individualismo metodologico

15
ECONOMIA 2 Individualismo metodológico Profesor: Arturo Cabello Ayala Edgar Ricardo Hernández Aguilar 23/05/2015

Upload: ricardo-hernandez-aguilar

Post on 06-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Individualismo metodologico

TRANSCRIPT

Individualismo metodolgico

Economia 2Individualismo metodolgicoProfesor: Arturo Cabello Ayala

Edgar Ricardo Hernndez Aguilar23/05/2015

Individualismo y holismo en la teora social

Una teora individualista es la que afirma que las nicas entidades reales y eficaces en la vida social son los individuos, o bien que todos los fenmenos sociales pueden reducirse en ltima instancia a fenmenos referentes a individuos, propiedades de individuos o relaciones entre individuos: sta es la definicin del individualismo metodolgico que da Elster (1982). El individualismo suele conducir a ver la teora social como la elaboracin de modelos de accin basados en el estudio de las motivaciones, razones o preferencias de los individuos, as como de los efectos agregados, concatenaciones o composiciones de esas acciones individuales, efectos que no necesariamente son buscados o queridos por esos mismos individuos. Se asume, por tanto, el reduccionismo[footnoteRef:1] como estrategia metodolgica deseable para hacer avanzar la ciencia social. [1: Intenta descomponer el objeto de estudio en sus componentes y estudiar cada uno por separado. Considera que nicamente se puede comprender un proceso cuando se conocen con exactitud todos los elementos que participan en el mismo.]

En cambio, una teora holista tiende a presentar la sociedad como una totalidad que consiste en algo ms que la mera suma de sus partes integrantes, o de los individuos que la componen. Lo que suele sostener el holismo es que la interaccin social genera propiedades y fenmenos que son irreducibles a fenmenos individuales. El holismo[footnoteRef:2] tiende a veces a defender la autonoma de lo social, rechazando cualquier planteamiento no holista como psicologista; se opone, por tanto, al reduccionismo como objetivo metodolgico deseable de las teoras en ciencias sociales. [2: El holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.]

El individualismo en ciencias sociales puede ser de diversos tipos. Podemos distinguir de momento, para simplificar, tres grandes tipos de individualismo:

El individualismo ontolgico afirmara que los nicos entes reales de que se compone la sociedad son los individuos, siendo cualquier otra entidad supraindividual una mera agregacin de individuos o de sus propiedades. El individualismo metodolgico (IM, en lo sucesivo) tendra que ver con el tipo de explicaciones que las ciencias sociales deben buscar, a saber, aqullas cuyos trminos sean reducibles a acciones o propiedades individuales y sus concatenaciones o composiciones. El individualismo tico-poltico sostendra tesis normativas tales como que los individuos son los nicos sujetos morales o portadores de derechos, o que constituyen el supremo valor tico y poltico.

Qu es el individualismo metodolgico?

Segn Esler el IM es la tesis segn la cual: todos los fenmenos sociales deben ser explicados en trminos de individuos, propiedades de esos individuos (tales como creencias, deseos, otros estados mentales o acciones) o relaciones entre esos individuos. Dicho de otro modo, cualquier explicacin sociolgica, para ser inteligible, debe poder ser reducida o entendida en trminos de esos tres tipos de entes, y nicamente de ellos.

Ante los muy extendidos prejuicios y confusiones que existen sobre el IM, es importante establecer con precisin cules son sus implicaciones, qu dice y qu no dice, cmo se le puede y cmo no se le puede criticar.

IM, efectos macrosociales y propiedades emergentes

El IM ha sido acusado por casi todos los holistas de ignorar que en la realidad social hay propiedades macrosociales que no son reducibles a las propiedades individuales, o, dicho de otro modo, que la sociedad es algo ms que la suma de los individuos que la integran. Sin embargo, lo que realmente quiere significar tal afirmacin es, en cierto sentido que hemos de explicitar, perfectamente compatible con el IM; es ms, el IM hace esa tesis ms inteligible que cualquier holismo, pues, en efecto, en la interaccin social se producen resultados generados por la concatenacin o agregacin de acciones individuales, resultados que esas mismas acciones por separado no produciran; pero ello no implica en absoluto un holismo antirreduccionista, pues son acciones individuales las que a la postre producen un efecto agregado que es, por tanto, explicable en trminos de los microfundamentos que lo han producido.

Ninguna teora social holista ha logrado an explicar cmo, por qu o en virtud de qu mecanismos surge ese algo ms, esas propiedades supuestamente emergentes que las realidades sociales tendran y que no pueden ser reducidas a individuos, sus propiedades o sus relaciones; dicho en tres palabras, el holismo tiene algo de ininteligible, el IM no. El holismo debe suponer renunciar a la explicacin causal de ese algo ms o bien adscribirlo a fuerzas desconocidas (o a algn tipo de teleologa[footnoteRef:3]). El IM, por tanto, parece un punto de vista mucho ms razonable en ausencia de una explicacin plausible de cul es la sustancia, el origen y la naturaleza ontolgica de ese algo ms cuya existencia el holismo afirma (y si no afirma eso, entonces es plenamente compatible con el reduccionismo y con el IM). El concepto weberiano de efectos perversos [footnoteRef:4]o no queridos de la accin debe servir, segn el IM, precisamente para hacer inteligible el surgimiento de muchas de las propiedades macrosociales que los holistas dan por supuestas y renuncian a explicar. En este sentido, el IM proporciona explicaciones finales, dado que las intenciones, decisiones y conductas individuales en que se basan se nos aparecen como mecanismos fcilmente inteligibles o comprensibles, mientras que el holismo recurre a explicaciones no finales (basadas, por ejemplo, en conceptos del tipo caja negra como la socializacin, la cultura o la estructura), de modo que siempre podramos seguir preguntando por las causas de tales fenmenos, que no resultan inmediatamente inteligibles. [3: Creencia en que la marcha del universo es como un orden de fines que las cosas tienden a realizar, y no una sucesin de causas y efectos.] [4: Muchos fenmenos de inters sociolgico pueden entenderse como producto involuntario de las acciones humanas, pero parece apropiado reservar la expresin efectos perversos para un tipo de situacin en que los resultados tienen un carcter manifiestamente pernicioso.]

IM y accin colectiva

El IM ha sido acusado de ser incapaz de explicar las acciones colectivas; la acusacin es infundada: precisamente algunas de las ideas ms potentes de que dispone hoy la teora social para explicar dichas acciones estn formuladas desde el supuesto del IM. Sin embargo, ms all de las teoras de la accin colectiva, Searle ha superado esta acusacin desde un punto de vista ontolgico, mostrando que la propia sociedad es resultado de lo que denomina intencionalidad colectiva, y de la accin basada en ella, lo que es plenamente compatible con el IM.La intencionalidad colectiva es lo que define segn Searle a los hechos sociales, tanto en el ser humano como en las dems especies animales: se trata de un estado mental intencional que se tiene nicamente en tanto que compartido con otros individuos. Searle se esfuerza, sin embargo, por sostener que este concepto es plenamente compatible con el IM: no se trata de que haya estados mentales supraindividuales[footnoteRef:5], sino de que hay estados mentales individuales que no existiran si no existiesen tambin en otros individuos. Por ejemplo, una manada de hienas cazando un len o varios seres humanos jugando un partido de ftbol, son muestras de intencionalidad colectiva y, por tanto, hechos sociales. La objecin contra el IM basada en una supuesta concepcin atomista [footnoteRef:6]del individuo queda as superada. [5: Supraindividual: que est ms all de lo individual. Una idea que no puede ser aplicada solo por una persona, sino que para ello se requiere la participacin de otros. ] [6: El atomismo social: Sostiene que la sociedad se reduce a una agregacin de individuos, los tomos sociales. En consecuencia, el hecho social se constituye por una acumulacin de hechos psquicos individuales. Lo social y lo psquico no se diferencian esencialmente, sino slo de modo accidental. Lo primario es el individuo, lo secundario y derivado la sociedad; de ah que a este atomismo se le llame tambin individualismo social.]

IM, egosmo y eleccin racional

Suele suponerse de forma infundada que el IM implica automticamente el supuesto psicolgico motivacional de que los individuos slo actan de forma egosta. Pero esto es tambin inadecuado: incluso aunque supongamos individuos maximizadores, stos pueden maximizar preferencias altruistas exactamente igual que egostas; el IM es de hecho compatible con cualquier supuesto motivacional, no prejuzga necesariamente los contenidos concretos de las preferencias de los individuos o de sus acciones (Sober, 1998; Hollis, 1994; Elster, 1997, 2000b, 2000c). El IM, segn otros crticos, slo considerara el caso de individuos que actan segn un clculo de costes-beneficios. Pero en realidad el IM no tiene por qu suponer este tipo de compromisos. Por un lado, las preferencias de los individuos pueden tener cualquier contenido (incluido el de no hacer un clculo y decidir espontneamente ); por otro, aunque se adoptara el modelo del clculo, muchos tericos no afirman que los individuos realicen ese clculo, sino simplemente que actan como si lo realizasen (esto es, que el modelo es una simulacin verosmil de la realidad). En cualquier caso, esta confusin tiene su fuente en la identificacin errnea del IM con las teoras de la eleccin racional [footnoteRef:7](TER en lo sucesivo). No existe, sin embargo, un vnculo conceptualmente necesario entre TER e IM: las explicaciones de las TER podran aplicarse de igual modo a sujetos supraindividuales si se asumiera de entrada que existen; a la inversa, el IM no tiene por qu implicar necesariamente la utilizacin de las TER o de todos sus supuestos e instrumentos tericos. [7: Elster resume la teora de las eleccin racional de la siguiente manera: "cuando enfrenta varios cursos de accin la gente suele hacer lo que cree que es probable que tenga mejor resultado general"]

Un individuo presocial y libre?

Se acusa con harta frecuencia al IM de adoptar un concepto reificado[footnoteRef:8] del individuo como realidad presocial o natural, como instancia de decisin autnoma y libre, ignorando que estamos ante una construccin social y cultural occidental, y que todo ser humano acta bajo constricciones estructurales. [8: Reificar: Considerar (algo abstracto) como si tuviera existencia material o concreta.]

El IM no implica en modo alguno ni la libertad ni la autonoma de los individuos: stos podran actuar constreidos o irracionalmente, pero ello no obsta para que la explicacin deba ser expresable en trminos de individuos, sus propiedades y sus relaciones. El IM no tiene por qu implicar que los individuos sean conscientes de toda la vida social y la controlen sin constriccin alguna: el supuesto individualista no implica supuestos de omnisciencia ni de omnipotencia de los individuos, que resultaran indefendibles.

IM y liberalismo poltico

Segn algunos crticos provenientes de la izquierda poltica, el IM no sera sino una manifestacin de la ideologa liberal y burguesa en la teora social, y tendra por tanto implicaciones polticas derechistas y/o liberales, asociadas a valores insolidarios y competitivos. Independientemente de juicios normativos y polticos, y aunque tal cosa pudiese ser cierta para algunos autores concretos, la acusacin no se sostiene para el IM como tal: en primer lugar, porque se basa en la confusin entre el IM y una determinada ideologa poltica (ni siquiera en la confusin entre IM e individualismo tico, pues ste ltimo es compatible con e incluso constitutivo de muchas ideologas de izquierda); el IM es un instrumento metodolgico y formal que no tiene ms implicaciones polticas particulares que, por ejemplo, el anlisis de correspondencias mltiples.Adems, en segundo lugar, muchos tericos que adoptan el IM lo utilizan para defender teoras y tesis polticamente muy alejadas del liberalismo burgus o del neoliberalismo. Si el IM tiene implicaciones polticas, sern las que estrictamente se deriven de sus implicaciones tericas, por ejemplo, porque excluya como imposibles ciertos estados de cosas que determinadas ideologas polticas consideren como objetivos a alcanzar; en todo caso, se trata de implicaciones bien distintas de las que los crticos suponen.En definitiva, cabe concluir que el supuesto de IM, en el sentido que se ha explicitado, podra entenderse como una precaucin metodolgica de rigor explicativo destinada a alejar a la teora social del recurso a entidades metafsicas o a procesos ininteligibles que impliquen cajas negras.[footnoteRef:9] [9: Entidades y procesos a los que, lamentablemente, la teora social ha sido ms permeable de lo que sera conveniente.]

Crticas al individualismo metodolgico

Las determinaciones sociales

Una de las crticas ms frecuentes al IM consiste en traer a colacin su escasa idoneidad para estudiar las determinaciones sociales o estructurales de la accin, algo que ha constituido tradicionalmente una de las principales ocupaciones de los socilogos. Conviene precisar en qu debera consistir esta acusacin para tener algn fundamento a la luz de todo lo que hemos visto: no se trata de acusar al IM porque no tenga en cuenta la existencia de determinaciones o constricciones a la accin individual; ya vimos que el IM no implica para nada el supuesto de omnipotencia o de total libertad o autonoma de los individuos; le basta con algn grado de libertad o algn margen de eleccin, por pequeo que sea. La crtica consiste ms bien en que la existencia y apariencia solidificada de dichas constricciones o determinaciones ha sido tradicionalmente muy difcil de explicar y formular en trminos consistentes con el IM.

El reduccionismo

Tericos como han rechazado el IM por ser excesivamente reduccionista en cuanto a las entidades o unidades que deben admitirse como explicativas en ciencias sociales. Todos ellos adoptaran as posturas antirreduccionistas pero no holistas, por las cuales sera posible utilizar conceptos como instituciones o clases sociales como legtimamente explicativos, sin necesidad de tener que formular sus microfundamentos en trminos de IM.

Las normas sociales

Una acusacin mucho ms seria es, en cambio, la de que el IM tiene dificultades para explicar las normas sociales y la accin regulada por stas, y tiende, por tanto, a ignorar su papel en la vida social; el surgimiento y mantenimiento de las normas sociales es un problema para la teora social en general, pero parece que el IM impone mayores exigencias para resolverlo que otros supuestos metodolgicos. Elster afirma que las normas son un principio generador de la accin slo cuando pasan a travs de la conciencia para generar esa accin (de otro modo no habra accin sino reaccin, y no sera posible desobedecerlas o aplicarlas incorrectamente, ni tendra sentido alguno sancionar a quienes las incumplen).Para Searle, por su parte, la aplicacin de normas involucra que operen razones independientes del deseo o motivadores externos, que son consistentes con el IM debido a su carcter de razones. Para Coleman, muchas normas pueden funcionar como un capital social que constituye un recurso ms a disposicin de los individuos.

Fuentes Consultadas:

Documento base: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/filosofia/filosofia-de-las-ciencias-sociales/bibliografia-1/noguera_individualismo.pdf

Otros documentos consultados:http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25633/25467http://www.conoze.com/doc.php?doc=4052http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732008000200009&script=sci_arttexthttp://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/516/6.pdfhttps://es.glosbe.com/es/es/reificar