informativo del centro de multimedios–dfb aÑo … · que tengan en cuenta las especificaciones...

12
CENTRO DE MULTIMEDIOS MULTI MEDIOS INFORMATIVO DEL CENTRO DE MULTIMEDIOS–DFB AÑO 2 Quito, Junio 2010 No. 2 Escuela Politécnica Nacional: 141 años aportando con ciencia y tecnología al desarrollo del país. El Centro de Multimedios saluda a la comunidad politécnica.

Upload: dinhtruc

Post on 27-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1 1CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

MULTIMEDIOSINFORMATIVO DEL CENTRO DE MULTIMEDIOS–DFB

AÑO 2 Quito, Junio 2010 No. 2

Escuela Politécnica Nacional: 141 años aportando con ciencia ytecnología al desarrollo del país.El Centro de Multimedios saluda ala comunidad politécnica.

Merece destacarse el trabajo sostenido de un buen nú-mero de profesores politécnicos por innovar las actualesmetodologías de enseñanza en ciencias y tecnologías, conel apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información yComunicación (NTIC).

La incorporación de las NTIC en la Educación debe ir pre-cedida de la organización de las mismas dentro del espaciocurricular en el que se inscriban y de una preparación de los

usuarios, que haga posible su acceso a ellas.

En este ámbito, un importante grupo de colegas se han capacitadoen el diseño y uso de nuevos recursos tecnológicos para apoyar su

trabajo en el aula. La importancia de estas ayudas elaboradas por los do-centes radica en que siempre están disponibles para uso de los estudiantes

en cualquier lugar en que ellos se encuentren y a cualquier hora. Las aulas virtuales,las clases multimedia, las video clases, las guías temáticas, entre otros recursos, son una reali-dad en el Departamento de Formación Básica y en otras unidades académicas. El Centro deMultimedios ha contribuido en estas innovaciones que benefician a los estudiantes.

El uso pedagógico de las NTIC implica generar nuevas metodologías de acceso al conocimientoque tengan en cuenta las especificaciones de dichas tecnologías. Utilizar las NTIC y concebirnuevos programas educativos significa tratar los temas de una forma diferente.

El objetivo que se persigue conseguir con la presente publicación es contribuir a la necesariareflexión, desde diferentes puntos de vista, del proceso de incorporación de las NITC en laeducación, ya que se considera que es un proceso en marcha, y en cierta forma permanente-mente, debido a la continua evolución tecnológica de los soportes de la información. Este debeproducirse bajo los lineamientos que desde la óptica pedagógica se establezcan, si se persigueque realmente pueda contribuir a ayudar a los docentes a conseguir los objetivos educativos,a una mayor difusión de sus mensajes, y en definitiva a prestar un servicio incalculable a todoel proceso docente-educativo. Para que esto se de, los criterios de incorporación deben ser fi-jados por consideraciones educativas, tales como: la claridad de fines al ser incorporadas alproceso de enseñanza-aprendizaje (información, formación, destrezas, actitudes, etc.), vincu-lación con los contenidos de enseñanza (ayuda para alcanzar los objetivos, adecuación al tema,a los alumnos, actualidad, etc.), condiciones de uso conocidas por el docente.

Estamos convencidos del potencial formativo e instructivo que la NTIC conllevan así comode la necesidad de reflexionar sobre su selección e incorporación al mundo educativo, por loque parece muy interesante y muy útil para los docentes el conjunto de opiniones, reflexionesy experiencia que aquí se presentan.

Celebremos las Fiestas de la Politécnica con mística en nuestra labor institucional y con untrabajo creador e innovador.

Ing. Ezequiel A. Guamán T.

Coordinador del CEM

2 2CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS ( CEM )

Ladrón de Guevara 11-253, Casilla 17-01-2759Departamento de Formación Básica, 4to. Piso, of. 411Teléfono: 2507-137, ext. 2515http://cem.epn.edu.ecemail: [email protected]

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN

CENTRO DE MULTIMEDIOS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

La utilización de los avances tec-nológicos de comunicación conaplicación a la educación resultainteresante en la actualidad, y esque originalmente fueron creadospara generar espacios de entreten-imiento, esparcimiento y diversión,situación muy loable y sana, ya queel ser humano requiere encontrarun justo equilibrio entre descanso,trabajo y diversión para que susfunciones vitales estén en óptimascondiciones.

En el ámbito de la educación essumamente interesante, ya que elmismo atractivo aplicado para en-tretener, se puede utilizar paraaprender. En un momento dado,aprendemos de cualquier estímuloque sea recibido y percibido porcualquiera de los órganos sensori-ales. Así podemos mencionar elvideo como uno de los recursosque tiene un atractivo extra porqueconjunta simultáneamente imá-genes, movimiento, colores y so -nidos, que incluso al mezclarseto dos ellos pueden provocar sensa-ciones no solamente visuales y au-ditivas, sino también gustativas, aldespertar el apetito, con el movi -miento al estimular al órgano sen-sorial vestibular, con el sonidoal terar las pulsaciones del corazónprovocando, reacciones inespe -radas, el contexto de las imágenesjunto con el sonido, provocar emo-ciones, etc.

El aprendizaje de las nuevas tec-nologías en una fase temprana deldesarrollo educativo juega un pa -pel fundamental. Permite contarcon contenidos más dinámicos,

mayor flexibilidad de adaptación,interactividad, facilidad en la actu-alización de contenidos.

La simple idea de tener una cuentade correo electrónico, colaborar enun wiki, acceder a un blog, partic-ipar en un grupo de una de tantasredes sociales disponibles, nos per-mite visualizar que el proceso decomunicación ha evolucionadotanto facilitando el intercambio deideas, documentos, información,experiencias que enriquecen per-manentemente a los participantesdel proceso comunicativo.

Todo esto ha motivado la necesi-dad de iniciar las primeras experi-encias en la implementación de lasnuevas tecnologías en el procesoeducativo. No es una tarea fácil,im plica dedicación de tiempo extrapara organizar el trabajo, para pau-latinamente adquirir las habili-dades y destrezas por la prácticapermanente.

Experimentar las angustias de nosaber continuar una idea al grabarun archivo de audio, no saber adónde dirigir la mirada ni qué poseadoptar cuando se graba un video,afrontar la frustración de no lograr

tener un doc-

umento con el formato, los gráfi-cos, imágenes y colores tal cualnos imaginábamos, no al menosen el primer intento produciendoun cierto estado de desmotivaciónque debe rápidamente ser super-ado. Evidenciar que todo esto nostoma tiempo, pero que cuando lologramos nos provoca la necesi-dad de seguir incursionando una yotra vez y retroalimentar nuestrociclo de aprendizaje permanente-mente.

Considero que dar el primer pasoy disponerse a experimentar, sinque importe lograrlo en el primerintento o no, es la base de nuestromejoramiento y actualización per-manente. El reto está lanzado yno podemos quedarnos atrás, yaque en países desarrollados las“nuevas tecnologías”, ya no sonnuevas, son cotidianas.

Ing. Mónica Mantilla

DOCENTE DEPARTAMENTO

FORMACIÓN BÁSICA

EL AULA y las nuevas tecnologías

La naturaleza abstracta de los ob-jetos matemáticos y por lo tantolos procesos de enseñanza –apren-dizaje de esta ciencia ha sido preo-cupación permanente de in ves ti- gadores, docentes, estudiantes yaún más, de la sociedad en general.Esto explica que a la par del desa -rrollo tecnológico han aparecidorecursos y herramientas que bus-can ayudar a la comprensión deestos conceptos.

Entre estas herramientas están lossoftware de matemáticas que per-miten realizar construcciones di-námicas, ta les como el GeoGebra,Cabri, Derive, así como otros quese puede descargar de la web 2.0.Personalmente he utilizando paralos cursos de Fundamentos de Ma-temática y Cálculo en una Variable,el Geometer´s Sketchpad adqui-rido por el DFB.

Entre las ventajas de incorpo-rar estas herramientas alas cla-

ses presenciales puedo mencionarlas siguientes:

• Las construcciones que pue denser preparadas con anterioridado realizadas en el aula, superanen gran medida a los dibujos es-táticos que el profesor pueda ha -cer en el pizarrón y que muestrancasos particulares; con estas he-rramientas se visualizan casosmás generales como por ejemplo:la influencia de diferentes pará-metros en el comportamiento delas funciones, o mediante aproxi-maciones sucesivas, el conceptode límite, derivada, integral defi-nida, etc.

• Si bien lo mencionado me ha sidobastante útil como docente, laprincipal ventaja radica en que,con una adecuada dirección,estos programas se convierten en

verdaderos laboratorios matemá-ticos, donde l@s estudiantes pue-den explorar, investigar y des- cubrir las diferentes relacionesentre los conceptos matemáticosimplicados en un problema.

Una recomendación general seríaque al docente le corresponde pro-mover o no la utilización de estasherramientas según las competen-cias que se persigan desarrollar, ysi decide utilizarlas habrá que pla-nificar de tal manera que no limi-ten el desarrollo de las destrezaspropias que proporciona la mate-mática.

Ing. Mirtha Morales C., M.Sc.

DOCENTE DEPARTAMENTO

DE FORMACIÓN BÁSICA

CENTRO DE MULTIMEDIOS

uso deHERRAMIENTAS DINáMICASpara el aprendizaje de la

MATEMáTICA

5CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

Apreciados lectores: a veces cree -mos que acortar la brecha tec-nológica con los países desa rro- llados es tratar de emular sus pro-cesos educativos, diseñados y de-sarrollados para estudiantes condistinta realidad que los nuestros.Así notamos con sana envidia quesus prácticas educativas pasan porun aprovechamiento cada vez máscreciente de todo tipo de recursotecnológico en sus procesos, mien-tras nosotros estamos en la tareade convencer a nuestros docentesde las ventajas de aprovechar taleso cuales recursos en sus labores.

Las experiencias que, como do-cente preocupado por la calidad denuestro sistema educativo, he teni -do hasta ahora con el uso de lasnue vas tecnologías, los dividiré entres campos: el de los objetivos, elde los contenidos y el de los me -dios o TICs (Tecnologías de la In-formación y Comunicación).

En el campo de los objetivos, lapreparación y planificación de lasclases presenciales en lo relativo aestablecer una secuencia lógica enla gradación y sistematicidad de losobjetivos, me ha determinado caside modo directo el o los recursostec nológicos (TICs) que, a mi jui -cio, serían los más apropiados en elmayor logro porcentual de los ob-jetivos, videos demostrativos fren -te a ejercicios modelo o tipo, imá- genes en secuencia frente a exposi-ción teórica directa, consultasfren te a trabajo en pequeños gru-pos. He notado, a través de pre-guntas de ensayo durante el desa- rrollo de las clases, el alcance gra -

dual de los objetivos planteados, encada caso el logro del objetivo porparte de al menos un 65% de misestudiantes, lo considero apropia -do y objetivo cumplido. Por ejem-plo, si tengo que ilustrar a mis es- tu diantes del Propedéutico res pec -to a los elementos y característicasfundamentales de toda ciencia, losdocumentales me han proporcio -nado mejores logros frente a lasconsultas y exposiciones teóricasdirectas.

En el campo de los contenidos, mehe topado con la realidad de quelos tiempos de asimilación para elestudiante no son los más idóneosde acuerdo a nuestra realidad,alum nos que en un 25 a 30% notienen todavía acceso directo a laInternet, peor aún a un computa-dor personal, no pueden accederen un 40% a canales de televisióneducativa, no tiene capacidad ad -quisitiva para textos o seminariostemáticos, etc. Sin embargo, lesproporciono material digital en unCD que luego los estudiantes im-primen y fotocopian, uno de esosmateriales es justamente la GuíaDidáctica de Física distribuida porel Centro de Multimedios (CEM).Otra experiencia importante esque la cantidad de conocimientosque debió adquirir como bachilleres pobrísima y en ocasiones ter-giversada, lo que ha demandadomayor tiempo de asignación alaprendizaje de los conceptos en ca -da tema. Contenidos de todos lostemas programáticos y a varios ni -veles de asimilación se disponen enInternet de modo gratuito.

En el campo de los medios la reali -dad es similar, parece ser que laedu cación sigue y seguirá siendode élite, si no se cuenta con los me -dios idóneos como la televisiónedu cativa, las webs educativas otemáticas, los blogs de contenidos,las enciclopedias en línea, el accesoremoto a bibliotecas virtuales y anuevas y mejores realidades en elquehacer educativo, al alcance denuestros estudiantes y docentes. Alrespecto mi experiencia ha sido, lade navegar, recopilar, editar y pre -parar materiales audiovisuales paramis estudiantes en los contenidosprogramáticos. Generalmente lostiempos de asimilación de conoci -mientos para nuestros estudianteshan sido superiores a los de otrasrealidades por falta de capacitacióny medios idóneos.

El tema es extenso pero para nocansar, un balance prometedor encuanto a claridad expositiva, gradode atención e interés de los estu -dian tes, mejor desempeño relativoen sus pruebas, exámenes, y sobretodo en el logro de los objetivosgenerales planteados es la con-clusión al haber usado las TICs enmi proceso.

¡Hasta una próxima entrega y quetengan un excelente día!

MSc. Silvio Yaselga Vallejo

DOCENTE DEPARTAMENTO

DE FORMACIÓN BÁSICA

algunas experiencias del USO DE LAS TICS EN EL AULA

El Centro de Multimedios tiene como finalidad contribuir a mejorar lacalidad de la educación en el Departamento de Formación Básica yen la Institución, mediante la investigación, diseño, producción, distri-bución y utilización de recursos multimedia para apoyar el proceso do-cente-educativo.

Los productos y servicios que ofrece el Centro de Multimedios estánorientados a apoyar el trabajo del docente y del estudiante.

Al docente: proporcionándole soporte técnico y formación para utilizarlas Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), comorecursos didácticos y como medios de renovación de las metodologíaspara mejorar la calidad de la enseñanza; dotarle de los instrumentosadecuados para analizar las NTIC más adecuadas a su entorno y a sutarea específica; contribuir a mejorar la gestión del profesor en el aula.

Al estudiante: potenciar el desarrollo cognitivo y el aprendizaje innova-dor mediante nuevos entornos que favorezcan el desarrollo de sus ha-bilidades y destrezas y la adquisición de conocimientos; impulsar el usoracional y crítico de las NTIC, capacitando a los estudiantes para quelas entiendan y aprendan a expresarse a través de ellas; desarrollar lacapacidad de acceder, organizar y tratar la información mediante eluso de los nuevos medios.

En este marco, el Centro de Multimedios ha elaborado:

• Guías Didácticas• Guías Temáticas• Clases Multimedia• Video-Clases

Colabora en la capacitación de los docentes en el diseño y uso de laNTIC

Además, contribuye en la difusión del potencial científico y técnico dela Politécnica. Ha elaborado reportajes sobre los proyectos de investi-gación que lleva adelante la Institución, con el apoyo de la SENACYT,para su divulgación en ferias a nivel nacional.

Realiza documentales científicos sobre temas de interés nacional.

Colabora con la Unidad de Gestión de la Información proporcionán-dole productos multimedia para su difusión en el Canal Youtube de laPolitécnica.

Contribuye en actividades de comunicación con la Dirección de Rela-ciones Institucionales.

Realiza reportajes, entrevistas a profesores politécnicos, sobre temas deinterés nacional

También, tiene proyectos para la divulgación de la ciencia en ampliossectores de la sociedad.

Ing. Ezequiel A. Guamán T.Coordinador del CEM

6CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

Video clase en el canal You Tiube

Guías didácticas paraestudiantes de cursos

básicos

EL CENTRO DE MULTIMED

7CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

PolitécnicoEquipos de grabación de video del CEM

Los docentes politécnicos se capacitan en aplicación de las TICs

Grabación de videoclases

Clases multimedia EDO

DIOS EN LA POLITÉCNICA

opiniones de algunos estudiantes sobre el uso delB- LEARNING EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE FÍSICA

en propedeúticoUna vez que por dos semestres consecu-tivos se ha incorporado el B–learningcomo un instrumento para mejorar elaprendizaje de la asignatura en el cursode Fundamentos de Física en el CursoPropedéutico, he preferido no ser yo co -mo docente quien cuente esta experien-cia sino que sean los estudiantes a nivelde una encuesta y de una entrevistaquienes den a conocer sus experiencias,inquietudes y aportes que encuentranen este método para el aprendizaje, uti-lizando las Nuevas Tecnologías de la In-formación y Comunicación.

Estimados colegas una vez que obten-gan sus propias conclusiones a partir dela opinión de estos dos grupos de estu-diantes, espero reflexionen sobre la vali-dez de realizar el esfuerzo de incorporarel B–learning en nuestras actividades dia-rias y compartir permanentemente nues-tros resultados obtenidos para perfec- cionarlo cada vez más.

¿Cuáles son las dificultades fundamenta-les que han encontrado para tener unóptimo uso del aula virtual?• El ingreso a la página del aula virtual,

debería ser un poco mas accesible yfácil de encontrarlo muchas veces hayque realizar un procedimiento con-fuso, el cual no nos permite el ingreso.

• En ocasiones el sistema es muy lento yen el momento en el cual nosotros de-seamos utilizar el contenido presenteen el aula virtual, este no se abre porque el archivo presenta diversas difi-cultades.

• Otro problema encontrado es que losíconos que conforman la barra de he-rramientas, no presentan variedad deopciones las cuales son necesarias;por ejemplo al formular una ecuación,la cual nos llevan a optar por otro ca-mino que casi siempre altera el conte-nido del tema estudiado.

• Sería recomendable que antes de em-pezar a usar el aula virtual se nos faci-litara algún medio en el cual podamostener acceso a diferentes programasque vayan a ser utilizados en el trans-curso del aprendizaje en el aula virtual(videos y otros programas especiales).

¿En general considera el aula virtual co -mo un apoyo adecuado para el apren -dizaje de la asignatura?• El aula virtual, se ha convertido en un

apoyo académico ya que nos ha per-mitido corregir, aclarar nuestras dudas;pero sobre todo debatir, nuestros dife-rentes puntos de vista, acerca de untema determinado, el mismo que esexpuesto con anterioridad en clase; ypor ende sacarle el provecho sufi-ciente para nosotros. Se debería orga-nizar de mejor manera la información,para que los conocimientos (datos,conceptos, etc.) sean claros y preci-sos, permitiéndonos un óptimo enten-dimiento, favoreciéndonos en los di ver sos temas a tratar posteriormente.

• El aula virtual, debería mantenerse puespermite que los estudiantes se expre-sen libremente, ya que tal vez por ver-güenza no lo hacen en clase por temora la burla de sus compañeros, lo cuales negativo para ellos, pues los vacíosque te van quedando acerca de untema te perjudicarán más adelante.

• Pensamos que si esta técnica de estu-dio se hubiera utilizado en los colegios,hubiera sido de gran ayuda, para quea estas alturas, nuestros conocimientos

fuesen claros, y no estar “perdidos”con ciertos conceptos.

¿Cuáles considera son los aspectos po-sitivos con que aporta el aula virtual a suaprendizaje?• Tal vez el mas importante es que si los

estudiantes tenemos alguna inquietudla podemos aclarar en los foros del au -la virtual, ya que algunos tenemos in-seguridad de preguntar en clases, enel aula virtual podemos preguntar sinningún temor y así poder desenvolver-nos tranquilamente en nuestras tareas,pruebas y exámenes.

• Las preguntas entre compañeros sonmás directas y más concisas.

• Son preguntas que están en una formamás fácil de captar y a las respuestasson más entendibles.

• Usamos un lenguaje más sencillo yacor de a nuestro proceso de aprendi-zaje académico.

• La ayuda constante del profesor sonherramientas que hacen del aula vir-tual un mecanismo de estudio muypráctico y efectivo.

¿Cuáles considera son los aspectos ne-gativos para el aprendizaje que vienendesde el aula virtual?• Creo que los principales problemas es

que no son muy claras las respuestas,de los compañeros, y éstas tienden aconfundirnos sobre algún tema ya quede una pregunta aparecen varias res-puestas, que no tienen que ver unacon las otras

• Que se pone a debate un mismo temavarias veces.

• Es posible también que otro problemasea que algún tema a veces se lo trataparticularmente y se debería tratar ge-neralmente.

• Muchas veces no se pone de dondeconsultaron su respuesta para poderinvestigar y aclarar nuestras dudas

¿Considera que el aula virtual apoya alaprendizaje participativo?• En realidad el aula virtual apoya el

aprendizaje social ya que en esta po-demos ver las diferentes opiniones decada uno y discrepar o confirmar lasmismas, porque a través de este me -dio el docente y el estudiante se en-cuentran en una permanente in ter- acción en donde se evalúan los co- nocimientos del alumno, con el obje-tivo de saber el grado de aprendizajey en que área se puede reforzar, si elcaso lo amerita ya que en el aula declase a veces nos da recelo pregunta.Lo mas importante es participar sinmiedo a equivocarse ya que de loserrores se aprende.

8CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

Resultados de la entrevista sobre el uso del aula virtual a los estudiantes

del propedéutico, paralelo A, Semestre marzo–agosto2010

Resultado de encuesta de fin de semes-tre a estudiantes del propedéutico, para-

lelo H, en el semestre septiembre2009–marzo 2010.

Continúa en página siguiente

Sin lugar a dudas las Nuevas Tecnologíasde la Información y Comunicación hanrevolucionado la forma de vivir y de pen-sar en este siglo XXI. La educación tam-bién es parte de esta innovación, utili- zando estas herramientas como apoyoal trabajo en el aula, beneficiando tantoal profesor como al estudiante.

El Centro de Multimedios (CEM) se creójustamente para satisfacer estas necesi-dades que se van creando, aportandoal Departamento de Formación Básica yEscuela Politécnica Nacional con la ela-boración de productos educativos mul-timedia y divulgando la ciencia y la tec- nología de forma interna y externa.

Pero, nos hemos puesto a pensar ¿cómose elaboran estos productos? Detrás decada uno de ellos existe una gran plani-ficación y puesta en marcha de creativi-dad, conocimien to, innovación, calidady sobretodo mística en el trabajo.

Les invito a que conozcan, en grandesrasgos, cuál es el proceso que el CEM tie -ne implementado en su quehacer institu-cional.

pASO 1: pREpRODUCCION 1, TRATAMIENTO

El docente es el científico y pedagogo,que tiene una basta experiencia y esquien nos ha permitido en el CEM, elabo-rar productos multimedia que los utilizanen sus aulas.

Para iniciar con este proceso de planifi-cación, primeramente es fundamentaltrabajar en la idea básica, objetivo ge-neral, finalidad e intenciones que se pre-tende con el producto.

Es el punto de partida de la produccióny es también el punto de enlace con eldiseño pedagógico. Los programas mul-timedia se enmarcan en acciones o con-textos didácticos. Por tanto, se tiene quedefinir en qué acción o contexto didác-tico se desea que se sitúe el programa oproducto.

La idea consiste en definir los usuarios fi-nales (nivel de los alumnos), objetivoseducativos, características del entornoen que se va a utilizar (en casa, en el

cen tro, en un aula especial, en grupo,de modo individual o por parejas, etc.).

pASO 2, pREpRODUCCION 2, DEfINICION DE LA INTERfAz

La segunda gran tarea relacionada conla preproducción es la definición de la in-terfaz, en donde el usuario se comuni-cará con el programa.

Se debe tomar en cuenta los siguientesaspectos: definición de interfaz, textos,gráficos, botones o áreas activas, venta-nas de video, menús, sonido, interacción

La interfaz define por ejemplo los ele-mentos de la pantalla: ¿tendrá boto-nes?, ¿cuántos?, ¿cuáles?, ¿dónde?,¿cómo actuarán?

Se debe tener en cuenta el estilo de losgráficos. Hay que pensar que muchos deestos elementos vienen condicionadospor la idea y el marco formativo. Porejemplo, según la edad de los destinata-rios o su situación podemos especificarque el tamaño de la letra debe sergrande o que hay que utilizar muchoselementos visuales. Según el uso que sepiense dar al producto o programa sedebe decidir si habrá sonido o no, o sihay que incluirlo con la opción o cance-larlo.

pASO 3, pREpRODUCCIóN 3, EVALUACION y pRIMERAS IDEAS

Esta tarea recoge dos subtareas princi-pales. Son dos aspectos clave que con-viene cuidar, pues influyen decisivamen-te tanto en la calidad del producto finalcomo en el costo total del mismo. Estasserán:

• Evaluación del tratamiento (interfaz ycontenidos): Esta primera evaluación, delas varias que se deben aplicar durantetodo el proceso, incluye dos aspectos:evaluación de expertos y de usuarios.

• Elaboración de las primeras ideas sobreproducción: Antes de acometer la pro-ducción del guión técnico es necesariodefinir algunos elementos, convienetomar decisiones que van a influir decisi-vamente en los costos y la duración de

la producción. Como por ejemplo: el so-porte físico de multimedia, el equipo enel que se va a utilizar el programa multi-media, etc.

pASO 4, pREpRODUCCIóN 4, GUIóN TéCNICO

Una vez cubiertas correctamente las eta-pas anteriores, elaborar el guión técnicoes mucho más sencillo. La elaboraciónde un guión técnico debe incluir todoslos textos definitivos que se van a introdu-cir, junto a una descripción clara y con-creta de los elementos audiovisuales yde la interacción/navegación.

Para preparar un guión técnico, se ten-drá en cuenta los siguientes contenidos:elementos del guión técnico, campospara distribuir los elementos del pro-grama multimedia, diferencias según elmodelo de programa multimedia, pro-gramas para preparar el guión técnico,versiones en papel del guión técnico,evaluación del guión técnico, planifica-ción de la producción.

pASO 5, pRODUCCIóN y pOSpRODUCCIóN

Con el guión técnico completamenteelaborado, se entra en la producción yposteriormente en la posproducción.

La producción incluye todos los elemen-tos audiovisuales, grabaciones, gráficos,animaciones, fotos, etc.; la organizaciónde esta información es indispensable. Elobjetivo será formarse una idea de losprocesos de producción y posproduc-ción, las tareas implicadas, las problemá-ticas más frecuentes y las necesidadesque generan, a través de los siguientescontenidos: producción de los elemen-tos multimedia, versiones beta, controlde calidad, duplicación, empaquetado,distribución, evaluación.

Como se ha podido observar, para laproducción de material multimedia esimportante seguir un proceso, el mismoque nos permite tener un trabajo esque-mático de todas las tareas necesarias yde calidad, desde el diseño inicial hastala última tarea de implementación.

Ing. Nely Vintimilla C.

CENTRO DE MULTIMEDIOS

Centro de Multimedios

Viene de página anterior

¿Cree que debería generalizarse esteapoyo a todas las asignaturas? Si, ya que al poder contar con el aportetécnico del aula virtual, nos facilita el

aprendizaje y además a poder solucio-nar cualquier inquietud que tengamosrespecto a la asignatura, puesto quetodo el material pedagógico esta a en-tera disposición de nosotros los estudian-tes, a cualquier hora lo que nos permite

reforzar nuestro aprendizaje de una ma-nera interactiva e interesante.

Ing. Abraham UlloaDOCENTE DEPARTAMENTO

DE FORMACIÓN BÁSICA

9CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

y la EducaciónLas nuevas tecnologías día a día hacen su aporte en todoslos ámbitos de la vida, es así que el quehacer educativo noqueda excluido.

El desarrollo de productos multimedia es una de las formascomo la tecnología se encamina para apoyar la educa-ción, actualmente se dispone de una gran cantidad de soft-ware para el desarrollo de estas herramientas, las cualesbrindan nuevas formas de presentar la información.

La facilidad que ofrecen estos nuevos productos en los pro-cesos de combinar la información plana con aplicativosinteractivos hacen que sean cada vez más utilizados en losámbitos de enseñanza. Los maestros pueden aprovecharlas bondades de este tipo de material mul timedia e inte-grarlo en sus actividades docentes.

El proceso de reconstruir el conocimiento, uno de los linea-mientos de las nuevas metodologías de enseñanza, se basaen abordar los temas desde la parte teórica hasta la prác-tica realizando una serie de interacciones con trabajosorientados a afianzar los conocimientos impartidos, las nue-vas tecnologías apoyan este tipo de interacción.

El nuevo material didáctico puede utilizarse en ocasionesúnicamente como material complementario o de refuerzode las explicaciones da- das en clase por el profesor, segúnlos métodos tradicionales; o, por el contrario, se planteancomo una nueva forma de enseñar, que abre nuevas posi-bilidades. Para que estas nuevas tecnologías ingresen o seadapten de forma adecuada se hace necesario plantearsereflexiones profundas que suponen no solo invertir en equi-pamiento y en formación sino en un cambio de actitud ode mentalidad. Este proceso lleva su tiempo.

El desarrollo del material debe ser realizado con la partici-pación tan to de técnicos como de profesores o investiga-dores, quienes en conjunto actualizan y supervisan la ca li- dad del producto, trabajando cons tantemente en este.

La versatilidad del material depende de la concepción delmismo. Algunos pueden ser incorporados en páginas web,de hecho la misma página puede funcionar como todo unproyecto multimedia; o también, pueden ser contenidos enCDs, de modo que se utilicen directamente sin conexión aInternet.

Desde una visión positiva de las potencialidades de Internety del resto de aplicaciones, como herramientas de cambiode la práctica educativa, la incorporación de las tecnolo-gías a la educación depende de muchos factores, entre losque resultan esenciales la formación y la actitud de la co-munidad educativa, docentes y alumnos dedicados a per-seguir una educación más flexible e integradora.

Ing. Julio palacio

CENTRO DE MULTIMEDIOS

10CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

Soy docente durante casi 22 años en la EPN. He tenido laoportunidad de compartir las cátedras de Fundamentosde Física, Física I, Física II, Cálculo Vectorial, MatemáticaAvanzada, Ecuaciones Diferenciales, Teoría Electromag-nética, entre otras.

En este tiempo he visto con preocupación el poco interésde los jóvenes por estudiar y concretamente por estudiarFísica. En el año 1998 aproximadamente se me dio laoportunidad de tomar el curso de Física I y se me ocurrióque una de las cinco horas semana asignadas para lamateria, lo iba a usar para que los estudiantes preparenuna pequeña charla sobre algún tema de Física que elloslo consideren interesante. Al principio todo resultó bien,pe ro, lamentablemente, a medida que transcurría el tiem-po se convirtió en algo aburrido y completamente desmo-tivante, por lo que decidí concluir con esta actividad.

En el año 2000 se me encargó la asignatura de Teoría Elec-tromagnética, en la carrera de Electrónica y Redes de laEPN y como una actividad final del curso los estudiantesdebían exponer en una charla de unos diez minutos apro-ximadamente algún tópico relacionado con el electro-magnetismo, aquí ya se veía el uso de los recursos com-putacionales y tecnológicos aunque lamentablementeen lugar de mejorar la atención del grupo, se convertía enalgo completamente cansado y se veía que los estudian-tes lo realizaban por el único interés de la calificación.

Cuando decidí tomar los cursos de FATLA, esto ya hacedos años, creí que usando los videos se podría evitar quesuceda lo expuesto y efectivamente así fue. En la asigna-tura de Física II seguí con las charlas, pero estas en lugarde hacerlas en el aula debía ser a través de un video, enla que el tema y las condiciones para su realización sonpara todos las mismas. Una vez realizado lo deben subir aun depositario como es el YOUTUBE, el resultado fue muydiferente.

El interés por su realización cambió completamente, asícomo también su motivación. La lectura que efectúanpara optimizar el tiempo del video es fundamental y sobretodo la gran imaginación que ponen en cada escena esgenial. Nótese que no son personas expertas en realizar vi-deos, pero toda la deficiencia que tienen en su realizaciónla suplen con un inmenso esfuerzo y amor por lo que rea-lizan.

Sería interesante que a medida que pasan los años los jó-venes se motiven por usar este recurso como una herra-mienta para compartir el conocimiento y que realmentecontribuya para mejorar la calidad de la educación entodos los niveles.

fis. Marcelo Arias

DOCENTE DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

AULA VIRTUAL DE SISTEMAS MICROPROCESADOS

Al ser la EPN una universidad con carreras que se dictan enla modalidad presencial, la incorporación de los EntornosVirtuales de Aprendizaje en la actividad docente o más co-nocidos como Aulas Virtuales, se constituye en un apoyo ala actividad presencial; por lo que se transforma en un “b-learning” o aprendizaje mezclado. Este tipo de educacióntrata de dar mayor responsabilidad al estudiante dentro delproceso; a diferencia del “e-learning”, en el que el estudiantees completamente responsable del avance del curso.

Bajo esta premisa y con la capacitación recibida por variosdocentes de la EPN por parte de la Fundación para la Apli-cación de la Tecnología en Latinoamérica FATLA, se vieneutilizando desde hace cinco semestres el Aula Virtual de Sis-temas Microprocesados para la materia que tiene estemismo nombre, en la Facultad de Ingeniería Eléctrica yElectrónica.

En este espacio del Internet los alumnos disponen las 24horas del día durante los 7 días de la semana, todos los do-cumentos utilizados en las clases presenciales y algunosmás. Adicionalmente, existen foros donde pueden realizarconsultas sobre las dudas que surgen al revisar estos docu-mentos, por lo que las horas de consultas ya no tienen ho-rario fijo. Y como las preguntas y respuestas quedan re- gistradas, todos los demás alumnos tienen la oportunidadde recibir la misma explicación solicitada por uno de suscompañeros. Las aulas virtuales también permiten realizaractividades individuales como: entrega de deberes y resolu-ción de pruebas, que son parte de la evaluación del curso.En cuanto a actividades colectivas, los trabajos en grupo soncalificados en forma más objetiva por las evidencias de losaportes individuales, al usar los wikis para la elaboración dedocumentos.

Como se puede apreciar la incorporación de las TICs en ladocencia aparentemente disminuye la actividad del profesor,pero en realidad la incrementa; por que, a más de preparary dictar las clases presenciales tiene que contestar las in-quietudes de los foros, habilitar los temas según el avancedel curso, revisar y calificar las actividades. Mientras que enlos recesos entre semestres, debe efectuar el mantenimientodel aula dejando lista para el siguiente curso, buscando nue-vos recursos o mejorando los existentes; modificar los con-tenidos de deberes y pruebas, a fin de que exista un ver da-dero esfuerzo por parte de los nuevos alumnos.

Los buenos resultados obtenidos durante estos semestres,alienta a seguir ampliando y mejorando los contenidos delaula virtual, a pesar de que esta actividad aún no está con-siderada dentro de los reglamentos de la Institución para ca-lificar al docente; que a más de ser reconocida debería serincentivada, para que otros profesores incorporen estás tec-nologías en sus cursos.

Ing. Jaime E. VelardeProfesor del DETRI

11CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

mi experiencia personal en el USO DE LAS NTIC´S

El Centro de Multimedios con su labor continuada desdealgún tiempo hasta el presente, ha hecho posible que losdocentes del Departamento de Formación Básica dispon-gamos de nuevas herramientas que, a la vez que van a lapar con la actualidad tecnológica, nos prestan una ayudade mucho valor en nuestras actividades docentes.

Yo, Iván Pazmiño, miembro del Departamento de Forma-ción Básica he sido, durante el presente período, usufruc-tuario de los audiovisuales del Centro; con ello he podidocompartir con los estudiantes actividades alternas de en-señanza-aprendizaje.

Superando las prácticas consuetudinarias de expresiónoral y uso de tiza y pizarrón, podemos exponer a nuestrosestudiantes los mismos contenidos, y aún algo más, denuestras asignaturas.

Teniendo en cuenta que el tiempo de clase debe ser utili-zado del modo más provechoso posible, la presentaciónmediante proyecciones de lo que en una clase magistrallo hacemos escribiendo en el pizarrón o expresándolo ver-balmente, la ayuda de los recursos audiovisuales nos pro-porciona una notoria mejora en la utilización eficiente deltiempo.

Por otro lado, ésta ventaja de la optimización del uso deltiempo puede incidir en los ritmos de asimilación de con-tenidos por parte de los estudiantes. Esta situación nos su-giere que intentemos elevar el nivel de interactividad conpreguntas, observaciones, explicaciones ampliatorias, mi-nidebates sobre alguna particularidad. Además, dado quecualquier tipo de proyección favorece la pasividad del ob-servador, atenuamos esta propensión con la alternanciade actividades: explicaciones, diálogos, realización de ejer-cicios de aplicación.

Como es previsible, las ventajas que nos proporcionan di-chas herramientas pueden suscitar ciertas descompensa-ciones en los estudiantes. El mismo hecho de abarcar enigual tiempo mayor contenido que en una clase magistralpuede afectar la captación y consolidación de conceptoso ideas directrices que son más abundantemente explici-tadas en dicha clase. Circunstancia ésta que puede con-trarrestarse con el trabajo complementario fuera del aulay una más elaborada evaluación del aprovechamiento es-tudiantil, por parte del docente.

Ing. Iván pazmiñoDOCENTE

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

12 12CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

junio 2010

CENTRO DE MULTIMEDIOS

EN LA POLITÉCNICA NACIONAL

Videos científicos en el Canal You Tube Politécnico

Alumnos utilizando aulas virtuales

Reportando los eventos académicos, culturales y deportivos

Reportando trabajos de investigación en la Politécnica

Entrevista al Ing. Alfonso Espinosa, Rector de la EPN,en el canal You Tube Politécnico

Reportando el preestreno del documental “Al sur de la frontera” del cineasta Oliver Stone en el Teatro Politécnico

EL CENTRO DE MULTIMEDIOS