indumentaria en egipto

Upload: clara-gallego

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indumentaria utilizada en el antiguo egipto

TRANSCRIPT

LA INDUMENTARIA EGIPCIA(siempre que analicemos las prendas de moda en una sociedad, encontraremos discrepancias entre las que utilizaban las clases poderosas, y los trabajadores o esclavos)1. Para los hombresEn elImperio Antiguose utilizaba elschenti(Sken-tee),o faldelln, una tela rectangular cuyos extremos se cruzaban y anudaban a la altura de la cadera, y llegaba por encima de las rodillas. En ocasiones utilizaban pieles animales, como el leopardo, otorgndole poder a quienes la usaban, ya sean soldados o figuras religiosas, en eventos sociales o festividades.Los trabajadores iban desnudos o con un ligero pao de lino, ms pequeo, a modo de "chirip". Estas prendas eran un elemento indispensable, sobretodo para quienes deban trabajar a plena luz del da, posibilitndoles el movimiento y alivianndolos de ropa.En elImperio Medio, elschentise alarg, los hombres comenzaron a utilizar elaborados adornos prendidos al cinto, y a finales de este periodo usaron un dobleschenticon una faja triangular.En elImperio Nuevo,los hombres importantes solan utilizar unacapa osaya sobre los hombros para cubrirse el torso. Las prendas eran las mismas, pero compuestas de piezas de tela ms grandes y con drapeados ms intrincados y decorados. Ambos sexos utilizabanschentidrapeados y plisados, sostenidos por prendedores, tirantes o fajas, y con mangas hasta los codos. En este punto, el vestir egipcio se vio influenciado por los persas griegos que sucesivamente los conquistaron hasta la victoria romana.Los hombres cambiaban su vestimenta con mayor frecuencia que las mujeres, se estima segn los pictogramas que los hombres tenan ms de 40 indumentos distintos de variada forma, largo y detalle. Sin embargo, son las mujeres quienes introducen mayores cambios.2. Para las mujeresEn elImperio Antiguoelkalasiris o tnicascarecan de cortes y costuras, eran paos envolventes, drapeadas al cuerpo; eran ajustadas y caan desde el pecho hasta los tobillos, sujetas por anchos tirantes. La sobriedad tanto en la indumentaria como en el peinado marca la pauta de esta poca. El vestido femenino evolucionar a lo largo de la historia de Egipto, mientras que el del hombre mantendr elschenticorto.En elImperio Medioel busto se muestra sin reparos, la tnica ajustada desde debajo del pecho hasta el tobillo. Haba modelos de trajes amplios con mangas, pero no era lo habitual.En cambio, elImperio Nuevoes el auge de las transparencias y los pliegues, marcando el cuerpo con otra sensibilidad y logrando una silueta de curvas suaves. Elkalasirisse sujetaba a la cintura con fajines de colores o cenefas, que se entreabran dejando ver las piernas de sus dueas. Ciertas veces se cosan plaquitas, de fayenza o pasta de cristal, que al caminar chocaban entre s produciendo un sugerente sonido como de campanillas.Sobre elkalasirisse superpona unasayao capa cortaplisada, con la que se cubra los hombros en forma de abanico.Elkalasirisque usaban las mujeres de los campesinos y artesanos, eran ms amplios, permitindoles trabajar con mayor comodidad.ACCESORIOSDado que las tipologas de la indumentaria no variaban mucho, eran necesarios los accesorios para lograr distincin y prestigio.LasPelucasse realizaban con cabello natural o con fibras vegetales. Los sacerdotes tomaron la costumbre de afeitarse la cabeza y el rostro, as como todo el cuerpo, en seal de pureza, y as los siguieron los nobles. Aunque hay ejemplos, en elImperio Antiguo, de funcionarios con bigotes. El uso de la barba no era habitual aunque se la encontrase en campesinos desaseados o en quienes la dejaban crecer como seal de duelo. Esa barba en nada se asemejaba a la de los faraones, en lapislzuli, que era seal de divinidad.Tanto las mujeres como los hombres se afeitaban el cuerpo entero, incluyendo la cabeza. El pelo en un pas con intenso calor, era poco querido entre los egipcios. Sin embargo, las pelucas, de melena corta durante el Imperio Antiguo y alargndose hacia el Imperio Nuevo, se usaban como elemento de connotacin ertica, al igual que el tipo de peinado que llevasen.As, por ejemplo, En el cuento de los Dos Hermanos, la esposa del hermano mayor, intenta seducir a su cuado valindose del atractivo que le da su peluca. O tambin en el cuento El Broche de Turquesa, el Rey Snofr se diverta con veinte muchachas de pechos bien formados y cabellos rizados. O, el caso de la amante que, avergonzada, se excusa por no haber arreglado adecuadamente sus cabellos debido a la prisa por correr hacia su amado, cuando dice Slo he trenzado la mitad de mi peinado, vine a toda prisa y descuid mi tocado..Cuando una mujer se citaba con su amado o se preparaba para el amor, se dedicaba mucho ms y tena ms cuidado en arreglar su peluca o en aparecer muy bien peinada. Tan importante era el llevar bien peinada la peluca que, las sirvientas arreglaban el cabello de las damas invitadas a un banquete. (La Indumentaria egipcia, por Joana Baqu)Durante elImperio Medioel tratamiento dado a las pelucas se ira complejizando, se tratara de pelucas ms pesadas, en forma de rollo (imitando la iconografa de la diosa Hat-Hor), bipartitas, tripartitas, y cuadradas, estaran adornadas con moos o piezas de oro.

A continuacin se puede ver una peluca cuadrada trenzada con las puntas cosidas para que no se desarmaran y un pao bordado en piedras semipreciosas cubriendola. Debajo a la izquierda otra peluca tripartita, dividida en tres particiones, dos a cada lado y una ms emplia que caa en la espalda. A la derecha se pueden ver a las doncellas que atendan en los banquetes que iban con las cabezas rasuradas o con algunos mechones. En la imagen aparecen de un tamao inferior, que a nuestras reglas de proporciones podramos considerar nias, pero ntese que la proporcin de ellas es de una mujer adulta, pero la ley pictrica egipcia estableca una relacin de tamao-jerarqua.En elImperio Nuevolas pelucas eran ms pesadas, con pequeas trenzas, tirabuzones u ondas a media espalda, y adornadas con joyas semi preciosas o con coronas de nenfares.Las pelucas se guardaban en cajas junto a las tenacillas para ondular el cabello, y la cera de abeja para fijar las ondas.Las sirvientas, no utilizaban pelucas y llevaban el cabello largo.Se encontr un taller de pelucas con vasos de alabastro que contena pelo humano, redes de lino en forma de gorro que servan de base para las pelucas y que se ataban a la cabeza, una caja que contena alfileres de hueso, una punzn de bronce, y fragmentos de dos cuchillos de slex. Acudan a un modelo de cabeza en el cual se trazaban en lneas negras la estructura de la peluca, tratamiento que se hace hoy en da para sombreros, incluso el que hacen los sastres de alta costura sobre el cuerpo del maniqu.Para cubrir la cabeza usaban un tocado particular, elClaf, conformaba por un lienzo de lino aprestado en forma cuadrangular cuyos extremos superiores se sujetaban bajo la nuca quedando bien firmes por sobre la frente, y quedando los extremos inferiores sueltos a los lados cubriendo la cabeza. (como se puede ver en la imagen de la derecha).Los trabajadores podan utilizar paos de lino atados detrs de la nuca con algn cordn, evitando as el polvo y la suciedad en su cabello, que el sudor no descendiera a su ojos y que el cabello no estorbara en su tarea. Este pao era llamado el pao de los aventadores. (ver la imagen del ngulo inferior derecho).La utilizacin de unadiademade oro y piedras semipreciosas y lapiel de un felino, como el leopardo, rodeando el torso a modo de capa y sujeta con sus propias garras, eran smbolo de realeza. Ms arriba vemos una diadema con el smbolo de la serpiente cobra ouraeus,smbolo de la soberana.Tambin utilizaban ungorro,como base de las pelucas, que podan colocarselo solo para cubrir el crneo rasurado.El calzado ms utilizado eran las sandaliascuya materia prima era, generalmente, el junco o el papiro. Los egipcios eran duchos en el curtido del cuero, el cual utilizaban como tiradores para las tnicas, o bien, en el calzado, por cierto muy costosos. Las sandalias comunes o para la vida cotidiana se hacan de papiro, las especiales en cuero, madera, hojas de palmera, metales preciosos y hasta marfil de elefante.En egipciosandaliase denomina tbwt, las haba en negro o en blanco de acuerdo a la situacin de uso, las blancas eran de uso ritual, y las negras de uso diario. En la vida cotidiana el hombre comn iba descalzo y solo en ocasiones especiales usaba sandalias. Cuando tenan que ir a algn sitio las portaban en la mano o las ataban al extremo de un bastn, y las calzaban cuando llegaban a destino.

El rey, en cambio, posean un funcionario cuyo ttulo nobiliario era el de "Porta sandalias del Rey", miembro de la familia real que llevaba las sandalias atadas a su mueca izquierda y un cuenco en su mano derecha, una caja pequea atada alrededor de su cuello que contendra el sello del rey, y un taparrabos de dos largas tiras que colgaban sobre sus muslos. Una de las teoras dice que el cuenco serva para recoger la sangre de la vctima en la ceremonia del mazazo en la nuca. En estas ocasiones el porta sandalias era la mano derecha del rey, adquiriendo un rol de gran importancia, y sugiriendo por metonimia las connotaciones que tena en su poca el calzado, considerndose incluso, segn la iconografa, smbolo de la vida.Otra interpretacin sobre la importancia de este calzado es la de su finadaautoridad, al usar los faraones sandalias con la punta levantada sealando al cielo, al espritu elevado; y a su vez, representaban en su suela a los enemigos de modo que mgicamente el rey los pisoteara cada vez que daba un paso, y quedase por sentado su predominio.Los trabajadores vestan unschentisimple y sandalias de junco que eran provistos por el Estado, adems de una pieza de fino lino para ocasiones especiales. Los nios de las clases trabajadoras iban desnudos y descalzos hasta la pubertad, por lo tanto no hay calzados de esta tipologa.No se encontraron talleres de artesanos que se dedicasen a estos fines, por lo que se piensa que eran realizadas por las mujeres en el hogar.De acuerdo a las condiciones climticas y geogrficas, el caminar no era tarea fcil, por lo que se valan de compresas, ungentos, pomadas, blsamos, vendajes y otros mtodos para curar las enfermedades y dolencias de los pies, como as el dolor de pantorrillas, la picazn y los calambres. Para curar la hinchazn, por ejemplo, se recomendaba esparcirse larva de renacuajo cocida en aceite.El proceso del teido de telas se introdujo muy lento en Egipto. Sin embargo, a pesar de ser sus tnicas blancas, no escaseaba el color. Losbrazaletes, aros, colgantes, anillos y tobillerasestaban hechos en piedras semi preciosas o en arcilla, baados en azules, verdes, marrones y dorados que contrastaban con las tnicas.Tambin utilizabanvalonas(grandes cuellos que se colocaban sobre los hombros y se cerraban bajo la nuca) yfajas,bordadas con hilos de oro y piedras semipreciosas, que colocaban sobre la piel o sobre las tnicas. En elImperio Nuevose introdujo, bajo la influencia de los Sirios, los bordados con motivos de la flor de loto, el papiro, pjaros en vuelo y formas geomtricas. Emblemas sacros, como el escarabajo y el spid (pequea vbora venenosa) eran usados por la nobleza y el clero.Como suele suceder en la Historia del Arte - segn nuestro punto de vista occidental y nuestro modo de analizar y clasificar por Edades los periodos se inivian con bases ms simples y austeras, y a medida que el hombre comienza a formular preguntas y a intentar buscar respuestas, el pensamiento y el obrar se complejizan y adquieren gran dinamismo. Al no ser las respuestas satisfactorias, va aumentando la angustia, llegando incluso a hastiar y confundir, y cuestionar, provocando un quiebre y llconduciendo al nacimiento de una nueva era, ms limpia y simple.

HIGIENEA diferencia de otras civilizaciones, la egipcia tena un gran sentido de la higiene, considerndola no slo ritual si no necesaria, ya sea para mantener bello y puro el cuerpo que luego pasara a mejor vida, o para ayudarles a soportar el clima y mantener el cuerpo fresco. Solan, a su vez, lavar constantemente sus prendas a utilizar obteniendo una imagen impecable. El Aseo:Actividad que se realizaba diariamente, varias veces al da, es preciso aclarar que por las familias mas acaudaladas. Su bao consista en una suerte de ducha, pasaban el agua a travs de un cestillo que la dispersaba como si se tratara de un tamizado. Al bajar el sol, se refrescaban en las aguas del estanque que toda buena familia tena en la parte central de su patio.La gente trabajadora, a la hora de su aseo personal, se introduca en una bacha (lo que hoy en da sera una baadera), donde iban vertiendo el agua, con otra vacija ms pequea. Para lavarse manos y cara, disponan de jofainas o lavabos. Los menos agraciados, o los esclavos, se baaban en el Nilo o en canales aledaos.Un bao alternativo, realizado generalmente por los soldados en campaa, era fregarse el cuerpo con arena para despojarse de la suciedad.Dado que las altas temperaturas sometan al cuerpo a una transpiracin excesiva, los beneficios del bao duraban poco, por lo que inventaron eldesodorante,realizado a partir de trementina e incienso en polvo, o de incienso, alumbre y mirra, aplicados en diferentes partes del cuerpo.Por las maanas y luego de cada comida, recurran alaseo bucal, que consista en enjuagues de nitrita o natrn disuelto en agua. De tener halitosis (mal aliento), tomaban una pastilla dekifi,mezcla de semillas de alholva molidas, incienso, mirra, bayas de enebro, resina de acacia, pasas y miel. El Embellecimiento:Ya en ese entonces recurran a la exfoliacin para mantener la piel tersa, suave y limpia de impurezas. Se untaban sobre el cuerpo, la cara y las manos, una pasta compuesta por polvo de alabastro, natrn rojo, sal y miel, que luego enjuagaban con agua, y secaban. Para evitar que la piel se resecara en contacto con la arena, el viento seco y el sol, la mantenan hmeda con ungentos, logrando una piel suave y elstica. stos se hacan a partir de aceites tanto animales como vegetales, se empleaban grasas de hipoptamo, cocodrilo y gato. Los egipcios tambin conocieron los beneficios teraputicos de los masajes corporales con aceites y otros ungentos.Mantener un rostro joven ha sido y es la lucha del hombre y la mujer desde la Antigedad.La mujer egipcia no se expona al sol, y las campesinas lo hacan slo en poca de cosecha. Para combatir las arrugas y pecas una buena opcin era aplicarse a diario una pasta de resina de terebnto, cera de abeja, behen fresco, hierbas de chipre y aceite de alholva, previamente triturada y macerada.

MAQUILLAJECuando los hombres y las mujeres del antiguo Egipto se maquillabanlos ojos, no lo hacan solamente para resaltar la belleza de los mismos. Elmesdemet o khol ,que obtenan de la galena (sulfuro de plomo) o de la antimonita (sulfuro de antimonio), lo empleaban tambin para prevenir enfermedades oculares, como repelente de moscas y para evitar el reflejo del sol. A su vez, cuando se pintaban los ojos, representaban a Horus, amuleto con el que invocaban la proteccin mgica de su persona. Por un tiempo tambin se emple una sombra verde,udju, que se obtena de la malaquita.Oscurecansus cejas y pestaascon polvo de galena mezclado con agua que se aplicaba con palitos de madera, metal o hueso. Este sera el antecedente de lo que hoy conocemos comoRimmel.Alos labiosse les aplicaba, con pincel o con el dedo, oxido de hierro humedecido, dndoles una tonalidad rojiza, pintura que por un tiempo tambin se lo aplic sobre los pmulos.

Desde estos tiempos eran frecuentes las pinzas de depilar, las cuchillas para rasurar, los tarros para ungentos, recipientes para elkhol,espejos, peines de hueso o madera, y pinceles, entre otro sinnmero de elementos de tocador. El peine arrastraba la suciedad y las liendres, sobretodo los piojos, portadores de enfermedades como el tifus.Las canaseran un problema para las mujeres ya desde ese tiempo, por ello optaban por cubrrselas con diferentes tnicos: como henna, sangre de vaca negra hervida y mezclada con aceite, o grasa de serpiente negra. El olor que emanaba de estos ungentos no era nada agradable, por lo que recurran a esencias para aplacarlo. Otro efecto no deseado era la opacidad y resecamiento del cabello, debiendo recurrir a las yemas de los huevos del cuervo negro para devolverle el brillo e hidratacin.Tanto los hombres como las mujeres se hacan la manicura y pedicura, y utilizaban barniz o laca blanca.