infancia y d a del ni o · 2014-06-06 · las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18...

11
El Museo te ayuda a hacer tus… …Tareas Derechos del Niño y Día del Niño en Chile. (Segundo domingo de agosto se celebre el día del niño) Niños “pelusas” en el Parque O`Higgins. Fotografía 1959, Miguel Rubio. Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional. Departamento Educativo Museo Histórico Nacional

Upload: others

Post on 15-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

El Museo te ayuda a hacer tus…

…Tareas

Derechos del Niño y Día del Niño en Chile.

(Segundo domingo de agosto se celebre el día del niño)

Niños “pelusas” en el Parque O`Higgins. Fotografía 1959, Miguel Rubio.

Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.

Departamento Educativo Museo Histórico Nacional

Page 2: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

La infancia en Chile y el Mundo:

Si bien es cierto, la Revolución Industrial trajo consigo gran desarrollo tecnológico para

la humanidad, lamentablemente también viene acompañada de una de las épocas quizás

más oscuras en lo que se refiere a tratamiento de la niñez.

El surgimiento del capitalismo trajo gran demanda de mano de obra para satisfacer las

labores productivas, las que se llevaron a cabo no solo con hombres sino también con

mujeres y lamentablemente con niños.

Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más

comunes en que se les empleaba eran las fábricas textiles, en las minas de carbón y

hasta el trabajo de limpiar chimeneas.

Pero la crueldad no se daba solo en las labores del trabajo, sino que además en las

escuelas. En los orfanatos o los hogares de menores, los directores y maestros ejercían

todo tipo de brutalidades tanto físicas como morales.

Chile no estuvo libre de esta realidad y existen antecedentes que dan cuenta del abuso y

maltrato infantil cometido en Chile desde la segunda mitad del Siglo XIX y parte

importante del Siglo XX; en muchos casos es la miseria y la falta de recursos lo que

empujó a ciertos padres a emplear a sus hijos en faenas o tareas que estaban muy por

encima de las capacidades físicas de un niño. Uno de los casos más emblemáticos es el

de los pequeños que trabajan en la explotación del carbón en las minas de Lota, en el sur

de nuestro país ( Baldomero Lillo novelista chileno, nos relata en su obra”Sub-Terra” el

caso de un niño de 8 años que trabaja en el Chiflón del Diablo).

También se sabe del empleo de niños en el norte de Chile en las oficinas salitreras, los

que eran ocupados en faenas de limpieza de maquinarias y piezas de metal, que por el

tamaño de las maquinarias solo los niños podían acceder a ellas; estos niños trabajan

cabeza abajo dentro del agujero circular del taladro y tenían que ser sacados cada cierto

tiempo para permitirles respirar.

Los derechos de los niños se fortalecerán en Chile notablemente durante el Siglo XX,

gracias a las voces de alerta venidas desde Europa y los Estados Unidos. La idea de que

Page 3: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

a los niños se les debía asegurar un cierto nivel de bienestar material y espiritual, eran

posturas que tomaban cada vez más fuerza. A estas voces se suman la MECH

(Movimiento Pro-Emaciación de la mujer Chilena), el Patronato Nacional de la Infancia

y Casa Nacional del Niño, cuya lucha intentaba asegurar a los niños protección por su

propia condición vulnerable y frágil; pronto estas voces de alerta se comienzan a

relacionar con los derechos del niño.

Niño vendiendo globos. Fotografía año 1971, Rodolfo Saavedra. Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional

Page 4: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

Declaración de los derechos del Niño y Día del Niño:

La idea de crear los derechos del niño se instala a mediados del Siglo XIX. Intelectuales

y escritores basan sus textos en el abuso infantil. En las dos primeras décadas del Siglo

XX comenzaron a circular varias declaraciones de los derechos del niño, originadas

desde organizaciones que luchaban contra el abuso infantil. Sin embargo uno de los más

serios acercamientos a formalizar los derechos infantiles fue la Declaración de Ginebra,

hecha pública el 26 de diciembre de 1924.

Las presiones a nivel mundial siguieron y en todos los países se llevaban a cabo

asambleas para exponer la necesidad de proteger a los infantes; finalmente se llegó al

consenso de que por tratarse de personas vulnerables, con necesidades especiales, se les

debía proteger; por ello la Asamblea General de la ONU (Organización de Naciones

Unidas) aprobó en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10

principios inquebrantables que los niños de todo el mundo poseían, desde el momento

de nacer, hasta cumplir los 18 años.

El 14 de agosto de 1990, al igual que otros 57 países el presidente Patricio Aylwin firmó

un documento mediante el cual Chile ratificó la Convención Internacional de los

Derechos del Niño. Esta convención a diferencia de la Declaración de los Derechos del

Niño, obliga formalmente a los gobiernos a tomar medidas concretas a favor de la

infancia.

En el año 1994 se promulgó en Chile la Ley de violencia intrafamiliar, con la idea de

proteger a los niños del maltrato físico y moral que pudiesen provocarles los adultos.

El día del niño

El 20 de noviembre de 1959 la ONU se reúne para llegar a un acuerdo; la idea era que

se celebrara en todos los países del mundo un día del niño, que se dedicaría a la

fraternidad entre los niños del mundo y se destinaría a actividades que permitieran

desarrollar acciones de recreación y convivencia entre los niños.

De esta forma, cada país fue adoptando una fecha en particular para celebrar este día; en

Chile al igual que en Argentina se celebra desde la década de los noventa en adelante,

en el segundo domingo de agosto.

Page 5: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

De esta manera todos los niños del mundo esperan la celebración de su día; en Chile las

instituciones públicas como la DIBAM (Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos)

destinan todo el mes de agosto como el mes del niño, se organizan actividades en los

museos, las bibliotecas y archivos nacionales.

El currículum escolar incluye entre sus objetivos que los niños puedan conocer sus

derechos; los que son vistos y tratados en múltiples y creativas actividades.

Grupo de niños jugando a la carretilla humana. Fotografía 1953, Miguel Rubio.

Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional

Page 6: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

Niños jugando carrera de ensacados. Fotografía 1953, Miguel Rubio. Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.

.

Page 7: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

Niños Jugando a la pelota. Fotografía 1970, Pool Zig-Zag Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.

“Pelusita” pescando en la laguna del Parque O`Higgins. Fotografía 1959, Miguel Rubio.

Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.

Page 8: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

Niños vagos pescando en la laguna del Parque O`Higgins. Fotografía 1959, Miguel Rubio.

Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.

Page 9: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

Niños con sus juguetes en el Palacio de la Moneda. Durante la repartición de juguetes, Navidad de 1951 Fotografía Marcos

Chamudes. Fotografía colección Archivo Fotográfico .Museo Histórico Nacional.

Page 10: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

Niños jugando. Fotografía 1970, Pool Zig-Zag. Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional

Page 11: INFANCIA Y D A DEL NI O · 2014-06-06 · Las horas de trabajo a las que se les exponía eran de 18 horas diarias. Las tareas más comunes en que se les empleaba eran las fábricas

Venta de Mascaras en el día del niño en las afueras del parque O`Higgins. Fotografía Juan Cesa Astudillo. Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional

Retrato de un grupo de niños de niños en la plaza de Mamiña, en el Norte de Chile. Fotografía colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional