Índice - repensarlaquimica.files.wordpress.com · septiembre de 1982 a marzo de 1984. estudio...

56
CURRICULUM VITAE Índice A) DATOS GENERALES ................................................................................................................3 B) FORMACIÓN ACADÉMICA.......................................................................................................3 Escolaridad...........................................................................................................................3 Licenciatura........................................................................................................................ 3 Maestría .............................................................................................................................. 3 Doctorado ............................................................................................................................ 3 Cursos recibidos..................................................................................................................3 C) EXPERIENCIA LABORAL .........................................................................................................5 Facultad de Química ..........................................................................................................5 Colegio Madrid, A. C. .........................................................................................................5 D) EXPERIENCIA EN DOCENCIA ..................................................................................................5 Cursos ....................................................................................................................................5 Bachillerato ........................................................................................................................ 5 Licenciatura........................................................................................................................ 6 Posgrado ............................................................................................................................. 8 Extracurriculares ............................................................................................................... 9 Apoyo a la titulación ..........................................................................................................9 Tesis .................................................................................................................................... 9 Licenciatura. .................................................................................................................. 9 Maestría ....................................................................................................................... 10 Comités tutorales ............................................................................................................. 11 Servicio Social .................................................................................................................. 11 Tutorías a alumnos: ......................................................................................................... 12 Formación de profesores ............................................................................................... 13 Cursos: .............................................................................................................................. 13 Tutorías a docentes: ......................................................................................................... 16 E) PUBLICACIONES .................................................................................................................. 17 Libros .................................................................................................................................. 17 Libros de divulgación ..................................................................................................... 20 Capítulos de libros........................................................................................................... 21 Traducción de capítulos de libros ............................................................................... 22 Artículos de divulgación. ............................................................................................... 22

Upload: lamtuong

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURRICULUM VITAE

Índice

A) DATOS GENERALES ................................................................................................................ 3

B) FORMACIÓN ACADÉMICA ....................................................................................................... 3

Escolaridad ........................................................................................................................... 3 Licenciatura ........................................................................................................................ 3 Maestría .............................................................................................................................. 3 Doctorado ............................................................................................................................ 3

Cursos recibidos.................................................................................................................. 3

C) EXPERIENCIA LABORAL ......................................................................................................... 5

Facultad de Química .......................................................................................................... 5

Colegio Madrid, A. C. ......................................................................................................... 5

D) EXPERIENCIA EN DOCENCIA .................................................................................................. 5

Cursos .................................................................................................................................... 5 Bachillerato ........................................................................................................................ 5 Licenciatura ........................................................................................................................ 6 Posgrado ............................................................................................................................. 8 Extracurriculares ............................................................................................................... 9

Apoyo a la titulación .......................................................................................................... 9 Tesis .................................................................................................................................... 9

Licenciatura. .................................................................................................................. 9 Maestría ....................................................................................................................... 10

Comités tutorales ............................................................................................................. 11 Servicio Social .................................................................................................................. 11 Tutorías a alumnos: ......................................................................................................... 12

Formación de profesores ............................................................................................... 13 Cursos: .............................................................................................................................. 13 Tutorías a docentes: ......................................................................................................... 16

E) PUBLICACIONES .................................................................................................................. 17

Libros .................................................................................................................................. 17

Libros de divulgación ..................................................................................................... 20

Capítulos de libros........................................................................................................... 21

Traducción de capítulos de libros ............................................................................... 22

Artículos de divulgación. ............................................................................................... 22

2

Revistas con arbitraje..................................................................................................... 25 Internacionales ................................................................................................................. 25 Nacionales ........................................................................................................................ 26

Coordinación editorial ................................................................................................... 27 Libros ................................................................................................................................ 27 Antologías ......................................................................................................................... 27 Revistas ............................................................................................................................ 28

Impacto ............................................................................................................................... 29 Libros ................................................................................................................................ 29

F) PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................ 29

Miembro de consejos académicos ................................................................................ 29

Comisiones académicas .................................................................................................. 30

Arbitrajes ........................................................................................................................... 32 Libros ................................................................................................................................ 32 Revistas. ........................................................................................................................... 33 Congresos.......................................................................................................................... 37 Proyectos y concursos académicos .................................................................................. 38

Jurados ............................................................................................................................... 39 Oposición .......................................................................................................................... 39 Admisiones ....................................................................................................................... 39

G) EVENTOS ACADÉMICOS ....................................................................................................... 39

Ponencias y conferencias .............................................................................................. 39 Internacionales ................................................................................................................. 39 Nacionales. ....................................................................................................................... 42

Organización de eventos ................................................................................................ 52

H) DATOS RELEVANTES ........................................................................................................... 55

Cargos académico–administrativos ............................................................................ 55

Reconocimientos y distinciones ................................................................................... 55

Otros .................................................................................................................................... 55 Páginas electrónicas......................................................................................................... 55 Programas de radio y televisión ...................................................................................... 56 Entrevistas ....................................................................................................................... 56

3

CURRICULUM VITAE

13 de junio de 2017

a) DATOS GENERALES

Nombre: Plinio Jesús Sosa Fernández

Lugar y fecha de nacimiento: México, D. F., 6 de septiembre de 1958.

Dirección: Hamburgo 44, Col. Albert. C. P. 03560.

Benito Juárez, México, D. F.

Teléfono: 5532–7678

Nacionalidad: Mexicana.

Estado Civil: Casado.

Nombramiento actual: Profesor Titular C, tiempo completo.

Lugar de adscripción: FQ–UNAM.

R. F. C.: SOFP–580906–J90

CURP SOFP580906HDFSRL09

Pasaporte GO2698286

Teléfono oficina: 5622–3090

b) FORMACIÓN ACADÉMICA

Escolaridad

Licenciatura

i Química. FQ–UNAM

Febrero de 1976 a mayo de 1981.

Análisis del modelo de ácidos y bases, duros y blandos.

Examen: 12 de enero de 1983.

Maestría

ii Ciencias Químicas (Química Inorgánica). FQ–UNAM

Septiembre de 1982 a marzo de 1984.

Estudio sobre las características de enlace en sistemas de Os(II), Os(III) y Os(IV) en

presencia de fosfinas terciarias, SC6F5– y CO.

Examen: 31 de agosto de 1988.

Doctorado

iii Química (Química Inorgánica). FQ–UNAM.

Noviembre de 1989 a octubre de 1990.

Estudio del efecto electrónico de trifenilfosfinas para–sustituidas sobre la serie

[Os(SC6F4H–4)4(P(p–XPh)3).

Examen: 26 de mayo de 1995

Cursos recibidos

i Módulo Introductorio para Computación.

Programa Universitario de Cómputo. UNAM.

6 al 24 de agosto de 1984.

4

ii Temas Selectos de Química.

Editorial Harla.

8 de junio de 1991. México, D. F.

iii Taller de Química Inorgánica

FQ–UNAM

18 al 21 de octubre de 1983. México, D. F.

iv XIX Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Sociedad Química de México.

Octubre de 1984. Irapuato, Gto.

v V Congreso de Química Inorgánica.

Academia Mexicana de Química Inorgánica.

Julio de 1983. Orizaba, Ver.

vi I Escuela de Química Inorgánica

FQ–UNAM.

22 al 25 octubre 1984. México, D. F.

vii VII Congreso de Química Inorgánica.

Academia Mexicana de Química Inorgánica.

20 al 22 de junio de 1985. Cuernavaca, Mor.

viii Catálisis.

Instituto Mexicano del Petróleo.

15–17 julio 1986. México, D. F.

ix V Escuela de Química Inorgánica.

FQ–UNAM.

24–28 abril 1989. México, D. F.

x Catálisis Homogénea.

I Escuela Latinoamericana de Química Inorgánica

15–16 mayo 1989. Tlaxcala, Tlax.

xi Aplicaciones Modernas de la Resonancia Magnética Nuclear.

Centro de Investigación de Estudios Avanzados del I. P. N.

3–4 octubre 1990. México, D. F.

xii Química de materiales.

III Escuela de Química Inorgánica.

25–29 de octubre de 1993. Santiago, Chile.

xiii Comunicación y lenguaje en química.

FQ–UNAM

5–11 octubre 1995. México, D. F.

xiv Constructivismo y preconcepciones

FQ–UNAM

12–16 febrero 1996. México, D. F.

xv La investigación en la enseñanza de las ciencias y sus implicaciones en el aula

Centro de estudios Sobre la Universidad, UNAM

25–29 septiembre 2000. México, D. F.

xvi Cómo ayudar a nuestros alumnos a mejorar su escritura

Facultad de Química, UNAM. 12 h

5–7 de julio de 2004. México, D. F.

xvii Moodle Básico

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 12 h

16–19 de marzo de 2010. México, D. F.

xviii Taller intersemestral sobre la Enseñanza del Enlace Químico en Química General I

Facultad Química, UNAM. 12 h

26 y 27 de enero de 2011. México, D. F.

5

c) EXPERIENCIA LABORAL

Facultad de Química

i Ayudante de profesor "A". 19821983.

ii Ayudante de profesor "B". 19831985.

iii Profesor de asignatura "B". 19861987.

iv Técnico Académico Asociado "C". Tiempo Completo. 19871991.

v Profesor de Carrera Asociado "C". Tiempo Completo. 19911995.

vi Profesor de Carrera Titular “A”. Tiempo completo. 19952001

vii Profesor de Carrera Titular “B”. Tiempo completo. 20012006

viii Profesor de Carrera Titular “C”. Tiempo completo. 2006

Colegio Madrid, A. C.

i Maestro en Preparatoria. Categoría "B". 1981

ii Maestro en Preparatoria. Categoría "C". 1983-1988.

iii Maestro en Preparatoria. Categoría "D". 1988 -2007

d) EXPERIENCIA EN DOCENCIA

Cursos

Bachillerato

i Química II. Colegio Madrid. 81–82, 5 h

ii Química II. Colegio Madrid. 81–82, 5 h

iii Química II. Colegio Madrid. 81–82, 5 h

iv Química II. Colegio Madrid. 86–87, 5 h

v Química II. Colegio Madrid. 87–88, 5 h

vi Química II. Colegio Madrid. 88–89, 5 h

vii Química III. Colegio Madrid. 83–84, 5 h

viii Química III. Colegio Madrid. 84–85, 5 h

ix Química III. Colegio Madrid. 85–86, 5 h

x Química III. Colegio Madrid. 86–87, 5 h

xi Química III. Colegio Madrid. 87–88, 5 h

xii Química III. Colegio Madrid. 88–89, 5 h

xiii Química III. Colegio Madrid. 89–90, 5 h

xiv Química III. Colegio Madrid. 90–91, 5 h

xv Química III. Colegio Madrid. 91–92, 5 h

xvi Química III. Colegio Madrid. 92–93, 5 h

xvii Química III. Colegio Madrid. 93–94, 5 h

xviii Temas Selectos de Química. Colegio Madrid. 94–95, 3 h.

xix Temas Selectos de Química. Colegio Madrid. 95–96, 3 h.

xx Temas Selectos de Química. Colegio Madrid. 96–97. 3 h

xxi Temas Selectos de Química. Colegio Madrid. 97–98. 3 h

xxii Temas Selectos de Química. Colegio Madrid. 98–99. 3 h

xxiii Temas Selectos de Química. Colegio Madrid. 99–00. 3 h

xxiv Química I. C. C. H. Colegio Madrid. 98, 5 h, semestral

xxv Química II. C. C. H. Colegio Madrid. 99, 5 h. semestral

xxvi Química III. C. C. H. Colegio Madrid. 00, 5 h. semestral

xxvii Química III. C. C. H. Colegio Madrid. 01, 5 h. semestral

xxviii Química III. C. C. H. Colegio Madrid. 03, 5 h. Semestral

xxix Química III. C. C. H. Colegio Madrid. 04, 5 h. Semestral

6

xxx Química III. C. C. H. Colegio Madrid. 05, 5 h. Semestral

xxxi Química III. C. C. H. Colegio Madrid. 06, 5 h. Semestral

xxxii Química IV. C. C. H. Colegio Madrid. 01, 5 h. semestral

xxxiii Química IV. C. C. H. Colegio Madrid. 02, 5 h. Semestral

xxxiv Química IV. C. C. H. Colegio Madrid. 04, 5 h. Semestral

xxxv Química IV. C. C. H. Colegio Madrid. 05, 5 h. Semestral

xxxvi Química IV. C. C. H. Colegio Madrid. 06, 5 h. Semestral

xxxvii Química IV. C. C. H. Colegio Madrid. 07, 5 h. Semestral

Licenciatura

i Fisicoquímica I. Teoría. 82–2, 4 h

ii Fisicoquímica I. Teoría. 83–1, 4 h

iii Fisicoquímica I. Teoría. 83–2, 4 h

iv Fisicoquímica I. Teoría. 84–1, 4 h

v Fisicoquímica I. Teoría. 84–2, 4 h

vi Fisicoquímica I. Teoría. 85–1, 4 h

vii Fisicoquímica I. Teoría. 85–2, 4 h

viii Fisicoquímica I. Teoría. 86–1, 4 h

ix Fisicoquímica I. Teoría. 86–2, 4 h

x Fisicoquímica I. Teoría. 87–1, 4 h

xi Fisicoquímica I. Teoría. 87–2, 4 h

xii Fisicoquímica I. Teoría. 89–2, 4 h

xiii Fisicoquímica I. Teoría. 90–1, 4 h

xiv Fisicoquímica I. Teoría. 90–2, 4 h

xv Fisicoquímica I. Teoría. 91–1, 4 h

xvi Fisicoquímica I. Teoría. 91–2, 4 h

xvii Fisicoquímica I. Teoría. 92–1, 4 h

xviii Fisicoquímica I. Teoría. 92–2, 4 h

xix Fisicoquímica I. Teoría. 95–1, 4 h

xx Fisicoquímica I. Teoría. 95–2, 4 h

xxi Química Inorgánica I. Teoría. 87–1, 5 h.

xxii Química Inorgánica I. Teoría. 87–2, 5 h.

xxiii Química Inorgánica I. Teoría. 94–2, 5 h.

xxiv Química Inorgánica I. Teoría. 95–1, 5 h.

xxv Química Inorgánica I. Teoría. 95–2, 5 h.

xxvi Estructura de la Materia. Teoría. 89–2, 4 h.

xxvii Estructura de la Materia. Teoría. 90–1, 4 h.

xxviii Estructura de la Materia. Teoría. 90–2, 4 h.

xxix Estructura de la Materia. Teoría. 91–1, 4 h.

xxx Estructura de la Materia. Teoría. 91–2, 4 h.

xxxi Estructura de la Materia. Teoría. 92–1, 4 h.

xxxii Estructura de la Materia. Teoría. 94–2, 4 h.

xxxiii Estructura de la Materia. Teoría. 95–1, 4 h.

xxxiv Estructura de la Materia. Teoría. 95–2, 4 h.

xxxv Estructura de la materia. Teoría. 96–1, 4 h.

xxxvi Estructura de la materia. Teoría. 96–2, 4 h.

xxxvii Estructura de la Materia. Teoría. 97–2, 4 h

xxxviii Estructura de la Materia. Teoría. 98–2, 4 h

xxxix Estructura de la Materia. Teoría. 00–1, 4 h

xl Estructura de la Materia. Teoría. 00–2, 4 h

xli Estructura de la Materia. Teoría. 01–1, 4 h

xlii Estructura de la Materia. Teoría. 01–2, 4 h

xliii Estructura de la Materia. Teoría. 02–2, 4 h

xliv Estructura de la Materia. Teoría. 03–2, 4 h

7

xlv Estructura de la Materia. Teoría. 04–2, 4 h

xlvi Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 88–1, 3 h.

xlvii Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 88–2, 3 h.

xlviii Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 89–1, 3 h.

xlix Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 89–2, 3 h.

l Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 90–1, 3 h.

li Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 96–1, 3 h.

lii Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 96–2, 3 h.

liii Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 97–1, 3 h.

liv Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 97–2. 3 h

lv Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 98–1. 3 h

lvi Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 98–2. 3 h

lvii Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 00–1. 3 h

lviii Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 00–2. 3 h

lix Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 01–1. 3 h

lx Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 01–2. 3 h

lxi Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 02–2, 3 h

lxii Química Inorgánica Descriptiva. Laboratorio. 04–2, 3 h

lxiii Química Organometálica. Laboratorio. 92–1, 3 h.

lxiv Química Inorgánica Descriptiva. Teoría. 94–2, 3 h.

lxv Química Inorgánica Descriptiva. Teoría. 95–1, 3 h.

lxvi Química Inorgánica Descriptiva. Teoría. 95–2, 3 h.

lxvii Química Básica. Laboratorio. 02–1, 6 h

lxviii Química Básica. Laboratorio. 03–1, 6 h

lxix Química Básica. Laboratorio. 04–1, 6 h

lxx Ciencia y sociedad. Teoría. 061. 3 h (1)

lxxi Ciencia y sociedad. Teoría. 061. 3 h (2)

lxxii Química General I. Teoría. 062. 3 h

lxxiii Química General I. Laboratorio. 062. 4 h

lxxiv Química General I. Teoría. 071. 3 h

lxxv Química General I. Laboratorio. 071. 4 h

lxxvi Química General I. Teoría. 072. 3 h

lxxvii Química General I. Laboratorio. 072. 4 h

lxxviii Química General I. Teoría. 081. 3 h

lxxix Química General I. Teoría. 082. 3 h

lxxx Química General I. Laboratorio. 082. 4 h

lxxxi Química General I. Teoría. 091. 3 h

lxxxii Comunicación Científica. Teoría. 09−1. 4h

lxxxiii Química General I. Teoría. 092. 3 h

lxxxiv Comunicación Científica. Teoría. 09−2. 4h

lxxxv Química General I. Teoría. 101. 3 h

lxxxvi Comunicación Científica. Teoría. 10−1. 4h

lxxxvii Química General I. Teoría. 102. 3 h

lxxxviii Comunicación Científica. Teoría. 10−2. 4h

lxxxix Química General I. Teoría. 111. 3 h

xc Comunicación Científica. Teoría. 11−1. 4h

xci Química General I. Teoría. 112. 3 h

xcii Comunicación Científica. Teoría. 11−2. 4h

xciii Química General I. Teoría. 121. 3 h

xciv Comunicación Científica. Teoría. 12−1. 4h

xcv Química General I. Teoría. 122. 3 h

xcvi Comunicación Científica. Teoría. 12−2. 4h

xcvii Química General I. Teoría. 131. 3 h

8

xcviii Comunicación Científica. Teoría. 13−1. 4h

xcix Química General I. Teoría. 132. 3 h

c Comunicación Científica. Teoría. 13−2. 4h

ci Química General I. Teoría. 141. 3 h

cii Comunicación Científica. Teoría. 14−1. 4 h

ciii Tópicos Selectos de Educación Química. Teoría. 142. 3 h

civ Comunicación Científica. Teoría. 14−2. 4 h

cv Química General I. Teoría. 151. 3 h

cvi Comunicación Científica. Teoría. 15−1. 4 h

cvii Química General I. Teoría. 152. 3 h

cviii Química General I. Teoría. 171. 3 h

Posgrado

i Química Inorgánica Introductoria. Requisitos de Posgrado. 87–2, 3 h

ii Química Inorgánica Intermedia. Requisitos de Posgrado. 88–2, 3 h

iii Química General. Requisitos de Posgrado. 89–1, 3 h.

iv Tópicos Selectos en Química Inorgánica (Principios).

Especialización–docencia. 93–1, 4 h.

v Tópicos Selectos en Química Inorgánica (Estructura).

Especialización–docencia. 93–2, 4 h.

vi Tópicos Selectos en Química Inorgánica (Efectos ligante).

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 93–2, 4 h.

vii Tópicos Selectos en Química Inorgánica (Reactividad).

Especialización–Docencia. 94–1, 4 h.

viii Química Inorgánica Avanzada I.

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 94–1, 4 h.

ix Química Inorgánica Avanzada I.

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 95–1, 4 h.

x Química Inorgánica Avanzada I.

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 96–1, 4 h.

xi Química Inorgánica Avanzada I.

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 97–1, 4 h.

xii Enlace Químico.

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 98–1, 2 h.

xiii Principios de Estructura de la Materia.

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 98–1, 2 h.

xiv Principios de Estructura de la Materia.

Posgrado en Ciencias Químicas. 03–2. 3 h

xv Práctica Docente I.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 03–2. 3 h

xvi Optativa Disciplinaria II. Química General Avanzada.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 04–2. 4 h

xvii Práctica Docente I.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 05–1. 3 h

xviii Práctica Docente II.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 05–2. 3 h

xix Optativa Disciplinaria II. Química General Avanzada.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 06–1. 4 h

xx Optativa Disciplinaria III. Química General Avanzada.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 06–1. 4 h

xxi Práctica Docente III.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 06–1. 4 h

xxii Integración para el Trabajo de Grado.

9

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 06–1. 6 h

xxiii Principios de Estructura de la Materia.

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 06–2, 1.5 h.

xxiv Optativa Disciplinaria II. Química General Avanzada.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 08–1. 4 h

xxv Principios de Estructura de la Materia.

Maestría en Ciencias Químicas (Química Inorgánica). 08–1, 1.5 h.

xxvi Práctica Docente I.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 10–2. 3 h

xxvii Práctica Docente II.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 11–1. 3 h

xxviii Práctica Docente III.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 11–2. 5 h

xxix Optativa Disciplinaria III. Química General Avanzada.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 15–2. 4 h

xxx Optativa Disciplinaria III. Química General Avanzada.

Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. 17–1. 4 h

Extracurriculares

i Curso de preparación de los estudiantes seleccionados por la zona Metropolitana del

Distrito Federal, para participar en la II Olimpiada Nacional de Química.

FQ–UNAM.

México, D. F.

30 de abril de 1993. 4 h.

Apoyo a la titulación

Tesis

Licenciatura.

i Hidrogenación catalítica homogénea con diclorotris(trifenilfosfin)–rutenio (II).

Daniel Berttolini Abreu.

Trabajo Monográfico.

Ingeniería Química.

FQ–UNAM. 23 de abril de 1991.

ii Estudio por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de fluorobenzotioles y sus aductos

con compuestos de boro.

Edith Rueda Reyes.

Experimental.

ESQIE, IPN.

18 de octubre de 1991

iii Síntesis y caracterización de nuevos compuestos pentacoordinados de Os (IV).

María de Lourdes Patricia Román Rodríguez.

Experimental

Ingeniería Química.

FQ–UNAM. 19 de junio de 1992.

iv Compuestos organometálicos fluoroazufrados de rodio e iridio. Posibles intermediarios

en catálisis homogénea.

José de Jesús Andrade Ríos.

Experimental.

FQ–UNAM.

23 de abril de 1993.

v Historia de la Mujer en la Química

Olga Laura Santamaría Rangel.

Trabajo monográfico.

10

Química.

FQ–UNAM.

26 de noviembre de 1997.

vi Análisis Cuantitativo de los Efectos de los Ligantes

Antonio Calderón Colín

Trabajo monográfico.

Química.

FQ–UNAM.

15 de enero de 1998.

vii Visión general de la Química Bioinorgánica

Mónica Edith Olson Ramos

Trabajo monográfico.

Química.

FQ–UNAM.

4 de noviembre de 2002.

viii Revisión bibliográfica sobre nanotecnología en revistas de divulgación en español

Rubén Montoya Mendoza

Trabajo monográfico.

Ingeniería Química.

FQ–UNAM.

22 de octubre de 2004.

ix Un vistazo al interior de la materia

Fernando Manríquez Cruz

Informe de la Práctica Profesional.

Ingeniería Química.

FQ–UNAM.

3 de mayo de 2013.

x Desarrollo de estrategias y material didáctico para la enseñanza de la química en

ingreso y egreso del Nivel Medio Superior

Raúl Mújica Zavala

Informe de la Práctica Profesional.

Química de Alimentos.

FQ–UNAM.

5 de diciembre de 2014.

Maestría

i Influencia del campo disciplinario en el conocimiento que estudiantes de carreras

científicas de la UNAM poseen referente a la estructura de la materia

Clara Rosa María Alvarado Zamorano.

Maestra en Pedagogía, UNAM.

9 de diciembre de 2004

ii El problema del lenguaje en la enseñanza de los conceptos compuesto, elemento y mezcla

Nadia Teresa Méndez Vargas.

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

30 de agosto de 2006

iii Diseño de una unidad didáctica para enseñar el concepto de enlace químico en el

bachillerato

María del Consuelo Hernández Sánchez.

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

22 de octubre de 2008

iv Propuesta didáctica para la enseñanza de reacción química en el bachillerato

Thalía Itzel Ferrera Velázquez.

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

29 de enero de 2016

11

v Secuencia didáctica para la enseñanza de Representaciones de Lewis

Alma Delia Ramírez Ramírez.

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

10 de marzo de 2016

vi Propuesta de un conjunto de actividades didácticas para la enseñanza de los conceptos

modernos de oxidación y reducción

Miguel Ángel Rodríguez Meza.

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

24 de junio de 2016

Comités tutorales

i María de Lourdes García Jiménez

Propuesta didáctica de una secuencia experimental en contexto

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

Agosto de 2004

ii Juana Cerón Alvarado

Secuencia didáctica para la enseñanza de Representaciones de Lewis

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

Agosto de 2013

iii Miguel Ángel Rodríguez

Propuesta de un conjunto de actividades didácticas para la enseñanza de los conceptos

modernos de oxidación y reducción

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

Junio de 2014

iv Cristina Hernández Camacho

Desarrollo de guía didáctica para apoyar el proceso de enseñanza–aprendizaje de

concentración y fuerza de ácidos y bases.

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

Agosto 2014

v César Samuel Padilla Trejo

Secuencia didáctica para identificar los modelos escolares del concepto de energía y

aplicarlos a las clases de química en el nivel Medio Superior

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

Titulado

Octubre de 2015

vi Daniela Castillo Leo

La naturaleza de la química

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

Titulada

Noviembre de 2015

vii Thalía Itzel Ferrera Velázquez

Propuesta didáctica para la enseñanza de reacción química en el tema de alimentos en

el bachillerato.

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

Titulada

Enero de 2016

viii Alma Delia Ramírez Ramírez

Secuencia didáctica para la enseñanza de Representaciones de Lewis

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior, UNAM.

Titulada

Marzo de 2016

Servicio Social

i María de Lourdes Patricia Román Rodríguez.

12

Ayudante en las asignaturas Fisicoquímica I y Química Inorgánica I durante los

semestres 87–1 y 87–2.

500 horas.

ii Adriana Carrillo Rangel.

Ayudante en las asignaturas Fisicoquímica I y Química Inorgánica I durante los

semestres 87–1 y 87–2.

500 horas.

iii Daniel Reyna Estrada.

Docencia e Investigación.

abril 1994– octubre 1994

500 horas.

iv Antonio Calderón Colín.

Preparación de nuevos compuestos pentacoordinados de osmio.

enero 1997 – junio 1997

500 horas

v Julieta C. Pulido Rodríguez

Divulgación de la Ciencia

Revisión bibliográfica sobre industria química y procesos de embalsamamiento

septiembre 2001–enero 2002

500 horas

vi Mayda Hernández Comparán

Divulgación de la ciencia

Ideas previas sobre valencia y número de oxidación de los estudiantes de primer ingreso

de la Facultad de Química

Enero–septiembre 2004.

500 horas

Tutorías a alumnos:

i Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES–UNAM)

durante el ciclo 2002–2003.

ii Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES–UNAM)

durante el ciclo 2003–2004.

iii Programa de Tutorías Académicas para Estudiantes de Licenciatura durante el ciclo

2003–2004.

iv Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES–UNAM)

durante el ciclo 2004–2005.

v Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES–UNAM)

durante el ciclo 2005–2006.

vi Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES–UNAM)

durante el ciclo 2006–2007.

vii Programa de tutorías BÉCALOSLICENCIATURAUNAM durante el ciclo 2006–2007.

viii Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES–UNAM)

durante el ciclo 2007–2008.

ix Programa de tutorías BÉCALOSLICENCIATURAUNAM durante el ciclo 2007–2008.

x Programa de tutorías BÉCALOSLICENCIATURAUNAM durante el ciclo 2008–2009.

xi Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES–UNAM)

durante el ciclo 2009–2010.

xii Programa de Tutorías BÉCALOSPRONABESUNAM durante el ciclo 2009–2010.

xiii Programa de Tutorías para Estudiantes de Licenciatura, Ingreso 2009–1

xiv Programa de Tutorías para Estudiantes de Licenciatura Ingreso 2010–1

xv Programa de Tutorías para Estudiantes de Licenciatura Ingreso 2011–1

xvi Programa Nacional de Becas para la Educación Superior durante el ciclo 2010–2011.

13

xvii Programa BÉCALOSPRONABESUNAM durante el ciclo 2010–2011.

xviii Programa de Tutorías durante el ciclo escolar 2011–2012

xix Programa de Tutorías durante el ciclo escolar 2012–2013

xx Programa de Tutorías durante el ciclo escolar 2013–2014

xxi Programa de Tutorías durante el ciclo escolar 2014–2015

Formación de profesores

Cursos:

ii Curso de química para docentes del tronco común del Bachillerato Tecnológico.

CBTIS # 11, Hermosillo, Son., 20 h

24 y 25 octubre 1988.

iii Curso de química para docentes del tronco común del Bachillerato Tecnológico.

CBTIS # 22, Monterrey, N. L. 20 h.

8 y 9 de noviembre de 1988.

iv Curso de química para docentes del tronco común del Bachillerato Tecnológico.

CBTIS # 131 San Luis Potosí, SLP, 30 h.

11 a 14 octubre 1989.

v Química y nuestro entorno natural y social. Colegio de Bachilleres # 4.

México, D. F. 25 h.

19 octubre a 23 noviembre de 1991

vi Módulo de Profundización (Química Inorgánica). Diplomado en Educación Química

del Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

9–13 de agosto de 1993. 40 h.

vii Módulo de Profundización (Química Inorgánica). Diplomado en Educación Química

del Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

16–20 de agosto de 1993. 40 h.

viii Química. Programa de Actualización de Profesores.

Preparatoria # 2, UACH. Tapachula, Chiapas.

7–12 de febrero de 1994. 25 h.

ix Química Inorgánica. Maestría en Educación Química.

Facultad de Química, UAEM. Toluca, Edo. de Méx.

29 julio a 26 agosto 1994. 40 h.

x Módulo de Química Inorgánica. Diplomado en Educación Química del Nivel Medio

Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

2–23 de septiembre de 1994. 40 h

xi Módulo de Química Inorgánica. Diplomado en Educación Química del Nivel Medio

Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

23–30 de noviembre de 1994. 25 h

xii Módulo de Revisión de Conceptos Básicos. Diplomado en Educación Química del

Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

19 enero al 16 febrero 1995. 40 h.

xiii Módulo de Revisión de Conceptos Básicos. Diplomado en Educación Química del

Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

28 marzo a 4 abril 1995. 15 h

xiv Módulo de Revisión de Conceptos Básicos. Diplomado en Educación Química del

Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

14

9–13 de junio de 1995. 15 h

xv Módulo de Revisión de Conceptos Básicos. Diplomado en Educación Química del

Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

19–21 de junio de 1995. 15 h

xvi Química. Módulo II. Diplomado en Enseñanza de las Ciencias.

Preparatoria Norte. Querétaro, Qro.

4–26 de agosto de 1995. 32 h.

xvii Módulo de Revisión de Conceptos Básicos. Diplomado en Educación Química del

Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM. México, D. F.

10–31 de octubre de 1995. 40 h

xviii El lenguaje en la química inorgánica. Diplomado en Educación Química del Nivel

Medio Superior.

FQUNAM. México, D. F.

8–21 de noviembre de 1995. 30 h

xix Química. Módulo V. Diplomado en Enseñanza de las Ciencias.

Preparatoria Norte. Querétaro, Qro.

24 nov. a 9 dic. de 1995. 24 h.

xx La química y sus conceptos. Diplomado en Educación Química.

Colegio de Bachilleres. Mexicali, Baja California

10–14 de junio de 1996. 30 h

xxi La química y sus conceptos. Diplomado en Educación Química.

Colegio de Bachilleres. Rosarito, Baja California

17–21 de junio de 1996. 30 h

xxii La química y sus conceptos. Diplomado en Educación Química.

Colegio de Bachilleres. Villahermosa, Tabasco

22–26 de julio de 1996. 30 h

xxiii Viaje al interior de la química.

FQ–UNAM. México, D. F.

27 agosto a 13 septiembre de 1996. 30 h

xxiv Química General: un nuevo enfoque. Maestría en Educación Química.

Instituto Tecnológico de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis.

18–22 nov. 1996. 30 h

xxv Didáctica de la Química. PAAS

FQUNAM México, D. F.

10 de marzo a 4 de abril de 1997. 40 h

xxvi Química General. Diplomado en Educación Química.

Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana, B. C.

24–28 marzo 1997. 30 h.

xxvii Contenidos fundamentales de las asignaturas. Diplomado en Educación Química

FQ–UNAM. México, D. F

3 de junio a septiembre de 1997. 40 h

xxviii Problemas actuales de la química. Maestría en Enseñanza de las Ciencias.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N. L.

6–18 de julio de 1997. 48 h

xxix Problemas actuales de la química. Maestría en Enseñanza de las Ciencias.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N. L.

8–19 diciembre 1997. 48 h

xxx Didáctica de la Química. Diplomado didáctico–pedagógico. Programa de Apoyo a la

Actualización y Superación del Personal Docente del Bachillerato de la UNAM

(PAAS).

FQ–UNAM, México, D. F.

8 de diciembre de 1997 al 23 de enero de 1998. 40 h

15

xxxi El proceso de evaluación del aprendizaje.

Especialidad en Docencia para el Bachillerato (Química)

Colegio de Bachilleres, México, D. F.

7–21 de agosto de 1998. 36 h

xxxii La química y su divulgación

Programa de Actualización Docente para Profesores del Bachillerato.

Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM. México, D. F.

14 de noviembre de 2000. 2 h

xxxiii Estructura de la materia

Diplomado básico en Educación Química para el Colegio de Bachilleres 2001

Centro Nacional de Educación Química, FQUNAM. México, D. F.

7 al 14 de julio de 2001. 20 h

xxxiv Estructura de la materia

Diplomado en Educación Química. Abierto 2002

FQ–UNAM México, D. F.

17 de mayo al 14 de junio de 2002. 20 h

xxxv Recursos Didácticos en la Química

Taller Segundo Ciclo de Conferencias “Didáctica en la enseñanza de la Química”

Academia General de Química. Universidad Autónoma de Morelos, Cuernavaca, Mor.

11 de octubre de 2002. 4 h

xxxvi Métodos experimentales de la enseñanza y del aprendizaje de la ciencia

Maestría en Enseñanza de las Ciencias

Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin.

24 a 29 de marzo de 2003. 30 h

xxxvii Estructura de la materia

Diplomado en Educación Química. Abierto 2003

FQ–UNAM, México, D. F.

22 de mayo al 19 de junio de 2003. 20 h

xxxviii Química conceptual Diplomado DGAPA 2003

FQUNAM, México, D. F.

7 al 18 de julio de 2003. 8 h

xxxix Seminario de investigación IV Doctorado en Educación Línea “Enseñanza de las

Ciencias”

Universidad Pedagógica Nacional, México, D. F.

Semestre 20031.

xl Seminario de investigación V

Doctorado en Educación

Línea “Enseñanza de las Ciencias”

Universidad Pedagógica Nacional,

México, D. F.

Semestre 20031.

xli Seminario de investigación VI

Doctorado en Educación

Línea “Enseñanza de las Ciencias”

Universidad Pedagógica Nacional,

México, D. F.

Semestre 20031.

xlii ¡Te he dicho un cuatrillón de veces que no seas exagerado! Taller Tercer Ciclo de

Conferencias “Métodos y enseñanzas de la Educación Química”

Academia General de Química. Universidad Autónoma de Morelos, Cuernavaca, Mor.

27 de noviembre de 2003. 4 h

xliii Química conceptual Diplomado en Didáctica de la Química DGAPA 2004

FQUNAM, México, D. F.

16

8 de noviembre de 2004 a 22 de febrero de 2005. 8 h

xliv Los materiales y las sustancias. Propiedades. Cambio físico y químico. Uso de

analogías

Curso Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Química. Tercera Edición

Centro Nacional de Educación Química

29 de octubre de 2005 a 8 de abril de 2006. 72 h

xlv Los materiales y las sustancias. Propiedades. Cambio físico y químico. Uso de

analogías

Curso Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Química. Tercera Edición

Centro Nacional de Educación Química

5 de noviembre de 2005. 5 h

xlvi Implementación de la asignatura Química General

Cursotaller

Facultad de Química, UNAM

30 de enero a 3 de febrero de 2006. 20 h

xlvii Química conceptual Diplomado en Didáctica de la Química DGAPA 2006

FQUNAM, México, D. F.

26 de junio al 7 de julio de 2006. 20 h

xlviii Cursotaller para el nuevo programa de Química Inorgánica clave 1310

FQUNAM, México, D. F.

31 de julio al 4 de agosto de 2006. 20 h

xlix Didáctica de la Enseñanza de la Química

Foro de Química 2007. División Académica de Ciencias Básicas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Cunduacán, Tabasco.

1 al 5 de octubre de 2007. 30 h

l Módulo 12. Ciencias Naturales y su Aprendizaje III (Química)

Diplomado en Enseñanza de las Ciencias en Educación Básica, tercera etapa, 2008

Colima, Colima.

6 al 14 de junio de 2008. 20 h.

li Estructura de la Partículas Químicas

Programa de Actualización y Superación Docente de la DGAPA, UNAM

Química Inorgánica, FES Cuautitlán

Estado de México, México.

16 al 20 de enero de 2017. 20 h.

Tutorías a docentes:

i Bertha Yamilet Mejía Radillo

Subprograma 121.

En la asignatura “Estructura de la materia.”

Semestre 962

ii María Guillermina Rivera Martínez

Subprograma 121.

En la asignatura “Química Inorgánica”.

Semestre 982

iii Leticia Oralia Cinta Madrid

Tutor en el Seminario de la Práctica Docente del P. A. A. S.

Tema: “Fenómenos físicos y químicos”

26 de enero al 20 de febrero de 1998

80 horas

iv Gloria Peralta Otáñez

Asesor en el proyecto docente:

“Usos y aplicaciones de los elementos químicos en función de sus propiedades

periódicas” dentro del Diplomado en Educación Química Abierto 2000

17

16 de enero al 21 de agosto de 2001

v Esperanza Amado Noguera

Asesor en el proyecto docente:

“Estructura atómica”

Dentro del Diplomado Básico en Educación Química Abierto 2001

23 de enero al 10 de noviembre de 2001

vi Rogelio Díaz Martínez

Asesor en el proyecto docente:

“Propuesta didáctica experimental para Química III y IV del Sistema C. C. H.”

Dentro del Diplomado en Educación Química Abierto 2002

22 de febrero al 30 de noviembre de 2002

vii Jorge Alberto Acosta Ramírez

Subprograma 121.

En la asignatura “Química Inorgánica”.

Semestre 02–2

viii Ignacio Pérez López

Asesor Diplomado de Química. Programa de Actualización Docente para Profesores del

Bachillerato.

Curso: “Química conceptual”. 20 horas

7 de julio a 18 de octubre de 2003

ix Martha Elena Aranda Merlo

Asesor Diplomado en Didáctica de la Química. Programa de Actualización Docente para

Profesores del Bachillerato de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico.

Proyecto Docente. 20 horas

Octubre de 2007

e) PUBLICACIONES

Libros

i QUÍMICA BÁSICA 3

Plinio Sosa Fernández.

Libro de texto para 3er grado de secundaria.

Santillana, México, D. F

144 páginas.

Edición Fecha Tiraje

1a ed: Jun. 1990 20,000 ej.

2a ed: May. 1991 20,000 ej.

1a reimp: Sep.1991 20,000 ej.

2a reimp: Abril 1992 10,000 ej.

3a reimp: Feb. 1993 7,000 ej.

Total 77,000 ej.

18

ii Introducción a la Física y a la Química

Héctor Covarrubias Martínez

Plinio Sosa Fernández

Libro de texto para 1er grado de secundaria

Editorial Nuevo México

208 páginas

ISBN 970–677–015–1

Edición Fecha Tiraje

1a ed: Abril 1999

1a reimp: Jun. 2000

2a reimp: Mar 2001

3a reimp: Ago 2001

4a reimp. Mar 2002

Total

iii Guía para maestras y maestros. Introducción a la Física y a la Química

Héctor Covarrubias Martínez

Plinio Sosa Fernández

Guía para el profesor

Editorial Nuevo México

47 páginas

ISBN 970–677–068–2

Edición Fecha Tiraje

1a ed: Feb

200

1

iv Ciencias Naturales. Propedéutico para el bachillerato

José Antonio Chamizo Guerrero

Plinio Sosa Fernández (Compiladores)

Antología de lecturas para el libro del adulto

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA

93 páginas

ISBN 970–23–0164–5

Edición Fecha Tiraje

1a ed: May

2001

20,000 ej.

v Ejercicios y actividades de Introducción a la física y a la química

Héctor Covarrubias Martínez

Plinio Sosa Fernández

Libro de ejercicios para 1er grado de secundaria

Editorial Nuevo México

112 páginas

ISBN 970–677–043–7

Edición Fecha Tiraje

1a ed: Jun 2001

19

vi Sustancia 3. Química

Luz Adriana Gómez Ortiz

Plinio Jesús Sosa Fernández

José Antonio López–Tercero Caamaño

Libro de texto para 3er. grado de secundaria

SM Ediciones

202 páginas

ISBN 970–688–126–3

Edición Fecha Tiraje

1a edición: 2002 1,809

1a reimpresión: 2003 28,275

2a reimpresión: 2004 53,687

3a reimpresión: 2005 78,975

4a reimpresión 2007 40,121

Total 202,867

vii Guía didáctica. Sustancia 3. Química.

Luz Adriana Gómez Ortiz

Plinio Jesús Sosa Fernández

Guía didáctica para 3er. grado de secundaria

SM Ediciones

225 páginas

ISBN 970–688–155–7

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2002

viii Libro de ejercicios Química 2.

Gabriela Pérez Aguirre

Plinio Jesús Sosa Fernández

Editorial Santillana

96 páginas

ISBN 970–29–0501–X

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2003

ix Conceptos base de la Química. Libro de apoyo para bachillerato

Plinio Jesús Sosa Fernández

Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM

219 páginas

ISBN–970–32–3885–8

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2007 800 ej

x Ciencias 3. Química

Plinio Jesús Sosa Fernández, César Robles Haro, Nadia Méndez Vargas, María

Angelina Torres Ledesma

McMillan Publishers

424 páginas

ISBN: 9786074732290

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2010 15,858

20

xi Ciencias 3. Química

Plinio Sosa Fernández, Nadia Méndez Vargas, Rosa Islas Vigueras

Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

264 páginas

ISBN de la serie: 978–607–463–732–8

ISBN: 978–607–463–946–9

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2013

Libros de divulgación

xii Bájate de mi nube electrónica

Plinio Sosa Fernández.

ADN Editores, S. A. de C. V., México, D. F.

142 páginas.

ISBN 968–6849–20–3

Edición Fecha Tiraje

1ª ed 1997 4,000 ej.

1ª reimp 1999 2,000 ej.

2ª reimp 2000 1,000 ej.

3ª reimp 2001 2,000 ej.

4ª reimp 2002 2,500 ej.

5ª reimp 2003 3,500 ej.

6ª reimp 2004 3,500 ej.

7ª reimp 2005 3,600 ej.

Total 22,100 ej.

xiii Esto es química... ¡y qué!

Plinio Jesús Sosa Fernández

Instituto de Educación SonoraArizona

169 páginas

ISBN 970–689–276–1

1ª edición: 2005

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2005 1,000

xiv La química es puro cuento

Plinio Sosa Fernández

ADN Editores, S.A. de C.V.

168 páginas

ISBN: 978–607–516–105–1 Conaculta

ISBN: 978–607–7507–20–8 ADN

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2012 3,000

21

Capítulos de libros

i Buscando coherencia en la estructura básica de la química. Una propuesta pedagógica

Plinio Sosa

Capítulo en Metl 1. Papeles del Seminario de Investigación Educativa. pp 97106

Facultad de Química, UNAM

157 páginas

ISBN: 970–32–3322–9

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2006 200 ej

ii Capítulo 3. De las propiedades de las sustancias a las interacciones químicas

Plinio Sosa Fernández, Gisela Hernández, Elizabeth Nieto, Kira padilla Martínez

en Hacia el Cambio Conceptual en el Enlace Químico

Coordinado por Silvia Bello Garcés

Facultad de Química, UNAM

190 páginas

ISBN: 978−607−2−00016−2

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2008 1000 ej

iii De las interacciones químicas... al tetraedro de las sustancias

Plinio Sosa Fernández

en Metl 2. Papeles del Seminario de Investigación Educativa

Libro digital coordinado por José Antonio Chamizo Guerrero

Facultad de Química, UNAM

174 páginas

ISBN: 978–607–02–1411–0

Edición Fecha

1a ed: 2009

iv 9 Naturaleza del Conocimiento Científico

02 Modelos científicos.

902–2. Definir una forma de modelar. El caso de Sustancia.

Unidad Didáctica

Garritz, A., Sosa, P.

en Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje sobre la Naturaleza de la Ciencia y la

Tecnología (libro digital)

Ángel Vázquez Alonso, María Antonia Manassero Mas y Antoni Bennassar Roig

(Compiladores)

Universidad de las Islas Baleares

Formato CD.

ISBN: 2013 978-84-697-0825-5

2014

22

v 9 Naturaleza del Conocimiento Científico

02 Modelos científicos.

902–2. Definir una forma de modelar. El caso de Sustancia.

Materiales y orientaciones.

Garritz, A., Sosa, P.

en Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje sobre la Naturaleza de la Ciencia y la

Tecnología (libro digital)

Ángel Vázquez Alonso, María Antonia Manassero Mas y Antoni Bennassar Roig

(Compiladores)

Universidad de las Islas Baleares

Formato CD.

ISBN: 2013 978-84-697-0825-5

2014

vi Capítulo 1. Química, sustancia y reacción química (pag 1–30)

Andoni Garritz Ruiz y Plinio Jesús Sosa Fernández

en Didáctica de la Química Universitaria. Unidades didácticas en temas torales de la

Química (libro digital)

Silvia Bello Garcés. Coordinadora

Facultad de Química, UNAM

221 páginas

ISBN: 978–607–02–8114–3

Proyecto PAPIME PE201409

2016

Traducción de capítulos de libros

vii Capítulo 7. Ideas de los estudiantes sobre procesos químicos en sistemas abiertos

Traductor: Plinio Sosa.

Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de

química. (traducción de dos capítulos)

Vanessa Kind

Editorial Santillana

157 páginas

ISBN–970–29–1232–6

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2004

viii Capítulo 8. Ideas de los estudiantes sobre ácidos, bases y neutralización

Traductor: Plinio Sosa.

Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de

química. (traducción de dos capítulos)

Vanessa Kind

Editorial Santillana

157 páginas

ISBN–970–29–1232–6

Edición Fecha Tiraje

1a ed: 2004

Artículos de divulgación.

i Síntesis química, análisis químico (cuento)

Plinio Sosa

Educ. Quím, 1990, 1(4) 203–204.

ii Reflexiones de un científico activo.

Plinio Sosa

Educ. Quím., 1991, 2(1) 23–27.

23

iii Entre el blanco y el negro... un infinito de grises.

Plinio Sosa

Cuadernos de Posgrado 33 (Química Inorgánica VII), 1993, 57–67.

iv Organigrama

Plinio Sosa.

Educ. Quím. 1993, 4 (4) 234.

v ¿Quién decide la muerte?

Plinio Sosa

Humanidades. Un periódico para la Universidad, 30 de agosto de 1995, 107, 23

vi Son tus perjúmenes, mujer.

Plinio Sosa

El Financiero. 19 de febrero de 1996, 44.

vii Pobrecitos, los marines.

Plinio Sosa

Investigación y Desarrollo (suplemento de La Jornada), núm. 43, año V, p 2, dic. 1996.

viii Un banco muy especial

Plinio Sosa.

Educ. Quím. 1997, 8 (2) 112.

ix De luciérnagas y pulgas luminosas.

Plinio Sosa

Investigación y Desarrollo (suplemento de La Jornada), núm. 45, año VI, p. 6, febrero

1997

x Bloqueadores de sol

Plinio Sosa –

Horizontes, 1997, 2 (4) 24–27

xi Los 101 años del electrón

Plinio Sosa

Horizontes, 1998, 3 (5) 17–19

xii La dulce vida

Plinio Sosa

Horizontes, 1998, 3 (6) 5–8

xiii ¡Por Dolly!

Cuento de ciencia–ficción

Plinio Sosa

Crónicas del Madrid, mayo 1998, 6.

xiv Hay química

(opinión crítica sobre el libro Química 2 de Bonfil–Ferrer)

Plinio Sosa

hojaxhoja, 2 de enero de 1999, 16

xv La insoportable levedad del electrón

Plinio Sosa

¿cómoves?, 1999, 1 (4) 12–13

xvi ¡Qué sabrosa la cerveza!

Plinio Sosa

Horizontes, 1999, 4 (7) 13–16

xvii La química al fin del milenio

Plinio Sosa

Horizontes, 1999, 4 (8) 9–13

xviii NO, el mensajero del amor

Plinio Sosa

Horizontes, 2000, 5 (9) 9–11

xix Michael Jordan, un tipo con mucha química

Plinio Sosa

24

¿cómoves?, 2000, 2 (24) 17–19

xx Elemental, mi querido Watson

Plinio Sosa

Horizontes 2000, 5 (10) 35–39

xxi La reacción química

Plinio Sosa

Correo del Maestro 2000, 5 (55) 17–22

xxii Algunos malentendidos en química

Plinio Sosa

Ciencia y Docencia 2000, 3, 21–22

xxiii Aceite de piedra

Plinio Sosa

Horizontes 2001, 6 (11) 21–26

xxiv Antes de Scherichia

Plinio Sosa

Horizontes 2002, 7 (13)

xxv Sabor

Plinio Sosa

Horizontes 2002, 7 (14) 24–27

xxvi Oro por cuentas de vidrio

Plinio Sosa

Horizontes 2003, 8 (15) 32–37

xxvii Amor y Paz

Plinio Sosa

Horizontes 2003, 8 (16) 40–46

xxviii Oro

Plinio Sosa

Educ. Quím. 2004, 15 (2) 161–165.

xxix ¡Acapulco en la azotea!

Plinio Sosa

Horizontes 2004, 9 (17) 49–56

xxx Las cuentas claras y el chocolate espeso

Plinio Sosa

Horizontes 2004, 9 (18) 44–50

xxxi Si no... ¡me pongo muy nervioso!

Plinio Sosa

Horizontes 2005, 10 (19) 47–54

xxxii ¡Pega de locura!

Plinio Sosa

Sonárida 2005, 10 (20) 5459

xxxiii La momia

Plinio Sosa

Sonárida 2006, 11 (21) 4852

xxxiv Érase una vez durante la Gran Explosión

Plinio Sosa

Sonárida 2006, 11 (22) 5862

xxxv Gotas de lluvia sobre mi cabeza

Plinio Sosa

Sonárida 2007, 12 (23) 5256

xxxvi A la pálida luz de una vela

Plinio Sosa

Sonárida 2008, 13 (25) 5156

25

xxxvii El uranio: una pizca de cielo en la tierra

Plinio Sosa

Sonárida 2008, 13 (26) 40−44

xxxviii Bactericidio en primer grado

Plinio Sosa

Sonárida 2010, 15 (29) 45−50

xxxix ¡Ponte las pilas!

Plinio Sosa

Sonárida 2010, 15 (30) 45−48

xl Carreras que puedes estudiar en la Facultad de Química de la UNAM

Plinio Sosa

Gaceta SI UNAM abril 2011, 6−8

xli Es que tiene un carácter muy explosivo

Plinio Sosa

Sonárida 2011, 16 (31) 51−53

xlii Del Big Bang al Año Internacional de la Química

Plinio Sosa

Revista Digital Universitaria 2011, 12 (9)

http://www.revista.unam.mx/vol.12/num9/art84/

xliii Del Big Bang al Año Internacional de la Química

Plinio Sosa

http://www.cyd.conacyt.gob.mx/257/articulos/Del-bing-bang-al-anio-internacional-

quimica.html

Ciencia y Desarrollo 2012, Enero–Febrero 32–37

xliv La transmutación del Doctor Urstoff. Una mirada actual a la historia de la alquimia

Plinio Sosa

¿cómoves?, 2016, Año 18, No. 211, 16–19

Revistas con arbitraje

Internacionales

i A C–F–Ru Interaction in a Complex: Preparation and X–Ray Structure of [Ru{SC6F4(F–

2)}(SC6F5)(PMe2Ph)2].

R. M. Catalá, D. Cruz–Garritz, A. Hills, D. L. Hughes, R. L. Richards, P. Sosa, H.

Torrens.

J. Chem. Soc., Chem. Commun., 1987, 261–262.

ii Ru–X–C (X=F or H) interactions in complex compounds. Preparation and crystal

structures of [Ru{SC6F4(F–2)}(SC6F5)(PMe2Ph)2] and [Ru(S6CF5)2{PC6H4(H–2)(C6H5)2}2].

R. M. Catalá, D. Cruz–Garritz, A. Hills, D. L. Hughes, R. L. Richards, P. Sosa, P.

Terreros, H. Torrens.

J. Organometal. Chem., 1989, 219–232.

iii Thiolate complexes of osmium(III) with tertiary phosphines and their dicarbonyl

derivatives of osmium(II): X–ray structure of trans–[Os(SC6F5)2(CO)2(PEt2Ph)2].

R. M. Catalá, D. Cruz–Garritz, A. Hills, D. L. Hughes, R. L. Richards, P. Sosa, H.

Torrens.

J. Chem. Soc. Dalton Trans., 1989, 419–423.

iv Organometallic Aromaticity.

J. A. Chamizo, J. Morgado, P. Sosa.

Organometallics, 1993, 12, 5005–5007.

26

v Thiolate complexes of osmium (iv): Preparation of [Os(SR4)(PR’3)] (R = C6F5, C6F4H–4,

C6H4F–4 or Ph, R’=Ph; R=C6F5 or C6F4H–4, R’3=Me2Ph) and [OsCl(SC6F5)2–(SC6H4X–

3)(PMe2Ph)] (X=F or CF3): crystal structures of [Os(SC6F4H–4)4(PPh3)] and

[OsCl(SC6F5)2(SC6H4CF3–3)(PMe2Ph)]

M. Arroyo, J. A. Chamizo, D. L. Hughes, R. L. Richards, P. Román, P. Sosa, H. Torrens

J. Chem. Soc. Dalton Trans, 1994, 1819–1824.

vi Preparation and electrochemistry of carboxilate complexes of osmium(III) with

thiophenolate and tertiary phosphine co–ligands and of thiolate–phosphine complexes of

osmium(IV)

M–L. Abasque, M. Arroyo, J. A. Chamizo, C. J. Pickett, R. L. Richards, P. Sosa, H.

Torrens.

Polyhedron, 1996, 15, 3623–3629

vii El problema del lenguaje en la enseñanza de los conceptos compuesto, elemento y mezcla.

Plinio Sosa Fernández, Nadia Méndez Vargas.

Educació Química (EduQ), 2011, 8, 44–51

viii Sustancia y reacción química como conceptos centrales en química. Una discusión

conceptual, histórica y didáctica

Andrés Raviolo, Andoni Garritz, Plinio Sosa.

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2011, 8 (3), 240–254

Nacionales

i Fluorotiofenolatos de plomo. 1.

A. Bertrán, J. García, E. Martin, P. Sosa, H. Torrens.

Rev. Soc. Quím. Mex., 1993, 37 (3), 185–189.

ii Organi–grama

Plinio Sosa.

Educ. Quím. 1993, 4 (4) 234.

iii Análisis estadístico del modelo de ácidos y bases duros y blandos.

J. A. Chamizo, P. Sosa.

Rev. Soc. Quím. Mex., 1995, 39(3), 160–165.

iv Un banco muy especial

Plinio Sosa.

Educ. Quím. 1997, 8 (2) 112.

v Análisis Cuantitativo de los Efectos de los Ligantes en compuestos organometálicos y de

coordinación.

Plinio Sosa.

Acta Universitaria, 1997, 7 (2) 15–26

vi De palabras, de conceptos y de orden

Plinio Sosa

Educ. Quím. 1999, 10 (1) 57–60.

vii La enseñanza de la química. Segunda parte. El ingreso al posgrado.

J. A. Chamizo, P. Sosa.

Educ. Quím., 2002, 13 (4), 254–258.

viii La enseñanza de la química. Tercera parte.

Evaluación de los conocimientos de química desde secundaria hasta licenciatura.

J. A. Chamizo, E. Nieto, P. Sosa.

Educ. Quím., 2004, 15 (2), 108–112.

ix Química aritmética. Un primer paso hacia el cambio conceptual.

P. Sosa.

Educ. Quím., 2004, 15 (3), 60–67.

27

x Análisis de los materiales instruccionales de ciencias naturales.

Sus implicaciones en los cursos nacionales de actualización.

F. Flores, A. García, C. Alvarado, M. C. Sánchez, P. Sosa, B. Reachy

Rev. Mex. Inv. Educ. 2004, 9 (20), 199–228

xi Una secuencia de enseñanza/aprendizaje para los conceptos de sustancia y reacción

química con base en la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología

Andoni Garritz, Plinio Sosa-Fernández, Gisela Hernández-Millán, Norma Mónica

López-Villa, Elizabeth Nieto-Calleja, Flor Reyes-Cárdenas, César Robles-Haro

Educ. Quim., 2013, 24 (4), 439–450

xii Representación algebraica del método de Kauffman para asignar números de oxidación

Plinio Sosa

Educ. Quim., 2014, 25 (E1), 223–228

xiii El largo y sinuoso camino de la Química

Plinio Sosa

Educ. Quim., 2015, 26 (E1), 263–266

Coordinación editorial

Libros

i Viaje al centro de la materia. Pequeña reseña histórica de la cristalografía.

Alain Pénicaud.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

1,000 ejemplares.

Agosto 1996

ii Técnicas en Microescala

Miguel García Guerrero

SEPyDQ. FQ–UNAM.

1,000 ejemplares.

Octubre 1996

iii Genética para el futuro.

Horacio García Fernández.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

1,000 ejemplares.

Mayo 1997

Antologías

iv Tras el desarrollo de la creatividad en el aula de química.

Selección de lecturas por Horacio García Fernández.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Junio 1996

v Relaciones de poder en el aula.

Selección de lecturas por Javier González Cruz.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Julio 1996

vi Psicoanálisis y educación. Vol. I

Selección de lecturas por Silvia Diamant.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Agosto 1996

28

vii Psicoanálisis y Educación. Vol. II

Selección de lecturas por Silvia Diamant.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Agosto 1996

viii Tras una sociología en la educación química

Selección de lecturas por Cristina Rueda Alvarado.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Septiembre 1996

ix Química General: un nuevo enfoque

Selección de lecturas por Plinio Sosa Fernández.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Octubre 1996

x Química Experimental

Selección de lecturas por Gisela Hernández Millán.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Noviembre 1996

xi El Lenguaje de la Química

Selección de lecturas por José María García Saiz.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Marzo 1996

xii Construcción de alternativas metodológicas para la educación química.

Selección de lecturas por Vicente Talanquer Artigas.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Abril 1996

xiii Historia de la Educación

Selección de lecturas por Lena García Feijoo y Raúl Sánchez Figueroa.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Mayo 1996

xiv Teoría Curricular

Selección de lecturas por Raúl Sánchez Figueroa y Sonia Subirats Silvestre.

SEPyDQ. FQ–UNAM.

60 ejemplares.

Junio 1997

Revistas

xv Acta Universitaria 21 No. Especial 4, septiembre 2011.

Editores de área

Plinio Sosa Fernández

Jorge Armando Cervantes Jáuregui

29

Impacto

Libros

Libro Tiraje

QUÍMICA BÁSICA 3 77,000

Bájate de mi nube electrónica 22,100

Propedéutico de Ciencias Naturales. Revista 20,000

Ciencias Naturales. 20,000

Sustancia 3. Química 162,746

Esto es química... ¡y qué! 1,000

Metl 1. 200

Conceptos base de la química 800

Hacia el Cambio Conceptual en el Enlace Químico 1000

Ciencias 3. Química 15,858

La química es puro cuento 3,000

Total 323,704

f) PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

Miembro de consejos académicos

i. Consejo Interno (alumno)

División de Estudios de Posgrado

FQ–UNAM.

1984–1985. ii. Subcomité de Becas

Posgrado FQ–UNAM

1984–1985. iii. Núcleo de Integración de Docencia e Investigación (NIDI).

FQ–UNAM.

1993–1996 iv. Secretaría de Educación Preuniversitaria y de Divulgación de la Química (SEPyDQ).

FQ–UNAM.

1994–1996 v. Comisión Académica de la SEPyDQ.

FQ–UNAM.

1994–1996 vi. Consejero Técnico (profesor)

FQ–UNAM.

1995–2001 vii. Comité Editorial de la Facultad de Química

1998– 2001 viii. Consejo Editorial de la revista Educación Química

2001–2015 ix. Consejo Editorial de la revista Perspectivas Docentes

Enero 2001–abril 2011 x. Consejo Asesor de Docencia de la Facultad de Química de la UNAM

Marzo de 2002–agosto de 2005 xi. Comisión Dictaminadora de los Proyectos de Investigación de la Universidad

Pedagógica Nacional

Mayo de 2002– xii. Comisión Especial para otorgar Cátedras Especiales y Seminarios Académicos

Abril de 2003– xiii. Consejo Editorial de la revista Acta Universitaria

30

Agosto de 2007

xiv. Presidente del Comité Editorial de la Facultad de Química

Agosto 2007–agosto 2013 xv. Presidente del Consejo Asesor de Docencia de la Facultad de Química de la UNAM

Agosto de 2007–agosto 2013 xvi. Comité Académico de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior

(MADEMS). Subcomité de alumnos.

Agosto de 2013–agosto de 2016

xvii. Comisión Evaluadora del Bachillerato del Programa de Apoyos de Superación del

Personal Académico de la UNAM (PASPA).

Diciembre de 2013–

xviii. Comisión Evaluadora del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de

Tiempo Completo (PRIDE) de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia

(DGDC).

3 de abril de 2014–

xix. Responsable de Docencia de MADEMS–Química–CU.

7 de agosto de 2014–

xx. Consejo Editorial de la revista ¿Cómo ves?

Noviembre de 2015

xxi. Consejero Universitario (Representante de los profesores de Facultades y Escuelas,

Campus Ciudad Universitaria.

Agosto de 2016

xxii. Miembro de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM

Agosto de 2016

xxiii. Miembro de la Comisión Especial Electoral del Consejo Universitario de la UNAM

Agosto de 2016

Comisiones académicas

i. Elaboración y calificación del examen departamental del laboratorio de Química

General de la Facultad de Ciencias de la UAEM (Morelos)

Enero 1995

ii. Responsable del Programa Editorial de la SEPyDQ.

FQ–UNAM.

1995–1996

iii. Revisión y actualización de los planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria

(ENP).

Abril de 1995diciembre de 1996

iv. Revisión de los programas de las asignaturas de Química I a IV propuestas en el nuevo

plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Septiembre de 1995

v. Coordinador de las actividades de trabajo en química para el período interanual de 1996

en la Escuela Nacional Preparatoria y en el Colegio de Ciencias y Humanidades.

Noviembre de 1995–junio de 1996

vi. Participación en la recopilación de las antologías para el Programa del Diplomado en

Enseñanza de las ciencias Naturales.

Marzo de 1996

vii. Elaboración del Proyecto PAPIME (1996) donde se definió el plan de trabajo de la

SEPyDQ de los siguientes 3 años y a través del cual se obtuvo el apoyo económico con el

que se llevaron a cabo las actividades propuestas.

Mayo 1996

viii. Elaboración de reactivos para el examen final de Química Inorgánica Descriptiva a los

alumnos de la carrera de Ingeniería Química Metalúrgica.

Mayo de 1996

31

ix. Asesor externo al claustro académico del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud

durante los ciclos escolares 97–98 y 98–99

Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios.

x. Asesor de contenidos de una serie de programas de televisión acerca de las Teorías de la

Ciencia para la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

Junio de 2000

xi. Participación en el proceso de formulación de la propuesta del 5° Campo de

Conocimiento Educación en Ciencias para la Maestría en Pedagogía del Posgrado en

Pedagogía.

Junio de 2000 a junio de 2001

xii. Colaboración en la elaboración del documento general, la definición de los temarios y la

descripción de las asignaturas de la especialidad de Química, de la Licenciatura de

Educación Secundaria para las escuelas normales.

Dirección General de materiales y Métodos Educativos. Dirección de Ciencias

Naturales. SEP.

Noviembre de 2000

xiii. Participación en el programa institucional de exámenes de admisión a la UNAM, ciclo

2001, realizando las siguientes actividades correspondientes a la materia de Química:

Revisión de temarios

Tabla de especificaciones

Elaboración y revisión de reactivos

Dirección General de Evaluación Educativa. Subdirección de exámenes. UNAM.

Enero a junio de 2001. 50 h

xiv. Elaboración del examen de admisión al Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM.

Mayo 2001

xv. Participación en el programa institucional de exámenes de admisión a la UNAM, ciclo

2002, realizando las siguientes actividades correspondientes a la materia de Química:

Revisión de temarios

Tabla de especificaciones

Elaboración y revisión de reactivos

Dirección General de Evaluación Educativa. Subdirección de exámenes. UNAM.

Enero a junio de 2002. 50 h

xvi. Elaboración del examen de admisión al Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM.

Mayo 2002

xvii. Participación en el programa institucional de exámenes de admisión a la UNAM, ciclo

2003, realizando las siguientes actividades correspondientes a la materia de Química:

Revisión de temarios

Tabla de especificaciones

Elaboración y revisión de reactivos

Dirección General de Evaluación Educativa. Subdirección de exámenes. UNAM.

Enero a mayo de 2003. 23 h

xviii. Participación en el diseño del Paquete de Optativas en Educación Química para el

nuevo plan de estudios de la carrera de química

Enero a marzo de 2003

xix. Participación en el diseño de la nueva asignatura Química General Avanzada común a

la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (Madems) y al Posgrado de

Ciencias Químicas.

Enero a marzo de 2003

xxiv. Seminario de Investigación Educativa de la Facultad de Química, UNAM

Enero de 2003–

xx. Elaboración del examen de admisión al Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM.

Mayo 2003

32

xxi. Elaboración del examen de admisión al Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM.

Octubre 2003

xxii. Revisión, adecuación y elaboración de reactivos para el área de Química en el Examen

Diagnóstico de Conocimientos versión 2009 de la Facultad de Química.

Julio de 2008

xxiii. Designación como Funcionario Enlace entre la Facultad de Química y la DGAPA

para operar el programa PAPIME.

Agosto 2010

xxiv. Miembro del Comité Técnico Evaluador del Programa de Apoyo a los Estudios de

Posgrado 2016.

Noviembre 2015

xxv. Participación en la elaboración del examen de admisión al Programa de Maestría y

Doctorado en Ciencias Químicas.

Abril 2016

xxvi. Revisión de la Propuesta del Programa Actualizado de Química I y II en el marco del

Proceso de actualización de los Programas de Estudio, durante el ciclo escolar 2014–

2015.

Junio 2016

Arbitrajes

Libros

i Química II. 3er grado. Educación secundaria. Febrero de 1997.

ii Química 1. Educación secundaria. Julio de 1997.

iii Introducción a la Física y a la Química. Educación secundaria. Julio de 1997.

iv Suelos, alimentos y medicamentos. Lecturas para alumnos de bachillerato. Programa

actualizado de Química II. Noviembre de 1997.

v Química I. Educación secundaria. Enero de 1998.

vi Química I. Educación secundaria. Marzo de 1998.

vii Actividades Experimentales de Química I (Plan de estudios actualizado de C. C. H.). Dic

de 1998.

viii Química II. Guía para el maestro. Bachillerato de la Universidad Autónoma de Puebla.

Marzo de 1999.

ix Química II. Guía para el alumno. Bachillerato de la Universidad Autónoma de Puebla.

Marzo de 1999.

x Problemas de Química

J. A. Chamizo, A. Garritz, R. Vilar.

Pearson Educación, México, 2001

192 páginas

ISBN 968–444–404–4

xi Acércate a la Química 1

S. Jara, N. López.

Larousse, México, 2002

212 páginas

ISBN 970–22–0384–8

xii Acércate a la Química II

S. Jara, A. Bascuñán.

Larousse, México, 2002

212 páginas

ISBN 970–22–0675–8

xiii Química básica en el contexto de procesos minero–metalúrgicos y de fertilizantes

Programa editorial del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Agosto de 2002

33

xiv Manual de prácticas. Química General I. Microescala

Para el Comité Editorial de la Facultad de Química

Agosto de 2005

xv Introducción a la Química Organometálica

Para el Comité Editorial de la Facultad de Química

Mayo 2006

xvi Química IV

Para el Programa Editorial del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Abril 2007

xvii Memorias. Simposio−Homenaje: Dr. Helio Flores Ramírez

Para el Comité Editorial de la Facultad de Química de la UNAM.

Junio 2008

xviii Estación Esperanza

Para el Comité Editorial de la Facultad de Química de la UNAM.

Noviembre 2009

xix Manual de Bacteriología Experimental

Para el Comité Editorial de la Facultad de Química de la UNAM.

Febrero 2010

xx Concepciones epistemológicas de profesores–investigadores en química e historia de la

UABC campus Tijuana

Selección Anual para el Libro Universitario 2015–2016.

Universidad Autónoma de Baja California

Junio 2016

Artículos en revistas.

i Panorama e importancia de la Industria Química Inorgánica Básica en México.

para CONTACTOS,

1991.

ii Un punto de vista sobre la enseñanza del mecanismo de oxidación de alcoholes

empleando sales de Cromo (VI).

para Educación Química,

1994

iii La estimulación al desarrollo de actitudes creativas para aprender química en el

laboratorio.

para Educación Química

Noviembre de 1995.

iv Importancia de la Química en la conservación de monumentos de piedra caliza y

mármol.

para Educación Química

Enero de 1997.

v La clasificación periódica de los elementos.

para Educación Química

Julio de 1997

vi Construcción del concepto de reacciones químicas.

para Educación Química

Noviembre de 1997

vii Leer

para Educación Química

Febrero de 1999

viii Estrategia para vincular distintos niveles de conceptualización. Estudio de un caso.

para Educación Química

Marzo de 2001

34

ix El aporte de los obstáculos epistemológicos

para Educación Química

Abril de 2001

x La importancia de los indicadores en los proyectos educativos integrales para vincular

la investigación científica con la tecnológica y la educativa

para Educación Química

Noviembre de 2003

xi Evaluación de actividades para la enseñanza de la química desde la perspectiva de las

inteligencias múltiples

para Educación Química

Noviembre de 2003

xii La capacidad de clasificación. Una habilidad mental básica.

para el Anuario Latinoamericano de Educación Química.

Diciembre de 2003

xiii Matriz de prioridades: una herramienta para abordare el conflicto tiempo–contenido en

un curso masivo.

para Educación Química.

Febrero de 2004

xiv La abuelita como recurso didáctico a partir de situaciones cotidianas.

para Educación Química.

Marzo de 2004

xv La explicación científica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química

para Educación Química

Octubre de 2004

xvi Concepciones alternativas de enlace covalente

para el Anuario Latinoamericano de Educación Química

Noviembre de 2004

xvii La educación superior y su evaluación con indicadores

para Perspectivas Docentes

Marzo de 2005

xviii Objetivos de las actividades experimentales de física desarrolladas en los cursos de

ingeniería de la Universidad de Passo Fundo

para Perspectivas Docentes

Mayo de 2005

xix La estructura electrónica de los átomos en la escuela secundaria

para Educación Química

Enero de 2006

xx Concepción metodológica en la asignatura Química Física I en la carrera de Ciencias

Alimentarias

para Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias

Enero de 2006

xxi Una perspectiva organizacional sobre las redes y grupos académicos de investigación

para Perspectivas Docentes

Abril de 2006

xxii Innovación y Mejoramiento de la Cultura de Trabajo, en el Marco de las

Organizaciones que Aprenden

para Perspectivas Docentes

Abril de 2006

xxiii Los científicos y su trabajo en el pensamiento de los maestros de educación primaria:

una aproximación pedagógicamente situada.

para Revista Mexicana de Investigación Educativa

Mayo de 2006

35

xxiv Implementación de ambientes simulados de aprendizaje en la enseñanza de la química

experimental

para Perspectivas Docentes

Mayo de 2006

xxv Repensar el modelo académico en ciencias de la salud

para Perspectivas Docentes

Junio de 2006

xxvi La enseñanza de la división a través de la resolución de problemas.

para Perspectivas Docentes

Junio de 2006

xxvii Estudiantes universitarios, creadores(as) en la Web 2.0

para Perspectivas Docentes

Enero de 2007

xxviii Las habilidades integradas del ingeniero. propuesta de un modelo holístico para la

enseñanza de la ingeniería

para Perspectivas Docentes

Marzo de 2007

xxix Modelos de Asignación de Cargas Académicas y Organización de Horarios para la

UJAT

para Perspectivas Docentes

Mayo de 2007

xxx Una mirada filosófico crítica de la sociedad del aprendizaje y la cultura de lo

emprendedor

para Perspectivas Docentes

Junio de 2007

xxxi Relaciones desiguales en contextos similares: mujer, trabajo y violencia

para Perspectivas Docentes

Junio de 2007

xxxii Reorientación del perfil de egreso de médico cirujano

para Perspectivas Docentes

Marzo de 2008

xxxiii E-learning de Sistemas Operativos para la División Académica de Informática y

Sistemas

para Perspectivas Docentes

Abril de 2008

xxxiv La contribución de la técnica didáctica de la pregunta en el pensamiento creativo del

universitario

para Perspectivas Docentes

Junio de 2008

xxxv Una aproximación histórico epistemológica a las leyes fundantes de la química

para Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias

Julio de 2008

xxxvi Avances en la configuración de política pública para la educación superior a distancia

para Perspectivas Docentes

Agosto de 2008

xxxvii Materiales multimedia como apoyo al aprendizaje de contenidos factuales en Historia

de México

para Perspectivas Docentes

Septiembre de 2008

xxxviii Seguimiento académico de la primera generación del plan flexible en la dacbiol−ujat

para Perspectivas Docentes

Octubre de 2008

36

xxxix Ideas de alumnos de magisterio sobre los cambios de estado y ciclo del agua

para Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias

Octubre de 2008

xl Las graves inconsistencias y errores de la sección de matemáticas de la Prueba Enlace

Educación Media Superior

para Perspectivas Docentes

Diciembre de 2008

xli Aprendizaje basado en problemas: técnica didáctica utilizada en el proceso enseñanza y

aprendizaje

para Perspectivas Docentes

Febrero de 2009

xlii Diseño de programas de asignatura de médico cirujano con base en competencia

para Perspectivas Docentes

Marzo de 2009

xliii La Electronegatividad y los Materiales. El triángulo del enlace

para el Anuario Latinoamericano de Educación Química

Enero 2010

xliv La Enseñanza del Concepto de Enlace Químico en el Bachillerato

para el Anuario Latinoamericano de Educación Química

Febrero 2010

xlv La filosofía de la química como marco conceptual en el desarrollo de los estudiantes de

química

para el Anuario Latinoamericano de Educación Química

Marzo 2012

xlvi La divulgación de la química: una grata experiencia para despertar el interés de los

estudiantes por la docencia.

para el Anuario Latinoamericano de Educación Química

Marzo 2012

xlvii Una revisión científica de la psique humana desde el punto de vista químico: lujuria,

pecado capital.

para la revista electrónica Naturaleza y Tecnología de la Universidad de Guanajuato.

Septiembre 2013

xlviii Del modelo científico del flogisto al modelo de la oxidación. El concepto de frontera

para Educación Química.

Diciembre 2013

xlix Concepciones de Docentes de Ciencias de la Naturaleza sobre la Naturaleza de la

Química

para Educación Química.

Marzo 2014

l La cultura material en la cátedra y gabinete de química de la Escuela Nacional

Preparatoria a finales de Siglo XIX

para Educación Química

Junio 2015

li Aprendizaje basado en problemas en Química y el pensamiento crítico en secundaria

para Revista Mexicana de Investigación Educativa

Septiembre 2015

lii Tratamiento del enlace químico en los libros de texto

para Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Noviembre 2015

liii Graphical representation of chemical periodicity of main elements through boxplot

para Educación Química.

Febrero 2016

37

Ponencias en Congresos

i Definir las funciones de la química en la educación, base de la planeación educativa.

Una propuesta.

Foro Preparatorio del Primer Congreso Nacional de Educación Química del Nivel

Medio y Medio Superior

Cancún, Q. Roo. noviembre 1993.

ii Filosofía, metas y objetivos de la Educación Química en el nivel medio superior.

Foro Preparatorio del Primer Congreso Nacional de Educación Química del Nivel

Medio y Medio Superior

Cancún, Q. Roo. noviembre 1993.

iii Actividades creativas y formativas en la educación química.

Foro Preparatorio del Primer Congreso Nacional de Educación Química del nivel

medio y medio superior.

Cancún, Q. Roo, noviembre 1993.

iv Los videojuegos en la química

Foro Preparatorio del Primer Congreso Nacional de Educación Química del nivel

medio y medio superior

Cancún, Q. Roo, noviembre 1993.

v Diseño de software educativo

Foro Preparatorio del Primer Congreso Nacional de Educación Química del nivel

medio y medio superior

Cancún, Q. Roo, noviembre 1993.

vi Funcionalizando el futboleno. Síntesis de derivados del C60.

XXIX Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Cancún, Q. Roo, noviembre 1993.

vii Electrocristalizando el futboleno. Síntesis, estructura cristalográfica y propiedades

físicas de monocristales

XXIX Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Cancún, Q. Roo, noviembre 1993.

viii Síntesis y caracterización del complejo (dibencilidenacetona)–Fe2(CO)8.

XXIX Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Cancún, Q. Roo, noviembre 1993.

ix Formación inesperada de los compuestos mer–trans–clorotricarbonil–bis–

(dimetilfenilfosfina)manganeso y mer–cis–clorodicarbonil-tris(dimetilfenilfosfina)-

manganeso. Su estructura molecular y cristalina.

V Congreso Iberoamericano de Química Inorgánica y XII Congreso Mexicano de

Química Inorgánica.

Saltillo, Coah., abril 1995.

x Diversos trabajos del II Congreso Nacional de Educación Química en el Nivel Medio

Superior.

Oaxaca, Oax, octubre 1996

xi Diversos trabajos de la IV Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales.

Veracruz, Ver., agosto 2000

xii Diversos trabajos de la V Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales.

Morelia, Mich., octubre 2002

xiii Avances del Programa de Maestría en Instrumentación (19992005)

Congreso de Instrumentación SOMI XXI

Ensenada, B.C. 22 al 25 de octubre de 2006

xiv Una herramienta de apoyo a la Enseñanza de la Inteligencia Artificial

Congreso de Instrumentación SOMI XXI

Ensenada, B.C. 22 al 25 de octubre de 2006

xv Cálculo de áreas planas en R2 usando las nuevas tecnologías

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

38

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

xvi Un modelo educativo para la escuela media superior bajo la Norma de IWA

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

xvii Proyecto PAPIME EN107104 “Cápsulas para apoyar el proceso de Aprendizaje de los

Alumnos de Mecánica”.

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

xviii Diseño de la organización del curso de física moderna mediante la introducción de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

xix Evaluación del curso mediante proyectos de investigación. Caso de las matemáticas

aplicadas en el posgrado

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

xx La visualización, como estrategia de estudio en los conceptos de dependencia e

independencia lineal.

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

xxi Estrategias para implementar nuevos programas de estudio de química en la Facultad

de Ingeniería, UNAM

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

xxii Programación neurolingüística (PNL) en la educación

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

xxiii Las dinámicas grupales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la ESIA Zacatenco.

Segundo Foro Nacional de Ciencias Básicas:

México, D. F. 24 al 26 de octubre de 2007

Proyectos y concursos académicos

i Mejor Tesis de Química Inorgánica (Nivel Licenciatura) correspondiente al año de 1994.

Academia Mexicana de Química Inorgánica.

Septiembre de 1995.

ii Proyecto de investigación sometido a CONACYT (Convocatoria 1998)

27942–N Eliminación de halógenos de compuestos alquilhalogenados por complejos de

níquel(II) y sus comportamientos cinéticos

Octubre de 1998

iii Proyecto de investigación sometido a la Universidad Pedagógica Nacional

Las actitudes hacia la ciencia, hacia la enseñanza de la ciencia y sus repercusiones en la

práctica docente de profesores de diferentes niveles escolares

Mayo de 2002

iv Participación en el Comité de Revisión de Software Educativo del Área de Ciencias

Experimentales para las asignaturas de química en el CCH

Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje

Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM

6 de octubre a 15 de noviembre de 2004

v Proyecto sometido al CONACYT dentro de la convocatoria SEPSEByNCONACYT 2004

en el marco del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación.

Desarrollo de un software interactivo de química para fomentar el estudio de esta área

científica, reforzando el conocimiento a nivel de educación básica.

Julio de 2005

39

vi Revisión, adecuación y elaboración de reactivos para el área de Química en el Examen

Diagnóstico de Conocimientos versión 2009 de la Facultad de Química.

Julio de 2009

Jurados

Oposición

i Química Organometálica (teoría), mayo de 1994.

ii Química Organometálica (laboratorio), mayo de 1994.

iii Química Inorgánica Covalente (laboratorio), octubre de 1994.

Admisiones

i Diplomado del Programa de Apoyo a la Actualización y Superación del Personal Docente

del Bachillerato Universitario (PAAS V).

Coordinación de programas académicos de la UNAM

8 al 11 de junio de 1998

ii Diplomado del Programa de Integración Docencia e Investigación (PIDI).

Coordinación de programas académicos de la UNAM

18 al 29 de enero de 1999

iii Diplomado en Educación Química (Abierto 99).

FQ–UNAM

15 al 26 de febrero de 1999

iv Diplomado del Programa de Apoyo a la Actualización y Superación del Personal Docente

del Bachillerato Universitario (PAAS VI).

Coordinación de programas académicos de la UNAM

11 al 15 de octubre de 1999

v Diplomado en Educación Química (Abierto 99).

FQ–UNAM

Agosto de 2000

vi Diplomado del Programa de Apoyo a la Actualización y Superación del Personal Docente

del Bachillerato Universitario (PAAS VI).

Coordinación de programas académicos de la UNAM

10 de octubre de 2001

g) EVENTOS ACADÉMICOS

Ponencias y conferencias

Internacionales

i Análisis cuantitativo del modelo de ácidos y bases, duros y blandos (HSAB).

XV Congreso Latinoamericano de Química.

San Juan, Puerto Rico.

Octubre de 1982.

ii Compuestos carbonílicos de Rutenio y Osmio (II) y (III) con tioles perfluorados.

lst Panamerican Chemical Congress.

San Juan, Puerto Rico.

Octubre de 1985.

iii Derivados insaturados de Ru(III) y (II) y Os(III) con tioles fluorados.

XVII Congreso Latinoamericano de Química.

Bogotá, Colombia.

Octubre de 1986.

iv Síntesis de compuestos bicarbonílicos de Ru y Os (II), Parte IV.

I Congreso Iberoamericano de Química Inorgánica.

Jalapa, México.

Mayo de 1987.

40

v Síntesis de compuestos insaturados de Ru(II), Ru(II), y Os(II).

I Congreso Iberoamericano de Química Inorgánica.

Jalapa, México.

Mayo de 1987.

vi Thiolate complexes of Ruthenium and Osmium: metal–X–C interactions (X=H or F).

III International Conference of the Chemistry of the Platinum Group Metals.

Sheffield, Inglaterra.

Julio de 1987.

vii Compuestos dicarbonílicos de Osmio y Rutenio (II) con pseudohalógenos. Síntesis y

caracterización.

XVIII Congreso Latinoamericano de Química y XVII Jornadas Chilenas de Química.

Santiago, Chile.

Enero de 1988.

viii Thiolate complexes of Osmium III and IV with tertiary phosphines and its dicarbonyl

derivatives.

3rd Chemical Congress of North America,

Toronto, Canadá.

Junio de 1988.

ix Influencia de los factores electrónico y estérico de las fosfinas terciarias en la serie

dicarbonílica [Os(SC6F5)2(CO)2(PR3)2].

II Congreso Iberoamericano de Química Inorgánica.

Tlaxcala, México.

Mayo de 1989.

x Estudio teórico de tiocarbenos libres.

III Congreso Iberoamericano de Química Inorgánica.

Zacatecas, México.

17 de abril de 1991.

xi Nuevos compuestos pentacoordinados de Os (IV) con ligantes fluoroazufrados.

XX Congreso Latinoamericano de Química.

Santo Domingo, República Dominicana.

17 de mayo de 1992.

xii Curso de Química Orgánica para Bachillerato.

II Conferencia Internacional para Profesores de Ciencias. NSTA–OEA.

Oaxtepec, México.

23 de julio de 1993.

xiii Preparación de una nueva serie de compuestos pentacoordinados de Os (IV) con

trifenilfosfinas para–sustituidas.

XX Jornadas Chilenas de Química.

Santiago, Chile.

20 de octubre de 1993.

xiv Get Off of my ... electronic cloud

13th International Conference on Chemical Education

San Juan, Puerto Rico.

8–12 de agosto de 1994

xv Estudio del efecto electrónico de trifenilfosfinas para–sustituidas sobre la serie

[Os(SC6F4H–4)4(PR3)].

V Congreso Iberoamericano de Química Inorgánica.

Saltillo, México.

26 de abril de 1995.

xvi Teaching Atomic and Molecular Structure at High School level

The Fifth Chemical Congress of North America.

Cancún, México

8 de noviembre de 1997

41

xvii Mexico: A long history of chemistry

15th Biennial Conference on Chemical Education

Waterloo, Canadá.

12 de agosto de 1998

xviii ¿Molecular o no molecular? ¡Ésa es la pregunta!

VI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias

Barcelona, España

13 de septiembre de 2001

xix A new formula for assigning oxidation numbers

17th IUPAC International Conference on Chemical Education

Beijing, China

6–10 de agosto de 2002

xx Los bemoles de la química

II Seminario Internacional Retos y Dificultades de la Didáctica de las ciencias

Puebla, México

21–22 de octubre de 2002

xxi Clasificación de las sustancias: tres propiedades, cuatro categorías

XXV Congreso Latinoamericano de Química

Cancún, México

22–26 de septiembre de 2002

xxii Ideas previas sobre número de oxidación y valencia en estudiantes de nuevo ingreso de

la Facultad de Química de la UNAM

XXV Congreso Latinoamericano de Química

Cancún, México

22–26 de septiembre de 2002

xxiii Modelo didáctico para el aprendizaje de la química básica con alumnos de bajo

desempeño

3r. Congrés Internacional: Docència Universitària I Innovacó

Girona, España

1–2 de julio de 2004

xxiv Buscando coherencia en la estructura básica de la química. Una propuesta

pedagógica.

VII Congreso Internacional sobre la Investigación en la Didáctica de las Ciencias

Granada, España

9 de septiembre de 2005

xxv Estrategias para introducir el concepto sustancia y para distinguir cambio químico y

cambio físico en alumnos de nivel bachillerato

VII Congreso Internacional sobre la Investigación en la Didáctica de las Ciencias

Granada, España

9 de septiembre de 2005

xxvi Análisis de las ideas previas de la química

VII Congreso Internacional sobre la Investigación en la Didáctica de las Ciencias

Granada, España

9 de septiembre de 2005

xxvii Sobre el concepto de sustancia

Conferencia semiplenaria

IV Jornadas Internacionales para la Enseñanza Preuniversitaria y Universitaria de

la Química

Mérida, México

16 de noviembre de 2005

42

xxviii Experiencias metodológicas y didácticas en la enseñanza de la Química: enseñando

enlace químico y geometría molecular

Mesa redonda

IV Jornadas Internacionales para la Enseñanza Preuniversitaria y Universitaria de

la Química

Mérida, México

16 de noviembre de 2005

xxix Algunos malentendidos en la enseñanza de la química

Conferencia plenaria

V Jornadas Internacionales para la Enseñanza Preuniversitaria y Universitaria de la

Química

Santiago de Chile, Chile

1316 de noviembre de 2007

xxx Sobre la enseñanza de la química. En busca de un poco de coherencia

Conferencia plenaria

XXVII Jornadas Chilenas de Química

Chillán, Chile

2023 de noviembre de 2007

xxxi Algunos malentendidos en la enseñanza de la química

Conferencia

II Jornada de Investigación para la Enseñanza de la Química

San Cristóbal, Venezuela

1617 de noviembre de 2012

xxxii Un banco muy especial y su aplicación en la enseñanza de la química

Taller

II Jornada de Investigación para la Enseñanza de la Química

San Cristóbal, Venezuela

1617 de noviembre de 2012

Nacionales.

i Estudios comparativos sobre la reactividad en Química Inorgánica.

XVI Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Morelia, Mich.

Noviembre de 1981.

ii Síntesis de compuestos binucleares de dinitrógeno (I).

III Simposio de Posgrado

FQ–UNAM.

Abril de 1983.

iii Síntesis de compuestos binucleares de dinitrógeno (II).

IV Simposio de Posgrado.

FQ–UNAM.

Octubre de 1983.

iv Síntesis de compuestos binucleares de dinitrógeno (III).

V Simposio de Posgrado.

FQ–UNAM.

Mayo de 1984.

v Síntesis de compuestos binucleares de dinitrógeno (IV).

VI Simposio de Posgrado.

FQ–UNAM.

Octubre de 1984.

43

vi Síntesis de compuestos binucleares de dinitrógeno (V).

VII Simposio de Posgrado.

FQ–UNAM.

Abril de 1985.

vii Compuestos de coordinación de Osmio con CO y ligantes perfluorados(I).

XX Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Tlaxcala, Tlax.

Agosto de 1985.

viii Compuestos dicarbonílicos de Osmio.

Seminarios Departamentales de Química Inorgánica, 1986.

FQ–UNAM.

Agosto de 1986.

ix Compuestos de coordinación de Osmio con CO y ligantes perfluorados(II).

XXI Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Oaxaca, Oax.

Septiembre de 1986.

x Compuestos de coordinación de Ru(II), (III) y Os (III).

XXI Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Oaxaca, Oax.

Septiembre de 1986.

xi Síntesis de compuestosdicarbonílicos de Ru (II) y Os (II). Parte IV.

XXII Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Veracruz, Ver.

Septiembre de 1987.

xii Síntesis de compuestos insaturados de Ru (II), Ru (III) y Os (III). Parte II.

XXII Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Veracruz, Ver.

Septiembre de 1987.

xiii Educación en el Bachillerato. Nuevos Programas de Estudio.

VII Congreso Nacional de Educación Química.

Veracruz, Ver.

Septiembre de 1987.

xiv Escala de dureza para los lantánidos.

III Simposio Nacional sobre Química de las Tierras Raras.

Guanajuato, Gto.

Diciembre de 1987.

xv El programa piloto de Química de 5o. de Preparatoria.

Primer Encuentro Pedagógico.

México, D. F.

Marzo de 1988.

xvi Síntesis y caracterización de compuestos de Os con SC6H4F–, SC6F4H– y fosfinas

terciarias.

IV Coloquio de Química Inorgánica. AMQI.

México, D. F..

27 de mayo de 1988.

xvii Preparación de nuevos tiocarbenos de Osmio con sustituyentes pseudohalógenos.

X Simposio de Posgrado.

FQ–UNAM.

Enero de 1990.

xviii Estudio teórico de tiocarbenos.

XI Simposio de Posgrado.

FQ–UNAM.

Junio de 1991.

44

xix Entre el blanco y el negro, un infinito de grises.

VIII Escuela de Química Inorgánica.

México, D. F.

Octubre de 1991.

xx ¿En qué se parecen un orbital 2pz y un avión?

XI Congreso Nacional de Educación Química.

Ixtapa, Gro.

26 de noviembre de 1991.

xxi Síntesis y caracterización de nuevos compuestos pentacoordinados de Os (IV).

XXVII Congreso Mexicano de Química Pura y Aplicada.

Ixtapa, Gro.

28 de noviembre de 1991.

xxii Preparación de nuevos tiocarbenos de Osmio con sustituyentes pseudohalógenos.

XII Simposio de Posgrado.

FQ–UNAM.

Diciembre de 1991.

xxiii Bájate de mi nube... electrónica.

Colegio Madrid, A. C.

14 de febrero de 1992

xxiv ¿En qué se parecen un orbital 2pz y un avión?

I Simposio de Educación Química.

FQ–UNAM.

Septiembre de 1992.

xxv Distribución radial de palomas en la plaza de Coyoacán.

XII Congreso Nacional de Educación Química.

Puerto Vallarta, Jal.

11 de noviembre de 1992.

xxvi Bájate de mi nube... electrónica.

(Programa Jóvenes hacia la Investigación).

Colegio Francés Hidalgo de México.

18 de noviembre de 1992.

xxvii Bájate de mi nube... electrónica.

(Jóvenes hacia la Investigación).

Escuela Secundaria y Preparatoria de la Ciudad de México.

18 de enero de 1993.

xxviii Bájate de mi nube... electrónica.

(Jóvenes hacia la Investigación).

Escuela Nacional Preparatoria # 1, Plantel Gabino Barreda.

1 de marzo de 1993.

xxix Preparación y reactividad de nuevos compuestos de osmio pentacoordinados (I).

XIII Simposio de Posgrado.

FQ–UNAM.

Marzo de 1993.

xxx Bájate de mi nube... electrónica.

(Jóvenes hacia la Investigación).

Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Oriente.

7 de mayo de 1993.

xxxi Preparación de una nueva serie de compuestos pentacoordinados de Os(IV) con

trifenilfosfinas para–sustituidas.

XXIX Congreso Mexicano de Química.

Cancún, Q. Roo.

22 de noviembre de 1993.

45

xxxii Preparación y reactividad de nuevos compuestos de osmio pentacoordinados (II).

XIV Simposio de Posgrado

FQ–UNAM.

Diciembre de 1993.

xxxiii Bájate de mi nube... electrónica

(Jóvenes hacia la Investigación).

Preparatoria La Salle, Bulevares.

24 de febrero de 1994.

xxxiv Bájate de mi nube... electrónica

(Jóvenes hacia la Investigación).

Instituto Hispano Inglés.

22 de abril de 1994

xxxv Síntesis de nuevos compuestos pentacoordinados de Os(IV) con alquildifenilfosfinas y

tiolatos aromáticos perfluorados.

XXX Congreso Mexicano de Química.

Cancún, Q. Roo.

19 de octubre de 1994

xxxvi Bájate de mi nube... electrónica

(Jóvenes hacia la Investigación).

Universidad La Salle

9 de noviembre de 1994

xxxvii Iónico vs. Covalente.

Taller por invitación

II Congreso Nacional de Educación Química en el Nivel Medio Superior

Oaxaca, Oax.

Octubre de 1996

xxxviii Bájate de mi nube... electrónica

(Jóvenes hacia la Investigación).

Colegio de Bachilleres. Plantel 3, Iztacalco

23 de octubre de 1996

xxxix Bájate de mi nube... electrónica

Escuela de Técnicos Laboratoristas.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

6 de diciembre de 1996

xl La Reacción Química.

Conferencia Temática por invitación

II Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales.

Ixtapan de la Sal, Mex.

8 de marzo de 1997.

xli Un banco muy especial.

Taller por invitación

II Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales.

Ixtapan de la Sal, Mex.

9 de marzo de 1997.

xlii Relaciones de la ciencia con la sociedad: luces y sombras

Videoconferencia para la Feria del libro.

Palacio de Minería

20 de marzo de 1998

xliii Educación no formal para jóvenes y adultos

dentro del curso integrador para becarios de Universum

Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

10 de julio de 1998

46

xliv Bájate de mi nube... electrónica

FQ–UNAM

23 de septiembre de 1998

xlv Bájate de mi nube... electrónica

V Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

Colegio de Bachilleres, plantel 14

26 de octubre de 1998

xlvi El universo AmpcnX

Taller por invitación

III Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales.

Pachuca, Hgo.

Noviembre de 1998

xlvii Las Transformaciones de la materia

Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

6 de febrero de 1999

xlviii Bájate de mi nube... electrónica

IX Jornadas de Divulgación de la Ciencia

Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

23 de marzo de 1999

xlix Bájate de mi nube electrónica

Centro Nacional de Educación Química

Fundación Roberto Medellín, S. C.

29 de abril de 1999

l Teoría Atómica

Centro Nacional de Educación Química

Fundación Roberto Medellín, S. C.

24 de noviembre de 1999

li Teoría Atómica

Universidad Pedagógica Nacional

27 de noviembre de 1999

lii Bájate de mi nube electrónica

Programa de Apoyo a la Actualización y Superación del Personal Docente del

Bachillerato de la UNAM (PAAS). 6ª generación.

FQ–UNAM México, D. F.

2 de febrero de 2000

liii El orden secreto de los elementos

XX Feria Internacional del Libro

Palacio de Minería.

6 de abril de 2000

liv Posgrado interdisciplinario en enseñanza de las ciencias: perspectivas y posibilidades

Mesa redonda

XIV Congreso Nacional de Posgrado “Expoposgrado 2000”

México, D. F.

8 de junio de 2000

lv Periodicidad Química

Universidad Pedagógica Nacional.

28 de junio de 2000

lvi Las bases de la Química

Colegio de bachilleres, plantel 8 Cuajimalpa

20 de julio de 2000

lvii Presentación del libro Catálisis

X Feria Internacional del Libro

Monterrey, N. L.

7 de octubre de 2000

47

lviii Valencia ¿un concepto oxidado? O ¿vale el número de oxidación?

Taller por invitación

IV Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales.

Veracruz, Ver.

15 de octubre de 2000

lix Bájate de mi nube electrónica

7ª Semana Nacional de Ciencia y tecnología

Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco

20 de octubre de 2000

lx Bájate de mi nube electrónica

ciclo: Educación Química fuera del aula

Escuela Nacional Preparatoria, UNAM, plantel 8

16 de marzo de 2001

lxi La Estructura de las Sustancias

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Centro de Investigaciones Teóricas

24 de mayo de 2001

lxii Los bemoles de la química

Programa “la ciencia en tu escuela”

Academia Mexicana de Ciencias

29 de octubre de 2002

lxiii La química también tiene su corazoncito

VI Encuentro de Profesores de Química "Virginia Notario Stivalet"

Puebla, México

14–15 de noviembre de 2002

lxiv ¡Te he dicho un cuatrillón de veces que no seas exagerado!

Taller por invitación

V Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales

Morelia, México

25–27 de octubre de 2002

lxv Recursos didácticos en la química

Taller por invitación

II Ciclo de Conferencias "Didáctica en la Enseñanza de la Química"

Cuernavaca, México

11 de octubre de 2002

lxvi La química también tiene su corazoncito

Congreso de Ciencias en la Educación Media Superior

Querétaro, México

17–19 de septiembre de 2003

lxvii ¡Te he dicho un cuatrillón de veces que no seas exagerado!

Taller por invitación

3er. Ciclo de Conferencias “Métodos y enseñanzas de la educación en química”

Cuernavaca, México

27 de noviembre de 2003

lxviii La química también tiene su corazoncito

Conferencia por invitación

IV Muestra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje

CCH, UNAM.

México, D. F:

26 de abril de 2004

48

lxix Los objetivos docentes alrededor del trabajo experimental

Taller por invitación

I Simposium de Enseñanza Experimental

México, D. F.

8 de septiembre de 2004

lxx Una nueva fórmula para asignar números de oxidación.

Seminario de Investigación Educativa. FQUNAM

México, D. F..

18 de octubre de 2004

lxxi Sustancia, el sustantivo de la química

Taller por invitación

VI Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales

Oaxaca, México.

26 al 28 de noviembre de 2004

lxxii Buscando coherencia en la estructura básica de la química. Una propuesta

pedagógica.

Seminario de Investigación Educativa. FQUNAM

México, D. F..

Diciembre de 2004

lxxiii Propuesta de introducción del concepto sustancia en el bachillerto

III Coloquio sobre la Enseñanza en el Bachillerato

CCH, UNAM

México, D. F.

Febrero de 2005

lxxiv El Ingenioso Hidalgo Don Quimicote de la Mancha

Feria de Ciencias y Humanidades “Cervantes y su siglo”

Colegio Madrid, A. C.

abril de 2005

lxxv ¿Qué estudia la química? ¿la materia, los materiales o las sustancias?

7° Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula

CCH, UNAM

México, D. F.

14 de abril de 2005

lxxvi Qué enseñar de química en el bachillerato y por qué

Mesa redonda por invitación

V Muestra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje

CCH, UNAM.

México, D. F:

27 de abril de 2005

lxxvii La química también tiene su corazoncito

1er. Encuentro “La Enseñanza y el aprendizaje de la Química en el Siglo XXI”

Puebla, Pue.

12 de mayo de 2005

lxxviii El puro ajonjolí sin las moles

Taller por invitación

VII Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales

Puebla, Pue.

10 de noviembre de 2006

lxxix Equilibrio químico. Seminariotaller de Integración de Docencia

FQUNAM, México, D. F.

17 de noviembre de 2006.

49

lxxx De las interacciones químicas... al tetraedro de las sustancias

Seminario de Investigación Educativa. FQUNAM

México, D. F..

8 de diciembre de 2006

lxxxi Diseño de una unidad didáctica para enseñar el concepto de enlace químico en el

bachillerato

XXVI Congreso Nacional de Educación Química. FQUNAM

Guadalajara, Jalisco.

2226 de septiembre de 2007

lxxxii Sobre la enseñanza de la química

Seminarios Académicos de la Facultad de Química. FQUNAM

México, D. F..

28 de septiembre de 2007

lxxxiii Didáctica de la Química

Foro de Química 2007

División Académica de Ciencias Básicas, UJAT

Cunduacán, Tabasco

1 al 5 de octubre de 2007

lxxxiv Algunos malentendidos en la enseñanza de la química

3ª Reunión Foránea de Investigación. FQUNAM

México, D. F.

18 al 20 de abril de 2008

lxxxv Introducción a la quimioinformática y modelado molecular

dentro del curso taller Tópicos Selectos de Quimioinformática y Modelado Molecular

México, D. F.

19 de mayo de 2008

lxxxvi Algunos malentendidos en la enseñanza de la química

Conferencia Temática

8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales

Zacatecas, México

13 de noviembre de 2008

lxxxvii Un banco muy especial

Taller por invitación

8ª Convención Nacional y 1ª Internacional de Profesores de Ciencias Naturales

Zacatecas, México

14 de noviembre de 2008

lxxxviii Programas de Apoyo al Primer Semestre

Taller de Integración de Docencia 2010–1

Facultad de Química

Distrito Federal, México

11 de septiembre de 2009

lxxxix Temas fundamentales de química: estructura, enlaces y celdas unitarias

Diplomado en Didáctica de la Química

CCH Naucalpan

Estado de México, México

16 de abril de 2010

xc De las interacciones químicas al tetraedro de las sustancias

Cuarto Congreso de Enseñanza de las ciencias Experimentales del Colegio

CCH Oriente

Distrito Federal, México.

22 de junio de 2010

50

xci Esto es química… ¡y qué!

Diplomado Divulgación de la Ciencia

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Distrito Federal, México.

Julio 2010

xcii De las interacciones químicas al tetraedro de las sustancias

Ciclo “La Ciencia más allá del Aula”

Facultad de Química

Distrito Federal, México

26 de agosto de 2010

xciii Química Aritmética

Taller por invitación

IX Convención Nacional y II Internacional de Profesores de Ciencias Naturales

Campeche, México

13 de noviembre de 2010

xciv Programas de Licenciatura que ofrece la Facultad de Química

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal, México

17 de noviembre de 2010

xcv De las interacciones químicas al tetraedro de las sustancias

Taller Intersemestral sobre la Enseñanza del Enlace Químico en Química General I

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal, México

26 de enero de 2011

xcvi De las interacciones químicas al tetraedro de las sustancias

Jornada Académica de Química

Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 1 “Gabino Barreda”, UNAM

Distrito Federal, México

2 de febrero de 2011

xcvii Esto es química… ¡y qué!

Noche de las estrellas

Ciudad Universitaria, UNAM

Distrito Federal, México

26 de febrero de 2011

xcviii ¿Qué es Química?

Diplomado Divulgación de la Ciencia

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Distrito Federal, México.

10 de marzo de 2011

xcix Programa de Apoyo al Primer Semestre

Semana de integración. Alumnos de primer ingreso. Generación 2012

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal, México.

Agosto de 2011

c Algunos malentendidos en la enseñanza de la química

Encuentro Científico–Tecnológico

XV Aniversario UTTAB y XX años de las UT’s

Universidad Tecnológica de Tabasco

Villahermosa, México.

13 de septiembre de 2011

51

ci Algunos malentendidos en la enseñanza de la química

Mes de la Química

UNIVERSUM, Museo de las Ciencias

Distrito Federal, México.

14 de octubre de 2011

cii La química o los cimientos de la vida

Ciclo “Los Investigadores de la UNAM vienen a Universum a platicar contigo”

Celebración del Año Internacional de la Química en UNIVERSUM

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Distrito Federal, México.

24 de noviembre de 2011

ciii ¿Cómo llegan los alumnos de nuevo ingreso a la Facultad de Química?

5° Foro Nacional de Ciencias Básicas “El perfil del estudiante de ciencias básicas”

Facultad de Ingeniería, UNAM

Distrito Federal, México.

25 de abril de 2012

civ Examen diagnóstico en la Facultad de Química

Taller de Integración de Docencia 2012–2

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal, México.

4 de mayo de 2012

cv Química Cotidiana

Curso de Formación en Comunicación de la Ciencia

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Distrito Federal, México.

16 de octubre de 2012

cvi Reglamento General de Exámenes

Taller de Integración de Docencia 2013–2

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal, México.

22 de febrero de 2013

cvii Presentación del libro Química Inorgánica (manual de laboratorio)

XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Palacio de Minería

Distrito Federal, México.

24 de febrero de 2013

cviii Propuestas para arreglar el Reglamento General de Exámenes

Taller de Integración de Docencia 2013–2

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal, México.

1 de marzo de 2013

cix Cómo llegar a querer a la malquerida química

Mesa Redonda “Futuro de la Ciencia en México”

El Colegio Nacional

Distrito Federal, México.

5 de marzo de 2013

cx Cómo llegar a querer a la malquerida química

Simposio “Futuro de la Ciencia en México”

48º Congreso Mexicano de Química

32º Congreso Nacional de Educación Química

Guanajuato, México.

2 de septiembre de 2013

52

cxi De química, laboratorio y tecnología

Mesa de Debate: Mitos y realidades de los laboratorios de ciencias del Bachillerato de

la UNAM

3er. Encuentro de Estrategias Didácticas para los Laboratorios de Ciencias

Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Vallejo

Distrito Federal, México.

16 de octubre de 2013

cxii Algunos malentendidos en la enseñanza de la química

2º Encuentro de Profesores de Ciencias de Escuelas Secundarias Técnicas

Chihuahua, México.

6 de diciembre de 2013

cxiii Representación algebraica del método de Kauffman para asignar números de

oxidación

Seminario Departamental de Química Inorgánica y Nuclear de la Facultad de

Química

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal, México.

21 de marzo de 2014

cxiv Aportes recientes a la historia de la química en México

Comentarista

Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

Distrito Federal, México.

22 de enero de 2015

cxv ¿De qué están hechas las cosas?

Domingos en la Ciencia

Academia Mexicana de Ciencias

Distrito Federal, México.

1 de marzo de 2015

cxvi La Química es puro cuento

Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 6, UNAM

Distrito Federal, México.

19 de marzo de 2015

cxvii La construcción del concepto de sustancia desde una perspectiva histórica

Simposio Una ciencia más que centenaria: la enseñanza de la Química en perspectiva

histórica

Facultad de Química, UNAM

Ciudad de México, México.

14 de marzo de 2016

cxviii Sustancia, la actriz principal

Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzalco, UNAM

Distrito Federal, México.

14 de abril de 2016

cxix Sustancia, la actriz principal

Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzalco, UNAM

Ciudad de México, México.

21 de abril de 2016

cxx Esto es química… ¡y qué!

Programa Interdisciplinario para la Orientación Vocacional

Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 6 “Antonio Caso”, UNAM

Ciudad de México, México.

18 de noviembre de 2016

53

cxxi La sustancia: Actriz principal

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

Estado de México, México.

28 de junio de 2016

Organización de eventos

i Módulo de Profundización (Química Inorgánica). Diplomado en Educación Química del

Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM.

México, D. F.

9–13 de agosto de 1993.

40 h.

ii Módulo de Profundización (Química Inorgánica). Diplomado en Educación Química del

Nivel Medio Superior.

FQ–UNAM.

México, D. F.

16–20 de agosto de 1993.

40 h.

iii Foro Preparatorio del Primer Congreso Nacional de Educación Química del Nivel Medio

Superior.

Cancún, Q. Roo.

22 al 26 de noviembre de 1993.

iv Maestría en Educación Química.

Facultad de Química, U. A .E. M.–FQ–UNAM

Toluca, Edo. de Mex.

1993–1994

260 h

v Funcionales de la Densidad. Fundamentos y aplicaciones a la Química.

FQ–UNAM.

México, D. F.

7 de febrero de 1994

8 h

vi 1er Congreso Nacional de Educación Química del Nivel Medio Superior.

Morelia, Mich.

25 al 29 de octubre de 1994.

vii Tianguis de la Química.

Morelia, Mich.

28 de octubre de 1994.

viii Diplomado “Enseñanza de las Ciencias Naturales”.

Escuela de bachilleres. Universidad Autónoma de Querétaro.

Querétaro, Qro.

26 junio 1995 a 20 abril 1996

ix 20 h Foro Preparatorio para la formación de la Academia Nacional de Educación

Química, A.C.

México, D. F.

30 de junio de 1995.

x Primera reunión de Formación de la Academia Nacional de Educación Química, A. C.

Tlaxcala, Tlax.

12–14 de octubre de 1995.

xi II Congreso Nacional de Educación Química en el Nivel Medio Superior

Oaxaca, Oax.

7–11 de octubre de 1996.

54

xii Tianguis de la Química

como responsable del II Congreso Nacional de Educación Química en el Nivel Medio

Superior

Oaxaca, Oax.

11 de octubre de 1996.

xiii I Simposium de Enseñanza Experimental

México, D. F.

8–9 de septiembre de 2004.

xiv Del Big Bang al Año Internacional de la Química

Exposición itinerante en Plaza Loreto, Plaza Jardín (Ciudad Netzahualcóyotl), Pabellón

Polanco y Plaza Cuicuilco.

México, D. F. y Netzahualcóyotl, México.

24 de marzo a 3 de julio de 2011

xv Del Big Bang al Año Internacional de la Química

Tianguis de Química en Plaza Loreto

México, D. F. y Netzahualcóyotl, México.

25 de marzo a 24 de abril de 2011

xvi La Ciencia y el Arte

Exposición Iconográfica en 3 partes:

La Ciencia en la conservación y restauración del patrimonio cultural

La ciencia en el arte surrealista

La ciencia como arte fractal

Facultad de Química, UNAM

México, D. F.

2 a 13 de mayo de 2011

xvii Del Big Bang al Año Internacional de la Química

Encuentro Científico–Tecnológico

XV Aniversario UTTAB y XX años de las UT’s

Universidad Tecnológica de Tabasco

Villahermosa, México.

13 y 14 de septiembre de 2011

xviii Del Big Bang al Año Internacional de la Química

Mes de la Química

UNIVERSUM, Museo de las Ciencias.

Distrito Federal, México.

1 al 30 de octubre de 2011

xix Obra de Teatro “Oxígeno”

Foro Sor Juana Inés de la Cruz

Centro Cultural Universitario, UNAM

Distrito Federal, México.

8 de octubre a 11 de diciembre de 2011

xx Comité organizador del Año Internacional de la Química

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal, Netzahualcóyotl, Villahermosa, México.

10 de febrero al 11 de diciembre de 2011

xxi Responsable Académico en los festejos del Año Internacional de la Química

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal.

10 de febrero al 11 de diciembre de 2011

xxii 95 Aniversario de la Facultad de Química

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal.

10 de febrero al 11 de diciembre de 2011

55

xxiii Una Agenda para el Siglo XXI. Visiones y propuestas universitarias

Facultad de Química, UNAM

Distrito Federal.

Mayo de 2012

xxiv Una ciencia más que centenaria: la enseñanza de la Química en perspectiva histórica

Facultad de Química, UNAM

Ciudad de México, México.

14 y 15 de marzo de 2016

xxv La enseñanza de la Química en el contexto del Primer Centenario de la facultad de

Química de la UNAM

Facultad de Química, UNAM

Ciudad de México, México.

18 de marzo de 2016

h) DATOS RELEVANTES

Cargos académico–administrativos

i Jefe del Departamento de Química Inorgánica y Nuclear

FQ–UNAM

15 de agosto de 2005 a 15 de agosto de 2007

ii Secretario Académico de Docencia

FQ–UNAM

15 de agosto de 2007 a

Reconocimientos y distinciones

i Beca Especial UNAM (tesis de licenciatura). 1981–1982.

ii Mención Honorífica, examen profesional 1983.

iii Beca Maestría UNAM. 1983–1984.

iv Candidato a Investigador, SNI, Julio 1989–junio 1994

v PEPRPA 1990. 2 salarios mínimos.

vi PEPRPA 1991. 2 salarios mínimos.

vii PRIDE 1993. Nivel A.

viii Investigador Nacional Nivel I. Julio 1994–junio 1997

ix PRIDE 1996. Nivel C

x Investigador Nacional Nivel I (renovación). Julio 1997–junio 2000

xi PRIDE 1999. Nivel C

xii Investigador Nacional Nivel I (renovación) Julio 2000–junio 2003

xiii PRIDE 2002. Nivel C

xiv PRIDE 2005. Nivel C

xv PRIDE 2008. Nivel C

xvi PRIDE 2011. Nivel C

xvii PRIDE 2016. Nivel C

Otros

Páginas electrónicas

i La química es puro cuento

Plinio Sosa Fernández

Artículos de divulgación sobre química.

http://plinios.tripod.com/

Junio 1999–abril 2009

56

ii Ideas previas

Localización, identificación, captura, análisis, categorización y organización de las ideas

previas de los estudiantes que se encuentran en la literatura reciente. Proyecto apoyado

por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) bajo el número

R30474–S.

Plinio Sosa Fernández (colaborador)

http://ideasprevias.cinstrum.unam.mx:2048/

Enero 2002–

iii La química es puro cuento

Plinio Sosa Fernández

Artículos de divulgación sobre química.

http://plinio1.officelive.web.com Abril 2009–

Programas de radio y televisión

i Los 50 años de la Bomba Atómica

Radio UNAM,

10 a 11 h por la banda de FM

11 de agosto de 1995

ii Por pura curiosidad

Entrevista en la sección La ciencia es cosa de hombres.

Radio UNAM,

13 a 14 h por la banda de AM

27 de febrero de 1996

iii Su casa y otros viajes

Entrevista acerca de la conferencia De las interacciones químicas al tetraedro de las

sustancias dentro del ciclo “La ciencia más allá del Aula”.

Radio Educación, a las 9 h.

20 de agosto de 2010

iv Marie Curie

Entrevista acerca de Marie Curie.

Radio UNAM.

28 de febrero de 2011

v Del Big Bang al Año Internacional de la Química

Cápsula promocional.

TV UNAM.

24 de marzo de 2011

vi La química en la vida cotidiana dentro del marco del Año Internacional de la Química

Las Voces de la Salud

Radio UNAM, de 12 a 13 h

24 de marzo de 2011

vii Programa para niños de Ignacio Casas

Qué es la química

Radio IMER.

7 de abril de 2011

viii 4 nuevos elementos para la Tabla Periódica

Tecnología y educación

Tv Azteca

13 de enero 2016

Entrevistas

i Confirman nuevos elementos el comportamiento de los núcleos atómicos

Gaceta de la Facultad de Química IX Época, Núm. 13.

Febrero de 2016