inflación de los estados financieros

33
Republica Bolivariana de Venezuela I U T Antonio José de Sucre Valencia edo. Carabobo INFLACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Alumna: Diana Flores CI: 20.030.390 Cód. : 71

Upload: dianacarolina365

Post on 21-Jun-2015

250 views

Category:

Economy & Finance


1 download

DESCRIPTION

Definición de la Inflación y cómo expresarle a través de un Estado Financiero conforme a las Normas que Rigen la Contabilidad General.

TRANSCRIPT

Page 1: Inflación de los Estados Financieros

Republica Bolivariana de VenezuelaI U T Antonio José de Sucre

Valencia edo. Carabobo

INFLACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Alumna: Diana Flores

CI: 20.030.390

Cód. : 71

Page 2: Inflación de los Estados Financieros

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar los efectos de la

inflación, orígenes defectos sobre la administración financiera y la

expresión de los estados financieros.

La inflación como fenómeno de alcance mundial depende de cada

políticas ejecutadas por los gobiernos a fin de minimizarlos, siendo

así el proceso un factor que ha estado presente con la economía

Venezolana desde hace aproximado 30 años.

Estas consecuencias inflacionarias afectan la estructura por cuanto

la contabilidad se basa en costos históricos y en términos de

unidades monetarias constantes lo cual no tiene validez en una

economía inflacionaria porque a aumentar el precio los valores se

distorsionan.

Page 3: Inflación de los Estados Financieros

Inflación de los Estados Financieros 1/3

Se conoce la inflación como el aumento generalizado que se

obtienen de los precios de bienes y servicios existentes en el

mercado durante un periodo de tiempo, aproximadamente de un

año.

Cuando el nivel general de precios sube cada unidad de moneda

alcanza para comprar menos bienes y servicios.

Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo

de la moneda, una pérdida del valor real del medio interno de

intercambio y unidad de medida de una economía.

Page 4: Inflación de los Estados Financieros

Inflación de los Estados Financieros 2/3

Es un proceso de elevación continua y sostenida del nivel general

de precios en una economía, o lo que es lo mismo un descenso

continuado en el valor del dinero.

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden

ser tanto positivos como negativos.

Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del

valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del

ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor

fututo del dinero, y la escasez de bienes.

Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales

de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el

propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en

proyectos de capital no monetario.

Page 5: Inflación de los Estados Financieros

Inflación de los Estados Financieros 3/3

La inflación es una medida económica que indica el crecimiento

generalizado de los precios de bienes, servicios y factores

productivos dentro de una economía en un periodo determinado.

El fenómeno inverso a la inflación es la deflación y esto sucede

cuando los precios de los bienes servicios y factores productivos

decrece de forma continua y generalizada.

Page 6: Inflación de los Estados Financieros

Causas de la Inflación

Definir las causas por las que se produce la

inflación es un proceso complejo y algunos

expertos los subrayan en tres causas muy

importantes, debido a la demanda, a la oferta y a

la inflación estructural.

Page 7: Inflación de los Estados Financieros

Efectos de la Inflación 1/3

Los efectos que la inflación acarrea a una

economía suelen ser negativos. El daño de las

consecuencias dependerá de si la subida de

precios estaba prevista o fue sorpresiva.

Cuanto mayor es la inflación, mayores serán los

costes que sufra la economía, partiendo de la

pérdida del poder adquisitivo del dinero.

Page 8: Inflación de los Estados Financieros

Efectos de la Inflación 2/3

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos.

Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.

Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Page 9: Inflación de los Estados Financieros

Efectos de la Inflación 3/3

Los estados financieros se limitan a promocionar

una información obtenida del registro de las

operaciones de la empresa bajo juicios personales

y principios de contabilidad, aun cuando

generalmente sea una situación distinta a la

situación real del valor de la empresa.

Al hablar del valor pensamos en una estimación

sujeta a múltiples factores económicos que no

están regidos por principios de la contabilidad.

Page 10: Inflación de los Estados Financieros

Orígenes de la Inflación 1/5

La inflación siempre tiene un origen monetario.

Para entenderlo hay que comenzar diferenciando al proceso inflacionario del simple aumento de precios y salarios.

Este puede provenir de shocks externos o internos e incluso de decisiones del gobierno o de algunos agentes económicos con cierto grado de poder monopólico.

En economías estables, es decir no infectadas de inflación, muy a menudo se producen aumentos de precios, por diversas razones.

Page 11: Inflación de los Estados Financieros

Orígenes de la Inflación 2/5

Por ejemplo, porque aumentan en el exterior los precios de bienes  que el país exporta o importa.

O porque se fusionan dos empresas importantes que antes competían y comienzan a aplicar precios de monopolio.

O porque algún sindicato poderoso consigue imponer un importante aumento de salarios para sus afiliados.

Pero si el Banco Central de esos países no flexibiliza su política monetaria y la mantiene firme detrás de metas precisas de inflación, esos aumentos de precios o salarios tendrán como contrapartida disminuciones de otros, con lo que sólo se producirá un cambio en precios relativos.

Ese cambio de precios relativos terminará deprimiendo la demanda del bien cuyo precio aumentó.

Page 12: Inflación de los Estados Financieros

Orígenes de la Inflación 3/5

La existencia de niveles de inflación cada vez más altos es una realidad cada vez más evidente.

Desde hace tiempo se viene insistiendo en que su origen se halla en los incrementos de los precios internacionales de los alimentos y combustibles frente a los cuales poco o nada puede hacer el banco central.

Ante ello, y para compensar, algunos han desenterrado la trasnochada receta de controlar el gasto público para frenar la demanda interna y detener el crecimiento de la inflación.

Page 13: Inflación de los Estados Financieros

Orígenes de la Inflación 4/5

No obstante, reducir el gasto público significa, entre otras cosas, la posibilidad real de paralizar los ya lentos e insuficientes gastos de inversión en infraestructura que se vienen haciendo.

Por ello, ya hay quienes cuestionan la posibilidad de tomar este tipo de medidas y sugieren que es mejor tolerar la inflación frente a la alternativa de no hacer nada (y disminuir el gasto) hasta una futura oportunidad que tal vez ya no se vuelva a presentar.

Así planteado el tema, el gobierno central y los gobiernos regionales se encontrarían frente al dilema: o inversión o inflación.

Page 14: Inflación de los Estados Financieros

Orígenes de la Inflación 5/5

Sin embargo, este dilema es falso porque los

incrementos de precios que sean producidos por

choques de oferta, externos o internos, no son

fenómenos que produzcan efectos sostenibles

sobre la inflación en el largo plazo.

En cambio, la inflación sí es un fenómeno

macroeconómico de largo plazo cuyo sostén

último es estrictamente monetario y, por tanto, su

control se halla en el ámbito de la política

monetaria, no en el de la política fiscal.

Page 15: Inflación de los Estados Financieros

Bienes Monetarios y No Monetarios 1/4

Desde el punto de vista contable, los activos monetarios son aquellas partidas del balance de situación que tienen un valor medido en moneda y elevada liquidez.

En concreto, se consideran activos monetarios la tesorería y las cuentas por cobrar.

Estos activos son poco arriesgados, aunque se ven afectados por la inflación, que reduce su valor real.

Tener gran cantidad de activos monetarios mejora los ratios de liquidez de las empresas y el fondo de maniobra del que dispondrán para sus operaciones a corto plazo.

Page 16: Inflación de los Estados Financieros

Bienes Monetarios y No Monetarios 2/4

Sin embargo, disponer de una abultada disposición de activos monetarios puede implicar una mala gestión, indicando el hecho de que los recursos monetarios no se están rentabilizando eficientemente.

Son aquellos que mantienen el mismo valor por no tener ajustes pactados y por cuanto no es adquirido el mayor valor nominal por efecto de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda.

Entre estos se encuentran el efectivo en moneda nacional, los depósitos en cuenta de ahorro y cuenta corriente, los depósitos a término, los deudores en moneda nacional, los demás créditos a favor sin ningún reajuste pactado.

Page 17: Inflación de los Estados Financieros

Bienes Monetarios y No Monetarios 3/4

Los Activos Monetarios son los únicos que sufren menoscabo frente al proceso inflacionario, tales como, caja, banco, créditos o deudas no reajustables.

No monetarios: Son aquellos que están expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento de su incorporación al patrimonio del ente (Ej.: bienes de uso capital, ventas, etc.).

Estos bienes no generan resultados por exposición a la inflación, pero deben ser ajustados al cierre del Ejercicio Económico a los efectos de homogeneizar su presentación en los Estados Contables exponiendo cifras de igual poder adquisitivo.

Page 18: Inflación de los Estados Financieros

Bienes Monetarios y No Monetarios 4/4

Los Activos No Monetarios son los que están resguardados de la inflación, por ejemplo: bienes físicos del activo inmovilizado, bienes físicos del activo realizable y créditos o derechos en moneda extranjera o reajustables.

Son aquellos que son susceptibles de adquirir un mayor valor nominal por efecto de la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, tales como los suministros, repuestos, edificios, terrenos, semovientes, maquinaria en montaje, maquinaria, equipos, muebles, vehículos, computadores, aportes en sociedades y acciones, derechos de marca, patentes y demás intangibles pagados efectivamente, distintos de los gastos pagados por anticipado.

Page 19: Inflación de los Estados Financieros

Ajuste por Inflación 1/4

Se entiende por inflación, el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda. La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de precios durante un período determinado.

En efecto la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto en poner en duda el supuesto básico de Estabilidad de la Moneda, ya que el solo hecho de transcurrir el tiempo hace que una partida en estado financiero aumente o disminuya en su valor intrínseco.

Page 20: Inflación de los Estados Financieros

Ajuste por Inflación 2/4

La inflación también representa el aumento generalizado de los precios en la economía, por cuanto un Bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado, con toda seguridad no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo.

Este fenómeno hace que los valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes períodos, condición ésta que es indispensable para los estados financieros. Se entiende por inflación el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda.

Page 21: Inflación de los Estados Financieros

Ajuste por Inflación 3/4

La adopción del ajuste por inflación por parte de la Ley de Impuestos Sobre la Renta no es más que un reconocimiento legal de la inflación y sus afecciones sobre los distintos elementos que conforman este impuesto, por ejemplo el hecho de que la reforma de 1994 se haya incluido la unidad tributaria tanto el COT como en la LISLR como parámetro de medición y actualización de multas, sanciones, escalas progresivas de ingreso, etc., y que entre otras leyes en la reforma de 1999 la Ley de Sucesiones, Donaciones y DRC y la Ley de Timbre Fiscal hayan adoptado la Unidad Tributaria solo quiere decir que el sistema tributario reconoce su vulnerabilidad ante el flagelo inflacionario.

Page 22: Inflación de los Estados Financieros

Ajuste por Inflación 4/4

El Ajuste por Inflación no solo reconoce la revalorización de activos y pasivos no monetarios tal como lo dice la norma sino que también reconoce de manera no expresa, la pérdida de valor de los monetarios con el ajuste de patrimonio neto inicial, esto es, al sumar algebraicamente activos menos pasivos (sin discriminación entre monetario y no monetarios) incluye los valores monetarios que desde el inicio del ejercicio han estado expuestos a la inflación, ganado en el caso de los pasivos monetarios y perdiendo en el caso de los activos.

Como es sabido, el efecto de ajustar el patrimonio neto inicial es una disminución de la renta gravable, lo que permite concluir que en la renta fiscal grabada está reconocida tanto la ganancia como la perdida de los valores monetarios activos y pasivos.

Page 23: Inflación de los Estados Financieros

Reglas Generales Ajuste por Inflación 1/5

• Esta Declaración es aplicable a todas las entidades de cualquier naturaleza y ramo, con o sin fines de lucro, incluyendo aquellas en período pre operacional y en general todas aquellas domiciliadas en el país que presentan información financiera individual o consolidada.

• Esta Declaración reemplaza en su totalidad la DPC 10 aprobada el 23 de agosto de 1991. Quedan derogados los tres boletines de actualización de la DPC-10 y las publicaciones técnicas PT 19 y PT 14 en todo lo relacionado con dicha declaración.

• Cualquier declaración o publicación que haga referencia a las disposiciones aquí derogadas, debe interpretarse según esta declaración.

• Se deben presentar estados financieros básicos actualizados según valores determinados con base en, bien sea (a) el método del nivel general de precios, o (b) el método mixto.

Page 24: Inflación de los Estados Financieros

Reglas Generales Ajuste por Inflación 2/5

• Los estados financieros básicos a que se refiere el párrafo anterior son el balance general, el estado de resultados, el estado de movimiento de las cuentas del patrimonio y el estado de flujo del efectivo. Los asientos necesarios para incorporar los ajustes por inflación en los estados financieros, deben hacerse en los libros legales que lleva una entidad de acuerdo con las disposiciones establecidas en el Código de Comercio.

• La presentación de los estados financieros básicos de períodos anteriores para efectos comparativos aplicando cualquiera de las metodologías descritas en esta declaración, bien sea NGP o Método Mixto, debe expresarse con base en el Índice de Precios al Consumidor del mes de cierre del último período que se presenta.

Page 25: Inflación de los Estados Financieros

Reglas Generales Ajuste por Inflación 3/5

• A los efectos de las actualizaciones, se utilizará

el Índice de Precios al Consumidor mencionado

en el párrafo 17. Si no se dispone del índice

aplicable a la fecha de la actualización, se

empleará para los cálculos respectivos, la

variación con un retraso de un mes en relación

con el período efectivo que se actualiza.

• Esta declaración, con base en las

consideraciones señaladas en la exposición de

motivos, establece que la entidad deberá

incorporar los efectos de la inflación en los

estados financieros.

Page 26: Inflación de los Estados Financieros

Reglas Generales Ajuste por Inflación 4/5

• La única excepción a esta regla es cuando la inflación del ejercicio no sobrepase un (1) dígito, en cuyo caso, se deberán incorporar los efectos de la inflación en los estados financieros cuando dichos efectos se consideren relevantes, conforme a los principios generales de importancia relativa, comparabilidad y revelación suficiente, establecidos en la declaración de principios de contabilidad no. 0, (DPC 0).

• Cuando la entidad no incorpore los efectos de la inflación de un determinado ejercicio, como se establece en el párrafo 54, deberá considerar los estados financieros a la fecha del último ajuste efectuado, como la base para presentar los estados financieros básicos posteriores, e informar la inflación acumulada a la fecha y no reconocida en los resultados y en el patrimonio.

Page 27: Inflación de los Estados Financieros

Reglas Generales Ajuste por Inflación 5/5

• Cuando después de haberse suspendido el ajuste por inflación la entidad deba reconocerlo nuevamente, el resultado monetario acumulado no reconocido, debe incorporarse en los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela (Ven PCGA).

• Cuando los estados financieros re expresados sean los básicos se pueden presentar los históricos como información complementaria, si se considera que pueden aportar elementos adicionales de análisis, sujeto a las limitaciones establecidas en el párrafo 20 de esta declaración.

Page 28: Inflación de los Estados Financieros

Normas para Elaborar los Estados Financieros Ajustados

El 6 de diciembre del año 2000, el directorio

nacional ampliado aprobó una nueva aprobó una

nueva D.P.C 10 algunas normas para la

elaboración de estados financieros ajustados por

efectos de la Inflación, que tiene por objetivo

la integración de los tres boletines de

actualización y las publicaciones técnicas números

14 y 19 conjuntamente con la D.P.C. 10, busca

igualmente ordenar temas dispersos, además de

incorporar algunos otros aspectos, entre los que

destacan:

Page 29: Inflación de los Estados Financieros

Normas para Elaborar los Estados Financieros Ajustados

• La obligatoriedad de incorporar los asientos necesarios correspondientes al ajuste por inflación en los libros legales, según lo dispuesto en el Código de Comercio. El cual debe aplicarse por el ajuste de la inflamación con carácter obligatorio cuando la inflación llegue a los dos dígitos, esto quiere decir que la única diferencia a esta regla es cuando la inflación del ejercicio económico no sobrepase un digito en cuyo caso quede a criterio de la gerencia social que anteriormente se presentaban en forma separada.

• La apropiación para la reserva legal se calculará aplicándose a la utilidad ajustada por inflación el porcentaje establecido por la Ley.

Page 30: Inflación de los Estados Financieros

Normas para Elaborar los Estados Financieros Ajustados

• A partir de la entrada en vigencia de la D.P.C. 10 (31.12.2000), la cuenta Resultado por Exposición a la Inflación (REI) debe transferirse a la cuenta Utilidades Retenidas o (Déficit), eliminándose la cuenta de la presentación en el Balance General.

• Solamente debe mostrarse en el Estado de Ganancias y Pérdidas, pero agrupada en una partida denominada costo integral de financiamiento, la ganancia o pérdida resultante de mantener una determinada posición monetaria en el ejercicio económico.

Page 31: Inflación de los Estados Financieros

Normas para Elaborar los Estados Financieros Ajustados

• En cuanto al estado del flujo del efectivo, la DPC

10 establece que deberá incorporarse al pie del

estado un desglose del resultado monetario del

ejercicio (REME), correspondiente a cada

actividad: Operaciones, Inversiones y

Financiamiento.

• Debe revelarse en una nota a los estados

financieros, el estado demostrativo del

resultado monetario de ejercicio (REME).

Page 32: Inflación de los Estados Financieros

Normas para Elaborar los Estados Financieros Ajustados

• La norma (DPC 10), propone básicamente dos métodos de ajuste para corregir el problema de la distorsión de la información financiera, es decir la corrección monetaria. El primero llamado Nivel General de Precios (NGP) o precios constantes, el cual mantiene el principio de los costos históricos, pues representa la conversión de una moneda de períodos anteriores a otra moneda actual, utilizando como base los índices de precios al consumidor o índices de precios (IPC), mostrando de esta manera en los estados financieros una moneda constante equivalente en el tiempo. Este cambio de una moneda heterogénea a una homogénea durante un ejercicio económico genera una ganancia o pérdida monetaria denominada Resultado Monetario del Período (REME), la cual se agrupa en el estado de resultados.

Page 33: Inflación de los Estados Financieros

Normas para Elaborar los Estados Financieros Ajustados

• La aplicación del método NGP no presenta mayor problema, más allá que la clasificación de las partidas del balance general en monetarias y no monetarias, las primeras representadas por el efectivo, las cuentas por cobrar, cuentas por pagar etc., es decir por aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo, independientemente de la tasa de inflación, y las segundas representadas principalmente por los activos fijos, inventarios y patrimonio, las cuales tiene un valor especifico variable y generalmente protegidas del efecto inflacionario.