inf. conm 1

15
INDICE Contenido Pag. Resumen. 3 Introducción Teórica. 4 Procedimientos Experimentales. 5 Conclusiones y Discusiones personales. 7 Dibujos de materiales y Técnicas 9 Utilizadas. Tablas de datos 10 Conductividad por gramos de sal 10 Análisis de conductividad 10 Cantidad de sal presente en las muestras 11 de cada grupo.

Upload: daniel-vargas-celi

Post on 17-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

conminucion

TRANSCRIPT

INDICE

Contenido

Pag.

Resumen. 3

Introduccin Terica. 4

Procedimientos Experimentales. 5

Conclusiones y Discusiones personales. 7

Dibujos de materiales y Tcnicas 9

Utilizadas.

Tablas de datos 10

Conductividad por gramos de sal 10

Anlisis de conductividad 10

Cantidad de sal presente en las muestras 11

de cada grupo.

Grfico Conductividad v/s gr. de sal. 12

Anlisis estadstico de datos. 13

Grfico gr. de sal v/s Mtodo. 14

Apndice. 15

Bibliografa. 18

Resumen

Dentro del campo de procesamiento de minerales, existe un conjunto de operaciones sencillas que requieren de muy poca implementacin o maquinaria, pero que es de gran importancia para los procesos que se realizaran luego, con objeto de obtener el mineral deseado.

El muestreo es una serie de operaciones que se ejecutan con el propsito de controlar y establecer las condiciones en que se desarrolla la operacin global de un proceso extractivo.

En esta primera experiencia de laboratorio se utilizaron cinco tcnicas de muestreo: Paleo fraccionado verdadero, Paleo fraccionado degenerado, Paleo alternado, Rifleado y cono y cuarteo. Se tomaron dos muestras por cada tipo de muestreo de aproximadamente 15 g. de un total de 200g. de mineral mezclado con 50 g. de NaCl, obteniendo luego los resultados de conductividad v/s grs. De NaCl. Por 400ml. H2O, previo a un anlisis qumico.

A partir del anlisis de los resultados obtenidos se lleg a una conclusin y objetivo central de esta primera experiencia, que es determinar el tipo de muestreo ms efectivo, con el cual se obtiene la muestra ms representativa del total de la muestra.

Introduccin terica

La necesidad de determinar caractersticas fsicas o qumicas de grandes lotes de material se presenta en casi todas las operaciones y proceso minero-metalurgicos. Por razones econmicas y practicas el conocimiento de los lotes se obtiene a traves del anlisis realizado sobre una muestra o fraccin de material. Es as como se necesitan muestras para evaluar un deposito de mineral, para programar la produccin de distintos frentes de explotacin de una mina. Para evaluar la operacin global y el control metalrgico en una planta de procesamiento de minerales, para valorar los concentrados finales.

Es cierto, entonces, que una mala practica de muestreo tendr consecuencias muy molestas. En general los errores de muestreo, preparacin y anlisis o mineralgico, se puede realizar mediante diversas tcnicas. Sin embargo, un requisito previo es una buena mezcla del material.

La mezcla se efecta frecuentemente con un pao roleador, el cual varia de tamao considerando el tamao de la muestra.

Dentro de los mtodos y dispositivos de muestreo y particin manual se tienen:

Cono y Cuarteo: en donde el mineral se extiende sobre una superficie plana, fcil de limpiar; si la cantidad de material a muestrear es muy grande, se apila en forma cnica por medio de una pala. Posteriormente el material se distribuye para formar primero un cono truncado y despues una torta circular plana, respetando lo mas posible la simetra lograda en el paso anterior. Finalmente la torta circular se divide en 4 partes a lo largo de 2 diagonales perpendiculares entre si. Dos cuartos opuestos se separan como muestras y el par restante constituye el rechazo.

Paleo Fraccionado Verdadero: las palas extradas de un lote se depositan en la parte superior de N distintos montones, los cuales, al terminar con el lote L, se convierten en N muestras potenciales de igual volumen.

Paleo Fraccionado Degenerado: cada n-esima palada se deposita en el montn N1 y el resto, (n-1) paladas del ciclo, se depositan en el montn N2. Por lo tanto, el montn N1 es la muestra predeterminada y el montn N2 es el rechazo predeterminado.

Paleo Alternado: es un paleo fraccionado caracterizado por N=2 y una relacin de muestreo t=1/2. En este mtodo existe la posibilidad de una desviacin mayor cuando se muestrean materiales gruesos, ya que una porcin mayor o menor de ellos puede quedar en una de las fracciones.

Riffleado: la muestra debe ser mezclada y alimentada desde una bandeja al Riffle para obtener dos muestras, cualquiera de las cuales puede ser seleccionada al azar como muestra dividida.

Procedimiento Experimental

En primer lugar se procedi a entregar a cada grupo 2000g. de mineral provenientes de la minera Mantos Blancos, el cual fue cuidadosamente roleado hasta quedar lo mas homogeneizado posible, para luego dividir ese mineral en 10 muestras de 200g. cada una.

Para cada una de estas muestras se pesaron 10 montones de NaCl de 50g. A continuacin se depositaron junto con los 200g. de mineral 50g. de NaCl en un trozo de plstico o pao roleador, con el cual se mezclo bien para as obtener una buena homogeneizacin entre el mineral y la sal, esta operacin se lleva a cabo para cada uno de los lotes.

Luego de haber pasado el mineral por la etapa de homogeneizacin se procede a elegir el mtodo de muestreo con el cual obtendremos la muestra ms representativa del lote, la cual tendr un peso aproximado de 15g. y que luego ser llevada a un anlisis qumico el que determinara la conductividad del mineral.

Para realizar el muestreo se utilizaron 5 mtodos distintos, 1 mtodo cada 2 lotes de mineral de 250g.

Los mtodos utilizados fueron los siguientes:

Cono y Cuarteo.

Paleo Fracc. Verdadero.

Paleo Fracc. Degenerado.

Paleo Alternado.

Riffle.

Procedimientos realizados y seguidos para determinar la muestra ms representativa mediante los distintos mtodos.

Cono y Cuarteo

Mediante esta tcnica de muestreo se desea obtener dos muestras representativas de aproximadamente 15g. cada una, de los lotes formados por 200g. de mineral y 50g. de sal.

Para realizar el mtodo de cono y cuarteo, primero se deposito el lote previamente homogeneizado en una superficie plana, formando una especie de pirmide, la que se aplasto con una superficie plana, para formar un cono truncado.

Posteriormente con una esptula se dividi en cuatro partes lo ms simtricas posibles, se eligieron dos mitades opuestas y las otras dos se rechazaron.

A partir de los dos cuartos elegidos se repite el proceso 3 veces mas, obteniendo

aproximadamente 15 g. de muestra, la cual ser analizada para determinar su conductividad.

Paleo Fraccionado Verdadero.

Por medio de este mtodo de muestreo se desea obtener dos muestras, de aproximadamente 15g. de dos lotes compuestos por 200g de mineral y 50g. de sal, cada uno.

En primer lugar se mezcla el mineral y la sal del lote N1 con un pao roleador de plstico, haciendo rodar el material de una esquina a otra unas 20 vueltas, obteniendo as una buena homogeneizacin. Luego con una pala de metal se divide el lote en 17 montones, de los cuales es elegido el que se cree es el mejor mezclado, obtenindose una muestra final de aproximadamente 15g.

Este procedimiento se repite para el segundo lote de mineral.

Paleo Fraccionado Degenerado.

A partir del lote de 250g. de mineral y sal previamente roleado para dejarlo homogeneizado.

Con una esptula se procedi a extraer montones cuidando que la profundidad en la esptula y la cantidad de mineral sean siempre las mismas, cinco para desechar y una como parte de la muestra a analizar. Este proceso se realizo hasta que fue necesaria otra relacin, esta vez de 3 es a 1 para poder dejar aproximadamente los 15g.

Paleo Alternado.

Para realizar este mtodo, primero se tomaron los 250g. (200g. de mineral y 50g. de sal) y se rolearon para lograr una mezcla homognea. Luego se deposito el lote sobre una superficie y se procedi a sacar paladas de aproximadamente 25g. cada una, las cuales se depositaron en dos montones alternadamente, hasta terminar el lote.

Una vez terminada esta operacin, se elige uno de los dos montones y el otro se rechaza. Esta operacin se repite tres veces hasta conseguir la muestra final de 15g. aproximadamente.

Riffle.

Nuevamente se tomaron los 200g. de mineral y los 50g. de sal y se rolearon para homogenizarla. A continuacion el lote del mineral se deposita en una bandeja con la cual se proceder a verter el mineral en el Riffle.

EL Riffle divide el lote en dos, de los cuales se elige uno de ellos. Este proceso se repite 3 veces ms, y la seleccin de los montones despues de cada operacin se realiza alternadamente.

Conclusiones y Discusiones personales.

TABLAS DE DATOS

Conductividad

Datos obtenidos del anlisis

de Conductividad

Anlisis Estadstico de Datos

Tabla de la cantidad de NaCl presente

En las muestras de cada grupo.

Apndice.

Tabla de gr. de sal obtenidos.

Tabla de gr. de sal esperados.

Anlisis estadstico de las

Tablas.

Conclusiones Generales

A traves de un anlisis de los resultados de los diferentes grupos, se ha determinado que existe una diferencia entre los resultados esperados en la obtencin de los gramos de sal

Y los resultados obtenidos a traves de la interpolacin, esto refleja que las muestras no se encontraban bien homogeneizadas ya que con una buena mezcla se habran obtenido resultados muy cercanos a los 3g.

Al analizar los datos estadsticamente de ambas tablas, una con la cantidad de gr. de sal esperados y la otra con la con la cantidad de sal obtenidos, se puede apreciar que en la primera el promedio de gramos de sal arrojados por cada mtodo no varia considerablemente, obteniendo resultados muy cercanos los mtodos del paleo fraccionado verdadero, paleo alternado y riffle, solo el mtodo de cono y cuarteo, y el paleo fraccionado degenerado se alejan con cifras de 3.324g. y 3.246g de promedio respectivamente. En la tabla de gramos obtenidos los mejores resultados se obtuvieron en el paleo fraccionado degenerado, paleo alternado y riffle. Los resultados ms alejados son paleo fraccionado verdadero y cono y cuarteo.

Segun la tabla de resultados esperados en el paleo fraccionado verdadero se obtuvieron las cifras ms cercanas a los 15g. de muestra, lo que implica que fue ms factible obtener una muestra de 15g. con este mtodo, pero al analizar los datos obtenidos, estos arrojan un resultado de 4.138g. de sal, lo que indica una mala homogeneidad de la muestra en comparacin con los otros mtodos.

En cuanto al cono y cuarteo, sus resultados poseen una variacin significativa en ambas tablas indicando que el mtodo posee deficiencias e ambos aspectos.

En el caso del paleo fraccionado verdadero ocurre lo contrario al del paleo fraccionado verdadero ya que sus resultados obtenidos mediante interpolacin son mejores que los esperados, indicando buena homogeneidad, por lo tanto representatividad del lote original.

Por ultimo los mtodos de paleo alternado y riffle obtienen los mejores resultados en ambas tablas, por lo que se les considero como los mtodos ms efectivos, pero tambin es necesario considerar el paleo fraccionado degenerado, ya que implica que en este mtodo se logro obtener una mezcla homognea en la muestra.

Bibliografa

Magne, Luis, Tcnicas experimentales.

Magne, Luis, Procesos Minerales.

Canavos, George, Probabilidad y Estadstica.

_985956367.xlsHoja1

Conductividad Ms/CmGr. de NaCl por 400 Ml. De H2O

3.70.5

6.11

9.22

16.84

24.26

31.18

38.310

44.812

51.214

_986076733.xlsHoja1

N de Grupo12345

Mtodo

Paleo fracc. Verdadero4.814.033.454.493.66

Paleo fracc. Verdadero4.734.543.634.383.66

Cono y Cuarteo3.974.244.624.433.66

Cono y Cuarteo3.824.034.034.494.32

Paleo fracc. Degenerado3.664.033.743.473.66

Paleo fracc. Degenerado4.193.683.953.953.89

Paleo Alternado4.053.973.473.583.74

Paleo Alternado4.084.224.323.973.21

Riffle3.823.824.433.953.90

Riffle3.763.953.663.793.79

_986157531.xlsHoja1

N de Grupo12345

Mtodo

Paleo fracc. Verdadero3.263.102.703.103.06

Paleo fracc. Verdadero3.443.542.902.923.14

Cono y Cuarteo3.103.603.743.443.08

Cono y Cuarteo3.063.323.323.463.12

Paleo fracc. Degenerado3.143.303.102.823.62

Paleo fracc. Degenerado3.323.123.063.743.24

Paleo Alternado3.203.322.703.063.10

Paleo Alternado3.143.423.423.083.14

Riffle3.163.183.643.223.16

Riffle2.883.322.843.183.20

_986158263.xlsHoja1

PromedioDesviacinVarianzaCovarianza

MtodoEstandar

Paleo fracc. Verdadero3,1160.25120.06310.0910

Cono y Cuarteo3,3240.23620.05580.0569

Paleo fracc. Degenerado3,2460.27060.07300.0238

Paleo Alternado3,1580.20940.04390.0503

Riffle3,1780.22100.04880.0417

_986157066.xlsHoja1

N de Grupo12345

Mtodo

Paleo fracc. Verdadero16.315.513.515.515.3

Paleo fracc. Verdadero17.217.714.514.615.7

Cono y Cuarteo15.518.018.717.215.4

Cono y Cuarteo15.316.616.617.315.6

Paleo fracc. Degenerado15.716.515.314.118.1

Paleo fracc. Degenerado16.615.615.418.716.2

Paleo Alternado16.016.613.515.315.5

Paleo Alternado15.717.117.115.415.7

Riffle15.815.918.216.115.8

Riffle14.416.614.215.916.0

_985959015.xlsHoja1

PromedioDesviacinVarianzaCovarianza

MtodoEstandar

Paleo fracc. Verdadero4,1380.51060.26070.258

Cono y Cuarteo4,1610.30940.095650.0015

Paleo fracc. Degenerado3,8220.21590.04660.024

Paleo Alternado3,8610.35230.12410.00045

Riffle3,8870.21040.04430.0198

_985819627.xlsHoja1

N de Grupo12345

Mtodo

Paleo fracc. verdadero19.816.914.718.615.5

Paleo fracc. verdadero19.518.815.418.215.5

cono y cuarteo16.717.719.118.415.5

cono y cuarteo16.116.916.918.618.0

paleo degenerado15.516.915.814.815.5

paleo degenerado17.517.515.616.616.4

paleo alternado17.016.714.815.215.8

paleo alternado17.117.618.016.713.8

riffles16.116.118.416.616.4

riffles15.916.615.51616