inevst en enfermer en costaa rica.pdf

Upload: cynthiahuamanflores

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 inevst en enfermer en costaa rica.pdf

    1/7

    10

    Investigacin

    Construccin del conocimientoen Enfermera:

    Enfermeros y enfermeras tienen la palabra

    Mara de los ngeles Meza-Benavides'

    Desde un abordaje cualitativo, el propsito delestudio fue conocer sobre la experiencia y laopinin que tienen varias enfermeras y enfermeros,

    profesoras y estudiantes de Enfermera sobre laconstruccin del conocimiento en su disciplina.La reflexin se da en el contexto del desarrollohistrico y social del Sistema de Salud en CostaRica, axial como, de la transformacin paulatina desus instituciones, lo que constituye una de lascondicionantes polticas y sociales msimportantes en la formacin del pensamiento y laconstruccin del conocimiento en la Enfermeraactual.Se establecieron grupos de discusin; primero sereflexion en grupos pequeos y luego en unasesin plenaria. Los grupos se conformaron demanera heterognea y voluntaria. Adems, unaestudiante de cuarto ao de la carrera deEnfermera de la Universidad de Costa Rica fueentrevistada a profundidad.El anlisis de los datos se realiz con latriangulacin de los relatos y con una unidadbasada en tres ejes sobre: la relacin sujeto -objeto, la construccin del objeto de conocimientoen Enfermera y la construccin de un pensamientocrtico.En los resultados se destaca el surgimiento detemas emergentes como el significado social de la

    profesin y la influencia de las relaciones degnero.Palabras clave: Investigacin cualitativa enEnfermera, epistemologa en Enfermera, objetode estudio en Enfermera, pensamiento crtico enEnfermera.

    From a qualitative boarding, the purpose of thestudy was to know on the experience and the

    1 Enfermera en Salud Mental y Psiquiatra. Master en Ciencias de la

    Enfermera.Profesora de la Universidad de Costa Rica. I [email protected]

    opinion that have several nurses and male nurses,teachers and students of Infirmary on theconstruction of the knowledge in its discipline.The reflection is given in the context of the historicaland social development of the System of Health in

    Costa Rica, as well as of the gradual transformationof its institutions, what one of the most importantpolitical and social conditions constitutes in theformation of the thought and the construction of theknowledge in the current Infirmary.Discussion groups settled down; first in smallgroups and then in a plenary session. The groupsconformed to in a heterogeneous and voluntaryway. Also, she/he interviewed to depth to a studentof fourth year of the career of Infirmary of theUniversity of Costa Rica.The analysis of the data was carried out with thetriangulation of the stories and with an unit based

    on three axes on: the relationship fellow - I object,the construction of the object of knowledge inInfirmary and the construction of a critical thought.In the results she/he stands out the emergence ofemergent topics as the social meaning of theprofession and the influence of the genderrelationships. Words key: Qualitative investigation inInfirmary, epistemology in Infirmary, study object inInfirmary, critical thought in Infirmary

    La enfermera en Costa Rica y en muchas partesdel mundo, experimenta, en la actualidad, unmomento crucial en su desarrollo, que est dadopor un inters creciente en la revisin de la prcticade la Enfermera en un mbito ms general, y en lareflexin sobre el conocimiento de la disciplina enun medio menos amplio que el anterior.Las circunstancias sociales y econmicas de lassociedades actuales, incluyen una transformacinimportante en la concepcin de los procesos de

    E

    NFERMERAEN

    COSTARICA,Junio2006,vol.27(1)

  • 7/26/2019 inevst en enfermer en costaa rica.pdf

    2/7

    11

    salud y enfermedad, y en la forma en que son

    abordados por el sistema de salud. Tales

    transformaciones han derivado, en trminos concretos,

    en la reestructuracin y modernizacin del sector, lo

    cual tiene una influencia enorme en la prctica de la

    Enfermera.

    Las transformaciones citadas tienen consecuenciaspositivas y negativas para la profesin, por una parte,

    se ha dado un mayor inters por replantearse el papelde la Enfermera dentro de la sociedad; pero por otra,

    los cambios acelerados no han permitido una reflexinprofunda del quehacer, del porqu y para qu la

    Enfermera.

    Toda disciplina cientfica, y las que tienen una fuerte

    relacin con la atencin de las personas, requiere,constantemente, hacer un alto para analizar el camino

    recorrido y plantearse una va congruente sobre lo que

    la sociedad espera de ella y las expectativas que las y

    los profesionales poseen de s mismos.

    La revisin de la prctica y la reflexin terica sobre el

    conocimiento en Enfermera estn estrechamente

    relacionadas, porque la disciplina es esencialmenteprctica, pero no puede existir una prctica sin la

    reflexin terica.

    A partir de las ltimas dcadas, varias sociedades deenfermeras y enfermeros en el mundo reflexionan

    sobre la Enfermera. Pases como Estados Unidos,

    Canad, Espaa y varios de Amrica Latina han avan-

    zado notablemente en el estudio de la Enfermera, locual ha resultado en una nueva visin de esta discipli-

    na y ha revolucionado el pensamiento enfermero.

    Por otra parte, la influencia de corrientes filosficas

    que rompen con la visin tradicional de la ciencia, as

    como el aporte de otras propuestas metodolgicas

    para la explicacin del mundo, ha llevado a un puntode ruptura epistemolgica de la Enfermera, esto es,

    una forma diferente de ver la realidad, desde la pers-

    pectiva enfermera. Esta nueva visin del mundo y de

    la Enfermera la obliga a buscar, estudiar y pensar elconocimiento desde la disciplina propia.

    La investigacin es de ndole cualitativa y el propsito

    fue conocer lo que las personas expresan con relacin

    a su experiencia propia y a su aporte reflexivo sobreun tema que concierne a quienes, desde diferentes

    mbitos, participan, da a da, en el desarrollo de la

    Enfermera.

    El artculo pretende una aproximacin al conocimientode la disciplina, que ser ms profundo conforme se

    abran espacios de discusin en los diferentes mbitosdel trabajo enfermero.

    La Enfermera se encuentra inmersa en un contexto

    de grandes transformaciones, por tanto, cabe plante-

    arse las siguientes interrogantes: La Enfermeracomo profesin ha respondido a estas

    transformaciones?, Hacia dnde se ha dirigido esta

    respuesta? O si La Enfermera al igual que otrasprofesiones de la salud se han mantenido al margen

    de la reflexin sobre estas cuestiones? Es necesario

    profundizar en estas controversias para podercomprender el conocimiento enfermero, a partir de la

    realidad social.

    Cuntas veces se plantean estas cuestiones en dife-

    rentes foros de enfermeras y enfermeros en el mbito

    mundial y nacional? Entonces, finalmente podramos

    preguntamos: A cul sociedad est respondiendo la

    Enfermera Actual?Para Afaf 1. Meleis (1), la praxis en Enfermera se cen-

    tra en dos visiones diferentes: en la primera de ellas,

    se tiene una visin reduccionista porque los elementosconceptuales son visual izados como ambiguos, por

    ejemplo, los conceptos de persona y entorno estn

    subordinados por las demandas del sistema de salud y

    no se visibiliza el conocimiento tico, aunque ste,implcitamente, est presente. Adems, esta primera

    visin destaca el entorno como lo fsico, independiente

    del entorno social; al concebirse como el espacio

    fsico, prevalece la idea de que est definido por las

    instituciones de salud (hospitales, Equipos Bsicos de

    Atencin Integral (EBAIS) o clnicas).Para la autora, lo anterior, define un enfoque de cono-

    cimiento silencioso, en el cual no se reflexiona ni se

    articula la prctica con la teora, de manera que el

    conocimiento que se genera de la prctica cotidianano es referido a un cuerpo del saber en Enfermera.

    (2)

    La segunda visin corresponde al ideal de la prctica

    en Enfermera, porque destaca la salud como procesodialctico, la persona como ser social y la Enfermera

    en funcin de las personas como seres individuales y

    a la vez como grupos sociales, tomando en cuenta

    una visin sociolgica que aparta a la Enfermera del

    modelo biologista. En esta visin se destaca el cono-

    cimiento tico explcito, que debera ser parte de laconstruccin del conocimiento futuro en Enfermera.

    La consideracin del entorno en dicha visin nos lleva

    a un abordaje sociocrtico, dentro de un paradigma

    transformador; el paso de una visin a otra solo podradarse mediante una ruptura de la forma en que se

    conoce y se reflexiona sobre la Enfermera.

    La relacin prctica - teora - prctica se concibe en la

    segunda visin y se elimina la distincin entre idea yexperiencia. La prctica es el punto de partida para la

    teora, mientras que en la primera visin, la inves-

    tigacin y la teora no se conjugan, por lo que encon-tramos una prctica dbil. La historia determina ambas

    visiones, para conocer cmo la Enfermera ha

    respondido a los diferentes momentos histricos de lasociedad.

    La inquietud por profundizar en el estudio del conoci-

    miento en Enfermera parte de la consideracin de lo

    mencionado anteriormente. Esto constituye el puntode partida; el curso de la investigacin nos lleva a pro-

    fundizar sobre la relacin sujeto - objeto, sobre la

    construccin del objeto de conocimiento en

  • 7/26/2019 inevst en enfermer en costaa rica.pdf

    3/7

    12

    Enfermera y sobre la construccin de unpensamiento crtico, para definir el problema ainvestigar.

    Para este estudio se establece como poblacinparticipante un grupo de 12 enfermeras yenfermeros que laboran en diferentes hospitales yreas de salud. Tambin se incluy a 14estudiantes y 6 profesoras de la Escuela deEnfermera de la Universidad de Costa Rica.La recoleccin de datos se dio por medio deldesarrollo de una discusin de grupo conmodalidad de taller. El propsito del taller fue abrirla reflexin sobre la construccin del conocimientoen Enfermera. La reflexin tuvo como base elconocimiento pasado y la influencia que ste ha

    tenido en la enfermera costarricense; as como, laconstruccin del conocimiento presente comorespuesta a las transformaciones sociales, en elSistema de Salud y en la enfermera en particular.La reflexin permiti concebir la construccin deuna nueva enfermera a partir del pasado y delpresente.Se desarroll una gua para reflexionar elconocimiento de la enfermera, la cual se discutien una reunin de grupos integrados en formaheterognea y voluntaria, y por ltimo, se realizuna sesin plenaria. Las preguntas propuestaspara generar la discusin fueron las siguientes:

    A lo largo de su formacin y de su carrera, laadquisicin del conocimiento en Enfermera hasido ... Existe un conocimiento propio en Enfermera,o ste es tomado de otras disciplinas? El conocimiento en Enfermera en el pasadoha sido ...El conocimiento en Enfermera en el presentees ... La esencia en Enfermera es ... Cmo ve el grupo la Enfermera del futuro?

    Adems, se realiz una entrevista a profundidad auna estudiante de cuarto ao de la carrera delicenciatura en Enfermera, que no particip en eltaller. Esta tcnica se llev a cabo con el fin deprofundizar en elementos de la experienciapersonal, que no se pudo recoger con el trabajo degrupo. Las interrogantes que guiaron estaentrevista fueron las siguientes: Cmo se dio su decisin de estudiarEnfermera? Qu pensaba usted de la Enfermera, quhaba odo hablar de esta carrera?

    Usted recuerda el primer ao de carrera,cmo fue incursionando en el conocimientodurante ste ao? Sobre los cursos propios de la carrera,cmo fue integrando este conocimiento?, Ques lo que recuerda de estos cursos?En este momento, usted considera que haconstruido un conocimiento en Enfermera? Qu piensa de la Enfermera del pasado,de presente y del futuro?

    Por ltimo, se estudi la revista Texto Contextonmero 3, volumen 6 que tiene como ttuloFilosofando en Enfermera. En este caso, elpropsito principal fue tener un punto dereferencia conceptual que nos permiti establecerel anlisis final median te la triangulacin de losdatos.

    La discusin sobre la construccin delconocimiento, en Enfermera es un tema querequiere un horizonte muy amplio de categoras.Abordar este problema di investigacin desde unaperspectiva cualitativa no permiti descubrirelementos de estudio que, posteriormente,pueden ser ampliados dentro de una lnea deinvestigacin epistemolgica; sin embargo, el estecaso se hace necesario determinar lneas para Eanlisis.De acuerdo con nuestra propuesta metodolgicaSI parti de conceptos concretos, stos surgen delas los informantes; para luego llegar a losconcepto sensibilizadores que se dan a partir delos primero (3). Todo esto dentro de un marcodefinido por la tres dimensiones del problema ainvestigar.

    Sobre la Relacin Sujeto - ObjetoCuando se analiza la relacin sujeto - objeto deestudio, se encuentra que una de las principalespreocupaciones de las y los profesionales yestudiantes son las relaciones con las personas.La construccin dE conocimiento es determinada

    por la calidad de esta relaciones; las cualestambin, tienen repercusiones importantes en elconocimiento tico y en la propia valoracin de laprofesin.Se manifest que Enfermera es, en primer lugarsocial, aunque lo biolgico es fundamental ybsica "pero el papel de nosotros que escompartir con E paciente, es ms social" (Ins,estudiante de cuarto ao). En este sentido, paraFontoura Carta n y Hec esta correspondencia dela Enfermera con las ciencias sociales,especialmente la antropologa, empieza a versetambin en la prctica. Una concepcin d estanaturaleza ayuda a comprender a las personas eel foco de la prctica (4).

    ENFERMERAEN

    COSTARICA,

    Junio

    2006,vol.27(1)

  • 7/26/2019 inevst en enfermer en costaa rica.pdf

    4/7

    13

    Podemos decir que aqu surge la relacininterpersonal como esencia de la Enfermera,donde esta categora en la relacin sujeto - objetova a tener gran influencia en otras, como porejemplo, en la relacin con el conocimientopersonal. Para Brbara Carper, este patrn deconocimiento tiene relacin con la totalidad de laexperiencia, la cual tiene un significado especial,tanto para la enfermera o enfermero como para lapersona o el grupo que recibe la atencin (5).

    " ... Enfermera me ense a cambiar mucho lavisin de ese liderazgo, de cmo uno influye en la

    gente, pero de qu manera hacerla, de qu manera

    hablar, muchas, muchas de las cosas. Enfermera

    me hizo cambiar ... "(Ins)Pero tambin va a tener relacin con laconstruccin del conocimiento, ya que para algunaspersonas que participaron en el taller: "Laadquisicin del conocimiento se da en la relacin

    con el paciente" (Grupo #3).Estrechamente ligados, la construccin del

    conocimiento en Enfermera con el conocimientopersonal y la relacin con otras personas, nosreflejan que estas categoras van a determinar unconocimiento tico. Al consultarle a los grupos deltaller sobre la esencia de la Enfermera, uno deellos se refiri como la comprensin del serhumano y ante esto, mencionaron: " ... debemoshacemos la pregunta Quin soy yo comoenfermera, para comprender al ser humano?" (Grupo #1).Esta relacin intrapersonal e interpersonal nosiempre es armnica, con mucha frecuencia haceque el proceso de construccin del conocimiento

    sea un proceso de maduracin que, en algunoscasos, resulta doloroso. Para Ins la relacininterpersonal, especialmente con sus profesoras,otros profesionales y el personal auxiliar, haconstituido un aspecto fundamental en suformacin, al respecto menciona: " ... qu es loque tiene uno que hacer como estudiante para que

    lo respeten? Porque uno iba al puesto y

    estbamos tres y decan qu montn de gente,pero estaba el montn de medicina y ms bien

    hacan chistes" . (Ins)En la construccin del conocimiento, la relacin

    cotidiana es tan determinante como los contenidos.Para esta estudiante la relacin que se estableceentre estudiantes y docentes tiene gran relevancia." ... Las profesoras son muy sensibles. Si uno dice

    la verdad entonces le reprimen, le reprimen, lereprimen todo el tiempo que est aqu. Inclusive le

    dicen que en algn momento usted tiene que

    pedirme perdn" (Ins).Por otra parte, esta misma estudiante

    mencion experiencias muy enriquecedorasen su relacin con la docente: " ... ah medi cuenta cmo una profesora influa

    mucho en cmo sentirse uno animado, en

    querer ir a una prctica, cmo las ideas de todos

    los compaeros eran tomadas en cuenta." (Ins).Estas afirmaciones que resultan contradictorias,corresponden a la experiencia de una solapersona en diferentes momentos de su propiaconstruccin del conocimiento; no pueden versecomo experiencias aisladas, deben valorarsecomo elementos de un todo, que sonfundamentales para ese conocimiento personal y

    tico.Para Salgado Bagnato, lo anterior est definidodentro de una tendencia liberal, renovada y nodirectiva de la pedagoga en Enfermera, en estecaso, preocupa la formacin de actitudes. Latransmisin de contenidos aparece como unapreocupacin secundaria, para enfatizar en elproceso de desarrollo de las relaciones y de lacomunicacin (6). Lo antes mencionado, permiteconocer, a partir de los datos, lo que para Sarter yotras autoras constituyen uno de los pilares delconocimiento (7).

    Sobre el conocimiento esttico, se percibe ciertaincomodidad por parte de las personas queparticiparon en este estudio. Lo esttico estasociado a un paradigma biomdico y positivista delos cuales se quiere salir. Segn los datos, estoest ms estrechamente ligado a un temaemergente que fue categorizado para este estudiocomo los signifi cados sociales de la Enfermera.Tanto para estudiantes como para profesionales, laimagen que la sociedad tiene de la Enfermera noconcuerda con lo que dentro de la profesin seconsidera."La visin de enfermera en Puntarenas que es

    donde yo me cri y de mi familia era simplementetcnica, eso influa mucho en mi decisin. Sinembargo, an yo lucho con eso, que ellos

    entiendan que no es tcnica ... Entonces la visin

    de Enfermera era eso, construccin del

    conocimiento jams" (Ins).Uno de los grupos refiri que en Enfermera no sedebe enfatizar tanto en lo esttico, ni se debe inte-grar slo este patrn de conocimiento (Grupo #4).La carencia de un estudio profundo delconocimiento en Enfermera ha dado comoresultado que en la prctica prevalezca este tipo de

    conocimiento, el cual resulta sumamente til paralos empleadores, pero que llena de insatisfaccin aprofesionales y estudiantes.En el tema del conocimiento esttico, enalgunos casos se percibe que existe unimaginario dentro de la profesin que cada vez esms distante del significado social. Este tema sepuede relacionar con lo que hemos llamado labsqueda de la identidad profesional, o ms bien labsqueda de una praxis integrada. En este sentidoes que Afaf Meleis refiere que: " ... en la dcada delos sesenta, investigadores y asistenciales

    estaban separados, ( ... ) pero hoy , adems de

  • 7/26/2019 inevst en enfermer en costaa rica.pdf

    5/7

    14

    unidos, creen que la prctica es la razn de ser de

    la enfermera. Por tanto, las teoras han de ser

    desarrolladas para responder a problemas clni-cos" (8).Para concluir esta dimensin, es fundamentalsealar que en las fuentes de informacin que serecogieron se destaca a la Enfermera como unadisciplina prctica; a este conocimiento se le da un

    papel primordial sobre la teora. Esto constituyeuna de las principales conclusiones en esteestudio. Si bien es cierto que ya se ha sealadoesta caracterstica del conocimiento enfermero,tambin preocupa que el predominio delconocimiento emprico y del esttico sea un factorque obstaculice la relacin teora, investigacin yprctica.Esta discusin sobre la consolidacin de unaverdadera praxis en Enfermera, es un punto quenecesariamente se debe analizar en toda revisinsobre la construccin del conocimiento, " ... elplanteamiento positivista de la relacin teora

    prctica exige que el proceso de produccin deteoras se mantenga separado del campo en las

    que stas se aplican" (9). Con esta cita se planteaque un nuevo paradigma en Enfermera considerala relacin de la teora con la prctica como unasola dimensin, como lo que realmente se conocecomo praxis profesional.

    Sobre la construccin del objeto de estudio

    A partir de esta dimensin, se encontr unaproduccin muy amplia, especialmente en relacincon la fragmentacin del conocimiento, al

    conocimiento sistemtico e integrado y alconocimiento propio o adquirido. Hay congruenciaal expresar que el conocimiento pasado ha sidofragmentado. las siguientes expresiones confirmanlo anterior:

    "El conocimiento pasado ha estado ligadoms a la enfermedad, ha sido sumiso, ms

    ligado a aspectos tcnicos, curativos, una

    formacin fragmentada, donde se vea al serhumano por partes, no integral" (Grupo #3).

    "EI conocimiento pasado en enfermera hasido bsicamente tcnico tomado de otras

    discipl inas" (Grupo #2)."El conocimiento pasado ha sido esttico,durante mucho tiempo ha sido unconocimiento esttico" (Grupo #1).

    "EI conocimiento pasado ha tenido unenfoque biologista, reduccionista, basado en la

    tica de la compasin, en respuesta a lasnecesidades y polticas del pas. Hemos tenido

    una actitud sumisa y pasiva" (Grupo #4).Cuando se consulta sobre el conocimientopresente hay una tendencia bastante compartida,de que este conocimiento refleja ya un deseo de

    romper con la enfermera tradicional. Se pudo

    reconocer en las afirmaciones hechas en ladiscusin de grupo que el conocimiento presente,aunque no se percibe consolidado, se identifica conun paradigma integral."Actualmente interesa conocer ms a fondola teora" (Grupo #2)."Actualmente hay poco espacio paraproducir conocimiento, y no se busca producir

    este conocimiento" (Grupo #1)."EI conocimiento en enfermera en estemomento pretende concebir a la persona

    desde un punto de vista integral... Se

    promueve la gestin, el liderazgo y la apertura

    a otras fuentes de trabajo. Sin embargo esteconocimiento no es aceptado todava" (Grupo

    #3).

    "EI conocimiento actual se percibe con msparticipacin del estudiante en la const ruccin

    del conocimiento" (Grupo #4)

    Sin embargo, dentro de la discusin de los gruposprevalece la preocupacin porque el conocimiento

    actual no ha logrado incorporarse a la prcticaenfermera, entonces, el cambio de paradigmapodra ser una realidad solamente en la docencia.Cuando se reflexiona sobre si el conocimientoenfermero es propio o adquirido de otrasdisciplinas, encontramos que existe discrepanciaen las respuestas, sin embargo es frecuente que seproponga la bsqueda de la autonoma. Deacuerdo con lo anterior se concluye que el temarelacionado con el conocimiento citado, apenas seempieza a discutir: "El conoc imiento en enfermeraha sido adquirido de otras disciplinas y se ve

    evidente en el quehacer diario de la enfermera" (Grupo #3).En este mismo grupo resulta muy interesante verque se dan discrepancias al respecto: "Si bien escierto, ha sido influenciado de otras disciplinas,

    pero ha adquirido una conformacin propia" (Grupo #3).Se refleja as una importante contradiccin en elpensamiento de la enfermera actual; esta crisis dela Enfermera responde a una mayor que estabarcando todas las reas del conocimiento.Adems, permite dar un salto cualitativo, rompercon dogmas y de esta manera dar un giro a la

    forma de producir el saber, valorando otrasvisiones diferentes del paradigma biologista (10).Con relacin al conocimiento silencioso, el cualsegn Meleis (11), corresponde a aquel tipo deconocimiento que se da ante la dificultad paraconceptuar la prctica, por lo tanto se siguen lasconceptualizaciones de otras disciplinas. Este tipode conocimiento es ms difcil de identificar en lasexpresiones que se recogieron para estainvestigacin, pero se puede sealar que est muyasociado al conocimiento adquirido.Comprender el desarrollo histrico de la Enfermera

    y su relacin con la historia de las mujeres, nos

    ENFERMERAEN

    COSTARICA,

    Junio

    2006,vol.27(1)

  • 7/26/2019 inevst en enfermer en costaa rica.pdf

    6/7

    15

    permite hacer aproximaciones de por qu ha sidodifcil construir un conocimiento propio (12). Estaasociacin surge precisamente en este momentodel anlisis, porque, de los datos sale otro temaemergente, el cual se categoriz como relacionesde gnero.En este sentido, el grupo #1 expres: "Laadquisicin del conocimiento en enfermera ha

    sido bsicamente reproducir modelos. Elconocimiento en enfermera ha estado relacionado

    con el desarrollo de la mujer" .El conocimiento silencioso con frecuencia se asociasolamente con la ausencia de publicaciones o lafalta de divulgacin: "No se escribe sobre nuestrascosas, si ha habido construccin del

    conocimiento ha sido con otras disciplinas". "El

    grave error es que no se escribe, se queda en el

    silencio" (Grupo #1).Esta posicin podra llevarnos a un anlisissuperficial, la dificultad para escribir, desde lapropia disciplina, podra estar ms relacionada con

    la dificultad para conceptuar, como seala Meleis,esto nos dice que es necesario profundizar en laepistemologa de la Enfermera (13).El estudio de los anteriores resultados proveemucho material para profundizar en el problemapropuesto y gua, en forma muy importante, haciaalgunas conclusiones que sern de gran valor parala investigacin futura.

    Construccin del pensamiento crit ico

    De acuerdo con el marco de referencia de estainvestigacin, el conocimiento en Enfermera se

    articula con un compromiso social, interesaentonces conocer si esta dimensin se manifiestaen las expresiones de las y los informantes.Sobre la ideologa se hace referencia,especialmente con relacin a la influencia delmodelo biomdico, a los estereotipos yexpectativas sociales sobre la profesin y, entrminos polticos, a lo relacionado con las polticasde la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)y su influencia sobre la Enfermera costarricense.Esto se vio tanto en los datos recogidos en laentrevista como durante el taller, sin embargo en elanlisis de la literatura, se evidencia que esta

    dimensin es vista en forma ms crtica.Los comentarios que pueden afirmar lo anterior sonlos siguientes:"Hay una contradiccin entre elconocimiento nuevo y creativo con un sistema

    rgido como el de la CCSS". (Grupo #3)

    "Las polticas de salud han afectado nuestrodesarrollo" (Grupo #1).

    "Vemos que se puede dar un choque a lahora de integramos al sistema con un

    conocimiento nuevo que trato de cambiar loestablecido, la formacin que se ha dado antes"

    (Grupo #4).Como se aprecia, las expresiones citadas se

    circunscriben al mbito de la profesin, pero no seposesionan en trminos de crtica social. Elconocimiento crtico en los aspectos polticos,sociales y econmicos en Enfermera no se hadado. Lo anterior tiene una consecuenciaimportante en la prctica: la exclusin que se hahecho en la organizacin de los servicios enatencin primaria y la prdida de puestos

    importantes de direccin dentro del sistema desalud, que podran estar relacionados con estaevidencia."Aunque tengamos la comprensin generalizada de

    una Enfermera que en nuestra prctica idealmente

    debe estar dirigida hacia la integralidad de la

    persona, respetndola como ser nico, de manera

    contradictoria, nuestro papel parece ser de mediar

    un proceso de entendimiento, dirigiendo a la persona

    para que acepte y se sujete al conocimiento

    biomdico"(14).En esta dimensin, interesa saber la

    percepcin que se tiene sobre el futuro de la

    profesin, llama la atencin que en todos los casoshay una visin muy optimista y la seguridad de quelos cambios ya se estn dando: " ... entonces parami la construccin del conocimiento ha sido, desde

    un principio en Enfermera, me ense a analizar, a

    saber negociar, y sentirme que no estaba

    equivocada, porque a veces uno siente que nadie lo

    comprende, entonces deca: qu raro ser que yo

    me estoy yendo ms all?, porque veo ms all, a

    veces digo algo y me dicen que eso no es real, usted

    est equivocada, quin sabe cuntos aos van a

    pasar para eso y ahora me doy cuenta que no, que

    no tenan que pasar tantos aos que todava estoyen la escuela como estudiante y que ya se est

    dando esa visin" (Ins).El futuro se ve prometedor, las personas refirieronque ven a enfermeras y enfermeros trabajando endiferentes escenarios, siendo lderes, conconocimiento en todas las reas. Esta visintambin surge a partir de la bsqueda de unaidentidad en la Enfermera, lo cual ser til en lamedida en que exista un compromiso porprofundizar en el conocimiento de los temas queinvolucran a la profesin, dentro de un contextosocio histrico que no nos podemos saltar.

    Una de las cosas que""ha despertado ms intersen este anlisis, ha sido el hecho de que entre msse va entrando en l, se van encontrando mshallazgos que llevan a nuevas explicaciones, sinembargo es necesario delimitarlo y presentar eneste momento las conclusiones que se handerivado.En primer lugar, de acuerdo con la propuesta

    metodolgica para este estudio, la bsqueda de lascategoras definidas llev a encontrar temas

  • 7/26/2019 inevst en enfermer en costaa rica.pdf

    7/7

    16

    emergentes que deben integrarse en la discusin:el significado social de la Enfermera y su relacincon el contenido semntico de estudiantes yprofesionales, las dificultades personales en laconstruccin del conocimiento y la influencia de lasrelaciones de gnero.Para las personas que participaron en el estudio laconstruccin del conocimiento se da por la relacin

    con el paciente, se agrega adems la importancia,en esta construccin, de la relacin interpersonal,que para algunas personas de los diferentesgrupos constituye la esencia de Enfermera.El conocimiento tico como tica reflexiva y en lacotidianidad de las personas, se distingue en lasexperiencias narradas. Sin embargo, en el caso delos y las estudiantes, este es un aspecto critico ensu formacin, se podra decir que en lugar defavorecer la construccin del conocimiento, la hacems difcil.Entre los datos ms sobresalientes estn: la

    concepcin de la Enfermera como disciplinaprctica en todos los documentos y relatos que seconsultaron. En este sentido, es importanterecomendar detenerse ms, en investigacionesfuturas.El tema del conocimiento esttico es relacionadopor las y los informantes con los significadossociales de la profesin, los cuales muestran unade las inquietudes ms relevantes con relacin a laEnfermera como profesin.Se concibe el conocimiento pasado comofragmentado, biologista y pasivo, mientras que elconocimiento presente se ve identificado con un

    paradigma integral; no obstante, se considera queeste conocimiento no ha sido an integrado yconsolidado en la prctica.Existe controversia sobre si el conocimientoenfermero es propio o adquirido, se puede decirque no hubo consenso al respecto.Con relacin al conocimiento silenciosoencontramos confusin, ya que es visto comoausencia de publicaciones y divulgacin y no comodificultad para la conceptualizacin, lo que tieneimplicaciones epistemolgicas importantes.

    Sobre el pensamiento critico, hubo opiniones frecuentes relacionadas con la critica a la CCSS ysu rela cin con la profesin, pero no sedistingue una que comprometa a la profesincon los problemas sociales, econmicos ypolticos del pas.La perspectiva de futuro es optimista; an as,nos da una relacin entre la realidad de la

    profesin, sus dificultades actuales y lo quepueda ofrecer el futuro. Por tanto, se piensa quela visin del porvenir parte de lo que se desea yno de cmo verdaderamente se cree que ser.

    (1) Meleis, A. Theoretical Nursing: development and Progress.Lippincatt. Filadelfia, 1997. '

    (2) Meza M. La construccin del conocimiento en Enfermera: pasa-do, presente y futuro. Tesis de Maestra en Ciencias de la EnfermeraUniversidad de Costa Rica, 2005.

    (3)Taylor y Bogdan. Introduccin a los Mtodos Cualitativos deInvestigacin. Paids. BarceLona, 1996.

    (4) Fontoura Cartana M. y Heck R. Contribuciones de la Antropologaen la enfermera: Reflexiones sobre la docencia. En Filosofando laEnfermera. Texto Contexto. 1997; Vol 6 (3): 233-237.

    (5) Carper B. Fundamental Patterns of K nowing in Nursing.AspenSystems Corporation EUA, 1978.

    (6) Salgado B. (1997) Concepciones pedaggicas en la enseanza dela enfermera en Brasil. En FiLosofando La Enfermera. Texto ContextoVoL. 6 (3): 248-249.

    (7) Sarter B.Paths to Knowledge.New York. NacionaL Leaguefor Nursing. Eua,1988.

    (8) Meleis, A., citada por Medina y Sandn (1994). En Fundamentacin,Epistemolgica de la Teora del Cuidado(1). Enfermera Clnica. Vo 4(5): 230

    (9) Medina J. y Sandn P. (1994). Epistemologa y Enfermera (11)

    Paradigmas de la i nvestigacin enfermera. Enfermera Clnica. VoL.5(1): 36"37

    (10) Rocha P y BeLLato R. (1997).la crisis de paradigmas en laenfermera. Filosofando la Enfermera. Texto Contexto. VoL 6 (3):128-129.

    (11) MeLeis A. (1987).On the way to theoretical nursing: Stages andMilestones.PhiladeLphia: J.B. lippincoLt, 1987.

    (12) (13) Meza M.La construccin del conocimiento en Enfermera:pasado, presente y futuro. Tesis de Maestra en Ciencias de LaEnfermera. Universidad de Costa Rica, 2005.

    (14) Fontoura Cartana M. y Heck R.(1997)Contribuciones de laAnt rop olo ga en la enfermer a: Reflexio nes s obre la doc encia.EnFilosofando la enfermera. Texto Contexto. Vol. 6 (3): 237.

    EN

    FERMERA

    EN

    COSTARICA,

    Junio2006

    ,vol.27(1)