influencia del internet en la participaciÓn ciudadana… · ... y por lo tanto con nuevas formas...

311
INFLUENCIA DEL INTERNET EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN UN PROCESO ELECTORAL. El caso de Movimiento Ciudadano en Jalisco Diciembre 2015

Upload: phamduong

Post on 03-Oct-2018

325 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFLUENCIA DEL INTERNET EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN UN PROCESO ELECTORAL.

El caso de Movimiento Ciudadano en Jalisco

Diciembre 2015

1

Índice

I. Introducción ........................................................................................................................................................................ 3

II. Justificación ....................................................................................................................................................................... 7

III. Objetivos de la investigación .......................................................................................................................................... 11

IV. Planteamiento y delimitación del problema .................................................................................................................... 12

V. Marco teórico y conceptual de referencia ....................................................................................................................... 18

VI. Formulación de hipótesis ............................................................................................................................................... 36

VII. Pruebas empíricas o cualitativas de las hipótesis ......................................................................................................... 37

¿Cuál es la penetración de Internet en el contexto específico del estudio? .................................................................... 39

Demografía de las conexiones ......................................................................................................................................... 56

La variable socioeconómica ........................................................................................................................................... 144

Escolaridad .................................................................................................................................................................... 149

Contenido político-electoral en Internet ......................................................................................................................... 183

La política en Internet: campañas. ................................................................................................................................. 192

Guadalajara ................................................................................................................................................................ 226

Zapopan. .................................................................................................................................................................... 240

Resultados Electorales .................................................................................................................................................. 254

Elección de Gobernador del Estado de Jalisco en 2012. ........................................................................................... 256

Elección de Presidentes Municipales de Jalisco en 2012. .......................................................................................... 258

Elección de Presidentes Municipales de Jalisco en 2015 ........................................................................................... 259

Elecciones en el Municipio de Zapopan ..................................................................................................................... 261

Elección de Gobernador del Estado de Jalisco en Zapopan 2012 ............................................................................. 262

2

Elección de Presidente Municipal de Zapopan en 2012. ............................................................................................ 264

Elección de Presidente Municipal de Zapopan en 2015. ............................................................................................ 266

Distrito 10 ................................................................................................................................................................... 270

VIII. Conclusiones y nueva agenda de investigación ........................................................................................................ 273

IX. Bibliografía utilizada y de apoyo. ................................................................................................................................. 286

X. Índice de ilustraciones .................................................................................................................................................. 294

XI. Índice de tablas ............................................................................................................................................................ 302

XII. ANEXO 1 Fichas metodológicas de las encuestas Soliidem ...................................................................................... 302

Ficha metodológica | Guadalajara ................................................................................................................................. 302

Ficha metodológica | Zapopan ....................................................................................................................................... 303

Ficha metodológica | San Pedro Tlaquepaque .............................................................................................................. 304

Ficha metodológica | Tonalá .......................................................................................................................................... 305

Ficha metodológica | Tlajomulco de Zúñiga ................................................................................................................... 306

Ficha metodológica | Chapala ........................................................................................................................................ 307

Ficha metodológica | Autlán de Navarro ........................................................................................................................ 307

Ficha metodológica | Cuquío ......................................................................................................................................... 308

Ficha metodológica | Jocotepec ..................................................................................................................................... 309

3

I. Introducción

En las últimas décadas las nuevas tecnologías están generando transformaciones extraordinarias en la comunicación como

sistema y como el espacio de la política. Esto a su vez transforma la forma en cómo la política pasa por el espacio de la

comunicación. Uno de los principales elementos de cambio son las nuevas formas de comunicación en Internet, porque en

este nuevo ecosistema mediático, la dinámica entre emisor y receptor se vuelve difusa. El receptor, o el usuario en este

caso, puede transmitir mensajes y producir contenidos, situación que no sucedía con otros sistemas tradicionales de

comunicación. Además, gracias a esta bidireccionalidad se genera interacción instantánea con la posibilidad de alcanzar

amplias geografías y a un mayor número de personas de manera masiva.

Internet comienza a ser un espacio para la reflexión desde las ciencias sociales, donde la política se encuentra con una

diferente forma de lo mediático, y por lo tanto con nuevas formas de poder. Gracias a esto , la política tiene que adaptarse

a las nuevas tecnologías y entre ellas Internet, particularmente lo que se ha denominado las “redes sociales”1 o lo que se

conoce como social media, pero ¿de qué manera lo hace?, ¿con qué fines lo hace? Donde también habría que tomar en

cuenta otra variante, ¿y los ciudadanos cómo desarrollan su participación política en la web? En otros estudios se ha

detectado que Internet no supone el fin de otras formas de comunicación anteriores, sino que las potencia (Rovira, 2013).

Aun así, hoy en día es importante intentar entender el papel que realiza la comunicación, particularmente por medio de las

redes a través de Internet y su importancia para la política.

1 Según Wikipedia (la red definiendo a la red) se podría definir red social a una estructura social compuesta por un conjunto de actores (individuos u organizaciones) que están relacionados por algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.

4

Uno de los acontecimientos que causaron cuestionamientos sobre este tema fueron las pasadas elecciones de junio del

2015 en la República Mexicana puesto que varias figuras que surgieron como ganadores por amplios porcentajes

implementaron campañas enfocadas principalmente (o de manera importante) en Internet, principalmente debido a la falta

de presupuesto al ser “partidos chicos” o candidatos independientes como señalaron después de las elecciones Petersen

(2015), Mellado (2015), Guzmán (2015), Campos (2015), entre otros. Lo que esta investigación pretende, es aportar

información que relacione el acceso y uso de Internet, con las transformaciones que la participación política ha adquirido

en geografías sociales específicas. Por ello se estudiará la Influencia de Internet en la participación ciudadana dentro del

Proceso Electoral, específicamente en el caso de Movimiento Ciudadano Jalisco.

Para acotar y hacer más efectivo el campo de investigación, se tomará el caso del partido político Movimiento Ciudadano

durante su participación en el proceso electoral del 2015. El estudio se realizó al analizar la penetración de Internet como

una de las principales variables para la participación ciudadana, y se tomó en cuenta como indicador de participación

ciudadana el voto emitido.

Se analizaron datos de los cinco principales municipios metropolitanos de Jalisco y una muestra aleatoria simple de

Municipios al interior de este estado. Una de las principales variables para la elección de dichas entidades municipales,

surgió a partir de la identificación de los distintos niveles de la penetración de Internet y la participación ciudadana durante

la emisión de votos durante la jornada electoral, por lo que se eligieron los cinco principales municipios del área

metropolitana (urbanos) y una muestra aleatoria simple de municipios fuera de ésta (semi-urbanos). Quedaron

seleccionados en total los municipios: San Pedro Tlaquepaque, Jocotepec, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá,

Cuquío, Zapopan, Chapala y Autlán de Navarro2.

La investigación se guió por la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre la penetración de Internet y la participación

ciudadana en un proceso electoral? Y la siguiente pregunta secundaria: ¿Qué relaciones se pueden establecer entre el

2 En adelante se hará referencia a los municipios seleccionados como “la muestra”.

5

uso de las redes de acuerdo al nivel socioeconómico, el grado educativo, la edad, el género y el tipo de participación

político-electoral?

Si bien la participación política no es únicamente el proceso electoral, ésta fue la variante que nos ayudó a establecer un

punto de referencia para la investigación. Se utilizó como referente, al igual que el estudio de Robles et al. (2015), uno de

los enfoques más influyentes del estudio sobre la relación entre política e Internet y que sostiene la postura del uso de las

herramientas digitales como una variable significativa que afecta las estructuras y procesos políticos; una característica

influyente del sistema democrático.

Así, debido a los dramáticos cambios en los usos de Internet, se ha obligado a las instituciones a generar información y

analizar las formas en que Internet influye en el comportamiento de los ciudadanos y en la política. Pocos estudios en

español han dado el salto de la teorización a partir de los datos reales y el análisis cuantitativo. También cabría señalar

que no lo centramos en el uso individual del Internet como en la mayoría de los estudios, sino en aspectos colectivos. Si

bien en la tesis de Robles et al.,(2015) habla sobre cómo los ciudadanos pueden relacionarse, gestionar y transmitir

información, y conocimiento sin la mediación de los mass media3 u otro tipo de organizaciones; asumimos que también los

partidos pueden acceder a esta herramienta y medir el efecto del uso político de las redes sociales digitales sobre la

estructura política cambiante; y a la inversa desde la posición de un partido político se puede medir el efecto del uso político

en las redes sociales digitales sobre los usuarios debido al acceso de sus hábitos de usuarios y al de algunos

competidores.

La riqueza de esta posición no sólo radica en acceder a lo que dicen los usuarios (específicos) que hacen, sino a lo que

hacen, a sus comportamientos de consumo (inespecíficos) de Internet. Por ejemplo, en una encuesta en “tierra” una

muestra de personas en algún lugar pueden decir que visitan (o no) ciertas páginas. Desde Internet se puede medir cuántas

3 Los medios masivos de comunicación.

6

veces accedieron a la página o no, usuarios que encajan con el perfil de la muestra. Si bien en la mayoría de los casos, a

menos que el usuario explícitamente dé su permiso, no se puede acceder a su identidad específica (Juan), aunque se

puede saber con cierta certeza que hizo un varón, con las características de Juan (de 32 años, que se conecta desde

Guadalajara). En cambio en tierra se puede acceder a quién es la persona a la que se entrevista o encuesta, pero sólo nos

basamos en lo que ella nos dice que hizo.

Para acercarnos a este objeto de estudio se optó por utilizar una metodología más enfocada a datos, que a percepciones

de los usuarios, se intentó seguir varios puntos del método empleado por Soares (2015) para el análisis de la participación

política de los electores-usuarios salvadoreños del social media en la elección presidencial del 2014 y de la metodología

mixta seguida por los investigadores Macnamara, J. y Kenning, G. (2013) en su investigación sobre el “e-electorado”

australiano y las tendencias entre el 2007 y el 2013.

Se contemplaron variables de distinta naturaleza desde diferentes fuentes: encuestas en tierra, resultados electorales,

datos de analytics de social media4 y plataformas digitales del partido Movimiento Ciudadano y sus competidores.

Principalmente se analizaron Google y plataformas de redes sociales en Internet como Twitter y Facebook, por ser las más

utilizadas en México según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI, 2015) y el World Internet Project México (WIPMX,

2013). En un último grado del análisis se graficaron las interacciones entre los usuarios que participaron o se mencionaron

en el tema en cuestión. Se utilizó software y plataformas de monitoreo tanto comerciales como gratuitas para la extracción,

almacenamiento y visualización de información procedente de Redes Sociales en Internet, como: Radian6, SocialBakers,

Facebook Audience Insights, Google Analytics y Gephi.

4 Los analytics de social media son las cifras que proporcionan ya sean herramientas especializadas o las mismas plataformas digitales para el monitoreo y seguimiento de distintos indicadores como por ejemplo: crecimiento, comportamiento, disminución, etc. Por ejemplo en Facebook se podría obtener información de cuántos nuevos likes tiene una publicación, cuántos fans tiene la página, en qué momento hubo más visitantes, etc.

7

Se analizó y graficó la información para elaborar visualizaciones de los datos para comparar distintos municipios con

diferentes grados de penetración de Internet. De tal manera, la mayoría del trabajo de campo se realizó en línea o en el

ciberespacio. Los instrumentos se construyeron para al afinar la metodología, de acuerdo al marco metodológico de

Stieglitz y Dang-Xuan (2013), sobre monitoreo y preponderando el análisis cuantitativo.

II. Justificación

En 2012 existían 45.1 millones de usuarios de Internet en México y en 2014 se registraron 53.9 millones de usuarios, esto

significó un crecimiento del 5.3% con respecto al 2012. También se encontró un crecimiento en el porcentaje de edades,

durante el 2012 se registró que el 63% de los internautas se encontraban entre los 6 y los 44 años de edad, y dentro del

último estudio realizado, el porcentaje creció a 88% de usuarios entre los 6 y los 44 años. Sobre las actividades que realizan

los usuarios la búsqueda de información es la segunda actividad on-line5 más importante (78%). Otro dato importante fue

que 9 de cada 10 internautas mexicanos accedieron a alguna red social en Internet (AMIPCI, 2015). Sin embargo, Internet

en el ámbito político (2009-2013) ha crecido, 4 de cada 10 usuarios considera que Internet es una herramienta política

efectiva (WIPMX, 2013), desgraciadamente no existen datos recientes por parte del WIPMX pero algunos analistas

políticos lo han señalado después de las pasadas elecciones Petersen (2015), Mellado (2015), Guzmán (2015), Campos

(2015).

5 On-line se referirá a lo que acontece o se desarrolla al estar conectado en Internet, lo que pasa en la virtualidad, en la web. Se traduce como estar en línea. Off-line hará referencia a lo que sucede fuera de Internet en la realidad cara a cara, fuera de línea. Ya que llamarle “en la realidad” implicaría cuestiones filosóficas que no se pueden desarrollar en este trabajo.

8

Este panorama exige que se comiencen a crear iniciativas institucionales y académicas para generar conocimiento sobre

cómo se configura el espacio virtual. En particular, analizar las relaciones, las realidades que se crean y sostienen en la

virtualidad, y cómo éstas afectan la realidad inmediata de los usuarios impactando a espectros más amplios de la población.

Siguiendo a De Rivera (2014) es imprescindible entender cómo funcionan y qué efectos producen los modelos

comunicativos de la política en Internet; es de suma importancia la comprensión de las formas culturales en el futuro, y a

la forma en que estamos redefiniendo la propia condición humana. Por tal motivo este trabajo intenta contribuir de forma

directa a la comprensión y elaboración de propuestas para el análisis y comprensión de este fenómeno que cada día se hace

más presente en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Hablando a grandes rasgos, del estado de la cuestión podríamos decir que a finales del Siglo XX y comienzos del Siglo

XXI comenzaron a realizarse estudios para comprender el fenómeno creciente de la sociabilidad por medio de Internet.

Autores como Rheingold (1996), pionero e inventor del término comunidad virtual; o Hine (2001), Castells (2001) y Watts

(2006), comenzaron a vislumbrar y generar avances en el acercamiento desde la óptica académica a este campo. Watts y

Castells introdujeron el concepto de red para describir de una manera más eficaz cómo las relaciones en Internet reflejaban

esa estructura, pero no sólo eso, también se comportan como redes y como organismos que las generan. Poco a poco

fueron tomando rumbos distintos los análisis de estos dos autores y reflejan cómo se ha movido la literatura científica

respecto al uso de las tecnologías de la información, las redes sociales en general y de la comunicación durante los

primeros años. Particularmente los estudios de la primera década del Siglo XXI se hicieron con base en técnicas y

metodologías de las ciencias sociales tradicionales, principalmente la etnografía como historias de vida y la observación

participante o no participante; y estudios cuantitativos inclinados hacia la estadística y la teoría de grafos o redes. Sin

embargo, a partir de los movimientos sociales que tomaron lugar durante la segunda década del Siglo XXI como la

Primavera Árabe, el movimiento de Los indignados en España (15-M), Occupy Wall Street y #YoSoy132, aunado a la

9

reciente incorporación y crecimiento del marketing en Internet por plataformas que se hacen llamar popularmente “redes

sociales”, se comenzaron a hacer análisis con un entrecruce entre lo cuantitativo y lo cualitativo para abordar los estudios

de la sociabilidad en línea y su impacto off-line.

Se han generado más análisis que abordan la concepción de red gamificada a las redes sociales en Internet, no como un

análisis de una comunidad o sujetos individuales, sino como de redes de comunidades o personas que interactúan en torno

a un tema y cómo se vinculan entre ellos por medio de la teoría de redes o grafos. La particularidad del análisis de redes

sociales radica en el énfasis sobre las relaciones de los elementos estudiados, sus propiedades relacionales, y no en las

características monádicas (atributos individuales) de cada elemento; aunque los datos atributivos también pueden ser

incorporados al análisis (Quiroga, 2003). Sin embargo, en la academia y en su producción se continúa haciendo un sesgo

entre el abordaje desde una perspectiva u otra, si bien se usa la teoría de redes, no se aplican herramientas que en otros

análisis cuantitativos se utilizan.

Este tipo de acercamiento se ha visto en los impactos de internet en campañas electorales principalmente después de la

elección de Barack Obama en el 2008 y en latinoamèrica: Brasil y el Salvador 2014 (Soares, 2015). En México y en América

Latina, son pocos los trabajos que utilizan este nivel de análisis en sus estudios de tendencias y penetración del internet,

pese a que involucran el concepto de red. Por tal razón es necesario generar investigaciones que se construyan desde

ambas perspectivas, la cualitativa y la cuantitativa, puesto que estudiar sólo una limita la comprensión del fenómeno y los

alcances de la investigación frente a otras que se están generando en países como: Estados Unidos (Little, Bert y Michael

Schucking, 2008), España (Molina, 2011), Italia (Farci, 2013) o Inglaterra (Hogan, 2008).

El valor teórico de este trabajo reside en la investigación elaborada que servirá para revisar las diferentes implicaciones en

la participación política de las Redes Sociales e Internet. No se ha puesto la suficiente atención en el análisis digital, ni

10

mucho menos desde una perspectiva que utilice analytics de social media. La mayoría de los estudios de política o

movimientos sociales de Internet en México son sobre tres grandes temas: el uso de las Redes en Internet del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la percepción del presunto fraude cometido contra López Obrador en las

elecciones presidenciales del 2006 y el movimiento #YoSoy132. Todas estas investigaciones poseen generalmente un

acercamiento cualitativo (Cfr. Rovira, 2013; Torres Nabel, 2011). Hay pocos estudios que integran herramientas de

software de análisis cuantitativo, principalmente por el costo que implican. Hoy en día la existencia de estudios que integran

el uso de herramientas software durante su investigación, son escasos. Es por ello que el presente trabajo pretende abrir

un nuevo camino metodológico que incentive la integración de métodos cuantitativos en próximos análisis enfocados en

Internet. Los datos fueron recolectados desde una metodología mixta que se construyó para un mejor acercamiento a los

temas digitales, que contribuirá con propuestas metodológicas que favorecerá una mayor comprensión de los fenómenos

en red. Esto implicó “la recolección, análisis e integración de datos cuantitativos y cualitativos provenientes de distintas

fuentes” (Hernández Sampieri et al.. 2010, p.545). Además, se contó con información que se ha recabado gracias a la

actividad de Movimiento Ciudadano y a la cual se tuvo acceso para realizar esta investigación.

Este trabajo aporta a la comprensión de los fenómenos comunicativos on-line y ayudar a entender los procesos de

trasfondo político que se desarrollaron en las Redes Sociales y sobre cómo influye el Internet en la percepción de los

votantes (de acuerdo con la observación). Por esta razón resulta importante fomentar al usuario en Redes Sociales a

utilizar dicha vía de comunicación como una herramienta democrática de participación política y demanda, que obligue a

funcionarios públicos o entes gubernamentales a la corresponsabilidad ciudadana.

Por ello también es de suma importancia fomentar la cultura crítica de los usuarios de la red, empoderarlos y enseñarles a

entender cómo generar y estructurar una demanda ciudadana, u otro tema que se quiera colocar desde los usuarios para

hacer más probable que los políticos y los medios de comunicación los tomen en cuenta. Esto también habla de la

11

importancia de analizar la brecha digital, más allá del acceso a Internet, sino que influye en el desarrollo democrático, en

la información e interacción política, en la toma de decisiones y en la paridad de género en una participación ciudadana

más democrática. El análisis aporta un elemento más a considerar sobre cómo la participación ciudadana se ve influida

por otros factores más allá de lo que pueda hacer el INE ,sino desde el propio ámbito ciudadano.

III. Objetivos de la investigación

Uno de los principales objetivos de esta investigación es entender la importancia que las nuevas vías digitales de

comunicación significan para un desarrollo político-electoral, la participación ciudadana y su interacción con los actores e

instituciones políticas para la toma de decisiones y resultados electorales.

Los objetivos específicos que se establecieron para la investigación fueron los siguientes:

1. Describir las bases teóricas y metodológicas para la aproximación al estudio de Internet y política.

2. Construir una metodología mixta cuantitativa-cualitativa para el análisis de Internet en este caso con datos que provienen

de distintas fuentes y su articulación al comportamiento político-electoral.

3. Analizar la penetración de Internet en Jalisco, tomando como muestra los municipios de Guadalajara, Zapopan, San

Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro, Cuquío, Jocotepec y Chapala.

4. Identificar relaciones entre el uso de Internet y factores sociodemográficos en esos municipios.

5. Identificar la relación existente entre el alcance de contenido político-electoral en redes sociales con el nivel de acceso

a Internet por área geográfica.

6. Analizar el comportamiento del usuario de los municipios de la muestra respecto a actividades de política tradicional

digital.

12

7. Encontrar correlaciones entre la cantidad de contenidos o la interacción ciudadana en contenido político-electoral de las

redes sociales, con los resultados electorales de sectores geográficos con municipios con amplio acceso a Internet.

8. Analizar el alcance (personas impactadas) y reacción social en redes sociales respecto al contenido político-electoral,

para hacer una comparación con los resultados electorales.

9. Comparar e identificar zonas geográficas con altos índices de accesibilidad a Internet con zonas de escasa accesibilidad,

para comparar los resultados electorales tomando en cuenta los partidos políticos de distintos candidatos a cargos

de elección popular.

Esto abonará a la discusión teórica del tema, específicamente debido al déficit que existe de literatura científica enfocada

a esta temática en español y con información de las elecciones mexicanas.

IV. Planteamiento y delimitación del problema

La pregunta principal desde la que parte esta investigación fue: ¿Cuál fue la relación entre la penetración de Internet y la

participación ciudadana en un proceso electoral? En la cual, la variable independiente es la participación ciudadana en el

proceso electoral, con indicadores como los resultados electorales, la actividad en Internet de estos candidatos y la relación

con usuarios de redes sociales. La variable dependiente sería la penetración de Internet en donde los indicadores serían

hogares con Internet, usuarios de Internet, demografía de los usuarios de Internet y comportamiento relacionado al

contenido político-electoral por parte de usuarios.

La pregunta secundaria se formuló de la siguiente manera: ¿Qué relaciones se pueden establecer entre el uso de las

redes, el nivel socioeconómico, el nivel educativo, la edad, el género y el tipo de participación político-electoral? Donde

13

otras preguntas de investigación se desprenden de las anteriores: ¿Cuál fue la penetración del Internet en el contexto

específico del estudio?, ¿existe relación entre el acceso a Internet y redes sociales, con el nivel socioeconómico, el nivel

educativo, la edad y el género?, ¿cuál fue el uso o comportamiento del usuario respecto a la política en Internet?, ¿influye

el acceso a Internet en ciertas zonas geográficas, con la penetración de contenido político-electoral en las redes sociales

en esos lugares?, ¿se correlacionan la cantidad de contenidos o la interacción ciudadana en contenido político-electoral

de las redes sociales, con los resultados electorales de sectores geográficos con amplio acceso a Internet?, ¿se puede

establecer una relación entre el nivel de participación político-electoral en redes sociales y el nivel de participación en las

elecciones?, y ¿existe alguna diferencia importante, entre el comportamiento electoral de un área geográfica con alta

penetración de Internet, y un área geográfica con escaso acceso a Internet?

Se delimitó el estudio a la zona geográfica de Jalisco, los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga,

Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, Autlán de Navarro, Jocotepec, Cuquío y Chapala. Esto con la intención de contrastar

datos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y otras zonas geográficas del Estado de Jalisco. El material de encuestas

recabadas en tierra tiene su metodología señalada en el Anexo 1. Se recolectaron datos desde las plataformas digitales

como Facebook, Twitter, Google y sus herramientas de análisis como acceso a Internet. Google Trends y DoubleClick en

el caso de Google6, en el de Facebook fue por medio de Facebook Audience Insights, Twitter por Radian6 y algunos

análisis de Facebook y Twitter por SocialBakers.

Este estudio es limitado en varios aspectos. El primero es el constante cambio en el Internet, donde los comportamientos

sociales van cambiando, como se ha mencionado anteriormente, además se le suma la implementación de nuevas

6 DoubleClick by Google es la plataforma tecnológica de anuncios para crear, realizar transacciones y administrar la publicidad digital de creadores, compradores y vendedores de todo el mundo.

14

tecnologías o aplicaciones. El segundo, no todos los municipios generaron información digital que se pudiera recolectar

por medio de las herramientas de análisis, aunque ello es ya un indicador del poco uso de esas plataformas e incluso de

Internet. Los resultados deben ser interpretados con cautela debido a la limitación de la selección histórica específica de

las muestras ya que fue un estudio limitado a una sección geográfica socio-histórica específica.

A continuación se presenta un cuadro guía para la investigación:

PREGUNTA OBJETIVO VARIABLES/DIMENSIONES DE ESTUDIO

INDICADORES

¿Cuál fue la penetración de Internet en el contexto específico del estudio?

Analizar la penetración de Internet en los municipios de la muestra.

Población de los municipios seleccionados Penetración de Internet en México Penetración de Internet en Jalisco Penetración de Internet en Municipios de la muestra

Habitantes a nivel Municipal Hogares con Internet por país Hogares con Internet por Estado Hogares con Internet por Municipio de la muestra Usuarios de Internet por Municipios de la muestra

¿Existe relación entre el acceso a Internet y redes sociales, con el nivel socioeconómico?

Identificar relaciones entre el uso de internet y factores socioeconómicos.

Penetración de Internet en Municipios de la muestra Cantidad de usuarios de Internet y redes sociales de los municipios de la muestra Nivel socioeconómico de los municipios de la muestra Tipos de dispositivos con los que cuentan

Hogares con Internet por Municipio de la muestra Usuarios de Internet por Municipios seleccionados Nivel de pobreza y marginación por Municipio de la muestra. Porcentaje de Internautas con cuenta en redes sociales en la muestra. Hogares con Internet Posee celular Posee celular inteligente o smartphone Posee tablet

15

Tipo de dispositivo desde el que se conectan Posibles lugares de acceso a Internet

Posee computadora de escritorio Posee computadora portátil Conexión desde Móvil Conexión desde Tablet Conexión desde PC

¿Existe relación entre el acceso a Internet y redes sociales, con la edad y el género?

Identificar relaciones entre el uso de Internet, edad y sexo.

Penetración de Internet en Municipios de la muestra. Edad Género

Hogares con Internet por Municipio de la muestra Usuarios de Internet por Municipios seleccionados Conexiones a Internet por rango de edad en el Municipio. Rango de edad de gente que afirma utilizar Internet del Municipio seleccionado. Conexiones a Internet por género en el Municipio. Sexo de gente que afirma utilizar Internet del Municipio seleccionado.

¿Existe relación entre el acceso a Internet y redes sociales, con el grado educativo?

Identificar relaciones entre el uso de Internet y grado educativo.

Penetración de Internet en Municipios de la muestra. Nivel educativo en Municipios de la muestra

Hogares con Internet por Municipio de la muestra Usuarios de Internet por Municipios seleccionados Analfabetismo en el Municipio. Alfabetismo en el Municipio. Promedio de Escolaridad del Municipio. Usuarios con educación primaria Usuarios con educación secundaria Usuarios con educación preparatoria o carrera técnica/comercial Usuarios con Universidad, posgrado o educación superior. Sin escolaridad/no especificado.

¿Influye el acceso a Internet en ciertas zonas geográficas, con la penetración de contenido político-electoral en las

Identificar la relación existente entre el alcance de contenido político-electoral en redes sociales con el nivel de

Acceso a Internet en la zona geográfica seleccionada Acceso a redes sociales Exposición de contenido político-electoral en redes

Hogares por municipio con Internet. Internautas con cuenta en redes sociales en ese municipio. Candidatos con página de Internet Usuarios de facebook con interés en temas políticos-electorales por

16

redes sociales en esos lugares?

acceso a Internet por área geográfica.

sociales Candidatos en web

municipio. Candidatos con página de facebook Publicaciones de facebook desde candidatos Usuarios de twitter con interés en temas políticos-electorales por municipio Candidatos con cuenta de twitter Publicaciones de Twitter desde candidatos

¿Cuál fue el comportamiento del usuario respecto al contenido político- electoral en Internet?

Identificar el comportamiento del usuario respecto a actividades de política tradicional digital.

Seguimiento de políticos en redes sociales Propensión a anuncios de política Búsqueda de Información política

Número de followers en Twitter Número de fans en Facebook Número de menciones en twitter (sin bots) Engagement en Facebook Trends en Google

¿Se correlacionan la cantidad de contenidos con la interacción ciudadana en contenido político-electoral de las redes sociales y los resultados electorales de sectores geográficos con amplio acceso a Internet?

Encontrar correlaciones entre la cantidad de contenidos o encontrar correlacciones entre la interacción ciudadana en contenido político-electoral de las redes sociales y los resultados electorales de sectores geográficos con amplio acceso a Internet.

Contenidos en redes sociales emitidos por candidatos Interacción de usuarios en redes sociales por candidato Resultados electorales

Post en facebook del candidato Tuits del candidato Número de menciones de usuarios en twitter Tipos de redes en twitter Engagement en Facebook Resultados electorales por municipio

17

¿Se puede establecer una relación entre el nivel de participación político-electoral en redes sociales y el nivel de participación en las elecciones?

Analizar el alcance (personas impactadas) en redes sociales respecto al contenido político- electoral para hacer una comparación con los resultados electorales.

Contenido político-electoral en redes sociales Alcance de contenidos político-electorales en web Interacción en contenidos político-electorales en redes sociales. Lista nominal Resultados electorales

Redes de los candidatos/ partidos Lista nominal vs votos totales Resultados por municipio Número de menciones en twitter por candidato Engagement en facebook por candidato

¿Existe alguna diferencia importante, entre el comportamiento electoral de un área geográfica con alta penetración de Internet, y un área geográfica con escaso acceso a Internet?

Comparar e identificar zonas geográficas con altos índices de accesibilidad a Internet con zonas de escasa accesibilidad para comparar los resultados electorales tomando en cuenta los partidos políticos de distintos candidatos a cargos de elección popular.

Acceso a Internet Participación en elecciones Resultados electorales

Hogares por municipio con Internet Internautas con cuenta en redes sociales en ese municipio Lista nominal vs votos totales Resultados por municipio de la muestra Participación político-electoral en redes sociales

18

V. Marco teórico y conceptual de referencia

Para realizar la exposición y análisis de las teorías, investigaciones y otros antecedentes históricos del problema de

investigación, se presentan diversas teorías, metodologías y estudios que se han realizado previamente para tratar de

entender la sociabilidad en línea, y en un segundo momento lo que desde hace unos diez años a la fecha, se ha generado

sobre política e Internet.

Sobre las teorías o ideas que se han generado para explicar el problema de estudio se puede encontrar la Teoría de redes

donde Internet y su actividad comenzaron a ser estudiadas a partir de su estructura en red. Según Watts (2006), el concepto

más reducido de red es una colección de elementos relacionados de un cierto modo entre sí. Las redes han sido estudiadas

como objetos matemáticos llamados grafos desde 1736 por Leonhard Euler, y a partir de entonces se siguen estudiando

los grafos hasta extenderse a otras disciplinas como la sociología, la antropología, la informática, la biología, la economía,

etc. Así, a partir de estas extensiones, las redes dejaron de ser consideradas objetos estructurales puros cuyas propiedades

no podían variar y se han ampliado para entenderlas desde una complejidad más amplia.

En la era de la conectividad las redes representan poblaciones de componentes individuales que “hacen algo”, generan

nuevos caminos, se extienden de una manera u otra. Así, su importancia radica en cómo afecta el comportamiento

individual pero también altera el comportamiento del sistema como un todo. Las redes son objetos dinámicos “no porque

las cosas sucedan en sistemas en red, sino porque las redes mismas evolucionan y cambian con el tiempo, impulsadas

por las actividades o las decisiones de los componentes… aquello que sucede y el modo en que lo hace depende de la

red. Y la red, a su vez, depende de lo que ha sucedido previamente” (Watts, 2006: 30).

Así, la novedad de la ciencia de las redes es abordarlas desde su concepción como parte de un sistema autoconstituyente

que se halla en constante evolución. “La Teoría de redes toma esta base conceptual no sólo para limitarse a describir la

19

estructura social como un todo ya dado que sostendría el sistema normativo/cultural, como lo hizo la escuela estructural

funcionalista, sino para tomar la estructura social como "producto/consecuencia de" varios sistemas en interacción rédica.

Una red, entonces, es un conjunto de relaciones o lazos diádicos (líneas, vínculos, lazos) entre una serie definida de

elementos (nodos), donde cada relación o lazo equivale a una red diferente” (Naranjo, 2008). Castells pone en relieve el

papel determinante de las tecnologías digitales de la comunicación, su estructura en red en la difusión rápida y viral de

nuevas ideas, los mensajes que favorecen la extensión, y el contagio de los movimientos sociales en el ámbito nacional e

internacional (Cfr. Robles et al., 2015, p. 41).

Para Watts (2006) una red social desde el punto de vista del objeto es un ente que está formado por un conjunto de

individuos o grupos y por las relaciones que los unen esas relaciones pueden ser de distinta naturaleza: afiliación,

colaboración, amistad y configura cada una de ellas una red social diferente pese a que los individuos que la componen

pueden ser los mismos. Las redes son conjuntos de nodos conectados por aristas, una red es un grafo y se caracteriza

por una serie de propiedades, por ejemplo: lo que es red social y que la diferencia de otros tipos de redes como las

tecnológicas.

La conectividad de los individuos, según Milgram, se determinó como heterogénea, y Watts (2006) lo reafirmó tiempo

después con la variante de que hay como gente muy conectada y gente muy poco conectada. Además, esa conectividad

presentó variaciones de grado donde los individuos bien conectados tienden a su vez a conectarse con otros quienes a su

vez tienen muchas otras conexiones y también presentan transitividad elevada. Esto significa que los individuos que son

nexos probablemente también tendrán una conectividad entre ellos. En los grafos esto se visualiza como un triángulo en

la que hay comunidades y jerarquías.

20

Las redes sociales son complejas ya que tienen un alto número de participantes con atributos heterogéneos (Watts, 2006).

Tienen diversas relaciones que configuran los distintos tipos de redes y esto lleva a que la red tenga una estructura

cambiante y un comportamiento impredecible. Las redes sociales no son aleatorias ni son homogéneas y es la dificultad

para su análisis en comparación con las redes “naturales”, esto es lo que les vuelve complejas. Sin embargo, esta

complejidad genera que presente propiedades no lineales y aparecen los fenómenos o propiedades emergentes.

El valor de la red se mide no tanto en función del tamaño o posición, sino en interacciones, número de transacciones

recibidas por nodo en esa red respecto a los otros. Estos procesos de intercambio informativo nos arroja distintos tipos de

redes: las Redes de Mundo pequeño, donde las comunidades o redes que sus vértices son más pequeños o la distancia

es mínima entre los nodos, en comparación al tamaño de la red en sí. Las redes desestructuradas que difieren de las redes

centralizadas donde se concentra un amplio sector de la información en un sólo nodo. Entender las redes es importante

para alcanzar una comprensión más amplia de los fenómenos, no sólo sociales sino de varias disciplinas donde se aplica

la teoría de redes. El estudio de Internet y la sociabilidad en Internet desde la teoría de redes comienza a ganar fuerza en

el ámbito académico.

Otra teoría que pertenece más al ámbito de las Ciencias Sociales y ya relacionando directamente la acción política al

ámbito del Internet es la Autocomunicación de masas, que es como Castells (2009, 2012a y 2012b) nombra a la

transformación de la comunicación. Esta transformación es un sistema, un espacio donde la política pasa por el espacio

de la comunicación mediada con nuevas formas de comunicación gracias al Internet y las nuevas tecnologías. En este

nuevo sistema la dinámica entre emisor y receptor se vuelve difusa; ya que el receptor, o el usuario en este caso, puede

también transmitir mensajes y producir contenidos además con la posibilidad de alcanzar amplias geografías y cantidades

de personas. Entonces la autocomunicación de masas es esa comunicación de muchos a muchos de manera interactiva

21

en tiempos y espacios variables, y controlados en donde cada quien puede armar su agenda de contenidos y seleccionar

lo que quiere consultar, emitir y recibir mensajes. Este proceso permite construir un collage comunicativo individual propio

donde cada uno se construye un su propio mensaje personalizado y escoge el universo de comunicación en el que se

inserta (Castells, 2012a). Además, están surgiendo nuevas formas de participación política como el slacktivismo, tendencia

que se caracteriza por la divulgación de campañas políticas en redes sociales que impliquen el mínimo esfuerzo de

acciones, se busca viralizar una idea para lograr una acción, aunque no física, que influya por medio de otras como

donaciones para poder llevar a cabo el fin por medio de las startups y otros mediadores. Un claro ejemplo, la campaña

protagonizada a Organización No Gubernamental Invisible Children con el título «Kony 2012». La difusión masiva del vídeo-

documental buscó difundir mundialmente a la figura de Joseph Kony como cabecilla del LRA (Lord’s Resistance Army),

milicia que ha generado crímenes en Uganda desde 1987.

Hay otro tipo de acercamiento desde el análisis de lo que se han nombrado “las Comunidades Virtuales”. Las Comunidades

Virtuales son un símbolo de unión social en el ciberespacio, pueden girar en torno a una afición compartida, ser un medio

de comunicación específico gracias a un interés social y puede ser proyección virtual de un entorno real. Estas

comunidades aportan un medio para la comunicación interpersonal que se adapta a una sociedad altamente tecnificada.

Además funge como herramienta complementaria a otros espacios tradicionales; las Comunidades Virtuales (CV) surgen

donde existe un impulso grupal para constituirlas, y viven mientras tengan utilidad para un grupo de personas (González,

2003).

Como se mencionó anteriormente Rheingold (1996) acuña el término “comunidad virtual” y la define como colectivos

culturales que emergen cuando suficientes personas se encuentran en el ciberespacio de forma frecuente e, intercambian

palabras e ideas a través de Internet;, se sustentan por la sociabilidad e intercambio de información que influye en la

22

realidad de quienes se congregan en el sitio. Las Comunidades Virtuales son multiformes y extensibles, pues se desarrollan

en un espacio geográfico, el ciberespacio, sin fronteras delimitadas y autorregulable, en el cual las normas o reglas son

producidas, acordadas y aplicadas en su propio marco social especial. Yus menciona que la comunidad virtual es la

consecuencia directa de la progresiva adaptación del ser humano a diferentes entornos o hábitats: el rural, el urbano y,

ahora, el virtual (Yus, 2007: 42).

Aunque parece que hay una especie de desfase entre las innovaciones técnicas y los recursos (económicos y teórico-

metodológicos) para seguirlas en el análisis, también hay la carencia de instrumentos adecuados. Aquellos instrumentos

con los que contamos están adaptados a los temas ya estudiados anteriormente, lo que hace difícil abordar nuevos tópicos

referentes a las innovaciones tecnológicas. Sin embargo, esto no ha mermado los varios intentos desde metodologías

cualitativas y cuantitativas que intentan abordan el fenómeno pero aun así dejan un terreno de continua exploración y

búsqueda (Gómez Cruz, 2002). Para estudiar las Comunidades Virtuales se ha preponderado el abordaje etnográfico como

metodología principal. Basta adentrarse un poco en los estudios sobre Internet desde las Ciencias Sociales para descubrir

una fuerte herencia de la antropología, en el que uno de los componentes esenciales es el análisis etnográfico de donde

se desprenden los acercamientos: “ciberetnográfico”, “ciberantropológico” (Gómez Cruz, 2002), “Etnografía Virtual” (Hine,

2001, 2008; Calil Júnior, 2008), y la “Netnografía” (Turpo Gebera, 2008; Del Fresno, 2011; Mateos y Durand, 2012). La

metodología etnográfica y la disciplina antropológica, al aplicarse a contextos de investigación cibersocial, se encuentran

con una gran cantidad de información aparentemente trivial, efímera y prescindible: Conversaciones vacías e

intrascendentes constituyen un porcentaje muy elevado de la sociabilidad electrónica del ciberespacio. Este hecho puede

tener consecuencias en las técnicas y los métodos de investigación en etnografía virtual: “al trivializarse y vaciarse de

seriedad, podría parecer que se impugna la validez de la propia etnografía. Pero quizá es ese ejercicio de sociabilidad lo

23

que constituye un factor fundamental de la sociabilidad electrónica, en donde radica su verdadera relevancia social”

(Mayans i Planells, 2006).

Uno de los grandes pasos que se han dado para dar presencia institucional a este tipo de estudios se realizó dentro de la

American Anthropological Association (AAA)7 de los Estados Unidos en 1992, donde, además de afianzarse los términos

cibercultura y ciberespacio, se definió la cybor anthropology como el "estudio etnográfico de las relaciones entre los

humanos y las máquinas en este final del siglo XX en el que las nuevas tecnologías sirven como agentes de producción

social y cultural" (Faura i Homedes, 1998). A partir de finales del siglo pasado se han incrementado este tipo de estudios,

mayoritariamente en países industrializados, pero con un incipiente crecimiento en el tercer mundo (Escobar, 2005: 20).

Otra de las propuestas para el estudio de lo que acontece en Internet es la Netnografía, que aplica el método de la

etnografía al estudio del ciberespacio y a las redes en los espacios que generan las relaciones en Internet. La netnografía

difiere de la etnografía virtual ya que en ésta, el investigador ingresa remotamente al mundo de la comunidad o de algún

miembro utilizando para ello audio, texto y video, de tal manera que participa y observa entrevistando o asignando tareas

a los sujetos de estudio (Sánchez Köhn, 2010). Así pues el método netnográfico puede ser definido como el análisis

empírico de grupos sociales a través de sus experiencias de la vida real representadas en entornos virtuales (Mateos y

Durand, 2012). La netnografía se presenta como una técnica de investigación, donde el objeto de estudio, es “la vida social

en la red” y el campo de estudio son “las comunidades virtuales” (Turpo Gebera, 2008). Para Del Fresno hay tres principios

etnográficos formulados para la investigación netnográfica:

7 Proceso que Escobar [2005:19] señala se encuentra detallado en la edición de 1992 del Social/Cultural Anthropology of Science and Technology Newsletter, editado por David Hess.

24

1.- Los mejores instrumentos para conocer y comprender la Cibercultura de un grupo o comunidad on-line, como

organización humana, son la cultura y la emoción de otros seres a partir de la producción de sus discursos. En la

netnografía se trata con entornos textuales y se pueden o se deben incorporar en el análisis, si son pertinentes para la

investigación otros tipos de creaciones como diseños gráficos, videocreaciones, podcast, videoblogs, microblogging, etc.

y recreaciones que las personas despliegan en su actividad y creatividad en el ciberespacio.

2.- La Cibercultura debe ser comprendida a través de quienes la viven y desarrollan y además del investigador. La identidad

(que también es parte de la cibercultura por su expresión on-line) se construye desde uno mismo y, también depende de

la relación con los otros. Esto por medio de en un proceso continuo y dialógico de intercambio de significados literales y

simbólicos que se reproducen socialmente en el ciberespacio.

3.- La Cibercultura debe ser comprendida, de forma holística, como un todo:, de forma que las conductas culturales no

pueden ser aisladas del contexto en el que ocurren (2011:64-65).

Hoy en día no hay una metodología unánime, para un acercamiento al estudio de las interacciones sociales en Internet.

Algunos estudios se han enfocado en el estudio de las Comunidades Virtuales de inclinación política, principalmente la

primera década del S. XXI sin embargo este enfoque se ha ido trasladando a las Redes Sociales y las Comunidades que

se forman ahí. Esto nos lleva a hablar de Social Media y Social Media Analytics .

Social Media es como se le llama al ecosistema basado en aplicaciones de internet que se construye y funda en los

principios ideológicos y tecnológicos de la web 2.0 que permite la creación y el intercambio de contenido generado por

usuarios (Stieglitz y Dang-Xuan, 2013). Recientemente, los medios de comunicación sociales como Facebook, los

25

weblogs, microblogging y wikis desempeñan un papel cada vez más importante en la configuración de la comunicación

política en los EE.UU. y alrededor el mundo8. El potencial de los medios sociales parece ser más prometedor en el contexto

político ya que pueden ser un facilitador una mayor participación y democracia. Social Media representa el vehículo ideal

y la base de información para compilar la opinión pública sobre posiciones políticas y para construir comunidades de

soporte para candidatos que se postulan por puestos públicos. Por esta razón es importante identificar a los usuarios

influenciadores o líderes de opinión política y seguir las discusiones que toman lugar particularmente durante las campañas

electorales (Castells, 2012a; Stieglitz y Dang-Xuan, 2013). Otras cuestiones relevantes conciernen a la identificación de

tópicos emergentes y tendencias que habilitan y pueden generar predicciones de temas potenciales que se podrían

abordar. Las plataformas de Social Media tienen una complejidad de información y datos no estructurados, por lo cual lo

que es una razón por la que la información de este tipo no es considerada por muchos como información clásica.

Se conoce como Social Media Analytics lo tiene que ver con el desarrollo y suministro de herramientas informáticas y un

marco metodológico para: monitorear, analizar, resumir y visualizar datos de Social Media de manera automática. Ya que

generalmente se pueden encontrar grandes cantidades de datos desestructurados el reto es ser capaz de analizar estos

grandes volúmenes de contenido generado por el usuario y los enlaces implícitos entre los usuarios (las redes-alianza) con

el fin de obtener una interesante perspectiva en la difusión de información, opiniones y sentimientos, así como tópicos

emergentes y tendencias.

Stieglitz y Dang-Xuan (2013) presentan un marco metodológico para el análisis de Social Media político que consiste en

dos grandes procesos:

8 Stefan Stieglitz y Linh Dang-Xuan mencionan por ejemplo los trabajos de Aday et al 2010; Benkler 2006 ; Bennett,2003; Farrell y Drezner 2008 ; Sunstein 2002 ; Tumasjan et al . 2011.

26

1.-El monitoreo y seguimiento de datos.

2.- El análisis de datos.

El primero, el seguimiento y la supervisión de los datos tiene que ver con diferentes enfoques de cómo y qué tipo de

relevancia política producen los contenidos generados por los usuarios de diferentes plataformas de social media pueden

ser analizados, seguidos y controlados y con qué herramienta se recolectará la información. El segundo, el análisis de

datos se ocupa de diversos métodos de análisis para diferentes propósitos y enfoques. Además, la metodología considera

tres grandes tipos de medios de comunicación social: (1) microbloggins como Twitter (2) Social Network System (SNS),

como Facebook y (3) los weblogs o blogs. Aunque existen actualmente muchas plataformas que pueden clasificarse como

microblogging o SNS, se caracterizan por muy diferentes funcionalidades, grupos objetivo, o propósitos.

En su marco metodológico Stieglitz y Dang-Xuan (2013) se centran en Twitter y Facebook, por ser las más prominentes

plataformas públicas de su tipo, y en el caso de este trabajo las más utilizadas también en México (AMIPCI, 2015; WIPMX,

2013). Desde la perspectiva de las instituciones políticas, los hallazgos de Estudios anteriores sugieren que hay dos

propósitos principales de la realización de análisis de medios sociales. La primera se refiere a los la gestión de la propia

reputación y la impresión en el ámbito de los medios sociales, mientras que el segundo se refiere a una mayor supervisión

general del contenido generado por el usuario de lo social en los medios de comunicación. Para Stefan Stieglitz y Linh

Dang-Xuan algunas de las herramientas más importantes, de acuerdo a su ámbito de análisis, son:

• Automatizado minera análisis de contenido/texto: WordStat , LIWC, The General Inquirer, etc.

• Extracción de análisis de contenido Manual/texto : ATLAS.ti , QDA -Miner, Ethnograph , etc.

• Análisis de la minería Opinión/sentimiento: SentiStrength , POLART , SentiWordNet , etc.

• Análisis de redes sociales: Gephi , UCINET , PAJEK, Radian6, etc.

27

Respecto al estado de la cuestión de estudios sobre Internet y política una de las preguntas más relevantes que se plantean

en esta temática es en qué medida Internet ha posibilitado o no una mayor independencia informativa como lo han

estudiado Robles et al.(2015, p. 38). En Internet se pueden desarrollar estrategias, en especial la de redes sociales, que

pongan en circulación informaciòn alternativa a la ofrecida por los mass media. Hoy en día, gracias a las nuevas

tecnologías es posible hacer llegar a millones de electores los mensajes de campaña de los partidos y los candidatos, o

en países donde la dinámica lo requiere se pueden recabar sumas millonarias (Crowdfunding) para el financiamiento

político, como el caso de Barack Obama en el 2008. Inclusive podría decirse que la nueva tendencia mundial es impulsar

ciber-campañas electorales, utilizando las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones con el fin de

ganar una elección a un puesto público intentando influir en Ia conducta del votante , punto que retoma Valdez, Huerta y

Vergara (2012, p.51) en su análisis sobre el márketing político tradicional y el 2.0.

Bimber y Copeland (2013) señalan cómo el uso de los medios digitales se relacionan positivamente con la participación

política. Aunque, dicha relación no aparece en todos los estudios. En su artículo Digital Media and Traditional Political

Participation Over Time in the U.S. (2013) ponen en tela de juicio el supuesto de que existe una relación consistente entre

el uso de Internet y la participación política en el tiempo. En su estudio utilizan 12 años de datos de la American National

Election Studies, cuyos resultados apoyan la tesis de que el uso del Internet para información política no está

consistentemente relacionada actos de política tradicional (votar, hacer trabajo de campaña, desplegar mensajes polìticos,

asistir a eventos, donar dinero, intentar persuadir a otros) lo cual hace que no sea constante la participación a través de

las elecciones sino que varía año con año incluyendo la búsqueda de información política en Internet.

28

Boulianne (2009, en Bimber y Copeland, 2013) por su parte, señala que encontró una relación positiva sobre el efecto del

uso de Internet en la participación: entre más se utilizan medios digitales por parte de los ciudadanos más inclinados a

participar en la política estarán.

En México, las primeras cibercampañas se realizaron en el año 2000, durante la histórica elección en la que el otro partido

hegemónico del Estado (Partido Revolucionario Institucional) perdió la presidencia de Ia república y la mayoría de los

asientos en el congreso bicameral (Valdez, Huerta y Vergara, 2012, p.52); aunque no hay mucha literatura nacional al

respecto.

Según Gomes (2005) hay algunas ventajas, aunque discutibles, que pueden abonar al debate de la participación política

e Internet. Ellas son: la superación de los límites del espacio y tiempo para la participación política, extensión y calidad de

la información en línea, comodidad, confort, costo, facilidad y extensión del acceso a la información política, sin tantos

filtros ni controles por parte del Estado o los partidos políticos. Se gesta un proceso de la interactividad e interacción que

genera oportunidad para dar voz y foco de atención a minorías tradicionalmente excluidas. Además, por efectos de

márketing político se pueden agregar otros factores de ventaja: segmentación, recaudación de fondos, rapidez, entre otros.

Así mismo, otros autores señalan que los costos de gestión y distribución de la informaciòn, se evita la mediación de otros

medios tradicionales como la prensa impresa, la radio y la televisión abierta. Aunque no se niega que sean otros (los mass

media) los canales de comunicación de información polìtica para amplias capas de la ciudadanìa. Tampoco implica que

Internet sea el único medio a travès del cual se presentan las ideas polìticas de los partidos (Cfr.Robles et al., 2015, p. 39)

Sin embargo, los críticos señalan varios puntos a considerar: ¿Realmente es información política cualificada, significativa

y representativa la que aparece en Internet?; ¿cómo afecta y cuánta es la desigualdad de acceso a la web?, ¿Cómo ha

29

cambiado la cultura política de los usuarios?, ¿los medios masivos de comunicación continúan predominando?; ¿el sistema

político continúa cerrado? y ¿podría esta herramienta convertirse en un panóptico cibernético?

Mientras que el uso de los nuevos medios en las elecciones presidenciales establece claramente importantes ventajas

para los candidatos, también los ciudadanos y la esfera pública se benefician al tener un método fácil de adquirir

información diversa sobre la elección. Se establece como una plataforma para la organización y la obtención de recursos

para una participación significativa en la democracia; es un medio para entablar un diálogo público e interactuar con los

candidatos. Sin embargo, los ciudadanos deben permanecer conscientes de los motivos subyacentes de los candidatos

que utilizan los medios sociales para ganar la elección por medio de votos.

Como señala Soares (2015) otros estudiosos sostienen que internet sólo complementa las formas tradicionales de

participación, favoreciendo a aquellos que ya están políticamente comprometidos, por ejemplo Di Genaro y Duton (2006,

en Soares, 2015) quienes llegaron a la conclusión de que, en Gran Bretaña, 2003-2005 las tecnologías en línea

fortalecieron las actividades de participación off-line política, pero en algunos casos afirman que Internet profundizó las

desigualdades de participación existentes, excluyendo los niveles de ingresos de menos educados y más bajos. Del mismo

modo, Polat (2005, en Soares, 2015) afirma que las tecnologías disponibles en Internet no tiene los medios para atraer a

nuevos grupos en la política, ni aumentan y cambian los niveles de participación. Ella cree que el papel de Internet sólo

está contribuyendo a la expansión de la esfera pública, ya que aumenta las fuentes de información disponibles sobre la

política.

James y Yamamoto (2010) encontraron en su investigación que las fuentes de Internet tradicionales desempeñaron un

papel más importante en la auto-eficacia política y la participación política de la situación, enfoque se utilizará para analizar

30

la presente muestra. Para los autores su estudio no establece ninguna inferencia causal sobre las relaciones entre el uso

de Internet política y toma de decisiones políticas debido a la naturaleza del análisis. Ellos sugerían que datos longitudinales

de uso de medios sociales adultos jóvenes podrían permitir una mejor evaluación de la utilidad política de los medios de

comunicación en línea.

Volviendo a la extensa investigación de Soares Santana (2015) uno de los trabajos que confirman el potencial de Internet

para atraer a nuevos participantes en la esfera política es el estudio de Krueger que publicó en el 2012, donde sostiene

que las condiciones para el acceso universal a la red ayudaría a integrar en la participación en línea a los ciudadanos

cansados de las formas de participación política tradicional. Escépticos de esta hipótesis, ya que causa de las

desigualdades en el acceso a internet se favorece más a la clase educada y económicamente acomodada, Bucy y Gregson

(2000, en Soares 2015), admiten que los nuevos formatos de los medios interactivos, entre los que se destacan la Internet,

permiten el empoderamiento simbólico de los ciudadanos por medio del acceso a la información y proximidad con las élites

políticas, por ejemplo. Según estos autores Internet promueve la participación cívica en dimensiones anteriormente

consideradas inusuales.

Soares (2015) también señala que un estudio de Tolber en el 2003 encontró una relación positiva entre una exposición a

la información política en línea y la oportunidad de votar el día de las elecciones. Así, por medio del análisis de los Estudios

Americanos de las Elecciones Nacionales, entre 1996 y 2000, Tolber llegó a la conclusión de que Internet tuvo un impacto

en la participación política individual, durante el período.

Por su parte, Han en su investigación publicada en el 2008 minimiza tal influencia, ya que observó preponderancia en la

relación entre las principales variables sociodemográficas (sexo, edad y educación), la situación económica, el uso de

Internet y la participación en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el año 2000. Él llegó a la conclusión de

31

que las personas con mayores niveles de educación e ingresos están más dispuestos a buscar información política en

línea, cuyo consumo predispone a un mayor compromiso y participación política. Por lo tanto, argumentó que esas variables

tuvieron el mayor impacto en la disposición a votar que el uso de Internet en general.

Otros autores como Scheufele y Nisbet (2002, en Soares, 2015) analizaron la asociación entre los medios de comunicación

en línea y eficacia tradicional y político, el conocimiento y la participación. Para ellos, las salas de chat pueden enriquecer

y mejorar el proceso participativo. Pero identifican una relación negativa entre el acceso a Internet, con fines de

entretenimiento y eficacia de las políticas y el conocimiento de los hechos relevantes.

Han (2008), Bimber y Copeland (2013), entre otros han correlacionado datasets en regresiones lineales, series temporales

o test de chi-cuadrado. Sin embargo sus datos son de la misma naturaleza, a diferencia de este estudio. No son los mismos

usuarios que el total de la lista nominal, ni todos los usuarios son el 100% de Facebook y mucho menos de Twitter. En

cambio los datos que ellos obtienen corresponden a los mismos usuarios entrevistados.

Después de presentar diversos enfoques que se han utilizado para acercarse al estudio del fenómeno social en Internet,

se puede observar que es un campo en el que apenas comienzan a dibujarse metodologías y técnicas de análisis. El

estudio que se realizó no pone el enfoque en la Comunidad Virtual, o en las percepciones de los sujetos individuales, por

lo tanto la netnografía y etnografía virtual no fueron las metodologías que se emplearon. Sin embargo, los estudios

existentes no han profundizado en un enfoque cualitativo además del cuantitativo respecto al comportamiento de la

comunidad digital; por lo que el presente trabajo emplea una metodología propia en base a información proveniente de

herramientas digitales tales como: Social Media Analytics, además datos institucionales y encuestas off-line.

32

Antes de continuar es importante entender el contexto electoral de México, del Estado de Jalisco y los municipios de la

muestra. El Padrón y Lista Nominal definitivos, aprobados por el Consejo General del 6 de mayo del 2015 fue de 87’244,921

Ciudadanos en el Padrón Electoral, de los cuales Hombres fueron 42’244,103 (48%) y Mujeres: 45’000,818 (52%). En la

Lista Nominal se aprobaron 83’563,190 Ciudadanos, de los cuales Mujeres fueron 43’343,555 (52%) y Hombres

40’219,635 (48%). Dado a que el Padrón Electoral es el número de ciudadanos mayores de edad registrados y la Lista

Nominal se conforma por los ciudadanos con la posibilidad de votar en las elecciones, resulta que los electores suman el

95.78% del padrón electoral. En cuanto a grupos de edades, las gráficas actuales siguen las mismas tendencias en donde

el rango de mayor número de ciudadanos registrados son de 20 a 24 años de edad, seguidos del rango 25 a 29 años. De

tal manera que casi un tercio de los posibles votantes fueron jóvenes entre 18 y 29 años de edad, como se puede apreciar

en la siguiente gráfica del INE:

33

Ilustración 1 Estadísticas de la lista nominal Nacional por edad. Fuente INE (2015)

En el caso de Jalisco se observa que según el INE (2015) el padrón electoral y la lista nominal también está conformado

por más mujeres que hombres, como se puede observar a continuación:

34

Ilustración 2 Padrón Electoral y Lista Nominal de Jalisco, números totales y género. Fuente INE (2015)

Y los rangos de edad también coinciden con la tendencia nacional, en donde la población joven es mayoría con los rangos

más altos entre los 20 y los 29 años de edad, luego el grupo de 65 años y más, cuatro de cada 10 electores tiene menos

de 34 años. A continuación se muestra un gráfico del INE (2015) donde se puede apreciar los datos de Lista Nominal y

Padrón Electoral por grupos de edad.

35

Ilustración 3 Padrón Electoral y Lista Nominal de Jalisco por Grupos de Edad. Fuente INE (2015)

Como se mencionó con anterioridad, la lista nominal representa a la totalidad de ciudadanos que pudieron votar, por lo que

ésta será el indicador desde la que partiremos para valorar la participación ciudadana en el proceso electoral analizado en

el presente trabajo. Se toma la lista nominal porque son la totalidad de personas que pudieron votar, que en el caso de

este estudio serían quienes podrían realizar el indicador de la participación ciudadana por medio del voto en elecciones.

Tabla 1. Lista nominal por municipio. Fuente: INE (2015)

36

MUNICIPIO Cuquío Autlán de Navarro

Chapala Jocotepec Guadalajara San Pedro Tlaquepaque

Tlajomulco de Zúñiga

Zapopan Tonalá

LISTA NOMINAL

13,949 48,423 37,320 32,656 1’278,157 451,100 274,579 967,816 311,790

VOTOS TOTALES9

9,668 23,513 20,613 18,714 663,607 188,784 124,015 440,153 121,346

Como se puede observar Guadalajara es el municipio con más habitantes que pueden votar, seguido de Zapopan y

después, por 516, 716 ciudadanos de diferencia, San Pedro Tlaquepaque. La participación de Cuquío fue de las mejores

en los municipios de la muestra pero también a nivel general del Estado al tener una participación arriba de la media10.

VI. Formulación de hipótesis

Anteriormente se mencionó que los trabajos que se han formulado para esta temática han sido elaborados desde otras

perspectivas teóricas o metodológicas. Este trabajo retoma algunas de las tendencias como el uso de herramientas de

analytics en marketing digital, la encuesta off-line y datos estadísticos de instituciones públicas gubernamentales o no. A

partir de las lecturas y el marco conceptual presentado anteriormente se plantea que el uso de Internet influye en la

participación ciudadana, representada en el voto emitido- resultados electorales. Sin embargo, la hipótesis es que esto

presenta algunos matices, como:

9 Se tomaron los votos emitidos para munícipes 2015. 10 69.46% tomando en cuenta todas las votaciones.

37

H1: La influencia del uso de Internet en la participación ciudadana, representada en el voto emitido-resultados electorales

durante un proceso electoral, es mayor en zonas donde la penetración y el uso de Internet es alto que las zonas donde es

bajo.

H2: La influencia a ciudadanos usuarios de Redes Sociales en Internet desde las instituciones políticas (representada en

el resultado electoral), además de la penetración de Internet, depende de las siguientes variables:

a) Su nivel socioeconómico.

b) Los dispositivos electrónicos a los que se pueden conectar a Internet.

c) Su localización geográfica (rural/urbana).

d) La edad y el género.

e) El grado de escolaridad

f) Presencia de contenido político electoral en Internet e interacción de los usuarios con el mismo.

VII. Pruebas empíricas o cualitativas de las hipótesis

La participación política ciudadana es un derecho democrático y adquirido por la Constitución mexicana en su artículo 39°,

el cual expresa textualmente " Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene

en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno"; así como la libertad de expresión,

que en el artículo sexto de la Carta Magna dice "Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna,

así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión". Es el derecho

como ciudadanos para organizarse -colectivamente o individualmente- y manifestar libremente sus ideas, intervenir en la

conformación de un gobierno e incluso formar parte crítica en la toma de decisiones. De tal manera que la participación

38

ciudadana va más allá de votar el día de las elecciones: es el derecho a formar parte de la construcción de un país mediante

el ciudadano que desea lograr una mejor calidad de vida por medio de las libertades y derechos constituyentes del sistema

democrático contemporáneo (Guillen et al., 2009 p. 192). Existen distintos mecanismos de participación ciudadana, tales

como: el Plebiscito, Referéndum, Presupuesto Participativo, Ratificación o Revocación de Mandato, Iniciativa Popular,

Asambleas Ciudadanas, entre algunas otras.

Al determinar que este trabajo se enfocaría a la participación ciudadana, y cómo influye el Internet en ella, se encontró que

varios autores hablan de participación política digital. La participación política digital según Macintosh es “el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación para ampliar la participación política de los ciudadanos, facilitando la

interconexión entre ellos, así como sus representantes políticos” (Macintosh, 2006 en Robles et al., 2015). La llamada

participación digital se centra no sólo en este proceso, sino también en el uso de Internet como instrumento adicional o

exclusivo para crear diálogos entre los funcionarios públicos y el electorado. En relación con esto, Karpf en el 2009,

introduce la noción de ''la política 2.0'', que pueden entenderse como el aprovechamiento de bajos costos de transacción

de Internet y su condición de recopilar mucha información, con la meta de construir instituciones políticas más interactivas

y participativas (Stieglitz y Dang-Xuan, 2013) Incluso hay algunos autores que hablan de una participación política digital

“convencional” o “no convencional” (Torres, 2015).

La participación política digital convencional se asume principalmente como buscar información sobre un candidato,

seguirlo en redes y donar dinero (Cfr. Leuschner, 2012; Torres, 2015). La no convencional son otros espacios que generan

los mismos usuarios para debatir entre ellos, criticar y compartir su crítica con otros usuarios, construir sitios alternativos

para informar, llamar a acciones fuera de los partidos políticos, etc.

Esta participación política digital ya es fruto de la influencia del Internet, al digitalizar ciertos procesos de la participación

ciudadana en la política. Al sumarse al mundo on-line se adquieren las características propias de la comunicación digital:

inmediatez del mensaje pero que a su vez queda expuesto para poder verlo más tarde, un público muy amplio que puede

39

ser a la vez segmentado por inclinaciones políticas, gustos, edad, etc. economía en la emisión de mensajes, interacción

con otros usuarios y con los creadores del contenido, etc. Han (2008) ya había señalado la correlación entre votar y las

variables sociodemográficas, ¿será que Internet ya se ha convertido en una variable sociodemográfica más? o ¿continúa

supeditada a otras variables que influyen en el voto?

En este estudio el foco de atención será la participación política digital convencional, a diferencia de otros estudios como

el de Torres (2015), Robles (2015) o Contreras-Ibáñez (2005), ya que el énfasis no es en el uso de herramientas digitales

en redes sociales digitales como espacios alternativos. El estudio toma a las plataformas más populares en México como

espacios de proyección de partidos políticos a la que tienen acceso usuarios de Internet. Y cómo esto influye en el proceso

electoral por la penetración de Internet en determinado contexto.

Para abordar el problema de investigación se partió de la hipótesis de que en zonas donde la penetración de Internet es

fuerte, se incentivan y generan procesos políticos de participación ciudadana distintos a las zonas donde no la hay. Para

tal planteamiento se hizo un acercamiento a la situación de la penetración del Internet en los contextos analizados.

¿Cuál es la penetración de Internet en el contexto específico del estudio?

Como se mencionó en la justificación, la penetración de Internet en México ha aumentado y sigue haciéndolo de manera

constante y sostenida (Cfr. AMIPCI, 2015). Los diversos “tipos de comunicación”, como lo clasifica el INEGI, señalan que

la Televisión y el Radio continúan como el primer lugar de medios, pero otros tipos de comunicación como el Internet

crecen de manera significativa tanto a nivel nacional como en Jalisco, como se puede observar en el siguiente gráfico:

40

Ilustración 4 Porcentaje de hogares con disponibilidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones comparativo 2010-2014. Fuente: INEGI (2015b).

En México, según datos del INEGI (2014) Jalisco tenía 3´388,664 hogares con computadora, en el 2013 el 36.4% de

hogares tenía Internet, pero un año después 42.4%, unos unos 3´116,689 (INEGI, 2015a). En el siguiente gráfico del

INEGI podemos ver el distinto grado de acceso a Internet en los hogares por estado, donde se puede observar que Jalisco

está por encima del promedio nacional.

41

Ilustración 5 Hogares con Internet por entidad federativa en el 2014. Fuente: INEGI (2015b).

También es relevante señalar que los estados del norte del país tienen más acceso que los del sur. Históricamente estos

estados han obtenido altos puntajes de marginación y pobreza; por lo que, al igual que otros estudios anteriores, se sugiere

que el nivel socioeconómico se encuentra relacionado con el nivel de penetración de Internet, lo que más adelante se

desarrollará con mayor profundidad.

En el estudio del 2013 World Internet Project dibujaba así el mapa de Usuarios de Internet en México.

42

Ilustración 6 Usuarios de Internet en México en el 2013. Fuente: WIPMX (2013).

Ahora bien, Jalisco tampoco es uniforme en todos sus municipios. Cada uno de ellos tiene sus características específicas

tanto geográficas, sociales y económicas. En nuestro interés particular puede encontrarse por municipio diferencias

significativas en el acceso a Internet. En la siguiente imagen del estudio que realizó el Consejo Estatal de Ciencia y

43

Tecnología del Estado de Jalisco (COECYTJAL, 2005) se aprecia cómo era el panorama de Internet en el 2000 en el

Estado de Jalisco. Desde aquél entonces se observaba que la Zona Metropolitana de Guadalajara es donde se concentra

la mayor conectividad11:

Ilustración 7 Porcentajes de hogares con computadora y teléfono en el 2000. Fuente: COECYTJAL (2005)

11 Conectividad entendida como el nivel de cobertura de conexiones a internet con respecto a la población en un determinado sector geográfico.

44

Años después, la misma tendencia continuó como señala la encuesta de Percepción Ciudadana de “Jalisco Cómo Vamos”,

que en el 2011 identificó que el promedio de penetración de Internet en los hogares era de 40%. Pero la cifra aumentó a

51% para el 2014, dato relevante que se retomará más adelante: el uso del teléfono móvil también aumentó a 69% en

comparación con el 2011 que era del 63% (Quintero, 2015). El uso de teléfono móvil poco a poco empata con la

conectividad a Internet por medio de ese dispositivo.

El mismo documento señala que dentro de los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara hay diferencias en la

distribución de la penetración del Internet. Los municipios de Guadalajara y Zapopan llegan a 56% en el 2014, mientras

que por ejemplo en El Salto hay un 26%. Es interesante el caso de Tlajomulco de Zúñiga, ya que en el 2011 el 15% de los

encuestados decía tener Internet en sus hogares, incluso por debajo de El Salto, que en ese momento el 19% decía contar

con Internet; y para 2014, Tlajomulco de Zúñiga había alcanzado un 51% de penetración en Internet.

Mientras que los municipios en donde el acceso a Internet en los hogares aumentó menos en ese mismo período de tiempo,

fueron El Salto (de 19 a 26%) y Tonalá (30 a 37%), con un aumento sólo de 7 puntos (Quintero, 2015). En el caso de

Tlajomulco de Zúñiga esto seguramente está relacionado con ser uno de los Municipios, a nivel nacional, con mayor

crecimiento poblacional, dato que se puede verificar en la información que presenta el Instituto de Información Estadística

y Geográfica de Jalisco (IEEG, 2011):

45

Ilustración 8 Municipios con mayor crecimiento absoluto de nuevos pobladores del 2005 al 2010. Fuente: IEEG (2011).

Hay que tomar en cuenta también que, según los datos del INEGI, los usuarios de Internet son un poco más altos ya que,

aunque no se cuente con Internet en el hogar, se puede tener “acceso comunitario” o compartido desde lugares públicos

46

como cibercafés, bibliotecas, escuelas, etc. o privados como el trabajo, la casa de algún familiar o amigo. Por ejemplo

Hidalgo tiene menos del 30% de hogares con Internet, pero más del 41% de la población se dice usuaria.

Ilustración 9 Comparativo de usuarios de Internet con hogares que cuentan con Internet según lugar de acceso, 2014 (Fuente: INEGI, 2015b)

Por ello es que pese a que el 42.4% de los hogares en Jalisco tienen Internet en sus hogares, un 51.9% de la población

de seis años o más del estado se declaró usuaria de Internet (INEGI, 2015a). Los usuarios pueden conectarse desde otros

47

lugares o dispositivos fuera de sus hogares. A continuación en un gráfico del INEGI (2015a) y la AMIPCI (2015) se muestra

cómo acceden los usuarios de Jalisco:

Ilustración 10 Porcentaje de usuarios de Internet según lugar de acceso según INEGI y AMIPCI (Fuente: INEGI, 2015a y AMIPCI, 2015)

Donde se observa que aunque el hogar es el lugar desde donde más se conectan los usuarios, seguido de los sitios

públicos con costo y el lugar de trabajo. En el caso de la AMIPCI y los datos a nivel nacional se puede detectar que, aunque

varían algunos datos, en comparación con los datos del INEGI, el hogar continúa siendo el primer lugar en conexión.

48

También es importante señalar en este contexto cuál es la penetración de las redes sociales, entre las que se encuentran

Facebook, Twitter, Instagram, etc. Según la AMIPCI (2015) el porcentaje de los usuarios de Internet que tienen redes

sociales a nivel nacional, es el 93%. En Jalisco no hay datos actuales por parte de asociaciones. En el 2011 se publicó una

nota que señalaba que Facebook contaba con millón 407 mil 700 de cuentas en Guadalajara y las ciudades ubicadas a 80

kilómetros (El Informador, 2011). Según Facebook Audience Insights en Jalisco, a finales del 2015, se puede observar que

hay 4`200,00 cuentas de la red social. Cabe señalar que es la red social con más penetración en México. Facebook

Audience Insights son análisis que genera la plataforma Facebook a partir de la información que los usuarios van

generando con su comportamiento en dicha plataforma, junto con la información de los socios de terceros de confianza -

como Acxiom. Esta herramienta está diseñada para ayudar a las entidades comerciales o sociales a aprender más acerca

de sus públicos objetivos. Esta información es información agregada y anónima sobre la geografía, la demografía, el

comportamiento de compra, etc. (Facebook, 2014)

Para generar un estudio exploratorio inicial, se tomaron los datos de los 5 principales municipios metropolitanos de Jalisco

y una muestra aleatoria simple de Municipios al interior del Estado, que se obtuvieron por una encuesta en tierra. Los datos

recolectados off-line son encuestas realizadas por la empresa Solidem, con sede en Guadalajara y que se dedican a

investigaciones de mercado. Estos datos se levantaron en el Estado de Jalisco en distintas fechas: San Pedro Tlaquepaque

en Julio del 2014, Jocotepec en Diciembre del 2014; Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga en Enero del 2015, Tonalá y

Cuquío en Febrero del 2015; Zapopan, Chapala y Autlán de Navarro en Mayo del 2015.

Las encuestas que se levantaron fueron: Dos levantamientos en Zapopan (2,049 encuestas), Guadalajara (500 encuestas),

Tlajomulco de Zúñiga (550), Tonalá (346), Tlaquepaque (400 encuestas), Autlán de Navarro (400), Jocotepec (400), Cuquío

(400) y Chapala (343). En total 5, 388 encuestas. Esto con la intención de contrastar datos de la Zona Metropolitana de

49

Guadalajara con otras zonas geográficas del Estado de Jalisco. Los ítems que utilizamos extraídos de la encuesta general

fueron: Primera mención de partido político al preguntarles qué partido político conocen, edad, si se cuenta con celular, si

tiene cuenta de Facebook, si tiene cuenta de Twitter, si cuenta con e-mail, si tienen internet en su casa y el grado de

escolaridad. Se puede consultar la metodología de manera más detallada en el Anexo 1. Los datos arrojados por la

encuesta off-line se contrastaron con los datos que se obtienen por medio de herramientas de análisis de plataformas

digitales. Por variables se irá mostrando la información.

Sobre las personas que tienen Internet en su hogar, en el caso de las encuestas levantadas, del total de las personas

entrevistadas 21 no quisieron contestar, 1,716 tiene Internet y 3, 651 no.

Los datos de penetración de Internet son desde encuestas off-line

(realizadas en tierra) pero ¿Qué nos dicen las plataformas digitales al

respecto a los usuarios?, ¿y respecto la relación entre usuarios y el

contenido político?.

Se recolectaron datos de plataformas impulsadas por Google Trends

y plataformas alternas de análisis como el motor de búsqueda y

display de DoubleClick by Google12 por medio de la segmentación del

estudio correspondiente en las ciudades de: Guadalajara, Zapopan,

Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro, Chapala y Jocotepec, de

12 Recordando que DoubleClick by Google es la plataforma tecnológica de anuncios para crear, realizar transacciones y administrar la publicidad digital de creadores, compradores y vendedores.

Ilustración 11 Porcentaje de usuarios de Internet según encuesta off-line (Fuente: Soliidem, 2015)

50

esta muestra quedan excluidos San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, y Cuquío ya que los motores de análisis en esta

herramienta no muestran datos para utilizarlos en este estudio. El periodo de la muestra que se tomó en cuenta es del mes

de Abril al mes de Junio del 2015. Google es el buscador más importante actualmente y google.com.mx el sitio más visitado

en México desde el 2013 (Eymard, 2015; Marchant, 2015). Por ello Google es una buena plataforma para acceder a los

tipos y hábitos de usuarios.

También estos datos se enriquecerán con información proveniente de Facebook Audience Insights, que como se mencionó

anteriormente son análisis que genera la plataforma Facebook a partir de la información que los usuarios van generando

con su comportamiento en la plataforma. En esta ocasión en el caso de estos datos la localización que los mismos usuarios

dicen tener hace que Guadalajara sea un conglomerado que abarca Guadalajara, gran parte de Zapopan, Tlaquepaque y

Tonalá. Esto debido a la cercanía geográfica y que varios usuarios que no ponen su municipio correspondiente (como

Zapopan o Tlaquepaque) sino que señalan que viven en “Guadalajara”. Por ello viene en el análisis de esta herramienta

como Guadalajara. Lo mismo pasa con Jocotepec y Chapala. Las métricas expuestas pueden variar con respecto a los

datos que estén fuera del periodo de análisis debido al crecimiento del mercado de consumo de internet y todas las

variables que el contexto genere.

Como ya se expuso la penetración de Internet, los datos que se comparten a continuación asumen a los usuarios de

Internet, no sólo se comparará su conexión sino también desde dónde se conectan para poder detectar también un aspecto

para considerar el nivel socioeconómico: el dispositivo desde el que se conectan.

Antes de comenzar con los municipios, para entender el panorama general, a nivel Jalisco desde Facebook se observa

que el celular (smartphone) y lo móvil van ganando terreno; mientras que la computadora, por ejemplo, se va usando cada

vez menos para acceder a Facebook. Esto coincide con lo que señalan los entrevistados que cada vez el celular va

ganando terreno.

51

Ilustración 12 Personas que cuentan con celular según la encuesta (Fuente: Soliidem, 2015)

Sin embargo no todos los celulares acceden a Internet. Para tener un estimado de cuántas conexiones por celular se

realizan en el estado podemos ver los datos de Facebook, de tal manera que un 56% de los que se conectan a la

plataforma lo hacen sólo por celular y de manera combinada un 37%.

52

Ilustración 13 Demografía usuarios de Facebook por dispositivo de conexión en Jalisco 2015 (Fuente: Facebook Audience Insights, 2015)

La densidad de penetración de Internet o el nivel de conexión en los Municipios Estudio, visto desde Google, muestra que

la ciudad de Guadalajara es de las mejores en conectividad respecto a las ciudades de la muestra analizada. Incluso triplica

en conexiones a la segunda ciudad más conectada: Zapopan. El comportamiento de ambas ciudades se diferencia al

momento de elegir dispositivos ya que en el caso de Guadalajara los dispositivos móviles son los que generaron un mejor

rendimiento dejando en un segundo plano a los ordenadores, situación contraria en Zapopan, donde los ordenadores

prevalecen ante los móviles en los niveles de conectividad.

53

Ilustración 14 Comparativo gráfico de total de conexiones según Google y desde dónde se conectan en los municipios Zapopan y Guadalajara.

Tabla 2. Total de conexiones y desde dónde se conectan en los municipios Zapopan y Guadalajara.

Ciudad

Total de conexiones

Google Móviles Ordenadores Tablets

Total de conexiones

Facebook

Sistema operativo de

móvil Facebook

Guadalajara 2,513,200 1,683,600 707,600 122,000

3.5 millones Android e iOS Zapopan 748,000 291,720 411,400 44,880

54

Según los datos de Facebook hay 3.5 millones de personas conectadas a su red, que viven en la Zona Guadalajara-

Zapopan-Tlaquepaque-Tonalá, que la herramienta toma como Guadalajara. Los usuarios utilizan principalmente teléfonos

móviles android y iOS, para acceder a Internet y sus intereses principales son el esparcimiento y entretenimiento nocturno.

Tabla 3. Comparativo de total de conexiones y desde dónde se conectan en los municipios Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro,

Chapala y Jocotepec.

Ciudad

Total de conexiones Google Móviles Ordenadores Tablets

Total de conexiones Facebook

Sistema operativo de móvil Facebook

Tlajomulco de Zúñiga 39,600 20,000 17,200 2,400 80,000 Android

Autlán de Navarro 11,000 5,830 4,730 440 NA NA

Chapala 10,890 6,490 3,960 440 15,000 Android

Jocotepec 8,000 4,400 3,200 400 NA NA

Cuquío NA NA NA NA 2,500 Android e iOS

Si tomamos los datos de Google en Tlajomulco de Zúñiga se observó un mayor índice de conectividad mientras que en el

caso de Autlán de Navarro, Chapala y Jocotepec veremos posteriormente, un rendimiento similar entre sí. Desde Facebook

se observa mayor nivel de conectividad en Tlajomulco de Zúñiga, lo que significa más acceso a redes sociales que a

buscadores. Esto sucede también en Chapala. Llama la atención que en Cuquío hay más presencia de dispositivos iOs.

Los móviles fueron los que tienen un mayor alcance entre la población mientras las computadoras de escritorio muestran

una baja gradual en su uso. En este caso se observa que entre más compacta es la población, el número de conexiones

se concentran más en el mismo grupo social, y la población conectada tiende a utilizar multidispositivos para conectarse.

55

Ilustración 15 Comparativo de total de conexiones según Google y desde dónde se conectan en los municipios Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro, Chapala y Jocotepec.

56

Se puede observar entonces que la densidad de conexión y desde qué tipo de dispositivo se conectan varía dentro de los

municipios, aunque se observa el incremento general de los móviles como principal dispositivo para conectarse, quedando

sólo en Zapopan como primera opción de conexión a Internet la computadora o el ordenador.

Demografía de las conexiones

En el 2013 WIP publicaba la siguiente gráfica,

donde se observaba que la mayoría de los

usuarios provienen de los rangos de edades

más jóvenes. Por lo cual la tendencia sería que

cada vez la gente esté más en contacto con

tecnologías digitales.

En cuanto al género el WIP encontró que la

mayoría de los usuarios de Internet eran

hombres, pese a que los porcentajes

corresponden a la inversa de lo que en aquél

entonces proyectaba la CONAPO ya que había

más mujeres que hombres en el país. La

AMIPCI (2015) encontró que del 2012 al 2014

los internautas entre los 6 y los 44 años de

edad crecieron del 63% al 88% en México. Ilustración 16 Edades de los usuarios de Internet en el 2012. Fuente WIP (2013)

57

Ilustración 17 Género de los usuarios de Internet en el 2012. Fuente WIP (2013)

Los datos de la AMIPCI (2015) más recientes, señalan que a nivel nacional el sexo de los usuarios está llegando al 50%-

50% entre hombres y mujeres. Y la edad donde hay más usuarios es de 13 a 18 años con un 26%. Sin embargo en este

rango de edad, exceptuando los de 18 años cumplidos al día de la elección, no pueden acceder a la lista nominal.

58

Ilustración 18 Género y edad de los usuarios de Internet en el 2014. Fuente AMIPCI (2015)

En el caso de Jalisco la encuesta Jalisco cómo vamos (Quintero, 2015) señaló que las personas entre 18 y 30 años es el

63% de las personas tienen internet y varios de ellos son nuevos votantes. Facebook revela lo mismo: los más jóvenes

son los más conectados:

59

Ilustración 19 Demografía usuarios de Facebook por edad y sexo en Jalisco 2015 (Fuente: Facebook Audience Insights, 2015)

Esto además coincide con que los más jóvenes (18-29 años y 30-39 años) constituyen los grupos de electores más

predispuestos a seguir campañas por Internet. Por ello la edad se convierte en una variable relevante, lo que señalan

autores como Robles et al. (2015) o Han (2008), ya que cada vez más votantes están, y estarán, en Internet. El ciberespacio

se vuelve poco a poco otra esfera en donde se influye el voto.

No sólo la edad, para algunos autores el género es relevante en el voto y es un indicador sociodemográfico importante a

considerar, aunque para Han (2008) resultó una variable no tan relevante. Él refiere que la educación es el indicador más

poderoso en cuanto a búsqueda activa tanto para noticias como contenidos políticos, y la exposición general a la Internet.

Sin embargo, no puede ayudar a explicar el tiempo dedicado a la interacción en línea. En su estudio descubrió que la gente

visita los sitios Web de noticias o acontecimientos actuales con mayor frecuencia si son hombres, son más jóvenes, están

60

mejor educados, y tienen ingresos más altos. Ya que los jóvenes con escolaridad media pasan más tiempo con Internet en

general y visitan los sitios Web de información política con más frecuencia que los que tienen más altos o más bajos niveles

de educación. Tener ingresos altos aumenta la frecuencia de la búsqueda de información política pero disminuye el tiempo

de un individuo dedicado a la interacción con otros usuarios de la red. Por otra parte, los hombres utilizan Internet más que

las mujeres en general, y el más joven de los usuarios de Internet, es más probable que utilicen la función interactiva de la

Web.

A continuación se mostrarán los rasgos de edad, de acuerdo a lo que contestaron en la encuesta y su uso de Facebook,

Twitter y correo electrónico. Además por Facebook Insights y las conexiones según Google. Google identifica la edad y

sexo de acuerdo a los sitios que se visitan, con la ayuda de una cookie que se utiliza con el propósito de segmentar

publicidad. Las cookies son pequeños archivos de texto que se crean cuando el navegador de un usuario carga una página

concreta. Se ubican en los directorios del navegador en forma de archivos temporales, esto permite al navegador y la

página realizar intercambio de información generada por el usuario. Estos datos se recolectaron de plataformas impulsadas

por Google Trends y plataformas alternas de análisis como el motor de búsqueda y display de DoubleClick by Google13,

como se mencionó anteriormente, por medio de la segmentación del estudio correspondiente en las ciudades de:

Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro, Chapala y Jocotepec, de esta muestra quedan excluidos

San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, y Cuquío ya que nuestros motores de análisis en este estudio no muestran data con un

porcentaje de segmentación que pueda ser utilizada en este estudio. Pero sí aparecerán en los datos de las encuestas.

En el caso de los datos de Facebook se excluyen los mismos municipios que anteriormente se había señalado que

13 DoubleClick by Google es la plataforma tecnológica de anuncios para crear, realizar transacciones y administrar la publicidad digital de creadores, compradores y vendedores de todo el mundo.

61

Facebook no consideraba como separados o que por su comportamiento, donde la muestra es menor a 1000, no

aparecieron. Facebook calcula la edad en base a la fecha de nacimiento que proporcionan los usuarios al inscribirse a la

plataforma. Compilando los resultados de las encuestas, las personas que tienen Internet y las que no tienen quedarían

así. Hay que observar que en algunos casos las muestras serán muy pequeñas, como en Cuquío.

Ilustración 20 Resultados de las encuestas off-line a la pregunta si tenían Internet.

En el municipio de Guadalajara, según el Censo del 2010 del INEGI había 1’495,189 en 2010, de los cuales 717,404 son

hombres y 777, 785 mujeres. Entre el rango de edades de 15 a 64 años había un total de 989,778 habitantes.

En las encuestas off-line en Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá (que Google detecta junto con Guadalajara) se observó

que, de los entrevistados, el porcentaje más alto de quienes tenían internet eran pertenecientes al rango de edad entre los

36 y los 45 años y, cosa curiosa, seguido del rango de 46 a 55 años.

62

En Guadalajara 292 dijeron no tener Internet y 208 sí. En Tlaquepaque de los encuestados un total de 239 dijeron que no

tenían internet, 139 que sí y 21 no quisieron contestar. En Tonalá contestaron que no 257 personas y 89 señalan tener

Internet en su domicilio.

63

Ilustración 21 Personas en Guadalajara que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En el caso de San Pedro Tlaquepaque se sigue la misma tendencia aunque desaparecen los mayores de 64 años que

tienen Internet.

64

Ilustración 22 Personas en Tlaquepaque que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Tonalá tiene variantes interesantes ya que el grupo de edad que señala tener Internet en un porcentaje más elevado es el

de 46 a 55 años, seguido del de 18 a 25 años y después los mayores de 55 años.

65

Ilustración 23 Personas en Tonalá que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Sin embargo en el uso de plataformas digitales es donde se encuentran las diferencias. Los usuarios de Facebook en

Guadalajara son principalmente jóvenes, de acuerdo a quienes en la entrevista dijeron contar con una cuenta de la red

social y disminuye conforme aumenta la edad.

66

Ilustración 24 Personas en Guadalajara con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En el caso de San Pedro Tlaquepaque el rango de 26 a 35 años es el que comprende más usuarios de la red social. Le

sigue el rango de 36 a 45 años. Desaparecen los mayores de 64 años que cuentan con Facebook.

67

Ilustración 25 Personas en San Pedro Tlaquepaque con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Tonalá muestra un comportamiento similar al del municipio de Guadalajara pero sin los habitantes mayores de 64 años,

donde entre más joven es la muestra más personas tienen Facebook y disminuye con la edad. Pero en el rango de 56 a

64 años hay un leve incremento.

68

Ilustración 26 Personas en Tonalá con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En cambio Twitter en Guadalajara se observa como una plataforma donde los usuarios son jóvenes mayores y tiene su

porcentaje más alto entre 26 a 35 años seguido del rango de 36 a 45 años.

69

Ilustración 27 Personas en Guadalajara con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

San Pedro Tlaquepaque tiene también en la franja juvenil el mayor número de usuarios, aunque con tendencia a los más

jóvenes pero con más porcentaje de usuario en los rangos de edad mayores, en comparación con Guadalajara.

70

Ilustración 28 Personas en San Pedro Tlaquepaque con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Tonalá presenta el mismo comportamiento que en el caso de Facebook donde hay un repunte de usuarios en la franja de

edad de 56 a 64 años y los más jóvenes son los que tienen más acercamiento a la plataforma Twitter.

71

Ilustración 29 Personas en Tonalá con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

El contar con una cuenta correo electrónico podría, a fin de cuentas, decirnos un porcentaje de quienes se conectan a

Internet, ya que tener una cuenta es requisito para las redes sociales. Y como se dijo anteriormente, tener Internet no es

lo mismo que ser usuaria de la misma. Sin embargo comparando porcentaje muchos usuarios no tuvieron en mente que

es un requisito previo para las redes sociales y parece que contestaron de acuerdo a su uso constante. En la siguiente

72

figura se observa cómo podría distribuirse el porcentaje por rangos de edad de usuarios de Internet en Guadalajara. En

este caso difiere de los que tienen Internet que aunque son mayoría de los 36 a 55 años, se ve este rango no tan alto en

el uso de plataformas.

Ilustración 30 Personas en Guadalajara con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En San Pedro Tlaquepaque también el mayor rango de usuarios son entre los 26 y 35 años de edad pero son los de 36 a

45 años quienes siguen en porcentaje.

73

Ilustración 31 Personas en San Pedro Tlaquepaque con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En el caso de Tonalá se observa la misma tendencia que con las redes sociales, sin embargo el porcentaje es igual en los

mayores de 46 años. Los más jóvenes en Tonalá son los que usan más Internet tanto para redes sociales como para

correo electrónico.

74

Ilustración 32 Personas en Tonalá con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Y en cuanto al género se observa un mayor porcentaje de mujeres conectadas a Internet en Guadalajara

75

Ilustración 33 Porcentaje de género por conexión a Internet en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015)

San Pedro Tlaquepaque muestra más hombres conectados, a diferencia de Guadalajara.

76

Ilustración 34 Porcentaje de género por conexión a Internet en San Pedro Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015)

En Tonalá se observa que también hay más mujeres conectadas, en un porcentaje más elevado que la diferencia en los

municipios anteriores. Sin embargo la mayoría de las personas no están conectadas.

77

Ilustración 35 Porcentaje de género por conexión a Internet en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015)

Según las personas encuestadas en Guadalajara hay más mujeres en facebook que hombres, aunque por un porcentaje

no tan alto.

78

Ilustración 36 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015)

A diferencia de San Pedro Tlaquepaque donde hay casi 7% más hombres conectados que mujeres.

79

Ilustración 37 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015)

En Tonalá también se observan más mujeres conectadas a Facebook que hombres.

80

Ilustración 38 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015)

En cuanto a Twitter, Guadalajara tiene más mujeres conectadas con un porcentaje menor de diferencia.

81

Ilustración 39 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015)

Tlaquepaque muestra más hombres en la red social Twitter, al igual que Guadalajara.

82

Ilustración 40 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015)

Sin embargo en Tonalá se observa un leve incremento de mujeres en Twitter en comparación con los otros municipios.

83

Ilustración 41 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015)

Sobre el uso de correo electrónico también se observan más hombres que mujeres usándolo en Guadalajara.

84

Ilustración 42 Porcentaje de género en Guadalajara con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

Tlaquepaque también tiene la misma tendencia, con más hombres utilizando correo electrónico.

85

Ilustración 43 Porcentaje de género en Tlaquepaque con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

Por su parte Tonalá tiene levemente más mujeres que hombres respecto al correo electrónico.

86

Ilustración 44 Porcentaje de género en Tonalá con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

En el caso de datos demográficos por conectividad según Google del municipio de Guadalajara (que incluye también a

Tonalá y Tlaquepaque) el rango más alto fue el de 25 a 34 años de edad, seguido de 18 a 24 años. Y fueron más hombres

87

que mujeres, lo que no concuerda con el porcentaje poblacional de los datos del INEGI. Sin embargo en promedio con los

otros municipios como Tlaquepaque y Tonalá se equilibra según los datos de Facebook, quien señaló que el 51% son

mujeres y el 49% son hombres. En la edad el 67% de ellos tienen entre 18 y 34 años, que difiere del porcentaje de Google

aunque muestra la misma tendencia.

Ilustración 45 Demografía de las conexiones en Guadalajara según Google.

88

Ilustración 46 Demografía de las conexiones en Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá según Facebook.

El INEGI (2010) señala que el número de habitantes totales de Zapopan eran 1’243,576 de los cuales 607,907 eran

hombres y 635,849 mujeres. Las personas entre 15 y 64 años eran 823,887.

En las encuestas off-line se muestra lo siguiente, de los entrevistados un total de 1,218 personas dijeron no tener Internet,

831 señalaron que sí. Referente a los rangos de edades entre las personas que dicen tener Internet:

89

Ilustración 47 Personas en Zapopan que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Donde se observa que la franja de edad preponderante es de 36 a 55 años. Se ve un acceso con menos diferencias entre

las edades, incluso hay un rango alto de mayores de 64 años con acceso, a diferencia de municipios donde ni siquiera

aparecía este rango de edad entre los usuarios.

90

Ilustración 48 Personas en Zapopan con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En este caso los jóvenes son los más conectados a la red social y va disminuyendo el porcentaje conforme aumenta la

edad.

91

Ilustración 49 Personas en Zapopan con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Y a diferencia de otros municipios se observa que también los más jóvenes tienen correo electrónico aunque corresponde

a lo que se había dicho anteriormente acerca de que para tener cuenta en redes sociales hay que contar ya con un correo

electrónico.

92

Ilustración 50 Personas en Zapopan con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En cuanto al género hay más mujeres conectadas a Internet.

93

Ilustración 51 Porcentaje de género por conexión a Internet en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015)

En Facebook se observa que hay un porcentaje más alto de mujeres en cuanto a la conectividad a Facebook.

94

Ilustración 52 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015)

En el caso de Twitter la diferencia es mínima en cuanto a género.

95

Ilustración 53 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015)

Al igual que el correo electrónico que es bastante similar el porcentaje de quienes sí lo utilizan.

96

Ilustración 54 Porcentaje de género en Zapopan con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

En cuanto a las conexiones a Internet según Google fue más uniforme Zapopan respecto a edad y sexo, este factor puede

establecer un mayor acceso a la información por parte de los Zapopanos en todos sus sectores, a diferencia de Guadalajara

97

que es más utilizado por hombres entre los 25 a 34 años. En Zapopan porcentaje de mujeres es mayor, lo que concuerda

también con los datos poblacionales.

Ilustración 55 Demografía de las conexiones en Zapopan según Google

Tlajomulco de Zúñiga tenía 416,626 habitantes de los cuales 209,668 eran mujeres y 206,958 hombres. Entre el grupo de

edad de 15 a 64 años había 246,789 habitantes.

En el caso de las personas que dijeron tener Internet de la encuesta en tierra, 418 personas dijeron no tener internet y 131

sí. Se observa que los sectores más jóvenes de la población son los más conectados. Llama la atención la disminución en

la franja de edad entre 36 y 45 años.

98

Ilustración 56 Personas en Tlajomulco de Zúñiga que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

De los 18 a los 36 años de edad se concentran la mayoría de los usuarios de Facebook en el municipio.

99

Ilustración 57 Personas en Tlajomulco de Zúñiga con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Y en el caso de Twitter se observa que los más jóvenes son los más conectados.

100

Ilustración 58 Personas en Tlajomulco de Zúñiga con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

El correo corresponde más a los de la franja de edad de 26 a 35 años.

101

Ilustración 59 Personas en Tlajomulco de Zúñiga con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

102

Ilustración 60 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015)

103

Ilustración 61 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Tlajomulco de Zúñiga(Fuente: Soliidem, 2015)

104

Ilustración 62 Porcentaje de género en Tlajomulco de Zúñiga con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

105

Ilustración 63 Porcentaje de género por conexión a Internet en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015)

106

En la demografía por conectividad de Google se observa que el mayor grupo es el de 18 a 24 y coincide con más mujeres

que hombres conectados, al igual que los datos en Facebook aunque con menor porcentaje de diferencia. En el rango de

18 a 34 años Facebook señala que hay un 71% de conexiones.

Ilustración 64 Demografía de las conexiones en Tlajomulco de Zúñiga

107

Ilustración 65 Demografía de las conexiones en Tlajomulco de Zúñiga según Facebook

En el municipio de Autlán de Navarro, de acuerdo con el Censo del 2010 había una población de 28, 210 hombres y 29,349

mujeres. Y el rango de edad de 15 a 64 años eran 36, 635 habitantes (INEGI, 2010). De acuerdo a los datos recabados

por las encuestas 278 personas dijeron no contar con Internet y 122 sí.

108

Ilustración 66 Personas en Autlán de Navarro que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

109

Ilustración 67 Personas en Autlán de Navarro con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

110

Ilustración 68 Personas en Autlán de Navarro con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

111

Ilustración 69 Personas en Autlán de Navarro con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

112

Ilustración 70 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015)

113

Ilustración 71 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Autlán de Navarro(Fuente: Soliidem, 2015)

114

Ilustración 72 Porcentaje de género en Autlán de Navarro con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

115

Ilustración 73 Porcentaje de género por conexión a Internet en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015)

Según Google la tendencia demográfica de más mujeres que hombres también se refleja en la conectividad, donde también

se ven más jóvenes conectados.

116

Ilustración 74 Demografía de las conexiones en Autlán de Navarro

En 2010 (INEGI) había un total de 48,839 habitantes en Chapala, de los cuales 24,937 eran mujeres y 23,902 hombres.

De los encuestados 250 dijeron no tener Internet y 93 sí. Según datos de Internet el grupo de edad de 15 a 64 años era de

29, 618 habitantes.

117

Ilustración 75 Personas en Chapala que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Aunque la mayoría del rango más joven de edad prefiere Facebook.

118

Ilustración 76 Personas en Chapala con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En cambio Twitter es más utilizado por rangos de edad más altos, principalmente de 26 a 35 años.

119

Ilustración 77 Personas en Chapala con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

El correo electrónico también tiene más cuentas entre los rangos más jóvenes de edad. Su uso disminuye conforme crece el rango

de edad. Hay una variación muy grande del rango de 26 a 35 años y de 36 a 45 donde disminuye casi la mitad.

120

Ilustración 78 Personas en Chapala con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En general hay más mujeres que hombres

121

Ilustración 79 Porcentaje de género por conexión a Internet en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015)

En cuanto a usuarios de Facebook hay más mujeres que hombres.

122

Ilustración 80 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015)

También en el caso de Twitter aunque hay pocos usuarios.

123

Ilustración 81 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015)

También hay más mujeres utilizando el correo electrónico.

124

Ilustración 82 Porcentaje de género en Chapala con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

Llama la atención que en este municipio, según Google, no concuerda el porcentaje mayoritario de hombres y mujeres en

la web, ya que la mayoría de las conexiones son por hombres. Pero en Facebook la situación es inversa, el 52% de las

personas son mujeres y el 48% hombres, además el 69% de la audiencia tiene entre 18 y 34 años. Parece que los usuarios

de Chapala revelan más información en Facebook que en otras plataformas.

125

Ilustración 83 Demografía de las conexiones según Google en Chapala

Ilustración 84 Demografía de las conexiones según Facebook en Chapala

Jocotepec muestra según el INEGI (2010) más mujeres (21,325) que hombres (20,839) del total de 42,164 pobladores, de

los cuales 25,146 se encontraban entre los 15 y 64 años de edad. En las encuestas off-line 334 personas dijeron que no

126

y 65 que sí. En cuanto a las edades de los 26 a 35 años es el porcentaje más alto de usuarios, aunque en todos los rangos

hay un uso más o menos moderado y menos escalonado entre los rangos comparado con otros municipios.

Ilustración 85 Personas en Jocotepec que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En Facebook los más jóvenes son quienes mayor uso dan a la plataforma y disminuye.

127

Ilustración 86 Personas en Jocotepec con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

En Twitter el rango de usuarios con más participación en la plataforma es un poco mayoir.

128

Ilustración 87 Personas en Jocotepec con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

El correo sigue la misma tendencia de Facebook.

129

Ilustración 88 Personas en Jocotepec con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

De los encuestados, hay más hombres que mujeres conectados.

130

Ilustración 89 Porcentaje de género por conexión a Internet en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015)

Aunque en Facebook se ve, ligeramente, más presencia femenina.

131

Ilustración 90 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015)

132

En Twitter, más hombres también con un ligero porcentaje de diferencia.

Ilustración 91 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Jocotepec(Fuente: Soliidem, 2015)

133

El correo electrónico también tiene un porcentaje más alto de uso en hombres.

Ilustración 92 Porcentaje de género en Jocotepec con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

134

En Google también se observa, aunque por un porcentaje mínimo, que pese a ser más mujeres hay más hombres

conectándose a Internet.

Ilustración 93 Demografía de las conexiones en Jocotepec, según Google

En el caso de Cuquío, el censo del 2010 señalaba que tenía 17,795 habitantes, 8,488 hombres y 9,307 mujeres. Los datos

de la encuesta off-line señalan que hay 363 personas que no tienen Internet y 36 que sí. Es un porcentaje muy bajo.

Las personas que dijeron contar con Internet es el rango de edad más alto encontrado en los municipios de la muestra de 46 a 55

años.

135

Ilustración 94 Personas en Cuquío que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

Aunque los jóvenes son quienes tienen el porcentaje más alto de usuarios de Facebook.

136

Ilustración 95 Personas en Cuquío con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

De igual manera con Twitter, y llama la atención que son más usuarios de edades avanzadas los que prefieren Twitter a Facebook.

137

Ilustración 96 Personas en Cuquío con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

El porcentaje más alto de correo electrónico lo tienen las personas de 26 a 35 años.

138

Ilustración 97 vPersonas en Cuquío con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

También hay 1% más mujeres que hombres en general.

139

Ilustración 98 Porcentaje de género por conexión a Internet en Cuquío(Fuente: Soliidem, 2015)

Pero las mujeres prefieren Facebook.

140

Ilustración 99 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015)

Y en este caso también hay más usuarias mujeres, que hombres.

141

Ilustración 100 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015)

142

También en el uso de correo electrónico se ve un ligero porcentaje más alto de mujeres.

Ilustración 101 Porcentaje de género en Cuquío con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015)

143

Los datos de Facebook revelan que de los 14 mil habitantes hay 2,500 personas conectadas, donde un 50% de hombres

y mujeres y la población entre 18 y 34 años es el 75% de los usuarios.

Ilustración 102 Demografía de las conexiones según Facebook en Cuquío.

En el aspecto demográfico de Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro, Chapala y Jocotepec mostraron una tendencia de

conectividad en las personas más jóvenes. A diferencia de Zapopan y Guadalajara donde la tendencia de la conectividad

se centra en el rango de 25 a 34 años. Sin embargo el rango de 18 a 34 concentra la mayoría de las conexiones.

En cuanto al género, en todos los municipios INEGI (2010) detectó que hay un mayor número de habitantes mujeres, sin

embargo sólo Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro y Zapopan tuvieron mayor índice de conectividad por mujeres. En

Chapala, Guadalajara, Jocotepec fueron los hombres.

144

Llama la atención que en Autlán de Navarro el porcentaje de diferencia entre hombres y mujeres conectados es de 7%, el

más alto entre los municipios estudiados. Podría generarse la hipótesis de que esto se deba a que es una zona en donde

muchos hombres jóvenes (que son los rangos con más acceso) migran a Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo

eso requeriría otro estudio que no se realizará en este trabajo. Además contrastan con los datos de Cuquío donde se ve

un 50% de cada género y también es un municipio donde hay mucha migración.

Sobre la variable de edad Soares (2015) señala que se pueden promover nuevas formas de movilización y compromiso

cívico al atraer a nuevos participantes a la esfera política, principalmente a jóvenes por medio de canales alternativos, en

este caso Facebook y Twitter. Esto abona a la concepción de Internet como forma de participación política no sólo

tradicional, también en ámbitos no tradicionales. Conforme los usuarios vayan envejeciendo probablemente aumentará el

porcentaje de población que accede a Internet y que puede votar.

La variable socioeconómica

Uno de los tópicos que se están volviendo más difíciles de definir es la variable socioeconómica. Por la situación de una

percepción generalizada de inseguridad en la que México se encuentra, los usuarios y entrevistados se muestran reacios

a compartir su nivel de ingreso. Lo cual fue explícito en las encuestas cara a cara, por lo que terminó por omitirse de las

preguntas ya que las personas se negaban a contestar e incluso preferían terminar ahí la encuesta.

Si se comparan las variables: calidad de vida y acceso a Internet, el estudio Jalisco Cómo Vamos encontró que aquellas

personas que dicen gozar de mejor calidad de vida también cuentan con mayor penetración de Internet en sus hogares.

En el nivel socioeconómico alto, 88% de las personas cuentan con Internet en sus hogares, mientras que en los hogares

de menos recursos, la cifra es de 19%. Cabe destacar que las personas con estudios universitarios también tienen mayor

tendencia a poseer Internet en sus hogares, ya que el 77% de este segmento de la población dice tenerlo. La edad parece

145

también generar un indicador interesante, el rango de edad donde el 63% de las personas tienen internet es entre 18 y 30

años (Quintero, 2015).

En el caso del Gobierno de Jalisco (2015) toma datos recabados del 2002 donde el índice de marginación de los municipios

es el siguiente: Jocotepec.- bajo, Autlán de Navarro.- muy bajo, Chapala.- muy bajo, Guadalajara, Zapopan, Tonalá y

Tlaquepaque también es muy bajo, Tlajomulco de Zúñiga es bajo y en Cuquío es alto.

En el caso de Internet el estudio de WIP en el 2013 mostraba los siguientes niveles socioeconómicos conectados a Internet,

tomando en cuenta la clasificación que utilizan los siguientes estudios, de acuerdo a la Clasificación de Niveles

Socioeconómicos de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, donde D+ es

clase media baja (Ingresos mínimos de $6, 800 y máximos de $11, 599), D/E pobre (D es clase pobre ($2, 700- $6,799) y

E es pobreza extrema ($0- $2, 699).

146

Ilustración 103 Nivel socioeconómico de acceso a Internet en México del 2009 al 2013. Fuente WIP (2013)

Se muestra que poco a poco se generó una especie de “reacomodo”, pasando de que los que tenían mayor ingreso

económico estaban más conectados que quienes no, a una distribución del acceso hacia sectores con menos ingresos.

147

Ilustración 104 Nivel socioeconómico de acceso a Internet en México de 2013. Fuente WIP (2013)

Llama la atención que en este estudio señala que de los jóvenes con acceso alto a Internet son quienes más accedían a

la web.

148

Ilustración 105 Nivel socioeconómico de acceso a Internet en México de 2013. Fuente WIP (2013)

En el caso de estudios más recientes, como el de la AMIPCI (2015) se observa que el nivel socioeconómico más bajo

comienza a generar un porcentaje mayor en el 2015.

Los analytics que nos hablan de este tópico de acuerdo a los dispositivos y el tipo de Internet desde la que se conectan

(banda ancha), los hábitos de compra y otros tipos de comportamientos digitales. Según Facebook en la zona metropolitana

149

de Guadalajara los datos recabados connotan un estilo de vida de nivel socioeconómico

medio y medio-alto principalmente. En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga el nivel

socioeconómico que se observa es medio, medio-bajo. En Chapala la proyección es un

nivel socioeconómico medio principalmente. En Cuquío el nivel socioeconómico que se

observa es medio, medio-bajo, considerando que la mayoría de las conexiones se realizan

en móvil.

Escolaridad

Han (2008) señala que una de las variables que más impactan en la influencia de Internet

en las prácticas off-line es la educación. Según su estudio las personas con mayor

educación e ingresos son más propensos a buscar información política en línea, lo que

contribuye a un mayor compromiso y participación política. Por las ciber-campañas,

también, es po­sible comunicarse con los electores, prin­cipalmente con los más jóvenes y

los sec­tores con mayores niveles de educación e ingreso económico que tienen acceso a

Internet y a telefonía, llamados ''generación web"(Valdez, Huerta y Vergara, 2012, p.52)

De tal manera que la educación se encontró como positivamente correlacionada con la

votación electoral: a más educación más participación electoral. Principalmente entre más

edad y nivel educativo se tiene (Han, 2008, p.66). A continuación se presentan datos sobre

la escolaridad de Jalisco y de los municipios analizados.

Jalisco se encuentra arriba de la media nacional en cuanto al grado promedio de escolaridad se refiere.

Ilustración 106 Nivel socioeconómico de acceso a Internet en México de 2015. Fuente AMIPCI (2015)

150

Ilustración 107 Grado de escolaridad por entidad federativa, 2010. Fuente: Cuéntame INEGI .

Donde 8.6 equivaldría entre segundo y tercer año de secundaria ya que el número se refiere a los años acumulados de

escolaridad, comenzando el 1 por 1º de primaria.

151

Dentro del municipio de Jalisco existen disparidades ya que el grado de analfabetismo varía en los municipios del 2.1 del

menos al 27 al más %. En general los datos del Censo 2010 señalan algunos datos interesantes sobre el grado de

escolaridad (los gráficos son del IIEG, 2011):

Ilustración 108 Analfabetismo en Jalisco. Fuente: IIEG (2011).

152

Ilustración 109 Alfabetismo en Jalisco. Fuente: IIEG (2011).

En el caso de escolaridad de usuarios de Internet en México se observa que la mayoría de las personas off-line que se

entrevistaron, que tenían un posgrado o educación superior, utilizaba Internet y el uso decrece conforme a la escolaridad

también decrece, según datos del INEGI

153

Ilustración 110 Proporción de usuarios de Internet por nivel de escolaridad 2014 Fuente: INEGI (2015).

En cuanto a porcentajes de usuarios totales on-line la AMIPCI (2014) señala que de los inter­nautas en México en redes

sociales el 53.2% tiene la licenciatura completa y 29.4% un postgrado. En el caso del Estado de Jalisco, Facebook

señala que la audiencia de su red social es en su mayoría universidad y educación secundaria/preparatoria.

154

Ilustración 111 Demografía usuarios de Facebook por nivel educativo en Jalisco 2015 (Fuente: Facebook Audience Insights)

En las cifras de los municipios de la muestra que se está estudiando con más profundidad se observa que en cuanto a

Analfabetas y alfabetas por municipio, se tienen las siguientes cifras14 :

Tabla 4. Comparativo porcentaje por municipio de Alfabetas y analfabetas, promedio de escolaridad según el censo 2010 y porcentaje

de escolaridad de usuarios de Facebook.

Municipio Porcentaje de Analfabetas

Porcentaje de Alfabetas

Promedio de escolaridad

Porcentaje de escolaridad según usuarios de Facebook

Cuquío 10.99 88.73 6 Secundaria

14 Cabe señalar que están tomadas en relación a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir según datos del censo 2010 y los datos de www.jalisco.gob.mx/jalisco/municipios/

155

Jocotepec 6.48 93.15 7.1 NA

Autlán de Navarro 4.79 94.89 8.6 NA

Chapala 4.15 95.16 8.6

Secundaria y Estudios Universitarios

Tonalá 3.36 96.09 8.5

Tlajomulco de Zúñiga 2.55 97.01 9.1

Zapopan 2.28 97.12 10.5

Estudios Universitarios

Guadalajara 2.10 97.31 10

Tlaquepaque 3.41 95.87 8.9

Dentro de los municipios analizados se observa que Cuquío es el que tiene el menor índice de escolaridad. El que tiene el

mayor índice, como ya se mencionó incluso que de todo el Estado, es Guadalajara, aunque Zapopan tiene el promedio de

escolaridad más alto en años escolares.

Según las encuestas se tienen los siguientes datos por municipios, en donde se muestra qué dijeron los entrevistados de

acuerdo a su escolaridad y si tienen Internet, Facebook y Twitter:

Guadalajara

156

Ilustración 112 Registro total de escolaridad de encuestados en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015)

157

Ilustración 113 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015)

158

Ilustración 114 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015)

159

Ilustración 115 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015)

Zapopan

160

Ilustración 116 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015)

161

Ilustración 117 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015)

162

Ilustración 118 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015)

Tlajomulco de Zúñiga

163

Ilustración 119 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015)

164

Ilustración 120 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015)

165

Ilustración 121 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015)

Tonalá

166

Ilustración 122 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015)

167

Ilustración 123 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015)

168

Ilustración 124 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015)

Jocotepec

169

Ilustración 125 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015)

170

Ilustración 126 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015)

171

Ilustración 127 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015)

Tlaquepaque

172

Ilustración 128 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015)

173

Ilustración 129 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015)

174

Ilustración 130 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015)

Autlán de Navarro

175

Ilustración 131 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015

176

Ilustración 132 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015)

177

Ilustración 133 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015)

Chapala

178

Ilustración 134 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015)

179

Ilustración 135 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015)

180

Ilustración 136 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015)

Cuquío

181

Ilustración 137 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015)

182

Ilustración 138 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015)

183

Ilustración 139 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015)

Contenido político-electoral en Internet

Con la introducción de Internet surgieron esperanzas en el ámbito político, ya que se pensaba que por su estructura podría

ayudar a la política a horizontalizarse y generar procesos menos mediados y más colectivos. La encuesta de WIPMX (2013)

184

mostraba cómo a través del tiempo fueron las percepciones sobre Internet en el ámbito político. Llama la atención que

mientras que para el 2012 la percepción de que la gente podría tener más poder político, podría decirle al gobierno lo que

tiene que hacer y serían escuchados por el gobierno, era alta. Pero al año siguiente, después de las elecciones del 2012,

bajó el porcentaje de la gente que pensaba esto posible.

Ilustración 140 Internet en la política. Fuente: WIPMX (2013).

185

Castells (2012a) ha referido que la comunicación es el espacio en el que se construyen las relaciones de poder. Esto no

quiere decir que los medios de comunicación tengan el poder sino que es el espacio donde se construye el poder. Cualquier

tipo de poder tiene que pasar por el espacio de la comunicación para llegar al público objetivo. De tal manera que los

mensajes políticos sólo llegan a los ciudadanos a través de los medios de comunicación, y es por eso que el lenguaje de

la política tiene que adaptarse al de los medios, en este sentido toda la política es mediática.

A mayor penetración de Internet hay más acceso a Google o Facebook, en especial si se es jóven. Es por eso que el

marketing 2.015 y las cibercampañas son importantes dentro de la comunicación de la política. Según Valdez, Huerta y

Vergara (2012) el marketing 2.0 puede ser conceptualizado como: el proceso de investigación, comunicación, organización

y moviliza­ción político-electoral que se realiza con sustento en las nuevas tecnologías de la información y las

telecomunicaciones, o trasladando a Castells (2012a), en el espacio de poder que genera la comunicación virtual. En este

nuevo contexto se generan cibercampañas, para distintos objetivos. Uno de ellos es el político. En este aspecto las

cibercampañas políticas pueden ser conceptualizadas como las diversas acciones y actividades de investigación,

comunicación, organización, financiación, movilización, cuidado y defensa del voto que realizan partidos y candidatos por

medio de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones con el objetivo de conseguir el voto de los

elec­tores y evitar que los opositores ganen las elecciones. Esto tiene como objetivo impactar a los usuarios para que se

refleje en el voto. La participación ciudadana política en las elecciones, en particular el voto, está sumamente mediado por

las cibercampañas y el marketing 2.0.

15 2.0 hace referencia a que acontece en Internet.

186

Bajo este supuesto se analizaron los municipios y qué tan susceptibles o propensos son los usuarios a consumir la

publicidad Política digital. Google y sus herramientas brindan datos sobre la impresión visualizada16 , o el número de

“vistas” de la publicidad de contenido político, por ejemplo, que vieron cierta propaganda más de un segundo. En las

estrategias digitales de cibercampañas políticas esta propaganda se muestra a un público de 18 años en adelante con

temas e intereses que van desde la política, actores políticos, gobierno o elecciones. En resumen se busca llegar a los

usuarios que tengan el perfil de ser personas que les interesa el tema político y las elecciones. En el caso de Facebook los

datos que muestra son números de usuarios que tienen interés en páginas, lugares o grupos de temas políticos, esto por

medio del like que emiten o la interacción con este tipo de páginas o usuarios. Los datos que muestra son arriba del 1000

y las ciudades que no despliega es porque no tienen suficientes ítems que “garanticen la privacidad de los usuarios” (

Facebook, 2014).

En las siguiente gráficas sobre los datos de Google se puede observar el nivel de aceptación de la publicidad con

connotación política electoral por dispositivo (móvil, ordenador o tablet) que tienen cada una de las ciudades. Esta gráfica

desglosa y expone un incremento en el nivel de aceptación de la publicidad en ordenadores y proporcionalmente disminuye

conforme la población es menor. A la inversa sucede con los dispositivos móviles que ganan mayor aceptación cuando la

población es mayor:

16 Impresión visualizada es cada vez que un usuario ve el gráfico estático o animado de un anuncio al 100% por un periodo mayor a un segundo, este anuncio generalmente se encuentra en lugares estratégicos de contenido de la página .

187

Ilustración 141 Propensión a la publicidad política por Ciudad y tipo de dispositivo según Google.

Una segunda variable son los niveles de aceptación de publicidad política en ordenadores, ésta disminuyó conforme al uso

del Internet, aunque es similar entre hombres y mujeres. Las ciudades en donde prevalece un solo sexo fueron más

188

propensas a aceptar la publicidad en estos dispositivos. El mismo comportamiento se repitió si una determinada edad

acapara el acceso. En las siguiente tabla sobre los datos de Google y Facebook se muestra el nivel de aceptación de la

publicidad con connotación política electoral por dispositivo (móvil, ordenador o tablet) que tienen cada una de los

municipios.

Ciudad

Interesados en política en Facebook

Propensos a Publicidad en Ordenador Google

Propensos a publicidad en Móvil Google

Propensos a publicidad en Tablet Google

Guadalajara

800,000

65.32% 30.59% 4.09%

Zapopan 66.67% 29.15% 4.18%

Tlajomulco de

Zúñiga 10 a 15 mil 71.12% 24.4%1 4.45%

Autlàn de Navarro NA 71.05% 24.44% 4.46%

Chapala 3.5 mil 71.12% 24.4%2 4.46%

Jocotepec NA 71.09% 24.43% 4.52%

Tabla 5. Propensión a la publicidad política por Ciudad y tipo de dispositivo.

Esto muestra que el nivel de aceptación de la publicidad con connotaciones políticas es proporcional al tipo de dispositivo

que se utiliza más comúnmente por la población objetivo.

Ahora esto comparado con los niveles de participación en las elección muestran un nivel de rendimiento proporcionalmente

similar al del consumo de Internet en cada ciudad, exceptuando: el parámetro de nivel de población y el rendimiento de

votos comparado con datos de la lista nominal, el cual tiene un rendimiento muy similar en el rendimiento de conectividad

189

con respecto al demográfico. Sin embargo, al momento de establecer la efectividad del voto en las zonas con menor

votación y penetración de internet suelen ser las que tiene mayor presencia de ordenadores y la de mayor rendimiento en

los dispositivos móviles, se debe considerar además, la conducta de ambos dispositivos , así como la penetración

demográfica en las zonas geográficas donde el acceso a internet es más igualitario entre sexo y edad; los cuales suelen

tener una mayor participación proporcional al voto.

En Guadalajara sólo la mitad de la población tuvo participación en esta elección; si observamos las gráficas de conexión

por ciudad el desempeño de conectividad se concentra proporcionalmente en la mitad de la población que participó en las

últimas elecciones. En el caso de Zapopan el rendimiento de la votación fue un poco menor al 50%. Una variable que

puede ser interesante referir es que los dispositivos móviles tienen mayor presencia en Guadalajara que en Zapopan, este

comportamiento es similar en el rendimiento proporcional al voto.

En el aspecto demográfico y su rendimiento de votos de acuerdo a la lista nominal Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro,

Chapala y Jocotepec, con los votos que se realizaron no tienen comparativa directa con los niveles de conectividad. Sin

embargo observamos una conducta compacta en votos, que es similar al comportamiento de acceso por dispositivo a

Internet, como se había lo mencionado anteriormente.

190

Ilustración 142 Comparativo por Ciudad de lista nominal y número de votos de las elecciones 2015.

191

Ilustración 143 Comparativo Guadalajara-Zapopan de lista nominal y número de votos de las elecciones 2015 en comparación con conexiones en ordenador.

Sin embargo, al momento de establecer la efectividad del voto en las zonas con menor votación y penetración de internet,

que suelen ser las que tiene mayor presencia de ordenadores y la de mayor rendimiento en los dispositivos móviles, se

debe considerar además, la conducta de ambos dispositivos, así como la penetración demográfica en las zonas geográficas

donde el acceso a internet es más igualitario entre sexo y edad; los cuales suelen tener una mayor participación

proporcional del voto.

192

La política en Internet: campañas.

En un contexto político Internet y el social media se vuelve un acercamiento al proceso político donde los usuarios acceden

o son bombardeados por información política en forma de publicaciones. Pero también se observa mayor motivación a

buscar información lo cual se puede convertir en conocimiento e intención de voto, según señalan estudios de plataformas

de social media y su impacto en la decisión política (James y Yamamoto, 2010). De acuerdo a la encuesta off-line se

encontró que , aunque varía el porcentaje de personas, el primer partido que mencionan, al preguntar qué partido conocen,

la mayoría menciona al PRI o al PAN.

Guadalajara

193

Ilustración 144 Partido que conoce, primera mención en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015)

Zapopan

194

Ilustración 145 Partido que conoce, primera mención en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015)

Tlajomulco de Zúñiga

195

Ilustración 146 Partido que conoce, primera mención en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015)

San Pedro Tlaquepaque

196

Ilustración 147 Partido que conoce, primera mención en San Pedro Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015)

Tonalá

197

Ilustración 148 Partido que conoce, primera mención en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015)

Cuquío

198

Ilustración 149 Partido que conoce, primera mención en Cuquío

Chapala

199

Ilustración 150 Partido que conoce, primera mención en Chapala

Autlán de Navarro

200

Ilustración 151 Partido que conoce, primera mención en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015)

Jocotepec

201

Ilustración 152 Partido que conoce, primera mención en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015)

Enseguida se muestran los resultados que arroja la herramienta Google Trends, que mide las tendencias de búsqueda en

Google. A grandes rasgos se refiere a lo que la gente busca, por medio de Google, en Internet. Respecto al 2015 se

202

encontraron los siguientes resultados, donde se observa que hubo muchas búsquedas sobre el proceso electoral, tanto

que estuvo entre los 10 tópicos más buscados.

Ilustración 153 Top chart de búsquedas en general en México durante 2015 (Fuente: Google

Se realizó un comparativo de términos de búsqueda, sobre PRI, Movimiento Ciudadano y Elecciones 2015 a lo largo del

2015 donde se muestra que durante el periodo electoral ordinario y el extraordinario (en Colima) se hicieron picos de

actividad.

203

Ilustración 154 Comparativo búsquedas elecciones 2015 vs Movimiento Ciudadano vs PRI en 2015 (Fuente: Google)

Las palabras relacionadas con el término “elecciones 2015” fueron las siguientes, a la derecha las que fueron constantes

y a la izquierda las que aumentaron:

204

Ilustración 155 Temas de búsqueda elecciones 2015 durante el año (Fuente: Google)

Llama la atención que a la gente le interesó mucho los resultados y que los buscaran por el medio digital. En

comparación también con los términos que crecieron la ubicación de la casilla para votar también fue una tendencia

significativa.

Sobre el PRI los resultados son los siguientes:

205

Ilustración 156 Temas de búsqueda PRI durante el año (Fuente: Google)

Donde es relevante que uno de los términos más buscados se refiere a buscar información sobre si un personaje

relacionado con el espectáculo sería candidata por el PRI (Sabrina Sabrok). También se buscaron sedes específicas y las

propuestas. De los estados que se googlearon dos son gobernados ahora por el partido.

En cuanto a Movimiento Ciudadano en las principales consultas se relaciona con la búsqueda de otros partidos como

Nueva Alianza, Encuentro Social y Partido Humanista. Jalisco tiene un lugar importante en las búsquedas y las propuestas

tanto en búsquedas principales como en las de aumento. Alfaro también es relevante para las personas que acudieron a

Google a buscar sobre el partido, al igual que sus propuestas. Llama la atención que la gente también buscó la canción de

campaña. Finalmente se encuentra un homónimo, búsquedas sobre un Movimiento Ciudadano en Colombia.

206

Ilustración 157 Temas de búsqueda Movimiento Ciudadano durante el año (Fuente: Google)

Esto es a nivel nacional y muestra cómo y qué buscan de información los usuarios en Internet respecto a los partidos.

Para atender un indicador de que los usuarios de Internet se relacionan o consumen otro tipo de contenido político en

Internet, ya no sólo para búsqueda y como publicidad sino desde los usuarios hacia las instituciones políticas en Internet

se tomó a una de las plataformas más populares entre los mexicanos (AMIPCI, 2014): Facebook. Se realizó un estudio de

posicionamiento de los partidos políticos en Internet respecto a sus las redes sociales a través de los datos que proporciona

la plataforma de Facebook.com. y Twitter por medio de la herramienta SocialBakers y de Gephi. Estos datos describen la

cantidad de personas relacionadas a los distintos partidos políticos.

207

La siguiente tabla es un vaciado de los candidatos a presidentes municipales en la elección del 2015 de los municipios de

la muestra. Se agregó además un indicador por variable (Página de Internet, Twitter y Facebook) para tener una idea

general de cómo utilizaban sus recursos digitales.

Tabla 6. Candidatos a presidente municipal de las elecciones 2015

Uso de redes sociales: 0 no tenía, 1 tenía pero no muestra uso o interacción, 2 se publicaba contenido o generaba interacción ocasionalmente, 3

uso intensivo (aunque sea sólo en campaña). En negritas quien ganó las elecciones.

MUNICIPIO Candidato y partido

Página de Internet

Uso Twitter

Seguidores Tuits Uso Facebook

Fans o amigos

Links

Autlán de Navarro

Fabricio Corona Vizcarra (PRI)

0 2 211 90 3 5,886 https://www.facebook.com/fabricioautlan/timeline https://twitter.com/FabricioCorona_

Armando Pérez Oliva. (MC)

0 2 131 734 2 6,354 https://twitter.com/armandopeol https://www.facebook.com/ARMANDOPEREZOLIV

Francisco Javier Gómez Michel (PAN)

1 0 NA NA 2

7,527 https://www.facebook.com/PacoGomezAutlan/ http://www.pacogomez.com.mx

Tonalá

Sergio Chávez (PRI)

1 3 4,715 8,793 1 No aplica sergiochavez.org.mx https://twitter.com/sergiochavez_d

Florentino Marquez Garcia (MC)

2 2 279 190 3 1915 http://www.florentinomarquez.com.mx/ https://www.facebook.com/florentinomarquezgarcia/timeline https://twitter.com/Florentino_MG

208

Jorge Vizcarra Mayorga (PAN)

2 0 0 0 2 12418 http://www.jorgevizcarra.com/tonala/ https://www.facebook.com/JorgeVizcarraM/timeline

San Pedro Tlaquepaque

Luis Armando Córdova Díaz. (PRI)

0 0 NA NA 0 NA NA

Maria Elena Limon Garcia. (MC)

0 3 3,504 1,614 3 15,290 https://www.facebook.com/mariaelenalimon/ https://twitter.com/MaElenaLimon_

Carmen Pérez Camarena. (PAN)

0 0 NA NA 0 NA NA

Chapala

Javier Degollado González (PRI)

0 2 148 135 3 3333 Fans

Twitter: https://twitter.com/JaviDegollado Fb: https://www.facebook.com/Javier-Degollado-663919566991373/?fref=ts

Moises Anaya (MC)

0 2 65 39 3 7288 fans Fb: https://www.facebook.com/MoyAnayaEnMov/?fref=ts Twitter: https://twitter.com/MoyAnayaEnMov

Juan Carlos Pelayo Pelayo (PAN)

0 2 216 321 3 3753 Fans Twitter: https://twitter.com/Pelayo_2015 Fb: https://www.facebook.com/ConPelayoNoLeFallo/info/?tab=page_info

Jocotepec

Felipe de Jesús

0 0 0 0 1 1481 amigos

Fb: https://www.facebook.com/felipe.rangelvargas?fref=ts

209

Rangel Vargas (PAN)

Hector Manuel Haro Pérez (MC)

0 1 9 19 2 2219 fans Fb: https://www.facebook.com/ManuelHaroMC/timeline Twitter: https://twitter.com/search?q=%40haro2015mcj&src=typd

Jose de Jesus Palos Vaca (PRI)

0 0 0 0 2 1128 NA

Cuquío

Cornelio Gonzalez Ledesma. (PRI)

0 1 322 332 2 1,461 https://twitter.com/coneglz https://www.facebook.com/cornelio.gonzalezledezma

Jose Francisco Mercado Sánchez (MC)

0 0 NA NA 0 NA NA

Francisco Plascencia Reyes . (PAN)

0 0 NA NA 0 NA NA

Guadalajara

Enrique Alfaro (MC)

1 3 130K 15.2K 3 584 077 https://www.facebook.com/EnriqueAlfaroR/?fref=ts http://enriquealfaro.mx/ @EnriqueAlfaroR

Ricardo Villanueva (PRI)

1 3 15.9K 3,523 3 79 670 http://www.ricardovillanueva.mx/ @rvillanueval https://www.facebook.com/RVillanueva

210

Lomeli/timeline

Alfonso Petersen (PAN)

1 3 7,075 2,075 3 29,197 https://www.facebook.com/AlfonsoPetersenFarah/?fref=ts @AlfonsoPetersen http://alfonsopetersenfarah.com/gdl/

Tlajomulco de Zúñiga

Alberto Uribe (MC)

1 3 4,680 4,280 3 29,388 https://www.facebook.com/AlbertoUribeCamacho/?fref=ts @AlbertoUribeC http://albertouribe.mx/

Gerardo Quirino (PAN/PRD)

1 2 862 1,191 2 17,890 @GerardoQuirinoV https://www.facebook.com/gerardoquirino.velazquez/?fref=ts http://www.gerardoquirino.mx/

Luis Gómez (PRI)

0 2 274 330 2 5830 @LuisGomezLG15 https://www.facebook.com/LuisGomezLG15

Zapopan

Pablo Lemus (MC)

1 3 40.6K 22.7K 3 63 213 @PabloLemusN http://pablolemus.mx/ https://www.facebook.com/PabloLemusN/

Luis Guillermo Martínez Mora (PAN)

0 3 4,294 8,562 3 5883 @gmartinezmora https://www.facebook.com/LuisGuillermoMartinezMora

Salvador Rizo (PRI/VERDE)

0 3 31.9K 8,192 3 61 507 @ChavaRizo https://www.facebook.com/ChavaRizoCastelo

Los municipios más urbanizados muestran un mayor uso de redes sociales por parte de los candidatos. Excepto en Tonalá

y Chapala la mayoría de los que ganaron tuvieron buena presencia digital. Si se atiende que la distinción de Internet con

otros medios de comunicación es la interacción, y no ser simplemente un medio de comunicación sino un espacio donde

211

se desarrolla la comunicación misma en el ciberespacio (Campechano, 2013) se tiene que poner especial atención en las

redes sociales. Además, las redes sociales como Facebook y Twitter se han convertido en medios de comunicación por

excelencia, que bien utilizados pueden ayudar a conocer mejor a los electores, a comunicarse con ellos y movilizarlos a

las urnas para acceder o conservar posiciones de poder político (Valdez, Huerta y Vergara, 2012, p.51). Su percepción de

horizontalidad e interacción con el candidato, el partido o su equipo, son compatibles con los ideales de la democracia.

A continuación se muestran los análisis de las redes sociales Facebook y Twitter de partidos políticos en Jalisco, que

comprende información del 21 de enero al 3 de junio del 2015. Posteriormente se hará el mismo análisis de los municipios

con indicadores más altos (Zapopan y Guadalajara).

En el caso de los partidos políticos en Jalisco, en Facebook se encontró que el mayor número de fans los obtuvo

Movimiento Ciudadano, en segundo lugar el PAN y el tercero el Partido Humanista, incluso más que el PRI. Hay que

señalar que aunque sea el partido que la mayoría de la gente refiere conocer, como primera mención, no es motivo para

que la gente lo siga en Facebook. De lo que podría deducirse que lo conoce pero no le interesa lo que tenga que decir, por

lo menos, en esta plataforma como partido. Además, los números de los partidos son muy bajos si se comparan con los

de los candidatos. Esto también puede indicar que se le da mayor importancia a la figura del candidato que a la del partido,

por lo menos en lo que los usuarios quieren seguir en Facebook.

212

Ilustración 158 Comparativo fans de los partidos políticos de Jalisco en Facebook.

En Twitter se observa que Movimiento Ciudadano es quien tiene más seguidores, el PRI le sigue de cerca y después el

PAN. En esta plataforma wikipolítica17 aventajó a otros partidos, a diferencia de Facebook donde era el octavo lugar y

en Twitter se posiciona en el cuarto. En el caso del PRI los usuarios prefirieron seguirle en esta plataforma.

17 Wikipolítica se auto define como un proyecto es la creación de una red física y virtual de trabajo colaborativo donde personas puedan hacer propuestas, trabajarlas con otros y tener los medios para convertirlas en realidad. Estas propuestas pueden ir desde campañas de comunicación y proyectos vecinales hasta iniciativas de ley o la organización de manifestaciones (Wikipolìtica, 2015).

213

Ilustración 159 Comparativo seguidores de los partidos políticos de Jalisco en Twitter

Se observó además que durante este periodo se registró un crecimiento muy marcado de usuarios conectados con las

redes sociales de los partidos políticos. El crecimiento durante el periodo electoral en Facebook sigue la misma tendencia

de usuarios, donde Movimiento ciudadano casi duplicó su base de fans. El PRI casi la duplicó, al igual que el PRD y el

PAN tuvo un tercio de crecimiento.

214

Ilustración 160 Crecimiento de fans de los partidos políticos de Jalisco en Facebook.

El crecimiento en Twitter fue más discreto, excepto con wikipartido que duplicó sus seguidores.

215

Ilustración 161 Crecimiento de seguidores de los partidos políticos de Jalisco en Twitter.

Como se puede apreciar en las dos últimas gráficas, el crecimiento de seguidores en las principales redes sociales de los

partidos políticos concuerda - a nivel escala- con el posicionamiento electoral de los mismos, durante las elecciones del

2015. Sin embargo, el crecimiento de fans o seguidores en cada cuenta digital, es consecuencia principalmente a la calidad

del contenido publicado en las redes sociales, y no en la cantidad de las mismas; como se puede apreciar a continuación.

216

Más que la cantidad en las redes sociales para que algo llegue a influenciar a los usuarios se debe tener calidad. Por ello

se miden las interacciones con lo partidos políticos, y se observa que no siempre más publicaciones van a generar altos

niveles de interacción. Aquí se observa que el PAN fue el partido que realizó más publicaciones.

Ilustración 162 Publicaciones de los partidos políticos de Jalisco en Facebook.

217

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, fue Acción Nacional el partido que más publicaciones generó desde sus

redes sociales, seguido por Movimiento Ciudadano y un distante comportamiento digital del PRI y el PRD.

Sin embargo, al comparar el número de publicaciones con la cantidad de interacción con los usuarios, se puede percibir

que Movimiento Ciudadano supera al resto de las opciones políticas con una gran ventaja. Dicho comportamiento puede

ser alusivo a la calidad y tipo de mensaje y/o contenido político, así como una acertada estrategia de comunicación digital.

Sin embargo en cuanto a las interacciones, se encuentra más alto Movimiento ciudadano. Aunque el PRD y el PRI tenían

un número similar de publicaciones las del PRI generaron mucho mayor interacción con los usuarios, como se muestra a

continuación:

218

Ilustración 163 Interacciones de los partidos políticos de Jalisco en Facebook

Los rubros que evalúa la Interacción son los Likes o los “me gusta” a las publicaciones de Facebook, los comments son

los comentarios que realizan los usuarios a las publicaciones que realizan los partidos y finalmente los shares son “el

compartir” desde la página del usuario mismo un contenido publicado por el partido. El share en la política digital tradicional

es equivalente al “volanteo” y es el punto más significativo y valioso para una cibercampaña. Principalmente si está

acompañado de comentarios positivos. Y aunque estuviera acompañada de comentarios negativos eso equivale a una

exposición a una red distinta a la que el partido estaría enfocada y ayudaría por lo menos al reconocimiento del partido y

219

su posicionamiento en la mente de los usuarios. Las Interacciones son la totalidad de interacciones likes y shares, que

señalan qué tanto el usuario se involucró con el contenido del partido. Y sobre ese contenido, por lo que se vieron en los

resultados, no es qué tanto se publique sino que tanto se involucren las personas con el mismo.

En el caso de Twitter las interacciones pueden ser con un RT, que sería retuitear el contenido a los usuarios de la red del

usuario que haga RT. Es como un share de Facebook. Las menciones son cuando “le hablan” o “hablan” del candidato,

cuando lo mencionan pero con la intención de que el usuario se de cuenta que lo nombraron.

220

Ilustración 164 Interacciones de los partidos políticos de Jalisco en Twitter.

Como se puede observar, el caso de Twitter presenta un fenómeno similar al ocurrido en Facebook, aunque en esta ocasión

el PRD tuvo más publicaciones o tuits, la interacción más alta fue del PRI. Sin embargo en Twitter hay que ser más

221

cautelosos porque en las pasadas elecciones se utilizaron “bots” para inflar las conversaciones o generar Trend Topics

artificiales. Un bot es una cuenta que es falsa y genera contenido automatizado, al ser falsa sólo infla números pero no

genera interacciones reales, aunque puede tener interacción con otros bots e incluso algunas personas pueden “caer” en

las conversaciones de bots.

Ilustración 165 Publicaciones o tuits de los partidos políticos de Jalisco en Twitter.

222

Cada uno de los siguientes cuadros, representan mapas de conversación en twitter con la data que nos brinda la

herramienta en un tiempo determinado previamente y con una configuración que nos puede brindar la información ya sea

de un tema o de un usuario(s) en específico, donde cada punto representa a un usuario y cada línea a una interacción.

Cada una de las comunidades se encuentra en un color dependiendo de sus interacciones, aunque los usuarios con mayor

importancia se resaltan con un color distinto y que los caracterice para una mayor comprensión del análisis. También se

debe de tomar en cuenta que dependiendo de la posición del usuario dentro del mapa será la influencia que tiene dentro

de la conversación, entre más grande sea y más al centro significa que el usuario tiene mayor peso. Por último se utilizará

el término núcleo a la conglomeración de usuarios en un determinado punto del mapa.

En el primer mapa de conversación podemos encontrar las 3 principales cuentas (PRI en rojo, MC en naranja y PAN en

azul), uno de los puntos que llaman la atención es que el PRD (amarillo) a pesar de ser la cuenta con mayor número de

tweets realizados, no tienen una gran influencia dentro de la red, lo que nos dice que el lanzar una gran cantidad de tweets

no se traduce en interacción con los usuarios, dentro de la conversación en general no se observa un partido que haya

acaparado la conversación, aunque la cuenta de Movimiento Ciudadano se encuentra con mejor posición dentro de la

conversación respecto al PRI y PAN.

223

Ilustración 166 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter con Movimiento Ciudadano, PRD, Wikipolìtica, PRI y PAN de Jalisco en Twitter, del 5 de mayo al 5 junio del 2015.

224

Junto a la conversación de MC encontramos en color verde limón la cuenta de Wikipolítica Jalisco la cual se encuentra

alejada de conversación central, la cuenta de la periodista @eugeniaguera fue la cuenta con mayor centralidad que

encontramos, esto se debe al seguimiento que estuvo realizando de los diferentes candidatos sin preferencias por alguno.

Ilustración 167 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter con PRI Jalisco, del 5 de mayo al 5 junio del 2015.

Después de visualizar la gráfica anterior, a continuación se enfocará la "conversación" identificada como del PRI, en la cual

encontramos además de la estructura del partido, diversas comunidades de bots (señaladas en el cuadrado rojo), los

225

cuales se ven alejados de la conversación y reciben de poca a nula interacción con usuarios reales además de la estructura

misma del partido.

Ilustración 168 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter con Movimiento Ciudadano, PRD y PAN de Jalisco en Twitter, del 5 de mayo al 5 junio del 2015.

226

En general el comportamiento de los partidos políticos en Jalisco consideró las Redes Sociales como canales para

transmitir el mensaje a los ciudadanos. Movimiento Ciudadano Jalisco quedó como la plataforma digital dominante de un

partido en el estado, al compararse con otros partidos los resultados son cualitativa y cuantitativamente superiores: En

Facebook. , acaparó el 80% de todas las interacciones de los principales partidos en Jalisco. En Twitter, a pesar de tener

menos volumen de conversación y cantidad de tuits emitidos, se tiene con una interacción de mayor calidad, pues no se

hacía uso de ‘bots’ ni hubo una inversión fuerte en pauta. No por publicar más se tiene más menciones o retuits.

Los usuarios respondieron siguiéndonos en esas redes o interactuando con ellos. Como se mencionó anteriormente las

cifras de los partidos podrían considerarse bajas en comparación con algunos de los candidatos por municipio. Por ello se

expondrán a continuación los dos municipios más conectados.

Guadalajara

Este municipio, es el de mayor acceso a Internet y Redes Sociales del Estado de Jalisco,

donde, se observaron los siguientes comportamientos. Los candidatos que se postularon para

el puesto público se observan en a la izquierda, donde viene su imagen (que se utilizará para

los comparativos) y su nombre además del partido al que corresponden. Al investigar la

cantidad de búsqueda de información por candidato a la presidencia municipal, se puede

determinar que se realizaron más búsquedas de todos los candidatos durante un periodo

previo al día de la jornada electoral, por lo que se presume, resultan relacionados con estudios

y tendencias para pronosticar los resultados electorales.

227

Además de lo anterior y como se puede apreciar en la gráfica que se muestra a continuación, es a partir de abril cuando

el candidato Enrique Alfaro Ramírez de MC se posiciona como el de mayor interés en las búsquedas de Internet, seguido

por Ricardo Villanueva del PRI y al candidato del PAN quien se muestra prácticamente ausente en el tema. En cuanto a

búsqueda de información se observa que se realizaron más búsquedas de información previo a las elecciones y un gran

pico de búsquedas al parecer tratando de encontrar los conteos rápidos o los resultados en las elecciones, ya que fueron

a principio de junio y se correlaciona con otro pico de Ricardo Villanueva. Sobre Petersen, al igual que los otros candidatos,

a finales de abril es cuando se observa el incremento de búsquedas que luego descienden excepto con Alfaro.

Respecto a los términos relacionados, como los volúmenes de búsqueda no son tantos no se generó información para

todos los candidatos y sobre Alfaro fueron conceptos básicos.

228

Ilustración 169 Comparativo búsquedas en Google de tres candidatos por Guadalajara

Respecto a redes sociales, los datos que se recolectaron del 28 de diciembre de 2014 al 08 de junio de 2015 con la

herramienta SocialBakers.

A continuación se exponen tres gráficas que explican el número de "fans" o seguidores en facebook y Twitter, con los que

cada candidato comenzó su campaña política. Como se puede apreciar, el candidato de Movimiento Ciudadano, Enrique

Alfaro, ya contaba con más de medio millón de seguidores, presuntamente obtenidos durante su campaña política para la

229

gubernatura del Estado en 2012. A pesar de ello, el caso del Candidato del PAN, Alfonso Petersen, resulta ser el de menor

número de seguidores en comparación con los otros dos candidatos, a pesar de haber sido Presidente Municipal de

Guadalajara durante el periodo 2006-2009; por lo que se puede deducir que el acceso y uso de las plataformas digitales,

no era una herramienta política como tal, o por lo menos no con la misma magnitud que en la actualidad.

Ilustración 170 Comparativo fans de los candidatos del municipio de Guadalajara en Facebook.

230

En Twitter se observa una tendencia similar con Enrique Alfaro con un número de seguidores altos en comparación con

los otros candidatos.

Ilustración 171 Comparativo seguidores de los candidatos del municipio de Guadalajara en Twitter.

El número de fans en Facebook incrementó en gran cantidad para Enrique Alfaro, mientras que Ricardo Villanueva duplicó

sus fans.

231

Ilustración 172 Crecimiento de fans de los candidatos del municipio de Guadalajara en Facebook

En resumen, las últimas tres gráficas muestran que, aunque el candidato Enrique Alfaro comenzó su campaña con más

seguidores que el resto, también se mostró como el de mayor crecimiento, al lograr adquirir casi 100 mil nuevos fans en

su cuenta de facebook; mientras que Ricardo Villanueva acomuló poco menos de 40 mil nuevos fans y Alfonso Petersen

apenas superó los 30 mil.

232

A continuación se expondrá la actividad que cada uno de los tres principales candidatos mostró en sus redes sociales,

para poder comparar el número de publicaciones y la cantidad de interacciones que se lograron obtener con el usuario.

Ilustración 173 Publicaciones de los candidatos del municipio de Guadalajara en Facebook

En las interacciones también se vio reflejado un porcentaje mucho más alto para Enrique Alfaro.

233

Ilustración 174 Interacciones de los candidatos del municipio de Guadalajara en Facebook

Las menciones en Twitter estuvieron menos dispares entre Ricardo Villanueva y Enrique Alfaro.

234

Ilustración 175 Interacciones de los candidatos del municipio de Guadalajara en Twitter.

Aunque Villanueva generó más publicaciones en su Twitter y Petersen no quedó tan alejado de los números de los otros

contrincantes.

235

Ilustración 176 Publicaciones o tuits de los candidatos del municipio de Guadalajara en Twitter.

Con los candidatos es más marcada la diferencia entre interacciones y generación de contenido, además, que los números

pese a ser contendientes estatales generan más que las cuentas estatales. Como se puede observar la actividad en

Internet para los candidatos metropolitanos fue activa ya que es un espacio donde los usuarios pueden “generar” cercanía

con los candidatos, con una persona más que una institución.

236

Como se puede apreciar en las gráficas superiores, a pesar de que el candidato Ricardo Villanueva fue el que mayor

número de publicaciones presentó, tanto en facebook como en twitter, no logró superar las 800 mil interacciones, mientras

que el candidato Enrique Alfaro superó los 3 millones de interacciones tan sólo en facebook.

En esta ocasión, el candidato Alfonso Petersen mostró una escasa participación en facebook, mientras que en Twitter tuvo

un comportamiento de mayor actividad, sin embargo no logró obtener resultados cercanos a los otros dos candidatos en

cuestión.

A continuación se muestran las interacciones y relaciones entre usuarios de Twitter respecto a comentarios y menciones

de los candidatos por Guadalajara.

237

Ilustración 177 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter con los candidatos al Gobierno de Guadalajara en Twitter, del 5 de mayo al 5 junio del 2015.

238

Resaltan las nubes de Ricardo Villanueva y Enrique Alfaro. De Villanueva se se observa interacción con algunos medios y

usuarios por todo el mapa. Alfaro se observa con menos interacción con medios (o menciones) pero más con usuarios que

también interactuaron con otros candidatos. Un gran subsistema de bots se observa a la izquierda, atacaban a Alfaro pero

sólo interactúaban entre ellos. También se ven enjambres de trolls. En el siguiente gráfico hay un zoom a la nube de bots.

Ilustración 178 Enjambre de bots-trolls anti Alfaro en Twitter.

239

A finales de los noventas y principios del siglo XX, había una

concepción generalizada de que quienes navegaban por el mundo

virtual eran una especie de desconocidos, de gente que se escondía

tras la pantalla y no se sabía a ciencia cierta quiénes eran gracias a

la percepción de anonimato que puede generar el mundo virtual. Hoy

en día sucede lo contrario, en la mayoría de los casos: se busca que

conozcan a la persona que hay detrás del monitor. Esto

principalmente después de la aparición de las Redes Sociales en

Internet. No se niega que existen mediaciones controladas por el

mismo sujeto, ya sea en variaciones del lenguaje, en composiciones

fotográficas, etc. pero a fin de cuentas intentando mostrarse y que

los demás conozcan distintas facetas que se quieren exponer. En el

caso de los candidatos se pretende, por la vía virtual, que los

votantes y ciudadanos de otras latitudes conozcan a la persona que

pretende alcanzar el puesto político. Tambièn de manera mediada,

proyectando además lo que en medios masivos no se puede

compartir: más fotos, más actividades, testimonios, la relación con

los ciudadanos, informar en tiempo real, contrarrestar ataques, etc.

Ilustración 179 Enjambre de bots-trolls anti Alfaro en Twitter.

240

Zapopan.

En este apartado, analizaremos a los candidatos para la presidencia municipal de Zapopan:

Pablo Lemus Navarro de Movimiento Ciudadano, Salvador Rizo del Partido Revolucionario

Institucional y Guillermo Martínez Mora por parte de Acción Nacional.

En el caso de Zapopan, Salvador Rizo tuvo más seguidores que los otros dos candidatos.

Guillermo Martínez Mora se mantuvo muy bajo en ese aspecto.

Para comenzar, se presenta una gráfica que expresa el comportamiento que cada uno de

los tres candidatos mostró en los buscadores en Internet. Es decir, la tendencia de usuarios

de la web que buscaron información de cada personaje.

Gracias a este estudio, podemos adquirir una idea general del interés que los usuarios de

Internet tuvieron con cada uno de los candidatos analizados en este apartado.

241

Ilustración 180 Comparativo búsquedas en Google de tres candidatos por Zapopan

Como se puede apreciar, el candidato que mayor número de búsquedas obtuvo en la web fue Pablo Lemus Navarro,

seguido de Salvador Rizo y una escasa actividad por parte de Guillermo Martínez Mora. Tendencia que por cierto es

similar a los resultados electorales.

242

A continuación se presentan 3 gráficas que logran exponer el número de seguidores con los que cada uno de los tres

candidatos comenzó la campaña en Facebook y Twitter, así como los nuevos "fans" que adquirieron durante el proceso

electoral.

Ilustración 181 Comparativo fans de los candidatos del municipio de Zapopan en Facebook

En Twitter también Rizo tuvo más seguidores, aunque la diferencia era mucho menor con respecto a Lemus.

243

Ilustración 182 Comparativo seguidores de los candidatos del municipio de Zapopan en Twitter.

Durante la campaña se registró un importante crecimiento de fans por parte de Rizo quien no tenía un fanpage como

personaje público. Lemus y Martínez Mora también crecieron en fans durante este periodo, aunque Lemus en un porcentaje

mucho mayor.

244

Ilustración 183 Crecimiento de fans de los candidatos del municipio de Zapopan en Facebook.

En Twitter el crecimiento de Martínez Mora fue poco, mientras que los otros dos candidatos generaron más seguidores.

245

Ilustración 184 Crecimiento de seguidores de los candidatos del municipio de Zapopan en Twitter

Pablo Lemus generó más interacciones que los otros candidatos que se llevaban una diferencia mínima.A diferencia de

los candidatos en Guadalajara, en esta ocasión el candidato del PRI, Salvador Rizo, fue quién comenzó y aumentó un

246

mayor número de usuarios nuevos en sus redes sociales; seguido por Pablo Lemus de Movimiento Ciudadano y por último

el candidato del PAN, Guillermo Martínez Mora, quien mostró un comportamiento de actividad escasa en redes sociales.

A pesar de lo anterior, a continuación evaluamos el número de publicaciones en facebook y las interacciones que los

candidatos lograron obtener durante el proceso electoral.

Ilustración 185 Publicaciones de los candidatos del municipio de Zapopan en Facebook.

En Facebook la cantidad de publicaciones que se realizaron, un total de 750 con un promedio de 4.7 al día, provocando

247

una gran interacción (suma de likes, shares y comments) con el usuario como se puede ver en la siguiente gráfica.En esta

ocasión, fue Pablo Lemus el candidato con mayor número de publicaciones, alcanzando casi el doble del candidato del

PRI, Salvador Rizo. Aunado a ello, las interacciones suman un total de 455 mil 947 para el primero y 303 mil 91 para el

segundo, lo que posiciona al candidato de Movimiento Ciudadano como el de mayor interacción ciudadana. En el caso de

Guillermo Martínez, a pesar de haber tenido tan sólo 61 publicaciones menos que Salvador Rizo, la interacción resultó

mínima.

Ilustración 186 Interacciones de los candidatos del municipio de Zapopan en Facebook.

248

La interacción generada permitió tener una comunidad sana y activa, donde se confirmó que tener mayor número de fans

o followers no es prioridad cuando el diálogo es integral. Un ejemplo de esto es la cuenta de Twitter de Rizo, en la que

todos los tuits que sacaba generaban un gran número de RT’s y Favoritos pero siempre se originaban de las mismas

fuentes, es decir, no generaban interacción y diálogo con usuarios reales o diferentes a su nodo preestablecido.

La interacción en facebook, de los dos principales candidatos resulta proporcionalmente similar, sin embargo en la barra

que identifica a los comentarios, es la que presenta una diferencia importante (más del doble por parte de Pablo Lemus);

lo que presuntamente podría explicarse argumentando que el candidato del PRI no contestaba la mayor cantidad de

comentarios en sus publicaciones, sino que al contrario los ocultaba, por lo que se presume que gran parte de los

comentarios resultaban negativos. Por otro lado, la cantidad de los comentarios del candidato Pablo Lemus, podría deberse

a que efectivamente existió interacción no sólo de los ciudadanos, sino entre éstos con el personaje en cuestión.

Un dato interesante, que podría justificar la teoría del comportamiento de facebook, es el estudio de las cuentas de twitter

de ambos candidatos, ya que como se puede apreciar en la tabla inferior, gran parte de la interacción en la cuenta del

candidato del PRI es realizada por bots, que como se explicó cómo anterioridad, no son más que robots o un

comportamiento identificado como robotizado, ajeno a una conversación digital como tal.

249

Ilustración 187 Interacciones de los candidatos del municipio de Zapopan en Twitter.

En cuanto a los tuits Pablo Lemus generó más contenido que los demás candidatos, aunque por poco ya que Salvador

Rizo también tuvo alta cantidad de tuits.

Para los siguientes mapas de conversación se tendrá que recordar la explicación que se dió en la página 104 sobre los

mismos

250

.

Ilustración 188 Visualización de publicaciones o tuits de los candidatos del municipio de Zapopan en Twitter.

251

El primer mapa de conversación nos enseña dos núcleos principales, en rojo encontramos el de Chava Rizo y en naranja

a Pablo Lemus, un poco más abajo del núcleo de Pablo Lemus en tono azul podemos encontrar la conversación

generada por Martínez Mora.

Una cosa que resalta es que además de los candidatos y la cuenta de @GobTlajomulco (Que se encuentra en la parte

inferior derecha de la gráfica) no existen muchos usuarios que hayan generado tanta conversación. Algo que llama la

atención es que alrededor de los dos usuarios principales (Pablo Lemus y Chava Rizo) encontramos una aglomeración de

usuarios que no interactúan con otros usuarios (ya que no crean líneas más que con un usuario), esto se debe a dos

razones, en el caso de Chava Rizo se observó un comportamiento anormal de las cuentas, las cuales se revisaron

manualmente y nos mostró que eran bots utilizados para promover al candidato y en el caso de Pablo Lemus aunque la

imagen nos podría hablar del mismo uso de bots al hacer una revisión manual de los usuarios nos encontramos que estos

eran usuarios reales que solamente dieron retweet a lo generado en la cuenta del candidato, situación que provocó una

nula interacción entre estos usuarios y otros, aunque también se pudieron encontrar diversos bots que atacaban al

candidato.

Haciendo un zoom a la parte de la comunidad de @PabloLemusN, podemos encontrar que las cuentas con las que mayor

interacción tuvo fueron @enriquealfaror y @lemus140, además también podemos observar con mayor claridad las

conversaciones que se generaron dentro de este núcleo.

Debajo del mismo encontramos un conglomeración de usuarios que solo interactúan entre ellos mismos aunque en algunos

casos conectan con otros usuarios al etiquetarlos en una publicación, fuera de esto no tienen mayor influencia en la

conversación, este conjunto de usuarios se han identificado como bots, y al revisarlos manualmente encontramos mensajes

de apoyo a Chava Rizo y de desaprobación a Pablo Lemus.

252

Ilustración 189 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter en Zapopan respecto a los candidatos.

253

Ilustración 190 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter en Zapopan respecto a chavarizo

Contrariamente al hacer el zoom a la conversación generada alrededor de Chava Rizo encontramos pocos usuarios que

generan conversación, se ve también la conexión con los bots de los que se hablaron anteriormente

254

Resultados Electorales

Se exponen a continuación un análisis de los resultados electorales, cabe recordar que el INE (2013) señaló que en los

estados en los que hubo elecciones concurrentes (federales y locales), se presenta un mayor porcentaje de participación

en comparación con aquellos en los que sólo hubo elecciones federales (elecciones no concurrentes). Es importante

considerar esta variable, ya que al analizar la participación ciudadana por tipo de elección, se encontró que en aquellos

estados en los cuales se eligieron tanto autoridades locales como federales presentaron tasas de participaciòn más altas.

La tasa de participación promedio de las entidades con elecciones concurrentes (63.50 %) supera en 4.15 puntos

porcentuales la tasa de participación promedio de las no concurrentes (59.35 %), inclusive es mayor que la tasa de

participación nacional en un 1.42 %. (INE, 2013). Esto se menciona para encuadrar los resultados de votos totales en la

elección 2012 con la del 2015 .

Tabla 7. Comparativo por municipio de lista nominal, actividad en Internet y número de votos de las elecciones 2015

255

Los comicios electorales del año 2012 resultaron un parteaguas en el uso de herramientas digitales para la comunicación

política durante campañas electorales. En lo particular, la candidatura a la gubernatura del Estado de Jalisco y una

comparación entre las elecciones de Presidentes Municipales de 2012 y 2015, resultan un claro ejemplo.

Debido a las reglas y procedimientos de financiamiento público, designación de tiempos en radio y televisión o demás

prerrogativas a los partidos políticos, por parte del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) (hoy en día Instituto Nacional

256

Electoral, INE) que emane de diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE

por sus siglas), el Partido Movimiento Ciudadano contó con un reducido presupuesto y escasos espacios en radio y

televisión para llevar a cabo su ejercicio de campañas políticas; situación muy distinta a lo obtenido por los partidos políticos

que históricamente han presentado mayor preferencia electoral en el país y al interior del Estado de Jalisco, como es el

particular caso del Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y en cierto modo, el Partido de la

Revolución Democrática.

Por lo anterior, dicha desventaja financiera y en los tradicionales medios de comunicación, el Partido Movimiento

Ciudadano optó por buscar formas alternas de comunicación capaces de lograr un impacto mediático elevado, pero a

costos muy por debajo del tradicional trabajo de campo. De esta manera, comenzó un primer ejercicio de campaña, que

enfocaría todos sus esfuerzos y recursos en una estrategia digital como medio de comunicación masiva en Jalisco.

Elección de Gobernador del Estado de Jalisco en 2012.

Como se puede apreciar en las siguientes gráficas, Movimiento Ciudadano obtuvo prácticamente el mismo porcentaje en

la Zona Metropolitana de Guadalajara, que el candidato del Partido Revolucionario Institucional logró al Interior del Estado

de Jalisco. ¿Cuál pudo ser la razón para tan marcada diferencia en la preferencia electoral, entre una y otra zona?

257

Ilustración 191 Comparativo Elecciones Gobernador 2012 Zona metropolitana de Guadalajara vs Interior del Estado.

Mientras que en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el

candidato de Movimiento Ciudadano enfocó su campaña política

mediante el uso de redes sociales y otros canales digitales de

comunicación, el PRI enfocó su campaña política principalmente

mediante la tradicional “estrategia de campo”.

No es una casualidad que el resultado en dichas elecciones haya

finalizado con un importante crecimiento del partido que utilizó

Internet como herramienta de campaña (Movimiento Ciudadano),

al grado de Ilustración 192 Resultados de Jalisco en la Elección Gobernador 2012

258

posicionarse en un segundo lugar de la preferencia electoral con apenas poco más de 148 mil votos de distancia ante el

ganador de la gubernatura, en un proceso que obtuvo un total de 3 millones 391 mil 136 sufragios emitidos.

Lo anterior, puede relacionarse y ser explicado bajo el argumento de que el candidato de Movimiento Ciudadano obtuvo

una diferencia a su favor de más de 150 mil votos en la Zona Metropolitana de Guadalajara gracias al importante nivel de

acceso a Internet en dicho territorio; y el candidato del PRI logró casi 300 mil votos de diferencia a su favor en el resto del

Estado, en donde el acceso de Internet es mucho menor que en el área metropolitana.

Elección de Presidentes Municipales de Jalisco en 2012.

Para ahondar en el tema, tomaremos los resultados electorales del mismo año (2012), pero en las candidaturas a

presidentes municipales.

Ilustración 193 Comparativo elecciones de munícipes 2012 Zona metropolitana de Guadalajara vs Interior del Estado.

259

En las campañas políticas para la elección de Presidentes Municipales 2012

no existió ningún candidato con las características que Movimiento

Ciudadano presentó en su forma de difundir contenido electoral en la elección

de Gobernador. Como se puede apreciar en las gráficas superiores, el

porcentaje de dicho partido es considerablemente menor al obtenido por el

candidato a la gubernatura del estado, mientras que el PRI logró la mayoría

de los sufragios a su favor, en coalición con el Partido Verde Ecologista de

México.

En suma, la totalidad de los 125 municipios que conforman el Estado de

Jalisco arrojaron una amplia ventaja al PRI con 39 puntos porcentuales, e

incluso en esta ocasión el Partido Acción Nacional alcanzó un segundo lugar de la preferencia electoral al sumar el 30%

de la elección, desplazando a Movimiento Ciudadano en una distante tercera posición con apenas 18 puntos.

Elección de Presidentes Municipales de Jalisco en 2015

A continuación, analizaremos el caso del proceso electoral en el año 2015 para la elección de Presidentes municipales, sin

embargo en esta ocasión dichos candidatos del Partido Movimiento Ciudadano sí utilizaron una estrategia de comunicación

digital.

Ilustración 194 Resultados de Jalisco en la Elección munícipes 2012

260

Ilustración 195 Comparativo elecciones de munícipes 2015 Zona metropolitana de Guadalajara vs Interior del Estado.

Como se puede apreciar, los candidatos a las presidencias

municipales de la Zona Metropolitana lograron alcanzar un

porcentaje prácticamente igual al obtenido en 2012 por el

candidato a la gubernatura del Estado de Jalisco; mientras

que al Interior del estado, el PRI logra nuevamente

posicionarse como primer lugar, seguido del PAN.

En la suma de votos de la totalidad del Estado de Jalisco

para la elección de presidentes municipales en 2015, se

puede concluir que el Partido Movimiento Ciudadano alcanzó

la mayoría de los sufragios representado por el 34% de los

votos, seguido por el Partido Revolucionario Institucional y su

Ilustración 196 Resultados de Jalisco en la Elección munícipes 2015

261

coalición con el Partido Verde ecologista de México, quienes juntos logran un virtual 32 puntos porcentuales; y en una

tercera posición se localizó al Partido Acción Nacional y sus coaliciones con el Partido de la Revolución Democrática, que

juntos logran un total virtual de 19 por ciento de la votación.

Este apartado puede ser concluido, argumentando que el uso de una estrategia digital de comunicación político-electoral

en áreas conurbadas, efectivamente puede cambiar o influir de

manera considerable en los resultados electorales.

Elecciones en el Municipio de Zapopan

A continuación se muestra un análisis del municipio de Zapopan, el

cuarto municipio a nivel estatal con más desigualdad económica

después de Mezquitic, Unión de San Antonio y Concepción de

Buenos Aires. De los municipios de la muestra es el que presenta

mayor desigualdad. Ahí se encuentran colonias con niveles muy

bajos dentro del índice de Desarrollo Humano como la Mesa

Colorada, y en contra posición muy altos como Puerta de Hierro (El

Informador, 2014).

Si lo trasladamos a distritos electorales, se identifica el menor

ingreso económico y más baja escolaridad en el Distrito 4, y mayor

ingreso económico y alta escolaridad en el Distrito 10. El distrito 6

también es parte del municipio y se encuentra entre los dos rangos. Ilustración 197 Participación distrital por tipo de sección. Fuente: INE (2013)

262

A continuación una gráfica del INE que muestra la participación Distrital por el tipo de Sección si es Urbana, Rural y Mixta.

Elección de Gobernador del Estado de Jalisco en Zapopan 2012

Ilustración 198 Resultados de Zapopan para Gobernador 2012

A continuación, analizaremos las mismas variantes y temporalidades de los procesos electorales anteriores, pero con un

universo de estudio mucho más reducido; en esta ocasión será el municipio de Zapopan.

La razón de dicha elección es porque, como ya se ha mencionado en el presente trabajo, Zapopan está marcado por

evidentes diferencias y/o diversidades sociales, económicas y políticas que pueden ser identificadas utilizando la división

electoral del municipio desde la cual, la referencia será la siguiente: Distrito IV mayor nivel de marginación; Distrito VI nivel

medio de marginación; y Distrito X, nivel bajo de marginación.

Como se observa en la gráfica de Zapopan, al igual que el resultante en la Zona Metropolitana este brindó la mayor parte

de su preferencia electoral al Partido Movimiento Ciudadano, que para esta elección enfocó su campaña política

263

principalmente en una estrategia de comunicación digital; seguido por el Partido Revolucionario Institucional y en Partido

Acción Nacional en tercer posición.

Los comportamientos electorales del municipio, divididos por distritos electorales, pueden ser otra variable que resulta

coherente con la teoría del presente estudio. Es decir, entre mayor grado de marginación menor es el acceso a Internet y

a consecuencia, dicha situación presuntamente podría afectar los resultados de una elección, si es que alguno de los

candidatos adoptó como parte importante de su campaña política, utilizar una estrategia digital de comunicación.

El Distrito IV posicionó al PRI como el primer lugar con un 42 por ciento de los votos, seguido de Movimiento Ciudadano

representado por 38 puntos porcentuales y Acción Nacional como una distante tercera posición al sumar el 14% de la

votación emitida. Por su parte y a diferencia del Distrito IV, el Distrito VI ubicó a Movimiento Ciudadano como su primera

opción política al obtener un 41% de los sufragios efectivos; en un segundo lugar continúa del PRI -que al igual que

Movimiento Ciudadano en el Distrito IV- recibió el 38% de los votos; mientras que el PAN se ubicó en un tercer lugar con

16 puntos porcentuales. El Distrito X obtuvo resultados en el mismo orden que el Distrito VI pero con comportamiento

porcentual mucho más rotundo, ya que el primer lugar logró obtener más del 50% de la votación, seguido del PRI y el PAN,

quienes están separados por tan sólo 5 puntos porcentuales, resultando en un 25 y un 20 por ciento respectivamente.

264

Ilustración 199 Comparativo por distritos zapopanos en la Elección Gobernador 2012

Elección de Presidente Municipal de Zapopan en 2012.

Como se advirtió en párrafos anteriores, para esta elección ningún candidato o partido político enfocó su campaña mediante

alguna estrategia digital, lo que arrojó una interesante y marcada diferencia del comportamiento electoral en cada uno de

los distritos electorales del municipio e incluso en la suma de los votos en su totalidad.

Según los resultados electorales para esta elección en Zapopan, los comicios del 2012 posicionaron al PRI en un primer

lugar con un 39% de los sufragios a su favor; seguido del PAN con tan sólo 6 puntos de diferencia, mientras que en una

distante tercera posición, se localiza a Movimiento Ciudadano con el 18% de los votos. Por otro lado y a pesar de ser el

mismo año en que se eligió al Gobernador del Estado, el porcentaje de anulaciones se duplicó, al pasar de un 2 a un 4%.

265

Al analizar el municipio por distritos, se puede observar que en

este proceso electoral, los resultados son muy distintos en

orden porcentual y posicionamiento político al ser comparados

con la elección de Gobernador del mismo año e incluso más

adelante se podrá observar una diferencia similar, en las

mismas elecciones de Presidente Municipal, pero del año 2015.

El Distrito IV fue el que mayor porcentaje de su votación brindó

al PRI ya que este adquirió el 47% de los votos válidos

emitidos; mientras que el PAN como segundo lugar y

Movimiento Ciudadano como tercero, se localizaron distantes

con un 26 y 17 por ciento de la votación, respectivamente.

El Distrito VI repite la secuencia de posiciones que el distrito IV, sin embargo al comparar estos dos distritos ocurre un dato

curioso; mientras que en el distrito VI el PAN presenta 4 puntos más que en el distrito IV; son los mismos puntos que el

PRI disminuye; para quedar de la siguiente manera:

El PRI logra un 43 por ciento de la votación, seguido por Acción Nacional con el 30% y Movimiento CIudadano se ubica en

una tercera posición representada por el 17% de la captación de sufragios, misma cifra obtenida en el Distrito IV..

Por último, el distrito X expuso resultados un poco más cerrados, lo que podría explicarse en cierta medida, a que éste es

el de menor grado de marginación -y como era de esperarse- el PRI obtuvo su menor resultado del municipio (31%),

Ilustración 200 Resultados de la Elección presidente municipal Zapopan 2012

266

mientras que Movimiento Ciudadano el más alto (19%); sin embargo fue Acción Nacional el que se logró posicionar en

primer lugar, al lograr el 41 por ciento de los votos.

Ilustración 201 Comparativo por distritos zapopanos en la Elección Presidente municipal Zapopan 2012

Elección de Presidente Municipal de Zapopan en 2015.

A continuación, analizaremos los resultados electorales que se arrojaron en durante los comicios del año 2015 para la

elección de Presidente Municipal en Zapopan.

Como se puede observar en la gráfica ubicada a la derecha, los porcentajes resultaron muy distintos a los obtenidos en

2012 para la misma elección. ¿Tendrá influencia que durante 2012 no existió una importante estrategia de campaña política

digital, a diferencia del 2015?

En suma, los votos de Zapopan posicionaron a Movimiento Ciudadano como un distante primer lugar al obtener el 41% de

los sufragios, mientras que el PRI se encuentra en un segundo lugar con el 30%, seguido del PAN con apenas un 15% de

267

los votos. En esta ocasión, los votos nulos disminuyen un punto porcentual en comparación con 2012 y el resto de las

opciones políticas no logran obtener más allá de un 3%.

Al hacer el mismo ejercicio que se realiza con anterioridad, descubriremos que

la división por distritos del municipio logra homologar su comportamiento

electoral, en donde la campaña con mayor uso digital para la comunicación

obtiene mejores resultados en el territorio caracterizado por tener un menor

grado de marginación, mientras que los partidos de tradición histórica

aumentan su captación devotos en donde existe un mayor índice de

marginación.

En este distrito, el PRI obtiene su mayor porcentaje electoral si es comparado

con los dos distritos restantes, al obtener un 39% y posicionando a Movimiento

Ciudadano en un segundo lugar con apenas 4 puntos menos; por su parte, Acción Nacional se encuentra en una tercera

posición con 11% y el resto de las opciones oscilan entre un 2 y un 3%, al igual que las anulaciones.

El distrito VI logra cambiar el panorama electoral que se presentó en el distrito IV, ya que en esta ocasión podemos observar

a Movimiento Ciudadano en primera posición que por cierto obtuvo el mismo porcentaje que el PRI en el distrito anterior,

sólo que en ahora podemos posicionarlo en un segundo lugar con un 32%; y al PAN con 13 por ciento en una distante

tercera posición.

En el caso del distrito X, que es el territorio identificado con el menor índice promedio de marginación en el municipio de

Zapopan, posiciona a Movimiento Ciudadano como el primer lugar con un 47% de la captación de votos y desplazando

hasta una segunda y tercera posición al PRI y al PAN, con tan sólo 21 y 19 puntos porcentuales respectivamente.

Ilustración 202 Preferencia electoral Elección Presidente municipal Zapopan 2015

268

Ilustración 203 Comparativo por distritos zapopanos en la Elección Presidente municipal Zapopan 2015

El distrito más conectado, el 10, muestra mayor alternancia política a lo largo del tiempo. El municipio más desconectado, el 4,

prevalece el mismo partido político.

269

Ilustración 204 Comparativo por distritos zapopanos de las Elecciones 2012 y 2015.

270

Distrito 10

Como se mencionó anteriormente el Distrito 10 fue el que generó más alternancia política, ya que en el 2012 votó en su

mayoría por candidatos del PAN para presidente municipal y diputados; mientras que para la gubernatura fue Movimiento

Ciudadano el que logró captar la mayoría de los sufragios.

En el 2015 el comportamiento electoral de dicho distrito resultó a favor de Movimiento Ciudadano para presidente municipal

y para el candidato independiente, Pedro Kumamoto, para diputado local; quien -es importante mencionar- contó con poco

presupuesto para su campaña por lo que, además de la estrategia en tierra, optó por las Redes Sociales e Internet como

parte angular en su campaña. Los candidatos punteros del distrito 10 fueron Margarita

Alfaro, por Movimiento Ciudadano; Pedro Kumamoto por Wikipolítica y Laura Haro por

el Revolucionario Institucional.

Para poder entender la relación existente entre el comportamiento en las redes

sociales de los candidatos y el comportamiento de los resultados electorales, a

continuación se mostrarán algunas gráficas que expresan el crecimiento de "fans" en

Facebook y Twitter, cuyos cambios y/o aceptación por candidato, resultan

presumiblemente similares a las preferencias electorales en el Distrito X. Del 28 de

diciembre de 2014 al 23 de marzo de 2015 los datos que había sobre sus Redes

Sociales eran los siguientes:

271

Ilustración 205 Comparativo por candidatos de seguidores en cuentas de Redes Sociales antes de las elecciones

Después de la campaña, según Romo (2015) y datos obtenidos con fecha del 8 de junio se encontraba la siguiente

tendencia:

272

Ilustración 206 Comparativo por candidatos de seguidores en cuentas de Redes Sociales después de las elecciones

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, el único candidato a la diputación del presente distrito que aparece en la

búsqueda de información en Google, es el Independiente Pedro Kumamoto, quien por cierto resultó ganador;

presuntamente fue un importante factor su efectiva estrategia de campaña digital mediante el uso de las principales redes

sociales.

273

Ilustración 207 Comparativo búsquedas en Google de tres candidatos por Distrito 10

VIII. Conclusiones y nueva agenda de investigación

Como se mencionó desde un principio Internet es un campo relativamente nuevo de investigación social. Su creciente

propagación en la cotidianidad de las personas vuelve urgente intentar comprender cómo se desarrolla la sociabilidad en

línea, cómo influye en el comportamiento de las personas y cómo ellas también transforman el entorno cibernético

convirtiéndose cada vez más en una extensión de la vida humana. Desde distintas bases teóricas y metodológicas se ha

274

realizado la aproximación al estudio de Internet, posteriormente su implicación en la política. Sin embargo la sistematización

del seguimiento y análisis de enfoques, junto con aproximaciones de métodos científicos apropiados y técnicas en la esfera

política están aún en desarrollo, pero de misma manera ya se han dado algunos acercamientos que se retomaron en este

trabajo. Relativo a México en el 2012 se concluía que las cibercampañas abarataban, simplificaban y hacían más accesible

los mensajes de los candidatos y partidos a la ciudadanía, pero no se había contemplado el poder e impacto que se puede

explotar en las regiones de oportunidad como herramienta que potencializadora del voto. Valdez, Huerta y Vergara (2012,

p.49) observaron que no sólo los usuarios se han adaptado a la Internet, sino también los políticos han comenzado a crear

campañas enfocadas específicamente a este rubro. Porque además de que una campaña política digital reduce los costos,

en comparación a la tradicional campaña "en tierra", una importante ventaja es la posibilidad de dirigir mensajes políticos

segmentados no sólo geográficamente, sino también por intereses de los usuarios de Internet y principalmente de redes

sociales y demás datos demográficos que permiten personalizar el contenido político, para generar identidad entre el

candidato y/o partido político con el universo receptor de una manera más concreta y sin mediaciones de capital humano

en grupos a manera de brigadistas o estructura partidista.

Por ello podría decirse desde una perspectiva general que Internet ha influido en la participación ciudadana en un proceso

electoral, por la digitalización de ciertos procesos y acciones de la participación política. Como han mencionado autores

como Torres (2015), Robles (2015), Contreras-Ibáñez (2005), Stieglitz y Dang-Xuan (2013) o Leuschner (2012) proponen

el término de participación política digital que influye en el proceso electoral de acuerdo a la cantidad de usuarios en un

determinado distrito electoral, e inclusive aun cuando se decida no votar.

Para analizar lo que sucedió en el 2015 en Jalisco, particularmente en los municipios de Guadalajara, Zapopan, San Pedro

Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Jocotepec, Chapala, Autlán de Navarro y Cuquío, se construyó una

metodología mixta cuantitativa-cualitativa que comprendió la compilación y análisis de datos provenientes de distintas

275

fuentes pero que se encontraban articuladas al comportamiento político-electoral. La recopilación de distinta información,

desde datos oficiales como el INEGI o el INE hasta datos recabados por herramientas de análisis de Social Media

contrastado o complementado con encuestas off-line, ayudaron a integrar un panorama más general y comprender desde

distintas ópticas el fenómeno estudiado. Esto ya que no sólo comprende lo que la gente dice en las encuestas sino que

también recaba los datos que se van generando, por la actividad en Internet, de la población de la muestra a analizar.

En la investigación se encontró que los usuarios de Internet son numéricamente mayores que los hogares con Internet,

aunque el hogar se ha manifestado como el lugar en donde más se conectan las personas. Quizá sería importante recalcar

para estudios posteriores añadir un tópico para encontrar aquellos que están permanentemente conectados desde el móvil

y saber si se conectan desde un plan o el wifi del hogar, el trabajo, la escuela, el sitio público, etc.

La penetración de Internet en los hogares no es sinónimo de usuarios de Internet en esa zona. Según los datos que se

encontraron aunque no se tenga Internet, se puede acceder en otros lugares o dispositivos y, por ende, podrían

considerarse usuarios, porque incluso poseen cuentas en plataformas digitales. Ya no es meramente un lugar geográfico

anclado a la conexión sino que existen varios lugares donde los sujetos tienen acceso e incluso están permanentemente

en línea. Además, Internet ya no es considerada y utilizada meramente como un medio de comunicación, se ha

transformado en un espacio, en una herramienta para utilidades o servicios, en un repositorio de información, etc. ¿De qué

manera la política se puede apropiar de este fenómeno? Esta sería una de las cuestiones a responder en una nueva

agenda de investigación. Porque, como ya se observó en los datos, cada vez menos personas se conectan desde

computadoras “fijas”. Hoy en día hay conexiones desde multidispositivos: pc, celular, tablet, etc. Quizá esto se incremente

con los wereables18, y ya está pasando con consolas de vídeojuegos o relojes.

18 Los wereables son dispositivos que siempre están conectados a Internet y que pueden realizar distintas funciones y tareas. Usualmente son ropa o accesorios, por ejemplo relojes o sudaderas que miden el calor corporal, los latidos del corazón, señala en un mapa dónde va caminando la persona, etc.

276

Aunque no hay indicadores tan específicos en algunos municipios se concluye que, de acuerdo la información recabada,

Jalisco es uno de los Estados de la República Mexicana que se encuentran arriba de la media en penetración de Internet

y de uso de la misma. La distinción entre usuarios del Internet y hogares con Internet se vuelve relevante al encontrar en

los datos tanto del INEGI, como de las conexiones digitales que la gente accede a Internet, aunque no sea desde el hogar

o una computadora, sino desde celulares y dispositivos móviles en distintas geografías.

Sorprende, por lo menos en Tonalá que aunque son pocos los que en la entrevista señalaron estar conectados los que

tienen Internet tienen uso de redes sociales intenso en todos los rangos de edad, para el estándar. Aunque principalmente

los jóvenes. Incluso es el municipio que muestra más actividad en redes principalmente Twitter, en las personas entre 56

a 64 años. Según los datos provenientes de Internet en Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara el rango 25 a 35 es el más

conectado. En el género hay diferencias pero podría decirse que promediado, ya que en las encuestas y en Facebook hay

más mujeres que hombres conectados, excepto en Tlaquepaque. Pero en los datos de Google se observan más hombres

que mujeres. Sin embargo hay más mujeres en Facebook y en Twitter hay más hombres que mujeres.

Zapopan el más conectado también en cuanto a encuestas off line. Hay más mujeres que hombres conectadas, tanto en

encuestas off-line como en datos que arroja Google, aunque hay un poco más de hombres en Twitter. En cuanto a la edad

son los más jóvenes los más conectados.

En Tlajomulco las encuestas off-line dicen que hay un poco más de hombres conectados que de mujeres, sin embargo

Google detecta más mujeres que hombres aunque tampoco en un margen tan amplio. Los más jóvenes son los más

conectados y va decreciendo conforme la edad avanza. En Twitter hay un poco más de hombres que mujeres y Facebook

ya no es tan utilizado por los jóvenes como Twitter.

277

Autlán tiene más mujeres conectadas y el rango de edad es un poco mayor, similar al de Tonalá, Tlaquepaque y

Guadalajara. Facebook y el correo electrónico tienen su auge en el rango de edad joven pero Twitter tiene más penetración

con los jóvenes de 18 a 24 años.

Chapala, aunque Google señalaba más conexiones de hombres que de mujeres los otros datos tanto de Facebook como

encuestas off- line señalan que hay más mujeres que hombres, incluso en las redes sociales y correo electrónico. En

general son usuarios más maduros de edad, excepto la franja Facebook, incluso es uno de los municipios con más

conectados mayores de 64.

Cuquío es un municipio atípico, pese a que tiene poca penetración de Internet su uso es más fuerte en rangos más altos

de edad en comparación con otros municipios, porque tiene una conectividad alta de los 46 a los 55 años aunque no tienen

mucha presencia en redes sociales donde los más jóvenes son quienes están conectados.

El municipio de Guadalajara es el más conectado y en segundo lugar se encuentra y Zapopan debido a que se concentran

los principales volúmenes de conexiones y van descendiendo conforme a menos urbanizado esté el municipio, lo que

también se desarrolla con el descenso de habitantes.

Hay más conexiones desde móvil en Guadalajara que en Zapopan, donde hay más por ordenador. El uso del móvil se está

incrementando, ya sea en tablets y smartphones, principalmente en jóvenes.

Siguiendo la tendencia de la pirámide poblacional, estas ciudades: Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro , Chapala y

Jocotepec, podrían ver duplicado su nivel de conectividad en un periodo de 4 años al pasar gran parte a un segundo grupo

de segmentación de edad entre los 25 a 34 y estandarizar la accesibilidad al Internet.

Se registraron más conexiones en Facebook que a Google, principalmente en Tlajomulco y Chapala. Aunque en general

hay más gente con Facebook y correo electrónico que con Twitter. Esto señala que las redes sociales van ganando terreno

y con las app móviles esto crecerá. Antes los usuarios ingresaban a los buscadores para acceder a las redes sociales

mediante su búsqueda, hoy en día con las aplicaciones u otros mecanismos se han simplificado, hay más porcentaje de

278

usuarios de 18 a 34 años de edad en Facebook que en Google aunque en ambos se observa la tendencia de que es el

rango de edad con más accesos a Internet. Google tiene un alcance más general en cuanto a rangos de edades. Facebook

es una plataforma más enfocada a jóvenes y esto se puede observar gracias a que más usuarios entran sólo a la red

social. Además ahí las campañas políticas se han vuelto más intensivas: la penetración de Internet continúa creciendo.

Se observa que la presencia de Internet en la cotidianidad de las personas influye en la participación política de los usuarios

de internet ya que constantemente están interactuando con el contenido político; aunque no tengan gustos o afinidades

políticas, las acciones de política tradicional digital de los partidos, los amigos, familiares o contactos del usuario, etc.

generan intrusiones del usuario en Internet. Así, el rechazo de contenido y propaganda política por medio con acciones,

comentarios o interactuar con él ya genera en sí una participación política tradicional digital. Ahora bien el reflejo de ésta

participación ciudadana en el voto emitido, como se plantea en la Hipótesis 1

“H1: La influencia del uso de Internet en la participación ciudadana, representada en el voto emitido-resultados electorales

durante un proceso electoral, es mayor en zonas donde la penetración y el uso de Internet es alto que las zonas donde es

bajo”.

Queda parcialmente demostrada, ya que se tendrían que generar otro tipo de indicadores más específicos de seguimiento

previo y posterior a las elecciones. Cabría señalar que tendrían que hacerse estudios más cualitativos que recogen de

manera explícita, por parte de los usuarios, que su voto emitido corresponde a una influencia por parte de Internet, para

validar los datos cuantitativos que señalan dicha relación. A mayor penetración de Internet mayor usuarios en redes

sociales, lo que genera más alcance e interacción con el contenido político-electoral que influye en el voto. Hay que tomar

en cuenta los resultados de esta investigación, donde toma especial relevancia que: a) Que sean usuarios de Internet, no

que cuenten con Internet o accedan a ella para cuestiones específicas de trabajo, b) se dispara la influencia si son usuarios

279

de redes sociales, y c) que tengan dispositivos conectados, independientemente de la penetración de Internet en los

hogares de la zona geográfica dónde se encuentren.

La segunda hipótesis, queda validada en varios de sus aspectos.

H2: La influencia a ciudadanos usuarios de Redes Sociales en Internet desde las instituciones políticas (representada en el

resultado electoral), además de la penetración de Internet, depende de las siguientes variables:

a) Su nivel socioeconómico

b) Los dispositivos electrónicos a los que se pueden conectar a Internet.

c) Su localización geográfica (rural/urbana).

d) La edad y el género.

e) El grado de escolaridad

f) Presencia de contenido político electoral en Internet e interacción de los usuarios con el mismo.

H2.a) y c) La penetración de Internet está relacionado con el nivel socioeconómico, la cantidad de población y si es zona rural

o urbana. Hoy en día se detecta que personas urbanas en condición de pobreza tienen acceso a Internet móvil de manera

intermitente. Existe una diferencia en la preferencia electoral si comparamos zonas menos marginadas con mayor acceso

a Internet, a las zonas con altos índices de marginación y menor acceso a Internet. Por tanto en ciertos sectores es más

fuerte la influencia que en otros. Además la edad también entra aquí, al detectar que hay un crecimiento general en todos

los municipios, independientemente de su condición socioeconómica o geográfica, donde las franjas de edad más jóvenes

son quienes se encuentran más conectados, principalmente por móvil.

280

H2.b) El uso de celular o móvil crece y da acceso a gente de zonas rurales, usuarios de zona urbana y semi rurales pero

también da la oportunidad de tener una conexión permanente. El uso de móvil va en aumento, no sólo en la penetración

del dispositivo, sino que además los que se mostraron más susceptibles a la publicidad política también se encontraban

navegando internet por medio del celular u otro dispositivo móvil. Por tanto se concluye que es más probable la influencia

en usuarios que se conectan por móvil porque hay un constante acercamiento a los contenidos políticos y su alto

crecimiento entre usuarios.

H2.d) Respecto a la edad los rangos donde más se conectan son los jóvenes, principalmente de entre 18 a 34 años. El género

no genera una variable preponderante para la influencia, aunque se ven ligeras diferencias en algunos municipios en la

cuestión del acceso. Llama la atención que los índices de población que señalan que más mujeres deberían verse

reflejadas como usuarias, ya que la población total es más alta en mujeres que en hombres. Pero hay casos como el de

Guadalajara, que fue el municipio metropolitano en el que se observó disparidad en el acceso por género (por parte de las

herramientas web); aunque había más mujeres que hombres en la población total, se conectan más hombres en Google.

En Chapala y Jocotepec se repite el mismo esquema. Sin embargo en las encuestas off-line se observaban diferencias,

que coincidían con el planteamiento de que deberían ser más mujeres que hombres en Guadalajara y Chapala por ejemplo.

Lo referente a la edad ayuda a entender que el promedio de edad de usuarios con mayor interés/interacción/participación

en redes sociales en Internet son los jóvenes. También se ha señalado, que gracias a la pirámide poblacional que tiene

su punto más alto en los jóvenes, son quienes "presuntamente" definieron los resultados electorales.

H2.e) El grado de escolaridad de los usuarios de Internet, de acuerdo a la encuesta off-line es principalmente secundaria,

luego preparatoria o carrera técnica/comercial, Universidad o más y finalmente primaria. Aunque en algunos municipios

cambia la mayoría de los usuarios de Twitter tienen escolaridad de preparatoria o carrera técnica comercial y secundaria,

281

al igual que Facebook. Sin embargo hay algunos casos atípicos por ejemplo como en Cuquío que los usuarios de Twitter

son más de secundaria y el segundo grupo más fuerte los de universidad o más. La mayoría de las personas conectadas

tienen educación media, media superior.

H2.f) El que los usuarios reconozcan a un partido o lo sigan en Facebook no significa que sea el partido por el que votarán.

La percepción puede ser negativa. En todos los municipios se encontró que el PRI es el partido más recordado y la primera

mención al preguntar por el conocimiento de un partido; el que le siguió fue el PAN. Sin embargo, en la mayoría de los

municipios en los que Movimiento Ciudadano resultó ganador en las elecciones el PRI quedó en segundo lugar y el PAN

en tercero.

El comportamiento/respuesta digital, se relaciona directamente con el comportamiento/resultados electorales. El alcance

a usuarios de redes sociales con publicaciones político-electorales en Facebook o en Twitter, tiene relación con nivel de

participación electoral, de tal manera que las redes se convierten en un medio de convencimiento de participación electoral.

Todos estos elementos señalan que el acceso a Internet y redes sociales se correlaciona con el nivel socioeconómico, el

nivel educativo, la edad y un poco por el género. Por lo mismo la participación ciudadana digital también se ve influenciada

por esos factores, no sólo off-line, también en lo virtual. Sin embargo hay más posibilidades de interacción. Las relaciones

que se encontraron es que hay más usuarios masculinos en Twitter, en Facebook en la mayoría de los municipios son más

usuarias femeninas. La escolaridad es más alta en usuarios de redes sociales. Esto favorece la participación política digital,

a mayor acceso a Internet y redes sociales. Cabría también poner en discusión si el acceso a Internet se ha vuelto una

variable demográfica más.

282

El usuario, respecto a la política en Internet, utilizó este medio para unirse o visitar plataformas de los candidatos y en

algunos casos generar comunicación con los candidatos. También se observó que los usuarios buscaron información de

algunos candidatos. Esto último parece ser grado de “conversión” en el ecosistema digital. Muchos candidatos contaban

con cuentas en Social Media pero no se detectó búsqueda de información en grandes volúmenes, pese a la actividad que

se observaba con seguidores y publicaciones en redes sociales. La búsqueda de información en Internet tiene indicadores

que coinciden con los resultados electorales: de los candidatos que se buscó más información fueron (en los tres casos

analizados a profundidad) los que ganaron la elección. En el caso de las redes sociales los indicadores son más cualitativos

ya que grandes volúmenes de publicaciones o seguidores no tenían el mismo impacto que las interacciones positivas. El

número de publicaciones ayuda al posicionamiento del candidato o del partido, sin embargo la cantidad y sentimiento de

recepción por parte de los usuarios (positivo, negativo o neutral) de las interacciones es lo que determina de qué manera

influye. Los estudios que señalaban sobre la relación entre la participación político- electoral en redes sociales y el nivel

de participación en las elecciones, sin embargo tenían acercamientos más cualitativos donde se entrevistaba a los usuarios

al respecto. Lo que este estudio puede señalar es que en las zonas con mayor penetración de usuarios de Internet, en

específico redes sociales principalmente, los candidatos que implementaron estrategias digitales de manera principal

generaron buenos resultados electorales. Principalmente aquellos que generaron mayor interacción en redes sociales y

mayores volúmenes de búsqueda en Google.

El acceso a Internet en ciertas zonas geográficas y la penetración de contenido político-electoral en las redes sociales en

esos lugares están fuertemente relacionados y cada vez se hará más presente en redes sociales contenido político –

electoral debido al crecimiento de las campañas políticas en Internet. Este rubro tendrá un aumento por medio de las

personas que se conectan por móvil.

283

Es probable que entre más acceso a Internet tenga determinada zona geográfica, es más la influencia de Internet en la

percepción del elector joven principalmente, pero regulada por el avance de las edades y uso de Internet. Hay una gran

franja de usuarios son jóvenes-adolescentes que todavía no votan, pero en unos años lo harán. Por ello aún será mayor

la influencia en jóvenes.

En la muestra, y se reforzó con otros estudios, se encontró que hay más gente con Facebook que con Twitter, y los usuarios

utilizan más el correo electrónico y Facebook que esa plataforma. También llama la atención que los candidatos que

aparecían con mayor relevancia en la búsqueda de información en Google coinciden con los ganadores de la elección.

Aún más que las redes sociales donde cuantitativamente hubo muchas publicaciones o comentarios pero en su contenido

eran negativas. Así muchas veces los grandes números en redes sociales no siempre señalan que un actor político o

partido va a la cabeza. Por lo menos en esta investigación se observa que en las búsquedas de información sí coinciden

los volúmenes más altos con los ganadores.

El correo electrónico sigue vivo. Hay una tendencia en Facebook de que en la mayoría de los municipios hay muchos

usuarios entre los más jóvenes y va disminuyendo conforme va aumentando la edad. En las entrevistas se encontró que

hay más hombres en Twitter, mientras que en Facebook mujeres. En el caso de Facebook no en todos los casos coincida

con los datos de la plataforma. El correo electrónico sigue la misma tendencia de Facebook en la mayoría de los municipios.

En la investigación se observó, que el candidato comienza a tener mayor impacto que los partidos o un proyecto reflejado

en una institución política. Si se retoman los planteamientos filosóficos-sociales de algunos autores, como Lyotard (1990)

que hablan de la caída de los grandes relatos y la crisis de las instituciones, podemos dar sentido a que los partidos pierden

presencia como Institución y se empieza a dar espacio a las personas o líderes específicos. Las Redes sociales ayudan a

la construcción de la percepción de que una persona que está cercana al usuario, desde que se le habla al candidato o al

284

político, y no a la estructura partidista o mediadores burocráticos. Ello también podría iluminar aspectos para abordar de

manera posterior el “boom” de las candidaturas independientes.

Internet favorece un escenario políticamente más plural al permitir a las que organizaciones políticas más débiles alcancen

audiencias que anteriormente no hubieran podido. Esto no es un optimismo ilimitado, sino más bien implica saber que es

una cuestión más compleja; si bien esto no las convierte en su totalidad en una competencia significante de las

organizaciones políticas más poderosas, puede llegar a serlo en geografías limitadas. Esto logra un proceso de cambio a

largo plazo al insertarse gradualmente en las esferas hegemónicas de poder, algo que no se hubiera logrado sin la

existencia de este medio (Robles et al., 2015). Ejemplo de esto es, Movimiento Ciudadano en 2012 durante la búsqueda

de la gubernatura: se tenía poco presupuesto y espacio en mass media en comparación con los partidos “grandes” como

PAN y PRI que logró posicionarse como la segunda potencia política en ese año, y en el 2015 logró varias alcaldías. O

como el candidato independiente, Pedro Kumamoto, que también consiguió obtener una diputación e hizo una gran

inversión de recursos humanos en el manejo de sus redes en Internet, fomentando la interacción con usuarios cercanos a

su distrito. Lo que nos lleva a que no es sólo la penetración de Internet sino la presencia en plataformas donde usuarios

de la misma están, y que esta presencia conlleve interacción y un sentimiento positivo por parte de los usuarios.

Se concluye que en el caso específico de Movimiento Ciudadano en Jalisco en los años 2012-2015 se incrementó de

manera potencial gracias a la influencia producida por su publicación de contenidos en Internet y la interacción con ellos

por parte de usuarios de redes sociales y su posterior divulgación off-line. Esto se logró de manera más eficaz en jóvenes

de entornos urbanos, con educación media y superior principalmente, que viven en zonas urbanas y semi-urbanas.

Las plataformas de social media como lugares de discusión política, podrían ser analizadas por un estudio cualitativo

ulterior para entender los alcances y las contribuciones de Internet en la participación política. Como se mencionó

285

anteriormente la percepción de los usuarios ha cambiado sobre Internet como herramienta para el cambio pero puede

tener otra percepción más enfocada a la comunicación con el candidato, búsqueda de información, debate, etc. La política

tradicional digital será mayor conforme a los usuarios vayan creciendo en edad y en alcance de Internet. El lugar de la

política será cada vez más en Internet. No desplazando a otros lugares, sino generando un nuevo entorno donde los

usuarios permanecen imbuidos cada vez más tiempo, o incluso de manera permanente.

286

IX. Bibliografía utilizada y de apoyo.

Aceros, Juan Carlos, Coronado, Sandra, Mozka, Sayani y Gamero, Vanessa (2005) “A propósito de la noción de

Movimiento: virtualización de los Movimientos Sociales” en Athenea Digital - núm. 7 primavera, pp. 1-11.

Disponible en http://atheneadigital.net/article/download/195/195.

Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) (2013) Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2013 dispoinble en:

http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=348&Type=1

2015 Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2013 disponible en: http://www.amipci.org.mx

Bimber, Brucce y Copeland Lauren (2013) “Digital Media and Traditional Political Participation Over Time in the U.S.” en

Journal of Information Technology & Politics, 10 Taylor & Francis Group, pp.125-137.

Calil Júnior, Alberto (2008) “Uma etnografia do mundo espirita virtual: algumas aproximacoes metodológicas” en Ciencias

Sociales y Religión, Vol. 10, pp. 117-136.

Campechano, Lizette (2013) “El milenarismo postmoderno y su globalización: el caso del fenómeno de la profecía maya

2012 en las Industrias Culturales”, Tesis profesional para obtener el título de Maestría en Comunicación, México,

Universidad de Guadalajara.

Campos, Luciano (2015) “Anuncia ‘El Bronco’ que Facebook le entregará un reconocimiento” en Proceso 11 de junio 2015,

disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=407337

Castells, Manuel (2001) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la Identidad. 3ra edición, Vol.

II, México, Siglo XXI.

287

2009 Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

2012a “El poder en las redes sociales” en Nexos, septiembre. Disponible en http://www.nexos.com.mx/?p=14970 visto el

16/04/2014

2012b Castells, Manuel. Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet1. Madrid:

Alianza Editorial.

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información (COECYTJAL),

(2005), “Brecha Digital en Jalisco: Análisis e identificación de oportunidades para el sector de Tecnologías de

Información y Comunicaciones”, Jalisco.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2015) disponible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Dader, J.L. (2009) “Tecnopolítica, Obama`s Girls y otras convulsiones de la comunicación política contemporánea” en

.Zamora (Coord.) El Candidato marca: cómo gestionar la imagen de un líder político (pp. 19-26). Madrid, España:

Fragua.

De Rivera, Javier (2014) “La Socialización Tecnológica: Investigación sobre Redes Sociales”, en Sociología y redes

sociales (http://sociologiayredessociales.com/2014/02/la-socializacion-tecnologica-las-formas-de-relacion-social-

en-redes-sociales/) 9/04/2014.

Del Fresno, Miguel (2011) Netnografía, Barcelona, UOC.

El Informador (2011) “En Jalisco, 83% de usuarios de Facebook son jóvenes”, 08 de febrero 2011, disponible en:

http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/269482/6/en-jalisco-83-de-usuarios-de-facebook-son-jovenes.htm

288

(2014) Apremia desigualdad en Jalisco en el último lustro, 29 de marzo 2014, disponible en :

http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/520374/6/apremia-desigualdad-en-jalisco-en-el-ultimo-lustro.htm

Escobar, Arturo (2005) “Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la Cibercultura” en Revista de Estudios

Sociales, núm. 22, pp. 15-35.

Eymard (2015) “Los 100 websites más visitados en México durante 2014” en Sica, disponible en

http://www.mundosica.com/2015/los-100-websites-mas-visitados-en-mexico-durante-2014/

Facebook (2014) “Learn More About the People that Matter to Your Business with Facebook Audience Insights” disponible

en https://www.facebook.com/business/news/audience-insights

Faura i Homedes, Ricard (1998) “La cultura local en el ciberespacio. El papel de las Freenets” en Ciudad Virtual de

Antropología y Arqueología, congreso virtual [ref. de 30 septiembre de 2011]. Disponible en Web:

http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-21.htm.

Farci, Manolo, 2013 “Social Media aren't votes. Primary election and predictive models” en Social Network Studies Italia,

disponible en http://snsitalia.wordpress.com/2013/02/05/social-media-arent-votes-primary-election-and-predictive-

models/

Gobierno del Estado de Jalisco (2015) Municipios de Jalisco, disponible en:

www.jalisco.gob.mx/jalisco/municipios/

Google Trends (2015) https://www.google.com.mx/trends/topcharts#date=2015

Gomes, Wilson (2005) “Internet e participação política em sociedades democráticas” en Revista FAMECOS • Porto

Alegre • nº 27 • agosto 2005 pp 58-78

289

Gómez Cruz, Edgar (2002) “Hacia la construcción de una metodología para el estudio de las ‘comunidades virtuales’. Una

propuesta emergente” en Versión, núm.12, pp. 61-78.

González, J. (2003). Cultura(s) y ciber-cultur@s: incursiones no lineales: entre complejidad y comunicación. México:

Universidad Iberoamericana.

Guillen, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana International en

Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X. Disponible en

http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf

Guzmán, Sharenii (2015) “Candidatos con más 'followers' ganan elección, afirma experto”, El Universal.com.mx Sección

Elecciones 2015, 24 abril 2015, Disponible en : http://www.redpolitica.mx/elecciones-2015/candidatos-con-mas-

followers-ganan-eleccion-afirma-experto

Han, Gang “Kevin” (2008) “New Media Use, Sociodemographics, and Voter Turnout in the 2000 Presidential Election” en

Mass Communication & Society, Routledge, 11:62–81.

Hernández Sampieri, Roberto et al. (2010) Metodología de la investigación, 5ta edición, México: McGraw Hill.

Hine, Christine (2001) Virtual Ethnography. USA, SAGE publications.

2008 “Virtual Ethnography: modes, varieties, affordances” en Fielding, N., Lee, R. M., Blank, G. (eds.) The SAGE Handbook

of Online Research Methods, SAGE Publications, Oxford, pp. 257-269.

Hogan, Bernie (2008) “Analyzing Social Networks via the Internet” en Fielding, N., Lee, R. M., Blank, G. (eds.) The SAGE

Handbook of Online Research Methods, SAGE Publications, Oxford, pp. 141-157.

290

Instituto De Información Estadística Y Geográfica De Jalisco (IEE) (2011) Jalisco en Cifras, Jalisco. Disponible en

http://iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/LibroJaliscoenCifras.pdf

Instituto Nacional Electoral (INE) (2013) Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2012

, disponible en http://www.ine.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-

EstudiosInvestigaciones/InvestigacionIFE/Estudio_Censal_Participacion_Ciudadana_2012.pdf

2015 Información sobre las elecciones 2015 disponible en : http://www.ine.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010) Censo de Población y Vivienda, disponible en

http://www.inegi.gob.mx

2014 Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2013 /

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México disponible en

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/MODUTIH/MODUTIH20

13/MODUTIH2013.pdf

2015a Estadísticas a propósito del día mundial del Internet (17 de mayo). Datos de Jalisco/ Instituto Nacional de

Estadística y Geografía.-- México disponible en

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/internet14.pdf

2015b Estadísticas a propósito del día mundial del Internet (17 de mayo). Datos Nacionales/ Instituto Nacional de

Estadística y Geografía.-- México disponible en

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/internet0.pdf

s/f Cuéntame. Escolaridad. Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P

291

James Kushin, Matthew y Masahiro Yamamoto (2010) Did Social Media Really Matter? College Students' Use of Online

Media and Political Decision Making in the 2008 Election, Mass Communication and Society, 13:608--630.

Karsai, Márton, Nicola Perra, Alessandro Vespignani, (2014) “Time varying networks and the weakness of strong ties” en

Nature. Scientific Reports, Nature Publishing Group, Feb 10, 2014, disponible en

http://www.nature.com/srep/2014/140210/srep04001/full/srep04001.html

La Jornada en línea (2015) Kumamoto, el joven que ganó diputación con 18 mil pesos, Sección política, 10 de junio 2015,

disponible en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/06/10/kumamoto-el-joven-que-gano-diputacion-en-

mexico-con-18-mil-pesos-7578.html

Leuschner, Katherine Elizabeth (2012) The Use of the Internet and Social Media in U.S. Presidential Campaigns: 1992-

2012, Faculty of the Undergraduate College of Arts and Letters James Madison University, p.44

Little, Bert y Michael Schucking (2008) “Data Mining, Statistical Data Analysis, or Advanced Analytics: Methodology,

Implementation, and Applied Techniques” en Fielding, N., Lee, R. M., Blank, G. (eds.) The SAGE Handbook of

Online Research Methods, SAGE Publications, Oxford, pp. 419- 452.

Lyotard, Jean- Francois. (1990). La Condición Postmoderna. México: Rei

Macnamara, J. & Kenning, G. (2013). E‐ electioneering 2013: An analysis of the use of social media and online

communication in the 2013 Australian federal election and comparison with the 2007 and 2010 elections. Sydney,

NSW: Australian Centre for Public Communication, University of Technology Sydney.

Marchant, Iván (2015) Futuro digital México 2015. ComScore, México, disponible en

http://www.comscore.com/lat/FuturoDigital2015

292

Mateos, Pablo y Durand, Jorge (2012) “Residence vs. ancestry in acquisition of Spanish citizenship; A ‘netnography’

approach” en Migraciones Internacionales, 6 (4), 9-46. Disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15123089001

Mayans i Planells, Joan (2006) “Etnografía virtual, etnografía banal. La relevancia de lo intrascendente en la

investigación y la comprensión de lo cibersocial” en Cibersociedad.net., Congreso 2006 [ref. de 16 octubre de

2011]. Disponible en Web:http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=772#2.

Mellado, Pedro (2015) “Los Enredados”, Puntos y contrapuntos en Mural Opinión, 16 de junio 2015 disponible en

http://www.mural.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=64898

Molina, José Luis (2011) “Los cambios culturales provocados por el software social” en Lychnos, núm. 7, diciembre.

Disponible en

http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/los_cambios_culturales_provocados_por_el_software_social

Naranjo, Andrea (2009) “La teoría de redes sociales y análisis de redes políticas públicas: a propósito del estudio sobre "El

poder económico en el Perú", en http://andreanaranjo.wordpress.com/2008/04/04/la-teoria-de-redes-sociales-y-

analisis-de-redes-politicas-publicas-a-proposito-del-estudio-sobre-el-poder-economico-en-el-peru/

Petersen, Diego (2015) “Kumamoto, o el día que los jóvenes habitaron la política” en Nexos 9 junio 2015 disponible en

http://www.nexos.com.mx/?p=25218

Quintero, Álvaro (2015) “Más Internet en los hogares tapatíos” en Jalisco cómo vamos, disponible en

http://www.jaliscocomovamos.org/1587

Quiroga, Águeda (2003) Introducción al análisis de datos reticulares, Departamento de Ciencias Políticas, Universidad

Pompeu Fabra. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/redes.htm

293

Rheingold, Howard (1996) La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.

Robles et al, (2015) El movimiento 15-m en los medios y en las redes. Un análisis de sus estrategias comunicativas,

EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 32, septiembre-diciembre, 2015, pp. 37-62. ISSN:

1139-5737, DOI/empiria. 32.2015.15308

Romo, Manuel (2015), Ganan la elección con las redes sociales, disponible en http://manuelromo.mx/ganan-la-eleccion-

con-las-redes-sociales

Rovira Sancho, Guiomar (2013) “De las redes a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo” en Acta

Sociológica, núm 62, septiembre-diciembre, pp. 105-134.

Sánchez Köhn, Pablo (2010) “Nuevas herramientas de investigación cualitativa online y sus aplicaciones” en III

Jornadas Netquest Barcelona-Madrid [ref. de 30 septiembre de 2011]. Disponible en Web:

http://www.slideshare.net/netquest/presente-y-futuro-de-la-investigacin-cualitativa-online

Stieglitz, Stefan y Linh Dang-Xuan (2013) “Social media and political communication: a social media analytics framework”

en Social Network Analysis and Mining, Diciembre 2013, Volumen 3, Issue 4, pp 1277-1291 disponible en

http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13278-012-0079-3

Soares Santana, Rosane (2015), Participação política dos eleitores de salvador usuários de mídias sociais nas eleições

de 2014, VI Congresso da Associação Brasileira de Pesquisadores em Comunicação e Política (VI COMPOLÍTICA),

Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio), de 22 a 24 de abril de 2015. Disponible en:

http://www.compolitica.org/home/

Solidem (2014- 2015), Encuestas por municipios rumbo al proceso electoral 2015, México.

Torres Nabel, César (2011) “Diseminación de creencias conspirativas en la blogosfera. La elección presidencial de2006”

en Espiral, vol. XVIII, núm. 50, enero-abril, 2011, pp. 141-182. Universidad de Guadalajara.

294

Torres Albero, Cristóbal (2015), España 2015: Situación social, CIS- Centro de Investigaciones Sociológicas, Nov 20, 2015

- 1740 pages

Turpo Gebera, Osbaldo (2008) “La netnografía, un método de investigación en Internet” en Netnografía e i-dentidades [ref.

de 16 septiembre de 2008]. Disponible en Web: http://netnografia.blogspot.com/2008/04/la-netnografa-un-metodo-

de-investigacin.html

Valdez, Huerta y Vergara (2012), Del marketing Político tradicional al marketing 2.0, Revista Mexicana de Comunicación,

abril-junio, pp. 49- 53.

Watts, Duncan (2006) Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso, Barcelona: Paidós.

Wikipolítica (2015) Nosotros, disponible en http://wikipolitica.mx/nosotros/

World Internet Project, México (WIPMX) (2013), Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet

y diversas tecnologías asociadas, disponible en http://www.wip.mx/

Yus, 2007. Virtualidades Reales. Nuevas formas de comunidad en la era de Internet. San Vicente del Raspeig:

Publicaciones de la Universidad de Alicante.

X. Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Estadísticas de la lista nominal Nacional por edad. Fuente INE (2015) ............................................................................. 33

Ilustración 2 Padrón Electoral y Lista Nominal de Jalisco, números totales y género. Fuente INE (2015) ............................................ 34

Ilustración 3 Padrón Electoral y Lista Nominal de Jalisco por Grupos de Edad. Fuente INE (2015) ..................................................... 35

Ilustración 4 Porcentaje de hogares con disponibilidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones comparativo 2010-2014.

Fuente: INEGI (2015b). ............................................................................................................................................................................ 40

Ilustración 5 Hogares con Internet por entidad federativa en el 2014. Fuente: INEGI (2015b). ............................................................. 41

295

Ilustración 6 Usuarios de Internet en México en el 2013. Fuente: WIPMX (2013). ................................................................................ 42

Ilustración 7 Porcentajes de hogares con computadora y teléfono en el 2000. Fuente: COECYTJAL (2005) ...................................... 43

Ilustración 8 Municipios con mayor crecimiento absoluto de nuevos pobladores del 2005 al 2010. Fuente: IEEG (2011)................... 45

Ilustración 9 Comparativo de usuarios de Internet con hogares que cuentan con Internet según lugar de acceso, 2014 (Fuente:

INEGI, 2015b) ........................................................................................................................................................................................... 46

Ilustración 10 Porcentaje de usuarios de Internet según lugar de acceso según INEGI y AMIPCI (Fuente: INEGI, 2015a y AMIPCI,

2015) ......................................................................................................................................................................................................... 47

Ilustración 11 Porcentaje de usuarios de Internet según encuesta off-line (Fuente: Soliidem, 2015)................................................... 49

Ilustración 12 Personas que cuentan con celular según la encuesta (Fuente: Soliidem, 2015) ............................................................ 51

Ilustración 13 Demografía usuarios de Facebook por dispositivo de conexión en Jalisco 2015 (Fuente: Facebook Audience Insights,

2015) ......................................................................................................................................................................................................... 52

Ilustración 14 Comparativo gráfico de total de conexiones según Google y desde dónde se conectan en los municipios Zapopan y

Guadalajara............................................................................................................................................................................................... 53

Ilustración 15 Comparativo de total de conexiones según Google y desde dónde se conectan en los municipios Tlajomulco de

Zúñiga, Autlán de Navarro, Chapala y Jocotepec. .................................................................................................................................. 55

Ilustración 16 Edades de los usuarios de Internet en el 2012. Fuente WIP (2013) ................................................................................ 56

Ilustración 17 Género de los usuarios de Internet en el 2012. Fuente WIP (2013) ................................................................................ 57

Ilustración 18 Género y edad de los usuarios de Internet en el 2014. Fuente AMIPCI (2015) .............................................................. 58

Ilustración 19 Demografía usuarios de Facebook por edad y sexo en Jalisco 2015 (Fuente: Facebook Audience Insights, 2015) ..... 59

Ilustración 20 Resultados de las encuestas off-line a la pregunta si tenían Internet. ............................................................................. 61

Ilustración 21 Personas en Guadalajara que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) .......................... 63

Ilustración 22 Personas en Tlaquepaque que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ........................ 64

Ilustración 23 Personas en Tonalá que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................................... 65

Ilustración 24 Personas en Guadalajara con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ............................... 66

Ilustración 25 Personas en San Pedro Tlaquepaque con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ........... 67

Ilustración 26 Personas en Tonalá con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ........................................ 68

Ilustración 27 Personas en Guadalajara con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) .................................... 69

Ilustración 28 Personas en San Pedro Tlaquepaque con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................ 70

Ilustración 29 Personas en Tonalá con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ............................................. 71

Ilustración 30 Personas en Guadalajara con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) .................. 72

296

Ilustración 31 Personas en San Pedro Tlaquepaque con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015)

................................................................................................................................................................................................................... 73

Ilustración 32 Personas en Tonalá con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ........................... 74

Ilustración 33 Porcentaje de género por conexión a Internet en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015) ............................................... 75

Ilustración 34 Porcentaje de género por conexión a Internet en San Pedro Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015) ........................... 76

Ilustración 35 Porcentaje de género por conexión a Internet en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015) ........................................................ 77

Ilustración 36 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015) .......................................... 78

Ilustración 37 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015) ......................................... 79

Ilustración 38 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015) .................................................... 80

Ilustración 39 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015) ............................................... 81

Ilustración 40 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015) .............................................. 82

Ilustración 41 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015) ......................................................... 83

Ilustración 42 Porcentaje de género en Guadalajara con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) ................................................ 84

Ilustración 43 Porcentaje de género en Tlaquepaque con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) ............................................... 85

Ilustración 44 Porcentaje de género en Tonalá con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) ......................................................... 86

Ilustración 45 Demografía de las conexiones en Guadalajara según Google. ....................................................................................... 87

Ilustración 46 Demografía de las conexiones en Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá según Facebook. ............................................ 88

Ilustración 47 Personas en Zapopan que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ............................... 89

Ilustración 48 Personas en Zapopan con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) .................................... 90

Ilustración 49 Personas en Zapopan con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) .......................................... 91

Ilustración 50 Personas en Zapopan con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ....................... 92

Ilustración 51 Porcentaje de género por conexión a Internet en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015) .................................................... 93

Ilustración 52 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015) ................................................. 94

Ilustración 53 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015) ...................................................... 95

Ilustración 54 Porcentaje de género en Zapopan con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) ...................................................... 96

Ilustración 55 Demografía de las conexiones en Zapopan según Google .............................................................................................. 97

Ilustración 56 Personas en Tlajomulco de Zúñiga que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ........... 98

Ilustración 57 Personas en Tlajomulco de Zúñiga con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................ 99

Ilustración 58 Personas en Tlajomulco de Zúñiga con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................... 100

Ilustración 59 Personas en Tlajomulco de Zúñiga con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) . 101

Ilustración 60 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015) .......................... 102

297

Ilustración 61 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Tlajomulco de Zúñiga(Fuente: Soliidem, 2015) ............................... 103

Ilustración 62 Porcentaje de género en Tlajomulco de Zúñiga con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) .............................. 104

Ilustración 63 Porcentaje de género por conexión a Internet en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015) .................................................. 105

Ilustración 64 Demografía de las conexiones en Tlajomulco de Zúñiga ............................................................................................... 106

Ilustración 65 Demografía de las conexiones en Tlajomulco de Zúñiga según Facebook ................................................................... 107

Ilustración 66 Personas en Autlán de Navarro que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) .............. 108

Ilustración 67 Personas en Autlán de Navarro con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................... 109

Ilustración 68 Personas en Autlán de Navarro con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ........................ 110

Ilustración 69 Personas en Autlán de Navarro con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ...... 111

Ilustración 70 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015) ................................ 112

Ilustración 71 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Autlán de Navarro(Fuente: Soliidem, 2015) ...................................... 113

Ilustración 72 Porcentaje de género en Autlán de Navarro con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) ..................................... 114

Ilustración 73 Porcentaje de género por conexión a Internet en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015) ................................... 115

Ilustración 74 Demografía de las conexiones en Autlán de Navarro .................................................................................................... 116

Ilustración 75 Personas en Chapala que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) .............................. 117

Ilustración 76 Personas en Chapala con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................................... 118

Ilustración 77 Personas en Chapala con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ....................................... 119

Ilustración 78 Personas en Chapala con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ..................... 120

Ilustración 79 Porcentaje de género por conexión a Internet en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015) .................................................. 121

Ilustración 80 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015) .............................................. 122

Ilustración 81 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015) ..................................................... 123

Ilustración 82 Porcentaje de género en Chapala con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) .................................................... 124

Ilustración 83 Demografía de las conexiones según Google en Chapala ............................................................................................. 125

Ilustración 84 Demografía de las conexiones según Facebook en Chapala ........................................................................................ 125

Ilustración 85 Personas en Jocotepec que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ........................... 126

Ilustración 86 Personas en Jocotepec con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................................ 127

Ilustración 87 Personas en Jocotepec con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ..................................... 128

Ilustración 88 Personas en Jocotepec con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................... 129

Ilustración 89 Porcentaje de género por conexión a Internet en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015) ................................................ 130

Ilustración 90 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015) ............................................ 131

Ilustración 91 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Jocotepec(Fuente: Soliidem, 2015) ................................................... 132

298

Ilustración 92 Porcentaje de género en Jocotepec con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) .................................................. 133

Ilustración 93 Demografía de las conexiones en Jocotepec, según Google ........................................................................................ 134

Ilustración 94 Personas en Cuquío que aseguran tener Internet por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ................................ 135

Ilustración 95 Personas en Cuquío con cuenta de Facebook por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ..................................... 136

Ilustración 96 Personas en Cuquío con cuenta de Twitter por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) .......................................... 137

Ilustración 97 vPersonas en Cuquío con cuenta de correo electrónico por rangos de edad (Fuente: Soliidem, 2015) ...................... 138

Ilustración 98 Porcentaje de género por conexión a Internet en Cuquío(Fuente: Soliidem, 2015) ...................................................... 139

Ilustración 99 Porcentaje de género por conexión a Facebook en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015) ................................................. 140

Ilustración 100 Porcentaje de género por conexión a Twitter en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015) .................................................... 141

Ilustración 101 Porcentaje de género en Cuquío con correo electrónico (Fuente: Soliidem, 2015) .................................................... 142

Ilustración 102 Demografía de las conexiones según Facebook en Cuquío. ....................................................................................... 143

Ilustración 103 Nivel socioeconómico de acceso a Internet en México del 2009 al 2013. Fuente WIP (2013) ................................... 146

Ilustración 104 Nivel socioeconómico de acceso a Internet en México de 2013. Fuente WIP (2013) ................................................. 147

Ilustración 105 Nivel socioeconómico de acceso a Internet en México de 2013. Fuente WIP (2013) ................................................. 148

Ilustración 106 Nivel socioeconómico de acceso a Internet en México de 2015. Fuente AMIPCI (2015) ........................................... 149

Ilustración 107 Grado de escolaridad por entidad federativa, 2010. Fuente: Cuéntame INEGI . ........................................................ 150

Ilustración 108 Analfabetismo en Jalisco. Fuente: IIEG (2011). ............................................................................................................ 151

Ilustración 109 Alfabetismo en Jalisco. Fuente: IIEG (2011). ................................................................................................................ 152

Ilustración 110 Proporción de usuarios de Internet por nivel de escolaridad 2014 Fuente: INEGI (2015). ......................................... 153

Ilustración 111 Demografía usuarios de Facebook por nivel educativo en Jalisco 2015 (Fuente: Facebook Audience Insights) ...... 154

Ilustración 112 Registro total de escolaridad de encuestados en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015) ........................................... 156

Ilustración 113 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015) .............................. 157

Ilustración 114 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015) .......................... 158

Ilustración 115 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015) ................................ 159

Ilustración 116 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015) .................................... 160

Ilustración 117 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015) ................................ 161

Ilustración 118 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015) ..................................... 162

Ilustración 119 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015) ............... 163

Ilustración 120 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015) ........... 164

Ilustración 121 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015) ................. 165

Ilustración 122 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015) ....................................... 166

299

Ilustración 123 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015) .................................. 167

Ilustración 124 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015) ....................................... 168

Ilustración 125 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015) ................................. 169

Ilustración 126 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015) ............................. 170

Ilustración 127 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015) .................................. 171

Ilustración 128 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015) ............................. 172

Ilustración 129 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015) ........................ 173

Ilustración 130 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015) ............................. 174

Ilustración 131 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015 ...................... 175

Ilustración 132 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015) ................. 176

Ilustración 133 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015) ...................... 177

Ilustración 134 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015)..................................... 178

Ilustración 135 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015) ................................ 179

Ilustración 136 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Chapala (Fuente: Soliidem, 2015) ..................................... 180

Ilustración 137 Escolaridad de los usuarios de Internet entrevistados en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015) ...................................... 181

Ilustración 138 Escolaridad de los usuarios de Facebook entrevistados en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015) .................................. 182

Ilustración 139 Escolaridad de los usuarios de Twitter entrevistados en Cuquío (Fuente: Soliidem, 2015) ....................................... 183

Ilustración 140 Internet en la política. Fuente: WIPMX (2013). ............................................................................................................. 184

Ilustración 141 Propensión a la publicidad política por Ciudad y tipo de dispositivo según Google. .................................................. 187

Ilustración 142 Comparativo por Ciudad de lista nominal y número de votos de las elecciones 2015. ............................................... 190

Ilustración 143 Comparativo Guadalajara-Zapopan de lista nominal y número de votos de las elecciones 2015 en comparación con

conexiones en ordenador. ...................................................................................................................................................................... 191

Ilustración 144 Partido que conoce, primera mención en Guadalajara (Fuente: Soliidem, 2015) ....................................................... 193

Ilustración 145 Partido que conoce, primera mención en Zapopan (Fuente: Soliidem, 2015) ............................................................. 194

Ilustración 146 Partido que conoce, primera mención en Tlajomulco de Zúñiga (Fuente: Soliidem, 2015) ........................................ 195

Ilustración 147 Partido que conoce, primera mención en San Pedro Tlaquepaque (Fuente: Soliidem, 2015) .................................... 196

Ilustración 148 Partido que conoce, primera mención en Tonalá (Fuente: Soliidem, 2015) ................................................................ 197

Ilustración 149 Partido que conoce, primera mención en Cuquío ......................................................................................................... 198

Ilustración 150 Partido que conoce, primera mención en Chapala ....................................................................................................... 199

Ilustración 151 Partido que conoce, primera mención en Autlán de Navarro (Fuente: Soliidem, 2015) .............................................. 200

Ilustración 152 Partido que conoce, primera mención en Jocotepec (Fuente: Soliidem, 2015) ........................................................... 201

300

Ilustración 153 Top chart de búsquedas en general en México durante 2015 (Fuente: Google .......................................................... 202

Ilustración 154 Comparativo búsquedas elecciones 2015 vs Movimiento Ciudadano vs PRI en 2015 (Fuente: Google) .................. 203

Ilustración 155 Temas de búsqueda elecciones 2015 durante el año (Fuente: Google) .................................................................... 204

Ilustración 156 Temas de búsqueda PRI durante el año (Fuente: Google) .......................................................................................... 205

Ilustración 157 Temas de búsqueda Movimiento Ciudadano durante el año (Fuente: Google)........................................................... 206

Ilustración 158 Comparativo fans de los partidos políticos de Jalisco en Facebook. ........................................................................... 212

Ilustración 159 Comparativo seguidores de los partidos políticos de Jalisco en Twitter ...................................................................... 213

Ilustración 160 Crecimiento de fans de los partidos políticos de Jalisco en Facebook. ....................................................................... 214

Ilustración 161 Crecimiento de seguidores de los partidos políticos de Jalisco en Twitter. ................................................................. 215

Ilustración 162 Publicaciones de los partidos políticos de Jalisco en Facebook. ................................................................................. 216

Ilustración 163 Interacciones de los partidos políticos de Jalisco en Facebook ................................................................................... 218

Ilustración 164 Interacciones de los partidos políticos de Jalisco en Twitter. ....................................................................................... 220

Ilustración 165 Publicaciones o tuits de los partidos políticos de Jalisco en Twitter. ........................................................................... 221

Ilustración 166 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter con Movimiento Ciudadano, PRD, Wikipolìtica, PRI y PAN de

Jalisco en Twitter, del 5 de mayo al 5 junio del 2015. ........................................................................................................................... 223

Ilustración 167 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter con PRI Jalisco, del 5 de mayo al 5 junio del 2015. .............. 224

Ilustración 168 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter con Movimiento Ciudadano, PRD y PAN de Jalisco en Twitter,

del 5 de mayo al 5 junio del 2015. .......................................................................................................................................................... 225

Ilustración 169 Comparativo búsquedas en Google de tres candidatos por Guadalajara .................................................................... 228

Ilustración 170 Comparativo fans de los candidatos del municipio de Guadalajara en Facebook. ...................................................... 229

Ilustración 171 Comparativo seguidores de los candidatos del municipio de Guadalajara en Twitter. ................................................ 230

Ilustración 172 Crecimiento de fans de los candidatos del municipio de Guadalajara en Facebook .................................................. 231

Ilustración 173 Publicaciones de los candidatos del municipio de Guadalajara en Facebook ............................................................ 232

Ilustración 174 Interacciones de los candidatos del municipio de Guadalajara en Facebook .............................................................. 233

Ilustración 175 Interacciones de los candidatos del municipio de Guadalajara en Twitter. .................................................................. 234

Ilustración 176 Publicaciones o tuits de los candidatos del municipio de Guadalajara en Twitter. ..................................................... 235

Ilustración 177 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter con los candidatos al Gobierno de Guadalajara en Twitter, del 5

de mayo al 5 junio del 2015. ................................................................................................................................................................... 237

Ilustración 178 Enjambre de bots-trolls anti Alfaro en Twitter. .............................................................................................................. 238

Ilustración 179 Enjambre de bots-trolls anti Alfaro en Twitter. ............................................................................................................. 239

Ilustración 180 Comparativo búsquedas en Google de tres candidatos por Zapopan ......................................................................... 241

301

Ilustración 181 Comparativo fans de los candidatos del municipio de Zapopan en Facebook ............................................................ 242

Ilustración 182 Comparativo seguidores de los candidatos del municipio de Zapopan en Twitter. ..................................................... 243

Ilustración 183 Crecimiento de fans de los candidatos del municipio de Zapopan en Facebook. ....................................................... 244

Ilustración 184 Crecimiento de seguidores de los candidatos del municipio de Zapopan en Twitter .................................................. 245

Ilustración 185 Publicaciones de los candidatos del municipio de Zapopan en Facebook. ................................................................. 246

Ilustración 186 Interacciones de los candidatos del municipio de Zapopan en Facebook. .................................................................. 247

Ilustración 187 Interacciones de los candidatos del municipio de Zapopan en Twitter. ....................................................................... 249

Ilustración 188 Visualización de publicaciones o tuits de los candidatos del municipio de Zapopan en Twitter. ................................ 250

Ilustración 189 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter en Zapopan respecto a los candidatos. ................................. 252

Ilustración 190 Visualización de interacciones de usuarios de Twitter en Zapopan respecto a chavarizo .......................................... 253

Ilustración 191 Comparativo Elecciones Gobernador 2012 Zona metropolitana de Guadalajara vs Interior del Estado. ................... 257

Ilustración 192 Resultados de Jalisco en la Elección Gobernador 2012 .............................................................................................. 257

Ilustración 193 Comparativo elecciones de munícipes 2012 Zona metropolitana de Guadalajara vs Interior del Estado. ................. 258

Ilustración 194 Resultados de Jalisco en la Elección munícipes 2012 ................................................................................................. 259

Ilustración 195 Comparativo elecciones de munícipes 2015 Zona metropolitana de Guadalajara vs Interior del Estado. ................. 260

Ilustración 196 Resultados de Jalisco en la Elección munícipes 2015 ................................................................................................. 260

Ilustración 197 Participación distrital por tipo de sección. Fuente: INE (2013) ..................................................................................... 261

Ilustración 198 Resultados de Zapopan para Gobernador 2012 ........................................................................................................... 262

Ilustración 199 Comparativo por distritos zapopanos en la Elección Gobernador 2012 ...................................................................... 264

Ilustración 200 Resultados de la Elección presidente municipal Zapopan 2012 .................................................................................. 265

Ilustración 201 Comparativo por distritos zapopanos en la Elección Presidente municipal Zapopan 2012 ........................................ 266

Ilustración 202 Preferencia electoral Elección Presidente municipal Zapopan 2015 ........................................................................... 267

Ilustración 203 Comparativo por distritos zapopanos en la Elección Presidente municipal Zapopan 2015 ........................................ 268

Ilustración 204 Comparativo por distritos zapopanos de las Elecciones 2012 y 2015. ........................................................................ 269

Ilustración 205 Comparativo por candidatos de seguidores en cuentas de Redes Sociales antes de las elecciones ........................ 271

Ilustración 206 Comparativo por candidatos de seguidores en cuentas de Redes Sociales después de las elecciones ................... 272

Ilustración 207 Comparativo búsquedas en Google de tres candidatos por Distrito 10 ....................................................................... 273

302

XI. Índice de tablas

Tabla 1. Lista nominal por municipio. Fuente: INE (2015)...............................................................................................................34 Tabla 2. Total de conexiones y desde dónde se conectan en los municipios Zapopan y Guadalajara...........................................53 Tabla 3. Comparativo de total de conexiones y desde dónde se conectan en los municipios Tlajomulco de Zúñiga, Autlán de Navarro, Chapala y Jocotepec........................................................................................................................................................................54 Tabla 4. Comparativo porcentaje por municipio de Alfabetas y analfabetas, promedio de escolaridad según el censo 2010 y porcentaje de escolaridad de usuarios de Facebook.......................................................................................................................154 Tabla 5. Propensión a la publicidad política por Ciudad y tipo de dispositivo.................................................................................188 Tabla 6. Candidatos a presidente municipal de las elecciones 2015...............................................................................................207 Tabla 7. Comparativo por municipio de lista nominal, actividad en Internet y número de votos de las elecciones 2015................255

XII. ANEXO 1 Fichas metodológicas de las encuestas Soliidem

Ficha metodológica | Guadalajara

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

•Tamaño de muestra y nivel de error: 500 casos válidos, considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error

muestral asociado a la muestra es de ±4.38%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 50 secciones electorales.

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

303

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

•Fecha de levantamiento: 19 y 20 de enero de 2015.

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años (5%).

Ficha metodológica | Zapopan

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

•Tamaño de muestra y nivel de error: Primer levantamiento: 1249 casos válidos, segundo levantamiento: 800 casos

válidos. Considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error muestral asociado a la muestra es de ±2.16%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 210 secciones electorales.

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

304

•Fecha de levantamiento:

Primer levantamiento: 27 de abril al 3 de mayo de 2015

Segunda levantamiento: 6 al 8 de mayo de 2015.

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años (5%).

Ficha metodológica | San Pedro Tlaquepaque

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

•Tamaño de muestra y nivel de error: 400 casos válidos, considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error

muestral asociado a la muestra es de ±4.9%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 40 secciones electorales.

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

305

•Fecha de levantamiento: 14 y 15 de julio de 2014.

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años (5%).

Ficha metodológica | Tonalá

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

•Tamaño de muestra y nivel de error: 346 casos válidos, considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error

muestral asociado a la muestra es de ±5.27%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 35 secciones electorales.

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

•Fecha de levantamiento: 10 y 11 de febrero de 2015.

306

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años

Ficha metodológica | Tlajomulco de Zúñiga

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

•Tamaño de muestra y nivel de error: 550 casos válidos, considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error

muestral asociado a la muestra es de ±4.18%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 55 secciones electorales.

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

•Fecha de levantamiento: 23 y 24 de enero de 2015.

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años (5%).

307

Ficha metodológica | Chapala

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

•Tamaño de muestra y nivel de error: 343 casos válidos, considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error

muestral asociado a la muestra es de ±5.29%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 35 secciones electorales.

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

•Fecha de levantamiento: 20 de mayo de 2015.

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años (5%).

Ficha metodológica | Autlán de Navarro

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

308

•Tamaño de muestra y nivel de error: 400 casos válidos, considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error

muestral asociado a la muestra es de ±4.9%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 40 secciones electorales.

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

•Fecha de levantamiento: 15 de mayo de 2015.

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años (5%).

Ficha metodológica | Cuquío

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

•Tamaño de muestra y nivel de error: 400 casos válidos, considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error

muestral asociado a la muestra es de ±4.9%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

309

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 40 secciones electorales.

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

•Fecha de levantamiento: 08 y 09 de febrero de 2015.

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años (5%).

Ficha metodológica | Jocotepec

•Universo de muestra: Personas mayores de 18 años con credencial de elector de la sección electoral seleccionada con

más de un año viviendo en el municipio.

•Tamaño de muestra y nivel de error: 400 casos válidos, considerando un nivel de confianza del 95%. El margen de error

muestral asociado a la muestra es de ±4.9%.

•Selección de muestra: Sistemático de arranque aleatorio, mediante algoritmo de selección “SOLIIDEM”.

•Unidades de muestreo:

Primaria: Sección electoral. 40 secciones electorales.

310

Secundaria: Clúster. 2 clústeres por sección electoral.

Terciaria: Vivienda. 5 viviendas por clúster. Un informante por vivienda.

•Técnica de levantamiento de campo: En localidades urbanas se utilizó el método de levantamiento por clúster, el cual

consiste en delimitar la zona de levantamiento por cuatro manzanas aplicando solo una encuesta por manzana;

conservando la aleatoriedad y diversidad de la muestra. En localidades rurales se realizó barrido realizando solo una

encuesta por calle.

•Fecha de levantamiento: 5 y 6 de Diciembre de 2014.

•Cuotas de levantamiento: Con base en proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población

(CONAPO). Género: mujeres (50%) y hombres (50%). Edad: 18 a 25 años (21%), 26 a 35 años (27%), 36 a 45 años

(24%), 46 a 55 años (15%), 55 a 64 años (8%) y mayores a 64 años (5%).