influencia del desarrollo sostenible en las sociedades futuras

17
INFLUENCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS SOCIEDADES FUTURAS El desarrollo sostenible 1 es importante -y posible- para asegurar las posibilidades de desarrollo de las sociedades futuras, superando el pesimismo radical de quienes, como los autores de los primeros informes del Club de Roma, veían en la detención del crecimiento económico la única manera de mejorar el grado de conservación de los activos ambientales, hasta la proyección ingenua de buenos deseos de quienes veían en el concepto de desarrollo sostenible, entendido como el tipo de crecimiento que satisface las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras, la definición de una estrategia ganadora en la que los objetivos de crecimiento y conservación dejan de ser incompatibles. La primera respuesta, motivada por la evidencia de la crisis ambiental que rodeó la primera cumbre de la tierra en Estocolmo, apelaba a la necesidad de tomar medidas radicales con un elevado coste de oportunidad, sacrificando el crecimiento en aras de la conservación; por su parte, la segunda respuesta, empujada por la necesidad de alcanzar un consenso político en la Cumbre de Río de Janeiro, alentaba al optimismo sobre la existencia de soluciones en las que no parecía haber más que beneficios económicos y ambientales. En este contexto, el diálogo entre el “ambientalismo” y el análisis económico no ha sido fácil ni fluido y, como es 1 El desarrollo sostenible es la ordenación y la conservación de la base de recursos naturales, y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras

Upload: erick-chahua-t

Post on 08-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

desarrollo sostenible

TRANSCRIPT

INFLUENCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS SOCIEDADES FUTURASEl desarrollo sostenible[footnoteRef:1] es importante -y posible- para asegurar las posibilidades de desarrollo de las sociedades futuras, superando el pesimismo radical de quienes, como los autores de los primeros informes del Club de Roma, vean en la detencin del crecimiento econmico la nica manera de mejorar el grado de conservacin de los activos ambientales, hasta la proyeccin ingenua de buenos deseos de quienes vean en el concepto de desarrollo sostenible, entendido como el tipo de crecimiento que satisface las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras, la definicin de una estrategia ganadora en la que los objetivos de crecimiento y conservacin dejan de ser incompatibles. [1: El desarrollo sostenible es la ordenacin y la conservacin de la base de recursos naturales, y la orientacin del cambio tecnolgico e institucional, de tal manera que se asegure la continua satisfaccin de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras]

La primera respuesta, motivada por la evidencia de la crisis ambiental que rode la primera cumbre de la tierra en Estocolmo, apelaba a la necesidad de tomar medidas radicales con un elevado coste de oportunidad, sacrificando el crecimiento en aras de la conservacin; por su parte, la segunda respuesta, empujada por la necesidad de alcanzar un consenso poltico en la Cumbre de Ro de Janeiro, alentaba al optimismo sobre la existencia de soluciones en las que no pareca haber ms que beneficios econmicos y ambientales.En este contexto, el dilogo entre el ambientalismo y el anlisis econmico no ha sido fcil ni fluido y, como es previsible, ha pasado desde la confrontacin directa de los postulados contra el crecimiento econmico, hasta la incorporacin constructiva del concepto de desarrollo sostenible con el fin, por una parte, de integrarlo en los modelos de anlisis econmico y, por otro, de encontrar una traduccin prctica de todas sus implicaciones sobre los criterios que deben guiar las decisiones de asignacin de recursos. En contraste con la evolucin del movimiento ambiental, la investigacin econmica, menos presionada por la necesidad de articular un discurso a favor de la conservacin, se ha concentrado en objetivos de investigacin ms acotados y, ciertamente menos generales. As, por ejemplo, algunos autores han preferido estudiar la relacin entre el crecimiento econmico y la escasez de recursos naturales; otros han optado por tratar de identificar el impacto ambiental del crecimiento econmico, o las consecuencias sobre la biodiversidad y la calidad ambiental de una presin demogrfica creciente o el impacto de la mayor libertad de comercio sobre la degradacin ambiental. Todo esto ha servido para matizar, cuando no para descartar definitivamente, algunas de las previsiones que pueden deducirse de la llamada teora de los lmites al crecimiento econmico. Sin duda alguna, en la economa ambiental, el estudio parcial de los distintos problemas del crecimiento sostenido y sostenible, se ha logrado a costa de renunciar, al menos temporalmente, a una teora general y, para bien o para mal, el nfasis ha consistido en desarrollar modelos de anlisis que permitan abordar la complejidad de la materia ms que en establecer predicciones o leyes de desarrollo sobre la imposibilidad o no del crecimiento sostenible. Cualquier sntesis terica, as como cualquier respuesta a la cuestin de cmo se alcanza el desarrollo sostenible, debe ser el resultado, y no el comienzo, de un proceso colectivo de investigacin que, al menos segn la economa ambiental, todava se encuentra en proceso de elaboracin. Por todo ello, no cabe concluir que, por oposicin a las visiones ms ecolgicas el anlisis econmico defienda posturas ms optimistas; simplemente, en la economa ambiental todos estos son temas de discusin que han de evolucionar en funcin de la investigacin terica y emprica.El concepto de escasez econmicaTodas las discusiones sobre los lmites del crecimiento parten del hecho de que la naturaleza ofrece una dotacin limitada de recursos para la satisfaccin de las demandas que surgen de la actividad econmica. El medio ambiente, definido en un sentido amplio, presta a los seres humanos un conjunto de servicios indispensables para el crecimiento econmico. La naturaleza aporta todos los materiales y fuentes de energa indispensables para la produccin de bienes, asimila y capta los vertidos y dems formas de contaminacin que resultan de la produccin y el consumo, aporta valores de opcin, de existencia, de recreacin, etc. que los seres humanos consideramos importantes para nuestro bienestar, y tambin hace de nuestro planeta un lugar adecuado para la existencia de las mltiples formas de vida y de la propia civilizacin. Desde un punto de vista econmico, el medio ambiente es entonces un activo escaso sobre el que pesan mltiples demandas contradictorias entre s. Sin ninguna duda, si nuestras tcnicas de produccin fuesen inmutables y desesemos consumir una cantidad mayor de los mismos bienes, el crecimiento de la economa traera como consecuencia inevitable el agotamiento de los recursos y el deterioro irreversible del medio ambiente. Pero aunque nuestra base de recursos est dada, nuestros conocimientos sobre la misma, las preferencias de la sociedad y la tecnologa son variables en el tiempo. Por qu razn entonces, podra afirmarse que el crecimiento econmico conduce necesariamente a una mayor escasez de recursos?Una primera alternativa, radica en la hiptesis maltusiana, que sostiene, a medida que se produce el crecimiento, aumentan simultneamente todos los impactos ambientales. Es decir, con la expansin econmica crecen, al mismo tiempo, las demandas de materiales, de energa, de servicios de asimilacin de vertidos, de servicios recreativos, de calidad ambiental, etc. Si asumimos estas ideas, deberemos deducir inmediatamente que los problemas ambientales surgen de la escala de las actividades econmicas. En ese sentido, Daly (1987), por ejemplo, argumenta que el sistema de precios es incapaz de resolver los problemas de escasez, aun en el caso de que los precios relativos sean adecuados. Los problemas slo tendran solucin imponiendo lmites cuantitativos a la utilizacin de los recursos y al crecimiento de la poblacin. Este conjunto de ideas nos conducen a lo que se conoce como la hiptesis de la escasez generalizada. A medida que se produce el crecimiento se reduce entonces la capacidad del medio ambiente para satisfacer las nuevas demandas que surgen del sistema econmico.En clara oposicin a las ideas anteriores, la opinin predominante en el anlisis econmico es que la escasez proviene precisamente del conflicto entre las diferentes demandas que puede satisfacer la naturaleza. As, por ejemplo, el uso de un bosque para la extraccin de madera supone renunciar, total o parcialmente, a otros servicios ambientales relacionados con los valores recreativos, paisajsticos o de reserva de la biodiversidad. Del mismo modo, la extraccin de petrleo para satisfacer la demanda actual reduce las alternativas de la siguiente generacin para satisfacer su demanda de energa y la sobrexplotacin de un banco de peces se consigue a costa de comprometer la disponibilidad futura del recurso y, en ocasiones, la biodiversidad en las zonas de pesca. Todas las situaciones mencionadas tienen en comn que en ellas concurren demandas contradictorias entre las que la sociedad debe elegir. Los problemas ya no surgen entonces de la escala o del tamao de la economa sino de las elecciones sociales o, en otros trminos, del modo particular en que se produce el crecimiento econmico. Lo que se cuestiona no es el crecimiento mismo sino el camino por el que ste se consigue y, en ese sentido, nada impide a-priori que el crecimiento a largo plazo sea posible y sostenible. Si aceptamos el punto de vista anterior, debemos admitir que, antes que un problema global de lmites al crecimiento econmico, nos enfrentamos a una gran variedad de problemas particulares para los que cabe plantear soluciones particulares. As, por ejemplo, siempre que reconozcamos todas las fuentes de valor econmico de un recurso o de un ecosistema, podremos encontrar una pauta adecuada de gestin de modo que dentro de los costes de oportunidad de satisfacer cada demanda especfica (de gasolina, papel, o pescado congelado, etc.), se tengan en cuenta todos los efectos que tales actividades producen sobre la naturaleza y, en definitiva, sobre nuestro bienestar. Si, adems, estos efectos se traducen en el sistema de precios, tales precios servirn para compatibilizar los distintos usos y para generar incentivos para la conservacin de la naturaleza (es decir, de reservas de crudo, de la biodiversidad, de los bosques de lento crecimiento, de los caladeros de peces, etc.).En definitiva, el anlisis econmico defiende un concepto de escasez relativa (y no generalizada). El aadido de relativo se justifica por tres razones bsicamente: 1 Los recursos naturales son escasos con respecto a nuestros deseos y a las demandas que esperamos satisfacer con ellos. Estos deseos no son inmutables, como lo demuestra, por ejemplo, la mayor sensibilidad actual respecto al medio ambiente, comparada con la que exista en los aos 70. 2Los recursos naturales son ms o menos escasos con respecto a otros bienes a partir de los cuales podemos satisfacer las mismas demandas. As, por ejemplo, el petrleo es un recurso escaso con relacin a las demandas previsibles de transporte de todas las generaciones futuras. Sin embargo, con respecto a nuestras demandas de gasolina, es mucho ms abundante que el carbn del que podemos obtener un combustible similar a un precio mucho ms elevado. Como el carbn es ms escaso que el petrleo con relacin a la demanda de gasolina, percibimos el petrleo como un recurso esencial. Sin embargo, a medida que aumenta la escasez fsica, la sociedad tiene la posibilidad de reducir la escasez econmica. Una posibilidad es el aumento del conocimiento que tenemos sobre el medio ambiente a travs de la exploracin de las reservas de minerales, del desarrollo de fuentes alternativas de produccin de los mismos servicios, del aumento de la eficiencia en la utilizacin de los recursos o del desarrollo de fuentes alternativas de energa, etc. 3La escasez del medio ambiente tambin es relativa a la capacidad que tiene la sociedad, la economa, de satisfacer a partir de l las demandas de las personas. Por ejemplo, en el caso del petrleo, la escasez es funcin de la tecnologa de exploracin, que permite ampliar las reservas conocidas; de la tecnologa de extraccin, que abarata o encarece la disponibilidad del recurso para la produccin; de la tecnologa de produccin, que aumenta la eficiencia de las cadenas de refino; de la tecnologa de uso, que aumenta la distancia que puede recorrer un motor a gasolina con relacin al volumen utilizado o que reduce el potencial contaminante de la combustin, etc.En definitiva, cuando entendemos la escasez como un fenmeno, vamos mucho ms all de una realidad fsica que se limita a informarnos sobre el volumen y la calidad de las reservas disponibles de cada cosa y en cada momento. Segn la hiptesis de escasez relativa, sobre la base ambiental y de recursos pesan distintas demandas especficas y contradictorias entre s. Estas demandas en principio pueden ser corregidas mediante la utilizacin de un conjunto de precios sombra, que se derivan de los distintos anlisis a que da lugar la gestin de recursos naturales, y que se pueden implementar a travs de instrumentos especficos de la poltica ambiental.Mientras no tengamos una teora que nos indique claramente los lmites del progreso tcnico, de la sustitucin de materiales o de los cambios en las preferencias sociales, no podremos deducir que existe un lmite absoluto al crecimiento econmico y, mucho menos, que la mejora en los niveles de bienestar es incompatible con la conservacin de los recursos naturales y ambientales.Nuestra discusin anterior lleva a una conclusin que no es ni optimista ni pesimista con respecto al futuro. Simplemente reconoce que el crecimiento econmico actual no tiene por qu traducirse necesariamente en menores posibilidades de desarrollo de las sociedades en el futuro y que, en cualquier caso, la sociedad actual puede plantearse el reto de hacer compatibles el crecimiento econmico y conservacin de los recursos naturales.Crecimiento y Calidad Ambiental: La Curva de Kuznetz Ambiental:Una vez admitido lo anterior, podemos plantearnos una nueva pregunta: puede el crecimiento econmico, particularmente en los pases en desarrollo, sentar las bases para conseguir una mejora de los problemas de degradacin ambiental? La esperanza de que la respuesta a esta pregunta puede ser positiva se encuentra en un conjunto de hechos demostrados que ponen en cuestin las teoras en que se apoya la idea de que el crecimiento econmico conduce necesariamente a una mayor degradacin ambiental.Por el contrario, existe una evidencia emprica importante que permite pensar que la mejora en la calidad ambiental puede hacerse compatible con el crecimiento econmico siempre que se supere un determinado nivel de bienestar en la sociedad. Esta hiptesis se conoce como la Curva de Kuznetz Ambiental, y puede expresarse brevemente en los siguientes trminos: en los pases con bajos niveles de desarrollo, la degradacin ambiental es limitada debido a que la produccin se obtiene bsicamente de actividades agrcolas tradicionales poco productivas, respetuosas de los equilibrios ambientales, y con una gran proporcin de residuos biodegradables. Cuando se acelera el proceso de crecimiento econmico, la intensificacin de la agricultura y el despegue de la industrializacin conducen a un aumento acelerado de la extraccin de recursos y de los vertidos que superan la capacidad de regeneracin y de asimilacin de los ecosistemas, aumentando los vertidos tanto en cantidad como en variedad y toxicidad.En niveles elevados de desarrollo, el cambio de la estructura productiva, hacia actividades de servicios, intensivas en informacin y acompaadas de una mayor valoracin de la calidad ambiental por parte de las personas y de una mayor regulacin ambiental, resulta en una estabilizacin y, eventualmente en una mejora de la calidad del medio ambiente.El crecimiento econmico de los pases ms pobres podra ser un medio para crear las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible. Los primeros indicios en ese sentido aparecieron en el Informe Sobre el Desarrollo Mundial publicado en 1992 por el Banco Mundial con el subttulo: Desarrollo y Medio Ambiente. El estudio que sirvi de base para tal informe fue elaborado por Shafik y Bandyopadhyay (1992) y se apoy en informacin sobre 10 indicadores[footnoteRef:2] diferentes de calidad ambiental para 149 pases. Posteriormente, se publicaron mltiples trabajos con conclusiones similares. Pero, la evidencia emprica no es suficiente para deducir conclusiones normativas; tambin es necesario conocer las explicaciones plausibles de un fenmeno tan contradictorio y contraintuitivo como el que supone la simultaneidad del crecimiento econmico y la reduccin del impacto ambiental de la actividad econmica. [2: Los diez indicadores de deterioro ambiental se referan a: falta de agua potable, falta de saneamiento urbano, concentracin de partculas en suspensin, concentracin de SO2, cambio en la superficie forestal, tasa anual de deforestacin, oxgeno disuelto en ros, coliformes en ros, basura urbana per-cpita, y emisiones de CO2 per-cpita.]

Algunas de las explicaciones plausibles, no necesariamente incompatibles entre s, de la curva de Kuznetz ambiental son las siguientes:- En primer lugar, la compatibilidad entre la mejora de los ndices de calidad y el crecimiento en las etapas avanzadas del desarrollo podra ser la consecuencia del paso progresivo de economas rurales limpias a economas industriales sucias y, finalmente, a economas de servicios limpias. En definitiva es el cambio en la composicin de la produccin el que explicara la forma de u invertida de la relacin entre los indicadores de calidad ambiental y el nivel de renta per-cpita.- Una segunda explicacin sostiene que con el desarrollo econmico se produce tambin el desarrollo de instituciones capaces de resolver el problema ocasionado por las externalidades ambientales que genera la economa. - Una tercera causa, se encuentra en que la contaminacin se reduce con el aumento del ingreso debido a mayores posibilidades de seleccin de tecnologas con distintos niveles de impacto ambiental. En este caso el supuesto importante es que, a partir de un cierto umbral de renta per-cpita, o de un determinado tamao del mercado interno, los pases pueden adoptar tecnologas ms limpias que no son asumibles por pases ms pobres con una poblacin dispersa. Dentro de estas tecnologas se encontraran, por ejemplo, las que aprovechan las economas de escala para la generacin de energa elctrica, el saneamiento bsico, el reciclado, los dispositivos de reduccin de emisiones, etc. Al tratarse de tecnologas, caras que exigen un tamao mnimo de produccin y formas de capital humano especializado y altamente tecnificado, slo estarn disponibles a niveles relativamente exigentes de desarrollo econmico. - En cuarto lugar, en los cambios inducidos en las preferencias y los patrones de consumo a medida que crecen los niveles de bienestar. As, por ejemplo, Jaegger (1998), sostiene que mientras predominen bajos niveles de consumo y produccin, la restriccin ambiental es irrelevante ya que la demanda de calidad del aire o del agua se puede saciar con los recursos disponibles. Sin embargo, a medida que crece la actividad econmica y el ingreso, aumentar la demanda de calidad ambiental y la disposicin de la sociedad a utilizar tecnologas limpias y a evitar o atenuar los impactos ambientales de una actividad econmica creciente.Finalmente, algunos autores, derivan la curva de Kuznetz ambiental de la relacin tcnica que existe entre la produccin creciente de bienes de consumo y el deterioro ambiental que sta produce. Estos autores explican con una interesante metfora su teora sobre la curva de Kuznetz ambiental: "Cuando conducimos un coche, el bien que obtenemos (transporte) est acompaado por un mal (el riesgo de accidente) que podemos reducir con un mayor gasto (en equipo de seguridad). No tiene nada de sorprendente que los pobres, que conducen muy poco, y los ricos, que invierten en coches ms seguros, tengan tasas de mortalidad ms bajas en la carretera que las personas de ingresos medios"En sntesis, la curva de Kuznetz ambiental se apoya en una evidencia emprica abundante, en todo caso para un conjunto limitado de contaminantes y de indicadores de calidad ambiental, y en un conjunto de explicaciones plausibles de la hiptesis central de que el crecimiento en etapas avanzadas de desarrollo puede conducir a una mejora ambiental.Sin embargo, todos estos resultados deben asumirse con prudencia. El deseo de derivar consecuencias prcticas de la investigacin econmica puede dar lugar a conclusiones precipitadas. Qu podemos entonces deducir de la curva ambiental de Kuznetz para el desarrollo sostenible?. En primer lugar, que todas las explicaciones de la curva de Kuznetz enfatizan en la idea de que el crecimiento econmico no conduce, per-se, a la mejora en la calidad ambiental. Al contrario, la poltica y las instituciones ambientales, que acompaan las transformaciones productivas de la economa, son un elemento esencial en cualquier explicacin de los motivos por los que los indicadores ambientales empiezan a decrecer a partir de algn nivel relativamente elevado de vida. En segundo lugar, antes de derivar opciones de poltica econmica y ambiental, es importante entender mejor cuales son realmente los factores que intervienen en la relacin observada entre calidad ambiental y nivel de ingreso; entre estos factores se encuentran el desarrollo institucional, el cambio en la composicin sectorial de la produccin, la explotacin de economas de escala a travs de la articulacin del mercado interno, etc.Liberalizacin Comercial y Medio AmbienteUno de los campos en los que se ha manifestado recientemente la controversia sobre los efectos ambientales del progreso econmico se refiere al impacto de los procesos de liberalizacin comercial y, de un modo ms general del aumento acelerado de los flujos financieros y comerciales que acompaan el llamado proceso de globalizacin. Por ejemplo, Herman Daly[footnoteRef:3] (1995) argumenta que las ventajas que ofrece la liberalizacin comercial, a menudo, no consideran el efecto negativo sobre el medio ambiente que resultan del aumento de la escala de actividad y de la demanda inducida de energa y de servicios de transporte y del hecho de que, en un contexto de mayor libertad comercial, las inversiones en sectores relativamente ms contaminantes pueden dirigirse hacia pases con regulaciones ambientales ms exigentes o en los que las sociedades al tener niveles menores de ingreso asignan un menor valor a la calidad medioambiental. [3: Daly, Herman, (1985) Criterios Operativos para el desarrollo sostenible.]

De este modo, la liberalizacin comercial puede ocasionar efectos ambientales negativos como resultado de la convergencia de tres hiptesis: la primera es la hiptesis del pesimismo tradicional segn la cual el crecimiento econmico puede conducir a una mayor degradacin, y que guarda relacin con el concepto de escasez generalizada que abordamos en la primera seccin del trabajo. La segunda es la hiptesis de que las regulaciones ambientales son un elemento importante en las decisiones de localizacin industrial y, en consecuencia, la mayor competencia puede conducir, primero a la creacin de refugios de contaminacin y, a continuacin, a una armonizacin a la baja de los estndares ambientales. La tercera es la llamada hiptesis de atraccin de la pobreza, segn la cual los pases pobres, al tener una demanda menor de calidad ambiental, tienden a atraer a los sectores ms intensivos en contaminacin.Por su parte, desde el anlisis econmico suele argumentarse que el temor a la liberalizacin comercial puede ser injustificado (Bhagwati, 1995), ya que, en el razonamiento anterior slo se mencionan los efectos potencialmente negativos sobre los cuales, adems, no existe evidencia emprica concluyente. En primer lugar, la primera de las hiptesis slo sera vlida si el efecto de la liberalizacin consistiera simplemente en un aumento de la escala de las actividades econmicas; sin embargo, por su propia naturaleza, la mayor libertad comercial modifica la estructura productiva en beneficio de los sectores que cuentan con una mayor ventaja comparativa por lo que en terminologa de Grossman y Krueger (1995), adems del efecto escala, es necesario considerar el efecto composicin, cuyo impacto sobre el medio ambiente puede ser positivo o negativo. En segundo lugar, en lnea con los argumentos de la seccin anterior, el crecimiento econmico asociado a la integracin comercial puede favorecer el desarrollo de actividades de servicios, el aprovechamiento de economas de escala, la adaptacin de tecnologas ms avanzadas y el desarrollo de instituciones ambientales cuyo efecto ambiental es claramente positivo. Por lo que, en el peor de los casos, lo mximo que puede afirmarse es que la integracin comercial tiene un impacto ambiguo sobre el medio ambiente.En ausencia de un modelo terico que permita predecir sin ambigedad los signos y la magnitud absoluta de todos los efectos ambientales asociados a la liberalizacin, todas las controversias que se planteen sobre la materia tendern a poner el nfasis en algunos impactos a-priori, todos ellos igualmente plausibles. Por ese motivo, la investigacin emprica puede aportar resultados que apoyen la verosimilitud de los distintos efectos y, al mismo tiempo, aporten elementos para la elaboracin de modelos tericos ms concluyentes. As, por ejemplo, la investigacin en el contexto de modelos aplicados de equilibrio general (por ejemplo, Gmez Crdenas, 2002), demuestra que en el caso de las economas de MERCOSUR, los efectos escala negativos son depreciables cuando se les compara con los efectos ambientales positivos ocasionados por los cambios en la composicin sectorial de la produccin. Todas estas teoras, junto con una abundante evidencia emprica, sirven para concluir que, al contrario de lo que cabra esperar siguiendo una visin mecnica del crecimiento econmico, la utilizacin intensiva de la naturaleza no supone ninguna ventaja para el crecimiento econmico.

Referencias:Andreoni y Levinson (1998) The Simple Analitics of the Environmental Kuznets Curve. NationalBureau of Economic Research. Working Paper Series. 6739.Bhagwati, J. y Daly H. (1995) Debate: Does Free Trade Harms the Environment?. Scientific American.269.5. Noviembre.Chaudhuri, Subham and Alexander Pfaff. (1998). Household Income, Fuel Choice, and Indoor AirQuality: Microfoundations of an Environmental Kuznets Curve mimeo, Columbia University EconomicsDepartment.Neary and Van Wijnbergen eds. (1986) Natural Resources and the Macroeconomy, Cambridge, MA:The MIT Press.Nordhaus, W.D. (1992) Lethal Model 2: The limits of growth revisited. Brooking papers on EconomicActivity 2:1-59.

Selden Thomas M. and Daqing Song. (1994). Environmental quality and development: Is there aKuznets curve for air pollution emissions? Journal of Environmental Economics and Management 27147-162