información - alexitimia o aplanamiento afectivo

3
20/02/13 Alexitimia. El aplanamiento afectivo www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=543 1/3 Alexitimia. El aplanamiento afectivo 5/28/2010 ‐ Por: Rosa Chavez Cárdenas La Alexitimia es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la dificultad para percibir y comunicar las emociones. En cuanto a la etimología de la palabra alexitimia: “A” significa “carencia de”. Lexis “palabra” y Thimos “emoción”. Las personas que la padecen, presentan incapacidad en si mismas del componente afectivo de las emociones y por lo tanto la incapacidad de expresarlas verbalmente. El término es un fenómeno acuñado por Peter Sifneos en 1972. Las causas se encuentran en dos factores: Un estado reactivo a trastornos como la depresión y la ansiedad, o como consecuencia de trastornos crónicos de patologías mentales o físicas. La otra causa se atribuye a un problema neurológico debido a una desconexión entre el sistema limbico y la neocorteza y por alteraciones en los mecanismos que facilitan el procesamiento de las emociones, con esto se entiende claramente lo que se conoce de la inteligencia emocional. Este trastorno no afecta del todo la vida laboral ya que existe un gran número de profesionistas o servidores públicos que han logrado bastante éxito en su vida profesional y que tienen una vida familiar. Algunos de los alexitímicos si sienten las emociones. Sin embargo, los sentimientos lo confunden de tal manera que carecen de palabras para expresarlos. Para los que están en contacto con personas que padecen alexitimia, estos dan la impresión de que vienen de otro planeta, es difícil convivir, no se diga vivir con quien carece de la capacidad de sensibilidad. La frialdad con que manejan las respuestas a los estímulos provoca que la pareja o los hijos se sientan agredidos, confundidos y faltos de afecto, por lo que en sus relaciones sociales y afectivas en su vida adulta actuarán de la misma manera. Los alexitímicos sienten igual que las demás personas, pero son incapaces de manejar sus sentimientos por lo limitado del lenguaje en esta área. Se les dificulta y no logran discriminar entre un dolor emocional y un dolor físico. Pueden buscar ayuda con los especialistas por

Upload: pablo-g-bledt

Post on 14-Aug-2015

641 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información - Alexitimia o Aplanamiento Afectivo

20/02/13 Alexitimia. El aplanamiento afectivo

www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=543 1/3

Alexitimia. El aplanamiento afectivo

5/28/2010 ‐ Por: Rosa Chavez Cárdenas

La Alexitimia es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la dificultad para percibir y

comunicar las emociones. En cuanto a la etimología de la palabra alexitimia: “A” significa

“carencia de”. Lexis “palabra” y Thimos “emoción”. Las personas que la padecen, presentan

incapacidad en si mismas del componente afectivo de las emociones y por lo tanto la

incapacidad de expresarlas verbalmente. El término es un fenómeno acuñado por Peter Sifneos

en 1972.

Las causas se encuentran en dos factores:

Un estado reactivo a trastornos como la depresión y la ansiedad, o como consecuencia de

trastornos crónicos de patologías mentales o físicas. La otra causa se atribuye a un problema

neurológico debido a una desconexión entre el sistema limbico y la neocorteza y por alteraciones

en los mecanismos que facilitan el procesamiento de las emociones, con esto se entiende

claramente lo que se conoce de la inteligencia emocional.

Este trastorno no afecta del todo la vida laboral ya que existe un gran número de profesionistas

o servidores públicos que han logrado bastante éxito en su vida profesional y que tienen una vida

familiar. Algunos de los alexitímicos si sienten las emociones. Sin embargo, los sentimientos lo

confunden de tal manera que carecen de palabras para expresarlos.

Para los que están en contacto con personas que padecen alexitimia, estos dan la impresión de

que vienen de otro planeta, es difícil convivir, no se diga vivir con quien carece de la capacidad

de sensibilidad. La frialdad con que manejan las respuestas a los estímulos provoca que la pareja

o los hijos se sientan agredidos, confundidos y faltos de afecto, por lo que en sus relaciones

sociales y afectivas en su vida adulta actuarán de la misma manera.

Los alexitímicos sienten igual que las demás personas, pero son incapaces de manejar sus

sentimientos por lo limitado del lenguaje en esta área. Se les dificulta y no logran discriminar

entre un dolor emocional y un dolor físico. Pueden buscar ayuda con los especialistas por

Page 2: Información - Alexitimia o Aplanamiento Afectivo

20/02/13 Alexitimia. El aplanamiento afectivo

www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=543 2/3

padecimientos como mareos, palpitaciones aceleradas, sudoración abundante pensando que

tienen un problema cardiaco cuando lo que padecen es ansiedad, sin embargo un diagnostico

como ansiedad, depresión o alexitímia difícilmente es aceptado por los afectados ya que

socialmente este tipo de trastornos son considerados debilidades.

Para los que nos dedicamos al área de la salud mental es difícil que nos visiten los varones con

este tipo de trastornos o con síntomas de depresión a pesar de la pérdida de libido y disfunción

eréctil. Si en alguna ocasión aceptan ayuda terapéutica es por petición de la escuela de sus

hijos o que la pareja amenace con el divorcio. El que padece de alexitímia, no puede entender

que uno de sus hijos baje su rendimiento escolar por problemas emocionales.

Un dato característico en una sociedad como la nuestra dominada por los sentimientos es que

rara vez lloran, pero cuando lo hacen su llanto es tan abundante que pierden el control

emocional, situación que les causa una gran confusión.

Tipos de Alexitímia

Primaria, de origen biológico entre el sistema límbico y la neocorteza y una inadecuada

comunicación entre el hemisferio izquierdo que se encarga de la elaboración y expresión

del lenguaje y el hemisferio derecho que modula las emociones.

Secundaria, se origina por situaciones traumáticas en periodos críticos del desarrollo de la

infancia, por traumas en la edad adulta como secuestros, privación de la libertad,

experiencias de guerra, abuso físico o violencia y como consecuencia de enfermedades

como la artritis, la colitis ulcerativa, la enfermedad de Crohn, el estrés crónico, después

de un infarto y las esposas de alcohólicos o adictos, que se anestesian para no sentir.

En ambos casos presentan los síntomas de los que padecen depresión, como la anhedonía (la

falta de placer en la vida cotidiana) sin embargo los síntomas están más acentuados que en una

depresión leve o moderada, se muestran indiferentes a lo que les rodea y tienden al aislamiento.

Existe un alto grado de conformismo social, comportamiento rígido, tendencia a establecer

relaciones estereotipadas ya sea de dependencia o de aislamiento.

Signos y síntomas de Alexitimia.

Anhedonia (incapacidad para sentir placer)

Desplazamientos rígidos y lentos

Dificultad para establecer vínculos afectivos

Falta de energía

Impulsividad

Ausencia de apetito sexual

Tendencia a somatizar y a trastornos adictivos

Altos niveles de ansiedad

Incapacidad para reconocer los estados emocionales ajenos.

Nula comunicación afectiva, se muestran serios y aburridos

Poca o nula actividad imaginativa de fantasía y sueños

Page 3: Información - Alexitimia o Aplanamiento Afectivo

20/02/13 Alexitimia. El aplanamiento afectivo

www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=543 3/3

Tendencia a establecer relaciones de dependencia o de aislamiento

Visión poco clara de la realidad

IncidenciaEs más común en los hombres. 8 % de cada diez que lo padecen son hombres, 2 % mujeres.

RECOMENDACIONES‐ En muchos casos son necesarios medicamentos para la depresión y la ansiedad

‐ El tratamiento Homeopático puede ser una buena alternativa, siempre y cuando se acompañe

con Psicoterapia (la terapia de contenido psicodinámico no funciona en este caso).

‐ El ejercicio es indispensable, la practica de la Yoga o el tai‐chi muy recomendables.

‐Practique la relajación muscular para mitigar la ansiedad

La relajación muscular es un ejercicio que propicia una serie de cambios físicos como:

Disminución de la frecuencia de los latidos cardiacos y de la tensión muscular, así como

reducción de los niveles de la presión sanguínea y del ritmo en la respiración.

El resultado del ejercicio es la disminución de la tensión mental y la sensación placentera

mental y física. Aprender a relajarse es una habilidad que requiere disciplina

Escuchar música para relajación, elija una posición cómoda, recostado, en una silla o en

posición de loto. Hacer ejercicios de flexión y estiramiento, dar vuelta al cuello lentamente a

un lado y a otro.

Respire profundamente, pida a sus pies que se relajen, vuelva a respirar, pida a sus piernas que

se relajen, va a notar como se ponen pesadas, continué respirando profundo y poco a poco pida a

cada parte del cuerpo que se relaje hasta que músculos y órganos se encuentren relajados. No

permitir que se vengan pensamientos negativos o de preocupación. Repetir varias veces palabras

positivas como “estoy en paz”, en mi hay paz”. Enviar el pensamiento a un lugar que de

tranquilidad como: el mar, el campo, volar como si fueras un pájaro, en fin la imaginación es

el límite.