industria petroquímica argentina

Upload: federico-pa

Post on 04-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

petroquimica argentina

TRANSCRIPT

  • 1PPPEEETTTRRROOOQQQUUUIIIMMMIIICCCAAA

    El presente resumen fue extrado del estudio de Anlisis Competitivo del sectorPETROQUIMICA, editado en diciembre de 1999 publicado por la Consultora

    CLAVES INFORMACION COMPETITIVA

    SINTESIS EJECUTIVA

    El presente estudio realiza un anlisis del mercado petroqumico, el cual se obtiene a partir delprocesamiento del gas natural, gas licuado (un subproducto del gas natural) y de la refinacin delpetrleo. La industria petroqumica es una rama de la industria qumica que utiliza como materiasprimas las fracciones de los hidrocarburos y los transforma en una multiplicidad de productos,utilizados stos a su vez como materias primas para la produccin de otros bienes.

    El presente sector est compuesto por 35 empresas productoras que ocupan un total de 13.500personas. El mismo comprende tres principales segmentos: bsicos (38%), intermedios (27%) yfinales (35%), siendo utilizados como materias primas para una gran variedad de industrias.Dentro del segmento de productos bsicos, a su vez, se pueden discriminar dos grandesgrupos: el de oleofinas (compuesto por etileno, propileno, butadieno, butilenos y acetilenos)representando el 56% de la produccin de bsicos y aromticos ( benceno, tolueno, y xilenos).

    La industria petroqumica argentina se desarroll junto a las fuentes naturales de sus materiasprimas o en sus proximidades, sean refineras de petrleo, plantas separadoras de gas natural oterminales de poliductos. Por tal razn, existen localizaciones que presentan una altaconcentracin de plantas con mayor o menor grado de integracin, tal es el caso de Buenos Airesque concentra el 65%, siguiendo con Santa Fe (13%), Mendoza (11%) y Crdoba (7%). Ennuestro pas existen 8 Polos Petroqumicos, entre los cuales se destacan como los de mayorimportancia Baha Blanca, Ensenada, Campana San Nicols, San Lorenzo-Pto. Gral SanMartn- Gral. Lagos.

    Si se considera al sector en forma global, el mismo opera con una porcentaje de utilizacin desu capacidad instalada del 66,6%. En el segmento de bsicos se ha establecido una relacinaproximada del 63% de utilizacin, en intermedios se incrementa al 80% y en lo que respecta afinales, la capacidad instalada se ubica en un 65%.

    Al tratarse de productos denominados commodities, el mismo opera dentro de un marco delibre juego de oferta y demanda y se interrelaciona con la industria petroqumica mundial y suscaractersticas cclicas. Esto lleva a que el sector se vea afectado a todos los movimientos quese producen en otros pases, como es el caso de la crisis asitica, y las variaciones en el preciodel crudo.

    Los productos que se comercializan son considerados como intermedios ya que se obtienen apartir del petrleo, y luego del proceso de transformacin se convierten en insumos de lasdiversas industrias. Al analizar la demanda, se la puede segmentar en dos grupos. Por un lado,se encuentran las empresas correspondientes al sector que utilizan ciertos productos comomateria prima para elaborar otros petroqumicos. A este segmento se lo conoce como "intra-petroqumico", el cual cuenta con una participacin del 35% del consumo del sector. Mientrasel segundo grupo llamado el extra-petroqumico, con una participacin del 65%, est formado

  • 2por las industrias que utilizan productos petroqumicos para transformarlos en productos de usofinal.

    Existe una gran cantidad de clientes que integran la categora de extra petroqumico entre loscuales sobresalen la industria de fertilizantes y agroqumicos con una participacin en lademanda del 38%. Le sigue en orden de importancia la industria plstica (para film, extrusin,inyeccin, soplado y envase) con un 23%, la industria qumica con un 11%, resinas yemulsiones con un 9%, la textil (fibra, hilado), cuero y calzado con un 3,3%, y la de caucho yneumticos con un 2,8% y la industria de la pintura, tintas, thinners y lacas y las espumasrgidas y flexibles, entre otros tantos usos industriales.

    La desregulacin econmica, los procesos de privatizacin, el crecimiento de la economaregional, el aumento en la disponibilidad de materia prima, el elevado crecimiento del consumode productos petroqumicos son algunos de los factores que alentaron a las principalesempresas del sector a encarar diversos proyectos para expandir la capacidad de produccin.Entre ellos se destacan el proyecto Profertil, Mega, Sovay Indupa, PBB, Polisur, PASA, SolPetrleo, YPF y Petroken, entre los ms importantes.

    La produccin de productos petroqumicos est concentrada en pocas empresas, ya que las 5primeras acumulan el 70% del negocio y entre las primeras 10 absorben el 85%. Las mismas handesarrollado un alto grado de integracin, lo que les permite diversificar su produccin en elmercado local y regional.

    ANALISIS POR AREA DE NEGOCIO - 1998BASICOS INTERMEDIOS FINALES

    TENDENCIA HISTORICA (Tn.) CRECIENTE CRECIENTE CRECIENTE

    FACTOR CLAVE DE XITO Localizacin de materia

    prima

    Capacidad instalada

    Especializacin Especializacin

    Eficiencia en costos

    Calidad - precio

    CONCENTRACION MUY ALTA MUY ALTA MEDIA

    CLIENTE RELEVANTE Prodcutores de productos

    intermedios y finales

    Productores de

    productos finales

    Gran variedad de

    industrias

    ETAPA DE CICLO DE VIDA Crecimiento Madurez Crecimiento

    EMPRESA LIDER YPF Solvay Indupa Pasa

    FUENTE: CLAVES Informacin Competitiva

    Produccin

    La industria petroqumica ha mostrado un permanente crecimiento en los volmenesproducidos desde 1991 a 1997. Sin embargo, para el ao 1998 present una pequeadisminucin del 0,2% con repecto al ao anterior. Esta situacin obedece a la etapa recesivaque vive nuestro pas acompaada por la crisis econmica-financiera desatada en los pasesemergentes de Asia que se hizo presente en el mercado, acentuando en intensidad y duracinla cada de los precios de la mayora de los commodities petroqumicos iniciada a mediados de1997.

    Tales acontecimientos tuvieron su repercusin en nuestro mercado a partir de septiembre de1998, cuatro meses antes de la desvalorizacin del real y se manifest a travs de tasas de

  • 3evolucin del ndice de produccin industrial petroqumico que mostr los primeros signosnegativos.

    En este nuevo contexto, las estimaciones en los niveles de produccin para 1999 rondan entorno de una leve disminucin (4%) con respecto a los volmenes alcanzados en el ao 1998.Es importante destacar que se trata de una actividad que est muy atada a la variacin deprecios internacionales del crudo, situacin que lleva a las empresas a optimizar sus costos yeficientizar sus actividades para competir con ciclos de variaciones de precio cada vez mscortos. En el ltimo ao, las empresas debieron afrontar bajas y altas demasiado pronunciadasen el precio del petrleo, repercutiendo directamente en la economa de sus empresas.

    En este sector se han registrado importantes procesos de fusiones y adquisiciones que en losltimos aos dieron lugar a firmas de mayor envergadura, tendientes a focalizar la optimizacin decostos y el desarrollo de demandas especficas. En el ao 1999, YPF fue adquirida por Repsol,conformando Repsol-YPF, a la que prximamente se sumarn (por integracin de los capitales)Astra y las dems empresas del grupo. Asimismo, es importante mencionar la obsorcin de Maleicy la planta de Poliuretanos Argentinos adquirida por Repsol-YPF.

    En lo que respecta a segmentos productivos, la produccin de productos bsicos ha crecido un51% en los ltimos diez con una tendencia de crecimiento constante. Si bien experiment unapequea disminucin (0,16%) en el ltimo ao, se espera que los proyectos actualmente enmarcha incrementen significativamente los volmenes de produccin.

    Entre los principales productos que integran la produccin de productos petroqumicos bsicos,figuran etileno (22%), propileno (21%), butileno (13%) tolueno (12,6%), y benceno (9,4%). Eletileno no ha experimentado variaciones significativas en los ltimos diez aos. Sin embargo, elpropileno, buteno y tolueno han crecido significativamente en la ltima dcada. El propileno,por su parte, verific un incremento del 826% (es el usado en la produccin de polipropileno eisopropanol). La produccin de butileno creci un 720% en el mismo perodo, mientras que eltolueno experiment un crecimiento del 178% (empleado en la produccin de butanolsecundario, poliisobuteno, MTBE y alcoholes C7 a C13).

    En el segmento de productos intermedios, la oferta de productos petroqumicos es ms extensa;sin embargo, se pueden destacar tres productos principales como el dicloroetileno, cloruro devinilo y estireno, los que en conjunto representan el 51% de la produccin. Si bien en los ltimosdos aos la produccin se ha mantenido estable, se espera una leve disminucin para 1999producto de la recesin que experimenta bajas en los niveles de demanda.

    Desde el ao 1990 el segmento de productos petroqumicos finales comenz una etapa decrecimiento continua, la cual fue interrumpida en 1998 con una cada del 1,4% con respecto a1997. Si se analiza la performance de estos productos, los mismos no han registrado cambiossignificativos entre 1998 y 1997, con excepcin del polietileno de alta densidad que registr uncrecimento del 33,2%.

  • 4SINTESIS COMPETITIVA

    19981) MERCADOa) GIRO DEL NEGOCIO 1998-1999 - (MILLONES DE u$s) 3,94%b) ESTABILIDAD TASA DE CRECIMIENTO DEL GIRO DEL NEGOCIO +(Diferencial semntico [*])

    c) TASA DE CRECIMIENTO RELATIVO (95/98) (96/99*) % ANUAL Tasa de crecimiento del Giro del Negocio/Tasa de crecimiento PBI+Import. Tasa de crecimiento de las exportaciones del sector / tasa de crecimiento de las

    exportaciones totales Tasa de crecimiento de las importaciones del sector / tasa de crecimiento de las

    importaciones totales

    -1,4%-15,1%

    -7,2%

    d) PARTICIPACION DE LAS EXPORT. EN LA PRODUCCION (en volumen)PRODUCTOS PETROQUIMICOS TOTALES 14,5%BASICOS 4,8%INTERMEDIOS 18,1%FINALES 23,0%

    e) PARTICIPACION DE LAS IMPORT. EN LA PRODUCCION (en volumen)PRODUCTOS PETROQUIMICOS TOTALES 69,1%BASICOS 23,5%INTERMEDIOS 33,3%FINALES 144,5%

    f) PERSPECTIVA TASA DE CRECIMIENTO NOMINAL ANUAL DE LAPRODUCCION (1998/2003) (U$S)

    Escenario Optimista 9%Escenario Neutro 6%Escenario Pesimista 3%

    g) PROYECCION TASA DE CRECIMIENTO (1998 /2003) - Giro del Negocio (%) Tendencia + - Importaciones Tendencia - - Exportaciones Tendencia + - Concentracin Tendencia + - Precios Variables

  • 5La caracterstica principal en la negocio de productos petroqumicos es que se trata decommodities que se comercializan internacionalmente. Presenta una alta concentracin deempresas y un complejo proceso de produccin. Las empresas compiten basando su estrategiaen tres aspectos: mezcla de productos de acuerdo con el mercado objetivo, cobertura geogrfica eintegracin productiva segn las necesidades de cada industria, as como estar lo ms cercaposible de los principales centros de consumo y vas de acceso a los principales mercados de laregin.

    El mercado total de productos petroqumicos se encuentra concentrado y la competencia no esintensa dada la gran variedad de usos a los cuales son aplicables los productos en cuestin. Sibien existe predominio de las empresas multinacionales, hay un sinnmero de empresasmedianas sumadas a las importadoras (stas ltimas todava ocupan una participacinsignificativa de la produccin).

    Al analizar la oferta del sector petroqumico, es importante hacer una primera divisin entreaquellas empresas que compiten en el sector con un alto grado de integracin y acceso amaterias primas, del resto de las empresas que compran o importan productos petroqumicosbsicos o intermedios para continuar la cadena de valor (en la industria petroqumica u otra). Entrelos grupos ms integrados se destacan Repsol-YPF y Pasa, presentes en toda la cadenaproductiva con una amplia lnea de productos y que lideran el mercado petroqumico con el43% de la produccin nacional.

    Otras firmas importantes que operan en el mercado en menos segmentos son Solvay Indupa,Polisur, PBB. Petroken, Resinfor Metano, Sol Petrleo, Petroqumica Cuyo, Atanor y ICI.

    El crecimiento del consumo de productos petroqumcos llev al sector a la constitucin demegaempresas para emprendimientos de alcance global con el propsto de expandir lacapacidad de produccin. Entre ellos se destacan el proyecto Mega, donde se unen unaempresa que posee la materia prima, en este caso Repsol- YPF, que cuenta con las reservas,construye una planta de separacin de gases y un ducto hasta la planta que utilizar los gasesen la elaboracin de polietileno. Para el manejo de esta planta y el desarrollo de mercados, elsocio principal es Dow Chemical. Tambin participa del negocio Petrobrs, la petrolera deBrasil, que es al mercado al que se orientar una importante proporcin de la produccin. Otroejemplo similar es Profrtil, un proyecto de elaboracin de urea, que tambin une a YPF comoproveedor de los insumos y a Agrium como operador de la planta y desarrollo de mercados.

    Tambin hay que agregar aquellos proyectos que si bien no adquieren tal envergadura, dancomo resultado aumentos importantes en los niveles de capacidad: YPF (construccin y puestaen marcha planta de metanol en pcia. de Neuqun), Polisur (ampliacin planta de polietileno),PBB (ampliacin planta de etileno), Pasa (ampliacin planta de urea y etilbenceno), entre otros.

    Estos proyectos permitirn cubrir la demanda de domsticos, sustituyendo importaciones, yexportar los excedentes en benceno, estireno, etileno, polietileno, PVC, PET uso envase y textil.

    El mercado en su conjunto se caracteriza por ser de capital intensivo y el nivel de endeudamientoes medio-alto. Est constituido mayormente por empresas de gran envergadura y slida posicin,o asociaciones entre firmas locales y europeas /norteamericanas, con lo cual las tasas queobtienen estas firmas son muy favorables y permiten apalancar los proyectos que tienenrendimientos propios de mercados emergentes.

    Las barreras de ingreso en el sector, en general, son medio-alta, como consecuencia de lasexigentes inversiones de capital que plantea la industria para seguir creciendo, tanto en

  • 6ampliacin de capacidad, nuevas tecnologas de procesos, investigaciones y desarrollo,adquisiciones y fusiones que optimizan e incrementan el nivel de competitividad. Por tal razn, laprincipal barrera de entrada est representada por el requisito de capital, siguiendo con ladisponibilidad y acceso a las materias primas, economas de escala e interrelaciones estratgicasque cuentan con un grado de intensidad alto.

    Este ltimo aspecto se refiere a los acuerdos comerciales y alianzas entre las empresas queoperan en el mercado, ya sea para la fabricacin conjunta del producto, como para compartircostos fijos y tener de esa manera una cadena logstica eficiente, con el fin agregar valor,incrementar participacin y asegurarse mayores mrgenes para alcanzar precios competitivos.

    Las barreras de salida tienen una intensidad media para el sector petroqumico, siendo un aspectoimportante para las empresas multinacionales la gran experiencia y conocimiento del negocioacumulado durante su trayectoria comercial, por lo cual se puede considerar que desprenderse deese activo intangible valioso sea un impedimento de relevancia, a la hora de decidir dejar elnegocio. Por otro lado, los activos especializados presentan una intensidad media/alta para lasproductoras locales.

    El mercado petroqumico en Argentina, adems de calidad e innovacin, es un mercado deprecios. La eficiencia alcanzada en la logstica y distribucin de los productos (desde la materiaprima hasta la llegada al cliente, incluyendo inflraestructura portuaria, de transporte y almacenaje)en cantidad y tiempo, a un precio competitivo, adquiere relevancia en este mercado.

    COMPETENCIA

    Dentro del sector petroqumico se pueden distinguir tres grupos estratgicos, el ms importantede ellos est formado por empresas multinacionales de gran envergadura, lderes en el mercado,amplia cobertura, altamente integradas ( lo que les otorga mayor peso en la cadena de valor yun alto nivel de diferenciacin), las cuales han desarrollado sus negocios gracias a ladisponibilidad y acceso a las materias primas (petrleo y gas), las principales vas de comercio(logstica de distribucin), ubicacin geogrfica de sus plantas potenciando sus ventajascompetitivas y desarrollando permanentemente nuevas inversiones para satisfacer la demandanacional y vender sus excedentes al mercado externo. Las empresas que integran este gruposon Repsol-YPF y Pasa.

    La estrategia de las empresas lderes consiste en la integracin hacia adelante,apostando al desarrollo de la comercializacin y en la mayora de los casos aprovecharlos beneficios relacionados con economa de escala, liderazgo en costos y su capacidadeconmico-financiera e interrelaciones estratgicas sumadas al respaldo internacional.

    En el segundo grupo estrtegico se incluyen empresas que se encuentran parcialmenteintegradas verticalmente. Es importante identificar dos tipos de empresas: las empresasgrandes y medianas, teniendo en cuenta el alcance en el mercado petroqumico local. Aquencontramos entre las empresas grandes Solvay, Polisur, Petroqumica Baha Blanca yPetroken que son fuertes en el mercado local y estn alcanzando grandes volmenes de ventagracias a permanentes ampliaciones de capacidad, mejoras en sus procesos tecnolgicos ypermanente bsqueda de nuevos inversores para extender sus negocios. Entre las empresasmedianas, se pueden mencionar Fabricantes Militares Ro Tercero, Proarmet, SA. Garrovaglioy Zorraqun.

  • 7Entre las empresas del tercer grupo se encuentran aqullas que han adquirido un buenposicionamiento en algn segmento del negocio petroqumico o que han diversificado susactividades y entraron en el mercado con poco volumen de produccin pero con respaldoestructural grande para competir con las lderes. Estas industrias se desarrollan a la par delmercado que abastecen y compiten mayormente con productos importados dada la altaespecializacin que requieren. Estas firmas son especialistas en algn negocio en particular enla mayor parte de los casos mencionados, se trata de empresas de origen extranjero cuyainversin en Argentina es una forma de diversificacin geogrfica de la actividad.

    Las estrategias genricas adoptadas por las empresas productoras del sector petroqumicovaran de acuerdo con el grupo al que pertenecen. Las empresas multinacionales grandesbuscan predominio del mercado con precios, diversificacin en la produccin y calidad y estndispuestas a realizar fuertes inversiones para mantener su posicin y proyectarse al Mercosur.Las empresas medianas, en cambio, realizan inversiones selectivas, identifican segmentos encrecimiento y buscan reforzar sus puntos dbiles. Por su lado, las pequeas empresa buscanespecializarse en nichos de mercado, y consideran la alternativa de nuclearse para aumentarsu participacin en el sector.

  • COMPETITORS

    C

    C

    Edicin diciembre de 1999

    ! Petroqumica 99

    Se realiza un anlisis pormenorizado del sector, de los factores determinantes de su evolucin y de los que afectarn asu futuro desarrollo. Asimismo se profundiza en las estrategias competitivas seguidas por los principales operadores,destacando aspectos relativos a diversificacin de servicios y de mercados, polticas de marketing, posicionamientofrente a factores clave de xito, participacin de mercado y rentabilidad.

    Los estudios Competitors se elaboran segn los conceptos desarrollados por los principales especialistas enmanagement; analizan la estructura, estrategia, comportamiento, fuerzas competitivas y perspectivas de los negociosms interesantes. Los datos bsicos se obtienen de entrevistas personales en profundidad a empresas del sector, clientes,lderes de opinin , distribuidores y proveedores, adems de informacin pblica disponible y de nuestra propia base dedatos, siendo posteriormente analizada segn la metodologa de Databank Group.

    1. SINTESIS EJECUTIVA1.1. Sntesis ejecutiva1.2. Perspectivas1.2.1. Amenazas y oportunidades1

    2. CONTEXTO AMBIENTAL2.1. Identificacin y segmentacin del negocio2.1.1. Definicin de la actividad2.1.2. Segmentacin del negocio2.1.3. Principales segmentos productivos2.2. Comercio exterior y consumo aparente2 ctividad22.2.3. Consumo aparente2.2.4. Exportaciones2.2.5. Importaciones2.2.6. Mercosur2.3. Demanda interna2 de la demanda2 tos sustitutos222

    222222

    2.4.2. Barreras del mercado2.4.2.1. Barreras de ingreso2.4.2.2. Barreras de salida2.4.3. Movilidad de los factores clave de xito2.4.4. Cadena de valor

    3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA3.1. Cuotas3.1.1. Estructura de la oferta3.1.2. Titularidad del capital3.2. Estrategias y jugadas competitivas3.2.1. Grupos estratgicos3.2.2. Estrategias competitivas3.2.3. Radio de accin: diversificacin e integracin3.2.4. Posicionamiento de las empresas en la cadena de

    valor3.2.5. Promocin y publicidad3.3. Performance competitiva3.3.1. Cuotas3.3.1.1. Produccin3.3.1.2. Exportacin

    El presente estudio analiza la evolucin y perspectivas para el sectorPetroqumico en forma global y para cada uno de los siguientessubsectores: productos bsicos, productos intermedios y productosfinales. Asimismo se incluye un anlisis de las principales empresascon sus estrategias a nivel nacional y regional, sus niveles defacturacin y su participacin en el mercado total.

    Tipo de estudio: CompetitorsPginas: 189Cuadros: 117

    Empresas mencionadas: 32Presentacin: Carpeta

    OBJETO DEL ESTUDIO:

    INDICE DEL INFORME:

    METODOLOGIA:.3.1. Tipologa y segmentacin

    .3.2. Funciones de uso y produc.3. Atractividad sectorial.2.1. Evolucin de la a

    .2.2. EstacionalidadLAVES Informacin Competitiva S.A. Crdoba 315 1 Piso (1054) Buenos Aires Argentina Tel/fax: (54-11) 4312-9046INTERNET: http://www.claves.com.ar / E-MAIL: [email protected]

    orresponsales de Databank Group: Buenos Aires Bruselas Darmstadt Hong Kong Madrid Miln - Roma

    .3.3. Grupos de clientes

    .3.4. Ciclo de vida

    .4. Fuerzas competitivas, barreras y factores clave dexito

    .4.1. Intensidad y movilidad de las fuerzas competitivas

    .4.1.1. Competidores actuales

    .4.1.2. Proveedores

    .4.1.3. Clientes

    .4.1.4. Ingreso de competidores potenciales

    .4.1.5. Productos sustitutos

    3.3.1.3. Importacin3.3.2. Rentabilidad3.3.3. Endeudamiento y financiacin3.3.4. Conclusiones finales

    4. ANEXO4.1. Fuentes consultadas4.2. Direcciones de las principales empresas del sector4.3. Glosario metodolgico

  • COMPETITORS

    CLAVES Informacin Competitiva S.A. Crdoba 315 1 Piso (1054) Buenos Aires Argentina Tel/fax: (54-11) 4312-9046INTERNET: http://www.claves.com.ar / E-MAIL: [email protected]

    Corresponsales de Databank Group: Buenos Aires Bruselas Darmstadt Hong Kong Madrid Miln - Roma

    Edicin diciembre de 1999

    ! Petroqumica 99A continuacin se detallan las tablas y los grficos que apoyan el estudio con indicacin del nmero de pgina en quese ubican:

    Pgina N3: Giro del negocio.Pgina N5: Datos bsicos del sector.Pgina N6: Anlisis por rea de negocio. 1998.Pgina N8: Comercio exterior. 1998.Pgina N9: Sntesis competitiva.Pgina N13: Competencia.Pgina N16: Escenarios 1998/2003.Pgina N17: Tendencias estratgicas a mediano plazo.Pgina N20: Amenazas y oportunidades.Pgina N31: Segmentacin del negocio.Pgina N31: Evolucin del giro de negocio del sector

    en la Argentina. 1997-1999. En tn ydlares.

    Pgina N32: Producto petroqumicos.Pgina N33: Segmento de productos bsicos. Cuota de

    produccin por producto. 1998. En tn.Pgina N33: Segmento de productos intermedios.

    Cuota de produccin por producto. 1998.En tn.

    Pgina N34: Segmento de productos finales. Cuota deproduccin por producto. 1998. En tn.

    Pgina N35: Principales abastecimientos producidosen la industria petroqumica Nacional.

    Pgina N38: Evolucin de la produccin. 1987-1999.En tn.

    Pgina N39: Evolucin de la produccin de productospetroqumicos bsicos. 1987-1999. Entn.

    Pgina N40: Evolucin de la produccin de oleofinas yaromticos. 1993-1998. En tn.

    Pgina N40: Evolucin de la produccin de losprincipales productos bsicos. 1993-1998. En tn.

    Pgina N41: Evolucin de la produccin de productospetroqumicos intermedios. 1987-1999.En tn.

    Pgina N42: Evolucin de la produccin de losprincipales productos intermedios. 1993-1998. En tn.

    Pgina N43: Evolucin de la produccin de productospetroqumicos finales. 1987-1999. En tn.

    Pgina N44: Evolucin de la produccin de losprincipales productos finales. 1993-1998.En tn.

    Pgina N45: Estacionalidad de la produccin deEtileno.

    Pgina N45: Estacionalidad de la produccin deBenceno.

    Pgina N46: Estacionalidad de la produccin dePolietileno.

    Pgina N46: Estacionalidad de la produccin deVinilo.

    Pgina N46: Estacionalidad de la produccin de NegroHumo.

    Pgina N46: Evolucin del consumo aparente delsector petroqumico. 1994-1999. En tn ydlares.

    Pgina N47: Evolucin del consumo aparente deproductos bsicos. 1994-1999. En tn ydlares.

    Pgina N48: Evolucin del consumo aparente de losprincipales productos petroqumicosbsicos. 1994-1998. En tn.

    Pgina N48: Evolucin del consumo aparente deproductos intermedios. 1994-1999. En tny dlares.

    Pgina N49: Evolucin del consumo aparente de losprincipales productos petroqumicosintermedios. 1994-1998. En tn.

    Pgina N50: Evolucin del consumo aparente deproductos finales. 1994-1999. En tn ydlares.

    Pgina N50: Evolucin del consumo aparente de losprincipales productos petroqumicosfinales. 1994-1999. En tn.

    Pgina N52: Evolucin de las exportaciones porsegmento. En miles de tn. 1987-1999.

    Pgina N53: Cuota de participacin de las exportacinen el sector. 1987-1999.

    Pgina N53: Exportaciones del sector petroqumicopor segmento. 1998. En tn.

    Pgina N54: Evolucin de las exportaciones porsegmento. 1994-1998. En miles dedlares.

    Pgina N54: Exportaciones por producto petroqumicobsico. 1998. En tn.

    Pgina N54: Exportaciones por producto petroqumicointermedios. 1998. En tn.

    Pgina N55: Exportaciones por producto petroqumicofinales. 1998. En tn.

    Pgina N55: Exportaciones totales por pas de destino.1998. En tn.

    Pgina N56: Exportaciones totales por pas de destino.1999. En tn.

    Pgina N57: Evolucin de las importaciones porsegmento. 1987-1999. En tn.

    Pgina N58: Evolucin de las importaciones del sectorpetroqumico. 1987-1999. En tn.

    Pgina N58: Importaciones del sector petroqumicopor segmento. 1998. En tn.

    Pgina N59: Evolucin de la participacin de lasimportaciones sobre la produccin. 1987-1999. En tn.

    Pgina N59: Evolucin de las importaciones porsegmento. 1994-1999. En dlares.

    Pgina N59: Importaciones por producto petroqumicobsico. 1998.

    Pgina N60: Importaciones por producto petroqumicointermedios. 1998.

  • COMPETITORS

    CLAVES Informacin Competitiva S.A. Crdoba 315 1 Piso (1054) Buenos Aires Argentina Tel/fax: (54-11) 4312-9046INTERNET: http://www.claves.com.ar / E-MAIL: [email protected]

    Corresponsales de Databank Group: Buenos Aires Bruselas Darmstadt Hong Kong Madrid Miln - Roma

    Edicin diciembre de 1999

    ! Petroqumica 99Pgina N60: Importaciones por producto petroqumico

    finales. 1998.Pgina N61: Importaciones totales por pas de origen.

    1998. En tn.Pgina N61: Importaciones totales por pas de origen.

    1999. En tn.Pgina N64: Estadsticas de la produccin

    petroqumica. En dlares.Pgina N65: Composicin de la demanda. 1998. En

    tn.Pgina N67: Principales usos de los productos

    petroqumicos bsicos.Pgina N68: Principales usos de los productos

    petroqumicos intermedios.Pgina N69: Principales usos de los productos

    petroqumicos finales.Pgina N72: Demanda de productos petroqumicos por

    grupo de clientes extra petroqumicos.Pgina N73: Distribucin de la demanda por tipo de

    industria. 1998.Pgina N75: Demanda de la industria plstica.Pgina N80: Ciclo de vida por segmento.Pgina N81: Fuerzas competitivas.Pgina N82: Grado de rivalidad de los competidores

    actuales.Pgina N84: Poder negociador de los proveedores.Pgina N86: Evolucin del consumo de materias

    primas petroqumicas. 1987-1998.Pgina N87: Poder negociador de los clientes.Pgina N89: Probabilidad de ingreso de competidores

    potenciales.Pgina N91: Intensidad de las barreras de entrada.Pgina N94: Intensidad de las barreras de salida.Pgina N95: Incidencia de los factores clave de xito.Pgina N97: Cadena de valor del sector.Pgina N101: Estructura del sector. Cantidad de

    empresas.Pgina N102: Empleo del sector. 1998.Pgina N103: Personal empleado en el sector y

    productividad.Pgina N103: Empleo de l sector por rea de ocupacin.Pgina N104: Produccin de gas natural. Localizacin

    de la produccin por cuenca.Pgina N104: Localizacin de la produccin de gas

    natural por provincia.Pgina N105: Localizacin y capacidad instalada de

    plantas productoras de gas licuado.Pgina N106: Polos petroqumicos por empresa.Pgina N108: Localizacin de las plantas productoras

    petroqumicas.Pgina N109: Distribucin de las plantas petroqumicas

    por provincia. 1998.Pgina N111: Capacidad instalada Productos

    petroqumicos bsicos.Pgina N112: Capacidad instalada Productos

    petroqumicos intermedios.

    Pgina N113: Capacidad instalada Productospetroqumicos finales.

    Pgina N115: Proyectos.Pgina N120: Titularidad del capital.Pgina N122: Situacin ante la compra de YPF.Pgina N123: Principales empresas productoras de gas

    licuado. Origen del grupo inversor.Pgina N124: Caractersticas de los distintos grupos

    estratgicos.Pgina N130: Suma de resultados de YPF Y Repsol.Pgina N131: Empresas en las que participa YPF

    (previo a la fusin a fines de 1999).Pgina N137: Actividades principales del grupo Prez

    Companc.Pgina N150: Radio de accin: diversificacin e

    integracin.Pgina N151: Diversificacin de la produccin de la

    industria petroqumica.Pgina N155: Fortalezas y debilidades de las empresas.Pgina N157: Inversin publicitaria institucional. Por

    medio sector petroqumico. 1998. Enpesos.

    Pgina N157: Inversin publicitaria. Participacin porempresa. 1998. En pesos.

    Pgina N159: Sector petroqumico. Cuota departicipacin en el mercado. 1998.

    Pgina N160: Porcentaje de participacin en elmercado. 1997-1998.

    Pgina N160: Segmento productos petroqumicosbsicos. Cuotas de participacin porempresa. 1998. En tn.

    Pgina N161: Segmento de productos petroqumicosintermedios. Cuotas de participacin porempresa. 1998. En tn.

    Pgina N162: Segmento de productos petroqumicosfinales. Cuotas de participacin porempresa. 1998.

    Pgina N163: Exportaciones. Cuota por exportador.1998.

    Pgina N163: Importaciones. Cuota por importador.1998.

    Pgina N164: Principales importadores productosimportados. 1998.

    Pgina N165: Sector petroqumico. Importaciones porimportador. 1999.

    Pgina N166: Rentabilidad. 1998.Pgina N167: Rentabilidad sobre las ventas. 1997-

    1998.Pgina N171: Indices de endeudamiento y liquidez.

    1998. En %.Pgina N171: Indices de solvencia.Pgina N172: Otros ndices econmicos financieros.

    1998.Pgina N173: Relacin liquidez y solvencia.Pgina N174: Produccin del sector petroqumico.Pgina N175: Relacin rentabilidad participacin en

    el mercado.

  • COMPETITORS

    CLAVES Informacin Competitiva S.A. Crdoba 315 1 Piso (1054) Buenos Aires Argentina Tel/fax: (54-11) 4312-9046INTERNET: http://www.claves.com.ar / E-MAIL: [email protected]

    Corresponsales de Databank Group: Buenos Aires Bruselas Darmstadt Hong Kong Madrid Miln - Roma

    Edicin diciembre de 1999

    ! Petroqumica 99A continuacin se detallan algunas de las empresas que se mencionan en el trabajo:

    AISLANTES DE CUYOATANORBASF ARGENTINABASF POLIURETANOSCABOT ARGENTINACARBOQUIMICA DEL PARANACOMPAA DE ACRILICODOW QUIMICA ARGENTINADUPONT ARGENTINAEASTMAN CHEMICAL ARGENTINAESTIQUIMFABRICA MILITAR RIO IIIICI ARGENTNAINDUSTRIAS QUIMICAS CARBINOLINEXTRADEMANUFACTURAS DE FIBRAS SINTETICAS MAFISA

    PASAPETROKEN PETROQUIMICA ENSENADAPETROQUIMICA BAHIA BLANCAPETROQUIMICA BERMUDEZPETROQUIMICA CUYOPETROQUIMICA RIO TERCEROPLASTPOLISURPROARMETRESIGUMRESINFOR METANOLSHELLSNIAFASOL PETROLEOSOLVAY INDUPAYPF