infancia sin fronteras | 2005

16
2005/1

Upload: infancia-sin-fronteras

Post on 18-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

2005/1 bre, de esto no cabe la menor duda. Cualquier acción que conlleve la unidad de los países indus- trializados para paliar o reducir esta grave lacra que extermina día a día a millones de personas será bien recibida, pero cabe preguntarse si el obje- tivo de la Cumbre del Milenio de reducir a la mitad el hambre en el mundo es suficiente. Hemos de ser conscientes que estamos condenando al mayor holocausto que ha conocido la humanidad a millo- nes de personas. Editorial 2

TRANSCRIPT

Page 1: Infancia sin Fronteras | 2005

2005/1

Page 2: Infancia sin Fronteras | 2005

Editorial2

En pasadas editoriales reclamábamos una reuniónrápida de los todopoderosos Jefes de Estado deesta sociedad llamada “del bienestar”. Desdeluego, somos conscientes de que nuestra peticiónnada tuvo que ver con la reciente cumbre celebra-da el pasado año en Nueva York, auspiciada porel presidente Lula da Silva y los integrantes del lla-mado Quinteto o Alianza contra el Hambre, unainiciativa internacional liderada por el mandatariobrasileño que goza del apoyo de la ONU, Chile,España y Francia. Pero alentaban nuestra espe-ranza de que llegaría el día en que los hombresmás poderosos de la tierra decidieran terminar deuna vez por todas con el problema más importan-te de la humanidad: EL HAMBRE.

Unos 50 jefes de Estado y de gobierno analiza-ron un informe técnico sobre las medidas necesa-rias para cumplir los objetivos fijados en la Cumbredel Milenio, celebrada en año 2000, donde se plan-teó la necesidad de reducir a la mitad la pobrezaen el mundo para el año próximo 2015.

Uno de los objetivos de la reunión fue conseguirun compromiso internacional para generar los50.000 millones de dólares necesarios, según lostécnicos, para poner en funcionamiento una cam-paña efectiva contra el hambre.

Según Naciones Unidas, más de 800 millones depersonas sufren desnutrición crónica en el mundo. El 16% de la población mundial padece hambre.842 millones de personas no tienen qué comer,una cantidad mayor que la combinación de laspoblaciones de EE.UU., Canadá, Europa y Japón.

El hambre y la desnutrición matan a más personasque la combinación de muertes por SIDA, malaria, tuberculosis, accidentes de tráfico y terrorismo. Seis millones de niños se mueren de hambre anual-mente antes de cumplir los cinco años. Cada cinco segundos una persona se muere dehambre.

En definitiva, y sin duda, el hambre es el arma dedestrucción masiva más letal que conoce el hom-

bre, de esto no cabe la menor duda. Cualquieracción que conlleve la unidad de los países indus-trializados para paliar o reducir esta grave lacraque extermina día a día a millones de personasserá bien recibida, pero cabe preguntarse si el obje-tivo de la Cumbre del Milenio de reducir a la mitadel hambre en el mundo es suficiente. Hemos deser conscientes que estamos condenando al mayorholocausto que ha conocido la humanidad a millo-nes de personas.

Hablar de grandes números desde las poltronasde los despachos resulta fácil pero cuando se tratade vidas humanas creemos que la sintonía ha deafinarse. Condenar a sabiendas a millones de per-sonas a una muerte horrible produce escalofríos.Nos resistimos a creer que no se puede hacer algomás, y con carácter de urgencia.

A nadie se le escapa cual es el grado de eficaciade las grandes potencias para desplazar a cen-tenares de miles de militares y a millones de tone-ladas de material bélico de un continente a otro.¿Por qué no se utiliza ese mismo talento logísti-co y de recursos materiales para aliviar el sufri-miento de millones de niños que necesitan nues-tra ayuda inmediata y desesperadamente?

Sabemos que se nos puede tildar de demagógi-cos pero lo que hace unos años resultaba abso-lutamente utópico y disparatado hoy sirve paraque las ocho medidas aprobadas, algunas obliga-torias y otras voluntarias supongan, de hecho,un reconocimiento de que muchas de las propues-tas lanzadas hace ya tiempo por los movimien-tos sociales no son tan alocadas y demagógi-cas como a veces se presentan.

La famosa Tasa Tobin sigue estando vigente, perose pretende reducir los tipos e introducirla de unaforma concertada. De igual modo, se incorpora unimpuesto sobre el comercio de armas, históricaaspiración del movimiento por la paz, y se desblo-quea uno de los temas más controvertidos en lafinanciación internacional como es el de los dere-chos especiales de giro.

Cumbre contra el Hambre

Editorial

Page 3: Infancia sin Fronteras | 2005

El resto de medidas propuestas- como la luchacontra la evasión de capitales, la mejora de tra-tamiento de las remesas de emigrantes, el impul-so a los llamados fondos éticos o la puesta en cir-culación de tarjetas de crédito ad hoc, cuyosbeneficios se donen automáticamente a la luchacontra el hambre- son interesantes iniciativas quehabrá que ir llenando de contenido en el futuro.

Muy importante será que los países "donantes"incrementen su esfuerzo en la ayuda al desarro-llo y cumplan los compromisos adoptados enla Cumbre de Monterrey sobre financiación deldesarrollo.

Pocos son los países que cumplen con el famo-so 0,7% del PIB como ayuda al desarrollo. Paísescomo Francia y España están respectivamente enel 0,38% y en el 0,26%, por lo que habrán de tomarrápidas medidas que, en el caso de España, supo-ne duplicar los recursos durante esta legislatura.Es decir, hasta el 2008.

La abolición del hambre que sufren cientos demillones de personas en nuestro planeta es, antesde nada, una obligación moral que debiera movi-lizar a todas las conciencias, sobre todo en unmundo donde impera la tecnología y en el que haycapacidad más que suficiente para producir ali-mentos para toda la humanidad. No podemos nidebemos considerar a estos seres humanos comoparte de frías estadísticas que no nos afectan. Estasituación es algo que no podemos permitir.Considerar a todos los seres humanos como seresdignos y no sólo como objetos de compasión, nosllevaría sin duda a la erradicación del hambre ennuestro planeta.

Si la Cumbre contra el Hambre sirve para avanzaren esa dirección, algo habremos hecho. El año 2015parece muy lejano, pero en él nuestros gobernantesdeberán rendir cuentas de los resultados de todasestas medidas. Trabajemos para que sean positivosy para que no tengamos que seguir viendo como"normal" la vergüenza que supone para todos lamuerte por hambre de millones de personas.

3Editorial

*Fot

ogra

fía:

Mar

iano

Gar

cía

Cor

tes

Page 4: Infancia sin Fronteras | 2005

la revista de

Proyectos

Proyecto: AQUILES BONUCCI Barrio Aquiles Bonucci, Zona norte de Matagalpa, Nicaragua.Zona de influencia: Matagalpa. Nicaragua.

Asistencia comedor: 700 niños Asistencia escuela : 89 niñosAsistencia talleres: 150 niños Asistencia médica: a todos los niños del proyecto

Este proyecto de CDI que incluye comedor, guardería, aulas de preescolar, talleres de formación y ambulatorio médi-co, se llevó a cabo sobre una infraestructura ya existente que pertenecía a la ONG nicaragüense Movimiento Comunal,la cual no tenía fondos para mantenerla y que era infrautilizada. Llegado a un acuerdo de colaboración por ambas par-tes, estas instalaciones son cedidas a ISF, que realiza las obras necesarias para convertir este centro en desuso enun nuevo CDI para la infancia de este barrio.El Consejo Local para la Cooperación y la Solidaridad del Ayuntamiento de Getafe decidió conceder a Infancia sinFronteras las ayudas económicas gracias a las cuales se han realizado las obras de rehabilitación de este centro.

Proyecto: REPARTO SANDINOBarrio Reparto Sandino, Lucidia Mantilla y Sor María Romero.Zona de influencia: Matagalpa. Nicaragua.

Asistencia comedor: 1.400 niños Asistencia escuela : 186 niñosAsistencia talleres: 200 niños Asistencia médica: a todos los niños del proyecto

Este CDI se encuentra enclavado entre tres de los barrios más pobres y densamente poblados de Matagalpa, enlos cuales no existe ninguna escuela ni equipamiento médico. Gracias a la colaboración del Ayuntamiento, quenos cedió los terrenos, más de 1.400 niños acuden a comer diariamente y asisten a los talleres de formaciónque allí se realizan por parte del personal de ISF. Este CDI está apadrinado por Norma Duval, que visitó el centro al inicio de su construcción, y cuenta con la colabo-ración del grupo Globalia.

4

Nuevos proyectos

Page 5: Infancia sin Fronteras | 2005

Proyectos

Proyecto: WASPAN NORTEBarrios Hugo Chávez y Waspan norte.Zona de influencia: Waspan Norte; Managua, Nicaragua.

Asistencia comedor: 1.500 niños Asistencia escuela : 250 niñosAsistencia talleres: 100 niños Asistencia médica: a todos los niños del proyecto

Es el último y más ambicioso proyecto de ISF. Se encuentra entre los barrios Hugo Chávez y Waspan norte, de losmás deprimidos de Managua.Se puso en marcha en febrero de 2005, con la colaboración del Ministerio de GobernaciónNicaragüense.Dispone de comedor, dispensario médico, escuela de pre-escolar y primaria, y talleres de formación profesional (mecá-nica de automóvil y albañilería).También alberga las oficinas centrales de Infancia Sin Fronteras en Managua.

Proyecto: BAYAGUANABarrio de la Esperanza, Bayaguana, Dep. de Monte Plata, Rep,Dominicana.Zona de influencia: República Dominicana.

Asistencia comedor: 600 niños Asistencia escuela : 350 niños Asistencia médica: a todos los niños del proyecto

Debido a las lluvias producidas por la tormenta tropical “Jeanne”, en septiembre de 2004, Haití sufrió una de las mayo-res inundaciones de los últimos tiempos. Si sumamos a esto la guerra civil que se desarrolló en febrero de ese mismoaño en el que es el país más pobre de toda América, entendemos el éxodo masivo de personas que se produjo hacia lavecina Rep . Dominicana. ISF desarrolló un plan de acción para ayudar a la infancia haitiana refugiada en su país vecino.Se inauguró un comedor infantil para más de 400 niños, como primer paso en nuestro compromiso con ese país.

5

Infanciasin fronteras

Page 6: Infancia sin Fronteras | 2005

la revista de

Proyectos

Proyecto: NACIONES UNIDASBarrio de Naciones Unidas, Managua, Nicaragua.Zona de influencia: En Managua.

Asistencia comedor: 950 niños + 250 en la escuela “ Verbo Divino “ Asistencia escuela : 250 niños Asistencia médica: a todos los niños del proyecto

Este proyecto se trata de una reubicación del anterior proyecto de “ Las Colinas” , el cual se encontraba algo aleja-do del barrio de donde provenían los niños y niñas, y tras encontrar un terreno en el cual levantar el nuevo CDI, seprocedió al traslado de sus instalaciones. Al estar enmarcado dentro del barrio, el impacto positivo en la poblaciónmejora sustancialmente, y nos permite estar al día de los problemas específicos del mismo, así como evitamos losdesplazamientos de los niños y sus madres.En este CDI también se preparan 250 raciones de comida diarias que son enviadas al comedor del colegio “ VerboDivino” al cual acuden también niños de este barrio.

ADEMÁS:Se sumaron dos nuevos comedores a los ya existentes en Bolivia, siendo ya mas de 220 los niños beneficiadosactualmente.

Proyecto Khea Khea, Potosí, Bolivia ; 54 niños acuden diariamente.Proyecto Jankuyu, Potosí, Bolivia ; 26 niños acuden diariamente.

Proyectos en desarrolloCamerún: Desde Mayo 2005, ISF empieza a colaborar con la escuela de primaria Paroisse Saint Albert le Grand,

situada en Bafoussam, al oeste del país, en un barrio marginal, siendo la primera actuación la financiación de uncomedor para todos los alumnos de la escuela, desde los 8 a los 15 años.

Marruecos: Desde septiembre de 2004, ISF viene desarrollando unas actividades médicas en la provincia deZagora, así como los primeros censos y actuaciones previas a la construcción de un CDI para la infancia marro-quí. En estas mismas páginas encontraréis más información.

Sri Lanka: Después de la ayuda de emergencia efectuada tras el maremoto que asoló el país, ISF tiene enmarcha la construcción de un CDI dedicado a un orfanato de niñas y niños discapacitados, así como seguirofreciendo la ayuda alimenticia a los 7 colegios con los que se trabaja en la zona. Podréis encontrar informaciónmás detallada en el reportaje incluido en esta revista.

6

Page 7: Infancia sin Fronteras | 2005

Proyectos 7

Infanciasin fronteras

Los talleres son, además de un lugar donde desarrollar una serie de actividadeseducativas que permitan a los niños alcanzar un desarrollo óptimo de sus cono-cimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, contribuyendo a su crecimientonormal e integral, un punto de encuentro para los jóvenes y sus familias. Y apren-den a trabajar en grupo y a conseguir una motivación extra para su desarrolloeducacional. Es ésta, además, una opción para el tiempo libre de los niños yniñas, que no estarán en la calle con los peligros que esto conlleva.

Pero en ISF no sólo hemos pensado en los jóvenes, también lo hacemos en susfamilias. Hemos desarrollado cursos de sastrería, electricidad, horticultura, dedica-dos para los padres de familia, especialmente las madres, ya que son estas las masdesfavorecidas y habitualmente las únicas que forman el núcleo familiar.

Los cursos están impartidos y dirigidos por profesores y profesoras del país deorigen, siendo la contratación de este profesorado otro beneficio colateral parala población en la que se ubican estos proyectos.

Actualmente se desarrollan los siguientes Talleres: Artesanía en madera, Grabado,Pintura, Sastrería, Teatro, Títeres, Danza, Guitarra, Informática, Electricidad,Horticultura, Repostería y Manipulación de hoja de plátano.

Estos talleres se realizan en los siguientes proyectos de ISF (todos ellos ubi-cados en la provincia de Matagalpa, Nicaragua) :Paz y Reconciliación, Guanuca,El Tambor, El Tule, Las Marías, Kokomo, Sebaco, Guadalupe, Samulali, y ennuestras oficinas centrales de Matagalpa.

Además en el CDI Waspan, ubicado en Managua, se está preparando untaller de mecánica de coches y otro de albañilería, siendo estos dos de los sec-tores que más demanda suscita, y asegurándonos así un futuro laboral paratodos nuestros alumnos.

Una mención especial se merecen todos nuestros alumnos deltaller de Deportes.Se crearon varios equipos de fútbol en cada uno de nuestros pro-yectos, que disputaron el campeonato regional de Matagalpa. Ademásde contar con un entrenador, se les suministró todo el material depor-tivo necesario, así como el transporte para cada encuentro.Uno de nuestros equipos, el Real Kokomo, se proclamo campeóndel torneo de este año.

Talleres 2004Dentro de los planes de educación de ISF, hemos dado mucha importancia a los talleres ocupacionales yde formación profesional que veníamos realizando en años anteriores. Hemos aumentado y mejorado lostalleres ya existentes, y hemos puesto en marcha nuevos proyectos que han tenido una gran acogida porparte de todos los asistentes a los mismos.

Page 8: Infancia sin Fronteras | 2005

la revista de

Noticias

No hablamos de pobreza ya que ésta siempre essubjetiva. Medir es comparar y si los parámetrospara definir la pobreza son la capacidad de adqui-sición de bienes, la mayoría de las veces innece-sarios, es imposible luchar contra ella. Se necesi-tarían los recursos de 5 planetas Tierra para que todoel mundo viviera como lasclases medias de nuestra“sociedad desarrollada”.Pero el hambre, ¿hay algu-na razón objetiva para quenuestra avanzada sociedadpermita, y de algún modoparticipe, en el mayor geno-cidio conocido por la huma-nidad? ¿Es moralmenteaceptable condenar a unamuerte fácilmente evitable amillones de seres humanos?Los que piensan que acabarcon el hambre en el mundoes una utopía se equivocan.El problema de Níger sepodría evitar con 40 millonesde dólares; es decir, lo quegastan los países desarrollados cada 20 minutos enarmamentos, según Jean Egeland, coordinador deNaciones Unidas para ayuda de emergencia.

Sabemos de la saturación que sufrimos los ciuda-danos a través de los medios de comunicación: raraes la semana que no se produce una catástrofe queencoge nuestro corazón. Terremotos, huracanes,guerras, etc. el drama entra en nuestras vidas dia-riamente; pero cambiar de canal, pasar por alto lapágina del periódico no es la solución. La soluciónes la acción, sólo la acción.

La situación de Níger es extrema. Más de 3 millo-nes de personas están pasando hambre. Unos800.000 niños están en peligro de muerte por des-nutrición. En algunos poblados los pastores nóma-das, los más perjudicados por la sequía, estáncomiendo raíces que son tóxicas. Los niños rompen

los hormigueros para engu-llir el grano que almacenanlas termitas. Muchos seenvenenan o simplementemueren de hambre.

Apadrinando estos niñosconseguiremos una alimen-tación que cubra sus nece-sidades básicas, que es laurgencia inmediata, perotambién que puedan acce-der a una vida más digna:atención sanitaria, escolari-zación, etc.

Infancia Sin Fronteras estátrabajando actualmente enMaradi, una de las zonas del

sur de Níger que más lo necesita. Se está repartien-do comida, y se está ofreciendo atención sanitariacon médicos voluntarios que evalúan los casos másgraves de desnutrición, de cara a emplear tratamien-tos de choque que permitan recuperar a los casosmás graves.

Desde estas páginas os pedimos vuestra ayuda paraacabar de inmediato con esta atrocidad. Los queestán muriendo en Níger son personas, niños, comotú, como yo, como nuestros vecinos, como nues-tros hijos. No lo podemos permitir.

8

Níger se muerede hambre

Lo hemos intentado, hemos intentado buscar un titular que describa la situación por la quepasa buena parte de la población de Níger, y no hemos encontrado otro que el título que ante-cede a este artículo, simplemente: Níger se muere de hambre. Porque esa es la realidad.

Page 9: Infancia sin Fronteras | 2005

Esto sólo son cifras, pero detrás hay miles de personas que morirán si no hacemos nada

NECESITAMOS TU AYUDA902 333 503

Apadrina a un niño, son sólo 18€/mes

- 3 millones y medio de personas, entre ellos 800.000

niños están en extrema gravedad.

- El 40% de los niños de Níger sufre malnutrición, y 1 de cada 4 muere antes de los 5 años.

- Miles de personas rompen los hormigueros para sacar el

grano almacenado por las termitas en busca de comida.

- Con el inminente comienzo de la estación de lluvias, ysin alimentos, los niños serán presa fácil de la malariay otras epidemias.

Page 10: Infancia sin Fronteras | 2005

la revista de

Reportaje10

Pasado este primer momento de“fama” todo esto se desvaneció.Ya no había cámaras ni periodis-tas, sólo quedaba la desolación,el abandono a los de siempre,a los que más sufren: niños ymujeres.

Después de lo escuchado endías anteriores no podíamos darcrédito a lo que nuestros ojosveían en Sri Lanka. Cientos demiles de personas viviendo entiendas de campaña, colegiosdesabastecidos de los mediosmás elementales para cumplir sufunción con dignidad. Miles de

niños permanecían en una situa-ción de hambruna, lo de siempreya no estaba de moda y ya habíadesaparecido la mayoría de lasorganizaciones de ayuda junto alas televisiones.

Infancia Sin Fronteras yMensajeros de la Paz, una vezmás, unieron sus esfuerzos, suexperiencia y su vocación deayuda para conseguir juntos quenadie se olvidara de todos esosniños y niñas que aún sufrían.Juntos emprendimos una seriede acciones que se han concre-tado en la siguientes fases:

PRIMERA FASE: AYUDA DE EMERGENCIAUn equipo formado por personalde Infancia Sin Fronteras yMensajeros de la paz se despla-zó hasta Galle, Sri Lanka, 3 díasdespués de la catástrofe paraprestar ayuda a los damnificadosy valorar sobre el terreno las con-secuencias del maremoto.Valoradas las posibilidades deintervención, se decidió iniciar tra-bajos de emergencia y reconstruc-ción en la zona de Galle, a dondeel día 6 de enero se desplazaron10 cooperantes de MDP e ISF.Este grupo, formado por expertos

Sri LankaA nadie se le escapa la gravedad de la que sin género de dudas se puede considerar comola mayor catástrofe sufrida por la humanidad en la era moderna: el gran Tsunami que asolóbuena parte de Indonesia y Sri Lanka como países con mayor número de afectados. Milesde informadores se encargaron de retrasmitir, más o menos en directo, la catástrofe. La ayudade emergencia llegó, tarde, pero llegó. Fue tal la intensidad mediática que alcanzó que nohabía un solo minuto de emisión en una u otra cadena que no relatara testimonios o imáge-nes, cada cual más dramática, de la situación. Incluso algunas grandes organizaciones huma-nitarias expresaban su desbordamiento ante la ayuda que recibían.

Page 11: Infancia sin Fronteras | 2005

Reportaje

en logística y personal médico,tenía el objetivo de contactar conlas autoridades locales, atenderlas necesidades básicas de lapoblación afectada, y coordinar lacanalización de la ayuda. El per-sonal médico, además, llevaba uncargamento de 200 kilos de medi-camentos de primera necesidadasí como ayuda humanitaria pararealizar labores médicas de emer-gencia en la zona. Se establecióun consultorio hospital, que palió,en parte, el desabastecimiento demedicamentos para enfermeda-des crónicas (diabetes, hiperten-sión, coronariopatías...) y patolo-gías quirúrgicas no estrictamenteurgentes, puesto que existe grandestrucción de farmacias y el hos-pital local, prácticamente ha cesa-do la actividad electiva por la pre-sión de la urgencia. ISF-MDPfinanció el traslado de un equipode 15 personas, de protección civildel Ayuntamiento de Las Rozas(médicos y sanitarios), que realizótrabajos médicos y de rehabilita-ción en la zona supervisados pornuestro cooperante.

SEGUNDA FASE:AYUDA HUMANITARIAUn mes después del Tsunami loscolegios afectados intentan vol-ver a la normalidad y niños y pro-fesores comienzan a asistir a dia-rio a los centros escolares. Nosdirigimos a varios colegios afec-tados en las zonas más pobresdel distrito, donde los directoresy el profesorado nos explican quela situación no mejora. Las bajasentre los alumnos son notables.Además, el absentismo es exa-gerado, provocado por el miedode los padres a que se repita eldesastre. Muchos de los niñoshan perdido familiares, casa ybienes. Hay niños que van des-calzos hasta el colegio, y muchos

asisten a clase sin haber desayu-nado. Inmediatamente se esta-bleció un plan de alimentacióny se dispuso del material nece-sario para la vuelta a la normali-dad de los colegios que apare-cen en el cuadro.

Esta acción ya tiene unos resul-tados fácilmente visibles. Losprofesores nos cuentan que laatención, la concentración y laactitud de los niños ha mejora-do y es fácilmente visible que elnúmero de alumnos ha aumen-tado sensiblemente desde quecomenzó el proyecto.

Durante esta fase se organiza-ron también revisiones médicaspara la mitad de los alumnos, yse han tratado los casos másurgentes.

PROYECTO NET SAVANSARANA / PANCHALIYA.Durante la intervención deemergencia, se trabajó en elcentro de educación especialNet Savan Sarana. En este cen-tro, niños con diversas disca-pacidades convivían en unabsoluto estado de abandonocon escasos recursos y sinatención diferenciada a sus dis-capacidades. Por ello, se deci-dió actuar en dos etapas.

En la primera fase, y con la colaboración de la organizaciónIntervención Ayuda en Emergencia,se han acometido las obras deconstrucción de dos nuevos edi-ficios, el primero destinado a dor-mitorio de las niñas, que hasta lafecha duermen hacinadas en unahabitación superior del edificio quealberga el colegio, y un nuevo alade aulas, que permita atender alos niños y niñas del centro, deacuerdo a sus necesidades. Juntoa estas actuaciones, se reparó lainstalación eléctrica y se suminis-tra agua mediante depósitos hastala terminación de la acometida deagua corriente. Y se proporciona-ron los alimentos básicos para sucorrecta alimentación.

11

Infanciasin fronteras

COLEGIOS Nº ALUMNOSCOLEGIO MARTIN WICKRAMASINGHA (Habaraduwa) ....................................390COLEGIO KANNANGARA (Mahamodara) ..........................................................336COLEGIO MUSULMÁN AL MEERAN (Kandewatta) ..........................................241ESCUELA DE PRIMARIA DE HAPUGALA (Hapugala) ..........................................23COLEGIO PANCHALIYA MAHA (Panchaliya) ......................................................170INTERNADO NETH SAVAN SARANA (Dikkumbura) ............................................50ORFANATO FEMENINO YASODARA BALIKA HOME (Dangedara)......................32COMUNIDAD CATOLICA* ....................................................................................720* En la Provincia del Sur no existen colegios católicos, por lo que distribuimos nuestra ayuda a lasparroquias del Distrito en estrecha colaboración con la Parroquia de Galle, cabeza de la diócesis.Estas parroquias son las de Galle (270 alumnos), Tangalle (50), Hambantota (50), Matara (50), Balapitiya(50), Deniyaya (200) y Ganegama (50)

Page 12: Infancia sin Fronteras | 2005

la revista de

Reportaje12

Se ha establecido un control médi-co mensual, así como se asegu-ra hasta la puesta en marcha delconsultorio. Cualquier emergen-cia medica, tanto en el hospitalrural cercano al centro, como enel hospital privado de Galle.

Junto al Net Savan, se encuen-tra el colegio Panchaliya, quefue incluido en el programa dealimentos. Ambos centros seránlos beneficiarios de la segun-da fase de este proyecto.

La segunda fase, que comenzóel mes de mayo, consiste en lareforma tanto del edificio residen-cia, como de la escuela del Net

Savan Sarana, así como de laconstrucción y puesta en marchade un comedor que ofrezca unacomida digna, tanto al colegiocomo al centro de educaciónespecial. Junto al comedor y lasreformas del Net Savan Sarana,ambos centros se verán benefi-ciados de instalaciones comunestales como, consultorio médico,almacén, instalaciones deportivas,baños y agua corriente. Junto alos alumnos de estos centros,también se beneficiarán numero-sos niños del área de Dikumburacuyas familias dependen de lacosecha del té para subsistir.

TERCERA FASE: AYUDA AL DESARROLLOVOCATIONAL TEACHING CENTERISF-MP tiene planeada la adqui-sición y reconstrucción de un edi-ficio parcialmente destruido porel Tsunami y la instalación en elmismo de un Centro deDesarrollo Infantil que atende-rá a los niños de la zona. El cen-tro constará de comedor, coci-na, consultorio médico, aulas deformación etc. Para su construc-ción contamos con ayuda dediversas instituciones pero parasu mantenimiento necesitamostu colaboración. Desde ISF yMDP hemos emprendido una

campaña de apadrinamiento quenos permita mantener este cen-tro. En esta misma revista teinformaremos de cómo puedesayudarnos.

CENTRO YASODARA BALIKA HOMEComo siempre, ante las situacio-nes más o menos evitables delas catástrofes naturales, son lasmujeres y los niños los más per-judicados. Un caso representa-tivo de la labor de integración querealiza ISF-MDP es la que se pre-tende poner en marcha en la resi-dencia de niñas huérfanas deYasodara Balika Home. Éstas seencuentran en el Orfanato porhaber perdido a sus padres o porhaber sido víctimas en casa demaltratos y violaciones. Debendejar el orfanato a los 18 años yno tienen a dónde ir ni qué hacer,siendo su única opción casarselo antes posible. Esta opción esprecisamente la prevista paraellas por el Estado, según nosexplicaba la Comisionada delGobierno para la Infancia. A talefecto, el Estado les permiteestar dos meses en un hostalpúblico, para que encuentrenmarido lo antes posible. El pro-blema se agrava al carecer derecursos suficientes para apor-tar la dote , como es costumbreen esta zona de Asia. Con unaformación profesional adecuadase puede mejorar sensiblemen-te la situación de estas niñas yproporcionarles un futuro al quejamás tendrían acceso. El centrode desarrollo infantil ISF-MDPpretende cubrir en parte esascarencias y posibilitará el acce-so de estas niñas a diversos cur-sos de formación: computación,idiomas (Español, Inglés, Alemán)costura, panadería, hosteleríaetc..

Page 13: Infancia sin Fronteras | 2005

Infanciasin fronteras

Tras superar el primer reto que fue acabar con ladesnutrición y los parásitos en todos los niñ@s que acudena nuestros centros, así como la puesta en marcha del plande vacunación, ISF se propuso dar un paso mas con laconsolidación de las brigadas medicas españolas quese desplazan a los países donde ISF desarrolla su trabajo.

Reportaje 13

Estas brigadas están formadaspor médicos especialistas enPediatría, Oftalmología, Oncología,Ginecología, Cirugía General,Epidemiología.... de dilatada expe-riencia, que compaginan su laboren algunos de los más importan-tes hospitales de nuestro país conla más absoluta y desinteresadaentrega a la tarea de formar partedel gabinete médico de ISF. El tra-bajo que desarrollan supone ungran paso en la mejora del ser-vicio médico que ISF viene pres-tando y se compone de lassiguientes actuaciones:Implantación de los más moder-nos métodos de trabajo, quirúr-gicos y sanitarios, aportando losúltimos avances y sus conoci-mientos tecnológicos tanto en loshospitales de los distintos paísesdonde actuamos como en los dis-pensarios médicos donde cadadía reciben seguimiento médicolos miles de niños que formanparte de los proyectos de ISF.Para llevar a cabo esta importan-te tarea, nuestro gabinete demédicos realiza operaciones con-juntas con los médicos de estospaíses. De este modo consegui-mos dos grandes objetivos: mejo-rar el servicio médico que presta-mos directamente a todosnuestros niños y al mismo tiem-po participar en el desarrollo ymejoras sanitarias que beneficiana todo el país.

Como complemento para estasjornadas practicas se han impar-tido cursos y celebrado congre-sos, de las distintas especializa-ciones, elevando el nivel deconocimiento de los profesiona-les médicos en los distintos hos-pitales. Desde que dieroncomienzo las brigadas médicasse han llevado a cabo estasactuaciones en los siguienteshospitales: “Bertha Calderón”,“La Mascota” y “Gobernación”en Managua, "Hospital univer-sitario" en León y "HospitalProvincial" en Matagalpa.

Durante el año 2004, ISF abrióun nuevo frente de actuación enMarruecos. Hasta este país ISFdesplazó entonces, entre otros,una brigada compuesta por dosde los componentes del gabine-te médico. Estos profesionalesrealizaron trabajos de localiza-ción, contacto y evaluación.

Zagora, como puerta del desier-to del Sahara, es una de lasbases para las actuaciones plan-teadas. Durante la evaluación sevisitaron numerosas aldeas deldesierto y se comprobó la débilinfraestructura sanitaria encarga-da de atender a la poblaciónBerebere del sur Marroquí.

El contacto con los médicoslocales permitió la detección de

varios casos calificados deextrema gravedad. Esta situa-ción provocó la inmediata inter-vención teniendo que operar,con carácter de urgencia, variosde los casos en el quirófano delúnico hospital de la provinciaZagora.

Estas y otras actuaciones, lascuales podréis ver en otrosapartados de este número,componen la tarea que, enmateria de salud, se viene rea-lizando en estos últimos añosdesde Infancia Sin fronteras.

Toda esta ayuda sería imposible sin la colabora-ción desinteresada de los siguientes profesio-nales: Dr. Francisco Berchi, Dr. Vicente Muñoz,Dr. Vicente Silva, Dra. Gloria Ortega, Dra. Mª TeresaPavon, Dr. Javier Celix, Jose Antonio Herrero,Protección civil del Ayuntamiento de Las Rozas,y el Hospital provincial de Toledo.

ISF Sanidad

Page 14: Infancia sin Fronteras | 2005

la revista de

Noticias14

Durante el primer viaje de ISF aMarruecos, el Dr. Muñoz se encontrócon Brahim, un niño bereber de 8 añosenfermo de cáncer y cuyo ingreso hos-pitalario debía ser inminente debido alavanzado estado del mismo. Al serimposible el tratamiento en los hospi-tales del lugar, se procedió al trasla-do a España para su operación y suposterior tratamiento de quimiotera-pia. Para la evacuación de Brahim, seformó un equipo que trabajase enparalelo tanto junto a la familia delpequeño, como en el aspecto pura-mente burocrático de obtención devisado.

Tras superar los tramites en elConsulado Español en Casablanca,un equipo se trasladó a casa deBrahim y lo trasladó hasta Zagora,siendo este el momento mas duro, yaque pese a que Brahim había acepta-do el viaje como única manera decuración, su desgarro emocional pro-vocado por la separación de suspadres hizo que el pequeño llorase deprincipio a fin la hora de camino quesepara la casa de la familia de la basede ISF en Zagora. Gracias a la opera-ción a la que fue sometido y al poste-rior tratamiento de quimioterapia,unido a su ganas de vivir, ha logradosuperar el cáncer. Hoy en día seencuentra en Toledo, acogido por unafamilia mientras dura su tratamiento.Acude diariamente a la escuela, dondeen unos pocos meses ya ha aprendi-do a hablar y escribir español.

BrahimLA HISTORIA DE UN NIÑO AL QUE NOS ENCOTRAMOS EN NUESTRO PRIMER VIAJE A MARRUECOS Y AL QUE PUDIMOS AYUDAR.

Page 15: Infancia sin Fronteras | 2005

Infanciasin fronteras

Nuestros proyectos:… y ademásPROYECTOS EN NICARAGUA:

COMEDORES : SAMULALI, GUADALUPE, LAS MARIAS, EL TULE, EL TAMBOR,GUANUCA, GERMAN POMARES, PAZ Y RECONCILIACIÓN,KOKOMO, EBACO, RENE CISNEROS, RENE SHICK, NUEVA VIDA,JINOTEPE, LOS LIRIOS, PRIMERA DAMA, PALACAGÜINA, MOVI-MIENTO COMUNAL, NACIONES UNIDAS, WASPAN NORTE,REPARTO SANDINO, AQUILES BONUCCI.

DISPENSARIOS MEDICOS:GUANUCA, PAZ Y RECONCILIACIÓN, WASPAN NORTE, REPAR-TO SANDINO.

OTRAS ACTIVIDADES MEDICAS:VACUNACIONES, DESPARASITACION, CIRUGÍA PEDIATRICAY ONCOLOGICA, UNIDAD DE QUEMADOS, SERVICIO DEOFTALMOLOGÍA,HOSPITAL VIRTUAL, ESTUDIOSEPIDEMIOLÓGICOS, TELEMEDICINA.

TALLERES:ARTESANÍA EN MADERA, GRABADO, PINTURA, SASTRERÍA,TEATRO, TÍTERES, DANZA, GUITARRA, INFORMÁTICA,ELECTRICIDAD, HORTICULTURA, DEPORTES, REPOSTERÍAY MANIPULACIÓN DE HOJA DE PLÁTANO.

OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS:FINCA GUADALUPE, FINCA EL CUA-BOCAY, OTRAS ACTIVIDA-DES PRODUCTIVAS.

PROYECTOS EN BOLIVIA:lAYUPAMPA, LEUQUENI, KHEA KHEA, JANKUYU

PROYECTOS EN HONDURAS:EL PROGRESO-YORO

PROYECTOS EN EL SALVADOR:SAN SALVADOR-LA CHACRA

PROYECTOS EN REPÚBLICA DOMINICANA:BAYAGUANA

PROYECTOS EN SAHARA:TINDOUF

PROYECTOS EN ALBANIA:SHKODER-SIROKA

PROYECTOS EN SRI LANKA:AYUDA ALIMENTARIA EN SEIS COLEGIOS, CONSTRUCCIÓNPROYECTO “GALLE”.

Manifestación día mundial de los derechos del niñoISF participó en la manifestación publica convocada el 20 de noviem-bre por los grupos de apoyo a la infancia de la ciudad de Matagalpa,en ayuda de los derechos del niño y contra los malos tratos.Acudieron cientos de niños que asisten a los proyectos de ISF enMatagalpa, y la pancarta fue elaborada en los talleres de pintura quese imparten en ellos.

Nota InformativaComo todos sabréis esta revista conlleva unos costes de impresión, hastaahora asumidos por Europrinter AG S.L., y de envío postal.

Para intentar reducir estos costes al mínimo y poder destinar el máximode nuestros recursos a todos nuestros proyectos, rogamos a las personasque no estén interesadas en recibir esta revista se pongan en contacto connosotros a través de esta dirección de correo electrónico:[email protected] o bien en nuestro teléfono habitual.

ISF seguirá, no obstante, publicando íntegramente su revista en formato PDFen nuestra página Web www.infanciasinfronteras.com, donde podéis con-sultar todas las revistas editadas hasta hoy. Gracias a todos de nuevo porvuestra colaboración.

Campaña de sensibilización y apadrinamiento en SevillaDurante la semana anterior a las navidades, cooperantes de ISF sedesplazaron a Sevilla para, junto con la colaboración de las Áreasde Participación Ciudadana y de Cooperación al Desarrollo delAyuntamiento de Sevilla, realizar una campaña de sensibilización ala población de los problemas de la infancia en los países más des-favorecidos. También se efectuaron apadrinamientos del nuevo pro-yecto de Waspan, en Managua. Desde aquí nuestro agradecimientoa la gente de Sevilla y a su Ayuntamiento por su calurosa acogida.

Gracias a tu colaboración,ya son más de 25.000 los niños

beneficiados por los proyectos de ISF

I.S.F.

La Revista de Infancia Sin Fronteras.

2005/1

Edita:Infancia Sin FronterasC/ General Mola, 6 - Local28224 Pozuelo de Alarcón, Madrid.www.infanciasinfronteras.orgTeléfono: 902 333 503

Depósito Legal:M-47655-1999

Imprime:Europrinter AG, S.A.

Ejemplar Gratuito.

Page 16: Infancia sin Fronteras | 2005

Sois muchos a los que agradecer vuestra contínua colaboración, pero no podemos nombraros a todos ya que, por suerte, soisdemasiados.

Gracias a todos

¡Ya está disponible para todos los padrinos lalotería para el Sorteo Extraordinario de Navidad!

Como en años anterioresya está disponible para todos

vosotros la lotería de navidad. Este año elnúmero con el que se podrá participar es el 74.503.

El 50% del importe de cada participación será un donativo que irá destinado a los proyectos de Infancia sin Fronteras.

Podéis comprar vuestras participaciones en nuestro teléfono habitual, 902 333 503.

*Importe mínimo de la participación es de 6 euros.