industrializacion

Download Industrializacion

If you can't read please download the document

Upload: gransargatan

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Industrializacion

TRANSCRIPT

Sin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportamiento social basadoen la cultura del individualismo y elconsumismo.Este despojo se acentu particularmenteen un recurso tan valiosocomo el gas natural, abundante enSin duda alguna el procesopoltico, econmico, socialy cultural que vive Boliviadesde la asuncin delpresidente Evo Morales enenero del 2006, es el hito ms importantede la historia nacional decuando menos el ltimo siglo.Este proceso se gest, adems,en un tiempo cargado de penuriaspara los bolivianos, que en las dosdcadas anteriores habamos padecidoel acelerado despojo de nuestrasriquezas y particularmente denuestros recursos naturales - renovablesy no renovables - consumadopor gobiernos de corte neoliberalque, alternndose en el control delpoder poltico con base en deleznablespactos de gobernabilidad, compitieronafanosamente en la disputadel galardn del entreguismo.Esos gobiernos ejecutaron coneficiencia el mandato de depredarlos fundamentos estratgicos de laeconoma del Estado, propiciando laentrega de nuestros recursos naturales,el endeudamiento externoacelerado, oneroso y de corto plazo,el desguazado y liquidacin de susempresas pblicas estratgicas attulo de capitalizacin, llegandohasta la entrega de nuestro reducidomercado interno.Todo ello, en nombre de un mundoglobalizado en el que los pasespobres y dbiles debamos subordinarnosa los poderosos y ricos...y aplicaron esa misma perversin aun modelo de sociedad afn, que reproducalos mismos preceptos desubordinacin ante los poderosos.Pero adems, aplicaron polticas sistemticasde quebrantamiento de losvalores y vnculos colectivos y comunitarios,logrando imponer un modelode comportam