informal i dad 2

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA : LA POSIBILIDAD DE ADAPTAR UNA SOLUCIÓN A LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ CURSO : AUDITORIA TRIBUTARÍA CICLO : IX AYACUCHO - PERÚ 2015

Upload: erik-arce

Post on 17-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informalidad

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDADTEMA: LA POSIBILIDAD DE ADAPTAR UNA SOLUCIN A LA INFORMALIDAD EN EL PER

CURSO: AUDITORIA TRIBUTARA

CICLO: IX

AYACUCHO - PER2015

DEDICATORAA Dios por permitirmellegar hasta este momentoa mis padres y a la docentedel curso

NDICE

INTRODUCCIN4

CAPITULO IINFORMALIDAD EN EL PER55

CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PER6

CAUSAS DE LA INFORMALIDAD 7

CAPITULO IILA POSIBILIDAD DE ADAPTAR UNA SOLUCION99

CONCLUSIONES12

BIBLIOGRAFA13

INTRODUCCIN

Cuando se habla de la economa informal, nuestra primera reaccin es de rechazo total y la reaccin se da en el sentido de que es una economa escondida fuera de las reglamentaciones y en contradiccin con las empresas formales. A medida que se analizan las razones del desarrollo de este tipo de economa nosotros percibimos que la realidad es otra y que la poblacin que trabaja en estos sectores puede evitar caer en la indigencia.

Este sector es capaz de recibir a los individuos que son desempleados y de atenuar un poco la pobreza ofreciendo ingresos adicionales a hogares desamparados. De esta manera la economa informal se convierte en una solucin ms que un problema social. Sin embargo, dentro de ciertos pases esta solucin se ha convertido frecuentemente en un hbito. En algunos pases el sector informal se ha convertido en la principal fuerza de empleo presentndose como una actividad indispensable y en otros pases la economa informal es verdaderamente la economa de un pas.

De otra parte para muchos investigadores el xito de la economa informal va ms lejos que el aspecto econmico. En este mbito cultural, ella representa el respeto de los valores sociales y culturales y de las tradiciones y su conciliacin con el sector econmico. En este contexto los poderes pblicos y la administracin tributaria no pueden ignorar el juego socio-econmico y la misma poltica de esa economa informal.

La importancia puesta en la economa informal es tal que los Estados deben reflexionar y proponer las soluciones a adoptarse hacia ellas teniendo en cuenta las realidades econmicas.

Es necesario decir que la economa informal ocasiona numerosos problemas a nivel de la reglamentacin del trabajo, as como al nivel de los establecimientos de las previsiones econmicas en el plano macroeconmico y en el plan de la tributacin.

Si el Estado tiene la capacidad de generar los empleos en nmero suficiente se puede poner en duda el apoyo y la aceptacin de la economa informal. Al contrario la eliminacin de la economa informal es casi imposible.Sin embargo, es necesario encontrar un equilibrio. La soberana y el poder regulador del Estado sobre el mercado del trabajo, los impuestos y la vida urbana deben ser respetados. Estas son las condiciones mnimas de la vida en comunidad.

CAPITULO IINFORMALIDAD EN EL PEREl sector informal est constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad econmica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero tambin implica no contar con la proteccin y los servicios que el estado puede ofrecer. Esta definicin, introducida por De Soto (1989) en su clsico estudio sobre la informalidad, ha alcanzado gran popularidad ya que su fortaleza conceptual permite concentrar el anlisis en las causas de la informalidad antes que meramente en los sntomas de sta.Aun cuando la definicin de informalidad pueda ser simple y precisa, estimar su tamao no resulta sencillo. Puesto que se identifica este fenmeno con la actividad econmica que permanece ajena a los marcos legales y normativos del estado, se le describe mejor como una variable latente no observada, es decir, como una variable para la que no existe una medida exacta y completa, pero a la que es posible aproximarse a travs de indicadores que reflejan sus diversos aspectos. En el presente trabajo se analizan cuatro de estos indicadores, para los cuales existe informacin disponible tanto en el caso peruano como en el de un nmero relativamente importante de pases. Dos de estos indicadores se refieren a la actividad informal en general en algunos pases, mientras que los otros dos se refieren al empleo informal en particular. Cada indicador tiene sus propias limitaciones conceptuales y estadsticas como variable representativa de la informalidad, pero en conjunto permiten una aproximacin slida al tema.Los indicadores referidos a la actividad informal en general son el ndice de Schneider sobre la economa subterrnea y el ndice de libertad econmica elaborado por The Heritage Foundation. El anexo 1 ofrece informacin detallada sobre las definiciones y fuentes, as como muestras de estas y otras variables que se utilizan en este trabajo. El ndice de Schneider combina la versin dinmica del modelo de mltiples indicadores y mltiples causas (o mtodo DYMIMIC, por sus siglas en ingls), el mtodo del insumo fsico (electricidad) y el exceso de demanda de dinero para estimar el porcentaje de la produccin no declarada ante las autoridades tributarias y reguladoras. El ndice de libertad econmica de The Heritage Foundation se basa en percepciones subjetivas de cul es el nivel general de cumplimiento de la ley en cada pas y destaca en particular el papel que desempea la corrupcin a nivel oficial. Los indicadores que se centran en el aspecto laboral de la informalidad son la prevalencia del autoempleo y la falta de cobertura del sistema de pensiones. El primero de estos indicadores est dado por el porcentaje de autoempleo en relacin al empleo total, tal como es medido por la Organizacin Internacional del Trabajo, mientras que el ltimo est dado por el porcentaje de la fuerza laboral que no aporta al sistema de pensiones de jubilacin, tal como lo define el informe de Indicadores Mundiales de Desarrollo. En el Anexo 2 se presentan algunas estadsticas descriptivas sobre los cuatro indicadores de informalidad. Tal como se esperaba, la informacin muestra que existe una correlacin positiva entre estos indicadores, con coeficientes de correlacin que fluctan entre 0,60 y 0,85. Los valores de la correlacin son lo suficientemente altos como para estos indicadores puedan representar el mismo fenmeno, pero no excesivamente altos como para hacer que sean mutuamente redundantes.

En general, el grado de informalidad en el Per es alarmantemente elevado y mucho mayor al de Chile y Estados Unidos segn todos los indicadores. Adems, de acuerdo con el porcentaje existente de produccin informal (Schneider) y de auto empleo, es tambin muy superior al de Mxico y Colombia. Considerando el valor nominal de estos indicadores, en el Per el 60% de la produccin se realiza informalmente; el 40% de la fuerza laboral est auto empleada en microempresas informales; y slo el 20% de la fuerza laboral est afiliado a algn plan de pensiones formal, incluso si se incluye a aquellos trabajadores que laboran para empresas grandes.

CONSECUENCIAS DEL EMPLEO INFORMAL EN EL PER:Pobreza y desigualdad:Si bien es cierto no existe un vnculo inmediato entre la informalidad y lapobreza, la primera tiene un efecto estadsticamente significativo sobre la segunda. El ingreso familiar de los que trabajan en el sector formal o en elsector pblico, estn asociados coningresospromedio ms elevados.Tambin existe una relacin entre la informalidad y la desigualdad. En su informa sobre la desigualdad, elBancoInteramericano deDesarrollo mide las diferentesfuentesde desigualdad enAmrica Latina, y sostiene que estar empleado en el sector formal o en el sector informal representa entre el 10% y el 25% de las desigualdad en los ingresos laborales de laescasezde capital fsico y humano que caracteriza al sector informal.Falta de proteccin social: Las actividades informales, casi por definicin, evitan los impuestos sobre lanminay as contribuciones a laseguridadsocial, de manera que los trabajadores del sector carecen de acceso a las diferentes formas de proteccin social como el seguro de desempleo, el seguro de salud o la jubilacin.ElComercioAmbulatorio:Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad informal por antonomasia. Sin embargo no es ms que una de las distintas manifestaciones del problema que consiste en eldesarrollo de actividades comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales.Esta primeraclasede comercio ambulatorio es la que desarrollan los que compran pequeas cantidades de baratijas, golosinas vveres no perecibles y deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que encuentran a su paso. Carecen pues de una ubicacin fija y operan en unaescalabastante reducida.Lo primero que hace un vendedor ambulante que trata de invadir un lugar fijo en la va pblica es valorizar la ubicacin. Para el efecto, tiene que apreciar el nmero declientespotenciales que lo podran favorecer ah diariamente, con el objeto de determinar la oportunidad de explotar la ubicacin econmicamente.LosMercadosInformales:La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde mercados construidos informalmente por a para ambulantes que sean abandonar las calles.En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la va pblica porque ste les impone una serie de limitaciones. En la calle, losderechos especiales dedominioa pesar de todo no ofrecen seguridad suficiente para estimular unainversina largo plazo que mejore la funcin minorista de los ambulantes porque en esos lugares no es posible suscitar expectativas racionales depropiedad.As mismo, los ambulantes tienen unaproductividadmuy baja, debido a que la diversificacin debienesy servicios ofrecidos por cada uno es extremadamente reducida.En este caso sin embargo, no se trata de construcciones debidamente equipadas sino precarios "mercadillos" construidos con madera y estera sobre la misma calle. Adems a diferencia de los que sucede en los mercados en estos campos feriales el Estado ha tratado de inmiscuirse directamente en la actividad empresarial de los comerciantes a travs de una serie de restricciones en el uso y traspaso de los puestos. No obstante los cual estasoperacioneshan continuado realizndose a espaldas de las autoridades.

CAUSAS DE LA INFORMALIDAD La economa informal es aquella compuesta por actividades que, si bien tienen fines lcitos, se llevan a cabo con medios ilcitos o, mejor dicho al margen de la ley, un vendedor ambulante, no cumple con pagar impuestos ni con las normas laborales, nadie ejerce control sobre sus actividades y los productos o servicios que ofrece.Es un fenmeno mundial, que no tienen un puesto de trabajo y que se ven obligados a buscar sus propias soluciones para obtener el dinero que requieren para subsistir, a travs de actividades que, si bien no siempre son delitos, se encuentran siempre fuera de la ley.Lo que cuesta la formalizacin:La actividad informal va acompaada en muchos niveles, de pobreza, pues implica la marginacin de los pobladores de un sistema formal que no los considera bajo ningn mbito y que incluso tiene un estado que encarece cualquier intento de formalizar sus actividades. Las encarece y dificulta, de modo que son las grandes y medianas empresas las nicas que pueden desarrollarse en la formalidad.Pese a encontrarse al margen de la ley, la economa informal tiene sus propios mecanismos de funcionamiento, que permiten a las personas que encuentran en ella obtener los servicios y bienes que tambin se ofrecen en la economa formal.La informalidad una caracterstica fundamental del subdesarrollo se configura tanto a partir del modelo de organizacin socioeconmica heredado por economas en transicin hacia la modernidad como a partir de la relacin que establece el estado con los agentes privados a travs de la regulacin, el monitoreo y la provisin de servicios pblicos. Por ello, la informalidad debe ser entendida como un fenmeno complejo y multifactico.La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un pas son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en trminos de ingresar a este sector largos, complejos y costosos procesos de inscripcin y registro como en trminos de permanecer dentro del mismo pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. En principio, los beneficios de la formalidad son la proteccin policial frente al crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolucin de conflictos y el cumplimiento de contratos, el acceso a instituciones financieras formales para obtener crdito y diversificar riesgos y, ms ampliamente, la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como internacionales.

CAPITULO IILA POSIBILIDAD DE ADAPTAR UNA SOLUCION.Es necesario tomar en cuenta la opinin de los microempresarios y en donde se puede resaltar la necesidad de tener un sistema menos complejo con conocimiento de la utilizacin del dinero recaudado y evitando que el no pago de impuestos se torne en una costumbre originando una competencia desleal. De otra parte, es necesario orientar a los clientes o consumidores sobre el hecho de que para que funcione el sistema tributario declarativo ellos deben tomar conciencia de su participacin en esa cadena.Una proposicin: el impuesto consensual.Tener una solucin a la mano para poder gravar al sector informal es bastante difcil. Con nuestra experiencia y la de otros pases y las encuestas realizadas se pueden tomar algunas aproximaciones y conclusiones:

Debemos tomar las medidas en forma conjunta con la cooperacin de organismos internacionales que vienen estudiando este fenmeno hace bastante tiempo y no en forma individual. Hay que reconocer que cada pas tiene sus caractersticas propias en cuanto a economa informal. Segn las investigaciones realizadas este problema debemos abordarlo de manera conjunta con diferentes organizaciones dentro del pas estableciendo medidas econmicas y sociales y no solamente del punto de vista fiscal. La economa informal tiene muchas ramas (en materia laboral, penal, seguridad social, fiscal, macroeconoma. Los encargados de realizar el contacto con las organizaciones informales deben de ser funcionarios que sean del mismo nivel social y cultural que aquel del sector informal. El Estado debe ejercer un control total y no slo por parte de algunos organismos diseminados y en forma separada. Se ha visto que es contraproducente la falta de reaccin del Estado debido a que se empieza a actuar por costumbre e imitacin.

Estrategia a seguir.Como hemos visto, la Administracin Tributaria no puede actuar en forma individual con investigaciones y datos propios sino que debe de entenderse como una tarea conjunta con otros organismos del gobierno en muchos casos ms sensibles y cercanos a este sector. En el Per tenemos al Ministerio de Industria que otorga bastante importancia al sector denominado PYME y acta en forma conjunta con organismos internacionales. Sera ideal establecer un comit de investigacin conjunta y descentralizada con funcionarios de la administracin tributaria, los municipios, aduanas, ministerio de trabajo, industria y el organismo encargado de velar por la libre competencia (en el Per INDECOPI) con el propsito de establecer las siguientes pautas:

Lugares en donde se ejerce mayormente actividades del sector informal: Se ha podido establecer que los comerciantes no actan en forma separada sino por rubro o actividad econmica. Rubros que se producen o comercializan tratando de identificar cules podran ser de carcter ilegal. Dirigentes que estn encargados de esas asociaciones. Mayores empresarios de la zona. Proveedores principales y si es necesario principales clientes Horas de atencin y de mayor movimiento. Dificultad y seguridad de la zona. Realizar un censo de los mismos.

Una vez culminado este trabajo se puede propiciar un acercamiento con funcionarios que sean de su mismo status y de condicin cultural y social similar, estableciendo beneficios y facilidades. Una vez propiciado el acercamiento y conocido el campo se deben establecer islas fiscales con determinados funcionarios con el fin de tener una actitud atenta y vigilante del comportamiento del contribuyente. De esta manera hay una aproximacin entre la administracin fiscal y el Estado y los empresarios informales.

El procedimiento.a) La comisin estar conformada por representantes de diversos organismos del Estado y las organizaciones informales.b) La discusin entre los organismos informales y los representantes ser con un calendario fijo y la presencia de Interlocutores.c) La fijacin de la tasa ser segn la actividad. La aplicacin es bastante complicada pero se puede encontrar alternativas segn las investigaciones o las informaciones complementarias recopiladas por la Administracin Tributaria u otros organismos.d) El tipo de tributo que paguen que sea nico, simple y por medio del organismo y no en forma individual.e) Este impuesto puede ser establecido cada ao.

En la medida que se aplique este sistema se puede tener en cuenta la experiencia, nuevas informaciones estadsticas o la prctica diaria ejercida por los propios contribuyentes. Esto implica el afinamiento de los mtodos de la administracin, la multiplicacin de las tasas de imposicin, la obligacin de hacer una declaracin, entre otros.

En este contexto este tipo de sistema puede ser una primera aproximacin con los empresarios informales, tomar contacto con otros organismos del Estado que tienen el mismo problema y procurar ingresos fiscales al Estado.

Propuesta por el lado de la oferta.Asimismo y paralelamente se pueden establecer algunos mecanismos con otros entes no afectados por el impuesto consensual. En un sistema declarativo basado en la confianza del declarante es importante que el contribuyente entregue comprobantes de pago y el cliente lo solicite.

Creemos que se debe de crear mecanismos para premiar a los contribuyentes en donde el entregar comprobantes de pago forma parte de su control de caja y contable. Hay muchas empresas que ya basan todo su sistema en la entrega de comprobantes por lo que el no hacerlo no implica solo ir en contra del sistema tributario sino en contra de su propio sistema de control y administracin. Hay que premiar esta actitud porque pasa de ser una obligacin a ser una costumbre. Siempre se ha pensado en premiar al buen contribuyente pero era muy difcil hacerlo debido a que haba muchos aspectos a tener en cuenta. En este caso se est premiando slo al que siempre entrega comprobantes de pago. Para poder obtener algunos de los beneficios de los organismos internacionales o del propio Estado debe de ser requisito el estar inscrito en la Administracin Tributaria. Se puede comprobar que muchas veces se dan beneficios y se acta al margen de la parte tributaria. Es necesario transmitir que es un beneficio estar inscrito ms que un deber o una obligacin. Propuesta por el lado de la demanda.

Hemos visto en las encuestas realizadas en el Per que no hay una conciencia tributaria manifestada al no solicitar comprobantes de pago por parte del consumidor o cliente. Tenemos que incidir en que es necesario para la buena marcha del sistema tributario declarativo el solicitar los comprobantes de pago.

No creemos que sea el mejor camino sancionndolo, debido a que escapa del control y cae en letra muerta y porque no propicia una ayuda voluntaria de parte del consumidor. En efecto, hay normas que sealan sanciones cuando uno no solicita comprobantes de pago lo que en algunos pases se traduce en una multa y en otros como en el Per en el comiso de la mercadera.

Nuevamente podramos hallar una frmula conjunta con otros organismos del Estado. Por ejemplo, el Estado peruano garantiza un servicio post venta solamente si ese bien o servicio tiene comprobante de pago, lo que va a marcar una diferencia entre comprar en el sector informal o formal. El cliente debe de tener algn beneficio cuando compra en el sector formal y la forma de establecerlo es con un comprobante de pago. Uno de estos beneficios sera la garanta y el servicio post venta, que actualmente es letra muerta en algunos establecimientos formales. Se puede establecer un sorteo que en el Per se denomin hace muchos aos de comprobantes de pago en donde el cliente tiene un inters en solicitar este documento debido a que va a poder ser utilizado posteriormente en una lotera o sorteo a cambio de un premio. Es importante que el ciudadano comn sepa en forma tangible en que se utiliza el dinero recaudado y como se invierte el mismo. Es importante esta tarea para que vea que los esfuerzos realizados no son en vano. El control no puede estar a cargo nicamente de la Administracin Tributaria sino de toda la ciudadana. En la medida que el sector informal tengan ms beneficios para el consumidor por precios, calidad, atencin y variedad estar un paso ms adelante que el sector formal y por lo tanto el mercado lo preferir y el fisco dejar de percibir ingresos.

CONCLUSIONES

El fenmeno de la economa informal es mundial e involucra a diferentes pases cada uno con caractersticas propias, lo que permite conocer y aplicar sus experiencias. Se ha permitido constatar la enorme diversificacin de la economa informal. En algunos casos la realidad establece que esta situacin ms que un problema es una solucin de corto plazo para el desempleo y es slo una respuesta de la sociedad a la crisis econmica de la mayor parte de pases en vas de desarrollo. Es necesario establecer que la economa informal es parte integrante de diversas organizaciones del Estado dentro de las cuales se encuentra la Administracin Tributaria por lo que las medidas impuestas deben de realizarse en un contexto nacional. El apoyo a la pequea y micro empresa constituye en la actualidad una clave para el mejoramiento de los ingresos de amplios sectores de la poblacin, tal como lo ha demostrado la experiencia internacional, permitiendo a su vez la insercin del grueso de los factores econmicos en el proceso de modernizacin. Las polticas de apoyo se destinan a las empresas informales muchas veces prescindiendo del plano fiscal. Es necesario que el Estado conozca las actividades econmicas que estn fuera de su control y proceder a hacer un censo de los mismos. En el plano tributario se deben optar por alternativas que tomen en cuenta la opinin del propio sector, para lo cual se debe contar con interlocutores vlidos y conocimiento de la actividad econmica. Se puede aplicar una tcnica como el impuesto consensual que tiene por finalidad llegar a un acuerdo en la base imponible y en las tasas aplicables producto de reuniones entre funcionarios del Estado y empresarios en este caso informales, conociendo cada cual sus puntos de vista. Es importante conocer cmo piensa el sector informal y proceder a un acercamiento, as como desarrollar lneas de confianza al interior de las organizaciones procurando que los funcionarios conozcan cul es la posicin del empresario informal. Asimismo es necesario cumplir con los acuerdos tomados y respetarlos, lo que permitir utilizar adecuadamente esta tcnica. En la medida que el sector formal perciba un control por parte del Estado la movilidad al sector informal ser atenuada y el pago de tributos parecer ms justo.

BIBLIOGRAFIA

ARELLANO Rolando, GASSE Yvon y VERNA Grard. El mundo de la empresa informal: economa subterrnea o paralela?, Futuribles n. 163, marzo 1992. ARELLANO Rolando, GASSE Yvon y VERNA Grard. El mundo de la empresa informal: intervencin o dejar hacer, Centro Sahel Serie Dossiers n 26 Setiembre 1992, Universidad Laval, Canad. DE SOTO Hernando. El otro sendero. La revolucin informal en el tercer mundo. Ediciones La Dcouverte, 1994, Paris. DE SOTO Hernando. "La economa informal futuro del tercer mundo", Revista Alternativas Econmicas n 122 Diciembre 1994, Paris. HERNANDEZ Emile-Michel. El empresario informal en frica y la legalidad, Humanismo y Empresa n. 218, agosto, 1996. OUBAUD F. La economa informal en Mxico, de la esfera domstica a la dinmica macroeconmica, KARTHALA. VERNA G.V. El sector informal en el tercer mundo: un nido de P y.M.E dinmicas, Gestin 2000, N. 2 1991 WILLARD Jean-Charles. La economa subterrnea en las cuentas nacionales. Economa y Estadstica, n. 226, noviembre 1989.

2