infección puerperal

36
Infección puerperal Expositores: González Toledo, Karen Michell Guevara Chinchilla Rebeca María Hernández Maradiaga Oscar David Santa Ana 02 de mayo de 2,009 Catedrático: Dr. Julio Edwin Cordero

Upload: rebeca-guevara

Post on 21-Jun-2015

37.865 views

Category:

Health & Medicine


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infección puerperal

Infección puerperal

Expositores: González Toledo, Karen Michell Guevara Chinchilla Rebeca María Hernández Maradiaga Oscar David

Santa Ana 02 de mayo de 2,009

Catedrático: Dr. Julio Edwin Cordero

Page 2: Infección puerperal

Historia Hipócrates siglo V a. C. (De

Muliebrum Morbis). Willis (1959): Febris puerperarum. Strother(1716): Puerperal fever. Retención de los loquios: Durante

siglos fue aceptada universalmente. Semmelweis (1861) sepsis puerperal--

heridas infectadas. John Leake (1772) contagiosidad de la

fiebre puerperal.

Page 3: Infección puerperal

Historia Alexander Gordon de Aberdeen

( 1795): Naturaleza infecciosa y contagiosa de la enfermedad.

Oliver Wendell Homes (1843): La contagiosidad de la fiebre puerperal.

Semmelweis: Normas estrictas para que médicos, estudiantes y comadronas se desinfectaran las manos con agua clorada.

Page 4: Infección puerperal

Fiebre puerperal

Una temperatura de 38.0º C o más durante dos de los primeros días del puerperio, excluyendo las primeras 24 horas, que se mide con una temperatura oral siguiendo la técnica tradicional cuando menos cuatro veces al día.

Page 5: Infección puerperal

Diagnóstico diferencial

Numerosos factores pueden causar fiebre durante el puerperio.

Fiebre persistente después del parto: Infecciones del aparato genital.

Fiebre con picos muy elevados (>39º C) : Infección pélvica agresiva por estreptococo del grupo A o B.

Page 6: Infección puerperal

Diagnóstico diferencial

Otras causas de fiebre puerperal que se deben descartar son:

Ingurgitación mamaria

Page 7: Infección puerperal

Diagnóstico diferencial

Otras causas de fiebre puerperal que se deben descartar son:

Ingurgitación mamaria Atelectasias Neumonía por aspiración Neumonía bacteriana

Page 8: Infección puerperal

Diagnóstico diferencial

Otras causas de fiebre puerperal que se deben descartar son:

Ingurgitación mamaria Atelectasias Neumonía por aspiración Neumonía bacteriana Pielonefritis aguda

Page 9: Infección puerperal

Diagnóstico diferencial

Otras causas de fiebre puerperal que se deben descartar son:

Ingurgitación mamaria Atelectasias Neumonía por aspiración Neumonía bacteriana Pielonefritis aguda Tromboflebitis

Page 10: Infección puerperal

Infección uterina

Factores predisponentes: Parto vaginal Parto por cesárea

Page 11: Infección puerperal

Infección uterina

Parto vaginal La metritis después del parto

vaginal es relativamente rara. En mujeres con riesgo

elevado, el riesgo se aproxima al 6%.

En caso de corioamnionitis, el riesgo de infección se eleva al 13%.

Otros factores de riesgo: Óbito fetal, bajo peso al nacer, parto pretérmino y morbilidad neonatal grave.

Page 12: Infección puerperal

Infección uterina

Parto por cesárea: Trabajo de parto prolongado Rotura de membranas de larga

evolución Numerosas exploraciones

cervicales Vigilancia fetal interna Para mujeres en trabajo de

parto con membranas rotas, casi todos los clínicos recomiendan una sola dosis de 2 gramos de un betalactamico

Page 13: Infección puerperal

Infección uterina

Parto por cesárea: Otros factores de riesgo Nivel socioeconómico inferior Colonización bacteriana Cesárea por embarazo múltiple Juventud materna y nuliparidad Inducción prolongada del

trabajo de parto Obesidad Líquido amniótico con meconio.

Page 14: Infección puerperal

Bacterias que suelen causar infecciones

del aparato genital femenino

Page 15: Infección puerperal

Patogenia

Page 16: Infección puerperal

Evolución clínica

El criterio más importante para establecer el diagnóstico de metritis puerperal es la fiebre

La temperatura es casi siempre superior a 38 a 39º C.

Dolor abdominal Hipersensibilidad parametrial

en la exploración abdominal bimanual.

olor fétido Leucocitosis varía de 15000 a

30000/ul

Page 17: Infección puerperal

Tratamiento

Metritis leve: Basta con administrar algún antimicrobiano por vía oral.

Infección moderada o grave: Tratamiento intravenoso con algún antibiótico de amplio espectro.

Casi 90% de las mujeres mejora en un lapso de 48 a 72 horas.

Complicaciones de la metritis: Flegmón parametrial, celulitis intensa, absceso pélvico o de la incisión quirúrgica, un hematoma infectado o una tromboflebitis pélvica séptica.

Page 18: Infección puerperal

Esquema de antimicrobianos para la

infección pélvica posterior a la cesárea

Page 19: Infección puerperal

Infección del perineo, vagina y Infección del perineo, vagina y cuello uterino: Infección de la cuello uterino: Infección de la Episiotomía.Episiotomía.

Las infecciones de las episiotomías no son comunes.

Aproximadamente solo el 0.1% se infectan.

En caso de infección una de las principales preocupaciones es la dehiscencia.

Las infecciones graves son más frecuentes en las mujeres con laceración de cuarto grado.

El choque séptico es raro, pero puede ocurrir.

Page 20: Infección puerperal

Infección de la Infección de la Episiotomía.Episiotomía.

Se clasifican en cuatro categorías:1. Infección Simple De Episiotomía: Es una

infección local que se limita a la piel y al tejido celular subcutáneo.

2. Infección De La Fascia Superficial Sin Necrosis: Es quizás la más frecuente; la piel puede estar eritematosa y edematosa, pero no existen manifestaciones sistémicas. ran.

3. Infección De La Fascia Superficial Con Necrosis: conocida también como fascitis necrosante.

4. Mionecrosis: alteración de la fascia profunda de los músculos. Su etiología más importante es Clostridium perfringens. Debe ser tratada con resección quirúrgica y tratamiento antibiótico.

Page 21: Infección puerperal

Patogenia y evolución clínica.Patogenia y evolución clínica.

La dehiscencia casi siempre se acompaña de infección.

Las características más frecuentes son:- Dolor- Secreción purulenta- Fiebre

En los casos más graves, la vulva completa se edematiza, ulcera y cubre con un exudado.

Page 22: Infección puerperal

Patogenia y evolución Patogenia y evolución clínica.clínica. Las laceraciones vaginales

pueden infectarse sea directamente o por extensión desde el perineo.

La extensión parametrial origina linfangitis.

Las laceraciones del cuello uterino son frecuentes, cuando se infectan, las laceraciones profundas pueden producir linfangitis, parametritos y bacteriemia.

Page 23: Infección puerperal

Tratamiento.Tratamiento.

El primer paso es el drenaje. Se retiran los puntos y la

herida infectada se abre. En algunas mujeres sin

secreción purulenta, basta con administrar antimicrobianos de amplio espectro y vigilar.

Se recomienda realizar una reparación temprana en la dehiscencia de episiotomía por infección.

Page 24: Infección puerperal

Técnica para la reparación Técnica para la reparación temprana.temprana.

Protocolo preoperatorio para la reparación temprana de la

dehiscencia de la episiotomía.Antimicrobianos intravenosos hasta que la paciente se encuentre afebril.Retirar los puntos y abrir toda la herida.Cuidados de la herida. Sedación Jalea de lidocaína al 2% en la herida Desbridación del tejido necrótico Lavar la herida 2 veces al día con povidona yodada Baños de asientos varias veces al día o hidroterapiaPreparación mecánica intestinal un día antes de la cirugía, para las reparaciones de cuarto grado, nada por vía oral la noche anterior a la cirugía.

Page 25: Infección puerperal

Fascitis necrosante.Fascitis necrosante. Es la infección de los tejidos blandos

profundos que abarca el músculo y la fascia.

Puede complicar infecciones vulvares en las mujeres diabéticas y con inmunodepresión, al igual que en las que se encuentran sanas.

La fascitis necrosante de la episiotomía puede abarcar cualquiera de las capas superficiales o profundas de la fascia perineal.

Después del parto pueden surgir algunas infecciones virulentas. El cuadro clínico es variable y a menudo es difícil distinguir una infección perineal superficial o profunda.

Page 26: Infección puerperal

Fascitis necrosante.Fascitis necrosante. Cuando la miofascitis avanza, la

mujer se agrava por septicemia. Para un tratamiento

satisfactorio es necesario establecer un diagnóstico temprano, realizar desbridación quirúgica, administrar antimicrobianos y proporcionar atención intensiva.

En estas pacientes se indica tratamiento quirúrgico agresivo que comprenda la desbridación extensa del tejido infectado dejando brotes amplios de tejido sano .

Page 27: Infección puerperal

Septicemia puerperal.Septicemia puerperal.Cuando los gérmenes causales de la infección

puerperal que han invadido el torrente circulatorio se multiplican en el mismo, se produce la septicemia.

Los síntomas y signos más frecuentes son:- Hipertermia continua de 40º C acompañada de

escalofríos intensos- Taquicardia severa con frecuencia de 140

latidos por minuto o +- Pulso débil- Compromiso grave del estado general- Esta condición conduce al choque séptico

Page 28: Infección puerperal

Septicemia puerperal.Septicemia puerperal.

Se puede clasificar como:

Septicemia puerperal primitiva. Septicemia puerperal secundaria.

Page 29: Infección puerperal

Septicemia puerperal Septicemia puerperal primitiva.primitiva.

Se debe a la rápida invasión del torrente sanguíneo por el estreptococo.

A las 24 horas del parto inicia con un intenso escalofrío, con tº que asciende a 40ºC, pulso de 140-160 por minuto.

El estado general desmejora rápidamente. Rostro pálido; la lengua esta seca y los labios trémulos. Las extremidades se ponen cianóticas.

El hemocultivo permitirá el diagnóstico etiológico y el antibiograma dará la pauta para tratamiento.

Page 30: Infección puerperal

Septicemia puerperal Septicemia puerperal secundaria.secundaria.

Sobreviene a menudo en la evolución grave de la endometritis.

La transición entre la infección localizada y su generalización septicémica es habitualmente de difícil apreciación.

Puede sospecharse la septicemia cuando el estado general de la paciente se altera progresivamente, las facies se hacen grisáceas y la lengua se seca. La tº oscila entre 39 y 40ºC. El pulso es pequeño, blando, con una frecuencia que alcanza a 140-160 por minuto.

El hemocultivo debe realizarse en forma seriada y se efectuará antibiograma.

Page 31: Infección puerperal

Síndrome del choque tóxico.Síndrome del choque tóxico. Es una manifestación grave del organismo ante

una infección puerperal generalizada, que ocasiona insuficiencia circulatoria periférica con riego tisular inadecuado, que culmina con disfunción o muerte celular.

Se caracteriza por fiebre, cefalea, confusión mental, eritema macular difuso, edema subcutáneo, nauseas, vómito, diarrea líquida, y hemoconcentración. Se acompaña de IR seguida rápidamente de IH, CID y colapso circulatorio.

Las pacientes deberán ser atendidas en unidades del segundo o tercer nivel de atención por un equipo multidisciplinario compuesto por intensivistas, ginecobstetras e infectólogos.

Page 32: Infección puerperal

Síndrome del choque tóxico.Síndrome del choque tóxico. En casi todas las pacientes se ha aislado

Staphylococcus aureus. Toxina de síndrome de choque tóxico 1. 10% de las embarazadas exhibe

colonización vaginal por S. aureus. Se ha vinculado con infecciones por

Streptococo beta hemolítico del grupo A, del cual los serotipos M1 y M3 son los más virulentos.

Page 33: Infección puerperal

Cuadro clínicoCuadro clínico1. Fase hipotensiva precoz: fiebre de 38 - 40.6º C,

piel caliente y húmeda, facie rubicunda, taquicardia, escalofríos e hipotensión arterial, con tensiones sistólicas entre 85 y 95 mm de Hg.

2. Fase hipotensiva tardía: recuerda clínicamente el choque hemorrágico y se caracteriza por piel fría y viscosa, hipotensión arterial, con tensiones sistólicas de 70mm de Hg o menos, cianosis del lecho de las uñas, temperaturas bajas, pulso filiforme, afectación del sensorio y oliguria.

3. Fase de choque irreversible: se caracteriza por acidosis metabólica grave con elevación importante de las concentraciones de ácido láctico en sangre, anuria, IC, dificultad respiratoria y coma.

Page 34: Infección puerperal

Diagnóstico.Diagnóstico.

Exámenes de laboratorio: Biometría hemática

completa Electrolitos séricos Gases arteriales Pruebas de

funcionamiento hepático

Pruebas de coagulación

Lactato sérico Cultivos con

antibiogramas

Exámenes de gabinete: Rayos X Ultrasonido Ultrasonido Doppler

Color Tomografía Axial

Computarizada Imagen de

Resonancia Magnética

Gamagrafía

Page 35: Infección puerperal

Tratamiento.Tratamiento. El tratamiento principal es de apoyo,

permitiendo la inversión de la lesión endotelial capilar.

En los casos más graves es necesario administrar líquidos en forma masiva, ventilación mecánica con presión positiva al final de la espiración y diálisis renal.

Se administran antimicrobianos de tipo antiestafilocócico.

Muchos casos de choque tóxico estreptocócico requieren histerectomía.

Page 36: Infección puerperal

Tratamiento.Tratamiento. El tratamiento principal es de apoyo,

permitiendo la inversión de la lesión endotelial capilar.

Conducta general ante el choque tóxico:- Manejo en UCI.- Oxigenación adecuada.- Mantener volumen circulante adecuado.- Estudios de laboratorio y gabinetes

pertinentes y periódicos.- Administración de vasopresores e inotrópicos

con estrecha vigilancia.- Esquemas de administración de antibióticos.- Manejo quirúrgico cuando esté indicado.