indigenas urbanos en guadalajara

11
INDIGENAS URBANOS EN GUADALAJARA: ETNICIDAD Y ESCUELA EN NIÑOS Y JOVENES OTOMIES, MIXTECOS Y PUREPECHAS

Upload: yeseniauribe1

Post on 13-Jul-2015

2.039 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

INDIGENAS URBANOS EN

GUADALAJARA: ETNICIDAD Y

ESCUELA EN NIÑOS Y JOVENES

OTOMIES, MIXTECOS Y

PUREPECHAS

*Este fenómeno produce una gran cantidad de negociacionesculturales y lingüísticas que se traducen en conflictos para laconformación identitaria y la reproducción social de lasfamilias de migrantes que encuentran en la ciudad una opciónante el empobrecimiento, el desmantelamiento del campo yla marginación de sus comunidades de origen.

*La identidad nacional en México se ha concebido a partir deuna serie de divisiones que oponen la vida rural con la urbanay conciben la etnicidad como una etiqueta que divide al paísen dos grupos racial y culturalmente diferentes: indios y no

indios.

*L a participación de sus padres en actividades relacionadascon la escuela y el futuro laboral en la ciudad de los migrantesindígenas, los niños que combinan su asistencia a clases conel trabajo en el mercado informal urbano y las laboresdomesticas presentan mucho mayores dificultades paraconcluir exitosamente la educación primaria.

*En este nuevo orden constitucional la educación bilingüe eintercultural se plantea como un derecho y se vincula alprincipio de equidad que en teoría informa la políticaeducativa nacional

-ASENTAMIENTOS MULTIÉTNICOS, EN LOS

MUNICIPIOS DE TLAQUEPAQUE Y ZAPOPAN

-ESCUELAS MULTICULTURALES

NIÑOS HABLANTES DE OTOMÍ, PURÉPECHA,

NÁHUATL, HUICHOL, MIXTECO, MAZAHUA Y

TOTONACO.

-BILINGÜISMO NEGADO: ENTRE LA VERGÜENZAY EL DESPLAZAMIENTO

-LOS GRUPOS ÉTNICOS RESULTA MENOS EVIDENTEAUNQUE ALGUNOS DOCENTES PLANTEAN QUE SERÍAMÁS FÁCIL SI NO EXISTIERAN GRUPOS HETEROGÉNEOS.EL CASO MÁS DRAMÁTICO SE ENCUENTRA EN LAPOBLACIÓN MIXTECA

-LA NEGACIÓN IDENTITARIA DE LOS NIÑOS INDÍGENASESTÁ CONDICIONADA POR VARIOS FACTORES LO QUEPROVOCA UN NEGACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOSINDÍGENAS, PARA EVITAR LA MARGINACIÓN.

-LOS NIÑOS INDÍGENAS DESDE MUY PEQUEÑOSACOMPAÑAN A SUS PADRES EN LAS LABORES QUESON DE DISTINTOS ROLES.

-RELACIONADO A SU CULTURA QUE TIENEN VERELACIONADA LA EDUCACIÓN QUE SE LES DA

-LAS MADRES INDÍGENAS SE HACEN ACOMPAÑAR

POR SUS HIJOS DESDE MUY PEQUEÑOS Y DE ESA

MANERA EMPIEZAN A INVOLUCRARSE EN EL

TRABAJO.

-LOS PADRES INDÍGENAS LE APUESTAN A LA

ESCOLARIZACIÓN DE SUS HIJOS PARA SU ÉXITO

EN LA CIUDAD, LO QUE HA MOTIVADO A MUCHAS

FAMILIAS QUE EMPEZARON MIGRANDO DE

MANERA A ASENTARSE PERMANENTEMENTE EN

GUADALAJARA.

Lo que motiva a los familiares sobre la escolarización de sus hijos seresume de la siguiente manera:

1-La educación sirve como mecanismo que permite el cambiogeneracional, es decir una posibilidad para mejorar las condicionesde vida ascender socialmente: “mando a mi hijo a la escuela para queno sufra tanto como yo”.

2-La educación vista como un instrumento de defensa que se empleaen la intermediación entre los indígenas y los no indígenas: “mi hijova a la escuela para que no engañen”.

3-La educación es vista como un patrimonio cultural; un bagaje quees empleado en la interacción con los otros para retroalimentar la resignificación cultural.

Lo que se exige en las escuelas es que sean competentes en una solamodalidad de conocimiento, pero por su experiencia familiar ylaboral les obliga a desarrollar otro tipo de habilidades.

Los modelos para la educación indígena han tratado de incluir estadiversidad en sus postulados, pero la realidad, al menos en lasescuelas urbanas, es que se les infravalora o se les niega la presenciade indígenas en las aulas, esto implica que algunos niños se sometana fuertes presiones para desplazar sus sistemas de valores y creenciaspor lo que se consideran mas prestigiosos, es ahora un discursoreconocido como excluyente.

La interculturalidad, como discurso en México propone que laeducación debe considerar las particularidades de las distintasculturas que conviven en el país.