informaciÓn general del curso endogamia y reducción de la aptitud. por lo anterior, el curso se...

18

Upload: vuongdat

Post on 26-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos
Page 2: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Docente Licda. Eunice Enríquez (Coordinadora) Lic. Sergio Pérez (profesor invitado)

Lic. Manuel Barrios (profesor invitado) Br. Salvador Castellanos (investigador invitado)

Requisito Conocimientos básicos de Genética y ecología Fechas 12 y 13 de octubre de 2015 Aula Sala 1, Biblioteca Central, 5to nivel, Universidad de

San Carlos de Guatemala. Horario 8:00 a 16:00 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La diversidad biológica en el planeta disminuye rápidamente debido a consecuencias directas e indirectas de la actividad humana. En la medida en que el tamaño poblacional de plantas y animales decrece, la pérdida de diversidad genética reduce su habilidad de adaptarse a los cambios ambientales, con consecuencias inevitables para la especies como la endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos prácticos para minimizar el efecto deletéreo sobre estas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: El objetivo del presente curso es asistir al estudiante en ganar competencias y conocimiento en: 1) Herramientas moleculares que pueden ser utilizadas en la conservación de las poblaciones naturales, 2) Conceptos básicos sobre genética de la conservación, 3) tópicos relevantes en genética para la conservación. METODOLOGÍA: El énfasis del curso será sobre los principios generales más que procedimientos experimentales. Algunos de los conceptos fundamentales serán desarrollados por el profesor durante las mañanas por medio de clases magistrales. Durante los laboratorios, que se realizarán por las tardes, se tendrá la presencia de profesores invitados donde se conocerá la aplicación de la genética para la resolución de problemas reales y donde se manejarán distintos tipos de datos genéticos y su análisis por medio del uso de software especializados.

Page 3: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

Teoría (lunes y martes por la mañana)

Unidades de contenido Contenido Detallado de cada

unidad Actividades a realizar para cada

unidad de contenido

Introducción 1)Historia de la Genética y la

Conservación clases magistrales

Diversidad genética, su caracterización y

mantenimiento en las poblaciones naturales.

1)Qué es la diversidad genética2)Caracterización de la

diversidad genética3) Mantenimiento de la diversidad

genética

clases magistrales

Evolución de poblaciones grandes y poblaciones pequeñas

1)Evolución de poblaciones grandes2)Evolución de poblaciones pequeñas

clases magistrales

Pérdida de diversidad genética en poblaciones

pequeñas

1)Endogamia 2)depresión por endogamia 3)Fragmentación

poblacional clases magistrales

Aplicaciones de la genética para la

conservación

1)Técnicas y marcadores moleculares; 2) incertidumbre

taxonómica, 3) genética del paisaje y estructuración

poblacional, 4) tiempos de divergencia y filogeografía

Prácticas de laboratorio (profesores invitados)

Práctica (lunes y martes por las tardes)

Práctica Responsable Lugar

Técnicas y marcadores moleculares

Br. Salvador Castellanos

Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología,

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 2do nivel, Edificio T-

10, Campus USAC.

Incertidumbres taxonómicas y filogenia molecular

Lic. Manuel Barrios Salón biblioteca central, 5to

nivel, Campus USAC.

Genética del paisaje y estructuración poblacional

Licda. Eunice Enríquez Salón biblioteca central, 5to

nivel, Campus USAC.

Tiempos de divergencia y filogeografía

Lic. Sergio Pérez Salón biblioteca central, 5to

nivel, Campus USAC.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Allendorf W. and Gordon H.L. (2007). Conservation and the Genetics of

Populations. Blackwell Publishing, USA. 642 pp.

Page 4: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

2. Conner J. and D. Hartl. (2004). A primer of ecological genetics. Sinauer Associates,

Publishers, USA. 301 pp.

3. Eguiarte L., Souza V. and Aguirre X. (2007). Ecología Molecular. Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional

Autónoma de México, Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.

México. (591 pp).

4. Frankham R., JD. Ballou and D. Briscoe. (2002). Introduction to Conservation

Genetics. Cambridge University Press, NY. (617 pp).

5. Hôglund J.( 2009). Evolutionary Conservation Genetics. Oxford university press,

USA. (188 pp).

6. Low A., S. Harris and P. Ashton. (2005). Ecological genetics: design, analysis and

application. Blackwell Publishing, USA. (326 pp).

Page 5: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Impartido por: Jorge B. Jiménez Barrios INFORMACIÓN GENERAL: Requisitos: Ser estudiante de Licenciatura en Biología, preferentemente que haya

superado el séptimo ciclo del pensum, o un profesional de la Biología recientemente graduado. En todo caso debe haber aprobado el curso de Ecología Cuantitativa.

Duración: 11.5 horas, los días 12 y 13 de octubre de 2015 Localidad: Salón 2, Biblioteca Central, Ciudad Universitaria, zona 12. DESCRIPCIÓN GENERAL: Este taller corto pretende proveer al participante de conocimientos fundamentales para la comprensión de las aplicaciones de la estadística actual en distintas disciplinas de la biología. La aproximación parte del análisis diacrítico de los problemas o preguntas de investigación, apoyándose en el método científico y el método estadístico. Esta aproximación llega, por medio de un método deductivo, a conclusiones particulares, que deben ser integradas a la luz del pensamiento biológico, para su interpretación y comunicación. El estudiante desarrollará la capacidad de identificar métodos para analizar evidencia numérica y responder a distintos tipos de preguntas relacionadas al desarrollo del conocimiento en la Biología, lo que mejorará su desempeño al momento de realizar investigación científica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar el taller el estudiante deberá haber desarrollado las siguientes destrezas:

1. Analizar una pregunta biológica, y descomponer y caracterizar las variables que

permiten responderla.

2. Elegir procedimientos estadísticos adecuados para probar hipótesis biológicas

específicas.

3. Utilizar el método estadístico para obtener conclusiones particulares para una

pregunta, permitiendo comunicar interpretaciones biológicas.

METODOLOGÍA:

Page 6: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

El taller se desarrollará durante dos días, requiriendo un esfuerzo intenso de todos los participantes. Las estrategias de aprendizaje incluyen: presentaciones orales, estudios de caso (por lo menos 20) y hojas de trabajo. El material didáctico a utilizar incluye pizarrón, proyector y computadora. PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

UNIDAD TEMAS Y SUBTEMAS DURACIÓN

I El método científico y el método estadístico

Las preguntas de investigación y el que hacer de la bióloga y el biólogo

8:00 – 10:00 12 de octubre

II Convirtiendo las preguntas en variables

Los tipos de variables en la investigación biológica

10:30 – 15:00 12 de octubre

III

Eligiendo procedimientos estadísticos (diseño y pruebas): o Análisis estadístico clásico y no paramétrico

o Trabajando con datos de poblaciones y comunidades o Análisis de la distribución y la abundancia

o Análisis multivariados o Modelos en ecología

o Comparaciones y relaciones numéricas en ecología

15:30 – 16:00 12 de octubre

8:00 – 12:00

13 de octubre

IV

La comunicación de resultados de los fenómenos biológicos con palabras, números y gráficas

La calidad de la información que se comunica

Aplicación de la estadística a la conservación

13:00 – 15:00 13 de octubre

EVALUACIÓN: El aprendizaje por los estudiantes se promoverá y evaluará por las siguientes actividades:

Cuatro hojas de trabajo de 25 puntos cada una

o Análisis de las preguntas de investigación 25 puntos

o Caracterización de variables 25 puntos

o Identificación de pruebas estadísticas 25 puntos

o Interpretación y comunicación de resultados 25 puntos

TOTAL 100 puntos BIBLIOGRAFÍA:

1. Jongman C., Ter Braak C. y Van Tongeren O. 1995. Data analysis in community and

landscape ecology. Nueva York: Cambridge University Press. 321 pp.

2. Manly B.F. 2009. Statistics for environmental science and management. Nueva York:

Chapman & Hall. 502 pp.

Page 7: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Impartido por: Maura L. Quezada INTRODUCCIÓN: La Ecología del paisaje, es la rama de la Biología y Geografía orientada al estudio de paisajes naturales y antrópicos; enfocado a conocer los diferentes elementos que lo conforman, así como su estructura física y geográfica. Asimismo, la ecología del paisaje se ha orientado a al estudio funcional del mismo, donde los componentes biológicos, físicos y socioeconómicos influyen en la sostenibilidad del mismo. El curso pre-congreso irá orientado a aplicar esta disciplina en las estrategias de manejo y conservación; enfocándose principalmente en la áreas protegidas. Se abarcarán los conceptos básicos que la rigen, y se orientará más en la aplicación dentro del estudio de paisajes fragmentados, el efecto de la pérdida de hábitat y cambio de uso de suelo. Asimismo se revisaran estudios de casos, y se realizará una parte práctica utilizando problemas actuales. OBJETIVOS:

Introducir al estudiante a los elementos teóricos que rigen la ecología del paisaje.

Introducir al estudiante a la aplicación de esta disciplina en el desarrollo de estrategias de manejo y conservación de la diversidad biológica.

CONTENIDO:

Conceptos teóricos (Mañanas)

Contenido Temas a desarrollar Metodología

Introducción y definiciones

Historia y escuelas de Ecología del Paisaje.

Conceptos y escalas en Ecología del Paisaje.

Clases Magistrales, lecturas.

Patrones en Ecología del Paisaje

Causales de los patrones del paisaje (Geomorfología, clima y biota) Elementos del Paisaje (matriz,

parche, corredor) Perturbación y Fragmentación del

paisaje.

Clases Magistrales, lecturas.

Funcionalidad del Paisaje Organismos y funcionalidad del

paisaje. Clases Magistrales,

lecturas

Page 8: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Procesos ecológicos en los paisajes. Experimentos en ecología del

paisaje.

Paisajes Antrópicos Cambio de uso – Pérdida de

hábitat. Fragmentación del Paisaje

Clases Magistrales, lecturas

Aplicaciones Ecología del Paisaje

Manejo de ecosistemas Restauración ecológica.

Paisaje Cultural. Servicios Ecosistémicos

Clases Magistrales, lecturas

Conceptos Práctico (Tardes) Sistemas de Información Geográfica (SIG) Ing. Agr. Dauno Chew

Contenido Temas a desarrollar Metodología

Sistemas de Información Geográfica

Introducción a Sistemas de Información Geográfica.

Contexto Nacional. Uso del suelo

Áreas Protegidas.

Tutorial, práctico.

Métricas en Ecología del Paisaje

Programas para métricas del paisaje. v-late

Fragstat Estudio de Caso

Tutorial, práctico.

Conclusiones Generales.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Fahrig L (2003) Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Ann Rev Ecol Evol Syst 34:487–515

2. Fahrig L, Baudry J, Brotons L, Burel FG, Crist TO, Fuller RJ, et al. (2011) Functional

landscape heterogeneity and animal biodiversity in agricultural landscapes. Ecol Lett 14:101–112

3. Forman R.T.T. y Gordón, M. (1986): Landscape Ecology. New York, John Wiley and

Sons.

4. Forman, R.T.T. (1995): Land mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge, University Press.

5. Lindenmayer DB, and J. Fischer (2006) Habitat Fragmentation and Landscape

Change: An Ecological and Conservation Synthesis. Island Press. USA.

Page 9: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

6. Turner MG, Gardner RH, O’Neill RV (2001). Landscape ecology in theory and

practice : pattern and process. Springer-Verlag, New York, USA.

7. Wiens JA, Moss MR (Eds) (2005) Issues and Perspectives in Landscape Ecology. Cambridge, University Press.

8. Wu J, Hobbs RJ (Eds) (2007) Key Topics in Landscape Ecology. Cambridge, University Press.

MATERIALES:

Salón de clases

Computadora personal

Equipo: Cañonera, papelografos o rotafolios, marcadores.

Page 10: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Impartido por: Jorge García Polo INTRODUCCIÓN: Analizar las cuencas hidrográficas como sistemas socio-ecológicos permite entender cómo los sistemas sociales están entrelazados con los naturales y del por qué su estudio, entonces, debe partir de analizar conjuntamente estas relaciones. El enfoque de sistemas socio-ecológicos permite entender a los sistemas ambientales como productos de la interacción entre las sociedades y la naturaleza, esto facilita llevar a la práctica un enfoque holístico en el análisis ambiental y la incorporación al análisis, de consideraciones relacionadas a la complejidad de estos sistemas. Un elemento para operacionalizar estas interrelaciones es el agua, el cual es un componente importante para la vida en general, así que partiendo de entender cómo es que se genera el agua en la cuenca, cómo es su metabolismo (es decir producción, consumo, transformación y desecho) y cuál es su relación con la percepción humana de los riesgos asociados a ellas, podremos visualizar las cuencas como sistemas socio-ecológicos, para un mejor entendimiento para el manejo y la planificación. El curso consta de clases majstrales, práctica de campo, presentaciones por expertos invitados y evaluación. Lo que proporcionará al estudiante mejor comprensión de las cuencas hidrograficas y su manejo. OBJETIVOS:

Que el alumno adquiera conocimientos teórico-prácticos para evaluar el estado ecológico de una cuenca hidrográfica

Que aprenda a identificar el agua como un servicio ecosistemico dentro de una cuenca hidrográfica

Que comprenda los elementos para construir modelos socio-ecológicos para cuencas hidrográficas

Que conozca casos recientes de manejo de cuencas en Centro America CONTENIDO:

Page 11: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Día 1 Día 2

Lugar Ciudad de Guatemala Lugar Antigua Guatemala

Hora Tema Hora Tema

am Clase magistral: Características

generales de una cuenca hidrográfica

am Trabajo práctico:

Evaluación de la cuenca del río Pensativo (Grupos)

am Receso

am Taller: Evaluación del estado

ecológico de la cuenca

pm Almuerzo pm Almuerzo

pm Taller: El agua como servicio

ecosistémico en la cuenca hidrográfica

pm Estudios de caso:

Manejo de cuencas en Centro America (Expertos invitados)

pm Receso

pm Clase magistral: Modelos socio-

ecológicos para cuencas hidrográficas

pm Presentación de resultados &

Evaluación (Grupos)

pm Preparativos de Día 2 pm Clausura

EVALUACIÓN: Se formaran grupos que para el trabajo práctico, harán mediciones u observaciones para evaluar uno o varios parámetros en la cuenca alta y baja del río Pensativo. Cada grupo integrará la información y presentaran sus hallazgos. Se hará una terna que incluya a los expertos invitados y evaluarán las presentaciones.

Page 12: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Impartido por: Estuardo Solórzano INFORMACIÓN GENERAL: Modalidad: Curso pre-congreso del Encuentro Multidisciplinario de Conservación

y Uso Sostenible de Diversidad Biológica y IV Congreso Nacional de Biología

Requisitos: Estudiantes como a profesionales con conocimientos básicos de la temática de suelos en el contexto del país

Duración total: 2 días efectivos de trabajo (completos) Localidad: UVIGER Facultad de Agronomía – USAC, Ciudad Universitaria zona 12,

Guatemala Organización: SMBC Guatemala, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas/URL

y otras instituciones socias DESCRIPCIÓN GENERAL: Este curso pre-congreso ofrece una formación académica actualizada que aborde diferentes aspectos del estudio y manejo de los suelos en Guatemala, con base en los proyectos de investigación y conservación desarrollados durante los últimos años por instituciones y expertos seleccionados de distintas disciplinas y especialidades. En el marco del presente Encuentro Multidisciplinario Nacional y el contexto internacional, la declaratoria del Año 2015 como “Año Internacional de los Suelos” por Naciones Unidas nos brinda la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos y capacidades respecto a su importancia intrínseca y a su vinculación con otras temáticas trascendentales para el bienestar y desarrollo humanos. OBJETIVO GENERAL: Incrementar las capacidades de un grupo diverso de actores y sectores sobre la importancia del manejo de los suelos y los retos a encarar, mediante la profundización y actualización de conocimientos, acciones pertinentes y alternativas de solución. METODOLOGÍA:

Page 13: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Incluirá la impartición de charlas magistrales por expertos de distintas organizaciones e independientes (día 1, por la mañana); se realizarán actividades de trabajo en grupo (preparación: día 1, por la tarde; y presentación detrabajos: día 2, por la mañana) y un debate multidisciplinario como actividad de cierre (día2, por la tarde). Además, se realizarán dos evaluaciones: diagnóstico (día 1) y final (día 2).

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Día Lunes 12 octubre 2015 (Día 1)

Horario Actividad Organizador / Conferencista a cargo

8:00 – 8:15 Bienvenida e Introducción al curso Lic. Inf. Yorik Tenes

8:15 – 8:30 Prueba diagnóstica de conocimientos

previos

Representante Capítulo Guatemala Sociedad Mesoamericana para la Biología y

la Conservación (SMBC)

8:30 – 9:15 Conferencia sobre los suelos como recurso estratégico en el contexto

nacional Ing. Hugo Tobías, USAC

9:15 – 10:00 Conferencia sobre la biodiversidad de

los suelos en Guatemala Dra. María Antonieta Alfaro

10:00 – 10:20 Coffee break (receso)

10:30 – 11:15 Conferencia sobre la investigación de

los suelos en Guatemala para su reclasificación taxonómica

Dr. José Miguel Duro / Ing. William González, Dirección de Información

Geográfica, MAGA

11:15 – 12:00 Conferencia sobre suelos, recursos

hídricos y cultivos orgánicos Ing. César Linneo, FAUSAC

12:00 - 13:00 Almuerzo

13:10 – 13:55 Conferencia sobre los suelos y su

importancia en la seguridad alimentaria Licda. Iris Cotto, Escuela de Nutrición,

Facultad CC.QQ., USAC

14:00 - 15:00 Trabajo en grupos Ing. Verónica Escobar, Ing. Luis

Calderón e Ing. Rodolfo Véliz, Facultad Ciencias Ambientales y Agrícolas, URL

15:00 - 15:20 Coffee break (receso)

15:25 - 17:00 Continúa trabajo en grupos hasta

terminar presentaciones

Ing. Verónica Escobar, Ing. Luis Calderón e Ing. Rodolfo Véliz, Facultad Ciencias Ambientales y Agrícolas, URL

17:00 Fin del trabajo del día 1

Page 14: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Día Martes 13 octubre (Día 2)

Horario Actividad Profesor / Organizador

8:00 – 8:10 Recapitulación del primer día Presentador invitado

8:10 – 10:10 Presentaciones de trabajos de grupos Ing. Verónica Escobar, Ing. Luis

Calderón e Ing. Rodolfo Véliz, Facultad Ciencias Ambientales y Agrícolas, URL

10:10 – 10:20 Coffee break (receso)

11:00 – 11:30 Plenaria: Presentación de síntesis y

conclusiones de la actividad

Ing. Verónica Escobar, Ing. Luis Calderón e Ing. Rodolfo Véliz, Facultad Ciencias Ambientales y Agrícolas, URL

11:35 – 12:15 Conferencia sobre el Potencial de

microorganismos del suelo para el control de plagas

MSc. Julio García

12:15 - 13:15 Almuerzo

13:15 - 15:30

“Debate Multidisciplinario sobre los avances y desafíos en el manejo de los suelos en Guatemala”(Moderador: Ing. Luis Peñate, URL)

Expertos invitados:

1) Dr. José Miguel Duro/ Ing. William González, MAGA 2) Ing. César Lineo, Profesor-investigador FAUSAC

3) MSc. Julio García o un experto del sector privado 4) Profesional de Fac. CC.QQ., USAC o Representante AMASURLI

15:30 – 15:55 Coffee break (receso)

15:55 – 16:40 Evaluación final Representante Capítulo Guatemala

Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC)

16:45 – 17:15 Clausura del curso Profesional Invitado

EVALUACIÓN: Asistencia: 10 pts. Test individual: 20 pts. Trabajo en grupo (preparación y presentación): 30 pts. Participación en debate: 10 pts. Evaluación final: 30 pts. Total: 100 pts.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: 1) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2015.

Año Internacional de los Suelos: http://www.fao.org/soils-2015/es/

Page 15: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

2) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2015. Suelos. http://www.fao.org/soils-portal/soil-biodiversity/en/

3) NSRI Staff. 2011. Soil-Related Bibliography and References. NSRI, Cranfield University, UK. https://www.landis.org.uk/downloads/downloads/Reading.pdf

4) Bardgett, R., M. Usher., y D. Hopkins. 2005. Biological Diversity and Function in Soils. Cambridge University Press. http://ebooks.cambridge.org/ebook.jsf?bid=CBO9780511541926 *(Describe el significado ecológico de la biodiversidad del suelo y como la función ecosistémica se ve afectada)

5) Wall, D., R.D. Bardgett., V. Behan-Pelletier., J.E. Herrick., T. H. Jones., K. Ritz., J. Six., D. R. Strong., y W. H. Van Der Putten. 2012. Soil Ecology and Ecosystem Services. Oxford University Press. https://books.google.co.cr/books?id=sc-cAQAAQBAJ&pg=PA353&lpg=PA353&dq=Soil+Ecology+and+Ecosystem+Services+online&source=bl&ots=jeRcVC9eXC&sig=pCCBCW1jUKelO0CN_pYSo0hvTzQ&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Soil%20Ecology%20and%20Ecosystem%20Services%20online&f=false *(Vincula los estudios científicos a los servicios ecosistémicos)

6) Eldor, P. 2007. Soil Microbiology, Ecology and Biochemistry. Elsevier. https://nishat2013.files.wordpress.com/2013/11/soil-microbiology-biochemistry-book.pdf *(Incluye conceptos básicos y aplicados sobre ecología del suelo en relación a la agricultura, bosque, ambiente).

7) Rodríguez Del Bosque, L. A. y M. A. Morón. 2010. Plagas del Suelo. MundiPrensa, México-España. *(Incluye un capítulo sobre biodiversidad biológica del suelo).

Page 16: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

Impartido por: MSc. Nayla García-Rodríguez TEMÁTICAS IDENTIFICADAS:

Hombre, naturaleza, sociedad y medio ambiente.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible ¿de quién, para quien y con quién?

¿Es nuestra educación ambiental la que necesitamos? Aciertos y desaciertos

Identidad y pertenencia: educación ambiental para la conservación del patrimonio natural y cultural

OBJETIVOS: Fortalecer los criterios sobre la necesidad e importancia de la educación ambiental como proceso para la preservación del patrimonio cultural y natural de nuestros pueblos. Valorar la educación ambiental como herramienta múltiple para el diagnóstico, la gestión y la transformación de nuestro entorno cercano. Propiciar un enfoque multidisciplinario de los problemas ambientales. Intercambiar experiencias sobre los conocimientos adquiridos. Propiciar un espacio para la reflexión sobre el tema y el intercambio de experiencias y propuestas. METODOLOGÍA: El curso se desarrollará a través del trabajo grupal; la elaboración de propuestas e interpretaciones de los temas tratados, sean individuales o colectivas, serán socializadas durante las sesiones y se promoverá el intercambio de experiencias previas en el trabajo con la educación ambiental. EVALUACIÓN: La calificación del curso se realizará teniendo en cuenta la asistencia (20 pts), la participación en el trabajo grupal (preparación, presentación y debate, 40pts) e intercambio e experiencias (40pts) La nota final del curso es sobre 100 pts. Los participantes que asistan a todas las actividades programadas para el curso durante los 2 días y que además obtengan un puntaje superior a los 70 recibirán un diploma que acreditará la aprobación del mismo y estará firmado por autoridades de las instancias organizadoras. DURACIÓN ESTIMADA: 2 días (con sesiones matutinas y vespertinas)

Page 17: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

TEMA CONTENIDO

1er día sesión mañana Presentación del curso

Presentación profesores y participantes. Expectativas (en plenario). Breve

introducción, objetivos y metodología del curso (profesores)

Hombre, naturaleza, sociedad y medio ambiente.

Definición de medio ambiente Interrelación naturaleza-sociedad y la

cultura como elemento mediador (construcción y discusión en plenario).

Charla sobre el tema (profesor) e intercambio en plenario.

1er día sesión tarde Educación ambiental para el desarrollo

sostenible

Desarrollo sostenible ¿de quién, para quien y con quién? (charla profesores,

intercambio en plenario)

2do día sesión mañana ¿Es nuestra educación ambiental la que

necesitamos? Aciertos y desaciertos

Como hacemos como educación ambiental. Divulgación, información,

sensibilización y concientización (charla profesores, por equipos: que hacemos,

como lo hacemos, con quien lo hacemos )

2do día sesión tarde Identidad y pertenencia: educación ambiental para la conservación del

patrimonio natural y cultural

Límites socioculturales de la educación ambiental. Identidad y pertenencia para la conservación del patrimonio. (charla profesores, por equipos: que tenemos, que queremos, discusión en plenario)

Conclusiones Valoración satisfacción de expectativas

(en plenario) Evaluación del curso

El curso se desarrollará mediante exposiciones sobre los diferentes temas que se aborden. Los temas planteados durante las exposiciones se tomarán como base para la puesta en plenaria sobre la realidad de cada tema a partir de las experiencias previas y expectativas de los participantes. Cada participante debe tener una actitud reflexiva y participativa para el aporte acerca de dichas experiencias. Los responsables del curso brindarán las charlas y guiarán la discusión durante la plenaria. La duración de charlas, trabajo en equipo y discusiones en plenario se ajustará según las necesidades del curso durante su desarrollo. Se incluye bibliografía general sobre el tema en formato digital.

Page 18: INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO endogamia y reducción de la aptitud. Por lo anterior, el curso se enfocará en los procesos dentro de poblaciones pequeñas y fragmentadas y sobre aspectos