infografia semana de la...

1
Semana de la Educación Sexual Integral EJERCER NUESTROS DERECHOS Del 26 al 30 de Agosto de 2019 Desde que se promulgó la Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral en el año 2006, se han realizado diferentes acciones orientadas a innovar propuestas tradicionales de enseñanza de la sexualidad. Además, se comenzó a prestar atención y revisar determinadas prácticas y gestos institucionales que conforman también el currículum escolar. Por esta razón, la semana de la ESI es una oportunidad para seguir interpelando todo el conjunto de la vida escolar. RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO RESPETAR LA DIVERSIDAD CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD VALORAR LA AFECTIVIDAD Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho con plena capacidad para participar, hacer oír su voz y no ser discriminados por ningún motivo. La Ley N° 26.150 considera a los adultos y al Estado como garante de sus derechos. Esta mirada no elimina la asimetría necesaria en los vínculos, sino que supone que los adultos construyan nuevos modos de ejercer la autoridad. La perspectiva de género constituye un modo de mirar la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres. Estas relaciones sociales están mediadas por cuestiones de poder y muchas veces la distribución de ese poder deja en desventaja a las mujeres. El concepto de igualdad de género es una invitación a mirar las relaciones y acciones dentro de la escuela, reconociendo que históricamente a las mujeres se les han negado ciertos derechos y no han sido reconocidas en pie de igualdad en relación a los varones. Una oportunidad para... Reflexionar que la ESI no es un hecho aislado, sino que se encuentra relacionado con la inclusión, la igualdad y el ejercicio de los derechos. Referencia Documento basado en: Marina, M., et.al. (2014). Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. La sexualidad humana posee varios componentes: biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Por ello trasciende la función biológica y cobra un sentido distinto, donde se expresan integralmente las características propias de cada persona. El género está vinculado con la construcción social de la masculinidad y la feminidad, esto significa que las personas a partir de la diferencia sexual se van “construyendo” como varones o mujeres. En esas construcciones se ponen en juego los estereotipos de género, es decir las representaciones simplificadas que se realizan teniendo como base al sexo biológico. Por ej.: que las mujeres sean biológicamente quienes puedan llevar adelante el embarazo no determina que tengan que cocinar. Lo mismo sucede con los varones, ya que se generaliza que son ellos quienes deben mantener a una familia o que no pueden mostrar sus emociones. Una oportunidad para... Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres, para hacer realidad la igualdad de todas las personas independientemente de su género. Llevar adelante la educación sexual desde una mirada integral, supone hacer de las escuelas espacios inclusivos y respetuosos en los cuales todas las personas tengan la libertad de poder expresar su orientación sexual y su identidad de género sin temor a ser discriminadas o estigmatizadas. En este eje se pone el acento en que las personas somos todas distintas, y esta singularidad abarca el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. En la Argentina, en los últimos años se promulgaron leyes que permiten que en nuestro país las personas del mismo sexo puedan casarse (Ley Nº 26.618) y reconoce los derechos y necesidades de las personas que viven su género de un modo que no coincide con el sexo que les fue asignado al nacer (Ley Nº 26.743). Una oportunidad para... Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de cualquier tipo. El cuerpo no está vinculado sólo con la dimensión biológica sino que también está constituido por los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. Las concepciones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud no están aisladas del desarrollo general de las sociedades. Desde la ESI, se propone el reconocimiento del cuerpo sexuado y sus distintos cambios como parte fundante de la identidad de las personas. En este sentido, adquiere particular relevancia el fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, con la finalidad de adoptar decisiones sobre la salud en general, y la salud sexual y reproductiva en particular, que permitan vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia. Una oportunidad para... Reflexionar críticamente sobre las representaciones sobre el cuerpo y la salud que se tienen en la escuela y en la sociedad. En el marco de las relaciones humanas, también se debe tener en cuenta los aspectos relacionados con los sentimientos, los valores y las emociones en el marco de los vínculos y las relaciones sociales y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto. Tener presente el aspecto afectivo no implica anular o invisibilizar las tensiones o los conflictos que están presentes en todos los vínculos, por el contrario, permite dar cuenta de esas tensiones y abordarlas de la mejor manera posible. La escuela debe ser un espacio para reflexionar sobre las maneras de manifestar el afecto haciendo especial hincapié en que esas formas no vulneren los derechos de nadie. Una oportunidad para... Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, y al abuso y violencia de género y sexual, asi como tambien respetar la intimidad propia y ajena.

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: infografia semana de la ESIabc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/infografia_semana... · razón, la semana de la ESI es una oportunidad para seguir interpelando todo

Semana de la Educación Sexual Integral

EJERCER NUESTROS DERECHOS

Del 26 al 30 de Agosto de 2019

Desde que se promulgó la Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral en el año 2006, se han realizado diferentes acciones orientadas a innovar propuestas tradicionales de enseñanza de la sexualidad. Además, se comenzó a prestar atención y revisar determinadas prácticas y gestos institucionales que conforman también el currículum escolar. Por esta razón, la semana de la ESI es una oportunidad para seguir interpelando todo el conjunto de la vida escolar.

RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

RESPETARLA DIVERSIDAD

CUIDAREL CUERPO Y LA SALUD

VALORARLA AFECTIVIDAD

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho con plena capacidad para participar, hacer oír su voz y no ser discriminados por ningún motivo. La Ley N° 26.150 considera a los adultos y al Estado como garante de sus derechos. Esta mirada no elimina la asimetría necesaria en los vínculos, sino que supone que los adultos construyan nuevos modos de ejercer la autoridad. La perspectiva de género constituye un modo de mirar la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres. Estas relaciones sociales están mediadas por cuestiones de poder y muchas veces la distribución de ese poder deja en desventaja a las mujeres. El concepto de igualdad de género es una invitación a mirar las relaciones y acciones dentro de la escuela, reconociendo que históricamente a las mujeres se les han negado ciertos derechos y no han sido reconocidas en pie de igualdad en relación a los varones.

Una oportunidad para...Reflexionar que la ESI no es un hecho aislado, sino que se encuentra relacionado con la inclusión, la igualdad y el ejercicio de los derechos.

Referencia Documento basado en: Marina, M., et.al. (2014). Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

La sexualidad humana posee varios componentes: biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Por ello trasciende la función biológica y cobra un sentido distinto, donde se expresan integralmente las características propias de cada persona. El género está vinculado con la construcción social de la masculinidad y la feminidad, esto significa que las personas a partir de la diferencia sexual se van “construyendo” como varones o mujeres. En esas construcciones se ponen en juego los estereotipos de género, es decir las representaciones simplificadas que se realizan teniendo como base al sexo biológico. Por ej.: que las mujeres sean biológicamente quienes puedan llevar adelante el embarazo no determina que tengan que cocinar. Lo mismo sucede con los varones, ya que se generaliza que son ellos quienes deben mantener a una familia o que no pueden mostrar sus emociones.

Una oportunidad para...Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres, para hacer realidad la igualdad de todas las personas independientemente de su género.

Llevar adelante la educación sexual desde una mirada integral, supone hacer de las escuelas espacios inclusivos y respetuosos en los cuales todas las personas tengan la libertad de poder expresar su orientación sexual y su identidad de género sin temor a ser discriminadas o estigmatizadas.En este eje se pone el acento en que las personas somos todas distintas, y esta singularidad abarca el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. En la Argentina, en los últimos años se promulgaron leyes que permiten que en nuestro país las personas del mismo sexo puedan casarse (Ley Nº 26.618) y reconoce los derechos y necesidades de las personas que viven su género de un modo que no coincide con el sexo que les fue asignado al nacer (Ley Nº 26.743).

Una oportunidad para...Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de cualquier tipo.

El cuerpo no está vinculado sólo con la dimensión biológica sino que también está constituido por los significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. Las concepciones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud no están aisladas del desarrollo general de las sociedades. Desde la ESI, se propone el reconocimiento del cuerpo sexuado y sus distintos cambios como parte fundante de la identidad de las personas. En este sentido, adquiere particular relevancia el fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, con la finalidad de adoptar decisiones sobre la salud en general, y la salud sexual y reproductiva en particular, que permitan vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.

Una oportunidad para...Reflexionar críticamente sobre las representaciones sobre el cuerpo y la salud que se tienen en la escuela y en la sociedad.

En el marco de las relaciones humanas, también se debe tener en cuenta los aspectos relacionados con los sentimientos, los valores y las emociones en el marco de los vínculos y las relaciones sociales y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto. Tener presente el aspecto afectivo no implica anular o invisibilizar las tensiones o los conflictos que están presentes en todos los vínculos, por el contrario, permite dar cuenta de esas tensiones y abordarlas de la mejor manera posible.La escuela debe ser un espacio para reflexionar sobre las maneras de manifestar el afecto haciendo especial hincapié en que esas formas no vulneren los derechos de nadie.

Una oportunidad para...Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, y al abuso y violencia de género y sexual, asi como tambien respetar la intimidad propia y ajena.