influencia externa en las comunidades indigenas

3
U. C. T GUIAS 3 NOMBRE: OMAR AVECILLAS TRABAJO DE ETNOGRAFÍA DEL ECUADOR INFLUENCIA EXTERNA EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR Sin duda alguna nuestro país se afectado por la gran influencia externa en la gran mayoría de comunidades indígenas de nuestro país, un gran ejemplo es la mezcla de elementos indígenas y católicos traídos por los españoles durante la conquista, forjaron una nueva identidad cultural: nuestra cultura mestiza. Sin ser blancos ni indígenas, los ecuatorianos hemos forjado una serie de manifestaciones propias que son el reflejo de nuestra sociedad. En la actualidad se ve claramente que todavía sigue existiendo influencia de otros países en el nuestro y más que todo en comunidades indígenas donde ya hay una gran cantidad de gente que no valora y aprecia nuestras costumbres, tradiciones, religión, sino que están dejándose llevar por costumbres de otros lugares. Claro esta que los españoles fueron los que nos impartieron una forma de vida y costumbres determinadas pero nuestras comunidades han ido asimilando esta manera de vida, esta influencia no solo afectó a nuestros indígenas del pasado, también hoy en día sigue habiendo influencia de una manera u otra hacia nuestras comunidades, la gente indígena está perdiendo esa característica que nos diferencia de otras culturas o países. Y no solo los indígenas, la mayor parte de la gente de esta época estamos adaptándonos y adquiriendo otras maneras o formas de vivir, lo que nos perjudica como país porque nuestras etnias, comunidades, fiestas, etc. son las que nos hace distintos a los demás lugares del mundo. Un claro ejemplo es también el idioma Quichua, este es el fundamento de la nacionalidad ecuatoriana y en general de los países andinos. Es nuestra identidad y los ecuatorianos no debemos permitir que uno de los grandes baluartes de nuestro país no desaparezca, porque si eso ocurre se cerrará lo más importante de la historia de las naciones andinas, cuyos indígenas, con ciertas variantes, mantienen el mismo idioma. Han pasado 500 años desde la dominación española y que no ha desaparecido el quechua, también llamado quichua en Ecuador, lo que demuestra "lo fuerte que es, y no se extinguirá a pesar de las influencias foráneas". En la mayoría de las comunidades indígenas ya no de habla el quichua puro, se ha matizado con vocablos castellanos, que se hacen tentativas valiosas por parte de los propios indígenas y del Gobierno para evitarlo, aseguró el académico.

Upload: omar-avecillas

Post on 24-Jul-2015

3.763 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia Externa en las Comunidades Indigenas

U. C. T

GUIAS 3

NOMBRE: OMAR AVECILLAS

TRABAJO DE ETNOGRAFÍA DEL ECUADOR

INFLUENCIA EXTERNA EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR

Sin duda alguna nuestro país se afectado por la gran influencia externa en la gran mayoría de comunidades indígenas de nuestro país, un gran ejemplo es la mezcla de elementos indígenas y católicos traídos por los españoles durante la conquista, forjaron una nueva identidad cultural: nuestra cultura mestiza. Sin ser blancos ni indígenas, los ecuatorianos hemos forjado una serie de manifestaciones propias que son el reflejo de nuestra sociedad.

En la actualidad se ve claramente que todavía sigue existiendo influencia de otros países en el nuestro y más que todo en comunidades indígenas donde ya hay una gran cantidad de gente que no valora y aprecia nuestras costumbres, tradiciones, religión, sino que están dejándose llevar por costumbres de otros lugares. Claro esta que los españoles fueron los que nos impartieron una forma de vida y costumbres determinadas pero nuestras comunidades han ido asimilando esta manera de vida, esta influencia no solo afectó a nuestros indígenas del pasado, también hoy en día sigue habiendo influencia de una manera u otra hacia nuestras comunidades, la gente indígena está perdiendo esa característica que nos diferencia de otras culturas o países. Y no solo los indígenas, la mayor parte de la gente de esta época estamos adaptándonos y adquiriendo otras maneras o formas de vivir, lo que nos perjudica como país porque nuestras etnias, comunidades, fiestas, etc. son las que nos hace distintos a los demás lugares del mundo.

Un claro ejemplo es también el idioma Quichua, este es el fundamento de la nacionalidad ecuatoriana y en general de los países andinos. Es nuestra identidad y los ecuatorianos no debemos permitir que uno de los grandes baluartes de nuestro país no desaparezca, porque si eso ocurre se cerrará lo más importante de la historia de las naciones andinas, cuyos indígenas, con ciertas variantes, mantienen el mismo idioma. Han pasado 500 años desde la dominación española y que no ha desaparecido el quechua, también llamado quichua en Ecuador, lo que demuestra "lo fuerte que es, y no se extinguirá a pesar de las influencias foráneas". En la mayoría de las comunidades indígenas ya no de habla el quichua puro, se ha matizado con vocablos castellanos, que se hacen tentativas valiosas por parte de los propiosindígenas y del Gobierno para evitarlo, aseguró el académico.

Page 2: Influencia Externa en las Comunidades Indigenas

El quichua ecuatoriano, que principalmente se diferencia del quechua peruano por la utilización de la vocal "i" en lugar de la "e", "es un vestigio considerado como nobleza, que tuvo un valor mucho mayor antes de la colonización, que impuso drásticos elementos externos en el idioma".

La religión hoy en día es también un tema de discusión en nuestras comunidades indígenas y en todo el Ecuador, porque ya existen personas propias de estos lugares indígenas que no toman en cuenta la gran importancia de este tema en el país, y esto se ha dado debido a la influencia externa que tienen otros países sobre el nuestro.

Por otra parte, El proceso de colonización, invasión, subyugación y posterioreliminación y marginación que se adoptó con los indígenas, determinó que su sistema económico y de manejo administrativo se derrumbara, vulnerando completamente todo un andamiaje que sostenía un equilibrado sistema de sustentación de toda una población. La esclavitud y marginación que vinieron con la dominación, solamente marcaron una forma de legitimación de los abusos que se cometieron en nombre de la mal llamada colonización, puesto que el indio solamente debía trabajar en beneficio de su amo a cambio de prácticamente nada o de solamente el mal trato y desprecio". Su familia tenía que sobrevivir con las migajas y sobras que buenamente el amo les dejaba.

Esta situación volvió al indio miserable y le despojó prácticamente de todas sus pertenencias materiales y hasta espirituales, ya que dejó de tener orgullo de ser indio, ser indio era 10 peor que le podría ocurrir a una persona, no tenía ningún derecho, no podía estudiar, votar, ni participar en ningún tipo de actos públicos y peor políticos, es decir era un don nadie.

La marginación, el olvido, la miseria y la pobreza sumieron a este pueblo en la más absoluta pauperización, lo cual sumado a las nuevas necesidades que la nueva cultura traía consigo, configuraron un cuadro desgarrador y determinaron la existencia de un sub -nivel social que hoyes denominado la extrema pobreza.

La agricultura es la principal actividad productiva a la que se dedica la clase indígena del sector rural, pero bajo condiciones sumamente precarias, ya que no ha existido una política gubernamental adecuada para desarrollar efectivamente este aspecto. Esto ha obligado a una migración brutal del campesinado no solamente a los centros de desarrollo nacionales sino también internacionales, pasando de una situación por demás oprobiosa a otra peor, pues su condición de subyugación no cambiará con esta huída y abandono del campo, ya que seguirán siendo quienes realicen las tareas domésticas o los subempleados de otros y en muchos casos los mendigos de las grandes ciudades. Tenemos que concientizarnos y tratar de que no nos impartan otras leyes, costumbres, o tradiciones, porque nuestras diversas comunidades son las que nos caracterizan como Ecuador.

Page 3: Influencia Externa en las Comunidades Indigenas