informacion cristalizacion

Upload: oscar-pinerez

Post on 06-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de cristalizacion,, que es para q sirve

TRANSCRIPT

CristalizacinLacristalizacines un proceso por el cual a partir de ungas, unlquidoo unadisolucin, losiones,tomosomolculasestablecenenlaceshasta formar unared cristalina, la unidad bsica de uncristal. La cristalizacin se emplea con bastante frecuencia enQumicapara purificar unasustanciaslidala cristalizacion es un proceso por el cual apartir de ungas, un liquido o una disolucion los iones, atomos o moleculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina.la operacion de cristalizacion es el proceso cual se separa un componenete de una solucion liquida transfiriendolo a la fase solida en forma decristalesque presipitan.una disolucion consentrada a altas temperaturas y se enfria, si se forma una disolucion sobre saturada, que es aquella que tiene momentaniamente mas soluto disuelto que el admisible por la disolucion a esa temperatura en condiciones de equilibrio.crecimiento cristalineo.monocristal de lizosima para estudio por difraccion de rayos equis.obtener critales grandes sean desarrolllado dos copuestos de partida en una matriz gelatinosa.cuanto mas lento es el proceso de cristalizacion mientras mejor suele ser suele ser el resultado con respeto a la limpiesa de los productos de partida y tanto mayor suele ser los cristales formados.la teoria es que el crecimiento cristalino se realiza formando capas monomoleculares alrededor de germen de cristalizacion o de un cristalito inicial.la optencion de cristales con una determinada forma y tamao como la determinacion de laestructuraquimica mediante difraccion de rayos equis.es el proceso mediante el cual se obtienen solidos cristalinos apartir de sus mezclas.cristalizacion por via humeda.se prepara una solucion saturada de sierto solido que se decia cristalizar, por ejemplo lasalcomun. el disolvente, elaguapor ejemplo se vapora y el solido disolvuelto cristalina poco a poco.se prepara una solucion saturada el disolventecalienteluego de dejarenfriarse obtiene una solucion sobre saturada y pronto desaparece los cristales.cristalizacion por via seca.se funde el solido a alta temperatura. luego se enfria y al salidificarce se forman cristales.siertos solidos se ponen encontactocon una superficie fria y sobre esta se forman los cristales.

a) El sistema opera en condiciones de flujo y estado estacionarios. Las velocidades de flujo de masa son tales que en ningn evaporador hay acumulacin o disminucin de disolvente o soluto. Las concentraciones, las presiones y las temperaturas en cada evaporador se mantienen constantes.b) Las disoluciones no presentan elevacin del punto de ebullicin, y los efectos de la carga hidrosttica son despreciables.c) La cantidad de calor necesaria para llevar la alimentacin desde su temperatura inicial, TF, hasta la temperatura de ebullicin, T1, tambin se considera despreciable, de tal forma que la cantidad de calor proporcionada por el vapor de calefaccin en el primer efecto se encuentra como calor latente en el vapor que sale del mismo.d) Las entalpas de dilucin no se toman en consideracin.e) Tambin se desprecia el calor que lleva el lquido, como consecuencia de estar a una temperatura por encima de la de ebullicin, cuando pasa de un efecto a otro

Caractersticas del evaporador concentrador de simple efecto1. Recuperacin de alcoholesTiene una gran capacidad de recuperacin y de concentracin de vaco en procedimientos que hacen que su capacidad sea de 5 a 10 veces mayor y el consumo de energa sea un 30% menor. Por lo tanto, esta circulacin exterior se caracteriza por una pequea inversin y un alto beneficio.

2. Concentracin de Lquidos.El evaporador concentrador utiliza un modulo de calentamiento externo de ciclo manual y un sistema de vaco por presin negativa. Esto caracteriza a que la evaporacin tenga una proporcin de 1 a 3. El material lquido se concentra bajo un estado sellado que no produce burbujas.La concentracin de lquidos por simple efecto fuera del evaporador concentrador esta libre de contaminacin y tiene un fuerte sabor a medicamento.3. El evaporador es de fcil limpieza. (solo necesita que sea abierto para poder tener acceso a la parte inferior y ser limpiado)El dispositivo es fcil de manejar y necesita de un pequeo cimiento en el rea donde va a ser instalado. La caldera y el evaporador esta hecho de acero inoxidable que alcanza una mejor conduccin de calor. El poliuretano es usado como material trmico de insolacin.La superficie del evaporador concentrador ha sido tratada con arena molida as que la superficie encuentra un nivel de pulido que sobrepasa el sugerido por la normativa de calidad GMP.

Referenciashttp://metodosdeseparaciondemezclas.bligoo.com.mx/cristalizacion#.VOvirfmG8nFhttps://procesosbio.wikispaces.com/file/view/Equipos+de+cristalizaci%C3%B3n.pdf

La produccin de azcar en el mundoSituacin mundialSegn fuentes de laInternational Sugar Organization, la UE es uno de los mayores productores del mundo, el segundo mayor consumidor y el tercer gran importador de azcar. Los cincoprincipales pases exportadoresen 2008, fueron Brasil, Tailandia, India, Australia y Guatemala que representaron casi el 90% de las exportaciones totales a nivel mundial. De estos pases, Brasil, que exporta un 68% de su produccin, es con mucho el mayor exportador acaparando el 53% del total del comercio mundial.En el lado de losprincipales importadoresest el conjunto de pases de la Unin Europea que es en la actualidad, el principal demandante de azcar.Colombia

El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geogrfico del ro Cauca, que abarca 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca, la franja central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda. En esta regin hay 225.560 hectreas sembradas en caa para azcar, de las cuales, el 25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a ms de 2.750 cultivadores de caa. Dichos cultivadores abastecen a 13 ingenios de la regin (Cabaa, Carmelita, Manuelita, Mara Luisa, Mayagez, Pichich, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ropaila-Castilla, Incauca y Providencia). Desde 2005, cinco de los trece ingenios tienen destileras anexas para la produccin de alcohol carburante (Incauca, Manuelita, Providencia, Mayagez y Risaralda).Gracias al clima privilegiado de la regin, y al contrario de lo que sucede en el resto del mundo (con excepcin de Hawaii y el norte de Per), se puede sembrar y cosechar caa durante todos los meses del ao. Esta condicin agroclimtica, sumada al avance tecnolgico impulsado por el Centro de Investigacin de la Caa (Cenicaa), que funciona con el aporte de todos los cultivadores e ingenios, ha llevado a que la regin se especialice en el cultivo y ostente el liderazgo en productividad a nivel mundial: ms de 14 toneladas de azcar por hectrea al ao.

Aspectos ProductivosEn Colombia, en el ao 2013 se produjeron 2,12 millones de toneladas de azcar a partir de 21,56 millones de toneladas de caa. De alcohol carburante se produjeron 387 millones de litros, destinados a la mezcla con gasolina en una proporcin E8 (8% etanol, 92% gasolina), de acuerdo con el mandato de oxigenacin establecido por el gobierno desde noviembre de 2005. En la actualidad se da cubrimiento a todo el territorio nacional.El consumo nacional de azcar en Colombia fue de 1,69 millones de toneladas, destinado en un 52% al consumo directo en los hogares y un 48% a la fabricacin de productos alimenticios, bebidas para consumo humano y otros productos industriales. En el ao 2013 se exportaron 671 mil toneladas de azcar, de las cuales el 66% se dirigi a Chile, Islas del Caribe, Per, Estados Unidos, Hait, Mxico y Bolivia. El resto del azcar se export hacia mltiples destinos alrededor del mundo.Impacto SocioeconmicoFedesarrollo present los resultados del estudio que realiz sobre el Impacto socioeconmico del sector azucarero en su rea de influencia y en la economa colombiana. Las principales conclusiones del estudio, sealan que por cada empleo generado por los ingenios azucareros en sus plantas de produccin, se generan 28,4 empleos adicionales en otros sectores de la economa; gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, se generan 265 mil empleos a travs de toda la cadena de valor.En los municipios caicultores, frente al resto de municipios en Colombia donde se desarrollan otras actividades agrcolas o agroindustriales, la calidad de vida es mejor y las necesidades bsicas insatisfechas de la poblacin son menores, pese a que la inversin pblica es baja. Una mejor calidad de vida se ve reflejada en una mayor tasa de escolaridad, una mayor tasa de alfabetismo y una menor tasa de mortalidad.As mismo, los municipios donde se cultiva caa, destinada a los ingenios azucareros, tienen menos pobreza que otros municipios con presencia de otros cultivos distintos. Las necesidades bsicas insatisfechas de la poblacin en los municipios caicultores estn por debajo de la media nacional.Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), por cada peso que los ingenios aportan, se genera en la economa un efecto 4 veces mayor, lo que significa que los ingenios son grandes dinamizadores de la economa colombiana.Segn el estudio, cada peso que pagan los ingenios de impuestos a la produccin, se traduce en 10 veces ms impuestos pagados por las actividades del resto de la cadena. De esta manera, los ingenios son grandes generadores de recursos destinados a financiar inversin pblica, entre la que se encuentra la educacin y la salud.Finalmente, una de las conclusiones revela que, la presencia de los ingenios hace que los municipios del rea de influencia tengan mejores ingresos, sean ms prsperos y que haya mejor calidad de vida para sus habitantes.El impacto positivo del sector en la economa de la regin se acompaa de acciones en lo ambiental y social en concordancia de la visin de sostenibilidad y generacin de bienestar. Tales acciones estn dirigidas a fortalecer la gestin en el manejo del recurso hdrico, la calidad y pertinencia educativa y la convivencia armnica de la familia.Para la gestin integral del recurso hdrico, asocaa ha liderado la creacin del Fondo del Agua por la Vida y la Sostenibilidad, el cual desarrolla acciones desde el ao 2009 en 17 cuencas hidrogrficas que cubren 26 municipios de los Departamentos del Valle del Cauca y Cauca. El objetivo del programa es restaurar las cuencas hidrogrficas con mayores problemas ambientales, considerando el fortalecimiento comunitario y la generacin de proyectos productivos de las comunidades que habitan la parte alta de estas cuencas.El desarrollo en campo se realiza con las asociaciones de usuarios de los ros que fueron constituidas con el apoyo del sector azucarero a finales de los aos 80s. Estas organizaciones desarrollan proyectos en el territorio con comunidades locales y de base, esto es, con familias campesinas, cabildos indgenas y juntas de accin comunal.En el territorio se respeta la diversidad cultural, saberes ancestrales y aspectos organizativos. Esta base organizativa es la que ha permitido mantener un trabajo continuo con las familias en una zona muy golpeada por el conflicto armado de Colombia.A la fecha, el Programa ha logrado restaurar un poco ms de 7.500 has, ha desarrollado ms de 120 proyectos productivos que benefician directamente a ms de 2000 familias e indirectamente a ms de 18.000. Las inversiones ascienden a los 17 mil millones de pesos. Dichas inversiones se han logrado gracias a los aportes de los socios del programa: ingenios azucareros, corporaciones autnomas regionales del Valle, Cauca y Risaralda, empresas como Bavaria, Pavco, Comit de Cafeteros de Risaralda y Valle, Smurfit Cartn de Colombia, Ecopetrol, EPSA, Cooperacin internacional: USAID, Unicef, GEF, Banco Alemn. As mismo, se resaltan los aportes de socios tan importantes como son las comunidades, cabildos indgenas y las asociaciones de usuarios de los ros. Los esfuerzos realizados por este grupo de instituciones le reconocieron, en el ao 2012 al Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, el premio BIBO otorgado por WWF y el diario el EspectadorEn cuanto a la educacin, el sector azucarero tiene una apuesta desde hace ms de 50 aos, con la creacin de la primera institucin educativa. Hoy se apoyan 20 instituciones educativas, 15 de las cuales son pblicas. Ms de 12591 nios, nias y adolescente son atendidos anualmente, en la bsica y media en la regin. Complementariamente, se realiza articulacin con los programas de formacin tcnica y tecnolgica en alianza con el SENA y de la Universidad Autnoma, atendiendo un total acumulado en los ltimos 4 aos ms de 10000 personas, con una inversin de 2971 millones de pesos.Frente a las metas de disminucin de la alfabetizacin en Colombia las instituciones educativas apoyadas por el sector, tienen programas especiales para la formacin de adultos en competencias bsicas de lectura, escritura y matemticas. Los cuales se han sumado al programa Nacional de Alfabetizacin del Ministerio de Educacin Nacional de Colombia, como parte de una alianza con la Organizacin de Estados Americanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura y la Gobernacin del Valle del Cauca. En los ltimos cuatro aos, 6.000 personas adquirieron sus competencias bsicas, proceso en el cual la alianza invirti 1264 millones de pesos.Uno para Cada Uno: Educando al Futuro es un programa sectorial desarrollado en alianza pblico privada en la que participan tambin el Ministerio de Educacin, la Gobernacin del Valle, las alcaldas de Pradera y Guacar e ingenios azucareros, tiene como objetivo generar un cambio significativo en los procesos de aprendizaje de la educacin formal bsica, de cero a quinto de primaria. Actualmente, este Programa atiende a 2.750 nias y nios, con una inversin de 660 millones de pesos. Este programa es un ejemplo de inclusin tecnolgica en la educacin primaria, al entregar un equipo porttil a cada nio y nia, con software educativo especializado. Los cuales hacen parte de una estrategia didctica que fortalecen aprendizajes en las reas de matemticas, lenguaje, ciencias sociales y naturales.Para el fortalecimiento de la convivencia armnica de la familia se estableci desde el ao 2009 una alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF para llevar elPrograma Familias con Bienestara 22 municipios de la regin vallecaucana. El principal objetivo del programa es promover la convivencia en familia, la prevencin de la violencia intrafamiliar, la prevencin del embarazo adolescente. En este programa han participado 17000 familias de corteros de caa, trabajadores de campo de la agroindustria y comunidades vulnerables vecinas. Desde el ao 2009, la alianza ICBF-asocaa invirti 8043 millones de pesos.Recientemente y en respuesta a la problemtica de incendios en caa de azcar se inici elplan socio-ambiental para la prevencin de incendios en caa de azcar, como un plan piloto en los municipios de Palmira y Jamund. El pan tiene por objetivo realizar acciones de sensibilizacin, capacitacin y prevencin de conflictos socio-ambientales con los actores sociales de las zonas identificadas con mayores riesgos de ocurrencia de eventos de incendios. Las actividades del plan se realizaron de manera articulada con las administraciones municipales de ambos municipios. En el momento se revisan los resultados obtenidos con las 17 comunidades rurales, para plantear un segundo momento de implementacin del plan.Para ms informacin acerca de Asocaa o del sector azucarero, consulte nuestros documentos publicados en la pgina web, dentro de los cuales se encuentran los informes anuales de Asocaa, informacin general sobre diversos aspectos y las estadsticas ms importantes del sector.