inf linéa base adaptacion cambio clima

143
1 NODOS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO REPORTE CONSOLIDADO DE LINEA BASE ANALISIS DE RIESGOS CLIMATICOS Y NECESIDADES DE ADAPTACION CLIMATICA WWF COLOMBIA NORTHERN AMAZON & CHOCO DARIEN PROGRAM ELABORADO POR: MELISSA ABUD Consultora Adaptación - WWF [email protected] OSCAR GUEVARA Especialista Adaptación - WWF [email protected] CALI, OCTUBRE 2013

Upload: dinhhanh

Post on 04-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

1

NODOS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO

REPORTE CONSOLIDADO DE LINEA BASE ANALISIS DE RIESGOS CLIMATICOS Y NECESIDADES DE

ADAPTACION CLIMATICA

WWF COLOMBIA NORTHERN AMAZON & CHOCO DARIEN PROGRAM

ELABORADO POR:

MELISSA ABUD

Consultora Adaptación - WWF [email protected]

OSCAR GUEVARA

Especialista Adaptación - WWF [email protected]

CALI, OCTUBRE 2013

Page 2: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

Contenido

1. ALCANCE ...................................................................................................................................... 5

2. INTRODUCCION Y CONTEXTO DEL ANALISIS ............................................................................... 6

2.1. Antecedentes ........................................................................................................................... 6

2.2. Objetivos ................................................................................................................................. 7

2.3. Unidades de Análisis ................................................................................................................ 8

2.3.1. Nodo Caribe (A1) ............................................................................................................... 9

2.3.2. Pacífico Norte (A2) ........................................................................................................... 10

2.3.3. Antioquia (A3).................................................................................................................. 11

2.3.4. Norandino (A4) ................................................................................................................ 11

2.3.5. Orinoquía (A5) ................................................................................................................. 12

2.3.6. Centroandino (A6)............................................................................................................ 12

2.3.7. Eje Cafetero (A7) ............................................................................................................. 13

2.3.8. Amazonía (A8) ................................................................................................................ 13

2.3.9. Pacífico sur (A9) .............................................................................................................. 14

3. SINTESIS SOBRE CLIMA OBSERVADO Y ESPERADO EN COLOMBIA .......................................... 15

3.1. Clima Observado .................................................................................................................... 15

3.1.1. Clasificación Climática ......................................................................................................... 16

3.1.2. Patrón General de Distribución de Lluvias .............................................................................. 17

3.1.3. Variabilidad Espacial de la Temperatura del Aire .................................................................... 18

3.1.4. Distribución Espacial y Temporal de la Humedad Relativa ....................................................... 18

3.1.5. Condiciones Hidrológicas ..................................................................................................... 19

3.1.5.1. Índice de Aridez ................................................................................................................ 19

3.1.5.2. Índice de Regulación Hídrica .............................................................................................. 21

3.2. Características generales de las variables climáticas que influyen las costas Pacífica y Caribe ..... 21

3.2.1. Costa Pacífica ..................................................................................................................... 21

3.2.2. Costa Caribe ....................................................................................................................... 23

3.3. Variabilidad Climática ............................................................................................................. 24

Page 3: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

3

3.3.1. Características del fenómeno de El Niño ................................................................................ 24

3.3.1.1. Alteraciones del Niño en las regiones del País ..................................................................... 26

3.3.2. Características del fenómeno de La Niña ............................................................................... 29

3.3.2.1. Alteraciones de la Niña en las regiones del País .................................................................. 30

3.4. Clima Esperado ...................................................................................................................... 33

3.4.1. Escenarios 2011-2040 ......................................................................................................... 33

3.4.2. Escenarios 2071-2100 ......................................................................................................... 34

3.4.3. Escenarios 2015 y 2025 para condiciones hidrológicas ........................................................... 36

3.4.4. Escenarios 2030 y 2100 para la costa Pacífica, la costa Caribe y el Caribe insular .................... 38

3.5. Tabla resumen para los NRCC ................................................................................................ 40

4. CLIMA Y FENOMENOS FISICOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS ............................................. 49

4.1. El Clima como una Amenaza ................................................................................................... 49

4.1.1. Identificando Amenazas Climáticas ....................................................................................... 50

4.2. Fenómenos de Origen Hidro - meteorológico ............................................................................ 52

4.2.1. Inundaciones ....................................................................................................................... 52

4.2.2. Fenómenos de Remoción en Masa ....................................................................................... 54

4.2.3. Incendios Forestales ............................................................................................................ 55

4.2.4. Huracanes y ciclones Tropicales ........................................................................................... 56

4.3. Fenómenos de origen oceanográfico ........................................................................................ 58

4.3.1. Erosión costera ................................................................................................................... 58

4.3.2. Mar de leva ......................................................................................................................... 60

4.3.3. Aumento permanente del nivel del mar .................................................................................. 61

4.4. Tablas resumen para los NRCC ............................................................................................... 61

5. BIODIVERSIDAD Y RIESGOS CLIMATICOS .................................................................................. 71

5.1. Proyecciones para ecosistemas continentales y costeros ........................................................... 75

5.1.1. Ecosistemas alto andinos ..................................................................................................... 76

5.1.2. Ecosistemas costeros e insulares .......................................................................................... 78

6. ANALISIS HISTORICO DE AFECTACIONES Y CONSECUENCIAS ASOCIADOS A RIESGOS

CLIMATICOS ....................................................................................................................................... 83

6.1. Contexto Histórico de afectaciones .......................................................................................... 83

6.2. Afectaciones y consecuencias de origen hidrometeorológicos durante el periodo 1970 – 2011 en

Colombia ......................................................................................................................................... 83

Page 4: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

4

6.2.1. Daños, afectaciones y consecuencias por fenómenos de remoción en masa ............................ 86

6.2.2. Daños, afectaciones y consecuencias por inundaciones .......................................................... 88

6.2.3. Daños, afectaciones y consecuencias por vendavales e incendios ........................................... 89

6.3. Daños, afectaciones y pérdidas durante la Ola Invernal 2010 – 2011 .......................................... 89

6.3.1. Comunidades y medios de vida ............................................................................................. 90

6.3.1.1. Costo de los daños del sector vivienda: ............................................................................... 94

6.3.1.2. Daños en agua y saneamiento básico: ................................................................................ 96

6.3.1.3. Daños en el sector educativo: ............................................................................................ 96

6.3.1.4. Daños en el sector de salud: .............................................................................................. 97

6.3.2. Daños en el sector transporte ............................................................................................... 98

6.3.3. Daños en el sector energético ............................................................................................... 99

6.3.4. Daños en el sector agropecuario ......................................................................................... 100

6.3.5. Afectaciones en biodiversidad, cuencas, bosques, suelos y áreas protegidas.......................... 101

6.3.6. Resumen de las pérdidas ................................................................................................... 102

6.4. Resumen de afectaciones y consecuencias asociados a riesgos climáticos en los NRCC ........... 104

7. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO ..................... 113

7.1. Nodo Caribe ......................................................................................................................... 113

7.2. Nodo Pacifico Norte .............................................................................................................. 115

7.3. Nodo Antioquia ..................................................................................................................... 116

7.4. Nodo Norandino ................................................................................................................... 117

7.5. Nodo Orinoquia .................................................................................................................... 117

7.6. Nodo Centroandino ............................................................................................................... 118

7.7. Nodo Eje Cafetero ................................................................................................................ 119

7.8. Nodo Amazonia .................................................................................................................... 120

7.9. Nodo Pacifico Sur ................................................................................................................. 120

7.10. Áreas Naturales Protegidas ................................................................................................. 122

7.11. Resumen de información relativa a condiciones de vulnerabilidad climática al mediano y largo plazo

para los NRCC ............................................................................................................................... 124

8. LITERATURA CITADA ................................................................................................................ 138

9. ANEXOS ................................................................................................................................... 141

Page 5: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

5

1. ALCANCE

El presente documento corresponde a la primera versión compilada por WWF como línea base para

el apoyo en temas de adaptación climática, entregada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS), bajo el convenio de asistencia a los nodos regionales de cambio climático

(NRCC). Su alcance es registrar la línea base para un análisis rápido de riesgo climático y de

necesidades de adaptación en los distintos contextos geográficos, sociales y económicos que

conforman los NRCC, haciendo una primera aproximación basada en su mayoría en fuentes

secundarias del nivel nacional. Para lograr dicho objetivo, se busca documentar: (1) fenómenos

físicos potencialmente peligrosos, definidos como amenazas de origen hidro meteorológico y

oceanográfico; (2) análisis histórico de daños y afectaciones por la materialización de riesgos

climáticos, a través del compendio de estadísticas e información de emergencias y desastres en el

país; (3) perfiles de vulnerabilidad climática de mediano y largo plazo.

Este documento se complementa con las acciones que está realizando WWF y el MADS, en

colaboración con diferentes instituciones nacionales, regionales y locales, del país bajo la estructura

del NRCC, y que incluye, pero no se limita, a temas de adaptación, mitigación y desarrollo bajo en

carbono. Por ultimo, este documento, constituye un esfuerzo inicial por ofrecer datos que informará

la planeación de actividades de adaptación climática. Se espera que éste documento reciba

constantemente la retro alimentación de los involucrados en los NRCC, dentro de su proceso de

fortalecimiento de los planes de acción de los nodos.

Page 6: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

6

2. INTRODUCCION Y CONTEXTO DEL ANALISIS

2.1. Antecedentes

Los Nodos Regionales de Cambio Climático (NRCC) son grupos regionales interinstitucionales e

interdisciplinarios de trabajo, conformados por personal de instituciones públicas y privadas del

orden local, departamental y regional, que trabajan articuladamente bajo la coordinación del MADS,

para:

Contribuir a la formulación, promoción, articulación y desarrollo de políticas, lineamientos y

estrategias interinstitucionales, en materia de cambio climático.

Facilitar la coordinación interinstitucional y la articulación de instancias locales en materia de

cambio climático.

Promover la participación de actores para el desarrollo desde el nivel regional de las

políticas ambientales nacionales e internacionales sobre cambio climático.

Desarrollar un canal de doble vía para la comunicación y el trabajo entre los niveles

nacional, regional y local.

Desde el año 2012, WWF Colombia se articuló al proceso de NRCC por medio de la firma de un

convenio con el MADS, que tuvo como objetivo “generar insumos técnicos que apoyen la

consolidación, formalización y gestión de seis nodos regionales de cambio climático, para la

articulación y coordinación de procesos locales de las instituciones públicas y privadas, regionales y

nacionales para el logro de objetivos nacionales en materia de cambio climático”. Como avances del

proceso, WWF apoyó la identificación de actores y arreglos institucionales, requerimientos técnicos

de capacitación y la elaboración de los planes de acción en su versión preliminar.

Con el fin de continuar orientando el proceso de NRCC, WWF y MADS realizaron la firma de un

nuevo convenio en el 2013, el cual tiene como objetivo “Impulsar estrategias de articulación en

temas de Cambio Climático a nivel regional con entidades públicas, privadas y sociales a través de

los nodos regionales de cambio climático”. Como acciones prioritarias se busca trabajar en un doble

proceso de incidencia: Regionalizar las políticas nacionales de Cambio Climático e incidir desde las

regiones en los lineamientos de las políticas nacionales de Cambio Climático (figura 1). Para esto, se

requiere llevar a cabo un trabajo participativo al nivel regional, identificando las necesidades de

adaptación y el potencial de mitigación de cada una de las regiones comprendidas por los NRRC, lo

cual busca finalmente lograr un análisis de la capacidad de adaptación y mitigación en cada región

de interés, el ajuste de los planes de acción de los nodos regionales y la formulación de proyectos.

Page 7: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

7

Figura 1. Proceso de doble incidencia para regionalizar las políticas nacionales de Cambio Climático e incidir desde las

regiones en los lineamientos de las políticas nacionales de Cambio Climático.

Este documento, contiene los primeros insumos técnicos para el proceso de análisis de necesidades

de adaptación. Estos insumos se resumen en : (i) recopilación y el análisis de información de los

fenómenos físicos potencialmente peligrosos, (ii) recopilación y análisis de afectaciones y

consecuencias relacionadas con la materialización de riesgos climáticos; y (iii) determinantes de

vulnerabilidad climática de mediano y largo plazo de cada una de las regiones comprendidas por los

NRCC. Lo anterior, basado en información secundaria, principalmente del nivel nacional, y los

talleres realizados en los NRCC durante el 2013.

2.2. Objetivos

General: Consolidar información de los fenómenos físicos potencialmente peligrosos, riesgos

climáticos y determinantes de la vulnerabilidad climática de mediano y largo plazo existentes para el

territorio colombiano, que facilite y oriente la definición de medidas de adaptación durante el

planteamiento de planes, políticas y proyectos al interior de los N.R.C.C.

Específicos:

(i) Identificar los fenómenos potencialmente peligrosos que pueden incidir sobre el territorio

colombiano y las regiones correspondientes a los Nodos Regionales de Cambio

Climático.

(ii) Recopilar la información histórica de afectaciones y daños ocasionados por fenómenos

de origen hidrometeorológicos en cada una de las regiones comprendidas por los

N.R.C.C.

Page 8: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

8

(iii) Consolidar información de determinantes de la vulnerabilidad climática de mediano y

largo plazo para cada uno de los N.R.C.C. con el uso de fuentes secundarias.

La selección de estos tres objetivos específicos no es fortuita; en la historia de Colombia se han

registrado desastres originados por fenómenos climáticos extremos. El más reciente fue la Ola

Invernal, ocasionada durante la transición del fenómeno del Niño y de la Niña en los años 2010 –

2011, la cual dejó miles de afectados, así como pérdidas directas e indirectas en todos los sectores

de la economía, concentrándose en infraestructura, vivienda, agricultura, transporte, educación y

salud. De acuerdo a las tendencias observadas, los fenómenos climáticos (variabilidad y/o extremos)

pueden continuar o incrementar su manifestación con el paso del tiempo y por lo tanto sus impactos

sobre las poblaciones humanas y sistemas naturales.

Es por esta razón que el análisis de los fenómenos potencialmente peligrosos, de los daños y

pérdidas en la historia del territorio, así como de la vulnerabilidad al nivel regional, serán

herramientas para la identificación de las necesidades de adaptación al interior de los nodos de

Cambio Climático. Una oportunidad para evitar daños y pérdidas a futuro.

2.3. Unidades de Análisis

Las unidades de Análisis adoptadas para el presente documento corresponden a las divisiones

geográficas definidas por el MADS como Nodos Regionales de Cambio Climático (figura 2).

Teniendo en cuenta que el propósito final es la consolidación de una línea base que sirva como

insumo para un posterior Análisis de Necesidades de Adaptación Climática, no se harán

descripciones extensivas sobre las condiciones sociales, económicas ni del territorio que

corresponda a cada una de ellas.

Page 9: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

9

Figura 2. Nodos Regionales de Cambio Climático (Fuente: MADS).

2.3.1. Nodo Caribe (A1)

El nodo Caribe está compuesto por los departamentos de

Magdalena, Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Córdoba, Sucre y San

Andrés y Providencia.

Las corporaciones autónomas regionales con jurisdicción en el nodo

son la CVS (Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San

Jorge), CSB (Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar),

CORPOMOJANA (Corporación Para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge),

CARDIQUE (Corporación Autónoma Regional del Dique), CARSUCRE, CORPAMAG (Corporación

Autónoma Regional del Magdalena), CORPOGUAJIRA (Corporación Autónoma Regional de la

Guajira), CORPOCESAR (Corporación Autónoma Regional del Cesar), CORALINA (Corporación

para el desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) Y CRA

(Corporación Autónoma Regional del Atlántico).

Aspectos generales: Geográficamente la región Caribe está conformada por la Península de la Guajira, el delta del río Magdalena y el litoral Caribe que se extiende desde el Golfo de Urabá. Su territorio es ampliamente diverso, incluyendo asociaciones vegetales de importancia como: Manglares, Formaciones de playa, Cardonales, Bosque Seco Tropical, Bosque de Colinas “desde el nivel del mar hasta colinas adyacentes (especialmente la Serranía de Macuira y el basamiento de la

Page 10: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

10

Sierra Nevada de Santa Martha)” y demás asociaciones ubicadas en el gradiente altitudinal de las zonas motañosas (Rangel et al. 1997). Desde una perspectiva social, esta región es habitada por comunidades Indígenas, Afro descendientes, con y sin pertenencia étnica (siendo la Guajira uno de los departamentos que alberga mayor población indígena en el país, con 20 resguardos legalmente constituidos al interior de 11 municipios). Los pueblos indígenas se distribuyen en los diferentes departamentos de la siguiente manera: Atlántico: Mokana, Cesar: Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo, La Guajira: Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa, Magdalena: Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa y Sucre: Senú. A su vez, el departamento de Bolívar, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina albergan un importante porcentaje de la población afro descendiente del país (DANE 2007).

2.3.2. Pacífico Norte (A2)

Departamentos: Chocó y Antioquia (Incluye sólo el Urabá antioqueño).

Corporaciones: CODECHOCO (Corporación Autónoma para el Desarrollo

Sostenible del Chocó) y CORPOURABA (Corporación para el Desarrollo

Sostenible del Urabá).

Características: Esta zona de la región pacifica se caracteriza por su geografía,

compuesta por zonas de litoral, zonas montañosas, el pie de monte de la

cordillera occidental e importantes ríos como el Atrato. El Chocó es considerado

uno de los territorios mas biodiversos del planeta, conformado por ecosistemas

como la selva húmeda tropical e importantes ecosistemas marinos de alta

productividad. Algunas de las asociaciones vegetales reportadas son los

Manglares, las selvas costeras (vegetación pluriestratificada en ambientes

sujetos a inundación), la vegetación de tierra firme desarrollada en sitios planos y la vegetación de

colinas: selvas pluviales con árboles gigantes y abundante epifitismo (Rangel et al. 1997).

La zona norte del Pacífico es habitada por numerosas comunidades afro descendientes organizadas

en consejos mayores y menores comunitarios. El Chocó es uno de los departamentos con mayor

porcentaje de afro descendientes, en su interior se registran 591 comunidades y 52 títulos colectivos

distribuidos en 24 municipios. La economía de estas poblaciones es principalmente de sustento en

parcelas agroforestales, la pesca y el intercambio de productos. Para el caso de comunidades

indígenas se registran 115 resguardos distribuidos en 25 municipios, en los cuales habitan los

pueblos Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Tule y Waunan (DANE 2007).

Page 11: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

11

2.3.3. Antioquia (A3)

Departamento: Antioquia.

Corporaciones: CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del

Centro de Antioquia), CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las

Cuencas de los Ríos Negro y Nare) y AMVA (Corporación Metropolitana

del Valle de Aburra).

Características: El departamento de Antioquia se caracteriza por su

ubicación en la zona andina, un área densamente poblada. Se encuentra atravesada por las

cordilleras Central y Occidental, lo cual hace de su territorio, un espacio diverso en ecosistemas

ubicados en amplios gradientes altitudinales hasta los bosques andinos, alto andinos y los páramos.

Por lo tanto, las actividades de producción son igualmente diversas, siendo los cultivos de banano y

café los de mayor importancia económica en el departamento. Un 88,59%, de la población que

habita el departamento se declara sin pertenencia étnica, los afro descendientes representan el

10,88% y las comunidades indígenas Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Senú y Tule

corresponden al 0,53% (DANE 2007).

2.3.4. Norandino (A4)

Departamentos: Santander y Norte de Santander.

Corporaciones: CAS (Corporación Autónoma Regional de Santander),

CDMB (Corporación Autónoma Regional de Defensa de la Meseta de

Bucaramanga), CORPONOR (Corporación Autónoma Regional de la

Frontera Nororiental).

Características: Los departamentos de Santander y Norte de Santander

se encuentran ubicados en una zona rodeada por formaciones

montañosas, mesetas y llanuras, entre estas el Cañón del río Chicamocha y la serranía de los

Yariguies. Esta geografía permite el desarrollo de numerosos ecosistemas, desde el bosque seco

hasta el ecosistema de páramo. La mayor parte de la población de Santander y Norte de Santander

se registra sin pertenencia étnica con un 96,75% y 97,53% respectivamente. En relación a los

Pueblos indígenas, se distribuyen en 8 municipios y constituyen 4 resguardos pertenecientes a los

pueblos: Barí, U´wa y Guanes, los cuales en total representan menos del 1% de la población en

cada departamento. Las comunidades afro descendientes corresponden al 1,85% de la población

del departamento de Norte de Santander y al 3,15% de la población en Santander. Las principales

actividades productivas y económicas en estos departamentos son la agricultura, el turismo, la

minería (oro), la generación de energía eléctrica y la refinación de petróleo o derivados, entre otras.

Page 12: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

12

2.3.5. Orinoquía (A5)

Departamentos: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

Corporaciones: CORPORINOQUIA (Corporación Autónoma Regional de la

Orinoquía) y CORMACARENA (Corporación Para el Desarrollo Sostenible de

la Macarena).

Características: Esta región es recorrida por numerosos ríos entre estos: el

río Orinoco, Guaviare y Arauca. En su interior es posible encontrar paisajes o

subregiones de piedemonte con elevaciones en las estribaciones de la

cordillera Oriental, Abanicos aluviales con alturas menores a 400 metros

sujetas a inundaciones estacionales y Altillanuras. Las principales

asociaciones vegetales son las Sabanas, Sabanas con restos de bosques, Zurales, Morichales y

Bosques de Galería que albergan importantes muestras de biodiversidad (Rangel et al. 1997).

En los departamentos de la región se registran 88 resguardos indígenas distribuidos en 22

municipios. El mayor porcentaje de la población de los cuatro departamentos está representada por

el grupo de personas que se declaran sin pertenencia étnica. Para el caso de las comunidades afro

descendientes, estas representan menos del 5% de la población en cada departamento (DANE

2007). Las principales actividades económicas y productivas son la ganadería extensiva seguida por

la extracción de petróleo.

2.3.6. Centroandino (A6)

Departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima.

Corporaciones: CORPOBOYACA (Corporación Autónoma Regional de

Boyacá), CAR (Corporación Autónoma Regional de Boyacá), CAM

(Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena), CORTOLIMA

(Corporación Autónoma Regional del Tolima), COPOGUAVIO (Corporación

Autónoma Regional del Guavio), CORPOCHIVOR (Corporación Autónoma

Regional del Chivor).

Características: El nodo Centro andino, está conformado por departamentos

con diversidad de formaciones geográficas, debido a su especial ubicación.

Comprende zonas al interior de la cordillera Oriental y Central, a su vez, cuenta con territorios en el

valle del río Magdalena y el altiplano Cundiboyacense. En los departamentos de Boyacá,

Cundinamarca, Huila y Tolima, existen numerosos sistemas loticos y lenticos: lagos, lagunas,

grandes ríos y quebradas. Estas condiciones geográficas han permitido el desarrollo de diversidad

de ecosistemas, desde desiertos como el de la Tatacoa hasta zonas de glaciar en el Nevado del

Page 13: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

13

Huila. La región del Páramo alberga asociaciones vegetales como Pajonales, Chuscales, Matorrales,

Prados y Bosques Achaparrados. Al interior de las zonas Andinas es posible encontrar Robledales,

Bosques y Matorrales Alto Andinos. En el caso de la región Subandina también son comunes los

Robledales, las Selvas de Lauraceas y los Palmares (Rangel et al. 1997).

La población en los cuatro departamentos se declara sin pertenencia étnica con valores mayores al

90% en cada departamento, seguida por afro descendientes e indígenas (DANE 2007). Las

actividades económicas y de producción son diversas, entre estas: la agricultura, la producción

pecuaria, la industria lechera, la minería y la explotación petrolera.

2.3.7. Eje Cafetero (A7)

Departamentos: Risaralda, Quindío, Caldas y Valle del Cauca.

Corporaciones: CARDER, CRQ, CORPOCALDAS.

Características: El Eje Cafetero se caracteriza por ser una zona

montañosa, con numerosas fuentes de agua y valles. Posee una porción

del cañón del río Cauca, zonas entre la cordillera Central y Occidental. Debido a la diversidad de

espacios geográficos, se han desarrollado espacios naturales y ecosistemas como los bosques sub

andinos, andinos, alto andinos, páramos y nivales. Mas del 90% de la población del Eje Cafetero se

declara sin pertenencia étnica, este territorio también es habitado por afro descendientes e

indígenas. Aunque la principal actividad económica es el cultivo del café, en la región también se

llevan a cabo la Ganadería, la siembra de plátano, banano y la minería, entre otras.

2.3.8. Amazonía (A8)

Departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Cauca,

Guaviare, Putumayo y Vaupés.

Corporaciones: CORPOAMAZONÍA (Corporación para el

Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía) y CDA

(Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Norte y

Oriente Amazónico), CRC (Corporación Autónoma

Regional del Cauca), CORPONARIÑO (Corporación

Autónoma Regional de Nariño) y CORMACARENA

(Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena).

Características: Esta extensa región se encuentra bañada por importantes ríos, entre estos: el río

Caquetá, Putumayo, Vaupés, Guaviare y Apaporis, además del Amazonas. La región representa una

Page 14: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

14

de las coberturas boscosas mas importantes del país, la cual alberga importantes muestras de

biodiversidad que habitan desde el bosque húmedo tropical en la zona basal hasta las elevaciones

rocosas de la serranía del Chiribiquete. Los tipos de vegetación mas frecuentes en la Amazonía son

los Gramalotales; zonas de vegetación enraizada o flotante, la Varzea compuesta por vegetación

estacionalmente inundable, Selvas de Tierra Firme, así como Bosques y Matorrales Xeromorficos

en las mesetas de Chiribiquete (Rangel et al. 1997).

Una importante proporción de la población indígena del país se encuentra asentada en los

departamentos de la Amazonía, representada por los pueblos Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya,

Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri en departamento de

Amazonas. En el departamento de Guainía se registran las comunidades Kurripako, Piapoco,

Puinave, Sicuani, Yeral. Para el caso del Guaviare: Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako,

Nukak, Piaroa, Piratapuyo, y Vaupés: Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo,

Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano,

Tuyuka, Wanano, Yurutí, Puinave, Sikuani, Tucano, Wanano (DANE 2007).

Sin embargo, la región Amazónica también se encuentra poblada por una importante proporción de

personas que se declaran sin pertenencia étnica y afro descendientes. Las actividades económicas

son diversas, entre estas la ganadería, la agricultura, la explotación forestal y la minería. Como

actividades de sustento se desarrollan la pesca, la caza y la agricultura, entre otras.

2.3.9. Pacífico sur (A9)

Departamentos: Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Corporaciones: CORPONARIÑO, CRC Y CVC.

Características: Al igual que el pacífico norte, el pacifico sur es considerado una

zona de alta biodiversidad, incluye áreas de la cordillera occidental, límites con el

departamento del Tolima en la cordillera central y el litoral pacífico. Es recorrido

por los ríos San Juán, Raposo, Naya, Yurumanguí, Cajambre, Anchicayá,

Mayorquín, Patía y Cauca entre otros. Posee importantes asociaciones vegetales

como: Manglares, Selvas Costeras, la Vegetación de Tierra firme desarrollada en

sitios planos y la Vegetación de Colinas mencionada para el Pacífico Sur. A su

vez, incluye (Rangel et al. 1997). La población es principalmente Blanco o

Mestiza, seguida por Afro descendientes e indígenas. Las actividades

económicas son diversas, entre estas la industria de papel, alimentos, cemento y tabaco, la industria

azucarera, la pesca, entre otras.

Page 15: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

15

3. SINTESIS SOBRE CLIMA OBSERVADO Y ESPERADO EN

COLOMBIA

En este capítulo se desarrolla una compilación de los principales resultados disponibles a nivel

nacional acerca del Clima en Colombia. Para efectos de simplificar la información compilada, se han

propuesto dos grandes secciones: clima observado y clima esperado. En la primera sección, se

documentan las principales observaciones sobre condiciones promedio del clima (precipitación y

temperatura), de variabilidad climática (principalmente intraestacional e interanual). Adicionalmente,

se incluyeron las observaciones sobre condiciones hidrológicas. La segunda sección esta orientada

a los puntos centrales de clima esperado, fundamentadas en los escenarios de cambio climático de

la segunda comunicación nacional de cambio climático.

3.1. Clima Observado

Debido a su ubicación geográfica en la franja ecuatorial, el territorio Colombiano está influenciado

por la Zona de Confluencia Intertropical, los procesos provenientes de los océanos Pacífico y Caribe,

y los vientos Alisios. Al interior del territorio, las características del relieve, la humedad, los vientos,

las precipitaciones, la radiación solar y la evaporación son determinantes en el clima de cada una de

las regiones del País, presentándose variaciones a lo largo del territorio y en el transcurso de cada

año (IDEAM, MA, PNUD 2002, IDEAM 2005, MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF, 2010). Para

comprender los posibles impactos de los fenómenos físicos de origen hidrometeorológico y las

proyecciones de las condiciones hidrológicas ante un panorama de clima cambiante, es necesario

conocer las variables climáticas que afectan el territorio Colombiano. A continuación se presenta una

síntesis de la descripción de tres importantes variables en las regiones geográficas de Colombia.

Page 16: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

16

3.1.1. Clasificación Climática

En Colombia se han elaborado diversas propuestas de clasificación climática, entre estas:

Köeppen, Thornthwaite, Caldas, Lang, Martonne y Holdridge, las cuales se basan en el

comportamiento de parámetros como la temperatura y la precipitación. En la figura 3 se

muestra la clasificación climática de Holdridge (IDEAM 2005). En esta se evidencia la existencia

de una variedad de condiciones climáticas para la región Caribe (desde Áridas, en las zonas de

baja altitud, hasta Muy Húmedo y Páramo Húmedo en la Sierra Nevada de Santa Martha). La

región Pacífica posee principalmente zonas Cálidas Muy Húmedas, Cálidas Pluviales y Cálidas

Húmedas. Sin embargo, en las zonas del piedemonte de la cordillera occidental se observan

otras variaciones que incluyen la clasificación templada.

Para el caso de la región andina esta posee una amplia gama de clasificaciones climáticas

debido a las variaciones altitudinales presentes en el territorio. Las regiones Orinoquía y

Amazonía se encuentran clasificadas principalmente como Cálido Húmedo, a excepción de

sitios puntuales en Amazonas, Arauca y piedemonte de la cordillera oriental, las cuales

corresponden a otras clasificaciones.

Figura 3. Mapa de clasificación climática de Holdridge.

Tomado de IDEAM (2005).

Page 17: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

17

3.1.2. Patrón General de Distribución de Lluvias

Los procesos de precipitación en Colombia están influenciados por sistemas de tiempo

como: la zona de convergencia intertropical, los anticiclones subtropicales, las ondas del

este del Caribe, las vaguadas de latitudes medias, las características de mesoescala, los

ciclones tropicales, los sistemas del Pacífico y los sistemas de la Amazonía. Estas

condiciones hacen de la Guajira la zona en la que se presentan las menores

precipitaciones (totales de 500 mm y menos), para el resto de la región Caribe las lluvias

se registran entre los 500 y 2000 mm. Para el caso de la región Andina, esta presenta

lluvias hasta los 5000 mm dependiendo de la ubicación geográfica: para cordillera oriental

se registran lluvias relativamente escasas hasta los 2000 mm, a su vez, se registran

núcleos máximos de 3000 a 5000 mm en las cuencas del medio Magdalena y Medio

Cauca.

Para el caso de la Orinoquía, la parte central y oriental presenta lluvias altas entre 2000 a

3000 mm, con incrementos hacia el piedemonte (hasta 6000 mm) y precipitaciones

menores en el extremo norte de Arauca (1500 mm). Por otra parte, la Amazonía registra

valores entre 3000 y 4500 mm al año y la región Pacífica entre 3000 y 12000 mm (figura

4). Es importante resaltar que estos valores sólo corresponden al patrón general, el cual

puede variar al nivel regional. En cuanto a la distribución durante el año la mayor parte de

la región Andina y la región Caribe presentan un patrón bimodal (con algunas

excepciones), la región Amazonía, la Orinoquía y algunas áreas de la zona andina

presentan un régimen monomodal, en el caso de la región Pacifica esta no presenta una

tendencia definida. Lo anterior sin mencionar la distribución espacio temporal del número

de días de lluvia durante cada mes en cada región (IDEAM 2005).

Figura 4. Distribución espacio – temporal de la precipitación

total anual (mm), promedios multianuales. Fuente IDEAM

(2005).

Page 18: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

18

3.1.3. Variabilidad Espacial de la Temperatura del Aire

La alta y media Guajira, el centro de cesar, Bolívar y sur de Magdalena, Atlántico y Sucre presentan los mayores valores de temperatura media del

aíre (entre 28 y 32 ºC), para el resto del Caribe (a excepción de la Sierra Nevada de Santa

Martha) las temperaturas medias se registran entre los 24 y 28ºC. En cuanto a la región

andina, las temperaturas verían de acuerdo al gradiente altitudinal. Los valles del

Magdalena, Cauca, Patía y Sogamoso presentan temperaturas entre 24 y 28ºC. Para el

caso de los altiplanos (Boyacá, Nariño y Cundinamarca) y zonas montañosas (Antioquia,

Cauca y Viejo Caldas) los valores oscilan entre los 12 y 16 ºC, por ultimo en las mayores

altitudes de la región se registran temperaturas menores a los 8 ºC.

Para el caso de la Amazonía y la Orinoquía la distribución de la temperatura es homogénea

con valores que oscilan entre 24 y 28 ºC. Sin embargo, para ambos casos se presentan

excepciones, la zona de piedemonte en la Orinoquía registra oscilaciones entre 8 y 20 ºC.

Hacia el pie de monte Amazónico los valores oscilan entre 12 y 20 ºC (figura 5). Lo anterior

sin tener en cuenta la variabilidad estacional de la temperatura del aíre, con la cual se

evidencian mas diferencias (IDEAM 2005).

3.1.4. Distribución Espacial y Temporal de la Humedad Relativa

Los menores valores de humedad se presentan en la región Caribe, específicamente en la

península de la Guajira y norte del Cesar (entre 67 y 76% de humedad). Para el caso de la

Sierra Nevada de Santa Martha la humedad relativa anual puede alcanzar valores del 90%. Figura 5. Temperatura media anual. Fuente IDEAM (2005).

Page 19: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

19

En contraste en la región Pacífico se presentan los mayores valores de humedad principalmente en el departamento del Chocó y Valle del Cauca en

zonas de litoral, con valores que oscilan entre 83 y 92%. Para el caso de la región Andina, la variación en el relieve es un factor importante,

aumentando en las zonas montañosas y disminuyendo en los valles interandinos.

En la Orinoquía los valores de humedad aumentan de norte a sur, con un promedio

de 79% en el norte y mas de un 80% en el sur. Aunque la humedad es relativamente

constante durante el año, los mayores valeres se registran durante mayo y

diciembre. Finalmente la Amazonía presenta humedades muy altas durante todo el

año, con registros mayores al 85% (figura 6) (IDEAM 2005).

3.1.5. Condiciones Hidrológicas

El IDEAM en su Estudio Nacional del Agua (ENA), determinó el comportamiento de

las diferentes fases del ciclo hidrológico cuantificando la disponibilidad del recurso

para las distintas regiones del país1.

3.1.5.1. Índice de Aridez

El IDEAM en su Estudio Nacional del Agua (ENA), estima el índice de aridez

también llamado déficit de agua, “como una característica cualitativa del clima, que

muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados para

1 IDEAM, evalúa el balance hídrico nacional con el uso de la ecuación simplificada del balance hídrico: P- Esc (sup) – ETR + Der = 0, así como la inclusión de la evaluación de la precipitación, la

evotranspiración potencial, la temperatura, la escorrentía superficial y la evotranspiración real, basada en las series históricas de mas de 400 estaciones hidrológicas, 2000 pluviométricas y 300 metereológicas. Para el contexto climático realizado se tendrán en cuenta los índices de Aridez, Regulación Hídrica y Desabastecimiento y las estimaciones actuales para año seco y húmedo.

Figura 6. Humedad relativa media anual. Fuente IDEAM (2005).

Page 20: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

20

mantener la vegetación” (figura 7). Para esto, se clasifican 45 cuencas desde altamente deficitarias, hasta con excedentes importantes.

Como resultado se observa que los

archipiélagos de San Andrés y Providencia, así

como el departamento de la Guajira, presentan

los índices de aridez mas pronunciados,

considerándose como altamente deficitario y

deficitario. Seguido a los tres anteriores se

encuentran la cuenca del Río Catatumbo y la

Sabana de Bogotá clasificados en las categoría

entre normal y deficitario. Las demás cuencas

se encuentran clasificadas entre normales y con

excedentes.

Este índice se obtuvo a partir de la siguiente expresión: la=(ETP - ETR)/(ETP), donde, la: índice de aridez ETP: evapotranspiración potencial (mm) ETR: evapotranspiración real (mm) Los indicadores propuestos para cada cuenca se establecieron teniendo en cuenta las siguientes categorías:

Categoría Índice de aridez

Cuencas altamente deficitarias de agua

> 0.60

Cuencas deficitarias 0.50 – 0.59

Cuencas entre normales y

deficitarias

< 0.40 – 0.49

Cuencas normales 0.30 – 0.39

Cuencas con excedentes < 0.15

Figura 7. Excedentes y déficit del agua en cuencas de referencia

(índice de aridez). Fuente: IDEAM 2000, citado por IDEAM (2010).

Page 21: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

21

3.1.5.2. Índice de Regulación Hídrica

La estimación de este índice “consideró el perfil geopedológico compuesto por

el perfil del suelo localizado en la parte superior y a la vez, conformado por

varios horizontes2. Las zonas que poseen Muy Baja capacidad de regulación

hídrica se localizan en el Caribe colombiano, principalmente en el

departamento de la Guajira, así como en localidades de la zona andina. Zonas

con baja capacidad también se ubican en la Orinoquía, Caribe y la zona andina

(figura 8).

3.2. Características generales de las variables climáticas

que influyen las costas Pacífica y Caribe

3.2.1. Costa Pacífica

La Costa Pacífica Colombiana (CPC) es un espacio geográfico particular, sus

suelos, condiciones oceánicas y sus poblaciones humanas, animales y

vegetales constituyen una diversidad excepcional, considerado un lugar de alta

2 Del suelo se consideró el drenaje que indica la velocidad con que se mueve el agua sobre o a través del perfil del suelo en función de su textura, estructura, consistencia y porosidad y de la

pendiente. Se estudió la naturaleza de la fracción de arcilla, que relaciona la capacidad de retención dentro de su estructura. De la formación superficial se valoró su textura que permite la infiltración o almacenamiento de agua. Adicionalmente se calculó la pendiente del terreno, como un factor extremo que condiciona el movimiento del agua a través de la estructura geopedológica”. “En segundo lugar se evaluó la capacidad de regulación del agua por la cobertura vegetal asumiendo que los bosques densos y las coberturas continuas poseen mayor capacidad de regulación de agua en comparación con coberturas escasas o ralas. Para esto se consideraron 37 tipos de coberturas. Finalmente se correlacionó la información del perfil geopedológico y de la cobertura vegetal (figura _)” (IDEAM 2010).

Figura 8. Calidad de regulación hídrica del sistema suelo – cobertura vegetal.

Page 22: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

22

biodiversidad o “hot spot”. En este capitulo se describirán las alteraciones que pueden afectar esta zona del país a causa de la influencia de algunos

fenómenos físicos potencialmente peligrosos de origen hidrometeorológico.

Como lo menciona el CCCP (2002), el régimen climático del área está influenciado por los desplazamientos sur – norte sur sobre la franja ecuatorial

de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual en conjunto con los sistemas pluviogenéticos regionales, regulan la climatología de la

región. En ciertas épocas del año, la CPC es influenciada por otros fenómenos como la presencia de la depresión tropical en la bahía de Panamá y

la incursión del aíre polar (frente frío) sobre el Caribe colombiano, afectando la dirección y velocidad de los vientos en la zona norte del Pacífico

colombiano (esta influencia no supera las 48 horas de duración). En la zona costera no se diferencian las épocas secas de las húmedas, con un

clima tropical lluvioso isotermal, la presencia de precipitaciones durante todo el año

y cambios menores a 5ºC entre el mes más cálido y el mas frío.

Los vientos en la CPC se originan a partir de los gradientes de presión, generados

por los desplazamientos de las altas subtropicales y por los gradientes térmicos

producidos tanto por la corriente fría de Humboldt como por el calentamiento solar

diurno. Las precipitaciones en la CPC se presentan durante todo el año, con un

acumulado promedio de 17.057 mm/año, la temperatura del aire tiene un valor

medio de 25.6 ºC, rangos de temperaturas mínimas de 23 a 24 ºC y máximas de

27 a 28 ºC y una media anual de humedad relativa de 89%. De acuerdo a las

condiciones meteorológicas de la región Pacífica, es posible dividirla en 3 zonas

climáticas: zona norte, centro y sur (CCCP 2002) (figura 9).

Las aguas del Pacífico colombiano poseen una temperatura superficial entre los

26 y 28 ºC. Con temperaturas máximas entre abril y mayo, y mínimas en

noviembre y diciembre (INVEMAR 2003). En relación a la altura y periodicidad de

la ola en el Pacífico colombiano, su altura representativa se presenta en el periodo

enero – abril, con dimensiones entre los 0,6 y 1,9 metros y periodos de 9 a 10

segundos. Posteriormente al iniciar el mes de mayo y el segundo semestre, la ola

alcanza los 0,6 metros disminuyendo su altura.

Figura 9. Delimitación de las zonas climáticas en el pacífico colombiano. Tomado de

CCCP (2002).

Page 23: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

23

3.2.2. Costa Caribe

La Costa Caribe Colombiana (CCC) es una zona con particulares condiciones ambientales que la hacen diversa en ecosistemas, a su vez, presenta

endemismos y es importante en la generación de ingresos económicos en el país debido a su potencial pesquero. En su interior se presentan

manglares, lagunas costeras y estuarios, costas arenosas y rocosas, praderas de pastos marinos y lechos de algas (INVEMAR 2003). Sin embargo,

la estructura de estos ecosistemas, su dinámica y las poblaciones humanas que se benefician de estos, pueden verse afectados a futuro por los

posibles cambios a causa de fenómenos hidrometeorológicos influenciados por la variabilidad climática y el cambio climático al largo plazo. Algunas

de estas alteraciones se describirán a continuación.

El mar de la costa caribe colombiana posee aguas cálidas, relativa poca profundidad y una termoclina estable. Este se encuentra influenciado por

los vientos Alisios del norte y sur formando la corriente de Yucatán. A su vez, la corriente de Panamá – Colombia recorre la CCC llegando hasta la

Guajira, lugar donde se desvía por la corriente Central del mar Caribe. En el mar Caribe se presentan olas entre los 150 y 180 cm (de media anual)

con dirección hacia el occidente y periodos de alrededor de 7 y 8 segundos, la temperatura superficial es variable a lo largo del año, siendo los

meses de diciembre a marzo los que presentan los periodos mas fríos, el pH presenta valores entre 7,4 y 8,4 (los valores mas altos se presentan en

la superficie) y la salinidad promedio es de 35g/l con rangos de variación entre 33,5 (INVEMAR 2003).

En relación a las aguas de la Costa Caribe Insular, las mareas son mixtas, de amplitud máxima de 60 a 40 cm, las temperaturas de las aguas son

cálidas con valores que oscilan entre 26.8 ºC y 30.2 ºC en promedio. Las temperaturas mas bajas se presentan entre febrero y marzo, mientras que

las mas altas se presentan entre junio y octubre. La salinidad varía poco entre 34 y 36.3% (INVEMAR 2003). Como lo menciona INVEMAR (2003),

“el Caribe insular es influenciado por la corriente marina superficial del Caribe, enfrentando al Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa

Catalina por el este en el norte y por el nor-este en el sur, con velocidades entre 0.5 y 1 m/s”.

Page 24: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

24

3.3. Variabilidad Climática

3.3.1. Características del fenómeno de El Niño

En un territorio diverso como el de Colombia, con particulares condiciones geológicas, geomorfológicas e hidrológicas, la variabilidad climática

generada durante el Niño puede producir efectos adversos amenazando el desarrollo y la biodiversidad del país. Eventos como las sequías

prolongadas, las olas de calor y la disminución en las precipitaciones pueden potenciar los procesos de erosión y desertificación, afectar las

reservas acuíferas produciendo escasez de agua potable, incrementar la ocurrencia de incendios forestales, afectar las dinámicas al interior de los

ecosistemas marinos, dulceacuícolas y terrestres, así como disminuir la producción agrícola y pecuaria. Por lo tanto, conocer la dinámica del

fenómeno del Niño y su influencia sobre el territorio comprendido por los NRCC, facilitará la definición de medidas para prevenir desastres futuros, la

preparación de los diferentes actores antes, durante y después de la influencia de dicho fenómeno, así como la identificación de oportunidades en el

territorio para contrarrestar sus efectos.

Entre 1950 y el 2011 han ocurrido 15 episodios de el Niño en el

País (IDEAM 2011). Los mas representativos se registran en

los periodos de 1972-1973, 1982-1983, 1986-1987, 1991-

1992, 1994-1995 y 1997-1998 (IDEAM 2002). Como lo

menciona el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua (ENA)

(2010), sumado a lo anterior, “los grandes asentamientos

humanos y los polos de desarrollo industrial, agrícola, pecuario

e hidro energético en el país se han dado en regiones donde la

oferta hídrica es menos favorable, lo que ha generado

presiones sobre el recurso y señales preocupantes por los

problemas de disponibilidad de agua en algunos municipios y

áreas urbanas, en especial durante periodos con condiciones

climáticas extremas, como las épocas secas y aquellas con presencia del fenómeno cálido del Pacífico”.

Fase inicial: desplazamiento de aguas cálidas desde el sector occidental del Pacífico tropical. En esta etapa, otros procesos oceánicos y atmosféricos pueden revertir el proceso iniciado.

Fase de desarrollo: continúa el desplazamiento de las aguas cálidas hacia el oriente a través del Pacífico tropical.

Fase de madurez: es posible encontrar el máximo calentamiento de la superficie del mar en el sector oriental del Pacífico tropical frente a las costas de Perú, Ecuador y Colombia.

Fase de debilitamiento: disminución del calentamiento de las aguas del Pacífico tropical oriental hasta llegar a condiciones cercanas a las normales.

Figura 10. Fases del fenómeno del niño. Fuente: IDEAM (2002).

Page 25: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

25

El IDEAM, en su análisis de Efectos Naturales y Socioeconómicos del Fenómeno El Niño en Colombia (2002), define las alteraciones que

caracterizan al fenómeno del Niño, algunas de estas se mencionan a continuación: 1. Aparición de aguas superficiales mas cálidas en el Pacífico

tropical central y oriental en las costas de Ecuador, Perú y sur de Colombia, abarcando extensas superficies y afectando el clima en diferentes

regiones del planeta. 2. Duración promedio de doce meses, siendo registrados fenómenos muy cortos de siete meses (por ejemplo: año 1946 en

Colombia) o prolongados de 24 meses (por ejemplo: años 1939 – 1942 en Colombia). 3 El calentamiento del océano a causa del fenómeno es

recurrente pero no periódico, presentándose entre cada dos años y cada siete años. 3.Este fenómeno presenta diferentes fases (figura 10).

En Colombia, este fenómeno tiene su mayor incidencia en la costa pacífica, principalmente en el sector sur, produciendo incrementos en el nivel del

mar de 20 a 40 cm en las costas de Tumaco y Buenaventura, e incrementos en las temperaturas del mar alcanzando entre 2 a 3 ºC por encima de lo

normal en zonas diferenciadas (figura 11). También se producen cambios en la salinidad del agua generando migraciones y emigraciones inusuales.

A su vez, El Niño afecta todo el territorio colombiano, incidiendo sobre el ciclo hidrológico y ecosistemas en general (IDEAM 2002).

Aunque el fenómeno del niño incide sobre todas las variables climatológicas al interior del país, la principal influencia se produce sobre la

temperatura del aire y la precipitación. A continuación se muestran los cambios para cada una de las regiones (tabla 1).

Figura 11. Derecha: Anomalías en el nivel medio del mar durante el periodo 1980 – 2002 registrado en Tumaco. Izquierda: Anomalías en la temperatura del nivel del mar

registrada en Tumaco durante el periodo 1980 – 2002. Tomado de IDEAM (2002).

Page 26: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

26

3.3.1.1. Alteraciones del Niño en las regiones del País

Los efectos de futuros episodios del fenómeno del Niño no se expresarán de

igual forma para todo el territorio colombiano, se proyectan mayores incidencias

sobre algunos departamentos de acuerdo a los registros históricos de las

alteraciones observadas para el país.

Alteraciones en la temperatura del aire: Durante el fenómeno del niño se

registran aumentos de 1 y 2 ºC por encima de lo normal, en el territorio nacional,

sin embargo, el la región pacífico estos valores pueden alcanzar 2 ºC o mas por

encima de lo normal. Las temperaturas puede descender a valores muy

cercanos a los mínimos históricos en los altiplanos nariñense, cundiboyacense,

páramos y pisos altoandinos de Antioquia y los Santanderes. Las heladas

pueden presentarse con mayor frecuencia durante los meses de julio, agosto,

enero y febrero, debido a las condiciones relativamente secas asociadas a la

influencia del Niño. En horas de la tarde las temperaturas del aire son

relativamente altas en el litoral pacifico, el cañón del Patía, los valles del Cauca y

Magdalena, en la región Caribe, parte de la Orinoquía y la Amazonía (IDEAM 2002).

Alteraciones en la precipitación: La afectación del régimen de lluvias a causa del fenómeno del niño es diferencial en el territorio nacional, a

continuación se mencionan los principales efectos (IDEAM 2002) (Tabla 1):

- Se presentan déficit de precipitación en las regiones Andina, Caribe y Orinoquia. En el caso de las regiones Andina y Caribe (a excepción del

magdalena medio) los volúmenes de precipitación mermados son del 20% o mas. A su vez, dentro de estas regiones, El departamento de la

Guajira, Norte del cesar y algunos municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Santanderes y el altiplano

cundiboyacense presentan volúmenes de precipitación menores del 60% o menos.

Tabla 1. Cambios en la temperatura media mensual del aire y de los acumulados

de precipitación ocasionados por el fenómeno del niño en diferentes regiones del

territorio colombiano. Tomado de IDEAM (2002).

Page 27: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

27

- Se presentan incrementos por encima de lo normal en el sur de la región pacífica, en la vertiente oriental de la cordillera oriental y algunos sectores

de la Amazonía. En el sector centro oriental de la Amazonía, la

parte media del pie de monte llanero, el noreste de Caldas y

algunas zonas de los límites de norte de Santander y Boyacá

presentan aumento moderado con volúmenes de precipitación

del 20% o mas por encima de los promedios históricos. Los

incrementos mas marcados se presentan en: la parte central y

sur del departamento del Chocó, en la franja costera de los

departamentos de Valle, Cauca y Nariño, en el departamento

del Putumayo, en algunas zonas del pie de monte llanero y del

sector norte de Santander y Boyacá. El IDEAM evidencia las

alteraciones anómalas de los eventos niño en la región andina,

una de las mas afectadas por el déficit de precipitación, periodo

1972 – 2010 (figura 12).

Alteraciones sobre la nubosidad, radiación solar, brillo solar y ultravioleta: Durante la permanencia del fenómeno del Niño, se produce una

reducción de la nubosidad de tipo convectivo en las regiones Andina y Caribe principalmente, lo que ocasiona reducciones en la precipitación. Sin

embargo la nubosidad de tipo estratificado (aquella que no produce lluvias) sigue presentándose. En contraste, en las regiones de los piedemontes

amazónico y llanero y el sector sur de la región pacífica la nubosidad convectiva es mas frecuente. La radiación solar, el brillo solar y ultravioleta

incrementan en las regiones Andina y Caribe, contribuyendo al tiempo seco de la zona (IDEAM 2002).

Alteraciones sobre el ciclo hidrológico: Los aumentos o la disminución de las precipitaciones, temperaturas y evaporación, influyen sobre el ciclo

hidrológico, afectando cuencas, aguas subterráneas y aguas superficiales en las diferentes zonas del país. Los rendimientos de las cuencas de los

departamentos de la Guajira, Cesar, Atlántico y sectores de Magdalena y Sucre presentan déficit muy alto. Los arroyos de la Guajira y la cuenca del

Río Cesar son altamente deficitarios. Las cuencas de los ríos Catatumbo y Tarra, bajo Magdalena, alto Cauca, río Ranchería, y alto Patía son

deficitarias. A continuación se muestran los principales efectos sobre el ciclo hidrológico y la escorrentía ocasionados por el fenómeno del Niño

(tabla 2, figura 13).

Figura 12. Porcentaje de casos de anomalías de precipitacion en la región andina (IDEAM 2002).

Page 28: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

28

Figura 13. Alteración de la escorrentía durante la fase cálida ENSO.

Fuente: IDEAM 2002, citado por MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF

(2010).

Tabla 2. Efectos del fenómeno del niño sobre los componentes del ciclo hidrológico.

Datos de IDEAM (2002).

Page 29: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

29

3.3.2. Características del fenómeno de La Niña

La fase fría del ciclo ENOS, la NIÑA, es un fenómeno natural de variabilidad climática, derivado principalmente del enfriamiento por debajo de lo

normal de las aguas del Océano Pacífico Tropical central y oriental, frente a las costas de Perú, Ecuador y Sur de Colombia, que provoca un cambio

en el patrón de comportamiento de los vientos, y por ende, en el

de las lluvias (CEPAL 2012).

Como características importantes se observan3: 1. Cuando se

presenta La Niña, una capa profunda mas fría que las

registradas en promedio cruza el Pacifico central oriental con

temperaturas superficiales entre 1 y 2 ºC por debajo del

promedio, a su vez, las temperaturas sub – superficiales

descienden entre 2 a 4 ºC por debajo del promedio, a la

profundidad de la termoclina oceánica. 2. La termoclina

oceánica cruza el pacífico central oriental tropical con

profundidades entre los 50 y 100 m. 3. La duración del

fenómeno es variable, se registran periodos entre 9 meses y

varios años así como la aparición del fenómeno cada 3 a 5

años, o 2 a 7 años. 4. El fenómeno de la Niña puede estar

constituido por 4 fases (Figura 14).

3 Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés). www.noaa.gov.

Fase 1: Finalización del fenómeno del Niño.

Fase 2: Fortalecimiento de los vientos Alisios e inicio de su desplazamiento hacia la zona de convergencia intertropical.

Fase 3: Influencia de las aguas cálidas provenientes de las costas asiáticas, afectando las aguas del pacífico americano.

Ampliación de afloramientos marinos a causa de vientos alisios intensos.

Enfriamiento de las aguas del pacífico central y oriental tropical por la llegada de aguas frías arrastradas por la corriente ecuatorial del sur.

Fase 4: Vientos alisios en condiciones de intensidad normal.

Figura 14. Fases del fenómeno de La Niña.

Page 30: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

30

Los registros históricos indican que las alteraciones que se producen en el régimen de

lluvias en Colombia son explicadas en buena parte, por la variabilidad climática interanual

relacionada con estos fenómenos, los cuales han sido causa de lluvias extraordinarias en

diferentes regiones del país, ocasionando un efecto negativo sobre el medio físico natural,

y un impacto social y económico de grandes proporciones. Entre 1950 y el 2011 han

ocurrido 13 episodios de La Niña (IDEAM 2011 citado por CEPAL 2012, Campos et al.

2012).

3.3.2.1. Alteraciones de la Niña en las regiones del País

Alteraciones en la escorrentía: De acuerdo a la información proporcionada por el IDEAM

(2002), se registran excedentes de precipitación en las zonas nororiental, central y sur de

la región andina (entre el 20% y el 40%), así como el sector nororiente de la región Caribe.

Se registran excedentes severos en zonas puntuales, mayores al 40% en los

departamentos de la Guajira, norte del Magdalena, Santander, norte de Santander,

Cundinamarca y las fronteras entre el Tolima y Valle (figura 15) (MAVDT, IDEAM, PNUD y

GEF 2010).

Alteraciones durante el periodo 2010 – 2011: Durante 2010 se presentó una rápida

transición entre los eventos el Niño y la Niña, trayendo consigo severas oscilaciones

climáticas sobre las zonas del país con mayor influencia del fenómeno ENSO (Andina,

Pacífica, Caribe), dinamizando los niveles desde los mínimos (estación seca) hasta los más

altos registrados históricamente en algunos puntos de medición. Sus efectos en el periodo 2010-2011 resultaron totalmente atípicos y con extremos

en los indicadores climáticos en particular en los niveles de precipitación muy por encima y fuera de los rangos históricos en gran parte del país, en

especial sobre las regiones Caribe y Andina (CEPAL 2012).

Cambios de temperatura: El fenómeno de la Niña inició su proceso de formación tempranamente desde junio de 2010, cuando las temperaturas

del Océano Pacífico Tropical empezaron a enfriarse rápidamente alcanzando anomalías negativas inferiores a -0.5 ºC. Para septiembre las

Figura 15. Alteración de la escorrentía durante la fase fría ENSO.

Fuente: IDEAM 2002, citado por MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF

(2010).

Page 31: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

31

temperaturas alcanzaron -1.5 ºC con un fortalecimiento de la Niña, alcanzando su etapa de madurez durante el trimestre noviembre 2010 enero

2011. La NOAA, ha calificado el fenómeno de la Niña para el periodo julio-agosto 2010 a marzo-abril 2011 en categoría fuerte, lo cual lo ubica entre

los seis eventos mas importantes de este tipo desde 1950 (CEPAL 2012).

Aumentos de precipitación: Durante el periodo 2010 – 2011, las lluvias se presentaron de forma anómala (figuras 16 y 17), produciendo efectos

en los niveles de escorrentía y caudales en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca principalmente (CEPAL 2012).

Figura 16. Porcentaje de la precipitación con respecto al promedio de capitales del país. Fuente: IDEAM citado por

CEPAL (2012).

Page 32: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

32

Figura 17. Lluvias anómalas durante los años 2010 y 2011. Fuente: IDEAM, citado por CEPAL (2012).

Page 33: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

33

3.4. Clima Esperado

La proyección de las condiciones actuales en el tiempo permite dimensionar las posibles variaciones en el clima a futuro, esta información es una

herramienta clave para la planeación sobre el territorio e identificación de medidas de adaptación, al corto, mediano y largo plazo. Los escenarios de

cambio climático existentes para el territorio colombiano, proporcionan información acerca de componentes como la temperatura, la precipitación, la

escorrentía y el rendimiento hídrico (entre otros), información relevante para el análisis de fenómenos físicos potencialmente peligrosos en el

contexto de los NRCC.

En el marco de la Segunda Comunicación Nacional

de Cambio Climático “se determinó el escenario

climático mas probable teniendo como base la

evaluación de los modelos climáticos globales que

mejor representan el clima regional y modelos

climáticos regionales de alta resolución espacial. Para

el periodo 2011 – 2040 se generó información a partir

de los escenarios A2 y B2 sin sulfatos y A1B(S) con

sulfatos, mientras que para el periodo 2071 – 2100 se

incluyeron A2 y B2 con sulfatos, además de los

anteriores” (MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF, 2010). A

continuación se resaltan los resultados mas

importantes.

3.4.1. Escenarios 2011-2040

Temperatura: Como se menciona en la “Segunda

Comunicación Nacional de Cambio Climático”, “para

el periodo 2011 – 2040 los mayores cambios en la

Figura 18. Diferencias en la temperatura mínima (izq.) y máxima (Der.) entre el clima de 2011 a 2040 vs. 1971 a

2000. Fuente: Ideam – Ruiz (2010), citado por (MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF, 2010).

Page 34: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

34

temperatura del aire se darán principalmente en las temperaturas máximas en distintas áreas de los departamentos de Tolima, Cauca y Valle del

Cauca. En general se esperaría para gran parte del territorio nacional un incremento de un grado Celsius de la temperatura media” (MAVDT, IDEAM,

PNUD y GEF, 2010). La siguiente información está basada en los modelos elaborados por el IDEAM – Ruiz (2010) (figura 18).

Precipitación: Los departamentos que tendrían una reducción de precipitación mayor o igual al 10% serían Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba,

Huila. Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca (MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF, 2010).

3.4.2. Escenarios 2071-2100

Temperatura: Los aumentos mas

significativos se observan en gran parte

de la región Caribe y Andina con

valores que oscilan entre 3 – 4ºC.

También se presentarán valores incluso

mayores en Tolima y Norte de

Santander (figura 19).

Precipitación: Las zonas que en

promedio presentarían las mayores

reducciones de precipitación, estarían

ubicadas en los departamentos de

Huila, Putumayo, Cauca, Nariño,

Tolima, Córdoba, Bolívar y Risaralda

donde las lluvias se reducirán cerca al

15%. También se presentarán

aumentos de precipitación cercanos al Figura 19. Diferencias en la temperatura mínima (Izq), y máxima (Der.) entre el clima de 2071 a 2100 vs 1971 a 2000.

Page 35: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

35

10% en las zonas en amplias zonas del Chocó. Bajo un escenario mas pesimista (A2 p. ej.) las reducciones más significativas de lluvia se

presentarían en Córdoba, Cauca, Bolívar, Caldas, Sucre, Valle, Antioquia, Nariño y Risaralda, con reducciones entre 20% y 30% (figura 20).

Cambios potenciales en el rendimiento hídrico: Teniendo en cuenta los escenarios propuestos para

los periodos 2011 – 2040 y 2070 – 2100, las regiones Caribe y andina serán las mas afectadas en

cuanto al rendimiento hídrico, con disminuciones en promedio de -30% y -10%. La sabana de Bogotá

presentará reducciones de -30%. El alto Magdalena, Cauca, el litoral Caribe, Saldaña, el Patía y el

Urabá presentarán importantes afectaciones (figura 21). Por lo tanto, se tendrán impactos altos y muy

altos para los periodos evaluados (MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF 2010).

Figura 20. Cambio en el porcentaje de

precipitación entre 2011 a 2040 vs. 1971 a

2000. Fuente: Ideam – Ruiz (2010), citado

por (MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF, 2010).

Figura 21. Comparación de los cambios potenciales en el rendimiento hídrico por zonas hidrográficas.

Izq. Periodo 2011 – 2040 y der. 2071 – 2100. IDEAM – Bedoya 2010 citado por (MAVDT, IDEAM,

PNUD y GEF, 2010).

Page 36: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

36

3.4.3. Escenarios 2015 y 2025 para condiciones hidrológicas

Índice de Escorrentía: Teniendo en cuenta el

concepto usado en el Estudio Nacional del

Agua (IDEAM 2010), el término escorrentía

superficial hace referencia a las corrientes de

agua superficial representada por la

producción hídrica que fluye superficialmente

en un área determinada4.

Las proyecciones 2015 – 2025 para año seco,

ubican los mayores niveles de escorrentía en

la región Pacífica, con valores entre los 2500 a

5000 mm. En contraste se muestran niveles

muy bajos de escorrentía para la región

Caribe, cordillera oriental, macizo colombiano,

parte del norte de los andes y algunas zonas

de la cordillera occidental como el Valle del

Cauca (figura 22).

4 La escorrentía es un elemento importante de la ecuación del Balance Hídrico definida como: P-ESC(sup) – ETR + Der = 0, Donde, P: precipitación ESC(sup): escorrentía superficial, ETR:

evotranspiración real y Der: término residual de discrepancia (IDEAM 2010).

Figura 22. Escorrentía anual, escenario año húmedo.

Tomado de IDEAM (2010).

Figura 23. Escorrentía anual, escenario año seco. Tomado de

IDEAM (2010).

Page 37: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

37

En el caso del año húmedo, se proyectan niveles entre los 2500 a 5000 mm, en la mayor proporción del país, y valores entre los 5000 o mas de

6000 mm en la región pacífica y zonas restringidas cercanas de los departamentos de

Antioquia, Santander, Casanare (Yopal), Meta (Villavicencio), Caquetá (Florencia) y

Putumayo (Mocoa) (figura 23).

Índice de escasez: El índice de escasez evidencia la relación existente entre la oferta

hídrica disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de análisis

seleccionada5. Este índice se agrupa en cinco categorías:

Tabla 3. Categorías del índice de escasez. Datos IDEAM 2010.

Categoría Índice de Escasez Características

No significativo <1% Demanda no significativa con relación a la oferta. Mínimo 1-10% Demanda muy baja con respecto a la oferta Medio 11-20% Demanda baja con respecto a la oferta. Medio alto 21-50% Demanda apreciable. Alto >50% Demanda alta con respecto a la oferta.

Los resultados de estas estimaciones corresponden a la situación observada durante el

año 2010, en las áreas de jurisdicción de los municipios y áreas de hidrográficas de las

fuentes que los abastecen, y a su proyección a los años 2015 y 2025. Aunque sólo un

porcentaje relativamente bajo de los municipios presenta índices de escasez altos (tabla 3),

se considera que a futuro pueden presentarse mayores reducciones, especialmente en las

zonas densamente pobladas (figura 24).

En el año seco, los departamentos en la categoría de índice de escasez alto son: Boyacá, seguido de Tolima y Santander. En la categoría de índice

medio – alto se encuentran 30 municipios ubicados en Boyacá (9), seguido por Atlántico (3), Bolívar, Cundinamarca, Risaralda, Santander y Valle

del Cauca (2) (IDEAM, 2010) (anexo 1).

5 El IDEAM en el Estudio Nacional de Agua considera la clasificación citada por las Naciones Unidas expresando la medida de la escasez en relación a los aprovechamientos hídricos como un

porcentaje de la disponibilidad de agua. Por lo tanto, el índice de escasez es la relación porcentual de la demanda de agua, ejercida por la actividades de uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica disponible neta (IDEAM 2010).

Figura 24. Índice de escasez municipal en Colombia, año

seco, proyección 2015 – 2025. Tomado de IDEAM (2010).

Page 38: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

38

3.4.4. Escenarios 2030 y 2100 para la costa Pacífica, la costa Caribe y el Caribe insular

El Instituto de investigaciones Marinas (INVEMAR) propone dos escenarios de ascenso del nivel

del mar. El primero, es una proyección correspondiente a 30 centímetros de ascenso para el año

2030, el segundo, corresponde al ascenso de un metro para el año 2100. Para la elaboración de

estos escenarios, se tuvieron en cuenta las siguientes condiciones de precipitación, aumento de

temperatura del aire, anomalías de temperatura del mar y emisión de CO2 (Tabla 4, figuras 25 y

26).

Tabla 4. Escenarios climáticos adoptados en el estudio realizado por INVEMAR (2003).

Figura 25. Áreas de inundación ante el ascenso del

nivel del mar de 1 metro para la costa del Pacífico.

Tomado de Tomado de INVEMAR (2003).

Page 39: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

39

En la costa Pacífica se esperan procesos de erosión marina a lo largo del litoral, extensivos a lo largo de sectores bajos costeros como: Cabo

Corrientes – Delta del San Juán, Boca Togoromá – Boca del San Juán, Buenaventura – Guapi, Delta del Patía y Bahía de Tumaco – Delta del río

Mira. También se proyectan posibles procesos erosivos en bahía Cúpica, bahía Nabugá, playa de Guaca y playa Yesca al norte de la ensenada de

Tribugá. Así como la posible inundación de los sectores bajos afectando a los asentamientos humanos de la franja litoral en Juradó, Bahía Solano,

Buenaventura, Pizarro y Tumaco. En relación a la Costa Caribe y el Caribe insular se espera la posible salinización de acuíferos abastecedores de

recurso hídrico especialmente en Tolú – Coveñas e isla de San Andrés, la inundación de sucesiones de beach ridges, salares, lagunas costeras y

dunas asociadas en Castilletes, Manaure, bahía Honda, Camarones y Dibulla en la Guajira. En el Atlántico se espera inundación en Ciénaga de las

Flores y Puerto Colombia. Finalmente, en el departamento de Bolívar se esperan inundaciones en isla Cascajo, arroyo de Piedra y punta Canoas,

en Sucre: Cispatá y en Antioquia: Río Negro.

Figura 26. Áreas de inundación ante el ascenso del nivel del mar de 1 metro para la costa Caribe y el Caribe insular. Tomado de INVEMAR (2003).

Page 40: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

40

3.5. Tabla resumen para los NRCC

Teniendo como base la información anteriormente suministrada, se identificaron los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las

alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas para cada uno de los NRCC en las siguientes tablas resumen.

Tabla 5. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas

identificadas para el Nodo Caribe.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO NODO CARIBE (A1)

INFORMACION METEREOLOGICA

Escenarios de CC El departamento de Córdoba tendría una reducción de precipitación mayor o igual al 10%, escenario 2011 – 2040. La región será la mas afecta por el aumento de temperaturas en 3 ºC a 4 ºC, escenario 2071 - 2100. Se tendrían reducciones de precipitación cerca del 15% en los departamentos de Córdoba y Bolívar, escenario 2071 a 2100. La región Caribe será una de las más afectadas en cuanto al rendimiento hídrico, con disminuciones en promedio entre -30% y -10%. El alto Magdalena y el litoral Caribe, presentarán importantes afectaciones (escenarios 2011 – 2040 y 2071 - 2100).

Alteraciones Niño Alteraciones por altas temperaturas en horas de la tarde. Déficit en precipitación en porcentajes menores al 40 y 60%. Reducción de la nubosidad de tipo convectivo (que genera lluvias). Aumento de la temperatura en mas de 1ºC. Alteraciones en la productividad de cultivos debido a déficit de precipitación. Alteraciones en la producción pecuaria debido a déficit de precipitación. Posibles alteraciones en las migraciones de especies en busca de fuentes hídricas durante los periodos de sequía. Posibles alteraciones en la movilidad de mamíferos pequeños durante épocas de sequía. Se prevé que los departamentos del Atlántico, Guajira, Cesar, Bolívar, y Sucre presentan un porcentaje de área deficitaria mayor al 35% en relación a la disponibilidad de agua para el abastecimiento humano durante el desarrollo del fenómeno. San Andrés tendrá un área deficitaria mayor al 50%.

Alteraciones Niña Se registran excedentes severos de precipitación en el nororiente de la región Caribe y en zonas puntuales, mayores al 40% en los departamentos de la Guajira y norte del Magdalena, entre otros departamentos. Durante la Ola Invernal esta zona presentó los mayores registros de precipitación junto con la zona Andina.

CONDICIONES HIDROLÓGICAS Índice de aridez Presenta los índices de aridez mas pronunciados, considerándose como altamente deficitario y deficitario.

Índice de escorrentía La región posiblemente presentará niveles muy bajos de escorrentía en los proyecciones 2015 – 2025 durante el año seco.

Índice regulación hídrica Presenta una calidad de regulación hídrica del sistema suelo y vegetación entre baja y muy baja, a excepción de algunas zonas en categoría moderada y baja.

Índice de escasez. A futuro puede presentar índices de escasez del recurso hídrico entre alto y medio.

Page 41: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

41

Tabla 6. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas

identificadas para el Nodo Pacífico Norte.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO NODO PACIFICO NORTE (A2)

INFORMACION METEREOLOGICA

Escenarios de CC Se presentarán aumentos de precipitación cercanos al 10% en amplias zonas del Chocó, esto teniendo en cuenta el escenario 2071 – 2100. En cuanto al rendimiento hídrico, el Urabá presentará importantes afectaciones (escenarios 2011 – 2040 y 2071 - 2100).

Alteraciones Niño Se presentan cambios en la temperatura mayores a 1 ºC y aumentos en la precipitación mayores al 40%.

Posibles excedentes hídricos en la cuenca del río Atrato.

Alteraciones sobre los ecosistemas marinos. Cambios de temperatura en aguas costeras entre 25 y 26 ºC. Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos. Posible incidencia sobre las migraciones de especies de aves en busca de fuentes de agua debido a largos periodos de sequia en otras regiones. Alteraciones de las condiciones en zonas de cultivos (ejemplo: inundaciones, entre otras). Reducción importante en la pesca marítima y posiblemente continental en el caso de zonas habitadas por Bocachíco. Alteraciones en los sistemas de transporte fluvial. Posibles afectaciones en el transporte terrestre por deslizamientos. Posible incidencia sobre la proliferación de infecciones respiratorias.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

CONDICIONES HIDROLOGICAS Índice de aridez No se reportan datos significativos para este índice.

Índice de escorrentía Se presentarán los mayores niveles de escorrentía durante el año seco (valores entre 2500 a 5000 mm) proyección 2015 - 2025. Se presentarán los mayores niveles de escorrentía durante el año húmedo (valores entre 5000 a mas de 6000 mm) proyección 2015 - 2025.

Índice regulación hídrica

Los niveles de regulación hídrica identificados para el pacífico norte son considerados de calidad muy alta y alta.

Page 42: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

42

Tabla 7. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas

identificadas para el Nodo Antioquia.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO NODO ANTIOQUIA (A3)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Se esperan reducciones de precipitación mayor o igual al 10% (escenario 2011 - 2040). Bajo un escenario pesimista (A2) se esperan reducciones de precipitación entre el 20% y 30% en el departamento, escenario 2071 - 2100.

Alteraciones Niño Se presentan alteraciones en las temperaturas del aíre, produciéndose descensos en zonas alto andinas del departamento. Reducción de los rendimientos hídricos de embalses del sistema energético, en el sur del departamento del 15% y en el norte del departamento reducciones del 20%.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

CONDICIONES HIDROLOGICAS Índice de aridez Cuencas ubicadas en el departamento poseen índices de aridez normal.

Índice de escorrentía En el caso del año húmedo se proyectan valores entre los 5000 y mas de 6000 mm en zonas restringidas cercanas al departamento de Antioquia, proyección 2015 - 2025.

Índice regulación hídrica El departamento presenta índices de calidad de regulación hídrica moderado y bajo (se requiere capa de nodos en mapa de índice de regulación hídrica).

Índice de escasez El departamento de Antioquia no se encuentra clasificado en las categorías de escasez alto o medio en las proyecciones 2015 – 2025.

Page 43: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

43

Tabla 8. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Norandino.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO NODO NORANDINO (A4)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Se darán aumentos de temperatura mayores a 3ºC y 4ºC en el departamento de Norte de Santander, escenario 2071 – 2100. La región andina será una de las mas afectadas en cuanto al rendimiento hídrico, con disminuciones en promedio entre -30% y -10%.

Alteraciones Niño Las temperaturas pueden descender a valores muy cercanos a los mínimos históricos en los pisos alto andinos de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Se presentan volúmenes de precipitación del 60% o menores en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Déficit alto de recurso hídrico en grandes áreas de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Reducciones severas de abastecimiento del recurso hídrico en los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación. Se registran excedentes de precipitación en las zonas nororiental, central y sur de la región andina (entre el 20% y el 40%). Se registran excedentes severos en zonas puntuales, mayores al 40% en los departamentos de Santander y norte de Santander.

CONDICIONES HIDROLOGICAS Índice de aridez Los departamentos de Santander y Norte de Santander se ubican en zonas con índice de aridez normal a deficitario.

Índice de escorrentía En el caso del año húmedo se proyectan valores entre los 5000 y mas de 6000 mm en zonas restringidas cercanas a los departamentos de Santander y Norte de Santander, proyección 2015 - 2025.

Índice regulación hídrica (se requiere capa de nodos en mapa de índice de regulación hídrica).

Índice de escasez El departamento de Santander presenta un índice de escasez alto en las zonas densamente pobladas. Proyecciones 2015 – 2025.

Page 44: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

44

Tabla 9. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas

identificadas para el Nodo Orinoquía.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO NODO ORINOQUIA (A5)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC En general se esperaría para gran parte del territorio nacional un incremento de un grado Celsius.

Alteraciones Niño Las temperaturas del aire son relativamente altas en parte de la Orinoquía. Alteraciones y afectaciones sobre los páramos y ecosistemas alto andinos de la Orinoquía, debido a déficit hídrico. Reducción de los rendimientos hídricos en los embalses del sistema energético, menores al 5%. Alteraciones en poca proporción por inundaciones en el extremo occidental del departamento de Arauca.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

CONDICIONES HIDROLOGICAS Índice de aridez Se presentan índices de aridez de excedente a moderado, normal y alto excedente en las cuencas la región.

Índice de escorrentía En el caso del año húmedo se proyectan valores entre los 5000 y mas de 6000 mm en zonas restringidas cercanas a los departamentos de Casanare y Meta, proyección 2015 - 2025.

Índice regulación hídrica La región presenta diversidad de zonas con capacidad de regulación hídrica, desde muy alta hasta muy baja.

índice de escasez Teniendo en cuenta las proyecciones 2015 – 2025, en la región se esperan índices de escasez desde muy alto hasta bajo.

Page 45: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

45

Tabla 10. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen

hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Centroandino.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO NODO CENTROANDINO

(A6)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Los departamentos de Huila y Tolima tendrían una reducción de precipitación mayor o igual al 10%, escenario 2011 – 2040. Los mayores cambios en la temperatura del aire se darán principalmente en las temperaturas máximas en distintas áreas del departamento de Tolima, escenario 2011 – 2040. Tolima y Huila serán departamentos que presentarán una reducción de precipitación cerca 15% escenario, escenario 2071 - 2100. Se presentarán aumentos de temperatura mayores a 3ºC y 4ºC en el departamento de Tolima, escenario 2071 – 2100. Tolima y Huila serán departamentos que presentarán mayores reducciones de precipitación, escenario 2071 – 2100. En cuanto al rendimiento hídrico, la región andina será una de las mas afectadas con disminuciones en promedio de -30% y -10%. La sabana de Bogotá presentará reducciones de -30%.

Alteraciones Niño La región andina es considerada la mas afectada por el déficit de precipitación junto con la región Caribe. En relación al recurso hídrico disponible para el consumo humano, se producen reducciones severas en el departamento de Boyacá y Cundinamarca en aproximadamente el 25% del territorio. En relación a los componentes del ciclo hidrológico, el departamento de Tolima presenta déficit alto del recurso. Los departamentos de Huila y Tolima presentan un área deficitaria del recurso hídrico disponible para la población humana mayor del 50%. Reducción de los rendimientos hídricos en los embalses del sistema energético del 11% para los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Aumento moderado con volúmenes de precipitación del 20% o mas, por encima de los promedios históricos en algunas zonas del departamento de Boyacá.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación. Se registran excedentes de precipitación en las zonas nororiental, central y sur de la región andina (entre el 20% y el 40%). Se registran excedentes severos en zonas puntuales, mayores al 40% en el departamento del Tolima.

CONDICIONES HIDROLOGICAS Índice de aridez La mayoría de las cuencas de la región andina se índices normales de aridez.

Índice de escorrentía No se mencionan datos significativos de escorrentía para la región.

Índice regulación hídrica (se requiere capa de nodos en mapa de índice de regulación hídrica).

Índice de escasez En el año seco, el departamento de Tolima, Boyacá y Cundinamarca presentaría índice de escasez alto y medio, de acuerdo a las proyecciones 2015 – 2025.

Page 46: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

46

Tabla 11 Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Eje cafetero.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO NODO EJE CAFETERO (A7)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Se esperan reducciones de precipitación mayor o igual al 10% (escenario 2011 - 2040) en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Se esperan reducciones de precipitación cerca del 15% (escenario 2071 - 2100) en el departamento de Risaralda. Bajo un escenario pesimista (A2) se esperan reducciones de precipitación entre el 20% y 30% en el departamento de Caldas y Risaralda.

Alteraciones Niño En el noreste de Caldas se presenta un aumento moderado con volúmenes de precipitación del 20% o más por encima de los promedios históricos. En relación a las reducciones del recurso hídrico para el consumo humano, se presentan reducciones menores en el departamento de Risaralda y Quindío.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

CONDICIONES HIDROLOGICAS Índice de aridez Las cuencas ubicadas en el eje cafetero presentan categorías de índice de aridez normal.

Índice de escorrentía No se mencionan datos significativos de escorrentía para la región.

Índice regulación hídrica (se requiere capa de nodos en mapa de índice de regulación hídrica).

Índice de escasez En el año seco, el departamento de Risaralda presentaría índice de escasez alto y medio, de acuerdo a las proyecciones 2015 – 2025.

Page 47: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

47

Tabla 12. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas

identificadas para el Nodo Amazonía.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO NODO AMAZONÍA (A8)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Se esperan reducciones de precipitación cerca del 15% (escenario 2071 - 2100) en el departamento de Putumayo y Cauca.

Alteraciones Niño Las temperaturas del aire son relativamente altas en parte de la Amazonía. Se presentan incrementos de precipitación por encima de lo normal en algunos sectores de la Amazonía. Los incrementos mas marcados de precipitación se presentan en los departamentos de Putumayo y Cauca. En sector centro oriental de la Amazonía se presenta un aumento moderado con volúmenes de precipitación del 20% o más por encima de los promedios históricos. Durante el fenómeno del niño se presentan excedentes en los componentes del recurso hídrico para el occidente de la Amazonía. Alteraciones y afectaciones sobre los páramos y ecosistemas alto andinos de Guainía y Guaviare debido a déficit hídrico. Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos en las vegas del río Guaviare en los departamentos de Guaviare, Putumayo y Caquetá. En relación a las reducciones del recurso hídrico para el consumo humano, se presentan reducciones menores en los departamentos de Vaupés, Guaviare, Caquetá y Amazonas. El ciclo hidrológico presenta reducciones promedio que no sobrepasan el 5% en las cuencas que tributan al río Amazonas.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

CONDICIONES HIDROLOGICAS Índice de aridez Las cuencas ubicadas en la Amazonía presentan categorías de índice de aridez: de alto excedente de agua (principalmente), excedente a moderado y excedente.

Índice de escorrentía En el caso del año húmedo se proyectan valores entre los 5000 y mas de 6000 mm en zonas restringidas cercanas a los departamentos de Caquetá y Putumayo, proyección 2015 - 2025.

Índice regulación hídrica La calidad de regulación hídrica del sistema suelo y cobertura vegetal registra un índice de regulación hídrica principalmente muy alta y alta.

Índice de escasez Los índices escasez para la región Amazonía no son significativos.

Page 48: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

48

Tabla 13. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Pacífico Sur.

FACTORES DEL CLIMA OBSERVADO Y CLIMA ESPERADO

PACIFICO SUR (A9)

INFORMACION METEREOLOGICA

Escenarios de CC Los mayores cambios en la temperatura del aire se darán principalmente en las temperaturas máximas en distintas áreas del departamento del Valle del Cauca, escenario 2011 – 2040. Los departamentos de Valle del Cauca y Nariño tendrían una reducción de precipitación mayor o igual al 10%, escenario 2011 – 2040. Se tendrían reducciones de precipitación cerca del 15% el departamento del Cauca, escenario 2071 a 2100. Bajo un escenario pesimista (A2) se esperan reducciones de precipitación entre el 20% y 30% en el departamento Valle, Nariño y Cauca, escenario 2071 - 2100. En cuanto al rendimiento hídrico, Cauca, presentará importantes afectaciones teniendo en cuenta los escenarios 2011 – 2040 y 2071 - 2100.

Alteraciones Niño Se presentan incrementos en la precipitación en la región pacífico. Cambios de temperatura en aguas costeras entre 25 y 26 ºC. Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos. Posible incidencia sobre las migraciones de especies de aves en busca de fuentes de agua debido a largos periodos de sequia en otras regiones. Alteraciones de las condiciones en zonas de cultivos (ejemplo: inundaciones, entre otras). Reducción importante en la pesca marítima y posiblemente continental en el caso de zonas habitadas por Bocachíco. Alteraciones en los sistemas de transporte fluvial. Posibles afectaciones en el transporte terrestre por deslizamientos. Posible incidencia sobre la proliferación de infecciones respiratorias. Los efectos sobre la temperatura del aire en la región pacifica puede alcanzar valores mayores a 2ºC por encima de lo normal. Las temperaturas del aire son relativamente altas en el Valle del Cauca. Los incrementos mas marcados de precipitación se presentan en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Reducción de los rendimientos hídricos de embalses del sistema energético del 30% en el occidente del Valle del Cauca. En relación al ciclo hidrológico se presenta déficit alto en grandes áreas de los departamentos de Cauca y Nariño. A su vez, se presentan excedentes en la zona costera del departamento de Nariño. Se presentan reducciones del recurso hídrico para el consumo humano en el centro oriente del departamento de Nariño.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación. Se registran excedentes severos en zonas puntuales del departamento del Valle del Cauca. Se han presentado efectos en los niveles de escorrentía y caudales en la cuenca del Río Cauca.

Incendios forestales El cañón del Dagua es una zona muy susceptible o de muy alta probabilidad hacia la ocurrencia de incendios forestales.

CONDICIONES HIDROLOGICAS

Índice de aridez En la zona comprendida por el Pacífico sur, se registran índices de aridez normal, excedente a moderado de agua y alto excedente de agua.

Índice de escorrentía Las proyecciones 2015 – 2025 para el año seco, registran los mayores niveles de escorrentía para la región pacífica, sin embargo se esperan niveles muy bajos de escorrentía para algunas zonas de la cordillera occidental como el Valle del Cauca.

Índice regulación hídrica (se requiere capa de nodos en mapa de índice de regulación hídrica).

Índice de escasez A futuro el Valle del Cauca puede presentar índices de escasez del recurso hídrico entre alto y medio.

Page 49: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

49

4. CLIMA Y FENOMENOS FISICOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS

4.1. El Clima como una Amenaza

Las manifestaciones, tendencias y los cambios en el clima pueden representar una amenaza. Es así como los fenómenos relacionados con la

variabilidad climática (p.ej. periodos de lluvias y sequías intensificados por los fenómenos “El Niño” y “La Niña”) y los procesos prolongados

debidos al cambio climático (p.ej. variación en la precipitación, el aumento en la temperatura global y el cambio en la temperatura local) son

considerados amenazas climáticas.

Retomando el documento de Bases Conceptuales del Plan Nacional de Adaptación (DNP 2012), “en el marco de la adaptación al cambio climático,

las amenazas corresponden a los eventos climáticos que incluyen: cambio climático, variabilidad climática y eventos climáticos extremos”, y agrega

que “la variabilidad climática se caracteriza tanto por variaciones frente a los rangos usuales de las variables climáticas (v.g., temperatura,

precipitaciones y presión atmosférica), como por cambios en la frecuencia de eventos climáticos (v.g., extremos como huracanes, sequías

debido al fenómeno “El niño’’ y lluvias durante el fenómeno “La Niña”). Existe un alto grado de consenso en que el cambio climático exacerba

la variabilidad climática generando: a. Cambios inusuales en los rangos registrados de las variables climáticas y b. Una variación en la frecuencia,

duración e intensidad de los eventos climáticos extremos”. Desafortunadamente, debido a la complejidad de los sistemas físicos que gobiernan el

clima tanto global como local, en los cuales un gran número de variables puede condicionar el proceso, la ciencia aun no cuenta con

técnicas que le permitan modelar con alta precisión dichos sistemas y por lo tanto los mecanismos generadores de las amenazas de origen

climático/hidro meteorológico.

Page 50: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

50

4.1.1. Identificando Amenazas Climáticas6

Con frecuencia algunos eventos físicos suelen ser definidos como “Amenazas”. Son varios los fenómenos, de origen natural o de otro tipo bajo esta

clasificación, que pueden poner en peligro la vida, el medio ambiente, y en general el bienestar y desarrollo. Exponer los elementos que constituyen

los sistemas sociales y ambientales a ellos, significa que los eventos físicos tendrán consecuencias; es decir, con exposición hay amenaza, y tal

como lo señalan Narváez, Lavell y Ortega (2009), “sin exposición no hay posibilidad de amenaza o riesgo”, además “es casi imposible ubicarse en

un lugar completamente seguro frente a eventos potencialmente peligrosos, en particular aquellos considerados como extremos”.

Estos eventos físicos se clasifican de acuerdo a diferentes parámetros, en especial su origen. Para promover el consenso entre diferentes

involucrados en la Gestión de Riesgos Climáticos y sus correspondientes procesos de Adaptación, de acuerdo con la terminología empleada por

Naciones Unidas, conviene usar la clasificación propuesta por la ISDR7, donde se propone que las “amenazas surgen de una gran variedad de

fuentes geológicas, meteorológicas, hidrológicas, oceánicas, biológicas y tecnológicas que algunas veces actúan de forma comb inada”. Tomando

como referencia complementaria aplicada a los ejercicios de Riesgo Climático, la “Hoja de Ruta para la Elaboración de Planes de Adaptación”

(DNP, MADS, UGRD, IDEAM 2013) presentan la siguiente lista de eventos meteorológicos y climáticos amenazantes que como mínimo se deben

considerar, e incluir o descartar dentro de un análisis como el desarrollado en la presente publicación (Tabla 14).

6 Adaptado de Orozco y Guevara (2011).

7 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, (http://www.unisdr.org).

Page 51: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

Tabla 14. Principales eventos meteorológicos y climáticos amenazantes e impactos asociados. Fuente: MADS y colaboradores (2013).

Eventos meteorológicos y climáticos amenazantes Impactos relacionados

Precipitación fuerte (lluvia, nieve) Pérdidas y daños por aumento súbito de caudales de ríos. Pérdidas y daños por inundaciones/ encharcamiento.

Alteraciones sobre sistemas de abastecimiento de agua. Pérdidas y daños por deslizamientos/deslaves.

Sequedad y sequía Erosión de suelos/desertificación. Abatimiento de reservas acuíferas.

Degradación de ecosistemas. Reducción de cosechas.

Temperatura máxima (días cálidos y fríos) Alteración de ecosistemas por derretimiento de glaciales. Reducción de caudales de origen glacial.

Pérdidas y daños por ascenso del nivel del mar. Alteración de las corrientes oceánicas.

Alteraciones sobre el desarrollo de seres vivos (ecosistemas terrestres y acuáticos - arrecifes de coral, entre otros), incluyendo los patrones de distribución de plagas y de enfermedades transmitidas por vectores.

Morbilidad/mortandad de personas por estrés térmico. Temperatura mínima (noches cálidas y frías) Alteraciones sobre el desarrollo de seres vivos (ecosistemas terrestres y

acuáticos). Morbilidad/mortandad de personas por estrés térmico.

Alteración de cultivos por heladas. Olas de calor / períodos cálidos Pérdidas y daños por incendios.

Alteraciones sobre el desarrollo de seres vivos (ecosistemas terrestres y acuáticos).

Morbilidad/mortandad de personas por estrés térmico. Ciclones tropicales Pérdidas y daños por fuertes vientos y lluvias.

El Niño y otros modos de variabilidad Las mismas asociadas con eventos de precipitación fuerte, falta de precipitación (sequías), temperatura máxima y temperatura mínima.

Acidificación del océano Irrupción de los ciclos de vida marina. Afectación (disminución) de recursos pesqueros.

Page 52: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

52

Debe anotarse que la diferencia fundamental entre una amenaza

climática y un riesgo climático está en que la amenaza está

relacionada con la probabilidad de que se manifieste un

fenómeno físico (evento), mientras que el riesgo está relacionado

con la probabilidad de que se manifiesten ciertas

consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas

no sólo con el grado de exposición de los elementos sometidos

sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser

afectados por el evento.

Un ejemplo de riesgo climático está ilustrado por la clara

relación que se encuentra entre el régimen de lluvias en

Colombia (dos periodos húmedos y dos secos) y la frecuencia

de emergencias y desastres, lo cual confirma o reitera la

principal relación entre los fenómenos hidrometeorológicos y

los daños y consecuencias asociados a la materialización de

dichos riesgos climáticos en el país (figura 27).

4.2. Fenómenos de Origen Hidro - meteorológico

4.2.1. Inundaciones

Figura 27. Precipitación y ocurrencia de deslizamientos en departamentos de la zona andina. Fuente:

IDEAM, Corrales y colaboradores (2008) citado por MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF (2010).

Page 53: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

53

Las inundaciones son los eventos mas

frecuentes en el territorio colombiano y con

el mayor número de registros históricos de

pérdidas (figura 28 y 29). Las tendencias de

precipitación durante el periodo 1970 –

2011, demuestran el aumento en la

intensidad de las precipitaciones y su

recurrencia, lo cual constituye una

amenaza latente para el país

De acuerdo al “Análisis de la Gestión del

Riesgo de Desastres en Colombia” - Banco

Mundial y UNGRD, “El 12% del territorio

nacional se encuentra localizado en áreas

con una mayor susceptibilidad a inundarse.

Estas áreas se concentran principalmente:

(1) en el oriente del país, en las llanuras

bajas de las cuencas de los ríos Orinoco y

Amazonas; (2) en los valles aluviales en las

regiones Caribe y Pacífica, asociados con el río Magdalena, la depresión Momposina, los valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge, y en las tierras

bajas cercanas al río Atrato, en el Chocó, y los deltas de los ríos San Juan, Telembí, Patía y Mira; y (3) en los valles interandinos, principalmente de

los ríos Cauca y Magdalena, lo mismo que en la Sabana de Bogotá”.

“La población localizada en zonas con mayor potencial de inundación se encuentra distribuida en 79 municipios, que representan el 28% del total de

la población nacional. Los departamentos con mayor población expuesta a inundaciones son Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena,

Antioquia, Córdoba, Cesar, Cauca y Meta. A nivel municipal, Bogotá, Cali y Barranquilla son los municipios con más alta población ubicada en zonas

de mayor potencial de inundación, seguidos por Apartadó (Antioquia), Chía (Cundinamarca) y Jamundí (Valle del Cauca). A su vez, se estima que

las mayores pérdidas por inundaciones se pueden presentar en la región Caribe y los Llanos orientales” (Campos et al. 2012).

Figura 29. Zonas susceptibles a inundación.

Fuente: IDEAM 2010.

Figura 28. Recurrencia de eventos en Colombia: total acumulado por

tipo de emergencia. Periodo 1998 – 2012. DNP – SDAS con datos

de UNGRD – SNPAD, 2012 citado por DNP-SDAS __.

Page 54: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

54

4.2.2. Fenómenos de Remoción en Masa

Las condiciones topográficas del territorio colombiano son un escenario propicio para la ocurrencia de movimientos en masa, situación que se

acentúa con las actividades de origen antrópicas desarrolladas en las zonas montañosas del país (tabla 15, figura 30). La ocurrencia de estos

movimientos está controlada por la concurrencia de factores geológicos, geomorfológicos, estructurales, climáticos y geotécnicos que interactúan en

el territorio. Se estima que el 18% del territorio nacional está localizado en zonas de amenaza muy alta y alta por movimientos en masa,

principalmente los departamentos de la región andina: Boyacá (74%), Cundinamarca (65%), Risaralda (61%) y Caldas (59%) (Campos et al. 2012).

Tabla 15. Distribución de la amenaza por remoción en masa. Datos de Campos y colaboradores (2012).

Localización geográfica de la amenaza por remoción en masa

Amenaza muy alta Amenaza alta Amenaza media Amenaza baja Amenaza muy baja

Se concentra principalmente en la vertiente de los ríos Cauca y Patía, la parte norte de la Cordillera Oriental y en la Cordillera Occidental. En la Cordillera Oriental se destaca la inestabilidad de la zona debido al fracturamiento de los materiales asociado con las presencia de fallas.

Se concentra especialmente en algunos sectores de la Cordillera Central, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en los macizos de Quetame y Santander y en el piedemonte de la Cordillera Oriental.

La amenaza media (10% del territorio nacional) se ubica en valles localizados entre las tres cordilleras.

Las regiones Caribe y Pacífica se encuentran, en su mayoría, expuestas a la amenaza baja.

Afecta el 50% del territorio nacional, se ubica sobre todo en las regiones Orinoquía y Amazonía.

Figura 30. Mapa de amenaza por remoción en masa

(Campos et al. 2012).

Page 55: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

55

Los departamentos que se destacan por tener mayor población en zonas de amenaza muy alta y alta son Antioquia, Cundinamarca, Cauca,

Santander, Boyacá, Caldas y Tolima, seguidos por Norte de Santander, Nariño, Huila, Risaralda y Bolívar. A nivel municipal, la mayor cantidad de

población expuesta a amenaza alta y muy alta por movimientos en masa está en los municipios de Villamaría (Caldas); Bolívar, La Vega, Piendamó

y Cajibío (Cauca); Yarumal y Urrao (Antioquia); Líbano (Tolima); Santa Rosa del Sur (Bolívar); y San Vicente de Chucurí (Santander) (Campos et al.

2012).

4.2.3. Incendios Forestales

En Colombia la mayoría de incendios forestales son producidos por efectos antrópicos.

Sin embargo, durante las épocas en las cuales se presenta el fenómeno de El Niño, la

susceptibilidad de la vegetación a los incendios, aumenta considerablemente por efecto

de las sequías prolongadas y por el incremento de la temperatura y la insolación (figura

31). Los incendios forestales incontrolados afectan todos los componentes del medio

ambiente, además de ser un serio problema económico debido a las grandes pérdidas

que producen. Generan la destrucción de importantes extensiones vegetales, degradación

y erosión de suelos, pérdida de hábitats y fauna, cambios en la calidad del agua y el aire,

entre otros (MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF, 2010).

De acuerdo al análisis realizado en la Segunda Comunicación Nacional: “excluyendo las

coberturas clasificadas como no combustibles y las áreas urbanas, las cuales tienen una

extensión aproximada de 22.472 km (1,97% de la superficie del país), las áreas con

susceptibilidad baja son las de mayor extensión con un área de 668.938 km (58,99%),

seguidas por las áreas de susceptibilidad alta con 21.0494 km (18,44%). Las categorías

de muy alta, moderada y muy baja susceptibilidad alcanzaron áreas de 57.625; 79.676 y

75.582 km, respectivamente, totalizando una menor extensión a nivel nacional” (MAVDT,

IDEAM, PNUD y GEF, 2010).

Figura 31. Mapa de susceptibilidad a incendios forestales.

Tomado de MADS 2012, basado en: MAVDT-FONADE (2007).

Page 56: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

56

“Todos los biomas existentes presentan en algunas zonas una susceptibilidad baja, razón por la cual esta categoría abarca la mayor extensión a

nivel nacional. Por otra parte, las áreas agrupadas dentro del rango de susceptibilidad alta, ocupan el segundo lugar en cuanto a superficie ocupada

en el país, donde sobresalen los ecosistemas herbáceos y de pastizales en los biomas de la Orinoquia y Amazonia, y los agroecosistemas dentro

del bioma Andino Bajo. Las áreas con muy altas y altas susceptibilidades corresponden a las zonas de pastizales y herbazales de los biomas de la

Orinoquia y la Amazonia, como era de esperarse, ya que en esta área se presentan los ecosistemas naturalmente influidos por el fuego. Sin

embargo, por el alto grado de susceptibilidad se hace necesario el control y prevención constante de estas biocenosis, debido a que es una zona

importante de producción agropecuaria del país, donde culturalmente se usan prácticas de roza y quema, lo cual aumenta su vulnerabilidad a los

incendios descontrolados”. “Otros biomas categorizados en el rango de muy alta susceptibilidad, son los orobiomas bajo y alto de los Andes, donde

se ubican diferentes agroecosistemas, herbazales, pajonales, pastizales y bosques bajos de zonas altoandinas y de páramo” (MAVDT, IDEAM,

PNUD y GEF, 2010).

4.2.4. Huracanes y ciclones Tropicales

De acuerdo con las investigaciones realizadas por el IDEAM - León (2007) citado por MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF (2010), de los ciclones

presentados en el mar Caribe para el periodo comprendido entre los años 1851 y 2005, el 10% corresponde a depresiones tropicales, el 48% a

tormentas tropicales y 42% son huracanes. Debido a su ubicación en una de las zonas ciclo – génicas del mundo, el litoral del Caribe Colombiano

es afectado esporádicamente por el paso de Huracanes. Estos son generados al occidente del continente africano, donde en promedio se originan

11 huracanes por año, desde comienzos del verano, hasta finales del otoño (junio – noviembre aproximadamente).

Page 57: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

57

“Desde los años 1951 y 2005 existe una

tendencia positiva al incremento de

tormentas tropicales y huracanes y se

evidencia la activación de precipitaciones al

interior del país, lo cual representa una

amenaza” (figura 32 - A y B y figura 33).

Análisis realizados por el IDEAM muestran la

reducción del número de ciclones durante el

Niño y el aumento durante la niña.

“Algunos de los huracanes más destacados

por su afectación sobre el territorio nacional han sido reportados en los años:

1818, 1876, 1877, 1906, 1932, 1935, 1940, 1961 con el Hattie, 1971 con Irene,

1972, 1984 y 1986, Parsons. Recientemente se destacan: en 1988 el huracán

Joan, en 1993 la tormenta Bret, en 1996 el huracán César y en el año 2006 el

huracán Beta. Gran parte de ellos tuvieron mayor incidencia especialmente el

archipiélago de San Andrés y Providencia. De los huracanes que han

transitado por el Caribe, 5% fueron de categoría 5, 9% categoría 4, 14%

categoría 3, 33% categoría 2 y 39% de categoría 1” (MAVDT, IDEAM, PNUD y

GEF, 2010).

Figura 33. Serie temporal del índice de temperatura media global océano/tierra y de

frecuencia de ciclones tropicales para los periodos 1951-2005 y 1979-2005 en el

Mar Caribe, entre 9ºN y 18ºN, y 54ºW a 84ºW (Fuente: IDEAM – León 2007, datos

de NHC citado por MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF, 2010).

Figura 32. A. Serie temporal y tendencia lineal de ciclones tropicales entre 1951 y 2005, en el Caribe. B. Serie temporal

y tendencia lineal de ciclones tropicales entre 1979 y 2005, en el Caribe (Fuente: IDEAM – León 2007, datos de NHC

citado por MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF, 2010).

Page 58: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

58

4.3. Fenómenos de origen oceanográfico

Existen diversos eventos de origen oceanográfico como la Surgencia, los Filamentos Oceánicos, los Frentes Térmicos en el Mar, el Mar de Leva, la

erosión costera y las variaciones en el nivel medio del mar, entre otros. Bajo la influencia del Cambio Climático y la variabilidad climática, estos tres

últimos fenómenos pueden llegar a representar una amenaza para las poblaciones humanas y los ecosistemas establecidos en las costas. Es

importante tener en cuenta que el ascenso del nivel del mar a causa del Cambio Climático Global puede influenciar eventos como los Tsunamis,

incrementando su efecto destructivo en el Pacífico Colombiano (INVEMAR 2003). A continuación se

hace una breve descripción de cada uno de estos fenómenos.

4.3.1. Erosión costera

La erosión costera se define como “la invasión de la tierra por el mar, después de promediar un

periodo suficientemente largo para eliminar los impactos del clima, las tormentas y la dinámica local

de sedimentos” (Eurosion 2005 citado por INVEMAR 2003). La Erosión es ocasionada por diversos

factores oceanográficos (Exposición al oleaje, Mareas, Corrientes Litorales, Fenómeno del Niño),

climáticos (Precipitación, Régimen Fluvial, Aumento del Nivel del Mar), geológicos (Fallas, Sismos,

Subsidencia, Tsunamis, Licuefacción de Suelos), fluviales, biológicos (a causa de organismos

perforadores o bioerosión (Cantera et al. 1998), Colonización y Destrucción del Manglar) y

antrópicos (Posada et al. 2009). Las plataformas continentales así como las zonas de litoral

constituyen las áreas donde este fenómeno se manifiesta (Guzmán et al. 2008). En Colombia, la

erosión costera se presenta en las costas Pacífica y Caribe y se intensificará bajo la influencia del

Cambio Climático (figura 34)8. Como se menciona para el caso de la costa Pacífica, “las fuertes

precipitaciones durante la temporada invernal y las densas redes fluviales generadas propician los

8 Tomado de INVEMAR: http://gis.invemar.org.co/erosioncostera/

Figura 34. Imagen reproducida por el visor Costero -

INVEMAR. En color rojo las zonas afectadas por la

erosión costera en el territorio colombiano.

Page 59: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

59

procesos de erosión y sedimentación ocasionando procesos de remoción en masa y escorrentía fuerte en las zonas altas de las cuencas, mientras

que en las localidades bajas se presenta la socavación de las orillas y la sedimentación de los lechos” (Posada et al. 2009).

La combinación de estas descargas de los ríos y de las mareas afecta a las poblaciones en terrazas o zonas de bajamar y valles aluviales”. Estas

afectaciones se evidencian en la pérdida de cultivos, tierras, vías de comunicación, viviendas y zonas de comercio. Como resultado, considerables

cantidades de sedimento se desplazan hacia desembocaduras y bocanas, o pueden viajar como plumas de sedimentos finos afectando ecosistemas

como los corales de la Isla Gorgona. El retroceso generalizado de las geoformas costeras en los últimos cincuenta años, ha sido atribuido al

ascenso del nivel del mar a causa del

Calentamiento Global, así como a la

subsidencia (Posada et al. 2009). A futuro,

estas condiciones sumadas a las diversas

presiones antrópicas en las zonas costeras

pueden intensificar los procesos de erosión,

lo cual requiere del manejo y planificación

por parte de los actores competentes.

Para el caso de la Costa Caribe, se estima

que de los aproximadamente 900 km

lineales de playa, el 28% sufre procesos de

erosión costera perjudiciales para las

comunidades humanas y la economía

(Posada & Henao 2008) (tabla 17). Las

afectaciones para caso de la Costa Pacífica

se muestran en la tabla 189.

9 Para el uso de los datos suministrados en las tablas 17 y 18, se recomienda revisar las consideraciones del análisis en las publicaciones de Posada y Henao (2008), y Pasada y colaboradores

(2009).

Tabla 17. Extensión de la erosión costera por tipos de costas en el Caribe colombiano. Datos en Km. Tomado de Posada y

Henao (2008).

Page 60: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

60

4.3.2. Mar de leva

De acuerdo a INVEMAR (2003), el Mar de Leva se

define como “el aumento anormal de la altura del oleaje

por efecto de la fricción entre la superficie del mar y la

masa de aire atmosférico en forma de viento

intensificado por el paso de sistemas de mal tiempo

(bajas presiones)”. El mar de leva puede presentarse

hasta cuatro veces en un mismo mes y tiene una

duración de 48 horas. Las horas iniciales son mas

intensas que las finales y su fuerza está determinada por

los vientos Alisios, que para el periodo entre diciembre y

abril son mas fuertes en horas de la tarde.

Cuando este fenómeno se presenta en la Costa Caribe

colombiana, por lo general durante la época seca o de

vientos entre diciembre y abril, ocasiona impactos como

la erosión costera y daños en viviendas, muelles o

embarcaciones cercanas a ella (INVEMAR 2003). Lo

anterior sumado a las condiciones extremas de

variabilidad climática esperadas a futuro y su mayor

recurrencia, puede representar una amenaza para la

costa Caribe Colombiana.

Tabla 18. Extensión de la erosión y sedimentación litoral, por tipos de costas en el Pacífico Colombiano. Datos en

Km. Tomado de Posada y colaboradores (2009).

Page 61: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

61

4.3.3. Aumento permanente del nivel del mar

El levantamiento y subsidencia de la tierra, los cambios en la forma y tamaño de la cuenca oceánica, la cantidad de agua y la densidad promedio del

agua marina han ocasionado aumentos y disminuciones del nivel del mar en el pasado. Teniendo en cuenta que el calor oceánico ha incrementado

desde los últimos 50 años, se espera que el promedio mundial del nivel del mar aumente a causa de la expansión termal de la masa de agua marina

y la pérdida en las capas de hielo glaciares (INVEMAR 2003). Como se mencionó en la descripción de los escenarios al año 2030 y al año 2100, se

espera un aumento del nivel del mar de 0,3 y 1 m. La materialización de este cambio en las costas Pacífica y Caribe Colombianas (incluyendo al

Caribe Insular) generará impactos en diferentes aspectos, como por ejemplo la afectación de ecosistemas de importancia ecológica y económica

(IPCC 1990 citado por INVEMAR 2003). Los impactos previstos por la incidencia de este fenómeno serán mencionados en el capítulo 5.

4.4. Tablas resumen para los NRCC

Teniendo como base la información anteriormente suministrada, se identificaron los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las

alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas para cada uno de los

NRCC en las siguientes tablas resumen.

Page 62: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

62

Tabla 19. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen

hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Caribe.

FENOMENOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS NODO CARIBE (A1)

INFORMACION METEREOLOGICA

Escenarios de CC El departamento de Córdoba tendría una reducción de precipitación mayor o igual al 10%, escenario 2011 – 2040. La región será la mas afecta por el aumento de temperaturas en 3 ºC a 4 ºC, escenario 2071 - 2100. Se tendrían reducciones de precipitación cerca del 15% en los departamentos de Córdoba y Bolívar, escenario 2071 a 2100. La región Caribe será una de las más afectadas en cuanto al rendimiento hídrico, con disminuciones en promedio entre -30% y -10%. El alto Magdalena y el litoral Caribe, presentarán importantes afectaciones (escenarios 2011 – 2040 y 2071 - 2100).

Alteraciones Niño Alteraciones por altas temperaturas en horas de la tarde. Déficit en precipitación en porcentajes menores al 40 y 60%. Reducción de la nubosidad de tipo convectivo (que genera lluvias). Aumento de la temperatura en mas de 1ºC. Alteraciones en la productividad de cultivos debido a déficit de precipitación. Alteraciones en la producción pecuaria debido a déficit de precipitación. Posibles alteraciones en las migraciones de especies en busca de fuentes hídricas durante los periodos de sequía. Posibles alteraciones en la movilidad de mamíferos pequeños durante épocas de sequía. Se prevé que los departamentos del Atlántico, Guajira, Cesar, Bolívar, y Sucre presentan un porcentaje de área deficitaria mayor al 35% en relación a la disponibilidad de agua para el abastecimiento humano durante el desarrollo del fenómeno. San Andrés tendrá un área deficitaria mayor al 50%.

Alteraciones Niña Se registran excedentes severos de precipitación en el nororiente de la región Caribe y en zonas puntuales, mayores al 40% en los departamentos de la Guajira y norte del Magdalena, entre otros departamentos. Durante la Ola Invernal esta zona presentó los mayores registros de precipitación junto con la zona Andina.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones Caribe presenta algunos de los departamentos con mayor población expuesta, entre estos: Atlántico, Magdalena, Córdoba y Cesar. Se estima que las mayores pérdidas por inundación se pueden presentar en la región.

Ciclones tropicales Es afectado esporádicamente por ciclones tropicales.

Fenómenos Remoción Se destaca por tener mayor población en zonas de amenaza muy alta y muy alta en el departamento de Bolívar.

Incendios forestales

Los enclaves secos localizados cerca a Santa Marta y la zona norte de la Guajira presentan amenaza muy alta de incendios forestales.

FENÓMENOS DE ORIGEN OCEANOGRÁFICO

La costa Caribe será afectada por el ascenso permanente del nivel del mar, la erosión costera y el mar de leva, entre otros fenómenos.

Page 63: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

63

Tabla 20. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen

hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Pacífico Norte.

FENOMENOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS NODO PACIFICO NORTE (A2)

INFORMACION METEREOLOGICA

Escenarios de CC Se presentarán aumentos de precipitación cercanos al 10% en amplias zonas del Chocó, esto teniendo en cuenta el escenario 2071 – 2100. En cuanto al rendimiento hídrico, el Urabá presentará importantes afectaciones (escenarios 2011 – 2040 y 2071 - 2100).

Alteraciones Niño Se presentan cambios en la temperatura mayores a 1 ºC y aumentos en la precipitación mayores al

40%.

Posibles excedentes hídricos en la cuenca del río Atrato.

Alteraciones sobre los ecosistemas marinos. Cambios de temperatura en aguas costeras entre 25 y 26 ºC. Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos. Posible incidencia sobre las migraciones de especies de aves en busca de fuentes de agua debido a largos periodos de sequia en otras regiones. Alteraciones de las condiciones en zonas de cultivos (ejemplo: inundaciones, entre otras). Reducción importante en la pesca marítima y posiblemente continental en el caso de zonas habitadas por Bocachíco. Alteraciones en los sistemas de transporte fluvial. Posibles afectaciones en el transporte terrestre por deslizamientos. Posible incidencia sobre la proliferación de infecciones respiratorias.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones Alteraciones por inundaciones especialmente en el municipio de Apartadó.

Fenómenos Remoción Amenaza baja por remoción.

Incendios forestales La región pacifico se ubica en zonas de susceptibilidad muy baja a incendios forestales.

FENÓMENOS DE ORIGEN OCEANOGRÁFICO

El Pacífico Norte será afectado por el ascenso permanente del nivel del mar y la erosión costera.

Page 64: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

64

Tabla 21. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen

hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Antioquia.

FENOMENOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS NODO ANTIOQUIA (A3)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Se esperan reducciones de precipitación mayor o igual al 10% (escenario 2011 - 2040). Bajo un escenario pesimista (A2) se esperan reducciones de precipitación entre el 20% y 30% en el departamento, escenario 2071 - 2100.

Alteraciones Niño Se presentan alteraciones en las temperaturas del aíre, produciéndose descensos en zonas alto andinas del departamento. Reducción de los rendimientos hídricos de embalses del sistema energético, en el sur del departamento del 15% y en el norte del departamento reducciones del 20%.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones

Es uno de los departamentos con mayor población expuesta a inundaciones.

Fenómenos Remoción El departamento se destaca por tener mayor población en zonas de amenaza alta y muy alta.

Incendios forestales El bioma andino presenta susceptibilidad alta a incendios forestales. En espera de mapa de incendios.

Índice de escasez El departamento de Antioquia no se encuentra clasificado en las categorías de escasez alto o medio en las proyecciones 2015 – 2025.

Page 65: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

65

Tabla 22. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen

hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Norandino.

FENOMENOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS NODO NORANDINO (A4)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Se darán aumentos de temperatura mayores a 3ºC y 4ºC en el departamento de Norte de Santander, escenario 2071 – 2100. La región andina será una de las mas afectadas en cuanto al rendimiento hídrico, con disminuciones en promedio entre -30% y -10%.

Alteraciones Niño Las temperaturas pueden descender a valores muy cercanos a los mínimos históricos en los pisos alto andinos de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Se presentan volúmenes de precipitación del 60% o menores en los departamentos de Santander y Norte de Santander. Déficit alto de recurso hídrico en grandes áreas de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Reducciones severas de abastecimiento del recurso hídrico en los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación. Se registran excedentes de precipitación en las zonas nororiental, central y sur de la región andina (entre el 20% y el 40%). Se registran excedentes severos en zonas puntuales, mayores al 40% en los departamentos de Santander y norte de Santander.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones No se identifican zonas con exposición alta a inundaciones.

Fenómenos Remoción en masa Santander y Norte de Santander se destacan por tener mayor población en zonas de amenaza alta y muy alta (especialmente en el municipio de Chucurí).

Incendios forestales El bioma andino presenta susceptibilidad alta a incendios forestales. En espera de mapa de incendios.

Page 66: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

66

Tabla 23. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen

hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Orinoquía.

FENOMENOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS NODO ORINOQUIA (A5)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC En general se esperaría para gran parte del territorio nacional un incremento de un grado Celsius.

Alteraciones Niño Las temperaturas del aire son relativamente altas en parte de la Orinoquía. Alteraciones y afectaciones sobre los páramos y ecosistemas alto andinos de la Orinoquía, debido a déficit hídrico. Reducción de los rendimientos hídricos en los embalses del sistema energético, menores al 5%. Alteraciones en poca proporción por inundaciones en el extremo occidental del departamento de Arauca.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones Meta es uno de los departamentos con mayor población expuesta a inundaciones.

Fenómenos Remoción en masa Las regiones de la Orinoquía se ubican en zonas de amenaza muy baja.

Incendios forestales Zonas de pastizales y herbazales de los biomas de la Orinoquía son áreas con alta y muy alta susceptibilidad a incendios forestales.

Page 67: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

67

Tabla 24. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen

hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Centroandino.

FENOMENOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS NODO CENTROANDINO

(A6)

INFORMACION METEREOLOGICA

Escenarios de CC Los departamentos de Huila y Tolima tendrían una reducción de precipitación mayor o igual al 10%, escenario 2011 – 2040. Los mayores cambios en la temperatura del aire se darán principalmente en las temperaturas máximas en distintas áreas del departamento de Tolima, escenario 2011 – 2040. Tolima y Huila serán departamentos que presentarán una reducción de precipitación cerca 15% escenario, escenario 2071 - 2100. Se presentarán aumentos de temperatura mayores a 3ºC y 4ºC en el departamento de Tolima, escenario 2071 – 2100. Tolima y Huila serán departamentos que presentarán mayores reducciones de precipitación, escenario 2071 – 2100. En cuanto al rendimiento hídrico, la región andina será una de las mas afectadas con disminuciones en promedio de -30% y -10%. La sabana de Bogotá presentará reducciones de -30%.

Alteraciones Niño La región andina es considerada la mas afectada por el déficit de precipitación junto con la región Caribe. En relación al recurso hídrico disponible para el consumo humano, se producen reducciones severas en el departamento de Boyacá y Cundinamarca en aproximadamente el 25% del territorio. En relación a los componentes del ciclo hidrológico, el departamento de Tolima presenta déficit alto del recurso. Los departamentos de Huila y Tolima presentan un área deficitaria del recurso hídrico disponible para la población humana mayor del 50%. Reducción de los rendimientos hídricos en los embalses del sistema energético del 11% para los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Aumento moderado con volúmenes de precipitación del 20% o mas, por encima de los promedios históricos en algunas zonas del departamento de Boyacá.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación. Se registran excedentes de precipitación en las zonas nororiental, central y sur de la región andina (entre el 20% y el 40%). Se registran excedentes severos en zonas puntuales, mayores al 40% en el departamento del Tolima.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones Cundinamarca es uno de los departamentos con mayor población expuesta a inundación.

Fenómenos Remoción Boyacá, Tolima y Cundinamarca se destacan estar localizados en zonas de amenaza alta y muy alta, así como por tener mayor población ubicada en estas zonas.

Incendios forestales El bioma andino presenta susceptibilidad alta a incendios forestales. En espera de mapa de incendios.

Page 68: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

68

Tabla 25. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Eje cafetero.

FENOMENOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS NODO EJE CAFETERO (A7)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Se esperan reducciones de precipitación mayor o igual al 10% (escenario 2011 - 2040) en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Se esperan reducciones de precipitación cerca del 15% (escenario 2071 - 2100) en el departamento de Risaralda. Bajo un escenario pesimista (A2) se esperan reducciones de precipitación entre el 20% y 30% en el departamento de Caldas y Risaralda.

Alteraciones Niño En el noreste de Caldas se presenta un aumento moderado con volúmenes de precipitación del 20% o más por encima de los promedios históricos. En relación a las reducciones del recurso hídrico para el consumo humano, se presentan reducciones menores en el departamento de Risaralda y Quindío.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones Los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío no registran potencial de inundación.

Fenómenos Remoción Se estima que los departamentos de Risaralda (61%) y Caldas (59%) están localizados en zonas de amenaza muy alta y alta de movimientos en masa. A su vez, se destacan por tener mayor población en estas zonas.

Incendios forestales El bioma andino presenta susceptibilidad alta a incendios forestales. En espera de mapa de incendios.

Page 69: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

69

Tabla 26. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen

hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Amazonía.

FENOMENOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS NODO AMAZONÍA (A8)

INFORMACION METEREOLOGICA Escenarios de CC Se esperan reducciones de precipitación cerca del 15% (escenario 2071 - 2100) en el departamento de Putumayo y Cauca.

Alteraciones Niño Las temperaturas del aire son relativamente altas en parte de la Amazonía. Se presentan incrementos de precipitación por encima de lo normal en algunos sectores de la Amazonía. Los incrementos mas marcados de precipitación se presentan en los departamentos de Putumayo y Cauca. En sector centro oriental de la Amazonía se presenta un aumento moderado con volúmenes de precipitación del 20% o más por encima de los promedios históricos. Durante el fenómeno del niño se presentan excedentes en los componentes del recurso hídrico para el occidente de la Amazonía. Alteraciones y afectaciones sobre los páramos y ecosistemas alto andinos de Guainía y Guaviare debido a déficit hídrico. Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos en las vegas del río Guaviare en los departamentos de Guaviare, Putumayo y Caquetá. En relación a las reducciones del recurso hídrico para el consumo humano, se presentan reducciones menores en los departamentos de Vaupés, Guaviare, Caquetá y Amazonas. El ciclo hidrológico presenta reducciones promedio que no sobrepasan el 5% en las cuencas que tributan al río Amazonas.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones Susceptibilidad a inundación en las llanuras del río Amazonas.

Fenómenos Remoción La Amazonía se ubica en zonas de amenaza muy baja.

Incendios forestales Zonas de pastizales y herbazales de los biomas de la Amazonía son áreas con alta y muy alta susceptibilidad a incendios forestales.

Page 70: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

70

Tabla 27. Resumen de los datos provenientes de los escenarios de Cambio Climático, las alteraciones por el fenómeno de El Niño y La Niña, las amenazas de origen hidrometeorológico y las condiciones hidrológicas identificadas para el Nodo Pacífico Sur.

FENOMENOS P. PELIGROSOS PACIFICO SUR (A9)

INFORMACION METEREOLOGICA

Escenarios de CC Los mayores cambios en la temperatura del aire se darán principalmente en las temperaturas máximas en distintas áreas del departamento del Valle del Cauca, escenario 2011 – 2040. Los departamentos de Valle del Cauca y Nariño tendrían una reducción de precipitación mayor o igual al 10%, escenario 2011 – 2040. Se tendrían reducciones de precipitación cerca del 15% el departamento del Cauca, escenario 2071 a 2100. Bajo un escenario pesimista (A2) se esperan reducciones de precipitación entre el 20% y 30% en el departamento Valle, Nariño y Cauca, escenario 2071 - 2100. En cuanto al rendimiento hídrico, Cauca, presentará importantes afectaciones teniendo en cuenta los escenarios 2011 – 2040 y 2071 - 2100.

Alteraciones Niño Se presentan incrementos en la precipitación en la región pacífico. Cambios de temperatura en aguas costeras entre 25 y 26 ºC. Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos. Posible incidencia sobre las migraciones de especies de aves en busca de fuentes de agua debido a largos periodos de sequia en otras regiones. Alteraciones de las condiciones en zonas de cultivos (ejemplo: inundaciones, entre otras). Reducción importante en la pesca marítima y posiblemente continental en el caso de zonas habitadas por Bocachíco. Alteraciones en los sistemas de transporte fluvial. Posibles afectaciones en el transporte terrestre por deslizamientos. Posible incidencia sobre la proliferación de infecciones respiratorias. Los efectos sobre la temperatura del aire en la región pacifica puede alcanzar valores mayores a 2ºC por encima de lo normal. Las temperaturas del aire son relativamente altas en el Valle del Cauca. Los incrementos mas marcados de precipitación se presentan en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Reducción de los rendimientos hídricos de embalses del sistema energético del 30% en el occidente del Valle del Cauca. En relación al ciclo hidrológico se presenta déficit alto en grandes áreas de los departamentos de Cauca y Nariño. A su vez, se presentan excedentes en la zona costera del departamento de Nariño. Se presentan reducciones del recurso hídrico para el consumo humano en el centro oriente del departamento de Nariño.

Alteraciones Niña Aumentos inusuales de la precipitación. Se registran excedentes severos en zonas puntuales del departamento del Valle del Cauca. Se han presentado efectos en los niveles de escorrentía y caudales en la cuenca del Río Cauca.

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEREOLOGICO

Inundaciones El Valle del Cauca y el Cauca son algunos de los departamentos con mayor población expuesta a inundaciones.

Fenómenos Remoción

El Valle interandino del Cauca presenta una amenaza media en remoción en masa. La vertiente del río Cauca presenta una amenaza muy alta a fenómenos de remoción en masa. El departamento del Cauca se destaca por tener mayor población en zonas de amenaza alta y muy alta seguido por Nariño.

Incendios forestales El cañón del Dagua es una zona muy susceptible o de muy alta probabilidad hacia la ocurrencia de incendios forestales.

FENÓMENOS DE ORIGEN OCEANOGRÁFICO

El Pacífico Sur será afectado por el ascenso permanente del nivel del mar y la erosión costera.

Page 71: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

5. BIODIVERSIDAD Y RIESGOS CLIMATICOS

Debido a su posición estratégica y condiciones ambientales el territorio colombiano alberga una gran

variedad de ecosistemas, zonas de alta biodiversidad o “Hot Spot” y endemismos, por estas razones

es considerado un país megadiverso (IDEAM, MA & PNUD 2002). Estos ecosistemas son

proveedores de numerosos servicios de provisión (o aprovisionamiento), de regulación, de

importancia cultural y de soporte (o apoyo). Entre estos: agua, alimentos, maderas, fibras y

combustibles, productos biológicos (muchos de estos para fines medicinales), manejo,

procesamiento y detoxificación de nutrientes y desechos, regulación de enfermedades infecciosas,

proporción de bellezas escénicas y regulación climática entre otros (OMS 2005).

Sin embargo, el avance de las fronteras agrícolas y pecuarias, la extracción indiscriminada de

especies y la sobreexplotación de los sistemas naturales amenazan alarmantes extensiones,

poniendo en peligro la biodiversidad y los servicios ambientales generados por esta (Andrade et al.

2011). El Cambio Climático constituye una variable adicional que afectará los sistemas biológicos y

como consecuencia a los organismos que hacen parte de estos. La afectación climática podrá ser

negativa o positiva para las especies y ecosistemas, estos cambios requerirán de medidas de

manejo que permitan la adaptación a los impactos generados. Teniendo en cuenta que “el clima

global está cambiando y continuará cambiando durante el próximo siglo, y que una de las razones

del incremento del efecto invernadero será originada por actividades antrópicas”, las acciones

efectivas deben planearse e implementarse lo antes posible (Pinnegar et al. 2012).

Las alteraciones generadas por la variabilidad y el cambio climático afectarán diversos ecosistemas

al interior del país, generando incluso cambios en su clasificación. La aparición de nuevos arreglos

ecosistémicos o “ecosistemas emergentes” es otra de las consecuencias esperadas (Hobbs et al.

2006, Andrade et al. 2011), lo cual constituye un reto para la conservación no sólo en el territorio

colombiano sino para la humanidad. Factores como la temperatura del aire, del suelo y de las aguas,

la radiación solar ultravioleta, la humedad, el pH, la salinidad, la distribución y volúmenes de los

ciclos de lluvia (la precipitación), la alternancia térmica diaria, la regulación de los frentes de niebla,

los niveles de carbono presentes en el suelo y el nivel del mar son determinantes en las dinámicas

de los sistemas biológicos, así como en el desarrollo de los ciclos de vida de los organismos

(IDEAM, MA & PNUD 2002, Brown et al. 2012).

Debido a variaciones en estos parámetros, se han identificado impactos, como: cambios en la

distribución de especies con movimientos latitudinales y altitudinales, cambios en las abundancias,

expansión de especies invasoras, beneficio de especies generalistas sobre especialistas, cambios

en la sincronización de eventos fenológicos (reproducción temprana y migraciones tardías), cambios

en la morfología (tamaño corporal), fisiología y comportamiento, cambios en la composición de las

Page 72: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

comunidades y las interacciones bióticas, cambios en las relaciones interespecíficas, propagación de

patógenos, incremento del riesgo por eutroficación, incremento de la susceptibilidad a incendios y la

afectación de las actividades de sustento humano y económicas, entre otras (Brown et al. 2012, UK

2012). En la tabla 28, se presentan algunos de los impactos específicos que debido al conocimiento

que se tiene de los sistemas biológicos es posible suponer. También se relacionan los factores

climáticos que influirán sobre diversos componentes de la biodiversidad y sus consecuencias.

Tabla 28. Impactos, parámetros climáticos y consecuencias para la biodiversidad a causa de la variabilidad climática y el Cambio Climático. Tomado de Murillo (2012) con datos de Brown y colaboradores (2012), UK (2012) y Pinnegar y colaboradores (2012).

TIPO DE IMPACTO IMPACTOS ESPECIFICOS (*)

PARAMETROS CLIMATICOS

CONSECUENCIAS PARA LA BIODIVERSIDAD

Cambios en la Distribución

Especies incapaces de rastrear espacios climáticos cambiantes

T,P,E,T Pérdida de biodiversidad y de especies prioritarias

Especies incapaces de rastrear microclimas convenientes incluyendo altitud

T,P,ET, viento Pérdida de biodiversidad y de especies prioritarias

Oportunidad para nuevas especies (prioritarias)

T,P,ET Incremento de la biodiversidad

Cambios Estacionales y

sobre la Fenología

Diferencias temporales entre un ciclo de reproducción de especies y su suministro

alimenticio

T Perdida de especies prioritarias

Cambio en ciclos de vida, especialmente insectos.

T Perdida/ganancia de especies prioritarias

Cambios en los patrones de migración de las especies

T Perdida/ ganancia de especies prioritarias

Cambios en las interacciones y la estructura de las

comunidades

Especies generalistas favorecidas sobre las especialistas

CO2,T,P Pérdida de biodiversidad y especies prioritarias

Cambios en la competencia entre plantas de fotosíntesis C3-C4

CO2,T,P Cambio de hábitat/ perdida/ganancia de especies)

Cambio de interacciones debido a diferencias en tasas de crecimiento/supervivencia

CO2,T,P Perdida/ ganancia de biodiversidad

Interacciones cambiantes entre niveles tróficos CO2,T,P Perdida/ ganancia de biodiversidad

Cambios en la diversidad genética CO2,T,P Perdida/ ganancia de biodiversidad

Impactos de cambio en el suplemento de nutrientes

CO2,T,P Perdida/ ganancia de biodiversidad

Page 73: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

73

Continuación Tabla 28. Impactos, parámetros climáticos y consecuencias para la biodiversidad a causa de la variabilidad climática y el Cambio Climático. Tomado de Murillo (2012) con datos de Brown y colaboradores (2012), UK (2012) y Pinnegar y colaboradores (2012). TIPO DE IMPACTO IMPACTOS ESPECIFICOS (*)

PARAMETROS CLIMATICOS

CONSECUENCIAS PARA LA BIODIVERSIDAD

Cambio geomorfológico e Hidrológico de los

Hábitats

Cambios en evolución costera / orillas ANM, Oleaje Perdida/Ganancia en hábitats costeros y especies

Evolución en las llanuras inundables P Pérdida/ganancia en hábitats de humedales y especies

Aumento en la temperatura del agua y estratificación de los cuerpos de agua

T Perdida de especies prioritarias

Impactos de caudales bajos vía demanda biológica de oxígeno (DBO)

T,P Perdida de especies acuáticas prioritarias

Intrusión salina ANM Perdida de hábitat

Incremento en déficits de humedad de los suelos y sequias

T,P,ET Perdida de hábitat

Impactos de caudales altos sobre áreas de desove

P Perdida de especies acuáticas prioritarias

Incremento en la erosión del suelo T,P,ET Perdida de hábitat

Aumento de las inundaciones P Perdida de Hábitat

Remoción de árboles durante tormentas Viento Perdida de hábitats boscosos

Afectaciones a Hábitats por

Eventos Extremos

Mayor Caudal costero/ reconfiguración Viento, oleadas

Pérdida/ aumento de hábitats costeros

Mayores inundaciones fluviales P Pérdida/ganancia de hábitats de humedales

Mayores acontecimientos de sequía P,T Perdida de hábitats prioritarios

Perdida/ganancia de nichos T,P,ET,Rhu Perdida/ ganancia de especies prioritarias

Riesgo a incendios T,P,ET Perdida de hábitats prioritarios y especies

Cambios en la producción primaria T,P,CO2 Implicaciones para la integridad del ecosistema

Page 74: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

74

Continuación Tabla 28. Impactos, parámetros climáticos y consecuencias para la biodiversidad a causa de la variabilidad climática y

el Cambio Climático. Tomado de Murillo (2012) con datos de Brown y colaboradores (2012), UK (2012) y Pinnegar y colaboradores

(2012).

TIPO DE IMPACTO IMPACTOS ESPECIFICOS (*) PARAMETROS CLIMATICOS

CONSECUENCIAS PARA LA BIODIVERSIDAD

Cambio en los Procesos y

Funcionamiento de los Ecosistemas-

Cambios en carbón orgánico del suelo T,P,CO2 Implicaciones para la integridad del ecosistema

Rápida descomposición y ciclos de nutrientes T,P,CO2 Implicaciones para la integridad del ecosistema

Cambios en la actividad microbiana del suelo T,P,CO2 Implicaciones para la integridad del ecosistema

Intensificación Agrícola T,P,ET Perdida de hábitat y especies prioritarias

Efectos Indirectos

Abandono agrícola T,P,ET Perdida de hábitat y especies prioritarias

Aumento de Riesgo de contaminación del agua y eutrofización

P,T Pérdida de calidad del hábitat y Especies prioritarias

Impactos de deposición atmosférica T,P,CO2 Perdida de hábitat y cambio de especies

Medidas de mitigación del clima (positivas/negativas) T (y otros indirectamente)

Perdida/ganancia en calidad de hábitat y especies prioritarias

Aumento de estructuras de defensa ante inundaciones P Perdida de hábitats de humedales

Incremento en la demanda hídrica antrópica T,P,ET Perdida de hábitats acuáticos y humedales

Aumento en la oferta de servicios ecosistémicos T,P,ET No definido.

Posible desaparición de especies T,P,ET No definido.

Aparición de nuevas especies T,P,ET No definido.

Especies invasoras T,P,ET Cambios en la composición y estructura de los ecosistemas

Page 75: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

75

Los impactos esperados en los ecosistemas del territorio colombiano no sólo serán ocasionados por

cambios graduales a largo plazo. Los fenómenos relacionados con la variabilidad climática como

los periodos de lluvias y sequías intensificados por los fenómenos “El Niño” y “La Niña”,

también producirán afectaciones importantes en los sistemas biológicos. Como se mencionó

anteriormente, se espera que estos fenómenos se presenten con mayor intensidad a futuro. El

IDEAM en su análisis de Efectos Naturales y Socioeconómicos del Fenómeno del Niño en Colombia,

describe los impactos ecológicos ocasionados por el fenómeno del Niño, a continuación se presenta

una síntesis de estos en la tabla 29:

Tabla 29. Impactos ecológicos producidos por el fenómeno del niño. Datos: IDEAM (2002).

Impactos Ecológicos

Tipo de sistema afectado Impacto Vegetación y suelos Susceptibilidad a entrar en suspensión y a ser arrastrados por láminas de escorrentía

conformadas en la llegada del periodo de lluvias después del déficit hídrico. En suelos que han perdido humedad, con bajos contenidos de arcilla y otros aglutinantes, con coberturas ralas y sujetas a quemas. Susceptibilidad a incendios en condiciones de baja humedad y altas temperaturas. En zonas como: enclaves secos localizados cerca de Santa Marta, alrededores de Cúcuta, Cañón del Chicamocha, Alto Río Sucio, Cañón del Dagua, Fosa del Patía, La Tatacoa, alrededores de Tunja, el altiplano Cundiboyacense y la parte norte de la Guajira.

Afectación sobre los páramos y ecosistemas alto andinos de la Orinoquía, Guainía y Guaviare. La vegetación genera comportamientos caducifolios, estructuras reproductivas subterráneas y producción de semillas como estrategias por déficit hídrico.

Cuencas hidrográficas Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos acompañados que afectan zonas de desborde, cauces y las condiciones productivas de suelos y humedales. Las zonas mas afectadas son principalmente el suroccidente colombiano, vegas del río Guaviare (sur del departamento de Caquetá y Putumayo) y piedemonte de la cordillera oriental. Se afectan en menor proporción la región del Catatumbo, extremo occidental de Arauca y las vegas del Río Atrato.

Fauna silvestre y acuática continental Incidencia sobre las migraciones de especies de aves en busca de fuentes de agua debido a largos periodos de sequia. Incidencia sobre mamíferos pequeños con poca movilidad a causa de sequias prolongadas. Impacto sobre la fauna del suelo, por ejemplo: decrecimiento de los artrópodos en aproximadamente un tercio en zonas de sabana. Pérdida de vías para el transporte de huevos, larvas adultos y semillas los cauces de los ríos debido a la disminución de caudales. Por ejemplo, los eventos Niño encadenados en el tiempo influyen en la producción del Bocachico en la cuenca del río Magdalena.

5.1. Proyecciones para ecosistemas continentales y costeros

Como parte de la “Aproximación a la Vulnerabilidad de los Ecosistemas Continentales Colombianos”

realizada por Sánchez y colaboradores (2002) y publicada en IDEAM, MA & PNUD (2002), se

mencionan los cambios sugeridos por tipo de ecosistema en los modelos de Gutiérrez (2001) y

Mulligan (2000), usando como criterio de clasificación los grandes tipos de biomas y ecosistemas del

mapa de Etter (en: IavH 1998) y agroecosistemas (IDEAM, MA & PNUD 2002). Con el objetivo de

proporcionar a los NRCC información general de los cambios proyectados por estos modelos, se

Page 76: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

76

hace una síntesis para biomas continentales, profundizando en los ecosistemas alto andinos (tabla

30). También se mencionan los impactos proyectados para las costas Pacífica y Caribe realizados

por INVEMAR (2003).

Tabla 30. Síntesis de los impactos proyectados en 6 biomas identificados por Sánchez y colaboradores (2002) en

IDEAM, MA & PNUD (2002).

Biomas Impactos proyectados

De las zonas terrestres Zonobioma del bosque húmedo tropical.

Afectación en aproximadamente el 11% del territorio nacional. Desplazamiento de las condiciones bioclimáticas del bosque muy húmedo tropical a las del bosque húmedo tropical (principalmente en el oriente de la Amazonía). Aumento de precipitaciones y escorrentía en el occidente colombiano (especialmente en laderas andinas del Chocó y Costa Pacífica colombiana).

Pedobiomas y helobiomas del zonobioma del bosque humedo tropical.

Posible aumento notorio de la precipitación y la escorrentía.

Zonobioma del bosque seco tropical. Desplazamiento hacia zonas de vida mas secas. Desplazamiento del bosque seco tropical a bosque muy seco tropical (en un 8,67%). Desplazamiento de los bosques muy secos tropicales a matorrales espinosos (en un 9,12%). “A pesar de su gran fragilidad, se supone que este tipo de vegetación estaría menos afectado a comparación con otras presentes en el país”. Sin embargo es importante tener en cuenta que “de acuerdo a los modelos de Mulligan, se proyecta una amplia aridización en el norte y noreste del país” de acuerdo a Sánchez y colaboradores (2002).

Sabanas (pedo o peino biomas según ubicación).

“Se supone que este tipo de vegetación estaría menos afectado a comparación con otras presentes en el país, sin embargo, estas pueden ser afectadas por la aridización en el extremo norte y oriental de Colombia” de acuerdo a Sánchez y colaboradores (2002).

Orobiomas andinos: selvas andinas. Desplazamiento hacia condiciones de vida mas secas y cálidas. Orobiomas andinos: páramos. Desplazamiento hacia condiciones de vida mas secas y altas.

Acuáticos continentales Posibles impactos durante eventos de variabilidad con el fenómeno de El Niño.

Agroecosistemas Cambios en la distribución, temperatura y cantidad de las lluvias.

Insolación. Ligero aumento del metabolismo de microorganismos y la biota en los procesos químicos y biológicos del suelo. Por lo tanto se espera aceleración de los procesos de degradación de materia orgánica. En general, problemas de lavado de nutrientes con el aumento de lluvias. El aumento de la aridez en otros suelos tendrá efectos diferentes.

5.1.1. Ecosistemas alto andinos

Durante los últimos años del siglo XX se ha producido un calentamiento mas rápido de lo esperado a

nivel mundial y en los altiplanos andinos, “las heladas han descendido a alturas menores de lo que

originalmente ocurrían”. Los glaciares han sufrido pérdidas considerables y se ha producido un

“aumento mayor en la temperatura nocturna en comparación con la diurna, afectando el sistema

interfase día – noche (verano – invierno diario), el cual es una característica de los andes” (IDEAM,

MA & PNUD 2002).

En los últimos 30 años en Colombia, se ha observado una tendencia al ascenso de la temperatura

del aire de 1.0, 1,4 y 0,9 teniendo como referencia los páramos de Boyacá, Tolima y Huila, arrojando

Page 77: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

77

un crecimiento de 0, 3 y 0,4 ºC por decenio. En contraste, la precipitación se ha reducido en 10, 10 y

5 para Boyacá, Tolima y Huila, obteniendo como resultado una disminución del volumen de la

precipitación de 3-2 milímetros decenio. Teniendo en cuenta estos cambios producidos en el periodo

de tiempo estudiado, los motores de perdida de biodiversidad y los escenarios a futuro, los

ecosistemas alto andinos han sido identificados como una de las 10 zonas mas amenazadas del

mundo (IDEAM, MA & PNUD 2002). Uno de los impactos esperados a gran escala es el

desplazamiento de los páramos y bosques alto andinos altitudinalmente (fenómeno denominado

trasnlocación altitudinal), el cual no sólo representa un problema de afectación de la biodiversidad,

sino un problema de seguridad nacional, al perder las funciones ecosistémicas que estos

ecosistemas proveen, los cuales benefician a las poblaciones rurales y de los cascos urbanos. Estos

cambios a su vez, pueden hacer de estas zonas, espacios propicios para su aprovechamiento,

acelerando el avance de las fronteras agrícolas y pecuarias. A continuación se mencionan algunos

de los impactos esperados en ecosistemas alto andinos debido al Cambio Climático (tabla 31).

Tabla 31. Impactos esperados del cambio climático en ecosistemas alto andinos. Datos: (IDEAM, MA & PNUD 2002).

Impactos esperados del cambio climático en ecosistemas alto andinos

Intensificación de procesos de aclareo en las comunidades florísticas más húmedas de páramo. Disminución de densidades y volúmenes en cinturones de niebla. Aumento de insularidad ecosistémica. Alteración en la capacidad de adaptación de especies. Disminución de la capacidad de colonización. Diminución en procesos de especiación e hibridación genética. Disminución de la diversidad alfa y beta. Desplazamiento hacia condiciones de vida mas secas y cálidas (de acuerdo al modelo del desplazamiento de las zonas de vida de Holdridge y coberturas vegetales de Colombia afectadas por el Cambio climático a 2xCO2 (IDEAM, 2001)). De acuerdo a estudios adicionales (Van der Hammen - IDEAM): Ascenso de los límites bosque – subpáramo, subpáramo – páramo, páramo – superpáramo y superpáramo – nival de 400 m hasta 500 m. Disminución de zonas determinadas por la precipitación (comunidades zonales) y aquellas que dependen del alto nivel de agua en el suelo y sobre este (comunidades azonales). Disminución de las superficies actuales de Páramo, pasando de 323.000 ha a 84.500 ha. Disminución de las superficies actuales de superpáramo, pasando de 40.500 ha a 6.000 ha. Disminución de las superficies actuales de nival, pasando de 45.500 a 1.800 ha. Disminución del área cubierta por pantanos (turberas que albergan a los géneros Sphagnum, Plantago y Distichia). Lo anterior teniendo en cuenta las consideraciones mencionados por IDEAM, MA & PNUD (2002), donde “el 2xCO2 es un valor 2x mas grande que el máximo alcanzado durante los interglaciares de los últimos 500.000 años”.

Teniendo en cuenta los impactos mencionados, las alteraciones producidas por la variabilidad y el

cambio climático, constituirán un conjunto de factores que inevitablemente afectarán la vida y las

dinámicas ecológicas de los ecosistemas alto andinos. Lo anterior, sumado a las actuales causas de

la transformación del paisaje (como el avance de las fronteras agrícolas y pecuarias, la minería, los

incendios forestales, la cacería y la comercialización de fauna y flora) representa un panorama

importante para el diseño e implementación de estrategias de adaptación incluyendo a la

conservación y el uso sostenible de la alta montaña como herramientas fundamentales. Los

Page 78: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

78

ecosistemas alto andinos han sido propuestos como indicadores de los impactos generados por el

cambio y la variabilidad climática, debido a que serán zonas donde se seguirán evidenciando las

respuestas ante el cambio global (IDEAM, MA y PNUD 2002).

5.1.2. Ecosistemas costeros e insulares

Impactos ocasionados a causa de los fenómenos Niño y Niña en la CPC

Durante un evento de El Niño, se producen cambios de temperatura en aguas costeras entre 25 y 26

ºC y por lo tanto se generan cambios en el ambiente marino. Diversos autores han documentado los

impactos generados por estas alteraciones en los ecosistemas marinos de la CPC, aunque aún es

necesario el desarrollo de un mayor número de investigaciones.

En los ecosistemas de arrecife de coral los cambios producidos por el Niño en el Pacífico

colombiano han generado afectaciones en la dinámica de la abundancia del coral, su

blanqueamiento (expulsión de algas endosimbiontes en especies de coral por cambios en la

temperatura), altas tasas de mortalidad o mortalidad masiva (por variaciones térmicas de larga

duración e intensidad) (IDEAM 2002), como el caso presentado durante los años 1982 y 1983 en

Pacífico Oriental Tropical (POT). También se ha reportado la desaparición de arrecifes de coral por

cambios extremos de temperatura y el incremento del consumo de coral por parte de otros

organismos, el cual fue el caso en Panamá – POT (Glynn 1990, Glynn 2003, Glynn 2004, Vargas-

Ángel et al. 2001, Zapata et al. 2001, Zapata et al. 2010, citado por Herrera 2012). En el caso del

arrecife de coral de la Azufrada en el PNN Gorgona, se sugiere una importante resiliencia a

comparación de otros arrecifes de coral del POT. A pesar de contar con esta característica, se

considera que el fenómeno del Niño es uno de los fenómenos que mas afectan al ecosistema de

coral en la isla (Zapata y et al. 2010 citado por Herrera 2012).

En relación a los ecosistemas estuarinos y de manglar, durante los fenómenos del Niño y la Niña,

estos se pueden ver afectados por los cambios en los niveles de descarga de los ríos e incremento

en los niveles del mar asociados a la precipitación. En el caso de la isla de barrera el Choncho, estos

cambios ocasionaron la inundación de la isla, el retroceso de la playa y la destrucción de la

estructura de protección de la línea de costa (González y Correa (2001), Morton et al. 2000 citado

por Herrera 2012).

Algunas alteraciones en poblaciones particulares de peces a causa del fenómeno del Niño y la Niña

y la consecuente afectación sobre la producción pesquera también ha sido documentada. Se ha

encontrado una disminución temporal de los índices de reproducción en peces adultos debido a la

influencia de condiciones anómalas, el cual es el caso de la Carduma en el Golfo de Tortugas y el

corredor Cauca – Nariño durante el año 2009, zonas de influencia del PNN Sanquianga (Zapata

2010 a y b, citado por Herrera 2012). También se ha reportado la influencia de El Niño sobre la

Page 79: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

79

distribución de especies plantónicas y bentónicas (camarón), así como cambios en la distribución de

especies de peces, tortugas marinas y ballenas (IDEAM 2002).

Impactos ocasionados a causa del ascenso rápido del nivel del mar (ARNM) en

la CPC

De acuerdo a la evaluación realizada por el INVEMAR (2003), los impactos, efectos y respuestas del

sistema natural ante un ascenso rápido del nivel del mar de 30 cm (proyección al año 2030) y 1 m

(proyección al año 2100) serían los siguientes (tabla 32):

Tabla 32. Posibles efectos ante un ascenso rápido del nivel del mar en la CPC. Datos de INVEMAR (2003).

Posibles efectos ante un rápido ascenso del nivel del mar

Descripción de los supuestos

Intensificación de la erosión en zonas de litorales

- Erosión marina a lo largo del litoral extensiva a lo largo de sectores bajos costeros como: Cabo Corrientes – Delta del San Juán, Boca Togoromá – Boca del San Juán, Buenaventura – Guapi, Delta del Patía y Bahía de Tumaco – Delta del río Mira. - Posibles procesos erosivos en bahía Cúpica, bahía Nabugá, playa de Guaca y playa Yesca al norte de la ensenada de Tribugá.

Inundación de las zonas litorales bajas

- Posible inundación de los sectores bajos afectando a los asentamientos humanos de la franja litoral en Juradó, Bahía Solano, Buenaventura, Pizarro y Tumaco.

Salinización de terrenos y acuíferos, resultado de la inundación e intrusión de la cuña salina

- Posible afectación de los ecosistemas costeros como sistemas estuarinos y de agua dulce. - Posible migración de los pantanos de manglar hacia zonas inundables de agua dulce existentes en la actualidad. En los deltas del río San Juán, Patía y Mira esta migración y el proceso de salinización puede abarcar decenas de kilómetros en gradientes topográficos muy bajos.

Ecosistemas terrestres - Aunque se estiman pocos efectos sobre el Bosque Húmedo Tropical (ecosistema terrestre mas extenso sobre la costa del Pacífico colombiano con 4’600.000 ha aproximadamente), las zonas frontales del bosque pueden verse afectadas por procesos de erosión y salinización de los suelos. Se estima un área afectada en un 8% (336 km) para el 2030 y en un 39% (1603 km) para el 2100 a causa de la inundación.

Ecosistemas marinos y costeros - Se pueden presentar afectaciones en comunidades coralinas, en unas mas profundas que en otras. Es posible que algunos tapetes arrecifales se beneficien en productividad y diversidad. - Pueden presentarse cambios en la distribución de pastos marinos si el ARNM produce cambios en los aportes de agua dulce, la turbidez del agua, la falta de sustratos adecuados, entre otros. - El ARNM puede llegar a impactar al ecosistema de manglar, se espera a corto plazo la migración tierra adentro, incremento inicial en el área de cobertura y cambios en la dominancia de especies. Variaciones que dependerán de las características de cada zona y en función de: la velocidad del ascenso del nivel medio del mar, la amplitud de la marea y la tasa de sedimentación. - Se espera la profundización y ampliación de las desembocaduras en ecosistemas de lagunas costeras y estuarios, así como la influencia de la intrusión salina y la expansión de áreas de inundación.

Posibles impactos a causa del ascenso rápido del nivel del mar (ARNM) en la

CCC

Al igual que en la CPC, la CCC también será afectada por el ascenso del nivel del mar incluyendo

zonas de asentamientos humanos, desiertos tropicales y bosques secos, zonas de litoral y

Page 80: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

80

ecosistemas marinos. De acuerdo a la evaluación realizada por el INVEMAR (2003), los impactos,

efectos y respuestas del sistema natural ante un ascenso rápido del nivel del mar de 30 cm y 1 m se

mencionan a continuación (tabla 33):

Tabla 33. Posibles efectos ante un ascenso rápido del nivel del mar en la CPC. Datos de INVEMAR (2003).

Efectos ante un rápido ascenso del nivel del mar

Descripción de los supuestos

Intensificación de la erosión en zonas de litorales

- Erosión extensiva en unidades geomorfológicas clasificadas como de costa baja en sectores acantilados de la Guajira, Arroyo de Piedra Punta Canoa y playas del Caribe del sur limitadas por terrazas costeras en los departamentos de Sucre, Córdoba y Antioquia. - Posible desaparición de las playas de costa abierta a causa de la erosión e inundación.

Inundación de las zonas litorales bajas

Se espera la inundación de sucesiones de “beach ridges”, salares, lagunas costeras y dunas asociadas en Castilletes, Manaure, bahía Honda, Camarones y Dibulla en la Guajira. En el Atlántico se espera inundación en Ciénaga de las Flores y Puerto Colombia. En el departamento de Bolívar se esperan inundaciones en isla Cascajo, arroyo de Piedra y punta Canoas, en Sucre: Cispatá y en Antioquia: Río Negro.

Salinización de terrenos y acuíferos, resultado de la inundación e intrusión de la cuña salina.

- Posible salinización de acuíferos abastecedores de recurso hídrico especialmente el Tolú – Coveñas e isla de San Andrés.

Ecosistemas terrestres - Desierto Tropical y Bosque Seco Tropical: impactos menores al 1% al 2030, e impactos menores al 4% al 2100, debido a que estas zonas se ubican por encima de del límite de inundación establecido. - Posible migración de vegetación presente en la línea de costa hacia zonas con condiciones apropiadas. - Posible desplazamiento de vegetación asociada a planos aluviales por especies Halófitas tolerantes a mayores niveles de salinidad.

Ecosistemas marinos y costeros

- Se pueden presentar afectaciones en comunidades coralinas, en unas mas profundas que en otras. Es posible que algunos tapetes arrecifales se beneficien en productividad y diversidad. - Pueden presentarse cabios en la distribución de pastos marinos si el ARNM produce cambios en los aportes de agua dulce, la turbidez del agua, la falta de sustratos adecuados, entre otros. - El ARNM puede llegar a impactar al ecosistema de manglar, se espera a corto plazo la migración tierra adentro, incremento inicial en el área de cobertura y cambios en la dominancia de especies. Variaciones que dependerán de las características de cada zona y en función de: la velocidad del ascenso del nivel medio del mar, la amplitud de la marea y la tasa de sedimentación. - Se espera la profundización y ampliación de las desembocaduras en ecosistemas de lagunas costeras y estuarios, así como la influencia de la intrusión salina y la expansión de áreas de inundación.

Otros Impactos

A causa del fenómeno de El Niño

A continuación se muestra un listado de posibles impactos socioeconómicos producidos por el

fenómeno de El Niño y por el ascenso del nivel del mar en las costas Pacífica y Caribe (tabla 34).

Page 81: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

81

Tabla 34. Impactos socioeconómicos producidos por el fenómeno de El Niño. Datos: IDEAM (2002).

Impactos Socioeconómicos

Tipo de actividad afectada Agricultura Disminución de la productividad en cultivos en zonas donde el déficit de precipitación es

severo, esto de acuerdo a las necesidades de dicho cultivo y su resistencia al estrés hídrico.

Cuando el fenómeno dura dos años, durante el segundo año los cultivos mas afectados suelen ser: El Fique con una reducción anual del 13%, la Yuca y la Palma africana con el 8%, la cebada con el 7%, seguidos por el arroz, la papa, el maíz, la caña y el frijol. Inundaciones en zonas de cultivo donde los niveles de precipitación son atípicos.

Producción pecuaria Afectación sobre la producción de leche en un promedio del 4,9% anual. Pesca marítima Reducción importante en los volúmenes extraídos del océano pacífico, no menor al

50%, que afecta la captura de especies de los grupos: ronco, margarita y corvina, y los pargos, los atunes y la carduma. En un periodo considerado de 20 años, los volúmenes de pesca han sido afectados con reducciones promedio del 52% anual en el pacífico y del 9% en el Atlántico.

Pesca continental Afectación de los periodos de subiendas de las poblaciones de Bocachíco, por bajos niveles de los ríos durante el fenómeno del niño.

Transporte fluvial Afectaciones en relación a los volúmenes de carga que pueden ser transportados por el río Magdalena a causa de la disminución de caudales. La disminución de los volúmenes de carga transportados se estima entre el 10% y 25%. Por ejemplo, el transporte de combustibles fósiles.

Transporte terrestre Interrupciones generadas por deslizamientos en el pie de monta llanero y zonas de la vertiente occidental de la cordillera occidental en el sector sur de la zona pacífica.

Sector hidroenergético Reducción de los rendimientos hídricos de los embalses del sistema energético. En el sur del departamento Antioquia y en el occidente del departamento del Valle del Cauca se estiman reducciones del 15% y 30% respectivamente, al norte del departamento de Antioquia reducciones del 20%, Cundinamarca y Tolima reducciones del 11% y la región de la Orinoquía con reducciones menores al 5%.

Abastecimiento de agua para consumo humano

Las mayores reducciones de la oferta hídrica natural se registran en los departamentos de la Guajira y Cesar, con impactos sobre una superficie superior al 50% de su territorio, índices de reducción en caudales de fuentes de agua superficial del 30%.

Reducciones severas en las zonas del altiplano cundiboyacense, los santanderes y el centro oriente de Nariño.

Reducciones severas en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en aproximadamente el 25% de su territorio, en 97 áreas de jurisdicción y 80 municipios.

Menores efectos en Amazonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Quindío y Risaralda. Salud De acuerdo a los registros históricos se cree que existe una posible incidencia sobre la

proliferación de infecciones respiratorias agudas como la tuberculosis, la malaria, la fiebre amarilla, el cólera y el dengue.

Población y asentamientos humanos Se prevé que los departamentos del Atlántico, Guajira, Cesar, Bolívar, Boyacá, Norte de Santander, Cundinamarca y Sucre presentan un porcentaje mayor al 35% en condiciones de déficit alto. San Andrés y Providencia, Huila, Tolima, Santander, Córdoba, Magdalena y Bogotá tienen un área deficitaria mayor del 50%.

Page 82: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

82

A causa del ascenso del nivel del mar en las costas Colombianas

Tabla 35. Posibles impactos socioeconómicos ante un ascenso rápido del nivel del mar en la CPC. Datos de INVEMAR (2003).

Posibles efectos ante un rápido ascenso del nivel del mar

Descripción de los supuestos

Impactos socioeconómicos - Se espera a largo plazo la alteración y/o pérdida de zonas con valor económico y social. - Posibles condiciones de escasez relativa de bienes y servicios ambientales costeros. - Bajo un escenario optimista de intensidad del conflicto armado baja, crecimiento del PIB alto y un crecimiento poblacional moderado y decreciente se estima que para el año 2030 la costa del Caribe continental y del Pacífico tendrán 9’011.712 habitantes, el 3.7% (335.782 habitantes) sería afectado posiblemente por el ANM de 30 cm. Para el año 2100, se estima que de 12,7 millones de personas presentes en las zonas costeras del Caribe y del Pacífico colombiano, 1,7 millones de personas podrían afectarse por el ascenso del nivel del mar. El 23% de esta población afectada correspondería a la costa Pacífica. - Al año 2030, en la costa Pacífica colombiana la participación de los sectores en el PIB afectado total estaría dada por un 99% para el caso del sector agrícola y el 1% para el sector ganadero. - Al año 2030, “en la costa Caribe continental la participación de los sectores en el PIB afectado total estaría dada por un 57% en el caso de la ganadería, seguida por agricultura con el 38%, industria con el 4% y el sector forestal con 1%”.

Page 83: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

83

6. ANALISIS HISTORICO DE AFECTACIONES Y CONSECUENCIAS

ASOCIADOS A RIESGOS CLIMATICOS

6.1. Contexto Histórico de afectaciones

Los registros sistemáticos de pérdidas y daños son fundamentales para dimensionar el verdadero

impacto de los desastres, visualizar los impactos que los eventos recurrentes están teniendo en la

infraestructura pública, el patrimonio de los privados y la pérdida de vidas. Son una herramienta

fundamental para entender las dimensiones del problema, justificar la mayor prioridad política que el

tema necesita y tener mejores elementos para la toma de decisiones y la definición de prioridades

económicas y sociales (Campos et al. 2012).

A nivel mundial las pérdidas económicas derivadas de desastres relacionados con los fenómenos

meteorológicos y climáticos han aumentado, aunque con una gran variabilidad espacial e interanual

(IPCC 2012). Los fenómenos de origen hidrometeorológico se caracterizan por generar impactos

más localizados pero de alta frecuencia, lo cual, de manera acumulativa en el tiempo significa

pérdidas incluso mayores a las ocasionadas por los eventos geológicos (Campos et al. 2012). En

este capítulo se mostrará una síntesis de los registros de los impactos ocasionados por eventos de

origen hidrometeorológico en el periodo 1970 – 2011 elaborada por otros autores. Posteriormente,

esta información será clasificada de acuerdo al área comprendida por los NRCC lo cual facilitará su

interpretación para la toma de decisiones.

6.2. Afectaciones y consecuencias de origen hidrometeorológicos durante el

periodo 1970 – 2011 en Colombia

Los datos de damnificados y viviendas afectadas por década en Colombia exponen un evidente

incremento, el cual está relacionado con el aumento de población y de bienes expuestos, además de

una mayor disponibilidad y calidad de las principales fuentes de información (Campos et al. 2012)

(tabla 36).

Tabla 36. Registros y pérdidas por décadas. Tomado de Campos y colaboradores (2012) a partir de Corporación OSSO

2011, a partir de OSSO-EAFIT, 2011).

Page 84: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

84

Entre 1970 y el 2011 se han registrado más de 28 mil eventos que han generado pérdidas, de los

cuales cerca del 60% se reportan a partir de la década de 1990 (figuras 35 y 36). Santander,

Magdalena y Antioquia registran mas de 10.000 viviendas destruidas a causa de fenómenos

hidrometeorológicos en general. Bolívar, Magdalena y Córdoba poseen el mayor número de

viviendas afectadas, mientras que Antioquia y Valle del Cauca registran las mayores perdidas de

vidas (Campos et al. 2012). A su vez, se evidencia que las inundaciones y los deslizamientos son las

principales causas de la mayoría de daños y pérdidas.

Page 85: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

85

Figura 35. Distribución de pérdidas por departamentos según número de registros, pérdidas de vidas, viviendas destruidas y afectadas en los últimos cuarenta años. Fuente: OSSO – EAFIT 2011 citado por Campos y colaboradores (2012).

Figura 36. Distribución de pérdidas por departamentos según número de registros, pérdidas de vidas, viviendas destruidas y afectadas en los últimos 40 años. Fuente: OSSO – EAFIT 2011 citado por Campos y colaboradores 2012).

Entre 1970 y el 2011 las pérdidas de vidas tendieron a disminuir, mientras que las viviendas

destruidas marcaron un aumento. Como se muestra en la siguiente gráfica la mortalidad se redujo

en comparación con el tamaño de la población, mientras que, a pesar de los esfuerzos hechos para

avanzar en la gestión del riesgo, los daños en las viviendas aumentan mucho más que el

crecimiento demográfico. El pico del año 1999 corresponde al episodio de La Niña y al sismo del Eje

Cafetero de ese mismo año (figuras 37 y 38) (Campos et al. 2012).

Page 86: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

86

Figura 37. Gráfica de pérdidas de vidas por cada 100 mil habitantes, 1970 -2011. Nota: excluye las pérdidas de vidas

(cerca de 24 mil) y viviendas por la erupción del volcán Nevado del Ruíz en 1985 (Corporación OSSO-EAFIT, 2011

citado por Campos et al. 2012).

Figura 38. Gráfica de pérdidas de viviendas por cada 100 mil habitantes, 1970 -2011. Nota: excluye las pérdidas de

vidas (cerca de 24 mil) y viviendas por la erupción del volcán Nevado del Ruíz en 1985 (Corporación OSSO-EAFIT, 2011

citado por Campos et al. 2012).

6.2.1. Daños, afectaciones y consecuencias por fenómenos de remoción

en masa

Aunque los sismos y las erupciones volcánicas han ocasionado el mayor número de víctimas fatales

para el periodo 1970 – 2011, con 24.456 y 2.219 víctimas respectivamente, los movimientos en

masa han generado de manera acumulada un número de víctimas fatales superior a los sismos

Page 87: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

87

(5.252). Deslizamientos como el de Villa Tina en 1987 se destaca como evento individual de gran

impacto. Los deslizamientos han ocasionado el 10% de las viviendas destruidas y el 36% de las

pérdidas de vidas durante el periodo de tiempo mencionado (Campos et al. 2012) (figura _).

Los departamentos de Cauca y Nariño registran mas de 10.000 viviendas afectadas por

deslizamientos. Al igual que para el caso de las inundaciones, Antioquia es el departamento con

mayores registros por perdidas de vida durante eventos de remoción en masa. Sucre, Cesar,

Atlántico y Chocó registran cifras superiores a 240 pérdidas de vidas durante los últimos cuarenta

años. Sin embargo, la ciudad de Manizales presenta el mayor número de registros de desastres

atribuidos a remociones en masa en comparación con los principales centros urbanos del país

(figuras 39 y 40).

Figura 39. Perdidas por tipo de evento, 1970 – 2011 (Campos et al. 2012).

Page 88: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

88

Figura 40. Número y porcentaje de eventos desastrosos en Medellín, Cúcuta, Barranquilla, Cali, Manizales y Bogotá, en el periodo 1970 – 2011 (Corporación OSSO-EAFIT 2011 y DANE 2010, citado por Campos et al. 2012).

6.2.2. Daños, afectaciones y consecuencias por inundaciones

Como se mencionó anteriormente, después de los deslizamientos las inundaciones son los eventos

hidrometeorológicos mas recurrentes en el territorio colombiano, estos acumulan los mayores

porcentajes de pérdidas de vidas y viviendas destruidas respectivamente. Para el periodo 1970 –

2011 se registran 1.499 pérdidas de vidas. Las inundaciones han ocasionado el 43% de las

viviendas destruidas y el 10% de las pérdidas de vidas (figura 39 y 41) (Corporación OSSO-EAFIT,

2011 citado por Campos et al. 2012).

En los últimos 40 años se han registrado mas de un millón de viviendas afectadas, el 75% de estas

por inundaciones. De acuerdo a los datos de pérdidas de viviendas y vidas ocurridas durante la

última década, estas se concentran en las entidades territoriales de menor tamaño entre 10.000 y

50.000 habitantes donde se concentran el 50% de la población rural y los mayores índices de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de estos municipios. El departamento con mayores

pérdidas de vidas acumuladas a causa de inundaciones es Antioquia con 200 vidas.

Page 89: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

89

Figura 41. Relación entre viviendas destruidas y pérdidas de vida, 1970 – 2011 (Corporación OSSO-EAFIT 2011 y

DANE 2010, citado por Campos et al. 2012).

6.2.3. Daños, afectaciones y consecuencias por vendavales e incendios

Los registros de daños y pérdidas por vendavales e incendios son bajos en relación a los

ocasionados por inundaciones, se estima que en el periodo comprendido entre 1970 y el 2011

fueron destruidas 35 mil viviendas de un total de 190 mil (19%). En relación a las viviendas

afectadas, 1’062.000, mas de la tercera parte fue registrada a causa de vendavales e inundaciones.

6.3. Daños, afectaciones y pérdidas durante la Ola Invernal 2010 – 2011

La Ola Invernal ha representado uno de los eventos mas importantes en la historia del país debido a

su anormalidad sin precedentes. Las precipitaciones observadas estuvieron muy por encima de los

niveles usuales. En regiones como el Pacífico se presentó un total de lluvia dos veces por encima de

lo normal. Las intensas lluvias ocasionaron inundaciones, avalanchas y deslizamientos en diversas

zonas del territorio colombiano, así como severos impactos en las poblaciones humanas, la

economía y los sistemas naturales (Cepal 2012). Presentar en detalle las afectaciones y pérdidas de

la Ola Invernal para el territorio nacional y cada uno de los NRCC, contribuirá a la comprensión del

alcance de un evento extremo de este tipo y evidenciará sus impactos reales en cada una de las

regiones del país.

Page 90: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

90

6.3.1. Comunidades y medios de vida

Durante el 2010 y el 2011, en tan sólo 15 meses, se reporta la cuarta parte de los registros y los

muertos de la década anterior (2000- 2009), la tercera parte de los damnificados/ afectados y más

de la mitad de las viviendas dañadas. Estas pérdidas están relacionadas con los fuertes impactos

que se presentaron en el país por el fenómeno de La Niña. Al analizar el período 1990-2011 se

encuentra que la década de 1990 cuenta con 6.465 reportes, en tanto que en el 2000 se registraron

9.270 eventos desastrosos, lo que equivale a un incremento del 40% (Campos et al. 2012).

Las regiones mas afectadas fueron la Andina, seguida por Caribe, Pacifica y Oriental (Figura 42).

En la siguiente gráfica se observa el pico de registros de pérdidas presentado durante el año 2010,

el mayor observado desde el año 1970.

Figura 42. Episodios de los fenómenos La Niña y El Niño vs. Histograma anual de registros de pérdidas por fenómenos

hidrometeorológicos. Tomado de Campos y colaboradores (2012).

Los datos de personas, hogares y viviendas registradas evidencian que las mayores pérdidas

durante la Ola Invernal se dieron en los departamentos de Bolívar, Magdalena, Cauca y Córdoba.

Sin embargo, el departamento del Chocó presentó la mayor intensidad de afectación, registrando el

mayor porcentaje de población afectada en relación a la población total del departamento (figura 43).

Page 91: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

91

Figura 43. Personas, hogares y viviendas registradas por departamento. Fuente: RUD citado por CEPAL 2012.

En relación al número de muertos y desaparecidos, los mayores valores fueron registrados en el

departamento de Magdalena, seguido por Atlántico, Bolívar y Sucre (figura 44).

Figura 44. Muertos y desaparecidos por departamento por efectos de la ola invernal. Fuente RUD citado por CEPAL

(2012).

Los municipios con el mayor número de muertos y desaparecidos son Uribia, Bello y el Banco,

seguidos por Magangué, Barranquilla y Monpós (figura 45).

Page 92: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

92

Figura 45. Muertos y desaparecidos en municipios afectados por efectos de la ola invernal. Fuente RUD citado por

CEPAL (2012).

A continuación se muestra el consolidado del número de Personas, hogares y viviendas registradas

por departamento durante el periodo 2010 – 2011 (tabla 46).

Tabla 46. Registro de afectados por departamento. Fuente RUD citado por CEPAL (2012).

Page 93: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

93

En relación a las perdidas de los hogares afectados, los mayores registros corresponden al

departamento del Atlántico, con perdidas de todo tipo. En vivienda, Cundinamarca (Bogotá), la

Guajira y Norte de Santander y en fincas Magdalena y Sucre. De acuerdo a los datos

proporcionados por el Registro Único de Damnificados (RUD), 592.000 hogares reportaron perdidas

agropecuarias (480.000 cultivos y 155.000 bosques), 153.000 presentaron pérdidas de ganado

vacuno, 184.000 reportan la perdida de cerdos, 275.000 reportan la perdida de aves, 58.000 la

perdida de peces, 92.000 la perdida de caprinos y 87.000 de otras especies menores (CEPAL 2012).

Como era de esperarse, durante la Ola invernal las inundaciones se caracterizan por ser el evento

con mayor número de registros de hogares afectados, seguido por los deslizamientos, vendavales y

avalanchas. A continuación se muestran los datos de hogares afectados por departamento y el tipo

de evento ocasionado durante el periodo 2010 – 2011 (tabla 47):

Tabla 47. Hogares afectados por tipo de evento. Fuente RUD citado por CEPAL (2012).

Page 94: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

94

6.3.1.1. Costo de los daños del sector vivienda:

El monto total de daños por reconstrucción de viviendas en el sector rural resultó ser el de mayor

valor, esto debido posiblemente a que la población asentada en las zonas rurales fue la mas

afectada. El monto total de daños relacionados con las viviendas es de 4,3 billones de pesos (tabla

48).

Tabla 48. Resumen de daños del sector vivienda (millones de pesos). Tomado de Cepal (2012).

Los costos estimados para la reparación de viviendas en la zona urbana son mayores en los

departamentos de Atlántico (478.438 millones de pesos), Magdalena (146.752 millones de pesos),

Bolívar (164.508 millones de pesos) (tabla 49).

Tabla 49. Viviendas afectadas y costo de reparación en zona urbana por departamento. Tomado de Cepal (2012).

Page 95: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

95

En relación a los costos de daños producidos por reparación de viviendas en la zona rural los

valores mas altos se presentan en los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, la Guajira y

Magdalena. Los costos totales se estiman en 2 billones de pesos (tabla 50).

Tabla 50. Viviendas afectadas y costo de reparación en zona rural por departamento. Tomado de Cepal (2012).

Page 96: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

96

6.3.1.2. Daños en agua y saneamiento básico:

Los daños en los sistemas de agua potable y saneamiento básico se estiman en 525.868 millones

de pesos, estos se presentaron con mayor influencia en las zonas de montaña y ladera de los

departamentos de Santander, Caldas y Tolima con el 50%. Le siguen los departamentos de

Atlántico, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba y Magdalena con el 22% (Tabla 51).

Tabla 51. Sector agua y saneamiento, estimación de daños por departamento (millones de pesos). Tomado de Cepal (2012).

6.3.1.3. Daños en el sector educativo:

Las estimaciones del sector educativo corresponden al número de sedes educativas afectadas. Se

estima que las instalaciones educativas afectadas oscilan entre el 72% y 98% del total de

instituciones matriculadas al ministerio de Educación al año 2009. En total 364 municipios

pertenecientes a 19 departamentos se presentaron afectaciones en instituciones educativas a causa

Page 97: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

97

de la ola invernal. Antioquia presenta el mayor número de municipios con reportes de daños. Aunque

Bolívar posee un menor número de municipios afectados, registra el mayor número de sedes,

seguido de Magdalena y Sucre. Para la reconstrucción y rehabilitación de las sedes educativas

afectadas se estima un total de 770.954 millones de pesos, sin incluir los costos destinados a la

valoración de los daños estimados en 1.339 millones de pesos (tabla 52).

Tabla 52. Sector educativo, estimación de daños por departamento (millones de pesos). Tomado de Cepal (2012).

6.3.1.4. Daños en el sector de salud:

Las estimaciones realizadas para el sector salud equivalen el número de centros afectados que

prestan el servicio. Se estima que a causa de las inundaciones y avalanchas fueron afectados 514

centros de atención, ubicados en 201 municipios y 19 departamento. Los registros mas significativos

se presentaron en los departamentos de Bolívar (22% del total), Nariño (16,9%), Magdalena (13,8%)

y Norte de Santander (9,3%) (tabla 53). Se estiman un total de 192.843 millones de pesos en

Page 98: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

98

perdidas y daños producidos durante el periodo 2010 – 2011, clasificados en tres categorías:

reconstrucción, reparación mayor y reparación menor.

Tabla 53 Puntos de atención (IPS) afectados por la Ola invernal. Registro por departamento Tomado de Cepal (2012).

6.3.2. Daños en el sector transporte

El análisis de daños y perdidas en este sector se basa en vial, férreo, aeroportuario y aeronáutico,

fluvial y portuario. Se estima que las pérdidas abarcan cerca de 3.391.154 millones de pesos, siendo

los departamentos de Norte de Santander, Cundinamarca, Santander y Antioquia los que registran

las mayores pérdidas en millones de pesos (tabla 54).

Page 99: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

99

Tabla 54. Consolidados de los daños del sector transporte por departamento durante a causa de la ola invernal 2010 –

2011 (millones de pesos). Tomado de Cepal (2012). (TABLAS A REEMPLAZAR)

6.3.3. Daños en el sector energético

Las estimaciones correspondientes al sector energético incluyen los subsectores eléctrico, gas e

hidrocarburos. Las pérdidas estimadas son de alrededor de 876.648 millones de pesos, provenientes

principalmente del subsector de energía eléctrica (65%). Los departamentos mas afectados son

Valle del Cauca (61%), Bolívar, Magdalena y Atlántico (con mas del 13%) (tabla 55).

Page 100: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

100

Tabla 55. Consolidado de los daños del sector energético por departamento (millones de pesos). Tomado de Cepal

(2012).

6.3.4. Daños en el sector agropecuario

Las estimaciones de daños y perdidas en infraestructura del sector agropecuario corresponde a

cerca de 549.580 millones de pesos equivalentes a 13,3 millones de metros cuadrados afectados

principalmente por inundaciones. Los departamentos que registran el mayor grado de afectación y

pérdidas en millones de pesos son Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Santander,

Sucre y Valle del Cauca (tabla 56). En relación a las pérdidas pecuarias, en avicultura, acuicultura e

infraestructura intrafinca, se estima un total de 759.893 millones de pesos, siendo los departamentos

de Bolívar, sucre y Magdalena los mas afectados.

Page 101: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

101

Tabla 56. Estimación de daños de la infraestructura agropecuaria construida en fincas afacetada a causa de la ola

Invernal 2010 – 2012. Tomado de Cepal (2012).

6.3.5. Afectaciones en biodiversidad, cuencas, bosques, suelos y áreas

protegidas

Aunque las cuencas del río Magdalena, Sinú y Bogotá presentan procesos de inundación naturales

asociados a los periodos de lluvia, los niveles de precipitación extremos presentados durante la Ola

Invernal incrementaron los niveles de inundación que sobrepasaron los registros históricos,

afectando a miles de personas y sistemas productivos. A causa de las inundaciones se produjeron

procesos de degradación de suelos y contaminación cuyos costos no han sido estimados aun.

Sumado a esto, grandes extensiones de bosques, áreas naturales y seminaturales también fueron

afectadas. Se estima que 69.721 hectáreas de bosques fueron afectadas, correspondientes al 4.2%

de las zonas inundadas. En cuanto a la vegetación arbustiva o herbácea se calculan

129.437hectáreas inundadas, correspondientes al 7.9% del total inundado.

Page 102: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

102

En relación a las áreas protegidas afectadas, los mayores impactos fueron reportados en los PNN

Amacayacu y Tayrona, con perdidas estimadas alrededor de los 500 millones de pesos, seguido de

El Santuario de Flora y Fauna el Corchal Mono Hernández.

Asociado a los daños ambientales se han presentado un total de 207 proyectos que incluyen las

obras identificadas para la mitigación de los impactos producidos en el territorio nacional y sus

costos. Los departamentos de Santander y Bolívar presentan los mayores costos identificados (tabla

57).

Tabla 57. Costos de las medias de mitigación identificadas en relación a los impactos producidos durante la Ola invernal

2010 – 2011. Tomado de Cepal (2012).

6.3.6. Resumen de las pérdidas

A continuación se presenta un resumen de las perdidas presentadas durante la Ola invernal. Como

se menciona en el Documento “Valoración de Daños y Perdidas, Ola invernal en Colombia 2010 -

2011” Cepal (2012), en el cual estuvo basado este capitulo, “las perdidas hacen referencia a los

flujos afectados como consecuencia del fenómeno natural en este caso. Estas repercusiones no se

producen y contabilizan en un mismo momento, estas pueden permanecer en el tiempo y serán

Page 103: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

103

expresadas en términos de PIB”. Las mayores pérdidas observadas se presentan en los

departamentos de Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander (tabla 58).

Tabla 58. Pérdidas por departamento (millones de pesos). Tomado de Cepal (2012).

Page 104: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

104

6.4. Resumen de afectaciones y consecuencias asociados a riesgos

climáticos en los NRCC

A continuación se muestra un resumen para cada NRCC, teniendo en cuenta la información de

afectaciones y consecuencias históricas suministrada (tablas 59 - 67).

Tabla 59. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Caribe.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO CARIBE A1

Análisis Histórico Datos generales de daños 1970 - 2011

Los departamentos de Magdalena, Bolívar y Córdoba poseen el mayor numero de viviendas afectadas.

Inundaciones (1970 – 2011) Para la cuidad de Barranquilla se estiman mas de 200 inundaciones y desastres meteorológicos.

Remoción en masa (1970 – 2011)

Sucre, Cesar y Atlántico registraron cifras superiores a 240 pérdidas de vidas. Para la ciudad de Barranquilla se estiman mas de 30 remociones en masa.

Vendavales e incendios Para la cuidad de Barranquilla se estiman 120 incendios.

Ola Invernal (2010 - 2011) Comunidades y medios de vida

La región fue una de las mas afectadas en el periodo 2010 – 2011. Magdalena, Bolívar y Córdoba registraron las mayores pérdidas de hogares, viviendas, y personas durante la Ola invernal (junto con Cauca). Magdalena (principalmente), Bolívar, Sucre y Atlántico registraron el mayor números de muertos y desaparecidos. Atlántico registró el mayor número de pérdidas de todo tipo en los hogares afectados (agricultura y cría de especies menores). Los costos por reparación de viviendas en la zona urbana son mayores en los departamentos de Atlántico (478.438 millones de pesos), Magdalena (146.752 millones de pesos) y Bolívar (164.508 millones de pesos). Los costos por reparación de viviendas en la zona rural fueron mayores en los departamentos de Bolívar, Córdoba, la Guajira y Magdalena (junto con Cauca). con un estimado de 2 billones de pesos. Atlántico, Cesar, Córdoba, Bolívar, Sucre y Magdalena presentaron los mayores daños en sistemas de agua potable y saneamiento básico (después de los departamentos de la zona andina) con el 22% de los daños. Bolívar, Magdalena y Sucre registraron el mayor número de sedes educativas afectadas. Bolívar (22%) y Magdalena (13,8%) presentaron el mayor número de IPS afectadas.

Sector Energético Después del Valle del Cauca el departamento mas afectado con un 61%, Bolívar, Magdalena y Atlántico sufrieron daños con mas del 13%.

Sector Agropecuario Los departamentos que registran el mayor grado de afectación y pérdidas en millones de pesos son Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre junto con Santander y Valle del Cauca.

Sector Transporte Las pérdidas en el sector se calculan de la siguiente manera: Bolívar: 56.778 millones de pesos, Atlántico 126.225 millones de pesos, Cesar 132.831 millones de pesos, Magdalena 116.457 millones de pesos, San Andrés 2550 millones de pesos, Guajira 74.330 millones de pesos y Sucre 127.085 millones de pesos, siendo Cesar el departamento que presentó los mayores valores.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

Para cada departamento se estiman las siguientes cifras en millones de pesos: Bolívar: 105.243, Atlántico 27.179, Cesar 16.798, Magdalena 12.740, Guajira 32.697 y Sucre 29472.

Page 105: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

105

Tabla 60. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Pacífico Norte.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO PACIFICO NORTE A2

Análisis Histórico Datos generales de daños 1970 - 2011

No hay registros para el nodo.

Remoción en masa (1970 – 2011)

No hay registros para el nodo.

Deslizamientos (1970 – 2011)

No hay registros para el nodo.

Ola Invernal Comunidades y medios de vida

La región fue una de las mas afectadas en el periodo 2010 – 2011. Chocó fue el departamento que presentó la mayor intensidad de afectación con el mayor porcentaje de población afectada en relación a la población total del departamento. Para el departamento del Chocó se estiman las siguientes pérdidas y daños: - 155.785 personas afectadas. - 1625 viviendas. - Mas de 50 muertos y 100 desaparecidos. - 35.693 hogares afectados por inundación. - 2672 hogares afectados por deslizamientos. - 1561 hogares afectados por vendaval. - 1014 por avalancha. - Se estiman costos de reparación o reconstrucción de viviendas en la zona urbana de 54.460 millones de pesos correspondientes a 10.445. En la zona rural se estiman por costos y reparación de viviendas en la zona rural 65.949 millones de pesos, correspondientes a 9.980 viviendas. - Los daños en agua y saneamiento básico está estimados en 4.871 millones de pesos. - 177 sedes educativas afectadas. - 34 centros de salud afectados.

Sector de Transporte Para el departamento del Chocó se calculan 27.383 millones de pesos en daños.

Sector Agropecuario No se reportan datos para el nodo.

Sector Energético Para el departamento del Chocó se calculan 622 millones de pesos en daños.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

Para el departamento del Chocó se calculan 16.188 millones de pesos necesarios para implementar las medidas de mitigación necesarias.

Page 106: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

106

Tabla 61. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Antioquia.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO ANTIOQUIA A3

Análisis Histórico Datos generales de daños 1970 – 2011.

El departamento registró el mayor numero de viviendas destruidas, con mas de 10.000 viviendas. A su vez, es uno de los departamentos que registran el mayor número de pérdidas de vidas.

Inundaciones (1970 – 2011) Antioquia presentó el mayor número de perdidas de vidas (200 vidas) a causa de las inundaciones. Para la ciudad de Medellín se estiman mas de 560 inundaciones.

Remoción en masa (1970 – 2011)

Antioquia presentó el mayor número de perdidas de vidas a causa de las remociones en masa. Para la ciudad de Medellín se estiman mas de 200 remociones en masa, el deslizamiento de Villa Tina en 1987 se destaca como un evento de gran impacto.

Incendios (1970 - 2011) Para la ciudad de Medellín se estiman mas de 40 incendios.

Ola Invernal Sector Agropecuario

Sector Transporte

Comunidades y medios de vida

La región andina fue la mas afectadas durante la Ola Invernal. Para el departamento de Antioquia se estiman: - Mas de 150 muertos y desaparecidos. - 176.874 personas afectadas. - 29.168 viviendas afectadas. - 28.726 hogares afectados por inundaciones, 8946 por deslizamiento, 2359 por vendaval, 3046 por avalancha. - 89.550 millones de pesos en costos de reparación o reconstrucción de 16.305 viviendas en la zona urbana. - 85.329 millones de pesos en costos de reparación o reconstrucción de 11.889 viviendas en la zona rural. - Costos de daños en infraestructura agua y saneamiento básico: 7.742 Millones de pesos. - 194 sedes educativas afectadas. - 21 IPS afectadas.

Sector de Transporte Antioquia registró las mayores pérdidas en millones de pesos junto con Cundinamarca, Norte de Santander y Santander. El valor estimado fue de 326.694 millones de pesos.

Sector Agropecuario Los departamentos que registran el mayor grado de afectación y pérdidas en millones de pesos son Antioquia junto con Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Santander, Sucre y Valle del Cauca. . El valor estimado fue de 34.375 millones de pesos.

Sector Energético Se estiman daños en 2940 millones de pesos.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

- Se estima que son requeridos 32.759 millones de pesos en obras de mitigación.

Page 107: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

107

Tabla 62. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Norandino.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO NORANDINO A4

Análisis Histórico Datos generales de daños (1970 – 2011)

El departamento de Santander posee el mayor numero de viviendas destruidas, con mas de 10.000 viviendas. Norte de Santander (9,3%) fue uno de los departamentos que presentaron el mayor número de IPS afectadas.

Inundaciones (1970 – 2011) Para la cuidad de Cúcuta se estiman menos de 40 inundaciones.

Remociones en masa (1970 – 2011)

Para la cuidad de Cúcuta se estiman menos de 40 remociones en masa.

Incendios (1970 – 2011) Para la cuidad de Cúcuta se estiman menos de 40 incendios.

Ola Invernal (2010 - 2011) Comunidades y medios de vida

La región andina fue la mas afectadas durante la Ola Invernal. Santander presentó los mayores daños en sistemas de agua potable y saneamiento básico (junto con Caldas y Tolima) con el 50% de los daños. - Se estiman mas de 100 muertos y desaparecidos por departamento (Santander y Norte de Santander). - Un total de 17.592 personas afectadas en Norte de Santander y 14.915 en Santander. - Hogares afectados en el departamento de Norte de Santander por inundación: 8427, por deslizamiento: 12334, por vendavales: 1423 y por avalanchas 2498. - Hogares afectados en el departamento de Santander por inundación: 9.446, por deslizamiento: 10.524, por vendavales: 944 y por avalanchas 2160. - Norte de Santander: 98.152 millones de pesos en costos de reparación o reconstrucción de 9.041 viviendas en la zona urbana. - Santander: 32.502 millones de pesos en costos de reparación o reconstrucción de 5.451 viviendas en la zona urbana. - Norte de Santander: 50.651 millones de pesos en costos de reparación o reconstrucción de 8.351 viviendas en la zona rural. - Santander: 53.490 millones de pesos en costos de reparación o reconstrucción de 9.382 viviendas en la zona rural. - Norte de Santander: Costos de daños en infraestructura agua y saneamiento básico: 29.149 Millones de pesos. - Santander: Costos de daños en infraestructura agua y saneamiento básico: 112.536 Millones de pesos. - 136 sedes educativas afectadas en Norte de Santander. - 92 sedes educativas afectadas en Santander. - 48 IPS afectadas en Norte de Santander. - 5 IPS afectadas en Santander.

Sector de Transporte Norte de Santander y Santander registraron las mayores pérdidas en millones de pesos junto con Cundinamarca y Antioquia. Los valores estimados fueron de 417.784 millones de pesos en Norte de Santander y 316.515 en Santander.

Sector Agropecuario - Norte de Santander: Se estiman daños en infraestructura de 4.537 millones de pesos. - Santander: Se estiman daños en infraestructura de 53.625 millones de pesos.

Sector Energético - Norte de Santander: Se estiman daños en 5.207millones de pesos. - Santander: Se estiman daños en 5.147 millones de pesos.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

- Norte de Santander: Se estima que son necesarios 32.225 millones de pesos en medidas de mitigación. - Santander: Se estima que son necesarios 591.385 millones de pesos en medidas de mitigación.

Page 108: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

108

Tabla 63. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Orinoquía.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO ORINOQUIA A5

Análisis Histórico Inundaciones (1970 - 2011) No hay registros para el nodo.

Remociones en masa (1970 - 2011)

No hay registros para el nodo.

Incendios (1970 - 2011) No hay registros para el nodo.

Ola Invernal Comunidades y medios de vida

- Se estiman menos de 50 muertos y desaparecidos por departamento. - Personas afectadas en Arauca: 7538, Casanare:10727, Meta: 19.351, Vichada: no se reportan datos. - Hogares afectados en Arauca: 1993, Casanare: 2735, Meta: 5545, Vichada: no se reportan datos. - Número total de hogares afectados por diferentes eventos al interior del nodo: Inundación:7936. Deslizamiento: 751. Vendavales: 543. Avalanchas: 597. - Se estiman 7.144 millones de pesos correspondientes a los costos de reparación o reconstrucción de 1907 viviendas en la zona urbana para el nodo. - Se estiman 15.905 millones de pesos correspondientes a los costos de reparación o reconstrucción de 12.089 viviendas en la zona rural para el nodo. - Costos de daños en infraestructura agua y saneamiento básico: 21.897. - Sedes educativas afectadas en el nodo: no se presentan datos para el nodo. - IPS afectadas en el nodo: no se presentan datos para el nodo.

Sector de Transporte Las pérdidas estimadas son de 85.576 millones de pesos.

Sector Agropecuario No existen valores estimados para el nodo.

Sector Energético Las pérdidas estimadas son de 928 millones de pesos.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

Se estima que son necesarios 37.925 millones de pesos en medidas de mitigación.

Page 109: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

109

Tabla 64. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Centroandino.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO CENTROANDINO A6

Análisis Histórico Inundaciones (1970 - 2011) Para la ciudad de Bogotá se calculan mas de 280 inundaciones y desastres meteorológicos.

Remociones en masa (1970 - 2011)

Para la ciudad de Bogotá se calculan mas de 160 remociones en masa.

Incendios (1970 - 2011) Para la ciudad de Bogotá se calculan mas de 150 incendios.

Ola Invernal Comunidades y medios de vida

Para los departamentos de Huila, Tolima, Boyacá y Cundinamarca se estiman los siguientes daños y pérdidas: - Menos de 50 muertos y desaparecidos. - 221.741 personas afectadas. - 57.369 hogares afectados. Boyacá: 19.307, Cundinamarca: 16281, - Número total de hogares afectados por diferentes eventos al interior del nodo: Inundación: 26.767. Deslizamiento: 28.179. Vendavales: 8235. Avalanchas: 4923. - Se estiman 102.532 millones de pesos correspondientes a los costos de reparación o reconstrucción de 15.521 viviendas en la zona urbana para el nodo. - Se estiman 162.860 millones de pesos correspondientes a los costos de reparación o reconstrucción de 29.093 viviendas en la zona rural para el nodo. - Costos de daños en infraestructura agua y saneamiento básico: 85.112 Millones de pesos para el nodo. - 171 sedes educativas afectadas en el nodo. - 44 IPS afectadas en el nodo.

Sector de Transporte Los costos estimados son de 763.735millones de pesos.

Sector Agropecuario Las pérdidas estimadas son de 25.986 millones de pesos.

Sector Energético Las pérdidas estimadas son de 10.381 millones de pesos.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

Se estima que son necesarios 113.432 millones de pesos en medidas de mitigación.

Page 110: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

110

Tabla 65. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Eje Cafetero.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO EJE CAFETERO A7

Análisis Histórico Inundaciones (1970 - 2011) Para la ciudad de Manizales se estiman mas de 100 inundaciones.

Remociones en masa (1970 - 2011)

Para la ciudad de Manizales se estiman mas de 1080 remociones en masa.

Incendios (1970 - 2011) Para la ciudad de Manizales se estiman mas de 100 incendios.

Ola Invernal Comunidades y medios de vida

La región andina fue la mas afectada durante la Ola Invernal. Para el nodo se estiman las siguientes pérdidas y daños: - 95.218 personas afectadas. - 26.684 hogares. - Menos de 50 muertos y desaparecidos. - 9813 hogares afectados por inundación. - 6524 hogares afectados por deslizamientos. - 5391 hogares afectados por vendaval. - 812 por avalancha. - Se estiman costos de reparación o reconstrucción de viviendas en la zona urbana de 46.002 millones de pesos correspondientes a 10.051. En la zona rural se estiman por costos y reparación de viviendas en la zona rural 37.099 millones de pesos, correspondientes a 7.167 viviendas. - Los daños en agua y saneamiento básico está estimados en 120.051 millones de pesos. - 134 sedes educativas afectadas. - 9 centros de salud afectados.

Sector de Transporte Las pérdidas estimadas son de 15.262 millones de pesos.

Sector Agropecuario Las pérdidas estimadas son de 2.651 millones de pesos.

Sector Energético Las pérdidas estimadas son de 39.965 millones de pesos.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

Se estima que son necesarios 54.749 millones de pesos en medidas de mitigación.

Page 111: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

111

Tabla 66. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Amazonía.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO AMAZONIA A8

Análisis Histórico Inundaciones (1970 - 2011) No hay registros para el nodo.

Remociones en masa (1970 - 2011)

No hay registros para el nodo.

Incendios (1970 - 2011) No hay registros para el nodo.

Ola Invernal Comunidades y medios de vida

Para el nodo (a excepción del departamento del Cauca) se estiman las siguientes pérdidas y daños: - 44.386 personas afectadas. - 9310 viviendas. - Menos de 50 muertos y desaparecidos en cada departamento. - 7228 hogares afectados por inundación. - 1472 hogares afectados por deslizamientos. - 1641 hogares afectados por vendaval. - 519 por avalancha. - Se estiman costos de reparación o reconstrucción de viviendas en la zona urbana de 19.298 millones de pesos correspondientes a 4969 viviendas. En la zona rural se estiman por costos y reparación de viviendas en la zona rural 14.250 millones de pesos, correspondientes a 2.687 viviendas. - Los daños en agua y saneamiento básico está estimados en 6.651 millones de pesos. - 0 sedes educativas afectadas. - 8 centros de salud afectados.

Sector de Transporte Las pérdidas estimadas son de 52.907 millones de pesos.

Sector Agropecuario Las pérdidas estimadas son de 0 millones de pesos.

Sector Energético Las pérdidas estimadas son de 485 millones de pesos.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

Se estima que son necesarios 21.106 millones de pesos en medidas de mitigación.

Page 112: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

112

Tabla 67. Resumen de los datos de afectaciones y consecuencias históricas para el Nodo Pacífico Sur.

ESCENARIOS DE RIESGO NODO PACIFICO SUR A9

Análisis Histórico Datos generales de daños 1970 - 2011

El Valle del Cauca es uno de los departamentos que registran el mayor número de pérdidas de vidas.

Remoción en masa (1970 – 2011)

Cauca y Nariño registraron mas de 10.000 viviendas afectadas por deslizamientos. Para la ciudad de Cali se registran mas de 80 remociones en masa.

Inundaciones (1970 – 2011) Para la cuidad de Cali se registran mas de 200 inundaciones y desastres meteorológicos.

Incendios Para la cuidad de Cali se registran mas de 250 incendios

Ola Invernal Comunidades y medios de vida

La región fue una de las mas afectadas en el periodo 2010 – 2011. Los costos por reparación de viviendas en la zona rural fueron mayores en el departamentos del Cauca (junto con Bolívar, Córdoba, la Guajira y Magdalena) con un estimado de 2 billones de pesos. Nariño (16,9%) fue uno de los departamentos que presentaron el mayor número de IPS afectadas. Para el nodo se estiman las siguientes pérdidas y daños: - 586.819 personas afectadas. - 103.938 viviendas. - Mas de 50 muertos y desaparecidos en cada departamento. - 60.963 hogares afectados por inundación. - 36.588 hogares afectados por deslizamientos. - 23.489 hogares afectados por vendaval. - 4.238 por avalancha. - Se estiman costos de reparación o reconstrucción de viviendas en la zona urbana de 117.270 millones de pesos correspondientes a 26.355 viviendas. En la zona rural se estiman por costos y reparación de viviendas en la zona rural 370.573 millones de pesos, correspondientes a 76.085 viviendas. - Los daños en agua y saneamiento básico está estimados en 23.062 millones de pesos. - 202 sedes educativas afectadas. - 120 centros de salud afectados.

Sector de Transporte El Valle del Cauca fue el departamento mas afectado con un 61%. Las pérdidas estimadas son de 453.132 millones de pesos.

Sector Agropecuario Las pérdidas estimadas son de 34.649 millones de pesos.

Sector Energético Las pérdidas estimadas son de 538.719 millones de pesos.

Cálculo de las medidas de mitigación necesarias

Se estima que son necesarios 21.106 millones de pesos en medidas de mitigación.

Page 113: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

113

7. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DE MEDIANO Y

LARGO PLAZO

La información citada en este capítulo, está basada en la metodología abordada en la Segunda

Comunicación Nacional Ante la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático.

“Incluye un análisis sistémico y conjunto de la evaluación de la vulnerabilidad para todo el país,

relacionando causas, impactos y respuestas de acuerdo a lo propuesto por el IPCC (2007) y Agencia

Europea del Medio Ambiente (EEA)”. Estos resultados se ubicarán en el marco de los nodos

regionales de Cambio Climático, para lograr identificar las necesidades de adaptación que serán

abordadas durante la formulación de los planes de acción y los proyectos dirigidos a la adaptación a

la variabilidad climática al corto y mediano plazo10.

7.1. Nodo Caribe

De acuerdo a los fenómenos físicos potencialmente peligrosos y los registros históricos de

afectaciones observados para la región caribe, se evidencia que esta zona es un área con

características que la hacen muy vulnerable. A continuación se presentarán los datos productos del

análisis de vulnerabilidad realizado en la Segunda Comunicación de Cambio Climático.

- Al interior del nodo, los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar tendrían alta y muy alta

vulnerabilidad en relación a la proporción afectada y el tamaño del departamento, para el Orobioma

alto andino (proyección 2011 – 2040).

- En relación a los bosques naturales y plantados, el departamento de Bolívar es el mas

vulnerable con un área estimada de 493.800 ha correspondientes al 60% del territorio (proyección

2011 – 2040).

- Se tendría una muy alta vulnerabilidad para la vegetación secundaria, arbustales y herbazales

en el departamento de Cesar y alta vulnerabilidad en el departamento de la Guajira. Sin embargo en

relación a la proporción área del departamento y área vulnerable, los departamentos de Cesar y

Magdalena tendrían muy alta vulnerabilidad (proyección 2011 – 2040).

- Los departamentos de Magdalena y la Guajira serán los de mas alta vulnerabilidad respecto a las

coberturas herbáceas y arbustivas costeras, lagunas costeras y manglares, además de Nariño.

Con respecto a la proporción de los ecosistemas del litoral marino por cada departamento, la

10 A pesar de la existencia de un análisis de vulnerabilidad para los NRCC (Gonzáles et al. 2011), los datos e interpretaciones no serán incluidos, debido a que la distribución de los departamentos en cada nodo no coincide con la propuesta para el año 2013.

Page 114: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

114

vulnerabilidad muy alta se ubica en los departamentos de La Guajira y Magdalena además de Cauca

y Nariño ubicados en el nodo Pacífico Sur.

- Las mayores extensiones de áreas agrícolas heterogéneas con muy alta vulnerabilidad estarían

localizadas en los departamentos de Cesar (109.000 ha / 34%), Magdalena (24.000 ha / 30%), y

Córdoba (23.000 ha / 13%), además de Antioquia (22.000 ha / 8%) ubicado en el nodo que lleva su

nombre. En alta vulnerabilidad se encontraría el departamento del Cesar (206.000 ha / 65%)

(proyección 2011 – 2040).

- El departamento con mayor superficie de cultivos permanentes y semipermanentes con

vulnerabilidad muy alta que se tendría para el periodo 2011 a 2040 es Magdalena seguido de

Bolívar.

- La vulnerabilidad ambiental muy alta estimada para los cultivos anuales y/o transitorios, se

encontraría con mayor extensión en el departamento de Córdoba, además de otros mencionados

anteriormente. A su vez, proporcionalmente, los departamentos que tendría muy alta vulnerabilidad

para dichas áreas de cultivos serían Cesar y Magdalena, además de otros departamentos

mencionados anteriormente.

- Con base en el ejercicio para estimar la vulnerabilidad ambiental relativa, se encuentra que en los

departamentos de Bolívar y Sucre, a pesar de la poca extensión del cultivo comercial, dada la

menor capacidad de adaptación respecto a los demás departamentos, se esperaría una

vulnerabilidad alta en gran parte sus territorios. En los departamentos de Tolima y Huila se esperaría

una mejor capacidad de adaptación de los municipios donde se encuentran los cultivos, frente los

demás departamentos bajo análisis.

- Muy alta vulnerabilidad se tendría para las áreas de pasto en los departamentos de Magdalena,

Cesar y Córdoba, además de otros departamentos. La vulnerabilidad alta se presentaría con mayor

extensión en Cesar, Magdalena y Córdoba, entre otros.

- La vulnerabilidad muy alta estimada para resguardos indígenas, periodo 2011 a 2040, se

encuentra en mayor extensión en los departamentos de La Guajira y Magdalena. Con alta

vulnerabilidad, sobresale: La Guajira además de otros departamentos.

- Al analizar los resultados obtenidos de la vulnerabilidad de la economía campesina, se puede

observar el incremento en la vulnerabilidad muy alta, con respecto al impacto potencial identificado

(dado que el total permanece constante), especialmente en el departamentos de Cesar además de

Nariño y Cauca pertenencientes al nodo Pacífico Sur.

- Las mayores superficies de aguas continentales naturales con vulnerabilidad muy alta se

tendrían principalmente en los departamentos de Bolívar, Magdalena y Cesar, periodo 2011 - 2040.

Alta vulnerabilidad se esperaría en Bolívar, entre otros departamentos. A su vez, las aguas

continentales naturales con mayor porcentaje en muy alta vulnerabilidad para el periodo inicial

estarían en los departamentos de Cesar y Magdalena, principalmente, entre otros.

Page 115: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

115

- En relación a las áreas donde se encuentran localizados cuerpos de agua artificiales se destaca

una muy alta vulnerabilidad para el departamento de Córdoba.

- Los asentamientos humanos tendrían una vulnerabilidad alta de las áreas urbanas con respecto

a las mayores extensiones para el periodo 2011 a 2040 en los departamentos de: Córdoba y Cesar,

entre otros departamentos. Al tener en cuenta la relación del área urbana, respecto al total existente

en cada departamento, sobresale Córdoba, con alta vulnerabilidad.

- De acuerdo al análisis realizado por el INVEMAR (2003), los ecosistemas coralinos, de manglar y

de playas y playones son los más vulnerables ante un ascenso rápido del nivel del mar de un

metro al año 2100 (tabla 68).

Tabla 68. Perfil de vulnerabilidad del sistema natural en el litoral pacifico, Caribe y el caribe insular. Tomado de MAVDT,

IDEAM, PNUD y GEF, 2010.

- Los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Cesar y Córdoba poseen zonas

susceptibles a inundación, con baja proporción el departamento de la Guajira.

- En relación a la susceptibilidad a procesos de remoción en masa, los departamentos de la región

Caribe son menos susceptibles a comparación con la región andina, sin embargo, al interior de sus

departamentos existen zonas en categoría muy alta, alta, moderada, baja, muy baja y no

susceptible.

7.2. Nodo Pacifico Norte

- En relación a los bosques naturales y plantados, el departamento de Chocó es altamente

vulnerable con una superficie estimada de 361.300 ha/12%, además de otros departamentos

mencionados anteriormente (proyección 2011 – 2040).

Page 116: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

116

- El departamento de Chocó (291.000 ha / 96%) presentaría alta vulnerabilidad en áreas agrícolas

heterogéneas además de otros departamentos mencionados anteriormente (proyección 2011 –

2040).

- Las mayores superficies de aguas continentales naturales con Alta vulnerabilidad se esperaría

en Chocó y Antioquia, entro otros departamentos pertenecientes a otros nodos, periodo 2011 - 2040.

-Al igual que en el Litoral Caribe y el Caribe insular, en el litoral Pacifico los ecosistemas coralinos,

de manglar y de playas y playones son los más vulnerables ante un ascenso rápido del nivel del

mar de un metro al año 2100 (tabla 68).

- Con alta vulnerabilidad estimada para resguardos indígenas, periodo 2011 a 2040, sobresale:

Chocó, además de otros departamentos mencionados anteriormente.

- Los departamentos de Chocó y Antioquia poseen zonas susceptibles a inundación, siendo

mayor el primer departamento.

- En relación a la susceptibilidad de procesos de remoción en masa, el Pacífico Norte posee zonas

en categoría alta, moderada, baja, muy baja y no susceptible, sin embargo la proporción de áreas en

categoría baja y muy baja son predominantes.

7.3. Nodo Antioquia

- En relación a los bosques naturales y plantados, el departamento de Antioquia es altamente

vulnerable con una superficie estimada de 616.000 ha/30%, además de otros departamentos

mencionados anteriormente (proyección 2011 – 2040).

- Se tendría una alta vulnerabilidad para la vegetación secundaria, arbustales y herbazales en el

departamento de Antioquia (proyección 2011 – 2040).

- El departamento de Antioquia tendría las mayores extensiones de áreas agrícolas heterogéneas

con muy alta vulnerabilidad con 22.000 ha / 8% (proyección 2011 – 2040).

- Las mayores superficies de café Caturra con muy alta vulnerabilidad se localizarían en el

departamento de Antioquia, además de otros departamentos mencionados anteriormente. A su vez,

las mayores proporciones departamentales de áreas con cultivo del café Caturra que se verían con

muy alta vulnerabilidad estarían localizadas en Antioquia, además de otros departamentos

mencionados anteriormente. Lo anterior teniendo en cuenta la capacidad de adaptación municipal.

- La vulnerabilidad ambiental muy alta estimada para los cultivos anuales y/o transitorios, se

encontraría con mayor extensión en el departamento de Antioquia, además de otros mencionados

anteriormente.

Page 117: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

117

- La vulnerabilidad alta en áreas de pasto se presentaría con mayor extensión en Antioquia, entre

otros departamentos.

- Las mayores superficies de aguas continentales naturales con vulnerabilidad muy alta y alta se

tendrían principalmente en el departamento, además de otros mencionados anteriormente, periodo

2011 - 2040.

- En proporción al área total del departamento de Antioquia, es poca la proporción de zonas

susceptibles a inundación, las cuales se ubican principalmente en los límites de los departamentos

de Córdoba, Bolívar, Santander y Caldas.

- En relación a la susceptibilidad a procesos de remoción en masa, el departamento de Antioquia

posee zonas en categoría muy alta, alta, moderada, baja, muy baja y no susceptible.

7.4. Nodo Norandino

- Las mayores proporciones departamentales de áreas con cultivo del café Caturra que se verían

con muy alta vulnerabilidad estarían localizadas en Santander, además de otros departamentos

mencionados anteriormente. Lo anterior teniendo en cuenta la capacidad de adaptación municipal.

- Las mayores superficies de aguas continentales naturales con vulnerabilidad muy alta se

tendrían principalmente en el departamento de Santander, además de otros mencionados

anteriormente, periodo 2011 - 2040.

- Al interior del territorio definido para el nodo Norandino, los departamentos de Santander y Norte de

Santander presentan áreas susceptibles a inundación, siendo las de mayor proporción aquellas

ubicadas en departamento de Santander.

- En relación a la susceptibilidad a procesos de remoción en masa, los departamentos de

Santander y Norte de Santander poseen una importante proporción de áreas en categoría muy alta,

alta. A su vez, incluyen zonas en otras categorías como: moderada, baja, muy baja y no susceptible .

7.5. Nodo Orinoquia

- Se tendría una alta vulnerabilidad para la vegetación secundaria, arbustales y herbazales en los

departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta (proyección 2011 – 2040). El Vichada se

distingue por registrar la mayor extensión con alta vulnerabilidad, equivalente a 77% de la superficie

de dicha cobertura en el departamento. Le siguen en extensión de tal agrupación (vegetal) los

departamentos de Meta, La Guajira, Magdalena, Antioquia, Casanare, Arauca, Cesar y Cauca.

Page 118: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

118

- Los departamentos de Boyacá (364.000 ha / 78%), Cundinamarca (263.000 ha / 50%) y Arauca

(291.000 ha / 96%) presentarían alta vulnerabilidad en áreas agrícolas heterogéneas (proyección

2011 – 2040).

- Con alta vulnerabilidad estimada para resguardos indígenas, periodo 2011 a 2040, sobresalen:

Vichada y Meta, además de otros departamentos mencionados anteriormente.

- Las mayores superficies de aguas continentales naturales con vulnerabilidad alta se tendrían

principalmente en los departamentos de Vichada, Casanare, Arauca y Meta, entre otros

mencionados anteriormente, periodo 2011 - 2040.

- La vulnerabilidad alta de las áreas urbanas para el periodo 2011 a 2040 se tendrían en los

departamentos Amazonas y Putumayo, teniendo en cuenta la relación del área urbana, respecto al

total existente en cada departamento.

- Al interior de la región Orinoquía los departamentos de Arauca y Casanare poseen la mayor

extensión de zonas susceptibles a inundación, seguidos por los departamentos de Meta y

Vichada.

- Al interior de la región de la Orinoquía, son pocas las zonas susceptibles a procesos de remoción

en masa en relación a su área total, sin embargo casi la totalidad de los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca se encuentran clasificados como zonas de muy alta, alta y moderada susceptibilidad.

A su vez, los departamentos de Arauca, Casanare y Meta poseen zonas de muy alta, alta y

moderada susceptibilidad en zonas que hacen parte del sistema montañoso de los andes.

7.6. Nodo Centroandino

- Al interior del nodo, los departamentos de Tolima y Boyacá tendrían muy alta vulnerabilidad para el

Orobioma alto andino (proyección 2011 – 2040).

- En relación a los bosques naturales y plantados, el departamento de Huila es altamente

vulnerable con una superficie estimada de 340.700 ha/70%, además de otros departamentos

mencionados anteriormente (proyección 2011 – 2040). En relación a la proporción altamente

vulnerable y el tamaño del departamento, Tolima cobra relevancia con el 72%.

- El departamento de Tolima (26.000 ha / 7%) presenta las mayores extensiones de áreas agrícolas

heterogéneas con muy alta vulnerabilidad, además de otros departamentos mencionados

anteriormente. A su vez, los departamentos de Boyacá (364.000 ha / 78%), Cundinamarca (263.000

ha / 50%) y Tolima (337.000 ha / 85%) presentarían alta vulnerabilidad (proyección 2011 – 2040).

- Se tendría una muy alta vulnerabilidad para la vegetación secundaria, arbustales y herbazales

Page 119: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

119

en el departamento de Tolima (proyección 2011 – 2040).

- El departamento de Huila estaría expresando un porcentaje de muy alta vulnerabilidad con

respecto a sus áreas donde se cartografiaron los cultivos permanentes y semipermanentes para

el periodo 2011 a 2040. El departamento de Tolima tendría vulnerabilidad alta.

- Las mayores superficies de café Caturra con muy alta vulnerabilidad se localizarían en los

departamentos de Huila y Tolima, además de otros departamentos mencionados anteriormente. A su

vez, las mayores proporciones departamentales de áreas con cultivo del café Caturra que se verían

con muy alta vulnerabilidad estarían localizadas en Tolima, además de otros departamentos

mencionados anteriormente. Lo anterior teniendo en cuenta la capacidad de adaptación municipal.

- La vulnerabilidad ambiental muy alta estimada para los cultivos anuales y/o transitorios, se

encontraría con mayor extensión en el departamento de Tolima, además de otros mencionados

anteriormente. A su vez, proporcionalmente, el departamento que tendría muy alta vulnerabilidad

para dichas áreas de cultivos sería Tolima.

- La vulnerabilidad alta en áreas de pasto se presentaría con mayor extensión en Tolima, entre

otros departamentos.

- Las aguas continentales naturales con mayor porcentaje en muy alta vulnerabilidad para el

periodo 2011 - 2040 estarían en los departamentos de Huila y Tolima, principalmente, entre otros

departamentos.

- Los asentamientos humanos tendrían una vulnerabilidad alta de las áreas urbanas con respecto

a las mayores extensiones para el periodo 2011 a 2040 en los departamentos de: Tolima y Huila,

entre otros departamentos. Al tener en cuenta la relación del área urbana, respecto al total existente

en cada departamento, sobresale Tolima con alta vulnerabilidad.

- Los departamentos de Huila, Tolima y Cundinamarca poseen zonas susceptibles a inundación, a

diferencia de Boyacá.

- En la Zona comprendida por los departamentos del nodo Centroandino, existe una gran proporción

de zonas de susceptibilidad muy alta y alta a procesos de remoción en masa, a su vez en su

interior existen áreas clasificadas en categoría moderada, baja y muy baja.

7.7. Nodo Eje Cafetero

- En relación a la proporción de bosques naturales y plantados con alta vulnerabilidad y el tamaño

del departamento, Risaralda cobra relevancia con el 72% (proyección 2011 – 2040).

Page 120: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

120

- El departamento de Caldas tendría vulnerabilidad alta en cultivos permanentes y

semipermanentes para el periodo 2011 a 2040.

- Las mayores superficies de café Caturra con muy alta vulnerabilidad se localizarían en los

departamentos de Caldas y Risaralda, además de otros departamentos mencionados anteriormente.

- Al interior de la región del Eje Cafetero, son amplias las zonas susceptibles a procesos de

remoción en masa en relación a su área total. Siendo las categorías alta y media las

predominantes.

7.8. Nodo Amazonia

- En relación a los bosques naturales y plantados, el departamento de Putumayo es altamente

vulnerable con una superficie estimada de 324.000 ha/15%, además de otros departamentos

mencionados anteriormente (proyección 2011 – 2040).

- Las mayores superficies de aguas continentales naturales con vulnerabilidad muy alta se

tendrían principalmente en el departamento de Amazonas, donde también se esperaría una Alta

vulnerabilidad, periodo 2011 - 2040. A su vez, las aguas continentales naturales con mayor

porcentaje en muy alta vulnerabilidad para el periodo inicial estarían en el departamento del Cauca,

principalmente, entre otros departamentos.

- Amazonas y Putumayo tendrían una vulnerabilidad alta para los asentamientos humanos de las

áreas urbanas al tener en cuenta la relación del área urbana respecto al total existente en cada

departamento, periodo 2011 a 2040.

- La totalidad de los departamentos de la Amazonía poseen zonas susceptibles a inundación,

siendo muy visibles en la frontera de Guainía y al interior del Putumayo.

- A diferencia del resto del país, la región Amazónica posee muy pocas zonas susceptibles a

fenómenos de remoción en masa, las cuales se ubican en los departamentos de Putumayo,

Caquetá, Guaviare y Guainía.

7.9. Nodo Pacifico Sur

- Al interior del nodo, los departamentos de Nariño y Cauca tendrían muy alta vulnerabilidad, para el

Orobioma alto andino (proyección 2011 – 2040).

Page 121: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

121

- En relación a los bosques naturales y plantados, los departamentos de Nariño y Cauca son los

mas vulnerables con una superficie estimada de 573.200 ha/41% y Cauca 672.200/51%, además de

otros departamentos mencionados anteriormente (proyección 2011 – 2040).

- El departamento de Nariño será uno de los de mas alta vulnerabilidad respecto a las coberturas

herbáceas y arbustivas costeras, lagunas costeras y manglares, además de Magdalena y la

Guajira. Con respecto a la proporción de los ecosistemas del litoral marino por cada departamento,

la vulnerabilidad muy alta se ubica en los departamentos de Cauca y Nariño además de La Guajira y

Magdalena ubicados en el nodo Caribe.

- Las coberturas vegetales asociadas con el comportamiento micromareal localizadas en el

litoral Caribe, presentarán disminución en las precipitaciones, lo cual sumado al ascenso del nivel

medio del mar, repercutirá en la salinización de los pantanos litorales, mientras que los manglares

asociados con el régimen macromareal, localizados en el litoral Pacífico, presentarán condiciones

más húmedas.

- Se tendría una muy alta vulnerabilidad para la vegetación secundaria, arbustales y herbazales

en los departamentos de Nariño y Cauca (proyección 2011 – 2040).

- Los departamentos de Nariño (52.000 ha / 13%) y Cauca (27.000 ha / 16%) presentan las mayores

extensiones de áreas agrícolas heterogéneas con muy alta vulnerabilidad, además de otros

departamentos mencionados anteriormente (proyección 2011 – 2040).

- El departamento de Nariño estaría expresando un porcentaje de muy alta vulnerabilidad con

respecto a sus áreas donde se cartografiaron los cultivos permanentes y semipermanentes para

el periodo 2011 a 2040.

Los departamentos de Cauca y Valle del Cauca tendrían vulnerabilidad alta en cultivos

permanentes y semipermanentes para el periodo 2011 a 2040.

- Las mayores superficies de café Caturra con muy alta vulnerabilidad se localizarían en los

departamentos de Valle del Cauca y Cauca, además de otros departamentos mencionados

anteriormente. A su vez, las mayores proporciones departamentales de áreas con cultivo del café

Caturra que se verían con muy alta vulnerabilidad estarían localizadas en Nariño, además de otros

departamentos mencionados anteriormente. Lo anterior teniendo en cuenta la capacidad de

adaptación municipal.

- Muy alta vulnerabilidad se tendría para las áreas de pasto en los departamentos de Nariño y

Cauca, entre otros departamentos.

- Con alta vulnerabilidad estimada para resguardos indígenas, periodo 2011 a 2040, sobresale:

Nariño, además de otros departamentos mencionados anteriormente.

Page 122: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

122

- Al analizar los resultados obtenidos de la vulnerabilidad de la economía campesina, se puede

observar el incremento en la vulnerabilidad muy alta, con respecto al impacto potencial identificado

(dado que el total permanece constante), especialmente en los departamentos de Nariño y Cauca

además de Cesar, perteneciente al nodo Caribe.

- Los asentamientos humanos tendrían una vulnerabilidad alta de las áreas urbanas con respecto

a las mayores extensiones para el periodo 2011 a 2040 en el departamento de: Nariño, entre otros

departamentos. A su vez, este departamentos tendría una vulnerabilidad alta respecto al total de

área urbana presente en el departamento.

- La mayor extensión de áreas susceptibles a inundación en el Pacífico norte se encuentran en el

departamento de Nariño.

-Al igual que en el Litoral Caribe y el Caribe insular, en el litoral Pacífico los ecosistemas coralinos,

de manglar y de playas y playones son los más vulnerables ante un ascenso rápido del nivel del

mar de un metro al año 2100 (tabla 68).

7.10. Áreas Naturales Protegidas

En el marco de la Segunda Comunicación Nacional se desarrolló un análisis de impactos potenciales

y vulnerabilidad para la categoría de áreas naturales protegidas. Este análisis se basó en las

categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). De acuerdo a los resultados

obtenidos, la categoría de Parque Nacional Natural tendría un alto impacto potencial debido a la

extensión de la misma. Los Santuarios de Fauna y Flora, la Áreas Naturales Únicas, las Vías Parque

y las Reservas Forestales Protectoras tendrían impactos potenciales altos (figura 46). Los resultados

obtenidos para las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales demuestran que los Parques

Las Hermosas, Galeras, el Puracé y el Santuario de Flora y Fauna Iguaque presentarían impactos

potenciales muy altos y con mayor extensión en relación con la proporción de área que resultaría

afectada. Se estima que alrededor del 8,8% de las Áreas Naturales Nacionales Protegidas se

encontrarían en alto impacto potencial y el 1,3% en muy alto impacto potencial (MAVDT, IDEAM,

PNUD y GEF 2010) (figura 47). Para el periodo 2011 – 2040, las categorías del SINAP mas

vulnerables resultan ser los Santuarios de Fauna y Flora, los Santuarios de Flora y el Área Natural

Única (figura 48).

Page 123: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

123

Figura 46. Impacto potencial en las áreas protegidas del SINAP. Periodo 2011 – 2040 (teniendo en cuenta

proporcionalmente el área que resultaría afectada en cada categoría de protección). Tomado de MAVDT, IDEAM, PNUD

y GEF (2010).

Figura 47 Impacto potencial en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Periodo 2011 – 2040

(teniendo en cuenta proporcionalmente el área que resultaría afectada en cada categoría de protección). Tomado de

MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF (2010).

Page 124: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

124

Figura 48. Vulnerabilidad 2011 – 2040 de las adscritas al SINAP (teniendo en cuenta proporcionalmente el área que

resultaría afectada en cada categoría de protección). Tomado de MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF (2010).

7.11. Resumen de información relativa a condiciones de vulnerabilidad

climática al mediano y largo plazo para los NRCC

La información obtenida de la Segunda Comunicación Nacional en relación a la vulnerabilidad al

mediano y largo plazo para cada departamento, fue agrupada y resumida para los NRCC como se

muestra a continuación (tablas 69 - 77).

Tabla 69. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo Caribe.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO CARIBE (A1)

Impactos Potenciales

Escenarios de CC Los escenarios 2011 – 2040 y 2071 - 2100 muestran una tendencia a la reducción de las precipitaciones, a la disminución del rendimiento hídrico y al aumento de las temperaturas. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades. - Posibles cambios a nivel ecosistémico. - Posibles cambios en la clasificación climática.

Alteraciones Niño A su vez, las alteraciones generadas por el fenómeno del niño en el territorio, están orientadas al déficit de precipitaciones, a la reducción de la nubosidad de tipo convectivo (que genera lluvias) y al aumento de temperaturas en mas de 1 ºC. - Alteraciones en la productividad de cultivos debido a déficit de precipitación. - Alteraciones en la producción pecuaria debido a déficit de precipitación. - Posibles alteraciones en las migraciones de especies en busca de fuentes hídricas durante los periodos de sequía. - Posibles alteraciones en la movilidad de mamíferos pequeños durante épocas de sequía.

Alteraciones Niña En contraste, durante el fenómeno de la niña, la región está expuesta a severos excedentes de precipitación, siendo una de las regiones mas afectadas del territorio colombiano. Esto se traduce en: - Perdidas de vidas y desaparecidos. - Viviendas afectadas. - Daños en la infraestructuras del sector educativo y salud. - Pérdidas en los sectores de transporte, energía, agropecuario y por lo tanto importantes inversiones en medidas de mitigación, reparación y reconstrucción.

Inundaciones Los registros históricos, así como las condiciones geográficas y climáticas de la zona, demuestran que la región Caribe ha sido un espacio afectado por las inundaciones. Esto podría ocasionar: - Afectación y pérdida de viviendas. - Pérdida de cultivos y producción animal. - Alteración de vías de transporte.

Ciclones tropicales Esta zona del país es la mas afectada por los efectos directos de los ciclones tropicales, aunque no es mucha la información existente al respecto. Se esperarían como impactos potenciales: - Afectación de viviendas. - Pérdidas de cultivos. - Personas heridas. - Afectación de vías y/o algunos servicios como la electricidad.

Page 125: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

125

Fenómenos Remoción En relación a los fenómenos de remoción en masa, la región Caribe no es la zona con los mayores registros, sin embargo, está amenaza está presente en el territorio y ha generado importantes pérdidas de vidas en el pasado. A continuación se mencionan algunos impactos potenciales: - Perdidas de vidas y personas heridas. - Viviendas afectadas o destruidas. - Afectación de vías y/o algunos servicios.

Incendios forestales Las condiciones de la vegetación, aridez, temperatura, precipitación y los efectos contrastantes que se presentan entre el niño y la niña, hacen de esta región un territorio susceptible a los incendios forestales, aunque son pocos los registros existentes. Algunos impactos potenciales pueden ser: - Pérdida de coberturas vegetales. - Pérdida de biodiversidad. - Afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados. - Afectación de las capas superficiales del suelo.

Disminución de glaciares La disminución del glaciar de la Sierra Nevada de Santa Martha es una de las mas importantes en la historia a comparación con los otros glaciares. Los principales impactos potenciales serían la pérdida de zonas de glaciar y la afectación de la dinámica hídrica de la zona.

Vulnerabilidad al CC

CORPAMAG El departamento de Magdalena resultó vulnerable en la mayoría de componentes analizados. En categoría de muy alta vulnerabilidad se encuentran: - El Orobioma alto andino. - La vegetación secundaria (en proporción al tamaño del departamento). - Vegetación secundaria, arbustales y herbazales. - Coberturas herbáceas y arbustivas costeras. - Áreas agrícolas heterogéneas. - Cultivos permanentes y semipermanentes. - Cultivos anuales y/o transitorios (en proporción al tamaño del departamento). - Resguardos indígenas. - Superficies de aguas continentales. En categoría alta: - Áreas de pasto A su vez, el departamento es una de las zonas susceptibles a inundación en las región Caribe.

CSB y CARDIQUE Para el departamento de Bolívar, en categoría de muy alta vulnerabilidad se encuentran: - Bosques naturales y plantados. - Cultivos permanentes y semipermanentes. - Superficies de aguas continentales. A su vez sus cultivos comerciales son vulnerables y es susceptible a inundación.

CORPOMOJANA Y CARSUCRE Los cultivos comerciales de Sucre son vulnerables, a su vez, este departamento es una de las zonas susceptibles a inundación de la región Caribe.

CORPOGUAJIRA Para el departamento de la Guajira, en categoría de muy alta vulnerabilidad se encuentran: - Orobioma alto andino. - Coberturas herbáceas y arbustivas costeras. - Resguardos indígenas. En categoría alta se encuentra la vegetación secundaria, arbustales y herbazales. A su vez, la Guajira posee zonas susceptibles a inundación en los límites con los departamentos del Cesar y Magdalena.

Page 126: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

126

CORPOCESAR El departamento del Cesar resultó vulnerable en la mayoría de componentes analizados. En categoría de muy alta vulnerabilidad se encuentran: - Orobioma alto andino. - Vegetación secundaria, arbustales y herbazales. - Áreas agrícolas heterogéneas. - Cultivos anuales y/o transitorios. - Áreas de pasto. - Economía campesina. - Superficies de aguas continentales. En relación a los asentamientos humanos en la zona urbana, estos presentarían vulnerabilidad alta. A su vez, el departamento es susceptible a inundación en una importante proporción de su territorio.

CVS El departamento de Córdoba es muy vulnerable en las siguientes categorías: - Áreas agrícolas heterogéneas. - Cultivos anuales y/o transitorios. - Áreas de pasto. - Cuerpos de agua artificiales. En relación a los asentamientos humanos en la zona urbana, Córdoba presenta una vulnerabilidad alta. A su vez, presenta zonas susceptibles a inundación.

CORALINA Teniendo en cuenta el escenario 2100, si se produjera un ascenso del nivel del mar de 1 metro, el archipiélago de San Andrés se vería afacetado, y por lo tanto, los ecosistemas coralinos, de manglar y de playas y playones, predicción que los hace vulnerables.

CRA En Atlántico, existen zonas susceptibles a inundación.

Tabla 70. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo Pacífico

Norte.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO PACIFICO NORTE A2

Impactos Potenciales

Escenarios de CC - Posibles cambios a nivel ecosistémico. - Posibles cambios en la clasificación climática. - Posibles cambios en el transporte fluvial. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades.

Alteraciones Niño - Posibles excedentes hídricos en la cuenca del río Atrato.

- Alteraciones sobre los ecosistemas marinos. - Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos. - Posible incidencia sobre las migraciones de especies de aves en busca de fuentes de agua debido a largos periodos de sequia en otras regiones. - Alteraciones de las condiciones en zonas de cultivos (ejemplo: inundaciones, entre otras). - Reducción importante en la pesca marítima y posiblemente continental en el caso de zonas habitadas por Bocachíco. - Alteraciones en los sistemas de transporte fluvial. - Posibles afectaciones en el transporte terrestre por deslizamientos. - Posible incidencia sobre la proliferación de infecciones respiratorias.

Alteraciones Niña - Posibles inundaciones. - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas.

Page 127: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

127

Inundaciones - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas.

Fenómenos Remoción - Personas heridas o muertas. - Destrucción o afectación de viviendas. - Afectaciones sobre vías de transporte, entre otras.

Incendios forestales - Pérdida de coberturas vegetales. - Pérdida de biodiversidad. - Afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados. - Afectación de las capas superficiales del suelo.

Vulnerabilidad al CC

CODECHOCÓ El departamento del Chocó presenta vulnerabilidad alta para: - Bosques naturales y plantados. - Áreas agrícolas heterogéneas. - Superficies de aguas continentales. - Ascenso rápido del nivel del mar. - Resguardos indígenas.

Este territorio es susceptible a inundación en una proporción importante en relación al área total del departamento. Procesos de remoción en masa: el Pacífico Norte posee zonas en categoría alta, moderada, baja, muy baja y no susceptible, sin embargo la proporción de áreas en categoría baja y muy baja son predominantes.

CORPOURABÁ Este territorio es susceptible a inundación en una proporción importante en relación al área total del departamento.

Tabla 71. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo Antioquia.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO ANTIOQUIA A3

Impactos Potenciales

Escenarios de CC Debido a las posibles reducciones de precipitación, se podrían producir: - Posibles cambios a nivel ecosistémico. - Posibles cambios en la clasificación climática. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades.

Alteraciones Niño Reducción de los rendimientos hídricos de embalses del sistema energético, en el sur del departamento del 15% y en el norte del departamento reducciones del 20%.

Alteraciones Niña Se pueden producir importantes inundaciones y por lo tanto: - Afectación y pérdida de viviendas. - Pérdida de cultivos y producción animal. - Alteración de vías de transporte.

Inundaciones Antioquia uno de los departamentos con mayor población expuesta a inundaciones, los impactos potenciales por inundaciones son: - Afectación y pérdida de viviendas. - Pérdida de cultivos y producción animal. - Alteración de vías de transporte.

Fenómenos Remoción El departamento se destaca por tener mayor población en zonas de amenaza alta y muy alta, durante estos eventos se pueden producir: - Destrucción o afectación de viviendas. - Personas heridas o muertas. - Afectaciones sobre vías de transporte, entre otras.

Incendios forestales - Pérdida de coberturas vegetales. - Pérdida de biodiversidad. - Afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados. - Afectación de las capas superficiales del suelo.

Page 128: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

128

Vulnerabilidad al CC

CORANTIOQUIA, CORNARE y AMVA.

El departamento de Antioquia presenta vulnerabilidad muy alta para: - Áreas agrícolas heterogéneas. - Superficies de café. - Cultivos anuales y/o transitorios. - Superficies de aguas continentales. Y categoría de vulnerabilidad alta para: - Bosques naturales y plantados. - Vegetación secundaria, arbustales y herbazales. - Áreas de pasto.

Este territorio es susceptible a inundación en una proporción importante en relación al área total del departamento.

En relación a la susceptibilidad a procesos de remoción en masa, el departamento de Antioquia posee zonas en categoría muy alta, alta, moderada, baja, muy baja y no susceptible.

Tabla 72. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo Norandino.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO NORANDINO A4

Impactos Potenciales

Escenarios de CC Debido a las posibles reducciones de precipitación y disminuciones del rendimiento hídrico, se podrían producir: - Posibles cambios a nivel ecosistémico (ecosistemas alto andinos). - Posibles cambios en la clasificación climática. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades. - Cambios en la dinámica del ciclo hidrológico.

Alteraciones Niño - Cambios drásticos en ecosistemas altoandinos, como descensos de temperatura. - Alteraciones en la productividad de cultivos debido a déficit de precipitación. - Alteraciones en la producción pecuaria debido a déficit de precipitación. - Posibles alteraciones en las migraciones de especies en busca de fuentes hídricas durante los periodos de sequía. - Posibles alteraciones en la movilidad de mamíferos pequeños durante épocas de sequía.

Alteraciones Niña Durante la Niña se pueden presentar: - Muertos y desaparecidos. - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Personas afectadas. - Daños y pérdidas al interior de las viviendas por inundación, por deslizamientos, por vendavales, por avalanchas. - Daños en infraestructura agua y saneamiento. - Afectación de sedes educativas, centros de salud e instalaciones deportivas. - Pérdidas en los sectores de transporte, energía, agropecuario y por lo tanto importantes inversiones en medidas de mitigación, reparación y reconstrucción.

Fenómenos Remoción En relación a los fenómenos de remoción en masa, el nodo no es la zona con los mayores registros, sin embargo, está amenaza está presente en el territorio y ha generado pérdidas de vidas en el pasado. A continuación se mencionan algunos impactos potenciales: - Perdidas de vidas y personas heridas. - Viviendas afectadas o destruidas. - Afectación de vías y/o algunos servicios.

Incendios forestales Al igual que los fenómenos de remoción en masa, los incendios forestales

Page 129: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

129

aparentemente no son muy frecuentes en la zona, sin embrago puede hacer falta información de registros históricos. Algunos impactos potenciales ocasionados por los incendios son: - Pérdida de coberturas vegetales. - Pérdida de biodiversidad. - Afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados. - Afectación de las capas superficiales del suelo.

Vulnerabilidad al CC

CAS, CDMB y CORPONOR El nodo presenta Vulnerabilidad muy alta en los siguientes los componentes: cultivo del café Caturra y superficies de aguas continentales. Este territorio es susceptible a inundación en zonas fronterizas de cada departamento. En relación a la susceptibilidad a procesos de remoción en masa, Santander y Norte de Santander se destacan por tener mayor población en zonas de amenaza alta y muy alta (especialmente en el municipio de Chucurí), por lo tanto son vulnerables a este tipo de eventos.

Tabla 73. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo Orinoquía.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO ORINOQUIA A5

Impactos Potenciales

Escenarios de CC Debido a los posibles aumentos de temperatura en el territorio Colombiano, se pueden producir: - Posibles cambios a nivel ecosistémico. - Posibles cambios en la clasificación climática. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades. - Cambios en la dinámica del ciclo hidrológico.

Alteraciones Niño - Afectaciones sobre los páramos y ecosistemas alto andinos de la Orinoquía, debido a déficit hídrico. - Reducción de los rendimientos hídricos en los embalses del sistema energético, menores al 5%. - Alteraciones en poca proporción por inundaciones en el extremo occidental del departamento de Arauca. - Aumento moderado con volúmenes de precipitación del 20% o mas, por encima de los promedios históricos en algunas zonas del departamento de Boyacá. - En relación al recurso hídrico disponible para el consumo humano, se producen reducciones severas en el departamento de Boyacá.

Alteraciones Niña Durante la Niña se pueden presentar: - Muertos y desaparecidos. - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Personas afectadas. - Daños y pérdidas al interior de las viviendas por inundación, por deslizamientos, por vendavales, por avalanchas. - Daños en infraestructura agua y saneamiento. - Afectación de sedes educativas, centros de salud e instalaciones deportivas. - Pérdidas en los sectores de transporte, energía, agropecuario y por lo tanto importantes inversiones en medidas de mitigación, reparación y reconstrucción.

Page 130: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

130

Fenómenos Remoción En relación a los fenómenos de remoción en masa, el nodo no es la zona con los mayores registros, sin embargo, está amenaza está presente en el territorio. A continuación se mencionan algunos impactos potenciales: - Perdidas de vidas y personas heridas. - Viviendas afectadas o destruidas. - Afectación de vías y/o algunos servicios.

Incendios forestales Como se ha mencionado anteriormente, las zonas de pastizales y herbazales de los biomas de la Orinoquía son áreas con alta y muy alta susceptibilidad a incendios forestales. Algunos impactos potenciales ocasionados por los incendios pueden ser: - Pérdida de coberturas vegetales. - Pérdida de biodiversidad. - Afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados. - Afectación de las capas superficiales del suelo.

Inundaciones - Afectación y pérdida de viviendas. - Pérdida de cultivos y producción animal. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Alteración de vías de transporte.

Vulnerabilidad al CC

CORPORINOQUIA y CORMACARENA.

El nodo presenta vulnerabilidad alta en los siguientes los componentes: - Vegetación secundaria, arbustales y herbazales. - Áreas agrícolas heterogéneas. - Resguardos indígenas. - Superficies de aguas continentales. - Áreas urbanas. En relación a los procesos de remoción en masa, son pocas las zonas susceptibles, sin embargo, casi la totalidad de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca se encuentran clasificados como zonas de muy alta, alta y moderada susceptibilidad. A su vez, los departamentos de Arauca, Casanare y Meta poseen zonas de muy alta, alta y moderada susceptibilidad en zonas que hacen parte del sistema montañoso de los andes. Al interior de la región Orinoquía los departamentos de Arauca y Casanare poseen la mayor extensión de zonas susceptibles a inundación, seguidos por los departamentos de Meta y Vichada. En comparación con el resto del país, estas zonas son en extensión las mas susceptibles a inundación.

Tabla 74. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo

Centroandino.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO CENTROANDINO A6

Impactos Potenciales

Escenarios de CC Debido a los posibles aumentos de temperatura, a las reducciones de precipitación y disminuciones en el rendimiento hídrico en el territorio, se pueden producir: - Posibles cambios a nivel ecosistémico (especialmente en ecosistemas altoandinos). - Posibles cambios en la clasificación climática. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades. - Cambios en la dinámica del ciclo hidrológico.

Page 131: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

131

Alteraciones Niño - En relación al recurso hídrico disponible para el consumo humano, se producen reducciones severas en el departamento de Boyacá y Cundinamarca en aproximadamente el 25% del territorio. - En relación a los componentes del ciclo hidrológico, el departamento de Tolima presenta déficit alto del recurso. - Los departamentos de Huila y Tolima presentan un área deficitaria del recurso hídrico disponible para la población humana mayor del 50%. - Reducción de los rendimientos hídricos en los embalses del sistema energético del 11% para los departamentos de Cundinamarca y Tolima. - Aumento moderado con volúmenes de precipitación del 20% o mas, por encima de los promedios históricos en algunas zonas del departamento de Boyacá.

Alteraciones Niña Durante la Niña se pueden presentar: - Muertos y desaparecidos. - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Personas afectadas. - Daños y pérdidas al interior de las viviendas por inundación, por deslizamientos, por vendavales, por avalanchas. - Daños en infraestructura agua y saneamiento. - Afectación de sedes educativas, centros de salud e instalaciones deportivas. - Pérdidas en los sectores de transporte, energía, agropecuario y por lo tanto importantes inversiones en medidas de mitigación, reparación y reconstrucción.

Fenómenos Remoción Debido a que Boyacá, Tolima y Cundinamarca se destacan estar localizados en zonas de amenaza alta y muy alta, así como por tener mayor población ubicada en estas zonas, a continuación se mencionan algunos impactos potenciales: - Perdidas de vidas y personas heridas. - Viviendas afectadas o destruidas. - Afectación de vías y/o algunos servicios.

Incendios forestales El bioma andino presenta susceptibilidad alta a incendios forestales, algunos impactos potenciales ocasionados por los incendios pueden ser: - Pérdida de coberturas vegetales. - Pérdida de biodiversidad. - Afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados. - Afectación de las capas superficiales del suelo.

Inundaciones Debido a que Cundinamarca es uno de los departamentos con mayor población expuesta a inundación, los impactos potenciales podrían estar representados por: - Afectación y pérdida de viviendas. - Pérdida de cultivos y producción animal. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Alteración de vías de transporte.

Vulnerabilidad al CC

CORPOBOYACA. El departamento de Boyacá presenta vulnerabilidad alta en los siguientes los componentes: - Vegetación secundaria, arbustales y herbazales. - Áreas agrícolas heterogéneas. - Resguardos indígenas. - Superficies de aguas continentales. - Áreas urbanas. En relación a los procesos de remoción en masa, son pocas las zonas susceptibles, sin embargo, casi la totalidad de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca se encuentran clasificados como zonas de muy alta, alta y moderada susceptibilidad. A su vez, los departamentos de Arauca, Casanare y Meta poseen zonas de muy alta, alta y moderada susceptibilidad en zonas que hacen parte del sistema montañoso de los andes.

Page 132: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

132

Al interior de la región Orinoquía los departamentos de Arauca y Casanare poseen la mayor extensión de zonas susceptibles a inundación, seguidos por los departamentos de Meta y Vichada. En comparación con el resto del país, estas zonas son en extensión las mas susceptibles a inundación.

CORTOLIMA. El departamento del Tolima presenta vulnerabilidad muy alta en los siguientes los componentes: - Aguas continentales naturales. - Orobioma alto andino. - Áreas agrícolas heterogéneas. - Vegetación secundaria, arbustales y herbazales. - Superficies de café. - Cultivos anuales y/o transitorios. En vulnerabilidad alta se encuentran los componentes: áreas de pasto y asentamientos humanos. El departamento presenta zonas susceptibles a inundación.

CAM El departamento del Huila presenta vulnerabilidad muy alta en los siguientes componentes: - Cultivos permanentes y semipermanentes. - Superficies de café. - Aguas continentales naturales. Huila presenta vulnerabilidad alta para las categorías de: bosques naturales y plantados y asentamientos humanos. El departamento presenta zonas susceptibles a inundación.

CAR El departamento de Cundinamarca presenta una muy alta vulnerabilidad para sus áreas agrícolas heterogéneas, en aproximadamente 263.000 ha. A su vez, este territorio es susceptible a inundación.

SDA, COPOGUAVIO, CORPOCHIVOR.

No existen datos específicos para la jurisdicción de estas corporaciones.

Tabla 75. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo Eje

Cafetero.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO EJE CAFETERO A7

Impactos Potenciales

Escenarios de CC Debido a las reducciones de precipitación en el territorio, se pueden producir: - Posibles cambios a nivel ecosistémico (especialmente en ecosistemas altoandinos). - Posibles cambios en la clasificación climática. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades. - Cambios en la dinámica del ciclo hidrológico.

Page 133: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

133

Alteraciones Niño En relación a las reducciones del recurso hídrico para el consumo humano, se presentan reducciones menores en el departamento de Risaralda y Quindío. También se pueden presentar: - Alteraciones en la productividad de cultivos debido a déficit de precipitación. - Alteraciones en la producción pecuaria debido a déficit de precipitación. - Posibles alteraciones en las migraciones de especies en busca de fuentes hídricas durante los periodos de sequía. - Posibles alteraciones en la movilidad de mamíferos pequeños durante épocas de sequía.

Alteraciones Niña Durante la Niña se pueden presentar: - Muertos y desaparecidos. - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Personas afectadas. - Daños y pérdidas al interior de las viviendas por inundación, por deslizamientos, por vendavales, por avalanchas. - Daños en infraestructura agua y saneamiento. - Afectación de sedes educativas, centros de salud e instalaciones deportivas. - Pérdidas en los sectores de transporte, energía, agropecuario y por lo tanto importantes inversiones en medidas de mitigación, reparación y reconstrucción.

Fenómenos Remoción Se estima que los departamentos de Risaralda (61%) y Caldas (59%) están localizados en zonas de amenaza muy alta y alta de movimientos en masa. A su vez, se destacan por tener mayor población en estas zonas. A continuación se mencionan algunos impactos potenciales: - Perdidas de vidas y personas heridas. - Viviendas afectadas o destruidas. - Afectación de vías y/o algunos servicios.

Disminución de Glaciares Aunque las disminuciones en el área de glaciar en el Volcán Nevado del Ruíz y el Volcán Nevado de Santa Isabel aparentemente no son significativas, los principales impactos potenciales serían la pérdida de zonas de glaciar y la afectación de la dinámica hídrica de la zona.

Incendios forestales El bioma andino presenta susceptibilidad alta a incendios forestales, algunos impactos potenciales ocasionados por los incendios pueden ser: - Pérdida de coberturas vegetales. - Pérdida de biodiversidad. - Afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados. - Afectación de las capas superficiales del suelo.

Inundaciones Aunque todos los departamentos del Eje Cafetero presentan zonas susceptibles a inundación, los impactos potenciales podrían estar representados por: - Afectación y pérdida de viviendas. - Pérdida de cultivos y producción animal. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Alteración de vías de transporte. Es importante mencionar que durante la Ola Invernal 2010 – 2011, se registraron 9813 hogares afectados por inundación, el mayor número de hogares registrado por tipo de evento.

Vulnerabilidad al CC

CORPOCALDAS

El departamento de Caldas presenta vulnerabilidad muy alta en superficies de café Caturra y alta en cultivos permanentes y semipermanentes. En relación a los procesos de remoción en masa, el departamento de Caldas presenta la mayor proporción de zonas en susceptibilidad muy alta y alta en comparación con los demás departamentos.

Page 134: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

134

CARDER El departamento del Risaralda presenta vulnerabilidad muy alta para superficies de café y vulnerabilidad alta para bosques naturales y plantados. El departamento presenta zonas susceptibles a inundación cercanas al municipio de la Virginia. A su vez, presenta susceptibilidad alta y moderada a fenómenos de remoción en masa en una amplia proporción de su territorio. En relación a los procesos de remoción en masa, el departamento de Risaralda presenta la mayor proporción de zonas en susceptibilidad media, seguida de alta y baja.

CRQ El departamento del Quídío presenta zonas susceptibles a inundación cera a los municipios de Caicedonia y la Tebaida. En relación a los procesos de remoción en masa, son predominantes las áreas en susceptibilidad media, seguidas por la alta susceptibilidad.

Tabla 76. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo Amazonía.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO AMAZONÍA A8

Impactos Potenciales

Escenarios de CC Debido a las reducciones de precipitación en el territorio, se pueden producir: - Posibles cambios a nivel ecosistémico. - Posibles cambios en la clasificación climática. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades. - Cambios en la dinámica del ciclo hidrológico.

Alteraciones Niño Alteraciones y afectaciones sobre los páramos y ecosistemas alto andinos de Guainía y Guaviare debido a déficit hídrico. Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos en las vegas del río Guaviare en los departamentos de Guaviare, Putumayo y Caquetá. En relación a las reducciones del recurso hídrico para el consumo humano, se presentan reducciones menores en los departamentos de Vaupés, Guaviare, Caquetá y Amazonas. El ciclo hidrológico presenta reducciones promedio que no sobrepasan el 5% en las cuencas que tributan al río Amazonas.

Alteraciones Niña Durante la Niña se pueden presentar: - Muertos y desaparecidos. - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Personas afectadas. - Daños y pérdidas al interior de las viviendas por inundación, por deslizamientos, por vendavales, por avalanchas. - Daños en infraestructura agua y saneamiento. - Afectación de centros de salud. - Pérdidas en los sectores de transporte, energía, agropecuario y por lo tanto importantes inversiones en medidas de mitigación, reparación y reconstrucción.

Fenómenos Remoción El nodo Amazonía se ubica en zonas de amenaza muy baja. Sin embargo, algunos de los impactos potenciales que se pueden presentar se mencionan a continuación: - Perdidas de vidas y personas heridas. - Viviendas afectadas o destruidas. - Afectación de vías y/o algunos servicios.

Page 135: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

135

Incendios forestales Las zonas de pastizales y herbazales de los biomas de la Amazonía son áreas con alta y muy alta susceptibilidad a incendios forestales, algunos impactos potenciales ocasionados por los incendios pueden ser: - Pérdida de coberturas vegetales. - Pérdida de biodiversidad. - Afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados. - Afectación de las capas superficiales del suelo.

Inundaciones Se presenta susceptibilidad a inundación en las llanuras del río Amazonas, los impactos potenciales podrían estar representados por: - Afectación y pérdida de viviendas. - Pérdida de cultivos y producción animal. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Alteración de vías de transporte. - Alteraciones a nivel ecosistémico y de poblaciones.

Vulnerabilidad al CC

CORPOAMAZONÍA.

- El departamento de Amazonas presenta vulnerabilidad muy alta en superficies de aguas continentales, Putumayo presenta vulnerabilidad alta en los bosques naturales y plantados. Ambos departamentos presentan vulnerabilidad alta para los asentamientos humanos ubicados en la zona urbana. - Amazonas, Putumayo y Caquetá son susceptibles a inundación. - Los departamentos de Amazonas y Putumayo no son susceptibles a procesos de remoción en masa.

CDA.

Los departamentos de Vaupés, Guainía y Guaviare presentan las menores categorías de vulnerabilidad a comparación con los demás departamentos del país. A excepción de la existencia de zonas susceptibles a inundación en el departamento de Guainía y zonas vulnerables a procesos de remoción en masa en los departamentos de Guainía y Guaviare.

Tabla 77. Resumen de los datos de vulnerabilidad a mediano y largo plazo para los departamentos del Nodo Pacífico

Sur.

INFORMACION SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

NODO PACIFICO SUR A9

Impactos Potenciales

Escenarios de CC - Posibles cambios a nivel ecosistémico. - Posibles cambios en la clasificación climática. - Posibles cambios en el transporte fluvial. - Posibles cambios en las prácticas de sustento de las comunidades.

Alteraciones Niño - Fenómenos de inundación y alta concentración de sedimentos. - Posible incidencia sobre las migraciones de especies de aves en busca de fuentes de agua debido a largos periodos de sequia en otras regiones. - Alteraciones de las condiciones en zonas de cultivos (ejemplo: inundaciones, entre otras). - Reducción importante en la pesca marítima y posiblemente continental en el caso de zonas habitadas por Bocachíco. - Alteraciones en los sistemas de transporte fluvial. - Posibles afectaciones en el transporte terrestre por deslizamientos. - Posible incidencia sobre la proliferación de infecciones respiratorias. - Reducción de los rendimientos hídricos de embalses del sistema energético del 30% en el occidente del Valle del Cauca. - Se presentan reducciones del recurso hídrico para el consumo humano en el centro oriente del departamento de Nariño.

Page 136: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

136

Alteraciones Niña - Impactos potenciales en los niveles de escorrentía y caudales en la cuenca del Río Cauca. - Posibles inundaciones. - Muertos y desaparecidos. - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas. - Personas afectadas. - Daños y pérdidas al interior de las viviendas por inundación, por deslizamientos, por vendavales, por avalanchas. - Daños en infraestructura agua y saneamiento. - Afectación de centros de salud. - Pérdidas en los sectores de transporte, energía, agropecuario y por lo tanto importantes inversiones en medidas de mitigación, reparación y reconstrucción.

Inundaciones Debido a que el Valle del Cauca y el Cauca son algunos de los departamentos con mayor población expuesta a inundaciones, se esperan como impactos potenciales: - Alteraciones en los niveles de escorrentía y caudales en la cuenca del Río Cauca. - Posibles afectaciones sobre zonas de cultivo. - Desplazamiento de poblaciones a zonas no inundadas.

Fenómenos Remoción Debido a que: - El Valle interandino del Cauca presenta una amenaza media en remoción en masa. - La vertiente del río Cauca presenta una amenaza muy alta a fenómenos de remoción en masa. - El departamento del Cauca se destaca por tener mayor población en zonas de amenaza alta y muy alta seguido por Nariño. Se esperarían como impactos potenciales: - Personas heridas o muertas. - Destrucción o afectación de viviendas. - Afectaciones sobre vías de transporte, entre otras.

Incendios forestales Se esperan pérdidas de coberturas vegetales, pérdidas de biodiversidad, afectación en las dinámicas de regulación hídrica de los ecosistemas afectados y afectación de las capas superficiales del suelo.

Vulnerabilidad al CC

CVC El departamento del Valle del Cauca presenta vulnerabilidad en zonas de cultivos permanentes y semipermanentes y superficies de café Caturra. - Este territorio es susceptible a inundación. Es importante resaltar que aunque en el mapa de susceptibilidad a inundación el Valle del Cauca presenta una baja proporción en relación a su territorio, durante la ola invernal se registran 60.963 hogares afectados por inundación, así como perdidas en el sector agrícola y pecuario a causa de este fenómeno.

CRC El departamento del Cauca presenta vulnerabilidad muy alta en: - Orobioma alto andino. - Bosques naturales y plantados. - Coberturas herbáceas y arbustivas costeras, lagunas costeras y manglares. - Vegetación secundaria, arbustales y herbazales. - Áreas agrícolas heterogéneas. - Superficies de café Caturra. - Áreas de pasto. - Economía campesina. En vulnerabilidad alta se encuentran los cultivos permanentes y semipermanentes. En la zona del litoral Pacífico ubicada en el departamento del Cauca, los ecosistemas coralinos, de manglar y de playas y playones son los más vulnerables ante un ascenso rápido del nivel del mar de un metro al año 2100. Este territorio es susceptible a inundación en una proporción importante en relación al área total del departamento.

Page 137: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

137

CORPONARIÑO El departamento de Nariño presenta vulnerabilidad muy alta en: - Orobioma alto andino. - Bosques naturales y plantados. - Coberturas herbáceas y arbustivas costeras, lagunas costeras y manglares. - Vegetación secundaria, arbustales y herbazales . - Áreas agrícolas heterogéneas. - Cultivos permanentes y semipermanentes. - Superficies de café Caturra. - Áreas de pasto. - La economía campesina. En vulnerabilidad alta se encuentran los resguardos indígenas y los asentamientos humanos en las zonas urbanas.

Page 138: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

138

8. LITERATURA CITADA

ANDRADE, G.I. SANDINO, J.C. & J. ALDANA. 2011. Biodiversidad y territorio: innovación para la

gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión

Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Bogotá: MAVDT; IAVH, 2011. 64 p

BROWN, I., RIDDER, B., ALUMBAUGH, P., BARNETT, C., BROOKS, A., DUFFY, L., WEBBON, C.,

NASH, E., TOWNEND, I., BLACK, H & R. HOUGH. 2012. Climate change risk assessment for

biodiversity and ecosystem services sector. UK. 215 p.

CAMPOS, A.G., N. HOLM-NIELSEN, C. DÍAZ, D. RUBIANO, C.R. COSTA, C. RAMÍREZ & E.

DICKNSON. 2012. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la

construcción de políticas públicas. Banco Mundial. GFDRR. Bogotá - Colombia. Págs 35-71.

CANTERA, J., R. NEIRA & C. RICAURTE. 1998. Bioerosión en la costa pacifica colombiana. Un

estudio de la biodiversidad, la ecología y el impacto de los animales destructores de acantilados

rocosos sobre el hombre. Fondo FEN Colombia. 120 p.

CCCP. 2002. Compilación oceanográfica de la cuenca pacífica colombiana. Imágenes de la

Naturaleza. CCCP. 124 p.

CEPAL. 2012. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010 - 2011. Bogotá:

Misión BID - Cepal. Bogotá, Colombia. 240 p.

DANE. 2007. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Dirección de Censos y

Demografía. 45 p.

DNP-SDAS. ABC: Adaptación bases conceptuales. Marco conceptual y lineamientos del Plan

Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). Departamento Nacional de Planeación

(DNP) y Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible (SDAS). Manuscrito borrador. 75 p.

GUEVARA O, OSORIO A, Manual para la gestión integrada del riesgo de desastres, 2011

GUZMAN, W., B. O. POSADA, G. GUZMAN & D. MORALES. 2008. Programa Nacional de

Investigación para la prevención, mitigación y control de la erosión costera en Colombia – PNIEC:

Plan de Acción 2009 – 2019. INVEMAR. 72 p.

HERRERA, J. C. 2012. Consultoría profesional en gestión de información de la línea base proyecto

adaptación en áreas protegidas (UE). Informe final. WWF - Cali. 71 p.

HOBBS, R.J., ARICO, S., ARONSON, J, BARON, J.S., BRIDGEWATER, P., CRAMER, V.A.,

EPSTEIN, P.R., EWEL, J., KLINK, C.A., LUGO, A. E., NORTON, D., OJIMA, D., RICHARDSON,

D.M., SANDERSON, E.W., VALLADARES, F., VILA, M., ZAMORA, R., & M. ZOBEL, 2006. Novel

Page 139: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

139

ecosystems: theoretical and management aspects of the new ecological world order. Global Ecology

and Biogeography 15: 1-7.

IDEAM. 2002. Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno del Niño en Colombia. 58 p.

IDEAM 2005. Atlas Climatológico de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

219 p.

IDEAM. 2010. Estudio Nacional del Agua 2010. Bogotá, Colombia. 253 p.

IDEAM 2012. Posibles efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno del Niño en el periodo

2012 – 2103 en Colombia. Bogotá D.C. 23 p.

IDEAM, MA y PNUD. 2002. Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot

& Global Climatic Tensor. Carlos Castaño Uribe Editor, Imprenta IDEAM. Bogotá, Colombia. 387 p.

IPCC. 2012. Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos

extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Resumen para responsables

de política. Informe especial de los grupos de trabajo I y II del grupo de expertos sobre el Cambio

Climático. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos de

América. 19 p.

INVEMAR, 2003. Programa Holandes de asistencia para estudios en cambio climático: Colombia

definición de la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio

en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y

medidas para su adaptación. Resúmen ejecutivo. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras

Jose Beníto Vives de Andreis. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Santa

Martha. Febrero de 2003. 104 p.

MADS 2012. Documento de orientación para la gestión del riesgo en Incendios forestales. 38 p.

MAVDT, IDEAM, PNUD y GEF. 2010. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá, Colombia: Editorial Scripto Ltda. 436 p.

UNGRD. 2012. Líneas estratégicas y avances en priorización de zonas de intervención. Bogotá. 32

p.

DNP, MADS, UGRD, IDEAM. 2013. Hoja de Ruta para la Elaboración de Planes de Adaptación.

Bogotá. 84p.

OMS. 2005. Ecosistemas y Bienestar Humano. Síntesis Sobre la Salud. Evaluación de los

Ecosistemas del Milenio. 64 p.

PINNEGAR, J., T. WALTT & K. KENNEDY. 2012. Climate Change Risk for the Marine and Fisheries

Sector. UK. 203 p.

Page 140: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

140

POSADA, B.O., W. HENAO & G. GUZMÁN. 2009. Diagnóstico de la erosión y sedimentación en la

zona costera del Pacífico colombiano. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No. 17, Santa

Marta, 148 p.

POSADA, B.O. & W. HENAO. 2008. Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe

colombiano. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No. 13, Santa Marta, 200 p.

RANGEL, O.J., D. L. PETTER & M. AGUILAR. 1997. Colombia, diversidad biótica II. Tipos de

Vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional e Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. CINDEC. U.N. Editorial Guadalupe Ltda.

Santafé de Bogotá. 436 p.

Otras fuentes de información

Resumen ejecutivo de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. En:

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=5782&catID=1103

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas,

(http://www.unisdr.org).

Page 141: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

9. ANEXOS

Tabla 78. Índice de escasez en cabeceras municipales de Colombia. Condiciones hidrológicas de año seco. Agregado por departamento. Tomado de IDEAM (2010).

Page 142: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

142

Tabla 79. Índice de escasez en cabeceras municipales de Colombia, condiciones hidrológicas de año seco. Proyección a 2015. Agregado por departamento. Tomado de IDEAM (2010).

Page 143: Inf Linéa Base Adaptacion Cambio Clima

143

Tabla 80. Índice de escasez municipal, condiciones hidrológicas de año seco. Proyección a 2025. Agregado por departamento. Tomado de IDEAM (2010).