inf. incorporación a ppto

13
Huancavelica, 23 de Febrero 2015 INFORME N° -2015/GOB.REG.HVCA/GGR-GRDS-SGCC.PCeIS-A.T.P-mfmp. A : Prof. Eleuterio GAVILAN ESCOBAR. Sub Gerente CC. Participación Ciudadana e Inclusión Social ASUNTO : Solicito Incorporación a Presupuesto – Atención contra la Trata de Personas. REF. : a) Ley N° 28950 - Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. b) Constitución Política del Estado, Título I, Capítulo I, Art.1° c) Ordenanza Regional N°176 y 279-GOB.REG.HVCA/CR. Del 2014 d) Informes N° -2015/GOB.REG.HVCA/GRDS-SGCC.PCeIS- A.TPyTIM-mfmp. Mediante el presente es grato dirigirme a usted, en relación a los documentos de la referencia, en aras de contribuir al cumplimiento de la Ley N° 28950 - Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, de acuerdo al Artículo 38° de la Ley 27867 – Ley Orgánica de los Gobierno Regional de Huancavelica – es de responsabilidad de la entidad la atención presupuestal al Área contra la Trata de Personas yTIM. I.- INTRODUCCIÓN El Gobierno Regional Huancavelica, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social – Sub Gerencia de Comunidades Campesinas, mediante su Área Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, viene ejecutando acciones en cumplimiento a la ley N° 28950 - Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, donde la entidad tiene el compromiso de implementar las acciones en concordancia con los sectores del Estado y privado a nivel local y regional; sensibilizar a la población en acciones adicionales: Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar las acciones de este delito, de acuerdo a las Ordenanzas Regional N° 176 y 279-GOB.REG.HVCA/CR, ambos del 2014. II.- ANTECEDENTES. En el marco normativo de la ley N° 28950 - Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, establece las responsabilidades a los sectores del Estado la Lucha contra este delito, compromiso legal, moral por parte de los Funcionarios del Gobierno Regional de Huancavelica, velar su cumplimiento asegurando que las actividades se desarrollen en forma concertada con los sectores del Estado involucrados en este tema.

Upload: josilito281638

Post on 21-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rtt

TRANSCRIPT

Page 1: Inf. Incorporación a Ppto

Huancavelica, 23 de Febrero 2015

INFORME N° -2015/GOB.REG.HVCA/GGR-GRDS-SGCC.PCeIS-A.T.P-mfmp.

A : Prof. Eleuterio GAVILAN ESCOBAR. Sub Gerente CC. Participación Ciudadana e Inclusión Social

ASUNTO : Solicito Incorporación a Presupuesto – Atención contra la Trata de Personas.

REF. : a) Ley N° 28950 - Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. b) Constitución Política del Estado, Título I, Capítulo I, Art.1°

c) Ordenanza Regional N°176 y 279-GOB.REG.HVCA/CR. Del 2014 d) Informes N° -2015/GOB.REG.HVCA/GRDS-SGCC.PCeIS-A.TPyTIM-mfmp.

Mediante el presente es grato dirigirme a usted, en relación a los documentos de la referencia, en aras de contribuir al cumplimiento de la Ley N° 28950 - Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, de acuerdo al Artículo 38° de la Ley 27867 – Ley Orgánica de los Gobierno Regional de Huancavelica – es de responsabilidad de la entidad la atención presupuestal al Área contra la Trata de Personas yTIM.

I.- INTRODUCCIÓN El Gobierno Regional Huancavelica, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social – Sub Gerencia de Comunidades Campesinas, mediante su Área Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, viene ejecutando acciones en cumplimiento a la ley N° 28950 - Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, donde la entidad tiene el compromiso de implementar las acciones en concordancia con los sectores del Estado y privado a nivel local y regional; sensibilizar a la población en acciones adicionales: Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar las acciones de este delito, de acuerdo a las Ordenanzas Regional N° 176 y 279-GOB.REG.HVCA/CR, ambos del 2014.

II.- ANTECEDENTES.En el marco normativo de la ley N° 28950 - Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, establece las responsabilidades a los sectores del Estado la Lucha contra este delito, compromiso legal, moral por parte de los Funcionarios del Gobierno Regional de Huancavelica, velar su cumplimiento asegurando que las actividades se desarrollen en forma concertada con los sectores del Estado involucrados en este tema. Durante el ejercicio 2014 se contó con un presupuesto específico para el Área de atención contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. Monto Presupuestal 2014: - 10,500.00 (Diez Mil Quinientos con 00/100 Nuevos Soles)Así mismo cabe manifestar que el Lic. Samuel TORALVA LÁZARO – Sub Gerente CC.PC.eIS, de la gestión anterior tiene conocimiento del Área en mención, y dejó inadvertido.

III.- MARCO LEGAL- Constitución Política del Estado, Título I, Capítulo I, Art.1°- Ley N° 28950 “Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”- D.S. 007-2008-IN que aprueba el Reglamento de la Ley N°28950- Difundir la R. M. N°0491-2010-IN/0105 que institucionaliza la “Línea Contra la Trata de

Personas 0800-2-3232”.- Ordenanza Regional N° 276 y 279-GOB.REG.HVCA/CR. (2014)

IV.-OBJETIVO GENERAL-- Contrarrestar la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes a nivel de la Región de

Huancavelica.

Lineamientos Específicos: Generar conocimiento sobre la trata de personas a nivel provincial y Regional

Page 2: Inf. Incorporación a Ppto

Informar y educar en torno al problema de la trata de personas en la Región. Vigilar de manera preventiva de la existencia y surgimiento de focos de trata de personas.

V.- MARCO ESTRATEGICO:VISIÓN El Gobierno Regional Huancavelica, es una organización modelo para la gestión pública regional, que lidera el desarrollo integral y sostenible de la región.

MISIONOrganizar y conducir con eficacia y transparencia la gestión pública regional, en el marco de las políticas, lineamientos nacionales y sectoriales, concertando el esfuerzo Nacional, local y de la Sociedad Civil, promoviendo, orientando y articulando la inversión pública y privada contribuyendo de esta manera al desarrollo integral y sostenido de la región.

VI.- REQUERIMIENTO PRESUPUESTAL PARA EL EJERCICIO 2015.De acuerdo al marco normativo que establece las responsabilidades de los sectores del Estado en la lucha contra la Trata de personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, los Titulares del pliego de los sectores del Estado están comprometidos con la ejecución del “Plan de Acción contra la Trata de Personas” velarán por su cumplimiento, asegurando que las actividades y gastos se incluyan en los Planes Operativos y Presupuestos Institucionales respectivamente; por lo que solicito se adiciones al presupuesto los gastos del Área contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, toda vez que a la fecha se encuentra observado pendiente por regularizar, adjunto al presente.

Lo que cumplo con informar o a usted para conocimiento y fines pertinentes.Atentamente,

MMP/C.c.GRDS.

Page 3: Inf. Incorporación a Ppto

PRESIDENCIA REGIONAL ANUNCIA TRABAJO CONCERTADO CON LOS  PROGRAMAS DEL GOBIERNO

CENTRAL

En los  ambientes del Gobierno Regional se reunieron el Presidente Regional de Huancavelica Lic. Glodoaldo Álvarez Ore con los responsables de los Programas Sociales del Gobierno Central; Juntos, Qaliwarma, Cuna mas, Pensión 65 y MIDIS. El Coordinador Territorial del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; José Dulio Gómez Vázquez manifestó estar de acuerdo en realizar trabajos en forma concertada y articulada   por en el beneficio de Huancavelica.

Estuvieron por el programa JUNTOS; Gloria Dueñas Corrido, por QALIWARMA, Alida Ortega Mestas, por FONCODES; Luis Trucios Gómez, por PENSION 65; Yakson Ynga Vidal y por CUNAMÁS; Alfredo Cuttí Vargas. Al finalizar la reunión de acordó futuras reuniones sobre temas específicos que lleven a mejorar la calidad de vida de los huancavelicanos, sobre todo por la población más vulnerable.

Huancavelica, 21 de Enero 2015

INFORME N° -2015/GOB.REG.HVCA/GGR-GRDS-SGCC.PCeIS-A.T.P.

A : Prof. Eleuterio GAVILAN ESCOBAR. Sub Gerente CC. Participación Ciudadana e Inclusión Social

ASUNTO : Solicito Presupuesto para el Área Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes

REF. : a) Ordenanza Regional N° 279-GOB.REG.HVCA/CR. (05.08.2014) b) Ordenanza Regional N° 276-GOB.REG.HVCA/CR. (16.06.2014

c) Ley N° 28950 “Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”

d) D.S. 007-2008-IN que aprueba el Reglamento de la Ley N°28950e) D.S. N°004-2011-IN que aprueba el “Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011 -2016”

*******************************************************************

Mediante el presente es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que teniendo como referencia las Ordenanzas Regionales documentos de la referencia, y en el

Page 4: Inf. Incorporación a Ppto

marco de la Ley 28950 – Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, hago de su conocimiento lo siguiente:I. ANTECEDENTES.

En el marco de la Ley N° 28950 “Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico ilícito de migrantes”; declarado, aprobado y publicado mediante el Diario Oficial el Peruano. Siendo un compromiso por los Funcionarios Regionales cumplir con la atención de esta problemática en la región, por ser una forma de violación a los derechos humanos como la libertad, la dignidad personal, igualdad, integridad física, síquica y psicológica. La Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”; La trata de personas entendida como un proceso que comienza con la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos". Teniéndose presente que los Titulares de los pliegos de los sectores del Estado se encuentran comprometidos con la ejecución del “Plan Regional de Acción contra la Trata de Personas” es el de prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños, también llamado Protocolo de Palermo, que se entiende como trata de personas: la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

II. BASE LEGAL Constitución Política del Estado, Título I, Capítulo I, Art.1° que proclama la defensa de la

persona humana y el respeto de su dignidad, como el fin supremo de la sociedad y del Estado. --- Art. 2° , inciso 1°.- que consagra el derecho de toda persona a la vida, a su identidad e integridad moral, psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar. --- inciso 24, literal b) prescribe toda forma de restricciones de la libertad personal, salvo en los casos previstos por ley, señalando que está prohibida toda forma de esclavitud, servidumbre y la trata de personas en cualquiera de sus formas de esclavitud, servidumbre y la trata de personas en cualquiera de sus formas.

Ley N° 28950 “Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes” D.S. 007-2008-IN que aprueba el Reglamento de la Ley N°28950 D.S. N°004-2011-IN que aprueba el “Plan Nacional de Acción contra la Trata de

Personas 2011 -2016” Ley 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Page 5: Inf. Incorporación a Ppto

Ordenanza Regional N° 279-GOB.REG.HVCA/CR. (05.08.2014) Resolución Ministerial N° 2570-2006-IN/0105 que institucionaliza el “Sistema de

Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines (RETA) Decreto Supremo N° 002-2004-IN/105 que constituye el Grupo de Trabajo

Multisectorial Permanente Contrata la Trata de Personas. Resolución Ministerial N°0491-2010-IN/0105 que institucionaliza la “Línea Contra la

Trata de Personas 0800-2-3232”.

III. OBJETIVO GENERAL -Coordinar y concertar acciones a nivel Regional en la lucha contra la Trata de Personas en estrecha colaboración con las autoridades local y regional, con el fin de alcanzar una región organizada y preparada en sus abordajes integrales e implementados a la prevención de los tratantes así como la protección y asistencia a las víctimas de trata de personas.Promover y fomentar la implementación del Plan Regional en estrecha colaboración con las autoridades de la Región de Huancavelica, a fin de Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños.Lineamientos Específicos: Generar conocimiento sobre la trata de personas en el Perú. Informar y educar en torno al problema de la trata de personas en la Región. Vigilar de manera preventiva la existencia y surgimiento de focos de trata de personas.

OBJETIVO ESPECIFICO Vigilar el cumplimiento de la Ley 28950, “Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico

ilícito de Migrantes” y su Reglamento Decreto Supremo N° 007-2008-IN. Registrar y sistematizar adecuadamente las denuncias y procesos judiciales de los casos

de trata de personas. Preservar la salvaguarda y derechos de los testigos en los procesos de trata de personas

IV. MARCO ESTRATEGICO:VISIÓN El Gobierno Regional Huancavelica, es una organización modelo para la gestión pública regional, que lidera el desarrollo integral y sostenible de la región.

MISIONOrganizar y conducir con eficacia y transparencia la gestión pública regional, en el marco de las políticas, lineamientos nacionales y sectoriales, concertando el esfuerzo Nacional, local y de la Sociedad Civil, promoviendo, orientando y articulando la inversión pública y privada contribuyendo de esta manera al desarrollo integral y sostenido de la región.

V. Requerimiento: PLIEGO : Gobierno Regional Huancavelica UNIDAD EJECUTORA : Gerencia Regional Desarrollo Social – SGCC.PCeIS.AREA : Trata de Personas

Page 6: Inf. Incorporación a Ppto

N° DESCRIPCION DE REQUERIMIENTOUNIDAD MEDIDA CANT.

Page 7: Inf. Incorporación a Ppto

1 Lapiceros c/negro, azul y rojoLibro de Actas Und. 01Hojas Bond, A-4 Millar 01Archivos T/Oficial Und. 02Regla 30 cmts. Und. 01Engrapador Und. 01Perforador Und. 01

…………………………………………………………….. TAP. María F. Mendoza Pantoja DNI. N° 23470732

Artículo 3a - Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar el Tráfico de Personas, especialmente de Mujeres y Niños

Page 8: Inf. Incorporación a Ppto
Page 9: Inf. Incorporación a Ppto

En nuestro país, ¿está penada la Trata de Personas?

Sí, la Trata de Personas es una actividad ilícita, establecida en el Código Penal peruano, que a la letra indica que: “ el que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para la salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de la libertad, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años. La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de un niño, niña o adolescente con fines de explotación se considerará trata de personas, incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios señalados en el párrafo anterior” Debemos tener presente también que el delito de Trata de Personas puede acarrear penas de 25 años a más en su forma agravada.

Artículo 153 - Código Penal Peruano

¿Por qué existe la trata de personas?

Muchas de las personas afectadas por la trata de seres humanos provienen de lugares, regiones o países que atraviesan una fase de profundos cambios internos, ya sea debido a transformaciones en la sociedad o a guerras. Esos cambios, acompañados de penurias económicas, violencia, desocupación, inseguridad social y falta de perspectivas, llevan a que cada vez más seres humanos crean ver una salida en la emigración.Más de la mitad de los emigrantes son mujeres. Las víctimas provienen a menudo de entornos de pobreza y deben alimentar a familia e hijos. En esa situación, los traficantes de personas, para ganar más dinero, no dudan en abusar de los deseos de emigrar y del desconocimiento de sus víctimas.La política restrictiva y de aseguramiento de fronteras de los países occidentales favorece también la trata de mujeres, porque limita sus posibilidades de ingresar y trabajar legalmente. Por ello, sobre todo las mujeres, dependen en gran medida de inescrupulosos intermediadores y dudosos canales para llegar al país que han elegido como destino.No obstante, la trata de personas se basa no sólo en la oferta, sino también en la demanda en los países de destino: una demanda de fuerza de trabajo barata y posiblemente “fácil de explotar”, por ejemplo en la prostitución, el turismo o la industria de la construcción.

¿Cómo funciona la trata de personas?

Existen diversas formas de trata de personas. Los traficantes les hacen tentadoras ofertas financieras o son enganchadas por agencias que les ofrecen conseguirles trabajo en el exterior. Los afectados se endeudan a menudo por los montos que cuestan la intermediación y los costos de viaje y se hacen así extorsionables. Niños y jóvenes son también secuestrados o a sus familias se les ofrece dinero por ellos.La trata de personas se lleva a cabo tanto en forma transfronteriza como dentro de las fronteras de

Page 10: Inf. Incorporación a Ppto

un Estado. A menudo a las víctimas les es quitada la documentación, por lo que no tienen posibilidad alguna de huir. La explotación puede adquirir diversas formas: explotación sexual (p. ej. la prostitución o el matrimonio forzosos), explotación laboral (p. ej. como empleada) o también para la extracción de órganos. Los afectados reciben muy poca o ninguna paga por su trabajo y servicios y están expuestos al control total, constantes amenazas y a menudo también a violencia, que puede ir hasta la tortura. Sus derechos más fundamentales son violados.Sobre las víctimas se ejerce presión también a través de amenazas a sus familiares. Debido a la ilegalidad de la trata de personas, no existen casi estadísticas confiables. Se parte, sin embargo, de que las ganancias derivadas de la trata de personas son comparables a las obtenidas con el narcotráfico y el tráfico ilegal de armas.

¿Quién es víctima de la trata?

Toda persona puede transformarse en víctima de la trata de seres humanos. No obstante, el 80% de los afectados son mujeres y niños y estos últimos son cada vez más jóvenes. Particularmente amenazadas están mujeres de regiones pobres con escasas posibilidades educativas y laborales, refugiados y niños huérfanos y de la calle. Además, niños y mujeres con experiencias de violencia y personas que viven en regiones en crisis.

¿Quiénes son los traficantes?

Diversas personas pueden transformarse en traficantes de personas. En el proceso de “enganche o captación” participan a menudo personas del entorno social de los afectados (p. ej. familia, vecinos, maestros). El proceso es llevado a cabo en parte por agencias de intermediación. A ellos se agregan grupos de criminales, que a menudo pertenecen a redes del crimen organizado. También estructuras locales corruptas ayudan o facilitan el trabajo de los traficantes de personas.

¿Qué puede hacerse para combatir la trata de personas?

Entre las disposiciones específicas de la lucha contra la trata de personas se cuentan medidas preventivas de información a las potenciales víctimas, a los agentes del Estado encargados de enfrentar el problema y a las personas del lado de la demanda (p. ej. los clientes de prostitutas), así como el apoyo social, psicológico y legal a las víctimas. En el marco de programas de protección de testigos, también ubicamos medidas de reintegración amplias y de largo plazo y la persecución penal de los autores de los delitos.Además deben ser mejoradas las condiciones sociales marco de las potenciales víctimas. Ello incluye programas de reducción de la pobreza y de equidad de derechos de la mujer, así como una mejora de las posibilidades de trabajo en los países de origen de las víctimas.