informe 1 topo

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA DEPARTAMENTO : TOPOGRAFIA FACULTAD : CIVIL CURSO : TOPOGRAFIA I TEMA : CONCEPTOS BASICOS SECCION : “J” CODIGO DEL CURSO : TV-113 ALUMNOS:

Upload: junior-hidalgo-lopez

Post on 09-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 1 Topo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO : TOPOGRAFIA

FACULTAD : CIVIL

CURSO : TOPOGRAFIA I

TEMA : CONCEPTOS BASICOS

SECCION : “J”

CODIGO DEL CURSO : TV-113

ALUMNOS:

Page 2: Informe 1 Topo

INFORME DE CAMPO N°1

OBJETIVOS

En el presente informe realizaremos trabajos elementales con cintas y jalones.

En nuestro caso, haremos el levantamiento topográfico de la capilla UNI, para ello hemos hecho uso de técnicas geométricas, para de esta forma obtener la mayor exactitud posible en la determinación del perímetro de dicha edificación.

FUNDAMENTO TEÓRICO

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Es el proceso por el cual se realiza un conjunto de operaciones y métodos para representar gráficamente en un plano una porción de tierra, ubicando la posición de sus puntos naturales y/o artificiales más importantes.

ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

En realidad, el levantamiento topográfico podría dividirse en muchas etapas, sin embargo en el presente informe lo dividiremos en tres partes.

1. Reconocimiento de terreno y plan de trabajoEs la etapa por la cual se investiga, razona y deduce el método más aproiado para llevar óptimamente el trabajo de campo.Para esto, es importante realizar la visita al terreno, preguntar la mayor cantidad de datos técnicos a los lugareños, así como alimentarnos de planos referenciales existentes del lugar.

2. Trabajo de CampoConsiste en ejecutar insitu las mediciones necesarias de acuerdo al plan y estrategia establecido en el reconocimiento de terreno; esto se consigue midiendo distancias, ángulos horizontales, verticales así como el desnivel entre los puntos. Es importante que el trabajo se realice de manera ordenada para de este modo hacer más simple el trabajo de gabinete.En esta etapa es imprescindible el uso de la libreta de campo, en la cual se anotan los datos obtenidos.

Page 3: Informe 1 Topo

3. Trabajo de GabineteSon todos los cálculos matemáticos que se realizan con la finalidad de elaborar los planos. Al respecto es preciso recomendar que la presencia de la persona que realizó las anotaciones en la libreta de campo, comparta el trabajo de gabinete, dado que así será posible resolver cualquier duda en el caso lo huibiese.

EQUIPO A UTILIZAR

JALON: Son unas varillas metálicas (por lo general), uno de los extremos del jalón termina en punta para mejor visibilidad del punto en estudio, los jalones por lo general vienen en 2 colores (blanco-rojo; blanco- negro) y se encuentran intercalados en toda la varilla, sirven para facilitar la alineación. Para trabajos con jalones normalmente se emplean como mínimo 3 jalones, dos de ellos van en los extremos y el otro se coloca entre las otras dos con la condición que los tres se encuentren en una misma recta.

CINTA MÉTRICA (30 m.): Esta huincha está hecha de un material plástico para que no se vea afectada por factores climáticos, es muy utilizada debido a los 30 metros que abarca, con esta huincha se puede reducir el tiempo en el proyecto que se esté realizando.

Page 4: Informe 1 Topo

LIBRETA DE CAMPO: Es esencial en estos trabajos de topografía, ya que se puede utilizar para colocar datos, procesar los datos y hasta hacer un croquis del lugar de trabajo.

PLOMADAUna  plomada  es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento.

PROCEDIMIENTO

Datos

CÁLCULOS

CONCLUSIONES

Page 5: Informe 1 Topo

Gracias al primer trabajo, hemos obtenido la distancia aproximada de nuestros pasos; el cual nos sirve como una medida referencial cuando no tengamos instrumentos con los cuales podamos hacer medidas; por ejemplos en visitas de reconocimientos podemos encontrar perímetros, diagonales muy aproximadas.

Se concluye que la longitud de paso de cada uno es solo valido para realizar mediciones aproximadas de terrenos con poca pendiente ya que si la pendiente es considerable la longitud de paso cambia (es menor).

Por más pequeño que sea el ángulo, y mientras la distancia vaya aumentado, el error también va ir creciendo.

Para la medida de los pasos se debe caminar en línea recta, no desviarse en el camino o caminar en curvas porque esto puede alterar los resultados.

Al definir el punto C, nos percatamos que este se encontraba muy cerca de B y se debe a que si nos alejábamos mas ya no se podría visualizar el punto A (columna); luego de ubicar el punto D hallamos la distancia DB la cual es muy pequeña y el margen de error se incrementa.

RECOMENDACIONES

Debido a que la distancia desde el punto accesible (punto A) al punto inaccesible (punto B) es muy grande a comparación de la distancia tomada al otro punto (punto C), cuando se realizan los cálculos va a existir un error considerable, es por ello que se recomienda ubicar el punto c a una distancia mucho mayor, para que así el error sea menor, en nuestro caso no se pudo tomar una distancia mayor debido a las condiciones del terreno donde se realizó dichas medidas, ya que las construcciones existentes impedían la visión del punto inaccesible y esto no permitía que se puedan alinear los puntos que se requerían.

Se recomienda ser lo más precisos posibles en las mediciones que se realizan para así poder obtener buenos resultados que se asemejan a la realidad con bajo margen de error.

Al momento de alinear los jalones debemos tener mucho cuidado en que cada uno de ellos deben estar en posición vertical y no inclinados porque se podría generar error.

Page 6: Informe 1 Topo

Con respecto a la medida de los pasos se recomienda que al momento de caminar se lo haga de manera normal como siempre lo hacemos en nuestra vida diaria y en ese momento estar completamente concentrados para no perder la cuenta de cada paso que damos.

Se recomienda utilizar un nivel de mano al momento de medir la distancia ya que la cinta métrica para su medición tiene que estar perfectamente horizontal.

Se debe tener mucho cuidado al formar el triángulo recto con la cinta ya que esta de estar totalmente tensa y también los lados del triángulo recto deben ser paralelos a la superficie en la que ubican los puntos para lo cual se utiliza las marcas de los jalones como referencia.

Al momento de hallar la longitud promedio de un paso, debemos caminar a una velocidad normal ya que si avanzamos más rápido estaremos tomando un mayor impulso y así nuestros pasos serán más largos, lo que puede generar una pequeña variación en los resultados.

Al alinear los jalones, no se debe observar el primer jalón de cerca sino debemos alejarnos un poco para que así se pueda visualizar el jalón a una escala más pequeña y no obstruya a los demás jalones lo cual nos dará una mayor precisión.