infografía aportes de pavlov a la psicología conductual

Upload: kevin-luna

Post on 05-Oct-2015

429 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Infografía Pavlov

TRANSCRIPT

  • Maestra en Ciencias Mencin Orientacin de la Conducta

    Materia: Conducta I

    Docente: Mara Malaver.

    Semana 2:

    Infografa: Aportes de Pavlov a la Psicologa Conductual.

    Presentado por: Ps. Luz M. Luna M.

    Nairovis Gutierrez.

    Centro de Investigaciones Psiquitricas, Psicolgicas y Sexolgicas de Venezuela

    21 de Enero 2015.

  • Infografa

  • Reflexin Breve Sobre el Tema

    El Condicionamiento Clsico es un tipo de aprendizaje en el que un organismo

    aprende a conectar o asociar estmulos. En ste condicionamiento un estmulo neutro (como

    ver una persona) se asocia con un estmulo significativo (como la comida) y adquiere la

    capacidad de provocar una respuesta similar. Para comprender plenamente la teora del

    Condicionamiento Clsico de Pavlov, se hace necesario comprender dos tipos de estmulos

    y dos tipos de respuestas: El estmulo incondicionado (EI), la respuesta incondicionada

    (RI), el estmulo condicionado (EC) y la respuesta condicionada (RC).

    El condicionamiento clsico puede presentarse tanto en experiencias positivas como

    negativas de los nios en el saln de clases como ejemplo. Alguna de las cosas en la

    educacin escolar del nio que producen placer debido a que se condicionan de manera

    clsica incluyen: una cancin favorita, la sensacin de que el aula es un lugar seguro y

    divertido y la calidez y apoyo del maestro. Por ejemplo una cancin puede ser natural para

    el nio hasta que se rene con sus compaeros de clase para cantarla, con sentimientos

    positivos.

    Los nios pueden desarrollar un miedo al saln de clases si lo asocian con crticas,

    de modo que las crticas se convierten en un (EC) para el miedo. El condicionamiento

    clsico tambin puede estar involucrado en la ansiedad ante los exmenes. Por ejemplo, un

    nio fracasa y se le critica, lo cual produce ansiedad; ms tarde, el nio asocia los exmenes

    con la ansiedad, por lo que estos se pueden convertir en un (EC) para la ansiedad.

    El condicionamiento clsico de Pavlov, forma parte de la vida diaria; por ejemplo,

    una persona que hace algo bien y recibe halagos por parte de otras, es muy probable que

    reaccione positivamente, de la misma manera funciona en la publicidad; las bebidas

    alcohlicas jams utilizarn un panorama donde la gente sufre, sino que trata de asociarlo

    con personas de buena situacin econmica que se divierten. Lo primero no se realiza por

    que se supone que la reaccin de los usuarios ser negativa, ya que a los estmulos a los que

    est respondiendo son desoladores y no se quieren ver reflejados en esa situacin. Por lo

    contrario, si ven a personas divirtindose, querrn asociar eso a su vida, pensando que si

    compran la bebida, podrn vivir o divertirse de ese modo; de tal manera que no solo existe

    una reaccin ante la bebida, sino ante toda la experiencia.

    Por lo anteriormente descrito se considera de gran importancia el papel del

    Orientador de la conducta, teniendo en cuenta que se tiene como fin un adulto operativo

    entendido como aquel ser que sabe manejar su libertad y que posee capacidad de tolerar

    frustraciones. Los orientadores estn en la capacidad de detectar y comprender las

    conductas o comportamiento normales y anormales que puede presentar el individuo y de

    sta forma mediar los procesos de aprendizaje que lleva a la persona a modificar o cambiar

    su repertorio conductual.

  • Referencias

    C.I.P.P.S.V. (1994). Gua Formacin de Actitudes del Orientador I (FAO I). Caracas,

    Venezuela.

    Gavino, A. (1997). Tcnicas de Terapia de Conducta. Barcelona, Espaa. Ediciones

    Martnez Roca S.A.

    Malaver, M. Condicionamiento Clsico de Ivn Petrovich Pavlov. Recuperado de:

    http://www.cippsvonline.com/pluginfile.php/2104/mod_resource/content/1/Condici

    onamiento%20Cl%C3%A1sico.pdf

    Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2005). Psicologa del Desarrollo. D.F.,

    Mxico. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Novena Edicin.

    Santrock, J.W. (2006). Psicologa de la Educacin. D.F., Mxico: Editorial Mc Graw Hill

    Interamericana, Segunda Edicin.

    http://www.cippsvonline.com/pluginfile.php/2104/mod_resource/content/1/Condicionamiento%20Cl%C3%A1sico.pdfhttp://www.cippsvonline.com/pluginfile.php/2104/mod_resource/content/1/Condicionamiento%20Cl%C3%A1sico.pdf