Índice - secretaría de educación y cultura del estado ... de... · en educación básica, así...

47

Upload: nguyencong

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN. 3

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA. 4

III. LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA. 4

IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS. 4

V. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS ETC. 7

VI. SELECCIÓN E INGRESO. 7

VII. REGISTRO. 8

VIII. INCIDENCIAS. 9

IX. PAGO DE APOYOS ECONOMICOS. 10

X. APOYOS DE LOS $70,000.00 Y $20,000.00 ANUALES POR ESCUELA. 13

XI. SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. 17

XII. EQUIPAMIENTO DE LAS ETC. 22

XIII. CONSTRUCCIÓN DE COMEDORES 22

XIV. LAS LINEAS PEDAGÓGICAS. 22

XV. DOCENTES DE LA 2da. LENGUA EN LAS ETC. 23

XVI. SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y APOYO PARA LAS ETC. 24

XVII. ANEXOS. 25

XVIII. BIBLIOGRAFÍA. 45

2

ANEXOS

1. CIRCULAR DE NOTIFICACION A LAS ETC 26

2. CARTA COMPROMISO DE LAS ESCUELAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO CICLO ESCOLAR 2015 – 2016. 28

3. PLANTILLA PARA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. 30

4. REPORTE DE BAJAS Y ALTAS DEL PERSONAL. 31

5. RECIBO-COMPROMISO OFICIAL DEL APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE LA GESTIÓN ESCOLAR. 32

6. RECIBO-COMPROMISO OFICIAL DEL APOYO PARA LA GENERACIÓN DE AMBIENTES ESCOLARES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE. 33

7. CARTA DE NOTIFICACION Y DE COMPROMISO SUSCRITO POR LA ETC CON ALIMENTACIÓN. 34

8. CARTA COMPROMISO DE LOS PADRES/MADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES SOBRE LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN. 37

9. ACUERDO PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ALIMENTACION EN LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. 39

10. CEDULA DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA COORDINADORAS DE ALIMENTACIÓN. 41

11. FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE ESPACIOS ESCOLARES DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO CICLO ESCOLAR 2015-2016. 42

12. FICHA DE NOTIFICACION Y REGISTRO PARA MAESTROS DE 2da. LENGUA. 43

3

I. PRESENTACION.

El Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) es una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que se orienta al fortalecimiento de la educación básica y se enmarca en lo establecido por los artículos 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176 de su Reglamento; 30, 31 y 40 y Anexo 24 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

El Programa, orienta sus esfuerzos para dar cumplimiento a lo dispuesto en el párrafo tercero del Artículo 3º Constitucional, en el cual establece que, el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad del personal docente y directivo garanticen el máximo logro de aprendizaje del alumnado.

En este contexto, el Programa se orienta a desarrollar una nueva escuela con una jornada escolar entre 6 y 8 horas diarias, en la que se favorezca la calidad educativa con equidad, al propiciar el avance continuo de los aprendizajes del alumnado a través de la ampliación y el uso eficiente del tiempo escolar; la mejora de las prácticas de enseñanza; el trabajo colaborativo y colegiado; el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar y la incorporación de nuevos materiales educativos. (Acuerdo 21/12/14 de las Reglas de Operación para el 2015)

En el Estado de Sonora, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo se inició con el ciclo escolar 2008-2009 con tan sólo 17 escuelas, de las cuales 5 pertenecían al nivel preescolar y 12 al nivel primaria. Los alumnos beneficiados sumaban 3,232. Para el ciclo 2014-2015 el número de escuelas fue de 785, correspondiendo 31 al nivel preescolar, 660 al nivel primaria, 83 al nivel secundaria y 11 a escuelas de educación especial, beneficiando en total a 83,218 alumnos.

La evolución del PETC en la entidad ha sido progresiva y ha venido generando grandes beneficios en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, mejorando los niveles de aprovechamiento y abatiendo los índices de reprobación y deserción de los alumnos.Debemos tener suficientemente claro que este Programa Federal es una modalidad educativa que no es temporal, sino definitiva, sólo que su implementación en las escuelas de educación básica estará en función de las disponibilidades presupuestales de la Federación y de las condiciones particulares de cada plantel, por lo anterior, las Escuelas que ya tienen el Programa continuarán incorporadas en los años venideros.

La elaboración de este Instructivo de Lineamientos y Criterios para la Organización, Administración y Operación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo para el ciclo escolar 2015-2016, representa una intención por parte de la Coordinación Estatal de dotar a las ETC de un documento que les permita contar con la mayor información, características y sistemas de operación del Programa, presentada de una manera clara y desde el inicio del ciclo escolar, y así las escuelas cuenten con una visión precisa de todas las actividades que se involucran en el proceso de incorporación, desarrollo, evaluación y rendición de cuentas de cada ETC.

4

II. OBJETIVOS

General:- Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal, escuelas de tiempo completo con jornadas entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural. En aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria, se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos del alumnado.

Específicos:- Fortalecer el uso eficaz de la jornada escolar en actividades académicas mediante la implementación de las líneas de trabajo educativas del Programa.-Brindar el servicio de Alimentación en beneficio de alumnas y alumnos de comunidades con alto índice de pobreza y marginación y con una alimentación deficiente, asegurando su permanencia en el Sistema Educativo Nacional.-Contribuir al desarrollo del Sistema Básico de Mejora Educativa a través de la implementación del modelo de Tiempo Completo. (Reglas de Operación 2.1. y 2.2.)

III. LINEAMIENTOS

Población objetivo: Escuelas públicas de educación básica en todos sus niveles y modalidades con un solo turno, que preferentemente:a) Ofrezcan educación primaria y telesecundaria (incluidas las escuelas indígenas, multigrado, así como los servicios para población migrante y de educación especial).b) Atiendan a población en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo social.c) Presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar.d) Favorezcan la integración de zonas escolares y/o regiones conformadas por ETC.e) Estén ubicadas en municipios y localidades en los que opere el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y en la Cruzada contra el Hambre.Las escuelas públicas de educación básica que se incorporen al Programa serán de carácter permanente. (Reglas de Operación 3.1, 3.2, 3.3)

IV. CARACTERISTICAS DE LOS APOYOS

Técnicos. La SEP/SEB por conducto de la DGDGIE, proporcionará a las Autoridades Estatales Locales, normas, asesoría y acompañamiento técnico y operativo, así como apoyo para el desarrollo de competencias locales para facilitar el cumplimiento de los objetivos y evaluación del Programa. De manera general, las escuelas beneficiadas recibirán asesoría y apoyo de las Autoridades Educativas en cada Entidad Federativa para fortalecer las capacidades de gestión (planeación, evaluación interna y seguimiento) de la comunidad escolar, propiciar condiciones de participación del alumnado, personal docente, madres y padres de familia, o tutoras/es, y la comunidad en general para mejorar los índices de permanencia, inclusión y logro de aprendizajes en educación básica, así como para integrar en su ruta de mejora escolar la atención de las prioridades educativas establecidas en el sistema básico de mejora educativa: la normalidad mínima, mejora del aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas) y retención de los alumnos/as.

5

Financieros. De los recursos transferidos a las entidades federativas, se podrá destinar hasta un 61% para el pago de apoyo económico por concepto de compensación durante el ciclo escolar a personal directivo, docente y de apoyo (intendente) de las ETC… debiéndose considerar los siguientes criterios:

a) Se otorgará conforme a lo que establecen las presentes Reglas de Operación y los Criterios que emita la SEP/SEB… Para el personal directivo y docente de preescolar y primaria, el pago del apoyo económico aplicará cuando tengan una sola plaza y participen en una ETC de seis horas. En el caso de secundaria dependerá del número de horas que ostente dicho personal.b) El apoyo económico que el Programa entrega a personal directivo y docente no dará lugar a relación laboral o contractual alguna.c) El apoyo económico se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo que se desempeñe la función en una ETC.d) El apoyo económico procederá únicamente en las escuelas públicas de educación básica que participen en el Programa y no se otorgará cuando el personal directivo o docente realice un cambio de adscripción, salvo que en la nueva escuela pública de educación básica, también esté incorporada al Programa y el personal directivo o docente desempeñe la función en la ampliación de la jornada.e) Cuando el personal directivo o docente deje de desempeñar la función, ya sea en forma transitoria o definitiva, la Autoridad Educativa Local suspenderá el apoyo económico y lo asignará al personal directivo o docente que desempeñe la función a partir de la fecha de inicio de la misma.

El porcentaje restante se destinará a los pagos fijos que se realizan por concepto de:

a).- Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión que la Escuela incluya en su Ruta de Mejora Escolar y para apoyar el Sistema Básico de Mejora Educativa.b).- Recursos para desarrollar las acciones que favorezcan la mejor convivencia en la escuela en un marco de equidad, inclusión e igualdad de género y crear ambientes propicios para el aprendizaje, mismas que deberán señalarse en la Ruta de Mejora Escolar.c).- Apoyos para el Servicio de Alimentación que se darán en las escuelas públicas que atiendan población escolar con elevados índices de pobreza, marginación y condición alimentaria deficiente, ubicadas en los municipios comprendidos en la Cruzada contra el Hambre conforme al presupuesto disponible, que incluye el costo promedio por alumno/a, así como el apoyo económico al Coordinador/a del Servicio de Alimentación, previa autorización de las Autoridades Locales y la SEP.d).- Apoyos a la implementación Local. Recursos dirigidos a asegurar el seguimiento y participación activa de las/os responsables de la operación del Programa en las acciones que implementen las Autoridades Locales y la Subsecretaría de Educación Básica, así como en la evaluación y estudios como indicador para monitorear la operación, implementación e impacto del Programa, previa autorización con la SEB.

De igual manera, para la implementación de las líneas de trabajo educativas, el fomento de las competencias profesionales del personal docente, directivo y de supervisión escolar para proporcionar asistencia técnica, acompañamiento, así como acciones necesarias para el logro de los objetivos del Programa, y para apoyar el Sistema Básico de Mejora Educativa. (Reglas de Operación 3.4.)

6

7

V. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS ETC

Es derecho de las ETC participantes, recibir los apoyos en tiempo y forma, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación en el apartado 3.4: Características de los apoyos (tipo y monto), salvo por causas de incumplimiento, el mismo le haya sido retenido, suspendido, reducido o cancelado.

Son obligaciones de las Escuelas de Tiempo Completo:

a) Cumplir con los objetivos, metas y actividades establecidos en la planeación comprometida en relación con el Programa.b) Implementar las líneas de trabajo educativas del Programa Escuelas de Tiempo Completo.c) Colaborar con las evaluaciones internas y externas efectuadas por instancias locales, nacionales e internacionales referidas a los procesos de mejora en la calidad del Programa.d) Aplicar los recursos del Programa de forma transparente, única y exclusivamente para los objetivos, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.e) Comprobar el ejercicio de los recursos conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y rendir cuentas del mismo.f) Resguardar por un período de cinco años los documentos necesarios conforme a la legislación vigente aplicable que comprueben el ejercicio de los recursos asignados.g) Fomentar ambientes escolares propicios para el aprendizaje a través de la convivencia escolar en un contexto de equidad, igualdad de género e inclusión.h) Presentar a la comunidad escolar y a la Autoridad Educativa en su Entidad Federativa, el informe de resultados del ciclo escolar de acuerdo con lo programado en su planeación escolar de la Ruta de Mejora Escolar. (Reglas de Operación 3.5.)

VI. SELECCIÓN E INGRESO.

Una vez que la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha comunicado a las entidades el número de las escuelas a incorporar en el nuevo ciclo escolar, la Coordinación Estatal del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (CEPETC) envía una circular-convocatoria a los Jefes de Sector, Supervisores y Directores de las Escuelas del nivel básico, para que estas a su vez, formulen voluntariamente su solicitud de incorporación al Programa en un escrito libre, donde expongan las razones y motivos de su solicitud, siempre y cuando reúnan las siguientes condiciones:

a) No se encuentren incorporadas al Programa de Escuelas de Calidad.b) Sean escuelas del nivel básico y pertenezcan al turno matutino y en sus instalaciones no se cuente con un doble turno escolar. Preferentemente sean de nivel Primaria o Secundaria.c) Reúnan al menos uno de los requisitos de la población objetivo del Programa como lo señalan las Reglas de Operación. (Véase lineamientos del Programa).d) Cuenten con una plantilla de personal que no ostente doble plaza.

8

Recibidas las solicitudes estas son turnadas al Comité Local de Educación Básica (CLEB) para que haga la selección de las escuelas que serán enviadas a la DGDGIE para su autorización.

Una vez autorizado por la DGDGIE el listado final, la Coordinación Estatal enviará un oficio de notificación a la escuela seleccionada quien deberá firmarlo y sellarlo, regresándolo a la Coordinación Estatal acompañado de la “Carta Compromiso”, según el formato que se anexa a continuación:

VII. REGISTRO:

El primer paso para el registro de una Escuela de Tiempo Completo, lo constituye la “Circular de Notificación” (ANEXO 1) que envía el Coordinador Estatal a cada Escuela seleccionada, circular que se solicita sea devuelta a la Coordinación con la firma y el sello del Director de la Escuela, contando así su expediente con la primera evidencia de que ha sido informado de esta incorporación.

Una vez que se cuente con la “Circular de Notificación”, el Director de la Escuela hará llegar a la Coordinación la “Carta Compromiso” (ANEXO 2) debidamente firmada y sellada por el Supervisor, Director, Personal Docente, Personal Intendente y la representación de los Padres de Familia, adjuntando a esta Carta Compromiso la “Plantilla de la Escuela” (ANEXO 3), debidamente requisitada con las firmas y sellos del Director, Supervisor y Jefes de Sector.

En la plantilla deberá relacionarse todo el personal que labora en la Escuela, cubra o no la jornada extendida.

En el caso de existir directores o docentes con doble plaza, deberá manifestarse en la plantilla y agregar en ella a los “directores comisionados” o “docentes comisionados” que cubrirán el horario de la jornada ampliada. En el caso del Director Comisionado, este podrá ser designado directamente por el Director Titular y el Supervisor ó podrá tomarse el acuerdo de su designación a través del colectivo docente.

Anexo a la plantilla deberán adjuntarse la documentación probatoria (en fotocopia), para efectos de pago de las compensaciones:

a) RFC,b) CURP,c) CREDENCIAL DEL IFE,d) ESTADO DE CUENTA BANCARIA (para Bancomer el número de cuenta, para otros bancos el número de cuenta interbancaria. No se aceptan cuentas de instituciones comerciales: Electra, Famsa, Coppel, etc.)e) NOMBRAMIENTO OFICIAL SI ES DE PLANTA. DE SER INTERINO, ADJUNTAR EL NOMBRAMIENTO EXPEDIDO POR EL DIRECTOR TITULAR Y EL SUPERVISOR DE ZONA, CON LOS SELLOS RESPECTIVOS.

Los nombramientos provisionales para interinos siempre deben llevar siempre las firmas del Director Titular y del Supervisor de Zona.

En el caso de los INTENDENTES (CONSERJES) sólo se autoriza uno por cada 6 grupos. (Véanse las Reglas de Operación).

9

Por tratarse del registro de la Escuela y de su personal que integra los expedientes sujetos a auditorías tanto federales como estatales, las plantillas, con sus anexos, deberá ser entregada en físico. No aceptándose envíos virtuales a través de correos electrónicos. Las Escuelas que por distancias o dificultades en la comunicación, podrán hacer llegar su documentación a través de su Supervisor de Zona.

En ningún caso se aceptarán plantillas, así como la documentación anexa de Directores, Docentes e Intendentes que vengan incompletas o sin las firmas y sellos correspondientes.

VIII. INCIDENCIAS

Las incidencias es el mecanismo mediante el cual se notifica a la Coordinación Estatal del Programa, los movimientos de altas, bajas, permisos, ausencias temporales, faltas y cualquier acontecimiento que afecte la operación del Programa en el desempeño de los Directores, Docentes e Intendentes.

Es obligación del Director de la Escuela, hacer llegar a la Coordinación Estatal los comunicados y la documentación anexa en tiempo y forma, al correo electrónico [email protected].

Estas evidencias deben venir firmadas y selladas, de otra forma no serán aceptadas.

Las Reglas de Operación, establecen claramente que el pago de compensaciones a Directores, Docentes e Intendentes, sólo se hará por el tiempo efectivamente laborado en la jornada extendida, por lo que es obligación de los Directores comunicar a la Coordinación las faltas al cumplimiento de la jornada extendida por parte de sus docentes, así como hacer llegar a la Coordinación Estatal las altas y bajas de los docentes interinos, acompañando a este formato la documentación necesaria para la incorporación del nuevo profesor a la nómina. (ANEXO 4)

Se ha detectado que un alto porcentaje de retrasos en los pagos a los directores, docentes e intendentes, obedecen a que los movimientos de personal, especialmente en el caso de los interinatos y en los permisos e incapacidades, no se envían a la Coordinación, en tiempo y forma, los documentos de altas y bajas. En el remoto caso de pagos indebidos al personal a quienes se les venció el período de interinato y no fue notificado en tiempo y forma, deberán regresar el recurso para entregarlo al sustituto.

Corresponde única y exclusivamente al Director de la Escuela el envío de la información de su plantel. Esta no es tarea del Supervisor o del Jefe de Sector.

Es de fundamental importancia que las Direcciones de las Escuelas lleven un archivo donde guarden las copias de toda la documentación que han entregado a la Coordinación Estatal y que esta documentación cuente con los acuses de recibido por el personal asignado a estas labores. En el caso de los envíos por correo electrónico, deberá imprimirse el acuse que por este mismo medio realice la Coordinación Estatal.

10

IX. PAGO DE APOYO ECONÓMICO

El pago de apoyo económico a Directores, Docentes e Intendentes, se constituye en la tarea administrativa más compleja y laboriosa de la Coordinación Estatal al contarse con un sistema de nóminas en que prácticamente el trabajo de elaboración de nóminas es manual y que enfrenta mes con mes, los cambios continuos del personal en las Escuelas de Tiempo Completo.

El pago de apoyo económico no es un “sueldo” o “salario” adicional. Es, como su nombre lo indica, una gratificación que otorga la Federación al personal que labora en la ampliación de la jornada: Dos horas adicionales en las jornadas de preescolar, primaria y escuelas de educación especial. Para las escuelas secundarias es una hora.

Las Reglas de Operación establecen en forma puntual que este apoyo no dará lugar a relación laboral o contractual alguna y que se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo que se desempeñe la función en una ETC. Por lo tanto, no se pagan los días no laborados a excepción de los días de celebración de los Consejos Técnicos que sí se consideran como laborados.

En el caso de las Secundarias, el pago de apoyo económico se establece por una hora adicional en la jornada escolar (la mitad de preescolares, primarias y especiales) y se otorga a los maestros dependiendo del número de horas que ostente el personal, de tal suerte que los docentes con horas productivas no percibirán compensación.

El apoyo económico para los Directores de Primaria, Preescolar y Especial es de $4,479.94 mensuales por 2 horas adicionales laboradas diariamente.El apoyo económico para los Directores de Secundaria es de $2,239.97 mensuales por 1 hora adicional laborada diariamente.El apoyo económico para los Docentes frente a grupo de Primaria, Preescolar y Especial es de $3,808.48 mensuales por 2 horas adicionales laboradas diariamente.El apoyo económico para los Docentes frente a grupo de Secundarias es de $1,904.24 mensuales por 1 hora adicional laborada diariamente.El apoyo económico para los Intendentes tanto de Preescolares, Primarias, Escuelas Especiales y Secundarias es de $965.42 mensuales por 2 horas adicionales laboradas diariamente en Primarias, Preescolar y Especial y el mismo monto se compensa a los Intendentes de las Secundarias.El apoyo económico para las Coordinadoras Escolares de los Servicios de Alimentación es de $3,800.00 mensuales.El apoyo económico para los Docentes de segunda lengua en las ETC es de $96.00 por hora de enseñanza frente a grupo.

Estos montos están sujetos a la proporcionalidad de los días laborados en el mes, ya que las compensaciones se establecen en función de los 200 días del calendario escolar federal.

El área de nóminas efectuará “un corte” de capturas los días 15 de cada mes y la Dirección Financiera de la SEC estará depositando el apoyo económico dentro de los primeros quince días hábiles del mes siguiente. Toda incidencia que se reciba después de los días 15 de cada mes será considerada en la nómina del mes siguiente y el pago se hará retroactivo a la fecha indicada.

11

X. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL APOYO ECONÓMICO

1. Para el personal directivo y docente de preescolar y primaria, el pago del apoyo económico aplicará cuando tengan una sola plaza y participen en una Escuela de Tiempo Completo.

2. El apoyo económico que el PETC entrega a Directores, Docentes, Intendentes, Docentes de segunda lengua y Coordinadoras Escolares de Alimentación no dará lugar a relación laboral o contractual alguna.

3. El apoyo económico se otorgará, únicamente, por el tiempo efectivo en el que se desempeñe la función en una Escuela de Tiempo Completo, en la atención a los alumnos durante la extensión de la jornada escolar, o bien, en la impartición de la asignatura de Inglés como segunda lengua.

4. El apoyo económico procederá, únicamente, en los centros de trabajo que participen en el PETC y no se otorgará cuando el directivo, docente o personal de apoyo (intendencia) realice un cambio de adscripción, salvo que el nuevo centro de trabajo también esté incorporado al PETC, y el directivo o docente desempeñe la función en la ampliación de la jornada.

5. Cuando el personal directivo o docente deje de desempeñar la función, ya sea en forma transitoria o definitiva, la AEL suspenderá el apoyo económico y lo asignará al directivo o docente que asuma la función, a partir de la fecha de inicio de la misma.

6. El personal escolar deberá aceptar por escrito los derechos y las obligaciones que adquiere al participar en una Escuela de Tiempo Completo.

7. El monto de las compensaciones es independiente del nivel de Carrera Magisterial, de Desarrollo Profesional de Carrera u otros estímulos equivalentes.

8. El monto de la compensación económica para el personal escolar (director, docente, personal de apoyo – intendencia) será determinado por la autoridad educativa federal, conforme a la disponibilidad de recursos y en apego a las Reglas de Operación del Programa ETC vigentes y a los presentes Criterios y Rubros de Gasto para las Escuelas de Tiempo Completo.

9. La Autoridad Educativa Local, dispondrá de las formas en que hará entrega de las compensaciones al personal directivo, docente y de apoyo (intendencia) de las escuelas, de conformidad con el Plan de Distribución Estatal.

12

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL APOYO ECONÓMICO

Director Escolar: Al director le corresponde dirigir, coordinar y propiciar la participación de la comunidad escolar en la organización de la escuela para la operación del PETC.Para apoyar esta función durante toda la jornada escolar, se le proporcionará una compensación económica.

Además de los criterios señalados, en el caso del personal directivo, se tomará en cuenta:

1) La compensación económica se proporcionará a una persona por la función (director o do-cente responsable de la dirección, o director que desempeñe funciones frente a grupo) por cada plantel educativo.

2) Si es un docente el que cubre las funciones de director en la escuela, éste recibirá la compen-sación correspondiente a la de director escolar (no se darán ambas compensaciones, director y docente).

3) La compensación económica aplicará cuando el director tenga una sola plaza presupuestal en el sistema educativo y que desarrolle sus funciones durante toda la jornada escolar en una Escuela de Tiempo Completo.

4) El director responsable de la dirección en la Escuela de Tiempo Completo, podrá recibir como máximo el monto mensual que defina la autoridad educativa federal. Este apoyo servirá para realizar actividades de planeación, gestión, organización, seguimiento y evaluación a las estrate-gias y actividades que se desarrollan en la Escuela de Tiempo Completo en el marco del Plan y los Programas de Estudio de la educación básica y la propuesta pedagógica de la modalidad.

5) En los casos que el director de la escuela deje su función por cualquier circunstancia, deberá llevar a cabo el acto protocolario de entrega-recepción del estado que guarda la gestión del Pro-grama Escuelas de Tiempo Completo, con la documentación correspondiente, ante el supervisor escolar.

Docentes: A los docentes les corresponde: diseñar, planificar, desarrollar y evaluar situaciones, secuencias didácticas y proyectos acordes con los enfoques de los programas de estudio vigentes, y aplicar la propuesta pedagógica de las ETC con el grupo de alumnos que atienda.

Con este propósito, el pago a personal docente considerará además de los criterios generales, lo siguiente: 1) Los docentes de preescolar y primaria, sólo podrán participar si trabajan frente a grupo y desarrollen actividades académicas durante toda la jornada escolar en una Escuela de Tiempo Completo.

13

2) Los docentes que trabajen frente a grupo durante la jornada escolar, podrán recibir como máximo el monto mensual que defina la autoridad educativa federal. Este apoyo servirá para realizar las actividades inherentes al desarrollo del Plan y los Programas de estudio vigentes para la educación básica, así como abordar con su grupo de estudiantes la propuesta pedagógica del servicio, acompañar a los estudiantes durante el suministro de la comida y brindar información acerca de las características y beneficios de los alimentos; así como contribuir a la organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de la Ruta de Mejora de la escuela.

3) Para el caso de los docentes de secundaria, el monto del apoyo económico será definido de acuerdo al número de horas que labore durante la jornada extendida en la escuela, podrán recibir como máximo el monto mensual que defina la autoridad educativa federal.

4) Respecto a los maestros de Inglés (tanto de primaria como de secundaria) el apoyo económico será definido de acuerdo al número de horas que labore durante la jornada extendida en la escuela, podrán recibir como máximo el monto mensual que defina la autoridad educativa federal.

Personal de apoyo del plantel (intendente): El personal de apoyo del plantel (intendente) es el responsable de proporcionar los servicios de conserjería, aseo, mantenimiento y vigilancia que requiera el plantel educativo para su funcionamiento.

En el caso de la compensación que recibirá este personal, se tomará en cuenta lo siguiente: 1) Se considera otorgar el recurso a una persona de apoyo por cada seis grupos, siempre y cuando forme parte de la plantilla oficial de la escuela.

2) El personal de apoyo del plantel (intendente) en la Escuela de Tiempo Completo, podrán recibir como máximo el monto mensual que defina la autoridad educativa federal.

XI. APOYOS ANUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE LAS ESCUELAS INCORPORADAS AL PETC

$70,000.00 Desarrollo de acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión.

$20,000.00 Para la generación de ambientes propicios para el aprendizaje. La entrega de los recursos financieros que la DGDGIE-SEB-SEP realiza a cada una de las ETC anualmente, se constituye en el principal apoyo para que esta desarrolle los compromisos, tareas y acciones que el Programa le establece y que cada uno de los planteles debe aplicar a partir de la planeación estratégica que debe plasmar en su Ruta de Mejora que elabora al inicio del ciclo escolar, a partir de un consenso en donde participan el Supervisor de Zona, el Director de la Escuela, el Colectivo Docente, el personal de apoyo, los alumnos y los Padres de Familia.

14

La Ruta de Mejora se constituye en el documento orientador de las acciones a desarrollarse en el ciclo escolar y en su formulación contendrá la aplicación de los recursos que la ETC recibirá por parte del Programa.

La formulación de este instrumento de planeación, deja a la ETC en la total libertad de establecer sus propias prioridades, atendiendo al Fortalecimiento de la Autonomía de la Gestión Escolar y a la Generación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje.

La entrega del recurso se realiza exclusivamente al Director Titular de la ETC, quien a su vez debe realizar en forma transparente y ordenada la comprobación de la aplicación del recurso. De no hacerlo, incurre en las responsabilidades que claramente señalan las Reglas de Operación y que a continuación se transcriben:

“Durante la operación del Programa, quien ejecuta el gasto y los/las beneficiarios/as, deberán observar que la administración de los recursos se realice bajo los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género, establecidos en los artículos 1, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el Título Cuarto, Capítulo XII, sección IV de su Reglamento y cumplir con lo señalado en los artículos Séptimo, fracciones IX y X, y Vigésimo, fracciones I y IV y Vigésimo Sexto del Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal publicado el 10 de diciembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación y los Lineamientos para la aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal, publicados en el referido órgano informativo el 30 de enero de 2013, así como con las demás disposiciones que tal efecto emita la SHCP, y disponga el PEF 2015”.

Con la finalidad de que el manejo de estos recursos se realice de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación, la Coordinación Estatal del PETC, en colaboración con el Área Financiera de la SEC, formula anualmente, el Manual para la Aplicación de los Recursos Financieros del PETC, en el que se contienen las instrucciones necesarias para su ejercicio, así como las partidas presupuestales que pueden ser aplicadas en estos manejos en los tres apartados del ejercicio del recurso:

1) El Fortalecimiento de la Gestión Escolar donde deben aplicarse los $70,000.00 en todas las ETC.2) Generación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje donde deben aplicarse los $20,000.00 en todas las ETC.3) Servicios de Alimentación en las ETC que hayan sido designadas para brindar estos servicios por encontrarse en zonas vulnerables y de alta marginación.

A continuación se señalan algunos criterios y lineamientos sobre estos apartados.

15

1.- FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR

Las Autoridades Educativas Federal, Local y Municipal, en el ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la Autonomía de Gestión de las Escuelas. (ANEXO 5).

La SEB-SEC ofrecerá a las escuelas, a través de las autoridades educativas locales, recursos para que el director y el colectivo docente, con apoyo del supervisor escolar, lleven a cabo las acciones que plasmen en su Ruta de Mejora, tomando en cuenta los requerimientos de los alumnos en el marco de la ampliación de la jornada escolar. La Ruta de Mejora es el documento en el que se concreta la planeación escolar. Su elaboración no deberá sujetarse a una metodología o formato específico.

Del total de recurso ministrado a cada entidad federativa, se deberá entregar en efectivo $70,000.00 por escuela en este rubro. Este recurso se entregará a las escuelas tomando en cuenta lo siguiente:

1) Los recursos para el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas, en ningún caso, podrán utilizarse para el pago de estímulos de carácter económico, compensaciones, sueldos o sobresueldos de los directivos, docentes, personal de apoyo o cualquier otro; tampoco podrán destinarse a la adquisición de vehículos.

2) Los recursos asignados a las escuelas, deberán ser administrados por el personal escolar, presididos por el director y con apoyo del supervisor, con la finalidad de impulsar las competencias y la capacidad de autonomía de gestión de la escuela.

3) Los recursos se destinarán al desarrollo de las acciones establecidas en la Ruta de Mejora escolar. En la Ruta se buscará mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos y avanzar gradualmente en la implementación efectiva del servicio de Escuelas de Tiempo Completo, con base en los lineamientos que la regulan.

4) El director escolar tiene la responsabilidad, con el apoyo del colectivo docente y la supervisión escolar, de rendir cuentas y trasparentar el ejercicio de los recursos ante sus autoridades educativas locales y la comunidad escolar, así como de presentar ante la AEL la documentación comprobatoria de ingresos y egresos, en estricto apego a la normatividad estatal establecida en la materia.

Los recursos para el Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión de las Escuelas se podrán utilizar en: 1) Servicio de Asistencia Técnica a la escuela, es decir, al conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializado al personal docente y personal con funciones de dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela; así como en la implementación de acciones del servicio en Escuelas Tiempo Completo y de zonas escolares de Escuelas de Tiempo Completo.

2) Desarrollo de estrategias pedagógicas al interior de los planteles educativos que contribuyan a mejorar la eficiencia del uso del tiempo escolar e incentiven la permanencia e inclusión de estudiantes de educación básica; atiendan situaciones de rezago y deserción escolares, así como el logro de la normalidad mínima escolar.

16

3) Estrategias de atención a niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas especiales destinadas a minimizar las barreras que limitan su aprendizaje.

4) Compra de libros, útiles, materiales escolares y didácticos, así como software para la gestión de los aprendizajes.

5) Formación continua de los docentes y establecimiento de zonas escolares de tiempo completo.

6) Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, de los Consejos Escolares de Participación Social u órganos equivalentes de la escuela.

7) Desarrollo de habilidades digitales de la comunidad escolar para el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación.

8) Acondicionamiento de espacios educativos que proporcionen condiciones para una estancia adecuada de los alumnos durante toda la jornada escolar.

9) Mejora de los espacios para la preparación, suministro y almacenamiento (en los casos que aplique el servicio de alimentación), espacios de usos múltiples, instalaciones deportivas y demás para el desarrollo de las actividades de la propuesta pedagógica del Programa.

10) Adquisición de mobiliario, enseres domésticos, adquisición de equipo y servicios de conectividad para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación.

11) Adquisición de enseres, utensilios y materiales para la prestación de los servicios de alimentación.

2.- GENERACIÓN DE AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE

Del total del recurso del Programa ministrado a cada entidad federativa, se deberá entregar en efectivo $20,000.00 por escuela, el cual estará destinado a la generación de ambientes escolares propicios para el aprendizaje y seguros.(ANEXO 6).

Los criterios de aplicación de estos recursos son los siguientes:

1) Los recursos para la generación de ambientes propicios para el aprendizaje, en ningún caso podrán utilizarse para el pago de estímulos de carácter económico, compensaciones, sueldos o sobresueldos de los directivos, docentes, personal de apoyo o cualquier otro; tampoco podrán destinarse a la adquisición de vehículos.

2) Los recursos se destinarán al desarrollo de las acciones establecidas en la Ruta de Mejora de la escuela. En la Ruta de Mejora se buscará favorecer la calidad de los aprendizajes de los alumnos y avanzar gradualmente en la implementación efectiva del servicio de Escuelas de Tiempo Completo, con base en los lineamientos que la regulan.

17

Los recursos para el fortalecimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje se podrán utilizar en:

1) Adquisición y difusión de materiales educativos sobre gestión de la convivencia, la seguridad escolar y el fortalecimiento de ambientes propicios para el aprendizaje de las niñas, los niños y los adolescentes.

2) Acciones de difusión y formación, dirigidas a la comunidad escolar, relacionadas con la convivencia, prevención y seguridad escolar.

3) Realización de asambleas comunitarias; el establecimiento de colectivos y redes de comunicación y prevención alrededor de la escuela, en los que participen las familias de los alumnos, el director, los maestros, los alumnos, las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil; así como alumnos y colectivos escolares de planteles cercanos.

4) Realización de campañas que fomenten la convivencia y la participación de la comunidad en la mejora y prevención de riesgos, el fomento de ambiente físico, afectivo y socialmente seguro y propicio para el aprendizaje.

5) Fortalecimiento de la oferta cultural y la realización de actividades deportivas, artísticas, de activación física y recreación, principalmente con la participación de las familias, donde prevalezca la sana convivencia escolar.

6) Limpieza, saneamiento, iluminación y adecuación de espacios físicos para crear entornos seguros, evitar riesgos ambientales y causas de accidentes.

7) Mantenimiento y disponibilidad de elementos de primeros auxilios y equipos de emergencia.

8) Identificación y señalamiento de zonas seguras y zonas de riesgo.

XII. LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN EN LAS ETC.

La alimentación escolar es un servicio que se proporciona en algunas ETC, que busca beneficiar a las alumnas y los alumnos que más lo requieran, por razones de justicia y equidad, a través del suministro y expendio de alimentos y bebidas acordes con una alimentación correcta, con higiene y seguridad, y con el aporte calórico adecuado a su edad, su condición de vida y con los nutrimentos necesarios para su desarrollo.

Se busca regular la organización y el funcionamiento de los servicios de alimentación en las ETC a través de la difusión de lineamientos y criterios generales apegados a la política educativa que impulsa la Subsecretaría de Educación Básica.

Ello con la intención de que este servicio contribuya a la generación de condiciones educativas que favorezcan la igualdad de oportunidades en el acceso, la participación y la permanencia de todas las niñas, los niños y los adolescentes en las escuelas, a través de la autogestión institucional y la participación social.

18

La regulación del mismo a nivel nacional permitirá:

• Beneficiar de manera equitativa, a todas las alumnas y los alumnos de las ETC, de modo que cuenten con una alimentación correcta que favorezca su desarrollo integral y su calidad de vida.

• Garantizar la calidad en el manejo y suministro de alimentos y bebidas conforme a los principios de una alimentación correcta, con higiene y seguridad.

• Favorecer las condiciones físicas, psicológicas y actitudinales de los estudiantes que les permitan un mejor aprovechamiento de la jornada escolar y su permanencia en las escuelas de educación básica.

Es importante resaltar que todo servicio de alimentación en las ETC, conlleva cinco acciones generales, que debe asegurar la Autoridad Estatal Local.

1. El acondicionamiento de los espacios: infraestructura, servicios públicos, mobiliario y equipo. 2. La provisión y distribución de alimentos y bebidas. 3. La capacitación y orientación alimentaria de las personas directamente involucradas. 4. La certificación como un servicio que garantiza la calidad en la preparación y el suministro de los alimentos. Esta certificación puede ofrecerse a la escuela, al servicio como tal o a las personas que lo suministran. 5. La supervisión y vigilancia de los procesos que comprende y su evaluación sistemática.

Para instalar y poner en operación el Servicio de Alimentación en las ETC, el Estado deberá regirse por el Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación, en el cual se especifican las directrices a seguir para la instalación, operación y seguimiento del Servicio que se brinda en los diferentes planteles educativos. A partir de esta regulación nacional, cada una de las entidades federativas deberá definir una normativa propia: “Manual de requerimientos técnicos, administrativos y de operación”, congruente con las condiciones y requerimientos de las zonas donde están ubicadas las escuelas; asimismo, tendrán que nombrar a un Coordinador del Servicio de Alimentación en el Estado, quien se encargará de organizar el trabajo en las escuelas, orientar, dar seguimiento y tomar acuerdos con los Coordinadores del Servicio de Alimentación en cada una de las escuelas que brinden el Servicio, quien será, preferentemente, un padre de familia. Por su parte, cada Coordinador del Servicio de Alimentación en la escuela, se apoyará de un Comité del Servicio de Alimentación, integrado por madres y padres de familia, y por el Consejo Escolar de Participación Social a través del Comité de Establecimiento de Consumo Escolar. (Documento Base. Orientaciones para la Operación Estatal.)

19

Las Autoridades Educativas Locales en el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos para alumnos, a partir de microempresas locales, en aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria. En este sentido, del total del recurso ministrado a cada entidad federativa, una parte será destinada para ofrecer los servicios de alimentación nutritiva que ayuden a los alumnos a permanecer en la escuela y mejorar sus aprendizajes.

1) Los recursos dirigidos a los servicios de alimentación nutritiva en ningún caso podrán utilizarse para el pago de estímulos de carácter económico, sueldos o sobresueldos de los directivos o docentes, ni personal de apoyo; tampoco podrán destinarse a la adquisición de vehículos o de equipo para el personal administrativo.

2) Los recursos estarán dirigidos para sufragar el servicio de alimentación en las escuelas determinadas por la autoridad educativa local, buscando la confluencia de las políticas sociales y educativas en bien de la población infantil que más lo requiera.

3) La AEL impulsará esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos para los alumnos, a partir de microempresas locales; con la participación de padres de familia, de instituciones como el Sistema de Desarrollo Integral para la Familia, la Secretaria de Salud, entre otros.

Los recursos destinados a los servicios de alimentación nutritiva para la mejora de los aprendizajes y la retención escolar se utilizarán en:

1) Otorgar el servicio de alimentación a todos los alumnos y alumnas de las escuelas que lo ofrezcan, de acuerdo al número de días laborables que marca el calendario escolar.

2) Acondicionamiento, equipamiento, limpieza, saneamiento, iluminación y adecuación de espacios físicos para proporcionar los servicios de alimentación con higiene y seguridad. (espacios para la preparación, suministro y almacenamiento de alimentos).

3) Adquisición de enseres, equipo, utensilios y materiales para la prestación de los servicios de alimentación.

4) El recuso proporcionado a la escuela para el Servicio de Alimentación será entregado, preferentemente, al Coordinador del Servicio de Alimentación, por conducto del Director de la escuela, para su correcta administración y rendición de cuentas.

5) El pago del Coordinador Escolar de Alimentación en la escuela (en los casos que aplique), será de acuerdo al monto máximo mensual establecido por la autoridad educativa federal.

6) Se otorgará para el servicio de alimentación hasta 15 pesos por alumno, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación 2015 del Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

20

Criterios para aplicar el pago del Coordinador Escolar de Alimentación:

El Coordinador Escolar de Alimentación es el responsable de organizar los servicios de alimentación en la escuela, en acuerdo con el director del plantel y la participación de las familias de los alumnos. Los criterios para la aplicación del pago son:

Se considera otorgar el pago a una persona por escuela.

1) El pago al Coordinador Escolar de Alimentación se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo en el que se desempeñe la función en una Escuela de Tiempo Completo.

2) El monto del pago mensual para el Coordinador Escolar de Alimentación en las escuelas que aplique, será determinado por la autoridad educativa federal, conforme a la disponibilidad de recursos, derivados del rubro de gasto para el Servicio de Alimentación, en apego a las Reglas de Operación vigentes del Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

3) La Autoridad Educativa Local dispondrá de los mecanismos en que hará entrega del pago al coordinador escolar de alimentación.

4) Cuando el coordinador escolar de alimentación deje de desempeñar la función, ya sea en forma transitoria o definitiva, la AEL suspenderá el apoyo económico y lo asignará a quien asuma las funciones, a partir de la fecha de inicio de la misma.

5) El pago al Coordinador Escolar de Alimentación en el plantel educativo (en los casos que aplique) no dará lugar a relación laboral o contractual alguna.

Los Coordinadores deberán aceptar por escrito los derechos y las obligaciones que adquieren al participar en el servicio de Escuelas de Tiempo Completo.

Procesos operativos para desarrollar el Servicio de Alimentación en las ETC:

1. El Director de la ETC recibirá una “Circular de Notificación” mediante la cual la Coordinación Estatal del PETC comunicará a la Escuela que su plantel ha sido seleccionado para brindar los servicios de alimentación tanto a los alumnos como al personal docente y de apoyo. En él se contiene la solicitud de la información necesaria para la operación de los servicios y la firma de aceptación y compromiso de la Escuela en brindar estos servicios de acuerdo a las normas de higiene, seguridad y nutrición establecidas. Esta circular deberá ser regresada a la Coordinación Estatal una vez que el Director haya firmado el compromiso que se establece al final del escrito. (ANEXO 7).

2. Durante la primera semana del ciclo escolar, el(a) Director(a) deberá convocar a los Padres de Familia y Tutores de los alumnos, a una Asamblea en la que se recabará la aceptación de los mismos para brindar los servicios de alimentación y recabarán la firma de aceptación de cada uno de los Padres o Tutores, misma que suscribirán en la “carta compromiso” (ANEXO 8).

3. Se levantará una acta de la Asamblea con los Padres/Madres de Familia y/o Tutores de los alumnos, donde se hará constar la integración del Comité Escolar para la alimentación, integrado por al menos 6 miembros. Igualmente se hará constar la designación del(a) Coordinador(a) Escolar de Alimentación, quien será la responsable de apoyar al Director(a) en los servicios de alimentación. Esta acta se elaborará en forma libre y deberá ser firmada por el(a) Director(a), miembros del Comité para la Alimentación, Coordinador(a) Escolar de los servicios de alimentación y al menos por el Presidente de la Sociedad de Padres de Familia. El original de esta acta será enviada a la Coordinación Estatal del Programa.

21

4. El Director recabará la firma de la Coordinadora Escolar de los Servicios de Alimentación en el formato de “Acuerdo de prestación de los Servicios para Coordinadoras de Alimentación Escolar” (ANEXO 9) y llenará la “Cédula de Información Básica para Coordinadores Escolares de Alimentación” (ANEXO 10). De la misma manera hará llegar a la Coordinación Estatal del PETC el RFC, CURP, COPIA DE LA CREDENCIAL DEL IFE Y ESTADO DE CUENTA BANCARIA de la Coordinadora para que ésta sea incorporada a la nómina mensual de pago de compensaciones. En tanto no se cuente con toda esta información de la Coordinadora, no será posible depositarle la compensación.

5. El Director recibirá en su cuenta personal, al inicio de cada mes, el monto del recurso autorizado para brindar los servicios de alimentación, mismo que ejercerá en común acuerdo con el Comité de Alimentación y la Coordinadora Escolar de los Servicios de Alimentación. Las compras de insumos se harán en común acuerdo buscando proveedores que brinden calidad, servicio y precio en sus productos. Es responsabilidad del Director la comprobación de los gastos efectuados en el mes, de acuerdo a lo establecido en el Manual para la Aplicación de los Recursos Financieros del PETC.

6. El monto asignado a cada ETC para la alimentación es de $15.00 diarios por alumno, de acuerdo a los días lectivos del calendario escolar. La población estudiantil se tomará en base a la información que sea entregada a la Coordinación por la Subsecretaría de Planeación de la SEC y en el caso de Escuelas que tuvieran alguna variación significativa en su población escolar (caso de escuelas de niños migrantes), se podrán hacer ajustes durante el año previa solicitud por escrito del Director de la escuela, avalada por el Supervisor de Zona.

7. Para las Escuelas que no cuenten con las instalaciones adecuadas para la preparación y consumo de los alimentos, estos podrán elaborarse en algún domicilio cercano al plantel y que reúna las condiciones de higiene y seguridad, pudiendo ser en el domicilio de la Coordinadora ú otro que se acuerde con el Comité de Alimentación. El consumo de alimentos puede hacerse en las aulas escolares cuidando siempre que esto no afecte el orden y la limpieza del salón.

8. Es obligación irrestricta de la Coordinadora Escolar de los Servicios de Alimentación ajustarse al Menú de Comidas Regionales proporcionado por la Coordinación Estatal en el que se respetarán los días y las semanas establecidas, salvo circunstancias especiales que obliguen a efectuar un cambio en algún día.

Está estrictamente prohibido el consumo de bebidas envasadas, en polvo o concentradas, pudiéndose preparar aguas con base de frutas naturales. De no contar con ellas, baste servir agua natural purificada (donde no se cuente con ella, es obligación de que el agua sea hervida)

9. Es obligación del Director y de los Docentes realizar el consumo junto con los alumnos lo que permitirá la supervisión debida e instruir a los alumnos en aspectos de nutrición.

10. En aquellas ETC donde la población presenta altos índices de pobreza que provocan que los alumnos no lleven un refrigerio escolar para consumirlo en la hora del recreo, el Comité de Alimentación bajo la dirección de la Coordinadora Escolar de Alimentación, podrán preparar, con los mismos recursos que mensualmente se le asignan a la ETC, un refrigerio nutritivo que permita a los alumnos enfrentar la prolongación de la jornada y la hora de la comida principal.

Las Reglas de Operación establecen que las ETC deberán resguardar, por un período de cinco años, los documentos necesarios conforme a la legislación vigente y aplicable que comprueben el ejercicio de las recursos asignados. (R. de O. pag. 16/43)

22

XIII. EQUIPAMIENTO DE LAS ETC.

Con recursos del PETC y economías generadas en la planeación del ejercicio del presupuesto anual, la Coordinación Estatal lleva a cabo, anualmente, una licitación para la adquisición de mobiliario en beneficio de las ETC.

Esta licitación pública se orienta, en primera instancia, a cubrir las necesidades de equipamiento para cocinas y comedores de las ETC que cuentan con los Servicios de Alimentación y en una segunda partida a la adquisición de mesa-bancos para los alumnos, escritorios y sillas para los docentes frente a grupo, pizarrones, pintarrones, etc.

Por lo anterior, al inicio de cada ciclo escolar, el PETC realiza un censo con las principales necesidades de las ETC en estos renglones, quedando a la disponibilidad del recurso financiero las dimensiones de estas compras.

Es obligación de los Directores de las ETC hacer llegar a la Coordinación Estatal, al inicio del ciclo escolar, el formato (ANEXO 10) que permita contar con una base censal de las más apremiantes necesidades de las ETC en materia de equipamiento.

XIV. CONSTRUCCION DE COMEDORES.

A partir del ciclo 2014-2015 la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, asignó a las entidades un recurso especial para iniciar un programa de construcción de comedores para las ETC ubicadas en las localidades mas vulnerables y que contando con el servicio de alimentación se encontraran ubicadas en los municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Este recurso financiero fue autorizado exclusivamente para 28 ETC, mismas obras que ya se encuentran en proceso de construcción por el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE).

Se desconoce que recursos serán asignados en ciclos escolares venideros para estos proyectos, pero estimamos que se seguirán favoreciendo las ETC, en los municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre y que hayan sido seleccionadas para brindar los servicios de alimentación.

XV. LAS LINEAS PEDAGÓGICAS DEL PETC.

El objetivo de este aspecto es desarrollar y asegurar la conformación gradual, de la “nueva escuela mexicana” en lo que toca a las prácticas docentes; dar a conocer la propuesta pedagógica de las ETC, y comprender el proceso y acciones que requiere su implementación y desarrollo sistemático, a fin de garantizar el uso efectivo del tiempo escolar, la consolidación de una formación integral en los alumnos y la mejora en la calidad de sus aprendizajes. Este aspecto tiene que ver, en el marco de las Reglas de Operación, con los objetivos específicos: • Desarrollar la propuesta pedagógica de tiempo completo que permita usar de manera efectiva el tiempo para mejorar los aprendizajes del alumnado y disminuir los índices de reprobación, deserción y rezago educativo en las escuelas participantes. • Fomentar ambientes escolares propicios para el aprendizaje que impliquen la mejora de la convivencia escolar en un contexto de equidad e inclusión educativas.

23

Esto supone el desarrollo de una propuesta educativa y el diseño de materiales que fomenten el trabajo sistemático en habilidades fundamentales para el aprendizaje, con la intención de:

• Generar ambientes de aprendizaje favorables. • Fortalecer el trabajo colaborativo y la construcción de aprendizajes comunes. • Mejorar el trabajo del aula. • Disminuir los índices de reprobación, deserción y rezago educativo. • Evaluar los procesos de aprendizaje y no sólo los resultados.• Realizar una intervención pedagógica, en casos individuales y en lo general, focalizando las áreas de atención y diseñando las estrategias pertinentes.• Modificar prácticas docentes para favorecer los aprendizajes del alumnado.

Este aspecto también implica el diseño de una propuesta pedagógica de Tiempo Completo que sea acorde a cada nivel y contexto educativos, pues no es lo mismo una ETC de educación indígena multigrado, que otra de educación telesecundaria o de educación preescolar.El reto se encuentra en construir un planteamiento de formación integral que permita desarrollar competencias para la vida y favorezca el uso efectivo del tiempo, respetando las características y necesidades de la población infantil que cursa cada nivel y la cultura del mismo. A la par que se acrecientan los índices de permanencia y aprovechamiento en las escuelas. Para fomentar lo anterior, es necesario que la Autoridad Educativa Local:

• Conozca la propuesta pedagógica de las ETC y los materiales que propone, pues son los responsables inmediatos de los procesos de asesoría y acompañamiento a supervisores y directores de estas escuelas.• Diseñe una ruta de capacitación de la propuesta pedagógica, en la que contemple a cada figura educativa involucrada: supervisores, ATP, directores y docentes.• Considere la reproducción y distribución oportuna de los materiales de la propuesta pedagógica, en el caso de educación primaria: Fichero Didáctico y Libros de Desafíos Matemáticos • Elabore un cronograma de seguimiento, en cada zona escolar, del trabajo en las aulas para conocer cómo se trabaja la propuesta y qué apoyos requieren los docentes para lograr eficientemente su desarrollo.• Fomente que todos los docentes conozcan y trabajen con los materiales de la propuesta pedagógica de forma cotidiana

XVI. DOCENTES PARA LA 2da. LENGUA EN LAS ETC.

El PETC contempla dentro de los apoyos para las Escuelas de Tiempo Completo, la contratación de docentes para la 2da. Lengua tanto del idioma Inglés como de la lengua indígena.

La contratación de estos docentes se realiza a través de invitación pública que realiza la Coordinación Estatal, quien apoyada por el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PINIEB), lleva a cabo un proceso de selección y evaluación del perfil de los aspirantes para la prestación de este servicio en las ETC.

Ante la dispersión de las ETC en la entidad y las dificultades en contratar docentes para la segunda lengua se ha sugerido a los Sres. Supervisores y Directores de las ETC, propongan o sugieran candidatos de sus propias comunidades, mismos que serán evaluados y capacitados con el apoyo del PINIEB.

24

La carga académica para este tipo de docentes es de 2 horas diarias en cada plantel, acumulando 10 a la semana en una determinada escuela, pudiendo darse, en casos especiales, que el docente pueda cubrir una segunda plaza de 2 horas diarias en otra escuela diferente.

La remuneración de estos docentes es de $96.00 por hora de clase frente a grupo y al igual que el personal docente de las ETC, deberá enviar a la Coordinación Estatal toda la documentación necesaria para su inclusión en la nómina del PETC, (RFC, CURP, IFE, NOMBRAMIENTO, ESTADO DE CUENTA BANCARIA), una vez que su nombramiento y designación haya sido autorizada por el PINIEB y el Director de la ETC. (ANEXO 12).

XVII. SERVICIOS DE INFORMACION Y APOYO PARA LAS ETC:

La Coordinación Estatal del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (CEPETC) es el órgano administrador y de enlace con la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), sus Dirección Generales y Jefes de Sector y Supervisores.

La estructura de operación está integrada por un Coordinador Estatal y por dos áreas bajo su gestión:

• La Coordinación Administrativa – Operativa.• La Coordinación Académica.

En las instalaciones de la CEPETC se encuentran también la Coordinación del Programa de Escuelas de Calidad (PEC) y la Coordinación del Programa de Apoyo Escolar (PAE) que articulan su operación y desarrollo con la misma estructura mencionada y con el mismo equipo humano.

El domicilio del PETC, PEC y PAE, se encuentra ubicado en: Callejón Gastón Madrid No. 12, entre las calles Juárez y Matamoros, 1er. Piso. Colonia Centro, Código Postal 83000, Hermosillo, Sonora. México. Teléfonos (662)262 03 21, 262 97 02, 218 19 87, 262 96 15, 216 57 54, 216 03 86. 01800 83 67 136.

Página Web: www.sec-sonora.gob.mx/coordinaciónCorreos Electrónicos: [email protected], [email protected]

Horario de Servicio y Atención: De 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.

NOTA IMPORTANTE: El presente instructivo de lineamientos y criterios está sujeto a los cambios, que sin previo aviso, nos haga llegar la DGDGIE para el próximo ciclo escolar 2015-2016, mismos que serán comunicados de inmediato a las ETC a través de sus Supervisores y Directores.

25

ANEXOS

26

ANEXO 1CIRCULAR DE NOTIFICACION A LAS ETC

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA.PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.

CIRCULAR DE NOTIFICACIÓN A LAS ETC.Hermosillo, Sonora, a de de 20 .

C.C. SUPERVISORES Y DIRECTORES DE LASE.T.C. PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-20116.PRESENTES.-

Estimados Maestros:

Con mis atentos y cordiales saludos me es sumamente grato notificar a Usted que la Escuela a su digno cargo ha sido seleccionada y autorizada por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) de la S.E.P. y por las autoridades educativas de la S.E.C., para desarrollar el Programa de Escuela de Tiempo Completo (PETC), durante el ciclo escolar 2015-2016. Esta incorporación es de carácter irrenunciable y deberá estar avalada por todo el colectivo docente, su personal de apoyo y la representación de los Padres de Familia. El listado oficial de las ETC autorizadas lo pueden encontrar en la página web http://www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion

Como es de su conocimiento, el PETC tiene como objetivo “Contribuir a que los alumnos/as de las escuelas públicas de educación básica, en un marco de inclusión y equidad, mejoren sus aprendizajes e incrementen sus posibilidades de formación integral, mediante la ampliación y uso eficaz de la jornada escolar”.

Todos los alumnos de las ETC permanecerán y participarán en la jornada escolar completa, durante la cual desarrollarán actividades académicas, de lunes a viernes.

Como es de su conocimiento, el PETC contribuye a fortalecer las oportunidades para mejorar el logro de los aprendizajes en los estudiantes, a través de la ampliación y uso eficiente del horario escolar en escuelas de educación básica. Esta ampliación deberá ser de 2 (dos) horas adicionales a la jornada diaria de trabajo para los niveles de preescolar, especial y primaria y de una hora para el nivel de secundaria y deberán utilizarse en reafirmar en el alumno los conocimientos, habilidades y aptitudes en las áreas de lectura, escritura, desafíos matemáticos, arte y cultura y actividades didácticas con apoyo de las tecnologías de información.

La incorporación de su escuela al PETC requiere del envío, a la brevedad posible, de la siguiente documentación:

1.- Carta Compromiso suscrita por el Supervisor, Director y su personal docente y de apoyo. Se bajará de la página y se enviará vía correo electrónico y posteriormente en forma impresa: http://www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion en el programa de tiempo completo en el apartado de formatos.

2.- Plantilla de la Escuela debidamente llenada y con las firmas y sellos de la Dirección de la Escuela, Supervisor y Jefe de Sector. http://www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion en el programa de tiempo completo en el apartado de formatos.

27

3.- Ruta de Mejora (Plan Anual de Trabajo) donde se contengan las acciones a realizar y las aplicaciones de los recursos financieros que el PETC otorgará a cada escuela para el ciclo 2015-2016: ($70,000.00 para el fortalecimiento de la autonomía de la gestión escolar y $20,000.00 para la generación de ambientes escolares seguros). http://148.235.6.244/portal/login.aspx)

4.- Por Reglas de Operación, el apoyo económico que el PETC entrega a directivos y docentes, no dará lugar a relación laboral o contractual alguna y el apoyo se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo que se desempeñe la función en la ETC. Los directores dispondrán de un correo electrónico para hacer llegar a esta Coordinación Estatal las incidencias que se generen con los tiempos no laborados por el personal: [email protected]

5.- Con el propósito de conocer los requerimientos de infraestructura para las escuelas que ofrecerán el servicio de alimentación, así como el de equipamiento a los espacios escolares de las escuelas incorporadas al PETC, deberán de entregar a esta Coordinación Estatal, un diagnóstico que nos permita conocer el estado que guardan sus escuelas y poder aplicar recursos adicionales, para la mejora de su plantel. http://www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion en el programa de tiempo completo en el apartado de formatos.

6.- Acusar recibo de esta circular con las firmas del colectivo escolar y enviarla a esta Coordinación Estatal. Nuestros teléfonos: (662)2620321, 2629702, 2181987, 1629615. Nuestros correos electrónicos: [email protected] o también: [email protected]

Dirección Postal: Callejón Gastón Madrid No. 12, entre Juárez y Matamoros, Colonia Centro, Hermosillo, Sonora, C.P. 83000.

Reiterando nuestras congratulaciones por esta asignación, les hacemos una atenta y respetuosa invitación para que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, venga a representar un impulso en sus procesos educativos que generen un mejoramiento de los aprendizajes en sus alumnos.

A T E N T A M E N T E

MTRO. MIGUEL ANTONIO FRANCO ROMERO.Coordinador Estatal del Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

C.c.p. Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendivil. Secretario de Educación y Cultura. Mtro. Gerardo Fox Gaytán. Subsecretario de Educación Básica. Mtro. Martín Martínez Herrera. Dir. Gral. De Ed. Elemental. Mtro. Minerva A. Mayboca R. Dir. Gral. De Ed. Primaria.

Mtro. Carlos M. Salazar G. Dir. Gral. De Ed. Secundaria.

28

ANEXO 2

CARTA COMPROMISO DE LAS ESCUELAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO CICLO ESCOLAR 2015 – 2016.

________________, Son., a ______ de _______________ de 2015.

La Escuela de Tiempo Completo (ETC) es una modalidad educativa que tiene la misión de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos sus alumnos, a través de una jornada escolar más amplia y eficaz. Esto significa que en la ETC se desarrollan mecanismos para asegurar la retención durante la educación básica y lograr los aprendizajes esperados en todos los niños y las niñas que depositan su confianza en el centro educativo.

Por esta razón, los integrantes de la escuela ______________________ con clave___________ y zona escolar_____ del sector educativo ____, ubicada en la localidad de_______________ del municipio de___________________ nos comprometemos a garantizar aprendizajes relevantes, incrementar los resultados educativos del plantel, fomentar el trabajo colaborativo en la escuela, propiciar la participación comprometida de las familias en la educación de sus hijos y lograr que todos los alumnos obtengan oportunamente los aprendizajes planteados en los programas de estudio, durante todo el ciclo escolar 2015 – 2016. Igualmente nos comprometemos a cubrir la jornada ampliada y a utilizarla en el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos.

En este sentido, nuestro compromiso es colocar el aprendizaje en el centro de acción del colectivo docente y garantizar que el tiempo se invierta de manera efectiva en la formación de los alumnos; por esto el director y los docentes asumimos como retos prioritarios que la gestión escolar se dirija centralmente a la tarea de educar, así como realizar la revisión continua y renovación de manera positiva de nuestras prácticas educativas e implementar nuevas formas de colaboración, de relación y organización, tanto al interior del plantel como con otros integrantes de la comunidad.

Así mismo, nos comprometemos a aplicar e informar, a los padres de familia sobre los Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo, planear e implementar la propuesta pedagógica y elaborar la Ruta de Mejora de nuestra escuela, incorporando las acciones y estrategias del Programa.

Atentamente

Profr. (a)___________________________ Director (a) de la escuela Sello Oficial Sr(a)____________________________________________ Representante de los padres de familia de la escuela

Profr. (a)_________________________________________ Supervisor(a) de la escuela Sello Oficial

29

DOCENTES Y PERSONAL DE APOYO.NOMBRE FIRMA

______________________________ ___________________________________

Teléfono(s) de la Escuela y/o Director Correo(s) electrónico(s) de la Escuela

30

ANEXO 3PLANTILLA PARA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.

31

ANEXO 4

REPORTE DE BAJAS Y ALTAS DEL PERSONAL

Escuela:______________________________________

C.C.T.:________________________________________

Lugar y Fecha:________________________________

MTRO.MIGUEL ANTONIO FRANCO ROMEROCOORDINADOR ESTATAL DEL PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETOPresente.

Con motivo de cambios en la plantilla de personal de la escuela, se reporta el siguiente movimiento.

BAJA

Nombre del trabajador

FUNCIÓN

Director, docente o intendente

FECHA

Día, mes y año.

ALTA

Nombre del trabajador

FUNCION

Director, docente o intendente

FECHA

Día, mes y año

Se adjunta la documentación que acredita el movimiento de personal, así como la documentación necesaria para nóminas de la persona que causa alta.

Sin otro particular, agradezco la atención a la presente.

ATENTAMENTE .

NOMBRE Y FIMA DEL Sellos oficiales NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR SUPERVISOR

32

ANEXO 5

RECIBO-COMPROMISO OFICIAL DEL APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE LA GESTIÓN ESCOLAR

a de de 201 .

ESCUELA:_________________________________________C.C.T:_______________________________LOCALIDAD:____________________________________________MUNICIPIO: ___________________

Recibí del Programa Escuelas de Tiempo Completo a través de la Dirección de Recursos Financieros de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora la cantidad de $ 70,000.00 (Setenta mil pesos 00/100 M.N), por concepto de Apoyo económico para el fortalecimiento de la autonomía de la Gestión Escolar, para aplicarlo en las acciones programadas en la Ruta de Mejora 2015-2016 de la escuela a mi cargo, atendiendo a los lineamientos, normas, rubros de gasto y partidas autorizadas en el Manual para la Aplicación de los Recur-sos Financieros del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Ciclo Escolar 2015-2016.

Manifiesto el compromiso de aplicar con transparencia y honestidad los recursos económicos asignados para solventar gastos de la Mejora de la Gestión Escolar, así como a realizar la comprobación del gasto en los tiem-pos establecidos para ello y de conformidad con el Manual.

Me comprometo también a reintegrar el recurso no ejercido antes de la fecha establecida a la Cuenta Bancaria que me señala el Manual para la Aplicación de los Recursos Financieros del Programa. Igualmente autorizo a la Secretaría de Educación y Cultura para aplicarme los descuentos correspondientes al recurso no com-probado, para ello proporciono mis datos, anexo copia de la Ruta de Mejora y copia de la credencial del IFE o identificación oficial.

Nombre: ______________________________________________________________________________RFC: _________________________________________________________________________________Teléfonos:______________________________________________________________________________ Correo Electrónico:_______________________________________________________________________

Atentamente

_________________________________________ Director de la escuela Sello oficial

Nota.- Deberá ser firmado con tinta azul.

33

ANEXO 6

RECIBO-COMPROMISO OFICIAL DEL APOYO PARA LA GENERACIÓN DE AMBIENTES ESCOLARES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE.

a de de 201 .ESCUELA:_________________________________________C.C.T:_______________________________LOCALIDAD:____________________________________________MUNICIPIO: ___________________

Recibí del Programa Escuelas de Tiempo Completo a través de la Dirección de Recursos Financieros de la Secretaría de Educación y Cultura del estado de Sonora la cantidad de $ 20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N) por concepto de Apoyo económico para la Generación de Ambientes Escolares Propicios para el Aprendizaje, para aplicarlo en las acciones programadas en la Ruta de Mejora 2015-2016 de la Escuela a mi cargo, atendiendo a los lineamientos, normas, rubros de gasto y partidas autorizadas en el Manual para la Aplicación de los Recursos Financieros del Programa Escuelas de Tiempo Completo. Ciclo Escolar 2015 - 2016.

Manifiesto el compromiso de aplicar con transparencia y honestidad los recursos económicos asignados para solventar gastos de la Generación de Ambientes Escolares Seguros, así como realizar la comprobación del gasto en los tiempos establecidos para ello y de conformidad con el Manual. Me comprometo también a reintegrar el recurso no ejercido antes de la fecha establecida a la Cuenta Bancaria establecida en el Manual para la aplicación de los Recursos Financieros del Programa. Igualmente autorizo a la Secretaría de Educación y Cultura aplicarme los descuentos correspondientes al recurso no comprobado, para ello proporciono mis datos, anexo la Ruta de Mejora y copia de la credencial del IFE o identificación oficial.

Nombre Completo:_________________________________________________________R.F.C.:_______________________________Teléfono:____________________________Correo Electrónico:_________________________________________________________

Atentamente

_________________________________ FIRMA DEL DIRECTOR

SELLO OFICIAL

Nota.- Deberá ser firmado en tinta azul.

34

ANEXO 7

CARTA DE NOTIFICACION Y DE COMPROMISO SUSCRITO POR LA ETC CON ALIMENTACIÓN.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA.PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.

CIRCULAR No. PETC /2015Hermosillo, Sonora, a de de 2015

C. Director:___________________________De la Escuela:_________________________Presente

Estimado Sr. Director:

Con mis atentos y cordiales saludos me es muy grato comunicarle que la Escuela a su digno cargo ha sido seleccionada y autorizada, por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) de la S.E.P y por nuestras Autoridades Educativas de la S.E.C. en nuestro estado, para brindar los servicios de alimentación a los alumnos y docentes, dentro del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC).

A continuación le informamos las acciones y medidas a observar en las ETC con servicios de alimentación para el ciclo escolar 2015-2016.

1.- El servicio de alimentación deberá iniciar el ______________________ y concluir el último día de clases del ciclo escolar. (Fecha de inicio sujeta a contar con la documentación necesaria por parte de las Escuelas y el nombramiento de los Directores).

A continuación informo a Usted la documentación que deberá hacer llegar a esta Coordinación:

a) CARTA COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA. Todos y cada uno de los padres de familia y/o tutores, deberán firmar de aceptación los servicios de alimentación y aceptar su responsabilidad en todas las acciones involucradas en estos servicios. En este documento debe constar la firma y sello de la Dirección de la Escuela.

b) COMITÉ DE ALIMENTACION. Los directores deberán convocar, en la primera semana de clases, a la Sociedad de Padres de Familia a una asamblea, para designar el Comité de Alimentación que podrá integrarse hasta por 6 miembros y designar a la Coordinadora de Alimentación, quien será la responsable de coordinar en compañía de los padres de familia los servicios de preparación y suministro de los alimentos y coadyuvará con el(a) Director(a) en la compra de los insumos. Se levantará un acta de la reunión que deberá ser firmada y sellada por la mesa directiva y por el Supervisor y enviada a esta Coordinación Estatal.

35

c) DOCUMENTOS PARA DEPÓSITOS BANCARIOS A LA COORDINADORA. El(a) Director (a) deberá hacer llegar a esta Coordinación Estatal, la siguiente documentación de la Coordinadora Escolar de Alimentación: copias de la Credencial del IFE, CURP, y una copia del estado de una cuenta bancaria donde aparezca el número de cuenta de la Coordinadora (de 8 dígitos si es Bancomer y clave interbancaria de 18 dígitos para otros bancos.

d) CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS. La Coordinadora de Alimentación deberá suscribir un Contrato de prestación de servicios.

e) CÉDULA DE INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA COORDINADORA ESCOLAR DE ALIMENTACION: Tanto el Director como la Coordinadora deberán llenar la Cédula de Información Básica.

2.- Las ETC que no cuenten con espacios adecuados para la preparación de alimentos en sus instalaciones, podrán utilizar el domicilio de la Coordinadora de alimentos, tratando siempre de que el consumo de los mismos, se realice en las instalaciones de la Escuela, utilizando de ser necesario, los propios mesa-bancos.

3.- Para la preparación de los alimentos, todas las escuelas deberán observar en forma irrestricta y obligatoria el “Menú para Comidas Regionales” elaborado especialmente para los servicios de alimentación por organismos calificados y en tanto se les hacen llegar ejemplares impresos, pueden recurrir a la página web ubicada en la siguiente dirección http://www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion específicamente en el apartado correspondiente a materiales en línea, donde deberá de seleccionar la opción: comedor.

4.- Está prohibido el incluir en el menú bebidas embotelladas, así como bebidas en polvo. Deben prepararse siempre bebidas a base de frutas naturales de temporada y de no contar con ellas, servir agua natural.

5.-Será tarea del Comité de Alimentación, coadyuvar y supervisar que los alimentos sean preparados con el máximo de higiene y de que se observen todas las medidas de seguridad pertinentes. Esta información la encontrará en la siguiente dirección: http://www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion, específicamente en el apartado correspondiente a materiales en línea.

6.- La presencia del Director(a) y del personal docente en el consumo de los alimentos por los alumnos es una obligación y contribuirá a enriquecer el proceso educativo y formativo de los alumnos y a lograr el máximo aprovechamiento de estos servicios.

7.- Todos los recursos financieros para la alimentación de las escuelas, serán entregados a los Directores de cada plantel al inicio de cada mes, quienes tendrán la obligación de realizar, en los primeros 5 días del mes siguiente, la comprobación correspondiente a través del SAPEEIB y conservar la documentación para efectos de auditorías posteriores.

El formato correspondiente para la presentación de la comprobación, podrán encontrarlo en la página web http://www.sec-sonora.gob.mx/coordinacion específicamente en el apartado correspondiente a formatos.

8.- Tanto el Director del plantel, como las Coordinadoras Escolares de Alimentación, recibirán en la capacitación necesaria para operar los servicios de alimentación.

9.- Cualquier inquietud, duda o comentario, deberá plantearse al Coordinador de los Servicios de Alimentación del PETC, a los Tels. (662)2 62 03 21, (662)2 18 19 87. Igualmente a los correos electrónico [email protected] o a [email protected]

36

Encareciéndoles el debido cumplimiento de las recomendaciones aquí planteadas, reitero a ustedes mis saludos cordiales.

A T E N T A M E N T E

MTRO. MIGUEL ANTONIO FRANCO ROMEROCoordinador Estatal del PETC.

ME COMPROMETO A ENTREGAR A LA COORDINACION ESTATAL TODA LA DOCUMENTACION QUE SE ME SOLICITA EN ESTA CIRCULAR, ASÍ COMO CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS EN LOS MARCOS NORMATIVOS DEL PETC Y EN EL MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS EN LO CONCERNIENTE A LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN.

DIRECTOR DE LA ESCUELA(Firma y sello)

C.c.p. Mtro. Gerardo Gaytán Fox. Subsecretario de Educación Básica de la SEC.C.c.p. Mtra. Minerva Alicia Mayboca Ramírez, Directora General de Educación PrimariaC.c.p. Mtro. Carlos Manuel Salazar Granillo, Director General de SecundariasC.c.p. Mtro. Martin Martínez Herrera, Director General de Educación Elemental. C.c.p. Supervisores.

37

ANEXO 8

CARTA COMPROMISO DE LOS PADRES/MADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES SO-BRE LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN.

______________, Sonora, a ___ de ____________ de 2015.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL ESTADO DE SONORA.SUBSECRETARÍA DE EDUCACION BÁSICA DE LA SEC.PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.P R E S E N T E S.

Los suscritos, padres/madres de familia y/o tutores de los alumnos de la Escuela ___________________________con Clave ____________, mediante la presente aceptamos el Servicio de Alimentación para nuestros hijos en el ciclo escolar 2015-2016 y nos comprometemos a lo siguiente:

I. Proporcionar diariamente un refrigerio saludable a nuestros hijos para que estos lo consuman a media mañana, así como estar atentos a su salud.II. Participar responsablemente en ofrecer el servicio de alimentación a todos los alumnos del plantel, asegurando la oferta de alimentos y bebidas que favorezcan la nutrición correcta de los alumnos, de acuerdo con el aporte calórico adecuado a su edad, condiciones de vida y con los nutrimentos necesarios para su desarrollo, considerando las medidas de higiene correspondientes.III. Ser parte del comité integrado por los padres de familia para ofrecer el servicio de alimentación y cumplir con las funciones que se me asignen por parte del coordinador del servicio de alimentación.IV. Asegurarnos de que nuestros hijos ingieran los alimentos durante el horario en que se ofrezcan. (Después de las 14:30 y hasta las 16:00 horas).V. Vigilar que durante el servicio de alimentación, no se niegue la provisión de alimentos a ningún alumno, bajo cualquier circunstancia.VI. No pagar por este servicio, pues será sufragado con los recursos transferidos a la entidad por el gobierno federal.VII. Que nuestros hijos asistan a clases todos los días hábiles del calendario escolar y cumplan con los horarios de trabajo establecidos en la ETC.VIII. Asegurarnos de que nuestros hijos lleguen a tiempo a la escuela, además de ser puntuales para recogerlos a la hora de la salida, en los casos que esto corresponda.IX. Dirigirnos con respeto al personal docente, alumnado y al resto de la comunidad educativa.X. Participar en las acciones organizadas por la escuela en relación con el aprendizaje de los alumnos y los servicios que en ella se prestan. XI. Colaborar con la Asociaciones de Padres de Familia y en el Consejo Escolar de Participación Social, para apoyar las labores del centro educativo, así como en las acciones del plan de mejora escolar que procedan.XII. Participar de manera responsable en el análisis de los procesos y resultados de aprendizaje de nuestros hijos. Tomar y respetar acuerdos sobre las acciones conjuntas y comprometernos a llevarlas a cabo, con maestros y director, para mejorar esos procesos y resultados.XIII. Mantener informado al director y al docente de los cambios importantes en la vida de nuestros hijos que puedan afectar su aprendizaje o su permanencia en la escuela.

38

A T E N T A M E N T E

No. Nombre del alumno Grado y Grupo Nombre de padre/madre/tutor

Firma de aceptación

NOTA: AGREGAR FORMATOS QUE SEAN NECESARIOS, FOTOCOPIANDO ESTOS MISMOS.

DIRECTOR DE LA ESCUELA REPRESENTANTE DE LOS PADRES ANTE EL CEPS

NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA SELLO SELLO

39

ANEXO 9

ACUERDO PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ALIMENTACION EN LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.

ACUERDO PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS PARA LA ALIMENTACIÓN, QUE SUSCRIBEN _______________________________ EN SU CALIDAD DE DIRECTOR DE LA ESCUELA________________________________ CON C.C.T.______________, Y A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ COMO “EL DIRECTOR”, Y LA SRA.____________________________________ QUIEN HA SIDO DESIGNADA COMO COORDINADORA ESCOLAR PARA LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN EN ASAMBLEA CELEBRADA EL ______________________ Y A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA COORDINADORA”, BAJO LAS SIGUIENTES

CLÁUSULAS

1.- El “Director” manifiesta que ha sido designado como Director de la Escuela por nombramiento expedido con fecha ___________________________ y que supervisará la operación de estos servicios.2.- El “Director” manifiesta que recibirá y cuidará celosamente la aplicación de los recursos financieros que se le entreguen para brindar la alimentación y se compromete a realizar las comprobaciones de estos gastos, según lo establece el Manual para la Aplicación de los Recursos Financieros del PETC.3.- El “Director” acepta apoyar en todo lo necesario a la “Coordinadora” para que esta realice sus funciones sin obstáculo alguno, así como apoyarla en la medida de las posibilidades del recurso que recibe con la compra de utensilios e insumos necesarios para la preparación y suministro de los alimentos.4.- La “Coordinadora” manifiesta que ha sido designada como Coordinadora Escolar de los Servicios de Alimentación en Asamblea de los Padres/Madres y Tutores con fecha_____________.5.- La “Coordinadora” manifiesta que acepta llevar a cabo el trabajo de Coordinadora Escolar de los Servicios de Alimentación, bajo las instrucciones que le dé el “Director” y apoyada en el “Comité de Alimentación”, durante el ciclo escolar 2015-2016.6.- La “Coordinadora” acepta apoyar al “Director” en la compra de los insumos necesarios para la preparación y suministro de alimentos a los alumnos y personal docente de la Escuela, de acuerdo a lo que establece el Manual para la Aplicación de los Recursos Financieros del PETC 2015-2016 y a entregarle los comprobantes autorizados por los gastos realizados.7.-. La “Coordinadora” se compromete, con el apoyo del Comité para la Alimentación, a preparar los alimentos de acuerdo al Menú de Comidas Regionales, observando la máxima higiene y las medidas de seguridad pertinentes.8.- La “Coordinadora” se compromete a que los alimentos sean suministrados a partir de las 14:30

horas y a no abandonar el servicio hasta que todos los alumnos y docentes hayan comido.9.- Tanto el “Director” como la “Coordinadora” vigilarán que todos los alumnos del plantel y el personal docente y de apoyo reciban el alimento, cuidando que no se generen desperdicios y mal uso de los alimentos.

40

10.- En el caso de que se dieran sobrantes de alimentos preparados, tanto el “Director” como la “Coordinadora” decidirán el destino de los mismos, procurando que estos lleguen a los hogares más desprotegidos y vulnerables de la comunidad donde se encuentra la Escuela.11.- En el caso de que la Escuela no cuente con espacios adecuados para el consumo de alimentos, este se hará invariablemente en el aula donde los alumnos reciben su educación, cuidando de que este proceso se dé con absoluto orden y limpieza.12.- La “Coordinadora” acepta que su trabajo se constituye en una prestación de servicios absolutamente libre y personal, por lo que reconoce que su trabajo no establece ninguna relación laboral ni contractual con la Escuela o la Secretaría, realizándolo en forma totalmente voluntaria.13.- La “Coordinadora” acepta recibir un estímulo económico consistente en $3,800.00 mensuales que se le otorgan como compensación por sus servicios, autorizados por la Federación a través de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP14.- La “Coordinadora” acepta que el pago de compensación otorgada por la federación en forma mensual, estará sujeta a los días lectivos establecidos en el calendario escolar, por lo que en algunos meses se calculará sobre los días efectivos de clase.15.- Tanto el “Director” como la “Coordinadora” aceptan que la gestión de la “Coordinadora” es por el ciclo escolar, pudiendo presentar su renuncia anticipada con la condición de que se dé un período razonable para reunir nuevamente a la Sociedad de Padres de Familia y nombrar a la sustituta. Las compensaciones se cubrirán hasta el último día que preste sus servicios.

LEIDO POR LAS PARTES EL PRESENTE DOCUMENTO, LO FIRMAN COMO CONSTANCIA DE QUE SE ACEPTA EN TODAS Y CADA UNA DE SUS CLAUSULAS EL _____ DE _____________ DE ______________ EN LA LOCALIDAD DE___________________ DEL MUNICIPIO DE _______________________________.

DIRECTOR DE LA ESCUELA COORDINADORA ESCOLAR DE LOS S. A. FIRMA Y SELLO FIRMA

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA.

41

ANEXO 10

CEDULA DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA COORDINADORAS DE ALIMENTACIÓN.

Nombre de la Escuela:_____________________________________ C.C.T:__________________

Localidad:____________________________________ Municipio:_________________________

Nombre de la Coordinadora: ________________________________________________________

Domicilio Particular:_______________________________________________________________

Teléfono de Casa:________________________________ Celular:__________________________

Edad:________ Fecha de Nacimiento:_________________ Grado de estudios:_______________

Estado Civil:__________________ Nombre del Esposo:__________________________________

Número de Hijos:__________ Edades:________________ Hijos en la Escuela:________________

Fecha de la elección como Coordinadora:____________ Quién la nombró?___________________

Cuenta con estudios para la preparación de alimentos?___________________________________

Ha recibido capacitación en la preparación de alimentos?__________ Fechas:_________________

Dónde prepara los alimentos?______________________ Cuenta con agua potable?____________

Cuenta con drenaje?____________ Cuenta con utensilios para la preparación?_______________

Son propios ó de la Escuela?_______________ Utiliza cofia y cubre-boca?___________________

HAGO CONSTAR QUE TODA LA INFORMACIÓN QUE HE MANIFESTADO EN ESTE DOCUMENTO ES VERDADERA Y QUE ME COMPROMETO A COORDINAR LOS SERVICIOS DE ALIMENTACION OBSERVANDO SIEMPRE EL CUMPLIMIENTO DEL MENÚ Y LAS MAS ESTRICTAS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN SU PREPARACION.

_______________________ Sonora, a ___ de ___________________ de __________

_____________________________________ ____________________________________ FIRMA DE LA COORDINADORA FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR

Nota.- Se recomienda que esta cédula sea llenada por el Director utilizando letra de molde)

42

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Escuela: Nivel educativo:

Domicilio: Tel. de la escuela Tel. del Director Correo Electrónico Escuela

Municipio: No. Alumnos No. Docentes Nombre del Director Correo Electrónico del Director.

Necesidades de acondicionamiento y equipamiento de espacios escolares

Espacios escolares Cantidad de Artículos

Descripción de los artículos que requiere el plantel.

Cocina

Comedor

Biblioteca

Aula

Aula de Tecnología

Cancha deportiva

Baños

Otro (Especificar)

sello

ANEXO 11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURASUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

COORDINACIÓN ESTATAL DEL PETC

NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DE LA ETC RESPONSABLE DEL LLENADO DE ESTE FORMATO

________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA ANTE EL CONSEJO ESC DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

________________________________

NOMBRE Y FIRMA DELSUPERVISOR ESCOLAR

__________________________________

FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE ACONDICIONAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE ESPACIOS ESCOLARES DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO CICLO ESCOLAR 2015-2016.

43

ANEXO 12

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA.PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.

FICHA DE NOTIFICACION Y REGISTRO PARA MAESTROS DE 2da. LENGUA.

______ de ______________________ de ________

Profr.__________________________PRESENTE.

Estimado Maestro:

Con mis atentos y respetuosos saludos me es muy grato dar a usted la más cordial de las bienvenidas al programa de enseñanza del idioma inglés en las Escuelas de Tiempo Completo, durante el ciclo escolar 2015-2016.

Una vez que hemos realizado la evaluación correspondiente usted ha sido designado para prestar sus servicios en:

Nombre de la Escuela:___________________________________________________

C.c.t.:________________Nivel:_______________Zona:________________ Turno:___________

Domicilio:__________________________Municipio: _____________Localidad:_____________

Teléfono de la Escuela:______________________ Teléfono del Director:_____________________

Nombre del (la) Director(a): _______________________________________________________

Número de Grupos a atender:

1º. Grado:_______________ 2º. Grado:__________________ 3º. Grado:____________________

4º. Grado:_______________ 5º. Grado: __________________ 6º. Grado:___________________

Horario y No. de Clases a impartir:HORA/DIA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

OBSERVACIONES PARTICULARES:____________________________________________________

44

Esta asignación que ahora le presentamos deberá realizarse bajo las siguientes consideraciones:

a).- Su jornada escolar será de dos horas diarias en grupos diferentes, por cinco días de la semana, haciendo un total de 40 horas al mes.b).- Percibirá una gratificación, por parte del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), por la cantidad de $96.00 por cada hora desarrollada en el aula.c).- De acuerdo a las Reglas de Operación del PETC, el apoyo económico que se entrega no dará lugar a relación laboral o contractual alguna y se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo en que desempeñe sus funciones en la Escuela.d).- Corresponde al Director de la Escuela informar a la Coordinación Estatal las incidencias de su desempeño escolar.e).- Mensualmente entregará a su Escuela de adscripción un informe de las labores desarrolladas y los resultados de evaluación a sus alumnos. Copia de este informe será enviado por el Director a esta Coordinación Estatal.

Seguros de su profesionalismo y vocación de entrega a la labor docente, reitero a usted mis mejores deseos porque su desempeño logre los frutos que buscamos en bien de los alumnos.

A T E N T A M E N T E

PROFR. MIGUEL ANTONIO FRANCO ROMERO.Coordinador Estatal del PETC.

Acepto la designación y las condiciones: Acepto la designación y las condiciones:

NOMBRE Y FIRMA DEL MAESTRO FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR.

NOTA:-Documentación que deberá entregarse a la Coordinación Estatal del PETC:Copia de la credencial del IFE, RFC, CURP, currículum vitae, carta de no antecedentes penales y estado de cuenta bancaria para sus depósitos.

45

BIBLIOGRAFIA

ACUERDO NUMERO 12/12/14 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO PARA EL CICLO FISCAL 2015. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.

CRITERIOS Y RUBROS DE GASTO. CICLO ESCOLAR 2014-2015. ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

DOCUMENTO BASE. ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. ORIENTACIONES PARA LA OPERACIÓN ESTATAL. CICLO ESCOLAR 2014-2015. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO PARA EL CICLO 2015-2016. DIRECCION FINANCIERA DE LA S.E.C. Y COORDINACIÓN ESTATAL DEL PETC.

46

“ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE”.