industria s

3
Industrias: algunos casos. Metalmecánica (2011) Argentina: Hay un alza guiado por la industria metalúrgica y la industria automotriz. Los subsectores de automotriz, autopartes y motopartes y máquinas y equipos de uso general. El principal destino es Brasil (85%). Brasil: Si bien la metalmecánica y la automotriz se recuperó de la crisis no vuelve a los niveles previos. Hubo mayor crecimiento en las importaciones, China y EEUU principalmente. Chile: La producción metalmecánica experimentó un crecimiento de 5,2% en 2010. Los subsectores de Bienes de uso doméstico son los que más crecieron mientras que las industrias básicas del hierro y el acero cayeron un 19%. Colombia: Hay un crecimiento general de la industria volcado al mercado interno de la mano del sector automotor con un crecimiento del 35% para automotores y motores y 28% de autopartes. México: Tras el desplome del 19% en 2009 la industria metalmecánica atraviesa una moderada recuperación siendo en niveles previos a la crisis en la industria automotriz por aumento de las exportaciones cuyo mercado principal es EEUU con el 68%. Industria Textil A raíz del fin del sistema de cuotas Latinoamérica debe enfrentar directamente lacompetencia China pero es muy desigual. Solo puede competir satisfactoriamente en aquellos productos que requieren ciertos estándares de calidad o sofisticación y es allí donde debe apuntar la industria textil Latinoamericana. Mientras Centroamérica y Caribe se desplazan hacia otras maquilas en Sudamérica se vuelcan al sector. Colombia, Perú, Argentina y Brasil pretenden a través del diseño y la confección local expandir y fortalecer su industria textil. En el caso de Brasil su industria textil es la sexta más grande del mundo.

Upload: pelayosp

Post on 12-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Industrias en latinoamerica.

TRANSCRIPT

Page 1: Industria s

Industrias: algunos casos.

Metalmecánica (2011)

Argentina: Hay un alza guiado por la industria metalúrgica y la industria automotriz. Los

subsectores de automotriz, autopartes y motopartes y máquinas y equipos de uso general. El

principal destino es Brasil (85%).

Brasil: Si bien la metalmecánica y la automotriz se recuperó de la crisis no vuelve a los niveles

previos. Hubo mayor crecimiento en las importaciones, China y EEUU principalmente.

Chile: La producción metalmecánica experimentó un crecimiento de 5,2% en 2010. Los

subsectores de Bienes de uso doméstico son los que más crecieron mientras que las

industrias básicas del hierro y el acero cayeron un 19%.

Colombia: Hay un crecimiento general de la industria volcado al mercado interno de la mano

del sector automotor con un crecimiento del 35% para automotores y motores y 28% de

autopartes.

México: Tras el desplome del 19% en 2009 la industria metalmecánica atraviesa una

moderada recuperación siendo en niveles previos a la crisis en la industria automotriz por

aumento de las exportaciones cuyo mercado principal es EEUU con el 68%.

Industria Textil

A raíz del fin del sistema de cuotas Latinoamérica debe enfrentar directamente

lacompetencia China pero es muy desigual. Solo puede competir satisfactoriamente en

aquellos productos que requieren ciertos estándares de calidad o sofisticación y es allí donde

debe apuntar la industria textil Latinoamericana.

Mientras Centroamérica y Caribe se desplazan hacia otras maquilas en Sudamérica se

vuelcan al sector. Colombia, Perú, Argentina y Brasil pretenden a través del diseño y la

confección local expandir y fortalecer su industria textil. En el caso de Brasil su industria textil

es la sexta más grande del mundo.

Page 2: Industria s

Industria Militar (EEUU)

A partir de 2011 el gasto militar tenderá a disminuir por aprobación del Congreso. Los títulos

bursátiles de la industria militar empiezan a perder valor.

Desde el 11S el gasto militar de EEUU fue de $1.3 billones de dólares. En 2011 el

presupuesto militar fue de $316.000 millones mientras que en 2011 $706.000 millones, los

ingresos de los contratistas militares pasó de $217.000 a $386.000 millones, las utilidades de

$6.700 a $24.000 millones.

La guerra aumenta el gasto militar pero la paz lo deprime.

Industria Petroquímica

Las industrias latinoamericanas tienen una fuerte demanda y planean expandirse.

La industria de Brasil adquirió equipos a bajo costo por la crisis. Brasil presenta una gran

demanda y concentra los planes de expansión. Por ej.: Braskem quiere posicionarse dentro de

las cinco mayores petroquímicas del mundo.

En cambio, México sufre un estancamiento debido a la falta de abastecimientos de insumos

por Pemex y seguirá dependiendo de las importaciones de insumos y productos.

En Argentina pese al incremento de la demanda se presentan dos obstáculos: limitaciones

para conseguir los insumos y la inestabilidad legal.

Por último, Perú planea expandir su industria petroquímica gracias al impulso oficial y el

descubrimiento de yacimientos de gas. Principalmente se proyectan dos plantas, una

norteamericana para producir urea y una binacional peruano-chilena para producir amoníaco.