información general de las instituciones educativas · el 8,9% de los docentes de inicial tiene...

26
II. Información General de las Instituciones Educativas

Upload: vudieu

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II.

Información Generalde las Instituciones

Educativas

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201335

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

2.1 Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria

2.1.1 Distribución de las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y

secundaria por área de ubicación

Resultados a nivel nacional

En el año 2013, del total de instituciones educativas públicas a nivel nacional, el 33,4% son del nivel inicial, 51,9% de primaria y 14,7% de secundaria.

En el área urbana es mayor el porcentaje de instituciones de inicial (39,4%), en tanto que en el área

rural, el 59,3% de instituciones son de primaria.

Cuadro Nº 2.1bPerú: Instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria,

según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

En el nivel inicial, la mayoría de las instituciones educativas (61,3%) se ubica en el área rural.

En el nivel primaria, hay una notable diferencia en el número de instituciones educativas ubicadas en el área rural (76,9%), respecto a las del área urbana (23,1%).

En el nivel secundaria, el 53,6% de instituciones educativas se ubica en el área urbana, en tanto que, el 46,4% se encuentra en el área rural.

Cuadro Nº 2.1a Perú: Instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria,

según área de ubicación, 2013 (Porcentaje)

Área Total Inicial Primaria Secundaria

Total 100,0 33,4 51,9 14,7

Urbana 100,0 39,4 36,6 24,0

Rural 100,0 30,5 59,3 10,2

Área Total Inicial Primaria Secundaria

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Urbana 32,8 38,7 23,1 53,6

Rural 67,2 61,3 76,9 46,4

Instituto Nacional de Estadística e Informática36

100,0

97,3

81,5

68,9

68,9

68,7

65,6

63,3

44,7

43,7

42,6

42,5

41,9

39,3

38,2

37,3

35,3

33,8

29,7

28,4

24,9

24,4

24,0

20,8

20,2

18,1

0,0

2,7

18,5

31,1

31,1

31,3

34,4

36,7

55,3

56,3

57,4

57,5

58,1

60,7

61,8

62,7

64,7

66,2

70,3

71,6

75,1

75,6

76,0

79,2

79,8

81,9

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Callao

Provincia de Lima 2/

Arequipa

Ica

Lima Provincias 1/

Tacna

Tumbes

Moquegua

Ucayali

Madre de Dios

Pasco

Lambayeque

Piura

Junín

San Martin

Ancash

La Libertad

Ayacucho

Puno

Cusco

Amazonas

Huánuco

Apurímac

Cajamarca

Loreto

Huancavelica

Rural

Urbana

Resultados a escala regional

Nivel inicial

Analizando la distribución del número de instituciones educativas de inicial por regiones y área

urbana y rural; se observa que en la mayoría de las regiones hay más instituciones ubicadas en el

área rural, principalmente en Huancavelica donde del total de instituciones educativas, el 81,9% se

ubica en el área rural.

En las regiones de Callao, provincia de Lima, Arequipa, Ica, Lima Provincias, Tacna, Tumbes y

Moquegua, es mayor la cantidad de instituciones educativas ubicadas en el área urbana.

Gráfico Nº 2.1aPerú: Distribución de las instituciones educativas de nivel inicial, 2013

(Porcentaje)

1/ Comprende: Provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.2/ Comprende: 43 distritos de Lima Metropolitana.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201337

100,0

97,1

58,9

53,2

52,0

50,0

47,6

43,5

28,3

23,7

23,6

22,2

22,1

21,9

21,9

21,6

19,2

18,5

17,4

16,3

14,7

14,6

13,4

12,9

12,0

8,6

0,0

2,9

41,1

46,8

48,0

50,0

52,4

56,5

71,7

76,3

76,4

77,8

77,9

78,1

78,1

78,4

80,8

81,5

82,6

83,7

85,3

85,4

86,6

87,1

88,0

91,4

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Callao

Provincia de Lima 2/

Arequipa

Ica

Tacna

Tumbes

Lima Provincias 1/

Moquegua

Lambayeque

Piura

Ayacucho

Ancash

San Martin

Apurímac

La Libertad

Junín

Madre de Dios

Cusco

Puno

Pasco

Amazonas

Ucayali

Huánuco

Huancavelica

Loreto

Cajamarca

Rural

Urbana

Nivel primaria

En el nivel primaria, se observa también que en la mayoría de las regiones hay más instituciones

ubicadas en el área rural; principalmente en Cajamarca donde del total de instituciones educativas,

el 91,4% se ubica en el área rural y solamente el 8,6% en el área urbana.

En las regiones de Callao, provincia de Lima, Arequipa, Ica y Tacna, es mayor la cantidad de

instituciones educativas ubicadas en el área urbana.

Gráfico Nº 2.1bPerú: Distribución de las instituciones educativas de nivel primaria, 2013

(Porcentaje)

1/ Comprende: Provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.2/ Comprende: 43 distritos de Lima Metropolitana.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Instituto Nacional de Estadística e Informática38

30,1

34,5

35,6

36,6

38,3

44,1

45,5

45,9

46,2

46,3

48,6

50,2

50,7

51,7

53,5

55,9

56,0

56,8

66,7

70,0

74,8

80,2

84,1

93,3

97,9

100,0

69,9

65,5

64,4

63,4

61,7

55,9

54,5

54,1

53,8

53,7

51,4

49,8

49,3

48,3

46,5

44,1

44,0

43,2

33,3

30,0

25,2

19,8

15,9

6,7

2,1

0,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Cajamarca

Ucayali

Loreto

Huánuco

Huancavelica

Pasco

Puno

La Libertad

Amazonas

Cusco

Piura

Junín

Apurímac

Lambayeque

Ancash

Ayacucho

Madre de Dios

San Martin

Moquegua

Tumbes

Lima Provincias 2/

Tacna

Ica

Arequipa

Provincia de Lima 1/

Callao

Rural

Urbana

Nivel secundaria

En el nivel secundaria, la mayoría de las regiones tiene más instituciones en el área urbana;

principalmente en el Callao, provincia de Lima, Arequipa, Ica, Tacna y Lima Provincias.

En las regiones de Cajamarca, Ucayali, Loreto, Huánuco y Huancavelica; más del 60,0% de

instituciones educativas de secundaria se ubican en el área rural.

Gráfico Nº 2.1c Perú: Distribución de las instituciones educativas de nivel secundaria, 2013

(Porcentaje)

1/ Comprende: 43 distritos de Lima Metropolitana.2/ Comprende: Provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201339

2.1.2 Instituciones educativas de primaria por característica

La mayoría de las instituciones educativas de primaria (43,1%) son polidocentes multigrado, es decir, algún docente tiene a su cargo dos o más grados.

Las instituciones educativas unidocentes representan el 32,6%. Estas instituciones tienen un docente en un aula, a cargo de todos los grados.

Las instituciones que tienen característica polidocente completo representan el 24,3%. Una forma práctica de identificarlas consiste en verificar que el número de sus docentes sea igual o mayor al número de sus secciones.

Existen diferencias significativas entre el área urbana y rural en la estructura de la característica de las instituciones educativas de primaria.

Del total de instituciones del área urbana, la mayoría (73,0%) son polidocentes completas y las unidocentes representan el 9,3%; mientras que en el área rural la mayor parte de las instituciones son polidocentes

multigrado (50,7%) o unidocentes (39,6%) y las polidocentes completas solo llegan al 9,7%.

El 93,4% de las instituciones educativas unidocentes y el 90,5% de las polidocentes multigrado se ubica en el área rural.

De las instituciones polidocentes completas, el 69,4% están ubicadas en el área urbana y el 30,6% en el área rural.

Cuadro Nº 2.2bPerú: Instituciones educativas de primaria por característica,

según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro Nº 2.2aPerú: Instituciones educativas de primaria por característica,

según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Área Total Unidocente Polidocente Multigrado

Polidocente Completo

Total 100,0 32,6 43,1 24,3

Urbana 100,0 9,3 17,7 73,0

Rural 100,0 39,6 50,7 9,7

Área Total Unidocente Polidocente Multigrado

Polidocente Completo

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Urbana 23,1 6,6 9,5 69,4

Rural 76,9 93,4 90,5 30,6

Instituto Nacional de Estadística e Informática40

2.2 DIRECTORES Y DOCENTES DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

2.2.1 Género de los directores y docentes

La mayoría de docentes de las instituciones educativas de inicial y primaria son de género femenino.

Esta característica es más marcada en el nivel inicial, donde el 97,5% de docentes son mujeres y

2,5% varones.

En el nivel secundaria, la mayoría de docentes (58,1%) de segundo y quinto año son hombres.

Cuadro Nº 2.3Perú: Directores y docentes de inicial, primaria y secundaria

por género, según área de residencia, 2013(Porcentaje)

Gráfico N° 2.2Perú: Docentes de inicial, primaria y secundaria por género, 2013

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

97,5

2,5

69,2

30,841,9

58,1

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

DOCENTES DE INICIAL DOCENTES DE PRIMER YSEGUNDO GRADO DE

PRIMARIA

DOCENTES DE SEGUNDO YQUINTO AÑO DE

SECUNDARIA

Área Total Masculino Femenino

Directores 100,0 44,0 56,0 Urbana 100,0 40,6 59,4 Rural 100,0 45,5 54,5Docentes de inicial 100,0 2,5 97,5 Urbana 100,0 1,0 99,0 Rural 100,0 5,2 94,8Docentes de primer y segundo grado de primaria 100,0 30,8 69,2

Urbana 100,0 18,6 81,4 Rural 100,0 41,7 58,3Docentes de segundo y quinto año de secundaria 100,0 58,1 41,9

Urbana 100,0 54,6 45,4 Rural 100,0 63,9 36,1

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201341

2.2.2 Lengua materna de los docentes de inicial, primaria y secundaria

Los docentes de inicial, primaria y secundaria en su gran mayoría tienen al castellano como lengua

materna.

El 8,9% de los docentes de inicial tiene como lengua materna el quechua, con mayor proporción en

el área rural (15,7%), respecto al área urbana (5,0%).

De los docentes de primer y segundo grado de primaria, el 13,2% tiene como lengua materna el

quechua y el 2,8% lenguas amazónicas.

Por área de residencia, el 17,6% de los docentes de primer y segundo grado de primaria que

enseñan en el área rural, tienen como lengua materna al quechua.

Respecto a los docentes de segundo y quinto año de secundaria, el 12,6% tiene como lengua

materna al quechua y el 2,1% al aimara.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro N° 2.4Perú: Docentes de inicial, primaria y secundaria,

por lengua materna, según área de residencia, 2013(Porcentaje)

Área   Total Castellano Quechua Aimara Lengua Amazónica

Docentes de inicial 100,0 87,8 8,9 0,9 2,4

Urbana 100,0 94,3 5,0 0,5 0,2

Rural 100,0 76,5 15,7 1,5 6,3

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 82,4 13,2 1,6 2,8

Urbana 100,0 90,3 8,2 1,1 0,4

Rural 100,0 75,5 17,6 2,0 4,9

Docentes de segundo y quinto año de secundaria

100,0 84,5 12,6 2,1 0,8

Urbana 100,0 87,5 10,7 1,7 0,1

Rural 100,0 79,4 15,9 2,9 1,8

Instituto Nacional de Estadística e Informática42

2.2.3 Edad de los directores y docentes

La mayoría de directores y docentes de las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria

tienen entre 41 a 50 años de edad, seguido de los directores y docentes con edades entre 31 a 40

años de edad.

Por área de residencia, comparando la estructura de edades de los directores y docentes, se observa

que las instituciones educativas rurales se caracterizan por concentrar a los directores y docentes

más jóvenes, mientras que en el área urbana prestan servicios directores y docentes de mayor edad.

En el nivel inicial, 35,4% de los docentes del área urbana tienen hasta 40 años de edad, en tanto

que los docentes del área rural en este mismo grupo suman el 67,8%.

En el nivel primaria, los docentes de primer y segundo grado del área rural que tienen hasta 40 años

son el 42,4% y en el área urbana el 23,2%.

En secundaria, el 64,4% de los docentes de segundo y quinto año del área rural no tienen más de

40 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro N° 2.5Perú: Directores y docentes de inicial, primaria y secundaria

por grupos de edad, según área de residencia, 2013(Porcentaje)

Área Total Hasta 30 años

De 31 a 40 Años

De 41 a 50 Años

De 51 a 60 Años

De 61 a más Años

Directores 100,0 7,7 26,0 39,9 22,8 3,6

Urbana 100,0 2,7 14,8 41,6 33,8 7,1

Rural 100,0 9,9 30,9 39,1 17,9 2,2

Docentes de inicial 100,0 13,9 33,2 36,5 14,8 1,6

Urbana 100,0 8,8 26,6 43,7 18,7 2,2

Rural 100,0 23,0 44,8 23,8 7,9 0,5

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 8,4 25,0 41,3 21,8 3,5

Urbana 100,0 3,7 19,5 45,5 26,7 4,6

Rural 100,0 12,6 29,8 37,6 17,4 2,6

Docentes de segundo y quinto año de secundaria 100,0 9,7 34,5 36,8 15,7 3,3

Urbana 100,0 6,0 26,3 42,3 20,7 4,7

Rural 100,0 15,9 48,5 27,5 7,2 0,9

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201343

2.2.4 Grado académico o título obtenido

La mayoría de directores y docentes de las instituciones educativas de inicial y primaria ha obtenido

su título en un Instituto Superior Pedagógico.

El 41,4% de directores de inicial, primaria y secundaria se ha titulado en un Instituto Superior

Pedagógico.

También es importante el porcentaje de docentes de inicial y primaria que ha obtenido licenciatura.

Al respecto, el porcentaje de docentes de inicial y de primer y segundo grado de primaria que

cuenta con licenciatura es de 34,0% y 26,9%; respectivamente.

En el nivel secundaria, el 47,4% de los docentes de segundo y quinto año ha alcanzado el título

de Licenciado y el 24,1% el Título Profesional de Profesor en un Instituto Superior Pedagógico. Es

importante el 13,2% de docentes de secundaria que ha obtenido el grado de Magister.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro N° 2.6Perú: Directores y docentes de inicial, primaria y secundaria por grado académico

más alto alcanzado o título obtenido, según área de residencia, 2013(Porcentaje)

Área Total Doctor Magister Licenciado Bachiller

Título Profesional de Profesor en Instituto

Superior Pedagógico

No tiene grado académico ni título

profesional

Directores 100,0 0,6 9,2 28,2 18,1 41,4 2,5

Urbana 100,0 1,3 17,0 33,4 14,7 32,9 0,7

Rural 100,0 0,2 5,8 25,9 19,6 45,3 3,2

Docentes de Inicial 100,0 0,2 7,9 34,0 20,1 34,9 2,9

Urbana 100,0 0,2 9,6 38,3 19,5 31,4 1,0

Rural 100,0 0,1 5,0 26,5 21,2 41,2 6,0

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 0,1 6,8 26,9 19,8 43,5 2,9

Urbana 100,0 0,2 9,0 33,0 19,7 36,9 1,2

Rural 100,0 0,0 4,8 21,5 19,9 49,4 4,4

Docentes de segundo y quinto año de secundaria

100,0 0,3 13,2 47,4 14,0 24,1 1,0

Urbana 100,0 0,5 16,2 51,7 11,1 20,1 0,4

Rural 100,0 0,0 8,0 40,2 19,0 30,8 2,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática44

2.2.5 Titulo obtenido por el docente y nivel educativo en el que se desempeña

como profesor

El 87,1% de docentes de educación inicial tiene una titulación que corresponde al mismo nivel

donde prestan sus servicios, seguido del 11,9% de docentes que se ha titulado en el nivel primaria.

El 95,4% de docentes de primer y segundo grado de primaria tiene una titulación que corresponde

al mismo nivel donde prestan sus servicios, lo cual, al igual que en el caso de educación inicial,

evidencia que los profesores tienen la preparación adecuada.

En el nivel secundaria, 99,2% de los docentes de segundo y quinto año tiene una titulación que

corresponde al mismo nivel donde prestan sus servicios.

El hecho de que los docentes se desempeñen en un nivel educativo acorde a su especialidad, según

su título docente obtenido, es un indicador de adecuación de recursos humanos a la demanda

educativa y, en teoría, se podría decir que la enseñanza de los estudiantes está a cargo de profesores

con adecuada formación de la programación y desarrollo curricular del nivel.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro N° 2.7Perú: Docentes de inicial, primaria y secundaria por título obtenido,

según nivel educativo en que se desempeñan y área de residencia, 2013(Porcentaje)

Nivel educativo en que se desempeñan Total Educación

inicialEducación

primariaEducación

SecundariaEducación

EspecialTitulación No

Docente

Docentes de inicial 100,0 87,1 11,9 0,9 0,1 0,0

Urbana 100,0 91,7 7,3 0,9 0,1 0,0

Rural 100,0 78,1 20,9 1,0 0,0 0,0

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 1,2 95,4 3,2 0,1 0,1

Urbana 100,0 2,0 93,5 4,3 0,1 0,1

Rural 100,0 0,5 97,3 2,1 0,1 0,0

Docentes de segundo y quinto año de secundaria

100,0 0,0 0,6 99,2 0,0 0,2

Urbana 100,0 0,0 0,2 99,6 0,0 0,2

Rural 100,0 0,0 1,3 98,4 0,0 0,3

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201345

2.2.6 Segunda especialidad profesional

Los docentes de inicial que tienen una segunda especialidad profesional representan el 13,9%. En el

área rural, el 15,2% de docentes tiene segunda especialidad, siendo mayor al área urbana (13,2%).

En el nivel primaria, el 9,2% de docentes de primer y segundo grado tienen segunda especialidad;

8,8% en el área urbana y 9,4% en el rural.

En el nivel secundaria, los docentes de segundo y quinto año que tienen una segunda especialidad

son el 11,0%. En el área urbana el 11,2% y en el área rural el 10,6%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro N° 2.8Perú: Docentes de inicial, primaria y secundaria por segunda

especialidad profesional, según área de residencia, 2013(Porcentaje)

Área Total Si No

Docentes de inicial 100,0 13,9 86,1

Urbana 100,0 13,2 86,8

Rural 100,0 15,2 84,8

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 9,2 90,8

Urbana 100,0 8,8 91,2

Rural 100,0 9,4 90,6

Docentes de segundo y quinto año de secundaria

100,0 11,0 89,0

Urbana 100,0 11,2 88,8

Rural 100,0 10,6 89,4

Instituto Nacional de Estadística e Informática46

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro N° 2.9Perú: Directores y docentes de inicial, primaria y secundaria

por condición laboral, según área de residencia, 2013(Porcentaje)

2.2.7 Condición laboral de los directores y docentes

La mayoría de directores y docentes tienen la condición de nombrado. Esta condición refleja una

mayor estabilidad laboral respecto al contratado.

El 79,0% de los directores tiene la condición de nombrado. El porcentaje de nombrados en el área

urbana (90,8%) es superior al área rural (73,8%).

Entre los docentes de inicial, se registra el menor porcentaje (57,3%) que tiene la condición de

nombrado, respecto a otros niveles educativos. Es significativa la diferencia entre los docentes

nombrados del área urbana (70,5%), con respecto al rural (34,2%).

Por otro lado, el 76,4% de los docentes de primer y segundo grado de primaria está en la condición

de nombrado. En el área urbana, se da el mayor porcentaje de docentes nombrados (86,1%),

respecto al área rural (67,6%).

En el nivel secundaria, el 66,3% de los docentes de segundo y quinto año tiene la condición de

nombrado. En el área urbana, se da el mayor porcentaje de docentes nombrados (78,1%), respecto

al área rural (46,3%).

Área Total Nombrado Contratado

Directores 100,0 79,0 21,0

Urbana 100,0 90,8 9,2

Rural 100,0 73,8 26,2

Docentes de inicial 100,0 57,3 42,7

Urbana 100,0 70,5 29,5

Rural 100,0 34,2 65,8

Docentes de primer y segundo grado de primaria

100,0 76,4 23,6

Urbana 100,0 86,1 13,9

Rural 100,0 67,6 32,4

Docentes de segundo y quinto año de secundaria

100,0 66,3 33,7

Urbana 100,0 78,1 21,9

Rural 100,0 46,3 53,7

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201347

Menos de 5 años

10,3%

De 5 a 10 años

12,7%

De 11 a 15 años9,8%

De 16 a 20 años

10,5%

De 21 a más años

54,2%

No sabe2,5%

Es de destacar que, mientras en el área urbana los locales con 10 a menos años de antigüedad

representan el 16,5%, en el área rural llegan al 25,9%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nº 2.3aPerú: Locales escolares por antigüedad

de la infraestructura, 2013(Porcentaje)

Gráfico Nº 2.3bPerú: Locales escolares por antigüedad, según área de ubicación, 2013

(Porcentaje)

2.3 INFRAESTRUCTURA DEL LOCAL ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

2.3.1 Antigüedad del local escolar

El 54,2% de los locales escolares donde desarrollan sus actividades las instituciones educativas

públicas de inicial, primaria y secundaria tiene más de 20 años de antigüedad. Los locales que

tienen menos de 5 años de antigüedad representan el 10,3%.

5,710,8

8,2 9,2

64,4

1,7

12,4 13,510,6 11,1

49,7

2,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Menos de 5años

De 5 a 10Años

De 11 a 15Años

De 16 a 20Años

De 21 a másaños

No sabe Menos de 5años

De 5 a 10Años

De 11 a 15Años

De 16 a 20Años

De 21 a másaños

No sabe

URBANA RURAL

16,525,9

Instituto Nacional de Estadística e Informática48

80,2

16,5

0,3 3,0

74,4

23,1

0,3 2,20,0

10,020,030,040,050,060,070,080,090,0

Propiedad delMinisterio deEducación

Cedido odonado

Alquilado Otro Propiedad delMinisterio deEducación

Cedido odonado

Alquilado Otro

URBANA RURAL

Propiedaddel Ministerio de Educación

76,2

Cedido odonado21,1

Alquilado0,3

Otro2,4

Por área de ubicación, en el área rural el 23,1% de locales escolares son cedidos o donados y en

el área urbana, el 16,5% de locales tiene esta condición.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico 2.4aPerú: Locales escolares de las instituciones educativas

por régimen de tenencia, 2013(Porcentaje)

Gráfico Nº 2.4bPerú: Locales escolares por régimen de tenencia

según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

2.3.2 Régimen de tenencia del local escolar

El 76,2% de locales escolares donde desarrollan sus actividades las instituciones educativas son

propiedad del Ministerio de Educación.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201349

55,7

33,6

8,02,7

77,1

17,3

3,5 2,1

46,340,7

10,03,0

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

Ladrillo obloque decemento

Adobe/tapia Madera Otro material1/

Ladrillo obloque decemento

Adobe/tapia Madera Otro material1/

Ladrillo obloque decemento

Adobe/tapia Madera Otro material1/

TOTAL URBANA RURAL

2.3.3 Material predominante en las paredes

En el 55,7% de locales escolares de las instituciones educativas, el material predominante de las

paredes es el ladrillo o bloque de cemento. En segundo lugar, está el adobe con el 33,6%.

Según área de ubicación, se observa que mientras en el área urbana se presenta una significativa

diferencia entre locales con paredes de ladrillo o bloque de cemento (77,1%) y adobe/tapia (17,3%),

en el área rural registran porcentajes de 46,3% y 40,7%, respectivamente.

1/ Otro material: Incluye piedra o sillar con cal o cemento. quincha, piedra con barro.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

1/ Otro material: Incluye parquet o madera, láminas asfálticas, vinílicos o similares, tierra.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nª 2.5Perú: Locales escolares por material predominante en las paredes, 2013

(Porcentaje)

Gráfico Nª 2.6Perú: Locales escolares por material predominante en los pisos, 2013.

(Porcentaje)

2.3.4 Material predominante en los pisos

En el 62,7% de locales escolares de las instituciones educativas, el material predominante de los

pisos es el cemento y en el 26,2% es la madera.

62,7

26,2

6,3 4,8

63,7

19,8

12,1

4,4

62,2

29,1

3,7 5,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Cemento Madera(entablado)

Losetas,terrazos osimilares

Otro material1/

Cemento Madera(entablado)

Losetas,terrazos osimilares

Otro material1/

Cemento Madera(entablado)

Losetas,terrazos osimilares

Otro material1/

TOTAL URBANA RURAL

Instituto Nacional de Estadística e Informática50

69,9

17,59,5

3,1

53,6

36,0

7,92,5

77,1

9,3 10,23,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Planchas decalamina, fibrasde cemento o

similares

Concretoarmado

Tejas Otro material 1/ Planchas decalamina, fibrasde cemento o

similares

Concretoarmado

Tejas Otro material 1/ Planchas decalamina, fibrasde cemento o

similares

Concretoarmado

Tejas Otro material 1/

TOTAL URBANA RURAL

2.3.5 Material predominante en los techos

En el 69,9% de locales escolares de las instituciones educativas, el material predominante de los

techos son las planchas de calamina, fibras de cemento o similares y en el 17,5%, el concreto

armado.

1/ Otro material: Incluye madera, caña o estera con torta de barro, estera, paja, hojas de palmera. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nª 2.7Perú: Locales escolares por material predominante en los techos, 2013

(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.10Perú: Locales escolares por tipo de abastecimiento de agua, según área de ubicación, 2013

(Porcentaje)

2.4 SERVICIOS BÁSICOS DEL LOCAL ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

2.4.1 Abastecimiento de agua

Es de vital importancia que los locales de las instituciones educativas cuenten con agua potable

para el normal desarrollo de sus actividades.

El 50,2% de locales de las instituciones educativas se abastece de agua proveniente de red pública

dentro del local escolar y el 29,3% de agua proveniente de río, acequia o manantial.

Según área de ubicación del local escolar, en el área urbana se observa una gran diferencia entre

los que se abastecen de red pública dentro del local escolar (77,3%) y río, acequia o manantial

(11,4%), mientras que en el área rural casi no hay diferencia: 38,3% en red pública y 37,2% en río,

acequia, manantial o similar.

Área Total Red pública

dentro del local escolar

Red pública fuera del local

escolar

Pilón de uso público

Camión cisterna u otro

similarPozo

Río, acequia, manantial o

similarOtro

Total 100,0 50,2 5,1 2,9 0,8 8,5 29,3 3,2

Urbana 100,0 77,3 3,2 0,9 1,4 3,7 11,4 2,1

Rural 100,0 38,3 6,0 3,7 0,6 10,6 37,2 3,6

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201351

Abastecimiento de agua por regiones

Según los resultados de la encuesta 2013, se observa que en Moquegua el 95,8% de locales

escolares de las instituciones educativas se abastece de agua proveniente de red pública dentro o

fuera del local escolar.

Las regiones con locales escolares que tienen menor abastecimiento de agua proveniente de red

pública son Huancavelica y Loreto, con 7,5% y 10,8%, respectivamente. En estas mismas regiones

se registran los mayores porcentajes de abastecimiento de agua mediante río, acequia o manantial:

Huancavelica (82,3%) y Loreto (51,8%).

1/ Comprende: 43 distritos de Lima Metropolitana.2/ Comprende: Provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.3/ Incluye: Red pública dentro o fuera del local escolar.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nª 2.8Perú: Locales escolares por tipo de abastecimiento de agua, 2013

(Porcentaje)

0,07,5

10,8

17,6

35,8

41,342,1

44,8

44,8

46,5

51,3

54,0

56,5

58,5

71,6

72,2

72,8

73,2

78,5

81,6

82,0

82,5

83,8

88,4

88,7

94,0

95,8

82,3

51,8

33,3

30,2

24,1

41,8

43,1

39,1

45,0

33,314,0

31,6

26,3

17,3

21,4

19,7

19,8

8,7

9,0

10,2

13,5

3,7

0,0

3,9

0,2

2,7

,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Huancavelica

Loreto

Ucayali

Madre de Dios

Puno

San Martin

Huánuco

Piura

Junín

Amazonas

Lambayeque

La Libertad

Pasco

Cusco

Apurímac

Cajamarca

Ayacucho

Lima Provincias 2/

Arequipa

Tumbes

Ancash

Ica

Callao

Tacna

Provincia de Lima 1/

Moquegua

Río, acequia, manantial o similar Red pública 3/

Instituto Nacional de Estadística e Informática52

2.4.2 Tipo de servicio higiénico

El 4,7% de locales escolares no tiene servicios higiénicos. En el área urbana, el 1,6% de locales no

cuenta con estos servicios básicos y en el rural, 6,0%.

El 29,5% de locales de las instituciones educativas tiene inodoros conectados a red pública, el

22,9% inodoros no conectados a red pública y el mismo porcentaje tiene pozo ciego o negro.

Es considerable el porcentaje de locales escolares donde el servicio higiénico es pozo séptico con

14,3%.

Por área de ubicación, se observa que del total de locales escolares del área urbana, el 67,3% tiene

inodoro conectado a red pública, mientras que en el área rural solo el 12,9% tiene este tipo de

servicio higiénico.

En el área rural predomina el porcentaje de locales escolares que tienen pozo ciego o pozo séptico

que suman 47,6%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro Nª 2.11Perú: Locales escolares por tipo de servicio higiénico,

según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

Tipo de servicio higiénico por regiones

Las regiones donde es menor el porcentaje de locales escolares que tienen como servicio higiénico

a inodoros conectados a red pública son Huancavelica y Loreto, con 6,5% y 7,7%, respectivamente.

La provincia de Lima, Callao y Moquegua son las regiones con mayor porcentaje de locales

escolares que tienen como servicio higiénico a inodoros conectados a red pública, con 93,5%,

87,3% y 74,6%, respectivamente.

Es considerable el porcentaje de locales escolares de las regiones de Puno (67,7%) y Huánuco

(63,5%) que tienen como servicio higiénico al pozo ciego o pozo séptico.

Área Total Inodoro

conectado a red pública

Inodoro no conectado a red

pública

Pozo séptico

Pozo ciego o negro

Piso turco No tiene

Total 100,0 29,5 22,9 14,3 22,9 5,7 4,7

Urbana 100,0 67,3 13,8 5,0 8,4 3,9 1,6

Rural 100,0 12,9 27,0 18,4 29,2 6,5 6,0

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201353

6,5

7,7

13,9

13,9

14,0

16,6

19,8

20,9

21,5

24,8

24,8

27,7

29,1

31,1

35,2

36,7

39,4

51,9

54,3

55,1

56,4

57,1

70,1

74,6

87,3

93,5

40,1

47,3

63,5

67,7

43,9

58,4

53,0

31,2

35,7

45,6

16,7

48,7

36,5

38,5

41,1

28,1

41,2

29,5

7,8

14,7

9,0

16,2

6,2

7,3

0,0

0,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Huancavelica

Loreto

Huánuco

Puno

Ucayali

Madre de Dios

San Martin

Piura

Junín

Apurímac

Cusco

Amazonas

Cajamarca

Ayacucho

Lambayeque

La Libertad

Pasco

Ancash

Lima Provincias 2/

Tumbes

Ica

Arequipa

Tacna

Moquegua

Callao

Provincia de Lima 1/

Pozo ciego o pozo séptico Inodoro conectado a red pública

1/ Comprende: 43 distritos de Lima Metropolitana.2/ Comprende: Provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nª 2.9Perú: Locales escolares por tipo de servicio higiénico, 2013

(Porcentaje)

Instituto Nacional de Estadística e Informática54

74,6

25,4

91,1

8,9

64,0

36,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

SI NO SI NO SI NO

TOTAL URBANA RURAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nª 2.10Perú: Locales escolares que tienen servicios higiénicos

con lavaderos o lavatorios, 2013(Porcentaje)

2.4.4 Locales escolares que tienen energía eléctrica mediante red publica

Los locales escolares de las instituciones educativas que tienen energía eléctrica mediante red

pública representan el 70,9%.

En el área urbana, el 88,7% de locales escolares tiene energía eléctrica mediante red pública y en

el rural 63,0%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro Nª 2.12Perú: Locales escolares que tienen energía eléctrica mediante

red pública, según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

Área Total Si No

Total 100,0 70,9 29,1

Urbana 100,0 88,7 11,3

Rural 100,0 63,0 37,0

2.4.3 Locales escolares que tienen servicios higiénicos con lavaderos o lavatorios

El 74,6% de locales escolares tienen servicios higiénicos que cuentan con lavaderos o lavatorios.

Esto es más evidente en el área urbana donde el 91,1% de locales cuenta con lavaderos o lavatorios,

mientras que en el área rural el 64,0%.

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201355

15,4

27,9

47,7

53,7

61,9

62,8

63,2

64,2

73,7

74,1

78,2

78,8

80,5

80,6

82,0

84,7

84,9

85,9

86,2

87,0

87,2

87,4

87,9

92,1

99,2

99,9

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Loreto

Ucayali

Madre de Dios

Amazonas

Huánuco

Cajamarca

San Martin

Pasco

La Libertad

Junín

Piura

Apurímac

Huancavelica

Ayacucho

Puno

Tumbes

Cusco

Tacna

Lambayeque

Arequipa

Ancash

Ica

Moquegua

Lima Provincias 2/

Callao

Provincia de Lima 1/

Energía eléctrica mediante red pública por regiones

Las regiones con mayor porcentaje de locales escolares que tienen energía eléctrica mediante red

pública son: Provincia de Lima, Callao y Lima Provincias, todas ellas superiores al 92,0%.

Las regiones de la selva: Loreto (15,4%), Ucayali (27,9%) y Madre de Dios (47,7%), son las que

tienen menor porcentaje de locales escolares con energía eléctrica mediante red pública.

1/ Comprende: 43 distritos de Lima Metropolitana.2/ Comprende: Provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nª 2.11Perú: Locales escolares que tienen energía eléctrica

mediante red pública, según regiones, 2013(Porcentaje)

Instituto Nacional de Estadística e Informática56

2.4.5 Aulas de clases que tienen servicio eléctrico operativo

El 71,7% de aulas de clases de las instituciones educativas tiene servicio eléctrico operativo para el

desarrollo de sus actividades.

En el área urbana, 85,8% de aulas de clases dispone de servicio eléctrico operativo y en el rural

55,1%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nª 2.12Perú: Aulas de clases que tienen servicio eléctrico operativo, 2013.

(Porcentaje)

2.5 MOBILIARIO ESCOLAR

2.5.1 Disponibilidad de mobiliario escolar en las aulas de clases

La disponibilidad de mobiliario escolar es importante para el desarrollo de las actividades

pedagógicas de los docentes y alumnos.

Según los resultados de la encuesta 2013, solo el 22,5% de aulas de clases disponen de carpetas

unipersonales y bipersonales. También se observa que el 96,8% de aulas dispone de pizarras.

El 71,1% de aulas de clases dispone de escritorio y el 74,1% de sillas, para el mejor desarrollo de

las actividades de los docentes.

71,7

28,3

85,8

14,2

55,1

44,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Si No Si No Si No

TOTAL URBANA RURAL

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 201357

15,6

84,4

16,4

83,6

14,7

85,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Si No Si No Si No

TOTAL URBANA RURAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro Nº 2.13Perú: Aulas de clases de las instituciones educativas por tipo de

mobiliario escolar disponible, según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

2.5.2 Aulas de clases que cuentan con biblioteca de aula

El 15,6% de aulas de clases de las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria cuenta

con biblioteca de aula.

En el área urbana, el 16,4% de aulas de clases tiene biblioteca y en el rural el 14,7%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Gráfico Nª 2.13Perú: Aulas de clases que cuentan con biblioteca de aula, 2013.

(Porcentaje)

Área Sillas / bancos para estudiantes Mesas

Carpetas (personales /

bipersonales)

Escritorio para el docente

Silla para el docente Pizarra

Total 92,7 89,4 22,5 71,1 74,1 96,8

Urbana 92,2 89,2 21,6 78,1 80,2 97,3

Rural 93,4 89,7 23,6 62,8 66,8 96,2

Instituto Nacional de Estadística e Informática58

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2013.

Cuadro Nº 2.14Perú: Locales escolares que cuentan con cerco perimétrico,

según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

Cuadro Nº 2.15Perú: Locales escolares por material predominante en el patio principal

del local escolar, según área de ubicación, 2013(Porcentaje)

2.6 INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL LOCAL ESCOLAR

2.6.1 Cerco perimétrico

El 49,2% de locales escolares de las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria

cuentan con cerco perimétrico, con el fin de dar seguridad y protección al ingreso del local escolar.

2.6.2 Material predominante en el patio principal del local escolar

En el 46,3% de locales escolares de las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria,

el material predominante del patio principal es la tierra y en el 32,7% el concreto.

Es de resaltar que el 17,2% de locales escolares tiene su patio principal de césped, para el desarrollo

de sus actividades recreativas.

Por área de ubicación, en el área urbana el 63,2% de locales tiene piso de concreto en el patio

principal.

Área Total Si No

Total 100,0 49,2 50,8

Urbana 100,0 67,5 32,5

Rural 100,0 34,5 65,5

Área Total Concreto Tierra Arena Césped Otro

Total 100,0 32,7 46,3 0,9 17,2 2,9

Urbana 100,0 63,2 23,2 0,7 10,0 2,9

Rural 100,0 19,3 56,5 0,9 20,4 2,9