indice introduccion 4-25 5. federalismo y centralismo · acontecimientos del ramo educativo de...

25
1

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

1

Page 2: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

2

"¡La escuela marcha! El mundo se transforma," La escuela marcha, y como Atlante lucha, señalando un eterno paraíso, a las masas futuras, la escuela que es ahora el único factor en que se fundan los derechos del hombre, ineludibles, que entre las sombras del error fluctúan por eso en cada templo de enseñanza, ¡Himnos sin fin al bienechor tributan! ¡Homenajes grandiosos: porque enseñan! ¡Homenajes de gloria: porque ilustran! Abraham Castellanos Poema "Nuevos horizontes"

Page 3: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

3

INDICE

INTRODUCCION 4-25

1. LA INTEGRACION DE COAHUILA 26-37

2. EDUCACION : ORIGENES COLONIALES

Y SENTIDO DEL APRENDIZAJE 38-128

3. COAHUILA Y TEJAS 1820’s-1830’s 129-209

4. LA CUESTION DE TEJAS:

POLITICA, COLONOS Y EDUCACION 210-480

5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO

EN COAHUILA 481-509

6. ECONOMIA, COMERCIO

Y POLITICA EN COAHUILA 510-563

7. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA 1820-1860 564-776

8. EDUCACION POST-PRIMARIA 777-809

9. COAHUILA EN LOS 1850’s 810-874

10. UNIFICACION DE COAHUILA

Y NUEVO LEON 875-947 11. LA CUESTION EDUCATIVA 1850-1860 948-1081

12. CONCLUSIONES GENERALES 1082-1093

13. BIBLIOGRAFIA 1094-1097

Page 4: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

4

INTRODUCCION

Uno de los fenómenos que más ha influido dentro del desarrollo

histórico y cultural de México ha sido el de la educación, sin embargo en la

actualidad, y de hecho de algunas décadas a la fecha, la presencia de un

sistema educativo bastante estructurado parece ser tan obvio, tan "natural",

para el común de la gente, que podría decirse que hasta cierto punto se ha

llegado a presuponer que dicho sistema ha existido desde siempre. Esta

perspectiva fue detectada incluso dentro del sector magisterial de Coahuila,

lo que resultó ser en su momento algo sorprendente, pero entendible,

cuando se descubre también que los trabajos de registro de la memoria

educativa realizados en tiempos pasados no han tenido difusión en el

estado, por otro lado se tiene también que dichos trabajos no abarcan los

acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los

municipios existentes hoy en día, o bien de los que alguna vez existieron;

de hecho hay un total desconocimiento de los orígenes y acaeceres de la

instrucción pública a lo largo del siglo 19, por lo que es importante realizar

este acercamiento a uno de los fenómenos que formó parte del cambio y

modernización de vida de los coahuilenses en la primera mitad de dicho

siglo.

Si bien que se han realizado a nivel historiográfico diversos estudios o

investigaciones sobre este fenómeno, muchos desde marcos de amplias

Page 5: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

5

perspectivas, lo que se ha traducido en generalizaciones que a veces han

distorsionado la realidad, al hacer suponer que ciertos hechos se dieron por

igual en diversas regiones del país; o por el contrario en otros trabajos los

análisis se han enfocado a cuestiones muy particulares, o bien se han

realizado trabajos apologéticos o monográficos de alguna institución

educativa, en ambos casos dichos trabajos o investigaciones logran centrar

el interés del lector en esos problemas analizados, pero también al hacerlo

se llega a desligar a esos pequeños fenómenos del contexto general en el

que se desarrollan.

Una preocupación en la elaboración de este trabajo ha girado en torno a

evitar generalizaciones sobre los alcances del servicio educativo,

atribuyendo avances similares en diversas regiones de Coahuila, cuando la

realidad apunta hacia características bien diferenciadas, a pesar de que sus

habitantes y autoridades habitaran en una misma macro región, en este

sentido la atención eduactiva se diera en Saltillo, no fue la misma que en

Candela, o en San Juan Bautista, o bien en Parras, por sólo mencionar

algunos casos, diferencias que fueron determinadas por las condiciones

socio-económicas, políticas y administrativas pública se manifestó

diferente de municipio a municipio, y de época a época.

Con relación a lo anterior se tiene que al hablarse del proceso de

desarrollo del fenómeno educativo, su análisis y descripción no puede

Page 6: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

6

limitarse a que se realice dentro de los aspectos y características que se

circunscriban al fenómeno mismo, es decir como una serie de

acontecimientos inconexos de su contexto social, económico y político, lo

mismo que no puede partirse, por ejemplo, que por el solo hecho de emitir

disposiciones y leyes sobre el ramo de la instrucción pueda concluirse que

se acataron y se llevaron a cabo en todas las regiones, así en el presente

trabajo se pretende plantear que el acontecer educativo fue un proceso

dinámico, en el que incluso se dieron contradicciones, avances y retrocesos,

como producto del "ambiente cultural" en cada período histórico, en este

sentido cada período se determina en función de ciertas características

detectadas en la documentación consultada, características que se

relacionan con la política seguida por los diversas administraciones de

gobierno, lo mismo que las ideas que se fueron dando de una década a otra,

así por ejemplo las ideas acerca de cómo debía darse la enseñanza

escolarizada, lo que se incluye, o se parte desde, el período colonial,

prácticamente desde el año 1600, ello como un intento de acercamiento

para localizar los intentos más lejanos en el tiempo relativos al aprendizaje

de los conocimientos más rudimentarios de lectura, escritura, cuentas y el

catecismo cristiano, de los cuales se tienen algunos leves rastros o

referencias, pero que dan una idea acerca de cómo se concebía este tipo de

conocimientos, llegando así a los inicios de la formalización del servicio

educativo en la década de los 1820’s, donde es posible detectar las

diferencias en el manejo de la instrucción pública respecto a la década de

Page 7: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

7

los 1840’s, o bien de la de los 1850’s, así por ejemplo en el primer caso se

habla de que exista una escuela de primeras letras en las cabeceras

municipales, aunque no se menciona el propósito de aumentar la asistencia

de niños a la misma, en tanto que pensar en la instrucción de la mujer ello

realmente tampoco es considerado como una función del servicio educativo

dentro del discurso oficial, en cambio ya para la década de los 1840’s se

busca incrementar la asistencia masculina no sólo en las escuelas de las

cabeceras municipales si no que se crean las primeras escuelas rurales o

“foráneas”, con el fin de aumentar la cobertura, como en el caso de Saltillo,

lo que indica una preocupación por hacer asequible la enseñanza a los niños

de ese medio; y en cuanto al primer intento por echar a andar una escuela

de primeras letras para niñas en Saltillo ello se daría hasta el año 1842,

intento fallido y pospuesto en los siguientes 20 años; en tanto que para la

década de los 1850’s, debido a una crisis poítica y económicas generales, la

atención educativa se reduce, y si bien el Supremo Gobierno dicta medidas

para tratar de evitarlo, la falta de recursos en Coahuila no lo permiten, pues

muchas escuelas son cerradas o funcionan intermitentemente, situación muy

diferente a la de la década de los 1860’s cuando la función de los gobiernos

municipales intenta hacerse más activa, como asumir en lo posible los

costos del servicio educativo.

Por ello, se hace una reconstrucción de los diversos fenómenos

políticos, militares y económicos ocurridos en el sub-período 1820-1860,

Page 8: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

8

pues influyeron en los criterios y disposiciones de la administración

pública, los conflictos que se generaron entre los grupos económico-

políticos pertenecientes a las tendencias federalistas y centralistas, y el rol

que en ello jugaron los gobiernos municipales, o que se les permitió jugar

dentro del contexto general, puesto que los miembros del Cabildo eran los

encargados directos de proporcionar o de vigilar que se proporcionaran los

recursos materiales, económicos y humanos para que funcinara el servicio

educativo público, y por lo mismo el manejo de sus recursos económicos

determinó el rumbo de éste; amén de que se puede tener un atisbo sobre la

forma en que los coahuilenses veían su mundo en su vida cotidiana, en este

sentido se presenta una visualización de la cuestión de la colonización de

Tejas1 y factores que influyeron en su separación respecto a México, pero

incluyendo aspectos relativos al servicio educativo en ese territorio, en

tanto que era parte de Coahuila, y exponer que su conceptualización

conllevaba una gran carga cultural de los colonos angloamericanos, que se

desligaba del control e influencia de la cultura hispanomexicana en el sub-

período 1820-1836, lo mismo que los hechos relativos a la presencia

norteamericana en 1846-1848, que llevó a la suspensión de clases en las

escuelas, y que incluso produjo que tropas norteamericanas ocuparan como

cuartel la escuela principal y destruyeran el mobiliario al utilizarlo como

leña, para atenuar el intenso frío del invierno de 1846-1847... o bien

1 Se ut i l iza en esta obra la ortograf ía or ig inal del terr i tor io para refer i rse a su existencia tanto

bajo el control del Gobierno español como del Gobierno mexicano, en tanto que su versión como Texas se refer i rá a esta entidad ya bajo e l control de los angloamericanos, lo mismo que sus der ivaciones de tejano y texano.

Page 9: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

9

aspectos de la todavía “interminable” guerra contra los indios bárbaros, los

que mantuvieron una activa presencia en esa primera mitad del siglo 19 en

Coahuila, todo lo cual llevaría a que hacia los años de 1854-1855 se

considerara muy seriamente la desaparición de la Entidad y su

repartimiento entre los estados limítrofes, y que daría como resultado su

incorporación al Estado de Nuevo León en 1856, unión que duraría hasta el

año de 1864.

Dentro de esta perspectiva se intenta hacer una síntesis sobre la

evolución del "concepto-objetivo" de la instrucción pública en México,

específicamente en el caso particular de Coahuila, así, en primer término,

se puede decir que la práctica educativa desarrollada durante la época del

Gobierno español, es decir lo que podría denominarse como instrucción

formal, que el aprendizaje de la lectura y la escritura giraría en torno al del

manejo de la doctrina cristiana, complementando tal proceso con los

rudimentos de las cuentas u operaciones de la aritmética; pero dentro de esa

realidad pocos individuos llegaron a tener acceso a tal instrucción

elementalísima, que se autorreprodujo sin variaciones o modificaciones

substanciales, y dentro de una organización escolarizada muy endeble, pese

a que en un momento dado se tuvieron noticias sobre avances educativos en

algunos países europeos o en los nacientes Estados Unidos, pero tales

noticias no tuvieron ninguna difusión masiva o siquiera aislada. Ya en el

siglo XIX las noticias de esos avances continuaron llegando, pero en los

Page 10: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

10

primeros años su influencia fue muy reducida, o en todo caso se llevó a

cabo en forma muy lenta, se debe de tener en cuenta que en la naciente

República el interés por reformar el ramo de la instrucción pública llevó,

por ejemplo, a adoptar el sistema de enseñanza lancasteriano, como un

reflejo y como la alternativa idealizada que permitiría ampliar la cobertura

escolar dentro de una sociedad en la que solo un 10 % de la población

masculina sabía medianamente leer, escribir y hacer cuentas.

De este primer intento de "modernización" educativa dentro de ese

"concepto-objetivo" de la instrucción pública habría de ir evolucionando,

dentro de la perspectiva cultural de ciertos sectores de la población hasta

colocarla como un medio que habría de permitir la integración de México al

"mundo civilizado y del progreso", que representaban naciones como

Francia, Inglaterra, Italia, los estados alemanes o los Estados Unidos, así la

instrucción era la clave para formar parte de ese mundo, lo que haría a

México nación copartícipe del desarrollo universal de la humanidad, como

que era obvio que el bagaje cultural de las clases dirigentes tenía sus

orígenes en la cultura occidental europea, y por ende todas las derivaciones

que se generaron en las diversas regiones de América, se contemplaban

como parte innegable del desarrollo de una historia única, lineal, de todos

los pueblos del mundo, decurso al cual se habrían de ir sumando

paulatinamente, en tanto que la humanidad habría de llegar a tener o

alcanzar un mismo destino.

Page 11: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

11

A su vez dentro de ese proceso lineal, la cultura europea había

concebido que si existía un mismo destino, también existía una misma

fuente primigenia del origen del hombre, de allí que durante mucho tiempo

figurara como materia de enseñanza en las escuelas elementales y

superiores, la de "Historia Sagrada", que contemplaba la visualización y

aprendizaje de pasajes de la Biblia judeo-cristiana, ello en tanto que se

consideraba que en dicho texto sagrado se tenían registrados los vestigios

más antiguos y reales de la historia del género humano; y si en un momento

dado al conocerse las historias, mitos y leyendas de pueblos africanos y

asiáticos, la catalogación dada a ese bagaje cultural fue de "pueblos

bárbaros", tal como había acontecido con los pueblos del "nuevo mundo" en

el siglo 16, considerando que aquellos, como había acontecido con estos, ya

habrían de integrarse a la verdadera senda del progreso y civilización... y

dentro de ese proceso la labor a realizarse en las escuelas habría de

permitir esa integración, por lo que el establecimiento de la instrucción

pública marcó un hito en la historia de los pueblos "civilizados" y los que

aspiraban a serlo.

Por otro lado, como parte de esa tendencia cultural hacia ese estadio

histórico de progreso idealizado, se debe de tener en cuenta al hecho de que

en la Europa del siglo 18 se genera la denominada "Revolución industrial",

que se apoya en la creación de nuevos medios de producción masiva de

Page 12: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

12

bienes de consumo, el perfeccionamiento de técnicas de manejo de

materiales, de agricultura, de navegación, se revolucionaron las ideas que

sobre el Mundo y el Universo se habían tenido en los siglos anteriores,

aunque dentro de ciertos perímetros culturales desde luego; pero ello

permite que Europa se expanda, que llegue a dominar vastas regiones en

otros continentes, ya en forma directa, ya a través del comercio, ya

mediante alianzas políticas con los grupos locales de poder... todo este

panorama impactó a las elites de las nacientes repúblicas americanas, las

que consideraron que mucho de ese "progreso y civilización" radicaba

indefectiblemente en el factor educativo, en su forma más simple y llana.

Sin embargo debe de señalarse que tras aquella gran fachada de triunfos

y conquistas, el nivel de preparación escolarizada de muchos de los

sectores de las diversas sociedades europeas lindaba con la presencia de un

profundo analfabetismo, lo mismo que una marginación socioeconómica de

grandes sectores de la población, ya como producto de los despojos de

tierras a campesinos, que se vieron forzados a emigrar, primero a las

grandes ciudades dentro de sus países y luego hacia América, ello produjo

en su momento una explotación de la gran mayoría por una minoría en los

atestados centros urbanos, situación que se mantuvo casi a todo lo largo del

siglo XIX, y que produjo en su momento el discutido texto de Karl Marx:

"Das Capital", texto que junto con el famoso “Manifiesto Comunista” de

1848 leidos a fondo exponen el proceso de acumulación de riqueza a costa

Page 13: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

13

de una explotación despidada de la población proletaria, e incluso en el

segundo documento las palabras de Marx y Engels suenan a terrible

lamento ante una realidad que estaba transformando el sistema social

“antiguo”... aun cuando para Marx y Engels los grandes avances

tecnológicos se manifiestan altamente impactados y los reconocen como un

avance... pero su cara obscura era esa explotación... desde luego que ya en

el siglo 20 los estados totalitarios soviético y chino, con sus estados

satélites, desvirtuaron las obras de estos alemanes, este comentario viene a

colación porque los grupos de élite de México, incluidos los de Coahuila

desde luego, visualizaban los grandes avances de Europa, y por ello nació

en ellos el sueño de igualar a México en esos avances, sin embargo los

mexicanos de entonces vivían todavía dentro del sistema “antiguo” o

precapitalista, en especial en el período estudiado, en tanto que por otra

parte la lejanía geográfica y la naturaleza de los medios de comunicación

de la primera mitad del siglo 19 permitían a dichas élites ver el resplandor,

pero no las brasas que lo habìan generado, por lo mismo si se piensa en el

surgimiento de la "ESCUELA" en los países europeos ello se da como

consecuencia del desarrollo económico, comercial e industrial, ante la

necesidad de contar con personas que permitieran un mejor manejo de esos

campos, pero no se da en sentido inverso, es decir que el servicio educativo

es consecuencia, pero no la causa, de aquel desarrollo, más esta última y

falseada visualización fue la que impactó a hombres de gobierno e

ilustrados de las sociedades de las diversas regiones de México, y de

Page 14: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

14

América desde luego, por ende si bien tuvieron contacto con la información

que hablaba del progreso, que incluía datos motivadores sobre el aspecto

educativo, de tal suerte que se pasó por alto, o no se quiso ver, el hecho de

que gran parte de ese "esplendor", se debió en gran parte a la baratura de la

mano de obra infantil y femenil, como en el caso de la industria textil

inglesa, lo cual permite señalar que durante gran parte del siglo XIX el

servicio educativo no estuvo accesible para cualquier habitante de la Gran

Bretaña, y que en todo caso el deslumbramiento que de dicho servicio

quedó registrado correspondió al existente dentro de ciertos sectores

sociales ingleses, o franceses o angloamericanos, según fuese el caso,

aunque se le dio atributos de generalización.

En contrapartida, o como una reacción polarizada, en México se

desarrollaría la idea de que se impartiese una instrucción elemental bajo la

protección del Estado, aunque no siempre las circunstancias económicas

existentes en diversas épocas lo permitieron, pero su defensa ideológica

enraizó profundamente en el discurso oficial, hasta atribuirle a la educación

la calidad de instrumento generador de desarrollo, lo que impidió ver cual

había sido el proceso en los países industrializados, por lo mismo se tiene

que en México se careció de la infraestructura para que el servicio

educativo se incorporara como elemento substancial de crecimiento socio-

económico, al menos no dentro de las perspectivas de los patrones europeos

y angloamericanos, más la instrucción escolarizada si logró proporcionar

Page 15: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

15

las bases para que los individuos que tuvieron la suerte de disfrutarla

llegasen a obtener una visión más evolucionada del Mundo y del

Universo, lo que rompió con la perspectiva restringida de quien vive en una

determinada zona geográfica e inmerso dentro de patrones culturales

tradicionales autorrepetitivos.

Dentro de todo ello se debe considerar que quienes asumieron las

funciones de preceptor o preceptora en el nivel elemental eran personas que

de alguna forma habían adquirido conocimientos elementales, como por

ejemplo de algunos otros preceptores, conocimientos que comprendían

normalmente: lectura, escritura, operaciones aritméticas, catecismo,

deberes del hombre. Desde luego que en ciertos casos especiales si llegaron

a contratarse preceptores formados en alguna escuela, como el del

preceptor Victor Fouret en Saltillo, en la década de los 1850’s, o bien don

Marcial Borrego en San Buenaventura (hacia 1845), más la mayor parte de

dichos preceptores eran ciudadanos sin mayores recursos que su propio

conocimiento, por lo que significaba para ellos una forma de ganarse la

vida. Su sistema de enseñanza se consideraba, de acuerdo a la ideología de

la población con más o menos preparación, como una prolongación del

viejo sistema español, que podría definirse como la del aprendizaje

mecánico de las técnicas de escritura, la capacidad de lectura y la ejecución

de las funciones aritméticas, con ciertos elementos de conocimientos de

religión cristiana, considerando la formación del niño desde la rígida

Page 16: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

16

formación moral existente como básica para que la sociedad funcionase

adecuadamente; desde luego que habría la excepción a la regla en el

proyecto frustrado de don Marcial Borrego. Desde luego que este sistema

exigía como parte del sistema de enseñanza realizar una evaluación del

avance de los niños, y la forma más viable eran los exámenes públicos, que

se practicaban desde la época colonial, pues éstos permitían al preceptor

lucir sus propias habilidades en su tarea educativa, y asegurar así que se le

contratara nuevamente, ya en su momento por el ayuntamiento, o bien se

ganaba de esa forma la confianza de los padres de familia que le pagaban

una cuota mensual convenida, variable de acuerdo al tipo y cantidad de

conocimientos impartidos a cada niño.

Respecto a esos patrones puede agregarse que su permanencia llegó a

influir en los aspectos de cobertura educativa, luchando contra su gran

“enemigo”: el ausentismo escolar, pero también en ello, es decir en las

limitantes de dicha cobertura, si se habla del caso de Coahuila o de

cualquier otra región de México, influyeron otros dos factores: la carencia

de recursos humanos capacitados para la enseñanza y la falta de suficientes

recursos económicos para el sostenimiento de ésta, a pesar del objetivo

original de hacerla extensiva a la mayor parte de los individuos, tal como

en un momento dado pretendieron hacerlo muchas de las autoridades en

todos los niveles de la administración pública, a pesar de que por otro lado

se llegó a tratar de instrumentar medios para contrarrestar a ese ausentismo,

Page 17: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

17

que era el símbolo mismo del retraso social a lo largo del siglo XIX.

Dentro de esa conceptualización de lo que la instrucción pública se fueron

presentando diversos intentos de "modernización": en 1840-1842, el de

1860-1863 (que son los que se incluyen y análizan en este trabajo), el de

1867-1870, ya con ciertos visos de modernidad, que se estructuraron

tomando los antecedentes del período 1820-1850; lo que habla de un interés

por mejorar su organización, lo mismo que del contenido de sus planes de

estudio; este proceso habría de culminar con la que puede denominarse

como la "gran modenizacion educativa", que se inició en Coahuila hacia

1886, y que se prolongó hasta 1910.

También se contempla en este trabajo un breve análisis de la

instrucción media y superior, que comprende la secundaria-preparatoria y la

profesional, estableciendo sus orígenes y evolución, también dentro del

contexto socio-cultural existente dentro de cada época, y bajo las mismas

consideraciones expuestas en los párrafos anteriores, este nivel educativo

tiene su culminación en la creación del Colegio Ateneo Fuente en 1867, e

incluye un análisis de todos sus aspectos de organización, formación de su

profesorado, planes de estudio, su alumnado y su relación con el medio

cultural.

Para complementar la visión del servicio educativo se hace una

reconstrucción de los diversos contextos históricos que se dieron en

Page 18: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

18

Coahuila, para entender bajo que condiciones se tuvo que llevar a cabo.

Si bien para efectos de esta tesis se considera un análisis del período

1820-1860, se considera de interés hacder un breve acercamiento a las

manifestaciones que se dieron en el período colonial, con la finalidad de

tratar de mostrar que el servicio educativo, o más propiamente dicho, el

proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades de lectura, escritura y

aritmética, no era un objeto primordial de las autoridades hispanas, si no

hasta la segunda mitad del siglo 18, como producto de la corriente de la

Ilustración, lo cual pueden considerarse como los antecedentes de lo que a

lo largo del siguiente siglo se habría de dar, como un avance cultural

integrador de la sociedad coahuilense. En este sentido se puede establecer

que la idea de instruir a la gente no fue idea nueva al darse la

independencia política de México, sino que la Corona española ya manejó

ese objetivo, en el primer caso el período, y que es el principal,

corresponde a las acciones y compromiso que asumieron los ayuntamientos,

como parte de la organización de la nueva República, en la que la

educación elemental era esencial para su buen funcionamiento; de hecho el

período está marcado por dos sub-períodos: el primero va de la integración

del país en forma independiente hasta 1848, pues presenta características

socio-económicas bastante definidas, el segundo sub-período corresponde a

la integración de Coahuila y Nuevo León en un solo estado, situación que

también tiene sus propias características, manifestadas en diversas

Page 19: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

19

disposiciones gubernamentales sobre el servicio educativo, al respecto en la

década de los 1850’s los habitantes de Coahuila pasarían junto con sus

autoridades una grave crisis económica, la que incluso llevó a considerar

entre los años 1851 y 1855 que el estado podría desaparecer y su territorio

se repartiese entre las entidades colindantes, pues no se contaría con

recursos económicos para cubrir sueldos, lo que llevó a que el Gobierno

Nacional proporcionase fondos extraordinarios; pero también a que los

ayuntamientos y habitantes de sus respectivos municipios (excepto Saltillo

y Ramos Arizpe) aceptaran el ofrecimiento de Santiago Vidaurri de que

Coahuila y Nuevo León integrasen un solo estado, en esta aceptación

tendría mucho que ver la rivalidad que se diera entre 1835 y 1840, entre

federalistas (municipios que aceptron) y centralistas (aliados de Santa

Anna), en un franco rechazo a la preminencia del grupo político de Saltillo,

lo que podría interpretarse como el preferir la dependencia administrativa y

política de Monterrey a la de Saltillo. A pesar de lo anterior el servicio

educativo continuó dándose en los municipios, dependiendo de los recursos

de cada ayuntamiento y de las cuotas de los padres de familia, esta

situación fue permitida debido a que viviendo las familias de cada región

dentro del sistema de vida “antiguo”, producían para su autoabastecimiento

o autoconsumo en primera instancia, reduciendose su intercambio

comercial a las zonas más inmediatas, de aquí que el Gobierno estatal se

viese inmerso en la crisis descrita, pues los escasos recursos captados por

los gobiernos municipales fueron utilizados casi íntegramente para sus

Page 20: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

20

gastos internos, lo que permitió que el ramo educativo pudiese serguir

funcionando.

En educación “post-primaria” se reabriría en Saltillo, en 1854, el

“Colegio Departamental de Cristo”, pero con el nombre de “Colegio de

Nuestro Señor San José”, que a su vez se transformó en el Colegio Civil en

1857, con un cambio de su programa de estudios, dejando atrás lo

escolástico para dar paso a una enseñanza laica y más moderna, este

Colegio tuvo ciertos apoyos de parte del Gobierno de Vidaurri, aunque sus

gastos derivaron de las cuotas pagadas por los padres de familia.

Por otro lado ante la fusión de Coahuila y Nuevo León los municipios

del primero fueron respetados en sus derechos y, digamos, su “soberanía”,

no dándose en los primeros años ninguna exacción como los famosos

“préstamos forzosos”, de hecho la fusión de las dos entidades se produjo

debido a la grave crisis económica que se presentara en la primera mitad de

la década de los 1850’s, crisis agravada por la sangrienta guerra con los

indios bárbaros, así se recorddaría por muchos años al de 1849 como el de

“la indiada grande”, debido a que grandes oleadas de apaches y lipanes

asolaron a los habitantes de Coahuila, así que el ofrecimiento de la fusión,

que se manejó como una anexión a Nuevo León fue aceptado con sumo

agrado, y porque en el fondo era un rechazo al grupo de político de Saltillo,

que era de tendencia centralista, mientras que los habitantes de Monclova

Page 21: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

21

hacia el Norte eran de filiación federalista, lo que se tradujo en las décadas

de los 1830’s y 1840’s en un claro y abierto enfrentamiento entre ambos

bandos, lo que los obligó a desviar buena parte de sus recursos económicos

a gastos de guerra, con lo cual el servicio educativo no fue atendido como

debía haber sido.

Así que la fusión permitió la estabilización de Coahuila en todos sus

ramos, gracias a que Vidaurri controlaba las aduanas y sus ingresos le

permitieron atender los gastos de su gobierno, aunque luego ya en los

1860’s los gastos de guerra de las tropas del Norte en sus campañas del

centro de México demandaron grandes recursos, y se volvieron a solicitar

dichos préstamos.

Pero por otro lado debe mencionarse que si bien el principal período

que comprende este trabajo sobre el desarrollo educativo en Coahuila es el

de 1820-1860, con el sub-periodo correspondiente a Tejas (1780-1836), en

este caso se plantea la situación educativa que se generó en ese territorio,

con las diferencias entre las escuelas dependientes de los aqyuntamientos

mexicanos y las escuelas sostenidas por los colonos angloamericanos en sus

asentamientos, punto necesario en cuanto a que Tejas formó un solo estado

con Coahuila, en ese aspecto se hace una breve reconstrucción de la

situación que se vivió en ese territorio, donde confluyeron los intereses de

los coahuilenses, de los colonos y del gobierno nacional, que dio como

Page 22: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

22

resultado una desintegración cultural, o si se quiere ver desde otro ángulo,

la no integración cultural de los colonos al país que les daba asilo, en ello

el rol de la escuela tendría cierta influencia.

LAMINA 1. ESCUELANTE DE MEDIADOS

DE LA DECADA 1850’s

También se ha considerado necesario plantear en forma breve los

que podrían ser los antecedentes educativos presentes en la época del

Gobierno español, en el período 1630-1820, definido éste por los datos

localizados, aunque exixsten referencias que señalan que en el caso de los

indios tlaxcaltecas que llegaron a Saltillo procedentes del Señorío de

Tlaxcala, para apoyar a los españoles que estaban por abandonar el sitio en

Page 23: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

23

que estaban asentados, y que indican que los dichos indios tenían como

parte de su cultura el dar instrucción elemental a sus niños, antecedentes

educativos que se mostraron en acciones limitadas o circunscritas a ciertos

grupos sociales, con la finalidad de mostrar que el fenómeno educativo

tendiente a una generalización, dependiente de las autoridades municipales,

era producto de la corriente cultural que considerara vital la instrucción

elemental para lograr el desarrollo de toda sociedad, para ello se plantean,

también forma sintetizada, los aspectos de vida que existieron en Coahuila

durante la época del Gobierno español, aspectos relacionados con una lenta

integración de la Provincia, las constantes luchas de sus habitantes ante la

hostilidad de los indios nómadas, lo mismo que la existencia de pocos

recursos naturales, lo que incluyó la ausencia de grandes vetas de plata, que

pudieran haber dado la bonanza de las zonas mineras de Zacatecas, San

Luis Potosí y Durango, las acciones de los frailes franciscanos en pos de

reducir a los grupos indígenas a pueblos, en los cuales dichos indígenas

contaron con sus propias autoridades, tal como los indíos tlaxcaltecas las

tuvieron, junto con sus privilegios similares a los españoles, pero a

diferencia de estos su sentido del honor y de adquirir los conocimientos

básicos escolares como parte de su cultura; la presencia y labor del Colegio

jesuita de la villa de Santa María de las Parras, lo mismo que aspectos

económicos y productivos que tuvieron las dos regiones bien diferenciadas

de la Provincia de San Francisco de Coahuila (que comprendía del actual

municipio de Castaños hasta el de Acuña, y de Cuatrociénegas a Candela),

Page 24: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

24

con su relación hacia el inmenso territorio de Tejas, en tanto que por otro

lado estaba la franja comprendida de la región de La Laguna hasta Ramos

Arizpe, que fuese una aislada extensión al Este del Reino de la Nueva

Vizcaya; muy vinculada a las zonas mineras de Mazapil y Zacatecas, y la

relación de dichas Provincia y franja con el Nuevo Reino de León en

algunos aspectos comerciales y sociales.

A lo largo de este trabajo se insertan diversos textos tomados de

documentos originales, con la finalidad de reforzar las ideas y situaciones

detectadas, estas inserciones normalmente van entrecomilladas y en

cursiva, por lo mismo se consideró en su momento que resultaría ocioso

colocar el término (sic) tras cada palabra a la que se respeta la ortografía

original, lo que permite apreciar cual era la forma de expresión de quienes

fueron protagonistas del tema que se intenta reconstruir, con el uso de

palabras en las que la “cs” se utilizaba en lugar de la “x”, o el uso de la “s”

por la “z”; puesto que anotar una y otra vez el término: (sic) rompería la

estructura de los textos originales citados, dentro de este criterio en el caso

específico del apellido Eça, se anota tal como era, y de acuerdo a la

fonología su pronunciación corresponde a “Eza”. Por lo mismo espero la

comprensión de mis amables lectores en este aspecto, por lo mismo las

citas textuales van en tipografía cursiva.

Finalmente cabe hacerse una aclaración más: tal vez se considere falta

Page 25: INDICE INTRODUCCION 4-25 5. FEDERALISMO Y CENTRALISMO · acontecimientos del ramo educativo de forma tal que incluyan a todos los municipios existentes hoy en día, o bien de los

25

grave que al referirme a los siglos lo hago no con la numeración romana de

XVIII, XIX, XX, y si como 18, 19 y 20, y por tanto no respeto las normas

oficialmente aceptadas, pero en esencia ello no altera el contenido, por lo

que lo considero simplemente como parte de mi particular estilo.