infografía "retos del aprendizaje en línea"

1
Mejorar la infraestructura tecnológica de las escuelas Involucrar la tecnología en los procesos de aprendizaje Docentes capacitados Compromiso del Alumno Modelo Educativo Tradición Referencias “Como facilitador del aprendizaje el docente es el encargado de seleccionar y organizar los contenidos que se enseñarán a través del entorno, enunciar objetivos de aprendizaje en relación con ellos, definir las actividades virtuales que se propondrán a los alumnos, elegir la o las herramientas del entorno virtual que se utilizarán, seleccionar y/o crear los materiales digitales que se emplearán como recursos didácticos, fijar tiempos de trabajo y establecer estrategias e instrumentos de evaluación” (Salinas, M, 2010). En mi opinión el docente debe actuar como guía y lograr un proceso de interacción. Para esto se deben realizar campañas de capacitación a los profesores donde les permitan conocer todas las herramientas del internet y su aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje, creando una nueva identidad al docente. “(...) los sujetos que no sepan desenvolverse con la tecnología digital de un modo inteligente (conectarse y navegar por redes, buscar información útil, analizarla y reconstruirla, comunicarla a otros usuarios) no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información. Es decir, aquellos ciudadanos que no estén calificados para el uso de las TIC tendrán mayores probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI. Este analfabetismo digital provocará, seguramente, mayores dificultades en el acceso y la promoción en el mercado laboral, indefensión y vulnerabilidad ante la manipulación informativa, (e) incapacidad para la utilización de los recursos de comunicación digitales”. (Area Moreira, Gros Salvat y Marzal García- Quismondo, 2008: 39) En mi opinión se debe comenzar a enseñar en entornos virtuales de aprendizaje que desarrollan habilidades, como la lecto-escritura, auto-motivación, compromiso, trabajo colaborativo para alcanzar objetivos y pensamiento crítico. Permiten que las personas que no son “Nativos digitales” puedan aprender por este medio. Este tipo de aprendizaje a través de internet tendrá una presencia en nuestra sociedad impresionante y es necesario comenzar a prepararnos para este nuevo cambio cultural. “Los entornos virtuales ofrecen multiples oportunidades para sustentar un modelo didáctico centrado en el alumno, ya que las herramientas tecnológicas que los componen, junto con las estrategias de aprendizaje que pueden proponerse a partir de ellas, exigen que el estudiante adopte un rol activo e interactivo en su proceso de formación.” (Salinas,M, 2010) Todo esto se logra a través de la incorporación de redes sociales, participación en foros, blogs, crear infografías, análisis de nuevas herramientas multimedia, wikis, etc. Participar, crear, compartir, colaborar son las actividades de cualquier modelo a distancia. No debemos olvidar que el actor principal es el alumno y así es como se debe sentir en todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. “El educando y el profesor pueden no encontrarse en la misma dimensión espacio-temporal durante la transmisión de la información y apropiación del conocimiento. Asimismo, para que se establezca la comunicación requerida es necesario recurrir a la utilización de elementos mediadores entre el docente y el alumno”. (Alfonso, I, 2002) La incorporación de las tecnologías a los modelos educativos en México se han estado haciendo más presentes, la mayoría de las escuelas ya cuenta con profesores calificados para el manejo de las TIC. Opino que referente a si sólo es necesario el modelo educativo, ya varias escuelas incorporaron un sitema de evaluación a través de Smartphones, no sólo se quedan con el uso de las computadoras si no que van a lo más actual. Algunos países han comenzado a eliminar libros y sustituirlos por tabletas pero ¿Es necesario comenzar a incluir toda la tecnología posible para el desarrollo de un aprendizaje? No lo sé, pero cada día los estudiantes nos exigirán saber más sobre la tecnología y debemos prepararnos para guiarlos. Algunas preguntas que surgen cuando quieres desarrollar un proyecto de aprendizaje a distancia son ¿Todos tienen internet? ¿Alguien alguna vez no a navegado en la web? ¿Saben abrir una página web? Opino que la principal desventaja al querer realizar aprendizaje a distancia es la cobertura que podemos tener. Es decir no toda la población tiene internet o no todas la personas tiene acceso todo el tiempo. Actualmente existen 52.5 millones de usuarios de internet en México y el último censo poblacional dice que somos un total de 112 336 538 habitantes. Nos hace falta que más de la mitad tenga acceso a internet y mientras no mejoremos esa infraestructura tendremos un rezago importante. Retos del Aprendizaje en Línea “El verdadero agente de la innovación es el docente, que es quien activa y configura el potencial formativo que encierran las tecnologías. De allí la importancia de diseñar políticas institucionales de capacitación e incentivo destinadas a los maestros y profesores, de tal forma que puedan integrar dichas tecnologías en sus prácticas de modo significativo” (Salinas, M, 2010). Podríamos incluir la mejor tecnología, pizarras interactivas, tablet par cada alumno, software de último nivel, computaras, la mejor conexión a internet; pero si no tenemos a un profesor convencido y sobretodo capacitado para estas tecnologías, no servirían de nada. Podemos resumir que el profesor debe de elegir las herramientas más aptas para el desarrollo del aprendizaje. Ileana R. Alfonso Sánchez. (2002). La educación a distancia. 16/11/2014, de INFOMED Sitio web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_1_03/aci02103.htm María Isabel Salinas. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. 16/11/2014, de UCA Pontificia Universidad Católica Argentina Sitio web: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA- en-la-escuela_web-Depto.pdf7963528_1/courses/UNI_151_01_MEEO_MLE01W_ML1103_A/Nuevos %20agentes%2C%20nuevos%20modelos-Nuevo.pdf Milly Cohen. (2014). Los nuevos actores y factores en la educación ¿son los mismos que los de ayer? Modelos de entrega educativa y su impacto. 16/11/2014, de UNITEC Sitio web: https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-522552-dt-content-rid- Padres u Hogar “El fracaso escolar tiene mucho que ver con la distancia entre la cultura escolar y la cultura familiar (San Fabián, 1994,70). Si los padres no están familiarizados con las tecnologías actuales, no pueden participar activamente en el desarrollo escolar de los hijos, esto puede disminuir su rendimiento escolar y su calidad. Las instituciones deben considerar incluir programas de capacitación para padres, contemplando el uso de las tecnologías y de esta forma serán capaces de entender el contexto del aprendizaje en línea.

Upload: moises-jimenez

Post on 06-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Infografía "Retos del Aprendizaje en Línea"

TRANSCRIPT

Page 1: Infografía "Retos del Aprendizaje en Línea"

Mejorar la infraestructura tecnológica de las escuelas

Involucrar la tecnología en los procesos de aprendizaje

Docentes capacitados

Compromiso del Alumno

Modelo Educativo

Tradición

Referencias

“Como facilitador del aprendizaje el docente es el encargado de seleccionar y organizar los contenidos que se enseñarán a través del entorno, enunciar objetivos de aprendizaje enrelación con ellos, definir las actividades virtuales que se propondrán a los alumnos, elegir lao las herramientas del entorno virtual que se utilizarán, seleccionar y/o crear los materiales digitales que se emplearán como recursos didácticos, fijar tiempos de trabajo y establecer estrategias e instrumentos de evaluación” (Salinas, M, 2010).

En mi opinión el docente debe actuar como guía y lograr un proceso de interacción. Paraesto se deben realizar campañas de capacitación a los profesores donde les permitan conocer todas las herramientas del internet y su aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje, creando una nueva identidad al docente.

“(...) los sujetos que no sepan desenvolverse con la tecnología digital de un modo inteligente (conectarse y navegar por redes, buscar información útil, analizarla y reconstruirla, comunicarlaa otros usuarios) no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información. Es decir, aquellos ciudadanos que no estén calificados para el uso de las TIC tendrán mayores probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI. Este analfabetismo digital provocará, seguramente, mayores dificultades en el acceso y la promoción en el mercado laboral, indefensión y vulnerabilidad ante la manipulación informativa, (e) incapacidad para la utilización de los recursos de comunicación digitales”. (Area Moreira, Gros Salvat y Marzal García- Quismondo,2008: 39)

En mi opinión se debe comenzar a enseñar en entornos virtuales de aprendizaje que desarrollanhabilidades, como la lecto-escritura, auto-motivación, compromiso, trabajo colaborativo para alcanzarobjetivos y pensamiento crítico. Permiten que las personas que no son “Nativos digitales” puedan aprender por este medio. Este tipo de aprendizaje a través de internet tendrá una presencia en nuestra sociedad impresionante y es necesario comenzar a prepararnos para este nuevo cambio cultural.

“Los entornos virtuales ofrecen multiples oportunidades para sustentar un modelo didáctico centrado en el alumno, ya que las herramientas tecnológicas que los componen, junto con las estrategias de aprendizaje que pueden proponerse a partir de ellas, exigen que el estudiante adopte un rol activo e interactivo en su proceso de formación.” (Salinas,M, 2010)

Todo esto se logra a través de la incorporación de redes sociales, participaciónen foros, blogs, crear infografías, análisis de nuevas herramientas multimedia, wikis, etc. Participar, crear, compartir, colaborar son las actividades de cualquiermodelo a distancia. No debemos olvidar que el actor principal es el alumno y así es como se debe sentir en todo el proceso de enseñanza- aprendizaje.

“El educando y el profesor pueden no encontrarse en la misma dimensión espacio-temporal durante la transmisión de la información y apropiación del conocimiento. Asimismo, para que se establezca la comunicación requerida es necesario recurrir a la utilización de elementos mediadores entre el docente y el alumno”. (Alfonso, I, 2002)La incorporación de las tecnologías a los modelos educativos en México se han estado haciendo más presentes, la mayoría de las escuelas yacuenta con profesores calificados para el manejo de las TIC.

Opino que referente a si sólo es necesario el modelo educativo, ya varias escuelasincorporaron un sitema de evaluación a través de Smartphones, no sólo se quedancon el uso de las computadoras si no que van a lo más actual. Algunos países han comenzado a eliminar libros y sustituirlos por tabletas pero ¿Es necesario comenzar a incluir toda la tecnología posible para el desarrollo de un aprendizaje? No lo sé, pero cada día los estudiantes nos exigirán saber más sobre la tecnología y debemos prepararnos para guiarlos.

Algunas preguntas que surgen cuando quieres desarrollar un proyecto de aprendizaje a distancia son ¿Todos tienen internet? ¿Alguien alguna vez no a navegado en la web?¿Saben abrir una página web? Opino que la principal desventaja al querer realizar aprendizaje a distancia es la cobertura que podemos tener. Es decir no toda la poblacióntiene internet o no todas la personas tiene acceso todo el tiempo. Actualmente existen 52.5 millones de usuarios de internet en México y el último censo poblacional dice que somos un total de 112 336 538 habitantes. Nos hace falta que más de la mitad tenga accesoa internet y mientras no mejoremos esa infraestructura tendremos un rezago importante.

Retos del Aprendizaje en Línea

“El verdadero agente de la innovación es el docente, que es quien activa y configura el potencial formativo que encierran las tecnologías. De allí la importancia de diseñar políticas institucionales de capacitación e incentivo destinadas a los maestros y profesores, de tal forma que puedan integrar dichas tecnologías en sus prácticas de modo significativo” (Salinas, M, 2010).

Podríamos incluir la mejor tecnología, pizarras interactivas, tablet par cada alumno, software de último nivel, computaras, la mejor conexión a internet; pero si no tenemos a un profesor convencido y sobretodo capacitado para estas tecnologías, no servirían de nada. Podemos resumir que el profesor debe de elegir las herramientas más aptas para el desarrollo del aprendizaje.

Ileana R. Alfonso Sánchez. (2002). La educación a distancia. 16/11/2014, de INFOMED Sitio web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_1_03/aci02103.htm

María Isabel Salinas. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. 16/11/2014, de UCA Pontificia Universidad Católica Argentina Sitio web: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-escuela_web-Depto.pdf7963528_1/courses/UNI_151_01_MEEO_MLE01W_ML1103_A/Nuevos%20agentes%2C%20nuevos%20modelos-Nuevo.pdf

Milly Cohen. (2014). Los nuevos actores y factores en la educación ¿son los mismos que los de ayer? Modelos de entrega educativa y su impacto. 16/11/2014, de UNITEC Sitio web: https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-522552-dt-content-rid-

Padres u Hogar“El fracaso escolar tiene mucho que ver con la distancia entre la cultura escolar y la cultura familiar (San Fabián, 1994,70).

Si los padres no están familiarizados con las tecnologías actuales, no pueden participar activamente en el desarrollo escolar de los hijos, esto puede disminuir su rendimiento escolar y su calidad. Las instituciones deben considerar incluir programas de capacitación para padres, contemplando el uso de las tecnologías y de esta forma serán capaces de entender el contexto del aprendizaje en línea.