infertilidad

4
INFERTILIDAD Mariana Aparicio Fabila 03 de Septiembre 2011 Hoy en día la infertilidad es una de las enfermedades más comunes, debido a que la mujer ha dejado atrás la maternidad y ha decidido poner como prioridad su crecimiento profesional. Sin embargo no solo la mujer es la culpable de la infertilidad ya que esto es un problema en la pareja, antes se decía que la mujerera la culpable de no concebir hijos, pero eso no es cierto, para que esta enfermedad sea tratada se debe de estudiar tanto a la mujer como al hombre ya que hoy en día con la tecnología que tenemos podemos llegar a obtener embarazos en parejas con edad avanzada, con años de infertilidad, etc. Infertilidad se define como la incapacidad de la pareja de lograr la concepción después de 12 meses de relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo. La Infertilidad se clasifica en dos categorías: La infertilidad primaria son las parejas que no han podido concebir después de al menos un año de relaciones sexuales sin protección. Mientras que la infertilidad secundaria son parejas que han podido concebir al menos una vez pero después ya no pueden. Aproximadamente 20% de las parejas que presentan infertilidad, el 90% de los casos podría ser curable si se hiciera un diagnóstico adecuado. Sin embargo la falta de dicho diagnóstico impide lograr el embarazo. INFERTILIDAD MASCULINA: La infertilidad masculina puede deberse a: Una disminución en el número de espermatozoides. Espermatozoides que resultan bloqueados y no pueden ser liberados. Espermatozoides que no funcionan adecuadamente. Análisis de semen Es la principal prueba de evaluación, ya que esta determina si el número de espermatozoides son suficientes de fecundar al ovulo, ya que se deben de tener en cuenta los parámetros normales de espermas para la concepción. INFERTILIDAD FEMENINA La infertilidad femenina puede ocurrir cuando: Un óvulo fecundado o el embrión no sobrevive una vez que se fija al revestimiento del útero (matriz).

Upload: mariana-aparicio

Post on 25-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

INFERTILIDAD EN LA PAREJA

TRANSCRIPT

Page 1: INFERTILIDAD

INFERTILIDAD

Mariana Aparicio Fabila 03 de Septiembre 2011

Hoy en día la infertilidad es una de las enfermedades más comunes, debido a que la

mujer ha dejado atrás la maternidad y ha decidido poner como prioridad su crecimiento

profesional. Sin embargo no solo la mujer es la culpable de la infertilidad ya que esto es

un problema en la pareja, antes se decía que la mujerera la culpable de no concebir hijos,

pero eso no es cierto, para que esta enfermedad sea tratada se debe de estudiar tanto a

la mujer como al hombre ya que hoy en día con la tecnología que tenemos podemos

llegar a obtener embarazos en parejas con edad avanzada, con años de infertilidad, etc.

Infertilidad se define como la incapacidad de la pareja de lograr la

concepción después de 12 meses de relaciones sexuales sin ningún

método anticonceptivo. La Infertilidad se clasifica en dos categorías:

La infertilidad primaria son las parejas que no han podido concebir

después de al menos un año de relaciones sexuales sin protección.

Mientras que la infertilidad secundaria son parejas que han podido

concebir al menos una vez pero después ya no pueden.

Aproximadamente 20% de las parejas que presentan infertilidad, el

90% de los casos podría ser curable si se hiciera un diagnóstico

adecuado. Sin embargo la falta de dicho diagnóstico impide lograr el

embarazo.

INFERTILIDAD MASCULINA:

La infertilidad masculina puede deberse a:

Una disminución en el número de espermatozoides. Espermatozoides que resultan bloqueados y no pueden ser liberados.

Espermatozoides que no funcionan adecuadamente.

Análisis de semen

Es la principal prueba de evaluación, ya que esta determina si el número de

espermatozoides son suficientes de fecundar al ovulo, ya que se deben de tener

en cuenta los parámetros normales de espermas para la concepción.

INFERTILIDAD FEMENINA

La infertilidad femenina puede ocurrir cuando:

Un óvulo fecundado o el embrión no sobrevive una vez que se fija al revestimiento del útero (matriz).

Page 2: INFERTILIDAD

El óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero. Los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta el útero.

Los ovarios tienen problemas para producir óvulos.

Las reacciones inflamatorias originadas por infecciones y endometriosis suelen ocasionar

obstrucción, adherencias, formación de quistes, etc., con efectos negativos para la

fecundidad. Así, el tratar la inflamación mejora las posibilidades de embarazo, siempre y

cuando no haya otras causas asociadas.

Por otro lado la edad de la mujer tiene relación muy estrecha con la fertilidad siendo de los 22 a los 35 años la edad de mayor probabilidad de lograr embarazos normales

Relación entre edad de la mujer y posibilidad de lograr el embarazo

Las posibilidades de que un embarazo se presente en parejas saludables en las que los

dos son menores de 30 años y que tienen relaciones con regularidad es sólo de un 25 a

un 30% mensual. El punto de máxima fertilidad de una mujer está a comienzos de los 20

años de edad. A medida que la mujer pasa de los 35 años, y particularmente después de

los 40, la probabilidad de concebir cae a menos del 10% por mes.

Las pruebas para determinar la infertilidad incluyen una historia clínica y un examen físico

completos de ambos.

Se harán exámenes de sangre e imagenológicos. En las mujeres, esto puede abarcar:

Exámenes de sangre para verificar el nivel de hormonas, entre ellas, progesterona

y folículo estimulante.

Medición de la temperatura a primera hora de la mañana para verificar si hay

ovulación.

Hormona folículo estimulante y prueba de provocación con Clomid.

Histerosalpingografía (HSG).

Ecografía de la pelvis.

Laparoscopia.

Examen de hormona luteinizante en orina (predicción de la ovulación).

Page 3: INFERTILIDAD

Pruebas de la función tiroidea.

Los exámenes en los hombres pueden ser:

Análisis de semen.

Biopsia testicular (rara vez se hace).

TRAMIENTO

El tratamiento se basa de acuerdo al diagnostico

realizado, ya que a veces se pues optar por coito

programado con uso de medicamentos para estimular los

ovocitos y fortalecer los espermatozoides con

antioxidantes, el segundo nivel seria optar por una

inseminación, la cual consta de estimular los ovocitos y se

capacita la muestra de espermatozoides insertándolos en

el endometrio y el último nivel seria llegar a una

Infertilización in vitro o a un ICSI los cuales constan en

llegar a la formación del embrión. A continuación se

explica a detalle el ultimo nivel de tratamiento.

La estimulación ovárica es el primer paso en el proceso de la fecundación in vitro (FIV).

Consiste en administrar a la paciente medicamentos que incrementen su producción de

óvulos. Normalmente, una mujer produce un óvulo cada mes. Tomando la medicación

específica la paciente produce varios ovocitos. Los resultados de la estimulación ovárica,

que dura entre una y dos semanas, se controlan mediante ecografías y análisis de

sangre.

La segunda fase del procedimiento de fecundación in vitro (FIV) consiste en la recogida

de los óvulos maduros. Para ello, es necesario realizar una punción ovárica. Este

procedimiento es sencillo y duro entre 15 - 20 minutos. Se realiza bajo anestesia local o

sedación general y consiste en localizar los folículos y punzarlos con una aguja conectada

a un sistema de aspiración. A continuación, se aspira el líquido folicular, donde se hallan

los ovocitos, y luego se remite al laboratorio rápidamente para localizarlos con un

microscopio. El número de ovocitos recuperados varía según la respuesta de cada

paciente al tratamiento, aunque la cifra media de óvulos que se obtienen por ciclo suele

ser de diez o doce.

La tercer fase del procedimiento es realizar la fertilización in vitro la cuál consta en poner espermatozoides con los óvulos de mejo calidad en una caja de petri dentro de una incubadora la cual proporciona las condiciones optimas para su fecundación. Sin embargo existe otra opción de

Page 4: INFERTILIDAD

tratamiento en dado caso de que el varón tenga poca cantidad de espermatozoides, a este procedimiento se le llama ICSI e, cual consta en inyectar un espermatozoide dentro del ovulo. La cuarta fase, una vez ya fecundados los ovocitos, el

embrión resultante es cultivado y observado en un

laboratorio y en el tercer día son dentro del útero de la

paciente, dando lugar a un embarazo en un 25-35% de

los casos. Para evitar embarazos múltiples, se transfiere

un único embrión y se congelan los embriones restantes

que presentan un buen desarrollo

La quinta fase consta de la congelación de embriones o criopreservación, esta es una

técnica complementaria al FIV, ya que es usada con los embriones no transferidos, por si

la primera transferencia no diera el resultado esperado. La técnica consiste en enfriar los

embriones hasta temperaturas muy bajas durante largos períodos de tiempo con el

objetivo de respetar su integridad física y funcional.

Se ha demostrado que hay un elevado porcentaje de posibilidades de embarazo pero esto

solo se puede dar si llegamos a tener un buen diagnostico ya que podemos intentar varios

tratamientos sin haber identificado el problema. Lo importante es diagnosticar a la pareja

ya que corremos el riesgo de llegar al fracaso. No debemos de perder en cuenta que

están en juego los sentimientos y las ilusiones de las parejas, el gasto económico, la edad

de las parejas ya que entre más grandes hay menos posibilidad.

BIBLIOGRAFIA:

• http://www.fertilab.net/FERTILIDAD/IN%20VITRO/INVITRO_02.html

• http://www.drgdiaz.com/eco/infertilidad.shtml