influencia educativa del grupo

16
1 Influencia educativa del grupo Edgardo Oikión Solano. Se ha mencionado ya, en el módulo 1, que el grupo tiene efectos educativos importantes, es más a partir de este punto de vista se le ha calificado como un espacio de aprendizaje. Ahora en este segundo módulo se ha hecho un acercamiento al grupo con mayor profundidad y amplitud; y en esta tercer semana de trabajo, se aborda con detalle la influencia educativa que ejercen las agrupaciones sobre el individuo. Desde este enfoque, el presente texto tiene como objetivo darles un nombre más específico a los aprendizajes que la interacción en grupo trae consigo. En esta línea se trabaja en las páginas siguientes. a) El grupo un vehículo de formación del sujeto. Un primer paso, en el acercamiento a la dimensión educativa del grupo, es recordar el papel que tiene éste en la formación del sujeto. El grupo es uno de los principales vehículos para la conformación del sujeto, es un espacio de socialización que como tal trae consigo frutos importantes en la conformación de la identidad del sujeto. Luego entonces, al contar con esta capacidad formativa, es necesariamente un conducto para el desarrollo de diversos aprendizajes que llevan a los sujetos a la adquisición de formas de pensar y de actuar que les permiten la integración a nuestras sociedades 1 . La capacidad formativa de la que es portador el grupo, se puede entender, en razón de que éste, puede ser caracterizado como un entorno social; de esta 1 En este punto es adecuado no dejar pasar de lado que existe una relación estrecha entre grupo y comunidad. Esto es porque al grupo ser una entidad social, reproduce en cierta medida una serie de visiones que forman parte de la cultura de una sociedad. Desde este punto de vista la sociedad ejerce cierta presión sobre el grupo.

Upload: zimry-ortiz

Post on 28-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Influencia Educativa Del Grupo

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia Educativa Del Grupo

1

Influencia educativa del grupo

Edgardo Oikión Solano.

Se ha mencionado ya, en el módulo 1, que el grupo tiene efectos educativos

importantes, es más a partir de este punto de vista se le ha calificado como un

espacio de aprendizaje. Ahora en este segundo módulo se ha hecho un

acercamiento al grupo con mayor profundidad y amplitud; y en esta tercer semana

de trabajo, se aborda con detalle la influencia educativa que ejercen las

agrupaciones sobre el individuo. Desde este enfoque, el presente texto tiene como

objetivo darles un nombre más específico a los aprendizajes que la interacción en

grupo trae consigo. En esta línea se trabaja en las páginas siguientes.

a) El grupo un vehículo de formación del sujeto.

Un primer paso, en el acercamiento a la dimensión educativa del grupo, es

recordar el papel que tiene éste en la formación del sujeto. El grupo es uno de los

principales vehículos para la conformación del sujeto, es un espacio de

socialización que como tal trae consigo frutos importantes en la conformación de

la identidad del sujeto. Luego entonces, al contar con esta capacidad formativa, es

necesariamente un conducto para el desarrollo de diversos aprendizajes que

llevan a los sujetos a la adquisición de formas de pensar y de actuar que les

permiten la integración a nuestras sociedades1.

La capacidad formativa de la que es portador el grupo, se puede entender, en

razón de que éste, puede ser caracterizado como un entorno social; de esta

1 En este punto es adecuado no dejar pasar de lado que existe una relación estrecha entre grupo y

comunidad. Esto es porque al grupo ser una entidad social, reproduce en cierta medida una serie de

visiones que forman parte de la cultura de una sociedad. Desde este punto de vista la sociedad ejerce cierta

presión sobre el grupo.

Page 2: Influencia Educativa Del Grupo

2

forma cumple con ser una entidad social en la cual se ven inmersas2 las personas

y por tanto se encuentran expuestas a su influencia de una manera muy

importante.

Esta influencia del grupo sobre las personas, puede ser enfocada aún con más

detalle. Desde esta visión más precisa, se tiene que las agrupaciones humanas,

brindan a las personas una serie de experiencias con un carácter integral, que

frecuentemente van a trascender en sus vidas, orientándolas y encausándolas

hacia ciertos lugares. Es por esto que, se les puede considerar como portadoras

de una influencia educativa.

Para autores como Cirigliano y Villaverde la influencia educativa de la que son

portadores los grupos es evidente y por tanto expresan: “…todo grupo puede tener

efecto educativo…” (1987, 42). Y agregan: “…el poder educador del grupo (…) es

especialmente adecuado para generar ciertas capacidades o aptitudes tan

importantes hoy como lo era anteriormente la posesión de conocimientos o datos.”

(Ibíd., 41). Bajo el punto de vista, de estos autores se encuentra implícita una

visión de aprendizaje en términos amplios, bajo la cual la adquisición de actitudes

o capacidades no es menos importante que la apropiación de conocimientos3.

En este punto vale decir que cuando hablamos de aprendizaje en grupo, nos

estamos refiriendo a procesos de adquisición de conocimientos, que no

necesariamente son de índole intelectual y escolarizado. El aprendizaje que

llevamos a cabo al interactuar con otros, es también de orden experiencial. El

plantear este punto de vista, conlleva necesariamente aceptar la existencia de un

conocimiento que proviene de las vivencias experimentadas al participar en

diversas actividades grupales. 2 Con el término inmersas, se quiere expresar que quienes participan en un grupo se ven envueltos en un

contexto social y por tanto están expuestos de una manera relevan a la influencia de dicho contexto. 3 Desde finales del siglo XIX, en la pedagogía aparecieron formas de visualizar la educación desde una

perspectiva bajo la cual sle concibe como una preparación para la vida. Desde este punto de vista se puede

ubicar al movimiento: Escuela Nueva o más recientemente y con una dimensión política a la pedagogía de

Paulo Freire, quien hace una crítica a lo que el nombra como una educación bancaria.

Page 3: Influencia Educativa Del Grupo

3

La noción de educación, que está tras esta perspectiva del aprendizaje, rompe

con la idea de que ser educado es poseer un banco de datos extenso. La

educación que va más allá de atesorar el conocimiento, tiene una visión de

hombre activo que es capaz, guiado por sus intereses y necesidades, de hacerse

por sus propios medios de un criterio propio y desarrollar las capacidades y

conocimientos requeridos para alcanzar los retos que este le demanda.

Algunos ejemplos, de cómo se da la influencia educativa del grupo, los podemos

encontrar en nuestra vida diaria; En los grupos de Amigos, en los grupos

laborales, en el grupo escolar, en los equipos deportivos, las agrupaciones

musicales; o bien, en el grupo familia, al cual ya se ha hecho referencia en

reiteradas ocasiones. En seguida, se hará una revisión de estas formas de

aprendizaje en grupo.

b) Algunos aprendizajes en grupo

Seguramente, muchos de nosotros guardamos recuerdos en relación a diferentes

experiencias vividas con nuestros amigos. Es probable que estemos recordando

ciertas bromas o juegos; también puede ser que vengan a nuestra memoria ciertos

roles adoptados por nuestros amigos. Vistas con mayor detalle muchas de estas

experiencias, se tiene que nos han llevado a hacernos de ciertos conocimientos o

a desarrollar ciertas habilidades y actitudes.

En el caso del ámbito laboral, también aprendemos de los grupos, ciertas formas

establecidas de hacer nuestro trabajo. Algunos de nosotros, estaremos

recordando cuando aquel compañero más experimentado nos dio algunos

consejos o aún más, lo tuvimos a nuestro lado por varias semanas como parte de

nuestro entrenamiento laboral, pero nuestros aprendizajes que se desprenden del

ámbito laboral no terminan ahí. Es frecuente que de los grupos de trabajo en los

cuales uno participa, acaba adoptando visiones y actitudes, que gracias a la

Page 4: Influencia Educativa Del Grupo

4

convivencia e interacción con nuestros compañeros terminamos haciéndolas

propias.

La práctica de un deporte, es una actividad que tiende a realizarse en forma

grupal, esta tendencia sólo tiene sus límites en la existencia de algunos deportes

llamados “individuales” En la práctica del deporte, la participación en equipos se

impone, tanto para el entrenamiento, como para la competencia. En ambos casos

los procesos de aprendizaje, son una realidad, ya que ningún deportista entrena

sin aprender a desempeñarse física y técnicamente mejor, y tampoco; ningún

deportista compite sin exponerse a aprendizajes de diverso orden, como pueden

ser: el desarrollo de disciplina, carácter y una filosofía de vida; además, de una

preparación deportiva. Es evidente que en el logro de estos aprendizajes, la

participación en grupo tiene un papel central.

Quienes han formado parte de un conjunto, o fueron miembros de la estudiantina

o del coro escolar; seguramente tienen anécdotas muy interesantes, que vistas

con mayor detenimiento, también guardan en sí mismas algunos aprendizajes.

Entre dichos aprendizajes muy seguramente se cuentan: La colaboración o trabajo

en equipo; el desarrollo de sus habilidades para el manejo de un instrumento, a

partir de los comentarios y retroalimentación de un maestro o de nuestros propios

compañeros.

En el caso del grupo familiar, sus efectos educativos son invaluables e imposibles

de pasar por alto. Baste decir de inicio que sin la función socializadora de la

familia no desarrollaríamos una serie de aprendizajes vitales; tales como, Imitar

la marcha erguida de nuestros padres y familiares en general; desarrollar nuestro

lenguaje, tanto en su modalidad verbal como escrita; o bien, conformar nuestra

propia escala de valores, tomando como punto de partida los referentes éticos y

morales presentes en nuestro núcleo familiar. Y en ocasiones, desarrollar ciertas

habilidades que un oficio demanda, de las cuales nos apropiamos al participar en

los negocios familiares.

Page 5: Influencia Educativa Del Grupo

5

Un caso que merece mención especial es el del grupo escolar. Este tipo de grupos

se han adoptado dentro de nuestra cultura, como unidades básicas de

organización de la institución escuela. Y van a cumplir a cabalidad la función de

integración social, que se ha adjudicado a dicha institución. De esta forma,

nuestras experiencias en el grupo 1º. A o 5º C, han fructificado en ayudarnos a

incorporar diversos aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales;

que forman parte de un plan de estudios y que su adquisición va a influir en la

integración social de los individuos; pero aún más, también en estos grupos se ha

promovido la realización de una serie de prácticas cotidianas, que dado su

acontecer reiterativo a lo largo del año escolar, acaban teniendo un efecto

educativo profundo4.

En este terreno del grupo escolar Bonals ha podido establecer la importancia de la

interacción grupal como fuente de aprendizaje; ya que expresa:

El trabajo en grupo, en condiciones determinadas, incrementa la calidad de

los aprendizajes y favorece la adquisición de conocimientos de los alumnos

y alumnas a través de la interacción entre ellos. Sólo por esta razón, sería

justificado usarlo de manera sistemática en las aulas. No podemos

desaprovechar las enormes posibilidades que nos aporta la interacción del

alumnado como fuente de construcción del conocimiento. (2000, 8)

Partiendo de esta base nuestro autor, identifica una Función de regulación del

aprendizaje dentro de los grupos escolares. En seguida se explicará con mayor

detalle dicha función.

4 P. W. Jackson, en su libro: La vida en las aulas, ha puesto de manifiesto que las experiencias rutinarias que

se viven en el salón de clases y por ende en el grupo escolar, tienen un impacto educativo muy importante,

pero que al ser parte de las rutinas cotidianas que se viven en el salón de clase es fácil que no se les otorgue

el valor formativo que tienen. A esta postura llego Jackson a partir de realizar una investigación basada en

observaciones dentro de las aulas de clase. Uno de los grandes aportes de este autor va a ser el concepto de

Currículum Oculto, con el cual va a hacer referencia a todos estos elementos que forman parte de la rutina

escolar y dada su constancias en el entorno del salón de clases van a tener un impacto educativo muy

importante.

Page 6: Influencia Educativa Del Grupo

6

Con la función de regulación del aprendizaje, Bonals hace alusión a que:

Los propios grupos se encargan de organizarse adecuadamente para

afrontar unas tareas y de incorporar de manera más o menos autónoma,

unos aprendizajes determinados. Los alumnos y alumnas aprenden a

ponerse de acuerdo sobre los trabajos que realizará cada uno, llevarlos a

término y evaluarlos: aumentan la capacidad de cumplir las decisiones que

acuerdan y aprenden a comprobar en qué grado se han incorporado los

conocimientos que se habían propuesto. (Bonals, 2000, 10)

Nuestro autor, además de proponer los argumentos anteriores para sustentar la

existencia de la función de regulación del aprendizaje, agrega los mismos alumnos

al participar en grupo:

Desde su dinámica interna ponen en común sus saberes y estrategias de

cada uno, y se hacen aportaciones mutuas que les permiten incorporar

conocimientos nuevos. Llevan a cabo, de forma espontánea, correcciones

sobre conceptos, estrategias e incluso actitudes. De esta manera, una parte

importante de las aportaciones que tradicionalmente corrían a cargo del

docente, ahora las regula el grupo de forma autónoma.

Con estos argumentos, es indiscutible que el grupo sirve, como un medio

autónomo para que el estudiante regule sus aprendizajes.

Cómo se puede ver, seguir el rastro de los efectos educativos del grupo nos

demanda ciertas herramientas conceptuales; en otras palabras, nos son

necesarios algunos términos para identificar los aprendizajes de diverso orden que

la interacción en grupo propicia. Y de los cuales se hablará en el siguiente

apartado.

Page 7: Influencia Educativa Del Grupo

7

c) Tras las huellas de los procesos de aprendizaje en grupo.

Se piensa que algunos términos que permiten seguir el rastro del efecto educativo

de la interacción en grupo, son entre otros: Conocimiento, Actitud y habilidades.

Estos términos son tomados en cuenta, en razón de que están presentes de

manera reiterada, en los diferentes ejemplos de experiencias grupales

presentadas en el apartado anterior.

Para el acercamiento a estos conceptos se utilizaran obras de consulta

especializadas del área educativa, como diccionarios y enciclopedias

especializados en educación. Esto se llevó a cabo, no sin ignorar la existencia de

fuentes más específicas en relación a cada uno de los términos con que se

trabajará y que por tanto presentan un tratamiento más profundo en torno a ellos;

pero para el caso que nos ocupa basta con recuperar estos diccionarios e

enciclopedias especializados.

Los conceptos que se presentan son: Conocimientos, actitudes y habilidades. La

elección de los mismos, obedece a su presencia reiterada al analizar el efecto

educativo del grupo, situación que se considera es lógica, ya que los contenidos

educativos se componen de manera general de conocimientos, actitudes y

habilidades. Enseguida se abordará cada uno de estos términos.

Conocimiento

El término conocimiento ha sido estudiado tanto desde una perspectiva de acción,

como desde el punto de vista de adquisición de información. En este espacio se

hará un acercamiento a dicho término desde ambas miradas.

El conocimiento como actividad humana, se le define por algunos autores como:

Una “…Acción de saber, de conocer, facultad humana por la cual se llega a la

Page 8: Influencia Educativa Del Grupo

8

aprehensión intelectual de los objetos y del mundo. Gracias a esta facultad,

podemos llegar a saber…” (Mallar, sin año de edición, P. 195).

Desde esta condición de ser una facultad humana, se ha desarrollado dentro de

la filosofía un área a la cual se le ha identificado como epistemología. Y como

parte de la misma, se han constituido diferentes explicaciones, las cuales parten

de distintas visiones filosóficas.

El mismo concepto, (conocimiento), visto desde una perspectiva de la

información, es visualizado como “cualquier cosa de la que una persona sabe o

posee información”(Ediciones Euro México, 2001, P. 121 ) o dicho con mayor

formalidad, se le ubica como un “conjunto de nociones, que se saben, de las

ciencias y artes.” (Mallar Op. Cit., P. 217). Las expresiones coloquiales, que con

frecuencia usamos en nuestra vida diaria, “conocimientos”, (Los conocimientos

obtenidos, Los conocimientos que posee son bastos), corresponden a esta

acepción del término.

Para seguir las huellas de la influencia educativa, que porta el grupo, la segunda

de estas definiciones nos sirve para referirnos a las nociones o información que

en un grupo en particular circula y que por ende es trasmitida entre quienes

participan del mismo. O también, se le puede usar para hablar de la información

que el mismo grupo busca y hace propia.

Actitud

El término actitud, va a tener su origen en la psicología social y con el tiempo se

ha incorporado a otras áreas del conocimiento, como la Sociología y la

Antropología.

A este concepto, desde el ámbito psicológico se le ubica como “…una tendencia

o predisposición a actuar de una manera determinada frente a ciertas situaciones

Page 9: Influencia Educativa Del Grupo

9

estímulo.” (Ander Egg, 1999, P. 14) Un ejemplo de esto es cuando alguien frente a

las aportaciones de otros compañeros de grupo, tiende a expresarse buscando los

puntos susceptibles a la crítica. En este caso se puede hablar de una actitud

devaluatoria frente al trabajo de los demás.

Las actitudes pueden ser muy diversas, de colaboración, de solidaridad, de no

involucramiento, de interés por el conocimiento, etc. Y la fuente principal, para su

desarrollo y adopción por parte de las personas, es el mismo grupo. Un ejemplo

es el del grupo familia y que para el caso es muy adecuado. Si todos echamos un

vistazo a nuestros ambientes familiares, encontraremos que en estos se han

promovido ciertas actitudes o formas de respuesta frente a ciertos estímulos.

Cómo hay familias en las que sus integrantes tienden a responder con

desesperación frente a la espera (Tienden a responder con una actitud impulsiva);

o bien, en algunos otros grupos familiares se tiende a tener una actitud solidaria

frente a los problemas de los demás y en algunas otras familias se tiende a

responder con actitud de indiferencia frente a ciertos eventos.

Otro ejemplo para el caso de las actitudes es el de los grupos del ámbito laboral.

En los que, bajo cierta cultura laboral se auspician ciertas actitudes, dirigidas en

algunos casos hacia la atención al cliente o en otros casos hacia la disposición al

trabajo en general.

Del ámbito laboral, se puede agregar, que como parte de los procesos educativos

o “reeducativos” dirigidos a este sector, de tiempo atrás se ha incorporado, el

enfoque de “cambio de actitud”. Este enfoque parte de que los procesos

educativos deben incidir en el cambio de las formas de actuar de los sujetos; pero

para poder llegar a esto, se requiere cambiar sus actitudes, lo cual conducirá a

modificar su actuar.

Un ejemplo de este enfoque, es el que se da en el área de actualización docente.

En este caso, para propiciar el cambio de la práctica docente, se trabaja con el

Page 10: Influencia Educativa Del Grupo

10

cambio de las actitudes de los profesores, para a partir de esto modificar su actuar

en el aula.

Por otra parte, se tiene que las actitudes cuentan con tres componentes, uno de

orden cognitivo, el cual incluye”…desde procesos perceptivos, neuronales,

etcétera, hasta los cognitivos más complejos.” (Santillana, 1983, P. 37). Otro

componente es de orden afectivo y se pone en evidencia con las “…reacciones

subjetivas positivas/negativas, acercamiento huida, placer-dolor, etc. hacia el

objeto de referencia” (Ídem.) El tercer componente es de orden comportamental o

reactivo y se hace explícito con la “tendencia a resolverse en la acción de una

manera determinada” (Ídem.). A partir de estos componentes que se han

señalado, se puede establecer que toda actitud presenta una parte perceptual, es

decir a partir de ciertas percepciones se desencadena; también presenta una parte

afectiva, ya que se le puede ubicar como una reacción que es acompañada de

una carga emocional positiva o negativa. Presenta también una parte reactiva, ya

que toda actitud se hace presente mediante un comportamiento del individuo.

Por último sólo resta decir que las actitudes, “están latentes y no afectan sino a

segmentos de conducta que se ponen de manifiesto cuando hechos sociales

determinados actúan a modo de estímulos provenientes del entorno.”(Ander Egg,

Op. Cit., P. 14). De esta forma, el temperamento o el carácter presentan una

presencia más integral frente a la actitud, que solo se manifiesta mediante un

segmento de la conducta que se hace presente con la presencia de ciertos

estímulos.

Habilidad

Una habilidad es conceptualizada como “…la disposición que muestra el ser

humano para realizar tareas o resolver problemas en situaciones específicas,

basándose en una adecuada percepción de los estímulos externos y en una

Page 11: Influencia Educativa Del Grupo

11

respuesta activa que dé por resultado una actuación eficaz” (Ediciones

Euroméxico, Op. Cit., 257)

Dada la diversidad y complejidad de tareas a las que se enfrenta el ser humano,

existen diferentes tipos de habilidades, unas que son de índole puramente manual

y otras que son de orden intelectual y cuyo dominio es más complejo.

Las habilidades no son de carácter innato, se desarrollan a lo largo de la vida y

dicho desarrollo “…suele producirse, bien mediante *ensayo y error (eliminando

progresivamente las actuaciones inútiles), bien mediante el aprendizaje por

imitación. (V. Aprendizaje vicario.) Pero, en todo caso, la habilidad se consolida

por la eliminación de las actividades inútiles y el *reforzamiento de las que

conducen a una actuación eficaz.” (Santillana, Diccionario de las ciencias de la

educación, 1995, 713)

Para el caso que nos ocupa merecen mención especial las habilidades sociales,

Que pueden ser definidas como un conjunto de conductas aprendidas de forma

natural y que se manifiestan en situaciones interpersonales. Estas habilidades,

son de muy diversos tipos. Existen algunas de carácter muy sencillo como:

- Escuchar

- Iniciar una conversación

- Formular una pregunta

- Dar las gracias

- Presentarse

- Presentar a otras personas

- Hacer un cumplido

Otras que son un poco más complejas, como:

- Dar instrucciones

- Seguir instrucciones

Page 12: Influencia Educativa Del Grupo

12

- Disculparse

- Convencer a los demás

Algunas más, que resultan ser aún más complejas y que guardan una relación

estrecha con los sentimientos, son:

- Conocer los propios sentimientos

- Expresar los sentimientos

- Comprender los sentimientos de los demás

- Enfrentarse con el enfado del otro

- Expresar afecto

- Resolver el miedo

Otro es el caso, de aquellas habilidades sociales, que son una alternativa frente a

la agresión. Entre estas se encuentran:

- Ayudar a los demás

- Negociar

- Responder a las bromas

- El auto control

- No entrar en peleas

Como se puede ver, las actitudes sociales son recursos de interacción social que

desarrollamos en diferente medida. Hay quienes desarrollan mucho más algunas y

dejan de lado otras.

Es evidente que la vivencia en grupos de diferente tipo es el principal medio para

el aprendizaje de este tipo de habilidades; y es también, importante mencionar,

que existen talleres grupales en los cuales es posible reaprender el manejo de

nuestras habilidades sociales. Esto nos dejar ver, la existencia de todo un campo

educativos de corte actitudinal.

Page 13: Influencia Educativa Del Grupo

13

Después de haber definido estos conceptos, se considera se puede conocer de

una manera más específica la influencia educativa del grupo; Es decir, se puede

conocer: cómo se está dando dicha influencia educativa en una situación

determinada. En otras palabras, a partir de estos términos es posible ubicar que

conocimientos, actitudes y habilidades circulan en un grupo y de esta manera

identificar la influencia que el grupo ejerce sobre quienes son miembros del

mismo.

Para este conocimiento de los efectos educativos que ejerce el grupo, se puede

utilizar la observación, la cual vista más allá del lenguaje coloquial es una técnica

de investigación que permite el conocimiento de diversas situaciones. Y que

desde esta orientación se le puede emplear como una herramienta del trabajo

profesional, en función de que permite el conocimiento de diversas situaciones.

Para utilizar la observación como una forma de conocimiento, se requiere como

uno de los primeros pasos a dar, delimitar o acotar aquello que se va a observar y

a partir de este acotamiento construir un guión de observación.

Un primer paso para acotar la situación a observar es establecer la definición de

algunos términos de los que se partirá para realizar esta tarea. Con esto, se

establecen los rasgos a observar. El paso siguiente será a partir de estos rasgos a

observar conformar un guión de observación.

Un guion de observación es, dicho de una manera muy burda, un listado de

aspectos a observar y tiene como función guiar u orientar la observación, se

puede decir que su construcción, forma parte también del proceso de delimitación

de los aspectos a observar. En su elaboración, los conceptos o categorías

definidas con anterioridad y que juegan el papel de rasgos a observar, se les debe

incluir, de hecho estos van a ser los elementos componentes de dicho guión.

Page 14: Influencia Educativa Del Grupo

14

En nuestro caso, habiendo definido los conceptos de: Conocimientos, actitudes y

valores es posible llevar a cabo la observación de un grupo a fin de conocer la

influencia educativa que ejerce sobre quiénes son sus miembros.

Un ejemplo del uso de la observación, como parte del trabajo profesional es el

identificar: Los conocimientos, las actitudes y habilidades que están presentes en

el grupo que nos presenta la película: “Cuenta conmigo”, que revisaremos pronto.

Para este ejemplo, se propone el siguiente guion.

GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Película: Cuenta conmigo

Fecha de la Observación _________ No. de Observación: _____

1. Qué conocimientos intercambian los chicos, con respecto a la ruta que van

a seguir en su viaje.

2. Qué actitudes, presenta cada uno de nuestros personajes:

Cristian

Tedy

Cornie

Berny

3. Cuáles son las habilidades sociales, que presenta cada uno de nuestros

personajes:

Cristian

Tedy

Cornie

Berny

Page 15: Influencia Educativa Del Grupo

15

Se considera que este guión, puede ser ocupado para realizar la actividad dirigida

a ubicar los aprendizajes, a los que acceden los chicos que presenta la película:

Cuenta conmigo.

Como punto final de este texto sólo nos resta decir, que se ha busca con este

presentar una serie de elementos que permitan identificar la influencia educativa

del grupo.

Page 16: Influencia Educativa Del Grupo

16

Bibliografía

Ander Egg, Ezequiel (1999) Diccionario de Pedagogía. Editorial magisterio del Rio

de la Plata, Buenos Aires.

Andueza, María (1983) Dinámica de grupos en educación. Trillas, México.

Bonals, Joan. (2000) El trabajo en pequeños grupos en el aula. Graó, Barcelona.

Cirigliano y Villaverde (1987) Dinámica de grupos y educación. El Ateneo,

México.

Ediciones Euroméxico (2001) Diccionario de Psicología y Pedagogía. Ediciones

Euroméxico, Tlalnepantla-México.

Jackson, P. W. (2002) La vida en las aulas. Morata, Madrid.

Mallar, Juan “Conocimiento” en: Gil Editores (sin año de edición) Diccionario

enciclopédico de didáctica. Vol.1 Gil Editores, Puebla – México.

Mallar, Juan “Conocimientos contenido de enseñanza” en: Gil Editores (sin año

de edición) Diccionario enciclopédico de didáctica. Vol. 1. Gil Editores, Puebla –

México.

Nuevas técnicas educativas (1983) Diccionario de las ciencias de la educación

Santillana. Editado por Nuevas técnicas educativas, México.

Santillana (1995) Diccionario de las ciencias de la educación. Santillana, México.