infancia trabajadora

9
11/3/2015 Fundación Creciendo Unidos: septiembre 2011 http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 1/9 Fundación Creciendo Unidos MARTES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2011 INFANCIA TRABAJADORA , "Tensiones y desafios" INFANCIA TRABAJADORA, TENSIONES Y DESAFÍOS. Introducción . Lía Esther Lemus Gómez. Acompañante de niños y niñas trabajadores. Fundación Creciendo Unidos. Lic. En Ciencias Sociales. Master en Investigación Social Interdisciplinaria. A través del presente documento realizaré algunas apreciaciones en torno al abordaje actual, en relación con la infancia trabajadora. Develando el como este abordaje esta dado en un escenario de conflicto, permeado por la imposición de discursos en contradicción con las realidades locales. En un primer momento, abordaré la construcción histórica de la categoría social de infancia, realizando algunos aportes en relación con su inserción en el escenario Latino Americano. Tomando como punto de partida este contexto buscaré visibilizar la relación tensionante dada, en la correlación de dos enfoques: primero el enfoque de la erradicación del trabajo infantil, y en segundo lugar, el enfoque de la valoración crítica del mismo. Para finalizar el documento, compartiré algunos aportes y reflexiones dadas desde experiencias de acompañamiento a nivel educativo y organizativo con grupos de niños y niñas trabajadores de la ciudad de Bogotá. CONSTRUCCIÓN DE LA CATEGORÍA SOCIAL DE INFANCIA. Para iniciar se hace necesario señalar, que al hablar de la categoría de infancia, se está haciendo referencia, a una construcción histórica y cultural adulto céntrica, propia de la sociedad moderna, más allá de posturas biologístas. Es así, como esta categoría adquiere unas connotaciones específicas y diferentes según la época, la cultura y la clase social. En cada sociedad y en cada cultura predomina un concepto de infancia y este dominio influye en la manera como se trata a los niñ@s. En la antigüedad romana, tal como señala Philippe Aries, la vida era dada dos veces la primera, al salir del vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba para ofrecerlo a los dioses. Esto es coherente con la importancia de los vínculos electivos en la antigüedad respecto a los sanguíneos. Esta situación, comienza a cambiar a partir de los siglos II y III (no por méritos del cristianismo, sino que los cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos carnales, comienzan a ser importantes; en efecto, el matrimonio comienza a predominar sobre otras maneras de unión. De esta forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñará el niño. Fundación Creciendo Unidos Ver todo mi perfil DATOS PERSONALES 2012 (1) 2011 (5) septiembre (1) INFANCIA TRABAJADORA , "Tensiones y desafios" junio (1) mayo (3) 2010 (3) ARCHIVO DEL BLOG Participar en este sitio Google Friend Connect Miembros (3) ¿Ya eres miembro? Iniciar sesión SEGUIDORES 0 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

Upload: marthajannethibanezpacheco

Post on 16-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un nuevo concepto sobre el trabajo infantil

TRANSCRIPT

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 1/9

    FundacinCreciendoUnidos

    MARTES,13DESEPTIEMBREDE2011

    INFANCIATRABAJADORA,"Tensionesydesafios"

    INFANCIA TRABAJADORA, TENSIONES Y DESAFOS.

    Introduccin

    .

    La Esther Lemus Gmez.

    Acompaante de nios y nias trabajadores.

    Fundacin Creciendo Unidos.

    Lic. En Ciencias Sociales.

    Master en Investigacin Social Interdisciplinaria.

    A travs del presente documento realizar algunas apreciaciones en torno al abordaje actual, en relacin

    con la infancia trabajadora. Develando el como este abordaje esta dado en un escenario de conflicto,

    permeado por la imposicin de discursos en contradiccin con las realidades locales. En un primer

    momento, abordar la construccin histrica de la categora social de infancia, realizando algunos aportes

    en relacin con su insercin en el escenario Latino Americano. Tomando como punto de partida este

    contexto buscar visibilizar la relacin tensionante dada, en la correlacin de dos enfoques: primero el

    enfoque de la erradicacin del trabajo infantil, y en segundo lugar, el enfoque de la valoracin crtica del

    mismo. Para finalizar el documento, compartir algunos aportes y reflexiones dadas desde experiencias

    de acompaamiento a nivel educativo y organizativo con grupos de nios y nias trabajadores de la

    ciudad de Bogot.

    CONSTRUCCIN DE LA CATEGORA SOCIAL DE INFANCIA.

    Para iniciar se hace necesario sealar, que al hablar de la categora de infancia, se est haciendo

    referencia, a una construccin histrica y cultural adulto cntrica, propia de la sociedad moderna, ms all

    de posturas biologstas. Es as, como esta categora adquiere unas connotaciones especficas y diferentes

    segn la poca, la cultura y la clase social. En cada sociedad y en cada cultura predomina un concepto de

    infancia y este dominio influye en la manera como se trata a los ni@s.

    En la antigedad romana, tal como seala Philippe Aries, la vida era dada dos veces la primera, al salir del

    vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba para ofrecerlo a los dioses. Esto es coherente con

    la importancia de los vnculos electivos en la antigedad respecto a los sanguneos. Esta situacin,

    comienza a cambiar a partir de los siglos II y III (no por mritos del cristianismo, sino que los cristianos se

    apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el nio. Los vnculos

    carnales, comienzan a ser importantes en efecto, el matrimonio comienza a predominar sobre otras

    maneras de unin. De esta forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a muy

    largo plazo la funcin que desempear el nio.

    FundacinCreciendoUnidos

    Vertodomiperfil

    DATOSPERSONALES

    2012(1)

    2011(5)

    septiembre(1)INFANCIATRABAJADORA,

    "Tensionesydesafios"

    junio(1)

    mayo(3)

    2010(3)

    ARCHIVODELBLOG

    ParticiparenestesitioGoogleFriendConnect

    Miembros(3)

    Yaeresmiembro?Iniciarsesin

    SEGUIDORES

    0 Ms Siguienteblog Crearunblog Acceder

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/search?updated-min=2011-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2012-01-01T00:00:00-08:00&max-results=5http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011/09/infancia-trabajadora-tensiones-y.htmljavascript:void(0)http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/search?updated-min=2010-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2011-01-01T00:00:00-08:00&max-results=3http://www.blogger.com/profile/03705714911768047326http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/search?updated-min=2012-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2013-01-01T00:00:00-08:00&max-results=1http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011/09/infancia-trabajadora-tensiones-y.htmljavascript:void(0)javascript:void(0)javascript:void(0)javascript:void(0)http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_06_01_archive.htmljavascript:void(0)http://www.blogger.com/profile/03705714911768047326http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.htmlhttp://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_05_01_archive.html

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 2/9

    En la edad media, el poder del individuo no dependa del rango sino del nmero y cantidad de vasallos que

    tena a su poder, la cual se funde con la familia y con los lazos de sangre son los que mejor asegurar la

    lealtad, se potencia la revalorizacin de la fecundidad.

    Pero la infancia, a lo largo de la Edad Media, permanece en las sombras es a partir del siglo XIV donde

    comienza a concederse cierta importancia a esta categora. Desde del siglo XVI, los nios adquieren valor

    en s mismos Aries sealaba el modo de vestir de los infantes, como evidencia de lo que suceda en tiempos

    medievales y se diferenciaba del atuendo de los adultos.

    En este reconocimiento de la acepcin moderna de infancia es de registrar la obra el Juan Jacobo

    Rousseau (1721 1778), quien por medio del Emilio dado a conocer en el ao 1762, instaurar uno de los

    puntos de partida de lo que conocemos como infancia moderna, por lo tanto, el descubrimiento de

    Rousseau ser el nio como un ser sustancialmente diferente del adulto.

    As pues, la infancia tal como es entendida y representada en su acepcin moderna, no existe antes del

    siglo XVI[1]. La infancia se constituye entonces en el resultado de un complejo proceso de definiciones,

    acciones, institucionales y cambios sociales en las representaciones e imaginarios del entramado social. De

    este modo, fundamenta Aries, que la infancia es una construccin histrica que termina de ser elaborada

    en la modernidad. No es una construccin natural.

    En la esfera pedaggica y educativa, es de reconocer el aporte realizado por Jean Pestalozzi (1746 1827)

    quien descubre la infancia desheredada y pobre comienza a emerger en la modernidad, quien reivindica la

    importancia de la educacin y el cuidado de los nios campesinos y los nios pobres de las ciudades. Con

    este pedagogo, tal como lo seala Absalon Jimnez en su libro Infancia Ciudad y Narrativa, se pasa de

    una educacin estamental a una educacin para el hombre del pueblo, que debe ser elemental pero

    tambin de acuerdo a las circunstancias que el ciudadano vive[2] Segn Pestalozzi, la escuela de la

    modernidad se convertir para el nio en el espacio intermedio, mas amplio que la familia y mas

    homogneo que la ciudad.

    El siglo XIX, es testigo de varias transformaciones en relacin con la categora que nos convoca, en este

    contexto, la Revolucin Industrial devel el paso del trabajo manual, a el oficio de la produccin

    maquinizada, del taller se pasar a la fbrica, y la vieja aristocracia cedi, su lugar a la burguesa.

    El Capitalismo, trajo como consecuencia la explotacin indiscriminada de la mano de obra,

    independiente del gnero y los grupos etreos, en las principales ciudades de Inglaterra y EE.UU. As se

    empiezan a visibilizar los nios de los grandes centros urbanos y en particular los hijos de los pobres,

    convirtindose en una preocupacin para el Estado el nio trabajador tanto como el nio delincuente[3].

    Esta preocupacin trae tras de si, la clasificacin del nio en tres categoras sobresalientes: los escolares,

    los hijos e hijas sin ocupacin contemplada y los hijos e hijas de empleados.

    La imagen tradicional de infancia termina de tomar forma tal como los seala Philippe Aries en el periodo

    comprendido entre 1850 y 1950 lapso que coincide con la consolidacin de la urbe y el capitalismo en el

    mundo occidental. Abandonando la calle la cual pasa de ser espacio de socializacin, donde se

    compartan oficios y aventuras con los adultos, para convertirse en sinnimo de inmoralidad trayendo

    como consecuencia directa, la restriccin del espacio de socializacin de la infancia[4].

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn4http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn1

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 3/9

    En este escenario, los mecanismos e ideas creadoras de la categora, corresponden al control de la misma,

    podra pues afirmarse, que la historia de la infancia es la historia de su control, visibilizando la

    concepcin del nio como un ser heternomo que necesita proteccin. Esta construccin se da

    paralelamente al proceso de pedagogizacin que surge con el nacimiento de la escuela moderna la escuela

    se constituye entonces, como la institucin disciplinaria ms importante de reproduccin ampliada de la

    categora que nos interesa. En este sentido, hasta por lo menos mediados del siglo XIX, la historia de la

    infancia esta directamente vinculada a la historia de la escuela. En trminos de Mariano Narodowski, se ve

    a la niez como el punto de partida y el punto de llegada de la pedagoga.

    Podra pues afirmarse que es en la escuela donde se crea y recrea la categora moderna de infancia,

    asignndosele a esta, caractersticas especficas como reivindicando una infancia normal, asignndosele a

    la infancia, la funcin continuadora de los valores y tradiciones como un pasaporte hacia el futuro,

    constituyendo a el nio o la nia como un mismo ser, obviando que aunque siendo el mismo sujeto, las

    dos categoras constituyen epistemolgicamente objetos distintos, dada su naturaleza y funcin social. Del

    mismo modo, se asigna a la infancia como caracterstica innata, la dependencia del mundo adulto. En tal

    medida, la infancia, y el inters por sta, se encuentra expresado en dos sentidos: por un lado, como

    categora y objeto de estudio y por otro, como objeto de normalizacin. La obediencia hacia el adulto se

    da a cambio de proteccin, y este ser uno de los principios rectores de la institucin escolar moderna, la

    cual finalmente se constituye en un dispositivo de control de la niez y la adolescencia. De ah, el que en

    buena parte, la historia de la infancia moderna sea la historia de su control.

    Bajo el manto del Estado, la institucin escolar moderna ser la encargada de definir los sujetos aptos y

    los intiles la edad se convertir en el criterio para definir la anormalidad o la patologa y la adaptabilidad

    del nio se encontrar ligada a la existencia de currculos unificados. Es en este escenario en el que se

    refuerzan y definen los criterios de control de los cuerpos, niveles de inteligencia, edad, desempeo

    individual etc. Determinando el tiempo, lo positivo y lo negativo, lo beneficioso y lo perjudicial, lo normal y

    lo patolgico. De esta manera, se categoriza la infancia desde diferentes saberes y disciplinas.

    La pedagogizacin de la infancia da lugar, a la infantilizacin de parte de la sociedad. Esto significa que se

    pone en marcha un proceso a travs del cual, la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los

    nios, ubicndolos en la institucin escolar, en un papel central de Infantilizacin y escolarizacin,

    aparecen entonces estos dos fenmenos paralelos y complementarios.

    Baquero y Naradowski, concluyen que la infancia es una construccin de la modernidad puesto que parte

    de la poblacin se hace acreedora de una serie de caractersticas que sern condensadas en ciertas

    instituciones, as como la determinacin de parmetros de limitacin en los discursos cientficos y

    normativos.

    Enunciadas as las cosas, es de reconocer el estamos ante un tema polmico, en lo concreto, a nivel Latino

    Americano la Infancia trabajadora. Pero tambin queda en evidencia que estamos ante una cuestin mayor

    si intentamos colocar y apropiar el tema del mal llamado trabajo infantil como un discurso propio que

    debe implantarse sin tomar en cuenta las realidades de los contextos locales.

    Mientras desde el pensamiento occidental y las naciones industrializadas se sientan sus realidades en la

    ya tradicional tendencia a la colonialidad del poder y del pensamiento, que histricamente le ha permitido

    ubicarse en la superioridad, en la posicin dominante y en el derecho a sealar lo que es normal y lo que

    http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=3746497367505652506&postID=6328159940976246571&from=pencil

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 4/9

    no lo es, lo que es civilizado y lo que sigue en la barbarie las culturas del Sur se esfuerzan por hacerse

    reconocer no slo en el campo de la infancia trabajadora, sino en otros campos vitales, para una radical

    revisin de la actual divisin internacional del poder y del saber.

    En este escenario es de reconocer el que nos insertamos en una relacin contradictoria, por un lado la

    imposicin de discursos euro cntricos y por el otro las realidades locales y nacionales de America latina,

    relacin que se abordara a continuacin por un lado desde el enfoque de la erradicacin del trabajo infantil

    en relacin tensionante con el enfoque de la valoracin critica del trabajo infantil.

    LA INFANCIA TRABAJADORA Y EL ENFOQUE DE ERRADICACIN.

    La OIT, y con ella un sinnmero de organizaciones internacionales y nacionales de todo tipo, es la heredera

    ms calificada de lo que en la historia de la infancia trabajadora se ha concretado en el llamado

    abolicionismo, a imagen y semejanza de la abolicin de la esclavitud. Y es que el sentido comn, expresin

    del imaginario y las representaciones sociales visibiliza una dimensin del sentimiento de infancia ideal.

    Si bien ello no significa que se haya tenido xito en la abolicin, s hay que reconocer que a nivel de

    discurso jurdico y normativo, se camina hacia una universalizacin discursiva, aunque en abierta

    disonancia con lo que en la vida real de los pases se constata a diario, incluyendo a los llamados pases

    desarrollado. La firma y ratificacin del Convenio 138 de 1973, hoy est prcticamente asumida por la

    mayora de gobiernos ni qu decir del convenio estrella, el C.182 de las peores formas de trabajo.

    Hasta aqu, hay que reconocer un xito de los lobbies, de las presiones, de los ofrecimientos, de la

    distribucin de los recursos econmicos y de la orquestacin de masivos medios de comunicacin con

    figuras reconocidas del mundo poltico, artstico, etc. La cuestin no est, hoy como ayer, en el plano

    jurdico en primer lugar, sino en los presupuestos del diagnstico, del anlisis, de los paradigmas que

    subyacen en la comprensin del fenmeno social de nios en el amplio y difuso mundo de lo que llamamos

    hoy trabajo.

    Uno de los riesgos dados por la apropiacin sin reflexin es la homogeneizacin, es decir, una

    universalizacin que no da cuenta de las culturas particulares. La clandestinizacin es otro efecto

    comprobado en ciudad de Bogota, y es que, ante ciertas prohibiciones, las horas de trabajo se han

    desplazado a horarios en los que no hay ni control policial, ni inspeccin de trabajo, configurndose

    cuadros de real ocultamiento, lo que hace ms vulnerables a las nias y nios muchas veces nos toca

    trabajar mas tarde, por que nos coge el ICBF aunque la verdad es mas peligroso[5]. Otro efecto lo

    tenemos en otras formas, la de limpieza social uno sabe que si llegan los rallas hay que esconderse,

    porque nos tienen prohibido estar por fuera luego de las 6, pero nosotros trabajamos despus de

    las diez[6], como los casos de internacin de menores de edad trabajando en calles y plazas la otra vez

    nos copio la polica de menores a mi hermanito y a mi, a mi mam le pegaron porque no quera

    que nos llevaran, como a los tres meses pudimos volver a la casa, ahora se que si llegan me

    escondo y ya[7] . Todo ello fomenta la mano dura contra quienes trabajan, siendo familias trabajadoras,

    en calles o plazas, y mano dura es represin, es penalizacin de la pobreza, es endurecimiento de las

    normas, no queremos que nos den nada, queremos que nos permitan trabajar, tenemos derecho a

    ayudar a nuestras familias comenta Andrea nia trabajadora del 20 de julio.

    Las estrategias fundamentales desde las cuales se intenta combatir el trabajo infantil en esta perspectiva,

    son la implementacin y radicalizacin de herramientas jurdicas las cuales responden a lgicas

    importadas las cuales no toman en cuenta las realidades locales, incrementando progresivamente la edad

    mnima de ingreso al trabajo[8], la garanta del acceso al servicio educativo desde la gratuidad, as como la

    aparicin de programas para el manejo del tiempo libre. Los efectos perversos no son sealados como una

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn7http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn8http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn5

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 5/9

    descalificacin de polticas que s deben asegurar la proteccin y el cumplimiento de los derechos que

    asisten a la infancia toda y a la infancia trabajadora en particular. Es para justamente abrir una reflexin

    ms profunda sobre la complejidad del fenmeno y para evitar que el remedio sea peor que la enfermedad,

    como reza el dicho popular.

    En este sentido se ubican en el enfoque de la erradicacin, sin que exista la posibilidad de reconocerle algn

    valor positivo del trabajo, lgicamente esto sucede porque se est actuando desde el concepto de peor forma

    de trabajo infantil. En estos programas efectivamente se logra contener a los nios y nias en el espacio

    educativo, es decir, un porcentaje importante de nios se desvinculan de las actividades laborales, durante el

    tiempo que dura la intervencin, e inician o retoman el ciclo educativo, cumpliendo con el objetivo de proteger

    a los nios frente al trabajo infantil.

    Sin embargo, este comportamiento presenta problemas a nivel de sostenibilidad debido principalmente a que

    las condiciones econmicas de sus familias regresando a su estado inicial una vez se termina la

    intervencin, situacin que facilita que los nios y nias regresen a sus antiguas ocupaciones. En general

    esta condicin todava se encuentra asociada al incremento de la pobreza, y a la desproporcin entre la

    fuerza laboral y las oportunidades para el empleo[9]

    Esta es la paradoja de la ceguera que acarrea el empecinamiento neocolonizador de quienes imponen a

    sangre y fuego planes abolicionistas en nuestras culturas. Trabajar despus del Convenio 138 y 182, es

    estar, en nuestro caso, en la ilegalidad, ser infractores de las normas para un alto porcentaje. De all a la

    reduccin de la edad penal no hay sino un paso y resistirse a ser una poblacin mendicante de polticas

    sociales asistencialistas y a devenir en dependientes colocar alrededor de 2.318.531[10] de los nios y nias

    que hoy trabajan, en conflicto con la ley y posibles de consecuencias insospechadas tomando en cuenta su

    cada vez mayor invisibilizacin.

    INFANCIA TRABAJADORA Y EL ENFOQUE DE LA VALORACIN CRITICA.

    Hablar de infancia trabajadora implica directamente una transformacin a nivel conceptual en

    contradiccin con la categora de trabajo infantil, ya que se antepone la nocin de sujeto a la condicin de

    trabajo. Entender a los nios y nias desde esta perspectiva es darles su lugar de actores sociales como

    unos buscadores de mbitos, trasgresores de lmites para conseguir espacios de conciencia y de

    experiencia ms extensos para apropiarse de horizontes nuevos considerando su naturaleza constituyente,

    reconociendo que mediante sus trabajos contribuyen a la conservacin y desarrollo de la vida en sus

    comunidades en escenarios de inequidad social como los actuales.

    La concepcin del trabajo como un derecho humano, inalienable, independiente de clase social, gnero,

    edad, o cualquier otro criterio. Considerar el trabajo desde esta perspectiva es darle su lugar en la

    configuracin de las estructuras sociales tpicas para la especie humana. El trabajo, en este sentido,

    funciona como el instrumento a travs del cual se transmiten saberes y tradiciones culturales, se

    humanizan las relaciones, se potencializa el desarrollo de los individuos y de las culturas. a mi no me

    parece l que los grandes digan que en el trabajo nos maltratan o que por trabajar no estudiamos,

    yo por ejemplo tengo 13 aos y estoy en sptimo, para mi el trabajo es una espacio en el cual

    aprendo, juego, soy mas responsable y lo mas importante ayudo a mi familia por que cada da es

    mas difcil tener plata[11]

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn11

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 6/9

    Sin embargo, las condiciones histricas, sociales y econmicas de nuestros pases, que funcionan bajo la

    lgica del mercado, lgica que por dems es impuesta, han conducido a una progresiva deshumanizacin

    del trabajo y una mayor pauperizacin de las condiciones de vida, perdiendo en muchas ocasiones su

    sentido ontolgico y convirtindose en un mecanismo de control y explotacin independiente de la edad.

    En esta perspectiva, no se trata de eliminar o abolir el trabajo infantil sin tomar en cuenta las realidades

    locales, las cuales responden directamente a dinmicas propias de las comunidades a nivel cultural,

    econmico, poltico y social. En este escenario lo que se busca es una mejora notable en relacin con el

    mejoramiento de las condiciones de vida lo cual incluye el trabajo para todos y todas no somos el

    problema, somos parte de la solucin, es decir, hacer un reconocimiento explcito del valor del trabajo

    como derecho humano y, por ende, su incompatibilidad con todo aquello que lo niegue como tal [12]

    Humanizar el trabajo significa entonces combatir las condiciones, marcadas por la explotacin laboral, en

    las que trabajan tanto adultos como nios porque, en esencia el problema no tiene que ver con la edad

    sino con el sistema de explotacin existente.

    El concepto de valoracin segn Cussianovich, se refiere a la vala humana, personal y social que tiene el

    trabajo como componente en los procesos de humanizacin de la especie, y, por ende, el goce de este

    derecho. La crtica se refiere al ejercicio del mismo, habida cuenta de las diversas circunstancias en las que

    se da. Ni glorificacin del trabajo como reductivo del ser humano, ni negacin de su significacin a partir de

    las actuales condiciones de su ejercicio. Es despojarlo de todo aquello que en su ejercicio lo hace denigrante

    o nocivo.

    El fundamento de la valoracin crtica se sustenta entonces en la significacin humana, tica, poltica

    cultural y pedaggica que el trabajo puede tener en la vida de los nios y nias trabajadores y es una

    exigencia de su derecho a ser reconocidos en esas esferas. El asumir esta postura implica el que

    devolverle el valor de derecho al trabajo no implica directamente el asumir las condiciones en las que los

    nios y las nias trabajan y viven en este sentido las mal llamadas peores formas de trabajo infantil no

    son reconocidas como trabajo y se asume una postura concreta en relacin con la explotacin no hay

    ninguna complacencia ni complicidad con las causas y los efectos de la pobreza. La pobreza no constituye el

    fundamento conceptual ni fctico del trabajo infantil ni del trabajo humano en general[13].

    Es necesario, desde esta perspectiva, entrar en dilogo con los nios y nias buscando en sus relatos qu

    significa el trabajo para ellos, cmo lo viven y lo valoran, a travs del trabajo aprendo, me divierto y

    puedo ayudarle a mi familia obligndonos a dejar de lado las interpretaciones de los juicios morales

    que caracterizan la sociedad adulta bien permeada por discursos colonialistas.

    INFANCIA TRABAJADORA, HACIA UNA NUEVA CULTURA DE LA INFANCIA.

    Orientarse en el sujeto, significa en ltimas identificar las tendencias sociales que vayan mas all del ser

    objeto de los nios trabajadores y favorezcan su ser sujeto[14], es decir, promover espacios de participacin

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn14http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn13

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 7/9

    protagnica en que los nios y nias puedan tomar sus propias decisiones frente a su trabajo y propiciar

    escenarios para que acten segn su propio parecer y responsabilidad los y las nats queremos que

    nuestra voz sea tomada en cuenta, que los adultos entiendan que si trabajamos es porque

    queremos ayudar a nuestras familias, que comprendan que no somos el problema, sino que somos

    parte de la solucin, ya que no somos el futuro somos el presente[15]. Esta actitud pasa por la

    revisin de las condiciones dominantes de trabajo en donde se separan las esferas laborales del resto de

    actividades humanas, se marcan los lmites entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre es reinterpretar el

    trabajo como forma de creacin de nuevas dinmicas al interior del hogar, de la comunidad y de la

    sociedad que permitan el desarrollo humano en su mxima expresin.

    Esta nueva orientacin sealiza que los nios y nias trabajadores no importa de que edad son

    personas con sus propios derechos (sujetos de derechos) sujetos con caractersticas y habilidades

    especificas, que deben ser apreciadas y respetadas por sus compaeros (adultos) queremos que los

    adultos dejen de pensar que solo queremos estudiar y jugar, queremos que se den cuenta que

    tambin podemos tomar decisiones y organizarnos y que por eso no dejamos de ser nios y

    nias[16] , esta visin del nio o la nia esta en oposicin a la visin y practica social que ve y maneja a

    los nios como objetos de cuidado y proteccin , considerando a los nios como sujetos sociales no niega

    la necesidad de ofrecer proteccin en ciertas circunstancias, pero se insiste en que esto no puede ocurrir a

    costa de su derechos a la participacin y distribucin del poder.

    Es necesario pues concebir al nio, nia o adolescente trabajador como un ciudadano, en la medida en

    que posee razn, hace parte de un colectivo, es producto de una cultura y, a la vez, generador de cultura.

    El o ella son parte y complemento del grupo familiar, capaz de afectar y ser afectado por dicho grupo un

    sujeto social de derechos, en formacin y desarrollo de sus potencialidades y creatividad, a quien se le debe

    garantizar el goce pleno de sus derechos y la posibilidad de ser protagonista de su propio proyecto de vida,

    de manera que participe en la toma de decisiones en todos los niveles de su actividad social.

    En este nuevo orden de ideas la actora social, ya no es mas un clich de algunos espacios sino una

    necesidad imperante en la sociedad contempornea, avanzando hacia una nueva cultura de la infancia.

    Este concepto de nueva cultura de infancia, se relaciona con transformaciones de imaginarios y

    representaciones sociales en relacin con formas diversas de ver y reconocer a los nios y las nias

    como sujetos sociales de derechos, reconocindoseles su ciudadana. Ellos y ellas deben mirarse no slo

    desde el mbito privado o el ambito escolar y del juego, reconocindoseles tambin en el mbito publico, en

    relacin con lo poltico, lo social, lo econmico, lo cultural lo que exige establecer rupturas

    epistemolgicas que propendan por nuevos escenarios de dignidad, de nuevos enfoques pedaggicos,

    psicolgicos, sociolgicos y jurdicos que enaltezcan en el presente el ser nio o nia.

    La nueva cultura de infancia est ntimamente relacionada con el protagonismo de los nios y nias desde

    el principio del inters superior del nio, entendido este como un proceso dinmico de desarrollo social y

    poltico inherente a la persona que propende por su reconocimiento como ciudadanos, sustentada en

    principios de dignidad, identidad e igualdad, a partir del ejercicio pleno de sus derechos y la participacin

    activa para la consecucin de un proyecto integral, individual y colectivo.

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftn15

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 8/9

    PublicadoporFundacinCreciendoUnidosen13:46 Nohaycomentarios:

    ALEJANDRO CUSSINOVICH V es miembro del equipo de IFEJANT, especialista en temas de

    infancia y adolescencia. Una versin reducidsa de este artculo se ha publicado en el n 26 de la

    revista Pueblos, junio de 2007.

    BAQUERO, R Y NARODOWSKI, M. (1990), "Normatividad y Normalidad en Pedagoga", en:

    Revista Alternativas Ao IV, N6, U. Nac. Del Centro, Tandil, Argentina, pp. 3546.

    BAQUERO Y NARODOWSKI (1994), "Existe la infancia?", en: Revista IICE Ao III N 6,

    Mio y Dvila, Bs.As. pp. 6167.

    NARODOWSKI, M. (1994), "Cap. 2: El imperio del orden", en: "Infancia y Poder La

    conformacin de la Pedagoga Moderna", Editorial Aique, Bs.As., pp. 61107.

    NARODOWSKI, M. (1993), "Cap. 3:"La pedagogizacin de la infancia" en: "Infancia y Poder",

    Aique Bs. As. pp. 109132.

    CUSSIANOVICH, A (2003) Nios, nias y adolescentes: las paradojas de las peores formas.

    IFEJANT. Documento multicopiado.

    ORDEZ YAMHURE, PAOLA. PROMOCION DE LA CIUDADANIA EN PROGRAMAS DE

    INTERVENCION FRENTE AL TRABAJO INFANTIL: ANALISIS DE CASOS. Universidad

    Nacional de Colombia. Departamento de Psicologia. 2006.

    P. ARIS "El Nio y la Vida Familiar en el Antiguo Rgimen", Ed. Taurus, Madrid, 1987.

    A. JIMNEZ. Infancia, Ciudad y Narrativa. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    2008.

    [1]P.Aris"ElNioylaVidaFamiliarenelAntiguoRgimen",Ed.Taurus,Madrid,1987.

    [2]A.Jimnez.Infancia,CiudadyNarrativa.UniversidadDistritalFranciscoJosdeCaldas2008.

    [3]Elporcentajedeniotrabajador,entre10y14aosdeedad,enInglaterrayGales,para1851esde36.6%deniosy19.9%denias

    en1911desciende18.3%niosy10.4%denias.Ibd.Pg.34.

    [4]Ibd.Pg.35.

    [5]ComentabaAdrin,niotrabajadordelsectordeAbastos.

    [6]Niorecicladordelsectordelcentro.

    [7]ComentabaOmairaniatrabajadoradelsectordel20deJulio.

    [8]SegnnuestraleydeInfanciayAdolescencia,15aos.

    [9]ORDEZYAMHURE,PAOLA.PROMOCIONDELACIUDADANIAENPROGRAMASDEINTERVENCIONFRENTEALTRABAJOINFANTIL:

    ANALISISDECASOS.UniversidadNacionaldeColombia.DepartamentodePsicologia.2006.

    [10]SegnInformedelaDefensoradelPueblopublicadoel12deJuniode2008.EsderesaltarquesegncifrasdelDANE2008tansolo

    1628.300trabajan.AscomoapareceenelTLCaparterelacionadoconLegislacinLaboralArt17.7laproteccinlaboralparaniosy

    menores,incluyendounaedadminimaparalavinculacinparaelempleoylaprohibicinyeliminacindelaspeoresformasdetrabajo

    infantil.

    [11]ComentaTatiananiatrabajadoradelsectordelClaret.

    [12](Cussianovich,2003).

    [13]CUSSIANOVICH,A(2003)Nios,niasyadolescentes:lasparadojasdelaspeoresformas.IFEJANT.

    Documentomulticopiado.

    [14]LIEBEL,M.Ibid.

    [15]ComentabaWilsonGaitn,niotrabajadorqueparticipadelprogramacasaescuela.

    [16]ComentabaMariaHelena,niatrabajadoraqueparticipadelprogramacasaescuelaparaNats.

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref3http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref6http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref11http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref12http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref13http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref4http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011/09/infancia-trabajadora-tensiones-y.htmlhttp://www.blogger.com/profile/03705714911768047326http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref5http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref7http://www.revistapueblos.org/spip.php?article667http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref10http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref9http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref16http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref15http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref14http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011/09/infancia-trabajadora-tensiones-y.html#comment-formhttp://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=3746497367505652506#_ftnref8

  • 11/3/2015 FundacinCreciendoUnidos:septiembre2011

    http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/2011_09_01_archive.html 9/9

    Entradasmsrecientes EntradasantiguasPginaprincipal

    Suscribirsea:Entradas(Atom)

    Recomendar esto en Google

    PlantillaPictureWindow.ConlatecnologadeBlogger.

    http://www.blogger.com/http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/feeds/posts/defaulthttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=3746497367505652506&postID=6328159940976246571&target=twitterhttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=3746497367505652506&postID=6328159940976246571&target=facebookhttp://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/http://www.blogger.com/share-post.g?blogID=3746497367505652506&postID=6328159940976246571&target=emailhttp://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/http://casatallersanmartinfcu.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-13T13:46:00-07:00&max-results=7http://www.blogger.com/share-post.g?blogID=3746497367505652506&postID=6328159940976246571&target=bloghttp://www.blogger.com/share-post.g?blogID=3746497367505652506&postID=6328159940976246571&target=pinterest