&½U#ºÁªÉÑhž5Ì €i�`9�ß ÀôRºëT½%=¥”ýeŽö_ž�p°"ôÆ—M�ðA�A$� w�‘æ-Ka5�à N�a•"••ý+« 3bŸlšÉØ�»Úqñ‰qŠÂáx”+ÜsÊaøq�Ì—�ßhœ�š’ Ç/ª�{ä À)!8¡9P1š�õ^ŽV'ù'ù˼•cEèÒ�cªÆÚ:�~o«2öS�¸8g•Ã%c‘¿÷àwdû’��˜X  ½Uì¬]ôÆ‘]Q�ß ÀôR3+”ýfG°�‚êYÂÕ¶�� uµ� þﱃU&� 4�‘55Ø]}Ä�‚

ß3œ”•yâKC¬¤øaÊU¾¶Î6ß쾕aÿÑ¢t èÊm��••‰ NØp«ËR�c�c >N|“ÁðÿùË�6²º£

⇓ ß'•ˆŸ�H±© ÷`É2›²&�éÚ“V'�Û¬o•$� ä�U)3òŠ·¡.PP…�]{Øh–h–Ä��?¿›å|� a•0Èæ}�¬ �š¹ $+Âs��à ÞªvßaÊ2À)‹øaÊX˜•qj�ÔrD �ð H3Ö3Öò¶ø�WºPoo(yôQôQ·Æ�2a•žl©ØÕ•,3Ë速6öŽ•u}›2Êa¦�¢ •LÜß\œ�mÖ%�oØAXÁl©Þ r�á²2�Ö •¡E 3¸¶�àÔÃ� 7••w �þ[·2Qæ�Bq€• -\Š\ ÿ�ž Œ#+�«Baøÿ—ù�˜Ið»‡�ß\Ž&•÷ð•÷`B‰ñZ¥h�Éšlšlì

⇓ ß'•ˆŸ�H±© •ê9¢ƒØ©Ø©l>.­•QE5º]?ÄΑ°ô6åÑzw½»Ú}Ú…ñ�—Åô"ª¹èhËbÉ`÷•w–-Å©@×ü”+�ü”•a-°¥ß\=¦æO· ‰‚kÔ=T½KyK<jÅ–b3�ì•3Öo °öy� '¾RæÛ±,‰æ‰s°ß ;j˜Æ ¦[ò‰‘(Geü”T®Ídl;û“š1É°4(ôwß\ÅÐ>¦�

ß’Š¡bË3œ•¬sT½3œ”ý=¦ž€Ñ¢�L�ïÁï�ï±Eè Þ•I Ø�Ê]2ÓÕ$$oêF¥� ¬Û�,¬Ûê�V'VBÙØo�ÔóŠ�3ʳJ¡©°Ïfý È_{pЛß÷,¨³Ð�xqT½%Ž÷�ïèQIvo™�Qs5�Ù�Ù›m^

ß’s�áJB‚ë:£�#Œ Á*“Û½%ß•�âÓ¤g9û{� ?â…§•ŸÌÌÎK� «•…ka•0•« Ét¢ä�@‚°¿î+4<Ój� �� àw`÷·Oæí�£:i•i5•ß ‘—�_È0pˆðYpÙ½%ŽÝF¯Æ/ÞŽòĆ rc4 ‰[Y"§K,•È�TI¬É¡ P…â½8•8ËÚ«�KyùJx¦&|� ž5Íëfý•U\ó‹"@z‚�°Ïܨ�—cßhœˆð¨÷`ɪ�| Qº#/˜ØAX•rc%÷É•Ž`cÀÀcØ]�ÄÞ•Ò ù¹$oË›�s ¾ü*Œºé�E:#AIhÿ–ž¼T‹"¹j�™0 µ^~ Ùß T�z’sŠkd{òº#ŒÛD<SóìU�ð±ƒF6� �ð“ Ê7ÚgØ�Ä ö_‹L�àƒàþ ­…³?nî�K ÷%*Ûr 7 ÛãzÀW�®FÝû“žj6�ß ‘ iJ³��õ^Ç }æOrT½RJ³”uÞŽ`:�ÝŸŒ^Þ¯•¥‡ä‡Ø�Ê á(¹ ù6,s�‘¯� iã� Êø5D¦ä� ¿• }�� %-ÄÌ´LS�� Qè•0ǯ¤oÏß\‘ „p°�‚êãÛ½%Ž¥ÙÒûô]¬� j[,þïÁ±ƒ©M.´W•È� qJ‘|ø*òN««��A |ªÙ� .]Æ]dû 6ÍdMä�š1�± W^õFÅ•\ß\„¸Ù�0™��‚ '•ù91š��ƒdÍ ‰òµÌ•oïృU‹ ö™ö™ö°öy•års, ÓFÁ��{{©¦Õ�F„²„²Á

ß’ú:£ Šò[Rº³À¸!�k –ÿî�î C�”f7úQô �ÀÆyƒ”�•Ë •ú³ ¥¥ }›|ª �Jxø&,j˜T ‹"�¢©’)ÀX_H¡8Ð× ñˆ� ”$ïß œ¨¸!�äMµ� 9¢›|tŒô]úI²“U�F�é m?� ·‰�¶Yü¼u¼þ�ÆýñüÁ�Á��™{¸çö í�Jx �•& R�©@_~†�ry�¨ \{�ûIÍ öÂß TôÊÃ+”ýõ ïè"‹ó •‡ðÑ:rÛ5� K�ßËœ;�Ïý• äÆi�#ÜEE²g‚Á•V�eÁàƒ äEt¢Ñÿ<�<&�‡7ÏÖÞu5Tr‘(0�ë‚ks\� c5Å•\ß÷,¦�ðYÂ¥�v �jcÌ Ï7 ïXQhIƒUúzk=�à±ÀcE¡‘î#ÜæYÍK?HÝÝ—êFFea2p•­¼Žt¢à��µ½¦ R速6ÍdlU¶M6=&æ

ß�€x Ó;�†îWP@8¡dÍÉI� ¢tF�Ο• û™=ÂeÂʕ씣�J@úÚ6“ð‡ �6eå§å�"·æz�©iRéðÙ'¾Ur�ú‘ z‚�!ÜÐ ‰Uä

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

31

que más afecta a la población infantil y fuera del contexto sanitario.Los estudios coinciden en describir como factores de riesgo en la sensibilización y

alergia al látex:

− Trabajadores de empresas de producción y manufacturación de productos de látex.

− Exposición continua a productos de látex en el ámbito profesional: uso de guantes de látex en el ámbito sanitario y en otros sectores profesionales en los que también se ha extendido el uso de guantes de látex: personal de invernaderos, peluqueras, policías, personal de construcción, trabajadores textiles, manipuladores de alimentos, etc.

− Personas con atopia.− Mujer.− Niños con espina bífida.− Pacientes multioperados y con estancias largas en centros hospitalarios.− Población alérgica a frutas tropicales.

Los expertos que han sido consultados confirman las características detalladas como factores de riesgo de sensibilización y alergia al látex:

Trabajadores de la industria del caucho y trabajadores con exposición continua a productos de látex, como el uso del guante de látex, en el desarrollo de su actividad profesional.

El Dr. Blanco Guerra indica que se verá afectado en general, cualquier profesión que signifique una exposición repetida a productos de látex, pudiéndose considerar de riesgo. Las más habituales son las que precisan usar guantes de látex en su medio laboral, no sólo los trabajadores sanitarios, sino también peluqueras, trabajadores de invernaderos, personal de seguridad, manipuladores de alimentos, o incluso las amas de casa, en la medida en que usen guantes de látex para hacer su labor. Además, trabajadores de fábricas que procesan látex también están en riesgo, como las fábricas de muñecas.

El Dr. Quirce Gancedo coincide al describir las profesiones con mayor riesgo de sensibilización y alergia al látex: las profesiones más afectadas son las que utilizan guantes de látex y sobre todo si los guantes están empolvados. Y luego también, las personas que participan en la producción, en la fabricación de objetos de látex, así como la industria procesadora del látex.

El Dr. Conde-Salazar coincide con los expertos anteriores, refiriendo que en su departamento de Dermatología Laboral no sólo se atienden casos de personal sanitario, sino que también en los últimos años se han ampliado los colectivos profesionales de riesgo, por el uso extensivo e inadecuado del guante de látex para el desarrollo de su actividad profesional.

Nivel de riesgo en el sector sanitario.

Dentro de este sector, el riesgo aumenta proporcionalmente al grado de uso de guantes de látex en la unidad o servicio donde presta servicios el trabajador. Las áreas

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

32

con mayor riesgo son, por ejemplo: cuidados intensivos, urgencias y diálisis.

Según el Dr. Blanco, esto es debido a la aerosolización de alérgenos de látex de los guantes con polvo, que resulta en un nivel alergénico proporcional al número de guantes que se emplean, de tal forma, que restringiendo el uso de guantes de látex con polvo se reducen las sensibilizaciones y reacciones al látex, tal y como se ha demostrado en varios estudios. Personas con atopia.

El D. Quirce Gancedo indica que sí influye en el desarrollo de la alergia al látex que el paciente tenga un historial de atopia, pero aclara que no todos los alérgicos al látex son pacientes atópicos: los pacientes atópicos están más predispuestos a desarrollar la respuesta mediada por IgE, y se ha visto que la atopia es un factor de riesgo para sensibilizarse al látex. Pero no significa que todos los que sean alérgicos al látex sean atópicos. La atopia sólo es un factor de riesgo añadido.

El Dr. Conde-Salazar indica que hay una serie de personas que tienen una mayor incidencia entre la población, como son los atópicos, en los que hace que la prevalencia persista más, y cree que uno de los factores de riesgo de desarrollar alergia al látex es ser atópico, por tener más posibilidades de desarrollarla sobre todo si tiene lesiones en las manos, porque la mano va a estar abierta y al ponerse un guante, el látex va a penetrar.

Condición de mujer.

El factor de riesgo de ser mujer se referencia por una mayor prevalencia en la sensibilización y alergia al látex motivada por el uso que hace del guante de látex en las labores domésticas que, además, puede sumarse al contacto que ya tiene con el guante de látex en el desempeño de su actividad profesional.

Niños con espina bífida.

El hecho de que la sensibilización al látex de caucho natural ocurra con más frecuencia en pacientes con espina bífida, se ha atribuido tanto a un número superior de intervenciones de tipo neurológico, ortopédico y urogenital, como a un índice superior de cateterización en este subgrupo.

Pacientes multioperados.

Existen estudios, como el realizado en la Universidad de Innsbruck -Austria- que demuestran que el número de intervenciones quirúrgicas es un factor de riesgo muy significativo identificado en la sensibilización al látex.

En su búsqueda de factores de riesgo de hipersensibilidad al látex, muchos investigadores han llegado a la conclusión de que juega un papel decisivo la exposición a productos de látex como consecuencia de un número elevado de procedimientos quirúrgicos o de cateterización. Otros investigadores hacen hincapié en la importancia del número de intervenciones, en combinación con diatesis atópica y la auto-cateterización o con la presencia de hidrocefalia con shunt.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

33

ߨŠP@GÚÊ«�+”Ùÿh¨ · ¯P!óŇY¤vH3ßw�¾Â…ôü�½J��»:Y F£�®Ý�9hw \kMäÓj�ê• 7Ï·O æ}�¬²I༇S�ß—Ë�hÑ�ò2ë:£„›}½ž��‡Ç¿(‘‰j¦xJ; UF�é@"Æî‘‘i°ì �{¶ ¥¥H�ŸüYüúnœ�Æ�2”Â�—€�£:Ѻz� £:Òž5ÍdkHùÈL�›ßs � rS4-–Ö? ö_Èš�kÔ �^Ç¿ 1`1ïÁ’d&ø&MÒ´WÌo%%Ö•�ƒw0u.‹©L©ƒÀïÀ�ApÍû8à÷•&E(¿W�Ÿ¦•Oæ—.6ž5f2�äßhœ�:Ý¿'•‰¦ž�p YRiÒ:zã2›Æ].�Ô¥Ô¥–Ň²U��£G�G ›ÄÞc�B �øYwgâ¥�>mÏý+ý+Z1ây�/Ç^e Êaø‡�Þu|�«Yé´€ß+`�húÛD*“tÝ�†gÐQº›jL´Ì4-

ß[�‘¨�z‘ÿm �{’û•��ƒë Šó�]öÉI�ì

ß0™Ùº#�{äMš{äÝ=¦‡ð0™�Õ¦—�à±t4÷‘î‘s òOÔî5ö‡âñ2o�qÍìgbq:i—×�g¤é€��>Õlt ÉÐï ¾Ýt4ÌÓs�‰�ägß+Ë��€—�ha5ž� "‹lMœ�n…îÍ��Ý®€®€C(g Mk™S3t¥;�H•$Ç$•Ÿ §¶å� �IwIwÓÚù•¯FN\ó�©i�˜/Æζ µ•L�ß+`(‘úc ûô]• V–ÿ÷`É1*“ûÝ‹|/�Ó ÍM�ðá£(Ìo%èì_¾u�ÿ¹¹Ø¥�_�•¯ 0_œí*Y*YhÇÏ3:Yð°™08.�×nWîõÞ§®FûÇ~IÙß+`(‘ŠòrŠ ŠkÔ¹²��*“üe| 1š{•g)û)ûÍž� ^_ä{]â£Q

ßJ²«uÞ×îWÀ¡�–wàI*"‹èM�ðÂW�ëF�ÚWWú•"¡‰“þ�;CÅÛHÝÝËêF£�«Ú÷4cÛFu£#�°HOn�$Baø•'•' 5Íë»Rui5¸ß+ ”�r �n×Ð8x•ø ¹"‹ óÕ>6qÚCw:�Ý�ÝÎü].��£ a¾Â;�-‡Ï Ç ÙÝoËoêF#R€¤³âñ�. •^õ Œ#ºz‚�°HO-Åãz:ÒðøHË$ïß+¨³ÏÈèQ2�bË4K´¬ÚC«��A©�ç©šl>� Å–Y$öq�¸[üÀyƒŽ«à¯¯Í£·Ö2�•o•Ì•Û¬êù' �&ª �¶Õl,Ãâyø•®Èç~gþ�

ߨŠ'�6Ÿ�H±�i {\ÅÜE>~•©{©{EsE�A�È©‹‹�Ú! �²ø \¡• ò«2• ¥�/^Œ 'V„� Ú�Eïþ ÷àŽ•4ô�ª² 5mŒ#ºÂY •\ß+`(rÛ ÝF®¹›�üe]tV¿' �jÓ Ð¡s5Ĥvg9ûSö{�©™òII±9 Ã^�iÅÅ@•\{ m>c‚°ß_0¯Û�2ãòëÔæÀWî®ÍdƒÆþ•´Þ©u@ß+¨Ü™zsÜG?¨� ýfÏæO0�z�{s‹ó œ(W(úzLê¼

ßÑ:Qº²Ê2rÛDÎ7  �pÙ_•S•S}O  ‘ciÆiî‘ ÊÚ!U7 j¡Ãâ� �_Ú�›Ê��DT M{0nηNVÉ` ·¾VíÖm�›>'¾o�“^*ßs•³¿æ5ž—%Ž÷7…fÏÒ³�…íæýÞG`}O qC�Èfo�o�ô =ƒ”�L£Œ¹�Ï � }Ú6m›Ùª}«Ú‰·Æú’™¸On…m-Å­EL��­ELã”Y%ñtß+` ö�N¶¯§�' U¾&�ÎÆ/˜�â•g•gX Ík=- «OÔw5ø�’L4FDþÜÜ8BŸ_•Ë��EÅN‹¹dq1É`goŽ%¼S[ (蕇�Ú¦*ßh•ÄhJB«�}u³�…¨�r ���‡ï/0Ï  ,�ïÁ ø»��¶Y;¼u¼�xÜ*ím&m“±½½�•ùy§Ö�2y˜ck �ª è•hÿ–V‡ŽÌcú�� ·OVíú ¹…Qßsä�)’ •˜ ¿'• Ôë+”«��ÎÇ/•ç ÀR#õÇ·‰·‰� ‹.´Wg®èë…‘ÝNä•�•�ƒàÿ ÉØ�h– åô���™0Ç° Bz‚k� Hßv•}œ3åi5¸ß+`Ü!ŠòqÚCùbË�ûdE®�øÙ(�Ö§'Û¬V�ê9Ü™=™=À—ÞIP‰D�Áþ""•BÐ ‡¦&ø&¦�EtQpYŸ6Îe7>Ö–~�‡GÞå|�«Yé´€ß+`� À¡� ð@!�hÑÊjK´�lÕ{M�ᲄGÛ¬; ô� Ÿ…Ì%Ùc ù¹ööS¯�4 $3b• j‰·Æý•ñ‰q ‰”nW�®µ�œ3;Zx�ÓWßs¨Ü!�kÔëTLcQJ²�j �€À)@C�È™k\Š+ýÏý•ú•"ÆO� ίΆ$D�@}›ψUsθχΙh–hwI�ƒYπ‡ßPç~«BÙ™‚¡¨Ç^õµ·OsgöÂßs¨$°��ó\=��øaY:£� �ïXoØÐ ò´w�ç¹ç¹©.�´Wô®èü&ß‘�» êFÁ�{ì�) ¥Ô��O}Ö¾V]F+ÂY�° í�£ ‹"*Iàw�‹�æß+¨Ü!aB‘úczãÄYºÒ�‚ê uŦ13�È™\-ÿ- ¿ ÄgI Oak²cÂO|±� ¯4‘eÁ<��=M{ …³âÌ7#Üs�)�1È_gþ�

ߨŠ‘‚Kbj•ùb¢ƒìÍÕœ�æß•a2B�åÖ�Ö•1YÞ•Æ�I�3LŸr,R�$�c¿¡`•ÌÛ òôÃò*Á¹Qohÿ¿Þu|›2ÊèÓj‰ ༇S�ß+¨Ü°’úcÌ �wY���ˆñ1šéR Εb•bSÓ�•S•¥‡ä •A ¤®ôu�½bk$ouÒ.EË�6Eè¹9h94;a�©° 7 àw~�­D-Äu�ÒÆ’ß+¨Ü°’úcÌÅF®YºÒ:zº#Œ…ú½Ž`úëk=-ÿ¡E.�g® Î)zK¼Ñ"î�i�i� ×�BqBqŸÎŸª]ôûä{�ª � _—¶ÆäÍã�³¥q<�ß—ËHøaYpÙò[=••vgHÆ�~•vnצxJ� ßèªk\-=à ¶Yø%èäÕôS�@ sÏî c¿ïþ,¬Ûã Z‰·óíž½¡8Ïî…¤;Ò»GÞupw�ùÅ•\ßhœÐ!��úó\Å-xYº�•bË�tÝF]N NΟ•b3�ì•3¸[y ¸þŠ;�©ïjoo�Ø4 $Ÿ~P~• �Zy¶

ߨèÊ2rT½%Ž÷ï{äM�ûdtÝ��ýÏ ‘T%÷ jw� Mð“m1îë•'‡}¹¯4¯*¥Ã��]‹¹è÷ �0_o� 3RéñRé©È_f…�³Òiq¡8øH�ßcß+%ÅlÕÍ6Ÿ

⇓ ߪ��íV¿Ö?77/˜� �meœ_0�2�2a#õ•ê�£…g�� � Z�¹ Ÿ�Å¿c¿Þ•ï„“Áðê�V·õ#õ’™�µMT낽Å\Ñhÿ�%ÖõŒ��Ò

⇓ ßI²�„eÎ6ŸßHA ¡š�יș�Ü­žÍùË••9Üa…ÌÌæú�ãÝ(âÍ*Í*H ¯�4 —Õ�Õ��ä�%¼Tr¡8Ï HOæ¦2:ÑÙÁàÉ`¿‹WÚßL´ô%Žö_ÈßHA#Œ…í¬Û¬••b3 J�Þ�¼•ú

ß…îñZSjÓsÜE\Å »Œ}ß¡@�ÆÆ"ÆiÆÒêï·éôô0uu ½8•Z€�.=lÎþ•,ÃËê•�¯· àw–-Å\�Y%ñtßþf_@©�)’áJ²Ê2XÁSÓ‘c%O/�?Ä Ä Ðs-kOÇ}�ƒ·qX‰�±�5�5D ¦Õ� •Íû i¡8@_ö•$» I•‰ ·Nå�N �à«

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

34

Alergología e Inmunología Clínica, sobre el uso racional del guante; así como el documento elaborado por la Academia Española de Dermatología en este sentido. Para la aplicación de estas recomendaciones habrá que contar con los responsables de suministros o gestores de los distintos servicios e instituciones sanitarias que coexisten en nuestro país.

− Profesionales que requieren el uso de guantes pero que no están expuestas a productos biológicos o riesgo de transmisión viral, como los manipuladores de alimentos, los trabajadores de invernaderos o las amas de casa: sustituir los guantes de látex por guantes de otros materiales libres de látex.

− Población infantil: debido a la preocupación por la aparición de casos de alergia al látex en niños sin ningún factor de riesgo, se plantea recomendar sustituir tetinas, chupetes, mordedores, pelotas, globos y juguetes de látex por los equivalentes de materiales sintéticos. Aunque se carece de evidencia científica suficiente para apoyar esta recomendación, cabe recordar la investigación de la Dra. Pacheco sobre productos de látex para niños y que demuestra que este producto, además de alergia, también puede producir cáncer.

La extensión del uso del látex en la industria de la alimentación y la afectación para la seguridad alimentaria.

A partir de un proyecto de postgrado sobre seguridad alimentaria llevado a cabo por el biólogo Xavier Pera, se incorporó un aspecto del cual no se había hablado nunca: el uso del látex en la industria alimentaria como un factor de riesgo para los consumidores que fuesen alérgicos al mismo. El uso del guante de látex se ha implantado y extendido en la industria alimentaria.

De hecho en los últimos años, la Generalitat de Cataluña ha empezado a solicitar a las empresas que impartían formación en manipulación de alimentos que incluyeran el látex como una alergia alimentaria más debido al riesgo de transmisión de proteínas del látex de los guantes a los alimentos, pues los manipuladores los usan cada día y puede suponer, a la larga, un riesgo para su salud.

Son precisamente las empresas del sector las que tienen la responsabilidad exclusiva de la seguridad de los productos que elaboran. Las administraciones públicas están para comprobar y velar el cumplimiento de las normativas de seguridad alimentaria. En caso de una intoxicación masiva, el responsable no sería la administración, a no ser que se hubiera producido una negligencia por parte de los inspectores, sino el productor de alimentos, es decir, la empresa. Los Gobiernos Autonómicos, o la Agencia de Salud Pública, a nivel local, son las responsables de velar para que las empresas cumplan la normativa a nivel de salud alimentaria. La prevención en seguridad alimentaria recomienda los guantes de un solo uso, y no explícitamente los de látex, pero son los de uso más extendido.

Causuística en referencia a la afectación de la seguridad alimentaria por el uso de látex.

Se han detectado varios casos, descritos en artículos científicos, de personas que sufrieron efectos relativamente graves después de consumir una ensalada en un

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

35

restaurante de comida rápida manipulada con guantes de látex, así como un sándwich de jamón en dulce. Estas personas no eran alérgicas a ninguno de los alimentos que habían consumido, y sufrieron una reacción alérgica de gravedad. Las pruebas realizadas determinaron que la causa fue que los manipuladores de estos alimentos llevaban guantes de látex para su preparación.

Las reacciones alérgicas debido al consumo de alimentos manipulados con guantes de látex tienen una base científica. Así, por ejemplo, en Navarra en las pruebas que se hacen de las alergias, se tomaron diferentes grupos de población y se hicieron pruebas con alimentos manipulados con látex y sin látex. El tamaño de la marca que dejaba sobre la piel estadísticamente era representativo y establecía una diferencia clara entre alimentos que habían estado manipulados con látex, que daban una reacción positiva, y los que no. Hay que precisar que no se trata de látex sobre la piel sino de alimentos manipulados con látex.

Una de las conclusiones de la investigación desarrollada por el biólogo Xavier Pera, fue que el nivel de riesgo del uso del látex en la industria alimentaria depende mucho de la calidad del guante que se esté utilizando. Y es que no todos los guantes de látex son iguales, aspecto que hace variar la cantidad de látex que por contacto se puede hallar en la superficie de los alimentos manipulados, o de otras superficies que se manipulen. Los que tenían mayor cesión de partículas de látex del guante al alimento eran precisamente los considerados de baja calidad y que estaban lubricados con polvos. Precisamente el polvo hace de vehículo entre el guante y el alimento.

Este mismo experto recomienda no eliminar totalmente el uso del guante de látex en la industria alimentaria ya que bien utilizados son necesarios para la seguridad alimentaria. Recomienda que se usen en situaciones concretas, que los guantes de latex sean de muy buena calidad, es decir, que no cedan partículas, y sobre todo, que no se abuse de ellos. Por supuesto, incluye la posibilidad de sustituirlos por guantes de vinilo.

Las recomendaciones de uso de los guantes de látex, según el biólogo Xavier Pera, se centran en la manipulación de alimentos que ya están listos para consumir, alimentos que no sufrirán un proceso de cocción.

Los guantes de látex se emplean básicamente como barrera para evitar las contaminaciones de bacterias, las que pueda tener la piel con una infección por estafilococos o alguna que pudiera ser patógena por transmisión alimentaria. Sin embargo, tal y como se indica de forma generalizada, los guantes de látex no sustituyen el lavado de manos. Esta sustitución sí que supone un factor de riesgo.

El empleo del material de látex se extiende a la fabricación de nuevos productos.

- Empleo de la madera de Hevea Brasiliensis para la fabricación de muebles y otros productos.

La vida útil para la extracción de látex del Hevea Brasiliensis es de 40 años. Por ello, la continuidad de su explotación finaliza con la utilización de su madera para la producción de muebles y otros productos de madera.

Se ha consultado al Dr. Ignacio Moneo, si existe un riesgo latente para las

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

36

personas afectadas por alergia al látex ante la presencia de estos productos fabricados con la madera del árbol del látex:

Los objetos con madera de látex podría teóricamente ser una fuente oculta de antígenos que fuera nocivo para los pacientes sensibilizados. Sin embargo, no parece que pueda ser detectada la presencia de alérgenos en estas maderas, aunque los investigadores B.B. Knudsen y T. Witterseh consideran esta conclusión como provisional.

- Reciclado de neumáticos para la fabricación de asfalto y otros materiales.

En la actualidad, es conocida la medida de reciclar neumáticos para frenar el impacto medioambiental. Su reciclaje en la fabricación de asfalto para carreteras es el uso más extendido, sin embargo, nada se sabe de cómo podrá afectar su cercana y extendida presencia a las personas afectadas por alergia al látex y/o en la mayor afectación de esta alergia a nuevos casos.

El Dr. Ignacio Moneo considera que estos dos nuevos usos del látex podrían ser un problema para las personas afectadas por la alergia al látex; sin embargo, apunta que sólo la observación personal de los afectados puede arrojar información respecto de las reacciones y síntomas que desarrollan ante la presencia de estos nuevos usos:

En ambos casos, la observación personal de los pacientes sensibilizados sería de gran utilidad tanto si detectan la existencia de alérgenos como si no lo hacen porque, muchas veces, los pacientes sensibilizados a alérgenos detectan su presencia por debajo de los límites de la tecnología actual.

El látex es un material muy generalizado en nuestra sociedad actual, como se ha comentado en el apartado anterior es materia prima de miles de productos que se utilizan en la vida profesional y en la vida cotidiana, por ello, las personas están en continuo y permanente contacto con el látex por exposición cutánea y por vía inhalatoria.

Sin embargo, el mayor riesgo de sensibilización para la persona se encuentra en los centros sanitarios, y la población más afectada es el personal sanitario y los pacientes que sufren hospitalizaciones de larga duración y un número estimable de operaciones.

Se podría confeccionar una interminable lista de productos con contenido en látex: tetinas, chupetes, juguetes infantiles, globos, suelas de zapatos, preservativos, material sanitario, telas, etc. Y sin embargo, son los guantes de látex los máximos responsables de lo que ya se conoce como “epidemia del látex”, por el importante número de personas que se han visto afectadas por sensibilización y alergia al látex en la última década.

El guante de látex empolvado toma su protagonismo con la adopción de medidas sanitarias de prevención por contagio frente a VIH y hepatitis, y se extiende su uso a todo el personal sanitario. Uso que se realiza de forma indiscriminada para todas las tareas a desarrollar en un centro sanitario, aunque algunas funciones no entrañen riesgo de

3.5.- Estrategia para la prevención de la alergia al látex.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

37

contagio, con un cambio continuo de guantes y con un horario de uso muy amplio.

Como ya se ha mencionado, los dos factores de riesgo identificados en los guantes de látex empolvados son: su cantidad de proteínas alergénicas y el polvo de maíz, que recubre los guantes en su interior y aerotransporta las partículas de látex al ambiente.

El mayor número de sensibilizaciones y alergia al látex se produce en el ámbito sanitario que afecta a personal sanitario y pacientes. Por ello, la primera medida que ya han implantado algunos países ha sido la eliminación de los guantes de látex empolvados en el ámbito sanitario.

En la actualidad, se comercializan no sólo guantes de látex sin polvo de maíz, sino también guantes con bajo contenido en proteínas. Con esta medida se ha conseguido reducir el número de personas sensibilizadas por látex en algunos países, en los que se ha regulado esta medida para el ámbito sanitario, pero dicha medida no es efectiva en el 100% de los casos, porque quedará un número de personas que sigan sensibilizándose al látex.

Las grandes industrias del guante sanitario, conocedores del problema profesional y social, han dedicado importantes esfuerzos en su línea de investigación y desarrollo para conseguir guantes con las mismas prestaciones que el de látex, con materia prima que no suponga un riesgo en el ámbito sanitario, así hoy día, se cuenta con guantes de materiales alternativos para exploración y uso quirúrgico.

En las entrevistas mantenidas con los expertos se les ha consultado cuáles son los objetos que con más frecuencia se asocian a la sensibilidad al látex y porqué, y han coincidido que el producto protagonista es el guante de látex:

El Dr. Carlos Blanco indica que con mucha diferencia, los objetos que más se asocian con sensibilizaciones y reacciones alérgicas al látex son los guantes de látex. Dentro de estos, los más alergénicos, sin lugar a dudas, son los guantes de látex con polvo lubricante. Aunque este polvo se trata de almidón de maíz, inerte desde el punto de vista alergénico, el problema es que actúa como vehículo transportador para las proteínas alergénicas del látex, lo que favorece que las sensibilizaciones y reacciones alérgicas tengan lugar.

Y el Dr. Quirce confirma también, que los guantes u objetos de látex, cuando se fijan a un medio transportador, que suele ser el almidón de maíz u otros, es lo que hacen que se comporten como aeroalérgenos.

Recientemente, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica publicó un documento emitido por su Comité de Alergia al Látex en el que se informa que:

La alergia al látex constituye un importante problema de salud pública. Dentro de la enorme variedad de productos que, en el ámbito sanitario, lo contienen, el guante de látex es, sin duda, la principal causa de sensibilización. Por ello, su uso debe ser regulado cuidadosamente por las autoridades sanitarias.

El documento mencionado es el siguiente:

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

38

La alergia al latex

Enviado el 2007-07-11 13:41:12

Comité de Alergia al látex de la SEAIC La alergia al látex constituye un importante problema de salud pública. Dentro de la enorme variedad de productos que, en el ámbito sanitario, lo contienen, el guante de látex es, sin duda, la principal causa de sensibilización. Por ello, su uso debe ser regulado cuidadosamente por las autoridades sanitarias. El Comité de Alergia al Látex de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología, consciente de este problema y de la urgente necesidad de regularlo, propone el siguiente grupo de medidas: Medidas básicas1. Utilizar guantes sólo cuando sea necesario. 2. Eliminar completamente el uso de guantes de látex empolvados de los centros sanitarios. 3. Utilizar siempre guantes de materiales sintéticos en las personas con alergia al látex o con sospecha de padecerla. Medidas específicas1. Muchas de las actividades sanitarias y complementarias no precisan el uso de guantes. Una buena higiene de manos hace innecesario su uso en la mayoría de los casos. 2. En los sujetos no alérgicos al látex, si por razones económicas, por comodidad para el usuario o por su efecto de barrera, se opta por utilizar guantes de látex, éstos deben carecer de polvo, puesto que actúa como medio de transporte de las partículas de látex hasta el ambiente. Se favorece con ello la sensibilización y el desencadenamiento de síntomas en los ya previamente sensibilizados. 3. En los sujetos alérgicos al látex, es obligada la utilización de guantes de material sintético. La elección del tipo de material estará determinada por el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. infecto-contagiosas. El vinilo ofrece una menor protección. Las principales opciones son:1. Intervenciones que precisan guantes no estériles: a.1: Cloruro de polivinilo (nombre común: vinilo). Este material plástico es el que posee un menor efecto de barrera y, por lo tanto, no deben utilizarse estos guantes en aquellas actividades que supongan un riesgo de contagio.a.2: Nitrilo. Posee buen efecto de barrera y se usará en caso de riesgo biológico o manejo de sustancias químicas con propiedades irritantes o tóxicas. 1. Intervenciones que precisen de guantes estériles:b.1: Cirugía: Poliisopreno, isopreno, elastireno, butadieno y otros polímeros plásticos

2. Los manipuladores de alimentos no deben utilizar nunca guantes de látex, puesto que se pueden transferir partículas de látex a los alimentos y provocar reacciones alérgicas en los sujetos sensibilizados que los ingieran. 3. Diagnosticar correctamente a los pacientes alérgicos e identificarlos mientras permanezcan en el centro sanitario mediante un sistema de alerta médica. Además, es imprescindible evitar el contacto directo con el paciente con cualquier objeto que contenga látex. 4. Etiquetar de manera adecuada todos los materiales presentes en el centro sanitario que contengan látex para favorecer su identificación y evitación por parte de las personas sensibilizadas. Todas estas medidas han demostrado su eficacia en la literatura médica. Se ha conseguido disminuir las enfermedades laborales asociadas al látex entre el personal de los centros asistenciales y la reducción de reacciones alérgicas en los sujetos ya sensibilizados. Todas ellas se consideran como mínimas para un uso racional de los guantes acorde con las normas de higiene y seguridad para trabajadores sanitarios y pacientes.

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

39

De igual forma, la Academia de Dermatología y Venereología ha difundido públicamente otro Documento en la misma línea de alerta y prevención:

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

40

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

41

Paradójicamente se constata la proyección del uso de guante de látex empolvado a otros sectores profesionales no sanitarios, como son los servicios de limpieza, la manipulación de alimentos, invernaderos, sector de la construcción, peluquería, policía, limpieza doméstica, etc. Sectores profesionales que han adquirido el hábito de utilizar para la protección de sus manos en el desempeño de la tarea el guante de látex empolvado. Un guante que, además, no está comercializado como de uso sanitario, es decir, que los controles de niveles de proteínas no se realizan por las empresas y, por tanto, tampoco los procesos de reducción de proteínas en su producción. Por ello, se observa una mayor incidencia de casos de sensibilización al látex en trabajadores de sectores no sanitarios.

La estrategia preventiva para cualquier ámbito profesional sería la eliminación del uso de guantes de látex, ya que existen evidencias de que la eliminación parcial del guante de látex no constituye una medida segura para la totalidad de los profesionales. Un ejemplo de ello queda de manifiesto por el Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria de Barcelona:

En el año 1996 aproximadamente, se retiraron los guantes de látex no estériles de todos los centros del Institut Municipal d'Assistència Sanitaria (IMAS). Inicialmente solo se retiraron el 50% ya que hubo quejas en cuanto los de vinilo eran menos adaptables, menos elásticos, proporcionaban una menor sensibilidad táctil, y sobre todo el personal se quejaba de sequedad y prurito en las manos debido al polvo de los guantes de vinilo.

Incluso con esta medida vimos que la sensibilización al látex aumentaba y las consultas a nuestro servicio de prevención crecían. Por este motivo se decidió en el año 1999 retirar definitivamente los guantes de látex no estériles y sustituirlos por guantes de vinilo SIN POLVO. Paralelamente, en todas las unidades se dispone de guantes de plástico transparentes para labores más sencillas.

A raíz de esta medida, las consultas por dermatitis y otros problemas derivados de látex prácticamente desaparecieron.

El Dr. Nieto García corrobora esta medida cuando indica que estudios hechos, por ejemplo en Canadá (tengo realizado un estudio sanitario publicado en una revista) y en Estados Unidos, prueban que los trabajadores sanitarios pueden volver a trabajar cuando el hospital les ha sustituido los guantes de látex por otros de un material distinto.

También debe tenerse en cuenta, que para una persona alérgica el cambio del tipo de guantes no es suficiente, porque el contacto directo con otras personas que los utilicen también puede ser perjudicial para ella. Aquí surge un ejemplo de una de las controversias típicas de esta situación, ¿qué supone mayor coste?, y ¿qué tipo de coste?: ¿apartar al profesional afectado o cambiar íntegramente los espacios y materiales?. Para unos resulta más sencillo apartar a una persona alérgica de una unidad donde se utilice el látex por parte de mucha gente; mientras que para otros es obvio que lo mejor es dotar de guantes que no sean de látex al conjunto del colectivo.

Prevención basada en la evidencia.

Según el Dr. Antonio Galán, un apoyo al cambio es mejorar el análisis, y por tanto, el conocimiento de la alergenicidad del látex, que es muy relevante según estudios cuyos resultados son extrapolables.

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

42

Una medida de mejora común a toda Europa es la de lavarse las manos. Esto es una evidencia fundamental, de aquellas que son necesarias a la hora de implantar cambios en un mundo sanitario caracterizado por una fuerte inercia en el uso prolongado del látex. El Dr. Galán nos indica que ésta es una medida de mejora que no es solo nuestra, sino de toda Europa. Por lo tanto, el trecho o la brecha existente ente la evidencia y la buena práctica es el camino que recorremos prácticamente a diario. Aquí la evidencia existe y, por tanto, deberíamos encaminarnos dentro de las líneas de prevención promovidas en el Ministerio de la mano de la OMS: el lavado de manos, la identificación inequívoca de pacientes y la prevención de efectos adversos dermatológicos, que tienen mucha mayor relevancia numérica que otras alergias.

Del mismo modo sería importante que estas medidas se adoptaran en todo el sistema de salud español y no sólo en algunas autonomías, no tanto porque tenga un componente económico, que lo tiene, sino porque el esfuerzo organizativo de cualquier cambio es muy importante.

También es deseable la participación en las asociaciones de afectados del personal que trabaja en el sistema sanitario.

Siguiendo con medidas de prevención concretas, según el Dr. Nieto García es esencial la prevención primaria en los niños con espina bífida, tal y como se corrobora en estudios realizados como el publicado por su equipo en el año 2002, en el que demuestra que el manejo de los niños con espina bífida desde el nacimiento con instrumental sin látex provoca una significativa reducción de la posibilidad de adquirir la alergia. Aunque se han tomado algunas medidas aisladas como el uso de guantes inocuos con estos pacientes, estos estudios no han tenido consecuencias organizativas ni de gestión en el ámbito de actuación sanitaria de donde proceden, ya que no se ha conseguido aún un hospital libre de látex. Al respecto, el Dr. Nieto García cuenta una anécdota reveladora: en el hospital infantil los niños con espina bífida se operan siempre a primera hora de la mañana para evitar la dispersión de partículas de látex después de otras intervenciones. Pero se daban paradojas curiosas. Hace unos 4 o 5 años, un cirujano de Denver muy prestigioso vino a hacer una estancia al hospital infantil para enseñar una técnica y se asombró de que no fuera un hospital libre de látex. Porque ellos, en su hospital infantil ya lo habían hecho. Él llegaba aquí y se encontraba con la sorpresa de que éste no era un hospital libre de látex y “se hacía cruces” preguntándose cómo era posible. ¡Porqué ellos habían adoptado aquellas medidas basadas en nuestros estudios!.

En general, parece que se está avanzando en procurar ir generando espacios libres de látex en los centros sanitarios: quirófanos, UCI, plantas...Además, existen “kits” para personas que tienen confirmada su alergia al látex. Los guantes no son solo los que desencadenan los síntomas de la alergia, sino que hay más productos sanitarios de látex: tubos endotraqueales, sondas vesicales, sondas gástricas. Todos son sustituidos en estos kits por otros exentos de látex.

Por último, el biólogo Xavier Pera concluye en su trabajo de investigación sobre seguridad alimentaria, una serie de propuestas para prevenir el desarrollo de la alergia al látex o al menos, bajar significativamente el riesgo, y que vuelven a confirmar lo recomendado por los expertos sanitarios:

3.INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

43

− Usar guantes de látex de buena calidad: no escatimar recursos en este material pues puede suponer un riesgo para el consumidor.

− Usarlos en situaciones puntuales.

− Lavarse muy bien las manos después de trabajar con estos guantes. La cara interna del guante tiene más látex y lleva el polvo lubricante que potencia el efecto alergénico. Este polvo se extiende a cualquier cosa que se toca si la persona que ha usado el guante no se ha lavado las manos. Si se hace un uso puntual de los guantes de látex y si cuando la persona se los quita se lava las manos con agua y jabón, su contacto con el látex ha sido menor, al no estar en permanente contacto con el látex, por lo que el peligro de desarrollar la alergia es menor.

− Pueden usarse guantes de vinilo. Hay que tener en cuenta que, al menos a nivel del sector alimentario, la única condición que se pone para un material que entre en contacto con un alimento es que no ceda sustancias tóxicas y eso es muy genérico.

Según este experto, las barreras en la extensión del uso de guantes de vinilo no está tanto en la diferencia de precio, sino en lo que se refiere a la comodidad para la mano: el látex se adapta a la mano mejor que el vinilo, ya que éste crea una cierta rugosidad, y esta característica hay gente que no le gusta para su trabajo.

3. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO DE LA ALERGIA AL LÁTEX

44

4.- PROCESOS DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPAÑA.

4.1.- Procesos de detección y diagnóstico.

El diagnóstico de la alergia al látex se basa en una historia clínica sugestiva de enfermedad mediada por IgE, relacionada con la exposición a productos de látex. Para el diagnóstico definitivo será necesaria la realización de pruebas cutáneas.

En la realización de la historia clínica sugestiva se objetivan los siguientes datos claves:

− Que el paciente pertenezca a uno de los grupos de riesgo: trabajadores que utilizan guantes de látex u otros productos de látex en su medio laboral; niños con espina bífida y pacientes multioperados.

− Que el paciente refiera episodios de reacción por contacto con productos de látex como globos, preservativos, etc. cuando el médico le pregunte de forma específica.

− Que presente síntomas de urticaria local de contacto de forma inmediata con la utilización de guantes de látex.

− Si es un niño, se considera muy sugestivo el angioedema peribucal inmediato tras inflar un globo de látex.

− También se considera como sugestivo los antecedentes de anafilaxia intraoperatoria, o de anafilaxia en el transcurso de exploraciones con guantes o sondas de látex.

− Y por último, los antecedentes de reacciones adversas inmediatas en relación con la ingestión de alimentos como los plátanos, castañas, aguacates y kiwis.

La correcta realización de historia clínica sugestiva es muy importante para el paciente, pues en muchos casos la alergia al látex pasa desapercibida, diagnosticándose un eczema de contacto de alergia tipo IV. Pero los expertos indican que aunque se realice una cuidada historia clínica puede no identificarse a un paciente que presente sensibilización al látex, y en otro momento de su vida reaccione adversamente ante el contacto con este material; por ejemplo, en una intervención quirúrgica. Por ello, recomiendan siempre completar la historia clínica sugestiva con una prueba cutánea en prick.

El Dr. Conde-Salazar explica la importancia de realizar una adecuada detección de las primeras reacciones del paciente cuando acude a la unidad de dermatología, y completar el diagnóstico con la prueba cutánea en prick antes de desestimar la no alergia al látex:

Cuando el paciente viene a nuestra consulta de dermatología es porque tiene lesiones cutáneas, y nosotros desde hace aproximadamente seis años les realizamos la

4.PROCESOS DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPAÑA

45

prueba cutánea de prick al látex, pero a todos, trabajen o no trabajen con productos de látex, con lo cual estamos descubriendo casos que, a lo mejor, hubieran pasado inadvertidos. Y encontramos casos mixtos, pacientes que vienen por un ezcema de contacto de alergia tipo IV por las aminas antioxidantes y aceleradores de la vulcanización, etc. y además tienen alergia al látex y no lo sabían, porque el cuadro principal suyo era que al ponerse el guante se le ponía la mano muy mal……Por eso, para nosotros es muy importante no sólo describir lo que nosotros conocemos como sensibilidad de tipo IV, eczema por alergia de contacto, sino descartar que el enfermo tenga además una urticaria al látex.

En la actualidad, se considera que la pruebas cutáneas con látex son muy específicas y sensibles, aunque aún no estén caracterizados algunos de los alérgenos de la Hevea brasiliensis. Por ello, se utiliza de forma generalizada la prueba cutánea en prick como método para descartar o confirmar la alergia al látex. Sin embargo, los expertos advierten que se ha de tener una precaución especial en la realización de la prueba, dado que se han descrito casos de reacciones generalizadas.

Los expertos aconsejan que la prueba cutánea en prick sea realizada por especialistas y en centros sanitarios que dispongan de medios para actuar en caso de reacciones alérgicas generalizadas en el paciente.

El Dr. Blanco Guerra precisa con gran claridad cuáles son las pruebas médicas necesarias para la detección y el diagnóstico, así como su grado de fiabilidad y riesgo para el paciente:

Contamos con pruebas cutáneas (en prick) con extractos de látex, que varios laboratorios comercializan para diagnóstico, que son muy sensibles. Si bien, se han descrito reacciones alérgicas en relación con su realización por lo que han de ser supervisadas por Alergólogos y llevadas a cabo en centros con los medios precisos para tratar reacciones. También se dispone de métodos de laboratorio para detectar anticuerpos IgE específicos frente al látex en suero, que tienen la ventaja de carecer del riesgo de reacciones alérgicas, pero al compararlo con la prueba cutánea resulta más lento, más costoso y menos fiable, por dar resultados falsos negativos y falsos positivos, en una proporción no despreciable de pacientes.

Por último, se dispondría de la provocación específica con látex como método para confirmar el diagnóstico de alergia. Es una prueba médica que presenta riesgos importantes para el paciente, por lo que se han de realizar por especialistas y en centros con personal experimentado, y con medios adecuados para atender las reacciones del paciente. Pese a ser una prueba de provocación de alto riesgo que sólo está indicada en casos de discordancia entre la historia clínica y las pruebas prick e IgE, puede dar como resultado falsos positivos y falsos negativos.

En referencia a esta última prueba médica de la que se dispondría para certificar el diagnóstico, el Dr. Blanco Guerra se refiere a ella en los siguientes términos:

Con cierta frecuencia hay que recurrir a pruebas de provocación específica (ejemplo: prueba de uso de guante) para confirmar o descartar la posible alergia al látex, pruebas que se consideran de alto riesgo, por lo que han de ser indicadas por Alergólogos y realizadas en centros Alergológicos con la experiencia y medios precisos para ello.

4. PROCESOS DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPAÑA

46

ߨ�QºR’ûdE&�ˆÈ`ɪB«Œõ¼•_P~A1�3�­—;�²øs�ÊåïÛ§îÔò•4‘�2apžÍÜ�G…ÂéÒiÑØo ?Ömu�t{�z���M�¨sßs¨ÜU6Ÿ�‡haxá!�k B:�3œ}uÞN�ñ³ ¢tF6ù•9•9•Î�¶�`£Ç• NmÉ&ÉDQ•¼ë�G•Ž^õ Yw�•&½n� ö¶MUs�¢ Û§sß+œÐJŠò[TkLE&•÷`fÏ�wàId&ø» Ì•Ž`1E¡þƒe�Ê �¸ �SÝ ò««2•ìH3 åô"ô"Q•×Þ ¿Víž5Të‚BJáx•ž5Ts’”`,ßhœÄðY:£º#•ùbZi•bZûÓ@©�P!¡sE�èÃaeG?› ‡ÎØ=%•Ù�üµJ��_}m|ª¹÷% ø�LÌý”+Âáx— ·¾VíôÝÆåìƒlÿK�wBß+¨³Ï �zº#Œõ^ cÌÄéâKš�ä™\-E5¾>�áeê••1 “ÚA+ñ믥¯Ío• ¾í�›ªÙ�5s €ˆ�¶ �°¸Oæ¦Å\óû�± Ìcý özEß—Ë�áº#�ýfÏ

ߨ� S4•gÐ9P•ùñÓËâKF•þÎüΟb3� F6�´ QôyG� I� '.ÏÓ£ßL kÒ.‹Õ�1`1 ;Kymªl¹ÀXïöŽ¬•,|ƒ¢Øo/DzIàt�Ï^*ß+œÐrÛÔëÌÅ-m]Ƨ•öî>¦ Ç/˜°ä¦x¦xi_P�äŸ?â…•q))_K–Ÿ¡F��™öS“xø&Uƒ±ï�[¥êñ‰ '�ù��¶

ߨÀ×@8�!�k \Ŧžµ�^@ñZRþïÁ_0�0ó‰�²� •e) ok­�zw06 ••ú•}«Ú�� �M �N>Mä{dû»l‹"¹Áàw�ö•$ Ç»‡#ß+¨Ü!�0H)!Š¡� Ñ:£›}”umÖíοm/�Ó¤v��§ ä‡*¯¦_iY2„»§:ôu(…â�=lšlš Õ¦ä�@·&½Åu ¿Ví­Pç§>Õl�� ýÉ•ß�7kÏ°�‚ ‘ùbD“ûdÍ •¤ãLµõà÷À°ß‡Y*ã•S•¥‡*¯5°ö èßq�³“Lƒà …�{Ø�IÉæ�Lz¨ð�®EÜs��û�!¸ •¤;Ó þ–-4�Z&�æß�s¨Ü™z\Å-–`X9¢+”ýõ^V7 ä :�Ý vg9ר­QQ‡* ™àM¨…�ýÅ•ä@îiÅ(ÂBq€®½ìû83Ë™0ðˆ�¶Ml�"†�$»SZC–%©uiß+`(‘úc ÝF>�þf‰ñ1š�lÕ“ûd,ةة)û;€£•9ÜÜþ%è]Õê:�N��•Ü• ½Ÿ~þ,•¾íü }«}ý�� |�Ôk�™08 �™0iˆ�& Œ#Ý©‰�äßs¨�‰zãL rS š�äM¶�ˆ€—xqÚ$�� Oí¿ �Ò”Ã(

ߨ� :�… �ˆ•˜�iK,•þf~ ¯ r ��â³…³ äÆi� •¨P,>X�§ HgÃqŸÎü�Iw¥Ôq‚�°p� ªÉ`Æ]ôÝt{ƒ¢�è lïß+œÐrÛÔëÌÅ- r ��pÙѲ�ýÞ~oA1ôÆ—zkâgì••3o¶ �–Tè,>ËŸÛ‘oË(BqŸÎ]‹¹èh�´K ��±q �Êah ˜Ÿ6ç~•��Ú^Rßs¨ž� jÓË4t´� ��oØ �èQyÅE�躋 æר­Qô—uŸÌ˜•1�Ÿ ¹ööú�u �.]‹¹É�4´ñ‰ ηNå|„ !@×ß>Ö–-�­Ë–bæß+œÐáJ²�ýõ^VýfÏ° S4•´�� ÖÏ©{M�á²2�Ö —y�� O¨îcw��´Í£ ËBŸ]¹4�DT%¥Ôã´ã´ß�6Î A؉ ·w�¦• �œ3; î¹…Qß+`ÜÏ80™ÙxáôC¬�~ ‡ðYäÜE®M�áÒ”f7‚E�� …gì•3o¶økÄ�ë}6øsÏ,J è� Âñ�N|N|üî…�ܬCb“*Á•‰ ·NmΕ�­fêµ

⇓ ßxáJ³�… ]ƧlÕ>6�•Ó�Ó Ï  òã´�i� �§•Ü 9C�ΑÅ� ‹Ç@ä@•}«'V“7F„ÁÑÿ¿1É �£:ÒiRé ˆ�¶ Lk�ë‚E9¹…Qß•étÝF¯� eÎ7/(‘ÑèQ!©l>Û¬•`1ô¶ò•9Üq)oÈ��žH�ÓÉà[yÖôof”Õ�@¢à�à��

⇓ ßõ×@•÷7 …}æ¶�ˆ +(ún@�‘TE�–Ê7¼�²ªmw{�·ï �H 8yÖî�i4C••Îü ~¬Ûµ�2ɉ ·ÖmôÝtv ¤dû ;Òi€ ~�ÍßÈ1š{\U¾?¨�y fÏ°¨À(h“e þÁïÁƒtF£(Ìo�ô¢¬ok

⇓ ß—�øéR’úcÌ5- þö_].ñÃa2�2��•1� ¦ìe ô�©Ý(âÍì•( $3bpžÍû �¤; ‚�°Ïîõ•M !¸P� ñ‰ àç¿‹VæßñéR»³•þßÀ¸!Šóž�à ª|?ìÝ®.�âÓ*ÎÒu�Ê��®·Š8�ËBæBæc¿�< ‚°ß ;»u °·OæÏf&ï÷Ž%Èç~†Î~�Væ±5ßñZ©�zãÜ � B‘ú�zt6�Ëœ• 2�ÖV'•9•9ÜþEŠŒ?2˜ppò«ô�•ê#RaCr Ï ö$SÀXï†_ö¶NUìƒl�ÃËb

ߨ� ­•÷𠌅íæÇ0™�úÁ)$Š¹9Ü­pBƒe�« ®ô®è½o‘�»ø§�aa S•¾ím›Ù�‡µyUt�ô‹“ Ùáx®FÝ�ü“*Ià< :É•ß+`(h€èQ2›�m�‚ë ��}æOG`à ñⳤvgk¸=™=£•Qž«• ¥‘�> ‘îJ§ /m›ªÑà±à±à¡8??^õ��:Ñð‡• �•4 �ìƒ•í¹…ß+`k@8O¸!Š‚˜�jª xáÃ0™�B:F�é«%Ä•g)5ØG(IU›ªª|Oj(Í ›*‡ â�]Ýìû �4c‘c Þ†Žv••44Ìc#T\óŠs�ú’ *®zEßhœ¨Ü°È�{ä ƒ{äMdÍ�ñÒ�{s‹ldš ÿÑ¢à¢t�¤•g¯5غ?ÄÒ9ÄÏ¡Z…âƒàž…ö3bâ�N]‹š_ö��²J2ÊÑ•†�Îe„�² ¥eüó‚N®yßs¨$°©ö_È®�€xYÂ+B«£+$�ë ¦xJ �ç©{™=àÂ�G¢Ã4…üµüy—ô³�6e ×�3 h–�¢ªAØÁXï‡ K�¢9Xï 7Ÿ �à«ß+`(@!�kcE­ÛD¬7�‚™�B:£��åœn@0ð“VÖ§OòwYü¼

ߨ¡¸! �†Æ.—•øaÊä u1S$=kë½­pB�Êþàƒ•Æ�¼IT£‹•Ç@gÃ>þž•b±Ñÿ•¼ëúÇœ»Réñˆqàç~r‘( ï†FÝt�£Æ‘˜�«ß+¨�)@WÀñÒ;£�tmN·˜y[Ä,•Ó<¥Éc4O ã´†X)5‘�ø›([¢Ê®¹£�J‘JHö� eƒþ�°0_ Íû)8v¤â²¹QèÑï¯`÷·Ûr  �#º –-⮢nß+¨Ü!�‚ëT oØAѲ�� `¯�•b•† 9Ü Ï rAäƧ,Ÿæòóc�÷µo�q•2­æ�æ ÏÞ€®€®ßÈæî…6ÍdMäÍÿ�ž5�<ü­¢ Pà«ß+`Ü™�ãŦ�wà�oØäM¶«�õ^Ç`1"Q��Ö m/�ò‡‡‡*�Ò� ¬rÐt•zw³_}øU±–ÄóÄó�[j˜ãë‚Š ´Lãz �« Ÿ6Îeü�"]( :�ßs¨ÜÏ°�‚ëãÅ-–

⇓ ßQ¹›²�hÑ:Å.n×îWO¸™�õš‹].�ñÃg­Qè¬ èëØ0¿«•H•ÞüŸ��K

⇓ ßQ¹›²� wàI Í®�.—×L��Ñ¢t ;_�ä‡UU_K°��ÿ è¡­ Ÿ�wKž�.�.]‹Í 6Íìó‹"¹ØoŽ%,¼Sêª!\'·ßL-–ÿgÐÉàÁ¹"

4.PROCESOS DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPAÑA

47

Sin duda, la falta de protocolos consensuados de diagnóstico, así como de información y experiencia sobre los métodos disponibles conlleva la posibilidad de diagnósticos incorrectos (algo que ocurre en todas las patologías, pero especialmente en casos de enfermedades nuevas de diagnóstico todavía no suficientemente estandarizado, como puede ser la alergia al látex)….No obstante, gran parte del esfuerzo investigador al que hemos asistido en los últimos años en el campo de la alergia al látex se ha centrado en la mejora de los métodos diagnósticos, tanto de los extractos para prueba cutánea como en la determinación de IgE específica a látex en suero, por lo que sin duda la eficacia diagnóstica de los métodos disponibles ha avanzado mucho….. Podemos afirmar que en pocas alergias se ha progresado tanto en su conocimiento y diagnóstico en tan poco tiempo como en la alergia al látex.

Efectivamente, se trata de una alergia nueva que ha generado durante una década numerosas investigaciones y estudios nacionales e internacionales, y también se confirma el esfuerzo en los métodos para su diagnóstico, que debidamente realizados, tienen un alto grado de fiabilidad. Sin embargo, se constata por los testimonios recogidos que no existe un adecuado conocimiento por parte del personal médico; es una alergia que se conoce, pero falta una formación adecuada para la detección precoz, para la adecuada realización de las pruebas diagnósticas, para la adopción de medidas preventivas y protocolos de actuación ante un afectado.

También se constata que en muchas localidades no existe un servicio de Alergología en el centro de especialidades médicas. Y en otras, existe pero no se cuenta con el personal experimentado para la realización de las pruebas y con los medios necesarios para responder ante un cuadro sistémico de reacción en el paciente. Así se observa, que hay diferencias en la atención especializada que se presta a los afectados dependiendo de la Comunidad Autónoma y localidad en la que residan. Y no sólo atención especializada, sino también seguridad en el diagnóstico, en la información preventiva que se le ha facilitado para su vida profesional y personal en convivencia con productos de látex, en el periodo de tiempo que ha transcurrido entre los primeros síntomas y el diagnóstico, etc. Por tanto, se confirma que hay una falta de formación, medios y experiencia entre el personal médico para la detección, diagnóstico y prevención en la sensibilización y alergia al látex.

Algoritmo diagnóstico de la alergia al látex. Ilustración tomada del artículo Utilidad y limitaciones de las técnicas diagnósticas de Carlos Blanco Guerra, Antonio García Dumpiérrez y Lourdes Almeida Quintana. Alergia al látex. Coord. Carlos Blanco Guerra y Santiago Quirce Gancedo. Ed.: Mra ediciones, 2002.

4. PROCESOS DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPAÑA

48

4.2.- Tratamiento de pacientes con alergia al látex.

El tratamiento se basa fundamentalmente en la prevención, el manejo sintomático y, en un futuro, los resultados contrastados con inmunoterapia.

El primer paso de un tratamiento adecuado para el paciente es la detección precoz de sensibilización y alergia al látex; y el segundo paso, es que el paciente evite el contacto y la exposición al látex, tanto en su lugar de trabajo como en otros ámbitos de su vida cotidiana y social.

Para los pacientes afectados por lesiones cutáneas y dermatitis de contacto por guantes de látex, nos indica el Dr. Conde-Salazar que el único tratamiento que existe es la no exposición cutánea al guante de látex, pero no de modo temporal mediante una baja médica, sino de forma permanente.

En los casos en que el cuadro clínico presente manifestaciones respiratorias, las medidas preventivas ya no sólo hacen referencia a la evitación de contacto y exposición al látex en el trabajo y en la vida personal, sino que también se ha de evitar en el espacio de trabajo del paciente con la utilización por sus compañeros de guantes sin látex, y esta medida se tendría que extender a todo el hospital o centro sanitario para que el asma no se cronifique en el paciente. Tomando estas medidas, el pronóstico de tratamiento y evolución del paciente afectado de asma por látex es muy bueno indica el Dr. Quirce Gancedo:

Se ha visto que cuando cesa por completo la exposición se empieza a producir una disminución progresiva de la sensibilización cutánea, de los niveles de IgE específica, por lo tanto, el pronóstico es bueno, pero no significa que pueda volver a entrar en contacto con látex sino que tiene que continuar evitando el látex, pero los síntomas tienden a remitir, a desaparecer. Se ha visto que realmente haciendo una evitación estricta disminuye hasta llegar a desaparecer la sensibilización.

Las crisis alérgicas se tratan con corticoides, antihistamínicos, broncodilatadores, inhaladores, etc., aunque a veces no son suficientes y se tiene que recurrir a la adrenalina, que puede salvar la vida del paciente si la situación es muy crítica.

En los últimos años, los investigadores trabajan intensamente en la estandarización de un extracto de látex, en el que estén representados los alérgenos responsables de las manifestaciones cutáneas y respiratorias. Se trabaja en dos líneas: inmunoterapia subcutánea con látex e inmunoterapia sublingual con látex. Ésta última aún en fase de investigación parece indicar que sea una posibilidad terapéutica para los enfermos con alergia al látex.

En la entrevista mantenida con el Dr. Blanco Guerra, se le consultó si en la actualidad existía una inmunoterapia específica para la alergia al látex con resultados contrastados, y se confirmó que la inmunoterapia para alergia al látex aún tiene que ser mejorada para ofrecer seguridad y eficacia:

En la actualidad, existen varios tipos de inmunoterapia específica para llevar a cabo un tratamiento etiológico de la alergia al látex, de las que se dispone comercialmente de alguna de ellas. Varios estudios publicados en revistas internaciones avalan su

4.PROCESOS DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPAÑA

49

utilización. Pero, por un lado, hace falta ampliar la experiencia con estudios que abarquen a un mayor número de pacientes, a la vez que hay que precisar la vía óptima de administración y la dosis que mejor combine eficacia y seguridad, lo que puede requerir cambios en los extractos utilizados o en sus formulaciones galénicas. En resumen, mi opinión es que la utilización de inmunoterapia específica de látex tiene resultados contrastados, pero ofrece márgenes de mejora, tanto en seguridad como en eficacia, por lo que es de esperar progresos en los próximos años en este campo.

4. PROCESOS DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPAÑA

50

5.- PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD.

5.1.- Estadística de personas afectadas en España.

La población expuesta al látex natural, y por tanto, el número de personas sensibilizadas ha aumentado considerablemente en los últimos años debido al uso intensivo de guantes de látex.

Los expertos internacionales y nacionales consideran que este tipo de patología alérgica se ha convertido en los últimos años en un problema sanitario y social de primer orden. Se indica que el látex está en el cuarto lugar de atención a pacientes alérgicos, con riesgo inmediato de convertirse en una patología con un importante número de personas afectadas, de no tomarse medidas estrictas en el uso del guante de látex, tanto en el ámbito sanitario como en otros sectores profesionales.

En la última década, paradójicamente, la problemática de alergia al látex se ha desarrollado en el ámbito sanitario con el uso de guantes de látex empolvados, afectando no sólo al personal profesional, sino también a pacientes. Se estima que el 14% de los trabajadores sanitarios, sufre reacciones por contacto con látex, mientras que esta cifra, puede alcanzar el 50% en personas que han sufrido múltiples operaciones quirúrgicas y niños que padecen espina bífida.

En nuestro país, las dermatosis profesionales suponen un 50%-60% de las enfermedades profesionales, y lejos de reducirse esta cifra, indican los dermatólogos, que el número de afectados sigue en aumento, de manera alarmante, teniendo en cuenta que el uso del guante de látex, ha traspasado la frontera de los espacios sanitarios a otras profesiones, como trabajadores de la limpieza, policías, obreros, pintores, restauradores, amas de casa, manipuladores de alimentos, peluqueras y un largo etcétera de profesiones que utilizan el guante de látex empolvado y con un gran contenido proteico como medida de protección de las manos.

Por esta proyección de uso del guante de látex a otros sectores profesionales, se estima que el 2% de la población general española, ha desarrollado la patología, por tanto, se puede avanzar la cifra de 800.000 personas afectadas en nuestro país.

En la actualidad, no existe un registro de personas afectadas por la alergia en nuestro país, aunque los expertos aconsejan la creación de un registro de pacientes alérgicos al látex, para conocer la magnitud de este problema sanitario y social.

En una primera fase de este estudio, se ha consultado a los expertos hasta el momento entrevistados, para conocer el impacto de sensibilización y alergia al látex en su servicio sanitario:

El Dr. Conde-Salazar, refiere los casos que se presentan en un servicio de Dermatología Laboral:

En este servicio la estadística que hicimos no era muy alta, aquí sólo es laboral y cuando vienen es porque el paciente tiene lesiones cutáneas y además un cuadro

5.PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

51

respiratorio y es enviado al servicio de alergia. Se puede decir que nos viene un 1-2%, una cifra bastante alta.

El Dr. Quirce nos informa del porcentaje de personas atendidas en un servicio de Alergología, cuando el paciente presenta síntomas respiratorios por alergia al látex:

En una consulta de alergología, el porcentaje de asma ocupacional por látex es muy bajo. En población atópica, de personas que por sí ya están predispuestas pues como mucho, sería del 3%.

Y por último, el Dr. Blanco Guerra explica la dificultad de establecer el número de personas afectadas en otros países y en España, sin embargo, indica, que aunque es difícil estimar un porcentaje sobre población general afectada, sí ha de tenerse en cuenta que la prevalencia de esta alergia está focalizada a grupos de riesgo identificados, sobre los que recae el porcentaje total.

Los estudios epidemiológicos realizados en otros países, señalan que la prevalencia es inferior al 1% de la población general, sin que pueda precisarse una cifra exacta, debido a la variedad de criterios diagnósticos y resultados publicados. Por otra parte, numerosos estudios demuestran, que hay determinados grupos de riesgo, en los que la prevalencia de alergia al látex se dispara con respecto a los grupos control. En este sentido, en nuestro país disponemos de estudios transversales que evalúan la prevalencia de sensibilización y/o alergia al látex en algunos de estos grupos de riesgo, como los niños de espina bífida, los trabajadores sanitarios, o el realizado en trabajadores de invernaderos por nuestro grupo.

Durante el desarrollo de este estudio se ha solicitado a la Junta Directiva de la Asociación Española de Alérgicos al Látex que facilitaran relación anónima de sus socios afectados por alergia al látex, indicando exclusivamente los registros de Comunidad Autónoma en la que residen, edad y sector profesional, para obtener una lectura de aproximación en nuestro país.

Respecto a los porcentajes de personas asociadas y afectadas por Comunidad Autónoma, se sitúa en primer lugar la Comunidad de Madrid, con un 35,26%. Este porcentaje presenta una diferencia muy elevada respecto de otras Comunidades Autónomas. La Asociación Española de Alérgicos al Látex desde el año 2000, está realizando una importante e intensa labor de información y sensibilización que permite a las personas afectadas tener un referente de orientación y apoyo.

A excepción del resultado de Madrid, se encuentra unos porcentajes de socios afectados por esta alergia muy similares para todas las Comunidades Autónomas. El porcentaje más alto es 7,69% que comparten Castilla-La Mancha y Cataluña; 7,05% de Aragón, Castilla y León y Extremadura; Andalucía con un 6,41%; 5,77% para País Vasco y Valencia; Islas Baleares con un 4,49%; y por último, con unos porcentajes más bajos de asociados se encuentra Asturias (1,92%); Islas Canarias y Galicia (1,28%); y Murcia (0,64%).

5.2.- Descripción socio-sanitaria de una muestra de pacientes en España.

5. PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

52

Respecto de la edad de los socios afectados, puede observarse un significativo despunte en los tramos de edad de 31 a 50 años. Un 35,90% para el tramo de 41 a 50 años y un 32,69% para socios de 31 a 40 años. Estos porcentajes indican que las edades de los afectados permite identificar sus años de inicio y desarrollo de la actividad laboral con los años de uso masivo de guantes de látex como medida de protección; y segundo, que estos socios afectados han estado expuestos un mayor tiempo al látex como consecuencia de su profesión y del desconocimiento de esta patología.

También es muy significativo el porcentaje de socios afectados con tramos de edad entre 11 y 20 años con un 7,05%; y 5,13% para niños entre 0 y diez años. La lectura de estos porcentajes identifica de inmediato con niños afectados como consecuencia de múltiples operaciones y estancias largas en hospitales, como los niños que hayan requerido de frecuentes e intervenciones quirúrgicas.

5.PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

53

Por último, se identifican las profesiones de los socios afectados, y encontramos que el sector sanitario toma el protagonismo con un 69,18%. Dato que no resulta especialmente revelador si se tiene en cuenta que a lo largo de este estudio se ha focalizado, por investigadores y estudiosos, esta patología en el ámbito sanitario.

Dentro del ámbito sanitario, los socios representan a todos los perfiles profesionales: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos de laboratorio, celadores, odontólogos, farmacéuticos, higienistas dentales, entre otros.

Se observa un segundo porcentaje de socios afectados representado por los estudiantes, aunque no se detalla los estudios que realizan, pudiera indicarse que se trata de estudiantes que utilizan el guante de látex para sus prácticas en el ámbito sanitario y/o estudiantes de peluquería, cocina, etc.

El sector servicios, con un 6,16% representa a los socios que desarrollan su actividad profesional en la construcción, limpieza, peluquería, manipulación de alimentos, etc.

Con porcentajes inferiores están representados el personal de oficinas y despachos (administrativos); hogar (amas de casa); hostelería (personal de cocina y camareras de piso); educación (maestros de infantil); y social (educadores sociales).

ß’ú ãÄ-%÷ïXQ2›�le wàI•¿?�â³vH`1�© *�_ Â�;S Ífm&�‰§�aß�Bqñ�N�N �£«”+ ø•—•�®Íd œ£:ÒDLãõ…PÔß ,`¸Ð8¡�� ìåNÙBª5.—��ø8�ృ F�é»

⇓ ßþg_Â+#�ý�}æýf^¾þο•b3�ר ²�• þ¡EECMWw{"C½½�^�*¥�_Þ�>m›Å�1¦µä!¨?¨°�§ 4Ëbw` ·hÿ–-ÅÚ8�Лßþg%Žö� zãLrÛD=§N\-Ì•`1� Èk�² .¤êÃi…üµ(�qÍÍ*¤Ó�Ó�/^m G»¤dû�k�ÂZBÚá�—.ÆÍfn�Û§ßäM¶®Æ�ntU¾Õ>§¾Ÿ•˜ÒuGÇ·‰[,ïú—;îÐs-æ̲Ȃ4��É��ƒ¡þ¡ ?nœÚ�6e“�¡Š„£Ár( æ}�ÔkTOæÏÖ¿9YªuA ßþöØÐçÉ1šª�|å%Ž†�p² ›m/�ÓÄ1�1�èEè‹]! ¬f�³ í0ê‘Çä@ r Ï Ï „²ðÿÑÿ¿Þu”„Œª“*IQè

⇓ ß]>§�xáÚ©�{ óÔ=5€Ò�ÒÃñÔfW‹sø›?⠕Ȫ Q=‹�H�•üYÔà<M]‹]‹¹÷%“¢¤;BË{��±q ¿Vu¢9Ñ•�Ù¸ ®zEßäM.—×@8�„íV B«�Æ—�éÚ�é�éÚ�´Wú¸ m´ôô�•\é. 6øsÏÏ,§‚T

5. PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

54

− Para la mayoría de los casos presentados, el inicio de la enfermedad se manifiesta con la exposición cutánea al látex por guantes, y refieren episodios de picores y eczema, síntomas que se mantienen en el tiempo por la continuidad de contacto al látex y, en algunas ocasiones, por un diagnóstico del médico de familia que no identifica el eczema con una posible sensibilización al látex.

− Casi todos los afectados refieren síntomas respiratorios (rinitis, conjuntivitis y asma) motivado por una progresión gradual de la enfermedad en continuidad de contacto con el látex.

− La mayoría de los asistentes han sufrido shock anafiláctico causado por un diagnóstico tardío y un riesgo de contacto por vía mucosa y/o parenteral.

− Se refieren también casos de personas desconocedoras de su sensibilización al látex, que en una intervención quirúrgica han entrado en shock anafiláctico con riesgo importante de fallecimiento.

− Algunos asistentes tienen reconocida su incapacidad laboral por enfermedad profesional, otros han sido reubicados a otras funciones y los más jóvenes debido a la temporalidad en el trabajo no han renovado sus contratos laborales.

Grupos de riesgo detectados en las entrevistas:

- Personal laboral sanitario en continua exposición a las partículas del látex.

Según las estadísticas, dentro del personal de cuidados intensivos, quirófano, etc.

alrededor de un 10% serán sensibles al látex. Muchos de ellos, por tanto,

desarrollarán dermatitis debido al contacto con el látex, así como episodios de

asma que derivarán en bajas laborales.

- Pacientes sometidos al látex en servicios hospitalarios.

- Pacientes con espina bífida.- Niños con patologías que puedan requerir multi-intervenciones. - Niños cardiópatas congénitos, que también están expuestos al látex.

- Trabajadores de peluquerías, pescaderías, de la construcción, agricultores... , por el uso extensivo reciente de los guantes de látex que siguen vendiéndose como los mejores.

- Trabajadores de la hostelería y relacionados con la producción y

manipulación de alimentos.

5.PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

55

5.3.- Descripción de dificultades en el ámbito laboral.

La sensibilización y alergia al látex acontece para el paciente en su propio ámbito laboral, en el desempeño de sus funciones profesionales, y a través de un elemento protector de sus manos: los guantes de látex. Como se ha visto, el único tratamiento que se puede prescribir al paciente es la evitación permanente de contacto cutáneo y respiratorio con látex. Las consecuencias, por tanto, son directas a su desempeño profesional y muy grave para el paciente a nivel psicológico y económico.

Con el diagnóstico en sus manos tiene que enfrentarse a múltiples obstáculos, pero el principal es la continuidad de su vida profesional, el planteamiento de cuáles serán sus opciones a partir de ese momento:

Pérdida del puesto de trabajo.

Para los profesionales con un contrato temporal se mantiene la baja por enfermedad hasta la finalización del contrato, momento en que se rescinde. Se produce una pérdida de capital humano y un incremento de coste social por desempleo. La Dirección asume el riesgo de nuevos casos de sensibilización al látex entre su personal y no adopta medidas preventivas.

La persona afectada ha perdido su empleo con una doble dificultad añadida, que es la imposibilidad de seguir ejerciendo su profesión. La preocupación por su enfermedad se une a la inquietud de encontrar una nueva profesión, que no le suponga contacto con productos de látex. En la mayoría de los casos, el paciente ha de seguir una nueva formación que le capacite para el desempeño de otros puestos de trabajo, opción que estará mediada fundamentalmente por la edad del paciente.

Reconocimiento de la incapacidad del trabajador por enfermedad profesional.

La Dirección opta por tramitar la incapacidad del paciente por enfermedad profesional. Se produce una pérdida de capital humano y un incremento de coste social. De nuevo, la Dirección asume el riesgo de nuevos casos de sensibilización al látex entre su personal y no adopta medidas preventivas.

Decisiones como éstas, provocan un aumento del número de incapacidades en nuestro país y un incremento del coste social.

Al paciente afectado se le ha incapacitado para el ejercicio de su profesión, tiene que asumir su enfermedad y un reconocimiento oficial de no ejercicio de la que ha sido su actividad profesional. La prestación económica por incapacidad no es suficiente para dar continuidad a su vida; por lo que, en la mayoría de los casos y dependiendo de la edad, tendrá que conseguir una nueva formación para obtener un empleo.

Reubicación de paciente a un nuevo puesto de trabajo.

La Dirección opta por destinar al paciente a otras funciones que no suponen contacto directo con el látex. Se produce una pérdida de su profesión y una pérdida de capital

5. PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

56

humano.

La decisión de reubicar al paciente a otras funciones es la más extendida entre las Direcciones. El paciente es destinado a funciones administrativas y de recepción, en las que no es necesario el uso de guantes de látex.

Creación de un espacio de trabajo exento de látex.

La Dirección opta por adecuar solamente el espacio de trabajo del paciente/trabajador, y se elimina el uso de guantes de látex. Se produce una ganancia de capital humano, pero no una evitación de coste sanitario con la aparición de nuevos casos en el centro.

La opción de adecuar la sala de trabajo del paciente/trabajador se realiza en algunos centros, y se realiza eliminando el uso de guantes de látex por otros de material alternativo, no sólo para el afectado sino también para los compañeros. El riesgo se elimina de forma parcial, aislando al paciente en los límites de su espacio de trabajo. También se ven favorecidos los compañeros que con esta medida ya no son candidatos potenciales a contraer la alergia. Sin embargo, el paciente/trabajador es consciente de su aislamiento, diferenciación, y de su riesgo en el resto de dependencias del edificio.

Adecuación de todo el edificio y/o centro exento de látex.

La Dirección opta por adecuar todos los espacios del edificio y/o centro exentos de látex para evitar nuevos casos de alergia. Se produce una ganancia de capital humano y una evitación de coste sanitario y social.

En la actualidad, muy pocos son los casos de Direcciones que hayan tomado la decisión de adecuar todo el edificio y /o centro exento de látex. Estas Direcciones tienen la capacidad de analizar la problemática, y gestionar adecuadamente su presupuesto y capital humano. Asumen el riesgo económico, pero hacen una inversión a largo plazo para su personal y para la calidad del centro. Un coste que, como veremos en otro apartado del estudio, no supone un desequilibrio presupuestario para las Direcciones.

Actuación insuficiente de los Comités de Prevención de Riesgos, así como de las Gerencias.

Aunque la alergia al látex está reconocida como enfermedad laboral, la impresión de los afectados es que son insuficientes las medidas de prevención y de protección desarrolladas por los Comités de prevención de riesgos.

En el caso de intervención de estos Comités de prevención de riesgos laborales, la queja está en que la respuestas operativas desde Gerencia suelen ser nulas o insuficientes, sobre todo en el ámbito sanitario. Muchos afectados refieren que tardan mucho en hacerse los cambios en su puesto de trabajo y que si se dan es por su insistencia y lucha personal a nivel individual. En algunos casos incluso, se delega al trabajador afectado la compra de los materiales exentos de látex y la relación con los proveedores, con el apoyo de Gerencia y de las Unidades de salud laboral pero sin ningún tipo de ayuda más.

5.PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

57

Casos:

Auxiliar de enfermería, con declaración de incapacidad permanente a los 32 años.

En el momento de la incorporación a la empresa (una residencia geriátrica) presenta la documentación que acredita que es alérgica al látex. Su percepción es que la empresa no da importancia a su problema y que la única medida que se le recomienda es el uso de guantes de vinilo.

Manifiesta dificultades en el ejercicio de su trabajo ya que empieza a desarrollar molestias y reacciones.

Se realiza un seguimiento del caso a instancias del médico de la mutua, que entra en conocimiento del informe médico presentado en un primer momento por la interesada en la empresa.

Durante el proceso de resolución de su caso, la afectada experimenta mucho miedo por ignorar a qué se está enfrentando y acaba recurriendo a la defensa privada por no encontrar apoyos en las instancias públicas.

Se resuelve su no reincorporación y la declaración de incapacidad permanente.

Una medida de prevención, a nivel de salud, es la valoración a tiempo de estas problemáticas por parte de las empresas.

Enfermera, con declaración de incapacidad permanente tras varios años de recibir presiones por parte de la empresa.

Ante la falta de medidas por parte de la empresa, la afectada presenta informe de su alergólogo en el que se indica que se curse la baja laboral, mientras la empresa consigue el cambio de materiales en su puesto de trabajo. Al tercer día de la baja se inicia un proceso de presión por parte de la empresa, con una primera llamada indicándole que permanezca en su casa como incapacitada. La afectada permanece once meses de baja y finalmente se procede a un cambio parcial de los materiales de trabajo.

Durante seis años sigue trabajando aunque, generalmente, medicada y presentando sintomatología con un mayor o menor grado. Tras dos reacciones muy severas en el intervalo de dos meses, vuelve a cursar baja en la que permanece durante año y medio hasta la concesión de la incapacidad permanente.

Este último período fue de un gran desgaste humano por parte de la afectada, por la presión recibida de la empresa de la que se defendió, sin resultados, con apoyo sindical. Y es que ante las dos reacciones graves experimentadas, nadie certifica que le pueda volver a pasar, ni nadie asume las responsabilidades, forzando a la afectada a ser valorada por un tribunal que acaba declarando su incapacidad.

5. PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

58

5.4.- Descripción de dificultades en el ámbito sanitario, familiar y social.

La evitación de contacto con el látex no sólo hace referencia a la esfera profesional del paciente, sino también a todos los ámbitos en los que participa como persona: sanitario, familiar y social.

Como se ha comentado, son multitud los productos que se fabrican teniendo como componente principal y secundario el látex, y en los que se entra en contacto de forma directa e indirecta. A continuación se detallan las dificultades principales que encuentran en el desarrollo de su vida diaria y que, en la mayoría de las ocasiones, les impide llevar una vida normal, sino es bajo un estricto control de las situaciones que viven.

Ámbito sanitario.

El paciente afectado de sensibilización y alergia al látex no sólo es enfermo de esta alergia, sino que desarrolla como todos los individuos otras enfermedades que pueden ser: estacionales, como una gripe; o puntuales, como otras patologías. También ha de realizar revisiones médicas como analíticas, exploraciones ginecológicas, toma de tensión arterial, etc. Por tanto, el paciente afectado de alergia al látex tendrá que seguir cuidando y atendiendo a su salud general, independiente de su alergia pero dependiente del riesgo de un contacto con productos de látex por vía cutánea, mucosa, respiratoria y parenteral.

Esto significa que cuando tenga que acudir a un centro médico de atención primaria y/o a un hospital, tendrá que cuidar desde su entrada la evitación del látex, indicando en la admisión de pacientes que hace su entrada una persona con alergia al látex y, desde ese momento, tendrá que tener una atención médica aislada lejos de fuentes de exposición a productos con látex.

Todo paciente tiene derecho a la privacidad de su historial clínico y, paradójicamente, para las personas afectadas de alergia al látex su enfermedad conlleva la comunicación continua en el ámbito sanitario de su riesgo, para que se eviten los elementos que puedan provocarle una reacción desde el hecho mismo de su entrada en la zona sanitaria. Esta comunicación también se hace extensiva a su entrada en un centro hospitalario, donde aún más se tendrá que cuidar su exposición al látex y también en la realización de un traslado en ambulancia.

La persona afectada de sensibilización y alergia al látex lleva siempre consigo una chapa que cuelga de su cuello, comunicando su alergia para la identificación en caso de inconsciencia, también colocan en el cristal posterior del vehículo en el que viajen un cartel con fotografía suya indicando la alergia, para ser identificada en caso de accidente de tráfico.

Este temor hace que la persona afectada lleve consigo en todos sus desplazamientos y salidas un kit portátil con material sanitario exento de látex y con la medicación necesaria para el tratamiento inmediato de manifestaciones sistémicas.

Por tanto, se encuentra que la atención médica de un paciente con sensibilización y alergia al látex requiere de un protocolo específico, dando comienzo con su propia

5.PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

59

comunicación para que se adopten medidas adecuadas para ellos.

La respuesta de las direcciones médicas de los centros sanitarios para la atención médica de estos pacientes, vendrá establecida por un protocolo específico de actuación y por la disposición de material e instrumental sanitario exento de látex. En algunos hospitales españoles se cuenta con un protocolo específico, que se ha de activar para la atención e intervención médica de estos pacientes. Los protocolos se realizan de forma independiente por la dirección médica de los centros de atención primaria y hospitalaria, lo que implica que no haya una obligatoriedad, sino que esté supeditado a la concienciación y responsabilidad de los centros, y al número de pacientes con esta alergia que atiendan.

Ello supone que se encuentren diferencias importantes entre las diferentes Comunidades Autónomas, y entre los propios centros sanitarios para una misma Comunidad.

Se ha constatado en los seminarios de trabajo con afectados que refieren atenciones sanitarias diferentes, expresando en general sus temores y dificultades:

- Derecho a la privacidad de su enfermedad.

- No sentirse diferente en el propio ámbito sanitario. Y no sentir que causa molestias por todas las medidas que se tienen que activar.

- Temor a ser trasladado de urgencias en ambulancia y UVI móvil que no estén exentas de látex.

- Temor a no ser identificada su alergia en caso de urgencia y ser intervenido en un espacio con látex; por ejemplo, en un accidente de tráfico.

- Temor a que el centro hospitalario no cuente con material sanitario exento de látex, ni protocolo específico de atención e intervención.

- Temor a que el centro hospitalario tenga un nivel alto de partículas en suspensión y presente síntomas respiratorios y sistémicos.

- Temor a que los equipos médicos de atención no tengan la adecuada formación y experiencia en la atención sanitaria de personas afectadas por esta alergia.

Las personas afectadas han referido situaciones sanitarias vividas, que ponen de manifiesto el aún gran desconocimiento que existe de esta enfermedad, y la escasez de recursos disponibles en los centros para su atención médica:

- En la mayoría de las Comunidades Autónomas no existe ambulancia y/o UVI móvil exenta de látex.

- Algunos médicos se quitan los guantes de látex empolvados para atender a la persona alérgica, sin tener en cuenta que al hacerlo dispersan las partículas alergénicas al ambiente, afectando al paciente.

5. PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

60

- Se refieren casos de mujeres afectadas que para la exploración ginecológica tienen que llevar ellas mismas un preservativo de material alternativo al látex, porque no disponen de ellos en el área de ginecología.

- La programación de una intervención quirúrgica requiere, en la mayoría de los casos, de tiempo para que la Gerencia del Hospital adquiera el material necesario exento de látex y, en ocasiones, no se tiene en cuenta que las partículas quedaron en suspensión tras la intervención anterior.

- Su hospitalización se realiza en habitación exenta de material sanitario de látex, y sin embargo, el personal de limpieza lleva guantes de látex para la protección de sus manos y, en general, el personal sanitario que accede a su habitación lleva depositado en sus batas partículas de otras atenciones que han realizado con guantes de látex.

- Algunos hospitales realizan compra de colchones de látex para el equipamiento de camas, sin tener en cuenta el riesgo para las personas afectadas.

En general, refieren que el protocolo para una adecuada atención es aún desconocido por el personal sanitario, que supone muchos cambios y detalles a tener en cuenta que son importantes para no sufrir una crisis y/o un riesgo de fallecimiento. Y que es este desconocimiento su mayor temor junto con la falta de equipamiento y comprensión.

Ámbito familiar.

El paciente afectado de sensibilización y alergia al látex tiene que extremar el cuidado de presencia de productos de látex en su hogar, eliminando todos los objetos que puedan contener material o piezas de látex natural.

Son muchos los productos en el mercado que contienen látex natural, y tienen que ser identificados por las personas afectadas a fin de evitar su presencia en el hogar. Esta identificación y evitación no es tan sencilla, si se tiene en cuenta que no existe una regulación que obligue a los fabricantes a realizar un correcto etiquetado de los productos.

Pero esta evitación también se hace extensiva a los hogares que visita el paciente por motivos familiares y de amistad. Sus familiares más cercanos tienen que seguir la recomendación de eliminar los productos de látex para que su familiar afectado pueda estar en su hogar. Estas medidas de prevención afectan a fiestas infantiles que se celebren con globos y juguetes de goma, a alimentos que pudieran presentar reacción cruzada con la alergia, a productos de bebes como chupetes, tetinas de biberones, etc.

La persona afectada por esta alergia también tiene importantes dificultades cuando se trata de cuidar y/o visitar a un familiar hospitalizado, o de acompañarlo a un centro médico. Es imposible adecuar el espacio sanitario para que sea posible la permanencia de la persona afectada junto a su familiar enfermo.

5.PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

61

En las sesiones de grupo que se han celebrado durante este estudio, las personas afectadas refieren episodios dolorosos y complejos como:

− No poder acompañar a su familiar directo en la enfermedad cuando se encuentra hospitalizado.

− Observar la inquietud de sus familiares cuando se celebra una fiesta familiar o visitan su hogar.El disgusto que se produce en la familia cuando algún detalle ha pasado desapercibido y la persona afectada sufre una crisis.

− No poder asistir a un encuentro deportivo de un hijo o familiar en un recinto cerrado.

− Tampoco poder asistir a las clases de natación de sus hijos en una piscina cubierta.

− Y un largo etcétera de situaciones familiares que la persona afectada no puede vivir ni compartir, y que les impide llevar una vida normalizada.

La Junta Directiva de la Asociación Española de Alérgicos al Látex indica, que el mayor número de consultas que reciben de afectados están referidas a la identificación de los productos que contienen látex. Son muchas las dudas y temores por la falta de identificación del contenido de los productos, así se realizan consultas respecto a zapatos, ropa interior, tapones de medicamentos, juguetes infantiles, material didáctico, etc., y entonces nosotros tenemos que ponernos en contacto con el fabricante para solicitar la composición y, en caso de que no contenga látex, el certificado de su composición para facilitar una información fiable a la persona afectada que ha realizado la consulta. Dedicamos mucho tiempo a atender estas consultas, que son muy numerosas.

Para la persona afectada por la alergia al látex, todas las situaciones y productos son un riesgo cuya reacción a la presencia del látex no pueden prever. En algunas ocasiones, pueden notar un inicio de síntomas y disponer de tiempo para evitar la situación; pero en otras ocasiones, los síntomas se desencadenan muy rápidamente hasta el shock anafiláctico.

Ámbito Social.

El ámbito de participación y convivencia social presenta muchas más dificultades de control para la persona afectada. Piénsese cuantas situaciones vivimos en las que no conocemos los productos presentes, ni con qué materiales se han fabricado, ni cómo se ha realizado la manipulación de los mismos, ni en qué momento puede aparecer un producto con contenido en látex.

La persona afectada y responsabilizada con su situación de riesgo delimita muy bien su parcela de participación social. Las fronteras que establece son dolorosas, pero seguras en la evitación de una reacción sistémica. Por ello, al inicio de la enfermedad, el paciente mantiene durante mucho tiempo una situación de aislamiento en su hogar, por

5. PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

62

la imposibilidad de controlar todo lo que sucede a su alrededor, de cuál va a ser su reacción ante un elemento presente de látex, etc.

Con el paso del tiempo la persona se siente algo más segura, y ayudada por sus familiares más cercanos comienza a controlar la presencia de látex en su entorno social, aún así hay espacios que las personas afectadas mencionan como imposibles de participar en ellos:

− Realización de deporte en centros deportivos cerrados y piscinas cubiertas.− Compras en tiendas y supermercados en los que los manipuladores de alimentos

utilicen guantes de látex.− Superficies y tiendas de material deportivo.− Restaurantes en los que el personal de cocina utilice guantes de látex.− Hoteles con camas de látex.− Etc.

Por ello, antes de planificar una salida tienen que consultar en restaurantes y hoteles; advertir en reuniones de amigos y fiestas infantiles de sus hijos…. Siempre tienen que estar en alerta y comunicando su riesgo, para evitar situaciones imprevistas para su persona.

Desde el punto de vista psicológico, el paciente recorre varias fases de duelo, estado anímico y descontrol de su vida, en los que se desarrollan episodios depresivos que requieren de tratamiento especializado:

El paciente recibe el diagnóstico y tratamiento.

Este primer nivel de asunción de la enfermedad supone dos momentos individuales de comprensión y aceptación; el primero, referido a una patología contraída en el desempeño de su actividad profesional; y el segundo, un tratamiento que le impide continuar con su profesión.

El paciente siente que le ha tocado, que entre todos sus compañeros que utilizan guantes de látex para su trabajo ha sido él/ella quien ha tenido la mala suerte. Este sentimiento individual se acompaña del producido por su entorno más cercano, al comentarle que son síntomas que argumenta para tomarse un descanso laboral, que quiere un cambio de actividad dentro del centro sanitario, etc. Encuentra una incomprensión que no acierta a entender en un momento personal de inicio de conocimiento y vivencia de su enfermedad. Siente dolor, incomprensión, baja autoestima y un aislamiento que comienza a ser su compañero de vida.

La Dirección del centro y/o empresa decide su futuro laboral.

Como se comentó en el apartado de dificultades laborales, el segundo nivel que ha de recorrer la persona afectada es la continuidad de su vida laboral y sus preocupaciones

5.5.- Descripción de afectación psicológica.

5.PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

63

económicas. Es quizás, el más complejo que vive la persona afectada por lo que tiene de renuncia de su actividad laboral y de preocupación por su situación económica. Además, es una situación en la que no tiene el control porque la decisión corresponde a la Dirección de su centro de trabajo, es una situación que no puede controlar y estará a expensas de lo que decidan por él/ella:

− Si la decisión es la no renovación de su contrato laboral, el paciente vive un sentimiento de abandono, de soledad, de baja autoestima y de preocupación. En la mayoría de los casos, se produce una depresión que ha de ser tratada para que pueda reorientar su vida laboral con una formación que le permita acceder a otros puestos de trabajo.

− Si la decisión es el reconocimiento de su incapacidad por enfermedad laboral, la persona sufre un duelo muy importante, es un azote a su capacidad laboral, económica y personal. Sin duda alguna, sufre un grave proceso depresivo, y será difícil el proceso de reorientar su vida laboral.

− Cuando la decisión es un cambio de puesto de trabajo, la persona afectada sufre también su duelo por la pérdida de su profesión, pero siente que ha sido un obstáculo más en su vida, que con apoyo de la Dirección ha evitado un desenlace más difícil con consecuencias económicas.

− Si la decisión es adecuar su espacio de trabajo exento de látex, la persona tendrá otras dificultades para su vida diaria, pero al menos su vida profesional puede continuar y siente que lo que le provocó su enfermedad se torna en positivo, permitiéndole ejercer su profesión, aunque no acierta a comprender que no se tomen medidas para que no se produzcan nuevos “accidentes” laborales en el centro, y para que pueda desplazarse sin problemas por todo el edificio.

− Para las decisiones de adecuar todo el edificio y/o centro exento de látex, la persona afectada siente también dolor, que ha sido un accidente en su vida, que se le ha reconocido ante todos su compañeros y que ha servido para que la Dirección adopte medidas preventivas para todos los trabajadores. El sentimiento de duelo es mucho menor, la continuidad de la profesión y el reconocimiento, facilitan que la persona afectada integre con seguridad su enfermedad, aunque no estará exento de otras dificultades en su vida diaria.

Como en todas las situaciones de la vida cuando sucede un accidente y/o enfermedad, la persona afectada siempre vivirá su duelo y su proceso de depresión, pero en manos de los que le rodean está que pese a su enfermedad pueda integrarse laboralmente, continuar su profesión, y que su situación económica no sea un factor más que influya en su estado anímico y en la aceptación de su enfermedad.

La evitación del látex condiciona el desarrollo de su vida normal.

Pero además, esta enfermedad presenta otro aspecto psicológico que es el miedo a entrar en contacto con el látex en otras áreas de su vida:

5. PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

64

La atención sanitaria es la principal preocupación de las personas afectadas: acudir a un centro de atención primaria, la preparación de un quirófano exento de látex y de partículas que queden suspendidas después de otras operaciones, la posibilidad de un accidente en el que no tengan consciencia para advertir su alergia, etc. El riesgo es mucho mayor para ellos dentro del ámbito sanitario, cuando no es advertido y controlado. Y ello les supone desorden en el control que llevan de su enfermedad, además de la impotencia de que acontezca en el propio ámbito sanitario, que es como para toda la población el lugar donde se cuida su estado de su salud, y que en su caso puede llegar a suponer un riesgo muy grave.

Para las demás esferas de su vida, la preocupación es el control de los productos con látex, la desesperación de un etiquetado incorrecto, en el que no se menciona si contiene o no látex, la comunicación y comprobación cuando asiste a un encuentro familiar, a un espacio público, etc. También se mencionan dificultades para comer en restaurantes, donde los afectados tienen que preocuparse en comprobar si se han usado o no guantes de látex para manipular los alimentos, o en todo caso, comer siempre alimentos cocinados y ninguno en crudo. Se comentan casos puntuales de restaurantes que a la hora de hacer reserva toman nota de los productos a los que el cliente es alérgico.

En las sesiones de trabajo, la mayoría de las personas afectadas han sido acompañadas por sus parejas, quienes han mostrado preocupación pero también un intenso apoyo a la persona afectada. En algunos casos excepcionales, este miedo y control estricto no es aceptado por algunos de sus seres más queridos y se producen distanciamientos familiares y también separaciones matrimoniales.

Se ha de tener en cuenta que la persona afectada lo es para toda su vida, y que su estado anímico y fortaleza dependerá de los apoyos que reciba de la sociedad en todo momento: en su trabajo, con su familia, en el cuidado de su salud, en su participación social, sin olvidar lo importante que es para las personas afectadas que se conozca su enfermedad y que se tomen medidas preventivas para no poner en riesgo su vida.

Pilar Vicente, Presidenta de la Asociación Española de Alérgicos al Látex refiere la difícil aceptación de la enfermedad por el paciente, y la comprensión y delicadeza que hay demostrar a las personas cuando le diagnostican la alergia al látex. Unos, no quieren saber nada, es como que les da mucho miedo, quizás sea porque al pensar en el látex, y en la sociedad en la que estamos, ¿dónde no hay látex?, es la primera reacción. Otros piensan: si he vivido hasta ahora sin preocuparme ¿porqué no seguir igual?. Hay un periodo de aceptación de la enfermedad que dependerá de las personas, por eso hay que tratar a la persona con mucha delicadeza porque lo pasan muy mal, nos llaman y son conversaciones largas, a veces con llanto y hay que tranquilizarles y tratar de que se sientan comprendidos.

5.PACIENTES AFECTADOS EN ESPAÑA: UN ACERCAMIENTO A SU REALIDAD

65

6.- NUEVOS COLECTIVOS PROFESIONALES CON ALERGIA AL LÁTEX.

Durante este estudio se ha ido anunciado que la problemática de sensibilización y alergia al látex lejos de ser frenada por el conocimiento que ya se tiene de ella, y por una adecuada estrategia de prevención, aumenta considerablemente en los últimos años, y ello es debido a la proyección del uso de guantes de látex en otros sectores profesionales.

Desde hace unos años se ha generalizado el uso de guantes de látex, que siempre fueron propios del sector sanitario, a otros sectores profesionales para la protección de las manos en el desempeño del trabajo. No se ha encontrado motivo razonado para explicar este uso que hace que observemos a muchas profesiones utilizar este tipo de guantes: las peluqueras, el manipulador de pescado, de charcutería, el reponedor que coloca las frutas en los puestos y los productos de un supermercado, el policía en un registro, los trabajadores de los invernaderos, el personal de limpieza, los pintores, el ama de casa, el cocinero y el pinche de cocina, el restaurador de obras de arte…..y así se seguiría con una larga lista de ocupaciones profesionales que en los últimos años utiliza el guante de látex para proteger sus manos.

Pudiera explicarse por un abaratamiento en el precio de estos guantes, ya que hoy se pueden adquirir en droguerías, tiendas orientales, a granel en superficies, etc. a un coste económico. Pero hay que advertir que este guante pese a ser de látex y empolvado no tiene las características de fabricación del guante sanitario. Su bajo coste se debe a que en su proceso de producción se realizan menos lavados para la eliminación de proteínas alergénicas, y su calidad también es menor puesto que no tiene que pasar los controles mínimos exigidos al guante sanitario. Por tanto, este guante se presenta como una opción para la protección de manos a sectores ocupacionales diferentes al sanitario, y es un guante de látex con un alto contenido proteico y con polvo de almidón de maíz.

Por ello, se indica que en la actualidad se está produciendo un incremento en la sensibilización y alergia al látex para sectores profesionales que inicialmente no estaban afectados. Cuando se comienza a trabajar en la reducción del guante sanitario de látex empolvado para evitar la alergia al personal sanitario, la situación se desborda por la afectación al resto de la población general.

De continuarse con esta política de uso de guante de látex empolvado como sistema de protección de manos para todos los sectores ocupacionales, se habrá asegurado una alta prevalencia de esta alergia en la población, y un incremento del coste sanitario y social en nuestro país.

Por tanto, es necesaria y urgente una política adecuada de uso del guante, en la que se indique el guante que es conveniente para cada actividad profesional, y se informe de los riesgos que asumen el empresario y el trabajador.

6.NUEVOS COLECTIVOS PROFESIONALES CON ALERGIA AL LÁTEX

67

7.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE SENSIBILIZACIÓN Y ALERGIA AL LÁTEX.

7.1.- Servicio SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid.

ß’s'îß.} 6ãêS¼C«� ë }O -ð„uG�¶YüÞc�S¤Ô(Ø©�J�$••Ÿ��Zˆ— cr Ï�Þ�Feü� ñ‰ ™0ðˆ�¶½Üs{d¬CbÀŒX#ßhä�‰°w?/ çØï ¾¶—�iÒ:‹ó¹ l.� i;+Z+ý•�§Kî s-7%„‡b*‹Ç½»öS HCÃò O^›ÊÙ´eü”²ºQYÕl� ©Zñ‰Igþã®zEß÷hœÑ¨�ëT½%Ž÷ ŒmÖõE&=ÿÑ¢G�ê t‹è‹.�+qo õúñ2(o��•ì .Åô j§Öåã�Iàw��4ÌÓ¼ ¯G÷•Oæ}��•iíáßhœ¨¸±È�qˆñé�û ÇÀ¡¸!Š‚cÌ5<,2�õǘ‰L�ÀcE¼_�¶À †£ç{4wòN«� +Z \½ì�šØƒlµî…�ÍdlU AÙà•]ôÝt4f1&ñß T�‹~MF®�WÀ¡skMµ�ÊáJ³«•ë½ŽQ3�×�…Wòi�î e�•Þ—¢Ð†¿©RcX•§"•• ò§¶ô�Õ�1@~¬õŒ”|

ߺ#cÌ5Lµ �ù�y �tm„íV7@¼¬~•g9"ôÆ.´Wú�K‘––‹¬BÝ$ÝoØ4æ�°™¸öv¤³…³3bVí„�HßÈ_�Ðg'�§• r•�°Ì šr~ßOï$°ÈÀ)!Šç6Ÿ��iÒË3K šl>¾• šl>� ŸC$•™¤Î¶³/,i‘U± »í� ð�M OÏý�4S[ò‰ ;Òñ—.$,à 6�Íß T�sÜÔµ�‡ �{äÆNe¥�voØA�/� VG�ê¬Û¬,Þ•[=è�] ¾�� �D•�úÚ6úué�é� ó�0’Àÿ–•� dk�š l�´•4ô�ªÉ •&-⮢nß T�‹~•þö

ßáJ+$�nOž�p‡ð��kLE­�þ,þÐ ›m?óÅ,оa��Ö9^,Rð�Í*HÃ>&AQ•­•­ �:i q•'�§® ä{�Ój ‰  7Ïf& Ç/~ Ùß T�ó\T5ž� ™��‚z’úcÌ æO¿O�ãc4÷É•g)ì]�]�â} [�¶�Ë·•N .‹ Q­Ë·æqñ�.]Ýì• �  ƒ¢9@ؘ/Ɔ�t�* É`÷G×¢nßhœÑƒš�C$•HA©��„eÎ�wXÁ I±%*í¿í¿ ±¢t$È aa�O+~Э“‰Bþ»�u ˜Æõ#2�2#RÀ/�Øo�•¼S<ø1ÈÐg�ü�²1ýÉß TÑsÜÔëáÙBh`É2I*j¹" \Å[, ;�Þ¯ ¾•a#(̸y/è !3�r¥‘ vu.�]]¹ è�1�@P•»ê»êZDÛ›2�•4ô )1È_ö¶Ÿ6öŽÆ]Ì—c/ß\‘��…Ô=¦‡ðY �ƒì œëT½ýÞ•¼SâÓ�Ó@Þ_¼A"Æ_�K# j$T•½³³6UsîJÔ�0_œÄ5U[� S“ u ¤• 7Ï—ž5õ•$õ•$¡ ksðäß�HÏæþfÏÈÀG°�‚£�# ‰ØA�Ô c4�Ó¤•X‘�º]ö™y¬äÆ�•*N�a•æa½î!@±ƒô'‰\c‚¡8?YBÙp0È_x��®F.Æg¹…Qß\‘œÑš±Ñ:zãÛD=¥Ÿ—�á0�zãLj �á² Éš]û™k¸WúÌ�W5� Ÿ­�� ͇ }Ú

ßOœ¦�xáO×E­"‹ó3¡�&” wàó·“e“““+�ÆiÀ&ÊÚ“M!\oÙþÓe•(…™<Í.®Ó•¯ o“ÁÙ~�­–-�¨:

ß ßn×Õ�~æO0™ÙB«aZÃWoA1�ÕUƒU‹…(Ì�•‰ ?2ü2Dþô>¹�¹�� �@oï� è÷%ªAIà �´L 7Ï•&�¦=ÔóŠ!\ ‰�äßþ>§�ñZ©�)�k ÜÔä� Oí¿•S$ìÎ ¶Y�k²ðö}ƒ Á§�P…âà ›Lz¨æ�æ#2a·óŠ:B�™0ðÞu ½T\óŠ’°$¹…Q߬ìUN/˜�iLEn×îWÀ¸š�×B2�֘ǘ�ÛY.Ò´Wô®è�mËŸ‹•Å¿Þ•

ß ß5žíV7  d]ƆÆ.—�Ô�æ·©šl{ �…(“ê1îÃG*���a•"•»� e“Áo¬Û÷h;ÓÚù•˜¶Nå!Zaø•'¾Ýº ýÉ•ßuWÀ�hJB«£¶�� ´�†•�ý+ •S$¤v6¶ˆò•9Ü®¸üß8�‰B¿( ìH³âñ�ŸÎ/m›eNå dû’8Wî:Ñ‘(0Ç^f…�Ù6�Íß��ðé�iÒÊ«� þö_È©À)Ò”fѢɚlìÝ®�£…ð'à'ÔŽ_Ÿ‰Å�eÁÁ[·2ÇGv³âß K•¼ë¼õý

ß ßuÞÃ�lÕ¶—•ø�•é û�{»�ç �ùËœ_0�a� öØö=•/x ä‹�»øwÔòmÉ“:«ºé�Et±ð %¼SSŒªA�™·¿V^“*IÜs…yEɽß�€è¾¶�_È1š� åS¼ü–h–YJ��í �B�ƒ&&c�ÆÐ'h—€³Ù“�&ƒà<ö©ç�Jxø�5d’h

ß ßuW80™ÙÒ³«•õE\Å�T½k=�=ÿðÂk=ÿàƒ} ÄÎ --æúäãÝ(âÏD¡Ò..Åô"1�1@ÁÑÿ—TsóŠ’îõŒ#ºÂÊa!¸O̱} #ï~ßýf¦ž�pÙ aB«zãÄÛD„Ú«Úœ•_�õ·‰E�²�²“

ß ßuW2›�mÖ�-–åN¶Î6 (ú뽎`þÁ±�ÎqöØö¾+îïpý8òôQÍ*‡çö$3�3B�øiL´»S�›[ò‰ ý”+³Já<�ÓWߦ� š�lƒìU¾(‘rX9¢›Û‡%÷É÷É‹]. E,,вªðmêý�¿�

⇓ ßþgñâÃ�ld]>§� S¼%e›m?�å§rc4¥IÎqÎ ²ªª´²g•�¹ èoË6“ð&5d’Àï ð�¦®—µMä•'¾Ý—.Mä{;Ò ¤;Óy�ŒWLßþßÙBª�|åN¶ R3œ•Õ{�ë½ë½Ô¥îiKîŸYŸè{� ��Å•ÞÞ•$• Ìú( ëú(W…�!¸PçÓÛ‡Ž%Dcú‘(ÀXï¯#Pà«ßþ�~çßÁ)’ Á)’s 3œ�û¾•a•a •b•Ä¥�¥IØ +p_v&‰B&ƒþ[[\™Ç™,; ö$3q¡8Ðg°Hßv}�� fm��£« �ë·ßŽö_X9¢ƒdF>§Ÿ•éRgÐr �ã ‘c4´¥w‘5ºeGÔ�%¼’oF�Ñ,ð�s6Ú›Ê O}º„Áðÿ•­ˆ�¶Ÿ6 r  àç~†o�ïÇ^õŒªuA ߎö_XÁ)’sÜEžÞG¯0!äd°‚ ò  rciK ô—u?…˜“$<ב¥� ³�6E�Uƒ± í�JxS[y�¨?ÿ– ˜/LJ� gþ–-ÄÂ6�Íߎöع"‹óH°�úB:£ãÛ½j,þ�� c4� �îÀ"Æ"§‰�cî²ðwÒçÓ

7.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICASEN PREVENCIÓN DE SENSIBILIZACIÓN Y ALERGIA AL LÁTEX

69

- Mantienen una información clara y continua a todo su personal sanitario para la atención sanitaria de personas afectadas por alergia al látex.

En la actualidad, en España no hay ningún otro servicio de traslado y atención de urgencias médicas exentas de látex. Ninguna Comunidad Autónoma ha adoptado las medidas preventivas realizadas por la Comunidad de Madrid.

El Director Gerente del Área nº 8 de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, Dr. Don José Mayol, ha promovido y establecido para todos los centros de atención primaria de su Área la eliminación de guantes de látex y de material sanitario que contiene elementos de látex.

Proceso de estudio y análisis que realizaron para la toma de decisión:

- Su conocimiento, como médico, de la alergia al látex ha impulsado su acción preventiva de eliminación de materiales sanitarios de látex para todos sus centros.

- Considera que la prevalencia es pequeña, pero que los afectados tienen derecho a una atención sanitaria segura.

- Inicialmente, comenzó negociando las posibilidades de su presupuesto para la adquisición de guantes de material alternativo que sustituyera al guante de látex, como primera medida preventiva para eliminar un porcentaje muy alto de afectación y de riesgo para la persona alérgica.

- Una vez implantado el uso de guantes de material alternativo al látex, y con el listado de material sanitario necesario que contiene elementos de látex, el departamento de compras buscó el material alternativo sin látex, y mediante concurso público accedieron a proveedores en el mercado con materiales alternativos al látex. Considera que se trata de hacer una buena gestión.

- En la actualidad, la diferencia de costes entre un material sanitario de látex y su equivalente sin látex es mínimo. Considera que si todas las Gerencias sanitarias adoptaran las mismas medidas preventivas, el coste de los materiales se igualaría.

Su Área Sanitaria en Madrid es un buen ejemplo de conocimiento, concienciación y buena gestión.

La Asociación de Alérgicos al Látex remitió una comunicación a diferentes cadenas comerciales, para informar respecto de la problemática para las personas afectadas de alergia al látex de adquirir en un entorno comercial con empleo de guantes de látex, en la manipulación de alimentos y productos.

7.2.- Gerencia Nº 8 de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid.

7.3- Centros comerciales: MERCADONA.

7. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICASEN PREVENCIÓN DE SENSIBILIZACIÓN Y ALERGIA AL LÁTEX

70

Mercadona fue el único centro que respondió a través del Jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. La Asociación le explicó que más de 800.000 familias en España (afectados más familiares) no podían comprar en los centros comerciales por la práctica del uso de guante de látex. En Mercadona, el personal de la sección de charcutería y carnicería ya trabajaba con guantes de vinilo, pero en pescadería todavía manipulaban los alimentos con guantes de látex, lo que también provocaba que ya existieran empleados con la sensibilidad al látex desarrollada. Se subrayó la importancia de la prevención: evitar que se dieran más casos entre sus trabajadores.

La empresa reaccionó positivamente sustituyendo los guantes de látex por unos de material de neopreno en color naranja, el mismo color de su uniforme, que ayudaría a reconocer a las personas alérgicas que se daban las condiciones óptimas para la estancia y adquisición.

7.DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICASEN PREVENCIÓN DE SENSIBILIZACIÓN Y ALERGIA AL LÁTEX

71

8.- ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

ß’s2›|åNeÎ6†gÐ8Pµ®½Ž`1ô¶§j[ˆ´WÜ�ô/uwþ%÷ç­g­³W­Ëeá� ì)XgÌ-\Edû’š ôŒLãê•�� (¿Ç u Ò ”`ïß HøÙðYSK´�þ�~¾Ÿ�5M.—�h[ÄZ+ôÆ—i+ý-ÿ¡¡ƒ&“W�5x· \èÝ𩱱Ï,Ds°ƒ’Àï,þ,¬õŒHPç˜/ —.î…�³Iàwt4SuùÄ•ß Tb,C¬¤»$�þgÐ1š�C �äMÂ*�éi;ýÏ ð„na�a�æ…¶y‚+Ô��Çǧ�"•ý+ ;Ky§¶ô‘°ÏÖm�œ»Ã¡aøáx€�6Íê ¹…Qß œ¨¸!�ûdÍ ŠòëT½µÌãŽ&��xÂB� V�êÕ¦Õ¦ðÒWú•®qoùCÈïï�y �kds°ß ß � ÐþÐÿ�ï‡�µ¼ÿ—.îEcú…�;Ò’)$ðg3Âß\‘œÑš

ßO[7ÜEßHµ#Œ£çP¹'>~畘� J²A’n &�5�Ú‘ M�§òÀy•�W8 ¡ZÜ88•òy§Ö§Ìð-Rv!�µž5œ.�®p�ð!¡aø•

ß3œ�ýeÎǨ�òÓ´­��ïXÁ üí (ú½Ž�à¢tc�‹ òw5îiá��< D•Ü ::ÌÛ7u£Ò ¬Û…�³Kû“Sêñ‰• ;ÒÚÂZx�ÓWß\‘œÑáJ³«•õ^Ǩ� ÷ðlÕ>6�€Ò£f7(W¾®€£ø} �£•Ô¼Ð®o••ú³�iÅ Q­×¨z‰·õ#2#R@cú��™ ¿Ví‹"¹y� -Ä㫲%©•iÉßhœÑƒš�C$•¤\#ŒG°¨À(! ðé�i£f7( N?�á£u•1•�oôÖòg[ojð|*N�a 0•ê £�=å�Q•ÿ-k™kc¹PhoŽ%-Äãz• 7Ï�§Æš1ȱ¤�ЛßhœÑƒš�C$•=¥�N bˬ•õîW >M� )ûÍžpžp 7Ú}'1îÃi�� 6s�4 >›>ÎÝ®Ýì|ªÙ�›ƒ¢ªAI1 NUìgP�§•'ØöÇ’‡RßhœÑš{s‹ó\sÜlÕ>Í®�§��é�iĆX)ƶˆ&ø»�u�Wú;¸ü�½bîä ‹èD�coxµäµäóÄ¥´•Ó€ˆø�È_ö¶Ÿ6ζNUïöŽ•,bñ½@ß T� D¬�~çP¸ %Žö6†îWÀ)@Rð““%÷‘ÔYüOò++ÜÓ&|c�kÇ ��{Í ;Ky§yù'ù'«!@×ÂZñÚq1ây�§>òŠ!ð¼P�«ß TÑJŠóÔµ��‡ð {sÜg`Aª�ÒÊ3”W(뽎`C3‡Y²U²U7¼¾�–T

ß’ú:£ O·(‘úò[› ìU¾yZÃð±1�Õ¦—ˆK�Üغ?âÄ}7‚�¥ñë �ì­ L©��@o• ”Âñ�—.Æ®…Œ�²J Ž­D�È_~g†n�N®zEß ÀÌק�ñZR-–ÿh‘‰ò¹"‹ô �†~ím/^/ R�æýÏ‘cÆiYcu•Œþ¹Ûá­£\‹èu“�5d’À Ds¡!P³q•m�œ\cú’)Hƒ‹"¹ØÀX�6Îî¹…Qß T`)sÜó\ qÚC;4•�ngH±�1 §Ö§F�Ú«$� ßa�æk�cª šN0××¥âÑÅ@•ú+:”Âñe“�AQ¿W^}�«x�§ aø•x�Ï€�®£n Ž�ߌü1­Ã+$aC«�}½&�phÚC« �jb ÀqC�CÔ…�ñ…(­­­e¬Þ

ß’s Ñ:£ãÛD­�÷ %�†ïÐç  ã´ k™\-ÿ¡o�¶/9•Œ‹Á w0u�iÅ� í�J�J‡µòÛr ˆ�¶N ÒÚq@×nv ÍG�¡1üß÷,`)’áJ²Ê2�cÌ4L´ +”ýûèº�ã•S�D� YüŸ™öì3òþ�ßlìS£Á�qŸÎŸÎ |¹è5dѹQÃ[�²¹Qo�ž¥Ä[ ‡�µ ¶§+�ëß T`)i¸!Šò[ .—�WO¸�xpÙBu7„V'ùyK�Q3­3ú;þŠ÷Þj÷µo�q�qÇ j˜Æ�V„V„“�¡Ré ý”Ts�0È_}ü�›29h �à«ßŒü1­Ã+C•† bZ;¤�lÕ>~çPg ]«}@�!äµæרôÖyþƒM“´/ðnß©c�8•òü ;•Ìú(W×� Øàw7>Öm�o� *Áàþ–•YðD�Û§ß ,`¸Ð8¡ _A©¢¶�ˆ€é �ƒdÍ6šl>¾®€e6ù1cè‹m�gü†KÁ4Ó�V�e (£ažÍû)X) ¬�­ (¿¨?G/LJGÞu|„£:ѬCíÍ\(«ßäTôRJC$•õ^WøaÊä � º³�…7·‰zÑ¢t¢t ä‡kMð¤êaÝ� ëƒÁ{�wòN«„�Ve“Áà�Lzý”³JDÛú¦Å\EÜäÍ>FÝt�*2(ô¿‹ß÷,¦�ðY ùbDgбª�ôÄ,•^WÀ(B�Ö§˜[,�à±� "Æiî��K��• ~2RHk�oo•õ#R• Öå�A•Q¿•ž5�o§>Œ#+�«®ÍdkTë«B–Øg3·ß ‘œÑáJ³Ê3++”ýõ×Ï°�‚ëã Ÿ�HbS$ö$öÈšl{] i�‘î##Ò}Þ3“ƒ¿�

⇓ ßêSK´�†Æ.'• ×@!_•�á²uGå¶ 7Ú} 1¨îi6| ©J�_»6“6ÊJ/^›  ÏÞ¯ï Jáx—áx�Ð×n�•» ÅÍdû�•M­<�ßò[Ä,•þ ]U¾•êSjÓ�ĆX) l.� <¼�üÞcEÊÚ!Ö•�÷ �Bü[þþ[þ­• ÿ<k]šÉØ�4±¹Øo�• u ¤d û“*�ªj�²¥p<ßÛD¬�U¾Ÿ¶N/˜Ø�•êS4Y*�Þ¯• øÊÒG££Ga�O+deN(͇ .ÒÒ.‹t±à(W…ºø&<Ôk+2Êaø»R;ÒÚÂZñˆq¼â”$ïßbË4,•þöØA©ÝF¯•×@qC��È™º‹] sCCæ‰Ycª�ˆSù6 4î•òNò'$S•˜Ö�Ö��

⇓ ß.—¶��ùñq ��q ¾'�™�„V'ê¼Z+7¶ ••�¸™yÀ cÕ‰û·q•òmɅß�N]l©Ø�ú(+�«k�;Òi ¾U샋"¹yÕ½UvA�ãsߦ�ð�éáÃ+–•¦� VN· 7wÀ��à~P •bSIìIì ò+qʨjŸ–D

ß’ú ‡ïXÁ��• uÞG¯¨�Qê¥wI«}OÏ  AÆiº]ºÄy 4Ù �É¿�à<[Ö2Ç[‰·DT‚�Ô� …n�œ'�§®Íì è•ž Š!?GfýJ¹…Qß ÀôáJ³«•õ–ÿg|åÝô]¦�w•ïo ß°‚T t‹. •$È •C�·nq*òòN Hgbâñ�N|Ný�J5Të|�ªjr 7 Ë´Kü“²Ið :�‰ß TôáJ³�ý °�‚ "bC¬¤ v•:£�Li µ‡YJyK� y¶Y¶;9•†ñ$Ýá··q �¯¯�•g *Y‡µ³â�•'¾ Ídû“ ’™0z�Ñhÿ—ž¦� ç²~ß T�zãLµ� ú:£�íV¿wàI°‘úÓ;I:üΕS�繊 »�¼´•qq‹¤Øú2ÿ¹¯i‘4‘4³�EÁ#a•½ìN|U]ô³Kâyš¸Pw~�4Ì�8ÐgþcýÉL�ß ã/Ä-�%�V¿¥�ïXÁ)T½%¤…îæNnî°‚�Å–h:�ø ¥‡Wúú;•Šµ¸Ï$�êF£Á•ù'eÂÒ�.l=lì�¬• 07�›2 •¤;Ój�˜/ •¼SêA\P”$ïß ÀôR3œvoØ�•é ñZÃczº#ŒõÖ?~P!b$öçŸqñ…â…gì•eWkñ�b$Ë•u—«É&¡ÿ-ÿ�+ ­ë� Q•ÿ—ž½Të™ aJáx€Ÿ6Íz�©ipH�—cß TôÊÃ+”ý�hÑ ×Ï8 >~æßHa2#õljL�à±�™=àƒÊÿ›fm ìS¯¯�4�4 �]‹ ø5dä‰ ·O­Ìcú’Ré� "AØ•&Þnò½ß ÀôRJ³�…}^Ç0•yâKN·gÐ9c%÷É÷É

8.ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

73

ßn×� ßH@WÀ-%��‡ïèÉd5¡sd5�Ù“ð“ ¶YøÀòÿü•• Å•Þ:YÔNå�åÃÓ�>'V„JQ�0Çæ¦,Ýt{ %ÖmVu|��� E� ß TôáJ³�ý kdÍ5�.—׸!•ˆiÒ:G &ø&é«n_0�§K?â à¤Ôþól6siSÍ*«&ÁÑv¤Ó�/�/Ÿ í„� ×ö•v � Êa�©@_gþË–��ß T�z\Å-E­ B«� �þg_Rº#�ýë­•Q"� ‡µ‡µ��²“ ‘i° ðïî ÿ}ss�4SÍ*C ’¡ÐPÐþ ;µLã�™0�°™L„�:Ñ «BaøH�ßcßhœÑJ³��õ^W¢š�_ÈÁ)xáJf7(뽎`Q–ÐsUø7ò9C+pØv4Ó•£�6“ðWZˆZˆ�j˜�ê� "A`÷Ž%¼…�®Íd#ü”Të‚Š¨ Å•\ß\‘ &E®�.n×Ïæµ��•èQ2›�lª ê¬~oÕÆ—ˆZK¶YüŸ�Ä Â�{ æól}s,�sÏà<Í�:�ŒºÊWf”áÊŠ!)�� �'¾Æ]{š1É`÷þçõÆ’ò½ßhØ gæOž�G§ q±�ƒ \Å- �x¸C3öșÅW(ôô—�y&��žÇW‰tJ‡eÁ� •òˆ—Õ�1%T‚�� /Çå’)Úq1È_ö�Æå|�üJ �à«ß�HøÙB«£YÂ�jcÌ4L-%Ž‡º#c˜j<j<, j< öq�ömOä+äȪ•ß

ßOœé@ÚC«ŽüeÓ;Õ>UleÎ;©$\- òÄò•l>q…=ô—è�O+"$÷.uƒ

ß ßnPbË4tlÕ>§ˆ•ùbCZ†�ÉšŒ^/ òœÜ•º]}Ä ®oùÎé.k�oË( ð¦ÕGv…�Cr çÐgo2É {š1�±¸¡��¯ ÊaJh‡S×¢nß T"=¥åÞ¿·™�úÀ ‰ñêË4•�þ wI� ~A�� ß°‚§ô—;§‰YY%dÇ>ƒþ·úWWÒ.“ø5�KZˆ b•¾[Å\óŠs� �Ÿ6öŽ%¼*ÁY½U.½A6�ß ‘„$”‘Šò[!Šò~vßH_È0�z’ìå�ïÁ רkÛ¬~WH33•3ÄK‘KU1Š·¡.PææÏ,§"@ÏO�/^ G…³Âñ�§�¦= Éy�¨?G Å\{�1È_~†Žƒ

ß ßnPÆ/˜ØÐ9¢�ìÎÆ/˜y•òr4�ó䵇x;�¼¼__�–F&½bB¡—PF£�&Áðg•Ãò /^ïx—.ò‰  `�¨?×n÷ÿ–µ& ‰ Ùß ÀôRº³� Ä-–ÖÌÄÛDQI²É2›�Ù� ÐÁ’dõ·‰à±Eè‹mò¨²ðûWºÉÉ�ZQ­‘î 0Æõ#R#Ra�>mf…��œ£Œ� }ï‡�%-Ä[òú‘ žj6�ß T=®Äð?¨�ò[Ä�l vß °�‚£ãuG�ê|m?�ÓÝ]� Eè�]GtÈ2:V� Ã>›>›].4c‘ ïþ,;jLk+Jáè¢9Ñ‘(Pç~�­mt�*aå ú~ß TÅÑJC«•õî�¢„ìå•þ>§¾'>§�� >�Ò£#õÇ1¶—;�‘i_s �FAºPeø�w�]Ý]‹]Ý�9Iw¥“{�ª �­E gþ�û’)HPç]ôŒ‘r�ÍQß Tô8�0™•–ÿàØA•yâÄ,%<6Ÿ•òÄ•��Ø©{™{� ¸[üüÒ¾ÎqÏo(•ìHìH 4C5Ds¡°ß‡�µ ÁªAò‰¨?Öÿ¿Wîõý�Y%ñtß ‘ÅÊ3� un

ß ß.—æO0™� ‰É1*“ûÉšl>zL�ï›Ú}�¥‘Ø7��D¢DÛ•Ò•ò�¶6úz·æõ#�Ö�™{�©@Øo/�¨‘(/�¯GÞå ‡R�~ß œ¨ �„ì�l¬ûdÍ6Ÿ _XÁ)æÈaRTE�´†¯Söö™ö•¬�{dz�Ï�© ü� ‹Uƒ±ƒUƒ±ð�& áé€;Òi�˜/ ¯·Nm�›ÁÉ0�Ôß Tô)’Ò:€éR’ú”ýf ùbË3œ�E¡�C��3�ר™È úÜ£…­Ô�'Ÿ~¿™R™�—ô—ôô¨·æ#R€•ÍûVBÙ]ô‹KSê•� ½Tëo�ï†��¢mñß÷,¦�ðYÂ¥�� ¨�ò[S¼%Ž

ßOœé@ÚC«ŽüeÓ;Õ>UleÎ;©$\7 ò òÄR2a(Ìo�oM¼�ÒÄ8ÕgWW³Lð&U

⇓ ßîÐÊ3œ”•õ^ÇÀ¡ðÑtFtF< ß L�à �§K§••�T$<× “è8³�. �B¤Ó�N]‹šØ�š19 ¦=Ô�Þü”›2ÊÂYð°¤EÉ•ß•ø81š�kMëäMµ—®�W8B

⇓ ß5ž’©�ós ›�l wŽ÷7�ÞÏ‘c4 3�×WQ;�À Ô�„o*N�þ �$•ÞYþ,¬ê� Ü8 Q•Þy��¯ CÚq�§>Ömí…� ”#ïsß5ž�o‡ïè £�t´� pi£uGÀ°‚�óµ¦Òu�ø �º�Ž)£”½¥ Í…}Ú6�?n �NÎü�Ý�)¬ Úq' �=ÕÜs�¢ 1É`�Ä®yEÉß5�•`É2��t

ß ß®�Ð9¢ƒìÙºrT5-–•à±ƒ Сsæ·¨­Qôy�üC†–â믥^�* ›øü*9h–h¥´ãò�—. u|� CKâyb"¹ÆÍdû��M­<�üߟ�WÀàÂ*ùbD%tU¾'��Ó¤g9 ã´¥ae�«OW•aî÷ÞŒ2R™RÇ6“WZˆÅÕ�1`o@

ß ß5ž� `ÉÁ¢›²�„|]ÆÅ\� •Ž`þÐ’d $Èkk� -7úå�ó³mcÏJiä@OÙ�5 lšÉ÷%{�� Ç^õ'¾§gþ�Hù•y�ÐïÃR�¢ß�ñ�q±�ƒš{sÜÕìÜÔ=�ê*�íÞ�ÏýÏý•• 5Ø•�O� K#`�6â›× �c¿ îic4cr

ß ß®�Î6Ÿ˜�ibC¬äM¶è¢tF£uG�ê¼YüŸ•ÞÆ�¦5�n*N�ÇBa½nœËùj˜ÆF¨óÜs¡8Ï ·Nå|��:ÑÙ÷•&wúƒ߈ñéQhÑ:z[T½%=¥žµó·‰Û�Õ¦Õ¦x¦ððYÞ•I•™À€Ìól •ÉÁ�<™™Ü@o•ÌFVÂdû�*1ÉйP&½T¿Þu|+ÂZñĸ„�ß�ñ�q±�ƒš{sÜÕ�ˆi 8¡ *í¿ k=�à±àcEÐs�…•Ö•¬.

ß ß®� 3œ�7 ™�jcD­� //� g繩{M=�ÂeêÞè/êÞîtô­³�m Øû)Ã�/ �BÂñ�—.�® hÿ–cúãz‚k�™0ê•� ~�Íߟ�qˆÈ1f_È0�)’Ò³�3(ú̽•Q�嶈´ ­Qô/��Â’§•�D:úW³ •nœ� Ü88¸ ¤;Ój ó‹KâËbiˆ�¶Nl…Œî¹…QßçP¸!�ûd\>¦� ZÃ+ ã´¥Ô¥¨zLb•�Äg•e

8. ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

74

ß ß®�ZÃ+…îæþß.—•pÙB?�â •g9¹ŠM�à¶Yü�Ô�ÂÖ’O+R�ǧ�a½ ø*YÓâ�/>m›mv�•˜/ÆåÎe%CÛÚ¢©@Ø~†�;-ùÄ•ß�xZ��•Á¹š“tÝ kÔ=¦!ósE5d5¾•aÂe¥‡*¢è]©ƒtôô­³ •00•u£á� <Lû)X؃s’)0Të‚BJáx�� Uìƒ� XÛ§sß�'•øaC«� #Œõ€xálÊ›m›�í

ßQºrS¼%€xá¶�ˆ 0)’õæ·z¨zL� ¢è�‰,� Uð´ô�ý�¿ü gwÔ0«å�"P~¬Ûšdû“ rz�0Ç^õµMä{Ïfý Uözn:ß œ¨¸!�kƒ �ÿà f_È0)sÜ�…í ß°‚T n@�âgì•e¬k ñ�ó³©ðUUÏ,.Ò¦Õ�1U’À’À@Ñhp•&½èð‡8Ïî…n� ” :�‰ßhœÑ�kÔ=}®�€a�]>§Ÿ�q Â+'ù¼¬~P!óÅS¯¯Sö3=ƒ�Â<H$Ë……ŸüŸüü,[Q`Ž¼Íû{U샋s�� ‡�µ µÔkTëòÛFNF§›gëßhœÑ�ùbË4•• š�k �ãLD­íVN·@��0�ó ù˜ܺ› ÄÎ�¶ Õ‰t³“LÉDD�e2”Ò��M\Š¸ç{dû ••4å| Q�¨¯GeNå|�®#î#²~ß TÑJC«¤…îWG?iJ³™�j‚Â*#�ù'ù

ß’s,� #:©™�kÔ=¿†ïÐ914´�Æ—i+�î§y•9ì•� ­¢èèW"��w}¹¹�‘4‘I†´ v…ÂñS•�� �µÔk�¡ �¶Mä÷•–•� m�Úâ¼LÐ›ß T;n×@W—�h¨¶�ˆŸ�H—�hÑtF6e �� 繊\oQô—©.¤g›˜Lß™kæBa�—Àþ,;ý�K¬êÞu|o�• ѺQ�¨°G ”+Âá<�ÓWß÷hœÑsÓ;¤ ”ýõ�uµ•�F®§�ñ�ñ 5�Ù ö¹Š{Ö�¶—u9-èr d쥯�‡¥ >Ý�9hwIUƒ±™0�›2:Ñ‘ í…�³ CKâ�˜Xï{�Ö¢ß T�sÜE­ ­�• ëTMª�S¼%Ž†;�ýýÏ r K< GêGÌQÖ¸¶ü¦f� óå,i{Ü8•88KZ

ß’sàI±ñêS»$�B:£�í�m­•ï ÔW(úë½(ú—;¾aC?…kcƒ½‹• 8òÖôQËof£GWšÉ�Cr•"1°G•®FMRé€�v~�Õl�ì ‰ ·¼‡S�ßhœÑC¬‹ô]tÝ�lÕ «ÃæÞÀ[S¼ÚËœ�ï± èº‹] A"ÆÆi‹¤Ô[{÷nôðæ6“ð�Ds°ß°s¡ �rC áx� æ—.1�±¹P96Íd$ ¤«¡ r>ÍßhœˆðYÂ+kÔcÌÄÛD[íVO�pÙ„ ¹ç©{M�Cá²u• Ö¸[þü¶ü‹o%�FF� ]{Ø4ɤ³âñ•½ìû™ý•œÆÎeü�"¹QXw��4ÌcLX#ïsß�HˆðYRßH°©�ósT½µ�…í�í¬• SD�ç©{lÄ*•9ÜÜ{Â�;• >›‡FF<{™öSî%4r Ïg•G…³À:Ñ‘(¿Çæ}•& •�­m Àßvü­¢n9½ßhœýdž&fÎ7˜yâ�&•Ï7 ™zã uÞ• ß qC�æ-ðƒø››?Äœ�ouÍÙ&��•ÜúWÚ…ÂñÂñ�Ò"“Á5Çæ}œ3Êa€��²IhKZñ¢Áª Û¦r�ß TÑë�kM•êS“û±“ûôvßH°�ú標\-ÿÑ•Qƒàƒ¶�¶käU�! ‹•88 É&¡y—zLzá�= ßP~þ‡¥­ÌcEÜsÛÃ[�£:Ñð‡��ÏÄ ç²~ßOÀô)’sÜó¡hÑèQ2›��„ 81ø�x•a#õÇ šl>� 9Ü••a�O+~� d«™•HB�iã�O^›ªè�DsÁ ÿ�ž u ¤«BÚ••,à 9Ðï‚EÔXL�ß T�zã yâK¾&�6Ÿ—Ÿ��iÒ�)#�C ™Š\-ÿѢغ]� Oä+â9YÉ�@@}Ú6U|ªžp­Ü8Ï0/7 §>þ–~�þ–-4 7 Åä{dû•Û§sß\‘ HùbËÑÉ2›“tÝF†ïX�øa �æþ™\Š\üÎ¿í¿ ¥I*¯SìÀ�'õí «ee•ìHg�3 ñ�N�3bŸÎ•–-Å­EÜú’) ù•' ƒ�ÚqZñÚ¹„�üß T`)’Šóë -&• �jÓË4•~vß 8žpB�2�Ça2�«1ÔwÔ�U1ø “å¯ii4‘ 8•y”¸ö$b•¾í*,� �®F�• $»Rö/6Îeü“ œ£•ýò½ß\„¸ÙB:£�íV ¡rÛ È0™�4•Ý‹]‹] "ôƶˆKwüŸŸC•Ô�ž ¡=�B ßßL�mEt

ß’s­ž ¥¼¬Ò;�\U¾îWÀ)’ú„V'ùߧyjt‹.Ò ‹�´!gÎ�f,�Å• •�eƒàÒ�=l=l= ¤Ó�óÜs�¢w�-Æv�¥<ÓÐ×n�Î [ë¶:ß ‘œÑáJ³Ê«¤ ���íVO¬�U¾Õ>6Ÿ�ÓÄi;� õÇ·æo�ôy�•9ƒ”3eRcJJ� ›øUÙ�#R€½/^ŒºôÝt

ß’ú: ê�â1š± •þß�� �� ïàÁT‚TY*üí·‰[�¶;ÀcòOWßA�:ÉL™�PìHg<€®½×ìN|ªìôÝ T[z�¨ ‡� ©°H�¸P>Öm–—&ò½ßhœÑ2›“üÝF ¾'>U6Ÿ�¶®fÏ°�±ƒF� 5�Ê°sEs‰kÈ•AÈ�•9 Ðr2ß™©�É&ƒ•¾üBqŸÎü9wÓj'¾U<ü”+ÂYx—µž5=\óŠÊNr�Íß�Hø8¡ Žö_�zsŠóÙB#ŒõòrjÓ s�ãÔ  ‘cã¥wÐ9ÜÜ•EO+æ¬Ï�T‡ä:—�ƒð�ž­Ü8v êù”+J2ÊŠ¨?(•'¾Æ®Fç~�­– Ư£oc/ß\‘ Ô�y•ù9ˆñ1š’ ƾ'vßlNm^pa2õǘjêwY¶ìq�•II�#(Tä•0Ü8³ J4�Gv¤b•¾£á��£:A*ÁYËÓjqñÅ PWî°|H�ß œ�qR»œÜ‘úc£� þgÐ8†îÐ�•~P!äµ �Ô¥%,Ðs�› 3öy k“ååi"8•ò�¶ôÅô1`à�LõÆõ�ÒiºÂYðøÿ�µM5ÍÇ^õ�Ðœgß�HøaB«ëί��'gÐ�ˆñ�qR +$�ëñ³…³…vl>�Â� èÊÚÚ]G¨�_‹•u±Ô0«�c¿à� ë(WÇG…³…Z�±

ßpÙ걪�{ä3�~ �ÝÕ>N�ñ³…j< €Âee¡‰C‰'hü˜¿ä � gà �>mªÙ�Ù� pÏf CKâyb"AØoŽ%¼–•�Ç^}Ö Ùß\‘ œ ƒš�C’ûóÕ>¦õî J²”«��í¬~ �Ô¥ ò´†î,i�_i_Ùm /‹Å•Þ:—:µj˜§ Ü8g *¬CÛr2�²I •&.�®Edû�šZ ¶E�•ß ‘1Êûœ�n×Ï€èQB#Œ…1*“÷%¥wh®ŸqC�g•3)â ¦Ò˜› ­ ð©±H¥� �>m|ª�:´•4 „m�í„DõŒu”›2k¤;éx�ŒWßhœÑš{äM•õþfHßqÚC«Ã+ˆð² «n@n@0Üžàâ……[�)Þ×ü'¡Ã>â> c¿� Bq€®Ýì)�;Òi ÓÚ¿Ç^õü�²Ñð��­µÔµ• $ïß Tô���xZûÒ:£.�x•øñ� (ðY™œÌŽ“eVl>��£…((­¢ WW; V—……ä mæBaß

ß�0™zÊ2+

⇓ ß�ˆñZqÚÒ€aÊ�ôƈyK¹©ýÏ ci ­Q "‹•Ü¸Š\¡F ‘¥��_ �Êø&ds°ß ;K<CÛr�⇓ ß�ˆñZqÚÒðYÎ:�:�‹N�â Õ¦i—ÒÒu�êô¸ü¼$T*NÁ{8¡þyÖÖ�Wf”

ß3JƒsÜ�}½&• ÚC¬�piÒ��æ Š\-ÿÑÿуQô—«••ä;•Ä*�Dþ ä�mèDa¿î�Ky§ ‹É÷�ëóŠ!¸×ßý•,ÃËÝt�* )�Òi€LۧߦŸ¶È©�e¥�wàÁ*jÓw¥ÊY*Ø©š‹]]��£ì�) ªÆÚ•�é.èúÚ6“ðJxT‚°ßî�K<ÔBÚÈÏfý•÷þ�Ýå|���›�•,ø

8.ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

75

ߦ� f^Ç0™°�fÏ ÄÛD%�ßôåÐn@n@À‚§,‰3QÖAÈ‹¤�•X XæŸ,‰,‰ÔJx¦Õ� Ñà�ŽÓjSêª[zcú‘z�úU>ÕÝû“š™Ô ß¦ˆðÒëäMµ�5?7 B«£�ñÃC�רzL;Þ• �©™àMš]âñ2ìSS,J£�� ù�6et¢ ê�F˜·NVt�£:A

ß3J>�æ•êS4,• ˜�i À¡� …W(úÌú̽G1Ô.´Wg®âKôBË"ÛJiÅ"c‘ �Et ÆÖ�2¡¿Wu”³ºRYx�¦û�±Hßþ•~�ÕzFöÂß�ˆ€À)xáJaÊîW8³ç©{l>� óÅ–ì•3)3yƒ�/Øz6"J� ,J§JÔ�0_0¾/^Œw��þ áè•��µ -í„�#*Ip<�‹ß¦ˆð0™zsÜÔrÛD[›�~¾•a#�רzL=вU•o%k]qúWeŠ>X�æ�§,�DN]‹�K�Z—Õä�  7Îeüå|„ ^õ• ì�¢‹")� Æ]²§röß6ŸßH°º²”ýL´ô] W=kL$öÈŠ{M

ß3J>¦�� “ªêS¼%�oØA•ÓÄZ+ýÏ r áaeGÌoôè��¾1ø�Pâ�gà ,JT‚�0 �:x ›Êø��²Iàw %°GÞËbù•��ÔWLߦ�� µ—�hJB#Œõ^V�óÅ–‡J�Þ cTKî‘sSì3òü�ó³ üü[yôQËf…W…�g•¤â�ŸÞå|�Ôk¶Õlt‚3Êa€�®Û+öÂß�ˆðYpRiJC«¤…îW+G�êÛ•Ì•ŽQ"è �§K æ-YÍ“ÿxƒ<<æBŸé&U&Udð�M \dû�š àç~�­ ãz™t]�´&ñ€L@ßU•þ�~Í®�€—��4••ü �Ô¥Ž•Q�Ö§'òÔ�¸[ ‡U_K–øjBT*äNm‹�c`Ž•€•�=M{Õls �!¸¡8?ÿö¶Ÿ_ößv}=

ß3J>�n…îæ]Æ/�yrÛ� 02�Ö§Ö§9¸™[þC‰W®ìEø>XXV�eà[Ö2¨z÷w¥ã�O}Œ•È 1È_~†�Ýt{Y�°GÞßv�Òžj5ß~æ5ž�G(‘Šg_}”uWÀQ‰[i+ýƒU�é«3ÖyyÖe)Þòþæv—P…_}ÚÞ�L[‰7f”Âø þ•,K'¾Uìƒl�ì샋t PW÷Лß�ˆ€é)qjaZû$dhJ²V¬K�îÀ°ß õ«OüÞ•}Ä�)=A^¯‘JRÇÇ$ô"1�JxJx‡«í„ +3Ê逈�ßæ}‚¡8@�¬CÚ¹­yüß~æOÔ=¥�wàI ùҵ‡�ÙYË•_P?ââ…Q[¢Ðu+‰•�kÇBþ[Ü88¸ „�2!¸x•�®EÜä{  7>'¾Æ�Y%…Qߦ�O0™�kc�kÔ_È0RC�æר�ÕûÍ� ¶�—;ÞcГ´´K¾On£‹‹D•Ü8•�ºé�—Å�

ß3J>�n xYº®�€èáøaYÑ¢tµäd5�Ù›Ú7Ú}A‡œäÆ�çl}6òÖôQ­æ#2pžÍ)X�4Úq §•'/ ‚�± •¯F/Æζ�Ì—c/ߦ��p°©� $•ö_ dš‹]�ñóvH� ,ÐÐsª´úà­ú•��Ç@•�ué�— ’Àï� �P¿Çå|„� —.Æv�¥¬ËÓŒ”�áA ߦ��éR3œ”´ô]ƾ¶˜�Ó¤•,[�ïÁ AÞ‰,mÊÐ{Âðûìëhî*8•³ eÁ• ÿ<k<kzL‘°o�ž5Ì •��<D-Ä «²JQè•D�ÛÏߦŸ¶�ÞÖ?ÊÃ+”«•Í�‰[ ¥–h:@n@a¾Ÿ‹.Òê®è«ûpu

ß3J>¦�� ™°ðYÂ+�uÞG‡ßÐrc4�÷º‹N�¥‡*Îq¦ 9þ�µÛ`ê�ìH¥�S•• ­Ü ×8g8³s’)H×n•u Ídûä�¡ @×ö˜·§›gëßߦŸ�H°�� ��lÕ Â*�ñ´wh:üòÄ•«}ý•ú••aÌ�² ܸk>øøwÔ0

ß\+”ý=ŠòÔëÌ�„›PI±phÑte6ù'ù•o ü¿ � ì•3) 'SgÏ.…•u.ôQo‡r  Q`Ž��[j§Öò7>ÖmŒt�Ìꕉ?Öm�û�š î¹…Qß œÑskƒëÔÍ5…íœ�æOž�è¡°‚T†X)ûÍ=1ÔÔw²kuqýÆcÉ� TJ� Ë(…ñqBqŸÎÝ®�I•$ “Ëb"*IPo�•ÎÝŽ? †#�ë·ß TÐAê;,•äMµ—�hÑ ˆðYPŸ�âb$ö$J;“e“e&‡ ÄÄÎ�°ˆw ¶Õ•æŸyÖ2Ÿ•�@o~»ê� 0¡�/àw7VíµMäí�£ Qaø©@×öÇ’^ß T�ƒìU•vßö�� ?¨÷`ÉÁC«�‰ã´†wI�Ó¤vO•"§KYcª´ô�K\Hë쥯*H¥¥Ÿþ,[

⇓ ßÁ¹š“ª� š�k ¡�”f7 Þ¯•rci�¯‘-¦_Ù4'‡ ðU±ÚU±·æ�æ�”ö$)ÀX •'¾~ £:Ñ‘z� �™0 } Ø\ßéË�sldF®�€x–ýÏåÖ§y§'ùêÊ«OòwÔîîø}I

⇓ ßÁ)�s •øÙB«�}ê ñâ³3$çØšl]�ä‡*¯�_¾Ò¾gF0Ñ,‰æ§5d’Ðþ,; êL=Eû�š19ù•y�� w~Ëbiq„�ÓWßñZÃ,•þ;3œ'qÔ•aá²£uGuG­QôƧ•Y?îîï F¿™@}Ú6±�52a• yKËù'V“á

⇓ ßéRš’ûp°��ò[Ä s©{©{û™k\�àƒú•A�3yA�o�dd¹¹�sÏs á�M­-\k™û•,ÃZb€�¯FN �$ �§¯˜/Æå|Âò¾‰ßbËâK³�…hÑ9y“øÊJxJå¶ q3�ì�9Ü9¸¸Â�wªHa,øU±,Ï–�T‚‘ ¾Îz¨×À™0Oæ}ŠÂZñ�.6Í

⇓ ߀é8¡‚ëT •n×îžpa2‡J� Þ^_AƧ�O•²Æ™¡� ö™ö¹�Iw Ø�4 'e“Ñ xRé©@×ßý•œ·Oæ¦=Øg3·ßbË3œ~vWP1š�kÈ�뽯•S$öIìÎ �ô ªE¤�\.�F< ³øU±,Ï�–Ô�ºé&ø&¦Õ•j‰‘(ç~•_öŽ%¼¥<cú‘ ˜¶§›gëßb±�ƒd\Å.—

⇓ ßéR»³•þf¦�x §�ñà ‘‚E�Øš]]?�º]� ;��•žBZ w�uÒð¦ÕUƘÆõ#2ü†�$ &½Å\óû�± LTë‚¡Š•ð€KÏßbZÃ,C¬¤�ƒì ݾN|N?mÔÅ–h:ø›?âg‰ÐÐ-Ÿ~2R�$Ç$Í�C b•¾ÎŸÝ�9ãz�¨ ?^õý#ºQ�™¡ £:ú‘”� UÙßñZš“tlN¶¯Æþ�~Ο• æ¨zk�[YYüŸ��S- �åå,æÏ, Á�½Íû{¸ç „²á q•'¾Vt�î†FöŽ •'¾~�­" s>ÂßbËä îW«� '•qj¥h ‹]N�ñÃa#(Ì «•5°°ìs•rs,iØ44¯�

8. ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

76

El centro sanitario y su equipo humano como responsable en la atención de personas afectadas de alergia al látex.

En la atención sanitaria de pacientes afectados de sensibilización y alergia al látex, el problema se torna más complejo porque en el escenario de la intervención médica participa no sólo la formación de su personal, sino también los espacios y materiales sanitarios disponibles para realizar la atención sin látex.

Como ya se ha comentado, es el ámbito sanitario el que más temor produce a la persona afectada de alergia al látex, manifestando:

− El personal sanitario de atención primaria desconoce la atención preventiva, para la evitación de reacciones en la persona afectada por alergia al látex cuando acude a consulta.

− Una incompleta formación de los servicios de especialidades, responsables de la detección precoz de la alergia al látex.

− La ausencia de un servicio de Alergología en muchos centros sanitarios, y de recursos sanitarios y personal adiestrado para la realización de las pruebas de detección y diagnóstico de la alergia al látex.

− La escasa información que facilita el especialista al paciente respecto de las medidas preventivas que ha de adoptar, desde el momento mismo del diagnóstico, para la evitación del látex y de las posibles reacciones que pueden presentarse, así como el control y tratamiento de las mismas.

− La ausencia de un servicio de transporte de urgencias exento de látex para su traslado hospitalario.

− La falta de materiales exentos de látex para exploraciones e intervenciones quirúrgicas.

− La observación de una falta de protocolos específicos en los hospitales para la recepción y atención de personas con alergia al látex.

El criterio de prudencia debe ser el enfoque principal frente a la problemática de la alergia al látex. En este sentido, destacamos la aportación del Dr. Nieto:... la mayoría de los casos no son graves, el problema está en que, por lo que nosotros vimos, es un proceso que en muchas ocasiones puede seguir creciendo. De forma que lo que empieza a ser una urticaria leve puede aumentar. Y eso no es previsible ni predecible. Por tanto, la prudencia obliga a considerar a todos los pacientes como potenciales. Y luego también depende del nivel de exposición; es decir, un paciente suele tener reacciones leves, a veces, porque no está muy expuesto. Pero, por ejemplo, un niño está celebrando un cumpleaños e infla un globo y se le hinchan los labios. Si a ese niño se le mete en un quirófano para tratarlo porque tiene apendicitis y el cirujano empieza a tocarlo con los guantes de látex y la instrumentista también, entonces su estado se agrava. Para todo paciente sensible al látex, es potencialmente grave, aunque en la mayoría de las ocasiones no ocurra así.

8.ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

77

Las Direcciones de centros sanitarios son responsables de asegurar a los pacientes de alergia al látex un espacio seguro; por ello, ya se ha comenzado a realizar en algunos hospitales protocolos de actuación específicos para la atención sanitaria de las personas afectadas por esta alergia.

Estos protocolos tienen que asegurar un espacio individual para su hospitalización exento de látex: camas, ruedas de las camas o sillas de ruedas para su traslado, material sanitario completo exento de látex (vendas, catéteres, jeringuillas, etc.), niveles mínimos de concentraciones de partículas de látex en el ambiente, manipulación de sus alimentos por personal que no utilice guantes de látex, etc. Su quirófano en caso de intervención quirúrgica se tiene que dotar por completo de material exento de látex, y medir el nivel de concentración de partículas que hayan podido quedar después de los anteriores usos con material de látex.

El cumplimiento y supervisión de toda la relación de medidas que se han de asegurar es complejo; en ocasiones sucede un descuido de una persona de limpieza que accede a la habitación con guantes de látex, o accede un médico que lleva depositadas en su bata partículas de látex que están en el ambiente y que pueden causar reacciones imprevisibles en el afectado. También se hace difícil de asegurar por ser una práctica poco frecuente.

Por ello, los pacientes afectados nunca se sienten seguros en el ámbito sanitario, aislar por completo es muy difícil, siempre hay una vía de escape; esta inseguridad se une además a la propia enfermedad y lo imprevisible de su reacción ante una exposición al látex. En ocasiones, una mínima presencia de látex puede desencadenar una reacción sistémica alarmante, que en otras ocasiones y para el mismo paciente no hubiera sucedido.

Por esta situación de riesgo descrita en el ámbito sanitario que amenaza siempre al paciente cuando acude para ser atendido, los expertos consultados consideran que se deberían implantar medidas urgentes de eliminación de guantes de látex empolvados para todo el ámbito sanitario, e implementar otras medidas como la sustitución de todo el material sanitario que contiene látex para crear espacios sanitarios exentos de látex seguros para todos:

El Dr. Carlos Blanco menciona, además, los grupos de riesgo que deberían tener evitación total de contacto con látex en un centro sanitario

Atendiendo a los datos disponibles, debe realizarse una prevención de nuevas sensibilizaciones en los principales grupos de riesgo. En el caso de los pacientes con espina bífida, debe evitarse todo contacto con látex desde su nacimiento. En el caso de trabajadores sanitarios, debe erradicarse los guantes de látex con polvo lubricante, debiendo ser sustituidos por guantes exentos de látex o guantes de látex sin polvo.

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, como se expuso anteriormente, publicó un Informe Recomendación desde el Comité de Alergia al Látex, en esta ocasión se reproduce las medidas que indican para la atención de personas afectadas por látex:

8. ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

78

Las principales opciones son:

1.- Intervenciones que precisan guantes no estériles:

a.1.: Cloruro de polivinilo (nombre común: vinilo). Este material plástico es el que posee un menor efecto de barrera y, por lo tanto, no deben utilizarse estos guantes en aquellas actividades que supongan un riesgo de contagio.

a.2.: Nitrilo. Posee buen efecto de barrera y se usará en caso de riesgo biológico o manejo de sustancias químicas con propiedades irritantes o tóxicas.

1.- Intervenciones que precisen de guantes estériles:

b.1: Cirugía: Poliisopreno, isopreno, elastireno, butadieno y otros polímeros plásticos similares que poseen adecuado efecto de barrera y buenas propiedades biomecánicas.

b.2: Otras exploraciones: Nitrilo estéril.

1. A los niños aquejados de espina bífida o con cualquier trastorno malformativo que conlleve una alta probabilidad de precisar múltiples intervenciones quirúrgicas, se les tratará como si ya estuvieran sensibilizados al látex, utilizando en todo momento guantes y material exento del mismo. La razón de esta recomendación es la necesidad de llevar a cabo una prevención primaria, es decir, evitar el desarrollo de una sensibilización al látex por el elevado riesgo de estos pacientes en hacerse alérgicos al mismo. Estas medidas se deben mantener a lo largo de la vida.

La Academia Española de Dermatología y Venerología establece como medidas a cumplirse:

Respecto al uso de guantes en servicios sanitarios:

Se usarán guantes de material sintético (aptos para todos los trabajadores y pacientes) o látex natural sin polvo y bajo en alérgeno (aptos para trabajadores y pacientes no sensibilizados ni de riesgo).

Características de los guantes:

- Guantes de exploración:

- Vinilo. Ofrece una protección baja, no debe usarse cuando hay riesgo biológico, en usos prolongados ni para tracción mecánica.

- Nitrilo. Ofrece una buena protección frente al riesgo biológico y agentes químicos.

- Látex sin polvo y bajo en alérgenos. Ofrece una buena protección frente a

8.ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

79

ß îWP¸! ¡ëT5ž�ÐÁ’ ¼•_ß° 5Ø{ ´ú‚�E× ¥^Í**HS 7f 6e“¢p�ž‡�& Uì� ™•AÙp�&½TvÖ¡%ßÆ.—•qÚ»œ~vßH°©�’U ].�Ò£ÒG �‡* ŸæYméýÁ�V¡­(Ëo•�ƒ<k™ìû)gv¤’� �ªAIà °¸O�—.Æ®[µ•L�ßÆ.~æþf¦Ÿ�pÙºMl>�á�á �â bg •ìì•Ø�/†•£0Ñ a•ê�«��Apð †´ãs‚¿î·Öm��*ÁY�´ ô´LSêòÛùªÉ°|p<ß®�.—×@©*#ŒôáJ²'VôÆF�UF�Ú�´�•w� •ÜEE‘•B�F<2(·�� Ã⟉·Æõ

⇓ ßÂ*“ü�|t *“ûÝ�†ÝŸ•bS

⇓ ßÂ*“ü�| ·¯‘ù�y‘äÕ¦ �Œ^/ò´4÷Ðs��ºº� •2 ú÷ãyo2••• £�.®Ý ì�IX•Ãùây€ VíÜÅ…�³Ki�˜/ï†G ç²~ 4ßÛ½%�‡ï�ˆP¸øaÜE&뽎`1`14�÷Kîîsøi�_ �’{Gš@ ÙÏ�c�eÁ•½ì Ž¼Ìúz‰ÜZñ�ù¹ØöŽWîÛr 7÷•&½

⇓ ßwàI±É1çP¹Ó´�4;+��Æ—qC�ו3• âÄÎ� K–>¡F•ƒ…�]¹®Ý�ZˆZˆ�6e 8ÐgMä{š‚3Ë‹"��1ȱH1P¬wJÍß¹"�l �~æqÚ�ƒš���ØÉ Q"ôtFi;�ú•"‹E‹ž >eÁ`ê£.©�c¿`Ž•�Fu_nœËmŒ#A`•‡�µLT

ß’úc²��+ œ~æÌ5Lµ��÷`’ ýÏ‘/�ÓĆX)¯S(ÌQèè/qñ§•VBsi"4‘ �{ì Ö�AQÂÒ�€•Ín•$+ •”+ÂáÊa!@×ßȈ�¶Nl�â­

ß ß&•÷`wYpQJ²«Œõ^¹Š\r4�¤v9Š¸=àæ‰Y²ø�ŒýÒé`êþ:0»�“±�Ù��@¢Ñ¢�EtÙàw7Ï‘(¿Kâê�§

⇓ ߉ñZûoP¹±eÎ6��/�òg9ÜC�Ì((ÌÞyÀ †_ 8Õ�Õ‰,‰»Ú›Êc‘Ïh–ÄÔ‹]ôÝtÀXï†�´� `¬ €Ÿ6ö•Êq<�ß2›²��

⇓ ß�ùÛ*“û�{tU¾' ¼�èº|N�â³…­ }_ä‡þ�M�šƒ

ß’úó\=§�_È©À)E>¦�ð�p°#õhY*vH�ëù•9uú7´¾êñë<öö«�eÁÂñ� �3�…³ÂòªAØ÷Ž%-Ýt4ËÓj�ê�§× p<�gß\‘ ¼pQº#�mÖíVN7‡ï�èàIB

⇓ ߺ³ �„í lÕÍ6Ÿ—xáËœnl>l>��Ã(Ì qÎâ[C®Þ• $Ë…BŸ‰�a?œËù�Et¢tÑÙ·¿Ví öþ•,4Sê'FNåì�Ñ• 3·ß\=¦æO0™�ƒd3�~•þ

ß⇓ ߺ³T½%ÝF>§��éR¥< ß>�á P�°‚§§�§•O• Øz½DÛÛJYµ�4¯��çg•÷%T%ªÉ–•4ÌêÓj*Iàþ–-Ä«³JáÊôÀŒW

ß\=¦õ^ÇÞG?¬�~ ºœ7úSD�³ ö{�� yÀ g²fm©�a½Ë(#R•½=l{¸ç� �� ;ÒiˆHߟ6U]ôûäÿ�ž5æ²5*ßB«�}åÇÞG?VÎ7NG

⇓ ߺ³xáJ�xqÚC;�…æžp(úÌú̽­pƒ&Ƨ“mw{�¥Ý«òè$o¥�_ Hb•"1`Ž•ÛF„á蕇¦=Ô£«GÞü”Të¡Îe„Ml�öÁEß\Å9¢� –ÿg•çPI*“tåœn_!óÅóÅ

⇓ ߺ³'•ù mÖÏ7 ™zãóë¨z€R#£”f7�—�¶Y*U_¦Òú'Pâ›øYµ�oFuõ/m›Ðþ,þ,5ÌcLã

8. ÁMBITO SANITARIO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

80

9.- ÁMBITO POLÍTICO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

El inicio de una política preventiva concreta en materia sanitaria requiere del conocimiento integral de la enfermedad por parte de sus responsables políticos: su origen, los factores que intervienen, las reacciones adversas en las personas que la padecen, la magnitud del problema a nivel económico y social, y las medidas que se han de tomar para reducir el aumento de casos. Con esta información de primera mano y un importante grado de implicación, diseñarán y pondrán en marcha campañas para la población general y/o la regulación legal. Así, en los últimos años en nuestro país, los responsables políticos han tomado medidas para la prevención de la obesidad infantil, el consumo de tabaco, el riesgo cardiovascular, etc.

Con anterioridad al diseño de estrategias y medidas sanitarias para abordar un problema sanitario en la población, es necesario tener la información y conocimiento de la problemática, para que se pueda iniciar una línea de trabajo consensuada y continuada en la prevención.

Durante la realización de este estudio se ha tenido como objetivo conocer si los responsables políticos en materia de sanidad en nuestro país, tienen información y conocimiento de la alergia al látex, y si han puesto en marcha programas de sensibilización y/o recomendaciones a las Direcciones Médicas de centros sanitarios. La labor es compleja teniendo en cuenta que en España las competencias en materia de Sanidad se han traspasado a las Comunidades Autónomas, quienes tienen autonomía para la gestión política, económica y social en materia sanitaria.

La labor de consulta a los responsables políticos ha presentado un esquema parecido de resultados:

− Se tiene un escaso o nulo conocimiento de la enfermedad de alergia al látex lo que conduce, generalmente, a la minimización del problema.

- No conocen los efectos adversos de esta patología para las personas afectadas, y sus dificultades para la integración laboral y el desarrollo de su vida cotidiana.

- No están informados de que una adecuada regulación del guante para su uso laboral y la eliminación del uso del guante de látex sería la principal estrategia preventiva.

- No conocen el nivel de afectación en el ámbito sanitario, ni el incremento de casos en otros sectores ocupacionales que hacen uso del guante de látex.

- Y por último, desconocían que esta alergia es una enfermedad profesional que incapacita al enfermo, que tiene como consecuencia inmediata la pérdida de capital humano y un incremento del coste sanitario y social.

La impresión general es que los casos de alérgicos al látex son relativamente pocos, aunque son conscientes que esta hipótesis pueda deberse al gran desconocimiento que existe sobre la alergia y que, con probabilidad, hay más personas afectadas de lo que se

9.ÁMBITO POLÍTICO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

81

pueda estimar. De todas formas, se prevé un alza del número de afectados por el incremento en el mercado de productos de látex.

Algunos responsables políticos tienen conocimiento de la enfermedad por la labor de información y sensibilización que realiza la Asociación Española de Alérgicos al Látex; pero esta tarea de acercar la problemática a todos los responsables políticos, con competencias sanitarias para cada una de las Comunidades Autónomas es difícil, lenta y costosa, y supera las posibilidades de una Asociación de afectados:

− En la mayoría de las ocasiones, y para una misma Comunidad Autónoma, la Junta Directiva se entrevista con diferentes cargos en el organigrama de la Consejería de Sanidad. Es una consecuencia de la complejidad del aparato burocrático de nuestra Administración Pública.

- Realizada esta labor, suele ocurrir un cambio de Gobierno y/o un cambio de responsables en las funciones de sanidad. Y por tanto, queda paralizada toda la labor realizada hasta retomar de nuevo el camino recorrido, entrevistando e informando a los nuevos responsables sanitarios.

- Con frecuencia, y por estas dificultades mencionadas, la labor que han realizado no da resultado, y no se inicia ningún programa de medidas preventivas ni en el ámbito sanitario ni en el conjunto de la población.

− Sin embargo, a nivel Autonómico y a nivel Local se han dado casos puntuales de iniciar una línea de implicación y colaboración dentro de programas de sensibilización para el cuidado de la salud en general, con la edición de trípticos, participación en Jornadas y encuentros de salud. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Plasencia.

Además de la información que pueda aportar la Asociación Española de Alérgicos al Látex, no se han encontrado estudios territoriales que recojan información actualizada y detallada del impacto de la alergia al látex por Comunidades Autónomas. Sin embargo, la Junta Directiva de la Asociación Española de Alérgicos al Látex indica que tienen constancia del incipiente camino que comienzan a recorrer algunas administraciones locales. Por otro lado, la limitación de competencias en materia sanitaria para los responsables municipales influye en la escasa presencia de procesos de coordinación con la Dirección de centros sanitarios públicos y privados, para el estudio de casos y pacientes afectados que permitiera conocer el impacto de la alergia al látex en la población y establecer medidas preventivas. Aún así, se dan iniciativas aisladas como se ha indicado para el Ayuntamiento de Plasencia, donde la administración local se coordina con la Asociación Española de Alérgicos al Látex y con el Área de Alergología del Hospital Virgen del Puerto.

A continuación se expondrá la opinión de los expertos entrevistados sobre el grado de conocimiento que tienen los responsables políticos en materia de sanidad respecto de esta enfermedad, el riesgo para la población, y el coste económico y social que supone. Hay que señalar que su opinión coincide con los resultados de este estudio, como se manifiesta por ellos a continuación y, como se observará, hacen referencia a las políticas sanitarias realizadas en otros países que se han concretado en medidas de

9. ÁMBITO POLÍTICO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

82

prevención reguladas legalmente, que han conseguido disminuir el número de personas afectadas:

El Dr. Quirce Gancedo considera que no, no se sabe bien ni se ha actuado en consecuencia, no se ha regulado el uso del guante, no creo que se maneje bien…..En España muy mal porque por un lado no se han recabado datos, no hay datos nacionales de cuál es la magnitud del problema, de cuántas personas hay sensibilizadas, de tener una política común porque si un hospital hace una cosa pero en otro no, pues una Comunidad Autónoma hace una cosa pero en otra no, y cuando un afectado se desplaza pues puede tener todo tipo de problemas. No tener una política común sanitaria pues nos lleva a tener problemas peores.

Y continúa el Dr. Quirce Gancedo mencionando otros países con una buena práctica de sus responsables políticos, que primero conocieron el problema y su magnitud para a continuación establecer una normativa legal de eliminación del uso de guantes de látex empolvados:

Países dónde se hace bien. Pues por ejemplo, en Canadá primero tuvieron los datos de asma ocupacional y luego se hizo una política de sustituir los guantes de látex con polvo por guantes de látex sin polvo, con lo cual la incidencia ha disminuido drásticamente. Y lo mismo ha pasado con Alemania con la misma medida y también se ha visto que bajaba la incidencia, utilizando guantes sin polvo con bajo contenido de proteínas y luego las Sociedades Científicas pues han publicado las normas de cómo evitar la alergia al látex como la de EE.UU. En España, ahora el Comité de Alergia al Látex también ha hecho una normativa dentro de la Sociedad Española de Alergia, la cosa es que se implemente, se difunda, que llegue a los responsables políticos.

El Dr. Conde-Salazar y el Dr. Blanco Guerra coinciden en que es una problemática desconocida para los responsables políticos de nuestro país. El Dr. Conde-Salazar expone como ejemplo de buena práctica los países nórdicos:

La palma se la llevan los países nórdicos, como en Finlandia, que todo está centralizado, estandarizado, etc. Pero imagínense aquí en España, con las Administraciones, cada Autonomía con su legislación, con sus centros, con su política sanitaria, es imposible.

Y el Dr. Blanco Guerra añade cómo ésta política preventiva de eliminación del guante de látex empolvado, ha conseguido disminuir drásticamente la incidencia en los países en los que se ha articulado la medida:

Quizás las medidas específicas para prevenir la alergia al látex puestas en marcha en países civilizados como EE.UU, Finlandia o Alemania durante la década de los años 1990, si bien difirieron en sus formas, en el fondo iban todas encaminadas a reducir la exposición a alérgenos del látex, fundamentalmente regulando el contenido protéico o directamente la alergenicidad de los guantes y otros productos de látex. El resultado a corto plazo fue la reducción drástica de la incidencia de alergia al látex en dichos países….Con respecto a España, sigue utilizándose guantes empolvados cuyo contenido proteico y alergénico en algunos casos es desconocido, por lo que la situación sigue siendo muy preocupante.

También se preguntó a los dos responsables sanitarios que se han expuesto como ejemplo de buena práctica, Dña. Arantzazu Menchaca y D. José Mayol, el conocimiento

9.ÁMBITO POLÍTICO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

83

que consideran tienen los responsables políticos en materia de sanidad sobre la alergia al látex y su impacto económico y social, y ambos coinciden en afirmar que:

− La enfermedad de alergia al látex se desconoce y también su impacto económico y social.

− Las acciones preventivas individualizadas que se están realizando surgen por el conocimiento, implicación y buena gestión de las Direcciones de estos centros sanitarios.

− Estas buenas prácticas no son apoyadas con la difusión e información, a nivel autonómico y nacional, para que surtan un efecto multiplicador.

− Las autoridades sanitarias públicas deberían establecer las medidas preventivas a nivel nacional y ser articuladas por los servicios de prevención de salud pública de las autonomías, para que el riesgo se minimice en todo el país.

Factores claves para el conocimiento y la intervención: normativa y coordinación.

Existe un camino por recorrer en la sensibilización de los actores políticos, sanitarios y sociales para diseñar y poner en marcha estrategias y propuestas.

En este sentido se destaca la importancia que tendría la regulación de una normativa nacional que fuera de obligado cumplimiento para todas las Comunidades Autónomas. Esta normativa facilitaría: por un lado, el conocimiento de la alergia al látex por todas las autoridades con competencias en sanidad; y por otro lado, la implantación de medidas preventivas y de actuación para el ámbito sanitario y otros sectores profesionales.

Otro factor de importancia es que se regulasen los mecanismos de coordinación, como ocurre con otras patologías, para así facilitar el conocimiento sobre esta enfermedad y la implementación de estrategias y acciones sociosanitarias.

Lograr la seguridad de los pacientes en todos los territorios de España.

Las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas pone en riesgo la generación y aplicación de normativas con homogeneidad y sincronía, lo que podría generar “agravios comparativos” entre los afectados, por el mayor o menor grado de seguridad dependiendo de la comunidad donde residan y/o estén temporalmente. El colectivo de pacientes afectados quiere que su seguridad no dependa de dónde vivan o estén, sino que haya uniformidad y sea un derecho asegurado para todos.

Se puede concluir que la sensibilización y alergia al látex es una problemática sanitaria de riesgo importante para la población, aún desconocido para los responsables políticos en materia de sanidad de nuestro país, y que el diseño de estrategias preventivas correspondería al Ministerio de Sanidad a fin de que fueran articuladas y puestas en marcha en todas las Comunidades Autónomas y para todos los centros sanitarios.

9. ÁMBITO POLÍTICO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

84

En cuanto a las estrategias y programas destinados a la prevención de la alergia al látex se considera que tiene una insuficiente implantación, por lo que este problema sociosanitario tiene un impacto cada vez mayor en la sociedad. En este sentido, es fundamental que las autoridades políticas competentes estén informadas de la posibilidad de frenar su expansión y mejorar la calidad de vida de los ya afectados. Desde las instancias políticas locales, parece que se constata un crecimiento del conocimiento, conciencia y voluntad de los agentes implicados para ayudar a paliar las problemáticas vinculadas a la alergia al látex. A pesar de la creciente concienciación y clara voluntad en el ámbito político, no está aún claramente establecida la responsabilidad compartida de estar adecuadamente informados sobre el tema, así como la implicación en la gestión correcta del uso de productos con contenido en látex.

La concienciación y voluntad creciente desde el ámbito político, se refleja en una relación cada vez más fluida entre la comunidad local y la Asociación de afectados, y en un trabajo conjunto para estudiar, difundir y ayudar sobre esta problemática, a pesar de las limitaciones a nivel municipal, y es que la atención adecuada de los pacientes afectados por la alergia al látex es una competencia que recae en la comunidad autónoma y no hay, pues competencias, a nivel local.

Así pues, en este nivel de intervención, prima el trabajo de prevención, información y concienciación, como el gestionado por el Ayuntamiento de Plasencia mediante el programa Ciudades Saludables, red regional donde se desarrollan políticas en materia de sanidad por parte de los ayuntamientos. Desde este mismo Ayuntamiento se potencia la creación de una coordinadora de asociaciones que trabajan en este campo para crear un plan municipal de salud. Y ahí es donde vendrán reflejadas las actuaciones prioritarias que cada colectivo demande. En esta misma ciudad, se tienen previstas líneas de actuación para esta problemática sociosanitaria para el nuevo periodo legislativo. Se desarrollarán en colaboración con la Asociación de Afectados, y se centrarán en potenciar la difusión informativa sobre este enfermedad, prácticamente desconocida hace unos años, y en la medida de lo posible, sustituir paulatinamente los materiales que contengan látex en aquellos espacios donde la administración local tenga competencia, como los colegios o los parques públicos.

En general, desde el ámbito político, se considera que la formación y educación sobre el uso de material con látex es vía para concienciar a la opinión pública sobre esta problemática. La voluntad, pedagogía y reiteración sobre el problema son, pues, la clave para extender el conocimiento sobre este problema, y se hace hincapié en el importante papel de los medios de comunicación de cara a concienciar a la opinión pública sobre esta enfermedad.

Por otro lado, desde el ámbito político, se apunta a que la intervención en este problema debe primar el trato adecuado de los colectivos afectados, dándoles alternativas reales y posibles. No adquiere así protagonismo un nivel de intervención basado en una substitución total de los productos de látex en todos los ámbitos de uso, entre otras razones, porque se desconoce lo qué implicaría la modificación de la elaboración de distintos materiales y de distintas herramientas. Aún así, se considera viable que los responsables gerenciales puedan planificar concursos públicos con cláusulas en que obliguen a comprar productos exentos de látex. Las dificultades al respecto se perciben según el ámbito afectado, así en el sanitario se suponen pocos inconvenientes porque la compra de productos es muy elevada, al contrario que en el

9.ÁMBITO POLÍTICO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

85

caso de otro tipo de entidad en la que se compre un número más reducido de productos, a no ser que entre los usuarios existan personas alérgicas al látex. En este punto, se considera clave la prevención laboral.

En este sentido, es muy probable que a nivel local, sean escasas o nulas las iniciativas dirigidas a organizar un inventario de compras de productos posibles de sustitución sin contenido en látex para facilitar el abaratamiento de costes productivos, así como la promoción activa desde la administración de una coordinación con los fabricantes para la sustitución de los productos con látex por sus alternativas sin látex. Aún así, desde el ámbito político se considera de interés y a considerar el estudio de incluir la exigencia en los concursos públicos de la concurrencia de fabricantes que ofrezcan productos sustitutivos sin contenido en látex para favorecer la producción y demanda reduciendo los costes de estos materiales alternativos.

En general, se considera preciso abordar el tema del control o substitución de los

materiales, implicando decisiones que tienen una vertiente no sólo política, sino también

de gestión y de seguridad del paciente. Es por ello que las actuaciones al respecto deben

ir al unísono, donde todas las Comunidades Autónomas avancen al mismo ritmo en la

materia para no caer en agravios comparativos y así salvaguardar la mesa de la equidad.

En este sentido, se propone la recomendación de que el Ministerio de Sanidad pudiera

asumir un papel regulador y que los cambios fueran implantándose progresivamente por

grupos de riesgo o por otros criterios.

Un tema importante aún pendiente de aclarar es donde están situadas las competencias sobre la materia: si a nivel estatal o autonómico. Según el Estado, las comunidades tienen las transferencias, y según las Autonomías es el Estado el que marca las directrices generales.

9. ÁMBITO POLÍTICO: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

86

10.- ÁMBITO SINDICAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

Durante el estudio también se ha planteado observar el conocimiento que los representantes sindicales poseen de la alergia al látex, y si su actividad como representantes de los trabajadores ha prestado atención a esta alergia como enfermedad profesional que afecta al ámbito sanitario y a otros sectores ocupacionales, y que ocasiona importantes implicaciones en la vida profesional del afectado.

Es importante, con anterioridad al análisis de la perspectiva sindical, exponer las normativas que regulan en nuestro país la prevención de riesgos laborales, y las disposiciones mínimas de seguridad y salud de los trabajadores en sus lugares de trabajo.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en su Art. 15 detalla los Principios de la Acción Preventiva y así indica que:

El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:

− Evitar los riesgos.− Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.− Combatir los riesgos en su origen.

− Tener en cuenta la evolución técnica.− Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.− Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la

técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

− Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El Real Decreto 486/1997 de 15 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, también menciona en su Art. 3 como obligación general del empresario:

Deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es muy clara y precisa al hacer referencia a la obligación que tiene la empresa de:

Combatir los riesgos profesionales en su origen; en el caso que nos ocupa, el origen principal del riesgo de sensibilización y alergia al látex en el ámbito profesional para sus trabajadores es el guante de látex empolvado. No hay duda alguna para el ámbito de la investigación y del estudio, a nivel nacional e internacional, de que el principal riesgo de alergia al látex son los guantes de látex, y así se ha constatado a lo largo de este estudio.

La Ley también menciona Tener en cuenta la evolución técnica.

10.ÁMBITO SINDICAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

87

Los Documentos elaborados y difundidos públicamente por el Comité de Alergia al Látex de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que se han expuesto en apartados anteriores, no sólo instan a que de inmediato se elimine el uso de guantes de látex empolvados, sino que ofrece información detallada del guante alternativo al de látex que debe emplearse para cada función y tarea.

Por tanto, en la actualidad existe en el mercado un guante de material sintético y alternativo al guante de látex para cada función a desarrollar en el ámbito profesional, incluidos todos los servicios del ámbito sanitario.

La Ley continúa detallando Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

Se ha estudiado y referenciado por los investigadores que en aquellos espacios de trabajo en los que se ha eliminado el uso de guantes de látex empolvados por los trabajadores, los casos de incidencia por alergia al látex han disminuido hasta casi no existir. Y en aquellos países que han regulado el uso de guante de látex con bajo contenido proteico sin empolvar no han referenciado nuevos casos de alergia.

Se confirma que los guantes de látex son peligrosos para la salud de la persona que los utiliza, y que eliminando su uso se reduce drásticamente su incidencia en la población laboral. Y estos guantes que entrañan peligro pueden ser sustituidos por guantes de material alternativo.

Y por último, la Ley de Prevención de Riesgos dice:

Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El empresario y/o Dirección debe impartir información a sus trabajadores respecto de los riesgos que asume en el desempeño de su profesión. Y formación para manejar el riesgo. Para el caso que nos ocupa, se debería dar información del riesgo que asume el trabajador al proteger sus manos con guantes de látex; y formación sobre el uso adecuado del guante, el lavado higiénico de manos, y la elección del tipo de guante para cada actividad y tarea.

El Real Decreto 486/1997 expresa como primera obligación para el empresario: adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores

Es incuestionable que de nuevo es una obligación para el empresario cuidar la seguridad y salud de sus trabajadores, durante el desempeño de su actividad y profesión. Una obligación del empresario que deriva en derecho para el trabajador: el trabajador tiene derecho a tener garantizada su seguridad y salud durante la prestación de su servicio profesional al empresario, y así se recoge en el Art. 14 de la mencionada Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Derecho a la protección frente a los riesgos laborales:

1.- Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los

10. ÁMBITO SINDICAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

88

ß~_ÈÀ)’ŠÞÀ(‘ú:£„ÚË

ß- {� ÔÜ„ , Ô{? GÝ, =Œ� bÄ� _=( "  ÄþÍ Ì »� 4­ oÚàwW5æ–� # ¼?ð»¶� ýU­ ¥ýV®� C; “ Õf) U.ß�n½ž�èáø8¡™zãLj[�Õ¦x;ýîÀaYYüÞ�I�Œ‹Êå,"Zgg…âŸÎ�j˜ áð� ¤³ñ±¸×ßý•}•�®µ €�¯o��¥<¢ Û§sß�ˆŸ�H—�øÙB«Â®¦�ðá²u£u Ø‘ Îq�)âì°s�Êë×¥^S ÃgÃÃCr•¾í� #©@¹j�ê•A`÷ ë‚BÙáx�ü‹�ÛÏߦ�O¸™zsÜÔµ�‡�mÖ°sEÑ¢“„u7¶YUø›‘U7|§-> ..�o•ê# ªÙY‡–ÄÃòÞ�%ÖôŒ#º£:¬ ��9Ñï�¥<Dcý�ë·ß6Ÿ5ž—®�€è q��Ó•g9g ^/�.ñÃg �]��yƒ”BaÛ`0ê“�,Ï,% ¯Þ�ß�Knœ�K­DÛÄ[Å\óÚÃ,�¬l�´LµL %…zEߦ�ð•þg§��qÚ �lÕ §�ãÔKyùËœn0�§KKès�Êå DÛÛJîJi‡•¯ÞªÙªè÷%4À÷• ¦Wî×n.Mäv ¤ ÒÚq�Ÿ_?�Ö¢ß6XÁ¢�t«�} ñZ;!8xá“e'ù

ß3œ�vßØØAª2ú:£›�meG_0îÀ‘ ¢ƒF��´W9 ºº�ŽÖ•XDÛ� �¹�Ú�Y‡µ õ#R•Íû•»R+�«BÙáÃây€<Ó„�ÛrzŒ ‚�ßhœÑ¸øaZsÜÃÚ�ƒìU6Ÿ}å‚ëÌÅ[,þ~±¢Ü­pB�ÊÊmmi•ÜÌ%J8Á­�Lƒþ[·J§� �4´ãò O^Îeü �¨? A� ·¿VíõEcú’)é@Ï›��ß œÑƒëTM.—�¥�v ëÌ5-‹Ë¬��v¿¯ *� oA�Õ¦i—Z•9�ŸCÌ•ÜEí*Ñíé±øî•�mÉ��1±àï�L�[jL5 ½Üs)0È_ö•÷Ž%

ß3œæO•øðYºœ�m»$• î]�ñâ³…v •`1�©©MÒê®iÚùï±±µ �‡ä‡ä  OÏÞ� `ŽÞ”+JŽ•´»¤;ìƒ ´Kây�ÑhCÅ•\ß TѸš�kÎ6ŸO0™•öE®îWO¸Ï8OpBpB&øÊüΕ ¥,Ðsø7}7úf�³ µ—PF§�"Å@/m›Êø&5�°¿÷¨? ú‘( •x�¦=E ��¶½Ré��Óc.²ß\‘1Êsܽµ�� ‡ïXÅ-&=¦½�k vŽÎm^/ ›m?�Ú«sø5Ø]�G��K]J^ @}·�qìg…q€½ì�X†Ü�œ0Çæ}�t�¢ 6Í•$,ÃZb€�× �ë·ßŒü1­Ã+$aC«�}½&�ph

ß3E î ÿg¶�_ÈÁ)iK³ V~P!ósEËK�ÜaæÈkkÎ�¶� éç0êðL©ÇBÐþ�@o¬»ù'eÏþ– ²ÑhpÑ‘¯GNå|„î†�Ý: EÔ ßhœÑJ+”ýff^ •éË3œÓ<¥�úc\s¡!óÅ–Y*üΛ? }

ߦ œdE°’úó�D¬¥�Þ�Þ¯•r }OAÞc�i�Ü#YÍe�ñ2ì ðLL©Ç!0�0Ø�4 ¸ç$ó‘(è¨?(¿¸O�¤;ÒÚø•Pç~�â­ß•õ^@W8¡™°�:3�+”úë­•Q"�V'òwwüŸ•I•’¦ÌĽb8yyÖôQ¨æ�ÒR€®ì)8gs�é€�¯Feƒ�"�˜ ‰§¯ÎeüJ�™ß¦æOH°�0�sk rÛ§yj<¼~PAØ©öö™Ôwü�{�/m¶> ��a½�8³Z � �-\Š\ÜG»{ Ÿˆ�>ÕÝ%å�›¢9ÑØÁ‹š¹À,÷{ߦŸ¶—•qÚC«� œ”ý=LøÊ›^/^/D*ÎWú•E‹+ž²•t³Ï‰¡…â>>ã�O'V·æf”Òi)HßÈ|›2:Yð÷•&½T /ãC�ß6Ÿ�p 8¡™°’ŠkÔ=¦õÇG�Û¬Û•ŽÀ=àe‰YcS´Æ`꣣. µ0«��AÁÿ-¾í��=6Ͷ IhÿÍdû�!¸Pçî ¤; é´€ß~æßH°��zãÅ-&• .ñó@À‘‚§§‰,�¢^¾Rc�, > ›/^/^Þ�J‡µâ '¾V]ôü“Sr� ƒ�±q G˗ߦˆðéRJ+”ý�²y[ È0ÿÑQ"�åe'ùî‘5Øööy�ŸÓ\è¡Q­­Ë” i—Åt±àÙ�Ùƒ‹t“š1ƒ�9ÑØow–-Äây� è�ÏSߦŸ¶—•qÚC«� iÒ�zæ·‰·zk=-¹{™{�£(—ÞCÞk� �ý82öqÍ*¥Hâñ�.lšÉšz¨½T\EÜs¡8Üs�ËbÕl‹ªA�â­ß6Ÿ�pR¡‚ëTkÔÚÓ;Iw:�ݮ쾕 ¥hsGÌ­Ô5

ߺ#cÌ5Lµ7 ˜¯� `ÉÁØAª‹èÏÀ‘T%âÓ¤ùË9‡ä‡*_¦Ø•s¸Õ$a• ¿�S¯�� ÑA•­Ü� �š1 �ž^õü”+2Qè• hÿ—ƒCbù€L�›ß\‘Åó3œ}æÞðYÂ�j ÊÂ+”«ëTLTE�èªÙª*í¿_¼=� ¡‰ÐàGQ{‹�ø±§0•±�µä •Ì7f”Âø HßvKâ� ·¾v'¾U]{�ª  :�•ßŒü1­Ã+äM¶oع"bˬ�Î6�Ѳ�2›&˜j<¼•ÿ“„ìIIì•eo¶øcõí³ìS¯*FeÁ•aá�•¬ÛF�£c‚�`�÷>Öm-t]ô‹t�ô;Òi°¤(�èß ‘ÅóÔëÍÅ.—�6/˜Ï70(rÛ�{vH9Ü;•ýÜ•" ‹�g�âQa§B.P•ƒ�{Ÿü¬>|ª¹nœËù'ù”›dû“\z�ú’™bù‘Q�•†FÝr×¢nß�H¦�O0™z]Ƨ¿'gÐ9P1*“ª

ß’ú:£ �nO�\ŽÔ=qÚCµ­�þ,¬~oåÖ§y<ÔwwüŸ�¤gØËR��Ç�_} ‡ä ¼ú(7®Ý�9“ÑhpoX�¯GÞü”+‚�!w�S×¢nß œÑ¤ vWž�pÙBYÂ,•þ‰jÓêSL°1Сs5&øÊ7“cEè�o¶ø�Û` ó³ð›øUÏ,¥ÔT®Ý�� �B€Wî×nv•œ+ÂYηw�¥<[òÛ

⇓ ßµ���xáJB«� Ic%ÖV�êÛ¬~�í} ›?Ä}}ˆ)y –>XX‰yôQð�µó!P*Y‡Œ›ÊìI 7Ïí…�³s� Ýt“:ÒÙ8ýÉ•ß.—�h€èá¾'• �ö_í¿¯ÞAe뽎�6Êm�m�Ú°º�ˆ �¥Ñá*Yµ�ofu²á�=M ÉØ•ßæî ¤;ÒÚWî®FMä{dƒ‹"•ò¾‰ß¦�� e^Ç¿ rÛD¬JßÐ’d5d’Áƒt‹m

⇓ ßµ�‡ðèQº Y:£œ�Qd5&øÊ»‘c4´� ­Q 5°öy9c¬ãÏ$ÝÓF£�HÃ�é�&5s¡ÐCrù•˜/ƯÎÕl‚ Õ¾"¹Q� ɲIàÉ0%Ԡߦ�õ5žµ–ÿàI²ÙBª5\-D�Ø©{ùËœ…­­Q3¬òk•�™

ß’ú:£ãÜó´��÷ï�o '•ùb *A"�èh:�Ö§y‰¶YYü¼�’�G‰<ãÏ¡Ý䇇ä@OŒºé�—ÅÕ¦ò�§> v�¥<Ój àçây�§> �ƯzÕ5ß TôRsÜEX9¢˜�P¸øaZà qjÓwI:*üâ³vbâ¤ìÎq�ÆÒ�O¸Â�ƒ{q*èQËôoËofu1`ŽX•ÃÓÊ›Ž%¼Sr 7÷•–­DÛ@×öé€�WÛÐ›ß T™JŠó\Ŧ�xqš�k«� Ž÷`É Y*l>¾ì®Ÿq3�­$©M.C‰šBÔ|±�NæBBŸ½ ; KZˆ—�20 ½Ts’Baø•—¶Mä„�² (¿Ç ¹…Qß T�z’úó •þg„eÎåNGjÓ"‹ôÕ›m?� •p ��Ø m¼_A•"•E�žX�:: Ó•ÓêFL©�1`1` �9h �bH1Ȉ§>]Ñh‡p�Ç^õÞý�œ…MUA •\ß÷hœÑáJêâK´T5ž–6.�xáû$;¤9xi—ièª|m¬�¾Cæ‰YŸÌM�$ËÍ‘H¥Ã >N‹¹èÔã�?7ÎeÆ]dƒ‹s�k�™ù QpYx¨t Ù

10.ÁMBITO SINDICAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

89

ßO„pÙ�úcÌ5�� *ñZ;¤ ß’úcÌ5ž •çÉ•Î7  ãLi òãÔ–h:�ø[þþ¡�M'š\‹>· �»::— �kD‚T‚� ^Œ�.]FMl�"@_gþ�$»S¢ª™0Oæ¦=.ùP�«

ß\‘œÑš?§� Å.� �ˆ×@!8¡cD­�•¿O� h:�Ý úÌ ci� àƒ&�W®5Ab�.èQ}Ú6“Ùª*Y·æ�æõÆ}FòŠ!¸‹“* u�£ $»SZCm�ë·ß œ¨ ·˜��•Á�y• ²�„ eÎ7wà°‚ �ǘj,�ïo =àƒ&1k² Š>‚4Ó��à< .‹t ß�KZò�>mNlt�ô‹“ S[Ûê• 7Ïfý”N Û§sßOï$@©�ëT½À)’ŠóâÛ¼%Žî�F]N|ªÙª*ü*ÉXSQô—KYŸÌ¦•�™�¿< Ö2_»� ²áð�MÍžÍ ixðø•x�Ïfý• kr‘(¿Þæ}œºÂ«¡�à«ß\‘�lÕì,•v Ö••çP1*“t •§�xÔf7Ì•o•Þ A"Sö3è®vౕ�Á½½8•³ë�G í^Œºø&*Áê•�Øo »Sqy�§>Ö–Õl• 6�Íß T`)’úc F•þöŸ�H°©ŠÙB

⇓ ßpÙMF®�.�PŸ� ¦�xá š].Íža2²„G��Ú_ö{�{=� Ø=�Wûpu±µ�o•„²á \Š¸8�3q¥j�²Ñ¹Q Ï×õ•$BJá�

⇓ ßÏ7  �iÒËÃ,•þö¾• ß¡sd•a•a£�£… [üC Ιߩæ(…â0•V'V •ÃòÃòrê•�¯G ˆ�¶v� ÄãzóŠ!áôÀŒWß�(‘Š¡rÛ

⇓ ßÏ7  _È©xqR»$�þf~æÝ�ΟqC�Ý�‹]› Òuuú•;E‹¤‡„»�×H�y—:—z‰Æõ#

⇓ ßÏ7  •yâK´�† ÎÇ/ó·7úÌ•Ì• ñÃ(•c�è� ü†%•% É�Lƒ¡�yk ‚¿î¿î�î�K A8Ïfn�Å 8ÐîçЕ'¾Ut�¢9ùîC�n:ß�òØ�•yâK´¬ŽÝ¾'•N� )û͵¦x¼~P•$Èk™¤êas•�ÇÇ úÚ6Ú66ý+Zˆ¶©ç�C¹y�/

⇓ ßÏ7  fÏ° •�çàI* ¬�~ �â³â³3$öȹ{™=s�s ��ª ïo÷nqg�Ô0ÔN¶å¬Ûê§Ö�AÛ›29Ñï‡oŽ–-ø•'ç~ å|›®Û§*öߊò[=5�•èQ2n×@©wXÁsò´wI�ì¾ì ßaa� Òê1îк+ºVeþÜW³�³ˆ¶å¶å� 9IÉ�Ø�Ãây�­D ÀX_Hßv~•4˼SêU!g3ÂßÀ�hÑ:�„ �n®��xáøÚ¤vîß°‚ ˆZ�躯SSö°öì�mä×dì³m±±�,Jã�?

⇓ ßÏ7  [Ä, ³”ýõO·™°‘Á’ƒ"ô¶ˆy�Ú} �¾ ›âQa5� •8yÖ Ü8Kyù'6t¢"Q•§Æ]d"¹y˜Ià 7> ¤¬CKâuýÉ•ß�(‘Š¡rÛÔë ¾&•��÷ ß° ÇõÇe6�´Oòw�{Â�w¡DÛ•‹"• ‰æa$’Àþ Ky§åô"™·Oæ

10. ÁMBITO SINDICAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

90

11.- ÁMBITO EMPRESARIAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

Las industrias y fabricantes del guante sanitario e instrumental sanitario con reconocimiento e implantación internacional, han conocido el problema de sensibilización y alergia al látex desde el mismo momento que se iniciaron las primeras investigaciones y estudios de esta patología, y todos sus esfuerzos han estado encaminados a encontrar alternativas para el guante de látex empolvado a fin de no perder su cuota de mercado.

Han invertido en su área de Investigación y Desarrollo con los siguientes objetivos:

− Conseguir fabricar un guante sanitario de látex con bajo contenido proteico y sin polvo.

− Diseñar y fabricar guantes de examen de materiales sintéticos con capacidad protectora.

− Diseñar y fabricar guantes de cirugía con materiales sintéticos que ofrezcan las mismas prestaciones que un guante de látex: precisión, destreza, confort y protección máxima.

Los actuales guantes de látex sanitarios, fabricados por reconocidas industrias del sector, son de bajo contenido proteico y se ofrecen con polvo y sin polvo.

Los guantes alternativos al látex son sintéticos, elementos inertes que no cuentan con elementos biológicos que puedan producir sensibilización, y los fabricantes ofrecen a sus clientes una amplia gama de guantes para examen y cirugía.

No ha sido fácil para la industria del guante equiparar en un producto sintético las mismas prestaciones de un guante de látex empolvado. Y en los últimos años, nuevas materias primas y tecnología están proporcionando guantes de cirugía con unas prestaciones muy altas para el profesional sanitario.

Pero esta inversión empresarial se revierte en coste para el cliente final, que es el factor que determina, en la mayoría de las ocasiones, la opción de compra. Sin embargo, la empresa indica que si se conociera bien toda la gama de guantes, se definiera cada tipo de guante al uso para el que va a ser destinado, se formara al personal para el lavado higiénico y para la utilización de los guantes en los casos necesarios y con el guante adecuado; esta política de adecuación del guante al uso adecuado conseguiría igualar el coste invertido en un opción de compra general y desmesurada de guantes de látex empolvados.

La empresa no entiende que aún en España el 70% de los guantes quirúrgicos empleados sean guantes de látex con polvo, por el riesgo que supone la dispersión de partículas de látex en el espacio quirúrgico. Refieren que en países como Holanda, Alemania e Inglaterra ya hace años que no utilizan los guantes de látex con polvo para cirugía y examen.

11.ÁMBITO EMPRESARIAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

91

ß’úX �•êS» Ì�tŒmÖ�•ç� ß}O b3öÈÌoô—}A‡àMi1�¿ “&&ƒ¡D¿ï�

⇓ ß ‚d‹ó\>¦æO &u½­žp»Œ}@�ãð“7Ú5°º…˜&œÁ§a·úW³.Ò—�UƒÃò  Ï „Yaø©@׳»RéÓj� Lj�ê•E }�•\ßBªŒ„í

⇓ ß h/ ç6 âK §�Ÿqb3�3�×Q вUø´úô÷wólð©ÏJiÅ{ì�šÉ ¨æ�y§Ö�™¸¿Þæ�œ3Sê• x�¦=Õ½U®ýÉ•ßB:£ò[ĦŸÉ1*“ûèªÙ›Œ^/òĕΕa�§• ¸ü�  ‹����ú³

ß3œiÒ³Ê3sÜE\=5žÊ2�;�†•�ü vH�™k@�Æi�i�Ü ¸ü� �Z&LêF£ µÔ˜Æ<z¨·Ky§Ö�ë‚ŠNå| ·ÖmŒªA›£ ·Ö¿•ž¼*�Äûß TôRãÅ-&„ìU¾'>§Ÿ‚ëTß׸øa”ÔÃ�Ó¤•Q"ô‹.‹.! 7}ˆ9aZ ÉÉÁ�{Åä�M{¸ö3BqŸ�N¾U

ß’ú�z åÇ/�n®�€èQhÑ2›� þÐ’Á’�䵦Òu•3ÖΑ°n§’ \è¡èôQµ�7 ApžÍûÍûE:ÑVu�õŒ”)0OæGÞü�›‹“ y�Ôc/ßhœÑ¸!ŠkÔ=#Œô8¡áJaÊáJ²«¾N�Ô–h¤C�רQ•9¾CÌ�²%1�𯑿y™öSö)µä� ^ŒÊ›�Y–Äæz™0�±Igo� �� %�¥Ví�£: r…P.¾‰ß�H¸Ù� #�„eG¯�•˜ ¨�`É2* ¬�û䵦x;�Œ^O�ÆiÆàe�‰Ð#�ÃTg ß�k.EtEt 6e“Áé�“ ñ�§>Ö–-4Sê• 7

ß’sÜ Šó\Å-E ãÄ-§�ã¥hY*�Þ¯• šØ{ ú;EþŠ�•\ka� à<™ �KZ+Z ð��®n� ¤;Ò •�°p «BaøH�ßcߌÀô)’Šó\sÜE\ŽçßH±’©�R39)X�Ü �ృ©�¼› ‡q¸ü�•VeZ�ggÃâ]Ý� Äó!�+Z—Õ•�°GO“*Áªj� &EÜã�¥<Ô5*õyß T�•~•þ>§�'•ˆ ˆ×@WÀ�áJ+”�

ߺ#�…íæýf)’sïÑ92I‰ò‚T%T%èô嶈Kò••�¾5q{Â�¼Ê�ó³ð››�s‘ ƒQÑ¢Ñÿ•¼Ìú(ú”œw�÷·NVí„Çæ}�˜· 7÷Ž��–�æßhØ &D­üeÎ6Ÿ��ˆ• ½%ŽíÏ7OoþС!ó¿í} ĶY¼A‡œ£06TÛiÅ"Å"FV„²ðÁðp­Ü­‘™›2Q€ˆ�&�¦ ²¹QÛr�¨?k_¿‹ß T�ó\Å�mÖ? êб��*jÓ"‹ç�ç© \M�ðöç¹­Qô/uwê»WhîJ@ú }›

ß’Š¡ ëT£�Lµ­� �æO·™‘ôyK�î “„V'ò ÂeÂeÀC‰�=”»^"�iÅiÅ� ¿ý+:à�<k™×ó��8Ïfý� dû“ ×nu^�µfÿÊ¿Š�ß œÑ!ŠŒõiK³Ë3,Cúó•�oØ ‰[ •D�•X) këy[àƒM“�'ôR>X�§ ¿��yë�ë�( ê�FÆúè•�®µMä¤ @ØoŽNåÎeüÊM/ûß TôáJ³�� oØïXPgÐ9¢š±�ƒ ÷À‚TÔ¥h:=�Ñœ_a¾aC.¤êa¼†¿£rsÙ�èèËF£FÒRa•½û)Xg

11. ÁMBITO EMPRESARIAL: CONOCIMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

92

12.- AMBITO ASOCIATIVO: EL DIFICIL PAPEL DE DAR A CONOCER LO DESCONOCIDO Y TEMIDO.

La Asociación Española de Alérgicos al Látex.

La Asociación nació en el año 2000, y desde entonces se ha encomendado la difícil tarea de ser voz de todas las personas afectadas por sensibilización y alergia al látex.

Si difícil es abanderar una causa, más lo es si se trata de personas afectadas por una enfermedad, y máxime si la enfermedad es desconocida y vinculada a un material como es el látex, que se ha impuesto en nuestra sociedad de consumo como un gran gigante de grandes y múltiples prestaciones.

Sin embargo, la Junta Directiva de esta Asociación tiene unos objetivos concretos y claros para su actuación a fin de conseguir los objetivos marcados en sus Estatutos:

Vinculación estrecha con el ámbito de la investigación y el estudio.

Su Junta Directiva, en escasos años, ha configurado una red de conocimiento muy importante en la que participan importantes estudiosos de diferentes especialidades, que han investigado y aún lo siguen haciendo sobre la sensibilización y alergia al látex.

Esta red de colaboración les permite conocer de primera mano los resultados de estudios nacionales e internacionales, recibir asesoramiento, y participar como invitados en los Congresos y Simposios internacionales que organizan los expertos para exponer la problemática de esta enfermedad: su cara humana y las dificultades del día a día del paciente.

Vinculación estrecha con los Delegados Provinciales de la Asociación.

La Asociación está tejiendo una red de delegados a nivel nacional, personas también afectadas que han sido orientadas por la Junta Directiva en algún momento de su enfermedad.

Estos delegados reciben apoyo de la Junta Directiva para que puedan dar a conocer la enfermedad en su propia localidad; para que sientan que tienen posibilidades de tomar las riendas de su enfermedad; que pueden salir del aislamiento que provoca la propia alergia; sensibilizar y asesorar a los actores con competencias para que se adopten medidas preventivas en su atención médica con entornos seguros libres de látex y para la mejora de su calidad de vida social, y para que se eviten nuevos casos de personas afectadas.

Vinculación estrecha con las Direcciones sanitarias y de otros servicios profesionales con riesgo por exposición al látex.

12.ÁMBITO ASOCIATIVO: EL DIFÍCIL PAPEL DE DARA CONOCER LO DESCONOCIDO Y TEMIDO

93

ߺ#Œõ^Ç•qÚÓêÚ»ûd]U6?�âÓÛ¬~�øÊ“uúÜa�Ì•¢^ `½���ä� �* BŸþGvGÇö�ÊÙ�‡Ëêñ�§Wî®E.ÅÍë‚�±Ðgn�ç²~ßhœÑ�kÔ�íV Ô=�‡Ç0�z”• OHaR‰Lê¼~A1�èm�´Wq+¤Ô(/�»u—NmmÉ“�t¢Ñ‰·æ·s3Êa¸Àßv–Vu��«BÍdû»SŸ#ïsß÷—Ì�iJ³�…Å-&TMâK´ô]ZS»F��Ú«+îÀ°ß3�¸=ÂGQQ/\�b —�Á·8•òò§¶ô"Q!P~½û•CKâybùm|›[òúã�  ¬CÛúÉMA ßOÌ�øÚC;�…î€éR’ú•øaZÃ�䙊üΟ�N|m/�¥‡KÜ#ÄØËOÿ‡@>›¹JÔ� å¶6e“Áÿ-’™0ÈÁÉÑÙp�ž¦Åu”+ÂV!äß œÑJ+”ýõ×@

ߣ×�Š# �(–Ö?¬�~ Ÿ v�x �‰ä� m?†b>3Öyàú®ôWÉø|±‹"•Ç$¶ �= Çö�I gþ‘y�£: ·J°GÞu�È°Ho;F�ß8m¡°�Œõ^ÌãL ”�p‡žÞõ^ÌjòÄŸÚ«+ýa¾aGþCæ-æ $ë¯@

ߺ#kÔÌãLÞ×@¨À(2#�D­Ky<,þ�á²£Ò£(Ì YÞ•À9•þqú«`Ù&â×HìHHÓ�*Y‡�5>m›±p��÷•­Ìck� Jáx�š¹ é�Ÿˆ�ÛÐ›ß T}ó\žŸ�éÊ«¤ MuÞÏ°�� 6vß×€R#�æ·zLyÚ} ¥�¾È‹¤Vu+‰þDɃࣀ±ÀïKZ¶Åô�¨‘ ÀX;Zñks¡ÀWî•——÷†R²ß\‘ ßH±�i©� �rÛ F®� �×uGÛ S$ì ¸[þCM“'hüVèÝ—(2Ö2{©ç�C•¯Þ^Æ]FÝeü� ·N�¥<[ò Å\ó³éµ€Lß\‘Å6dE®Å¦Ÿ��®�ýf}½&åÞG‡ž�G_­L�࢓“�ÖOÔÆi�¥ ™y33òÿõí0m“�kk�µ‡L¼ë‰·Æõ�A¸Oæî×^õ•”+ÂZa ï‡� ¿Ç/•�ênߌÀôR3œ�mfiÒ: ÉÁ* !Š¡‚Ö§y úÌŽ`1�© ¼¼_•ÈÒ�H<Bi"îîJ ø*9�9h¥Ôã�‘ ó�©° f��—¶gþ� Mþ•,&ñ½@ß ÀôáJ³Ê«¤ � •þg§�xá ’úæ·‰·‰zLº�º W9¸aÝá @Ù“,,‰§‚°ßî�Kˆ¶ &½TëÔæ}�¬]ôûä 逈8�Лßhœˆð0™èQhJ²�‚ê mfÏ70ŽQ•Q�“V'ùË �CæÈÖW;A���D•ÜW³W ~ï,[ G�Gv¤$Õl� ��§>Õ¾U>§•'¾V] göÁEß œ�š{äûdÍ5. `É2› ÊáÂ+”ýËÛ¬~P€�ÒÃ(((ÌÌ ¼¾�w¹ ÿ<ö>›�sî% ë�Gvö$ö$¿Wî®EM ¤•«³J¦®Eö• Alð‰�äßO„W8¡‚z’Ò:3�}æ�ùbË4•~Î

ߣ×�Š#é�n®�…íVP¾&À)•ûdû.� &øÔ¯‹]]ÄäAä ‡ööy)^iúÚ" sÏ(Ë”Âb•S�N|ª|Pây� e¼SåÎeü”

ß3œº²�„›� ο àIAX92›™k=¦xi—iéðÒuWÜþÂÌ%äd¿™ mèD¡Š™ÇŒº~¬ÛõŒ=Ôk�š1È(GÞNm�›2yýÉ•ßhœÑš{äŦˆ€é)wàöçÈ�qibC¬�ûì �ñ �k=½ŽÀ¡&Ê«SÌ%•è³“Ï� �•ê•êêW…³â� ¡Ðþ‡¦=E�ÁYð�¦=E ¢9Ñhÿè¿‹WÚß Tú\s³�� 8¡!�ƒ{ ÓË4•_ASËœ_!À‚T%�²Uø{=ƒØÄ¢>Tä•«�«�& ¡°ß K�KË�6£ ¶M䃢9"¹À†�Îeü�#º©tøìß ,Ì�øÚC«�} À¡!ŠÊ�‚z\Å- þ~PA�äÕ�Õ äMð“m´mgs&|øgwÔwÔÔ'V“ÁÑ�L‰[‰œ3�:BÙáÊ<Ӽì¢�²Já m�Î Å•\ß\‘œÑ!Š¥�w…~æOH)’úóÔ=}aÊîÀ‘T%÷ɺ²á£ê•1Ô¢¬òÜÓMƒnqg\R�c¿Ã•¾¢à�L[˜ÆF[‰ãdû»RZñø•�ªA 3;û’)1Pç?£n:ß œÑ�äMEÍÆ.—x•ø8�ƒ{’úó\‰·‰zm?�&é»éuW

ߣ×�Š#é�n®�…íVP¾&›�D¬��4�ì tF™È™kÌOòYügÖ9�ƒ­­�ÉeÁgb

ß3œæßH°È0'�ø8¡š±’‹ó R#õæ¨zLƒ!ókÈM©Mð]¤Ôèù…Å8òÖ2Q2•ö 3b•��N|ÕÝ ÂZBÚáÊai>Öm-=ÔóŠJá�L kûß\‘œÑš±

⇓ ß•õ׸°’©�zãL Ŧ�M�ž=�ÿ“e& ê•1Ôk² ̦ øñö¯ìS¯*‡ßî�Ky§Ö †Ãy’)À€ˆ�¶N j�˜ #ãz• 7VíÂE� ß.�xáJ²«Â£œ�O¸BXI�ì�Ý]ûÍ{�£G ö3yÒ¸Šnð¯<×ׯ�ic‘c Þ�:�: �&U‰§>FÝt�Ìê•�° |ƒZBÚ‹"â<À

⇓ ß•õ׸°’©�zãL�èQbµ‡%÷ɺ|m_�¥º]� ¸þŠñêõí0ê“6“iÅ7Fu�5d ÉØ�4�"â“*ê z•� KSê•j�˜·Nå £• ò¾‰ß.—"�lƒìä

⇓ ß•õ׸°’©�zãL��è ›^/^/¯N�ñ³ìq�o -ðþŠkÚé.k�L©�Ÿ~¬Û’À@o•ÛµM5T\ó�¦®EÜÅ\d‚�± Ôk��ë·ß¾&•¦æO� vßÀ×@€Ã”ÃxJ� 1�Õ¾®�…(ÌQè‰Ð-ZÌ€³ lðæÏ,0•0FV'V„²„ü*ü�

⇓ ß•õ^ž� ƒš�R»³ �úÆ—ié»}O@nÛYü§‰�Ö�Æš…#…¹s� kÇæBÐP~i—ÅpžÍî �3Êa õ•$ �.Æ@×ö¶MU\{�UL�ãsß¾&•¦æO�~æÈ�w•÷à�ృ± :�Ý ó‰,,вªðgwŸ§•ƒy™ö�•ì¤Ó⳶å¶Å

⇓ ßW‰ñZN· ‰ñ14÷%½•QBÏÀ"ƧKŸYŸÆuËXæÇä�/^m ¨×�…³ñˆ ´Ójr •}�Æ]�´» p¼r>Íß.—•ˆðYºœëÌ5<j<D�ç “eV„«y�À�••ð…õ4î «¡­ËƒàžÍû{©Ø| O ®n�¯`÷ÿ–-5 p��¦®Ídû’ÍÁ ‰�äߦ�&•Ï�‡€aÊ2 fÏp2Á’U&¦xJ�Þ_�ò•îGÀ • äï4q•³�

12. ÁMBITO ASOCIATIVO: EL DIFÍCIL PAPEL DE DARA CONOCER LO DESCONOCIDO Y TEMIDO

94

También reciben llamadas de personas afectadas de otros países y, especialmente, de Hispanoamérica comentándoles que han leído la información de su página web y que desean plantearles inquietudes y consultas porque en su país no hay una Asociación de afectados por alergia al látex.

Como indicador del impacto social que genera una Asociación de afectados por una enfermedad y, en concreto, de una enfermedad desconocida se puede referenciar que el mes de septiembre de 2007 se han registrado más de 20.000 accesos a la página web: con un total de 11.832 que corresponden a España, 340 de EE.UU, 179 accesos de Colombia, 139 de México, 132 de Argentina, 60 de Ecuador, 36 de Panamá, y así hasta un total de 22 países diferentes.

Se preguntó a las personas entrevistadas para este estudio, su opinión sobre el papel que representa la Asociación Española de Alérgicos al Látex para que el látex tenga una menor presencia en el entorno laboral y social:

El Dr. Carlos Blanco expuso que el papel de las asociaciones de pacientes es muy importante, tal y como se ha demostrado desde hace muchos años en los países con tradición asociativa en temas sanitarios. En el caso concreto de la alergia al látex, este papel es más relevante aún por tratarse de una enfermedad nueva, relativamente desconocida por la mayor parte de la población y que afecta profundamente la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Más aún, en nuestro país, hay un trabajo muy importante que hacer en materia de regulación, prevención, salud laboral, relación con las administraciones sanitarias, etc., en las que la Asociación puede y debe ser protagonista. Por lo tanto, no se trata únicamente de contribuir a que el látex tenga una menor presencia en el entorno laboral y social, sino también de ayudar a realizar prevención de sensibilizaciones y reacciones, de mejorar la información y educación a todos los niveles, de establecer y mantener vías de comunicación con las distintas administraciones, etc. Todo lo cual, en mi opinión, se está abordando de forma adecuada, por lo que su labor resulta muy útil para complementar la que realizamos los médicos e investigadores.

El Dr. Conde-Salazar indicó que hacen un trabajo muy interesante, una lucha muy interesante y que ellos han conseguido que nosotros aceptemos, y se han ganado asistir a los Congresos, se lo han ganado a pulso, como en el Congreso Internacional que hicimos hace tres años con las figuras principales del látex. Tuvieron ellos toda una mañana para explicar y concienciar a mucha gente no sólo a los que conocemos sino también a mucha gente dermatóloga que no conocían el problema, y supieron concienciar de forma que la mayoría ya sabe cuál es el problema. Es importante que participen activamente en Congresos. Ellos son los que dan la visión clara de lo que existe en la realidad, mostrando y explicando sus problemas. Nosotros estamos desbordados de trabajo y no podemos participar en problemas legales, administrativos y burocráticos para conseguir avanzar.

12.ÁMBITO ASOCIATIVO: EL DIFÍCIL PAPEL DE DARA CONOCER LO DESCONOCIDO Y TEMIDO

95

13.- ANÁLISIS DEL COSTE SANITARIO Y SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LA ALERGIA AL LÁTEX.

ߺ#�…íæýf±� aC«¤��•y•òã O ò«J�“77¼_äÌ•¬rš�f³Ÿ‰ð�s uÒ.ó!P~<L‰·7�Þå��*ÁYHP秕'¾Ýt{š¢‹"!ì¸�ß Tô�i ùbË™zãÜ“üÝ�†•wXÁ*“� _P!óµäµ5ø“uÒƒe� ••9± ëá*ga•ê�ƒQŽ¼ë�( *Y‡ëý”EÜœ3³ºRm�›£:Ñ ²Ið ‰Uäßh�x„q±’û„ìUçP¹", vn Ó<¥�v�íÞ ß°‚ ¦i;i;W_Aä�_Ø=A�¹��Ï‹è� ôQW…žÜ� P~¬[D�›£ 7è•hÿ¿Þu”+3YaøT �ØgßhØ }ÜE\ùÁ¢�æOž�o¯�•˜ pÙºJ…WHvHûÍža•ÂÂGê�cªàµ ÌD•Ju±µ�0«„²2a•½ ‰·æë‚ MUìƒl��ó‹ +Üsz(¿¸„�¢nßhœˆð6Ÿ•£�t <¥� ¿'•‰ñÓê¥h–VåÖ�°‚T§ [þƒ&Æ�-ŸMµ¡F •ò�³ˆ¶ô"1 NÎü*h¥Zñ‰ '�¯G •�ÿ¿V^ Ôk�õyEÉß TøaÊÂÙ�‚ë S»$• Û¼%U6Ÿ˜�•r4�Ø P!ó—;Þ•I�’1 £�ý»�øŸüŸ�8KZ§Ö�X†• �Eº ä�šƒ�" \ó‹ µLã�¥<Cmýñ½L@ߌÀô)’Šó\sÜ\Å-}uÞÖíVQ �äµ5 I�ìl>� Ø{]ººÒ–� <ב ÏD¡¡epApm›Êø—Åô”+Âs�Ëb w~•4ÌêÓòù‘y˜ ��à«ß÷—Ì�iJ³�…Å-&`XÁ*�"‹Ë¬�� e6ùËK�ßС$Èkð��Ê=(^ ‰þ·ÒðL©ä�@×�3qŸ 0Oæ}�ÔkŠ‘( ‡•& #ºRôÀŒWߌÀ1ÊÃ+kÔ=}æ&ØA�øa¯Æ�oØA"�D�躋)ûì �¶Y5ººG•�ƒ¤Rß©�i •ê••u„ d5µä�@~¬í…EÜãu|�«²Ñh‡¦ÅÌcú’Í e0ü\ß œ¨*“ü�|¼�tÝF®Æ RB«��˜j˜j�Ú«ÚW´ ƒ&�e�WaOèt­��ü�yÖ2( Âñ� £Âñ�N¾U’š•'¾ €¸À©@×nvÊÙpH�ßcß ÀôRº#ŒÿhÑ9Í®�� ý�T½&•p±ƒUÕ¦——ˆZWÜ9ÜÜa�̸ü�Ó\è¡ �8•�.ÅE ?núÌLz¨×�!á*2É`÷•& AÙ÷k�™¡8W?×û«:�‰ß T�,•Ž¥†•�çP¹ æÈ0)‡ïXÁ*AªEÜ­ ĆX†XI�Æii *Î*U›¾“œ•�Á �S¯S¯X•Ã��<z‰[˜Æ˜Æ

ß’sÜE­�� dÍÅ.—׸!Š‚c˜‰óÅ–‘c4K§,Ðs3¬ò¼�`ŸXX‰§�eá æGvGvö3bŸgn)1Èи×ÀW@_fý��²Ih ®Í²§röß\‘Å6dÍ5~æO¸�â ¼•�ÿ?§ö_•¿• h:� úÌyÖy[ Ì�² 7 j Zç­gÇ$Ÿü ;j˜ ½ÍWf” ¼Sê• )ÀX¬C�qx�§ Øg3·ß ÀôáJ³�…Å-&=~E®îW”ýÞ¿P�ÙÊ d&Å–hÐ,ÐsÐæÖÖ9UHÝÝ�4‘î Ú*YFu£#2pžõŒ#Ö¿•�­EcúÎelU샢9 °{Gß TôRºÒ:Ï8¡� ëãLµ&�phK³�×W(�ëÜ åmm�ò+qoùÈíï¿y™öq�qç$Sb³Âf” £p�´K�¢‹"*Iàw�-LSêò�¨Ÿ Å•\ß œ¨ $�n× YÂ+L´�†ïçÉ1*�躋|ª îÀ ¦ðu�Uðú‚ Þ•�•}}›>› Éè¢ÑQßß<kz“¢hpYð÷³Jáx�Ðgþ•• bùÈ(EÔ ßhœ�H)A©¢ƒìUÌ5žäÆ.')’ûdÍ䙊ôÆ—$ç¹ç¹S,²UÚ}A�–‹SÕÝöØö³�m )X•S•�/^ ÃÓ€�6�¶v•,»Sê#œ3RéñˆHßæ?göÂßä�‰zãú�zã åN¶WP¸!Šóë�×·‰·‰[,k=��À¡þ¡�M'Nìp ËŸ•o�qÍq yykz¨æ·æ�Bqç~� t“*2ò‰:ÑhQèq 7çv Û§sß÷, øéR3œ[ÄÛD¬�,•þ•�

ߺ#rÛ œ•þ„}å lÕ>­��ïÁ’ƒ±ƒ /�ÓSú•"� �ŸªªàÏGûpò«ô‘¯�´òÃòr¯ÞíÉ÷%ªÙp�ž ¶N�¥Ž%¼Sê�¨?kýÉ•ß ‘ÅÙB#ŒsÜE¾'•øaÊ ~æ&•�>�ñÃñ7úÌsÈkM©.‹]!+âì¼Ñ"Zgà b•Ÿ þ,[ i¦ÕSêò‰ Ñhÿ�&½Tëóþ–-ösöÂßhœ�H)A©Á)�sÜ “âKbË�ìU6E\�M�žpBp2#õäÆi�_¦Ø Û�x :ôW³�me“ þ;jyù'‰\óÜsæ}� ]eü�ìƒl dû“� Ô ß ÀôRº³� "‹óìäÆ.'�qÚ¹"bˆX)û;ì¾>�£úÜaàƒÊ=�6•úð©�uÒui Sb•¾r Ïý ÞØo/àw~•4Ì’)ÀW_ö•$ÞA�Øgß œÑ�€é Ð9¢�s‹óì� �~æÈyâÛ‡Y*�å§y< ßC$ÈWôäº8XŸ�R…aîJ§¯*C’ÀÐ ;j˜§òŠ!  7 Pç~€iˆ�¶ @×n‡�µ&òæ²ß T�sÜE­ sÜE…íE=¦�w ¡¸!Ôf” 2WF�Ú0!æÈ$©�©�!ζEÕÝe�à à ›ü9 éø&U’d’�P¿DÛr8@×n�•4 1Pçî®FöÇ’‡Rß ‘Åó\ÅF¯�XÁ)’ ýÞG@‡ï/˜‘rµ¦ O òÛ¬o;ÙUU7Ú}A•Š- •«�Ë…ŸüŸŸü,j˜Æõ2a•�=6ÍÕ

ß’sÜ‚ë:£�L´�4ÛD¬S»I�ÝŸ•SD¥wI�X‘5�s-_#Ò}23•F<öâ�a•Ü}ºé&Ú�6¶jy§k�\óŠJRé€� õŒu��ü”+áŽY%ßhœÑš{äŦˆ€éáÃ+”tl –ÿàI‰òÓ<{M�­pBpB2(ë­•àƒoôa¨²k]ã"�

ßO„Ñ�&”ýÉ7 �}æTk«�+•í[�Ù´•

ߺ# š�ldÍ®�€— fÏ° ¯ïXPrD��Ég)û™ö™m�Ú䨲ðЭ� 8.ô�oË”£á�=l ,j˜ãz:Òð?Öm-Å�±ÐºQ蕇p� 6�Íß÷—Ì�iJ³��-– Ý¿' M¶�ˆiaÊä ë €R#�Þ�Œ 6�´W9•qÈ�ª [œ�¥�Å»:•Í*S•ŸÎ

⇓ ßxálÕìUNeF?§¡à±ƒUFI�ì �Å,Äggg�ØÄ¢�⇓ ßxáJƒìU•þßH°$�ë mí¿•¿•b$çSö™=?Ä •9±É:&L‰¡¡¿:—zþ ;Kˆ¶ôuõ#©Èæî…�³�£: cLã£Tëò�¨ yE� 

ßb¢�"‹ƒdÍ6Ÿ€⇓ ß�¡rÛ 6Ÿ�qiÒ �С’däÕ—i;û™=$•$$Â�/¯Ž: &ßLL©§�°ß (W…³â�§'+2QYw�ÏÖmèïWîŸ6UìƒCKñÛ§s

ßby¹"ìUN¶�ˆ•b•g #õÇ [,ü ¡¡Eè�!ÎÎÚ )�@ú} �eÁ Á�=lšlš Û� œºR:ÒÙ€ˆp� Ìcj�™0LJG� :�ßb¢�sÜÕìUMM¶�T�è�èÙ

13.ANÁLISIS DEL COSTE SANITARIO Y SOCIALCOMO CONSECUENCIA DE LA ALERGIA AL LÁTEX

97

ß•³Ï�} ,•�kƒë� ±�ˆ ý–ÿhÖDc4c´ã´•�Ø �ÎÎ*ÎU›U��… ‡^i"î6“ð“î�@ �:_+ S•S�ª�gþ‘(º �÷Ž ²�°™

ß’ss³��~æOH)xYÂ+B«x“:�Ý® �Ú«œÜ•"�‰YŸÌlô00Ã>â>>•¯Þ�: pž�M�¦®Ídû’±ñ�ÀXv••4•�¯ óúÉMA ß�HøðY£"‹óH@©�sÜó\–ÿÐxøÊh:�Ý]]?Äg� 1wuáãyoÖ2Ô0«ð¦x¦µ‡µä� �"¹y� µž5Ídòú‘&.Mä{d ·¾ªuA ßhœÑ¸øaÊskƒëäÅ.—fÏ8x¨�òØ‚T%÷’ƒU&�Òu� “m¼•Œ=(R©‘J�_Ô0•»ŒÊþ,[j˜ú”+ÂZ <Ôkàç~óÜœ3Ëb€��

ß’Š¡ œ�mf}æï�èÉ2•ßH°R#õ·"�嶈ZW

⇓ ßéR•‡ðè�h ~vßØrD�©{M� ¥wx“7ÚúAcSÜ•� lsi"îJ§�0_ ü*Y‡ñ�N>Õl È_~�ÕÝt4êò‰ `÷àw¿O�æߦ¾ q± VmÖ?V¿ÖTG�ê�꼕 ~Þ••"Æ‹EO%9�Z&‰Bþ"••@»í� M{©ª¹è»ê&½ÜÅ\f…�³J¡ÀÊaø•'ç?�Ö¢ßbË3œ³••n×й"�•g ŠM�꼕_!æÈMð“

⇓ ßéR»íV¿ÿhI²� µ< Ü­•QÑE&«OòŸ…Ì••'}RcŸ, iÅ""•Þ�:i Ds¡ßjLk�ÂÊèð�¦fý• –ž56ÎŽ%�¥Öf1ýñßbË3 ‰ñZš±�ÉÂU&ø»;Æ—Z+«œ¾a�§•ŸæeQËZ0¿�@úÚ6Ú66Êø%c‘ åFuÒðˆ�& �¶½U\ó³Òiq

ß•³Ï�} ,•�kƒë� ±�•' *˜�iÒöÒ�Ò­

ߺ#G°��z[Ä- ìU¾�xá 2I‰äµ‡J�í¿?•Þ;ÞÀ�•Æ� e“�• �F<{{ØS‘w]šÉšÉØV“õ�0OWî½T뚢9@)ÀÃËbj‰ >C�Ú:ß ‘}²Ì�umÖ? �~çPF'• iÒˬ¤»$�穉·7Û¬oA$ÈÈ;Þ�� !Îm;‘ÏD¿�y� $�@»Ëù�Ú� ³…³q�È_½Tëm�›[z�¨? �¿W/¾—cß TôRãúÜE­�z\Ž�jKD“ûô íV~þÐ’d5&d5�² c�©©™'ÚîK‘B�F$oËoËËFÒ¹

ß•³Ï�} ,•þkƒÃ+ÅÜJŽ÷eÙG^ÇjF!ós¡sO}MQôô—u¼ê•i5� 88k��oË7fŠ.

ß’Š¡ �€é)@!ŠóÙB‚ëãLj< þ,þ~A� A$Èâ…Q�Î)ÉK�ó³ðæÏ,�kd’ ”Â$S•¾v�¯˜/7 · v , Ëb"¹ÀXï†�’‡RßhœÑƒš�C$•¤À¸!n×@¨è(‘ëãLµÆˆZ{l>Ü­-ÿ ŸCæ¾a�O+;UN>øHŸüŸü�”£ú7 žÍûÜ…ºQ蜺RÁXAØow–-Ädk�š¸ÑœüŒWß T�•�n [Ä,D¬ì;¤ vß åÇ/˜�‚T� �ë½=ÿðÂ&Êê•1 º�Ž ?0N�••F BŸüÏ,Ds¡s¡°

ß•³Ï�} ,•þkƒÃ+ÅÜJŽüeÙB‚뱃±•i �pB;—;Þ

ß’ú:£¹š� š��ƒìäÆ.—ç6Ÿ�ÓÄ•sE� •ae Wú••�O•žV ³ŒÓ£ß&ðL©iÅ� ˜Æ�2²á�M�¡À)HßÈ_fn�ÿ—.�Ÿ6ú�™0ÇsÓ—c/ß Àô�iaÊ«� cÌÄ-–Ž¥½ž–ÿƾ܉zk=�ÿ“emò7Ú}ykcá�Ýá­ �i L©�c`1`àªÙ�‡lšØ�©@��Ÿ6Îì Zaø•®—.î ¤•>£�à«ß�H¦�O0™züô]Ƨ¿'gI±�n×@ˇYÚ«}£uGšØ{�ƒ••—/ ˆ¥¼Á•VoËË(£ (Š\ŠÇ)X³œŒÅ̵L�³ºÂYðø�®EÜû�ؤpß÷,¦�ðY 0™�kÔ�} \Å. .�xp°2Ñ¢t¢t N�ñâ…u�w;ôuÈk� �H•H•Ÿ�wj �C• Ìú(7u£ÒÒi>Ö¾V]FÝt�áx� �§Æ]�´i5 :�•ß\‘œÑš

ß•³Ï�} ,•þkƒÃ+ÅÜJŽüeÿgâ" üΖŖ4�4�Ä ­ UU¼¾¾�+$ÕFFׇÏ,Ï,:�0U&Uy

ß’s�xáÙðYG?¨�òr²“ü •þÎ ~¬,þ,þœ_0�a��ú a%ÖÇ>÷…{4w�w(…ñ@~¬�G…³3bŸç•‰ àw�™0ð¡8Ðgþç~”�áA ß÷,`)hI².'�qÚñ�Rº³”ãL ÜÕ¶2V'VÖ§•�ïÁ±EÊm�g+ U7�Ô(�P£ ƒà8•y§¡Ðß ;KˆÌê•� Æ]|ÿ�µž5=Baø•—.Å…ŽZ%�ß T� Q2•êˬ¥� �†•–ÿ÷ Ë4:�:�ÝŸqb 4�¯ ÌÌo¢èЮ»)é.ô·�qçö ›ª ß@o@·w–-LãëÆ]ô´K}�ý•,Ã-• \ë·ß Hø8¡rkLµ

ߺ#ŒëT½Ô=}Ì5ž�o ��ï•_ ²uGS$çqq�™=ÄÎØ�%d“œÇÃ> ìHg_�¯¾ü9{©Ø•¾í¾öŽNå¥Þu� ÷�­ '/Nå| �´K �Û§sß TôáJ³� 9¢�K¶Î6Ÿ�� rT½µN:�:üí¿¯ F�éu �ô—[¢Ð °zð¯‘JÃgÃg }Î �Bqåô"Q•Wî®y•�¯ qy�§>þ�´Lã ‘(à« �ãsß TуëTkÔuÞG?¨ ‚™�BªhѲ�Ùª|m?  r‡ a�§ �I�-hüV�H�$ wÞ:¬~¬�Lz¨ ùË|-Åãz� -4Ì U�¬CÛ›¢9"ÝE� ß ÀôáJ³�…}”ýÖ?3+”ýÞG°1

13. ANÁLISIS DEL COSTE SANITARIO Y SOCIALCOMO CONSECUENCIA DE LA ALERGIA AL LÁTEX

98

14.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.

�E�n� �e�s�t�e� �a�p�a�r�t�a�d�o� �s�e� �r�e�c�o�g�e�n� �l�a�s� �p�r�i�n�c�i�p�a�l�e�s� �o�b�s�e�r�v�a�c�i�o�n�e�s� �q�u�e� �h�a�n� �s�i�d�o� �o�b�t�e�n�i�d�a�s� �d�u�r�a�n�t�e� �e�l� �p�r�o�c�e�s�o� �d�e� �e�s�t�u�d�i�o� �y� �s�u� �p�o�s�t�e�r�i�o�r� �a�n�á�l�i�s�i�s�,� �y� �e�n� �e�l� �q�u�e� �h�a�n� �i�n�t�e�r�v�e�n�i�d�o� �t�o�d�o�s� �l�o�s� �a�c�t�o�r�e�s� �i�m�p�l�i�c�a�d�o�s� �e�n� �e�l� �c�o�n�o�c�i�m�i�e�n�t�o� �y� �p�r�e�v�e�n�c�i�ó�n� �d�e� �l�a� �s�e�n�s�i�b�i�l�i�z�a�c�i�ó�n� �y� �a�l�e�r�g�i�a� �a�l� �l�á�t�e�x�:

�L�a� �s�e�n�s�i�b�i�l�i�z�a�c�i�ó�n� �y� �a�l�e�r�g�i�a� �a�l� �l�á�t�e�x� �e�s� �u�n� �p�r�o�b�l�e�m�a� �d�e� �g�r�a�n� �i�m�p�a�c�t�o� �s�a�n�i�t�a�r�i�o� �y� �s�o�c�i�a�l�.

�L�a� �e�n�f�e�r�m�e�d�a�d� �d�e� �a�l�e�r�g�i�a� �a�l� �l�á�t�e�x� �e�s� �d�e�s�c�o�n�o�c�i�d�a� �p�o�r� �l�o�s� �g�r�u�p�o�s� �p�r�o�f�e�s�i�o�n�a�l�e�s� �d�e� �r�i�e�s�g�o�,� �p�o�r� �l�o�s� �a�c�t�o�r�e�s� �c�o�n� �c�o�m�p�e�t�e�n�c�i�a�s�,� �y� �p�o�r� �l�a� �p�o�b�l�a�c�i�ó�n� �e�n� �g�e�n�e�r�a�l�.

�L�a� �p�r�i�n�c�i�p�a�l� �c�a�u�s�a� �d�e� �h�i�p�e�r�s�e�n�s�i�b�i�l�i�d�a�d� �i�n�m�e�d�i�a�t�a� �a�l� �l�á�t�e�x� �s�o�n� �l�o�s� �g�u�a�n�t�e�s� �d�e� �l�á�t�e�x� �e�m�p�o�l�v�a�d�o�s�.

�L�a� �a�l�e�r�g�i�a� �a�l� �l�á�t�e�x� �e�s� �u�n�a� �e�n�f�e�r�m�e�d�a�d� �q�u�e� �s�e� �a�d�q�u�i�e�r�e� �e�n� �e�l� �d�e�s�a�r�r�o�l�l�o� �d�e� �u�n�a� �a�c�t�i�v�i�d�a�d� �p�r�o�f�e�s�i�o�n�a�l�.� �L�a�s� �p�r�o�f�e�s�i�o�n�e�s� �m�á�s� �a�f�e�c�t�a�d�a�s� �s�o�n� �a�q�u�e�l�l�a�s� �q�u�e� �u�t�i�l�i�z�a�n� �g�u�a�n�t�e�s� �d�e� �l�á�t�e�x� �y� �e�s�p�e�c�i�a�l�m�e�n�t�e� �s�i� �e�s�t�á�n� �e�m�p�o�l�v�a�d�o�s�.

�O�t�r�o�s� �g�r�u�p�o�s� �d�e� �r�i�e�s�g�o� �s�o�n� �l�o�s� �n�i�ñ�o�s� �c�o�n� �e�s�p�i�n�a� �b�í�f�i�d�a�,� �p�a�c�i�e�n�t�e�s� �m�u�l�t�i�o�p�e�r�a�d�o�s�,� �p�o�b�l�a�c�i�ó�n� �a�l�é�r�g�i�c�a� �a� �c�i�e�r�t�a�s� �f�r�u�t�a�s� �t�r�o�p�i�c�a�l�e�s�,� �m�u�j�e�r�e�s� �y� �p�e�r�s�o�n�a�s� �a�t�ó�p�i�c�a�s�.

�E�l� �m�a�y�o�r� �n�ú�m�e�r�o� �d�e� �s�e�n�s�i�b�i�l�i�z�a�c�i�o�n�e�s� �s�e� �p�r�o�d�u�c�e� �e�n� �e�l� �á�m�b�i�t�o� �s�a�n�i�t�a�r�i�o�,� �y� �a�f�e�c�t�a� �a� �p�e�r�s�o�n�a�l� �p�r�o�f�e�s�i�o�n�a�l� �y� �p�a�c�i�e�n�t�e�s�.� �L�a� �p�r�e�v�a�l�e�n�c�i�a� �e�n� �e�l� �s�e�c�t�o�r� �s�a�n�i�t�a�r�i�o� �e�s�t�á� �d�e�s�c�e�n�d�i�e�n�d�o� �p�e�r�o� �s�e� �i�n�c�r�e�m�e�n�t�a� �c�o�n� �c�i�e�r�t�a� �a�l�a�r�m�a� �e�n� �o�t�r�o�s� �s�e�c�t�o�r�e�s� �p�r�o�f�e�s�i�o�n�a�l�e�s�.

�E�l� �c�o�n�t�a�c�t�o� �c�o�n� �l�a�s� �p�r�o�t�e�í�n�a�s� �a�l�e�r�g�é�n�i�c�a�s� �d�e�l� �l�á�t�e�x� �n�o� �s�ó�l�o� �s�e� �p�r�o�d�u�c�e� �p�o�r� �c�o�n�t�a�c�t�o� �c�u�t�á�n�e�o�,� �t�a�m�b�i�é�n� �c�o�n� �s�u� �d�i�s�p�e�r�s�i�ó�n� �e�n� �e�l� �a�m�b�i�e�n�t�e� �a� �t�r�a�v�é�s� �d�e�l� �p�o�l�v�o� �d�e� �a�l�m�i�d�ó�n� �d�e� �m�a�í�z� �q�u�e� �r�e�c�u�b�r�e� �e�l� �i�n�t�e�r�i�o�r� �d�e�l� �g�u�a�n�t�e�.

�L�a� �a�l�e�r�g�i�a� �a�l� �l�á�t�e�x� �p�r�e�s�e�n�t�a� �m�a�n�i�f�e�s�t�a�c�i�o�n�e�s� �c�u�t�á�n�e�a�s�,� �r�e�s�p�i�r�a�t�o�r�i�a�s�,� �s�i�s�t�é�m�i�c�a�s� �e� �i�n�c�l�u�s�o� �p�u�e�d�e� �c�a�u�s�a�r� �l�a� �m�u�e�r�t�e�.

�L�a� �e�n�f�e�r�m�e�d�a�d� �d�e� �a�l�e�r�g�i�a� �a�l� �l�á�t�e�x� �m�a�n�i�f�i�e�s�t�a� �r�e�a�c�c�i�o�n�e�s� �a�d�v�e�r�s�a�s� �i�m�p�r�e�v�i�s�i�b�l�e�s� �p�a�r�a� �l�a� �v�i�d�a� �d�e�l� �e�n�f�e�r�m�o�.

�S�e� �i�n�v�e�s�t�i�g�a� �q�u�e� �e�l� �l�á�t�e�x�,� �a�d�e�m�á�s� �d�e� �p�r�o�d�u�c�i�r� �a�l�e�r�g�i�a�,� �p�u�e�d�e� �t�e�n�e�r� �o�t�r�o�s� �e�f�e�c�t�o�s� �n�e�g�a�t�i�v�o�s� �c�o�m�o� �l�a� �i�n�c�i�d�e�n�c�i�a� �d�e� �c�á�n�c�e�r�.

�E�x�p�e�r�t�o�s� �y� �S�o�c�i�e�d�a�d�e�s� �C�i�e�n�t�í�f�i�c�a�s� �c�o�i�n�c�i�d�e�n� �e�n� �q�u�e� �l�a� �p�r�i�n�c�i�p�a�l� �e�s�t�r�a�t�e�g�i�a� �p�r�e�v�e�n�t�i�v�a� �e�s� �l�a� �e�l�i�m�i�n�a�c�i�ó�n�,� �c�o�m�o� �m�í�n�i�m�o�,� �d�e�l� �u�s�o� �d�e� �g�u�a�n�t�e�s� �d�e� �l�á�t�e�x� �e�m�p�o�l�v�a�d�o�s�.

�E�x�p�e�r�t�o�s� �y� �S�o�c�i�e�d�a�d�e�s� �C�i�e�n�t�í�f�i�c�a�s� �c�o�i�n�c�i�d�e�n� �e�n� �q�u�e� �e�s� �n�e�c�e�s�a�r�i�o� �i�m�p�l�a�n�t�a�r� �u�n�a� �b�u�e�n�a� �r�e�g�u�l�a�c�i�ó�n� �d�e�l� �u�s�o� �d�e�l� �g�u�a�n�t�e�,� �a�d�e�c�u�a�n�d�o� �e�l� �t�i�p�o� �d�e� �g�u�a�n�t�e� �a� �l�a�s� �n�e�c�e�s�i�d�a�d�e�s� �d�e� �l�a� �t�a�r�e�a�,� �e� �i�m�p�u�l�s�a�n�d�o� �e�l� �l�a�v�a�d�o� �h�i�g�i�é�n�i�c�o� �d�e� �m�a�n�o�s�.

14.CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

99

Los procesos de detección y diagnóstico de sensibilización y alergia al látex están protocolarizados y presentan un alto nivel de fiabilidad.

Existe la posibilidad de diagnósticos incorrectos por la falta de servicios de Alergología, y de formación y experiencia en los métodos disponibles.

El tratamiento está basado en prevención y manejo sintomático.

En la actualidad, se investiga en inmunoterapia sublingual con látex.

En nuestro país no se dispone de un registro de personas afectadas por alergia al látex, pero se estima que un 2% de la población presenta sensibilización y alergia al látex, 800.000 personas aproximadamente.

La alergia al látex se adquiere en el ámbito laboral y en el sanitario como paciente (multioperados, niños con espina bífida, cardiópatas, etc.), su único tratamiento es la evitación, por tanto, las consecuencias son directas a su desempeño profesional, y muy graves para el paciente a nivel económico y psicológico.

La decisión de un expediente laboral de afectado por alergia al látex, en la mayoría de las ocasiones, se resuelve con el reconocimiento oficial de incapacidad por enfermedad profesional.

Otras decisiones de continuidad laboral de la persona afectada son la reubicación a otro puesto de trabajo, la adecuación de su espacio de trabajo exento de látex y/o la adecuación de todo el centro como exento de látex.

La persona afectada de alergia al látex no puede desarrollar su vida cotidiana con normalidad, es difícil la identificación de todos los productos que contienen látex para prevenir la evitación.

Dificulta su identificación la falta de una regulación que obligue al correcto etiquetado de un producto.

Su principal temor es el propio espacio sanitario por el desconocimiento de la enfermedad que muestran los sanitarios, por la falta de protocolos específicos de atención, de espacios exentos de látex y de disponibilidad de instrumental exento de látex.

La persona afectada tiene que adecuar su hogar sin elementos que contenga látex. Y advertir y controlar cuando participa en encuentros familiares y sociales, en sus viajes, en su participación social, etc.

Los responsables políticos con competencias sanitarias desconocen la problemática de alergia al látex y su impacto económico-social y no regulan medidas preventivas, ni a nivel estatal ni a nivel autonómico.

Otros Gobiernos europeos (Holanda, Finlandia, Alemania, Inglaterra, etc.) ya han regulado medidas preventivas para frenar esta enfermedad laboral, como la prohibición del uso de guante de látex empolvado.

14. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

100

La alergia al látex también es desconocida para los actores sindicales, y no se incluye en los Planes de prevención de riesgos laborales.

El fabricante del guante sanitario conoce muy bien la enfermedad y ha invertido en Investigación y Desarrollo para presentar al mercado alternativas a los guantes de látex. En la actualidad, se cuenta con una amplia gama para guantes de examen y cirugía de material sintético.

Los responsables de buenas prácticas tienen el conocimiento de la alergia al látex, su concienciación e implicación les ha llevado a una buena gestión de su presupuesto para asumir la diferencia de costes en la sustitución del guante de látex por otro de material alternativo: negociación, formación del lavado higiénico de manos, y elección del tipo de guante adecuado a la tarea.

La Asociación Española de Alergia al Látex es vértebra fundamental en la difusión de conocimiento de la enfermedad, en labor de sensibilización y concienciación de responsables políticos, sanitarios, educativos, sindicales, etc. Es la representación de todos los afectados para que su enfermedad no sea desconocida y ellos no queden en el olvido.

La Asociación Española de Alergia al Látex es el lugar de encuentro de personas afectadas para solicitar apoyo, información, estudios, etc.

14.CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

101

15.- PROPUESTAS PARA FRENAR LA ALERGIA AL LÁTEX EN ESPAÑA Y ATENDER A LA POBLACIÓN AFECTADA.

Para la realización de propuestas que frenen la alergia al látex en nuestro país y se atienda adecuadamente a la población afectada, se ha tenido en cuenta las consideraciones de los actores que han participado en este estudio que, desde cada uno de sus ámbitos y experiencia, han aportado con interés y han contribuido a enriquecer el cierre esperanzador de este estudio.

− Apoyo económico a la labor que realiza la Asociación Española de Alérgicos al Látex, como entidad sin ánimo de lucro, que es referencia y consulta de afectados y pieza clave en la difusión de conocimiento y experiencia para el ámbito de la investigación, político, educativo, social, sindical, etc.

− Diseño y realización de Campañas de Sensibilización en los principales sectores profesionales que utilizan el guante como elemento de protección, y a la población en general.

− Reciclar al personal sanitario, dotándole de la suficiente formación y medios para aplicar acciones preventivas que eviten el riesgo continuo con productos de látex para pacientes afectados, en especial si son niños.

− Uso adecuado del guante y eliminación, como mínimo, del guante de látex empolvado.

El Dr. Quirce Gancedo indica que es fundamental hacer un uso racional del guante, sólo utilizar el látex para aquellas profesiones y actividades en las que sea estrictamente necesario por los beneficios que ofrece este material; por ejemplo, para evitar las enfermedades infeccio-contagiosas, los preservativos, el látex como material ofrece algunas ventajas pero hoy por hoy no hay otro sustituto para todo. Sólo para aquellas tareas o actividades en las que sea imprescindible el uso de látex. Y luego, en el medio sanitario es fundamental utilizar guantes sin polvo de bajo contenido en proteínas.

El Dr. Blanco Guerra muestra su inquietud por los nuevos grupos de riesgo y hace extensiva la propuesta de eliminación de guantes de látex a otros sectores ocupacionales: En el caso de trabajadores sanitarios debe erradicarse los guantes de látex con polvo lubricante, debiendo ser sustituidos por guantes exentos de látex o guantes de látex sin polvo….Para la aplicación de estas recomendaciones habrá que contar con los responsables de suministros o gestores de los distintos servicios e instituciones sanitarias, que coexisten en nuestro país. Por supuesto, en otras profesiones que requieren el uso de guantes pero que no están expuestas a productos biológicos o riesgo de transmisión viral, como los manipuladores de alimentos, los trabajadores de invernaderos o las amas de casa, debe sustituirse los guantes de látex por guantes de otros materiales libres de látex.

El Dr. Conde-Salazar es muy claro en su principal medida preventiva: La principal propuesta sería evitar el guante de látex.

15.PROPUESTAS PARA FRENAR LA ALERGIA AL LÁTEX EN ESPAÑA

103

- Adecuación de los espacios sanitarios exentos de látex para prevenir la alergia al látex y atender con seguridad a los pacientes ya afectados.

El Dr. Carlos Blanco indica que es importante para la prevención de la alergia al látex en el personal sanitario y en los pacientes hospitalizados, adecuar los espacios sanitarios como exentos de látex y, en especial, para los niños de espina bífida y personas multioperadas: En el caso de los pacientes con espina bífida debe evitarse todo contacto con látex desde su nacimiento

Para lograr la sustitución del látex también es importante mejorar la política de compras en el sector sanitario. En este sentido, se sugiere la constitución de comités asesores en los centros sanitarios para que establezcan una relación de productos sin látex que ofrezcan los mismos resultados que los de látex, con el objetivo de sustituir a estos últimos y amortiguar el impacto de esta alergia.

- Dotación para todos los centros de especialidades de un Servicio de Alergología con los medios y recursos necesarios para el diagnóstico de la alergia al látex y con personal sanitario debidamente formado.

En los últimos años han aumentado los casos de alergia en general en nuestro país, los servicios de Alergología en los centros de especialidades están saturados y el tiempo de espera para el diagnóstico se dilata demasiado. No siendo aconsejable para la alergia al látex un retraso en el diagnóstico y en el tratamiento.

- Potenciación de la investigación y el trabajo en red:

− Reforzar la vigilancia, la investigación, y los esfuerzos preventivos en este campo.

− Implicación de los Institutos Tecnológicos en la investigación ya que vinculan industria-empresa, universidad-educación y desarrollo. Se ha de tener en cuenta, que como en las empresas, estos Institutos requieren que los proyectos sean rentables.

− Potenciar grupos de trabajo, e intercambio de resultados de investigaciones a nivel nacional y europeo.

− Establecer una estrategia de cooperación en red: complementar los conocimientos entre agentes implicados.

- Dotación de presupuesto para la investigación en inmunoterapia.

En los últimos años, los investigadores han podido disponer de algunas medidas presupuestarias, para el avance en conocimiento y diagnóstico. Pero aún se tiene que seguir investigando en un tratamiento para los pacientes ya afectados por esta alergia en nuestro país, consciente de lo que aún queda pendiente el Dr. Blanco Guerra indica: Creo que hace falta más experiencia, estudios y esfuerzos en este campo para encontrar el tratamiento más adecuado. Quizás no en un futuro

15. PROPUESTAS PARA FRENAR LA ALERGIA AL LÁTEX EN ESPAÑA

104

inmediato, pero sí a medio plazo es probable que se disponga de un tratamiento curativo con la relación riesgo/beneficio y eficacia deseadas.

− Dotación de presupuesto para la investigación en nuevos casos de alergia al látex en población infantil.

El Dr. Carlos Blanco plantea el interés de dar continuidad a la investigación de los efectos del látex por la incidencia importante de niños afectados por esta alergia: Con respecto a los niños, preocupa la aparición de casos de alergia al látex en población infantil sin ningún factor de riesgo, lo que hace plantearse que podría ser recomendable sustituir chupetes, mordedores, tetinas, pelotas, globos y juguetes de látex por los equivalentes de materiales sintéticos, pero quizás se carezca de evidencia científica suficiente para apoyar esta recomendación.

- Extensión de las medidas preventivas para el sector alimentario. Extender el control de las alergias alimentarias al látex, indicando en la etiqueta de todos los productos si hay látex en los mismos (la manipulación, el envasado, el almacenaje, etc.).

La Unión Europea indica que se ha de aplicar el principio de precaución en la prevención de riesgos en la alimentación, es decir, si se cree que puede existir algo peligroso para el consumidor o para el trabajador en el caso de riesgos laborales-, debe considerarse ya como un peligro. Por otra parte, es cierto que el principio de precaución tiene que traducirse en una norma legal para que cuando haya un producto nuevo se regule.

- Desarrollo de normativas o aplicación de las ya existentes en materia de regulación, prevención y salud laboral.

Propuestas de aspectos a regular:

− La fabricación de productos de látex para que cumplan criterios de calidad e idoneidad, y se procure la eliminación de los componentes alergénicos y otros considerados como nocivos.

− La certificación de suministros de proveedores como exentos de látex (mejora de la gestión de compras de productos exentos de látex).

− Regulación del correcto etiquetado de los productos y materiales.

El etiquetado completo y con rigor de la composición de productos debería ser exigido a los fabricantes mediante regulación legal por las Autoridades competentes, a fin de facilitar la identificación de contenido de látex a la persona afectada y evitar el riesgo de una reacción adversa por exposición. El etiquetado debe clarificar aspectos sobre la composición y manipulación, sobre todo en los productos del ámbito sanitario.

− Información sociosanitaria que facilite la identificación de los productos con látex a las familias de los afectados, así como la composición de ciertos productos.

15.PROPUESTAS PARA FRENAR LA ALERGIA AL LÁTEX EN ESPAÑA

105

− Intervenciones en el ámbito escolar:

− Coordinación entre el área de sanidad y el área de educación para que los alumnos afectados de alergia al látex puedan desarrollar sus actividades didácticas y deportivas en espacios exentos de látex.

− Desarrollo de programas formativos dirigidos a directivos y docentes escolares para informar sobre la adecuación de espacios exentos de látex y la utilización de material escolar y didáctico que contiene látex.

− Diseño de protocolos de coordinación con las familias y de actuación en los casos de crisis alérgicas de los niños en las escuelas.

- Intervención en el ámbito docente sanitario.

Los centros docentes sanitarios, y en especial, las Escuelas de Enfermería tienen

una gran responsabilidad en la transmisión del conocimiento sobre la alergia al látex,

no sólo al personal sanitario sino también a las familias de los afectados y a los

responsables de los espacios públicos. Esto es así porque el personal de enfermería

además de una función asistencial tiene una función pedagógica. Esta circunstancia

hace que algunos expertos subrayen la obligación que tiene este colectivo de

profesionales a estar especialmente concienciados sobre el tema.

A esta función y responsabilidad se añade el hecho de que son el colectivo con

mayor afectación a esta alergia. Aún así, no destaca la planificación y ejecución de

acciones preventivas orientadas a concienciar y dar conocimiento de estrategias

que frenen su expansión en el ámbito laboral sanitario.

Dentro del ámbito docente sanitario, especialmente en el universitario, debería

promoverse la obtención de información a través de diversas fuentes, como estudios

e investigaciones recientes, así como revistas especializadas que incluyan

referencias sobre ello, etc. Estas informaciones deberán aportar datos objetivos

sobre la incidencia de esta alergia en la población a nivel nacional, o bien datos

desagregados a otros niveles territoriales, y estar fácilmente a disposición tanto del

cuerpo docente como del alumnado.

Podría también plantearse un papel activo en la investigación desde el ámbito

universitario, generando algunas iniciativas propias mediante la constitución de

15. PROPUESTAS PARA FRENAR LA ALERGIA AL LÁTEX EN ESPAÑA

106

grupos de trabajo coordinados, principalmente, con la dirección de centros sanitarios

públicos y/o privados, y que entre otros temas pudiera participar en el estudio de

casos de pacientes afectados, para así contribuir al conocimiento del impacto de

esta alergia en la población

Un elemento prioritario a implementar sería incluir el tema de la alergia al látex como

uno de los que habitualmente son tratados en los programas docentes de

enfermería, especialmente en la asignatura de medicoquirúrgica, en la que se hace

alusión a diversos utensilios, la mayoría de los cuales están fabricados con látex.

Sería conveniente poner énfasis en que el personal docente conociera, para así

formar al alumnado, el protocolo de atención a una persona alérgica.

En esta línea, y con el objetivo de incorporar los últimos avances en prevención y concienciación ya desde el período formativo del personal sanitario, sería interesante que los centros docentes mantuvieran una relación coordinada con grupos de investigación que, periódicamente, pudieran informar y asesorar al respecto.

Complementariamente, también podrían organizarse jornadas informativas y de concienciación sobre alergia al látex dirigidas a estudiantes y profesionales docentes.

La proactividad desde los centros docentes sanitarios puede ser muy elevada, y no sería descartable que llegasen a implicarse en los cambios del sistema asistencial más cercano, como sería el caso de su participación en un comité multidisciplinar que aborden, por ejemplo, la transformación integral de la atención primaria u hospitalización para las personas afectadas por esta alergia.

15.PROPUESTAS PARA FRENAR LA ALERGIA AL LÁTEX EN ESPAÑA

107

AGRADECIMIENTOS.

El presente estudio representa para la Asociación Española de Alérgicos al Látex la culminación de uno de sus objetivos, que era tener “UNA APROXIMACIÓN REAL DE LA ALERGIA AL LÁTEX EN ESPAÑA”.

Para poder llevar a término dicho estudio hemos contado con la ayuda y colaboración desinteresada de muchas personas, de diferentes ámbitos sociales y profesionales, que nos ha permitido obtener una amplia visión de la alergia al látex en España.

Sin todos y cada uno de ellos, este trabajo no hubiera sido posible pero cabe resaltar que esto es el inicio de un proceso, que no tendría mayor valor, sin una continuidad práctica dentro de cada ámbito implicado.

Las opiniones de las personas participantes en este estudio han sido expresadas con total libertad e independencia, y en casos puntuales no son coincidentes con las de la propia Asociación

La Asociación Española de Alérgicos al Látex, como Asociación de pacientes, mantiene el criterio de “los pacientes por de la seguridad del paciente”, y en esta línea de trabajo permanecemos abiertos a la colaboración, aportación, intercambio de ideas y experiencias, que garantice una asistencia sanitaria segura y una buena calidad de vida para las personas alérgicas al látex.

Nuestro más sincero y profundo agradecimiento a las personas anteriormente mencionadas y, en especial, al Ministerio de Sanidad y Consumo que ha hecho posible la realización de este estudio.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALÉRGICOS AL LÁTEX

109

17.AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

R. DE LA CERDA, M. ASBATI, R. VALKS, M. AZAÑEDO, M. CUEVAS, L. CONDE-SALAZAR,Sensibilidad y alergia al látex en un servicio de Dermatología Laboral. Mapfre Medicina ,2004; vol. 15, no 1.

D. GUIMARAENS, M.A. GONZÁLEZ, L. CONDE-SALAZAR, Urticaria de contacto al látex.Actas DERMO-SIF 78:725-728; 1987.

L. CONDE-SALAZAR, Urticaria alérgica de contacto al látex, Dermatitis de contacto 1999,pág. 237-244.

R. SÁNCHEZ-MONGE, C. CARLOS BLANCO, G. SALDEDO, Reactividad cruzada en alergiaa alimentos, Aplicación de las técnicas de biología molecular.

C. PARISI, B. BILÓ, F. BONIFAZZI, S. BONINI, J. MÁSPERO, Alergia al látex. Arch ArgentPediatr 2006; 104(6):520-529.

F. DE LA TORRE, I. SÁNCHEZ, J. C. GARCÍA, Alergia al látex y derivados del caucho.Actitud diagnóstico-terapeútica. BSCP Can Ped 2002;26-no 2-3.

F. DE LA TORRE, I. SÁNCHEZ, V. MATHEU, E. PÉREZ, J.C. GARCÍA, Manejo de la alergiaal látex y derivados del caucho. Avances Pediátricos. BCP Can Ped 2004; 28-no 2 y 3.

C. DÍAZ DONADO, Sensibilización al látex en trabajadores de la pizarra: descripción de unnuevo grupo de riesgo. Alergol Inmunol Clin 1999; 14:92-98.

M. P. AVELLANER, M.P. RUIZ, C. BLANCO, A. CHAPA, Protocolo de actuación antepacientes con alergia al látex. Hospital Virgen de la Concha de Zamora. Volumen II, no 13.2002.

B. DE LA HOZ, J. GÓMEZ, M. SÁNCHEZ-CANO, E. LOSADA, Protocolo de adecuación delmaterial anestésico-quirúrgico para pacientes alérgicos al látex. Servicios de Alergia yNeurocirugía del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Vol. 14, Núm. 1, pp. 11-18.

A.I. TABAR, B. GÓMEZ, E. ARROABARREN, M. RODRÍGUEZ, I. LÁZARO, M. ANDA,Perspectivas de tratamiento de la alergia al látex: inmunoterapia. An. Sis. Sanit. Navar.2003. vol. 26, suplemento 2.

M. FERNÁNDEZ, J. SASTRE, S. QUIRCE, A. CISTERÓ, E. ENRIQUE, MM. SAN MIGUELet al. Inmunoterapia sublingual con un extracto de látex (slip-latex): tolerancia y evoluciónen la reactividad cruzada. Rev. Esp. De Alergol 2002; 17:2.

F. M. CAMARGO, Alergia al látex perioperatoria. Universitas Médica 2006, vol. 47, no 1.

BORIS-WOLFGANG HOCHLEITNER, GESINE MENARDI, BEATRICE HÄUSSLER, HANNOULMER, HEINZ KOFLER & NORBERT REIDER.Espina bífi da como un factor independiente de riesgo para la sensibilización al látex. Rev.The journal of urology, vl. 166, 2370-2374, Diciembre de 2001.

17. BIBLIOGRAFÍA

111

Financiado por:

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALÉRGICOS AL LÁTEXC/ Alfonso XII, 42-5° dcha. - Teléfono y fax: 91 429 50 86 - 28014-MADRIDCorreo electrónico: [email protected] - Página web: www.alergialatex.es