información general del distrito

21
PLAN DE MANEJO DE RESUDAOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE JAYANCA Miguel Quesquen Gutierrez

Upload: miguel-qeusquen-gutierrez

Post on 25-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

información general de distrito de Jayanca

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO DE RESUDAOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE JAYANCA

Miguel Quesquen Gutierrez

Marco legal

Ley N 28611, Ley General delAmbienteEstablece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.

Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos - su Reglamento D.S. N 057-2004- PCM y Modificatoria D.L. N 1065Establecen las competencias de los gobiernos locales provinciales y distritales con respecto a la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su jurisdiccin, el cual involucra los sistemas de disposicin final; asimismo, establecen las competencias sectoriales en la gestin y manejo de los residuos slidos de origen industrial.

Ley N 26842, Ley General deSaludEstablece que toda persona natural o jurdica, est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente. Si la contaminacin del ambiente significa riesgo o dao a la salud de las personas, la Autoridad de Salud dictar las medidas de prevencin y control indispensables para que cesen los actos o hechos.

Ley N 27972, Ley Orgnica deMunicipalidadesLas municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como funcin regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito de su respectiva provincia.

Ley N 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin MunicipalEstablece que el plan tiene por objeto incentivar a los gobiernos locales a mejorar los niveles de recaudacin de los tributos municipales, la ejecucin del gasto en inversin y la reduccin de los ndices de desnutricin crnica infantil a nivel nacional

INFORMACIN GENERAL DEL DISTRITO: El distrito de Jayanca fue creado en la poca de la independencia, Por Manongo Blanco y Adrianzen conde de Copiapo y Chanaral en el gobierno del presidenteSimn Bolvar en el ao1825, posteriormente Jayanca fue elevado a la categora de Villa, mediante Ley dada en el Congreso de la Repblica el19 de septiembrede1898, durante el gobierno del presidente Nicols de Pierola. Despus, fue elevado de villa a la categora de ciudad, en mrito al Decreto Ley Nro. 12419, de fecha,7 de noviembrede1955, siendo presidente de la Repblica el GeneralManuel A. Odray el Alcalde de Jayanca, Enrique Morante Maco.Con el transcurso de los aos sigui su tradicin de pueblo laborioso floreciendo en su seno la gran industria del vino, que lo llev a ser conocido a nivel nacional, as como tambin lo fue por su anexo, la hacienda La Via por los famosos toros de lidia de "La Via". Con el renacimiento de los viedos Jayanca sigue siendo tierra delvinoy dada la amabilidad de su gente, Jayanca tambin es conocida comociudad hospitalaria, que hoy tiene un desarrollo pujante gracias a las empresas agroindustriales que se han asentado y que impulsan la agro exportacin.

LOCALIZACIN GEOGRFICA:

Eldistrito de Jayancaes uno de los doce distritos de laprovincia de Lambayeque, ubicada en eldepartamento de Lambayeque, bajo la administracin delGobierno regional de Lambayeque, en elPer.El distrito de Jayanca se encuentra ubicado a 47 km al norte de la ciudad de Chiclayo a 1 hora en combi por la panamericana norte. Ilustracin 1 ubicacin del distrito de Jayanca

Superficie y limites distritalesSe ubica a una altura de 61 msnm y su territorio tiene un total de 680,96km2 , sus limites son los siguientes: Por el Norte con el Distrito de Salas Por el Este con la Provincia de Ferreafe Por el Sur con el Distrito de Pacora y la Provincia de Ferreafe Por el Oeste con el Distrito de OlmosClimaEl territorio del distrito de Jayanca tiene un clima clido templado, seco de abundante sol casi todo el ao. El promedio de temperatura experimentada en los meses de verano alcanza una temperatura mxima de 33 grados centgrados en el mes de Marzo; disminuyendo en los meses de invierno de julio, agosto y septiembre a 15 y una Temperatura Promedio variable entre 21C a 27C.

HidrologaRio MotupeEl suelo est atravesado de norte a sur por el ro Motupe formando en sus orillas un extenso valle perteneciente a la cuenca el ro la leche. El ro Motupe que alimenta a esta cuenca tiene su origen en el ro Chiiama que se forma por la unin de las quebradas Potrerillo y Limas; su red colectora es amplia, el caudal de sus quebradillas es escaso .Su recorrido es de noroeste a suroeste, pasando al este del pueblo de Motupe y al oeste de Jayanca y Pacora. Unindose al ro La Leche en las juntas, al suroeste de Pacora, forma el ro Motupe, cuyo lecho desapareca al oeste de este pueblo, dando lugar a que se generen inundaciones en pocas lluviosas. En 1988, cuando se present el Fenmeno del Nio se desviaron sus aguas abriendo un cauce nuevo ms al norte, que dio lugar al lago La Nia, que cubri todas las salineras de Mrrope.Debido a las inundaciones que afect a los terrenos bajos y a la parte Norte de la ciudad de Jayanca en el ao 1988, el Gobierno central construy un dique de 10.00m de ancho y en una longitud de 1.0 Km aproximadamente con una altura promedio de 3,oo m de altura para encauzar el ro Motupe y evitar que se desborde hacia la ciudad de Jayanca. Igualmente la Municipalidad distrital de Jayanca ha construido muros de mampostera de 2.50 de altura para encauzar la Quebrada Zurita al sur de la localidad.

Ro La Leche El distrito de Jayanca al ser irrigado por el ro La Leche presenta problemas en el abastecimiento del agua, ya que est fuente hidrogrfica tiene un rgimen de comportamiento deficitario solamente su aprovechamiento es en pocas de avenidas ya que en pocas de estiajes no se cuenta con este recurso hdrico. De los datos estadsticos de cerca de 50 aos se deprende que en los meses de febrero a abril son los que ms abundancia de agua se tiene con promedios que van desde los 11.709 m3/sg. a 19.89m3/sg y los meses de mayo a enero son los meses de escasez de agua con un promedio de 1.366 m3/sg.

GeologaTodo el valle del Chancay, est apoyado sobre un depsito de suelos finos, sedimentarios, heterogneos, de unidades estratigrficas recientes en estado sumergido y no saturado. Un anlisis cualitativo de la estratigrafa que conforman los depsitos sedimentarios de suelos finos, ubica un estrato de potencia definida sobre depsitos fluviales, elicos, aluviales del Cuaternario reciente, cuarcitas mal graduadas empacadas por arcillas inorgnicas de plasticidad baja a media, con abundancia de trazas blancas de carbonatos, de compacidad relativa de media a compacta.

Factores demogrficos:

La poblacin en Jayanca en muy variable por temporadas, debido a que las empresas agroindustriales generan trabajo, esto hace que al distrito llegue gente de lugares, ha alquilar cuarto o vivir, se estima un aproximado de 600 persona que llegan por temporadas al distrito a trabajar ya vivir Jayancatiene una poblacin de15.042 habitantessegn datos del INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica censo 2007).con una tasa poblacional de 1.8 anualDe los 15.042 habitantes deJayanca, 7.492 son mujeres y 7.550 son hombres. Por lo tanto, el 50,19 % de la poblacin son hombres y el 49,81% mujeres.Si comparamos los datos deJayancacon los del departamento deLambayeque concluimos que ocupa el puesto 19 de los 38 distritos que hay en el departamento y representa un 1,3516 % de la poblacin total de sta.Llevando las proyeccin de crecimiento poblacional del 1.8% anual, para este 2015 Jayanca tendra una poblacin de 17349.33 hab.Distrito de Jayanca: caseros, pueblos jvenes y sectores

Distrito de Jayanca: centros poblados del rea rural, 2007 Tabla 1Fuente INEI 2007

Aspectos socio-econmicos:

En el distrito de Jayanca cuenta en la zona urbana con 2 colegios secundarios nacionales, 3 colegios primarios, y 2 colegios de doble turno (primaria y secundaria) , 4 iniciales, 1 Banco, 4 agentes, 72 establecimientos comerciales registrados, un mercado el cual tiene mas de 150 puestos de venta (parte superior ropa, zapatos y bisutera; primera planta: abarrotes y verduras)Su principal actividad hace 10 aos era la agricultura, pero con el pasar de los aos y la llegada de agroindustrias en Jayanca empez a crecer la actividad del comercio, antes solo exista un hotel, hoy en da existen mas de 10 hoteles adems de casa donde alquila cuartos.Actualmente cuenta con 4 plantas agroindustriales y mas de 10 fundos: Gandules SAC. Procesadora SAC. Beta SAC. Intipa food. Sac

Aspectos ambientales:Contaminacin Ambiental Uno de los grandes problemas que existe actualmente en el distrito es la acumulacin de residuos solidos en diferentes partes del distrito, convirtindolos en potentes vectores de enfermedades Campaas de Sensibilizacin Actualmente con el estudio de caracterizacin de residuos solidos municipales se esta llevando acabo campaas de sensibilizacin, a lo que la gente poco a poco esta tomando inters por el tema.Parques y Jardines El Distrito de Jayanca cuenta con parques y jardines en buen estado, como son: el parque Leoncio Prado, Adan Boggio, jardineles en la calle Grau Sur, Cornejo y un pequeo vivero el cual recin se esta implementado con el objetivo sembrar plantas y crear mas rea verdes. 2 Campaa de sensibilizacin fuente MDJ

3 jardineles en las calles Fuente MDJ

Diagnostico distrital sobre los residuos solidos:Generacin per cpita de residuos slidos del distrito

La generacin de residuos slidos domiciliarios en el distrito de Jayanca est directamente ligada al gran aumento en su poblacin. Los datos obtenidos corresponden a la zona urbana de dicho distrito debido a que la zona rural no cuenta con una gestin de residuos slidos por parte de la municipalidad.

Para lograr el Promedio de Generacin de residuos Slidos se realizo un estudio de caracterizacin en el ao 2014 para el cual se aplico dos formulas:

CALCULO DE LA MUESTRA DOMICILIARIA

N: Total de viviendas =3470.000

Z1-/2:Nivel de confianza =1.96

: Desviacin estandar =0.20

E:Error permisible =0.061

n = numero de muestrasporcentaje de contingencia =15.0%

Calculo de la muestra Domiciliaria

n=(1.96 )^2 x ( 3470.00 ) x ( 0.20 )^2

(3469.00 ) x ( 0.061 )^2 +( 1.96 )^2 x ( 0.20)^2

n=533.2141 =40.82236

13.06181

n+15.0% =46.94647

Segn los calculos realizados, la muestra es de 47viviendas

CALCULO DE LA MUESTRA NO DOMICILIARIA

N: Total de establecimientos =72.000

Z1-/2:Nivel de confianza =1.960

: Desviacin estandar =0.25

E:Error permisible =0.061

n = numero de muestrasporcentaje de contingencia =20.0%

Calculo de la muestra NO Domiciliaria

n=(1.96 )^2 x ( 72.00 ) x ( 0.25 )^2

(71.00 ) x ( 0.061 )^2 +( 1.96 )^2 x ( 0.25)^2

n=17.2872 =34.28021

0.504291

n+20.0% =41.13641

Segn los clculos realizados, la muestra es de 41Establecimientos

Se procedi a seleccionar las casas y empezar a realizar toda una sensibilizacin y aplicacin de encuesta a los domicilios seleccionados para posteriormente hacer el estudio de caracterizacin

Caractersticas fsicas de residuos slidos domiciliarios

De acuerdo a la a la caracterizacin del ao 2014 se obtuvieron los siguiente resultados:

materia orgnica21.62

madera0.42

papel2.47

cartn6

vidrio1.23

plstico PET6.17

plstico duro0

bolsas0

tecno por y similares0.16

metales1.37

telas y textiles1.85

caucho, cuero y tela0.07

pilas0.11

restos de medicina0.33

residuos sanitarios0.09

materia inete 2.36

Como se puede apreciar en el cuadro anterior el porcentaje de generacin de residuos que generan mas las familias son los residuos orgnicos

Aspectos tcnico operativoDescripcin general del servicio

El servicio consiste en la limpieza integral, que abarca las actividades de servicio de barrido de calles. Recoleccin, transporte y disposicin final de residuos slidos domiciliarios.

Describe el ciclo de vida de los residuos slidos desde la generacin hasta la disposicin final, que a continuacin se describen:

a) Generacin b) Almacenamientoc) Barrido de callesd) Recoleccin e) Tratamientof) Disposicin final

Para un mejor entendimiento de la informacin, la siguiente ilustracin presenta el ciclo de vida de los residuos slidos.

Ciclo de vida de los residuos slidosDISPOSICIN FINALRECOLECCION BARRIDO LIMPIEZAALMACENAMIENTOGENERACION

Detalles de los servicios a prestarse

Almacenamiento

Consiste en la manipulacin, retencin temporal y acondicionamiento de los residuos slidos en el domicilio, y lo hacen utilizando diversos recipientes, siendo el ms comn el saco

Algunas causas que estaran contribuyendo al manejo inadecuado de recoleccin de los residuos son:

La falta de participacin del ciudadano

Falta de informacin y/o capacitacin a la poblacin sobre el adecuado manejo de sus residuos.

No existe contenedores en las vas principales como son los parques y avenidas ya que estos son robados.

Barrido de calles

El servicio de barrido de calles se realiza de manera manual con 15 obreros de limpieza, distribuidos en las principales calles y avenidas de Jayanca como: Bolognesi (1) Miguel Grau (2) Calle Elas Aguirre (2) Diego Ferre (2) Huamachuco (1)

Tambin en reas pblicas como:

El cementerio (2) Parque principal (2) Mercado(4) Concha acstica(1)

Los barredores se proveen de materiales como recogedores, escobas, carretillas y sacos; el trabajo es de lunes a sbado de 4:00 am a 12.00 pm y los domingos se contrata personas externas que cubren el mismo horario. Segn encuesta desde el punto de vista poblacional, la atencin del barrido es ineficiente por la falta de compromiso de los trabajadores en el momento de realizar sus actividades.

Puntos crticos

Las zonas que presentaban puntos crticos de almacenamiento de residuos son:

Bajada del Rio el Arenal Elas Aguirre (altura del nuevo mercado) Calle Tomas Ciriano camino a la acequia Achotal Carretera Panamericana puente surita Carretera Panamericana cerca a la via El coco, zona norte de Juan Pablo IIEl motivo de la acumulacin de residuos en estas zonas era generada principalmente por la ausencia del paso del camin recolector e insuficientes contendores de residuos en las calles.Recoleccin y Transporte La recoleccin y transporte de los residuos slidos se realiza con recursos propios y con los implementos con que dispone la Municipalidad, en este caso la municipalidad solo cuenta con un volquete recolector que recorre las diversas calles, cumpliendo una ruta y horario establecido (6:00 am 7:00 pm)

Cabe mencionar que la informacin de cobertura y calidad del servicio de recoleccin de residuos slidos por parte de la municipalidad no cuentan con un sistema de registro con estimaciones de las cantidades que se recolectan.Los das de recojo de basura son Lunes, Mircoles y Viernes, siendo los lunes el nico da que se recoge 3 veces.Las personas que laboran en esta rea son 5, contando con un chofer y 4 ayudantes.

El costo del servicio es de S/4.00

RRSS X DIANumero de habitantes RRSS generada diariamente RRSS semanales

0.44173497633.5653434.92

El camin recolector de la basura solo pasa 3 vece a la semana y recoge un aproximado de 35080 kl CARRO DE LA BASURA SEMANALMETE RRSS generada diariamente Puntos crticos

350805343.9229736.08

Disposicin final de los RRSSSu disposicin final se da en un botadero ubicado dentro de la jurisdiccin del distrito: este se encuentra ubica al norte del distrito a 19 km de la ciudad por la trocha que se dirige a la Via.Actualmente no existe tratamiento alguno de los residuos slidos que son vertidos al botadero. La disposicin final de residuos slidos se realiza de manera inadecuada y constituye otro de los principales problemas por el alto riesgo sanitario y ambiental que representa.

Supervisin del servicioEl rea a cargo de la limpieza pblica es la oficina de servicios pblico a cargo de Elly Olazabal BallonaLa recoleccin de residuos slidos domiciliarios y comercial institucional se hacen de forma manual casa por casa, cuando pasa la unidad recolectora toca la campana y los obreros recogen cada recipiente que el usuario deja en el frontis de su domicilio y lo vierten dentro de la tolva para luego devolver el recipiente vaco.En el mercado de abastos los slidos son almacenados en 3 contenedores y son trasportados en una motocar.

Equipamiento mnimo requerido para la prestacin del servicioSegn la informacin que se nos brind en la municipalidad el equipamiento para la prestacin del servicio de limpieza son los siguientes:

1 volquete 1 motocar 15 Escobas 15 Recogedores 15 Uniformes 15 Tanques de recoleccin 15 Mascarillas 5 Rastrillo