infección asociada a cuidados sanitarios (iacs) · un aspecto esencial de la epidemiología de las...

20
Terapéutica antimicrobiana 3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 1 - 20 Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) Introducción. Implicación de las resistencias en la infección nosocomial. Epidemiología de la utilización de antimicrobianos en Europa y de las resistencias hospitalarias. Situación en el Hospital. Vigilancia y control de infecciones por gérmenes multiresistentes.

Upload: lycong

Post on 29-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 1 - 20

Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS)

Introducción. Implicación de las resistencias en la infección nosocomial.

Epidemiología de la utilización de antimicrobianos en Europa y de las resistencias

hospitalarias. Situación en el Hospital. Vigilancia y control de infecciones por

gérmenes multiresistentes.

Page 2: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 2 - 20

INTRODUCCIÓN

Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios (IACS) son aquellas que se

adquieren o desarrollan como consecuencia de la atención sanitaria. Clásicamente

se ha denominado infección nosocomial (IN) o infección intrahospitalaria,

acotándose en la actualidad dicho concepto a la IACS derivados de los

procedimientos realizados en un paciente durante un ingreso hospitalario.

Entre un 5-10% de todos los pacientes ingresados en los hospitales desarrollarán

una o más infecciones como consecuencia de su ingreso o de los distintos

procedimientos diagnósticos-terapéuticos recibidos (EPINE hws.vhebron.net/epine y

ENVIN link hws.vhebron.net/envin-helics)

La probabilidad de que un paciente adquiera una IACS depende de dos factores:

a) Intrínsecos/Endógenos: el riesgo base del enfermo debido a características

personales (edad, sexo, etc.), la patología motivo de consulta y las

comorbilidades

b) Extrínsecos/Exógenos: tratamientos y otros procedimientos derivados de la

hospitalización y la mayor o menor exposición a microorganismos

potencialmente patógenos.

El diagnostico de las IACS se basa en criterios/definiciones estandarizados por

localización de la infección. La vigilancia de las IN tiene por objeto la cuantificación

y el control de las mismas. Existen fundamentalmente dos grandes patrones para

definir las IACS. El de origen americano de los Centros para el Control y Prevención

de Enfermedades (CDC link cdc.gov/nhsn/TOC_PSCManual.html ), y el europeo del

Proyecto de Hospitales en Europa Link para el Control de Infecciones a través de la

Vigilancia (HELICS link ipse.univ-lyon1.fr/Documents/Documents.htm). Según un

reciente estudio de Hansen y col (2012) ambos métodos han demostrado una

elevada concordancia, lo que permite la comparación de tasas independientemente

del patrón empleado. El hecho de que el diagnóstico de IACS y sus localizaciones se

base en criterios explícitos minimiza la variabilidad atribuible a juicios

individualizados.

La metodología general de detección de casos debe presentar entre otras, las

siguientes características generales:

1 Activa, ocupándose de forma reglada y sistemática de rescatar y analizar la

información necesaria para poder controlar las infecciones y mejorar así los

resultados de los programas de control.

Page 3: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 3 - 20

2 Orientada al paciente, utilizando todas aquellas fuentes de información

complementarias y de cierto nivel de accesibilidad (eficiencia), que permitan un

rescate exhaustivo (sensible y específico) de los casos de infección:

2.1 Historias clínicas

2.2 Registros médicos y de enfermería

2.3 Datos de los Servicios de Admisión y Codificación

2.4 Datos del Servicio de Microbiología

2.5 Datos del Servicio de Farmacia

2.6 Datos de los Servicios Diagnósticos (analíticas,radiología, biopsias, etc).

3 Básicamente prospectiva, que permita intervenir y controlar situaciones

actuales

A excepción de los indicadores definidos en el proyecto EPINE (Estudio Prevalencia

de la Infección Nosocomial en España) y ENVIN (Estudio Nacional de Vigilancia de

Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva), no se dispone de

indicadores comunes de IN para todos los hospitales del país. En los hospitales que

ponen en marcha programas activos de vigilancia se produce un incremento de

infecciones registradas y una tasa de IN mayor que en aquéllos que no vigilan del

mismo modo. Todo ello es una consecuencia del aumento en la detección del

fenómeno que se intenta controlar.

Los estudios EPINE y ENVIN se han adaptado a métodos europeos. EPINE con el

EPPS ((European Point Prevalence Survey), y ENVIN con HELICS (Hospitals in

Europe Link for Infection Control through Surveillance). Las metodologías comunes

permiten comparaciones (Tablas 1, 2 , 3 y 4)

Los indicadores más frecuentemente empleados son:

1 Prevalencia IRAS (global o por localizaciones)

2 IRAS asociada a dispositivo: Infección urinaria asociada a 1000 días sondaje

vesical (UASV); neumonía asociada a 1000 días de intubación/ventilación

mecánica (NAV); bacteriemia asociada a 1000 días de catéter central (BAC).

3 Incidencia de IRA de localización quirúrgica de procedimientos especifico por

100 procedimientos quirúrgicos específicos:

Page 4: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 4 - 20

Tabla 1. Prevalencia de las Infecciones Relacionadas a Cuidados Sanitarios (IRAS) e

total y por CCAA. Adaptado Estudio EPINE-EPPS 2012. Informe global de España

Comunidades

Autónomas

Prevalencia de IRAS

Prevalencia % IRAS

adquiridas propio

centro (IC 95%)

Prevalencia % IRAS

(IC 95%)

Total 7.70 (7.46-7.93) 8.43 (8.19-8.68)

Andalucía 7.84 (7.23-8.49) 8.35 (7.72-9.02)

Aragón 7.53 (6.38-8.82) 8.12 (6.93-9.47)

Asturias 6.35 (5.33-7.51) 7.14 (6.06-8.36)

Baleares 9.26 (7.63-11.14) 10.08 (8.38-12.03)

Canarias 9.89 (8.43-11.54) 10.50 (8.99-12.19)

Cantabria 7.51 (5.89-9.42) 7.91 (6.25-9.87)

Castilla-La Mancha 6.30 (5.34-7.38) 6.76 (5.76-7.88)

Castilla-León 7.29 (6.48-8.16) 7.94 (7.10-8.85)

Cataluña 8.97 (8.29-9.70) 10.06 (9.34-10.82)

Cauta y Melilla 1.74 (0.74-4.45) 3.04 (1.22-6.27)

C. Valenciana 6.70 (5.99-7.47) 7.83 (7.05-8.66)

Extremadura 6.46 (4.57-8.87) 7.82 (5.73-10.43)

Galicia 7.64 (6.90-8.43) 8.14 (7.38-8.96)

La Rioja 5.88 (3.88-8.65) 6.54 (4.41-9.33)

Madrid 8.27 (7.60-8.98) 8.99 (8.29-9.74)

Murcia 7.07 (5.94-8.35) 7.63 (6.45-8.96)

Navarra 6.39 (4.98 -8.09 7.23 ((5.71-9.02)

País Vasco 7.54 (6.65-8.52) 8.30 (7.36-9.33)

Page 5: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 5 - 20

Tabla 2. Prevalencia de las Infecciones Relacionadas a Cuidados Sanitarios (IRAS) e

total y tamaño hospital. Adaptado Estudio EPINE-EPPS 2012. Informe global de

Comunidad Autónoma

TAMAÑO HOSPITAL

Total ≤ 200

camas

201 -500

camas

> 500

camas

ARAGON

Prevalencia % IRAS

adquiridas propio

centro (IC 95%)

7.53%

[6.38-

8.82]

3.73%

[2.09-

6.15]

4.07%

[2.48-

6.28]

10.40%

[8.60-

12.46]

Prevalencia % IRAS

(IC 95%)

8.12%

[6.93-

9.47]

3.98%

[2.27-

6.46]

4.47% [

2.80- 6.77]

11.20%

[9.33-

13.34]

ESPAÑA

Prevalencia % IRAS

adquiridas propio

centro (IC 95%)

7.70%

[7.46-

7.93]

5.28%

[4.85-

5.75]

7.18%

[6.81-

7.58]

9.08%

[8.71-

9.46]

Prevalencia % IRAS

(IC 95%)

8.43%

[8.19-

8.68]

6.55%

[6.06-

7.06]

7.82%

[7.42-

8.23]

9.68%

[9.29-

10.07]

EUROPA

Prevalencia % IRAS

(IC 95%)

6.1%

[6.0-6.2]

Page 6: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 6 - 20

Tabla 3. Prevalencia de las Infecciones Relacionadas a Cuidados Sanitarios (IRAS) e

total y por localizaciones. Adaptado Estudio EPINE-EPPS 2012. Informe global de

España

Prevalencia IRAS España 2012

Prevalencia

global % LOCALIZACIONES

Prevalencia

parcial %

Total 8.43

Urinarias 1.44

Quirúrgica 2.33

Respiratorias 1.60

BAC 1.10

Otras localizaciones 1.97

Hospital ≤ 200

camas 6.55

Urinarias 1.44

Quirúrgica 158

Respiratorias 1.25

BAC 0.63

Otras localizaciones 1.65

Hospital 201 -

500 camas 7.82

Urinarias 1.31

Quirúrgica 2.38

Respiratorias 1.29

BAC 0.99

Hospital > 500

camas 9.68

Urinarias 1.54

Quirúrgica 2.61

Respiratorias 1.97

BAC 1.38

Otras localizaciones 2.18

Page 7: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 7 - 20

Tabla 4. Tasas de IRAS asociadas a dispositivo en UCIs. España 2011. Adaptada de

Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina

Intensiva. ENVIN-HELICS Informe 2011

Tasa de

Incidencia por

1000 días

dispositivo

TAMAÑO HOSPITAL

> 500 camas 201 -500 camas ≤ 200 camas

UASV 4,78 4,34 3,37

NAV 10,82 9,57 7,63

BAC 3,91 2,50 1,89

Ante la sospecha o diagnostico de una IRAS en un paciente, es fundamental, como

en cualquier enfermedad infecciosa un adecuado tratamiento antibiótico tanto

empírico como dirigido.

IMPLICACIÓN DE LAS RESISTENCIAS EN LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL.

Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología

de estas infecciones y las modificaciones que pueden ocurrir en el tiempo. Los

antimicrobianos utilizados para tratar las infecciones fue uno de los avances más

importantes en la historia de la humanidad. En contrapartida el uso de los

antimicrobianos permitió la aparición de resistencias y la proliferación de

microorganismos resistentes en los pacientes tratados. Pero es la difusión y

“globalización” de los microorganismos resistentes entre las personas, las

comunidades y los países lo que ha llevado a la situación actual, en la que todo el

mundo corre el riesgo de sufrir infecciones intratables.

La resistencia antimicrobiana (RAM) es el fenómeno por el cual un microorganismo

deja de verse afectado por un antibiótico al que anteriormente era sensible. Los

microorganismos resistentes son inmunes a los efectos de los antimicrobianos de

modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces y las infecciones

persisten y pueden transmitirse a otras personas. La resistencia es una

consecuencia del uso, y en particular de su abuso de los antimicrobianos, y surge

por mutación del microorganismo o adquisición de genes de resistencia.

Page 8: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 8 - 20

La importancia de la RAM radica en varios aspectos:

1 La resistencia a los antimicrobianos mata. Las infecciones por

microorganismos resistentes no responden a los tratamientos habituales, lo

cual prolonga la duración de la enfermedad y aumenta el riesgo de muerte

(Tabla 5). El eCDC (Centro Europeo para la Prevención y Control de

Enfermerdades) registra anualmente 25.000 muertes por gérmenes

multirresistentes

Tabla 5. Impacto de la mortalidad a 30 días de Bacteriemias por SARM y, SASM

Fuente: de Kraker et al. 2011

OR (IC 95%)

SARM vs. controles 4.4 (2.8 – 7.0)

SASM vs. controles 2,4 (1,7 – 3,3)

Cohorte SARM vs. Cohorte SASM 1,8 (1,04 – 3,2)

2 Pone en peligro el control de las enfermedades infecciosas. La RAM

reduce la eficacia del tratamiento, con lo que los enfermos persisten infectados

e ingresados por más tiempo, hecho que a su vez propicia la propagación de

los microorganismos resistentes a otras personas (Gráfico 1).

Gráfico 1. Prolongación de estancia (días) en UCI en IRAs localización neumonía y

bacteriemia por cuatro microorganismos combinados: Acinetobacter baumannii,

Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus

Page 9: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 9 - 20

Prolongación estancia (días) en UCIs relacionados con IRA neumonía y bacteriemia

(A) Exposición: neumonía con antimicrobianos sensibles a los microorganismos. (B)

Exposición neumonía con antimicrobianos resistentes. (C) Exposición: bacteriemia

con antimicrobianos sensibles a los microorganismos. (D) Exposición bacteriemia

con antimicrobianos resistentes.

3 Amenaza de hacer retroceder a la humanidad a la época anterior al

descubrimiento de los antibióticos. Existe el riesgo de que muchas

enfermedades infecciosas se vuelvan intratables, lo cual podría echar por tierra

lo que se ha conseguido.

4 Encarece la asistencia médica. Cuando las infecciones dejan de responder a

los medicamentos de primera línea, hay que recurrir a productos más caros. La

prolongación de la enfermedad y del tratamiento, también aumenta los costos

asistenciales y la carga económica sobre las familias y la sociedad. En Europa

se calcula que los costes extras sanitarios y la perdida de productividad, por

gérmenes multirresistentes asciende a 1,5 billones de euros anuales. Con la

Page 10: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 10 - 20

actual crisis financiera europea, que conlleva recortes masivos en el gasto de

salud y la investigación médica, podemos esperar que las bacterias

multirresistentes se propaguen más rápidamente en los hospitales.

5 Pone en riesgo los logros de la sociedad en materia de asistencia

sanitaria. En efecto, hace peligrar los adelantos de la medicina moderna. En

ausencia de antimicrobianos eficaces para el tratamiento y la prevención se

pondría en peligro el éxito de tratamientos como el trasplante de órganos, o las

grandes intervenciones quirúrgicas.

6 Afecta a la seguridad sanitaria y perjudica el comercio y las economías.

El aumento del comercio y los viajes internacionales permite que los

microorganismos resistentes se propaguen rápidamente a países y continentes

lejanos.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN EUROPA Y

DE LAS RESISTENCIAS HOSPITALARIAS.

La utilización de los antibióticos es la causa principal de las resistencias bacterianas.

Paradójicamente, esa presión selectiva es resultado de una combinación de: uso

excesivo y uso incorrecto (Gráfico 2)

Gráfico 2 Relación consumo antibiótico y resistencia. Fuente Austin et al. 1999

Según el European Surveillance of Antimicrobial Consumption (ESAC) en España,

excluyendo el medio hospitalario, es difícil establecer con absoluta precisión el

consumo de los antibióticos en la comunidad. Esta situación se debe a que

aproximadamente un 30% de los antibióticos se suministran sin la preceptiva

receta médica y/o a la automedicación desde restos de tratamientos antibióticos

previos. Nuestro país se sitúa entre los más consumidores de antibióticos de Europa

en cantidad total y sobre todo, en antibióticos de amplio espectro que tienen mayor

impacto en el desarrollo de resistencias.

Page 11: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 11 - 20

Gráfico 3. El uso total de antibióticos en pacientes ambulatorios total en 2008

expresado en dosis diarias por 1.000 habitantes (DID). Fuente ¿Cuánto consume

España? Informe ESAC

Los pacientes hospitalizados tienen una probabilidad elevada de recibir un

antibiótico, y el 50% de todos los antibióticos utilizados en los hospitales pueden

ser inadecuados. El uso incorrecto de los antibióticos en los hospitales es uno de los

principales factores que favorecen el desarrollo de resistencia a los antibióticos.

Cuando los antibióticos se prescriben innecesariamente

Cuando se utilizan antibióticos de amplio espectro con demasiada generosidad,

o cuando se utilizan incorrectamente antibióticos de espectro reducido

Cuando la dosis del antibiótico es inferior o superior a la adecuada para el

paciente concreto

Cuando la duración del tratamiento antibiótico es demasiado corta o demasiado

prolongada

Cuando el tratamiento antibiótico no se ha ajustado según los datos del cultivo

microbiológico

La red europea de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (EARSS-net)

detecta (ecdc.europa.eu/en/publications) un aumento general de la resistencia a los

antimicrobianos (RAM) en toda Europa en los patógenos gramnegativos vigilados

(Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa). La resistencia

Page 12: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 12 - 20

de los patógenos grampositivos (Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus

aureus, Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis) parece estabilizarse e

incluso disminuir en algunos países. Las variaciones entre los distintos países son

importantes.

Desde el punto de vista geográfico se observa, en las combinaciones de

antimicrobianos y patógenos una división entre el norte y el sur de Europa. En

general, los porcentajes de resistencia son más bajos en el norte y más altos en el

sur. Estas diferencias geográficas pueden ser el reflejo de distintas prácticas para

controlar infecciones y pautas en el uso de los antimicrobianos..

Resistencias en Gram Negativos

o Los datos más alarmantes se centran en la resistencia combinada

(resistencia a las cefalosporinas, las fluoroquinolonas y los aminoglucósidos

de tercera generación) de la E. coli y la K. pneumoniae. En ambos casos las

tendencias crecientes en los últimos cuatro años abarcan a casi un tercio de

los países.

o En el caso de la K. pneumoniae, el elevado y creciente porcentaje de

resistencia combinada, significa que para algunas infecciones

potencialmente mortales, existen pocas alternativas terapéuticas, por

ejemplo los fármacos carbapenémicos. Sin embargo, desde 2010 la

resistencia a estos últimos ha aumentado en algunos países. En cuanto a la

P. aeruginosa, la resistencia combinada también es frecuente: un 15% de

las cepas son resistentes al menos a tres de las clases de antimicrobianos

vigiladas.

o Para las tres especies bacterianas, los porcentajes de resistencia fueron

significativamente más altos en pacientes ingresados que en ambulantes. En

el caso de K. pneumoniae y P. aeruginosa las diferencias fueron de dos a

cuatro veces mayor. El área de hospitalización en el que se detectó más

proporción de resistencias fue la UCI (Tabla 6)

o La mayoría de los países detectaron que entre el 85% y 100% de las cepas

de E. coli resistentes a cefalosporinas de tercera generación eran BLEE

(beta-lactamasa de espectro extendido) positivas. Además aumento de la

resistencia combinada y la propagación puede conducir a un mayor uso de

carbapenems, favoreciendo la mayor difusión de Enterobacteriaceae

productora carbapenemasa, especialmente la K. pneumoniae (KPC).

o Las cepas de KPC se han detectado en EEUU, Italia, Israel y Grecia, y

actualmente se difunden a varios países de Europa. Por otra parte se ha

Page 13: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 13 - 20

observado un nuevo plasmado carbapemenasa, llamado Nueva Delhi,en

pacientes que regresan de el subcontinente indio. La combinación de varias

tipos de resistencia (BLEE, otras enzimas, etc.) pueden confluir en la

Klebsiella spp y resultar en un fenotipo altamente resistente. Clones

individuales con estas combinaciones han causado brotes hospitalarios de

varios países europeos.

o Pseudomonas aeruginosa es una causa importante de IRAS,

fundamentalmente en UCI y en las localizaciones de neumonía y

bacteriemia. Debido a su ubicuidad, su enorme versatilidad y tolerancia

intrínseca a muchos detergentes, desinfectantes y antimicrobianos

compuestos, es difícil su control en hospitales y entornos institucionales.

Tabla 6. Características epidemiológicas de los pacientes con aislamientos de

bacterias Gram negativas durante la período 2005-2011. Fuente Informe EARSS

2011

Escherichia coli Klebsiella pneumoniae

Pseudomonas

aeruginosa

% R (IC95%) % R (IC95%) % R (IC95%)

Cefa 3ª

G

Combinad

a1

Cefa 3ª G Combinad

a1

Carbapene

m

Combinad

a2

Admisión

Ingresados 7.1

(7.0-7.2)

3.0

(3.0-3.1)

29.0

(28.7-

29.4)

20.0

(19.7-

20.4)

20.8

(20.4-21.2)

17.5

(17.2-

17.9)

Ambulantes 5.1

(4.9-5.3)

2.1

(2.0-2.3)

8.2

(7.5-9.0)

5.0

(4.4-5.6)

6.7

(5.8-7.7)

4.4

(3.7-5.1)

Area

hospitalizaci

ón

UCI 9.8

(9.4-

10.2)

3.9

(3.6-4.1)

51.7

(50.9-

52.5)

37.1

(36.3-

37.9)

32.5

(31.7-33.3)

27.9

(27.1-

28.7)

Otras áreas 6.4

(6.4-6.5)

2.8

(2.7-2.9)

18.9

(18.6-

19.2)

12.3

(12.0-

12.6)

14.1

(13.7-14.5)

11.5

(11.2-

11.8) 1 Resistencia combinada E. coli y Klebsiella pneumoniae: resistencia a

fluoroquinolonas, cefalosporinas de tercera generación y aminoglucósidos 2 Resistencia combinada Pseudomonas aeruginosa: la resistencia a tres o más

clases de antibióticos entre piperacilina-tazobactam, ceftazidima, aminoglucósidos

y carbapenems

Page 14: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 14 - 20

Resistencias en Gram Positivos

o En Europa las tendencias de los S. aureus resistentes a la meticilina (SARM),

S. pneumoniae y enterococos resistentes a los antimicrobianos parece

haberse estabilizado e incluso mejorado en algunos países. (Tabla 7)

o En el caso de S. pneumoniae se detectan importantes variaciones entre los

distintos países pero el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos utilizados

normalmente se ha mantenido estable en los últimos años. La distribución

de serotipos varía con la edad, la enfermedad y la región geográfica,

detectándose que los más frecuentemente implicados en la enfermedad

neumocócica o la colonización en niños, son los más asociados con RAMR. El

uso generalizado de la vacuna conjugada es un importante factor que puede

haber influido en la disminución de los niveles de RAM entre los serotipos

considerados “clásicamente” resistentes (14, 6B, 19F y 23F), la eliminación

de las infecciones y reducción de portadores infantiles.

o Con respecto al SARM aunque las observaciones proporcionan razones para

el optimismo, sigue siendo una prioridad de salud pública. El porcentaje de

SARM se mantiene por encima del 25% en ocho países de la red de

vigilancia, principalmente en el sur y el este de Europa.

o La gran mayoría de las infecciones clínicas de enterococos en los seres

humanos son causadas por Enterococcus faecalis y E. faecium. Los datos

epidemiológicos recogidos durante las últimas dos décadas han

documentado la aparición de enterococos como patógenos nosocomiales

consecuencia de la expansión de un clon adaptado al hospital. La resistencia

de alto nivel del E. faecalis a los aminoglucósidos parece haberse

estabilizado en Europa, pero manteniendo en la mayoría de los países

porcentajes entre el 25% y 50%. La resistencia de E. faecium a la

vancomicina también se encuentra en fase de estabilización o descenso.

Page 15: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 15 - 20

Tabla 7. Distribución de las resistencias antimicrobianas en Gram positivos en

Europa. Fuente Informe EARSS 2011

% SARM (IC

95%)

% Enterococcus faecalis

R aminoglucosidos (IC

95%)

% Enterococcus

faecium R

Vancomicina (IC 95%)

Austria 7.4 (6-9) 30.9 (26-36) 4.5 (3-7)

Bélgica 17.4 (16-19) 18.2 (14-23) 7.0 (4-11)

Bulgaria 22.4 (17-29) 30.6 (20-44) 0.0 (0-9)

Chipre 41.6 (32-51) 18.5 (9-31) 0.0 (0-20)

Rep. Checa 14.5 (13-16) 46.2 (42-50) 7.6 (4-12)

Dinamarca 1.2 (1-2) 31.1 (18-47) 1.3 (1-3)

Estonia 1.7 (0-6) 19.1 (6-43) 0.0 (0-25)

Finlandia 1.2 (0-4)

Francia 20.1 (19-21) 20.0 (18-23) 1.4 (1-3)

Alemania 16.1 (15-18) 41.0 (37-45) 11.4 (9-14)

Grecia 39.2 (36-43) 37.4 (34-41) 23.1 (19-27)

Hungría 26.2 (24-29) 48.6 (44-53) 0.8 (0-5)

Islandia 2.8 (0-10) 0.0 (0-18) 0.0 (0-25)

Irlanda 23.7 (21-26) 29.9 (24-36) 34.9 (30-40)

Italia 38.2 (36-41) 50.0 (44-56) 4.2 (2-8)

Letonia 9.9 (6-15) 26.5 (13-44) 9.1 (1-29)

Lituania 5.4 (3-9) 43.8 (29-59) 26 7.7 (1-25)

Luxemburgo 20.5 (14-29) 44.4 (25-65) 4.2 (0-21)

Malta 49.2 (41-59) 0.0 (0-23)

Holanda 1.4 (1-2) 33.3 (28-38) 1.0 (0-2)

Noruega 0.3 (0-1) 21.7 (15-30) 1.8 (0-5)

Polonia 24.3 (21-27) 48.4 (41-56) 8.4 (5-13)

Portugal 54.6 (52-57) 29.8 (25-35) 20.2 (15-26)

Page 16: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 16 - 20

Rumania 50.5 (41-60) 0.0 (0-26)

Eslovaquia 25.9 (22-30) 49.5 (42-57) 4.0 (1-10)

Eslovenia 7.1 (5-10) 36.0 (28-45) 0.0 (0-4)

España 22.5 (21-24) 39.3 (36-43) 1.5 (1-3)

Suecia 0.8 (1-1) 19.2 (16-22) 0.0 (0-1)

Reino Unido 13.6 (13-15) 16.0 (9-26) 8.9 (6-13

Page 17: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 17 - 20

La detección de la RAM tiene un reflejo directo en las IRAS como muestra la Tabla

8.

Tabla 8. Resistencia antimicrobiana e Infecciones Relacionadas a Cuidados

Sanitarios (IRAS). Adaptado Estudio EPINE-EPPS 2012. Informe global de España

GERMENES

ARAGÓN ESPAÑA EUROPA

% r % R % r % R % r % R

Cocos gram positivos

Staphylococcus

aureus resistente a

Meticilina

50.00 50.00 42,4 43,1 39,9 41,9

Enterococcus

resistente a

Glicopéptidos

12.50 16.67 2,4 2,5 8,2 9,2

Enterococcus

faecalis 25.00 33.33 1,7 1,8 4,4 4,8

Enterococcus

faecium 0.00 0.00 3 3,2 16 17,1

Enterobacterias

resistentes a

cefalosporinas

de 3ª G

23.68 24.32 21,3 22,3 29,1 32,1

Escherichia coli 16.67 16.67 20,7 21,6 20,8 22,7

Klebsiella spp 30.00 33.33 28,5 30,1 42,2 45,6

Klebsiella

pneumoniae 33.33 37.50 34,3 36,2 47,3 50,3

Klebsiella oxytoca 0.00 0.00 6,1 6,5 18 20,5

Enterobacter spp 66.67 66.67 27,9 29,2 34,4 37,5

Enterobacter

aerogenes 100.00 100.00 36,4 40 47,1 51,6

Enterobacter

cloacae 50.00 50.00 28,4 29,5 34,4 37,3

Citrobacter spp 0.00 0.00 17,2 17,9 22,1 24,5

Proteus spp 0.00 0.00 10,6 11,1 16,2 18,2

Page 18: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 18 - 20

Serratia spp 33.33 33.33 10 10,7 16,5 19,3

Enterobacterias

resistentes a

Carbapenems

10.53 10.81 3,1 3,2 6,5 7,2

Escherichia coli 11.11 11.11 1,8 1,9 2,7 2,9

Klebsiella spp 20.00 22.22 6,4 6,7 15,4 16,7

Klebsiella

pneumoniae 22.22 25.00 8 8,5 18,7 19,8

Klebsiella oxytoca 0.00 0.00 0 0 0 0

Enterobacter spp 0.00 0.00 1,8 1,9 3,1 3,3

Enterobacter

aerogenes 0.00 0.00 4,5 5 3,9 4,3

Enterobacter

cloacae 0.00 0.00 1,2 1,3 3 3,2

Citrobacter spp 0.00 0.00 0 0 0,9 1

Proteus spp 0.00 50.00 5,9 6,2 5,4 6

Serratia spp 0.00 16.67 0 0 1,5 1,8

Gram negativos

no

fermentadores

resitentes a

Carbapenems

43.48 33.33

Pseudomonas

aeruginosa 45.45 0.00 28,1 29,2 26,3 28,7

Acinetobacter

baumanii 0.00 24.32 73,2 74,5 73,9 78,7

% r = N de aislamientos no sensibles * 100/ Número de microorganismos aislados

% R = N de aislamientos no sensibles * 100/Nº total aislamientos con resultados

de susceptibilidad antimicrobiana conocida

Page 19: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 19 - 20

SITUACIÓN EN EL HOSPITAL. VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES

POR GÉRMENES MULTIRESISTENTES

El HUMS tiene implantado un sistema de vigilancia de gérmenes multirresistentes.

Dicho sistema es dinámico y permite la introducción de microorganismos que

puedan ser considerados de interés. La gestión del sistema se realiza desde

Medicina preventiva aunque los criterios de multirresistencia y vigilancia son

consensuados con el servicio de microbiología. Actualmente la vigilancia se centra

en:

1 Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en cuyo antibiograma

presente resistencia a oxacilina

2 Enterobacterias productoras de Betalactamasa plasmídicas de espectro

extendido (BLEE): Todo aquel germen dentro del siguiente grupo: Klebsiella

pneumoniae, Escherichia coli; Proteus mirabilis en cuyo antibiograma figure

resistente a cefotaxima y/o resistente BLEE

3 Acinetobacter baumannii: cuyo antibiograma sea resistente a al menos uno

de los siguientes antibióticos: Carbapenémicos: imipenem o meropenem y/o

colistina

4 Pseudomonas aeruginosa: que presente en el antibiograma resistencia a al

menos uno de los antibióticos de 3 o más de los siguientes 5 grupos de

antimicrobianos: Cefalosporinas (Ceftazidima. Cefepima); Fluorquinolonas

(Ciprofloxacino. Levofloxacino); Aminoglucosidos

(Gentamicina.Tobramicina.Amikacina); Carbapenémicos (Imipenem.

Meropenem); Penicilinas o asociación de penicilina con inhibidor de

betalactamasas (Piperacilina /tazobactam. Ticarcilina / Ácido Clavulánico)

5 Enterococcus resistente a vancomicina (ERV):. cuyo antibiograma tenga

resistencia a vancomicina o linezolid o daptomicina

6 Cualquier microorganismo que el Servicio de Microbiología considere de

especial seguimiento y así quede reflejado en el antibiograma o sea

comunicado al Servicio de Medicina Preventiva

7 Cualquier microorganismo que presente resistencia a todos los antibióticos

mostrados en el antibiograma

El sistema de vigilancia es de incidencia, y con 2 aspectos (Gráfico 4):

1 Vigilancia activa: Detección de colonización para la prevención de la infección

1.1 Screening al ingreso. Fuente de información la Unidad: Cirugía Cardiaca,

Angiología y Cirugía Vascular Periférica, UCIs de adultos y pediátricas.

Page 20: Infección Asociada a Cuidados Sanitarios (IACS) · Un aspecto esencial de la epidemiología de las IN es el conocimiento de la etiología de estas infecciones y las modificaciones

Terapéutica antimicrobiana

3. Infección Asociada a

Cuidados Sanitarios

3. Infección Asociada a Cuidados Sanitarios 20 - 20

1.2 Detección de reingresos: Fuente de información software integrado con los

Servicios de Admisión Urgencias

2 Vigilancia pasiva: Detección de aislamientos de GMR de muestras clínicas.

Fuente de información Servicio de Microbiología

Resultados 2012 (1 enero-30 noviembre)

Se han realizado 1343 screening por parte de Medicina Preventiva

Se han detectado 940 pacientes infectados y/o colonizados con GMRs. 405

ambulantes (43,1%) y 535 (56,9%) ingresados

La distribución de Unidades en la que se detectan los casos de pacientes

ingresados se detalla en la tabla 9.

La frecuencia de gérmenes se muestra en la tabla 10

Tabla 9. Distribución de aislamientos por Unidades de Hospitalización. Fuente Bases

propias del Servicio de Medicina Preventiva HUMS

N Porcentaje

SERVICIOS MEDICOS HG 236 44.5%

SERVICIO QUIRURUGICOS

HG 85 16.0%

UCIs ADULTOS 60 11.3%

SERVICIOS HRTQ 50 9.4%

HMI 100 18.8%

Tabla 10. Distribución de gérmenes según procedencia de paciente. Fuente Bases

propias del Servicio de Medicina Preventiva HUMS

GERMEN INGRESADOS AMBULANTES

TOTAL N N

SARM 199 96 295

Escherichia coli 107 241 348

Pseudomonas aeruginosa 114 32 146

Klebsiella pneumoniae 80 19 99

Klebsiella oxytoca 10 3 13

Enterococcus faecalis 6 6 12

Acinetobacter baumannii 5 0 5

Enterobacter cloacae 2 2 4

Enterobacter sp 1 0 1

Pseudomonas putida 1 0 1

Sterotrophomonas maltophila 1 0 1

Otros gérmenes 9 6 15