inflaciÓn

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS INGENIERÍA DE MINAS Curso: Gestión Empresarial INFLACIÓN Contenido 1 CONCEPTO......................................................4 2 MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN......................................4 2.1 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)......................4 2.2 TASA DE INFLACIÓN..........................................5 3 CLASES DE INFLACIÓN...........................................6 3.1 INFLACIÓN MODERADA.........................................6 3.2 INFLACIÓN GALOPANTE........................................7 3.3 HIPERINFLACIÓN.............................................7 4 TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN....................................7 4.1 INFLACIÓN IMPULSADA POR LA DEMANDA.........................7 4.2 INFLACIÓN IMPULSADA POR EL COSTO...........................8 4.3 INFLACIÓN POR EXPECTATIVAS.................................8 4.4 TEORÍA ESTRUCTURALISTA.....................................9 4.5 TEORÍA MONETARISTA........................................10 5 CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN................................11 5.1 REDUCE EL INGRESO REAL DE LAS PERSONAS....................11 5.2 EFECTO SOBRE LA RIQUEZA...................................11 5.3 LA INFLACIÓN AFECTA A LOS PRESTAMISTAS, PRESTATARIOS Y AHORRADORES....................................................12 6 POLÍTICAS ANTI INFLACIONARIAS................................12 1

Upload: jose-carlos-juro-zavala

Post on 20-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestion empresarial

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS INGENIERA DE MINAS Curso: Gestin Empresarial

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS INGENIERA DE MINAS Curso: Gestin Empresarial

INFLACINContenido1CONCEPTO42MEDICIN DE LA INFLACIN42.1NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)42.2TASA DE INFLACIN53CLASES DE INFLACIN63.1INFLACIN MODERADA63.2INFLACIN GALOPANTE73.3HIPERINFLACIN74TEORAS SOBRE LA INFLACIN74.1INFLACIN IMPULSADA POR LA DEMANDA74.2INFLACIN IMPULSADA POR EL COSTO84.3INFLACIN POR EXPECTATIVAS84.4TEORA ESTRUCTURALISTA94.5TEORA MONETARISTA105CONSECUENCIAS DE LA INFLACIN115.1REDUCE EL INGRESO REAL DE LAS PERSONAS115.2EFECTO SOBRE LA RIQUEZA115.3LA INFLACIN AFECTA A LOS PRESTAMISTAS, PRESTATARIOS Y AHORRADORES.126POLTICAS ANTI INFLACIONARIAS12

INFLACIN

Objetivos Comprender que el fenmeno inflacionario es una perturbacin monetaria propia de las economas de mercado. Entender que conjuntamente con la falta de crecimiento y empleo, la inflacin es uno de los principales problemas de las anuales economas. Examinar los diferentes costos que la inflacin impone a los agentes econmicos en una sociedad.

IntroduccinCuando nos remitimos a la Teora Econmica encontraremos que las economas de mercado deben regirse por el mecanismo de precios, donde los agentes econmicos logren sus objetivos. Sin embargo, este mecanismo de precios que debe regir el comportamiento de los productores y consumidores principalmente, se ve alterado porque en una economa real se interrelacionan cientos y miles de mercados. Con ello se tiene una diversidad de precios, ocasionando su correspondiente modificacin. El anlisis de estos precios deja el campo microeconmico para convertirse en un fenmeno macroeconmico llamado inflacin. E incremento de los precios se hace evidente cuando en una economa a travs del tiempo el costo de vida se hace cada vez mayor.En la economa peruana el fenmeno de la inflacin, como en las dems economas donde prevalecen relaciones capitalistas de produccin, no es reciente obedece a todo un proceso histrico. Cuando se dio la invasin europea en el siglo XVI, con os metales preciosos extrados de nuestros territorios se contribuy al incremento de precios en los pases europeos debido a una mayor tenencia de medios de pago empleados en a poca (oro y plata), lo cual no fue correspondido por un incremento en la produccin sobre todo en Espaa. El monopolio comercial que Espaa impuso a sus colonias durante el Virreinato hizo que los productos venidos de Europa resultaran con precios altos.

CONCEPTO Es el incremento persistente en el nivel general de precios durante un periodo prolongado en una economa.La inflacin representa un movimiento hacia arriba del nivel medio de precios.Esto descarta algunas apreciaciones equvocas donde se cree que inflacin es cuando todos los precios de los bienes y servicios deben subir. No, en la economa pueda que los precios de algunos bienes o servicios estn subiendo, otros productos mantenindose e inclusive ciertos productos podran estar bajando. Pero cuando se mide el nivel medio de todos los precios, este jala hacia arriba determinando un proceso inflacionario en la economa.MEDICIN DE LA INFLACINNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)Para calcular este incremento de precios se utiliza un ndice de precios, el cual mide el nivel general de precios (nivel medio de precios) durante un periodo.El ndice de precios ms empleado en nuestra economa es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) el cual mide el nivel medio de precios de los bienes y servicios que una familia peruana suele por lo general consumir al que llamaremos canasta bsica de consumo.Calculemos mediante un ejemplo sencillo el IPC para un consumidor.CLCULO SIMPLE DEL NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

PERIODO BASE (2003)PERIODO ACTUAL (2004)

Productos de la canastaCantidadPrecio (SI.)Gasto (SI.)Precio (SI.)Gasto (SI.) (las mismas cantidades)

Pollo10 kilos5,0050,006,5065,00

Pensiones de colegio4 unidades100,00400,00120,00480,00

Viajes en combi150 pasajes1.00150,001,20180,00

Gasto total600,00725,00

IPC1 S/.600.00 x100 = 100 ---------S/.600.00S/.725.00 x100 = 125S/,600,00

Segn la tabla anterior consideramos que una familia solo consume tres productos (pollo, pensiones de colegio y viajes en combi). Adems las cantidades son las mismas tanto para el periodo base y el periodo total.Con esta informacin se puede ahora calcular el IPC, para el periodo actual. Este resulta del cociente del valor monetario de los bienes y servicios en este periodo (S/.725,00) entre el valor monetario del periodo base (S/.600,00), el resultado se multiplica por 100. De esto tenemos que por definicin el IPC del periodo base es igual a 100.Claro que en una situacin real, esto es mucho ms complejo. En nuestro pas y en particular en Lima Metropolitana el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) es el encargado oficial de la medicin de la inflacin para nuestra economa. El INEI realiza encuestas a los consumidores y vendedores, eligindose aproximadamente a 5 200 informantes ubicados en los principales distritos de nuestra capital para observar el comportamiento de los precios. Procesa todos los datos para luego elaborar el IPC. Generalmente lo elabora mes por mes y tambin para un periodo anual.Es importante indicar que la variacin del IPC, es una modificacin porcentual promedio de precios, donde unos precios suben, otros bajan y otros inclusive se mantienen constantes.TASA DE INFLACINLa tasa de inflacin es el cambio porcentual del nivel de precios en un periodo determinado, generalmente un mes.Una forma de medir esta variacin es considerando el IPC del periodo actual y el IPC del periodo anterior. Para ello empleamos la siguiente expresin.Nivel de precios _ Nivel de preciosDel ao en curso del ao anteriorTasa de inflacin =-------- x 100Nivel de precios del ao anterior

IPC IPC1 Tasa de inflacin =x 100 IPC1Ejemplo: Si tenemos que para el ao 2004, en el mes de mayo el IPC fue de 106,57 y el IPC para el mes de uni fue de 107,17. Entonces la tasa de inflacin es 107,17- 106,57tasa de inflacin =xlOO = 0,56%106,57

Por lo tanto, los precios en el mes de junio del 2004 se incrementaron en promedio 0,56%.

En el cuadro se puede apreciar la baja tasa de inflacin que se tiene en la economa peruana. Sin embargo, esto no necesariamente implica estabilidad econmica como oficialmente se publicita, en el pas hay serios problemas de carcter econmico, social y poltico, debido a la falta de empleo, propuestas de desarrollo y deterioro del Estado reflejado en la bajsima credibilidad y aceptacin que tienen los Poderes del Estado. Es decir, la supuesta reactivadn solo se da en algunos sectores como minera y construccin pero otros sectores econmicos continan en recesin, como la pesca, la industria, etc.

CLASES DE INFLACIN El comportamiento de los precios no es igual para todas economas, por ello se hace necesario poder clasificar este comportamiento en funcin al incremento porcentual que sufre el nivel general de precios en cada economa. As tenemos:INFLACIN MODERADASe presenta cuando en una economa los precios en promedio se incrementan en un rango comprendido entre 0% a 10% anual; aquellas cuya tasa porcentual es de un dgito. El extremo inferior es un caso hipottico porque ninguna economa mostrara que durante un ao sus precios en promedio no se modificaron en lo absoluto, como si dicha economa se hubiera detenido en el tiempo y eso no es posible, todos los pases al margen de su nivel de desarrollo muestran una dinmica en la ejecucin de: sus actividades.Ahora bien, una inflacin moderada no siempre es sinnimo de una estabilidad macroeconmica dentro del pas, mucho menos expresa que dicho pas se encamine a un crecimiento sostenido de su economa. El caso del Per refleja esto, en los ltimo* aos, tal como lo muestran las estadsticas, la inflacin ha sido moderada. Sin . la economa an sigue siendo de escasos niveles de productividad, no gen .. empleo y se mantiene un modelo primario que prioriza la exportacin de producios tradicionales. Pero entonces, a quienes favorece todo ello. A los organismos financieros internacionales, como el FM1 y BM principalmente, cuanto ms ahorro se logre de parte de los gobiernos, ms dinero para el pago de deuda. Para ello se debe garantizar una estabilidad de precios y eso significa inflacin moderada.INFLACIN GALOPANTEEs una forma de inflacin donde el nivel general de precios vara entre un rango comprendido entre el 10% al 1 000% anual, aquellas cuya tasa porcentual es de dos o tres dgitos. Este es un caso que empieza a generar mayor preocupacin a los gobiernos que dirigen la poltica econmica de sus pases, las medidas a tomarse requieren una complementariedad con otras para no perjudicar sobre todo a las personas con ingresos bajos o medios. La prdida de poder adquisitivo de los salarios es ms notorio.De acuerdo a la tabla Evolucin de la inflacin en el Per, la economa peruana mostr este tipo de inflacin en los periodos comprendidos entre 1980 a 1987 y 1991 a 1996. Esto refleja la precariedad de nuestra economa en materia de estabilidad monetaria.HIPERINFLACINSe considera como un caso exagerado y extremo de incremento en el nivel promedio le precios. Cuantitativamente se mide con incrementos de los precios que superan el I 000% anual, aquellas cuya tasa porcentual es mayor a cuatro dgitos o 50% mensual. Pero el problema de una hiperinflacin no es tanto la cifra astronmica que muestra, sino l,i secuela de problemas sociales que ocasiona dentro de un pas. En los pases donde se han dado estas fuertes perturbaciones monetarias, por lo general, lia sido a raz de haber afrontado una guerra interna (guerras civiles, revoluciones) o una guerra externa (invasin de tropas extranjeras) o tambin de fuerte inestabilidad econmica, poltica, financiera y social. El pas queda seriamente afectado, con bajos niveles de produccin, comercio exterior desarticulado, con una moneda inservible, con altos ndices de- desempleo. Es decir, un pas prcticamente al borde de la bancarrota.TEORAS SOBRE LA INFLACIN INFLACIN IMPULSADA POR LA DEMANDAEsta teora es explicada con los planteamientos de los tericos clsicos, los cuales empleando la teora cuantitativa del dinero analizaron la relacin existente entre la masa monetaria y el nivel general de precios dentro de una economa, encontrando una relacin directa y proporcional entre ambas variables. Entonces cuando se incrementa la demanda total (demanda agregada), considerando que el nivel de produccin, cantidad de bienes y servicios, no vara en el corto plazo el mercado responde con un incremento en los precios. Este es un caso donde se considera el supuesto que la economa est en pleno empleo. En esta situacin todos trabajan y perciben un ingreso, salvo los desempleados friccinales y estructurales'. Las empresas desean incrementar sus plantas con mayores inversiones para atender la mayor demanda, pero esto no lo pueden hacer en el corto plazo. Debido a esto, la produccin del pas no se modifica y los precios tienden al alza. Si el gasto de las familias, empresas y gobierno se reduce, entonces bajar la presin sobre la oferta limitada de bienes y servicios. Esto genera que los precios no se eleven muy aprisa o podran reducirse en algunos casos.Esta teora puede explicar la inflacin generada en nuestro pas durante el gobierno de Garca Prez donde se vio un notable incremento del gasto pblico (populismo) e incremento de salarios para los trabajadores que incrementaron la demanda agregada en el pas durante los aos de 1985 al 1988. Esto no tuvo una compensacin por el lado de la oferta agregada, porque las empresas no invirtieron sus ganancias. Pero no solamente los residentes de un pas pueden contribuir a generar inflacin, tambin los extranjeros cuando suben los precios de las exportaciones.Es el caso actual de Venezuela, pas que presenta una inflacin galopante, que es favorecida con un incremento en el precio del petrleo en el mercado internacional, lo que hace que su gobierno disponga de mayores recursos para aumentar el gasto pblico.INFLACIN IMPULSADA POR EL COSTOEs una Forma de inflacin que se genera cuando In presin al alza de los precios es originada por un aumento en los costos de mano de obra, materias primas, in sumos, equipos, energa, prstamos u otros factores que las empresas requieren para poder producir. Por ello es que algunos le denominan inflacin por oferta.Los tericos liberales consideran que una forma de generar esta inflacin es cuando los salarios se incrementan por presin de los sindicatos de obreros. Este anlisis consiste en reconocer que las tasas de salarios no son precios determinados por el mercado mediante la oferta y demanda laboral, por lo tanto, hay cierta rigidez de los salarios debido a la presencia de los sindicatos. Entonces, los salarios suben cuando la demanda de mano de obra supera a la oferta de este factor. Pero cuando existe una sobre oferta laboral (desempleo) los salarios son rgidos a la baja.Entonces los sindicatos hacen que las empresas se vean forzadas a elevar la tasa de salarios, an no existiendo escasez de mano de obra en el mercado. Si el incremento de los salarios supera el lento incremento de los niveles de productividad de los trabajadores, esto ocasiona un aumento de los costos de las empresas que se expresa en una reduccin de la oferta. Esta reduccin de la oferta no ira acompaada de una disminucin de la demanda, que se incrementa por los mayores ingresos de los trabajadores, teniendo que trasladarse estos efectos a los precios de los productos que presionaran al alza.INFLACIN POR EXPECTATIVASSe- le conoce tambin como inflacin par subrepticio. Las expectativas generan una fuerte influencia sobre la inflacin por demanda y costo. Si los consumidores observan que los precios suben, se apresuran en comprar, pero en pleno empleo este comportamiento de los compradores ocasiona inflacin.1 n el caso de l08 productores pueden pronosticar que sus costos se elevaron por la ocurrencia de algunos hechos (sequas, guerras, desastres, inestabilidad) como la guerra de Irak que subi los precios del petrleo y las empresas establecen precios ms altos. O tambin el paso del huracn Francs por la zona de la Florida en el 2004, que ocasione') una masiva compra de productos por el temor a la escasez. Las personas tratan de adelantarse a la inflacin. Hasta los sindicatos cuando exigen incremento de salarios establecen un nivel alto respecto al costo de vida que luego emplearn en la respectiva negociacin con el empresario o el propio gobierno para llegar a un acuerdo salomnico.todo esto sucede porque las empresas suelen poner precios a sus bienes y servicios que venden sobre la base de un sobreprecio que est por encima de su costo directo y mano de obra directa. Por su parte los trabajadores son capaces de obtener aumentos salariales para compensar futuros aumentos en los precios de los bienes de consumo. De hecho que los trabajadores ponen precios a sus servicios partiendo de un sobreprecio fijo de costo de vida. El prestamista que cobra una tasa de inters nominal, la cual incluye la inflacin esperada en la economa, esto para no perder.En general, todos tratan de protegerse de un posible proceso inflacionario y quieren adelantarse a esta perturbacin monetaria.TEORA ESTRUCTURALISTAEs un planteamiento de procedencia latinoamericana, en base a los estudios de los tericos reunidos en torno a la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL).Esta visin de la inflacin es un enfoque a largo plazo, donde el desarrollo econmico de los pases pobres o no industrializados depende principalmente del comportamiento de sus exportaciones en el tiempo.La capacidad de exportacin de los pases no industrializados impone un lmite al desarrollo de las economas. La falta de diversificacin de las exportaciones, solo exportan materias primas (caf, algodn, azcar, harina de pescado, oro, cobre, etc.) y la vulnerabilidad en los trminos de intercambio generan una gran inestabilidad para el crecimiento econmico.Cuando los precios de estas materias primas son favorables generan una reactivacin econmica por el mayor ingreso de divisas, pero si los precios caen generan una contraccin de la actividad econmica y del empleo debido a que no se puede sostener el nivel de importaciones, principalmente de insumos. Para tratar de mantener el ritmo de actividad econmica al interior de los pases, se recurre al crdito interno para compensar la caula del ingreso por exportaciones^ Se mantiene el nivel de la demanda por va monetaria, las importaciones se sostienen en forma artificial, se desequilibran las cuentas del exterior, se recurre al endeudamiento externo, mayor dependencia y todo ello genera presiones inflacionistas.La insuficiencia del ahorro interno, es otro de los problemas estructurales que genera inflacin. Esta falta de ahorro no solo se debe a que la renta nacional, por habitante es baja sino tambin a que se encuentra mal distribuida, unas pocas familias son las que concentran elevados niveles de ingresos en contraste con la mayora cuyos ingresos son bajos. Los ricos quieren ser ms ricos y a travs de sus empresas generan incrementos de precios que redundan en perjuicio de aquellos que tienen bajos ingresos. La oposicin de las clases dominantes a estos cambios que mejoren la estructura social, los patrones de consumo v la estructura productiva generan presiones inflacionarias

TEORA MONETARISTAPor medio de esta teora se plantea que la causa principal de incremento de precios cu una economa se debe a un incremento de la cantidad de dinero que la autoridad monetaria pone en circulacin. La presin inflacionaria se dar cuando el gobierno trata de financiar un aumento de la demanda, un incremento en los costos de los productores o un deterioro en los trminos de intercambio por una cada en los precios de las exportaciones.La teora monetarista explica el fenmeno inflacionario empleando los criterios de la ecuacin de cambios, mediante esta relacin se tiene que un aumento de la masa monetaria, suponiendo que la velocidad y el nivel de empleo (pleno empleo) se mantienen constante, necesariamente repercute directamente en el nivel genera! de precios. El poder adquisitivo del dinero disminuve mientras este aumenta.Esta teora es la que mayor aceptacin a tenido entre nuestros tericos liberales, por ello que los gobiernos de turno para combatir la inflacin en el Per, mediante el banco Central, han venido aplicando polticas monetarias restrictivas. Es decir, reducir la cantidad de dinero en la economa.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIN Por qu es tan temida la inflacin? Indudablemente porque reduce los niveles de vida de las personas, modifica la estructura de los precios en los mercados entre otros electos. Podemos sealar las siguientes consecuencias:REDUCE EL INGRESO REAL DE LAS PERSONASToda persona por realizar una actividad econmica va a percibir un ingreso. Esta determinada cantidad de dinero se denomina ingreso nominal, cuya fuente de origen son los salarios, sueldos, honorarios, rentas, dividendos, intereses o las pensiones.La inflacin tiende a deteriorar el nivel de vida de las personas por la disminucin del poder adquisitivo del dinero. Si los precios aumentan la gente se preocupa porque el incremento de sus ingresos mantenga su poder de compra. La situacin se torna ms delicada cuando las personas mantienen sus ingresos y suben los precios, la prdida de poder de compra es ms rpida. Mientras ms alta sea la inflacin mayor ser la reduccin de la cantidad de bienes y servicios que se compran. Sin embargo, esto no afecta a todos por igual, los ms perjudicados son los trabajadores con bajos ingresos cuya pauperizacin de su vida es notoria, mientras que a los funcionarios pblicos, empresarios, grandes comerciantes, que ostentan altos ingresos poco o nada les perjudica.EFECTO SOBRE LA RIQUEZASe considera que la riquexa de las personas se expresa en la propiedad sobreinmueble*) plizas de seguros de vida, bonos, acciones, Pondos mutuos, cuentascuentas bancarias, tarjetas de credito, dinero en efectivo, automviles, etc.Cuando nivel de precios se Incrementa puede beneficiar a los que poseen riquisa porque el valor de mercado de sus activos tiende a aumentar. Si una persona compro un edificio por US$ 50000 en 1990, para el ao 2004 podr venderlo ha US$ 70000 Este excedente se genera en gran parte por efectos de la inflacin. Pero si es un obrero que no posee riqueza, teniendo una familia, difcil que pueda acceder a tener una casa propia porque los precios de las viviendas se incrementan y no est en condiciones de adquirir una casa por sus bajos ingresos.Entonces es una falacia lo que algunos afirman que cuando hay inflacin todos se perjudican. No todos se mojan cuando llueve, el rico se pone su sacro, usa su paraguas, sube a su vehculo y se protege de la lluvia; mientras que el pobre con poca vestimenta debe caminar bajo la lluvia.

LA INFLACIN AFECTA A LOS PRESTAMISTAS, PRESTATARIOS Y AHORRADORES.Si un prestamista otorga un crdito de S/. 1 000, a una tasa de inters nominal al ao de 10% y la economa proyecta tener una inflacin del 5% tenemos lo siguiente:PrstamoS/. 1 000 Inters nominal S/. 100 Nuevo monto S/.l 100Inflacin S/. (50)Monto sin inflacin S/.I 050El prestamista al trmino del ao no gana S/.l00 que equivale al 10% de inters nominal, sino que, l obtiene una ganancia de solo S/.50 por efecto de la inflacin. Esto representa su tasa de inters real2 que equivale al 5% sobre el prstamo.POLTICAS ANTI INFLACIONARIAS Una de las principales preocupaciones por parte de los gobiernos es la de buscar la estabilidad de los precios. Es decir, control de la inflacin, al respecto se han planteado distintas polticas que v.m desde tomar medidas paulatinas para ir reduciendo el nivel de precios, hasta aquellas medidas drsticas que buscan reducir los precios de manera rpida. Lis primeras son denominadas polticas gradualistas y las segundas se les llama polticas de shock.En el primer < aso la poltica ejecutada para detener el incremento de precios consiste en emplear instrumentos que modifiquen la oferta agregada.En la economa peruana este- tipo de polticas se implementaron en los aos 80. La economa experimentaba una inflacin galopante. Causada, segn diagnstico del gobierno de dicho periodo, por una fuerte importacin de insumos caros, el inicio de una violencia poltica interna y los desastres naturales (Fenmeno del Nio, 1983). Las medidas se orientaron a dar incentivos a la produccin para que pudieran reducir sus costos. Se trabaj con un tipo de cambio preferencial para los importadores, se Ies otorg ciertos subsidios a los productores.En cuanto a la violencia poltica, gener sabotajes a la produccin, paros armados, huelgas y apagones que afectaron los costos de produccin de las empresas que como es de suponer trasladaban dichos costos a los precios de los productos finales. Esto determin que por parte de los gobiernos de turno se tomarn medidas drsticas para combatir la violencia poltica.El Fenmeno del Nio en 1983, uno de los mayores desastres naturales en estas ltimas dcadas. Afect tremendamente la estructura de precios internos, sobre todo para los productos agrcolas. La prdida de cosechas por las inundaciones y el desborde de los ros gener escasez de estos productos incrementndose drsticamente el precio de los mismos.Al ao siguiente se emprendi la reconstruccin de las zonas afectadas, principalmente la costa norte del pas para buscar retornar el normal abastecimiento de los productos agrcolas.Una poltica gradualista, procura, que la reduccin de la tasa de inflacin sea lenta y continua. En este caso la poltica por parte de la autoridad monetaria es ir reduciendo en forma lenta y pausada el crecimiento de la cantidad de dinero para contribuir a una cada de la demanda agregada. Esto tiene su efecto en la oferta agregada la cual tiende a la reduccin. Con esto se busca que la economa retorne a sus niveles de produccin con una menor tasa de inflacin. Esta poltica, evita una fuerte recesin al darse el proceso de ajuste.5