informaciÓn sobre riesgos propios, medidas de prevenciÓn y

63
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia Tel. 961 245170 Julio 2012 1 de 28 INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Para las EMPRESAS EXTERNAS que presten sus servicios en el Hospital Universitario La Fe, en cumplimiento del RD 171/2004 de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales en materia de COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Periférica nº 3

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 1 de 28

INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE

EMERGENCIA

Para las EMPRESAS EXTERNAS que presten sus servicios en el Hospital Universitario La Fe, en cumplimiento

del RD 171/2004 de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales en materia de

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Periférica nº 3

Page 2: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 2 de 28

INDICE

Página

Introducción 3

1 INSTRUCCIONES GENERALES 4

2 RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS E INSTRUCCIONES GENERALES

En todo el recinto hospitalario 8

Riesgo de exposición a agentes biológicos 14

Torre A: Laboratorios 16

Farmacia 17

Medicina Nuclear y Curiterapia 17

Radiodiagnóstico 18

Resonancia Magnética Nuclear y otros 19

Cocina 19

Centros de Transformación y Centro General de Baja Tensión 20

Centro de entrega energía eléctrica 21

Recinto Grupo Electrógeno 21

Sala de Máquinas 22

Sala de Calderas 22

Talleres 23

Depuradora de la piscina de Rehabilitación. 24

Recinto Depósitos de Gases Medicinales 25

Almacenes de residuos 25

3 MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA 26

Anexo 28

Page 3: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 3 de 28

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto cumplir con el deber de información preventiva entre el Departamento de Salud Valencia La Fe y las empresas contratadas establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y desarrollado por el Real Decreto 171/2004, de coordinación de actividades empresariales, a fin de garantizar los mayores niveles posibles de seguridad y salud para la realización de los trabajos contratados.

Es de aplicación a los trabajos o servicios desarrollados en cualquier centro de trabajo o instalación dependiente del Departamento de Salud Valencia La Fe por empresas contratistas o subcontratistas y trabajadores autónomos.

Serán de obligado cumplimiento para todas las partes, las normas derivadas de la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales, además de las normas internas del Hospital.

La empresa contratista hará extensiva la observancia de las obligaciones recogidas en el presente documento, a las posibles subcontratas, que necesite realizar, siendo responsable de informarles de su contenido y exigir su cumplimiento.

La empresa contratista advertirá a la Unidad de Coordinación de actividades empresariales si su actividad puede generar un riesgo a terceros y requiere medidas de protección especiales.

Este documento se entrega al interlocutor o persona responsable de la coordinación de las actividades preventivas de la empresa externa. Es responsabilidad de cada empresa, previo al inicio de los trabajos, informar a todos los trabajadores de la misma que vayan a realizar actividades en el Hospital, así como a las subcontratas que necesite realizar, del contenido de este documento que pueda afectarles.

A continuación se indican los riesgos presentes en los centros de trabajo del Departamento donde su empresa va a realizar el trabajo, las medidas de prevención y protección necesarias; así como las medidas de emergencia e instrucciones generales.

La información aquí facilitada tiene carácter básico, por lo que podrá ser ampliada cuando puedan existir riesgos adicionales a los indicados debido a actividades o condiciones especiales del lugar de trabajo en ese momento. Podrá acompañarse también de instrucciones operativas, permisos de trabajo, procedimientos, etc. que complemente o desarrolle aspectos más específicos para determinados trabajos o condiciones.

Page 4: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 4 de 28

1. INSTRUCCIONES GENERALES

Toda empresa contratada, debe cumplir lo establecido en las normas y procedimientos internos, así como las disposiciones contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en otras disposiciones legales en vigor que sean de aplicación, haciendo especial énfasis en los siguientes apartados:

PROCEDIMIENTOS DE ENTRADA, TRANSITO Y ESTANCIA

- Para acceder al recinto hospitalario es preceptivo que el trabajador venga identificado, por parte de la empresa que presta servicios.

- No deberá permanecer en otros lugares distintos a aquellos en los que realice su trabajo, debiendo seguir los itinerarios que previamente les hayan sido marcados.

- Esta prohibido manipular interruptores o cualquier otro equipo de las instalaciones salvo autorización especial.

- No mover de su sitio, ni abrir neveras, armarios de productos, vitrinas de gases, etc, sin el permiso del responsable del Servicio.

- Consultar con los responsables del Servicio, la necesidad de utilizar equipos de protección individual (EPIs) adicionales a los requeridos para su tarea.

- Cualquier actividad que comporte la manipulación de sustancias peligrosas deberá ser comunicada a la Unidad de Coordinación, y proporcionar las FDS de dichas sustancias

LUGARES DE TRABAJO

- Ningún trabajo se considerará terminado hasta que el área quede limpia, y en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de la ejecución de la tarea.

NORMAS HIGIÉNICAS

- Está totalmente prohibido comer, beber y fumar en las áreas de trabajo.

- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.

- Lavarse las manos cuidadosamente al abandonar el local.

- Llevar el pelo recogido. Evitar ropas anchas (especialmente mangas) prendas sueltas, cadenas, pulseras.

- Está prohibido el uso de pantalón corto, sandalias o zapato descubierto.

- Evitar coger sin elementos de protección, ropas o fluidos que hayan estado en contacto con pacientes.

SEÑALIZACIÓN.

- Respetar la señalización en todo el recinto hospitalario. En caso de duda, consultar con el responsable del Servicio.

- Deberán instalarse todo tipo de señalizaciones necesarias para la identificación de los riesgos (Carteles, Cintas, Vallas…..).

- No se permitirá la entrada en zonas hospitalarias críticas o de acceso restringido.

Page 5: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 5 de 28

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE FÁRMACOS BIOPELIGROSOS

La recepción y almacenamiento de fármacos citotóxicos se debe realizar en el lugar destinado a productos tóxicos del almacén general, señalizado con la señal de materias tóxicas. En dicho almacén está disponible para su consulta un Procedimiento de actuación ante exposiciones agudas y derrames de medicamentos antineoplásicos, asimismo se ha hecho entrega de un kit con los Equipos de Protección y el material necesario para la recogida del derrame, que debe hacerse siguiendo estrictamente las instrucciones del Procedimiento.

TRANSPORTE DE FÁRMACOS BIOPELIGROSOS

Los coches utilizados para el transporte de éstos fármacos en sus envases o ya preparados para la administración en el hospital deben disponer del kit para recogida de derrames y del Procedimiento, arriba citado, que ya ha sido facilitado por el hospital.

Asimismo, el SPRL-UP3 ha proporcionado la información y las instrucciones necesarias a los conductores de los vehículos

ILUMINACIÓN

- En caso de que los trabajos a realizar lo requieran, las zonas de trabajo estarán perfectamente iluminadas para evitar riesgos de caídas y malas maniobras.

MAQUINAS, HERRAMIENTAS ELECTRICAS PORTATILES.

- Las protecciones, enchufes, cables, fusibles etc., deben estar en buenas condiciones y cumplir la normativa que le sea aplicable (marcado CEE…)

- En el caso de trabajos con máquinas generadoras de ruido, se dispondrá el aislamiento suficiente o se procurará realizar los trabajos en ausencia de pacientes y trabajadores, acordando con el responsable del servicio el momento adecuado para la realización de la actividad

BOTELLAS DE GASES

- En caso de utilización para la realización de los trabajos de botellas de gases, no se podrán situar en la zona de trabajo más recipientes de gases comprimidos que los estrictamente necesarios para la ejecución del trabajo.

- Todas las botellas de gases deberán estar sujetas, y alejadas de puntos calientes.

- A la terminación de la jornada todas las botellas de gases deben quedar perfectamente cerradas y depositadas en una zona fuera de las instalaciones de proceso y autorizada por la empresa titular.

EQUIPOS DE SOLDADURA

- Previamente a la realización de un trabajo de soldadura, se debe realizar una petición de permiso de trabajo a la Unidad de Coordinación Empresarial (Anexo I).

- Todo el equipo a utilizar debe estar en condiciones seguras de uso: protecciones del grupo, aislamientos de cables sin fisuras y empalmes correctos.

- Durante la interrupción del trabajo (comidas u otras necesidades) y al finalizar la jornada los equipos de soldadura deberán ser desconectados, comprobando la inexistencia de restos incandescentes.

Page 6: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 6 de 28

GRUAS Y VEHICULOS

- Deberán ser operadas por personal autorizado, cualificado, y siempre con la autorización de la empresa titular.

TRABAJOS EN ALTURAS

- Los operarios que trabajen en alturas estarán provistos de material de prevención suficiente para eliminar el riesgo de caídas (cinturones de seguridad, escaleras, andamios).

- Todos los elementos utilizados deben cumplir con las normas de seguridad establecidas (marcado CEE) y encontrándose en perfectas condiciones de uso.

COMUNICACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES.

Se debe informar al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Unidad Periférica nº 3 de todos los accidentes e incidentes que tenga el personal de la empresa contratada y subcontratada en la ejecución de sus tareas. La Unidad Periférica llevará a cabo una investigación al respecto, con el fin de determinar las causas que lo ocasionaron y establecer las medidas adecuadas para evitar su repetición.

La empresa contratada, utilizará el documento normalizado por el Hospital, en el que se establecen tanto las causas inmediatas como las básicas y las medidas correctoras indicando el responsable de ejecutarlas, así como el plazo de realización.

En el caso de incidentes con irradiación o contaminación radiactiva deberá comunicarse, además, al Servicio de Protección Radiológica (Torre E planta 6. Tel. 245071/245074).

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.

- Deberán indicar los residuos generados en su actividad, respetando, en cualquier caso, el sistema de recogida selectiva de residuos implantado en el hospital. En caso de duda en la eliminación de sus residuos consultarán al Servicio de Hostelería (T.: 961244935).

- En el caso de que su actividad genere una gran cantidad de escombros o residuos voluminosos deberán solicitar autorización al Servicio de Ingeniería.

- En ningún caso verterán sustancias contaminantes por desagües, rejillas o sumideros de las redes de saneamiento.

- En caso de producirse derrames o fugas, deberán seguir los pasos siguientes:

- Localizar y cortar el derrame en su origen.

- Absorber el producto derramado impidiendo que lleguen a las redes de saneamiento. No eliminarán los residuos producidos durante la limpieza hasta comprobar su peligrosidad y consultar su correcta eliminación.

- Avisar en todos los casos al responsable de seguimiento interno o al responsable del área afectada, para aplicar el procedimiento que corresponda.

- Deberán colaborar con nuestra política de ahorro de recursos naturales y energía, evitando consumos innecesarios de agua, energía eléctrica, etc…

Page 7: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 7 de 28

TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES:

- Las embarazadas y madres lactantes deben ser eximidas de la realización de tareas dentro de las zonas de acceso restringido.

CONSIDERACIONES FINALES.

- Las personas que incumplan las normas o procedimientos de seguridad, podrán ser expulsados temporal o definitivamente del centro de trabajo.

- La empresa contratada debe nombrar a un responsable de plantilla para vigilar y hacer cumplir los procedimientos y normas de seguridad y salud laboral.

- La empresa contratada está obligada a suministrar a su personal los equipos y prendas de seguridad reglamentarios.

Page 8: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 8 de 28

2. RIESGOS, MEDIDAS PREVENTIVAS E INSTRUCCIONES GENERALES

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones En todo el recinto hospitalario

1. Caída al mismo nivel por tropiezo o resbalón debido a la presencia de obstáculos, derrames etc.. en las zonas de paso.

2. Caída de personas a distinto nivel

� Caída de altura producto

del desarrollo de trabajo en zonas elevadas, mantenimiento y limpieza de ventanales y acristalamientos, mantenimiento y reparación en grandes equipos de instalaciones (Sala de calderas, Grupo electrógeno, Sala de máquinas, Centros de trasformación, Cuadros generales de Alta y baja tensión (CGBT), Depósitos contra incendios, Instalaciones de gases medicinales, Instalaciones de Climatización y Depuradoras ), limpieza

� Utilizar calzado de seguridad, con suela antideslizante. � Respetar la señalización y/o delimitación en la zona de

trabajo. � Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los

locales donde se realice cualquier tipo de tarea. Recoger toda la herramienta y el material al finalizar la jornada.

� Prestar atención a los desniveles e irregularidades del suelo, extremando la precaución en los desplazamientos por suelos o superficies mojadas. Estas situaciones deberán ser comunicadas para su corrección.

� Señalizar la zona afectada para evitar el tránsito de personas y depositar los desperdicios en recipientes aduecuados.

� Eliminar con rapidez los derrames, vertidos, manchas de grasa, aceite, residuos y desperdicios. Las operaciones de limpieza no deberán constituir una fuente de riesgo, realizándose de la forma y con los medios más adecuados.

� El acceso a zonas elevadas con peligro de caídas a

distinto nivel siempre ha de llevarse a cabo con dispositivos estables y adecuados (escaleras, andamios y equipos de trabajo debidamente certificados) y, si es necesario, utilizando sistemas de protección anticaídas adecuados y certificados. Los equipos de trabajo deberán estar estabilizados por fijación o por otros medios.

� Cuando sea necesario, las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.

� En los trabajos en cubiertas se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Consultar previamente con el Servicio de Ingeniería

antes de iniciar cualquier trabajo en cubiertas. - No trabajar en condiciones climatológicas

desfavorables: excesivo viento, lluvia, poca iluminación, suelos helados…

- En los desplazamientos por las cubiertas, utilizar las escaleras de servicio y los elementos de paso instalados a tal efecto.

- Evitar el desarrollo de los trabajos por un único trabajador en aquellas cubiertas que presenten riesgos

- Cuando resulten necesarios, hacer uso de sistemas de protección anticaídas adecuados.

- En general, deberá hacerse uso de los elementos

Page 9: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 9 de 28

de aljibes, trabajos de jardinería ( poda de árboles), manejo de escaleras manuales , acceso a cubiertas, azoteas, patinillos, reparación de aparatos elevadores, andamios y otras zonas e instalaciones con riesgo de caída de altura, acceso y posicionamiento mediante cuerdas en trabajo temporales de altura.

� Caída en Escaleras

exteriores e interiores, así como en escalas fijas interiores y exteriores.

� En el caso de los andamios:

� En el caso de las escaleras de mano:

de protección colectiva instalados, dando prioridad a estos sobre los equipos de protección individual.

- Cuando así se establezca, deberá solicitarse autorización o supervisión para el desarrollo de los trabajos que lo requieran. En operaciones con riesgo de caída de altura, la conducta ha de estar regida por la responsabilidad y el sentido común.

- En el desarrollo de tareas con riesgo de caída a distinto nivel, evitar movimientos bruscos y no adoptar posiciones peligrosas, especialmente en trabajos en cubierta que puedan hacer caer al operario.

� Mantener la atención en los desplazamientos,

evitando distracciones y prisas que puedan provocar un accidente.

� La estabilidad deberá garantizarse con elementos de

apoyo protegidos contra el riesgo de deslizamiento. � Las dimensiones, la forma y la disposición de las

plataformas de un andamio deberán ser apropiadas para el tipo de trabajo a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad.

� Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con formación adecuada y específica para las operaciones previstas. Esta persona inspeccionará los andamios periódicamente.

� Asegurar la estabilidad de la base asentando ésta sobre

una superficie plana haciendo uso de los mecanismos que impiden su deslizamiento. Cuando sea necesario, la fijación de la escalera se asegurará siendo sostenida por un segundo trabajador durante su uso.

� Antes de proceder a su uso, comprobar el correcto ensamblaje y buen estado de largueros, peldaños, zapatas y demás componentes.

� No está permitido el transporte y manipulación de cargas desde una escalera cuando, el peso y tamaño de la carga, puedan comprometer la seguridad del trabajador.

� Cuando transporte una escalera actuar con precaución para evitar golpear a otras personas, mirando por donde pisa para evitar tropezar con obstáculos.

� La utilización de las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas se limitará a aquellos casos en los que el trabajo no pueda ejecutarse de manera segura y en los que, además, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada. En

Page 10: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 10 de 28

3. Aplastamiento o golpes

por caída de objetos, desplome o derrumbamiento de objetos almacenados en armarios, estanterías, y demás instalaciones de archivo y almacenamiento de objetos y materiales sanitarios, caída de objetos desprendidos

4. Atropello o golpes por

vehículos: - debido a la circulación

de peatones - debido a la circulación

de vehículos

5. Caída de objetos en manipulación, herramientas y materiales con ocasión de la manipulación manual de cargas y el manejo de

estos casos deberá cumplirse con las condiciones específicas de utilización establecidas legalmente.

� Mantener las zonas de circulación y las salidas

convenientemente señalizadas y libres de obstáculos respetando la anchura de los mismos para facilitar, en la medida de lo posible, el paso simultáneo de las personas y los equipos de transporte de cargas y prevenir los golpes contra objetos y las caídas, manteniendo la necesaria distancia de seguridad.

� Mantener en todo momento el orden y la limpieza en la instalación, colocando los objetos almacenados de forma estable y evitando sobrecargas que puedan deformar la estructura de la estantería.

� Cuando sea necesario, las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.

� Cuando se disponga de estos datos, es aconsejable colocar en las estanterías carteles informativos de las cargas máximas por nivel, su distribución y la separación existente entre niveles.

� Asegurar que la estructura de la estantería se encuentra convenientemente fijada a la pared. Con objeto de mantener las necesarias garantías de seguridad, cualquier modificación llevada a cabo en las estanterías deberá realizarse por parte de personal cualificado y con la instalación totalmente vacía.

� La legislación prohíbe expresamente el transporte y la manipulación de cargas desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.

� En su caso, hacer uso de los equipos de protección individual necesarios para el desarrollo de los distintos trabajos (casco de seguridad).

� Los trabajadores circularán por las aceras y los pasos de peatones del recinto hospitalario, prestando especial atención en los túneles de acceso a puertas de Urgencias de los Hospitales Infantil, Maternal, General y Rehabilitación, así como a los muelles de carga y descarga de los edificios

� Los vehículos que circulen por el recinto hospitalario deberán observar las normas de circulación (Limitación de velocidad, paso de peatones, prohibición de estacionamiento) en todo el recinto hospitalario.

� Mantener las zonas de circulación y las salidas convenientemente señalizadas y libres de obstáculos respetando la anchura de los mismos para facilitar, en la medida de lo posible, el paso simultáneo de las personas y los equipos de transporte de cargas y prevenir los golpes contra objetos y las caídas, manteniendo la necesaria distancia de seguridad.

Page 11: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 11 de 28

carretillas, transpaletas, carros y otros medios auxiliares para el transporte, elevación y almacenamiento de cargas.

6. Golpes y choques contra

objetos y elementos inmóviles, producidos por golpes con el mobiliario, aparatos médicos o con elementos a transportar, presentes en el ámbito sanitario.

7. Golpes y choques contra objetos y elementos móviles producido por golpes, choque y atrapamientos por camas, camillas, aparato de RX portátil, aparatos clínicos móviles, carros de cocina, así como carretillas, transpaletas u otros medios auxiliares para el transporte, elevación y almacenamiento de cargas y contacto con elementos móviles de

� Evitar el paso de las cargas por encima de lugares de trabajo no protegidos ocupados por trabajadores.

� Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales donde se realice cualquier tipo de tarea. Recoger toda la herramienta y el material al finalizar la jornada. Depositar las basuras y desperdicios en recipientes adecuados.

� Cuando sea necesario, las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.

� El calzado deberá ofrecer un apoyo estable al trabajador, impidiendo el deslizamiento de éste.

� En su caso, hacer uso de los equipos de protección individual necesarios para el desarrollo de los distintos trabajos, (calzado de seguridad con puntera reforzada).

� En el caso de la manipulación manual de cargas es importante hacer uso de guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan su sensibilidad.

� Mantener la atención en los desplazamientos,

evitando distracciones y prisas que puedan provocar un accidente.

� En el transporte manual de materiales, evitar la obstaculización de la visibilidad del recorrido con la carga.

� Cuando sea necesario, el acceso a la zona de trabajo

deberá ser controlado, debiendo adoptarse las precauciones necesarias para evitar la presencia de personas ajenas a los trabajos desarrollados en la misma y evitar el uso no autorizado de los equipos de mayor peligrosidad.

� Cuando las características del lugar lo requieran, deberá procederse a acotar y señalizar convenientemente dicha zona en previsión de accidentes derivados del acceso de personas no protegidas a la misma.

� Los equipos de trabajo llevados o guiados manualmente, cuyo movimiento pueda suponer un peligro para los trabajadores situados en sus proximidades, se utilizarán con las debidas precauciones, respetándose en todo caso una distancia de seguridad suficiente. A tal fin, los trabajadores que los manejen deberán disponer de

Page 12: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 12 de 28

maquinaria y herramientas a motor.

8. Golpes y cortes producidos por la manipulación de materiales herramientas manuales y objetos.

9. Contactos eléctricos

directos, riesgo originado por la energía eléctrica, contacto de personas con partes eléctricamente activas de la instalación o elementos habitualmente en tensión

condiciones adecuadas de control y visibilidad. � En el acceso a los muelles de carga, hacer uso de las

entradas peatonales, evitando el paso por las rampas reservadas para la circulación de vehículos.

� Después de su uso, situar los medios de trasporte en las zonas designadas para ello sin dejarlas en zonas de paso o cualquier otro lugar donde puedan resultar peligrosas. Las carretillas y transpaletas se estacionarán con las horquillas bajadas.

� Mantener libres de obstáculos las zonas de paso,

señalizando las áreas de trabajo o de almacenamiento cuando inevitablemente interfieran en las vías de paso.

� Evitar el tendido de cables, conducciones, mangueras y demás elementos de obstaculización en la zona de trabajo.

� Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales donde se realice cualquier tipo de tarea. Recoger toda la herramienta y el material al finalizar la jornada.

� El acceso a los recintos, armarios y demás envolventes

destinados al servicio eléctrico debe ser controlado, debiendo adoptarse las precauciones necesarias para evitar la presencia de personas ajenas a los trabajos desarrollados en los mismos.

� El acceso deberá estar restringido a los trabajadores que hayan sido expresamente autorizados por el responsable de la instalación, que deberá informarles previamente de los riesgos existentes y las precauciones a tomar.

� Las puertas de los recintos, armarios y demás envolventes destinados al servicio eléctrico deberán señalizarse indicando la prohibición de entrada al personal no autorizado. Cuando en el recinto no haya personal de servicio, las puertas deberán permanecer cerradas de forma que se impida la entrada del personal no autorizado.

� Los trabajadores deberán disponer de un apoyo sólido y estable, que les permita tener las manos libres, y de una iluminación que les permita realizar su trabajo en condiciones de visibilidad adecuadas.

� Los trabajos en instalaciones eléctricas ubicadas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos. Para ello se limitará y controlará la presencia de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en particular cuando pueda formarse una atmósfera explosiva.

Page 13: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 13 de 28

10. Contactos eléctricos

indirectos, riesgo originado por la energía eléctrica, contacto de personas con elementos conductores expuestos accidentalmente en tensión por un fallo de aislamiento

� En los lugares o procesos donde pueda producirse una acumulación de cargas electrostáticas deberán tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar las descargas peligrosas y particularmente la producción de chispas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión.

� Nunca se llevarán a cabo trabajos eléctricos sin contar con la capacitación y la autorización necesaria para ello.

� La instalación, modificación y reparación de las instalaciones y equipos eléctricos, así como el acceso a los mismos, se llevará a cabo haciendo uso de los elementos de protección precisos.

� Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse conectado y en tensión. Antes de trabajar sobre los mismos deberá comprobarse la ausencia de corriente con el equipo adecuado.

� En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los que el sistema o modo de protección previsto por su fabricante sea compatible con el tipo de instalación eléctrica existente y factores tales como las características conductoras del lugar del trabajo (posible presencia de superficies muy conductoras, agua o humedad), la presencia de atmósferas explosivas, materiales inflamables o ambientes corrosivos y cualquier otro factor que pueda incrementar significativamente el riesgo eléctrico.

� Cuando sea imprescindible trabajar con tensión, se deberán utilizar los equipos de protección individual adecuados y el resto de medios de protección necesarios para el desarrollo de este tipo de trabajos (alfombrillas aislantes, cascos, pantallas, guantes, pértigas, etc.). Evitar la presencia de elementos metálicos en la vestimenta.

� Emplear con racionalidad los equipos alimentados

con electricidad, sin manipular las instalaciones, ni alterar ni retirar las puestas a tierra ni los aislamientos de las partes activas de los diferentes equipos, instalaciones y sistemas.

� Se deberá prestar especial atención a los calentamientos anormales de los equipos e instalaciones eléctricas (cables, motores, armarios, etc.), así como a los cosquilleos o chispazos provocados por los mismos. En estos casos será necesaria su inmediata desconexión y posterior notificación, colocando el equipo en lugar seguro y señalizando su estado hasta ser revisado.

Page 14: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 14 de 28

11. Contactos térmicos: � Quemaduras producidas

por contacto con materiales, productos, objetos, equipos y superficies a temperaturas extremas (quemadores, hornos, tuberías de vapor, elementos incandescentes de maquinaria…)

� Salpicaduras de líquidos a altas temperaturas.

� Quemaduras producidas por contacto con productos, objetos o superficies congeladas o a muy baja temperatura.

� Trabajos de soldadura.

12. Riesgo en relaciones interpersonales

13. Riesgo de exposición a plaguicidas

� Atender en todo momento la señalización existente en

los diferentes recintos e instalaciones del Hospital especialmente en laboratorios, lavandería, central térmica y demás recintos de instalaciones. Revisar y respetar los pictogramas de productos y equipos de trabajo.

� Se deberá prestar especial atención a los calentamientos anormales de los equipos e instalaciones eléctricas (cables, motores, armarios, etc.). En estos casos será necesaria su inmediata desconexión y posterior notificación, colocando el equipo en lugar seguro y señalizando su estado hasta ser revisado.

� En operaciones de soldadura se deberán emplear

mamparas de material opaco o translúcido robusto de separación de puestos de trabajo para evitar que las proyecciones afecten a otros trabajadores.

� En caso de conflicto o agresión verbal o física, por

parte de un trabajador o un usuario del hospital, informar al responsable del Servicio, a su inmediato superior y notificar al Servicio de Prevención Riesgos Laborales.

� El Departamento mantiene un programa de DDD

(Desinfección, Desinfectación y Desratización) en algunas dependencias, señalizándolas y sellándolas. La empresa contratista deberá respetar la señalización y contactar con el responsable si debe realizar trabajos en el área sellada

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/ Instrucciones La exposición a contaminantes biológicos es posible en algunas de las dependencias del Departamento de Salud, especialmente en: - Laboratorio de

Microbiología. - Animalario. - Anatomía

Patológica.

1. Exposición a agentes biológicos

� No se deberá trabajar en estas zonas durante la realización de actividades en su interior.

� Se debe consultar con el responsable del laboratorio antes de iniciar cualquier actividad.

� Está totalmente prohibido comer, beber o fumar � Normas de higiene personal:

- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables. - Cubrir lesiones cutáneas con guantes. - Retirar anillos y otras joyas.

� Lavarse las manos cuidadosamente al abandonar el local. � Es recomendable estar inmunizado contra el tétanos,

Hepatitis A y B. � Llevar recogido el pelo largo. Evitar ropas anchas

(especialmente mangas), prendas sueltas, cadenas,

Page 15: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 15 de 28

- Almacenes de residuos.

- Salas de aislamiento de infecciosos.

2. Riesgo de punción/ cortes con objetos: Existe riesgo de pinchazos o cortes durante labores que impliquen la manipulación de residuos hospitalarios y/o de ropa sucia (aunque sea de forma aislada, existe la posibilidad de que los residuos contengan algún elemento cortante o punzante que no ha sido eliminado en el contenedor dispuesto para tal fin).

3. En la atención a pacientes agitados:

pulseras, etc. � Evitar coger sin elementos de protección, ropas o fluidos

que hayan estado en contacto con pacientes. � Informar a los responsables del Centro cuando se

considere que las actividades que usted va a realizar pueden generar riesgo biológico. Los trabajos de cambio de filtros de las CSB (Cabinas de Seguridad Biológica) se realizarán procurando que la generación de polvo sea la mínima posible.

� No entrar en zonas hospitalarias críticas o de acceso restringido como pueden ser habitaciones de aislamiento de infecciosos. El hospital señaliza dichas habitaciones indicando la necesidad de medidas especiales de protección. En caso de tener que realizar tareas en el interior de dichas áreas, se contactará previamente con los responsables de la unidad o servicio correspondiente para recibir instrucciones concretas al respecto ( EPIs y ropa de trabajo a utilizar en la Unidad, etc.).

� En el Centro existen recipientes de colores para residuos, cada uno con una utilidad determinada; téngase en cuenta que la mala utilización de los mismos puede originar accidentes a otros compañeros (Ver póster adjunto).

� Precauciones especiales en la manipulación de residuos y ropa sucia:

- La manipulación de bolsas, tanto de residuos como de ropa sucia, se realizará con éstas cerradas y agarradas por el nudo. No deben apretarse ni acercarse al cuerpo ni a las piernas.

- Se deberá prestar especial atención en operaciones de limpieza de papeleras y ceniceros exteriores; su vaciado se realizará sin introducir las manos en su interior.

� Existe un protocolo vigente para la contención de pacientes agitados donde se indica claramente, que serán los auxiliares de enfermería y celadores, los que inmovilizarán al paciente agitado para que el personal de enfermería pueda administrar la medicación para sedar al paciente. En el caso de que el paciente inicialmente se pusiera violento y hubiera que reducirlo, intervendrán los vigilantes de seguridad, y en el caso excepcional que tuvieran que adoptar algún tipo de precaución o medidas preventivas, se las indicará el responsable de la atención al paciente.

Page 16: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 16 de 28

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Laboratorios y almacenes en la Torre A, almacén de residuos especiales y Farmacia

Exposición a sustancias nocivas, irritantes, tóxicas, cáusticas y corrosivas.

� Se debe consultar con el responsable del laboratorio antes de iniciar cualquier actividad.

� Los trabajos a desarrollar en los laboratorios se realizarán cuando no estén siendo utilizados.

� Los trabajos se realizarán estando presente un trabajador del laboratorio o persona autorizada.

� El personal de la contrata NO DEBE retirar ningún material o envase, manipular productos químicos ni efectuar la limpieza de productos químicos, salpicaduras, etc. de los productos presentes en el laboratorio.

� NO iniciar los trabajos hasta que no se haya retirado todo envase o recipiente de productos químicos en la zona de trabajo y en su proximidad.

� En caso de incidente (derrame, rotura de material de laboratorio, fuga de gases, etc.) o duda por parte del trabajador, éste deberá dirigirse de forma inmediata al responsable del laboratorio y al responsable de su empresa, para informarle del incidente, y salir del laboratorio.

� Consultar con el responsable del laboratorio la necesidad de utilizar EPI’s adicionales a los requeridos por su tarea.

� Está prohibido el uso de pantalón corto, sandalias o zapato descubierto en los laboratorios.

� Llevar recogido el pelo largo. Evitar ropas anchas (especialmente mangas), cadenas, pulseras, etc.

� Está prohibido la realización de actividades que puedan generar un foco de ignición (soldadura, corte, etc.) sin la correspondiente autorización y Permiso de Trabajo.

� No mover de su sitio, ni abrir recipientes, neveras, armarios de productos, vitrinas de gases, etc. sin el permiso del responsable del laboratorio.

� Está totalmente prohibido comer, beber y fumar dentro de los laboratorios.

� Cuando deban repararse equipos de laboratorio (vitrinas de gases, hornos, muflas, etc.) deberán seguirse las siguientes normas:

- Consultar con el responsable del laboratorio antes de iniciar los trabajos para asegurarse que: se ha procedido a la retirada de todo material o residuo tóxico, inflamable, etc. de su interior y de las zonas próximas alrededor del punto de trabajo.

- El equipo donde deba intervenirse para realizar el mantenimiento o reparación debe haber sido previamente limpiado y estar libre de salpicaduras, fluidos, etc.

- Únicamente realizar el trabajo con el equipo apagado, desconectado y a temperatura ambiente.

Page 17: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 17 de 28

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Farmacia: se preparan fármacos citotóxicos en el Área de Farmacotecnia estéril

Exposición a sustancias tóxicas

Ver apartado de Laboratorios (pág. 12) � El personal de limpieza debe seguir estrictamente las

instrucciones contenidas en el procedimiento establecido por el Servicio.

� La limpieza se debe realizar siempre cuando las Cabinas no estén en uso

� Consultar con el responsable del área las condiciones de realización de cualquier trabajo

� Las EMBARAZADAS Y MADRES LACTANTES deben ser eximidas de la realización de las tareas dentro de la zona de preparación de citotóxicos.

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Medicina Nuclear y Radioterapia

Exposición a radiaciones ionizantes

Cuando exista la señalización de riesgo de contaminación deberá seguir las siguientes medidas de prevención y protección: � El personal que deba realizar trabajos en zona controlada

dispondrá de un dosímetro individual de solapa que le facilitará su empresa, en cumplimiento del RD 413/1997 sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada.

� El trabajo en estas instalaciones deberá realizarse cuando no se estén llevando a cabo otras actividades en su interior, y siempre se requerirá orden del personal de enfermería para entrar en el quirófano, o para limpiar superficies y suelo de la gammateca, que permanece cerrada con llave. Estas zonas habrán sido monitoreadas previamente por personal de enfermería.

� Antes de entrar en cualquier habitación de la Unidad de Tratamiento Metabólico solicitar instrucciones del equipo de enfermería. En algunas habitaciones se debe entrar con guantes, bata y calzas. En estas habitaciones existen artículos de limpieza (mocho y cubo) que, tras ser utilizados, no deben salir de la habitación. El agua de fregar se desechará por el cuarto de baño de dichas habitaciones. No se utilizará bayeta sino papel que se desechará en la basura de cada habitación, poniendo especial cuidado en la limpieza de fluidos orgánicos (vómitos, orina,…), debiendo colocarse doble guante que se desecharán en la basura de cada habitación. Antes de la retirada de basuras se pedirá al personal de enfermería que la monitorice, y dependiendo del resultado se retirará con los residuos urbanos o irá al amacén de residuos del servicio.

� Evitar ropas anchas (especialmente mangas anchas). No llevar joyas (cadenas, pulseras, etc.), ni usar sandalias o zapatos descubiertos para trabajar en estas salas, y llevar recogido el pelo largo.

Page 18: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 18 de 28

� No se deben abrir las neveras, vitrinas, ni ningún equipo o material de la sala, ni se desplazarán sin la autorización del personal responsable de la instalación.

� Está totalmente prohibido comer, beber, masticar chicle, maquillarse (incluyendo bálsamo labial), o fumar.

� En caso de duda sobre el riesgo de determinados equipos u objetos presentes en la instalación sobre los que se deba actuar para la realización de los trabajos contratados, se deberá consultar al responsable de la Instalación.

� En caso de contacto con una sustancia radioactiva o derrame, avisar a su inmediato superior y al Responsable de la sala para aplicar el procedimiento de descontaminación.

� El personal de la empresa contratista NO DEBE retirar ningún material o envase que contenga productos radioactivos, ni efectuar la limpieza de salpicaduras, etc. Tampoco deben abrirse puertas que están cerradas con llave.

� Si se detecta cualquier circunstancia que pueda afectar a la seguridad de la instalación, se deberá paralizar cualquier actividad y comunicarlo al responsable del Servicio.

� Evite la exposición durante el embarazo y lactancia.

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Servicios de Radiodiagnóstico

Exposición a radiaciones ionizantes

Cuando exista señalización de riesgo de irradiación en una sala deberá seguir las siguientes medidas de prevención y protección: � El trabajo en estas instalaciones deberá realizarse cuando

no se estén llevando a cabo actividades en su interior. � Si se detecta cualquier circunstancia que pueda afectar a

la seguridad de la instalación, se deberá paralizar cualquier actividad y comunicarlo al responsable del Servicio.

� El TAC y los equipos generadores de Rayos X únicamente emiten radiación cuando son activados por el operador, luego en condiciones de no emisión NO existe riesgo de exposición.

� El personal de las empresas contratistas debe adoptar las mismas medidas de prevención que el personal sanitario considerado como miembros del público, es decir personal que no es profesionalmente expuesto a radiaciones ionizantes, debiendo respetar la señalización en dichos Servicios. Además NO está permitido que estén presentes en el momento de la realización de las pruebas radiológicas.

� En caso de duda sobre el riesgo de determinados equipos presentes en la instalación sobre los que se deba actuar para la realización de los trabajos contratados, se deberá consultar al responsable de la Instalación.

� Evite la exposición durante el embarazo y lactancia.

Page 19: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 19 de 28

Radiaciones no ionizantes:

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Resonancia Magnética Nuclear

Exposición a campos magnéticos

� Antes de iniciar los trabajos deberá contactar con el responsable de la Unidad y asegurarse de la desconexión del aparato de la red eléctrica.

� Evite la exposición durante el embarazo. � Si se detecta cualquier circunstancia que pueda afectar

a la seguridad de la instalación, se deberá paralizar cualquier actividad y comunicarlo al responsable del lugar de trabajo.

Varios servicios (Quirófanos, Laboratorios, Esterilización...)

Posible exposición a radiación UV

� Trabajar alejado de las fuentes de radiación ultravioleta o con éstas desconectadas. Cuando la naturaleza de la actividad requiera que el trabajador de la empresa contratada, opere junto a una fuente de radiación ultravioleta no protegida, debe hacerse uso de los equipos de protección individual (gafas, guantes de algodón y cualquier tipo de protección facial).

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Cocina 1. Caída al mismo nivel por

tropiezo o resbalón, debido principalmente a que los suelos pueden estar impregnados de sustancias resbaladizas (grasas o restos de comida) o mojados, presencia de obstáculos, derrames etc.. en las zonas de paso

2. Caídas a distinto nivel

� Cualquier objeto que se caiga debe ser retirado inmediatamente y cualquier mancha que se produzca agua, aceite, detergentes, desperdicios etc, debe ser limpiada en el momento para evitar accidentes.

� Señalizar las zonas recién fregadas. � Se debe utilizar zapatos cerrados, suela antideslizante. � En los desplazamientos por la cocina, cámaras

frigoríficas, almacenes, etc. caminar de forma segura evitando correr por los pasillos y zonas de trabajo.

� En el manejo de escaleras portátiles, antes de su

utilización, se comprobará que éstas se encuentren en buen estado rechazando aquellas que no reúnan las condiciones adecuadas.

� Para alcanzar los niveles superiores de las estanterías o armarios se utilizarán escaleras manuales u otros medios seguros y adecuados para tal fin.

� La escaleras deben estar fijadas de forma segura y con puntos de apoyo antideslizantes para evitar que ésta pueda resbalar.

� No se debe utilizar escaleras de tijera como escaleras de apoyo, puesto que al no estar preparadas para ello pueden resbalar.

� No se puede colocar la escalera delante de los fogones cuando estos estén funcionando o cerca de cacerolas,

Page 20: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 20 de 28

3. Quemaduras por vapor y

contacto con superficies calientes.

4. Golpes/cortes por

contacto con partes metálicas y herramientas (cuchillos, tijeras...)

5. Riesgo eléctrico, directo e

indirecto

6. Riesgo posturas forzadas o mantenidas.

7. Riesgo en manipulación manual de cargas.

8. Riesgo de exposición a

campos magnéticos estáticos

ollas u otros recipientes que contengan alimentos o líquidos calientes.

� Debe ponerse especial atención, al acercarse a las superficies calientes.

� Eliminar los objetos innecesarios y situar las necesarias

en el lugar que le corresponda � Mantener despejados los lugares de paso � Se pondrá especial atención, en la localización de los

utensilios cortantes. � Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones

generales (pág. 9 y 10)

� Utilizar los utensilios de transporte, con el fin de evitar el riesgo por manipulación de cargas.

� Adaptar las alturas y acortar las distancias. � Garantizar una correcta disposición del espacio de

trabajo. � Evitar los esfuerzos innecesarios. Estos nunca

sobrepasarán la capacidad física del trabajador. � Evitar dentro de lo posible, los trabajos excesivamente

repetitivos. � Lograr una correcta visibilidad y una adecuada

disposición del puesto de trabajo. Las personas portadoras de marcapasos, o con implantes ferromagnéticos u otros dispositivos de activación eléctrica, no deberán aproximarse a más de 1 metro de distancia al recuperador magnético de cubiertos, respetando la línea de señalización marcada en el piso.

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Centros de transformación y Centro General de Baja Tensión (CGBT)

1. Riesgo eléctrico, directo e indirecto

2. Caída de objetos en manipulación, herramientas y materiales con ocasión, de los trabajos de reparación y mantenimiento.

3. Golpes y choques, contra objetos móviles e inmóviles.

4. Riesgo de incendio

� Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones generales (pág. 7, 9 y 10).

Page 21: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 21 de 28

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Centro de entrega energía eléctrica.

1. Caída al mismo nivel 2. Riesgo eléctrico, directo e

indirecto. 3. Riesgo de incendio. 4. Caída de objetos en

manipulación, herramientas y materiales con ocasión, de los trabajos de reparación y mantenimiento.

5. Golpes y choques, contra objetos móviles e inmóviles

� Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones generales (pág. 4, 7, 9 y 10).

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Recinto Grupo Electrógeno

1. Contacto eléctrico.

2. Riesgo de incendio y

explosión.

3. Caída al mismo nivel. 4. Caída a distinto nivel,

escaleras y escalas. 5. Riesgo eléctrico, directo e

indirecto. 6. Caída de objetos en

manipulación, herramientas y materiales con ocasión, de los trabajos de reparación y mantenimiento.

7. Golpes y choques, contra objetos móviles e inmóviles

8. Inhalación de gases de combustión.

9. Exposición a ruido

� No manipular los interruptores si no está autorizado para ello.

� Prohibido utilizar estos recintos como almacén. � No provoque chispas o llamas cerca de la parte superior

de las baterías. � Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones

generales (pág. 4, 5, 7, 9 y 10). � Se recomienda utilizar protección auditiva en proximidad

de los grupos electrógenos en funcionamiento.

Page 22: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 22 de 28

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Sala de máquinas 1. Caída al mismo nivel

2. Caída a distinto nivel, escaleras y escalas.

3. Riesgo eléctrico, directo e indirecto.

4. Riesgo de incendio y explosión.

5. Caída de objetos en manipulación, herramientas y materiales con ocasión, de los trabajos de reparación y mantenimiento.

6. Golpes y choques, contra objetos móviles e inmóviles

7. Inhalación de gases de combustión.

� Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones generales (pág. 4, 5, 7, 9 y 10).

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Sala de calderas 1. Contactos térmicos

2. Temperaturas altas en el

local

3. Riesgo de incendio o explosión.

4. Exposición a ruido 5. Caída al mismo nivel

� No tocar las partes calientes de las calderas. � Dejar la puerta abierta mientras se realiza el trabajo y no

permanecer mucho tiempo en el interior debido a posibilidad de combustiones incompletas.

� En caso de condiciones termohigrométricas

desfavorables (exceso de calor): - Establecer pausas en caso necesario durante la

ejecución del trabajo. - Ingerir abundante líquido. - Adecuar la ropa a las condiciones de temperatura y

humedad. � No fumar ni provocar cualquier fuente de ignición. � No dejar envases de combustible en el interior de las

salas. � No usar solventes en la sala de calderas. � Mantener libre de obstáculos el área de acceso a los

medios de extinción de incendios. � No dejar trapos usados con aceite en el interior de la

sala de calderas. � Prohibido utilizar estas salas como zonas de

almacenamiento. � Utilización de protección auditiva.

Page 23: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 23 de 28

6. Caída a distinto nivel, escaleras y escalas.

7. Riesgo eléctrico, directo e indirecto.

8. Golpes y choques, contra objetos móviles e inmóviles.

9. Pisadas sobre objetos, cables, tubos o varillas o cualquier otro riesgo presente en el suelo de la zona de trabajo.

10. Caída de objetos en manipulación, herramientas y materiales con ocasión, de los trabajos de reparación y mantenimiento

11. Proyección de líquidos y derrames

12. Atrapamiento por o entre objetos

� Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones

generales (pág. 4, 5, 7, 9 y 10).

� Cualquier objeto que se caiga debe ser retirado

inmediatamente. � Cualquier derrame de líquido debe ser limpiado en el

momento para evitar accidentes. � Las operaciones de regulación, mantenimiento,

reparación, limpieza y conservación de los equipos de trabajo se deben efectuar con éstos parados.

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Talleres 1. Caída al mismo nivel

2. Caída a distinto nivel, escaleras y escalas.

3. Riesgo eléctrico, directo e indirecto.

4. Golpes y choques, contra objetos móviles e inmóviles.

5. Pisadas sobre objetos, cables, tubos o varillas o cualquier otro riesgo presente en el suelo de la zona de trabajo.

6. Caída de objetos en manipulación, herramientas y materiales con ocasión, de los trabajos de reparación y mantenimiento.

7. Incendio o explosión. 8. Proyección de líquidos y

derrames. 9. Atrapamiento por o entre

objetos.

� Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones

generales (pág. 4, 5, 7, 9 y 10).

� Cualquier derrame de líquido debe ser limpiado en el

momento para evitar accidentes. � Las operaciones de regulación, mantenimiento,

reparación, limpieza y conservación de los equipos de trabajo se deben efectuar con éstos parados.

Page 24: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 24 de 28

10. Manejo de herramientas y máquinas pórtatiles

11. Trabajos de soldadura.

� Vestir indumentaria adecuada, no llevando accesorios que se puedan enganchar a las partes móviles de la máquina. En caso necesario, recogerse el pelo.

� Se debe utilizar los equipos de protección individual necesarios: gafas, guantes, protección auditiva, calzado de seguridad, etc. según corresponda.

� Las herramientas que funcionan con energía eléctrica no

deben utilizarse en lugares húmedos. � Antes de utilizar la máquina asegurarse de que no hay

en las proximidades gases o líquidos inflamables. � En operaciones de soldadura se deberán emplear

mamparas de material opaco o translúcido robusto de separación de puestos de trabajo para evitar que las proyecciones afecten a otros trabajadores.

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Depuradora de la piscina de Rehabilitación.

1. Caída al mismo nivel 2. Caída a distinto nivel,

escaleras y escalas. 3. Riesgo eléctrico, directo e

indirecto. 4. Golpes y choques, contra

objetos móviles e inmóviles.

5. Pisadas sobre objetos, mangueras cables, tubos o cualquier otro riesgo presente en el suelo de la zona de trabajo.

6. Caída de objetos en manipulación, herramientas y materiales con ocasión, de los trabajos de reparación y mantenimiento.

7. Incendio o explosión. 8. Proyección de líquidos y

derrames. 9. Atrapamiento por o entre

objetos.

� Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones generales (pág. 4, 5, 7, 9 y 10).

� Cualquier derrame de líquido debe ser limpiado en el

momento para evitar accidentes. � Las operaciones de regulación, mantenimiento,

reparación, limpieza y conservación de las máquinas se deben efectuar cuando están paradas.

Page 25: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 25 de 28

Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Recinto Depósitos de Gases Medicinales

1. Caída al mismo nivel. 2. Caída a distinto nivel,

escaleras y escalas. 3. Riesgo eléctrico, directo e

indirecto. 4. Golpes y choques, contra

objetos móviles e inmóviles.

5. Pisadas sobre objetos, mangueras cables, tubos o cualquier otro riesgo presente en el suelo de la zona de trabajo.

6. Caída de objetos en manipulación, herramientas y materiales con ocasión, de los trabajos de reparación y mantenimiento.

7. Incendio o explosión. 8. Proyección de líquidos y

derrames. 9. Atrapamiento por o entre

objetos.

10. Riesgo en la manipulación manual de cargas.

� Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones generales (pág. 4, 5, 7, 9 y 10).

� Cualquier derrame de líquido debe ser limpiado en el

momento para evitar accidentes. � Movilizar con cuidado los botellones utilizando la

carretilla para su desplazamiento.

� Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo.

� Evitar los esfuerzos innecesarios. Estos nunca sobrepasarán la capacidad física del trabajo.

� Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares. Localización Identificación de riesgos Medidas preventivas/Instrucciones Almacenes de residuos El centro sanitario dispone de un lugar para el almacenamiento final de los residuos, previo a la retirada por un gestor externo autorizado.

1. Caídas al mismo nivel, por tropiezo o resbalón debido a la presencia de obstáculos, derrames etc.. en las zonas de paso.

2. Proyección de líquidos y

derrames. 3. Golpes y choques contra

objetos. 4. Riesgo en manipulación

manual de cargas. 5. Riesgo de incendio.

� Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales donde se realice cualquier tipo de tarea. Recoger toda la herramienta y el material al finalizar la jornada. Depositar las basuras y desperdicios en recipientes adecuados.

� Limpiar correctamente el material y los equipos de trabajo utilizados después de cada uso.

En caso de incidente (derrame, rotura de envase, fuga de líquidos, etc.) o duda por parte del trabajador, éste deberá dirigirse de forma inmediata al responsable del área, que lo comunicará a la Unidad de Coordinación de empresas.

� Ver riesgos, medidas preventivas e instrucciones generales (pág. 7).

Page 26: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 26 de 28

3. MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Riesgo de Incendio y explosión

� El acceso deberá estar restringido a los trabajadores que vayan a participar en el trabajo, y a las personas que hayan sido expresamente autorizadas por el responsable de la instalación.

� Cuando sea necesario, los accesos a las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas en cantidades tales que supongan un peligro para la salud y la seguridad de los trabajadores deberán señalizarse.

� Mantener en todo momento el orden y la limpieza en los locales donde se realice cualquier tipo de tarea. Recoger toda la herramienta y el material al finalizar la jornada. Depositar las basuras y desperdicios en recipientes adecuados.

� No situar materiales combustibles ni productos inflamables próximos a las fuentes de alumbrado o calefacción. Los productos inflamables se almacenarán en los recintos habilitados para ello y en las cantidades imprescindibles.

� Mantener las zonas de circulación y las salidas convenientemente señalizadas y libres de obstáculos respetando la anchura de los mismos para facilitar la evacuación y el acceso a los medios de extinción de incendios y cuadros eléctricos en caso de emergencia.

� Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos. Para ello se limitará y controlará la presencia de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en particular cuando pueda formarse una atmósfera explosiva.

� En los lugares o procesos donde pueda producirse una acumulación de cargas electrostáticas deberán tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar las descargas peligrosas y, particularmente, la producción de chispas en emplazamiento con riesgo de incendio o explosión.

Medidas de Emergencia

En caso de conato de incendio, seguir las consignas de actuación:

En caso de evacuación:

� Paralizar los trabajos, asegurándose de desconectar los aparatos eléctricos.

� Comunicar al responsable de la sala o servicio, o comunicar de inmediato la situación desde el teléfono más próximo, al teléfono de Emergencias: 244666 ó 990 diciendo: Qué ocurre, dónde y quién informa.

� Si esto no fuera posible y la situación es grave, accione el pulsador de alarma más próximo.

� Si se está capacitado para ello y la intervención no entraña peligro, intentar extinguir el fuego dirigiendo la boquilla del extintor a la base de las llamas con movimiento de barrido.

� En caso contrario, desalojar el recinto cerrando puertas y ventanas si la magnitud del fuego lo permite.

� Desalojar inmediatamente el edificio sin correr y sin detenerse en

las salidas.

Page 27: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 27 de 28

� Conservar la calma y atender las instrucciones del personal designado para actuar en emergencias.

� Utilizar las vías de evacuación existentes siguiendo la señalización de emergencias.

� No utilizar los ascensores ni los montacargas. � Evitar retroceder para buscar otras personas o recoger objetos

personales. � Una vez en el exterior del edificio, esperar instrucciones antes de

acceder de nuevo a los puestos de trabajo.

El contenido de la información será actualizado cuando cambien las condiciones y circunstancias de los lugares de trabajo, en relación con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la normativa aplicable. Para cualquier consulta o aclaración al respecto, las empresas contratistas pueden ponerse en comunicación con la Unidad Periférica 3 del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, situado en el sótano del edificio de Docencia. 1ª Versión: noviembre 2010 2ª Versión: marzo 2011; para introducir el nuevo nº de emergencias y riesgo de exposición a campos magnéticos estáticos en Cocina 3ª Versión: julio de 2011; para incluir instrucciones referidas a la recepción, almacenamiento y transporte de fármacos biopeligrosos. 4ª Versión: julio 2012, para modificar las instrucciones referidas al Servicio de Medicina Nuclear y Radioterapia, a petición de la empresa de limpieza.

Page 28: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Periférica 3 Bulevar Sur, s/n 46026-Valencia

Tel. 961 245170

Julio 2012 28 de 28

ANEXO I

PERMISO DE TRABAJO PARA REALIZAR TRABAJOS DE SOLDADURA Y OXICORTE

LA OCURRENCIA DE UNA SITUACIÓN DE ALERTA, INCENDIO O SEÑAL DE EVACUACIÓN DETERMINA LA SUSPENSIÓN DEL PERMISO Nº DE CONTRATO EMPRESA/ CONTRATISTA Trabajo a realizar……………………………………………………………………..................................... Fecha de la solicitud ………………………………………………………………...................................... Fecha prevista de realización del trabajo………………………………………….................................... Hora de comienzo ……………… y hora aproximada de finalización ……………................................. Nombre y apellidos del solicitante…………………………………………………..................................... Número de trabajadores que intervienen …………. (Deberán estar incluidos en la relación de trabajadores facilitada). Descripción de la tarea objeto del permiso de trabajo y localización precisa de la misma (adjuntando el plano de situación si es necesario). Medidas preventivas y los EPI Representante del contratista Fdo.

Permiso autorizado por el Hospital Fdo.

En……………………….a, ……. de……………………………. de 20.. Enviar copia de este documento a los delegados de prevención/representante de los trabajadores en el momento de recibirlo.

Page 29: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, en sus artículos 25, 26 y 27 establecen una especial protección a los trabajadores que sean especialmente sensibles a determinados riesgos de su puesto de trabajo, por sus propias características personales o estado biológico conocido; trabajadores con discapacidad física, psíquica o sensorial; trabajadoras en situación de embarazo, parto reciente o lactancia y jóvenes menores de 18 años. Al objeto de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en estos artículos y con el fin de establecer si son especialmente sensibles a determinados riesgos de su puesto de trabajo, se le recuerda que será necesario que si usted se encuentra en alguna de estas situaciones se lo comunique por escrito a su superior inmediato. A continuación aparece un listado no exhaustivo de agentes o condiciones que pudieran afectar a la situación de embarazo o periodo de lactancia, recordándole que será necesario, que si usted se encuentra en esta situación se lo comunique por escrito a su superior inmediato: Lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo a los cuales no podrá exponerse si esta usted embarazada Radiaciones ionizantes Trabajos en atmósferas de sobrepresión elevada (locales a presión, submarinismo) Toxoplasma o virus de la rubeola (salvo si existen pruebas trabajadora está suficientemente protegida por su estado de inmunización) Agentes químicos etiquetados con frase R60 y R61 o etiquetados como H360F, H360FD, H360FD, H360Fd y H360Df Sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en tabla 2 de Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España, para las que no haya valor límite de exposición según la tabla 3 Plomo y derivados, en la medida en que puedan ser absorbidos por el organismo Trabajos de minería subterráneos Lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo a los cuales no podrá exponerse durante el periodo de lactancia natural Agentes químicos etiquetados con frase R64 o H362 Sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en tabla 2 de Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España, para las que no haya valor límite de exposición según la tabla 3 Plomo y derivados, en la medida en que puedan ser absorbidos por el organismo Trabajos de minería subterráneos Lista no exhaustiva de agentes, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud si se encuentra embarazada o en periodo de lactancia natural, del feto o del niño durante el período de lactancia natural . Choques, vibraciones o movimientos bruscos Manipulación manual de cargas pesadas que supongan riesgos, en particular dorsolumbares Ruido Radiaciones no ionizantes Frío y calor extremos Movimientos, posturas, desplazamientos, fatiga mental y física y otras cargas físicas Agentes biológicos grupos de riesgo 2, 3 ó 4 Agentes químicos etiquetados con frases R40, R45, R46, R47, R49, R68, R62 y R63 o etiquetadas como H351, H350, H340, H350i, H341, H361f, H361d y H361fd Agentes cancerígenos según R.D. 665/97 y sus modificaciones Procedimientos del anexo I del R.D. 665/1997: Fabricación de auramina; trabajos que supongan exposición a los HAP presentes en el hollín, alquitrán o brea de hulla; Trabajos que supongan la exposición a polvo, humo o nieblas producidas durante la calcinación y afinado eléctrico de las matas de níquel; Procedimientos con ácido fuerte en fabricación de alcohol isopropílico Mercurio y derivados Medicamentos antimitóticos Monóxido de carbono Agentes químicos peligrosos de reconocida penetración cutánea

Las Mutuas de Trabajo se basan en la Guía SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) y la Guía de la Asociación Española de Pediatría sobre orientación para la valoración del riesgo laboral durante el embarazo y la lactancia, para

establecer en función del riesgo, la semana de gestación en la que se concede la prestación Frases R: R 40 Posibles efectos cancerígenos R45 Puede causar cáncer R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias R47 Puede provocar malformaciones R49 Puede causar cáncer por inhalación R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna R68 Posibilidad de efectos irreversibles R60 Puede perjudicar la fertilidad R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto Criterios de referencia: R.D. 298/2009. Guía SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) y la Guía de la Asociación Española de Pediatría sobre orientación para la valoración el riesgo laboral durante el embarazo y la lactancia

Page 30: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

PAU

TA

S D

E U

SO S

EG

UR

O D

E E

SCA

LE

RA

S D

E M

AN

O

S

ervi

cio

de P

reve

nció

n M

anco

mun

ado

Gru

po E

ulen

Si u

sted

tien

e cu

alqu

ier

duda

com

uníq

uese

lo a

su su

peri

or in

med

iato

Ant

es d

e su

uso

. �

Ase

gúre

se q

ue s

e en

cuen

tra e

n di

spos

ició

n de

usa

r la

esca

lera

. No

debe

exi

stir

ning

una

limita

ción

o c

ondi

ción

que

pue

da h

acer

que

el u

so d

e la

esc

aler

a in

segu

ro.

� La

esc

aler

a de

be se

r ade

cuad

a pa

ra la

tare

a a

real

izar

.

Col

ocac

ión

e iz

ado

de la

esc

aler

a.

� C

ompr

obar

el e

stad

o de

l ter

reno

don

de s

e ap

oya,

las

esca

lera

s no

deb

en c

oloc

arse

en

supe

rfic

ies

desl

izan

tes

(hie

lo, s

uper

ficie

s pu

lidas

o c

on c

onta

min

ante

s). N

unca

apo

ye la

es

cale

ra s

obre

caj

as, b

idon

es o

ele

men

tos

ines

tabl

es. S

iem

pre

que

sea

posi

ble

se ti

ene

que

real

izar

la in

mov

iliza

ción

de

la p

arte

infe

rior y

/o su

perio

r de

la e

scal

era.

La e

scal

era

debe

enc

ontra

rse

en u

na b

ase

plan

a e

inam

ovib

le, y

sie

mpr

e qu

e se

a po

sibl

e as

egur

e su

est

abili

dad

por e

jem

plo

atán

dola

. �

Teng

a en

cue

nta

el r

iesg

o de

col

isió

n co

n ot

ros

obje

tos

com

o pe

aton

es,

vehí

culo

s o

puer

tas.

Seña

lice

el á

rea

de tr

abaj

o y

aseg

ure

las p

uerta

s y

vent

anas

en

el á

rea

de tr

abaj

o pa

ra im

pedi

r su

aper

tura

. �

La e

scal

era

de a

poyo

deb

e iz

arse

con

un

ángu

lo d

e in

clin

ació

n re

spec

to a

l pi

so d

e ap

roxi

mad

amen

te 7

5º (

favo

rece

que

la e

scal

era

no b

ascu

le h

acia

at

rás)

, ¼ p

arte

de

su lo

ngitu

d en

tre a

poyo

y p

arte

supe

rior.

Las

esca

lera

s de

tije

ra d

eben

abr

irse

en s

u to

talid

ad y

nun

ca u

tiliz

arse

en

form

a de

ap

oyo.

Iden

tifiq

ue l

os r

iesg

os e

léct

ricos

en

el á

rea

de t

raba

jo,

com

o lín

eas

aére

as u

otro

s eq

uipo

s el

éctri

cos

expu

esto

s. Se

ñalic

e la

s di

stan

cias

de

segu

ridad

en

los

traba

jos

próx

imos

a c

ondu

ctor

es e

léct

ricos

. NU

NC

A u

tilic

e un

a es

cale

ra m

etál

ica

o de

mad

era

húm

eda

o su

cia

cerc

a de

la e

lect

ricid

ad. T

raba

je si

empr

e si

n te

nsió

n.

U

so d

e la

esc

aler

a.

� La

s es

cale

ras

sólo

deb

en u

sars

e pa

ra t

raba

jos

de c

orta

dur

ació

n y

que

no i

mpl

ique

n m

ovim

ient

os o

esf

uerz

os p

elig

roso

s par

a su

est

abili

dad

Se u

tiliz

ará

por u

na s

ola

pers

ona.

NU

NC

A s

ubir

dos

pers

onas

sob

re la

esc

aler

a m

anua

l al

mis

mo

tiem

po.

� La

esc

aler

a nu

nca

debe

repo

sici

onar

se d

esde

arr

iba,

báj

ese

para

vol

ver a

ubi

carla

. �

La l

ongi

tud

de l

a es

cale

ra d

ebe

ser

sufic

ient

e pa

ra o

frec

er a

poyo

a l

as m

anos

. Es

te

espa

cio

de a

poyo

nun

ca d

ebe

ser i

nfer

ior a

tres

pel

daño

s, po

r enc

ima

del p

elda

ño d

onde

se

apo

yen

los

pies

. Si l

a es

cale

ra d

ispo

ne d

e ar

co d

e se

gurid

ad, n

o se

rá n

eces

ario

dej

ar

tres p

elda

ños p

or e

ncim

a, b

asta

rá c

on N

O p

isar

el ú

ltim

o pe

ldañ

o.

� La

altu

ra d

esde

sus

pie

s al

sue

lo n

o po

drá

supe

rar l

os d

os m

etro

s de

altu

ra (s

alvo

que

se

encu

entre

con

ecta

do c

on u

n ar

nés

a un

pun

to d

e an

claj

e si

tuad

o po

r en

cim

a de

su

cabe

za)

y ad

emás

, sie

mpr

e de

be d

ejar

tres

pel

daño

s po

r en

cim

a de

l pel

daño

en

el q

ue

teng

a lo

s pi

es, p

ara

pode

r te

ner

agar

re. E

sta

altu

ra lí

mite

y lo

s tre

s pe

ldañ

os d

e ap

oyo,

pu

eden

enc

ontra

rse

seña

lizad

os m

edia

nte

un p

elda

ño p

inta

do e

n co

lor

rojo

, qu

e,

impl

icar

á qu

e no

pod

rá p

isar

lo n

i sob

repa

sarlo

(sal

vo c

on u

so e

quip

o an

ticaí

das s

iem

pre

unid

o a

punt

o de

anc

laje

situ

ado

por e

ncim

a de

su c

abez

a)

� Si

usa

la e

scal

era

com

o ac

ceso

a u

n ni

vel s

uper

ior,

debe

ext

ende

rse

al m

enos

1 m

por

en

cim

a de

l ni

vel

de d

esem

barc

o. N

o de

sem

barq

ue d

el n

ivel

más

alto

sin

seg

urid

ades

ad

icio

nale

s, co

mo

algú

n si

stem

a de

anc

lado

. �

Asc

iend

a y

desc

iend

a de

car

a a

la e

scal

era;

hac

iend

o us

o de

tod

os l

os p

elda

ños,

desp

acio

y s

in s

alta

r al d

esce

nder

. Man

teng

a un

bue

n ag

arre

mie

ntra

s pe

rman

ezca

en

la

esca

lera

, no

real

ice

gest

os b

rusc

os.

� N

o se

deb

erá

subi

r po

r la

s es

cale

ras

con

peso

s ex

cesi

vos

que

com

prom

etan

su

segu

ridad

. El

equi

pam

ient

o ac

arre

ado

mie

ntra

s us

a un

a es

cale

ra d

ebe

ser

liger

o y

de

fáci

l man

ipul

ació

n, h

aga

uso

de b

olsa

s o

cint

uron

es p

orta

herr

amie

ntas

sie

mpr

e qu

e se

a ne

cesa

rio.

� N

o sa

lirse

de

la v

ertic

al d

e la

esc

aler

a du

rant

e la

rea

lizac

ión

de l

os t

raba

jos,

debe

m

ante

ner s

u ci

ntur

a en

tre lo

s lar

guer

os, y

los d

os p

ies e

n el

mis

mo

peld

año.

No

trata

r de

alca

nzar

obj

etos

ale

jado

s de

la e

scal

era,

báj

ese

y re

colo

que

la e

scal

era.

En e

scal

eras

, nun

ca s

e tra

baja

rá a

hor

caja

das

ni s

e pa

sará

de

un la

do a

otro

por

la p

arte

su

perio

r.

� N

o us

e la

esc

aler

a en

el

exte

rior

en c

ondi

cion

es a

mbi

enta

les

adve

rsas

, co

mo

fuer

te

vien

to.

Rev

isio

nes,

man

teni

mie

nto,

tran

spor

te y

alm

acen

aje.

Rev

isio

nes

- M

ante

nim

ient

o: D

ebe

real

izar

un

exam

en v

isua

l de

tod

as s

us p

arte

s (p

eld

año

s, z

apat

as,

elem

ento

s au

xil

iare

s,…

) an

tes

y de

spué

s de

cad

a us

o pa

ra a

segu

rar

el c

orre

cto

esta

do d

e la

esc

aler

a. N

o us

e es

cale

ras

daña

das;

ret

írela

s, se

ñaliz

ando

FU

ERA

DE

USO

y a

vise

a s

u su

perio

r inm

edia

to p

ara

que

sea

sust

ituid

a. P

ara

cual

quie

r tip

o de

repa

raci

ón, a

vise

a s

u su

perio

r inm

edia

to, p

ara

que

se p

onga

en

cont

acto

con

su

prov

eedo

r o

con

el f

abric

ante

. Si

empr

e qu

e se

a ne

cesa

rio r

ealic

e la

lim

piez

a de

la

esca

lera

. �

Tran

spor

te:

Se r

ealiz

ará

de f

orm

a pl

egad

a. L

as e

scal

eras

ext

ensi

bles

se

trans

porta

rán

con

los p

arac

aída

s blo

quea

ndo

los p

elda

ños

en lo

s pla

nos

móv

iles

y la

s cue

rdas

ata

das a

do

s pel

daño

s vis

a v

is e

n lo

s dis

tinto

s niv

eles

. No

se a

rras

trara

n la

s cue

rdas

por

el s

uelo

. N

o se

deb

en tr

ansp

orta

r hor

izon

talm

ente

. Hac

erlo

con

la p

arte

del

ante

ra h

acia

aba

jo. N

o ha

cerla

piv

otar

, ent

re m

onta

ntes

, etc

. No

se tr

ansp

orta

rá la

esc

aler

a so

bre

la e

spal

da.

Un

oper

ario

pod

rá t

rans

porta

r es

cale

ras

sim

ples

o d

e tij

era,

sal

vo q

ue p

or s

us

dim

ensi

ones

o p

eso,

se

deba

llev

ar e

ntre

dos

ope

rario

s. A

segú

rese

que

la e

scal

era

está

co

loca

da c

orre

ctam

ente

cua

ndo

la tr

ansp

orte

en

un v

ehíc

ulo.

Alm

acen

amie

nto:

Nun

ca a

lmac

ene

mat

eria

les

sobr

e la

esc

aler

a. N

unca

la

deje

cae

r o

apliq

ue c

arga

s de

im

pact

o a

la e

scal

era.

Se

alm

acen

arán

, sie

mpr

e qu

e se

a po

sibl

e, e

n po

sici

ón h

oriz

onta

l, su

jeta

s por

sopo

rtes f

ijos a

dosa

dos a

la p

ared

.

Equ

ipos

de

prot

ecci

ón in

divi

dual

.

Cas

co c

on b

arbu

quej

o si

empr

e qu

e ex

ista

ries

go d

e go

lpe

con

salie

nte,

y p

ara

traba

jos a

más

de

2 m

etro

s de

altu

ra.

Dis

posi

tivo

antic

aída

s –ar

nés d

e se

gurid

ad c

on c

abo

de a

ncla

je- u

nido

a lí

nea

de v

ida

o pu

nto

de a

ncla

je (p

ara

traba

jos a

más

de

2 m

etro

s de

altu

ra).

Si u

sted

tien

e cu

alqu

ier

duda

com

uníq

uese

lo a

su su

peri

or in

med

iato

Page 31: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

PAU

TA

S D

E U

SO S

EG

UR

O D

E E

SCA

LE

RA

S D

E M

AN

O

S

ervi

cio

de P

reve

nció

n M

anco

mun

ado

Gru

po E

ulen

Si u

sted

tien

e cu

alqu

ier

duda

com

uníq

uese

lo a

su su

peri

or in

med

iato

Pict

ogra

mas

PUN

TOS

CLA

VE

:

• Elij

a la

esc

aler

a ad

ecua

da p

ara

cada

trab

ajo.

• C

onoz

ca lo

s po

sibl

es p

elig

ros

al u

sar u

na e

scal

era.

• Se

pa c

ómo

se d

eben

col

ocar

las

esca

lera

s.

Le

a d

eten

idam

ente

las

inst

rucc

ione

s de

uso

N

o so

brep

ase

la C

arga

m

áxim

a d

e la

esc

aler

a

Á

ngul

o co

rrect

o iza

do

M

áxim

o 1

pers

ona

C

olóq

uese

en

un su

elo

firm

e

C

olóq

uese

en

una

base

es

tabl

e

A

segu

re q

ue e

l sue

lo

está

libr

e d

e co

ntam

inan

tes

M

ante

nga

dist

anci

a d

e se

gurid

ad (s

egún

tens

ión

y lo

ngitu

d d

e lo

s ute

nsilio

s em

plea

dos

) dur

ant

e el

tra

bajo

y/o

tran

spor

te d

e la

es

cale

ra

N

o so

bres

alga

Exte

nsió

n d

e la

es

cale

ra so

bre

el

nive

l de

des

emba

rco

N

o pi

se fu

era

de

los

late

rale

s de

la e

sca

lera

Us

e la

esc

ale

ra e

n la

po

sició

n co

rrect

a

A

scie

nda

y d

esci

enda

d

e ca

ra a

la e

sca

lera

N

o se

sitú

e en

el p

eld

año

su

perio

r, ni

ca

balg

ue so

bre

la e

sca

lera

Lo

s pie

s no

supe

rará

n lo

s dos

met

ros

de

altu

ra y

ade

s man

tend

rá tr

es

peld

años

sin

usar

por

enc

ima

de

uste

d. S

i tie

ne a

rco

de

segu

ridad

, no

será

nec

esar

io d

ejar

tres

pel

daño

s, ún

ica

men

te n

o pi

sará

el ú

ltim

o pe

ldañ

o.

N

o pi

se n

i tra

spas

e el

pe

ldañ

o ro

jo

A

segú

rese

que

el

disp

ositi

vo a

nti-a

pertu

ra

está

col

ocad

o

A

segú

rese

que

la

esca

lera

aut

o-es

tabl

e es

tá c

ompl

eta

men

te

abie

rta a

ntes

del

uso

Page 32: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

EN C

ASO D

E A

CCID

ENTE D

E T

RABAJO:

Con

el vo

lant

e te

dirigirás

al ce

ntro

asist

encial m

ás c

erca

no d

e tu

Mut

ua d

e Acc

iden

tes*

ya

sea

prop

io o

con

cert

ado

Solicitar

ás u

n vo

lant

e de

asiste

ncia a

tu

enca

rgad

o, s

uper

viso

r

o en

las

oficina

s de

la e

mpr

esa

(en

el c

aso

de

trab

ajad

ores

de

Flexiplan

a su

deleg

ación

de

FLE

XIP

LAN), inf

orman

do

de

lo

suce

did

o

Avisa

rás

o av

isar

án t

us c

ompa

ñero

s o

familiare

s a

tu e

ncar

gado

o su

perv

isor

(en

el ca

so d

e tr

abaj

ador

es d

e Flexiplan

a su

deleg

ación

de

FLE

XIP

LAN) y

le

info

rmar

ás/n

de

todos

los

det

alles

del a

ccid

ente

.

1.

Si el méd

ico

te ex

pide

la baj

a, te

ndrá

s qu

e en

treg

ar

una

copia

del p

arte

de

baj

a a

la e

mpr

esa

en u

n plaz

o máx

imo

de

3

días

des

de

la

fech

a de

expe

dición,

pe

rson

almen

te, si e

s po

sible, o

a tr

avés

de

un f

amiliar

2.

Si

el

méd

ico

no

te

expide

baj

a,

tend

rás

que

reinco

rpor

arte

al tr

abaj

o y

entr

egar

pa

rte

méd

ico

sin

baj

a a

la e

mpr

esa

en p

lazo

máx

imo

de

3 d

ías

Cua

ndo

el m

édico

form

alice

tu a

lta

med

iant

e pa

rte

de

alta

, te

ndrá

s qu

e re

inco

rpor

arte

a t

u pu

esto

y d

eber

ás h

acer

llega

r a

la

empr

esa

copia

del p

arte

de

alta

en

el p

lazo

de

las

24 h

oras

siguien

tes.

Si el a

ccid

ente

es

grav

e

Si el a

ccid

ente

es

leve

Se

te t

raslad

ará

al c

entr

o as

iste

ncial u

hos

pita

l más

ce

rcan

o, p

erte

nezc

a o

no a

tu

Mut

ua d

e Acc

iden

tes*

Si po

r la g

rave

dad

, el c

entr

o as

iste

ncial no

es

de

tu

Mut

ua d

e Acc

iden

tes*

, un

fam

iliar info

rmar

á a

la

empr

esa

de

tu s

itua

ción

y h

ará

lleg

ar e

l pa

rte

méd

ico

de

baj

a po

r ac

ciden

te d

e tr

abaj

o, e

n el p

lazo

máx

imo

de

3 d

ías,

par

a qu

e se

pue

da

tram

itar

com

o ac

ciden

te

de

trab

ajo.

* M

UTUA D

E A

CCID

ENTES s

egún

empr

esas

del G

rupo

EULE

N

Empr

esas

Gru

po E

ULE

N e

xce

pto

FLE

XIP

LAN:

•M

C M

UTUAL

Teléf

ono

de

Info

rmac

ión

24 h

. so

bre

los

cen

tros

asist

enciales

: 900 3

00 1

44

FLE

XIP

LAN:

•M

UTUA U

NIV

ERSAL

(nac

iona

l ex

cept

o Ter

uel) T

eléf

ono

de

Info

rmac

ión

24 h

. so

bre

los

cen

tros

asist

enciales

: 900 2

03 2

03

•FREM

AP

(sólo

Ter

uel) T

eléf

ono

de

Info

rmac

ión

24 h

. so

bre

los

cen

tros

asist

enciales

: 900 6

1 0

0 6

1

Cu

and

o s

ufr

as u

na

lesi

ón

co

rpo

ral p

rod

uci

da

con

oca

sió

n o

po

r co

nse

cuen

cia

de

tu t

rab

ajo

du

ran

te la

jo

rnad

a la

bo

ral o

al i

r o

vo

lver

del

lug

ar d

e tr

abaj

o.

Page 33: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

CU

LTU

RA

DE

SEG

UR

IDA

D V

IAL

Con

ducc

ión

segu

ra (i

nclu

ida

in it

iner

e y

en m

isió

n)Lo

s ac

cide

ntes

de

tráfic

o re

pres

enta

n un

a de

las

caus

as d

e m

orta

lidad

de

may

or p

eso

en la

s so

cied

ades

m

oder

nas.

Una

ver

dade

ra C

ultu

ra d

e la

Seg

urid

ad V

ial d

e to

dos

los

cond

ucto

res

cons

egui

rá d

ism

inui

r el n

úmer

o de

ac

cide

ntes

, inc

luid

os lo

s in

itin

ere

y en

mis

ión.

El G

rupo

Eul

en e

n un

a ca

mpa

ña d

e co

ncie

ncia

ción

diri

gida

al c

ondu

ctor

de

vehí

culo

pro

pio,

de

vehí

culo

de

empr

esa,

pea

tón,

cic

lista

y u

suar

io d

e tra

nspo

rte p

úblic

o o

acom

paña

nte,

hac

e en

trega

de

los

docu

men

tos

y cu

estio

nario

s ba

sado

s en

"C

ON

TO

DA

SE

GU

RID

AD

“, qu

e te

ser

virá

de

form

ació

n co

mpl

emen

taria

a l

a es

tabl

ecid

a po

r la

DG

T.

Los

docu

men

tos

que

se te

ent

rega

n co

ntem

plan

los

dife

rent

es fa

ctor

es q

ue a

fect

an a

la c

ondu

cció

n as

í com

o la

s m

edid

as p

reve

ntiv

as a

ado

ptar

: fac

tore

s pe

rson

ales

(fa

tiga,

sue

ño, d

roga

s, a

lcoh

ol, f

árm

acos

,..)

y o

tros

fact

ores

(ve

loci

dad,

trá

fico

dens

o, o

bras

, m

al m

ante

nim

ient

o de

l ve

hícu

lo,

dist

ribuc

ión

inad

ecua

da d

e ca

rga,

…).

En

el c

aso

de fa

ctor

es p

erso

nale

s, la

med

ida

prev

entiv

a es

NO

cog

er e

l veh

ícul

o y

utiliz

ar e

l tra

nspo

rte

públ

ico

siem

pre

que

tu e

stad

o no

sea

el a

decu

ado.

Si t

u co

mpa

ñero

viv

e ce

rca

y tie

ne e

l mis

mo

hora

rio,

com

parte

veh

ícul

o, e

sto

evita

que

dars

e do

rmid

o y

podé

is tu

rnar

os.

Res

pect

o a

otro

s fa

ctor

es, r

espe

te s

iem

pre

la v

eloc

idad

de

la v

ía y

adá

ptel

a al

tráf

ico

de c

ada

mom

ento

, se

lecc

ione

la m

ejor

ruta

(int

enta

ndo

evita

r obr

as y

hor

as p

unta

) y s

alga

con

tiem

po s

ufic

ient

e.

Si t

iene

cua

lqui

er d

uda

póng

ase

en c

onta

cto

con

su s

uper

ior i

nmed

iato

.E

sper

amos

que

tant

o a

tí co

mo

a tu

s fa

milia

res

o am

igos

os

pued

an a

yuda

r es

tas

paut

as, p

ara

real

izar

una

co

nduc

ción

seg

ura.

Serv

icio

de

Prev

enci

ón M

anco

mun

ado

Gru

po E

ulen

Page 34: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

1

CON�TODA�SEGURIDAD�en�la�conducción�

Motorista,�ponte�el�cascoRecuerda� que� su� uso� reduce� las� muertes� en� un�tercio� y� evita� dos� de� cada� tres� lesiones�cerebrales

Mantén�la�distancia�de�seguridadSi�estás�demasiado�cerca,�no�podrás�frenar�a�tiempo�en�caso�de�emergencia

Recuerda�que�no�viajas�soloCiclistas� y� motoristas� son� particularmente�vulnerables�en�carretera.�Respétalos

No�corrasRespeta� los� límites� de� velocidad.� La� velocidad�inadecuada� provoca� salidas� de� las� vía� y� reduce� la�posibilidad�de�sobrevivir�en�caso�de�accidente

Señaliza�tus�maniobrasLos�demás�no�sabe�lo�que�vas�a�hacer�si�no�se�lo�indicas.� Mira� por� el� retrovisor� y� usa� los�intermitentes

Ponte�el�cinturónTambién� en� los� asientos� traseros� y� sillas� infantiles.�Recuerda�que�los�accidentes�de�tráfico�son�la�primera�causa�de�mortandad�infantil�en�Europa

DescansaComo� mínimo,� cada� 2� horas.� El� cansancio,�además� de� provocar� sueño,� disminuye� la�capacidad�de�reacción�frente�a�un�imprevisto.�Si�no� has� dormido� bien,� estas� fatigado,� ..utiliza� el�transporte� público� o� comparte� coche� con� algún�compañero

Al�volante,�ni�una�gota�de�alcohol�ni�drogas�ni�fármacos�con�contraindicacionesSe� reduce� tu� capacidad� de� conducir,� disparando� el�riesgo�de�sufrir�un�accidente

Ojo�a�las�inclemenciasCon� lluvia,� viento� o� niebla,� debes� aumentar� la�distancia�de�seguridad,�reducir� la�velocidad�usar�las�luces�y�extremar�la�precaución

No�te�distraigas.�Al�volante�solo�el�volanteLa� mayor� parte� de� los� accidentes� se� deben� a�distracciones.� El� móvil,� el� GPS,� la� radio,� comer� o�beber,� fumar� son� elementos� que� pueden� provocar�una�distracción

Servicio�de�Prevención�Mancomunado�Grupo�Eulen

Horario�de�llegada: es�un�error�grave�y�frecuente�ponerse�una�hora�fija�de�llegada�al�lugar�destino�final,�ya�que�si�ve�que�ésta�no�se�cumple,�tenderá a�incrementar�las�conductas�de�riesgo,�en�especial�la�velocidad�y�los�adelantamientos.�Salga�Siempre�con� suficiente� antelación� y� póngase� un� margen� de� error� en� la� llegada� por�imprevistos�varios� � (lluvia,�atascos,..).�Si�sale�tarde,� llame�para� informar,�pero�NO�CORRA.

La�elección�de�la�carretera: antes�de�salir�es�conveniente�planificar�el�itinerario,�la�ruta�más�idónea�y�la�carretera�que�presente�mayor�seguridad�(obras,�retenciones,�tráfico� denso,…),� aunque� haya� una� mayor� inversión� de� tiempo� en� el� viaje.�Programe�el�Navegador�sólo�cuando�esté estacionado

La�carga: distribuya�y�sujete�bien�la�carga�en�el�maletero�y�porta�equipajes,�intente�no� llevar� más� de� lo� necesario,� piense� que� a� mayor� peso,� mayor� gasto� de�combustible�y�mayor�inestabilidad�del�vehículo.�Si�la�carga�sobresale,�señalícela

Estado� del� conductor:� No� conduzca si� se� encuentra� fatigado,� con� sueño,� ha�consumido� alcohol,� drogas� o� fármacos� que� provoquen� somnolencia,� ansiedad,….�Revisión�de�elementos�mecánicos�del�coche�de�forma�regular�y�siempre�antes�de�cada� viaje� largo: luces,� correas,� niveles,� amortiguadores,� frenos� y� neumáticos,�incluso�el�estado�del�cinturón.�Revisiones�periódicas�e�ITV

Recuerda:�regula�los�retrovisores,�asiento�y�reposacabezas.�

CON�TODA�SEGURIDAD.�Antes�de�conducir

Servicio�de�Prevención�Mancomunado�Grupo�Eulen

Page 35: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

2

Señalización� y� protección:� Si� tienes� que� parar� el� coche� por� avería� u� otra� causa,�activa� luces�de� emergencia.� Coloca� los� triángulos� pero� antes� de� salir� del� vehículo�ponte� el� chaleco.� Si� paras� para� ayudar� a� un� coche� accidentado:� 1º)� Señalizaprotégele�y�protégete,�triángulos�y�luces�de�emergencia�2º)�Avisa 3º)�Socorre

CON�TODA�SEGURIDAD.�Durante�la�conducción

Últimos�kilómetros: Son�especialmente�peligrosos�los�kilómetros�finales,�cuando�ya�se�está muy�cerca�del�lugar�de�destino.�Ello�se�debe�fundamentalmente�a la�acción�acumulada�de�la�fatiga.�Realice�paradas�(mínimo�cada�dos�horas)

Niños: Antes� de� empezar� a� conducir,� compruebe� que� la� silla� del� niño� estáadecuadamente� sujeta� con� el� cinturón.� Puede� dejar� a� su� alcance� agua� y� algo� de�comida.� Si� el� niño� se� desabrocha� el� cinturón� de� seguridad� o� se� pone� nervioso,�NUNCA� desvíe� la� vista� de� la� carretera,� debe� aparcar� en� un� lugar� seguro� y�permanecer� allí hasta� que� el� niño� vuelva� a� quedar� sujeto� correctamente� y/o�calmado.

Servicio�de�Prevención�Mancomunado�Grupo�Eulen

Page 36: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

1

“AL VOLANTE, SOLO EL VOLANTE”

Las salidas de vía, el choque con el vehículo precedente o los atropellos son los tipos de accidente más frecuentes que se producen por distracción en la conducción

Si un vehículo circula a 120km/h, en tres segundos, empleados para realizar cualquiera de las tareas anteriores, recorre sin control, una distancia superior a la de un campo de fútbol.

Servicio de Prevención Mancomunado Grupo Eulen

Conductor: No conduzca, utilice el transporte publico, comparta vehiculo con algún compañero o llame a algún familiar o amigoPeatón: Extreme la precaución al cruzar las vías

Fatiga o sueño, consumo de alcohol, drogas o fármacos que provoquen somnolencia, ansiedad,…

Conductor: No realices estas tareas en marcha, aprovecha los estacionamientosPeatón: No utilices auriculares cruzando las vías ya que vas abstraído

Manipular en marcha un navegador, poner o cambiar radio o CD, comer, buscar algo en la guantera,…obliga a apartar la vista de la carretera lo que provoca accidentes

Conductor: Evita fumar mientras conduces Peatón: Evita encender y apagar un cigarrillo cruzando vías ya que vas abstraído

FUMAR (encender, apagar, lumbre desprendida, humo,…): Fumar mientras se conduce multiplica por 1,5 el riesgo de sufrir accidente.

Conductor: NUNCA COJAS EL MÓVIL SIN MANOS LIBRES. Si llevas manos libres y necesitas responder a una llamada, sólo respuestas cortas, para mantener conversaciones largas, estaciona en lugar adecuadoPeatón: NO utilices el móvil cruzando vías ya que vas abstraído en la conversación

MÓVIL: Después de hablar minuto y medio por el móvil (incluso manos libres) se dejan de percibir el 40% de las señales.

Pautas de actuaciónDistracción

“AL VOLANTE, SOLO EL VOLANTE” Y PEATÓN PRECAUCIÓNLa distracción en la conducción aparece como factor concurrente en un 39% de los accidentes mortales en carretera en 2010.

Servicio de Prevención Mancomunado Grupo Eulen

Page 37: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

2

Antes�de�cruzar�PARE,�MIRE�y�ESCUCHE.�Hágase�ver�y�no�sorprenda�a�los�conductores.�Espere�siempre�en�la�acera.�Cruce�por�pasos�de�peatones�y�respete�la�regulación�de�los�semáforos.�Cruce�en�línea�recta,�caminando�a�paso�firme�pero�sin�correr.�Evalúe�cuánto�tiempo�hace�que�el�semáforo�está en�verde,�es�muy�peligroso�quedarse�en�el�cambio�de�señal� en� la� mitad� de� la� calzada.� Los� niños� siempre� de� la� mano� y� sin� jugar� cruzando� ni�cerca�de�calzadaEn� cruces� de� vías� de� doble� sentido� de� circulación� cerciorarse� varias� veces� de� que� no�circula�ningún�vehículo�en�ambos�sentidos.Si�no�hubiera�paso�de�peatones,�hágalo�por�las�esquinas pero�con�visibilidad (no�curva,�no�árboles,�no�cambios�de�rasante,..)Es�obligatorio�hacer�uso�de�los pasos�peatonales�a�desnivel (ejemplo�para�no�transitar�por�túneles,…).

Transitar por�zonas�peatonales (aceras,�andenes,�paseos,..)�sin�invadir�la�calzadaEn�zonas�de�circulación�que�esté permitido,�si�no�hubiera�zona�peatonal transitar�por� el� lado� izquierdo (salvo� que� exista� más� riesgo� ej. precipicio� o� en� derecho� si�exista�arcén)�en�dirección�de�su�marcha�y�en�fila�india.�De�noche,�con�lluvia,�niebla�o� nieve,� si� debe� transitar� por� la� calzada� utilice� luces� y� ropa� con� elementos�reflectantes.

Respetar�señalización,�semáforos�y�agentes

PEATÓN�PRECAUCIÓN�1/2

Servicio�de�Prevención�Mancomunado�Grupo�Eulen

Prestar�especial�atención�en�los�días�de�lluvia.�Los�conductores�cuentan�con�una�pobre�visibilidad,�producto�del�empañamiento�de�los�cristales.

En� las� estaciones� de� tren utilizar� SIEMPRE� use� los� pasos� subterráneos� o�pasarelas.�Si� no� existen� pasos� subterráneos� o� pasarelas� y� debe� atravesar� un� paso� a� nivel�(vías)� permitido,� sólo� cuándo� las� barreras� estén� abiertas� (si� las� hubiere)� y�asegurándose�que�no�se�divisa,�aunque�sea�de�lejos,�la�presencia�de�algún�tren

Prestar�atención�a�las�salidas�y�entradas�de�talleres�y�garajes

NUNCA�cruce�por�delante��o�entre�vehículos�estacionados�o�detenidosNo�atravesar�plazas�o�rotondas�sino�rodearlasNunca�se�coloque�delante�o�detrás�de�un�vehículo�con�el�motor�encendidoNo�cruce�hablando�por�el�móvil�o�con�auricularesLos�peatones�no�podrán�hacerse�remolcar�por�vehículos�en�movimientoCuidado�con�los�vehículos�aparcados�y�sus�pasajeros�al�abrir�las�puertas

PEATÓN�PRECAUCIÓN�2/2

Servicio�de�Prevención�Mancomunado�Grupo�Eulen

Page 38: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

3

Si�viaja�de�pie agárrese�bien�a�las�barras�o�respaldo�de�los�asientos�para�no�caerse�en�algún�frenazoAntes� de� llegar� a� la� parada� avisar� con� antelación� y� prepararse� para� salir� con�tiempo�suficiente

Si� considera� que� el� conductor� no� se� encuentra� en� condiciones�adecuadas�o�conduce�de�forma�irresponsable,�intente�que�no�conduzca,�avise� a� quien� corresponda� (si� conduce� en� horario� de� trabajo� avise� a� su�superior�inmediato),�y�no�se�suba�como�acompañanteUso�de�cinturón�de�seguridad,�tanto�conductor�como�acompañante

Subir�o�bajar�del�vehículo de�forma�ordenada�y�cuando�esté totalmente�paradoNo�entrar�en�el�vehiculo�cuando�se�ha�hecho�la�señal�de�completo�o�de�salidaNo�apoyarse�en�las�puertas�ni�sacar�ninguna�parte�del�cuerpo�por las�ventanillasNo�arrojar�papeles�u�otros�objetos�a�través�de�las�ventanillasSubir�y�bajar�del�vehículo�sin�saltar,�use�los�escalones�y�barandillas.�Asiente�bien�el�pie

ACOMPAÑANTE�O�PASAJERO�DE�TRANSPORTE�COLECTIVO.PRECAUCIÓN

Tren�o�metro,�además�de�las�precauciones�anteriores:Esperar�la�llegada�del�metro�en�el�andén�sin�acercarse�

demasiado�al�bordeEntrar�y�salir�teniendo�cuidado�de�no�introducir�el�pie�

entre�vagón�y�andén

Servicio�de�Prevención�Mancomunado�Grupo�Eulen

Realice�un�correcto�mantenimiento�de�su�bicicleta:�le�permitirá responder�de�manera�adecuada�ante�las�maniobras�solicitadas.No�transportar�a�otro�adulto�en�la�misma�bicicleta:�genera�inestabilidad.

Circular�en�sentido�del�tránsito y�en�carreteras�permitidas,�en�línea�recta�y�según�las� indicaciones�de� la�DGT.�Usar�señales�manuales para� informarle�a� los� otros� lo�que�piensa�hacer.No� utilice� auriculares:� se� pierde� sensibilidad� auditiva� del� tránsito.

Mantener�una�distancia�mínima�de�1,5�metros�de�los�vehículos�estacionados:�ello�evita�accidentes�por�la�apertura�imprevista�de�puertas.�Con�lluvia,�niebla�o�de�noche�lleve�ropa�reflectrante y�la�bicicleta�debe�contar��básicamente�con�elementos�retrorreflectivos

Utilizar�siempre�el�casco�abrochado:�esto�disminuye�la�posibilidad�de�lesiones�en�la�cabeza�en�un�85%.�Circule�por�carril�bici�o�en�su�defecto�elegir�vías�que�tenga�escaso�tránsito:�evite�circular�por�avenidas.��NUNCA�cruce�por�delante��o�entre�vehículos�estacionados�o�detenidos.�Respete�las�normas�de�tránsito.�La�ley�considera�a�la�bicicleta�como�un�vehículo,�por�ende�debe�conducirse�como�tal.

CICLISTA�PRECAUCIÓN

Servicio�de�Prevención�Mancomunado�Grupo�Eulen

Page 39: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

No llevarlo supone mayor riesgo de muerte y lesiones

Sanción 150 euros y retirada de 3 puntos

Conductor y acompañante

A las condiciones (climatológicas, obras, tráfico denso,…) y respetar siempre los límites de velocidad

Sanciones de 100 a 600 euros y hasta 2 meses suspensión carné

No te distraigas

drogas o cualquier otra sustancia que pueda alterar tus reflejos como medicamentos

Servicio de Prevención Mancomunado Grupo Eulen

Page 40: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

CO

NSE

JOS

PAR

A C

IRC

ULA

R C

OR

REC

TAM

ENTE

POR

UN

A R

OTO

ND

A

Serv

icio

de

Prev

enci

ón M

anco

mun

ado

Gru

po E

ulen

AN

TES�

DE�

INCO

RPO

RARS

E

•Fije

�la�t

raye

ctor

ia�q

ue�v

a�a�

segu

ir�y

�col

óque

se�e

n�el

�ca

rril�

adec

uado

•Mod

ere�

la�v

eloc

idad

�de�

su�v

ehíc

ulo

•Res

pete

�la

�pr

efer

enci

a�de

�lo

s�ve

hícu

los�

que�

ya�

circ

ulan

�en�

la�r

oton

da

UN

A�V

EZ�D

ENTR

O

•Cir

cule

�por

�el�c

arri

l�que

�le�c

orre

spon

da,�t

enie

ndo�

en�

cuen

ta�la

�dir

ecci

ón�q

ue�v

aya�

a�to

mar

•Res

pete

�a�

los�

vehí

culo

s�qu

e�ci

rcul

an�

por�

otro

s�ca

rrile

s

•Señ

alic

e�an

ticip

adam

ente

�con

�los�

inte

rmite

ntes

�los�

cam

bios

�de�

carr

il

•No�

se�d

eten

ga

PARA

�SA

LIR

•Sitú

ese�

con�

la�

sufic

ient

e�an

tela

ción

�en

�el

�ca

rril�

exte

rior

�sin

�obs

tacu

lizar

�a�lo

s�ve

hícu

los�

que�

circ

ulan

�po

r�él

•Ind

ique

�la�

man

iobr

a�co

n�el

�int

erm

itent

e�de

rech

o,�

una�

vez�

sobr

epas

ada�

la�s

alid

a�an

teri

or�a

�la�e

scog

ida

•Si�

no�l

e�ha

�dad

o�tie

mpo

�a�c

oloc

arse

�en�

el�c

arri

l�co

rrec

to,�

déot

ra�v

uelta

�a�l

a�ro

tond

a�y�

real

ice�

el�

cam

bio�

de�c

arri

l�con

�tran

quili

dad

Page 41: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

1

Servicio de Prevención Mancomunado Grupo Eulen

Servicio de Prevención Mancomunado Grupo Eulen

Page 42: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

1

Colocación de cargas en vehículos

Siempre debes respetar lo establecido en la Ley de Seguridad Vial y Reglamento General de Circulación

NO debes superar la masa máxima autorizada (MMA) del automóvil. Este dato lo puedes leer en el dorso de la tarjeta de Inspección Técnica del Vehículo. Conducir con un peso por encima del autorizado puede ponerte en peligro a ti y a los otros usuarios de la vía.

La colocación de la carga es fundamental a la hora de viajar, ya que influye directamente sobre la seguridad del vehículo. A mayor peso, menor estabilidad en curva, mayor distancia de frenado... Por ello es necesario saber cómo debemos colocar la carga dentro de nuestro coche.

En general, se recomienda no transportar objetos dentro del habitáculo, ya que pueden resultar peligrosos para los ocupantes en caso de frenazo o accidente. Lo mismo ocurre con los objetos que depositemos en la bandeja trasera. Cualquier bulto que no esté correctamente sujeto se convertirá en un peligroso proyectil en caso de deceleración brusca (un frenazo o un impacto). Por poner un ejemplo: un paraguas de 400 gramos depositado en la bandeja trasera puede llegar a impactar con una fuerza de más de 22 kilos contra alguno de los ocupantes en caso de colisión frontal a 60 km/h.

Por tanto, los bultos se han de colocar dentro del maletero, introduciendo primero los bultos más pesados (para que queden debajo) y después los más ligeros. Además, se debe colocar la carga de forma ordenada y asegurada por cintas tensoras o red anclada al suelo del maletero, limitando así su desplazamiento en caso de accidente. Se recomienda el uso de una baca o portaequipajes si la carga compromete la visibilidad trasera.

Mapfre recomienda aplicar un interesante consejo: abrochar los cinturones de seguridad de las plazas traseras si no están ocupadas, evita que los respaldos cedan y las maletas puedan lesionar a los ocupantes delanteros en caso de producirse una colisión.

Page 43: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

2

Decálogo para cargar el coche correctamente

Diez consejos para cargar el vehículo de forma correcta, sin comprometer la seguridad de sus ocupantes.

1. Carga los bultos más pesados en el suelo del maletero y al fondo. Así distribuyes mejor el peso y haces que el centro de gravedad del vehículo se sitúe lo más bajo posible, ganando en estabilidad. Utiliza cintas tensoras o red anclada a puntos de amarre del interior del vehículo. 2. No almacenes equipaje en el interior del vehículo suelto entre los asientos o en la bandeja trasera. Cualquier bulto mal colocado se convierte en un proyectil ante cualquier frenazo o colisión. 3. Planifica tu carga y ajusta la presión de los neumáticos convenientemente y siempre en frío. Puedes consultar la etiqueta que adjunta el fabricante del vehículo en la que se indica la presión adecuada en función del nivel de carga. Siempre debemos revisar la presión de los neumáticos en frío (sin haber rodado demasiado), ya que el calor incrementa la presión. 4. No comprometas la visibilidad trasera. Si la carga sobrepasa la línea de los asientos, es mejor hacer uso de un portaequipajes de techo, portaequipaje de bola,... El cofre es la mejor opción para transportar bultos en la parte superior del coche. Como tiene una forma aerodinámica afectará mucho menos al comportamiento del vehículo. Eso sí, debemos asegurarnos de que los anclajes están en consonancia con la baca del vehículo. Dentro de ellos, el peso también debe de ir bien organizado, debe de mantener un equilibrio, y no debemos dejar bultos sueltos en su interior. 5. Presta atención a la carga de la baca. Debemos intentar que la carga tenga la mínima altura posible, ya que de otra forma aumentamos la resistencia al aire del vehículo. 6. Ten un plan en caso de pinchazo. Comprueba el estado y la presión de la rueda de repuesto antes de comenzar el viaje. 7. Cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo, siempre dentro de los límites establecidos por legislación:

• adoptar todas las precauciones convenientes para evitar daños o peligros a los demás usuarios de la vía pública, y deberá ir resguardada en la extremidad saliente para aminorar los efectos de un roce o choque posibles.

• En todo caso, la carga que sobresalga por detrás de los vehículos deberá ser señalizada por medio de la señal V-20.

Page 44: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

3

• Esta señal se deberá colocar en el extremo posterior de la carga de manera que quede constantemente perpendicular al eje del vehículo. Cuando la carga sobresalga longitudinalmente por toda la anchura de la parte posterior del vehículo, se colocarán transversalmente dos paneles de señalización, cada uno en un extremo de la carga o de la anchura del material que sobresalga. Ambos paneles deberán colocarse de tal manera que formen una geometría de V invertida.

8. Si utilizas medios auxiliares para transportar la carga (de bola, de techo, de portón trasero, de remolque) deben ser homologados y sólo transportar la carga para lo que han sido diseñados y asegurándose de su estabilidad y señalización. 9. Conducir con remolque: Asegúrate de tener el carné correcto y sigue las indicaciones que aparecen más adelante. 10. Ajusta tu estilo de conducción. El comportamiento del vehículo varía en función del nivel de carga. Hay que acostumbrarse a ello para evitar sorpresas. Ten en cuenta que a más carga, mayor distancia de frenado y por lo tanto, mayor ha de ser la distancia de seguridad que debemos guardar. Tener mayor peso en el eje trasero implica que la altura del vehículo al suelo disminuye por tanto CUIDADO si circulas por caminos de firme irregular.

Page 45: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

4

Si utilizas medios auxiliares para transportar cargas (de bola, de techo, de remolque, de portón trasero)

• La instalación debe ser segura y correcta, de tal forma que tanto el sistema como la carga no puedan arrastrar, caer, o desplazarse de manera peligrosa.

• El sistema no puede ocultar dispositivos de alumbrado o señalización, en ese caso, debe instalar todos los dispositivos de alumbrado y placa de matrícula en la parte exterior del dispositivo homologado para transportar cargas (ej. Portabicicletas).

• No puede sobresalir más del 15% de la proyección en planta del vehículo. Para un vehículo de cuatro metros puede sobresalir como máximo 60 cm.

• No podrá sobresalir la carga transportadas por los laterales del vehículo. • La carga que sobresalga por detrás del vehículo debe ser señalizada con la

señal V-20. Se señalizará con 2 señales si la carga ocupa el ancho completo del vehículo, cada señal en un extremo de la carga.

Conducción con Remolque

a) Si el conjunto vehículo/remolque no va a superar los 3.500 kilogramos, es suficiente con el permiso B. Por encima de ese límite necesitarás obtener el permiso especial BTP. b) Si es necesario, asegura tu remolque Si el remolque es de los denominados “ligeros”, con un peso inferior a los 750 kilogramos, no es necesario asegurarlo, quedan cubiertos por el seguro del vehículo al que van enganchados.Si el remolque pesa más de 750 kilogramos, necesita llevar su propio seguro. Lo normal, en cualquier caso, es declarar en tu compañía la instalación de la bola de enganche. Comprueba que tu coche pueda transportar el remolque y su peso no debería superar la mitad del peso del coche al que se va a enganchar. c) Practicar antes de empezar.

• Si no has manejado nunca antes un vehículo con remolque, busca una zona amplia y despejada y, antes de meterte en ciudad o por zonas complicadas, practica sobre todo las maniobras.

• Inicia siempre la maniobra de marcha atrás con el remolque y el coche alineados, no intentes nunca realizar un giro muy grande de una sola vez, y no dudes en abortar la maniobra y volver a empezar de nuevo cuantas veces sea necesario.

Page 46: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

5

d) Verifica la presión de los neumáticos. Es fundamental adaptar las presiones a lo recomendado por el fabricante en el manual de del coche. Al igual que hay que ajustar las presiones para conducir con carga, también hay que hacerlo para tirar de un remolque. e) Cómo cargar el coche, y el remolque. La norma básica es no cargar nunca más de lo necesario. En cualquier caso, intenta aligerar al máximo la carga que llevas en el maletero del coche, para que la zona trasera no baje la altura. En el remolque, hay que intentar que el centro de gravedad quede justo delante de las ruedas del remolque. Con unos 10 ó 20 centímetros es suficiente para que el remolque se transporte con seguridad en curva y en recta. Si el centro de gravedad está muy adelantado, el remolque no girará correctamente. f) Frenada: alarga la distancia de seguridad. Has de tener mucha precaución a la hora de frenar. Es fundamental al conducir con remolque alargar la distancia de seguridad con el vehículo que nos precede, pues en caso de tener que realizar una frenada de emergencia necesitarás más metros para detener el vehículo. Procura evitar reducciones bruscas de velocidad y frenadas en seco. La clave: utilizar el “freno motor” ayudándote del cambio de marchas, y conducir con anticipación. g) Adelanta seguro. En general, los adelantamientos durarán más porque la longitud es mayor. Necesitarás más metros que sin el remolque. Asegúrate de haber sobrepasado totalmente al vehículo al que adelantas antes de volver de nuevo al carril.

h) Ten precaución con el viento lateral. El peor enemigo de la conducción con remolques es el viento, sobre todo si es lateral o cruzado. Un reparto adecuado del peso en el remolque reduce los posibles vaivenes que puede causar el aire. i) Cuestas complicadas. Cuando llega una pendiente es cuando notaremos que llevamos enganchado un remolque, sobre todo si no nos anticipamos al perfil de la carretera. No dejes que el motor caiga de vueltas afrontando la subida en marchas largas, reduce una marcha antes de iniciar la subida y la afrontarás con el motor preparado. j) No olvides revisar de forma periódica el remolque aunque no lo utilices a menudo. Siempre que vayas a hacerlo, los puntos fundamentales son: la fijación del enganche, el funcionamiento del freno del remolque en caso de tenerlo, y el correcto funcionamiento de las luces.

Page 47: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

6

TRANSPORTE DE MASCOTAS EN EL VEHÍCULO

Si tiene una mascota y acostumbra a llevarla en el coche, no olvide que

• puede aumentar la distracción del conductor. • interferir en la conducción al subirse encima del conductor o

al afectar a los sistemas mecánicos (pedales, cambio de marchas, etc.).

• suponer un riesgo para el resto de usuarios de la vía, tal es el caso de un perro con la cabeza asomando por la ventana, por el riesgo de caída que esto supone.

• provocar daños al resto de ocupantes en caso de frenazo o impacto.

Por ello, en el coche…

• Utilice siempre un sistema de sujeción adecuado y homologado (arneses, rejilla divisoria o transportín)

• No deje que el animal vaya en brazos. • Consulte al veterinario cómo prevenir mareos. • Cuando abra el portón o la puerta, prevea situaciones de riesgo, ya que el animal puede

salir corriendo.

Page 48: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

P R E V E N C I Ó N

PREVENIR ES MÁS QUE UN TRABAJO ES UNA ACTITUD

ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE: EQUILIBRADA Y VARIADA 1 2 3

4 5

Las frutas, verduras, hortalizas, pescado, aceite de oliva,

carnes magras, cereales y lácteos desnatados no deben

faltar en tu alimentación. Recuerda reducir las cantidades

de : sal, azúcares y alcohol.

DEDICAR 30 MINUTOS DIARIOS A HACER EJERCICIO

Elige el ejercicio que más se adapte a tu condición física:

caminar, bailar, correr, bicicleta, actividades al aire libre, etc.

NO FUMES

Si eres fumador, debes dejarlo cuanto antes. Aún fumando

poco se multiplica el riesgo de sufrir ataques cardíacos o

cerebrales. Busca ayuda si no puedes hacerlo solo. Tu

médico de confianza puede aconsejarte como conseguirlo.

CONTROLA TU PESO

Calcula tu Índice de Masa Corporal (IMC). Basta con dividir tu

peso en kilos entre tu altura en metros elevada al cuadrado. Si

el resultado es mayor que 25 tienes sobrepeso, si pasa de 30

se habla ya de obesidad. Ambas situaciones suponen un riesgo

a corregir. En tus Reconocimientos médicos aparece este valor.

Estudios recientes han relacionado directamente el

aumento del perímetro abdominal con un incremento del

riesgo vascular. Si eres mujer, tu perímetro abdominal a

nivel del ombligo no debe ser superior a 88 cm, si eres

hombre este valor no debe superar los 102 cm.

NO AUMENTES TU GRASA ABDOMINAL 6 COMPRUEBA TU TENSIÓN

ARTERIAL

Si no estás diagnosticado de

hipertensión, debes verificar anualmente

que tus valores se mantienen por debajo

de 140/90 mmHg. Si eres hipertenso

también debes mantenerte por debajo

de estos valores, pero convienen

verificaciones mas frecuentes.

Si has sufrido un problema cardiovascu-

lar, cerebrovascular, renal o eres

diabético, tu tensión debe situarse por

debajo de 130/80 mmHg.

En tus reconocimientos puedes

comprobar tus valores.

7La mejor manera de mantenerlos dentro de la normalidad es

seguir una dieta sana y hacer ejercicio. Tus cifras en ayunas

no deben superar los 200 mg/dl. Valores superiores se

depositan en las paredes arteriales y fomentan la arterioscle-

rosis. Puedes ver tus valores en analíticas básicas que te

hayas realizado

REVISA TUS NIVELES DE COLESTEROL 8 VIGILA TUS NIVELES DE GLUCOSA

Niveles elevados de glucosa

(azúcar en sangre), se

comportan como factor de

riesgo vascular. Tus niveles

no deben ser superiores a los

110 mg/dl en ayunas. Revisa

tus valores en las analíticas

que te hayas practicado.

Puedes reducirla modificando

tu dieta y haciendo ejercicio

físico.

De no ser suficiente, consulta

con tu médico de confianza.

9Puedes acudir a tu médico de confianza con el reconocimien-

to médico efectuado.

Él, en base a los datos que se ofrecen, puede asesorarte

sobre si debes o no modificar aspectos de tu estilo de vida, y

hacer un seguimiento estrecho de tu evolución.

CONOCE CUAL ES TU RIESGO CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardio y cerebrovasculares son la pr imera causa de muerte prematura en los países desarrol lados. Su apar ic ión está estrechamente relacionada con determinados

hábitos de v ida y factores de r iesgo modificables. La actuación sobre los mencionados factores de r iesgo ha demostrado reducir la mortal idad de forma inequívoca.

Te presentamos 10 recomendaciones para que disminuyas el r iesgo de padecerlas y

mejores tu cal idad de vida:

Page 49: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Para realizar una consulta médica puedes utilizar el Teléfono de

Orientación Médico- Social 900 50 70 47 que el Grupo Eulen pone

gratuitamente a disposición de sus empleados y operativo 24 horas.

10Si controlas el nivel de estrés, controlas las emociones negativas

tanto en tu vida personal como laboral.

“El sentido de las cosas no está en las cosas mismas sino en la actitud

hacia ellas” .

Utiliza técnicas de relajación muscular y respiración.

En la gestión de conflictos, expresa tus deseos de una manera franca

y adecuada, logrando decir lo que quieres, sin hacer daño y sin

romper la relación con el otro.

APRENDE A CONTROLAR TU ESTRÉS Y ANSIEDAD

Aliméntate sanamente y no

te saltes las comidas

RELÁJATE. Utiliza técnicas

como el yoga, la meditación y

los ejercicios de respiración

Planifica tu tiempo, por

ejemplo, con listas de

tareas.

RESERVA TIEMPO PARA TI

HAZ EJERCICIO. Estimula la

producción de endorfinas

DUERME. Al menos 7 horas

diarias

ESCRIBE. Canaliza tus

emociones y sentimientos

AYUDA A OTROS. Genera

altos niveles de satisfacción

Page 50: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Dolor opresivo en la parte

anterior del tórax y/o espalda

de varios minutos de duración

Dificultad respiratoria

Dolor u hormigueo en

brazos, especialmente en

el izquierdo

Dolor en mandíbula, sudor

frío, mareos y nauseas

De reconocer estos signos, solicite ayuda

médica de inmediato llamando al 112

P R E V E N C I Ó N

La sospecha está fundada si existe alguno de estos síntomas:

PREVENIR ES MÁS QUE UN TRABAJO ES UNA ACTITUD

Page 51: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Si no articula bien las palabras y/o la sonrisa es

asimétrica y/o no puede levantar uno o ambos

brazos, contacte de inmediato con el 112, PUEDE

TRATARSE DE UN ICTUS

P R E V E N C I Ó N

Dectecte un Ictus en 3 signos básicos

PREVENIR ES MÁS QUE UN TRABAJO ES UNA ACTITUD

Hable Sonría

bla bla

Levante los

brazos

Pida que:

Page 52: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

INSTRUCCIONES SEGURAS MANEJO DE ALICATES/ TENAZAS

ALICATES/ TENAZAS

Para su seguridad, no utilice la herramienta sin haber leído su manual de instrucciones.

El operario será el responsable del control diario de la herramienta para garantizar su correcto funcionamiento. Informe inmediatamente a su superior si observa deficiencias en su estado.

Haga uso de la herramienta únicamente para aquellas funciones indicadas por el fabricante.

Empleo de gafas de seguridad. El empleo de gafas se hace imprescindible cuando los recortes sean pequeños.

Empleo de guantes frente a riesgo mecánico

USO.

Los alicates son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar.

Las partes principales que los componen son las quijadas, cortadores de alambre, tornillo de sujeción y el mango con aislamiento. Se fabrican de distintas formas, pesos y tamaños.

DEFICIENCIAS TÍPICAS.

- Quijadas melladas o desgastadas.

- Mandíbulas no enfrentadas correctamente a causa de holguras en el eje de articulación por un mal uso de la herramienta.

- Mellas en la zona de corte por forzar la herramienta con materiales demasiados duros.

- Estrías desgastadas por el uso.

- Pinzas desgastadas.

- Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos.

- Utilización para cortar materiales más duros del que compone las quijadas.

- Golpear con los laterales.

- Utilizar como martillo la parte plana.

PREVENCIÓN.

Herramienta:

- Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre.

- Mantenga las partes cortantes bien afiladas.

- Observe que las quijadas no se encuentran desgastadas o melladas y los mangos se encuentran en perfecto estado.

- Observe que el tornillo o pasador se encuentra en buen estado.

- Observe que la herramienta se encuentra exenta de grasa o aceite, principalmente en la zona de agarre.

- En caso de observar anomalías en su estado, avise a su superior.

Utilización

- Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies

- Para cortar alambre grueso con alicates, gire la herramienta en plano perpendicular al material

- Cuando se precise cortar un hilo metálico o cable, realice el corte perpendicularmente a su eje, efectuando ligeros giros a su alrededor y sujetando sus extremos para evitar la proyección violenta de algún fragmento.

Page 53: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

INSTRUCCIONES SEGURAS MANEJO DE ALICATES/ TENAZAS

- No extender demasiado los brazos de la herramienta con el fin de conseguir un mayor radio. Si es necesario, haga empleo de unos alicates de mayor tamaño.

- No utilice la herramienta para cortar materiales más duros que las quijadas.

- Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.

- No coloque los dedos entre los mangos.

- No golpee piezas u objetos con los alicates.

- No haga empleo de los alicates y tenazas para sujetar las piezas a taladrar.

- No martillar los mangos para accionar tornillos.

- No emplear los mangos como palancas

- No emplear estas herramientas para accionar tornillos

Mantenimiento.

- Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.

Equipos de protección Individual.

- Empleo de gafas de seguridad. El empleo de gafas se hace imprescindible cuando los recortes sean pequeños.

- Empleo de guantes frente a riesgo mecánico.

Page 54: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

ATORNILLADOR.

Para su seguridad, no utilice el equipo sin haber leído su manual de instrucciones.

El operario será el responsable del control diario del equipo para garantizar su correcto funcionamiento. Informe inmediatamente a su superior si el equipo presenta deficiencias o funciona incorrectamente.

Las operaciones de mantenimiento y reparación de los equipos únicamente podrá realizarlas si usted ha sido autorizado por la empresa.

Haga uso de la herramienta únicamente para aquellas funciones indicadas por el fabricante.

BAJO NINGÚN CONCEPTO, se anularán, retirarán o modificarán los dispositivos de seguridad de la máquina.

Haga empleo de guantes frente a riesgo mecánico.

Empleo de gafas de protección.

Pautas de seguridad en el empleo del equipo:

- Observe los pictogramas o adhesivos de seguridad que aparecen en el equipo. Estos nos indican puntos peligrosos de la maquinaria, riesgos que se pueden derivar en el manejo del equipo y pautas de seguridad que debemos adoptar durante el empleo de la máquina. En caso de duda sobre el significado de los mismos, acuda al manual de instrucciones y/ o consulte a su superior.

- Si tiene el pelo largo, recójaselo. Evite trabajar con ropa holgada, cadenas, anillo, pulseras o cualquier otro accesorio que pueda engancharse.

- Mantener siempre limpios el aparato y las rejillas de refrigeración.

- Mantenga siempre la herramienta limpias de aceite y grasa.

- NO lleve la herramienta con el dedo puesto sobre el interruptor.

- NUNCA lleve la herramienta por el cable, ni tire del cable para desenchufar la herramienta. Proteja el cable del calor, del aceite y de las aristas vivas.

- En caso de herramienta con cable, NUNCA realice la conexión a la red eléctrica sin clavija.

- Antes de realizar cualquier operación sobre el equipo desconecte el aparato, en caso de herramienta con cable eléctrico, extraiga el enchufe de la red y espere a que se detenga. En caso de herramienta con batería, se recomienda, siempre que sea posible, extraer la misma

- En caso de herramienta dotada de cable eléctrico, BAJO NINGÚN CONCEPTO abandone el equipo (de forma temporal o permanente) estando este enchufado a la red.

- NUNCA trabaje sobre suelo mojado ni con las manos o la ropa mojada o abandone el aparato sobre una superficie húmeda.

Antes de utilizar el equipo:

- Lleve a cabo una revisión del equipo prestando especial atención a los siguientes puntos:

� En caso de herramienta de cable eléctrico, compruebe el correcto estado del cable de alimentación.

� Compruebe la posible existencia de piezas móviles mal alineadas o atascadas.

� Compruebe la existencia de piezas, rotas, daños en los protectores y cualquier otro aspecto que pueda afectar al funcionamiento de la herramienta. No haga empleo de la herramienta si hay alguna pieza defectuosa o averiada.

� Compruebe el estado del interruptor. NO utilice la herramienta si el interruptor está defectuoso. Las herramientas que no se pueden conectar o desconectar son peligrosas y deben repararse.

� Compruebe el estado de afilado de la herramienta.

� En caso de observar anomalías en el estado del equipo de trabajo avise a su encargado.

- Antes de poner en marcha la herramienta, asegúrese de que las llaves y utensilios de reglaje se han retirado.

Page 55: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

- Observe que el equipo se encuentra desconectado. En caso de herramienta de cable eléctrico, conectar la máquina a la red únicamente estando desconectada con el fin de evitar puestas en marcha intempestivas. Observe que la tensión de la red es la correcta.

- En caso de herramienta dotada de cable, observe que el cable de alimentación no invade zonas de tránsito de personas o vehículos, a menos que cuente con elementos de protección suficiente a la presión que se efectúe sobre ellos.

- Asegúrese de que no hay en las proximidades gases o líquidos inflamables.

Al utilizar el equipo:

- Haga empleo de herramientas o dispositivos a acoplables de potencia adecuada a los trabajos a ejecutar. NUNCA fuerce la herramienta.

- Mantenga su puesto de trabajo limpio, libre de obstáculos y bien iluminado.

- NO alargue demasiado su radio de acción. Trabajar siempre con el aparato sujetándolo firmemente con las dos manos y manteniendo una posición estable.

- Sujete el aparato por las empuñaduras aisladas.

- Sujete la pieza de trabajo utilizando abrazaderas o un torno. Jamás sujete la pieza de trabajo con la mano o colocándola sobre sus piernas.

- En caso de herramienta con cable eléctrico, mantenga el cable detrás del equipo con el fin de evitar dañarlo. Si llega a dañarse o cortarse el cable, no toque el cable, desconecte el equipo y extraiga el enchufe de la red.

- En caso de herramienta a baterías, bajo condiciones extremas, la batería podría perder líquido. Si observa que la batería a perdido líquido, limpie cuidadosamente el líquido con un paño, evitando el contacto con la piel. Haga empleo de guantes impermeables al líquido.

Al finalizar el empleo del equipo:

- Una vez finalizado el trabajo, desconecte el equipo y espere a que se haya detenido completamente antes de depositarlo.

Page 56: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

DESTORNILLADORES

Para su seguridad, no utilice la herramienta sin haber leído su manual de instrucciones.

El operario será el responsable del control diario de la herramienta para garantizar su correcto funcionamiento. Informe inmediatamente a su superior si observa deficiencias en su estado.

Haga uso de la herramienta únicamente para aquellas funciones indicadas por el fabricante.

Haga empleo de guantes frente a riesgos mecánicos

Se recomienda el empleo de gafas de seguridad.

USO

Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos etc.

Las partes principales de un destornillador son el mango, la cuña o vástago y la hoja o boca.

DEFICIENCIAS TÍPICAS.

- Mango deteriorado, astillado o roto.

- Uso como escoplo, palanca o punzón.

- Vástago suelto del mango o torcido, con riesgo de provocar heridas en la mano.

- Punta o caña doblada.

- Punta roma o malformada.

- Trabajar manteniendo el destornillador en una mano y la pieza en otra.

- Uso de destornillador de tamaño inadecuado.

PREVENCIÓN.

Herramienta

- Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca.

- El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular.

- Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos.

- Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos.

- En caso de observar anomalías en el estado de los destornilladores avise a su superior.

Utilización

- Espesor, anchura y forma ajustada a la cabeza del tornillo. Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.

- No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.

- Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella.

- La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados.

- Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado.

- Una vez emplazada la punta del destornillador sobre la cabeza del tornillo, el esfuerzo debe realizarse verticalmente, a fin de evitar que resbale la herramienta y pueda provocar lesiones.

- La mano libre deberá situarse fuera de la trayectoria del destornillador.

Page 57: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

- No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco.

- Cuando un tornillo se resista a girar, lubríquelo y NUNCA fuerce el destornillador con otra herramienta, como los alicates.

- Cuando observe que la punta del destornillador se encuentra gastada o redondeada, no haga empleo del mismo hasta su reparación con una piedra esmeril o una lima, procurando que no pierda el temple por calentamiento. Haga empleo de gafas de seguridad en esta operación.

Page 58: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

SOLDADOR ELÉCTRICO

Para su seguridad, no utilice el equipo sin haber leído su manual de instrucciones.

El operario será el responsable del control diario del equipo para garantizar su correcto funcionamiento. Informe inmediatamente a su superior si el equipo presenta deficiencias o funciona incorrectamente.

Las operaciones de mantenimiento y reparación de los equipos únicamente podrá realizarlas si usted ha sido autorizado por la empresa.

BAJO NINGÚN CONCEPTO, se podrán anular, retirar o modificar los dispositivos de seguridad de la herramienta.

Haga uso de la herramienta únicamente para aquellas funciones y en aquellos ambientes indicados por el fabricante.

Haga empleo de guantes frente a contactos térmicos.

Haga empleo de guantes que protejan frente a cortes durante la limpieza, afilado, etc… de la punta del soldador.

Riesgos durante el empleo de SOLDADOR ELÉCTRICO.

- Contactos térmicos. - Contactos eléctricos. - Exposición a sustancias tóxicas o nocivas.

- Incendios. - Golpes/ cortes/ abrasiones.

Pautas de seguridad en el empleo del equipo:

- BAJO NINGÚN CONCEPTO anule o retire los dispositivos de seguridad de que disponga la herramienta.

- Observe los pictogramas o adhesivos de seguridad que aparecen en el equipo. Estos nos indican puntos peligrosos, riesgos que se pueden derivar en el manejo del equipo y pautas de seguridad que debemos adoptar durante el empleo de la herramienta. En caso de duda sobre el significado de los mismos, acuda al manual de instrucciones y/ o consulte a su superior.

- Utilice la herramienta en aquellos ambientes indicados por el fabricante.

- NO lleve la herramienta con el dedo puesto sobre el interruptor mientras esté conectado a la red eléctrica.

- Mantenga siempre las empuñaduras de la herramienta limpias de aceite y grasa.

- NUNCA realice la conexión a la red eléctrica sin clavija.

- Antes de realizar cualquier operación sobre el equipo (limpieza del equipo, revisión, sustitución de la punta, etc…), desconecte el aparato, extraiga el enchufe de la red y espere a que la punta se enfríe.

- BAJO NINGÚN CONCEPTO abandone el equipo (de forma temporal o permanente) estando este funcionando o enchufado a la red. NUNCA deje el equipo sin vigilancia.

- NUNCA trabaje sobre suelo mojado ni con las manos o la ropa mojada o abandone el aparato sobre una superficie húmeda.

- NO emplee el soldador cerca de gases o materiales inflamables.

Antes de utilizar el equipo:

- Compruebe que la tensión de la red sea la correcta. La tensión de la red de alimentación debe coincidir con las especificaciones de la placa de características del soldador.

- Observe que el equipo se encuentra desconectado. Conectar el equipo a la red únicamente estando desconectada con el fin de evitar puestas en marcha intempestivas.

- Observe que el área de trabajo se encuentra limpia, sin obstáculos y bien iluminada.

- Observe que la pieza a soldar esté limpia.

- Asegure una correcta ventilación en su puesto de trabajo. Los gases y vapores productos pueden ser nocivos para la salud.

- Lleve a cabo una revisión del equipo prestando especial atención a los siguientes puntos:

� Compruebe el correcto estado del cable de alimentación. � Compruebe el estado del interruptor. NO utilice la herramienta si el interruptor está defectuoso. Las herramientas que

no se pueden conectar o desconectar son peligrosas y deben repararse. � Compruebe el buen estado de la punta. NO haga empleo de puntas defectuosas. � En caso de observar anomalías avise a su superior.

Page 59: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

Al utilizar el equipo:

- Disponer para el soldador de en un soporte adecuado, orientando el electrodo en sentido contrario a donde se encuentra el operador y mientras esté caliente no debe dejarse sobre la mesa de trabajo, ni sobre cualquier otro objeto o equipo.

- No toque la punta del soldador durante o inmediatamente después de su empleo. Existe el riesgo de que usted pueda sufrir quemaduras.

- Para sustituir la punta dejar enfriar el soldador.

- NUNCA haga empleo del soldador cerca de gases o materiales fácilmente inflamables.

- Evitar la inhalación de los humos que se produzcan en la soldadura, especialmente cuando se utilicen resinas fundentes. Asegure una correcta ventilación en el puesto de trabajo.

- Observe que el cable de alimentación no invade zonas de tránsito de personas o vehículos, a menos que cuente con elementos de protección suficiente a la presión que se efectúe sobre ellos.

- Mantenga el cable detrás del equipo con el fin de evitar dañarlo. Si llega a dañarse o cortarse el cable, no toque el cable, desconecte el equipo y extraiga el enchufe de la red.

- Estando limpios los elementos que se van a soldar, aplique el soldador al punto en el que se va a efectuar la soldadura para dar calor a la zona. Sin este calor previo, se corre el riesgo de que la soldadura quede mal (soldadura fría). Una vez caliente la zona que se desea soldar, se aplica el estaño y éste se extenderá por la zona que ha de soldarse. Cuando suceda esto, se retiran a un tiempo estaño y soldador.

� En trabajos de soldadura sobre conexiones eléctricas SIEMPRE ANTES DE COMENZAR LOS TRABAJOS SE CORTARÁ EL SUMINISTRO ELÉCTRICO.

CÓMO SOLDAR CONEXIONES ELÉCTRICAS

EN LA SOLDADURA DE UN TERMINAL SOBRE CABLE ELÉCTRICO.

- Pele alrededor de 1 cm de cable.

- Unte el hilo de soldadura con estaño.

- Introduzca el hilo en el terminal y presione. Después aplique un poco de soldadura sobre el terminal.

- Con el soldador caliente, frote la punta sobre el terminal hasta que el estaño comience a fundirse. Deje de calentar cuando el estaño se torne brillante. (1)

EN LA SOLDADURA DE UNA CONEXIÓN.

- Limpie con lija, si es necesario, las piezas a unir.

- Ponga en contacto las piezas a unir y aplique la punta caliente sobre las piezas.

- Aplique el hilo de soldadura en el punto de contacto entre la punta y las piezas a unir (2).

- Cuando se produzca la fusión de la soldadura, aleje el soldador y a continuación déjelo enfriar.

- Para evitar el sobrecalentamiento de los ensamblados eléctricos sitúe una pinza larga cerca de la conexión que se va a realizar: absorberá en exceso de calor.

Al finalizar el empleo del equipo:

- Al terminar el trabajo (de manera temporal o permanente), desconectar el aparato, desenchúfelo de la red y espere a que la punta se enfríe completamente y de manera natural antes de guardarla. Seguir estas mismas medidas para el caso de tener que sustituir la punta del soldador.

- Al terminar, no extraer la clavija de su enchufe tirando del cable, sino de la propia clavija.

- No guardar el soldador hasta que el electrodo esté a temperatura ambiente.

- Para dejar enfriar el soldador, deposítelo en el soporte asegurándose de que la punta está hacia arriba y que nadie puede tocarla de forma accidental.

Page 60: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

INSTRUCCIONES SEGURAS MANEJO DE LLAVES

LLAVES

Para su seguridad, no utilice la herramienta sin haber leído su manual de instrucciones.

El operario será el responsable del control diario de la herramienta para garantizar su correcto funcionamiento. Informe inmediatamente a su superior si observa deficiencias en su estado.

Haga uso de la herramienta únicamente para aquellas funciones indicadas por el fabricante.

Empleo de gafas de seguridad.

Empleo de guantes frente a riesgo mecánico

USO.

Boca fija

Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta. Están diseñadas para sujetar generalmente las caras opuestas de estas cabezas cuando se montan o desmontan piezas.

Boca ajustable

Las llaves de boca ajustables son herramientas manuales diseñadas para ejercer esfuerzos de torsión, con la particularidad de que pueden variar la abertura de sus quijadas en función del tamaño de la tuerca a apretar o desapretar. Los distintos tipos y sus partes principales son: mango, tuerca de fijación, quijada móvil, quijada fija y tornillo de ajuste.

DEFICIENCIAS TÍPICAS.

- Boca deformada o desgastada.

- Bocas y mangos sucios.

- Elementos de regulación deteriorados, sueltos o faltos de engrase.

- Uso de la llave inadecuada por tamaño.

- Utilizar un tubo en mango para mayor apriete.

- Uso como martillo.

PREVENCIÓN.

Herramienta

- Quijadas y mecanismos en perfecto estado.

- Cremallera y tornillo de ajuste deslizando correctamente.

- Dentado de las quijadas en buen estado.

- No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden paralelismo las caras interiores.

- Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen.

- Evitar la exposición a calor excesivo.

Utilización

- Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando.

- Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto.

Page 61: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

INSTRUCCIONES SEGURAS MANEJO DE LLAVES

- En caso de que la tuerca no salga, debe procederse a su lubricación sin forzar la herramienta. Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar.

- Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta.

- Para tuercas o pernos difíciles de aflojar utilizar llaves de tubo de gran resistencia.

- La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar de la llave evitando empujar sobre ella.

Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable.

- No utilizar las llaves para golpear.

- No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear éste con un martillo.

- Es más seguro utilizar una llave más pesada o de estrías.

Equipos de Protección Individual

- Empleo de gafas de seguridad.

- Empleo de guantes frente a riesgo mecánico.

Page 62: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

INSTRUCCIONES SEGURAS MANEJO DE MARTILLOS/ MAZOS.

MARTILLOS/ MAZOS.

Para su seguridad, no utilice la herramienta sin haber leído su manual de instrucciones.

El operario será el responsable del control diario de la herramienta para garantizar su correcto funcionamiento. Informe inmediatamente a su superior si observa deficiencias en su estado.

Haga uso de la herramienta únicamente para aquellas funciones indicadas por el fabricante.

Empleo de gafas de seguridad.

USO

El martillo es una herramienta de mano, diseñada para golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella.

La parte superior de la cabeza se llama boca y puede tener formas diferentes. La parte inferior se llama cara y sirve para efectuar el golpe.

DEFICIENCIAS TÍPICAS

- Mango poco resistente, agrietado o rugoso.

- Cabeza unida deficientemente al mango mediante cuñas introducidas paralelamente al eje de la cabeza de forma que sólo se ejerza presión sobre dos lados de la cabeza.

- Uso del martillo inadecuado.

- Exposición de la mano libre al golpe del martillo.

PREVENCIÓN

Herramienta

- Cabezas sin rebabas.

- Las aristas de la cabeza estarán redondeadas.

- Mangos de madera de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.

- Mangos de madera dura, resistente y elástica. No son adecuadas las maderas quebradizas que se rompen fácilmente por la acción del golpe.

- Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales.

- La cabeza estará sólidamente fijada al mango de forma perpendicular a éste.

- Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre.

Utilización

- El martillo solo se empleará para golpear con la cabeza

- Antes de utilizar un martillo asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza. Un sistema es la utilización de cuñas anulares

- -Asegúrese también de que la superficie del mango se encuentra limpia y libre de sustancias resbaladizas y se ajusta fácilmente a la mano.

- Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear.

- Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes.

- No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres.

Page 63: INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

INSTRUCCIONES SEGURAS MANEJO DE MARTILLOS/ MAZOS.

- No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta

- Sujetar el mango por el extremo, lejos de la cabeza, para que los golpes sean seguros y eficaces.

-

-

- Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo

- En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo

- Durante el empleo del martillo, asegúrese de que no se

interponga ningún obstáculo o persona en el arco descrito al golpear.

- No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar.

- No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca.

- Se pasarán cogiéndolos por la cabeza. NUNCA se lanzarán.

Equipos de Protección Individual.

Utilizar gafas de seguridad.