información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat...

22
Información general y fichas ténicas

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Información general y fichas ténicas

Page 2: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Índice

1. ITESO y los Posgrados de Sustentabilidad

2. Segundo Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los Hábitats

3. Primer Concurso Internacional de Vivienda Social Sustentable

4. Antecedentes

4.1. Paisaje agavero. Sitio de patrimonio mundial natural de la UNESCO

4.2. El pueblo mágico de Tequila, Jalisco

4.3. Fábrica Jose Cuervo y la fundación Jose Cuervo

4.4. La necesidad de generar propuestas de vivienda social y el compromiso con la sustentabilidad

5. Localización de la vivienda y programa arquitectónico

6. Materiales

6.1 Bagazo o fibra de agave

6.2 Madera de las barricas de roble americano

6.3 Piedra Ópalo

6.4 Piedra Obsidiana

6.5 Ladrillo de tierra de la región con fibra de agave

6.6 Vidrio de las botellas de desecho

2

3

5

7

7

9

11

12

14

16

16

17

18

19

20

21

Page 3: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

ITESO y los Posgrados de Sustentabilidad

Los programas de posgrado del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara son congruentes con las

necesidades sociales y las orientaciones institucionales, en su afán de atender retos específicos del

desarrollo local/global a fin de fomentar la responsabilidad y la cohesión social, tanto como el com-

promiso con los más desposeídos. Por ello se asume que el posgrado y sus egresados tienen impacto

en el contexto social, científico y académico.

El posgrado produce conocimientos innovadores, creativos y críticos. En este sentido, la innovación

se concibe como la implementación de nuevas alternativas de solución para problemas existentes.

Las aplicaciones de dichos conocimientos ayudan a reconocer o resolver las dinámicas y demandas

socio-económicas, científicas, tecnológicas y culturales que se difunden a través de publicaciones,

desarrollo de prototipos, sistemas, patentes, aplicaciones o intervenciones sociales, entre otros.

Para atender los problemas de las ciudades desde esta perspectiva, los Posgrados de Sustentabili-

dad, a través de la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables, buscan reducir los diversos

impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación

de diagnósticos, identificación de problemas críticos y la propuesta de soluciones integrales a su propio

contexto físico, económico y social.

A su vez, a través de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable, buscan generar cono-

cimiento y formar profesionistas que desarrollen proyectos para la ciudad contemporánea que está defi-

niendo el presente y futuro de las sociedades urbanas al concentrar importantes procesos ambientales,

económicos y sociales que se relacionan con todo asentamiento humano. Estos procesos se caracterizan

por generar situaciones problemáticas entre las que se enlistan fenómenos de orden ecológico-territo-

rial, asuntos de carácter político-social, temas de tipo económico-productivo, pero también, dificultades

en el ámbito administrativo e institucional para llevar a cabo proyectos urbanos de forma integral.

Maestría en Ciudad y Espacio Público SustentableMaestría en Proyectos y Edificación Sustentables

1.

2

Page 4: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

2.

Este congreso internacional se organiza de forma bianual, y en esta ocasión se realiza en el marco de

la celebración por los 60 años del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara y tendrá lugar del 5 al

7 de septiembre de 2018.

Este evento se constituye como un espacio para el intercambio de experiencias entre lo académico y

lo profesional a través de diversas actividades especializadas: ponencias, conferencias, mesas de de-

bate, talleres, visitas técnicas guiadas y exposiciones donde se comparten innovaciones tecnológicas

y experiencias exitosas de creatividad social en la construcción de ciudades resilientes.

Las temáticas estarán distribuidas en dos grandes ejes:

• INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Como elemento necesario para el desarrollo y su aplicación en

la sustentabilidad y resiliencia de las ciudades. Esta temática se asocia principalmente a expe-

riencias y proyectos para la construcción de ciudades resilientes e incluyentes como pueden ser:

prototipos de tecnología, materiales y sistemas constructivos sustentables, tecnologías y diseño

de nuevos dispositivos para la gestión integral del agua, residuos y eficiencia energética.

• CREATIVIDAD SOCIAL: El factor humano en el desarrollo de proyectos cuyo enfoque central

sea la creatividad social como herramienta para la generación de propuestas que aporten a la

resiliencia urbana, por ejemplo: propuestas de política pública, modelos de participación social

en la gestión del territorio, propuestas de intervención en materia de resiliencia, nuevos esquemas

de provisión de vivienda desde lo social, evaluación de experiencias de gobernanza, metodologías

innovadoras de análisis y medición de los impactos sociales y ambientales de la urbanización, y

experiencias de intervención y transformación del paisaje urbano en contextos patrimoniales y

áreas naturales protegidas.

Segundo Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los HábitatsInnovación tecnológica y creatividad social en la construcción de ciudades resilientes

3

Page 5: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Para abonar a ambos ejes temáticos, los Posgrados de Sustentabilidad, con apoyo de la “Cátedra

UNESCO ITESO en gestión del hábitat y desarrollo socialmente sustentable”, suscribieron convenios

de cooperación para la organización conjunta del Congreso Internacional con la “Cátedra UNESCO de

Arquitectura de tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible”, de la Escuela Nacional Superior

de Arquitectura de Grenoble, Francia1. Asimismo, con la Universidad para la Cooperación Internacio-

nal2 de Costa Rica, a través de la “Cátedra UNESCO en Reservas de la Biosfera y Sitios de Patrimonio

Mundial naturales y mixtos”.

Estas alianzas estratégicas para la celebración del Congreso Internacional de Sustentabilidad contribuyen

a enriquecer la cooperación entre universidades en materia de sustentabilidad en los hábitats y a esta-

blecer proyectos en común para atender temas relevantes para todos.

1 Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia: http://www.grenoble.archi.fr/ 2 Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica: https://www.uci.ac.cr/

4

Page 6: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Tomando en consideración la vinculación estratégica con las Cátedras UNESCO sobre temas de cons-

trucción sustentable y de conservación de sitios patrimonio mundial, naturales y mixtos, la Fundación

Jose Cuervo y los Posgrados de Sustentabilidad del ITESO convocan al “1er. Concurso internacional

para el diseño conceptual de vivienda social sustentable con materiales reciclados de la cadena pro-

ductiva agave-tequila”. Este concurso invita a los profesionales nacionales e internacionales del hábitat;

estudiantes de arquitectura, ingeniería civil, diseño y áreas afines para el diseño de una vivienda social

sustentable mediante la aplicación los saberes constructivos de las cuslturas locales, de familias en

situación vulnerable en la comunidad de Tequila, Jalisco, México, que forma parte del Paisaje Agavero,

reconocido en 2006 como Patrimonio Mundials de la UNESCO.

Actualmente en la región del Paisaje Agavero, en Jalisco, México, y producto de la cadena productiva

agave-tequila, y en el proceso de fabricación del tequila en la fábrica José Cuervo, se desaprovechan

una gran cantidad de materiales que pueden ser reutilizados de manera innovadora en la construcción

y la arquitectura en combinación con elementos de arquitectura tradicional. Para ello se pretende

aprovechar, reutilizar y reciclar insumos del proceso de fabricación del tequila como:

• Bagazo o fibra de agave

• Madera de las barricas de roble americano

• Piedra Ópalo

• Piedra Obsidiana

• Ladrillo de tierra de la región con fibra de agave

• Vidrio de las botellas de desecho

• Tierra de la región

s

3 Fundación José Cuervo: http://www.fundacionjosecuervo.org.mx/

3. Primer Concurso Internacional de Vivienda Social Sustentable

5

Page 7: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Fábrica tequila cuervo Bagazo agave

Barrica de roble americano

Piedra Ópalo

Vidrio Ladrillo de fibra de agave

Piedra Obsidiana Tierra de la región

Insumos del proceso de fabricación del tequila:

6

Page 8: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

El paisaje agavero está situado entre las estribaciones del volcán de Tequila y el profundo valle del Río

Grande, este sitio se extiende por una superficie de 34.658 hectáreas y forma parte de un vasto paisaje

de cultivos de agave azul, una planta que se viene usando desde el siglo XVI para elaborar el tequila y,

desde hace 2.000 años por lo menos, para producir bebidas fermentadas y confeccionar ropa gracias

a sus fibras textiles. Dentro de esta zona paisajística están en actividad las destilerías de tequila, que

son un exponente del aumento del consumo internacional de esta bebida alcohólica a lo largo de los

siglos XIX y XX.

Hoy en día, se considera que el cultivo del agave es un elemento intrínseco de la identidad nacional

mexicana. El sitio comprende el paisaje configurado por los campos donde se cultiva el agave azul y los

asentamientos urbanos de Tequila, Arenal y Amatitlán, que poseen grandes destilerías donde se fermen-

ta la piña de la planta para fabricar el alcohol. También comprende zonas de vestigios arqueológicos de

cultivos en terrazas, viviendas, templos, túmulos ceremoniales y terrenos de juego de pelota que consti-

tuyen un testimonio de la cultura de Teuchitlán, predominante en la región de Tequila entre los años 200

y 900 de nuestra era 4.

4.1 Paisaje agavero. Sitio de patrimonio mundial natural de la UNESCO

4 Fuente: http://whc.unesco.org/es/list/1209, fecha de consulta 30 abril 2018.

4. Antecedentes

7

Page 9: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Mapa del paisaje agavero, y las antiguas instalaciones industriales de Tequila. Fuente: http://whc.unesco.org/es/list/1209

Paisaje agavero

Paisaje AgaveroPatrimonio Mundial

8

Paisaje agavero

Page 10: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Su nombre viene de la voz náhuatl “Tecuilan”, que significa “lugar de tributos”. Tequila guarda celosa-

mente algunas de sus más antiguas tradiciones, como la típica bendición de las nueve de la noche,

cuando el cura del lugar bendice a los habitantes al tocar las campanas en tres ocasiones. El pueblo se

detiene en ese momento, los lugareños se ponen de pie y dirigen su mirada hacia la iglesia. Las artesa-

nías que se producen en el municipio aluden al agave y a la producción del tequila. También se fabrican

objetos de barro.

Características:

• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2003.

• Tequila, “lugar en que se corta” o “lugar de tributos”.

• Esta tierra del oro azul se levanta a las faldas del volcán de Tequila y el cañón del Río Grande, entre

el paisaje de los cultivos de agave, las antiguas haciendas y las destilerías que fabrican la deliciosa

bebida emblema de México.

• Fue habitado originalmente por tribus chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas hasta que en

1530 fue conquistada por los españoles.

Atractivos:

• Hacienda y destilería José Cuervo La Rojeña

• Parroquia de Santiago Apóstol

• Museo Nacional del Tequila

• Los lavaderos

• La Quinta Sauza

• Tren Tequila Express o del Jose Cuervo Express

• Santuario de la Santa Cruz

4.2 El pueblo mágico de Tequila, Jalisco

9

Page 11: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Festividades:

• Semana Cultural, se lleva a cabo del 1 a 15 de abril.

• Día de la Santa Cruz, cada 3 de mayo se festeja con peregrinaciones al Santuario de la Santa Cruz

con danzas y fuegos artificiales.

• Se celebra la Feria Nacional del Tequila, en noviembre y diciembre, que coincide con las fiestas patronales.

Ubicación:

El municipio de Tequila se localiza casi al centro del estado ligeramente al poniente. Limita al norte con

el estado de Zacatecas y San Martín de Bolaños, al sur con los municipios de Ahualulco de Mercado,

Teuchitlán y Amatitán 5.

Mapa de ubicación geográfica de la República Mexicana, Estado de Jalisco y del pueblo de Tequila.Fuente: google maps

5 Consultado en: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/tequila-jalisco/, fecha de consulta 30 abril 2018. 10

Page 12: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Jose Cuervo es una empresa mexicana que ha estado fabricando tequila por más de 250 años con la

misma experiencia, tradición y recetas que han sido transmitidas de generación en generación.

En 1758, José Antonio de Cuervo y Valdés recibió un permiso de propiedad del rey Fernando VI para

plantar agave en sus tierras para producir tequila. Años más tarde, los barriles de José Cuervo llegaron

a California desde San Blas en 1852.

En la década de 1970 Tequila consigue la “denominación de origen”, al igual que Champagne solo se

puede hacer en Francia, o el whisky escocés solo se puede preparar en Escocia, a partir de 1974 para

que un espíritu se llame “tequila” tenía que hacerse en ciertos estados de México. A partir de ello surge

el compromiso de la Fundación de trabajar por su comunidad.

Hoy en dia es una empresa consolidada en la fabricación de tequila que se distribuye en diversos lugares

del mundo.

4.3 Fábrica Jose Cuervo y Fundación Jose Cuervo

11

Page 13: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

El panorama de desigualdades en México en términos de vivienda, pone de manifiesto un problema

social que es el déficit de vivienda para la población de escasos recursos, y la dificultad de acceder a

una vivienda digna. Atendiendo estas realidades y consciente de este modelo de ciudad en crisis, el

ITESO, a través del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, impulsa los posgrados en Susten-

tabilidad capaces de responder de manera interdisciplinaria al creciente deterioro ambiental y social

al que están expuestos los espacios urbanos a escala local, nacional y global. Para ello, se buscan

estrategias que promuevan la formulación de proyectos innovadores y participativos, que atienden

los problemas de la ciudad en sus dimensiones social y espacial, la gestión colaborativa de toma de

decisiones, y la planeación y diseño de proyectos de intervención del espacio público orientados a

lograr la sustentabilidad en el hábitat.

4.4 La necesidad de generar propuestas de vivienda social y el compromiso con la sustentabilidad

12

Fundación Jose Cuervo

La fundación Jose Cuervo está comprometida con el desarrollo de proyectos y programas sustentables,

satisfaciendo las necesidades de la comunidad mediante la eficiencia y transparencia de nuestros pro-

cesos, con un servicio de calidez, respeto y dignidad, buscando la mejora continua y la trascendencia de

nuestras acciones para elevar la calidad de vida de las personas.

Desde su creación, la Fundación mantiene clara conciencia de que su labor social debe “Contribuir a

elevar la calidad de vida de las comunidades cercanas a las empresas de Jose Cuervo”. Tal es la Misión

que la Presidencia Corporativa le ha encomendado. Así, el sello de la Fundación Jose Cuervo es su

cercanía a dichas comunidades, como en este caso Tequila, Jalisco.

Page 14: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Esto nos lleva a reflexionar críticamente acerca de la realidad compleja que vive la sociedad actual en

relación con el deterioro del bienestar humano y la armonía con el entorno natural, a ejercer un liderazgo

responsable para estimular la acción y promover el cambio desde la perspectiva de la sustentabilidad,

a gestionar de manera que se propongan soluciones integrales desde diversos campos de conocimiento,

incluyendo lo práctico y lo científico, formular indicadores y políticas públicas para promover resultados

visibles y tangibles, y a evaluar la difusión de sus avances, logros y aprendizajes.

Esto permite realizar alianzas estratégicas con Instituciones y empresas que comparten esa visión para

construir un mundo más justo y mejor. En este caso, la Fundación Jose Cuervo en conjunto con el

ITESO, impulsa la iniciativa de aprovechar los materiales que se generan producto de la cadena pro-

ductiva agave-tequila, y en el proceso de fabricación del tequila en la fábrica Jose Cuervo, y que pueden

aprovecharse para su utilización como materiales de construcción, reutilizados de manera innovadora en

la construcción y la arquitectura en combinación con elementos de arquitectura tradicional. Esto implica

el reto de aprovechar, reutilizar y reciclar insumos del proceso de fabricación del tequila para generar

propuestas de vivienda social, que puedan contribuir a reducir las desigualdades sociales de la región a

través de la autoconstrucción de vivienda digna, con materiales sustentables.

13

Page 15: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Localización de la vivienda y programa arquitectónico

Localización de predios. Vivienda. Localización del sitio: Colonia La Cofradía

Coordenadas: Latitud: 20°53’11.52”N Longitud: 20°53'11.52"N

Localización terreno: 140 M2

Programa arquitectónicoUsuarios: 4-6 personas

Espacios requeridos:

• Estancia• Comedor• Cocina• Recamara 1• Recamara 2• Baño• Área de lavado• Área de trabajo / taller en casa• Posibilidad de crecimiento progresivo

Localización de la Colonia La Cofradía en Tequila, Jal. Mapa elaborado con Google earth.

Localización del lote tipo. Mapa elaborado con Google earth.Localización de la Colonia La Cofradía. Mapa elaborado con Google earth.

14

5.

Page 16: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Las viviendas en la colonia La Cofradía están construidas predominantemente de ladrillo. La Colonia

cuenta con los servicios de agua, drenaje y alumbrado público. No cuenta con teléfono, internet, gas

estacionario, pavimentación en calles y banquetas.

Las familias en esta colonia trabajan fuera de casa, algunas salen a trabajar en puestos o locales

de Tequila, otras a vender productos elaborados por ellos mismos en sus viviendas. Son trabajos

temporales a los cuales acceden entre 2 a 3 veces por semana, lo que les permite procurarse un

recurso. Son responsables de la manutención de su vivienda y la familia que habita en ellas. Las casas

están construidas, algunas de ellas, con un firme de cemento en pisos, en solo algunos de los cuartos,

construidos con ladrillo, en malas condiciones, sin acabados de ningún tipo, con deficiencia de áreas de

sanitarios y lavado y con un promedio de dos habitaciones para toda la familia y todas las actividades.

Este esquema de precariedad en la vivienda se repite en la Colonia La Cofradía, y se buscaría generar un

modelo de vivienda sustentable que pueda ser replicable y autoconstruida por sus habitantes de forma

progresiva, empleando los materiales de los cuales se dispone en la región.

Datos generales

15

Page 17: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Uso original: Fibra de desecho del proceso de molienday extracción de jugos de las piñas de agave.

Estado en el que se encuentra: Fibra húmeda, sin procesar. Extracto directo de fábrica.

Descripción: Fibra vegetal susceptible de aprovecharse.

Dimensiones: Indefinido.

Resistencia (humedad, calor, compresión):No identificada.

Cantidad disponible: Ilimitada.

6.1 Bagazo o fibra de agave

16

Materiales6.

Page 18: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

17

Uso original: Barricas para el añejamiento del tequila.

Estado en el que se encuentra: Barricas que concluyeron su vida útil en el proceso de fabricación del tequila. Armadas, con 8 fajillas metálicas galvanizadas.

Descripción: Consultar especificaciones de proveedor original: http://www.tonnelleriequintessence.fr/300l-fr.html

Características: Peso: 58 kg aproximadamente.

Dimensiones: Altura: 1008 mm. Consultar especificaciones tipo (http://www.toneleriavictoria.com/archivos_es/especifica-ciones300lt2.pdf).

Cantidad disponible: Indefinido.

6.2 Madera de las barricas de roble americano

Page 19: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

18

La principal actividad de Magdalena, Jalisco, es la explotación de las minas de ópalo para su empleo principalmente en joyería, sin embargo, las piedras de la cantera de ópalo son un recurso que puede ser aprovechado para sistemas constructivos.

Uso original: Piedra para la extracción del mineral de ópalo. El ópalo es a menudo un elemento fosilizador de animales y plantas. Sirve además como materia prima en las industrias de la piedra tallada.

Estado en el que se encuentra: En cantera, sin pulir, para lajas de piso, recubrimientos, cimentación y muro.

Descripción: Material poroso, compuesto de sílice que es lo mismo que el cuarzo y otros minerales relacionados.

Características: Color variable en tonos ocres y marrones, con textura porosa.

Dimensiones: Variable, para diversas aplicaciones.

Resistencia (humedad, calor, compresión): Posee pro-piedades para utilizarse en muros, cimentaciones, recubrimien-tos, pisos, etc.

Cantidad disponible: Indefinido.

6.3 Piedra Ópalo

Page 20: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

19

La obsidiana es una roca ígnea conocida como vidrio volcá-nico y se produce en la última fase de la erupción volcánica. Podemos encontrar variedades en el color de la obsidiana o efectos en su superficie. La obsidiana también se utiliza para fines ornamentales.

Uso original: Suele utilizarse para la joyería o en la decora-ción y, antiguamente, se utilizaba como herramientas de corte e incluso puntas de flecha.

Estado en el que se encuentra: Se encuentra a nivel de suelo en todo el territorio de la región, en distintos tamaños y cantidades.

Descripción: Piedra que se encuentra generalmente en Rusia, USA, China y México.

Características: Por norma general es de color negro (o gri-sácea) pero también la encontramos con la superficie dorada, con irisaciones del arcoíris o con motas blancas.

Dimensiones: Variable, para diversas aplicaciones.

Resistencia (humedad, calor, compresión): Es un mate-rial duro y quebradizo, y al fracturar tiene bordes muy afilados.

Cantidad disponible: Indefinido.

6.4 Piedra Obsidiana

Page 21: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

20

Estado en el que se encuentra: Ladrillo cocido de tierra de la región en diversos tamaños.

Descripción: Ladrillo elaborado a mano, con diversas proporciones de tierra, arcillas, arenas y fibras de agave y estiércol secado al sol y cocido en horno especial.

Características: Ladrillo de diversos tamaños para muros, pisos, cubiertas, etc.

Dimensiones:Ladrillo: 0.13 x 0.28 x 5.5 cm (se utiliza para muros).

Cuña: 0.10 x 0.20 x 0.50 cm (se utiliza para bóveda catalana, azotea).

Ladrillo doble o sapo: 0.10 x 0.14 x 0.29 cm (se utiliza para muros).

Resistencia (humedad, calor, compresión): Para muros y cubiertas de bóveda de ladrillo.

Cantidad disponible: Indefinido.

6.5 Ladrillo de tierra de la region con fibra de agave

Page 22: Información fichas ténicas · impactos que el diseño y la edificación de nuestro hábitat tienen en el entorno, a través de la formulación de diagnósticos, identificación

Uso original: Botellas de tequila, vino, cerveza.

Estado en el que se encuentra: Botellas vacías, algunas con etiquetas y de diversos colores y tamaños.

Descripción: Botellas de vidrio de desecho de los hoteles y restaurantes de la región así como del proceso de fabricación del tequila.

Características: Se cuenta con diversidad de tamaños y colores que pueden ser transparente, verde, marrón.Algunas con etiqueta o impresión en la misma botella.

Dimensiones: Diversos colores y tamaños.

Resistencia (humedad, calor, compresión): No especificada.

Cantidad disponible: Indefinido.

6.6 Vidrio de botellas de desecho

21