indice - bizkaia.eus · generales y de contexto hasta los más sectoriales. su visión sintética e...

211
INDICE PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZE D I A G N O S T I C O INDICE 0. PRESENTACION .................................................................................................................................. 2 1. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL AREA ........................................................................................... 4 1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4 1.2. LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO............................................................................................ 6 1.2.1. Los Núcleos Urbanos: Tipología ............................................................................................... 6 1.2.2. Los Núcleos Rurales y su Entorno ............................................................................................. 9 1.3. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO PRINCIPAL FUENTE DE RIQUEZA ........................ 11 VISIÓN GLOBAL DEL AREA ............................................................................................................ 12 2. MARCO LEGAL.................................................................................................................................. 16 2.1. LA LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO ....................................... 16 2.2 COMETIDO ESPECIFICO DE LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO : LAS D.O.T. ................................................................................................................. 17 2.3. DELIMITACIÓN Y COMETIDO DE LOS PLANES TERRITORIALES PARCIALES Y SECTORIALES ..................................................................................................................................... 17 2.4. RELACIÓN ENTRE LAS D.O.T., P.T.P. Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO....................... 19 2.5. LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA ........................................................................................ 22 3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO .................................................... 23 3.1 LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT) ......................................... 23 3.2 APLICACIÓN DE LOS PLANES CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO ............................ 27 3.2.1. El Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano (PTP BM)............................................. 27 3.2.2. Planes sectoriales .................................................................................................................... 28 3.3. PLANEAMIENTO LOCAL ........................................................................................................... 32 3.3.1 Introducción.............................................................................................................................. 32 3.3.2 Arantzazu .................................................................................................................................. 33 3.3.3 Areatza ...................................................................................................................................... 34 3.3.4 Artea ......................................................................................................................................... 35 3.3.5. Bedia ........................................................................................................................................ 36 3.3.6 Dima ......................................................................................................................................... 37 3.3.7. Igorre ....................................................................................................................................... 39 3.3.8. Lemoa ...................................................................................................................................... 40 3.3.9. Zeanuri..................................................................................................................................... 42 4. ESTRUCTURA TERRITORIAL ....................................................................................................... 45 4.1.ESTRUCTURA TERRITORIAL GENERAL ................................................................................. 45 4.1.1. Medio Natural: Usos del Suelo ................................................................................................ 45 4.1.2. Sistema Urbano: Jerarquía de los Asentamientos ................................................................... 46 4.1.3. Infraestructuras Territoriales: Red de Carreteras .................................................................. 49 4.2. MODELO BLANDO ...................................................................................................................... 51 4.2.1. Usos del Suelo ......................................................................................................................... 51 4.2.2. Elementos de Valor Natural .................................................................................................... 53 4.2.3. Infraestructuras Blandas ......................................................................................................... 53 4.3. MODELO DURO ........................................................................................................................... 54 4.3.1. Núcleos de Población .............................................................................................................. 54 4.3.2. Núcleos de actividad ................................................................................................................ 60 4.3.3. Infraestructuras ....................................................................................................................... 62 5 SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FÍSICO .................................................................................. 63 5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA........................................................................ 63

Upload: truonghanh

Post on 16-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

INDICE

0. PRESENTACION ..................................................................................................................................2

1. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL AREA ...........................................................................................4

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................41.2. LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO............................................................................................6

1.2.1. Los Núcleos Urbanos: Tipología ...............................................................................................61.2.2. Los Núcleos Rurales y su Entorno .............................................................................................9

1.3. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO PRINCIPAL FUENTE DE RIQUEZA ........................11VISIÓN GLOBAL DEL AREA ............................................................................................................12

2. MARCO LEGAL..................................................................................................................................16

2.1. LA LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO.......................................162.2 COMETIDO ESPECIFICO DE LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE ORDENACIÓN DELTERRITORIO : LAS D.O.T. .................................................................................................................172.3. DELIMITACIÓN Y COMETIDO DE LOS PLANES TERRITORIALES PARCIALES YSECTORIALES.....................................................................................................................................172.4. RELACIÓN ENTRE LAS D.O.T., P.T.P. Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.......................192.5. LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA ........................................................................................22

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO ....................................................23

3.1 LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT).........................................233.2 APLICACIÓN DE LOS PLANES CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO ............................27

3.2.1. El Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano (PTP BM).............................................273.2.2. Planes sectoriales ....................................................................................................................28

3.3. PLANEAMIENTO LOCAL ...........................................................................................................323.3.1 Introducción..............................................................................................................................323.3.2 Arantzazu ..................................................................................................................................333.3.3 Areatza......................................................................................................................................343.3.4 Artea .........................................................................................................................................353.3.5. Bedia........................................................................................................................................363.3.6 Dima .........................................................................................................................................373.3.7. Igorre .......................................................................................................................................393.3.8. Lemoa ......................................................................................................................................403.3.9. Zeanuri.....................................................................................................................................42

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL .......................................................................................................45

4.1.ESTRUCTURA TERRITORIAL GENERAL.................................................................................454.1.1. Medio Natural: Usos del Suelo................................................................................................454.1.2. Sistema Urbano: Jerarquía de los Asentamientos ...................................................................464.1.3. Infraestructuras Territoriales: Red de Carreteras ..................................................................49

4.2. MODELO BLANDO......................................................................................................................514.2.1. Usos del Suelo .........................................................................................................................514.2.2. Elementos de Valor Natural ....................................................................................................534.2.3. Infraestructuras Blandas .........................................................................................................53

4.3. MODELO DURO ...........................................................................................................................544.3.1. Núcleos de Población ..............................................................................................................544.3.2. Núcleos de actividad................................................................................................................604.3.3. Infraestructuras .......................................................................................................................62

5 SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FÍSICO..................................................................................63

5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA........................................................................63

INDICE

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

5.1.1 Ambito Geográfico de Estudio..................................................................................................635.1.2 Clima ........................................................................................................................................635.1.3 Relieve y Topografía.................................................................................................................645.1.4 El Suelo y sus Usos ...................................................................................................................655.1.5 Recursos Hídricos.....................................................................................................................685.1.6 Vegetación y Recursos Forestales ............................................................................................74

5.2. ZONAS DE INTERÉS NATURAL................................................................................................785.2.1 Espacios Naturales Protegidos.................................................................................................785.2.2 Zonas Humedas ........................................................................................................................865.2.3 Ríos y Arroyos...........................................................................................................................895.2.4. Areas de Uso Recreativo y Social............................................................................................895.2.5 Otras Zonas de Interés..............................................................................................................91

5.3 ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES ............935.3.1 Debilidades...............................................................................................................................935.3.2 Fortalezas .................................................................................................................................935.3.3 Amenazas ..................................................................................................................................945.3.4 Oportunidades ..........................................................................................................................94

6. MEDIO HUMANO ..............................................................................................................................96

6.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ..........................................................................................966.2. EQUIPAMIENTOS ......................................................................................................................1036.3. VIVIENDA...................................................................................................................................107

7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ÁREA FUNCIONAL..............................111

7.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................1117.2. POBLACIÓN Y EMPLEO ...........................................................................................................1117.3. SECTOR PRIMARIO...................................................................................................................117

7.3.1. Agricultura.............................................................................................................................1177.3.2. Ganadería ..............................................................................................................................1187.3.3. Subsector Forestal .................................................................................................................119

7.4. INDUSTRIA Y SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS.............................................1237.5. TURISMO.....................................................................................................................................1307.6. SECTOR COMERCIAL...............................................................................................................132

8.- INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS........................................................................................134

8.1.- LA RED DE CARRETERAS......................................................................................................1348.1.1.- Características Generales ....................................................................................................1348.1.2.- Accesibilidad Exterior e Interior..........................................................................................1378.1.3.- Caracterización por Tipos....................................................................................................1398.1.4.- Intensidades de Tráfico y Niveles de Servicio ......................................................................1408.1.5.- Travesías con Problemas y Puntos Conflictivos...................................................................1438.1.6.- Proyectos..............................................................................................................................146

8.2.- TRANSPORTE PÚBLICO..........................................................................................................1498.2.1.- Líneas de Autobuses y Servicios que Prestan.......................................................................1498.2.2.- Líneas de Ferrocarril ...........................................................................................................1538.2.3.- Necesidades y Problemas ....................................................................................................153

8.3.- RED VIARIA ALTERNATIVA (BIDEGORRIS)......................................................................1558.3.1.- La Bicicleta: Vehículo a Medio Camino entre el Ocio y el Medio de Transporte................1558.3.2.- Infraestructuras Específicas Previstas .................................................................................155

8.4.- EL APARCAMIENTO: PROBLEMAS Y NECESIDADES FUNDAMENTALES ..................1568.5.- INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS .................................................................................157

8.5.1.- Abastecimiento .....................................................................................................................1578.5.2.- Saneamiento .........................................................................................................................1578.5.3.-Residuos Solidos Urbanos.....................................................................................................160

INDICE

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

8.5.4.- Gas .......................................................................................................................................1608.5.5.- Otras Infraestructuras ..........................................................................................................160

8.6.- CONCLUSIONES (ANÁLISIS DAFO) .....................................................................................162

9. PATRIMONIO CULTURAL............................................................................................................163

9.1.INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1639.2 TIPOLOGÍA ..................................................................................................................................163

9.2.1 Conjuntos de Interés Cultural.................................................................................................1639.2.3 Patrimonio Religioso ..............................................................................................................1669.2.4 Patrimonio Civil .....................................................................................................................1709.2.5 Patrimonio Arqueológico .......................................................................................................177

9.3. LOS CATÁLOGOS DEL CENTRO DE PATRIMONIO CULTURAL VASCO........................1789.4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................179

ANEXO PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y ARQUEOLOGICO .......................... 181

INDICE

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

PRESENTACION

INDICE

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 1

0. PRESENTACION

El Área Funcional de Igorre es una de las quince áreas previstas en las Directrices deOrdenación del Territorio del País Vasco como "escala intermedia" en la que debeacometerse su ordenación territorial. El Plan Territorial Parcial como instrumento dedesarrollo de las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma delPaís Vasco, halla su cobertura jurídica en la Ley 4/1990 de 31 de Mayo, refiriéndose alas Áreas Funcionales establecidas en las mismas, respecto de las que concretará,para cada una de ellas, los criterios específicos de ordenación que las Directricesestablezcan.

Las Directrices de Ordenación Territorial constituyen el marco de referencia para eldesarrollo de lo Planes Territoriales Parciales, los Planes Territoriales Sectoriales y delPlaneamiento Municipal. Las Directrices responden a un objetivo prioritario dedesarrollo y bienestar para toda la población, tratando de lograr un territoriocompetitivo para la producción de espacios económicos, un territorio atractivo para lavida cotidiana de la población y un territorio solidario en cuanto al reparto de lasafecciones del modelo territorial sobre el conjunto de la población y de las partesdiferenciadas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El Plan Territorial Parcial constituye el instrumento de ordenación por excelencia de ladenominada Escala Intermedia del Territorio. Es la figura que posibilita el desarrollo ymejora la calidad de vida de cada una de las comarcas y Areas Funcionales en que sedivide el territorio.

Las Areas Funcionales constituyen piezas cuya escala es adecuada para la aplicaciónde posibles estrategias de equilibrio territorial que garanticen la eficiencia y la eficaciade las políticas relativas a la consecución de proyectos de futuro del conjunto demunicipios que comprenden dichas áreas.

El Area Funcional de Igorre está formada por los siguientes municipios: Arantzazu,Areatza, Artea, Bedia, Dima, Igorre, Lemoa y Zeanuri. Difiere, por lo tanto, de lacomposición de la Comarca tradicional de Arratia-Nervión.

El Area Funcional comprende, además de los municipios de la vecina comarca delDuranguesado, Bedia y Lemoa, los denominados, tradicionalmente, Valles de Arratia yde Dima, paralelos entre sí. El primero, conformado por los municipios comprendidosentre Zeanuri e Igorre, con fácil accesibilidad desde Alava, se constituye en ejevertebrador del Area. El segundo se corresponde en su totalidad con el términomunicipal que le da nombre.

0 PRESENTACION

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 2

El Documento de Diagnóstico que ahora se presenta constituye la primera fase delconjunto de trabajos que componen las tareas de redacción del Plan Territorial Parcialdel Area Funcional de Igorre, que fueron iniciados en Noviembre de 2000.

Esta primera fase tiene por objeto el conocimiento en profundidad del territorio. EsteDocumento de Diagnóstico desarrolla, a través de una estructura capitular, unaexposición ordenada de los diferentes aspectos que inciden en el territorio que sepretende ordenar. Desarrolla pormenorizadamente cada uno de ellos, desde los másgenerales y de contexto hasta los más sectoriales. Su visión sintética einterrelacionada lo convierte en un instrumento eficaz, de cara a elaborar y justificar laspropuestas que se hayan de recoger en el Documento de Avance, segunda fase delPlan.

El Documento de Diagnóstico desarrolla una progresividad en el alcance temático,partiendo de aspectos generales de incidencia o de contexto, para finalizar conaspectos sectoriales. El capítulo I presenta una visión anticipada de todo lo que sedesarrolla con posterioridad. Trae a primera página una visión general del AreaFuncional de Igorre, de sus singularidades, de sus potenciales y sus debilidades.

La información objetiva que se recoge en este documento ha sido elaborada porOrganismos y Entidades acreditadas. Estas fuentes se hacen constar cada vez queson utilizadas. En el caso de material de elaboración propia, constituye prácticamenteen su totalidad, una reinterpretación o síntesis de otras fuentes de información quetambién figuran expresamente. Respecto a los diferentes diagnósticos sectoriales, elEquipo Redactor asume su carácter subjetivo y, por tanto, opinable y sujeto adsicusión y, en su caso, a rectificación.

EQUIPO REDACTOR

Dirección y CoordinaciónJavier Ors, Ldo. CC. Económicas

Cristina Mata, Arquitecto Urbanista

Asesoramiento TécnicoJuan Carlos Valerio, Arquitecto Urbanista

Juan Pablo Puy, Arquitecto Urbanista

Planeamiento y Estructura TerritorialCristina Mata, Arquitecto Urbanista

0 PRESENTACION

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 3

Medio FísicoDimas Ramos, Ldo. CC. Físicas

Francisco Greño, Ldo. CC. Económicas

Medio Humano y EconomíaJavier Ors, Ldo. CC. Económicas

Iñigo Urarte, Ldo. CC. Empresariales

Vivianne Serrano, Ldo. CC. Económicas

Infraestructuras y ServiciosMagdalena Pi, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Patrimonio CulturalJavier Ors, Ldo. CC. Económicas

Vivianne Serrano, Ldo. CC. Económicas

GISAitor Egurrola, Ldo. en Geografía

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 1

DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 4

1. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL AREA

1.1. INTRODUCCIÓN

El Area Funcional de Igorre, la más meridional del Territorio Histórico de Bizkaia, seencuentra situada entre el Valle del Ibaizabal y la Sierra del Gorbea. Limita con lassiguientes Areas Funcionales: al Noroeste con Bilbao Metropolitano, al Este conDurango, al Sur con Alava Central y al Oeste con Llodio. Precisamente del AreaFuncional del Bilbao Metropolitano recibe las mayores influencias que condicionan demodo notable su desarrollo económico.

Este Area ocupa una superficie de 20.400 Ha aproximadamente y está constituida porlos siguientes municipios: Arantzazu, Areatza, Artea, Bedia, Dima, Igorre, Lemoa yZeanuri, de los cuales, Igorre es el que ostenta la capitalidad del Area Funcional.Dicha demarcación no coincide con la comarca tradicional de Arratia-Nervión.

El rasgo más característico de este Area es su carácter preeminentemente rural, quesólo en las últimas décadas se ha visto parcialmente modificado debido al desarrolloindustrial.

El soporte físico del Area se caracteriza por su relieve accidentado. El rasgo másrelevante de su orografía lo constituyen el macizo del Gorbea y las Sierras de Aramotzy de Eskuagatx, entre las cuales se abren los estrechos valles fluviales de Arratia y deDima. Los valles son paralelos entre sí y discurren en dirección Norte-Sur. Ambosconfluyen al Norte en el río Ibaizabal.

En el macizo del Gorbea se localizan los montes de mayor altitud de Bizkaia, entre losque destaca el propio Gorbea con 1.475 m. de altitud. En la Sierra de Aramotz cabedestacar el pico Leungane con 1.004 m. de altitud. Conviene reseñar el hecho de queaproximadamente el 90 % del territorio del Area se encuentra por encima de la cota+100 m.

Estos rasgos tan característicos del relieve han condicionado la diversidad de losasentamientos. Las pronunciadas pendientes que flanquean los valles de los ríosArratia e Indusi han propiciado una estructura de asentamientos centrada en el fondode las vegas y en rellanos situados a media altura de las laderas, en las que se vagraduando progresivamente la dispersión del caserío. Dicha orografía se suaviza a laentrada del Valle, en la Cuenca del Ibaizabal, que se caracteriza por un relieve dependientes menos pronunciadas y vegas de mayor anchura. Es en estas llanurasdonde se localiza la mayor parte de la población y se produce la ocupación de lossuelos de manera más acusada.

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 5

Consecuentemente, las infraestructuras de comunicación discurren por el fondo de losvalles. La carretera nacional N-240 constituye la principal vía de comunicación delArea; discurre por la cuenca del Ibaizabal y se adentra en el Valle de Arratia. Dicha víacomunica Bilbao con Vitoria-Gasteiz, pasando por Igorre, Cabecera Funcional delArea, y atraviesa el puerto de Barazar (640 m). La otra vía relevante es la comarcal BI-2543 que discurre por el Valle paralelo de Dima, junto al río Indusi y tambiénconstituye un nexo de unión con el territorio alavés a través de Otxandio, pero demenor entidad que la N-240.

De todo ello se deduce que el Area Funcional de Arratia es una zona de paso entreBizkaia y Alava y, por tanto, ejerce una importante función de unión entre ambosTerritorios Históricos.

Otro aspecto característico del Area es el hecho de presentar un medio físico de altovalor medioambiental que aporta una superficie importante a los Parques Naturales delGorbea y de Urkiola. No obstante, este medio físico, a la vez que por su valor, destacapor su fragilidad. Su imagen y estructura se han visto alteradas en los últimos tiempos:

- La expansión de la industria desde el congestionado Bilbao Metropolitano haciazonas limítrofes ha propiciado que esta actividad se convierta en lacaracterística del Area, desplazando poco a poco a las actividades tradicionalescentradas en la agricultura y la ganadería.

Este y otros factores han ocasionado que tanto el paisaje como el medio ambiente sehayan visto dañados.

Por ello, se manifiesta la necesidad de preservar el medio ambiente como recursodigno de ser explotado por sus valores naturales, representando un gran potencialpara desarrollar actividades de ocio y esparcimiento como alternativa a la ofertacultural y de servicios del cercano Bilbao Metropolitano. Todo ello, sin perjuicio derealizar una planificación adecuada de la actividad industrial que el Area Funcional deIgorre es capaz de acoger.

La base para gestionar este territorio debe fundamentarse sobre los criterios desostenibilidad y equilibrio, que garanticen la pervivencia y el desarrollo de un escenariotan frágil como hermoso.

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 6

1.2. LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

1.2.1. Los Núcleos Urbanos: Tipología

En el Área Funcional de Igorre se puede apreciar con claridad el efecto de laprogresiva colonización del fondo de valle a partir de los núcleos históricospreexistentes.

Y esta colonización y transformación es mayor aguas abajo por dos sencillas razones:más disponibilidad de suelo al ser mayores las zonas planas de vega y por laprogresiva cercanía a los grandes núcleos urbanos.

Así los modelos tipólogicos que actualmente se encuentran en el Área son diferentesgrados de alteración y mezcla de usos de los núcleos fundacionales. El núcleo ruralmás importante se desarrolla hasta alcanzar carácter urbano y los desarrollosindustriales surgen a partir de éste pero siempre con estructuras lineales.

El grado de continuo urbano es también una evidencia en este sentido, y la utilizacióndel suelo se intensifica en los municipios del norte.

Intentando realizar una aproximación de clasificación tendríamos,

Por la coexistencia de los usos:♦ Bedia y Lemoa con una mezcla y coexistencia de usos residenciales e

industriales sin una diferenciación o segregación clara♦ Igorre con presencia de suelo industrial junto al núcleo urbano residencial pero

situado en sus bordes y concentrado al este del núcleo♦ Dima y Arantzazu con una única instalación industrial en el borde del casco pero

con cierto impacto urbanístico♦ Zeanuri, Areatza y Artea sin instalaciones industriales en los cascos urbanos

existentes

Por las tipologías edificatorias, la práctica totalidad de los núcleos cuentan, ademásde las tipologías asociadas a los núcleos urbanos tradicionales, con tipologías"modernas" de edificacion colectiva abierta o en manzana, o bien unifamiliaresaisladas o adosadas, pero existen predominios de unas sobre otras, sobre todo enfunción del tamaño del núcleo. Los tipos en orden a su grado de transformaciónserían:

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 7

♦ Lemoa e Igorre son los que presentan una tipologíamás urbana, con un buen número de edificaciónresidencial colectiva de altura moderada, aunquepersistan edificaciones tradicionales de viviendafamiliar en una o varias plantas. En los dos casosexisten además importantes promociones devivienda unifamiliar, sobre todo en Igorre en lasladeras de Larragan.

♦ Areatza es un enclave muy urbano, con predominiode la tipología colectiva pero como herencia delCasco Histórico fundacional, único en el AreaFuncional.

♦ Zeanuri, Dima y Artea son un núcleos quecuentan con una estructura tradicional, perounos desarrollos urbanísticos de ciertaenvergadura en cada uno de ellos hansupuesto un cambio de imagen, aunque sinhaber alterado gravemente su carácter rural.

♦ En Bedia la tipología edificatoria es unamezcla de tipología tradicional de viviendafamiliar con algunas edificacionesmodernas colectivas de tamaño moderado.Existe una importante promoción devivienda de baja densidad, con tipología deadosados en los suelos urbanizables.

♦ Arantzazu, por su escaso tamaño ydesarrollo cuenta con una tipologíafundamentalmente tradicional.

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 8

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 9

1.2.2. Los Núcleos Rurales y su EntornoEn el caso de los Núcleos Rurales, muy abundantes en toda el Área Funcional, noexiste un patrón que explique su génesis y desarrollo. Los tamaños son muy diferentese incluso su relación con el medio rural en el que se insertan.El límite entre Núcleo Rural con estructura urbana y el caserío aislado es muy tenue, yasí Núcleos Rurales de cierta importancia por el número de viviendas no cuentan conuna estructura urbana clara y otros con apenas tres o cuatro viviendas presentan, porla creación de un espacio central singular o por abrigar a un edificio relevante, unacierta estructura.Un aspecto que sí les une es su carácter rural en el sentido de no transformaciónhacia tipologías residenciales de desarrollos de baja densidad, aunque en algunos deellos las nuevas edificaciones, más por la ruptura con la imagen tradicional que por elnúmero de edificaciones nuevas, tienen un cierto impacto, sobre todo paisajístico.Dada la gran cantidad de tipos de Núcleo Rural y la dificultad de establecer unaclasificación por sus caracteríticas morfológicas o tipologías de la edificación, merecemás la pena establecer un análisis de la relación o no que se establece o puede llegara establecer entre ellos.

♦ Se puecen identificar dos sub-unidadesterritoriales homogéneas desde el punto de vista demorfopaisaje: el valle del Oba en Dima, con un totalde nueve enclaves poblados de los que cincocuentan con la calificación de Núcleo Rural y al quese podría asociar incluso un octavo, Bargondia; y launidad de Ipiña-Altzuaga en Zeánuri, con un total deseis enclaves de los que cinco son Núcleos Rurales

♦ Dos concentraciones de NúcleosRurales sin una unidad territorialasociada: Altzusta-Kalearte-Txantonkaleen Zeánuri, con un total de tres enclavesde los que dos son Núcleos Rurales; SanInazio-Lemorieta-Tellería en Lemoa, muypróximo al núcleo urbano principal.

♦ Núcleos aislados, la gran mayoría, formados apartir de una primera implantación y sucesivasimplantaciones anexas. Su variedad de tamaños ycaracterísticas hacen casi imposible unacaracterización.♦ Nucleos próximos a Núcleos Urbanos. Elproceso de transformación y expansión de unnúcleo rural a principal ha supuesto que otros

núcleos rurales hayan quedado prácticamente absorbidos, y probablemente veantransformada su clasificación en un futuro, cuando no definitivamente integrados.

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 10

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 11

1.3. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL COMO PRINCIPAL FUENTE DE RIQUEZA

Desde un punto de vista económico, el Area Funcional de Igorre muestra un fuerteprotagonismo del sector industrial; el cual se ha visto incluso reforzado a lo largo deltiempo como resultado de la menor pujanza mostrada por el resto de actividadeseconómicas. En efecto, excepción hecha del subsector forestal, las actividadesagrícolas y ganaderas no presentan, en general, una orientación económica definidaconstituyendo únicamente un complemento a las rentas del caserío. Asimismo, seobserva en el Area Funcional un bajo grado de terciarización de la actividadeconómica.

El desarrollo industrial del Area Funcional se ha apoyado básicamente en Igorre y, enmenor medida, en Bedia y Lemoa; dando lugar a una fuerte polarización de laactividad económica en estos municipios. Habida cuenta del marcado carácter rural delas restantes localidades del Area Funcional concurren en ésta dos paisajes yrealidades económicas claramente diferenciadas y que, en buena medida, han dadolugar a procesos de desplazamiento de la población como resultado de las diferentesvocaciones “asignadas” a los distintos municipios. En cualquier caso, el AreaFuncional de Igorre conforma una zona periférica del Area Funcional del BilbaoMetropolitano sin el dinamismo suficiente como para dar lugar a un proceso dedesarrollo demográfico que vaya en paralelo a su crecimiento económico.Posiblemente, la contigüidad espacial con la principal Area Funcional de Bizkaia hadificultado la introducción de nuevas actividades de servicios y equipamientos socialesque complementasen su desarrollo industrial.

No obstante, lo que podría definirse como una estrategia bifronte de desarrollo para elArea Funcional, esto es, focalizada en el sector industrial en los municipios de Igorre,Lemoa y Bedia y centrada en el sector primario en el resto de municipios, está enproceso de superación. Sin lugar a dudas, a ello están contribuyendo tres fenómenos,en buena medida, relacionados:

• La insuficiente disponibilidad de suelo para actividades económicas en losnúcleos industriales tradicionales del Area Funcional.

• La atonía mostrada por buena parte de las actividades agrarias más ortodoxas.• La puesta en marcha de una estrategia activa de promoción de suelo para

actividades económicas por parte de los municipios históricamente menosindustriales.

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 12

VISIÓN GLOBAL DEL AREA

El Área Funcional de Igorre es, probablemente, una de las divisiones territoriales conmenor carácter comarcal dentro del Territorio Histórico de Bizkaia. Este ÁreaFuncional llegaría a abarcar hasta tres subámbitos diferentes: por un lado el valle deArratia que se extiende desde Zeanuri, al sur, hasta Igorre, al norte, recogiendoademás los municipios de Areatza, Artea y Arantzatzu; el área tradicional del valle deDima, con este municipio como única realidad administrativa ligada al río Indusi; porúltimo, los municipios de Lemoa y Bedia, que pueden considerarse en todo caso comode "transición" desde el Bilbao Metropolitano. Lemoa es también, por su proximidad aAmorebieta, enclave estratégico de conexión con el Duranguesado y el Área deGernika.

La reducida dimensión del Área Funcional y la cierta complejidad de su realidaddesdibuja una estructura territorial clara. En este Área Funcional se aprecia conclaridad el efecto que sobre los núcleos urbanos tiene la superposición de doscondicionantes: fondos de valles muy estrechos e infraestructuras viarias de rangosuperior al propio rango del estructurante del Área: desarrollos lineales y mezcla deusos.

La escasa entidad de los núcleos urbanos y la falta de liderazgo claro de uno de ellosfrente a los demás ha incrementado la dependencia del Bilbao Metropolitano, másprobablemente de lo que justificaría su distancia a esta última.

La existencia de dos núcleos de rango similar, Igorre y Lemoa, y la proximidad de esteúltimo, a través de Bedia, al continuo urbano de Galdakao, Basauri, Etxebarritensionan el Área Funcional, con una fuerte vocación de relación de Bedia y Lemoacon Bilbao Metropolitano mientras que el resto puede bascular más hacia Igorre.

Esta situación no es sinónimo de bicefalia, puesto que Lemoa no tiene loscomponentes de cabecera. Se trata de que la dependencia de Bedia y Lemoa no pasapor Igorre, en la actualidad.

La intención de las DOT de ordenar el Territorio de la CAPV mediante la división enAreas Funcionales era constituir unidades con un cierto grado de autonomía, enfunción lógicamente del peso de cada Área. La identificación de las Cabeceras y suapoyo con medidas específicas de Crecimiento Selectivo o identificación como HábitatAlternativo son medidas encaminadas en tal sentido.

El refuerzo previsto para el conjunto del Área Funcional es de 1.100 viviendas envarios municipios (200 Arantzatzu, 200 Areatza, 200 Artea, 200 Zeanuri y 300 Dima)con el programa de Hábitats Alternativos y 2.500 viviendas en Igorre comoCrecimiento Selectivo para potenciar su centralidad. Es decir, como medida de políticaterritorial se pretende potenciar el Área Funcional en 3.600 viviendas. Esta cifra esligeramente superior al número de viviendas existentes y propuestas en losplaneamientos municipales (3.500 viv.), y supondría duplicar la población existente enla actualidad.

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 13

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 14

Un análisis DAFO podría concretarse de la siguiente forma:

Debilidades♦ Area Funcional desestructurada sin capitalidad clara♦ Orografía que acusa mucho el "fondo de valle" con poco suelo apto para

desarrollos urbanos y muy frágil desde el punto de vista ambiental y paisajístico♦ Implantaciones industriales del pasado en emplazamientos inadecuados y con

muchas dificultades de traslado♦ Las áreas urbanas actuales y las posibles áreas futuras están muy

condicionadas por infraestructuras de comunicación de rango superior al delÁrea Funcional

♦ Existencia de asentamientos urbanos en zonas con riesgo alto de inundación♦ Muchos problemas de "imagen urbana" con importantes impactos paisajísticos♦ Una red de comunicaciones que no diferencia con nitidez el carácter más "local"

frente a otro de ámbito más general♦ Ausencia de equipamientos sociales, culturales y deportivos que permitan la

realización de un consumo de cultura-ocio en el propio Area Funcional.♦ Insuficientes disponibilidades actuales de suelo calificado y urbanizado para el

desarrollo de nuevos proyectos empresariales.

Fortalezas♦ Posición estratégica a caballo de los Parques Naturales del Gorbea y Urkiola♦ Existencia de diversas áreas de esparcimiento, con capacidad para hacer frente

a la demanda social de espacios naturales bien conservados.♦ Su relación con importantes vías de comunicación, sobre todo la N-240♦ Experiencia exitosa del Industrialdea de Igorre y nuevas inciativas de localización

de suelo para actividades económicas de carácter supramunicipal conperspectivas de materialización a medio plazo.

♦ La extensa red de núcleos rurales existentes que aproximan la población apuntos interiores del Territorio, y desde éstos al medio natural

♦ Existencia de un patrimonio histórico cultural muy relevante con característicasmuy singulares en algunos casos.

Amenazas♦ En el nivel territorial superior, desarrollo de áreas atractivas y próximas al Bilbao

Metropolitano (Mungialdea, Duranguesado, Encartaciones, etc.) que puedensuponer una cierta competencia en la fijación de población y actividades.

♦ En el nivel territorial más próximo, efecto atractor por el desarrollo deAmorebieta, tanto por la oferta de suelo para actividades económicas comosuelo residencial que sustraiga a Bedia y Lemoa del núcleo de Igorre.

♦ Tensiones internas de cara a la fijación de una cabecera de Área Funcional,Igorre en este caso, frente a Lemoa o incluso al continuo urbano de Areatza-Artea.

♦ Estancamiento poblacional con acusada tendencia hacia el envejecimiento.

1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 15

Oportunidades♦ Apoyo de las DOT, a través del Modelo Territorial propuesto, a un importante

desarrollo urbano que la consolide como un Área Funcional autónoma yequilibrada.

♦ Importante patrimonio cultural, histórico y naturalísitico que podría ser una fuenteeconómica complementaria para el Área Funcional.

♦ Unidades territoriales que agrupan a cierto número de Núcleos Rurales quepodrían actuar de manera conjunta a la hora de ofrecer recursos patrimoniales yservicios ligados al turismo.

♦ Posibilidad de fomentar fórmulas de turismo verde, generadoras de actividad ydesarrollo económico sostenible para la zona.

♦ Recuperación y rejuvenecimiento de la población en los municipios más ruralescomo resultado de la puesta en marcha de una activa política de vivienda eintroducción de nuevas actividades económicas.

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 2

MARCO LEGAL

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 16

2. MARCO LEGALLa planificación territorial, además del esfuerzo interdisciplinar que supone en aras auna racional utilización del suelo y sus recursos, es la puesta en práctica de un cuerpolegislativo complejo e interrelacionado, con legislación de ámbito nacional, deComunidad Autónoma y Territorio Histórico y con competencias municipales dondeademás se entrecruza el planteamiento de ámbito espacial con el sectorial.

A pesar de la coordinación institucional, los campos y competencias se confunden enlas áreas limítrofes. Se hace necesaria una reflexión acerca del Marco Legal existente,para intentar clarificar el papel y atribuciones de un Plan Territorial Parcial como el deIgorre, que ahora comienza su redacción.

2.1. LA LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

Aprobada por el Parlamento Vasco en su sesión de 31 de Mayo de 1990 (B.O.P.V.núm. 131), la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco tuvo comocometido esencial la creación, definición y regulación de los instrumentos legales que,abarcando una escala territorial de carácter supramunicipal, permitieran elcumplimiento de los objetivos de lo que se da en llamar "Ordenación del Territorio".

Podemos definir la "Ordenación del Territorio", siguiendo lo que nos indica al respectola propia Ley 4/1990 (y el Tribunal Constitucional en la Sentencia de 2 de Julio de1998 en la que analizó su constitucionalidad), como el conjunto de actuacionespúblicas (de las Administraciones Públicas), "diseñables y realizables":

"Los objetivos últimos de la política de Ordenación del Territorio, a los que habrán dedirigirse las actuaciones anteriormente definidas no son otros que el desarrollosocioeconómico equilibrado de las regiones y la mejora de la calidad de vida, coneliminación de las grandes diferencias existentes entre los diferentes sectores de lapoblación" (Exposición de motivos de la Ley 4/1990).

Los objetivos de dicho cometido serían:

a) La más racional utilización del suelo y de sus recursos, con una gestiónresponsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

b) La definición de los usos aceptables o potenciables en función de cada tipode suelo.

c) La consecución de las infraestructuras precisas, el acceso de la población alos equipamientos sanitarios, docentes, administrativos, comerciales,...

d) La coordinación y la colaboración entre las distintas instanciasadministrativas, con el escrupuloso respeto mutuo de las competencias que acada una asiste.

La Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco creó y reguló los siguientes medioso instrumentos:

a) Las Directrices de Ordenación Territorial.b) Los Planes Territoriales Parciales.

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 17

c) Los Planes Territoriales Sectoriales.Como ya hemos señalado, estos documentos (Directrices y Planes) abarcan unterritorio que, si bien, naturalmente, no puede rebasar los límites geográficos de laComunidad Autónoma del País Vasco, sí alcanza a la totalidad de los términosmunicipales, por lo que deberán coordinarse con otros planeamientos y, en especial,con el urbanístico municipal que se presenta, además, como el medio natural yadecuado del desarrollo y ejecución de las determinaciones de aquellos (Directrices deOrdenación Territorial, Planes Territoriales Parciales y Planes TerritorialesSectoriales).

2.2 COMETIDO ESPECIFICO DE LOS INSTRUMENTOS LEGALES DEORDENACIÓN DEL TERRITORIO : LAS D.O.T.

Como es ya bien conocido, las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco(D.O.T) fueron aprobadas por el Gobierno Vasco en virtud de Decreto número 28 de11 de Febrero de 1997 (B.O.P.V. número 29), constituyendo "el marco general dereferencia" para la formulación y aprobación de los Planes Territoriales Parciales,Planes Territoriales Sectoriales y planeamiento urbanístico (Planes Generales,Normas Subsidiarias Municipales, Planes Especiales ...) que "en todo caso habrán deacomodarse" al mencionado marco general (D.O.T.).

Los cometidos de las D.O.T. pueden resumirse en los siguientes:

• Análisis detallado del territorio y definición precisa de los problemas existentes.• Señalamiento de los criterios generales de actuación pública.• Delimitación y definición precisa de las áreas o zonas que deban ser objeto de

especial protección (por sus valores ecológicos, culturales, económicos...).• Definición de los suelos de necesaria protección merced a su idoneidad actual o

potencial para la explotación agraria.• Definición de las áreas o zonas que deban ser objeto de una ordenación

pormenorizada (Planes Territoriales Parciales).• Definición de las áreas más idóneas para servir de asentamiento a las grandes

infraestructuras y equipamientos.• Cuantificación de la necesidad de vivienda (especialmente de protección pública) y

criterios de localización.• Evaluación de los déficits de equipamiento.• Estimación global de las necesidades de rehabilitación del patrimonio inmobiliario.• Establecimiento de sistemas de información recíproca entre las distintas

Administraciones Públicas.

2.3. DELIMITACIÓN Y COMETIDO DE LOS PLANES TERRITORIALES PARCIALESY SECTORIALES

Los Planes Territoriales Parciales (P.T.P). desarrollan las mencionadas Directrices deOrdenación del Territorio (D.O.T), en las áreas o zonas supramunicipales "ÁreasFuncionales", que las D.O.T. delimitan (Capitulo 20) en número de 15 para todo el

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 18

territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, entre ellas, el "Área Funcional deIgorre".Estas delimitaciones tienen por objeto servir de ámbito adecuado para ser objeto de laredacción del correspondiente Plan Territorial Parcial de cada una de ellas, haciendoposible "un desarrollo equilibrado del territorio tanto para la globalidad de laComunidad Autónoma como en lo relativo a la estructuración interna de sus diferentesáreas constitutivas" (Capitulo 30. Apartado 3.2. D.O.T.). "Son delimitaciones que seconsideran válidas para esta finalidad y no implican obviamente nuevos escalonesadministrativos ni la eliminación de ningún esquema de comarcalización válido paraotros fines" (Apdo. 3.6. capitulo 20. D.O.T.) y han sido fijadas "con el criterio deconfigurar un marco territorial intermedio entre el de Comunidad Autónoma y el delmunicipio que permita concretar las determinaciones globales de las D.O.T. y superarlas limitaciones del planeamiento estrictamente municipal" (Apdo. 3.4. Capitulo 20.D.O.T.).

¿Cuales son las finalidades de los P.T.P.?

Las finalidades o cometidos esenciales de los Planes Territoriales Parciales (P.T.P.)pueden resumirse en los siguientes:

• Definición de los objetivos de la ordenación a partir del análisis del estado actualdel territorio, de la situación socioeconómica y de sus posibilidades de evolución.

• Señalamiento de los espacios aptos para servir de soporte a las grandesinfraestructuras, según sus características.

• Definición de la ubicación de los equipamientos de interés común para el área ozona objeto del Plan.

• Criterios, principios y normas generales a los que habrá de atenerse la ordenaciónurbanística.

• Definición de los espacios que hayan de ser objeto de remodelación, regeneracióno rehabilitación.

• Cuantificación de las superficies de suelo para viviendas de protección oficial(tanto pública como privada) o la promoción pública de suelo industrial.

• Criterios, normas y principios necesarios para el desarrollo de las determinacionescontenidas en las Directrices.

Desde las D.O.T. se realizan expresas llamadas (mandatos imperativos) a los PlanesTerritoriales Parciales

• Ordenando la cuantificación de la oferta de suelo residencial correspondiente acada municipio (Apdo. 3.2. Capítulo 9).

• El establecimiento de los límites máximos a la oferta de suelo para segundaresidencia que deba recogerse en el planeamiento municipal (Apartado 5.10 delcapítulo 10).

• La sustitución, para el caso de municipios de escasa entidad y polinucleares, de laregla general de cuantificación residencial por la del establecimiento del límite otope especifico de incremento de viviendas no superior al de las existentes(apartado 4.11. Capítulo 12).

• Compatibilización de planeamientos municipales (Apartado 6.2 del Capitulo 19).

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 19

• Contenido y orientación de los Planes Territoriales Parciales (Apartado 5.2.Capítulo 20).

• Previsión de que el planeamiento municipal sólo puede clasificar suelo parasegunda residencia tras la aprobación del Plan Territorial Parcial (Anexo 1.apartado g. Capitulo 21).

• Referencias cuantitativas para las estrategias de Crecimiento Selectivo y Hábitatsde Descongestión (Anexo 1.1. Capitulo 21).

¿Y los Planes Territoriales Sectoriales?

Por otro lado, y aun cuando sea en una mínima referencia, los Planes TerritorialesSectoriales (P.T.S.) son los medios o instrumentos de planificación creados para quelos diversos departamentos u organismos cuyas políticas sectoriales (por ejemplo,ferrocarril, carreteras, zonas húmedas ...) con incidencia territorial puedan insertarseen el marco general representado por las D.O.T.; P.T.P. e, incluso, planeamientourbanístico municipal.

En otros términos, son los P.T.S. (es decir, las políticas sectoriales) las que debenenmarcarse en los instrumentos de ordenación general (P.T.P.) aun cuando estos, ensu elaboración, deben respetar los ámbitos competenciales de aquellos organismossectoriales. En caso de contradicción, priman las determinaciones de los PlanesTerritoriales Parciales salvo que el Gobierno Vasco acuerde que, por motivos de"excepcional interés público" deban rectificarse aspectos concretos de los P.T.P. enbeneficio de las determinaciones de los P.T.S. (Planes Territoriales Sectoriales -Art.17.3 de la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco-).

Por otra parte, en la relación entre los P.T.S. y el Planeamiento Municipal, aquellossólo prevalecerán frente al Planeamiento Urbanístico Municipal cuando "por sunaturaleza trasciendan el ámbito o interés estrictamente municipal y se encuentrencorrectamente insertados en el marco territorial definido por las D.O.T. y P.T.P." (Art.22).

2.4. RELACIÓN ENTRE LAS D.O.T., P.T.P. Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Ya hemos indicado que las D.O.T. constituyen un "marco general de referencia" parael resto de los planes, pero ¿hasta qué punto las D.O.T. vinculan a los P.T.P. y alPlaneamiento Municipal?

La Ordenación del Territorio se plasma o vertebra, fundamentalmente, en torno a larelación D.O.T.- P.T.P.- PLANEAMIENTO MUNICIPAL de carácter general, formandoasí un sistema normativo estrechamente relacionado.

En la cúspide del citado sistema, las D.O.T. son vinculantes tanto para lasAdministraciones Públicas como para los particulares, si bien, esta vinculación puedeser:

• directa o inmediata cuando se concreta en normas o mandatos específicos.

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 20

• indirecta cuando vayan dirigidas a las Administraciones Públicas que debanaprobar planeamientos de desarrollo de las mismas.

Además, esta vinculación puede expresarse con

• la imposición de criterios de ordenación y uso del espacio.• la exclusión de criterios que se consideren incompatibles con las D.O.T.• la simple recomendación de líneas de actuación que cuando no sean cumplidas

hace necesario que la Administración Pública responsable lo justifique de maneraexpresa.

A este respecto, el vigente documento de D.O.T. contiene un capítulo específicamentededicado a determinar el grado de vinculación y la naturaleza de sus determinaciones(Capitulo 22. Normas de Aplicación de las D.O.T.) distinguiendo entre:

a) Determinaciones vinculantes, de aplicación directa.b) Determinaciones vinculantes para los Planes Territoriales Parciales.c) Criterios y sugerencias para la redacción de los Planes Territoriales

Parciales.d) Orientaciones y puntos de referencia para las Administraciones

Sectoriales, tanto si su actuaciones directa como si lo es a través de laredacción de Planes Territoriales Sectoriales.

e) Criterios para la redacción del planeamiento municipal.f) Criterios, referencias y pautas de actuaciones generales.

De la atenta lectura de este capítulo (cuya transcripción evitamos para no alargarexcesiva e innecesariamente esta exposición) se aprecia, sin mayores dificultades,que las D.O.T. se imponen a los Planes Territoriales Parciales y al PlaneamientoMunicipal pero en sus propios términos y con la flexibilidad necesaria para permitir quemientras los aspectos esenciales (por ejemplo, protección de las aguas superficiales ocrecimiento residencial) se hallan taxativamente establecidos, otros (estrategias derenovación urbana, por ejemplo) aparecen expuestos como criterios orientativos de laactuación de las administraciones competentes (especialmente la municipal).

Y ¿Los P.T.P. son igualmente vinculantes para el Planeamiento Municipal?

La respuesta es claramente positiva (Artículo 15.1 de la Ley de Ordenación delTerritorio del País Vasco) si bien esta preeminencia de los P.T.P. ha de producirsetambién "en sus propios términos" y "respetando el ámbito competencial garantizado alas Entidades Locales" (Art. 12.2 de la Ley de Ordenación del Territorio del PaísVasco).

El sentido que hay que dar a estos límites no es otro, en nuestra opinión, que el que sededuce de la propia legislación que, por un lado, concreta las finalidades ydeterminaciones propias de los P.T.P. (relatadas ya en un apartado precedente deeste documento), y por otro, establece el ámbito propio de actuación de lasCorporaciones Locales en el Derecho Urbanístico (Planeamiento, gestión y disciplina)con toda una panoplia de normas y resoluciones jurisdiccionales de una tradición, sin

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 21

duda, más antigua y arraigada que las aún novedosas técnicas de la Ordenación delTerritorio.

De la lectura conjunta de la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco y de lasvigentes Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco, se desprende laprocedencia (Apdo 9. Capitulo 22 entre otras, de las D.O.T.) de que el Plan TerritorialParcial concrete ,al igual que lo han hecho las D.O.T., la naturaleza y alcance de susdeterminaciones si bien teniendo bien presente que, en todo caso:

• Su ámbito territorial se circunscribirá al Area Funcional que le ha correspondido(Apartado 5.1. Capitulo 20 de las D.O.T.).

• Su escala es intermedia (Apdo 1. Capitulo 20 D.O.T.) que, respetando el ámbitoreservado a los municipios, permita visualizar y conformar un "entramado urbanovasco”, como un sistema holístico donde el todo es más que la suma de las partesy donde la coparticipación en proyectos fuese una forma habitual de la gestiónmunicipal.

En otros términos, en esa "escala territorial intermedia", el Plan Territorial Parcial(P.T.P.) puede y debe clasificar y calificar suelo para

• soporte de "grandes infraestructuras";• ubicación de los equipamientos de "interés común" para el Área Funcional, -sin

entrar en la fijación de equipamientos locales.• definir los espacios que hayan de ser objeto de remodelación, regeneración o

rehabilitación.

Asimismo, el Plan Territorial Parcial debe establecer

• Cuantificación de las superficies que hayan de reservarse para la construcción deviviendas de protección oficial.

• Cuantificación de las superficies precisas para la promoción pública de sueloindustrial.

Esta cuantificación, en nuestra opinión, no vendrá referida a suelos determinados sinoa límites máximos y mínimos globales que las Administraciones Municipales habrán derespetar como ocurre con los criterios establecidos hasta la fecha por la Comisión deOrdenación del Territorio del País Vasco en su preceptiva y vinculante intervencióndurante el procedimiento de aprobación del Planeamiento Municipal. A este respecto,las D.O.T. (Anexo 1. d. del capitulo 21), a la vez que contienen unos criterios para elcálculo provisional de la oferta de suelo residencial, establecen que "los P.T.P. debenproponer una cuantificación concreta para el nuevo suelo residencial en elplaneamiento de cada municipio de forma directa o a través de un método sencillo yoperativo" añadiendo que, "los criterios aquí señalados deben servir como referenciapara la definición de estas determinaciones por parte de los P.T.P.s".Por último, el Plan Territorial Parcial habrá de contener los criterios, normas yprincipios necesarios tanto para el cumplimiento de las determinaciones de las D.O.T.como para servir de guía a la ordenación urbanística (Art. 12 Ley de Ordenación delTerritorio del País Vasco).

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 22

2.5. LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA

Entre la abundante legislación complementaria que tendría incidencia en el territorio,hay que destacar la Ley 5/1998 de 6 de marzo de Medidas urgentes en materia derégimen del suelo y ordenación urbana que plantea en su exposición de motivos quetras las sentencia del Tribunal Constitucional invalidadando parte del articulado delT.R.L.R.S, la clasificación del suelo retoma las tres categorías de Urbano, Urbanizabley No Urbanizable, y ante la prohibición de la edificación residencial no ligada a laactividad primaria inmediata, dicha Ley plantea que en los Núcleos Rurales, asídelimitados en el Planeamiento Municipal, podrá delimitarse suelo para duplicar elnúmero de viviendas existentes en ese momento.

Dada la importancia de los Núcleos Rurales existentes en la actualidad y recogidos asípor el planeamiento vigente, no resulta nada despreciable la capacidad total deacogida de estos núcleos para residencia.

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 2

MARCO LEGAL

2. MARCO LEGAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 16

2. MARCO LEGALLa planificación territorial, además del esfuerzo interdisciplinar que supone en aras auna racional utilización del suelo y sus recursos, es la puesta en práctica de un cuerpolegislativo complejo e interrelacionado, con legislación de ámbito nacional, deComunidad Autónoma y Territorio Histórico y con competencias municipales dondeademás se entrecruza el planteamiento de ámbito espacial con el sectorial.

A pesar de la coordinación institucional, los campos y competencias se confunden enlas áreas limítrofes. Se hace necesaria una reflexión acerca del Marco Legal existente,para intentar clarificar el papel y atribuciones de un Plan Territorial Parcial como el deIgorre, que ahora comienza su redacción.

2.1. LA LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

Aprobada por el Parlamento Vasco en su sesión de 31 de Mayo de 1990 (B.O.P.V.núm. 131), la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco tuvo comocometido esencial la creación, definición y regulación de los instrumentos legales que,abarcando una escala territorial de carácter supramunicipal, permitieran elcumplimiento de los objetivos de lo que se da en llamar "Ordenación del Territorio".

Podemos definir la "Ordenación del Territorio", siguiendo lo que nos indica al respectola propia Ley 4/1990 (y el Tribunal Constitucional en la Sentencia de 2 de Julio de1998 en la que analizó su constitucionalidad), como el conjunto de actuacionespúblicas (de las Administraciones Públicas), "diseñables y realizables":

"Los objetivos últimos de la política de Ordenación del Territorio, a los que habrán dedirigirse las actuaciones anteriormente definidas no son otros que el desarrollosocioeconómico equilibrado de las regiones y la mejora de la calidad de vida, coneliminación de las grandes diferencias existentes entre los diferentes sectores de lapoblación" (Exposición de motivos de la Ley 4/1990).

Los objetivos de dicho cometido serían:

a) La más racional utilización del suelo y de sus recursos, con una gestiónresponsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

b) La definición de los usos aceptables o potenciables en función de cada tipode suelo.

c) La consecución de las infraestructuras precisas, el acceso de la población alos equipamientos sanitarios, docentes, administrativos, comerciales,...

d) La coordinación y la colaboración entre las distintas instanciasadministrativas, con el escrupuloso respeto mutuo de las competencias que acada una asiste.

La Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco creó y reguló los siguientes medioso instrumentos:

a) Las Directrices de Ordenación Territorial.b) Los Planes Territoriales Parciales.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 3

PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 23

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

3.1 LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (DOT)

Las DOT constituyen la figura de mayor rango en la jerarquía de planes de OrdenaciónTerritorial y Urbanística, tal como establece el marco legal de aplicación. SuAprobación Definitiva data del 11 de febrero de 1997.

En una escala intermedia entre esta figura y el Planeamiento Municipal se encuentranlos Planes Territoriales Parciales (P.T.P.) y los Planes Territoriales Sectoriales(P.T.S.). Los P.T.P.s tienen como ámbito de actuación las distintas Areas Funcionalesen las que las D.O.T. han dividido la CAPV. Los P.T.S. como su propio nombre indica,actúan sobre los diferentes aspectos sectoriales que conforman el conjunto delterritorio.

El Plan Territorial Parcial del Area Funcional de Igorre se ocupa de la ordenación decarácter supramunicipal de dicha Area. A continuación, se recogen lasdeterminaciones que las DOT establecen para la redacción del PTP del AreaFuncional de Igorre.

Las DOT, establecen, dentro de su tipología normativa, seis tipos de determinaciones:

1. Determinaciones vinculantes de aplicación directa.2. Determinaciones vinculantes para los Planes Territoriales Parciales.3. Criterios y sugerencias para la redacción de los Planes Territoriales Parciales.4. Orientaciones y puntos de referencia para las Administraciones Sectoriales, tanto

si su actuación es directa como si lo es a través de la redacción de los PlanesTerritoriales Sectoriales.

5. Criterios para la redacción del Planeamiento Local6. Criterios, referencias y pautas de actuación generales.

Para la redacción del PTP que nos ocupa son los puntos 2 y 3 los que precisan de unanálisis más exhaustivo de su contenido, sin olvidar, no obstante, los aspectos querecogen los puntos 1 y 6.

Respecto al punto Determinaciones vinculantes para la redacción de los PlanesTerritoriales Parciales, nos afectan de manera directa para la redacción del PTP deIgorre las siguientes:

- Los Planes Territoriales Parciales deberán cuantificar la oferta de suelo residencialcorrespondiente a cada uno de los municipios incluidos en el ámbito del AreaFuncional correspondiente. (Punto 3.2 del capítulo 9 de las DOT).

- Los Planes Territoriales Parciales deberán fijar los límites máximos a la oferta desuelo para la segunda residencia. (Punto 5.1 del capítulo 10 de las DOT).

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 24

Como resumen de los Criterios y Sugerencias para la redacción de los PTP, sumadosa las otras dos afecciones no directas, y a las propuestas en el mismo plano resumende éstas, se deduce lo siguiente:

1. Crecimiento Selectivo: en Igorre con un total de 2.500 viviendas

2. Hábitat Alternativo: en varios municipios del Area con una cifra total de 1.100viviendas repartidas del siguiente modo:

Arantzazu 200 viviendasAreatza 200 viviendasArtea 200 viviendasDima 300 viviendasZeanuri 200 viviendas

3. Segunda Residencia: En el Area Funcional de Igorre, las DOT no fijan municipiospara la implantación de segunda residencia.

4. Se definen como Areas de Esparcimiento los Parques Naturales del Gorbea yUrkiola.

5. Se establecen cono Núcleos de Acceso al Territorio: Areatza, Dima y Zeanuri.

6. Entre las Operaciones de Recualificación Urbana se señala el Casco Histórico deAreatza de cara a adoptar Iniciativas de Dinamización.

7. Se define como Area de Actividad Industrial del Modelo Territorial establecido porlas DOT el Municipio de Igorre y su entorno inmediato.

8. Se señala la necesidad de reforzar como Interconexiones Funcionales entreCabeceras y Subcabeceras, tanto internas como externas al Area Funcional, losviales N-240 y BI-635.

9. Asimismo, es necesario reforzar igualmente el carácter de centralidad funcional yequipamental de Igorre, puesto que en el Modelo Actual, no se corresponde con ladefinición de cabecera de rango comarcal suficientemente fuerte para liderar elArea Funcional que preside.

10. En el Area Funcional de Igorre no es necesaria la compatibilización deplaneamientos municipales, según recogen las DOT.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 25

Contenido de las determinaciones establecidas por las DOT

1. Respecto a los tres primeros puntos anteriormente enunciados, que establecen lacuantificación de la oferta residencial para el Area, sus determinaciones serecogen de manera detallada en el capítulo 9 de las DOT: “Implicación del ModeloTerritorial en la Política de Suelo” y en el Anexo 1: “Criterios para el CálculoProvisional de la Oferta Residencial hasta la aprobación de los Planes TerritorialesParciales”.

En resumen, se establece que el número de viviendas estimado por las DOT parael total del Area Funcional asciende a 3.600, repartidas del siguiente modo:

- Igorre, como Cabecera del Area, es el municipio para el que se propone unCrecimiento Selectivo cifrado en 2.500 viviendas.

- Se propone, asimismo, una cuantificación de 1.100 viviendas como HábitatAlternativo, a repartir entre los municipios de Arantzazu, Areatza, Artea, Dima yZeanuri.

- Respecto a la Hipótesis de variación en el Tamaño Medio Familiar (TMF) secifra en 3,00 para el año 2000, aunque se indica que se trata de un valororientativo.

- Igualmente se establece para todos los municipios del Area como FactorCorrector de la Oferta (CR) un coeficiente de 0,35, excepto para Igorre yLemoa, a los que se asigna un valor de 0,25. Dichos coeficientes sonprovisionales y deberán ser revisados por el planeamiento de desarrollo.

- Como se ha comentado anteriormente, en el Area Funcional de Igorre, no sepropone oferta para vivienda de Segunda Residencia.

2. Respecto al Sistema de Areas de Esparcimiento y Núcleos de Acceso al Territoriodescrito en el capítulo 11, se establece lo siguiente:

- El P.T.P. debe realizar una propuesta definitiva de Areas de Esparcimiento, asícomo su delimitación y ordenación directa, o bien diferir estas determinacionesa posteriores Planes Especiales. (Apartados 5 y 6).

- Las D.O.T. señalan como Areas de Esparcimiento los Parques Naturales delGorbea y Urkiola, que cuentan además con su propio Plan de Ordenación delos Recursos Naturales. Asimismo, se señalan como Núcleos de Acceso alTerritorio los municipios de Areatza, Zeanuri y Dima, debido a su proximidad adichos Parques.

- El PTP fijará con carácter definitivo éstos u otros núcleos, entre aquellospróximos a espacios naturales con vocación de Area Recreativa, de reducidotamaño e imagen urbana atractiva, con un comportamiento socio-demográficocaracterizado por la recesión y el declive.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 26

3. En el capítulo 16: “Estrategias de Renovación Urbana” se propone el desarrollo deiniciativas de dinamización de Centros Históricos, con carácter complementario alde los Planes Especiales. Las mismas deberían incluir un diagnóstico de los tejidoshistóricos y su entorno urbano y socioeconómico, la delimitación del ámbito deactuación, de las actuaciones internas y externas al Centro Histórico y lasestrategias de usos, económicas y de dinamización planteadas.

Además de los Centros Históricos señalados por las DOT, los PTPs podránproponer, dentro de su ámbito territorial, otros municipios en los que puedanllevarse a cabo actuaciones similares (Apartado 5).

Las DOT señalan el Centro Histórico de Areatza como único Núcleo del AreaFuncional para plantear iniciativas de dinamización.

4. En relación al dimensionamiento de Suelo para Actividades Económicas en elcapítulo 9 “Implicaciones del Modelo Territorial en la Política de Suelo” se regula losiguiente:

- El PTP determinará las necesidades de Suelo para Actividades Económicasatendiendo a la demanda de suelo para las mismas, teniendo en consideraciónel Modelo Territorial al que se aspira en las DOT y en lo referente a la actividadindustrial, el Plan Marco de Política Industrial. (Apartado 4.1)

Se analizará la oferta actual y se propondrá, en su caso, una ampliación de esaoferta, con indicación aproximada de su emplazamiento y características. Tambiénpuede ser preciso un análisis de las posibilidades de relocalización de la industriaexistente si sus características así lo aconsejan.

Con independencia de las referencias generales establecidas en las DOT y de lasque señale el Plan Territorial Sectorial, cada municipio podrá prever un máximo de3 Ha de suelo cuando exista capacidad de acogida suficiente sin provocarimpactos significativos sobre el medio natural.

En las DOT se define como Area de Actividad Industrial el municipio de Igorre y suentorno inmediato.

5. En lo relativo a infraestructuras de transportes y comunicaciones, para mejorar lasInterconexiones entre las Areas Funcionales, se establece lo siguiente:

- Se consolidará la integración del Area Funcional de Igorre mediante laconexión de Igorre con corredores importantes (Bilbao – Donostia - SanSebastián y Vitoria-Gasteiz – Donostia-San Sebastián) a través de la N-240 yempalmando con la N-634 en un punto de máxima accesibilidad (Apartado5.6.7 del Capítulo 13).

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 27

6. Respecto a la localización de los Equipamientos en la Perspectiva Territorial seplantea, según el Modelo Territorial de las DOT, que para su regulación deberánredactarse los Planes Territoriales Sectoriales pertinentes. No obstante, los PlanesTerritoriales Parciales deberán posicionarse sobre sus determinaciones:

- Los PTS para la ordenación de los equipamientos deberían orientarse hacia lapotenciación de una red de ciudades de tamaño medio como estrategia paraofrecer servicios, equipamientos y dotaciones a la población que vive en laszonas más alejadas de los principales centros urbanos de la CAPV. Debepropiciarse la integración de los sistemas dotacionales de rango comarcal enlas cabeceras y subcabeceras de las Areas Funcionales del Territorio(Apartado 5.5, Capítulo 18).

- Las propuestas de localización específica de equipamientos que hayan sidodefinidos en los PTS correspondientes deberían ser abordadas por loscorrespondientes PTPs o por el Planeamiento Municipal (Aptdo 8, Capítulo 18).

Se refleja la necesidad de reforzar el carácter de centralidad funcional yequipamental de Igorre, puesto que en el Modelo Actual, no se corresponde con ladefinición de cabecera de rango comarcal suficientemente fuerte para liderar elArea Funcional que preside.

3.2 APLICACIÓN DE LOS PLANES CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

Además de las DOT, sobre el Area Funcional de Igorre encontramos afecciones,apuntes, indicaciones y directrices de un cierto número de planes y estudios decarácter sectorial. Exceptuando la singularidad del Plan Territorial Parcial de BilbaoMetropolitano, cuyas afecciones se comentan a continuación, el resto de planes sonde carácter sectorial. En este apartado se recogen algunos estudios y planes y suscaracterísticas básicas.

3.2.1. El Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano (PTP BM)

El Plan Territorial Parcial de Igorre, según establecen las D.O.T. en el punto 5.3 delapartado 20, por su colindancia con el Area Funcional de Bilbao Metropolitano se veráafectado por las determinaciones del PTP BM.Este imperativo se justifica por las enormes tensiones que se generan en este área deBizkaia ante la falta de suelo, sobre todo para actividad económica.La situación actual del PTP BM es, en lo referente a la tramitación, que el únicodocumento que ha sido aprobado en 1998 es el Avance, iniciado en 1994. ElDocumento de Plan, redactado pero paralizado en este momento, no ha sido aprobadoinicialmente, y por tanto no puede tenerse en cuenta.El Avance no plantea de manera explícita ningún condicionante para la ordenación delÁrea Funcional de Igorre. Y sólo, por contigüidad podrían establecerse a modo deresumen las propuestas para las áreas territorialmente más proximas:

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 28

• En el caso del municipio de Galdakao, para el barrio de Unsansolo se plantea lanecesidad de una mejora de la relación del casco urbano con el cauce delIbaizabal

• En el municipio de Zeberio, por sus condiciones de calidad ambiental y proximidada importante infraestructuras viarias, A-68, se le destina a zona de residencia debaja densidad.

3.2.2. Planes sectoriales

En lo que respecta al Medio Físico, encontramos, principalmente, los siguientestrabajos:

- Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas

Encuentra su cobertura legal en la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco de31 de Mayo de 1990, encuadrándose, a su vez, en las Directrices de Ordenación delTerritorio del País Vasco de 11 de Febrero de 1997, y debiendo insertarse en losPlanes Territoriales Parciales que desarrollen las previsiones de las mencionadasDirectrices.

Actualmente se encuentra en fase de redacción, pero ya existe un documento para laAprobación Inicial del mismo que recoge lo siguiente:

En el Area Funcional, existen inventariadas cuatro zonas húmedas: Tres de ellas seencuentran en Zeanuri (Embalse de Undurraga, Presa de Iondegorta y Turbera deSaldropo) y una en el municipio de Areatza (Trampales de Areatza). La Presa deIondegorta, la Turbera de Saldropo y los Trampales de Areatza están incluidas en elParque Natural de Gorbeia y su ordenación se realizará, por tanto, de acuerdo con lanormativa de este espacio.

- Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyosde la C.A.P.V. (Vertiente Cantábrica)

La Aprobación Definitiva de este documento se recoge en el Decreto 415/1998 de 22de Diciembre. Se encuentra en vigor desde el 18 de Febrero de 1999.Respecto al Area Funcional de Igorre, recoge las distintas necesidades (protección yrecuperación) de algunas zonas de las cuencas del Arratia y el Indusi.

- Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Gorbeia

Constituye el instrumento de planificación y gestión de los recursos naturales del áreade Gorbeia.

El territorio del Parque Natural de Gorbea tiene una extensión de 20.016 ha, siendo elParque Natural más extenso de la CAPV. Areatza, Artea y Zeanuri participan de esteprivilegiado espacio natural, repartiéndose el 17,85 % de su superficie total.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 29

- Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Urkiola

Constituye el instrumento de planificación y gestión de los recursos naturales del áreade Urkiola. Una gran parte del término de Dima se encuentra afectada por esta zonade protección ambiental. Dima ocupa el 25,14 % de la superficie total del Parque, pesea lo cual su participación en las actividades del mismo es reducida.

Otros Planes Territoriales Sectoriales con incidencia sobre el Area Funcional deIgorre son:

- PTS de Suelo Industrial de la CAPV1

En este documento se efectúan orientaciones de carácter industrial muy diferentespara los distintos municipios integrantes del Area Funcional de Igorre. En efecto, sedeclaran Igorre, Bedia y Lemoa como municipios de interés preferente en materia dedesarrollo industrial, considerándose los municipios de Dima, Arantzazu, Artea,Areatza y Zeanuri como “ámbitos territoriales no industrializables en los que no seadmitirá la calificación de nuevo suelo industrial”. Más aún, exceptuando los casos deDima y Arantzazu (donde se sugiere vincular el suelo industrial a las empresas yaexistentes) en los restantes municipios se propone que no posean suelo industrial.

En cualquier caso, se propone, igualmente, reservar el corredor conformado por lacarretera N-240 entre los términos municipales de Arantzazu y Areatza.

De esta forma, y al margen de la posibilidad de aprovechamiento industrial de estaúltima reserva y de lo ya comentado para Dima y Arantzazu, el PTS contempla laconcentración de la actividad industrial en los municipios de Igorre, Bedia y Lemoa. Enel caso de Igorre se propone la calificación de nuevo suelo industrial mientras que enlos otros dos municipios se sugiere la consolidación, mejora y desarrollo del sueloactualmente calificado como industrial.

- Plan de Carreteras de Bizkaia

Es el instrumento de planificación sectorial, aprobado por las Juntas Generales delTerritorio Histórico de Bizkaia, que establece las disposiciones, objetivos, prioridades ymejoras que deben introducirse en la totalidad de la Red Funcional de Carreteras deBizkaia, a la vez que recoge las previsiones del Plan General de Carreteras del PaísVasco en lo que resulte de aplicación. La Red Objeto del Plan es una parte de la RedFuncional de Carreteras de Bizkaia, de la que una parte ya ha sido planificada vía PlanGeneral de Carreteras del País Vasco, o vía convenio con otros Territorios yAyuntamientos. Hay que recordar que es la Diputación Foral la que tiene lascompetencias sobre las carreteras, de ahí la importancia de este Plan.

1 Conviene precisar que debido al desfase temporal existente entre la aprobación de las DOT y laelaboración del PTS de Suelo Industrial de la CAPV (informe de Avance), éste último no contempla elArea Funcional de Igorre en los mismo términos que las DOT. En concreto, los municipios de Bedia yLemoa se enclavan, en dicho PTS, en el Area Funcional de Durango, mientras que el resto de municipiosdel Area Funcional de Igorre se agrupan en torno a lo que, en el PTS, se denomina Subárea Funcional deArratia, dentro del Area Funcional de Bilbao.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 30

En el diagnóstico de la Red Funcional de Carreteras de Bizkaia que realiza este Plan,se determinan una serie de insuficiencias y puntos conflictivos dentro del AreaFuncional de Igorre.

En general, las travesías urbanas en el Area Funcional resultan muy conflictivas, conescasa anchura de arcenes, pocas posibilidades de adelantamiento, baja velocidadespecífica y alto índice de siniestralidad. Esto da lugar a Niveles de Serviciodeficientes en estos tramos.

La subida al puerto de Barazar, en la N-240, es otro punto problemático, en el que sealcanzan velocidades específicas muy bajas y en donde se producen las mayorescaídas de velocidad dentro del Area Funcional. Asimismo, supone uno de lositinerarios más peligrosos en materia de accidentalidad.

En cuanto a criterios de accesibilidad, se destaca la clara deficiencia en sentidotransversal, causada por una falta de infraestructuras viarias que configuren unmallado transversal eficiente, lo que se debe en gran medida a la complicada orografíade la zona.

Con el objeto de subsanar todos estos problemas detectados, el Plan apunta una seriede necesidades y plantea las siguientes actuaciones:

• En la Red de Interés Preferente:

La nacional N-240, itinerario tradicional a Vitoria-Gasteiz, alternativo a la autopistaA-68, deberá acondicionarse como itinerario continuo de tráfico, para lo cual seprevé construir una vía rápida entre Boroa y Lemoa que evite el paso obligado porlos núcleos industriales de Usánsolo, Bedia y Lemoa, variar su trazado en Igorre yZeanuri y completar el tercer carril en la subida al puerto de Barazar.

• En la Red Comarcal:

Se mejorarán las características de trazado de la carretera BI-2543, contornandola travesía de Dima.

Además, se establecerá una conexión entre esta carretera y el alto de Barazar, alobjeto de poder distribuir por un itinerario alternativo por Dima las altas cargas detráfico de vehículos pesados que soporta la N-240. Particularmente, se configuraun itinerario redundante para el ascenso de vehículos pesados en el caso deaccidente en Barazar.

- PTS de la Red Ferroviaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Este PTS tiene como objetivo principal integrar en la Ordenación del Territorio la nuevainfraestructura de transporte que incorpore el ancho de vía europeo y posibilite laimplantación de una Nueva Red Ferroviaria en el País Vasco. Asimismo, y de formaparalela, se trata de integrar y coordinar el resto de actuaciones que se plantean en lasredes ferroviarias existentes.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 31

Como consecuencia de esta integración en el territorio, y por consiguiente en suordenación urbanística, así como por su naturaleza legal, la redacción del PlanTerritorial Sectorial tiene igualmente por objeto la acomodación del régimenurbanístico del suelo a las determinaciones resultantes de la implantación de la nuevatraza ferroviaria.

En cuanto a la influencia que este PTS pueda tener sobre el Area Funcional de Igorre,nos encontramos con que el trazado de la Línea de Alta Velocidad (Y Vasca), en sutramo A.2 (Aramaio – Bilbao) de la línea Vitoria – Bilbao, pasa rozando los municipiosde Bedia y Lemoa por el norte, en el extremo superior del Area Funcional.

La afección es mínima, como se puede observar en el plano adjunto. En estas zonasserá de aplicación el Régimen de Protección y Condiciones de Uso y Edificación de laszonas inmediatas a la línea férrea, tal y como viene recogido en este PTS.

No se señala ningún otro tipo de actuación en el Plan que afecte al Area Funcional deIgorre.

- PTS de la Energía Eólica en la Comunidad Autónoma del País VascoSe halla en proceso de redacción. Ya se ha presentado el Avance, en diciembre de1999, así como el Informe de Alegaciones, en noviembre de 2000.

La planificación sectorial y territorial de la Energía en la Comunidad Autónoma del PaísVasco está contenida, básicamente, en el Plan E3-2005 y en las Directrices deOrdenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Esta planificaciónapuesta clara y decididamente por el aprovechamiento máximo de los recursosrenovables, por el incremento de la tasa de autoabastecimiento energético y por la

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 32

utilización de energías limpias que coadyuven a la reducción de las emisionesatmosféricas totales y específicas de los contaminantes.

Todo ello pasa ineludiblemente por el desarrollo de la energía eólica en Euskadi. Enrelación a este tipo de energía, los objetivos señalados en el Plan Estratégico deEuskadi 3E-2005 consisten en la instalación de parques eólicos con una producciónesperada de 437.500 MWh, para lo que se consideran necesarias unas inversionesespecíficas iniciales de 150.000 pts/KW, que disminuirán en el periodo.

Para ello el Plan Estratégico fija un plan de actuación donde se establece que elGobierno Vasco, a través de sus sociedades participadas, será promotor de estasiniciativas, no descartándose la presencia de otras empresas promotoras.

En lo que respecta a la incidencia del PTS de la Energía Eólica en la CAPV en el AreaFuncional de Igorre, en el Avance no se recoge ninguna actuación que afecte a lazona.

Los únicos emplazamientos potencialmente viables que podrían afectar al AreaFuncional son el nº13: Urkiola, que se sitúa en el Area Funcional de Durango, al estedel municipio de Dima; y el nº12: Kolometa, en el municipio de Orozko (Area Funcionalde Llodio), que queda al suroeste del municipio de Zeanuri.

Sin embargo, el emplazamiento nº13 (Urkiola) queda totalmente desestimado porcriterios de incompatibilidades con los Espacios Naturales Protegidos, en este caso elParque Natural de Urkiola.

Por el mismo motivo, el emplazamiento nº12 (Kolometa) se desestima en un 41% porsu afección al Macizo de Gorbeia. Dicho emplazamiento consta de siete alineacionesque se localizan en zonas de potenciación, progresión y conservación activa. Seconsideran compatibles aquellas partes de las alineaciones situadas sobre las dosprimeras clases e incompatibles las situadas sobre la tercera categoría. La únicaalineación que roza los límites del municipio de Zeanuri ha sido desestimada por estarazón.

En conclusión, no existen afecciones al Area Funcional de Igorre derivadas del PTS dela Energía Eólica en la CAPV en su fase actual.

3.3. PLANEAMIENTO LOCAL

3.3.1 Introducción

El ámbito del Area Funcional de Igorre está constituido por ocho términos municipales:Arantzazu, Areatza, Artea, Bedia, Dima, Igorre, Lemoa y Zeanuri.

Los datos sobre el tipo de figura de planeamiento vigente se han obtenido de lasbases de datos del inventario de planeamiento municipal del Gobierno Vascocomentados, corroborados y completados con los técnicos de cada ayuntamiento.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 33

Varios municipios se encuentran actualmente en proceso de revisión delPlaneamiento, dado que la mayoría de los mismos datan de comienzos de la décadade los 90 y algunos incluso de finales de los 80 y su modelo urbano se ha quedadoobsoleto. Además, se manifiesta la necesidad de adecuar el Planeamiento a lalegislación vigente que ha sido aprobada con posterioridad al mismo.

3.3.2 Arantzazu

La figura de planeamiento vigente son Normas Subsidiarias tipo b), cuya fecha deaprobación definitiva data del 21 de Febrero de 1992. Actualmente se están revisandodichas Normas, y la Aprobación Provisional de las mismas se ha acordado enNoviembre de 2000. En la Revisión apenas se incorporan modificaciones respecto a laNormativa vigente. Estos datos se recogen a continuación.

Respecto a las Normas del 92; la cuantificación aproximada de suelo ocupado yvacante es la siguiente:

- Suelo residencial ocupado: 3,20 Ha.- Suelo residencial vacante: 3,70 Ha.- Suelo residencial total: 6,80 Ha.- Suelo industrial ocupado: 0,37 Ha.- Suelo industrial vacante: 1,50 Ha.- Suelo industrial total: 1,87 Ha.

La modificación que se recoge en el documento de revisión de las Normas se refiere alsuelo industrial vacante; 1,50 Ha. de superficie que no se han desarrollado. Dichasuperficie se descalifica y pasa a ser considerada Suelo No Urbanizable con lacategoría de Especial Protección del Perímetro Urbano.

Está prevista la creación de un Industrialdea conjunto en terrenos de Artea yArantzazu2, en cuya gestión también participan Areatza y Zeanuri. En el términomunicipal de Arantzazu se van a destinar 7 Ha. de suelo a tal fin, aunque elplaneamiento en revisión no recoge aún dicha superficie.

Al margen de este dato, se amplia la superficie del suelo clasificado como urbanohacia el sudeste del núcleo central, al otro lado del río Arratia, para recoger el conjuntode caseríos que representan una prolongación natural del propio núcleo.

Respecto al Suelo Urbanizable residencial, se mantiene la misma superficie definidaen las Normas del 92, localizada junto al núcleo central y que aún no se hadesarrollado.

Asimismo, se definen tres Núcleos Rurales: Arantzazugoiti, Olarra y Zalbide. Respectoal resto de Suelo No Urbanizable, se establecen seis categorías de protección.

El vial estructurante del municipio es la nacional N-240. Por Arantzazu discurre untramo de la futura variante de Igorre, que se soterra ¼ de su longitud

2Esta cuestión se comenta con mayor detalle en el capítulo 7 del presente Documento de Diagnóstico.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 34

aproximadamente. Dicha variante solucionará los problemas de travesía que origina lacarretera N-240 al atravesar el núcleo urbano.

Tabla resumen de superficiesSuperficie (Ha)

Clasificación Grado de ocupaciónCalificación

S. Urbano S. Urble. S. Ocupado S. VacanteTotal

Residencial 3,20 3,70 3,20 3,70 6,80

Industrial 0,37 1,50 0,37 1,50 1,87

3.3.3 Areatza

Areatza-Villaro posee la peculiaridad de ser una villa de fundación, por lo que presentauna trama urbana de claro trazado medieval, bien consolidada, única en todo el AreaFuncional. Debido a esta particularidad, Areatza cuenta con una figura deplaneamiento general, Normas Subsidiarias tipo b) que ordenan el conjunto delmunicipio, y una figura de desarrollo que se materializa en un Plan Especial deRehabilitación del Casco Histórico.

Las Normas Subsidiarias datan de 1994 y actualmente se está procediendo a surevisión, aunque el nuevo documento apenas se encuentra en fase de inicio. El PlanEspecial es del año 1991, por lo tanto anterior a las citadas Normas y también estásiendo objeto de revisión.

La cuantificación de suelo ocupado por residencia e industria es la que sigue:

- Suelo residencial ocupado: 8,49 Ha.- Suelo residencial vacante: 6,70 Ha.- Suelo residencial total: 15,2 Ha.

- Suelo industrial vacante: 4,34 Ha.- Suelo industrial total: 4,34 Ha.

Actualmente se está desarrollando el sector S.III del Suelo Urbanizable residencial quecomprende una superficie de 4,8 Ha.

El único sector de Suelo Urbanizable industrial existente, Bilaro, no se ha desarrollado.En la revisión de las Normas se procederá a su descalificación en virtud del acuerdoalcanzado para crear un Industrialdea en Artea de ámbito supramunicipal.

Aparte del núcleo central, existen tres Núcleos Rurales de escasa entidad, a diferenciade lo que ocurre en otros municipios del Area, donde la presencia de este tipo deasentamientos es relevante. Los Núcleos son los siguientes: Iturri-morro, cercano alCasco Histórico, se localiza junto al Sector Urbanizable residencial S.III. Uparan,

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 35

ubicado junto al camino que da acceso al parque Natural del Gorbea, y, por último,Launtzain, que constituye el Núcleo de menor entidad.

Además de los Núcleos Rurales, se definen tres tipos de zonas en el Suelo NoUrbanizable: Agrícola- Ganadera, de Bosques Naturales y Protectora de la Erosión, y,de Utilidad Pública.

A diferencia de la mayoría de los municipios del Area Funcional, la principal vía decomunicación no es la N-240, pues un tramo de la misma apenas cruzatangencialmente el norte del municipio en una longitud de trescientos metros, sinproducirse acceso alguno al núcleo. La única vía de comunicación interna es lacarretera local BI-3530 que enlaza Areatza con Artea y Zeanuri. Debido a este hecho,Areatza es el único municipio del Area que no sufre el tránsito de tráfico pesado por elcentro de su núcleo urbano.

Tabla resumen de superficiesSuperficie (Ha)

Clasificación Grado de ocupaciónCalificación

S. Urbano S. Urble. S. Ocupado S. VacanteTotal

Residencial 8,49 6,70 8,49 6,70 15,20

Industrial --- 4,34 --- 4,34 4,34

3.3.4 Artea

El Municipio de Artea cuenta con Normas Subsidiarias tipo b) vigentes desde 1990.Estas Normas están actualmente en Revisión; se ha tramitado la Aprobación Inicial delas mismas con fecha 24 de junio de 1999.

En las normas del 94, actualmente vigentes, la cuantificación de suelo es la siguiente:

- Suelo residencial ocupado: 38,65 Ha.- Suelo residencial vacante: 10,77 Ha.- Suelo residencial total: 49,42 Ha.

- Suelo industrial vacante: 3,46 Ha.- Suelo industrial total: 3,46 Ha.

El Suelo Urbano residencial está constituido tanto por el núcleo central, como por losanteriormente denominados Núcleos Rurales de Biteri, Uribarri-Ugarte, Elexabeiti,Esparza y Calleja. Actualmente se consideran estos asentamientos como NúcleosUrbanos, dado que, debido a su proximidad, el crecimiento del centro ha idoincorporando dichos núcleos a la trama urbana, aunque dicha trama aún presentacierta discontinuidad.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 36

La Revisión del planeamiento prevé aproximadamente la misma superficie de SueloUrbanizable residencial que la normativa vigente, sin aumentar la misma, dado quedicho suelo ha permanecido prácticamente inactivo. Su desarrollo, tal como estáplanteado, se considera necesario para la colmatación de la trama urbana.

No obstante, el planeamiento previsto suprime la zona industrial anteriormenteestablecida, la cual no ha sido desarrollada, dada su escasa entidad. En su lugar, sedefine un SAPU3 Industrial de 20 Ha. de superficie, situado en la orilla Oeste del RíoArratia, de ámbito supramunicipal que implica además de Artea a los municipios deArantzazu, Areatza y Zeanuri.

Respecto al Suelo No Urbanizable, se establecen tres categorías de protección conespecial atención al Parque Natural del Gorbea.

Artea constituye un núcleo importante de comunicación entre los valles de Arratia y delNervión. Además de la N-240, atraviesan el municipio diversas carreteras locales: laBI-3524 que enlaza Artea con Zeberio; la BI-3513, que establece la comunicación conOrozko; y, dentro del valle de Arratia, la BI-3530, que comunica Artea con Areatza.

Tabla resumen de superficiesSuperficie (Ha)

Clasificación Grado de ocupaciónCalificación

S. Urbano S. Urble. S. Ocupado S. VacanteTotal

Residencial 42,98 6,44 38,65 10,77 49,42

Industrial --- 3,46 --- 3,46 3,46

3.3.5. Bedia

La figura de planeamiento urbanístico en vigor son Normas Subsidiarias tipo b)aprobadas definitivamente el 9 de mayo de 1995.

El análisis de la normativa pone de manifiesto la importante presencia que la actividadindustrial tiene en el municipio. Este dato, unido al hecho de que aproximadamente lamitad de la población reside en Núcleos Rurales, explica que la superficie total delsuelo industrial supere la superficie destinada a suelo residencial. La relación desuperficies es la siguiente:

- Suelo residencial ocupado: 5,08 Ha.- Suelo residencial vacante: 2,60 Ha.- Suelo residencial total: 7,14 Ha.

3 S.A.P.U. : suelo apto para urbanizar

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 37

- Suelo industrial ocupado: 18,86 Ha.- Suelo industrial vacante: 1,56 Ha.- Suelo industrial total: 20,42 Ha.

Tal como se ha comentado anteriormente, es destacable la existencia de numerososNúcleos Rurales, la mayoría de los cuales se localizan junto al suelo destinado aactividades industriales; es el caso de Murtatza, Beluste, Astitze y Bidekoetxe, eIbarra. El rasgo más notable de estos Núcleos lo constituye el hecho de haber perdidosu carácter rural, debido a la fuerte expansión industrial que ha sufrido el municipio.Otros dos Núcleos se localizan junto a la vía de ferrocarril: Eroso-Ugarte y Barroeta.Por último, los Núcleos de Utxarain y Ereño, al ser los más aislados, son los que mejorhan conservado su configuración tradicional.

Aparte de los Núcleos Rurales se establecen 5 categorías de protección: del Casco,Agropecuaria, Paisajística, de Cumbres y Parques, de Acuíferos Subterráneos. Seseñalan igualmente las zonas de afección de los sistemas generales de comunicacióny se delimita la zona no edificable.

La principal vía de comunicación de Bedia, la constituye la nacional N-240, al amparode la cual se produjo el desarrollo industrial. La otra vía de comunicación destacablees el ferrocarril de cercanías que cubre el trayecto Bilbao - Amorebieta, para bifurcarsea partir de este punto hacia Bermeo y San Sebastián.

Tabla resumen de superficiesSuperficie (Ha)

Clasificación Grado de ocupaciónCalificación

S. Urbano S. Urble. S. Ocupado S. VacanteTotal

Residencial 2,44 5,24 5,08 2,60 7,14

Industrial 18,86 1,56 18,86 1,56 20,42

3.3.6 Dima

Dima cuenta con Normas Subsidiaras tipo b) vigentes desde el 30 de agosto de 1988.Aunque se trata de unas Normas muy adecuadas a la estructura orgánica del territoriode Dima, sería conveniente iniciar su Revisión, debido a los cambios en la legislaciónque se han producido desde la fecha de su aprobación.

Este municipio presenta la peculiaridad de que la mayoría de la población habita en losNúcleos Rurales. Por ello, apenas cuenta con suelo clasificado como urbano ourbanizable, y la totalidad de este suelo se encuentra localizado en el núcleo centralde Ugarana.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 38

La cuantificación de suelo residencial e industrial es la siguiente:

- Suelo residencial ocupado: 2,32 Ha.- Suelo residencial vacante: 2,07 Ha.- Suelo residencial total: 4,40 Ha.

- Suelo industrial ocupado: 1,02 Ha.- Suelo industrial vacante: 1,00 Ha.- Suelo industrial total: 2,02 Ha.

No obstante, conviene matizar los datos relativos a superficie residencial, dada laimportancia que cobra la superficie de Suelo No Urbanizable destinada a NúcleosRurales, que estas Normas denominan “Rústicos”.

De todo ello se deduce que el tipo de ocupación predominante es el de Núcleo Rural.Estos Núcleos se encuentran dispersos por el territorio, resultando los más relevanteslos siguientes: Oba, Artaun y Bargondia, constituidos por una media de 30 viviendas.Otros Núcleos menores son Biteriño y Larrinaga. Ziarrusta, Ibarra y Olazabal, por otrolado, son los más cercanos al Núcleo Urbano de Ugarana. Por último, Olabarri yZamácola son los Núcleos más alejados y de menor entidad, no alcanzando las diezunidades.

Además, las Normas de Dima regulan la posibilidad de permitir la edificación de nuevaplanta en Suelo No Urbanizable amparándose en la figura “Etxe-berri”. Se consideraasí la nueva edificación que se vincula a una vivienda de un caserío ya existente alque se denomina “Etxe-zarra”, estableciendo una serie de requisitos para suconstrucción.

Las Normas clasifican como Suelo No Urbanizable los terrenos que por sus valores deorden ecológico, agrícola, paisajístico, arqueológico, medioambiental, reserva delfuturo desarrollo urbano, y por la necesidad de preservarlos de la dispersión deasentamientos de carácter urbano y de los crecimientos de borde, deben ser objeto deprotección para evitar su degradación. Es destacable el hecho de que Dima es elmunicipio que más suelo aporta al Parque Natural de Urkiola, cuyo Plan deOrdenación del Medio Natural es posterior a las presentes Normas y, por lo tanto, susdeterminaciones no se encuentran recogidas en las mismas.

El único sector de Suelo Urbanizable industrial no se ha desarrollado. En su lugar, seha estudiado un proyecto conjunto con el municipio de Igorre para desarrollar unainiciativa similar a la de la Industrialdea de Artea. Se trata de ampliar la Industrialdeade Igorre, que actualmente se encuentra ocupada al 100%, en terrenos de Dima. Paraello está prevista la recalificación de 10 Ha. de suelo.

Dima es el único municipio del Area Funcional que no es atravesado por la carreteranacional N-240. La vía principal de comunicación la constituye la carretera comarcalBI-2543, que atraviesa el municipio en dirección N-S. Dicha vía discurre por el fondodel valle, junto al cauce del Río Indusi y comunica Dima con Igorre y Otxandio. En elPTS de Carreteras de Bizkaia se recoge el trazado de la Variante del Núcleo deUgarana, aunque su ejecución está prevista a largo plazo Además de esta vía,

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 39

destacan las carreteras locales BI-4546, BI-4545, BI-4549 que dan acceso a Artaun,Oba y Bargondia respectivamente.

Tabla resumen de superficiesSuperficie (Ha)

Clasificación Grado de ocupaciónCalificación

S. Urbano S. Urble. S. Ocupado S. VacanteTotal

Residencial 2,32 2,07 2,32 2,07 4,40

Industrial 1,02 1,00 1,02 1,00 2,02

3.3.7. Igorre

En Igorre, la figura de planeamiento vigente son Normas Subsidiarias tipo b), cuyaAprobación Definitiva data de 13 de julio de 1994.

En este municipio, es destacable la elevada superficie destinada a actividad industrialque se encuentra ocupada, frente a la superficie residencial. Los datos decuantificación de suelo se recogen a continuación:

- Suelo residencial ocupado: 21,87 Ha.- Suelo residencial vacante: 20,49 Ha.- Suelo residencial total: 42,36 Ha.

- Suelo industrial ocupado: 36,35 Ha.- Suelo industrial vacante: 5,30 Ha.- Suelo industrial total: 41,65 Ha.

En Igorre, la trama urbana se ha desarrollado linealmente, a lo largo de la N-240. Elplaneamiento vigente trata de romper esta tensión longitudinal y propone un desarrolloresidencial, de superficie equivalente a la existente, que corrija los desajustesproducidos por las actuaciones urbanísticas realizadas hasta la fecha. Se apreciaigualmente una voluntad de recuperar la presencia del Río Arratia. Esta voluntad deconsolidar el núcleo central cuenta con una oportunidad irrepetible de materializarsecon la ejecución de la variante prevista que permitirá desviar la elevada densidad detráfico de la N-240 y supondrá la liberación de suelos para destinarlos a otros usos.

Otro dato destacable, anteriormente mencionado, es la elevada superficie destinada ala actividad industrial que presenta el inconveniente de localizarse de un mododisperso a lo largo de las dos vías de comunicación importantes y junto al cauce de losríos Arratia e Indusi, hipotecando cualquier posibilidad de desarrollo de otro tipo deusos. El hecho de ubicar esta actividad junto a los ríos, lleva asociados, asimismo,problemas de inundabilidad que hacen difícil dar salida al suelo vacante.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 40

En Igorre existen cuatro Núcleos Rurales de escasa entidad, constituidos por unamedia de doce unidades aproximadamente, dos de los cuales Garakoi y Urkizu,presentan el agravante de encontrarse ubicados junto a un área industrial. San Juan ySan Cristóbal son los Núcleos que aún mantienen su entorno y configuracióntradicionales.

Respecto al resto del Suelo No Urbanizable, se establecen tres categorías: Agrícola-Ganadera, Forestal y Forestal de Protección del Paisaje. Se define, además, la líneade edificación en el frente de corrientes de agua.

La principal vía de comunicación que atraviesa Igorre es la carretera nacional N-240.La otra vía de cierta entidad es la carretera comarcal BI-2543 que establece lacomunicación con Dima. El acceso desde la N-240 a la BI-2543 se produce en plenocentro urbano, atravesando a su vez, en ese mismo punto, el Río Arratia. Todo ello,unido a la elevada densidad de tráfico que soporta este punto, desvirtúa de modoimportante la posible articulación de la trama urbana. La variante de Igorre, previstapara el finales del año 2002, se antoja necesaria para subsanar esta situación.

Tabla resumen de superficiesSuperficie (Ha)

Clasificación Grado de ocupaciónCalificación

S. Urbano S. Urble. S. Ocupado S. VacanteTotal

Residencial 20,14 22,22 21,87 20,49 42,36

Industrial 31,68 9,97 36,35 5,30 41,65

3.3.8. Lemoa

Lemoa cuenta con Normas Subsidiarias tipo b) con fecha de Aprobación Definitiva de7 de noviembre de 1991. Dichas Normas se encuentran actualmente en revisión,habiéndose presentado el Avance a 30 de agosto de 1999.

En Lemoa se aprecia una situación similar a la de Igorre, dada la importancia de lasuperficie destinada a la actividad industrial frente a la residencial. Este hecho resultaparticularmente grave en Lemoa, debido a que apenas existe suelo residencialcalificado, y el que hay, concentra 2/3 partes de las viviendas existentes. La terceraparte restante se reparte entre los numerosos Núcleos Rurales definidos en elmunicipio, la mayoría de los cuales han perdido su carácter “rural” debido a laexpansión industrial, que ha supuesto además un fuerte impacto ambiental.

La cuantificación de suelo es la siguiente:

- Suelo residencial ocupado: 7,99 Ha.- Suelo residencial vacante: 5,18 Ha.- Suelo residencial total: 13,17 Ha.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 41

- Suelo industrial ocupado: 33,90 Ha.- Suelo industrial vacante: 8,00 Ha.- Suelo industrial total: 41,90 Ha.

No sólo es relevante el dato de superficie destinada a suelo industrial, sino también lalocalización de la misma, ocupando los espacios entre las vías de comunicación y elrío Ibaizabal. Igualmente destacable es el tipo de actividad que se desarrolla, enespecial la llevada a cabo por la empresa cementera existente en el municipio.

Tal como se ha adelantado previamente, en Lemoa se contabilizan hasta 10 NúcleosRurales, cuyo rasgo más característico es la proximidad de instalaciones industriales.Este hecho ha supuesto la transformación de este tipo de asentamientos paraconstituir un continuo urbano desordenado en el que se suceden indistintamentetipologías residenciales tradicionales de baja densidad, construcciones de bloques devivienda y naves industriales. Los Núcleos Rurales que más acusan esta situación sonMendieta, Arantxe, Talleres-Lemorieta y San Ignacio. Durandio, Larrabeiti e Iturritxeocupan una situación de borde en este “entramado urbano”. Por último Arraino, Aisti-Bekoetexe y Elorriaga, debido a su situación aislada, son los Núcleos que mejor hanconservado su estructura. No obstante, en la Revisión de las normas se estáprocediendo a corregir esta situación, estudiando en detalle la clasificación de este tipode Núcleos.

Por lo que se refiere al Suelo No Urbanizable, se establecen dos categorías deprotección: Forestal y Paisajística. El resto del Suelo No Urbanizable queda englobadoen la categoría Rural.

Lemoa es el municipio del Area que se constituye en encrucijada de las principalesvías de comunicación que dan acceso a la misma. En el propio núcleo urbano seproduce el enlace de la carretera nacional N-240 con la carretera complementaria BI-635 que da acceso a otra carretera importante, la N-634, en Amorebieta. Está previstala ejecución de una variante que cubra el tramo Boroa – Lemoa. Dicha varianteenlazaría las citadas N-240 y N-634 sin necesidad de atravesar los núcleos urbanosde Lemoa y Amorebieta. Por otro lado, esta variante permitiría el acceso a la AutopistaBilbao –Behobia que discurre tangencialmente al Area Funcional por el norte de losmunicipios de Bedia y Lemoa. El trazado de dicha variante no se recoge en elplaneamiento vigente.

Además de las vías de comunicación rodadas, Lemoa constituye el núcleo de accesopor ferrocarril del Area Funcional al Bilbao Metropolitano y al Duranguesado. Estaprofusión de distintas vías de comunicación lleva aparejado el problema deinterrelación de las mismas: existe un paso a nivel en el mismo núcleo urbano quesupone un importante punto negro de congestión del tráfico rodado y de peligrosidad.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 42

Está previsto la supresión del mismo para el año 2003 tal como se recoge en eldocumento de revisión.

Tabla resumen de superficiesSuperficie (Ha)

Clasificación Grado de ocupaciónCalificación

S. Urbano S. Urble. S. Ocupado S. VacanteTotal

Residencial 7,99 5,18 7,99 5,18 13,17

Industrial 31,90 10,00 33,90 8,00 41,90

3.3.9. Zeanuri

Zeanuri es el único municipio del Area que prácticamente ha finalizado la revisión desus Normas Subsidiarias. En este momento la tramitación de las mismas se encuentraen fase de Aprobación Definitiva Parcial. El modelo de figura elegido, NormasSubsidiarias tipo b), se justifica por el único motivo de clasificar Suelo Urbanizableindustrial, ya que no se contempla Suelo Urbanizable residencial.

Respecto al planeamiento anterior, vigente desde 1985, esta nueva normativa haincorporado los cambios establecidos en la legislación referentes a ordenación delterritorio y urbanismo, prestando especial atención a los siguientes documentos:

- Ley 5/1998, de 6 de marzo, de Medidas Urgentes en Materia de Régimen delSuelo y Ordenación Urbana.

- Directrices de Ordenación del Territorio- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Gorbea (228/94, del 21 de

junio).

Cabe destacar la labor desarrollada en la redacción de este documento, y elexhaustivo conocimiento de la singularidad de los asentamientos del municipio deZeanuri. El único suelo clasificado como urbano se localiza en el núcleo central,denominado “Plaza”. Esta clasificación se divide, a su vez, en función del tipo deocupación del suelo en zonas de alta, media y baja densidad. No se ha consideradonecesario clasificar Suelo Urbanizable residencial en este núcleo, dada la existenciade numerosos solares sin ocupar. El tipo de actuación elegida ha sido la delimitaciónde Unidades de Ejecución de pequeña dimensión, orientadas a facilitar la ejecución ygestión de las mismas. Esta operación de microcirugía urbanística se deriva del tipo deordenación aplicada en los Núcleos Rurales, verdaderos protagonistas de laconfiguración del sistema de asentamientos de este municipio. En definitiva, el análisisde este documento arroja un balance satisfactorio de la intervención sobre el territorio,planteado sobre la base de la estructura de la propiedad y la explotacióntradicionalmente rural de la misma.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 43

La cuantificación de suelo residencial e industrial es la siguiente:

- Suelo residencial ocupado: 6,39 Ha.- Suelo residencial vacante: 5,81 Ha.- Suelo residencial total: 12,20 Ha.

- Suelo industrial ocupado: 1,50 Ha.- Suelo industrial vacante: 7,00 Ha.- Suelo industrial total: 8,50 Ha.

No obstante, conviene ampliar el dato del suelo residencial, con un apunte sobre lasuperficie destinada a tal efecto en los Núcleos Rurales: 56,12 Ha. Se contabilizan untotal de 16 Núcleos Rurales de diversa entidad y localización destacando lossiguientes: Altzuaga, Ipiñaburu y Sagarre, junto al cauce del Río Arratia. Kalearte,Altzusta y Urrukutxi, localizados en las faldas del Ganezabal (533m). Uribe Zelai,Astondo y Ortuzar, sobre la cuenca de los afluentes Txingeleku y Zulaibar. Todosestos Núcleos superan las 15 unidades de viviendas. Otros Núcleos menores sonAsterria, Landatzi y Emaldi, en las faldas del Kurtzegana. Por último, Ipizar, sanPedro, Ipina y Undurragako Emparantza.

Además de los Núcleos Rurales, se establecen dos categorías de Suelo NoUrbanizable: Rural general y de Especial Protección, adscrito al Parque Natural delGorbea que cuenta con su propio Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

Tan sólo 1,5 Ha. de suelo industrial se encuentran ocupadas. La mayor parte del suelovacante se localiza junto al núcleo urbano del término municipal de Areatza. Es pocoprobable su desarrollo, dada su localización, un tanto conflictiva, y el proyecto decreación de un Polígono Industrial en Artea y Arantzazu.

En Zeanuri, la presencia de la carretera nacional N-240, es especialmente relevante,dado que atraviesa el núcleo urbano central partiendo la trama en dos. No obstante, esel único municipio del Area Funcional en el que se encuentra actualmente en ejecuciónla variante y, además, su trazado y zonas de afección están recogidos en elPlaneamiento.

En este municipio se localiza el alto de Barázar, cota más elevada que alcanza la N–240 antes de adentrarse en territorio alavés. Otras vías secundarias son la BI-3530que comunica Zeanuri con Areatza; la BI-3542 que establece la comunicación conOtxandio atravesando territorio de Dima y, a nivel local, la BI-4501 que da acceso alembalse y sigue el curso del Arratia hacia su nacimiento.

3. PLANEAMIENTO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 44

Tabla resumen de superficiesSuperficie (Ha)

Clasificación Grado de ocupaciónCalificación

S. Urbano S. Urble. S. Ocupado S. VacanteTotal

Residencial 12,20 --- 6,39 5,81 12,20

Industrial 1,25 7,25 1,50 7,00 8,50

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 4

ESTRUCTURA TERRITORIAL

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 45

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

4.1.ESTRUCTURA TERRITORIAL GENERAL

Cuando nos referimos a la Estructura actual del Area, estamos hablando de ladistribución de los diferentes elementos de la realidad que conforman el AreaFuncional.

Si se toma como referencia en la descripción de la Estructura Territorial los usos delsuelo, las infraestructuras territoriales en su acepción y el sistema urbano en lajerarquía de ciudades, la Estructura respondería a la siguiente exposición.

4.1.1. Medio Natural: Usos del Suelo

El medio natural se configura en torno a unos usos del suelo que no aparecen muydiferenciados en grandes manchas homogéneas, sino que se extienden en pequeñosfragmentos presentando un mosaico natural que dificulta su simplificaciónesquemática.

Sin embargo para la explicación de esta distribución puede sernos muy útil unadivisión del territorio basada en las principales unidades del relieve.

Al igual que ocurre en la mayor parte del territorio vizcaíno, la estructura del relieve delArea Funcional tiene una disposición NO-SE. Dicha disposición sigue la dirección delas líneas maestras de plegamiento como consecuencia de la dirección SO-NE de lasfuerzas de empuje que lo formaron.

De acuerdo con esta disposición estructural, dentro del Área Funcional de Igorrepodemos distinguir tres grandes sectores de NE a SO:

1. La cadena de montes que conforman Urkiola forma parte de la divisoria de aguascántabro-mediterránea. Una porción notable de su superficie la constituyen lugaresabiertos naturales no colonizables por la vegetación arbórea en la que crecenespecies herbáceas. Se conservan notables superficies de hayedos y encinares,aunque su vegetación original ha sufrido una apreciable transformación debido a laactuación humana. La cabaña ganadera cuenta con una larga tradición en esteterritorio. Los principales aprovechamientos que se obtienen son los forestales,pastoriles, extractivos y recreativos. El gasoducto de Bizkaia atraviesa la zona porla estribación norte del Aramotz.

2. En los valles de Arratia e Indusi se encuentran los principales núcleos de poblacióndel Area Funcional. Se trata, sin embargo, de valles eminentemente rurales cuyopaisaje está dominado por plantaciones de resinosas, con prados y cultivosAtlánticos en las zonas más llanas. En las partes bajas se conservan pequeñasparcelas de robledal y hayedo. Los encinares y los roquedos calizos se mantienenen bastante buen estado debido a su baja rentabilidad.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 46

3. El Macizo del Gorbeia forma parte del eje serrano que recorre por su mitad laCAPV y constituye la divisoria de aguas cántabro-mediterráneas. El área searticula en torno al monte Gorbeia, máxima altitud con 1.481 metros. Los hayedos,que se extienden por encima de los 500-700 metros de altitud, y los marojales, sonlos bosques principales en este macizo montañoso. También existen diversosrobledales en los suelos más húmedos y arcillosos. La destrucción parcial de estosbosques ha dado lugar a espacios dominados por brezales-argomales en laszonas silíceas, mientras que las calizas de suelos profundos suelen estar cubiertasde pastos alpinizados. Las plantaciones de coníferas ocupan diversas parcelas enlos dominios de los bosques anteriores. Le siguen a muy larga distancia laspraderas de diente y siega en el entorno de los caseríos.

4.1.2. Sistema Urbano: Jerarquía de los Asentamientos

Se ha mencionado en el capítulo introductorio de visión global del Territorio que unode los problemas que se intuyen a la hora de organizar el Área Funcional en desarrollodel Modelo Territorial propuesto en las DOT es la asignación a Igorre de una funciónde cabecera. Y esta falta de claro liderazago nos lleva a la necesidad de un análisisdel sistema urbano actual referido a su jerarquía.

En primer lugar es una evidencia que, según los datos, las poblaciones puedenclasificarse o jerarquizarse por el número de habitantes en cada municipio, o mejor encada núcleo para evitar el efecto distorsión que pueden añadir los Núcleos Rurales.

Pero esta aproximación a la jerarquía urbana, conveniente en un primer momento,puede plantear algunos equívocos, o incluso ocultar algunas evidencias.

La primera conclusión a la que se llega en el caso del Area Funcional de Igorre es ladesestructuración en el sentido de que no existe una estructura de los sistemas deasentamientos.

Igorre ocupa un lugar central en el Área Funcional, pero es poco mayor en escalarelativa que el conjunto urbano Bedia-Lemoa, y claramente superior al continuoAreatza-Artea. Analizado el conjunto de suelos calificados, incluídos los NúcleosRurales colindantes, la concentración de éstos en el entorno de Itzuntza en Lemoa esclaramente superior al de Igorre. Y el suelo calificado del continuo Areatza-Artea, sibien previsto para baja densidad, es casi tanto como el de Igorre.

Vistas estas dificultades, se presenta una descripción del sistema o jerarquía urbana,más en un intento de aproximarnos al Territorio que de encontrar una ajustadaexplicación al sistema urbano:

• Igorre y Bedia-Lemoa son los núcleos de mayor rango dentro del Area Funcional.Igorre cuenta con una mayor estructura urbana, mayores actividades y servicioscomarcales que Bedia-Lemoa en su conjunto y mucho más que los núcleosaislados, pero ninguno de ellos se configura como cabecera clara, si bien Igorrepresentaría rasgos de cabecera potencial.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 47

• El continuo Areatza-Artea se situaría en una segunda posición. La clave de estaposición jerárquica es el hecho de configurar un continuo urbano que se veráreforzado en la medida en que los suelos vacantes se consoliden. Además debetenerse en cuenta el efecto potenciador de la nueva localización industrial previstaen Artea y Arantzazu.

• Zeanuri y Dima ocuparían una posición inferior en esta jerarquía si bien su tamañoindividual sería comparable al de los anteriores, pero su condición de núcleoaislado impide la potencialidad de un continuo urbano.

• Arantzazu ocuparía el último grado en la jerarquía urbana.

Es imprescindible recalcar que este análisis no supone ninguna consideración a lahora de la valoración de sus características o cualidades, es simplemente una técnicade análisis en la Planificación Territorial.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 48

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 49

4.1.3. Infraestructuras Territoriales: Red de Carreteras

La red de carreteras del Area Funcional la podemos estructurar en cuatro tipos devías:

• Como vía principal tendríamos todo el tramo de la N-240 que cae dentro del AreaFuncional, es decir, desde el extremo superior del municipio de Bedia hasta elextremo inferior del municipio de Zeanuri. Es la principal vía de comunicación conel exterior, ya que canaliza los flujos de entrada y salida con el BilbaoMetropolitano y con Vitoria. Asimismo, y debido a la estructura viaria del Area, esteeje también es el que soporta los mayores flujos internos de la misma, siendo laprincipal arteria de conexión entre los distintos municipios. Constituye unaalternativa importante a la autopista de peaje Bilbao-Vitoria, circunstancia ésta quegenera altos volúmenes de tráfico.

• Las vías de carácter secundario serían aquellas que canalizan el resto derelaciones del Area Funcional con el exterior. Estas vías son: la BI-635, desdeLemoa hasta el límite del Area Funcional, que soporta el tráfico desde los núcleosdel Area hacia Amorebieta y Durango y los tráficos de paso procedentes del BilbaoMetropolitano; la BI-3524, que conecta Artea con los municipios de Zeberio yUgao-Miraballes, constituyendo una manera alternativa de acceder al BilbaoMetropolitano; la BI-3513, que sirve de conexión entre los municipios de Artea yOrozko; la BI-3542, que conecta la N-240 a la altura de Zubizabal (Zeanuri) conOtxandio, siendo ésta una de las escasísimas relaciones transversales existentesen el Area Funcional; y, por último, la BI-2543, que va desde Igorre hastaOtxandio, pasando por Dima, teniendo especial importancia hasta llegar a dichonúcleo, puesto que se trata del único modo de acceso al mismo.

• En un tercer grupo incluiríamos aquellas vías relevantes que tengan un marcado yexclusivo carácter interno. Este es el caso de la BI-3530, que discurre paralela a laN-240 entre los núcleos de Artea y Zeanuri, y conecta dichas localidades con la deAreatza.

El resto de la red viaria, aunque con intensidades e importancias diferentes, podemosenglobarlo dentro de un mismo grupo.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 50

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 51

4.2. MODELO BLANDO

Descendiendo al detalle de cada uno de los dos componentes de la Estructura, elModelo Blando supone una explicación integradora de los diferentes elementosadscritos a una parte del territorio más relacionada con los valores naturales,paisajísticos o recursos naturales. Lo llamamos “blando” en el sentido de que es laparte más frágil, la más vulnerable.

4.2.1. Usos del Suelo

Abundando en la definición de los usos del suelo encontramos:

• Bosques naturales de frondosas: han quedado relegados a las zonas más rocosasy aún aquí muchas veces el pastoreo calcícola lo sustituye. Existen masas dehayedo acidófilo en las zonas menos elevadas del Macizo del Gorbeia. Unamancha de encinar Cantábrico en las faldas de Urkiola, en su parte másnoroccidental, y algunas manchas dispersas de esta misma especie. También seconservan algunas zonas de robledal acidófilo de Quercus robur entremezcladosen algunas ocasiones con pies de encina. Las alisedas se reducen a hileras oárboles aislados.

• Plantaciones forestales de coníferas: las zonas por debajo de los 800-900 m. estánocupadas por las explotaciones de coníferas entre las que destacan el Pinusradiata y el Chamaecyparis lawsoniana. Se trata de explotaciones de turno cortoque al igual que ocurre en casi toda Bizkaia han transformado considerablementeel paisaje tradicional del Area. Constituyen la primera formación arbórea ypaisajística del Area Funcional, con una superficie total ocupada del 62%.

• Agrario: el clima y la orografía del Area Funcional favorecen los pastos, queocupan el 13% del total del suelo disponible. En el fondo de los valles y mediasladeras se localizan prados de siega y cultivos atlánticos, mientras que a mayoraltura, en el Gorbeia, encontramos pastos naturales dedicados al pastoreoextensivo de equino, ovino y bovino. La dedicación de las tierras a los cultivos quesostienen la ganadería, determina que los pastos y plantas forrajeras ocupen unmayor porcentaje que la huerta. Se ha producido una disminución importante deltamaño de las explotaciones de las tierras de labor y de las dedicadas a cultivarárboles frutales.

• Matorral: se localiza sobre todo en las crestas de los montes, donde es del tipobrezal-argomal.

• Por último, quedaría la parte del territorio que no forma parte del Modelo Blandopor estar ocupada por zonas urbanas, periurbanas, industriales o mineras.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 52

USOS DEL SUELO

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 53

4.2.2. Elementos de Valor Natural

Constituyen los elementos de valor ambiental y naturalístico existentes en laactualidad en el Area Funcional:

• Areas de especial interés para la conservación: los Parques Naturales de Gorbeiay Urkiola han sido preseleccionados para entrar a formar parte de la red deespacios incluidos en la Red Natura 2000, una red ecológica europea cuyo origense sitúa en la Directiva 43/92 relativa a la conservación de los hábitats naturales yde la fauna y flora silvestres. El 17,85% de Gorbeia y el 25,14% de Urkiola estánen terrenos ocupados por el Area Funcional de Igorre.

• Zonas naturales ligadas a las zonas montañosas de Urkiola y Gorbeia.

• Las zonas húmedas existentes en los términos municipales de Areatza y Zeanuri.Existen inventariadas cuatro zonas húmedas: Tres de ellas se encuentran enZeanuri (Embalse de Undurraga, Presa de Iondegorta y Turbera de Saldropo) yuna en el municipio de Areatza (Trampales de Areatza). La Presa de Iondegorta, laTurbera de Saldropo y los Trampales de Areatza están incluidas en el ParqueNatural de Gorbeia.

• Las áreas y puntos de interés ecológico: se extienden tanto por los ParquesNaturales de Urkiola y Gorbea como a lo largo de varios tramos del río Arratia.

4.2.3. Infraestructuras Blandas

Están formadas por dos tipos de elementos: lineales y puntuales.

La red de caminos rurales constituye la parte lineal de infraestructuras blandas. Es elconjunto de caminos rodados que sirven para acceder a los diversos Núcleos Rurales,caseríos, tierras de cultivo y montes. Al soportar un escaso volumen de tráfico noproducen una excesiva agresión al medio, por lo que están más vinculados con elmodelo blando que con el duro.

Muchos de estos caminos han sido asfaltados en los últimos años y presentan buenascaracterísticas para su utilización no sólo como vías de acceso a las explotacionessino como parte de itinerarios turísticos para el coche o la bicicleta.

Entre las que continúan sin asfaltar hay que citar las pistas forestales, necesarias parael acceso de vehículos de transporte y maquinaria pesada a las diversas plantacionesforestales. Estos trabajos de explotación suponen a menudo una importante agresiónal medio natural, con consecuencias negativas como la pérdida de suelos, la alteraciónde cursos fluviales o la destrucción de la cubierta vegetal. Por lo tanto, más queinfraestructuras blandas se convierten en infraestructuras del Modelo Duro.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 54

Las infraestructuras blandas puntuales están formadas por los parques (Urkiola yGorbea) y áreas recreativas existentes (Upoko Makatza, Larreder, Egileor, Saldropo,Zumeltza y San Antolín).

4.3. MODELO DURO

4.3.1. Núcleos de Población

- BediaEl carácter del núcleo urbano de Bedia tiene más sentido administrativo de límitemunicipal que una identidad propia. Todo él se halla apoyado en el eje viario de la N-240, con el desarrollo o corredor industrial del oeste colindante al de Usansolo en eltérmino de Galdakao y con los sectores residenciales en la zona este.

El núcleo urbano bascula sobrela iglesia de San Juan Bautista ysus espacios libres colindantes ycaseríos más ilustres. Lossuelos de desarrollo residencialse hallan al norte de la N-240,en pleno desarrollo y confórmulas tipológicas de bajadensidad, viviendas unifamiliaresadosadas fundamentalmente. LaN-240, con estos desarrollosurbanos al otro lado del núcleotradicional supondrán, suponenya, problemas típicos de

travesía.

Los suelos industriales se agrupan sobre todo en el entorno del área de Murtatza, confuerte dependencia del viario pudiendo considerarse alguna de sus actividades como"industria escaparate". Estos suelos, por las singulares condiciones orográficas delemplazamiento y por haber surgido de manera "espontánea", no reunen lascondiciones de calidad urbanística exigibles a este tipo de implantaciones.

En el término municipal existen hasta seis Núcleos Rurales: al sur, en la vertiente delarroyo Aranburu, los enclaves de Ereño, Utxarain y Eroso-Ugarte; Barroeta también alsur del Ibaizabal, apoyado en la línea ferroviaria de EuskoTren; Beluste y Astui en elsector oeste y muy vinculados a los suelos industriales de la zona industrial de SanLorenzo; y dos núcleos más en las inmediaciones del núcleo urbano principaldenominado Jauregui.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 55

- Lemoa

El sistema de asentamientos de Lemoa está constituido básicamente por un continuourbano paralelo al Ibaizabal aguas abajo desde su encuentro con el Arratia. Estecontinuo no es homogéneo entre sus dos orillas, con mayor densidad residencial en lamargen derecha. En Lemoa cabe destacar sobre todo el enclave de la cementeracomo asentamiento singular.

Los crecimientos han quedado condicionados y vinculados a las carreteras N-240 y BI-635 en su conexión con Amorebieta, tanto por la propia infraestructura como por elhecho de ser los únicos suelos disponibles.

El suelo residencial se ha desarrollado en la proximidad de la antigua cantera y con unnúcleo urbano que va camino de adquirir una cierta compacidad. Junto a este núcleourbano se yuxtaponen importantes bolsas de Núcleos Rurales que podrían llegar a serla ampliación natural del área urbana.

El tramo de carretera situado entre el núcleode población y el municipio de Bedia se estáconfigurando como un corredor de industrialescaparate, en franca reconversión deantiguas actividades, pero sin una calidadurbana adecuada, echándose de menos unaurbanización general que resuelva los accesosa los establecimientos industriales.

El enclave industrial de Zubiate, situado en lamargen izquierda del Ibaizabal, frente al cascourbano, y limitado al sur por el ferrocarril pertenece a ese tipo de herencia industrialque no debería volver a repetirse nunca, con una ocupación de la márgen del río hastasu mismo borde.

Destaca en este municipio la cantidad y extensión de los Núcleos Rurales,concentrados fundamentalmente en la periferia de los cascos urbano e industrial,hasta cinco, Mendieta, Arantxe, Durandio, Lemorieta, Iturritza y tres más alejados,Elorriaga, Aristi-Bekoetxe y Arraimo, existiendo además pequeñas concentracionesmás que barrios como tales.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 56

- IgorreIgorre presenta el Modelo Urbano más equilibrado desde el punto de vista de laorganización de los usos.

En la confluencia del valle de Arratia y el de Dima se encuentra el núcleo residencialmás consolidado. Su estructura logitudinal, predominante en la línea de la N-240 seestá viendo transformada por un importante desarrollo residencial de media densidadpor el este del río Arratia y por desarrollo de baja densidad en la zona de Udia.

Los enclaves industriales tradicionales, de "oportunidad" se hallan dispersos por eltérmino municipal, casi todos ellos en el eje de la N-240 y en la zona este del núcleo.Frente a estas ocupaciones desordenadas, el Industrialdea situado en la carretera deDima, se halla ocupado por completo y puede considerarse como una promociónexitosa.

Los Núcleos Rurales del municipio se hallan relativamente cerca del área urbana. Delos cuatro núcleos, dos de ellos se encuentran en la falda del Aramotz, San Juan ySan Cristóbal, y otros dos en colindancia con los suelos industriales de la N-240,Garakoi y Urkizu.

Desde el punto de vista de la configuración territorial, Igorre tiene componentes decentralidad, tanto por la masa poblacional crítica necesaria para ello (y el nivel deservicios actuales así lo refleja), como por posición en el ámbito y disponibilidad desuelos, que deberían ser potenciadas para conferirle a este Area Funcional un sentidode unidad que ahora sólo tiene a medias.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 57

- ArantzazuEl núcleo urbano, de reducido tamaño y compacto, se desarrolla casi por completo aloeste de la N-240 con un pequeño enclave aleste de la misma. El escaso tamaño del núcleohace casi impensable una segregación deusos como tal, aunque sí es manifiesta laconcentración del sector residencial al oestedel río Arratia.

Cuenta con una bolsa de suelo apto paraurbanizar que casi duplica el existente oconsolidado, pero éste no se halla ejecutado.

Los Núcleos Rurales, tres en total, se hallan vinculados al núcleo urbano principal:Arantzazugoiti, Olarra y Zalbide.

- Artea

El efecto más ostensible sobre eldesarrollo o transformaciónurbana en el muncipio de Artease debe a la variante de la N-240que ha permitido, por un lado,liberar los cascos urbanos deltránsito de vehículos de paso y,por otro, poner en juego nuevossuelos con buen accesoapoyado en esta infraestructura.

En la actualidad el continuourbano se extiende desde elnúcleo de Artea al norte hasta ellímite municipal con Areatza, sin que exista una diferenciación entre los núcleos deambos términos. El desarrollo urbano en torno a la antigua carretera es claramenteresidencial, habiendo integrado ya varios Núcleos Rurales.

El suelo previsto para actividad industrial, se concentra en un área colindante conArantzazu que se apoya en la N-240.

No existen Núcleos Rurales como tales y sólo algun caserío aislado jalona las faldasdel macizo del Gorbea.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 58

- Areatza

La proximidad del área urbana deAreatza a la de Artea y su continuidadcon ella suponen, a todos los efectos, laexistencia de un corredor residencial demás de dos kilómetros y medio.

De igual manera que en el anteriormunicipio, el área residencial se halla ydesarrolla en el entorno de la antiguacarretera, mientras que los suelosindustriales, sin desarrollar, seconcentran en una nueva área junto ala variante de la N-240. No obstante, está prevista la descalificación de estos últimos.

Los Núcleos Rurales son de escasa entidad y todos ellos situados al oeste del núcleourbano principal.

- Zeanuri

Es el municipio más meridional delÁrea Funcional. Su estructura urbanaes claramente deudora de lainfraestructura viaria de la N-240 queatraviesa el casco urbano del núcleobajo. Todo él se configura en torno alrío y tiene en La Plaza su referente deordenación. Además cuenta con otronúcleo, el barrio alto, de caráctermenos urbano.

No existen enclaves industrialesrelevantes a excepción de lasinstalaciones de la central eléctrica.

Numerosos Núcleos Rurales jalonan el término municipal: al Sur del embalse deUndurraga los núcleos de Altzuaga; Ipiñaburu; Altzusta; al Este y al Oeste del núcleode Zeaunuri; Astondoa.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 59

- DimaEl área urbana de Dima cuenta un núcleo urbano compacto situado en la zona centraldel valle del Indusi. El núcleo deUgarana, tomando como referencia elCasco Antiguo, presenta una estructurapoco transformada desde el punto devista morfológico.

La tipología de vivienda colectiva debaja altura en el área central y lavivienda unifamiliar en los bordes, entorno a la plaza central de Zamakola,ofrece una imagen ligada más alpasado que al presente. Sólo algunapromoción de baja densidad ha supuesto alguna novedad en el panorama.

Los enclaves industriales, ligados a la actividad maderera, ocupan suelos demasiadopróximos a las márgenes del río. A futuro, está prevista la ampliación del Industrialdeade Igorre en terrenos de Dima.

Los Núcleos Rurales más espectaculares son Oba y Artaun por su posiciónprivilegiada a media ladera del Aramotz. Próximos a ellos los núcleos menores deBiteriño y Artabe. Bargondia es otro Núcleo Rural próximo a los anteriores y cercano alas cuevas de Baltzola. Por último, los núcleos de Olabarría e Indusi.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 60

4.3.2. Núcleos de actividad

El común denominador de los asentamientosproductivos en el Area Funcional de Igorre,salvo la excepción de la Industrialdea de Igorre,es la industria aislada a borde de carretera. Enalgunos casos estas implantaciones tienden aconcentrarse en franjas formando corredores,Bedia y Lemoa, en otros casos sonasentamientos aislados con industrias depequeño tamaño o importantes industrias detransformación o almacenaje. En todos estoscasos, la falta de planificación y sobre todo loscriterios de oportunidad han premiado unosasentamientos industriales de muy bajacalidad, con elevado impacto ambiental ypaisajístico, con ocupación de elementos dealto valor como riberas de cauces.

Elementos singulares son la cementera deLemoa y el Industrialdea de Igorre. El primercaso, tanto por la actividad como el tamaño, seescapa a una lógica de análisis, y si acaso esnecesario comentar solamente el fuerteimpacto visual que esta instalación genera ytambién el fuerte impacto que ha creado sucantera en las proximidades del núcleo urbano,y las que genera, ya en menor medida, en sunueva ubicación de Aparioko-Atxa.

El segundo caso singular es elIndustrialdea de Igorre, unaconfiguración industrial inusitada enel Área Funcional y que sin duda hasupuesto un paso muy importanteen la modernización del tejidoindustrial.

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 61

4. ESTRUCTURA TERRITORIAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 62

4.3.3. Infraestructuras

Desde el punto de vista del tráfico que soporta la red de carreteras del área funcional,podemos concluir lo siguiente:

• La carretera principal que destaca sobre todas las demás es la N-240, quecomunica el área funcional con Bilbao y Vitoria, además de servir de comunicacióninterna. Es la que presenta unas intensidades medias diarias de tráfico máselevadas, principalmente entre Bedia e Igorre.

• En un segundo nivel de importancia, en cuanto a volumen de vehículos,encontramos la BI-635, que conecta Lemoa con Amorebieta y Durango; la BI-3530,que une las localidades de Artea, Areatza y Zeanuri; y el tramo de la BI-2543 queva desde Igorre hasta Dima.

- El resto de las vías cumple funciones diferentes, pero están sometidas aintensidades de tráfico mucho menores.

A las infraestructuras viarias tenemos que añadir las infraestructuras relacionadas conlos servicios, tales como abastecimiento de agua y saneamiento, red de gas, red dealta tensión, residuos sólidos urbanos y red de fibra óptica. Se recoge una descripcióndetallada de las mismas en el capítulo monográfico correspondiente (capítulo 8).

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 5

SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 63

5 SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FÍSICO

En este capítulo se realiza la valoración de la situación actual del Medio Físico en elArea Funcional de Igorre. Su contenido contempla aquellos aspectos de mayor interéspara el planteamiento de las Líneas Generales de Actuación del Plan Territorial Parcialdel Area Funcional de Igorre, de manera que medio físico y actividades productivas seencuadren de la manera más respetuosa posible.

En una fase posterior, el Avance del Plan se orientará a enmarcar las actividadeshumanas en una estrategia territorial de respeto a los elementos y procesosambientales, minimizando en la medida de lo posible los impactos negativos ypotenciando así el desarrollo sostenible de la zona.

La elaboración de este diagnóstico, se ha apoyado en la recopilación, organización einterpretación de la documentación existente, completada por trabajo de campo.

5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA

5.1.1 Ambito Geográfico de Estudio

El ámbito territorial abarcado en este estudio comprende los municipios de Arantzazu,Areatza, Artea, Dima, Zeanuri, Igorre, Bedia y Lemoa. Ello supone una superficie totalde 20.296 hectáreas, de las que más de la mitad la ocupan los municipios de Zeanuri(6.697 hectáreas) y Dima (6.142 hectáreas).

Este territorio tiene los límites que a continuación se indican: al Norte, Amorebieta yGaldakao, municipios pertenecientes a la comarca del Bajo Ibaizabal y del BilbaoMetropolitano respectivamente; al Este, el Duranguesado; al Sur Alava; y al Oeste, losmunicipios de Zeberio y Orozko, pertenecientes a la comarca de Arratia-Nervión. Partedel Area Funcional se extiende por las caras norte y sur del Macizo del Gorbeia y deUrkiola, respectivamente.

Los municipios del Area Funcional forman un conjunto heterogéneo, extendiéndosepor una serie de valles dominados por los macizos del Gorbeia, que actúa comodivisoria de aguas, y Urkiola. Tienen como rasgo común su paisaje accidentado y suescasa población.

5.1.2 Clima

Las condiciones bioclimáticas del Area Funcional de Igorre son muy similares a las delresto del territorio vizcaíno. Según la clasificación climática de Köppen, el clima delArea pertenece al grupo Cf: “Clima templado y lluvioso todo el año”. Lasprecipitaciones son abundantes durante todo el año, aunque mucho menos en veranoque en el resto de estaciones. La primavera y el otoño son templados y lluviosos y elverano algo fresco.

Tanto las temperaturas máximas como las mínimas no son en general elevadas,aunque se registran algunos días aislados de calor.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 64

Del análisis de los datos mensuales de temperatura ambiente (ºC), humedad relativa(%) y precipitación total (mm) registrados en el período 1950-1998, se deduce losiguiente:

El valor máximo de las temperaturas medias mensuales fue de 22,2º y elmínimo 2,1º. La media de las temperaturas mensuales osciló entre 8,9º registrado enenero y 20º en agosto. Los meses más fríos fueron enero, febrero y diciembre y losmeses más cálidos agosto y julio.

El máximo de los valores medios mensuales de humedad relativa fue 94% y elmínimo 60%. Los valores medios de la humedad relativa media mensual oscilaronentre 72% y 77%, de lo que se deduce que la humedad relativa no muestra grandesoscilaciones a lo largo del año.

La precipitación total mensual máxima fue de 627 mm. y la mínima de 4 mm. Elvalor medio más elevado de las precipitaciones mensuales se ha obtenido en losmeses de noviembre y diciembre (140 mm), y el más bajo se registró en el mes dejulio (55 mm).

Del análisis de los datos mensuales de presión (hPa) registrados a nivel del mar en elmismo período arroja los siguientes resultados:

La presión máxima de las medias mensuales ha sido de 1035 y la mínima de1006 y ambos valores se han obtenido en el mes de enero. El valor medio de lapresión media mensual ha oscilado entre 1017 y 1021.

Consideraciones microclimáticas

No existen, dentro del Área Funcional, zonas con diferencias climáticas sustanciales.Sin embargo, es conveniente destacar la frecuencia con la que aparece la niebla enesta zona del Territorio Histórico de Bizkaia.

5.1.3 Relieve y Topografía

El Area Funcional está formada por los valles Arratia e Indusi, en los que seencuentran los principales núcleos de población. Estructuralmente se inscribe en elgran Anticlinal de Bizkaia. Sus estructuras están cortadas perpendicularmente por losvalles fluviales mencionados anteriormente, de ahí su accidentado relieve. Los dosvalles son paralelos entre sí y perpendiculares a la dirección general de los principalesríos.

A lo largo de los años se han ido formando numerosas fallas y fracturas en esteconjunto estructural, entre las que destaca la gran falla de dirección Noroeste-Sudesteque recorre el eje del anticlinal. En el sector central de Arratia encontramos un valle dedirección Suroeste-Nordeste que comunica el valle de Arratia con el de Ibaizabal. Laerosión diferencial ha reducido el sector septentrional anticlinal a un conjunto depequeñas colinas. Esta misma acción erosiva en la vertiente meridional dio lugar alvalle de Arratia y a la cubeta de Igorre.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 65

En la zona occidental del Area Funcional se encuentra el macizo del Gorbeia, querepresenta la divisoria hidrográfica entre el clima atlántico y el mediterráneo. Suvertiente norte, en la que se encuentran ubicados algunos asentamientospertenecientes a los municipios de Zeanuri, Areatza y Artea, es abrupta y estárecortada en moles calizas y falladas. En la zona Oriental encontramos Urkiola, encuya cara Sur se asientan terrenos pertenecientes al término de Dima.

Los valles de Arratia y Dima, este último igualmente conocido como valle Indusi,confluyen al Norte en el río Ibaizabal. El río Arratia recorre el valle de su mismonombre, flanqueado al Oeste por la pequeña Sierra de Urri (582 m) y al Este por lasalineaciones calizas de Eskuagatx (1.016) m) y Arranatx (898 m), que forman el límiteentre el Area Funcional y el Duranguesado.

Por toda la zona de estudio hay afloramientos calcáreos, entre los que destacan elPeñascal de Aldamin (1.376 m.) y la Peña Lekanda (1.302 m.), esta última en la partemás oriental del complejo Kárstico de Itxina, la única perteneciente al Area Funcional.En el Valle de Dima destacan la Sierra Urri y las Cuevas Baltzola.

Las áreas rocosas están colonizadas por hayas en el Gorbeia, mientras que en la zonade Eskuagatx, en Urkiola, lo está por encinas debido a las características del suelo y asu exposición favorable.

5.1.4 El Suelo y sus Usos

El suelo se define como el cuerpo natural formado por la interacción del clima y de lavegetación sobre el material geológico. El clima influye en la formación del suelo através de la vegetación que proporciona. Esta es a su vez un agente de vitalimportancia a la hora de proporcionar nutrientes al suelo, y de su descomposicióndependerá el carácter húmico del mismo. No debemos olvidar el valor de la cubiertavegetal como protectora del suelo ante la erosión y es aquí donde la mano del hombre,con sus sucesivas actuaciones, ha alterado los perfiles del terreno que presentan en laactualidad los usos que ha continuación se describen.

El clima y la orografía del Área Funcional favorecen los pastos, que ocupan un total de2.592 hectáreas, representando el 13% del total del suelo disponible. En el fondo delos valles y medias laderas se localizan prados de siega, mientras que a mayor altura,en el Gorbeia y en Barazar, encontramos pastos naturales dedicados al pastoreoextensivo de equino, ovino y bovino. En la actualidad se está produciendo unadisminución de la ganadería bovina en favor de la ovina.

La dedicación de las tierras a los cultivos que sostienen la ganadería, determina quelos pastos y plantas forrajeras ocupen un mayor porcentaje que la huerta, en la cual sesiembran principalmente los cultivos tradicionales: maíz, patatas, alubias, etc. Se haproducido una disminución importante del tamaño de las explotaciones de las tierrasde labor y de las dedicadas al cultivo de árboles frutales.

La actividad industrial va desplazando los usos tradicionales centrados en cultivos ypastos y, pese a que la superficie arbórea ocupa las tres cuartas partes de la

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 66

superficie total del Area Funcional, va convirtiéndose en la característica de la zona.Este desplazamiento de la industria (los usos urbanos ocupan un total de 402hectáreas) en detrimento de los usos tradicionales del medio ha ocasionado que tantoel paisaje como el medio ambiente se hayan visto dañados. Merecen especial menciónlas canteras de Lemoa.

Fuente: Inventario Forestal de la CAPV, 1996. Elaboración propia.

Desde una perspectiva edafológica encontramos en el Area Funcional las unidades desuelo que se describen a continuación:

Cambisoles: En el Area Funcional son mayoritarios y presentan generalmenteuna capacidad de uso moderada. son adecuados para su uso como pastos dedicadosa la actividad ganadera o a repoblaciones de explotación.

Litosuelos: suelos limitados en profundidad por roca continua, coherente ydura, en una distancia de 10 cm a partir de la superficie. Presentan una capacidad deuso muy baja. Son escasos en el Area Funcional y los encontramos en zonas rocosascomo la parte más noroccidental de Urkiola.

Fluvisoles: desarrollados a partir de depósitos aluviales recientes por lo quefrecuentemente se les conoce como suelos de vega. Se localizan a lo largo de losprincipales ríos del Area Funcional, entre el cauce actual y las primeras terrazas nosujetas a inundación. Presentan suelos muy fértiles, ricos en materia orgánica ynutrientes, de topografía llana, textura homogénea y factibles de ser regados, por loque tradicionalmente han estado intensamente cultivados. Son suelos que presentanriesgo alto de inundación por encontrarse en los márgenes de los ríos y resultanidóneos para el desarrollo de actividades.

Agrícolas. Hoy en regresión a favor de intereses industriales, recreativos yurbanos, presentan un alto peligro de inundación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total

Distribución de usos

Labores intensivasForestal raloForestal densoMatorralesPastizalesPradosRoquedo y marismasUrbanoAgua

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 67

USOS DEL SUELO

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 68

5.1.5 Recursos Hídricos

El Area Funcional de Igorre pertenece a la subcuenca del Arratia, situada al oeste dela Cuenca del Ibaizabal. El río Arratia es el principal afluente del Ibaizabal.

Aguas Superficiales

El río Arratia nace en las faldas del Gorbeia con aguas torrenciales que se precipitanpor tres series de barrancos convergentes en los caseríos de Undurraga, en Zeanuri.En este punto existe una presa del mismo nombre, que recibe por el canal de Barazarlas aguas de los embalses de Ullibarri-Gamboa (Zadorra) y Santa Engracia (los dos enÁlava, con aguas de la vertiente mediterránea y cuenca del Ebro) y aporta agua paraBilbao tras la depuración en Venta Alta. A partir de aquí se forma el Valle de Arratia,que sólo recibe afluentes por su margen izquierda (riachuelo Gorbeia, Laureta, Uparany Uribe) hasta Igorre, donde se encuentra con el Indusi procedente de Dima. Tanto elArratia como el Indusi y los demás afluentes menores, son ríos típicos de vallecerrado.

El Ibaizabal, procedente de Elorrio, y el Arratia, confluyen en Lemoa, aguas abajo deAmorebieta. El río sigue su curso por un valle amplio, presentando unas márgenescada vez más degradadas, recubiertas con nitrófilas del tipo Urtica dioica y con unagran abundancia de Lemna minor en algunas zonas de remanso.

El Ibaizabal entra en Bedia, donde desembocan dos riachuelos que vienen delMandoia: Utxarain y Lekubaso. Al llegar a la encrucijada de El Gallo, recibe al ríoAmorebieta. Pasado Galdakao, se une al Nervión.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 69

RIOS

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 70

Calidad de las aguas superficiales

El Arratia cuenta con varios instrumentos de control y medida cuyos objetivos soncontrolar el estado de sus aguas y prevenir avenidas en los ríos:

Las estaciones de muestreo de Areatza (IA-120) y Lemoa (IA-222), en las quese controlan la calidad de las aguas, los niveles de agua, la precipitación, temperaturadel aire y humedad relativa.

Además, existen las estaciones pluviométricas de Aramotz y Dima cuyafinalidad es la de medir las precipitaciones en la zona.

La estación de control IA-222 está situada en el tramo final del Arratia, en el barrioLarrabeiti de Lemoa. Las condiciones ambientales de sus aguas son mejores que en eleje principal (el Ibaizabal), pero sus niveles de contaminación microbiológica superanlas recomendaciones de la Directiva de Abastecimiento. Sus aguas no pueden serutilizadas para el suministro de agua potable salvo casos excepcionales y con untratamiento específico previo. Son aguas tóxicas no aptas para el baño cuyo índicebiótico determina la clase de calidad V de aguas muy contaminadas. El estadoambiental en este tramo del río es E1, con aguas hipereutróficas y ambiente muy duropara la vida acuática.

Las aguas de la estación IA-120, situada aguas abajo de Igorre, presentan condicionesmejores que en el tramo anterior, pero los niveles de contaminación microbiológicasuperan igualmente las recomendaciones de la Directiva de Abastecimiento. Sinembargo, el índice biótico determina la clase II con aguas limpias. Este tramo del ríopresenta aguas con eutrofización y ambiente fluctuante. Aguas abajo de Zeanuri, el ríopresenta aguas digomesotróficas y ambiente muy heterogéneo.

Pese a que se aprecia en los últimos años una continua mejora de la calidad de lasaguas del Arratia, consecuencia de la entrada en funcionamiento, en 1997, de laEstación de Aguas Residuales (E.D.A.R) de Bedia, de la construcción de una pequeñaE.D.A.R en el barrio Altzusta de Zeanuri y de la implantación de medidas deminimización de vertidos industriales, su calidad dista aún mucho de la ideal. Lasindustrias de tipo metalúrgico y químico existentes en Bedia e Igorre, la actividadindustrial en las llanuras aluviales del río Arratia y las canteras de Lemoa son losprincipales responsables del mal estado de los cursos fluviales. Como datosignificativo cabe apuntar que en el año 2000, las empresas clasificadas “C” vertieron56.252 m3 de aguas residuales directamente al río.

La Depuradora de Bedia da cobertura a 7.500 habitantes de los términos de Bedia,Lemoa e Igorre (este último municipio se conectó a la Depuradora en Octubre de2000). Actualmente existe un proyecto para la construcción de colectores en el restode los términos municipales del Area Funcional (la ejecución de las obras del tramoIgorre – Arantzazu está prevista para el año 2001), así como de una pequeñadepuradora en Zeanuri.

La Depuradora de Bedia trató en el año 2000 un caudal total de 482.700 m3(aproximadamente el 20 % procedentes de industrias de la zona clasificadas “C”). En

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 71

el mismo año, la E.D.A.R de Altzusta trató un caudal de 21.120 m3 de aguasresiduales domésticas procedentes de los 250 habitantes a los que da servicio.

Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas comprenden aquellas aguas que bien por infiltración directa apartir de la lluvia, o bien indirectamente a través de la escorrentía superficial,permanecen un tiempo bajo la superficie del terreno.

El Area Funcional de Igorre se encuentra en el dominio hidrogeológico Anticlinorio Sur.Encontramos en este dominio cuatro unidades hidrogeológicas, dos de las cuales,Aramotz e Itxina, afectan a municipios del Area Funcional.

La unidad de Aramotz se reparte entre los términos de Lemoa, Igorre, Arantzazu,Artea, Areatza, Zeanuri, Dima (en el Area Funcional), y otros externos al Area.

La principal recarga que reciben las formaciones de mayor interés como acuíferos, lascalizas, es la procedente de las precipitaciones, eventualmente en forma de nieve.Esto es debido a su situación predominante en el relieve. Localmente, hay queconsiderar también las recargas producidas por arroyos como en Indusi.

La descarga se produce mayoritariamente por surgencias y, en menor medida,directamente a los cursos de agua hacia la cuenca del río Ibaizabal. La surgencia másimportante hacia el valle de Arratia es Orue, cuya aportación es captada para elabastecimiento de Igorre y Lemoa. Se pueden destacar también la surgencia deBernaola y la resurgencia de Jentilzubi en el Macizo de Indusi y que vierten también alArratia.

La Unidad de Itxina se reparte entre los municipios de Areatza, Zeanuri (en el AreaFuncional), y otros externos al Area. No existen núcleos habitados en esta unidad,salvo algún asentamiento temporal de txabolas de pastores y refugios de montaña. Laúnica actividad en las partes más altas del área es la ganadería, mientras que en laszonas más periféricas se da también la actividad forestal.

La única recarga recibida por las formaciones de interés acuífero es la lluvia,eventualmente en forma de nieve. De esta generalización sólo se pueden excluir lascampas de Arraba y Egiriñao. La descarga de materiales acuíferos se producefundamentalmente por surgencias, aunque también directamente a los cursos de aguaque configuran la red de drenaje del área.

Calidad de las aguas subterráneas

Análisis químicos correspondientes a las surgencias más significativas de la unidadhidrogeológica de Aramotz indican, en lo que a los constituyentes químicosmayoritarios se refiere, una buena calidad de las aguas ligadas directamente a losafloramientos carbonatados. Esto es lógico si consideramos la casi nula presencia defocos potencialmente contaminantes. Sólo puntualmente pueden darse problemas decalidad en aguas próximas a las actividades extractivas desarrolladas en losmateriales carbonatados.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 72

El manantial de Orúe presenta una mineralización relativamente baja. El resto desurgencias controladas químicamente muestran mayores mineralizaciones.

Las aguas de la unidad hidrogeológica de Itxina son de buena calidad, cumpliendogeneralmente los criterios de aptitud para el consumo en los que se refiere a losconstituyentes mayoritarios, los únicos usualmente determinados en los análisis. Nohay datos sobre su calidad bacteriológica.

La buena calidad de este agua es lógica dada la no existencia de focos contaminantespermanentes. En el interior hay que considerar como focos puntuales los depósitos deresiduos procedentes de refugios, que en ocasiones han venido utilizando dolinas a talfin. Aunque esta práctica va desapareciendo, estos focos pueden localmente incidir enla calidad bacteriológica de las aguas. La actividad ganadera, por hallarse dispersa, nosupone una alteración significativa de la calidad de las aguas.

El grado de vulnerabilidad a las aguas está en relación con la permeabilidad delmedio, de manera que son las formaciones carbonatadas urgonianas las másvulnerables al impacto sobre la calidad de los recursos hídricos subterráneos. Lascondiciones orográficas y la ordenación del medio regulada por la declaración delParque Natural del Gorbeia, son una salvaguarda de la calidad de estas aguas.

Inundaciones

Las inundaciones se producen cuando los cursos fluviales reciben aportes quesuperan su capacidad de almacenamiento y son incapaces de desaguarlos oinfiltrarlos. Pueden producirse sobre todo en las cabeceras que carecen de regulación,o en aquellos tramos en los que las condiciones morfológicas de sus cauces se vendesbordadas durante las crecidas.

Tras las lluvias torrenciales que en 1983 provocaron graves inundaciones comenzó aelaborarse la Red Hidrometeorológica de Bizkaia con el objetivo de prevenir lasavenidas. El Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco haelaborado el Plan Integral de Prevención de Inundaciones de la C.A.P.V, en el cual seclasifican en 3 clases los puntos conflictivos por peligro de inundaciones:

1. Período de retorno de la avenida 10 años.

2. Período de retorno de la avenida 100 años.

3. Período de retorno de la avenida 500 años.

Las zonas de inundabilidad del Area Funcional se indican en el plano adjunto.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 73

INUNDABILIDAD

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 74

5.1.6 Vegetación y Recursos Forestales

La vegetación, entendida como el manto vegetal de un territorio dado, es uno de losindicadores más expresivos de su condiciones naturales. Es, además, un elementofundamental en la caracterización del paisaje e imprescindible para la existencia de lascomunidades faunísticas.

Desde el punto de vista fotoclimático, el área estudiada pertenece a la subprovinciaCántabro-Euskalduna, en la provincia Cantabro-Atlántica de la región Eurosiberiana.Dentro de ésta se diferencian dos subsectores: El Euskaldun Oriental (Gipuzkoa yNorte de Navarra) y el Santanderino-Vizcaíno, en la parte occidental de lasubprovincia. El área estudiada se encuentra en este último subsector, que secaracteriza por su menor pluviosidad y por su influencia florística tanto de los territoriosoccidentales como mediterráneos, debido a que sus puertos son los más bajos de todoel sector.

Vegetación potencial

Se entiende por vegetación potencial aquella desarrollada en una situación óptima, enla que no ha existido una intervención externa por parte del hombre.

La zona de estudio pertenece a los mapas de vegetación 62-III, 87-I, 87-II, 87-III y 87-IV. La vegetación potencial de los valles, hasta los 500-600 m, estaría dominada porlos robledales de Quercus robur, mientras que los encinares cantábricos (Quercus ilex)ocuparían los afloramientos calizos, sobre todo sus solanas, y las alisedas las orillasde los cursos fluviales y otras zonas encharcadas. En el piso montañoso la base de lavegetación potencial lo constituirían los hayedos (Fagus sylvatica), acidófilos sobresubstratos silíceos y calcícolas sobre rocas calizas, mientras que los marojalespoblarían las solanas arenosas de montes silíceos, sobre todo los de la divisoria deaguas.

Los peñascos calizos que no retienen suficiente suelo para el desarrollo del bosqueestarían poblados por comunidades ligadas a rocas calcáreas. Existirían algunosenclaves de robledal de Quercus petraea y de quejigal-robledal calcícola en Aramotz.

También en las montañas, las alisedas ocuparían las orillas de los ríos y otras zonaspermanentemente encharcadas.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 75

VEGETACIÓN POTENCIAL

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 76

Vegetación actual

En cuanto a la vegetación existente, la ganadería, la agricultura y las repoblacionesforestales llevadas a cabo con plantaciones de pinos y otras especies arbóreas derápido crecimiento durante la primera mitad del siglo XX, dieron lugar a un paisajeprofundamente transformado. En la actualidad las coníferas, prácticamenteinexistentes en el pasado, constituyen la primera formación arbórea del AreaFuncional, con una superficie total ocupada de 12.671 hectáreas (62%) frente a las2.526 (13%) de las frondosas (Inventario Forestal de la C.A.P.V. 1996).

Las zonas por debajo de los 800-900 metros son las que han sufrido mayor alteración,y su paisaje actual está dominado por las explotaciones de coníferas (destacan elPinus radiata y el Chamaecyparis lawsoniana), con prados y cultivos atlánticos en laszonas más llanas. El robledal y las partes bajas del hayedo han quedado reducidos apequeñas parcelas. De esta regla se salvan los encinares y los roquedos calizos quepor no ser rentable su aprovechamiento, se mantienen en bastante buen estado. Suconservación es importante dado el alto valor ornamental de estas especies.

Los marojales y los hayedos acidófilos de las partes más altas se encuentransustituidos, sobre todo en las crestas, por brezales-argomales debido a la acción defuego y pastoreo. A pesar de ello aún existen amplias masas de este tipo de hayedo,principalmente en el Macizo del Gorbeia. Los suelos desarrollados por los hayedoscalcícolas sustentan las praderas montanas, base del pastoreo de la oveja “Latxa”durante el verano y sustento de muchas familias. El bosque primitivo, enconsecuencia, ha quedado relegado a las zonas más rocosas. Las vegetaciones deribera la constituyen los alisos –haltzak (Alnus)-, los sauces –sahatsak (Salix)-, y losfresnos –lizarrak (Fraximus)-, bordeando los cursos de agua. Los márgenes de los ríosArratia e Indusi conservan alisedas maduras (aliseda cantábrica y aliseda), con Acercampestre y con cauces muy cubiertos por musgos y algas. También se conservanvarias zonas de robledal maduro de Q. robur entremezclados en algunas ocasionescon pies de encina. La vegetación acuática, no muy abundante, está representada porNasturtium officinale. En varios puntos, el Indusi y Arratia están fuertementeintervenidos por canalizaciones que alteran gravemente sus márgenes.

Han disminuido los árboles de hoja caduca y los frutales principalmente en la zonanoroccidental, mientras que los municipios de Dima, Areatza y Zeanuri han vistoaumentar su dedicación forestal. Bedia, Lemoa e Igorre son los municipios en los quelos recursos naturales han sufrido una mayor alteración.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 77

VEGETACIÓN

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 78

5.2. ZONAS DE INTERÉS NATURAL

Los espacios que contienen paisajes y sistemas naturales de especial interés ovalores naturales sobresalientes se convierten en potenciales reclamos cuyasalvaguarda es difícil. El interés económico, social y ambiental que suscitan estasáreas juega un papel decisivo en el desarrollo actual de muchas zonas rurales y sehace imprescindible por ello, establecer unos criterios que orienten el desarrollo deestas áreas en favor de la preservación del medio natural.

La ley 4/90 de 31 de mayo de Ordenación del Territorio del País Vasco establece que“a través de la política de Ordenación del Territorio, se ha de perseguir la gestiónresponsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente”. Con elobjetivo de conservar el medio natural, la C.A.P.V. dispone de la Ley 16/94, de 30 dejunio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, cuyo objetivo principal es “laarmonización de un sistema de conservación de los recursos naturales, de losprocesos ecológicos esenciales y de la belleza de nuestro territorio”.

Estos aspectos y la presencia de importantes Areas de Interés Naturalístico en el AreaFuncional, explican por qué la protección del paisaje, la naturaleza y el medioambiente deban estar presentes a la hora de definir el Plan Territorial Parcial de Igorre.

5.2.1 Espacios Naturales Protegidos

Macizo del Gorbeia (Parque Natural)

Mediante los Decretos 227/1994 y 228/1994, ambos de 21 de junio, se aprueba el Plande Ordenación de los Recursos Naturales del área de Gorbeia y se declara ParqueNatural el Area de Gorbeia, respectivamente.

El Macizo del Gorbeia, situado entre los territorios de Alava y Bizkaia, forma parte deleje serrano que recorre por su mitad la Comunidad Autónoma y constituye la divisoriade aguas cantabro-mediterráneas. El área se articula en torno al monte Gorbeia,máxima altitud con 1.475 metros y se encuentra fodeada por los valles de Orozko, alNorte; Arratia, al Este; los alaveses Zuia y Zigoitia, al Sur; y Urcabustaiz, al Oeste.

El territorio del Parque Natural de Gorbeia tiene una extensión de 20.016 Ha, siendo elmás extenso de la CAPV. Pertenece a ocho municipios, tres de los cuales (Areatza,Artea y Zeanuri, en la cara norte del Parque) pertenecen al Area Funcional de Igorre yse reparten el 17,85 % de su superficie. La contribución de cada uno de ellos es lasiguiente:

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 79

CUOTA DE PARTICIPACIÓN DEL AREA FUNCIONAL DE IGORRE EN LA SUPERFICIE DE P.N. DEGORBEIA

Municipio Superficie (Ha) % s/ Parque GorbeiaAreatza 561 2,80 %Artea 125 0,63 %Zeanuri 2.885 14,42 %Total Area Funcional 3.571 17,85 %Fuente: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Gorbeia

- Clima

La altitud del Parque Natural de Gorbeia le confiere un clima típico de montaña.Detiene los vientos húmedos que provienen del Golfo de Bizkaia. Hay importantesdiferencias entre la vertiente norte, más húmeda, y sur, más seca y soleada.

- Rasgos geológicos

Las rocas son sedimentarias, con abundancia de areniscas, margas, lutitas y calizas.Los resaltes silíceos forman cumbres redondeadas como las de Gorbeigane, mientrasque las calizas forman resaltes agrestres y pronunciados como los de Itxina, Aldamin oLekanda. Estas calizas presentan un alto grado de fracturación y karstificación, lo quelas convierte en interesantes acuíferos.

- Características paisajísticas

El Macizo del Gorbeia es uno de los accidentes topográficos más importantes de lageografía vasca. Posee una gran significación ecológica y recreativa, además deeconómica. Se distinguen tres grandes áreas paisajísticas dentro del Area Funcional:

1. Grandes cumbres sobre areniscas. Comprende la zona de cumbres sobreareniscas, con las crestas y relieves superiores de Gorbeiagane. Las altitudes varíanentre los 900 y los 1.475 metros de la cumbre de Gorbeia. Dominan las landas dematorral o de pastizal abierto con brezo, gramíneas altas y helecho. La ausencia decursos de agua es casi total, aunque son frecuentes pequeños manantiales.Gorbeigane, en el centro del Macizo, es una zona de gran atractivo por las ampliasvistas que ofrece.

2. Zonas kársticas de cumbre. Situadas en la zona vizcaína del macizo, su elementomás representativo es el “biotopo protegido de Itxina”, cuya parte más orientalpertenece al Area Funcional. Es una zona de roca caliza, delimitada por paredes casiverticales, en la que se han dado procesos de karstificación. Relieves menospronunciados como los de Arraba, donde predominan las praderas naturalesalpinizadas, con majadas pastoriles y bosquetes de hayas, y la peña Aldamin, alsudeste, conforman el resto de zonas kársticas de cumbre.

3. Laderas abarrancadas de la vertiente norte. Es una zona con fuertes pendientes ybarrancos cortos y profundos que nacen al pie de la zona de cumbre caliza y lleganhasta el valle de Arratia. Predominan las plantaciones de coníferas, con pequeños

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 80

rodales de bosque natural y algunas zonas de matorral en las cabeceras de losbarrancos.

- Vegetación

El Parque Natural de Gorbeia conserva amplias superficies de sus bosques originalesde frondosas. Sin embargo, la interna y antigua utilización de los recursos del área haproducido una disminución de las formaciones potenciales para dar lugar aformaciones creadas por el hombre.

Los hayedos, que se extienden por encima de los 500-700 metros de altitud, y losmarojales (Quercus pirenaica), presentes en los suelos secos, arenosos y sueltos dela vertiente meridional, son los bosques principales en este macizo montañoso.También pueden verse diversos robledales (Quercus robur y Quercus petraea) en lossuelos más húmedos y arcillosos.

El hayedo acidófilo ocupa vastas extensiones en las laderas y barrancadas de Itxina.El marojal, segundo bosque natural en superficie, mantiene notables representacionesen el monte Gorbeia, por debajo de la cota de los 900-1.000 m.

El robledal acidófilo de Quercus robur, propio de las zonas más bajas, cuenta condiversos bosques significativos en los extremos meridional y occidental. Por elcontrario, en la cuenca del río Arratia y en Barazar, las plantaciones de resinosas hansustituido completamente a estas frondosas.

Las plantaciones de coníferas son las formaciones antropógenas más extendidas.Ocupan diversas parcelas en los dominios de los bosques anteriores y se componende los pinos laricio, silvestre y de Monterrey. Le siguen a muy larga distancia laspraderas de diente y siega en el entorno de los caseríos.

Los enclaves manantíos, de notable interés ecológico, albergan fitocenosisespecializadas en esos ambientes, distintas según la naturaleza del substrato. En elmacizo Kárstico de Itxina y en los cantiles y graveras del Aldamin, encontramos lasagrupaciones vegetales propias de los ambientes rupestres.

- Flora

Aunque situado en la Región Eurosiberiana, el territorio del Parque Natural de Gorbeiaconstituye una primera barrera para la penetración meridional de muchos elementos.Esto le da una especial riqueza florística que se ve aumentada por la presencia deelementos de alta montaña cantabro-pirenaicos. Su flora es una de las másimportantes de la Comunidad Autónoma.

Un buen número de las plantas de interés corológico residen en lugares abiertosnaturales (ambientes rupestres, zonas húmedas o pastizales de cumbres silíceas).Varias de esas especies, cuya conservación depende de la protección de losambientes en los que viven, son endemismos de las montañas del norte y centropeninsular y alguna es exclusiva, en nuestro territorio, de este macizo (caso deDiphasiastrum alpinum y Ranunculus amplexicaulis).

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 81

- Fauna

Posee un medio natural bien conservado, donde dominan las superficies boscosas ylas landas y pastos montanos. Existen también ambientes rupestres y pequeños yfrecuentes humedales. Como consecuencia de todo ello, acoge un elevado número deespecies, destacando los taxones forestales y, más puntualmente, los acuáticos yrupestres. Se encuentran del orden de 167 especies de vertebrados, cifra en la que nose tienen en cuenta los quirópteros ni las aves que sólo utilizan el área en susmigraciones o invernada.

Los cursos fluviales cuentan con la presencia de trucha de río y el ubicuo piscardo. Suavifauna cuenta, en alguno de sus ríos, con especies como el martín pescador (Aldecoatthis) y el mirlo acuático (Cinclus cinclus). En los enclaves húmedos (turberas,charcas, arroyos, etc.) habita una de las comunidades de anfibios más rica y diversade la Comunidad Autónoma.

Hay también una buena representación de especies forestales: halcón abejero (Pernisapivorus), águila calzada (Hieraëtus pennatus), alcotán (Falco subbuteo) y verderónserrano (Serinus citrinella) entre las aves; y turón común (Mustela putorius), gatomontés (Felis sylvestris), marta (Martes martes) y ciervo (Cervus elaphus) entre losmamíferos. La población de ciervos es numerosa y procede de una introducciónefectuada en 1964.

Entre las especies rupestres destacan el buitre común (Gyps fulvus), alimoche(Neophron percnopturus), chovas piquigualda y piquirroja (Pyrrhocorax graculus y P.Pyrrhocorax) y roquero rojo (Monticola saxatilis). En los pastizales montanos habita elbisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta).

La mayor parte de las especies presentes en Gorbeia están afectadas por algúnrégimen de protección. Dentro del Parque y en los límites localizados dentro del áreafuncional se han considerado cuatro áreas de elevado interés faunístico:

Bosques de frondosas

Itxina – Aldamin – Arraba

Humedal de Saldropo

- Recursos hidrológicos

En materia de aguas, tanto superficiales como subterráneas, la superficie de Gorbeiapuede dividirse en cinco grandes cuencas, de las cuales una, la de Arratia, perteneceal Area Funcional de Igorre.

En el Gorbeia nacen una gran cantidad de cursos fluviales que abastecen a losnúcleos y embalses de los alrededores, por lo que las características físicas yquímicas de sus aguas tienen gran influencia en el conjunto de las cuencas. Estas

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 82

características y su elevado valor natural, aconsejan prestar una especial atención altema hidrológico en Gorbeia.Los mayores focos de contaminación de Gorbeia proceden del ganado, y de losresiduos sólidos y líquidos de origen antrópico.

- Usos principales del suelo

Los principales aprovechamientos en este territorio siguen siendo los tradicionales,forestales y pastoriles. La extracción de madera y leña se centra en los hayedos,marojales y en las plantaciones de coníferas.

La riqueza y calidad de sus paisajes atrae a lo largo del año a un elevado número demontañeros y excursionistas que pueden realizar diversos itinerarios de montaña en lazona del Parque perteneciente al Area Funcional:

Senda Atxuri: saliendo desde Barazar y con llegada en Egiriñao, encontramoslos siguientes puntos de interés durante el recorrido: Turbera de Saldropo, praderas,chabolas y majadas, Dolmen Errekatzuetako Atxa, tejos, paso de Atxuri, vistaspanorámicas, majada de Aldamiñape.

Senda Gallartu: durante el recorrido que transcurre entre Altzagorta y Gorostolapodemos ver Itxina, el ojo de Atxulaor, así como panorámicas del valle de Orozko.

Senda Pagomakurre: con salida de Upo Erreka y llegada en Egiriñao,encontramos a nuestro paso plantaciones de ciprés Lawson y pino laricio, el macizo deItxina, refugios y las campas de Arraba.

Senda San Justo: saliendo desde Madabidea y con llegada en Mugarri de SanJusto, observamos los siguientes puntos de interés: ermita de San Justo, plantacionesde alerce japonés, calizas de Zanburu. Podemos apreciar espectaculares vistas delvalle de Arratia.

GR-12 “Senda de Euskalherria”, entre Altube y Barazar.

PR-B40 “Pagomakurre – Itxina”, con salida y llegada en Pagomakurre.

En la cabecera del río Arratia hay un pequeño embalse de agua (embalse deIondegorta).

Pese a que no existe actividad industrial dentro del Parque Natural, se distribuyen porsu superficie restos de antiguas actividades extractivas. Algunas de éstas han sidorecientemente restauradas y existen planes de recuperación para otras.

- Elementos de interés arqueológico

El pasado prehistórico pastoril de esta zona montañosa queda reflejado en laexistencia de monumentos y asentamientos:

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 83

Dólmenes

Túmulos

Lugares de habitación tanto al aire libre como en cuevas naturales

Hallazgos aislados.

b) Urkiola (Parque Natural)

Mediante el Decreto 275/1989 de 29 de Diciembre del Gobierno Vasco, el Macizo deUrkiola, que incluye las Sierras de Aramotz, Eskuagatx, Anboto y Arangio, quedadeclarado Parque Natural.

El Parque Natural de Urkiola se localiza en el sector sureste de Bizkaia, e incluyetambién territorio alavés del municipio de Aramaio. El territorio del Parque pertenece aocho municipios, de los cuales Dima, situado en su cara Sur, pertenece al ÁreaFuncional de Igorre y ocupa el 25,14 % de su superficie.

Estos montes, que forman parte de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea, estánrodeados por los valles vizcaínos de Atxondo, Arratia y Otxandio, y por el alavés deAramaio. Las cuencas de Arratia, por el sur, e Ibaizabal, por el norte, delimitan estaárea natural.

- Clima

Constituye el paso entre el clima cantábrico oriental de Bizkaia, al mediterráneocontinentalizado de la mayor parte de Alava y juega un papel de pantalla climática,intensificando las precipitaciones y la nubosidad. Las temperaturas son suaves a lolargo de todo el año debido a la influencia marina.

Aunque llueve todos los meses del año, el número de días de lluvia en la época estivales pequeño, detectándose una mayor aridez en la vertiente que da al valle de Arratia.

- Rasgos geológicos

Su orografía, en las que son frecuentes los relieves kársticos y los cantiles calizos,presenta dos alineaciones montañosas morfológicamente diferenciadas. Una de ellas,la formada por los macizos de Aramotz y Eskuagatx, se encuentra en el AreaFuncional, y aparece coronada por pequeñas y ásperas altiplanicies donde dominanlas formas kársticas.

La mayor altura corresponde a la cima del Anboto, con 1.330 m. Los montes másrepresentativos del Area son Leungane (1.004 m) y Aramotz (638 m).

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 84

- Características paisajísticas

Pese a su elevado grado de alteración, forma un paisaje de gran riqueza,condicionado por la naturaleza de los materiales que lo conforman y su erosióndiferencial, así como por la confluencia de dos pliegues anticlinares (el de Dima y el deMañaria) y varias fallas.

Los terrenos que formaron el Parque datan del Cretácico Inferior. Están formadosmayoritariamente por calizas arrecifales, rocas duras y difícilmente erosionables, peroque sufren intensamente los procesos kársticos.

- Vegetación

Biogeográficamente, la vegetación del Parque Natural de Urkiola presenta los rasgosdefinitorios del sector cántabro-euskaldún de la región Eurosiberiana. No obstante alsituarse en las montañas de la divisoria, los rasgos propios de la región mediterráneatambién están presentes.

La vegetación ligada a la roca adquiere un interés considerable. Una gran parte de susuperficie, formada por roquedos y cresteríos, constituye lugares no colonizables porla vegetación arbórea. La vegetación que caracteriza a estos ambientes rupestres,está representada por prebrezales y pastos petranos, y algunos espinares petranos ybosques mixtos de crestón y pie de cantil.

En lo referente a su vegetación arbórea, los hayedos, encinares cantábricos,robledales de Quercus robur y, en menor medida, alisedas, conforman su vegetaciónpotencial. Mención especial merecen los roquedos de la meseta kárstica de Aramotz.

Aunque todavía se conservan superficies de hayedos y encinares, su vegetaciónoriginal se encuentra bastante transformada. Son frecuentes las plantaciones deconíferas, matorrales y pastos y formaciones herbáceas.

Estas plantaciones de coníferas, principalmente plantaciones de Monterrey y algo dealerce, pino silvestre y ciprés de Lawson, se asientan sobre los suelos profundos yácidos de ladera en dominios de robledales y hayedos acidófilos. En los relieveskársticos de Aramotz sobreviven algunos de esos pinares, en terrenos propios delhayedo petrano.

Los hayedos, calcícolas y acidófilos, conservan numerosas masas forestales en losambientes húmedos y neblinosos. Existen representaciones en las sierras calcáreasde Eskuagatx, donde el hayedo vive en zonas kársticas.

El encinar se establece sobre suelos esqueléticos y pedregosos en las proximidadesdel Leungane.

Los márgenes de algunos cursos fluviales poseen estrechas alisedas. Estos bosquesllegan a colonizar también ciertos enclaves húmedos. En los suelos ácidos, los

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 85

matorrales más frecuentes son los brezales-argomales-helechales y los brezales altosmontanos.La cabaña ganadera de estos montes se alimenta en los pastos y matorralesexistentes en sus laderas y altiplanicies.

-Flora

No existen en el Parque especies propias y exclusivas de él. La mayor parte de lasplantas de interés corológico presentes en el Parque se localizan en ambientesrupestres, como fisuras y repisas de roquedo, grietas kásrticas, graveras, etc.

- Fauna

El protagonismo que adquieren los cantiles calizos y los escabrosos relieves kársticos,que definen buena parte de este territorio y convierten en intransitables muchos de suspasajes, es una garantía de protección para su población faunística. Otros hábitatsrepresentativos son las superficies forestales de hayedos y encinares, las landas ypastizales montanos y los cursos fluviales. Los ríos, si exceptuamos en algunos deellos su vegetación ribereña, muestran un buen estado de conservación, con especiespiscícolas habituales como la trucha de río, piscardo y locha de río.

De las especies de vertebrados presentes en el resto de hábitats destacamos lassiguientes:

Anfibios: tritón alpino (Triturus alpestris) y rana ágil (Rana dalmatina).

Aves: halcón abejero (Pernis apivorus), alimoche (Neophron percnopterus),buitre común (Gyps fulvus), halcón peregrino (Falco peregrinus), bisbita ribereñoalpino (Anthus spinoletta), mirlo acuático (Cinclus cinclus), acentor alpino (Prunellacollaris), roquero rojo (Monticola saxatilis), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),verderón serrano (Serinus cetrinella) y escribano montesino (Emberiza cia).

Mamíferos: desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus), marta (Martes martes) yturón (Mustela putorius).

- Recursos hidrológicos

En materia de aguas, tanto superficiales como subterráneas, la superficie de Urkiolapuede dividirse en cuatro grandes cuencas, todas ellas en la vertiente cantábrica delParque. La circulación hídrica es esencialmente subterránea, mientras que los ríossuperficiales son de pequeña magnitud, pero cuentan con una gran importanciaambiental.

En el Urkiola nacen una gran cantidad de cursos fluviales, por lo que lascaracterísticas físicas y químicas de sus aguas tienen gran influencia en el conjunto delas cuencas. Además abastecen a los núcleos de los alrededores por medio de

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 86

pequeñas captaciones. Varios de estos recursos de agua drenan hacia las cuencas degrandes embalses, que forman parte del sistema de abastecimiento de varios núcleosde población. Estas características y su elevado valor natural, deben inducir a prestaruna especial atención al tema hidrológico en Urkiola. En la vertiente sur, vertiendo alIndusi, destaca el río Indibiti.

Los mayores focos de contaminación de Urkiola proceden del ganado, y de losresiduos sólidos y líquidos de origen antrópico.

- Usos principales del suelo

Los principales aprovechamientos que se obtienen en este territorio son los forestales,pastoriles, extractivos y recreativos. A pesar de su pronunciada y escabrosa orografía,la presión humana ha sido, hasta fechas recientes, bastante intensa. Esta actividad hadejado numerosas huellas: canteras en la vertiente mediterránea, carboneras yplantaciones de resinosas, entre otras. El gasoducto de Bizkaia atraviesa la zona porla estribación norte del Aramotz.

Los recursos forestales provienen de las plantaciones de coníferas existentes en elpuerto de Urkiola y en la sierra de Aramotz, y de las masas de hayedo dispersas poreste territorio. Al igual que en otras áreas montañosas la ganadería extensiva deganado ovino latxo que frecuenta los pastizales y landas de brezo en los dominios delhayedo, cuenta con una larga tradición en este territorio. La presencia esporádica decabras sueltas genera daños en la vegetación natural.

Sus paisajes atraen a un gran número de visitantes que pueden realizar diversositinerarios de montaña en la zona del Parque perteneciente al Área Funcional:

Amorebieta-Artaun (por Pagotxueta) en el que encontraremos varios puntos deinterés: Leginetxegoikoa, txabolas de Belatxikieta, Urtemondo y Galdara.

Cuevas de Baltzola-Leungauna. A lo largo de este recorrido encontramos lossiguientes puntos de interés: el Puente de los Gentiles, la cueva de Balzola, la ermitade San Lorenzo de Bargondia y el collado de Olarreta.

Elementos de interés arqueológico

En muchas de las cuevas de estos montes encontramos numerosos restosarqueológicos en esas cavidades. En el término de Dima, fuera de los dominios delParque Natural, están las cuevas de Baltzola.

5.2.2 Zonas Humedas

En el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma delPaís Vasco, vienen inventariadas todas las zonas húmedas de los tres TerritoriosHistóricos. En el Area Funcional de Igorre existen cinco humedales (tres artificiales ydos naturales):

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 87

Los Trampales de Areatza, zona húmeda natural interior de escasa entidadsuperficial, con vegetación acuática, también de escasa entidad, y régimen escaso. Elimpacto ocasionado por el desarrollo urbano es ocasional ya que se sitúa en suelo nourbanizable, por lo que las causas de su deterioro hay que buscarlas en la actividadagrícola y ganadera.

La Turbera de Saldropo se localiza en el municipio de Zeanuri, dentro de loslímites del Parque Natural de Gorbeia. Se trata de una zona húmeda natural interiorcon terrenos saturados de agua donde se producen fenómenos muy lentos detransformación de materia orgánica. Se asienta sobre substratos impermeables quedificultan el drenaje de aguas superficiales y favorecen que el nivel freático estéelevado. Superaba los 3 metros de profundidad pero en la actualidad se encuentraprácticamente destruida, a pesar de lo cual sigue manteniendo un elevado interéstanto naturalístico como paisajístico y etnográfico. Existe un sendero bien señalizadoque da la vuelta al humedal y permite descubrir este ecosistema.

Junto a los humedales naturales, el inventario incluye ciertos espacios originados otransformados directamente por el hombre para su explotación selectiva:

Embalse de Undurraga, en el río Arratia, unos kilómetros antes de adentrarnosen el núcleo de población de Zeanuri.

Presa de Iondegorta, en la cabecera del río Arratia, en el interior del ParqueNatural de Gorbeia.

Embalse de Lekubaso, entre los términos de Bedia y Galdakao

Se trata de pequeños volúmenes de agua formados artificialmente por la construcciónde presas en los cauces fluviales. Asentados sobre substratos impermeables quepermiten el almacenamiento de agua, desarrollan unas condiciones aptas para la vidasilvestre al tiempo que participan e inciden en los ciclos hidrológicos naturales de suentorno. Sus riberas se encuentran pobladas por las comunidades vegetales típicas delos encharcamientos. Su profundidad impide la presencia de vegetación de raíz, y surégimen estacional dificulta la presencia de vegetación flotante. Sí es habitual, sinembargo, la presencia de especies extrañas como Alopecurus aequalis y Carexserotina.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 88

HUMEDALES

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 89

5.2.3 Ríos y Arroyos

Los cursos de agua alimentan un interesante entramado de formaciones de ribera.Estas comunidades vegetales, a su vez, forman un tejido con una importante funcióncomo corredores ecológicos para la vegetación y fauna terrestres, especialmente enlas zonas sin vegetación.

El Plan Territorial Sectorial de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la C.A.P.Videntifica los márgenes de interés naturalístico preferente, así como los márgenes convegetación de ribera bien conservada, los márgenes con riesgo de erosión y/odeslizamientos o situadas en zonas de alta vulnerabilidad de acuíferos, y los márgenesen zonas y enclaves con necesidad de recuperación. En dicho Plan queda establecidauna zonificación de los ríos Arratia e Indusi según su componente medioambiental:

En sus márgenes, los ríos Arratia e Indusi presentan zonas con vegetaciónbien conservada en las que se asientan alisedas maduras (aliseda cantábrica yaliseda), con Acer campestre y con cauces muy cubiertos por musgos y algas.Además se conservan varias zonas de robledal maduro de Q. Robur entremezcladosen ocasiones con pies de encina y robledal de bosque mixto Atlántico. La vegetaciónacuática emergida, no muy abundante, está representada por Nasturtium officinale.Merecen mención especial los márgenes localizados en el interior de los Parques deGorbeia y Urkiola, por tratarse éstos de zonas de interés naturalístico preferente.

Un gran número de tramos de los márgenes queda catalogado como márgenescon necesidad de recuperación.

5.2.4. Areas de Uso Recreativo y Social

En las Directrices de Ordenación Territorial aparece reflejada la existencia de dosáreas de esparcimiento dentro de los límites del Area Funcional de Igorre:

Gorbeia

Urkiola

La propuesta definitiva de Áreas de Esparcimiento, así como su delimitación yordenación será realizada por los correspondientes Planes Territoriales Parciales.

El Area Funcional de Igorre dispone de una buena infraestructura para el desarrollo deactividades recreativas. En la actualidad existen en el Area Funcional las áreasrecreativas, gestionadas por Departamento de Agricultura de la Diputación Foral deBizkaia, que a continuación se describen:

a) Upoko Makatza (Areatza)

Asentada en el collado que une el monte Upo con el macizo de Gorbeia, se encuentramuy protegida de los vientos por el arbolado que rodea la zona. Es un área pequeña

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 90

rodeada por un cerramiento de madera que le confiere una forma redondeada. Losaltos robles que integran el área dan una perfecta sombra en el terreno.

Fuera del área, un cartel en la pista indica el comienzo del Parque Natural de Gorbeia,lo que la convierte en “puerta” del parque.

b) Larreder (Areatza)

Se localiza dentro del Parque Natural de Gorbeia.Una extensa plantación de ciprés rodea toda el área que se encuentra a ambos ladosde la pista, en un terreno llano y cómoda para la estancia. Dispersas entre las mesasencontramos replantaciones de frondosas, como hayas, robles y abedules.

c) Egileor - San Justo (Zeanuri)

Bajo las faldas del escalón de Zanburu, en las estribaciones del macizo de Gorbeia.Se encuentra poblada por robledales (roble común y roble americano). La fuente deOtzerimendi y la ermita confieren a Egileor-San Justo un carácter especial. Suprivilegiada ubicación la convierten en excelente punto de partida para internarse en elmacizo de Gorbeia.

d) Saldropo (Zeanuri)

El área recreativa se localiza en una amplia zona llana, a las puertas del ParqueNatural de Gorbeia, muy cerca de la Turbera de Saldropo. Está resguardada por laPeña de Atxuri.

El área se divide en dos partes, separadas por la pista de acceso. Al lado izquierdo,hay mesas y asadores bajo un bosque de cipreses rodeado por un cerramiento deferrocarril. Al lado derecho, rodeado por un denso seto de espinos, encontramos unaamplia campa con fresnos, abedules y sauces.

e) Zumeltza y Zumeltza Gruta (Dima)

En el alto del puerto de Dima encontramos una campa cruzada por una pista deaviación que fue utilizada durante la pasada guerra, y donde en la actualidad aterrizanalgunas avionetas de uso forestal. Al final de la pista hay un gran aparcamiento, juntoa otro más pequeño situado a la entrada del área.

La zona principal, paralela a la carretera BI-3543, está delimitada por un cerramientode madera, que cuenta con diversos pasos, y un pequeño arroyo que discurre a lolargo del área. Encontramos cipreses y otras especies arbóreas como pino, abeto,espino y haya, y vegetación de ribera.

La parte del área denominada Zumeltza Gruta se encuentra en el mismo puerto, yendopor la pista que discurre por la parte final del aeródromo.

f) San Antolín – Lemoatx (Lemoa)

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 91

Espacio ubicado entre la cima del Ganzabal y el mirador del Vía Crucis, con unpequeño bosque de encinas y hayas. Los alrededores son de encinar cantábrico ypino insignis en su mayoría. El área se encuentra vallada y cuenta con diversos pasospara tomar los caminos de los alrededores.

Se está procediendo a la construcción del área recreativa Erreka Ige en Artea, asícomo a la ampliación del área de Larreder. Existen en el área de estudio multitud deitinerarios diseñados por la Federación Vasca de Montaña, así como otros puntosligados al ocio de las poblaciones urbanas próximas: las ermitas de San Justo y SanJuan, establecimientos de agroturismo, un refugio y un hostal en Zeanuri; Casa-Convento de los Padres sacramentinos y hostal para montañeros de Pagomakurre.

5.2.5 Otras Zonas de Interés

Merece la pena destacar otros lugares que deben estar presentes a la hora deplanificar y ordenar el territorio del Area Funcional:

Entorno de interés paisajístico en el río Arratia a su paso por el casco urbanode Arantzazu, con 3 grandes encinas junto al puente, un azud de unos 2 metros dealtura y una sucesión de pequeñas cascadas.

Puntos de interés geológico en la ribera del río Arratia, así como en diferentespuntos de Urkiola y Gorbeia. El plano adjunto refleja únicamente los más relevantes,ubicados en su mayoría a lo largo de Urkiola y en algunos tramos del río Arratia.

Conjunto de cascadas con notable valor estético en el Arratia, a su paso por elcasco urbano de Areatza.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 92

AREAS NATURALES

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 93

5.3 ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

Con la finalidad de establecer una jerarquización de los problemas y una identificaciónde las prioridades que de ellas se derivan, se ha sintetizado el diagnóstico de lasituación actual del medio ambiente mediante el análisis DAFO.

5.3.1 Debilidades

Escasa presencia de frondosas autóctonas y predominio de las coníferasdestinadas a explotaciones comerciales. La importancia de las especies decrecimiento rápido y las bajas superficies medias de la propiedad son factores quedificultan el establecimiento de ordenaciones forestales.

Problemas relacionados con la forma en que se explotan las masas forestales:corta, arrastre y carga de la madera. Estos problemas se hacen especialmentenotables en zonas de fuertes pendientes. No obstante está en elaboración unprograma de certificación de la explotación asociada al desarrollo sostenible por partede las tres Diputaciones del Pais Vasco. El objetivo es cetificar la gestión sostenibledel Pinus radiata.

Vegetación de ribera degradada en gran parte de los tramos de los ríos, asícomo contaminación de los principales cauces fluviales consecuencia de los vertidosdirectos y/o insuficientemente tratados y de la obsolescencia y/o infradimensión de lasinstalaciones de depuración. Mención aparte merece la existencia de focos decontaminación (concentraciones de ganado en infraestructuras ganaderas, y residuossólidos y líquidos de origen antrópico) de los recursos hídricos de Gorbeia y Urkiola.

Vulnerabilidad alta y/o muy alta de acuíferos en el término de Dimaprincipalmente.

Existencia de asentamientos urbanos en zonas con riesgo alto de inundación.

Zonas húmedas fuertemente degradadas consecuencia de numerosasactividades humanas.

Fragmentación de áreas boscosas y ecosistemas de interés, lo que provoca lapérdida de comunidades faunísticas valiosas.

Falta de instalaciones de medida de la calidad del aire.

5.3.2 Fortalezas

Existencia de dos Parques Naturales en el Area Funcional, el de Gorbeia, en elque se localiza además el biotopo protegido de Itxina, y el de Urkiola. Elevado valoreconómico y medio ambiental derivado de la existencia de estas áreas naturales.

Formaciones vegetales de interés ecológico y recreativo en diversas zonas delArea Funcional. Destacan las áreas de Gorbeia y Urkiola, con multitud de

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 94

comunidades faunísticas y vegetales de interés, diversidad de hábitats y ambientes enbuen estado de conservación.

Diversidad de paisajes de calidad ligados a aspectos orográficos, vegetaciónforestal o agrícola.

Baja vulnerabilidad de los acuíferos en la mayor parte del Area Funcional.

Las Ordenación de Montes del País Vasco más antiguas actualmente en vigorse encuentran en Dima (monte Lapur-erreka, data del año 1959) y Zeanuri (monteZubizabala, data del año 1976). Ambos forman los llamados montes ordenados deBarazar y encierran rodales de gran interés forestal.

Presencia en Barazar de algunos ejemplares de Tejo (Texus baccata).

5.3.3 Amenazas

Fenómenos erosivos y acciones externas que amenazan superficies vegetalesy espacios forestales agrícolas. Pérdidas de terreno por escorrentía.

Dificultades para la conexión entre ecosistemas.

Existencia en el Area Funcional de 17.732 m2 de ruinas industriales, las cualespueden llevar asociados residuos peligrosos, suelos contaminados e impactos de tipopaisajístico. Estas ruinas están distribuidas de la siguiente manera: Zeanuri (1.055 m2),Lemoa (4.865 m2), Igorre (4.558 m2), Artea (3.554 m2), Arantzazu (2.822 m2) y Areatza(878 m2).

Proliferación de vertederos incontrolados.

Paulatina desaparición de la actividad agrícola, fundamental para elmantenimiento de paisajes de gran calidad y sostenimiento de pequeñas poblacionesque articulan el territorio.

5.3.4 Oportunidades

Vigilancia y control de los puntos susceptibles de producir vertidos en lasaguas.

Construir infraestructuras de saneamiento de aguas y regular losaprovechamientos hídricos que pongan en peligro la conservación de los cursos deagua naturales.

Depuración de vertidos directos o incontrolados con el fin de mejorar la saludde los ecosistemas acuáticos y aumentar los beneficios que los seres humanosobtienen de los recursos hidráulicos. Estos beneficios podrán ser definidos (entérminos económicos) como el incremento en el bienestar que resulta del aumento de

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO FISICO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 95

la calidad del agua, ya que éste implica una mejora en los servicios que el ser humanorecibe de los recursos hidráulicos.

Dotar a los Parques de Gorbeia y Urkiola de infraestructuras ganaderas y desaneamiento de aguas en los refugios de montaña, principales focos de contaminaciónde los recursos hídricos. Se podrán instalar depósitos orgánicos de depuración.

Dotar al Area Funcional de instrumentos de medida de la calidad atmosféricacon la finalidad de observar tendencias sobre la evolución de contaminantes.

Posibilidad de mejorar las áreas de esparcimiento existentes, así comoacondicionar otras nuevas con el fin de hacer frente a la demanda social de espaciosnaturales bien conservados. Algunas de éstas se encuentran ya en estado deconstrucción.

Mejorar las estructuras forestales para facilitar la eficacia de las prácticasselvícolas.

Inclusión de criterios “de respeto al medio ambiente” en la realización de lasactividades productivas como normas de obligado cumplimiento o como orientaciones(técnicas de tala poco impactantes, repoblaciones con especies autóctonas, etc.). Seránecesario que estas medidas vayan acompañadas de compensaciones económicasque compensen al propietario el coste de oportunidad ocasionado por los cambiosintroducidos.

Las ruinas industriales representan una oportunidad para la ubicación denuevas actividades industriales, residenciales, comerciales, etc. De esta forma seevitará tener que utilizar otras zonas no degradadas y reservar las mismas para usosmás respetuosos con el medio ambiente. Dadas sus características, éstas deberán serobjeto de una investigación previa que evalúe la magnitud de la potencialcontaminación del suelo o presencia de residuos peligrosos que permita recuperar lazona de la forma más apropiada posible.

Posibilidad de repoblaciones con especies autóctonas (unir manchas sueltasde frondosas), de manera que los beneficios, tanto ambientales como económicos-procedentes de ayudas de la Unión Europea-, generados por las masas forestalesaumenten.

Posibilidad de alcanzar fórmulas de turismo verde, generadoras de actividad ydesarrollo económico sostenible para la zona. A este respecto, el paisaje debe serconsiderado un recurso importante que debe ser gestionado y protegidocorrectamente: evitar actividades dañinas para el medio ambiente, fomento de pistasforestales (actualmente hay seis en construcción), etc.

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 6

MEDIO HUMANO

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 96

6. MEDIO HUMANO

6.1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Disminución del contingente poblacional del Area Funcional de Igorreligeramente más acusado que en Bizkaia en su conjunto

Centrando la atención en el período 1981-1996 la población del Area Funcional deIgorre contabiliza una disminución del 5,2%, lo que supone un retroceso de poblaciónalgo más intenso que el de Bizkaia (-4,1%) y la CAPV (-2,0%).

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN, 1981-1996

Area territorial 1981 1986 1991 1996 ∆ 1981-96(%)

AF IGORRE 12.259 12.432 11.916 11.624 -5,2%Comarca Arratia-Nervión 22.291 21.843 21.275 21.128 -5,2%Bizkaia 1.189.278 1.179.150 1.155.106 1.140.026 -4,1%CAPV 2.141.809 2.136.100 2.104.041 2.098.055 -2,0%

Fuente: Estadística de Población y Vivienda, Eustat.

La cifra computada según el Padrón de población de 1996 asciende a 11.624personas en el Area Funcional de Igorre.

Dinamismo poblacional del municipio de Igorre en un contexto de retrocesode población en el Area Funcional

Igorre se presenta como el único municipio del Area Funcional que consigna unaevolución marcadamente positiva de su población, absorbiendo algo más de la terceraparte de la población de la zona objeto de estudio. De hecho, Igorre ha experimentadoun incremento del 17% en su población en el período 1981-1996. Si bien Arantzazupresenta, igualmente, una evolución positiva de su población, la menor intensidad delcrecimiento poblacional de este último municipio (+1,4%), así como el escaso volumende población residente en el mismo (de hecho se trata del municipio con menorpoblación del Area Funcional) restan importancia al mismo comparativamente conIgorre.

Los mayores retrocesos en población se observan en los municipios de Lemoa, Bedia,Zeanuri y Areatza, donde se contabilizan disminuciones superiores, en todos loscasos, al 12%.

Entre los factores que influyen negativamente en la evolución de la población cabeindicar los desplazamientos entre los colectivos más jóvenes hacia municipios con unamayor actividad económica. A este respecto, es evidente que la mayor concentraciónen el municipio de Igorre de actividad industrial y de servicios le confiere un particularprotagonismo en el conjunto de la comarca.

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 97

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1981-96

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 98

El segundo núcleo poblacional por orden de importancia es Lemoa (21% de lapoblación total del Area Funcional), todo ello a pesar del retroceso poblacionalapuntado ya anteriormente. El resto de la población del Area Funcional se encuentrabastante repartido entre los demás municipios.

Fuente: Eustat

Baja densidad media de población en el Area Funcional de Igorre

La densidad de población para el conjunto del Area Funcional es de 57,1 hab/km2,valor situado muy por debajo de la densidad media de la CAPV (290 hab/km2) yBizkaia (514,2 hab/km2). Igorre, Lemoa y Areatza son los únicos municipios queregistran unas densidades de población significativamente superiores al valorapuntado para el conjunto del Area Funcional.

Entre los factores que ayudan a entender la baja densidad media de población de estaúltima hay que indicar los siguientes:

• De un lado, la ya apuntada negativa evolución de la población para el conjunto delArea Funcional; fenómeno que ocurre, además, en municipios (como es el caso detodos los del Area Funcional) de un reducido número de habitantes.

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN 1996 (Hab/Km2)

Area Territorial Densidad(Hab/km2 )

Arantzazu 75,0Areatza 120,4Artea 47,9Bedia 60,4Dima 17,0Igorre 231,2Lemoa 156,3

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA FUNCIONAL DE IGORRE EN 1996

Igorre35%

Dima9%

Bedia9%

Artea5%

Lemoa21%

Zeanuri10%

Arantzazu2% Areatza

9% ArantzazuAreatzaArteaBediaDimaIgorreLemoaZeanuri

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 99

Area Territorial Densidad(Hab/km2 )

Zeanuri 16,9AF IGORRE 56,8Arratia-Nervión 52,7Bizkaia 514,2CAPV 290,0Fuentes: Estadística de Población y Vivienda, Eustat.Publicación de indicadores municipales, Eustat

• De otro lado, la amplia dimensión de determinados municipios (v.g., Dima yZeanuri). A este respecto, no puede olvidarse cómo estos últimos acogen buenaparte de la superficie de los Parques Naturales de Urkiola y Gorbea,respectivamente.

Progresivo envejecimiento de la población

Del análisis de la evolución de la población del Area Funcional durante los últimosaños se observa un mayor peso de la población perteneciente al estrato de edad másadulta (esto es, de edad igual o superior a 65 años), ocurriendo justamente lo contrarioen el caso del estrato de edades más jóvenes.

Comparativamente con Bizkaia y el conjunto de la CAPV, se detecta en el AreaFuncional de Igorre la presencia de población más envejecida. En efecto, si bien lacuota de participación de la población de edades inferiores a 20 años es menor que laconsignada en los otros dos ámbitos territoriales apuntados, se comprueba cómo elporcentaje de población de edad igual o superior a 65 años es significativamentesuperior en el Area Funcional respecto de la contabilizada en Bizkaia y la CAPV.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR ESTRATOS DE EDAD EN 1996(%)

Area territorial 0-19 20-64 ≥65Arantzazu 16,8 62,8 20,4Areatza 18,6 60,6 20,8Artea 14,8 59,4 25,8Bedia 16,7 62,8 20,6Dima 14,9 60,0 25,1Igorre 24,6 62,8 12,6Lemoa 18,4 61,3 20,4Zeanuri 14,7 56,7 28,6AF IGORRE 19,5 61,2 19,3Arratia-Nervión 19,2 61,8 19,0Bizkaia 20,4 64,0 15,7CAPV 20,6 64,0 15,3Fuente: Estadística de Población y Vivienda, Eustat.

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 100

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DEEDAD E ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 101

Del análisis según municipios se comprueba cómo Igorre muestra una situaciónparticularmente distinta a la apuntada para el conjunto del Area Funcional. Sin lugar adudas, en la línea de lo comentado anteriormente, el mayor volumen de actividadeconómica del municipio de Igorre explica en buena medida la diferente situación delmismo respecto del resto de municipios del Area Funcional.

Todo lo contrario de lo que se observa en Zeanuri, Artea y Dima, municipios quemuestran, con más intensidad incluso, la tendencia hacia un progresivo envejecimientode la población, ya comentado para el Area Funcional.

Fuente: EustatEl análisis por sexos de la estructura de la población refleja un cierto equilibrio entrelos contingentes masculino y femenino. Sin embargo, se puede apreciar una mayorpresencia del colectivo masculino en el segundo tramo de edad considerado (20-64años) mientras que se observa una mayor importancia del contingente femenino entrelos mayores de 65 años.

Fuente: Eustat

P IR Á M ID E P O B L A C IO N A L D E L A F D E IG O R R E 1 9 9 6

6 0 0 4 0 0 2 0 0 0 2 0 0 4 0 0 6 0 0

5 - 9

1 0 - 1 4

1 5 - 1 9

2 0 - 2 4

2 5 - 2 9

3 0 - 3 4

3 5 - 3 9

4 0 - 4 4

4 5 - 4 9

5 0 - 5 4

5 5 - 5 9

6 0 - 6 4

6 5 - 6 9

7 0 - 7 4

7 5 - 7 9

8 0 - 8 4

8 5 - 8 9

> 9 0

M U J E RV A R O N

EVOLUCION DE LA POBLACIÓN POR ESTRATOS DE EDAD 1981-1996

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1981 1996 1981 1996

+6520-640-19

AF IGORREBIZKAIA

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 102

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1981-1991

SALDO MIGRATORIO EXTERNO SALDO MIGRATORIO INTERNO

SALDO MIGRATORIO TOTAL

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 103

Tamaño medio familiar ligeramente superior a la media de Bizkaia

La estructura familiar del Area Funcional de Igorre refleja un tamaño medio de 3,07personas por familia, lo cual supone una cifra ligeramente superior a la media de laCAPV y de Bizkaia. En Igorre y Arantzazu se consignan los valores más elevados(3,33). Por su parte, Areatza, Zeanuri y Dima registran los tamaños medios familiaresmás pequeños del Area Funcional (2,94, 2,91 y 2,85, respectivamente).

Crecimiento vegetativo negativo, al igual que en Bizkaia y la CAPV

De manera semejante a como ocurre en Bizkaia y en la CAPV en su conjunto, el AreaFuncional registra un crecimiento vegetativo negativo durante los últimos años.

CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA POBLACIÓN 1994-97

Crecimientovegetativo

% sobre poblaciónArea Territorial

1994 1997 1997 1994AF IGORRE -46 -33 0,3 0,4Arratia-Nervión -73 -48 0,2 0,3Bizkaia -1.310 -1.431 0,1 0,1CAPV -1.473 -1.210 0,1 0,1Fuente: Eustat

Aun cuando no se trata de valores muy elevados, se observa cómo, en términosporcentuales sobre su población, el crecimiento vegetativo negativo presenta unamayor relevancia en el Area Funcional respecto de lo que ocurre en Bizkaia y laCAPV.

6.2. EQUIPAMIENTOS

El estudio del nivel de equipamientos del Area Funcional de Igorre se ha centrado enlos cinco grandes tipos siguientes: educativos, deportivos, culturales, sanitarios y deservicios sociales.

Suficiente cobertura de la oferta educativa básica, en su mayor parte decarácter público

Excepción hecha de Arantzazu, el resto de los municipios del Area Funcional cuenta almenos con un centro escolar de enseñanza de régimen general. Asimismo, en losmunicipios de Igorre y Zeanuri se dispone de centros de educación secundaria (ESO)y Formación Profesional. Estos últimos son centros con vocación de servicio para elconjunto del Area Funcional. De manera especial cabe reseñar la importancia delInstituto de Formación Profesional de Zulaibar (Zeanuri), estrechamente vinculado conel tejido industrial del Area Funcional.

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 104

En algún caso (Artea) se prevé la creación de un nuevo centro escolar en sustitucióndel actualmente existente con el objeto de mejorar el equipamiento destinado a este finy poder dar, así, respuesta a una demanda creciente de puestos escolares. Convieneseñalar que desde este municipio se está llevando a cabo una activa política devivienda dirigida a la población de edades más jóvenes.

Concentración del principal equipamiento deportivo en el municipio de Igorre

La mayor parte de los municipios del Area Funcional no disponen de un mínimoequipamiento deportivo, reduciéndose éste en la mayor parte de los casos al frontón.En algunos casos existe un equipamiento algo más completo (v.g., piscinas deAreatza), si bien únicamente están destinadas para ser utilizadas en época estival.

En la mayor parte de los municipios del Area Funcional, los ayuntamientos facilitan elacceso en condiciones de igualdad de precio a las instalaciones del polideportivo deIgorre, cubriendo el diferencial existente en precio entre los vecinos de Igorre y los delos restantes municipios. En cualquier caso, no parece que sea suficiente la dotaciónde equipamiento deportivo existente en Igorre para el conjunto del Area Funcional.

Baja dotación de equipamientos culturales y de ocio

En términos generales la dotación de equipamientos culturales y de ocio puedecalificarse de pobre, limitándose en la mayor parte de los casos, a las bibliotecas decarácter municipal. No existe ningún centro de mayor entidad que permita desarrollaractuaciones culturales de una cierta envergadura. En algunos casos (Arantzazu eIgorre), existen proyectos (sin fecha programada de ejecución) para la introducción dealgún tipo de equipamiento de carácter multifuncional que permita el desarrollo de laactividad social y cultural del municipio en mejores condiciones que las actuales.

La ausencia de determinados equipamientos (v.g., salas de cine) motiva eldesplazamiento de la población a otros enclaves próximos al Area Funcional (como,por ejemplo, Bilbao o Basauri) para satisfacer sus demandas de ocio.

Presencia de centros sociales, fundamentalmente dirigidos a la tercera edad

En el conjunto del Area Funcional se contabilizan dos residencias geriátricas, ubicadasen los municipios de Areatza y Dima.

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 105

EQUIPAMIENTOS CULTURALES, EDUCATIVOS YDEPORTIVOS

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 106

EQUIPAMIENTOS SANITARIOS Y SOCIALES

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 107

Descentralización del servicio de salud en el conjunto del Area Funcional

El único Centro de Salud del Area Funcional se encuentra localizado en el municipiode Igorre, que es el que cuenta, asimismo, con un servicio de urgencias y del quedependen, en temas sanitarios, todos los municipios. No obstante, la totalidad de losmunicipios cuentan con un pequeño dispensario dirigido a prestar servicios deambulatorio a los vecinos de cada municipio.

Aun cuando la totalidad de los municipios del Area Funcional dependen orgánicamentedel Centro de Salud de Igorre, se observa en algunos casos (v.g., Bedia) una claratendencia hacia la satisfacción de la demanda sanitaria en el Hospital de Galdakao.

6.3. VIVIENDA

Menor crecimiento del parque de viviendas durante el periodo 1981-96 que elregistrado en Bizkaia

Según los datos de la Estadística de Población y Viviendas de EUSTAT del año 1996,el número de viviendas4 del Area Funcional era ligeramente inferior a 5.000. Delanálisis de la evolución del parque de viviendas durante el período 1981-1996 llamapoderosamente la atención el escaso incremento experimentado en el Area Funcionalde Igorre (+3,9%), situándose muy por debajo del habido en el Bizkaia en su conjunto(+9,3%).

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS EN EL PERIODO 1991-96

Area Territorial 1981 1986 1991 1996 Evolución 81/96 (∆ %)AF IGORRE 4.802 4.669 4.807 4.990 3,9Arratia-Nervión 8.718 8.691 9.177 9.668 10,9Bizkaia 405.309 414.745 422.503 442.968 9,3CAPV 725.039 751.612 771.351 819.974 13,1Fuente: Estadística de Población y Viviendas, Eustat

Escasa relevancia de fenómenos de segunda residencia

Del análisis del tipo de viviendas del Area Funcional se observa cómo prácticamentees inexistente la vivienda secundaria, absorbiendo tan sólo un 0,4% del parque deviviendas del Area Funcional. Sin lugar a dudas, el hecho de que esta última noconstituya, en general, un destino vacacional de carácter permanente (más unido alocalidades de carácter costero) explica la ausencia de fenómenos de segundaresidencia en el Area Funcional.

4 Incluye viviendas principales, secundarias y desocupadas.

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 108

VIVIENDAS CLASIFICADAS POR AMBITOS TERRITORIALES SEGUN SU CLASE. 1996

Area Territorial Total Principales(%)

Secundarias(%)

Desocupadas(%)

Arantzazu 110 77,3 - 22,7Areatza 498 71,7 - 28,3Artea 286 66,8 - 33,2Bedia 408 81,1 - 18,9Dima 619 59,1 0,2 40,7Igorre 1.556 77,3 0,2 22,5Lemoa 1.009 79,8 1,5 18,7Zeanuri 504 77,4 - 22,6AF IGORRE 4.990 74,7 0,4 24,9Arratia-Nervión 9.668 72,1 0,1 27,8Bizkaia 442.968 83,9 1,0 15,1CAPV 819.974 83,2 0,9 15,8Fuente: Estadística de Población y Viviendas. Eustat.

Elevada presencia de viviendas desocupadas

Sin lugar a dudas, una de las cuestiones que más llaman la atención del AreaFuncional de Igorre es la presencia de un importante porcentaje de viviendasdesocupadas. En efecto, prácticamente la cuarta parte del parque de viviendas seencuentra desocupado, observándose asimismo una evolución creciente en el númerode viviendas desocupadas en el Area Funcional (25% en 1996 frente al 19% de 1991).

A la hora de explicar la importancia que presentan las viviendas desocupadas, desdeMendikoi se apunta cómo “el abandono de la actividad en el sector primario y lasmayores comodidades y acceso a servicios en las zonas más pobladas han producidoun abandono paulatino de caseríos e incluso en ocasiones de barrios prácticamenteen su totalidad5". En otros casos (Areatza), como se señala desde Mendikoi, la razónexplicativa de la presencia de un importante porcentaje de viviendas desocupadasreside en la consideración de buena parte del municipio como Casco Histórico,circunstancia que unida a la necesidad de renovación, restauración y rehabilitación delas viviendas, en buena forma desanima la puesta en marcha de actuaciones depromoción de vivienda por razón de su elevado coste y mayor complejidadadministrativa, comparativamente con promociones de carácter más ortodoxo.

Aún cuando la totalidad de los municipios presentan un porcentaje de viviendasdesocupadas superior a la media de Bizkaia (15%), es posible distinguir situacionesmuy diferentes respecto de esta situación común para el conjunto del Area Funcional.Por un lado, Artea y Dima presentan una cuota de participación de las viviendasdesocupadas respecto de sus correspondientes parques (33,2% y 40,7%,respectivamente) muy superiores a la media del Area Funcional. Por otro lado, una

5 Mendikoi (1999). Programa de Desarrollo Rural de Arratia-Nervión. Diagnóstico de Situación. Volumen I.(p. 108).

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 109

situación opuesta se detecta en los municipios más próximos al Area Funcional delBilbao Metropolitano: Lemoa (18,7%) y Bedia (18,9%).

Superficie media de las viviendas superior a otras Areas Funcionales deBizkaia y a la media de la CAPV

La superficie media de las viviendas del Area Funcional de Igorre (año 1996) esligeramente inferior a los 100 m2, situándose en segunda posición en el ranking deAreas Funcionales según la superficie media de sus respectivos parques de viviendas.Asimismo, siguiendo la tendencia del resto de Areas Funcionales de Bizkaia, lasuperficie media evoluciona al alza durante el período 1991-1996.

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE MEDIA DE LAS VIVIENDAS DURANTE EL PERIODO 1991-96(m2)

Area Funcional 1991 1996 ∆ 1991/1996(%)

IGORRE 94,0 97,4 3,6Balmaseda-Zalla 89,0 90,2 1,3Bilbao Metropolitano 81,0 81,3 0,3Durango 90,7 91,7 1,1Gernika-Markina 95,5 95,8 0,3Mungia 97,0 102,4 5,6TOTAL 84,9 85,3 0,5Fuente: Encuesta sobre oferta de viviendas, garajes y locales de la CAPV.Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.

En este sentido, cabe señalar que la mayor parte de los municipios manifiesta el deseode mantener una política de vivienda que respete la tipología característica y elcarácter tradicional de las viviendas, promocionando viviendas de tipo unifamiliar,bifamiliar, aisladas, etc., las cuales resultan de un tamaño medio superior a la media.

Presión al alza en el precio de la vivienda, si bien manteniéndose en nivelesinferiores al de otras Areas Funcionales

Centrando la atención en el período 1995-1997 y tomando como indicador del preciode la vivienda el estimado por la Dirección de Vivienda del Gobierno Vasco de maneraglobal para el conjunto de la oferta (libres y protegidas, nuevas y usadas) de ladistintas Areas Funcionales, se observa durante el trienio 1995-1997 una intensaevolución al alza en el precio de la vivienda en el Area Funcional de Igorre (+28,0%).No obstante, el precio del metro cuadrado sigue siendo el más bajo del conjunto de lasAreas Funcionales de Bizkaia, situándose en 156.300 pesetas en 1997.

6. MEDIO HUMANO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 110

PRECIOS DE LA OFERTA INMOBILIARIA EN DIVERSAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA CAPVDURANTE EL PERÍODO 1995-1997 (MILES DE PESETAS/ m2)

Área Funcional 1995 1996 1997 Evolución 95-97 (∆ %)Balmaseda-Zalla 101,4 114,7 167,7 65,4Bilbao metropolitano 191,9 204,8 207,5 8,1Durango 156,0 168,6 180,0 15,4Gernika-Markina 177,0 184,4 187,1 5,7Mungia 212,9 205,8 213,5 0,3IGORRE 122,1 128,2 156,3 28,0CAPV 219,9 223,7 228,6 4,0Fuente: Encuesta sobre oferta de viviendas, garajes y locales de la CAPVDepartamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.

Equipamiento del parque de viviendas semejante al de otras AreasFuncionales

El índice de confort (indicador del nivel de equipamiento de las viviendas) del parquede viviendas del Area Funcional de Igorre se sitúa en niveles semejantes a los deBizkaia y la CAPV. En general, la mayor parte de ellas disponen de los serviciosbásicos de agua corriente, calefacción y teléfono.

VIVIENDAS PRINCIPALES CLASIFICADAS SEGUN SUS INSTALACIONES Y SERVICIOS.INDICE DE CONFORT, 1996

(% de viviendas sobre el total)CalefacciónArea

TerritorialAgua

corrientecaliente

BañoCentral Individual

Teléfono Gas portubería

Indice deConfort

(%)AF IGORRE 96,2 95,7 5,6 29,7 84,8 - 60,3Arratia-Nervión 96,1 96,5 6 32,3 83,5 - 61,3Bizkaia 96,6 99 14,5 22,1 91,2 15,3 63,1CAPV 97,2 99 14,9 29,2 90,9 26 65,5Fuente: Estadística de Población y Viviendas. Eustat.

Es necesario señalar cómo durante los últimos años se está asistiendo a unaprogresiva introducción de la red de gas a media presión (esto es, para consumodoméstico) en el Area Funcional, existiendo en la actualidad tres municipios quecuentan con acceso a este servicio (Bedia, Lemoa e Igorre).

Tan sólo en algunos núcleos rurales se observan algunos déficits, producto delalejamiento de los mismos respectos de los centros urbanos de los municipios. Este esel caso, por ejemplo, de municipios como Zeanuri y Dima.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 7

ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 111

7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ÁREA FUNCIONAL7.1. INTRODUCCIÓN

El análisis de la situación económica del Area Funcional de Igorre se ha estructuradoen dos grandes bloques:

• De una parte, se efectúa un estudio de la situación del mercado de trabajo, através del análisis de la evolución de las principales variables e indicadores deéste, efectuando, cuando así se ha estimado oportuno, comparaciones con lasituación existente en Bizkaia y la CAPV

• De otra parte, se ha analizado la situación de los grandes sectores económicos(primario, secundario y terciario), abordando dentro de cada uno de éstos elestudio de los principales subsectores con actividad relevante en el AreaFuncional.

7.2. POBLACIÓN Y EMPLEO

Estabilización de la población activa y progresiva concentración de ésta en elmunicipio de Igorre

Del análisis de la evolución de la población activa durante el período 1981-1996 seobserva una ligera tendencia al alza en ésta para estabilizarse en el entorno de las4.600 personas. El estudio de la población activa según municipios muestra cómoIgorre incrementa de manera significativa su cuota de participación en la poblaciónactiva del Area Funcional. En efecto, ésta ha aumentado en cerca de seis puntosporcentuales en el período apuntado hasta representar algo más de la tercera parte dela población que en el Area Funcional se encuentra incorporada al mercado de trabajo.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 1981-96

Area Territorial 1981 1986 1991 1996 1981-96(∆ %)

Arantzazu 99 109 111 104 5,0Areatza 464 456 498 431 -7,1Artea 230 201 269 259 12,6Bedia 408 401 374 377 -7,6Dima 391 384 411 437 11,8Igorre 1.170 1.305 1.461 1.595 36,3Lemoa 1.105 1.139 1.094 962 -12,9Zeanuri 515 462 459 478 7,2AF IGORRE 4.382 4.457 4.677 4.643 5,9Arratia-Nervión 7.995 8.046 8.648 8.841 10,6Bizkaia 416.239 432.966 468.050 476.368 14,4CAPV 767.059 804.727 870.919 898.278 17,1

Fuente: Eustat

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 112

A pesar de esta ligera evolución al alza en la población activa consignada en el AreaFuncional de Igorre, hay que indicar que esta evolución es menos favorable que enBizkaia y el conjunto de la CAPV.

Tasa de actividad inferior a la del resto de áreas territoriales, especialmente enel caso del colectivo femenino

La tasa de actividad del Area Funcional de Igorre en el año 1996 se sitúa en el 46%,es decir, tres puntos por debajo de la registrada en Bizkaia (49%) en ese mismo año.

Comparativamente con otras áreas territoriales, la evolución consignada en el AreaFuncional (+3,6%) resulta menos positiva: CAPV (+7,2%), Bizkaia (+6,5%) y Comarcade Arratia-Nervión (5,9%).

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD EN EL PERIODO 1981-96(%)

1981 1996 Evolución 81/96 (∆ %)Area TerritorialTotal Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

AF IGORRE 45,0 70,9 19,2 46,6 62,9 30,3 3,6 -11,3 57,8Arratia-Nervión 45,9 72,3 19,2 48,6 63,6 33,7 5,9 -12,0 75,5Bizkaia 46,0 72,4 21,1 49,0 64,0 35,0 6,5 -11,6 65,9CAPV 46,9 72,6 22,6 50,3 65,1 36,3 7,2 -10,3 60,6

Fuente: Padrones de población, Eustat.

Fuerte crecimiento del número de desempleados, en especial de sexofemenino, aunque menor que el presenciado en otras áreas territoriales

La población desempleada en el Area Funcional de Igorre ha aumentado en un 45%durante el periodo 1981-96. Este porcentaje resulta, sin embargo, muy inferior al delresto de áreas territoriales consideradas. Del análisis según sexos se constata cómo elcrecimiento de la población parada es especialmente significativo en el colectivofemenino, multiplicándose por 2,3 en el período referido. De hecho, el incremento de lapoblación desempleada en el Area Funcional ha sido prácticamente en su totalidaddebido a este colectivo por cuanto los desempleados de sexo masculino se hanmantenido en 1996 en niveles absolutos muy semejantes a los de 1981.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DESEMPLEADA DURANTE EL PERIODO 1981-96

Parados 81 Parados 96 Evolución 81-96 ( %)Area TerritorialTotal Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

AF IGORRE 484 326 158 705 344 361 45,7 5,5 128,5Arratia-Nervión 953 630 323 1.659 733 926 74,1 16,3 186,7Bizkaia 68.749 46.184 22.565 122.576 63.573 59.003 78,3 37,6 161,5CAPV 118.233 75.547 40.686 209.178 105.354 103.824 76,9 39,4 155,2

Fuente: Eustat

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 113

POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO DERESIDENCIA, SECTOR Y TASA DE ACTIVIDAD

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 114

Tasa de paro inferior a la media de Bizkaia y menor ritmo de crecimientorespecto de otras áreas territoriales

En 1996 la tasa de paro del Area Funcional se sitúa ligeramente por encima del 15%,registro muy inferior al contabilizado en Bizkaia (25,7%) y País Vasco (23,3%).

Comparativamente con la situación existente en 1981, en el año 1996 se consignanunas tasas de paro más elevadas, si bien los diferenciales entre uno y otro año sonmenores en el caso del Area Funcional de Igorre que en los casos de Bizkaia y laCAPV. En efecto, mientras que en estas últimas la tasa de desempleo se haincrementado en 7,7 y 9 puntos porcentuales, respectivamente, en el Area Funcionalde Igorre este incremento es ligeramente superior a los 4,2 puntos porcentuales. Algosemejante puede decirse cuando el análisis se realiza según sexos, en el sentido deque las evoluciones habidas en el Area Funcional son menos desfavorables que lasobservadas en el resto de áreas de referencia consideradas.

Desde una perspectiva municipal, la totalidad de localidades del Area Funcionalpresentan una tasa de paro inferior a la de Bizkaia, aunque la casuística es variada enlo que respecta a la evolución de esta variable: en la mayoría de los municipios se haelevado la tasa de paro, pero en otros se ha mantenido o incluso reducido (Arantzazuy Areatza); en algunos casos de manera paralela a la contracción experimentada porel contingente de población activa.

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO 1981-96(%)

1981 1996 Evolución 81-96Areasterritoriales Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer

AF IGORRE 11,0 9,5 16,9 15,2 11,0 23,7 37,5 16,6 40,1Arratia-Nervión 12,1 10,1 19,7 18,8 12,7 30,2 55,7 26,4 53,1Bizkaia 16,7 14,7 23,1 25,7 21,2 33,5 54,5 44,5 44,9CAPV 15,6 13,2 21,7 23,3 18,7 31,1 49,7 41,5 43,0

Fuente. Eustat

Fuertes diferencias en las tasas de paro entre sexos, duplicandosobradamente la tasa femenina a la masculina

El análisis de la tasa de paro según sexos refleja diferencias significativas. Así, la tasadel colectivo femenino del Area Funcional (23%) resulta más del doble de la masculina(11%) en 1996. Aún con todo, el Area Funcional de Igorre presenta una tasa de parofemenina inferior a la registrada en Bizkaia en su conjunto.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 115

POBLACIÓN OCUPADA POR MUNICIPIO DE TRABAJO,SECTOR Y TASA DE OCUPACIÓN

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 116

Mayor predominio (en comparación con la media de Bizkaia) de la actividadindustrial y menor de los servicios entre las ocupaciones de la poblaciónresidente en el Area Funcional

Del análisis de la ocupación de la población según el municipio de residencia seobserva, comparativamente con la situación existente en Bizkaia, una mayorimportancia de las actividades industriales y una menor actividad en el sectorservicios. No obstante, estos últimos suponen cerca de la mitad de los empleos de lapoblación residente en el Area Funcional.

Por su parte, la construcción y el sector primario presentan una cuota de participaciónen el empleo total muy inferior al del resto de sectores productivos, en la misma líneade lo observado para el conjunto de Bizkaia.

Fuente: Eustat.

Fuerte carácter industrial del empleo localizado (ofertado) desde el propioArea Funcional

Analizando la ocupación del Area Funcional según la ubicación municipal de losempleos se comprueba el fuerte carácter industrial del Area, absorbiendo este sectormás de la mitad de los empleos de la población que trabaja en el Area Funcional. Estedinamismo del sector industrial va acompañado de una menor pujanza de lasactividades de servicios.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN MUNICIPIO DE RESIDENCIA YDE TRABAJO EN EL AREA FUNCIONAL DE IGORRE 1996

Población ocupada Total Agricultura Industria Construcción ServiciosSegún municipio de trabajo 4.923 2,7% 58,3% 6,1% 32,9%Según municipio de residencia 3.938 3,1% 41,5% 6,5% 48,8%Diferencia (Trabajo/Residencia) +985 +9 +1.235 +41 -300

Fuente: Eustat

SectorPrimario

2%

Construcción

7%

Industria29%Servicios

62%

Bizkaia

Servicios48%

SectorPrimario

3%

Industria42%

Construcción7%

Sector PrimarioIndustriaConstrucciónServicios

AF de Igorre

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA 1996

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 117

7.3. SECTOR PRIMARIO

7.3.1. Agricultura

Reducido tamaño medio de las explotaciones

De un total de algo más de 1.500 explotaciones agrarias censadas en el AreaFuncional de Igorre, en torno a tres cuartas partes de las mismas presentan usoagrícola. La superficie correspondiente a estas explotaciones es de 149 hectáreas, loque supone una dimensión media reducida (0,13 Ha) de las explotaciones.

SUPERFICIE MEDIA DE LAS EXPLOTACIONES DE TIERRAS LABRADAS

Area territorial Nº Explotaciones Superficie (Ha) Superficie media(Ha/explotación)

Area Funcional de Igorre 1.142 149 0,13Bizkaia 14.807 3.213 0,22

Fuente: Censo Agrario de la CAPV, 1999 (Datos provisionales). EUSTAT.

Explotaciones no profesionales, mayoritariamente dirigidas al autoconsumo yla alimentación del ganado

Las explotaciones del Area Funcional de Igorre en general destacan por presentar unacombinación de usos (carácter pluriactivo de las explotaciones, combinando cultivosagrícolas, con ganadería y la explotación forestal), estando las actividades agrícolashabitualmente dirigidas al autoconsumo. En este sentido, en general las explotacionesse reducen a pequeñas huertas ubicadas en las proximidades del caserío, siendo ladedicación a esta actividad de carácter parcial.

Sin lugar a dudas, la particular orografía del Area Funcional no ha permitido eldesarrollo de un sector agrícola fuerte. Por tipos de cultivos, destaca especialmente lasuperficie destinada a cultivos forrajeros.

Fuente: Censo Agrario de la CAPV, 1989

PRINCIPALES CULTIVOS HERBÁCEOS Y BARBECHOS EN EL AF IGORRE 1989 (HA)

19%

13%

18%

31%

18%1% Maiz

JudiassecasPatata

Cultivos ForrajerosHortalizas(no patata)Barbechos

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 118

Como contraste a la poca relevancia económica que presenta la actividad agrícola enel Area Funcional, es necesario indicar la existencia de una granja escuela de frutalesen el municipio de Dima.

7.3.2. Ganadería

Tamaño medio y número de explotaciones ganaderas inferior al de Bizkaia

Según el Censo Agrario de 1999, el número de explotaciones del Area Funcional quecuentan con alguna cabeza de ganado es de 508, siendo la superficie asociada a lasmismas de 3.608 hectáreas. En consecuencia, aproximadamente una tercera parte delas explotaciones presentan uso ganadero. Ahora bien, es necesario señalar que, engeneral, se trata de explotaciones ganaderas de carácter extensivo sin una orientaciónproductiva o económica precisa.

EXPLOTACIONES CON GANADERÍA (1999)

Area Territorial Nº Ha Tamaño Medio(Ha)

AF Igorre 508 3.608 7,1Bizkaia 6.961 68.825 9,9

Fuente: Censo Agrario 1999. EUSTAT

La ganadería ovina como cabaña con un mayor potencial de desarrolloeconómico

Del análisis de las diferentes cabañas ganaderas, sin lugar a dudas la ovina es la queun mayor protagonismo alcanza en el Area Funcional de Igorre. La razón de ello noestriba tanto en el mayor número de cabezas, comparativamente con otras cabañas,sino en su mayor potencial económico.

En este sentido, se observa la existencia de algunas explotaciones de carácterprofesional destinadas a la producción de queso de oveja bajo la denominación deorigen de Idiazabal. Aún cuando, se trata de actuaciones puntuales (3-4 explotacionesen el conjunto del Area Funcional) es necesario reseñar las mayores posibilidades dedesarrollo que presentan estas explotaciones comparativamente con otras cabañas.Entre las razones que permiten justificar este razonamiento se encuentran lassiguientes:

• La ausencia de cuotas a la producción, algo que no ocurre en otras cabañas(v.g., vacuno de leche).

• Las posibilidades de generar productos de mayor valor añadido con grandemanda, como es el caso de la elaboración de quesos.

• Los mayores márgenes existentes, comparativamente con otras cabañasganaderas como, por ejemplo, el vacuno de leche.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 119

Subsector de vacuno poco competitivo y en retroceso

El subsector de vacuno (tanto de leche como de carne) presenta un escaso grado deimplantación en el Area Funcional de Igorre. En general, las explotaciones nopresentan un número de cabezas suficiente como para hacer competitiva la actividad.Ello se debe, en la mayor parte de los casos, a que la actividad ganadera se percibecomo un complemento a un conjunto de actividades agrarias que giran alrededor delcaserío. En este sentido, la mayor parte de las explotaciones son de carácter mixto,compatibilizando la actividad ganadera con otras labores, al objeto de lograr uncomplemento a la renta familiar.

Según informaciones suministradas por LORRA para el año 20006 relativas a lasexplotaciones de vacuno de leche, el perfil tipo de la explotación del Area Funcional esel de explotaciones de dimensión media-pequeña (19 cabezas), siendo la edad deltitular elevada (52 años). Más aún, lo habitual son las explotaciones con menos dediez vacas, siendo poco frecuentes las explotaciones en que el número de cabezas deganado supera la decena.

En cualquier caso, se observa un progresivo abandono de la actividad en lasexplotaciones menos profesionales del Area Funcional.

Presencia de una granja cunícola de importancia

En un contexto de escaso protagonismo de la actividad ganadera, es necesario indicarla presencia de una explotación cunícola de importancia en el Area Funcional deIgorre. En efecto, en Artea se ubica una de las principales explotaciones de conejos deBizkaia.

7.3.3. Subsector Forestal

Medio rural caracterizado por el predominio de la superficie forestal

En base a la información recogida en el Inventario Forestal Vasco de 1996, relativa ala distribución de la superficie del Area Funcional de Igorre según usos, se compruebaque en torno a tres cuartas partes de dicha superficie se destina a uso forestal. Elpredominio de la actividad forestal es muy superior al de Bizkaia en su conjunto, dondelas masas forestales absorben un menor porcentaje de superficie (58%). De hecho,puede considerarse al subsector forestal como la actividad del sector primario que unamayor riqueza genera en el Area Funcional.

Masas forestales mayoritariamente de propiedad privada

Tan sólo dos de cada diez hectáreas de superficie forestal del Area Funcional resultanser de propiedad pública. El porcentaje resulta similar al registrado en Bizkaia y en laComarca de Arratia-Nervión, pero contrasta con el 40% de titularidad pública 6 Encuesta sobre la situación del sector de vacuno de leche, Bizkaia 2000.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 120

registrado en el conjunto de la CAPV. En el Area Funcional, las masas forestales depropiedad pública se localizan en zonas relativamente elevadas (altitud superior a 500metros), por lo que resultan menos productivas y, por lo tanto, menos atractivas parael propietario privado.

DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN MUNICIPIOS

AreaTerritorial

Superficie Forestal Arbolada(Ha)

Superficie Pública(%)

Arantzazu 291 -Areatza 829 63,8Artea 968 15,0Bedia 1.310 2,6Dima 4.612 13,7Igorre 1.223 19,4Lemoa 1.059 13,5Zeanuri 4.906 11,6AF IGORRE 15.198 17,4Arratia-Nervión 28.724 18,9Bizkaia 128.244 19,7CAPV 390.005 40,8Fuente: Inventario Forestal de la CAPV 1996

Predomio de la superficie forestal arbolada densa

Comparativamente con la situación existente en el conjunto de Bizkaia y la CAPV, elArea Funcional de Igorre muestra una mayor superficie forestal arbolada densa y unamenor cuota de participación, sobre su superficie, de suelo improductivo, matorral yprados.

DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO (HA.) 1996

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CAPV Bizkaia Arratia-Nervión AF IGORRE

LaboresIntensivas

ForestalArbolado Ralo

ForestalArbolado Denso

Matorral

Pastizales

Prados

Improductivos

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 121

Explotaciones forestales de pequeña dimensión

La dimensión media de las explotaciones forestales del Area Funcional es de 8,6hectáreas, registro muy semejante al valor consignado para Bizkaia en su conjunto(8,8 Ha). En cualquier caso, se observa una situación muy diferente según municipios,siendo Areatza, Zeanuri y Bedia donde se observan unas mayores superficies medias.

SUPERFICIE MEDIA DE LAS EXPLOTACIONES CON ESPECIES ARBÓREAS FORESTALES 1999

Especies arbóreasforestales

Superficie mediaArea Territorial

Nº Ha (Ha/Nº)Arantzazu 35 194 5,5Areatza 43 590 13,7Artea 88 548 6,2Bedia 60 746 12,4Dima 224 2.069 9,2Igorre 181 686 3,8Lemoa 138 630 4,6Zeanuri 301 3.779 12,6AF IGORRE 1.070 9.242 8,6Arratia-Nervión 1.690 20.378 12,1Bizkaia 10.412 91.384 8,8CAPV 21.639 294.176 13,6Fuente: Censo Agrario de la CAPV, 1999. Eustat.

Paralelamente al análisis de la dimensión media de las explotaciones, se ha estimadooportuno incluir información relativa a la distribución de las explotaciones7 según sudimensión. Ello permite confirmar el predominio de las explotaciones forestales dereducida dimensión. En efecto, prácticamente el 60% de las explotaciones no pasande las cinco hectáreas.

El grado de concentración de la propiedad forestal resulta, en general, semejante al deBizkaia en su conjunto.

Las coníferas, y en particular el Pino Radiata, como principal especie

El análisis de las especies forestales del Area Funcional, permite identificar en ésta unmarcado protagonismo de las coníferas. En concreto, el 83% de la superficie arboladacorresponde a coníferas, tratándose mayoritariamente de masas de pino radiata oinsignis. En efecto, éstas suponen más de tres cuartas partes de la superficie deconíferas del Area Funcional.

7 A este respecto es necesario efectuar tres matizaciones. Por un lado, el análisis se retrae al año 1989dado que no se dispone aún de información sobre esta cuestión en el Censo Agrario del año 1999. Porotro lado, el análisis se circunscribe a las especies arbóreas resinosas que, si bien no representan el totalde las especies forestales del Area Funcional, sí incluyen la especie mayoritaria (pinares) tal y como seseñala más adelante. Finalmente, la información se refiere a la Comarca de Arratia-Nervión, la cual nocoincide exactamente con el Area Funcional de Igorre.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 122

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN ESPECIES (Ha)

Coníferas FrondosasAreaTerritorial

TotalesPinus

PinasterPinus

RadiataOtras

coníferasTotal

ConíferasTotal

FrondosasArantzazu 291 0 270 1 271 20Areatza 829 0 399 299 698 131Artea 968 0 827 57 884 84Bedia 1.309 80 1.088 42 1.210 99Dima 4.611 0 3.000 651 3.651 960Igorre 1.223 8 1.122 1 1.131 92Lemoa 1.060 117 818 9 944 116Zeanuri 4.907 0 2.374 1.508 3.882 1.025AF IGORRE 15.198 205 9.898 2.568 12.671 2.527Arratia Nervión 28.724 42 18.750 3.440 22.232 6.492Bizkaia 128.245 7.594 79.726 5.743 93.063 35.182CAPV 390.006 9.245 150.199 46.937 206.381 183.625Fuente: Inventario Forestal de la CAPV 1996

Comparativamente con el conjunto de Bizkaia, se observa en el Area Funcional deIgorre una menor presencia de frondosas. Así, mientras que éstas absorben enBizkaia un 27% de la superficie arbolada, en el caso del Area Funcional de Igorre esteporcentaje se reduce hasta el 17%.

La expansión de pinares se ha visto favorecida por las especiales características quepresenta el Area Funcional. Asimismo, no puede olvidarse que el menor tiemponecesario para la corta junto a su (comparativamente con otras especies) mayorrentabilidad “desincentiva” la introducción de especies autóctonas de crecimientolento. Todo ello a pesar de la existencia del régimen de ayudas a la conservación ydesarrollo de los bosques en el Territorio Histórico de Bizkaia8.

En relación con esta cuestión es necesario mencionar en los casos de los ParquesNaturales de Gorbea y Urkiola la existencia de apoyos suplementarios dirigidos acompensar las limitaciones asociadas a su particular normativa. En este sentido, secontemplan ayudas adicionales de diverso tipo:

• Compensaciones por cambio de especie: dirigidas a cubrir la pérdida derentabilidad financiera que supondría la sustitución de especies de crecimientorápido o medio por especies de crecimiento lento.

• Compensaciones asociadas al uso de técnicas poco impactantes: que permitanuna mayor protección del suelo. Se contemplan ayudas para paliar el diferencial encostes que supone la utilización de métodos manuales y el empleo de cable (enlugar de tractores forestales) en las extracciones.

• Adelantamiento de rentas: como resultado del retraso en la percepción de losingresos de corta asociados a la introducción de especies de crecimiento lento.

8Estos regímenes han ido variando a lo largo del tiempo. En la actualidad se encuentra en vigor el DecretoForal 151/2000 de 5 de diciembre (Boletín Oficial de Bizkaia de 15 de enero de 2001).

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 123

Escasez de mano de obra en el sector forestal

La orientación general del Area Funcional hacia modelos de desarrollo industrial asícomo la dureza de las condiciones de la actividad forestal han acuciado el problemade la escasez de mano de obra en el sector forestal. No resulta ser ésta unaproblemática específica del Area Funcional de Igorre, sino que constituye un hechocomún al conjunto del País Vasco.

7.4. INDUSTRIA Y SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Estructura productiva caracterizada por el protagonismo de establecimientosde pequeña dimensión

Del análisis de la información contenida en el Directorio de Actividades Económicascorrespondiente al año 1999 (EUSTAT) se observa cómo cerca de dos terceras partesde los establecimientos industriales del Area Funcional emplean menos de diezpersonas. Asimismo, se constata una escasa presencia de empresas de una ciertadimensión (más de 50 empleos), si bien en aquellos casos en que esto ocurre se tratade empresas que superan sobradamente esta dimensión, pudiendo ser consideradas,por tanto, PyMEs de tamaño medio-grande. A este respecto, hay que señalar lapresencia en el Area Funcional de determinadas empresas muy identificadas con éstaen el sentido de que llevan largo tiempo implantadas en la misma, ejerciendo, enbuena medida, un papel de liderazgo industrial en el conjunto del Area Funcional deIgorre. Así, por ejemplo, pueden señalarse, entre otros, los casos de Tarabusi,Ormazabal y Batz.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALESPOR ACTIVIDAD Y ESTRATO DE EMPLEO, 1999

Estrato de empleoSectores principalesde actividad <10 10-19 20-49 50-99 100-249 250-499 TOTAL

Industria alimenticia y bebidas 7 - 1 - - - 8Industria de la madera y corcho 10 6 1 - - - 17Industria del papel 3 - - - - - 3Edición, artes gráficas 4 - - - - - 4Industria química 1 2 1 - - - 4Caucho y plásticos 9 - 1 - - - 10Minerales no metálicos 7 1 - - 2 - 10Metalurgia - 1 - 1 - - 2Artículos metálicos 28 15 7 3 3 1 57Maquinaria y equipo mecánico 9 3 2 - - - 14Maquinaria y equipo eléctrico 4 1 2 - 1 1 9Material de transporte - - - - - 1 1Muebles 9 - - - - - 9Reciclaje 1 - - - - - 1Energía eléctrica, gas y agua 5 - - - - - 5

TOTAL 97 29 15 4 6 3 154Fuente: Directorio de Actividades Económicas, Eustat, 1999

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 124

Centrando la atención en los establecimientos industriales de al menos 10 empleos,dada la mayor precisión y exhaustividad con que es recogida la información relativa alos mismos, se puede cuantificar el empleo en dichos establecimientos en cerca de2.700 personas. En el cuadro adjunto se incluye una relación de las principalesempresas industriales ubicadas en el Area Funcional objeto de estudio, con unapequeña descripción de su actividad productiva más relevante.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 125

PRINCIPALES EMPRESAS POR VOLUMEN DE EMPLEO Y SECTOR DE ACTIVIDAD, 1999

Principales empresasSector principalde actividad

Actividades, servicios y productosRazón social o titular Municipio Empleo

Construcción en general. OLABARRIC S.A. Igorre 24Construcción y montajes de estructuras metálicas. MONTAJES LEDESMA S.L. Bedia 50

Construcción

SUBTOTAL 74Fabricación de bienes de equipo: recuperadores, intercambiadores,aerocondensadores y aerorefrigeradores, condensadores de vapor, etc.

GEA IBERICA S.A. Igorre 71

Embutición, punzonado CNC, corte, plegado, etc. de chapas. Servicios desoldadura, desengrasado, pasivado, pintura en epoxi, etc. Calderería deprecisión.

TECNICHAPA S.A. Igorre 100

Fabricación de sistemas de evacuación de humos y gases, chimeneasmodulares, termos eléctricos y tuberías de aireación.

TALLERES NEGARRA S.A. Lemoa 174

Construcción de fondos para calderas, depósitos, recipientes a presión, etc.Fabricación de piezas especiales metálicas.

TALLERES ZIC S.A.L. Lemoa 30

Equipos siderúrgicos, estructuras, máquina herramienta, recipientes a presión,depósitos de gran dimensión, sector naval.

CALDERERIA DE BEDIA S.A.L. Bedia 40

Corte y plegado de chapa. Trabajos de oxicorte y punzonado. AUXILIAR SIDERURGICA S.A. Igorre 16Forja por estampación en caliente. FORJAS UNIDAS VASCAS S.A. Bedia 30

Estampación, mecanización y decoletaje de piezas. Trabajos de soldadura.Montaje.

MEST S.A. Igorre 50

Trabajos de calderería fina, transformación avanzada de chapa, corte de tubo,mecanización de piezas.

TECNICAS DE PLEGADOY SOLDADURA S.L.

Igorre 25

Transformación y mecanización de tubos con y sin soldadura. ALDETU S.A. Lemoa 85Fabricación de placas de metal duro y de útiles intercambiables de metal duropara máquinas-herramienta.

TALLERES WOLCO S.L. Lemoa 23

Diseño y fabricación de brochas en acero rápido y metal duro paramecanizado. Fabricación de cremalleras de dirección.

EBAY S.A. Igorre 65

Fabricación de troqueles, moldes y material de estampación. ARALUCE S.A. Igorre 220Fabricación de troqueles progresivos y componentes para la automoción. BATZ S.COOP. Igorre 407

Artículosmetálicos

SUBTOTAL 1.336Fabricación de cemento gris. LEMONA INDUSTRIAL S.A. Lemoa 125Minerales no

metálicos Prefabricados de hormigón, falsos túneles, barreras, etc. COMERCIAL PREFABRICADOSLEMONA S.L.

Lemoa 44

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 126

Principales empresasSector principalde actividad

Actividades, servicios y productosRazón social o titular Municipio Empleo

SUBTOTAL 169Fundición inyectada en aluminio y zinc y sus aleaciones. Fabricación decomponentes para mobiliario de oficina y para el sector de automoción.

ALUMINIO INYECTADO ALIASA S.A.L. Igorre 90Metalurgia

SUBTOTAL 90Construcción y reparación de transformadores, fabricación de bobinas dereactancia, limitadores de potencia, puestas en tierra, filtros, accesorios parahornos, etc.

INTERNACIONAL DE CONSTUCCIONESELECTRICAS S.A.

Bedia 124

Fabricación de aparellaje eléctrico de baja tensión, construcción de centros detransformación rural.

PRONUTEC S.A. Lemoa 65

Fabricación de aparellaje de media tensión y equipos eléctricos de control. ORMAZABAL Y CIA S.A. Igorre 304Fabricación de pequeño material eléctrico y cerámica técnica. RESISTENCIAS ELECTRICAS MALIBI S.A.L. Bedia 25

Maquinaria yequipo eléctrico

SUBTOTAL 518Fabricación de partes de motores de vehículos: pistones, segmentos, camisasy bulones.

TARABUSI S.A. Igorre 408Material detransporte

SUBTOTAL 408Construcción de equipos de calderería semipesada, mecanizada yelectrosoldada.

CONSTRUCCIONES MECANICASARANZAZU S.A.

Arantzazu 40

Fabricación de maquinaria para la trituración y clasificación de áridos,minerales, etc. Construcción de instalaciones llave en mano.

LARON S.A. Lemoa 42

Maquinaria yequipo mecánico

SUBTOTAL 82Curvado de perfiles. Fabricación de refuerzos para minas, túneles y calderas,pistas para hormigoneras, coronas y pistas de rodadura, bridas, etc.

PERCU S.L. Lemoa 11Industria de lamadera y elcorcho SUBTOTAL 11TOTAL EMPLEO DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS 2.688Fuente: Directorio de Actividades Económicas, Eustat. Catálogo Industrial de empresas del País Vasco, 2000. Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 127

Bajo grado de diversificación productiva

Del análisis sectorial de las empresas localizadas en el Area Funcional de Igorre seobserva una fuerte concentración de la actividad en los sectores de artículos metálicosy maquinaria y equipo eléctrico.

En buena medida puede hablarse de un sector industrial relativamente maduro,especializado en actividades tradicionalmente implantadas en el Area Funcional, loque, unido a la escasa presencia de nuevas iniciativas empresariales, ha permitidoque dichas actividades mantengan un fuerte protagonismo industrial en el conjunto delArea Funcional.

Sin pretender restar importancia al fuerte carácter tractor o estructurante dedeterminadas empresas industriales del Area Funcional, es necesario señalar cómodel desarrollo de determinadas iniciativas públicas de promoción económica seráposible lograr un mayor grado de dinamismo empresarial y diversificación productiva.En relación a esta cuestión el proyecto de creación de un telecentro en el municipio deArtea podría servir de inicio a la introducción de nuevas actividades económicas en elArea Funcional.

A pesar del escaso dinamismo industrial es posible identificar algunos proyectosespecialmente innovadores. Este es el caso, por ejemplo, de la empresa Bertoko Gar,S.A. de Zeanuri, surgida en el año 1998 y dedicada a la fabricación de cervezaelaborada al estilo artesanal. Se trata de un proyecto singular y que es necesarioseñalar no sólo por tal motivo sino, igualmente, por su localización en uno de losmunicipios más rurales del Area Funcional.

Concentración de la actividad industrial en los municipios de Igorre, Lemoa yBedia

La actividad industrial no muestra una distribución uniforme en el espacio sino que secaracteriza por concentrarse en los municipios de Bedia, Lemoa e Igorre; esto es,aquellas localidades más próximas al Area Funcional del Bilbao Metropolitano. En elcaso de Bedia, por ejemplo, la actividad industrial se encuentra prácticamente unida(formando un eje continuo) con el área industrial del barrio de Usansolo en Galdakao.No es de extrañar que estos municipios hayan sido tradicionalmente consideradoscomo zona Objetivo 2 (zonas industriales en declive) de la política regional comunitariamientras que el resto del Area Funcional ha sido definida como zona 5b (zonasrurales); circunstancia que ha condicionado, en buena medida, las estrategia depromoción industrial para las mismas: ligadas a la actividad industrial más ortodoxa enel caso de los municipios más industriales del Area Funcional, frente al desarrollo deuna industria vinculada al medio rural en el caso del resto de municipios.

En las zonas rurales del Area Funcional la actividad industrial es muy escasa,limitándose, en general, a pequeñas actividades productivas (talleres) de carácterlocal.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 128

Insuficiente suelo industrial calificado y escaso atractivo industrial del AreaFuncional, especialmente en comparación con otros enclaves alternativos

A pesar de la presencia de una fuerte tradición industrial de determinados municipiosdel Area Funcional, ésta presenta un menor atractivo que otros enclaves alternativospróximos. Básicamente, dos factores explican este menor atractivo: la escasez desuelo industrial urbanizado y la existencia de una deficiente comunicación con lasprincipales redes de comunicación.

DISPONIBILIDAD DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICASEN EL AREA FUNCIONAL DE IGORRE

Planeamiento actual (Ha)Area territorialSuelo ocupado Suelo vacante Total

A futuro (Ha)

Arantzazu 3,20 3,70 (a) 6,90 7 (b)Areatza - 4,34 (a) 4,34 -Artea - 3,46 (a) 3,46 20 (b)Bedia 18,86 1,56 20,42 -Dima 1,02 1,00 2,02 10 (c)Igorre 36,35 5,30 41,65 -Lemoa 33,90 8,00 41,90 -Zeanuri 1,50 7,00 8,50 -Total 94,83 34,36 129,19 37

(a): Superficies a descalificar en virtud del acuerdo para crear un polígono industrial en un áreacomprendida entre los municipios de Artea y Arantzazu, proyecto en el que además de estos dosmunicipios participarán Areatza y Zeanuri.

(b): Superficie bruta del polígono industrial mencionado en el apartado (a).(c): Superficie bruta prevista para la ampliación del Industrialdea de Igorre, a través de sus expansión

hacia el municipio de Dima.Fuente: UDALPLAN y Planeamiento en Revisión

Según el planeamiento municipal vigente el suelo calificado para actividadeseconómicas en el Area Funcional de Igorre totaliza 129,2 hectáreas, de las cualescerca de tres cuartas partes se encuentran ocupadas. A pesar de la existencia de 34,4hectáreas vacantes, es necesario tener en cuenta que no siempre su ubicación es lamás adecuada para acoger el desarrollo industrial, pues se observa, en ocasiones,una fuerte proximidad al núcleo urbano de algunos municipios. Asimismo, no puedepasarse por alto que la cifra de suelo vacante puede “distorsionar” en alguna manerala realidad sobre la disponibilidad de suelo para actividades económicas en el sentidode que integra las cifras de diversos municipios, no suponiendo por consiguiente unaoferta conjunta de suelo sino la suma de espacios calificados como industriales entodo el Area Funcional. Más aún, esta situación se observa igualmente en la mayorparte de los municipios, lo que a la postre “fracciona” la oferta de suelo y condiciona laimplantación de actividades en el área objeto de estudio. Tampoco puede pasarse poralto el hecho de que en ocasiones la localización del suelo industrial en las riberas delrío Arratia impide una utilización del mismo por problemas de inundabilidad.

La necesidad de lograr una oferta suficiente no sólo en términos cuantitativos sino,igualmente, desde la perspectiva de la localización de la superficie calificada comoindustrial ha motivado que determinados municipios (vide infra) prevean actuar demanera global en materia de suelo industrial, de forma que se logre una superficiesuficiente como para atraer el desarrollo de proyectos de carácter industrial.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 129

Existencia de nuevos proyectos de promoción pública de suelo paraactividades económicas

En la actualidad existen dos proyectos dirigidos a incrementar la oferta de suelo paraactividades económicas en el Area Funcional.

Por un lado, se prevé aumentar la superficie del Industrialdea de Igorre, a través de suexpansión hacia el municipio de Dima. La idea es realizar una actuación semejante ala existente en el citado Industrialdea; esto es, articular una oferta tanto de suelourbanizado (parcelas) como de pabellones. No se conoce aún el porcentaje de sueloque se destinará a uno y otro tipo de uso. El objetivo es que los pabellones de lanueva superficie del Industrialdea sean de una mayor dimensión pues, en buenamedida, responden a unas mayores demandas de superficie por parte de empresasubicadas en el Industrialdea actual. A falta de información más precisa, lasestimaciones de creación de nuevo suelo permitirán incrementar la ocupación enplanta en torno a los 35.000 m2. No obstante, conviene señalar que aún se está en elproceso de negociación con los propietarios de los terrenos en cuestión, no existiendoaún un calendario concreto de actuación.

Por otro lado, se está gestando la creación de un polígono industrial en los términosmunicipales de Artea y Arantzazu, destinado al desarrollo de iniciativas industriales enlas zonas tradicionalmente más rurales del Area Funcional. La promoción de estepolígono se realizaría como Industri Lurra a través de una sociedad que contase conuna participación del 51% por parte de SPRILUR, siendo el resto participaciones de laDiputación Foral de Bizkaia y los municipios implicados. A este respecto, hay queindicar que, junto a Artea y Arantzazu, está previsto que participen en esta iniciativalos municipios de Areatza y Zeanuri. El objetivo es aunar esfuerzos entre los diferentesmunicipios al objeto de articular una oferta de suelo conjunta que permita el desarrolloindustrial de la zona. El proyecto pretende habilitar suelo industrial urbanizado para suposterior venta, estimándose una superficie de ocupación en planta de unos 80.000m2. De manera semejante a como se ha señalado en el caso de Dima, en la actualidadel proyecto todavía se encuentra en la fase de negociación con los propietarios delterreno. En consecuencia, Areatza y Zeanuri renuncian a calificar suelo industrial.

De ponerse definitivamente en marcha estos dos proyectos de creación de nuevoespacio industrial se incrementaría significativamente (en torno a unas 25 hectáreas)la escasa oferta existente en la actualidad en el Area Funcional y que limitasobremanera la aparición de nuevos proyectos o el desarrollo de proyectosempresariales ya existentes, especialmente en aquellos casos en que éstos presentanuna cierta dimensión. Ahora bien, sin dejar de considerar la importancia que supondrápara el Area Funcional la aparición de nuevo suelo industrial, posiblemente sean otroslos aspectos que en mayor medida sea necesario resaltar:

• La potenciación industrial de las zonas rurales del Area Funcional;circunstancia que, sin lugar a dudas, permitirá un mayor reequilibrio espacial delas actividades económicas.

• La conjunción de esfuerzos en materia de promoción industrial por parte de unimportante número de municipios, superando la perspectiva meramentemunicipal.

• La consolidación de una mejor oferta de suelo a través de la integración desuelo actualmente “disperso” en diversos enclaves municipales.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 130

7.5. TURISMO

Fuerte potencial turístico unido a los importantes recursos naturales deGorbea y Urkiola, si bien con dificultades para su pleno aprovechamiento.

Sin lugar a dudas una de las principales oportunidades de desarrollo económico delArea Funcional de Igorre se encuentra asociada a la existencia en la misma de losParques Naturales de Gorbea y Urkiola. En cualquier caso, tal y como se comentaposteriormente, no puede dejar de señalarse la existencia del atractivo turístico delArea Funcional ligado a los recursos histórico-culturales.

Ahora bien, existen determinados factores que impiden que se produzca unaprovechamiento pleno de las posibilidades que brindan los recursos naturalesexistentes en el Area Funcional. Sin ánimo de exhaustividad cabe reseñar, al menos,los siguientes:

• En el caso del Parque Natural de Urkiola, el Area Funcional, a pesar de acoger almunicipio (Dima) que una mayor superficie absorbe de dicho Parque, no presentauna buena situación que facilite su acceso al mismo. El acceso más frecuente alParque tiene lugar por el Duranguesado, siendo el Area Funcional de Igorre unpunto de acceso al Parque por parte de un segmento de demanda muy concreto(montañeros) pero no, en la mayor parte de los casos, por un público más ampliocon vistas a la realización de un consumo de ocio más genérico.

• En el caso del Parque Natural del Gorbea, los puntos de acceso más frecuentes(Pagomakurre y Saldropo) se ubican muy alejados de los principales núcleosurbanos, circunstancia que impide un mayor aprovechamiento del turismo comomotor de desarrollo de los municipios del Area Funcional más próximos al Parque(Zeanuri, Areatza y Artea, principalmente).

Presencia de importantes recursos histórico-culturales

El Area Funcional goza de importantes activos de carácter histórico y cultural,especialmente en los municipios de Areatza, Artea y Dima. Aún cuando se trata deuna cuestión analizada con mayor detalle en el capítulo relativo al patrimonio cultural,cabe reseñar, al menos, que el primero de éstos acoge a un importante casco urbanoque ha sido declarado conjunto histórico-monumental, mientras que en Artea seubican dos museos singulares a la vista de sus correspondientes temáticas: el Museo-Archivo del Nacionalismo Vasco y el Ecomuseo (museo del caserío vasco).

A pesar de la existencia de importantes recursos histórico-culturales, se detecta unainsuficiente señalización informativa sobre dichos recursos. En ocasiones lainformación se encuentra localizada muy próxima a los lugares de interés, dificultandola identificación de los mismos salvo que se sepa de antemano su existencia yubicación. Sin lugar a dudas, ello impide una mayor explotación y aprovechamiento delas posibilidades turísticas ligadas a dichos recursos.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 131

Diversa infraestructura de acogida aunque con escasa presencia dedeterminadas modalidades más ligadas al medio rural

En principio, a la vista de la información existe sobre posibilidades de alojamiento en elArea Funcional, puede decirse que éstas son suficientes en el sentido de que elnúmero de plazas (superior a 500) resulta elevado en relación con la dimensión delArea. No obstante, se detecta que la oferta de alojamiento resulta insuficiente en elcaso de casas rurales y agroturismos, esto es, la infraestructura de acogida que apriori más vinculada cabe pensar que esté al medio rural.

OFERTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN EL AREA FUNCIONAL DE IGORRE

Tipo de alojamiento Nombre Municipio Capacidad9

Hotel Arantza Igorre 68Pagomakurre Areatza 22Herriko Benta Ostatua Artea 10Barazar Zeanuri 22

Hostal-Pensión

Bizkaia Zeanuri 24Baserri Ereño-Mendi Bedia 10AgroturismoAmalau Zeanuri 10Aramotz Dima 11Casa RuralMakaztui Dima 6

Granja-Escuela Lapurriketa Dima 80Albergue Alderdi Etxea Artea 250Fuentes: Guía de Pequeños Hoteles y Alojamientos en el Medio Rural, Gobierno Vasco y Mancomunidad de Municipios de Arratia.

Ciertamente, a la hora de valorar la oferta de alojamiento del Area Funcional, no puedepasarse por alto que en general las pernoctaciones que pueden dirigirse al medio ruralse concentran mayoritariamente durante los fines de semana y la época estival,circunstancia que hace difícil la aparición de una oferta de alojamiento más amplia.

Escasez de iniciativas públicas de promoción turística conjunta

A pesar del fuerte potencial turístico del Area Funcional, llama poderosamente laatención la escasez de iniciativas públicas ligadas a la promoción turística de losmunicipios del Area Funcional.

En este sentido, recientemente (enero 2001) se ha inaugurado el Centro de Acogidade turistas y visitantes del Parque Natural del Gorbea (Parke Etxea) en Areatza.Asimismo, está previsto que de cara a la temporada primavera-verano 2001 entre enfuncionamiento la oficina de turismo de Dima.

Asimismo, es cierto que determinados municipios (v.g., Artea) se han mostrado muyactivos en la dinamización y aprovechamiento turístico de los recursos existentes enlos mismos, si bien se observa la ausencia de un producto turístico común para elconjunto del Area Funcional. Aún cuando se aprecia en algunos casos la existencia deactuaciones conjuntas por parte de algunos municipios, éstas no son frecuentes. Por

9 La capacidad de los establecimientos viene expresada en número de personas.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 132

ello, se detecta un cierto individualismo en la definición de la estrategia turística de lacomarca. A esto es necesario añadir que en algunos casos, los municipios perciben laestrategia turística como algo exclusivo de determinadas localidades más cercanas alos recursos naturales existentes. En este sentido, en ocasiones se comprueba unacooperación entre diferentes municipios del Area Funcional en el desarrollo deactuaciones puntuales (v.g. señalización de recorridos), no observándose unaestrategia turística común del Area Funcional.

7.6. SECTOR COMERCIAL

Polarización del grueso de la actividad comercial en el municipio de Igorre y,en menor medida, en Lemoa

Centrando la atención en la dotación de equipamientos comerciales minoristas seobserva cómo prácticamente la mitad de los establecimientos comerciales se sitúan enel municipio de Igorre. Lemoa, igualmente, presenta, en el contexto del AreaFuncional, un sector comercial de cierta entidad. Obviamente, el resto de losmunicipios del Area Funcional consignan una baja dotación de equipamientoscomerciales, fenómeno íntimamente ligado a la escasa población residente en losmismos.

En general, los establecimientos comerciales de los municipios de menor dimensión seencuentran dirigidos a cubrir una demanda de consumo diario, dando un servicio deproximidad a los residentes en el propio municipio y a otras localidades del entorno.

7. ANALISIS SITUACION ECONOMICA AREA FUNCIONAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 133

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES MINORISTAS (1999)

EstablecimientosArea territorial(Nº)

Establecimientos/1.000habitantes

Municipio de Igorre 60 15,0Municipio de Lemoa 31 12,6AF IGORRE 127 10,9Bizkaia (1) 17.177 15,1CAPV (1) 32.511 15,5Fuente: Directorio de Establecimientos, 1999. EUSTAT.(1) Datos referidos a 1998. Informe anual sobre el sector de la distribucióncomercial en la CAPV. Departamento de Comercio, Consumo y Turismodel Gobierno Vasco.

Tomando como indicador de la dotación comercial del Area Funcional el número deestablecimientos comerciales por cada 1.000 habitantes y considerando los valores deBizkaia y la CAPV como valores de referencia, hay que indicar que el valor registradoen el Area Funcional se encuentra muy por debajo de los correspondientes a los dosámbitos territoriales apuntados. Tan sólo el municipio de Igorre alcanza un registromás semejante al apuntado para Bizkaia y la CAPV en su conjunto.

Las zonas más próximas al Area Funcional del Bilbao Metropolitano muestranuna vinculación comercial con las grandes superficies comerciales de la misma

La caracterización de los flujos comerciales de la población residente del AreaFuncional puede analizarse en base a dos puntos de referencia: el municipio detrabajo y el municipio de residencia.

En relación a la primera de estas cuestiones, se observa una cierta tendencia entre lapoblación que se desplaza a Bilbao y su entorno a diario por motivos de trabajo avincular sus compras a estos desplazamientos. En general, se tiende a efectuar unacompra fuerte semanal o quincenal, haciendo un uso más esporádico de losestablecimientos comerciales del municipio de residencia. Esto no ocurre,normalmente, entre la población que no necesita salir fuera del Area Funcional pormotivos de trabajo, cubriendo dentro de la misma sus necesidades de consumo.

Por otro lado, resulta relativamente frecuente el desplazamiento de población de losmunicipios de Bedia y Lemoa a centros y establecimientos comerciales del entorno,pero exteriores al Area Funcional (Basauri y Galdakao); este fenómeno no se observaen la misma medida en otros municipios del Area Funcional de Igorre.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 8

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 134

8.- INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

8.1.- LA RED DE CARRETERAS

8.1.1.- Características Generales

La red viaria en el Area Funcional de Igorre consta esencialmente de un gran ejelongitudinal que la recorre de norte a sur, y desde el cual salen ramificaciones queconectan con los diferentes municipios y localidades del Area.

La estructura de los núcleos de esta última responde de hecho a un sistema lineal,salvo Dima, que queda algo aislada del resto de los municipios, puesto que existe unafalta total de conectividad transversal en el interior del Area Funcional. Dicha ausenciade conexión se ve motivada principalmente por la orografía, dado que los ejes viariosdiscurren por los valles entre macizos montañosos, siendo muy dificultoso elestablecimiento de viales transversales.

Según la nueva clasificación de la Red Funcional de Carreteras de Bizkaia, la red sedivide en:

- Red de Interés Preferente: aquella que canaliza viajes de largo recorrido osirve de acceso a grandes terminales de transporte. Dentro del Área Funcionalde Igorre, corresponde a esta categoría el eje Bilbao-Vitoria (N-240) en sutramo Bedia-Barazar.

- Red Básica: aquella que favorece la accesibilidad de las comarcas hacia losejes de Interés Preferente y contribuye a la vertebración del territorio. En estacategoría se encuentra la carretera que une Lemoa con Amorebieta.

- Red complementaria: sólo se encuentra en áreas metropolitanas, con lo queno existe ningún vial de este tipo en el Area Funcional objeto de este plan.

- Red comarcal: aquella que conecta comarcas limítrofes, da acceso a puertospesqueros, contribuye al mallado viario y favorece la accesibilidad a suelos y lainterconexión entre municipios próximos. El único eje de este tipo en el AreaFuncional es el que une Igorre con Otxandio, pasando por Dima.

- Red local: está integrada por las carreteras que no pertenecen aninguna de las redes anteriores. El resto de las carreteras del Area Funcionalse enmarcan dentro de esta categoría.

El tramo del eje Bilbao-Vitoria correspondiente al Area Funcional (desde Bedia hasta ellímite de provincia) es por lo tanto la principal vía de comunicación del Area Funcional.Las intensidades de vehículos más altas se dan en este vial, lo que unido a lascondiciones geométricas de la carretera, lleva a alcanzar niveles de serviciopreocupantes (E y F).

El eje Lemoa-Amorebieta es el segundo en importancia, y también está sometido aelevadas intensidades de tráfico, resultando un nivel de servicio bajo (E).

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 135

El resto de la red (vías comarcales y locales) soporta volúmenes de tráfico muchomenores, lo que conlleva mejores niveles de servicio en las mismas, incluso aunquelas condiciones geométricas no sean siempre idóneas.

En cuanto a trazado y características de la red viaria, gran parte de la misma estáconstituida por calzadas únicas con un carril por sentido de circulación. En esteaspecto hay que destacar la existencia de un tercer carril en los tramos próximos a lacumbre del puerto de Barázar.

La anchura de arcenes es insuficiente en las travesías de las vías principales y engeneral en las vías de las redes comarcal y local.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 136

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 137

8.1.2.- Accesibilidad Exterior e Interior

La proximidad del Area Funcional al Bilbao Metropolitano condiciona las relaciones dela misma con el exterior, de tal manera que los flujos de salida van dirigidos hacia lacapital vizcaína.

La configuración longitudinal de los ejes viarios del Area determina completamente lascaracterísticas de accesibilidad hacia el exterior de la zona objeto de estudio. De estamanera, los tiempos de recorrido hacia Bilbao van incrementándose a medida que nosdesplazamos hacia el sur por dichos ejes viarios. Nos encontramos con tiempos de 20minutos desde Igorre, 30 minutos desde Zeanuri y casi 40 minutos desde los límitesinferiores del Area Funcional, si bien estos valores se ven altamente incrementados enlas situaciones de hora punta, debido a la congestión.

La escasa conectividad transversal provoca que a medida que nos alejamos de losejes principales los tiempos aumentan considerablemente. El único eje transversal coninfluencia corresponde al Bedia-Lemoa-Amorebieta, situado al norte del Area, y delque parten los ejes longitudinales. Este vial contribuye a reducir los tiempos derecorrido desde la zona norte del Area, aunque también sufre importantescongestiones en horas punta.

En cuanto a la accesibilidad interior, se ha tomado la localidad de Igorre como puntode referencia, puesto que constituye la Cabecera funcional del Area.

De nuevo en este caso es claro el efecto de los ejes longitudinales y de la falta deconectividad transversal. Los tiempos de recorrido empiezan a crecer másrápidamente a medida que nos desplazamos hacia el sur, resultando unas líneasisocronas más próximas entre sí debido a las condiciones orográficas y de trazado dela zona (por ejemplo, el puerto de Barázar).

La ejecución de las diferentes variantes de población en los núcleos de los distintosmunicipios contribuirá a una importante mejora en las características de circulación deltráfico rodado, lo que se traducirá en una mejor accesibilidad, tanto externa comointerna. Asimismo, actuaciones tales como la duplicación de la calzada endeterminados tramos de la N-240, o la inclusión del tercer carril en toda la subida alpuerto de Barázar, también tendrán una repercusión favorable a este respecto.

Queda patente la necesidad de conexión transversal entre los ejes longitudinales, sibien está localizado en puntos concretos, puesto que las características de población yde ubicación de los núcleos disminuyen la necesidad de grandes actuaciones en estesentido, teniendo además en cuenta que la orografía supone un importante obstáculodifícilmente soslayable.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 138

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 139

8.1.3.- Caracterización por Tipos

Las vías principales presentes en el Area Funcional de Igorre se clasifican delsiguiente modo:

Red de Interés Preferente:

o N-240: dirección Norte-Sur, que discurre por los municipios de Bedia,Lemoa, Igorre, Arantzazu, Artea, Areatza y Zeanuri.

Red Básica:

o BI-635: dirección Este-Oeste, que discurre por el municipio de Lemoa.

Red Complementaria:

o No hay ninguna vía de este tipo dentro del Area Funcional.

Red Comarcal:

o BI-2543: dirección Norte-Sur, que discurre por los municipios de Igorrey Dima.

Red Local: se trata de ramificaciones de la red principal constituida poraquellas que no entran dentro de las categorías anteriores. En el ÁreaFuncional de Igorre son las siguientes:

o BI-4531: de Igorre a Beaskoo BI-4547: de Igorre a Orúeo BI-4545: de Dima a Obao BI-4546: de Dima a Artauno BI-4549: de Dima a Baltzolao BI-3524: de Artea a Zubialdeo BI-3513: de Artea a Gallartuo BI-3530: de Bildosola a Artea, Areatza y Zeanurio BI-4506: de Zeanuri a Uribeo BI-4523: de Zeanuri a San Justoo BI-4524: ramificación de la BI-4523o BI-4525: ramificación de la BI-4523o BI-4501: de Zeanuri a Ipiñaburuo BI-3542: de Zubizabal a Otxandioo BI-3548: de Zeanuri a Plazao BI-3526: en Lemoa (conexión de la N-240 con la BI-635)

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 140

8.1.4.- Intensidades de Tráfico y Niveles de Servicio

La intensidad de vehículos que circulan por las vías principales del Area es elevada,debido a su proximidad al Bilbao Metropolitano y a otros núcleos importantes, comoDurango o Amorebieta.

Así, la N-240 aparece como el eje más cargado, especialmente en el tramocomprendido entre Bedia e Igorre.

Respecto al tráfico la característica a destacar y que tiene marcada repercusión en lazona es el elevadísimo porcentaje de vehículos pesados que circulan por lascarreteras del Area Funcional, principalmente por la N-240. Esto afecta sobremanera alas condiciones de la circulación, en especial en puntos conflictivos como son lastravesías urbanas o la subida al puerto de Barázar.

Dicha situación da lugar a niveles de servicio bajos o muy bajos en esta vía,especialmente en los tramos de Bedia a Igorre y de Igorre a Zeanuri, en los que enhora punta pueden alcanzarse Niveles de Servicio tipo F y E, respectivamente.

Según el Manual de Capacidad de Carreteras, para este tipo de vías “el nivel deservicio F representa una circulación muy congestionada con una demanda superior ala capacidad. Los volúmenes son inferiores a la capacidad y las velocidades soninferiores a la velocidad de capacidad. Rara vez se sostiene el nivel de servicio E entramos largos a nivel, sino que es un estado transitorio; lo habitual es que lasperturbaciones producidas al aproximarse la circulación al nivel E provoquen unarápida transición al nivel de servicio F.”

A su vez, el Manual indica que en el nivel de servicio E “bajo condiciones ideales, lasvelocidades bajarán de los 80 km/h. Las velocidades medias en carreteras concondiciones por debajo de las ideales serán más bajas, llegando incluso a 40 km/h enrampas prolongadas. El adelantamiento es prácticamente imposible y la formación decolumnas se hace intensa en cuanto se encuentran vehículos más lentos u otrasinterrupciones.”

La autopista A-68 discurre paralela a la N-240, lo que contribuye a la descongestión delos viales del Area. Sin embargo, al tratarse de una autopista de peaje, un grannúmero de vehículos utiliza la N-240 como vía alternativa.

El tráfico en el resto de las vías comarcales y locales es notablemente menor, con loque los niveles de servicio que se alcanzan en ellas son más altos, incluso a pesar delas deficientes condiciones de trazado.

Las características geométricas de la calzada constituyen otro factor importante queafecta a las condiciones de circulación y, por lo tanto, a los niveles de servicio.

En general, la sección viaria de la N-240 es insuficiente en las travesías principales, nosuperando el arcén el metro de ancho.

En el caso de la comarcal BI-2543, el arcén presenta anchuras incluso inferiores amedio metro, aunque el escaso tráfico registrado en la vía reduce la influencia de estefactor, si bien el tramo Igorre-Dima requiere una actuación de mejora.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 141

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 142

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 143

8.1.5.- Travesías con Problemas y Puntos Conflictivos

Las travesías más conflictivas se encuentran a lo largo del eje principal de la N-240(Bedia, Igorre, Lemoa y Zeanuri), a excepción de Dima, que se encuentra en lacomarcal BI-2543.

Debido a la morfología del área, la sucesión de varias travesías conflictivas en el ejede circulación principal, supone un serio obstáculo de cara a generar un corredor conbuenos niveles de servicio y circulaciones seguras.

A continuación se adjunta una tabla donde se recogen el grado de conflictividad de lastravesías y las características más importantes que causan esta conflictividad.

PRINCIPALES TRAVESIAS CONFLICTIVAS DEL AREA FUNCIONAL

Núcleo Carretera Kms Nº Semaforos Nº Intersecciones IMD 1995Travesías muy conflictivasBEDIA N-240 1,02 5 38 18.704DIMA BI-2543 1,06 5 30 1.362IGORRE N-240 1,16 6 33 11.210LEMOA N-240 1,63 6 48 12.430Travesias conflictivasZEANURI N-240 1,02 7 15 6.300

En cuanto a criterios de siniestralidad, los itinerarios más peligrosos se encuentran enla N-240 y son los kilómetros anteriores a las travesías de Igorre y Zeanuri y la subidaal puerto de Barazar. La intersección más peligrosa en este aspecto se sitúa enLemoa, en el cruce de la N-240 y la BI-635.

En los tramos de la N-240 a su paso por Lemoa, Igorre, Zeanuri y el Puerto de Barazarse registraron tres o más accidentes con víctimas entre los años 1994 y 1996.

En lo referente a criterios de velocidad, el punto más conflictivo lo constituye la subidaal puerto de Barazar, tanto en cuanto a velocidad específica (<40 Km/h) como acaídas de velocidad.

La BI-635 y la BI-2543 también son tramos que no permiten velocidades superiores alos 40 Km/h.

Cabe destacar así mismo el problemático acceso desde algunos de los núcleos delárea al eje principal (N-240), como es el caso de la incorporación desde Artea ensentido Bilbao.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 144

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 145

Foto 1: Travesía Igorre

Foto 2: Travesía Zeanuri

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 146

8.1.6.- Proyectos

Las actuaciones previstas en la red objeto por el Plan General de Carreteras del PaísVasco, en el Area Funcional de Igorre, son las siguientes:

• 1 er Sexenio (1999-2004)

- Lemoa: Supresión paso a nivel de EuskotrenInversión: 593 millones de ptas.Ya se han redactado los proyectos de trazado yconstructivo y actualmente se está redactando el Estudioy Declaración de Impacto Ambiental. Se prevé que lasobras finalicen antes del año 2003.

- Igorre: Variante urbanaKms.: 3,52Inversión: 4.147 millones de ptas.Actualmente se están llevando a cabo las obraspertinentes, estando su conclusión prevista para finalesdel año 2002.

- Zeanuri: Variante urbanaKms.: 1,64Inversión: 1.933 millones de ptas.Se están ejecutando las obras en estos momentos, y sufinalización se prevé para mediados del año 2001.

• 2º Sexenio (2005-2010)

- Autovía Boroa – LemoaKms.: 2,79Inversión: 3.145 millones de ptas.Está previsto que empiece a redactarse el proyecto de trazadodurante la segunda mitad del 2002. La ejecución completa de lasobras está prevista para finales del año 2006.

- Variante de LemoaKms.: 2,41Inversión: 2.140 millones de ptas.En la segunda mitad del 2004 está prevista la redacción delproyecto de trazado, y a finales del 2008 se espera estén concluidaslas obras.

- Duplicación de calzada entre Lemoa e Igorre (autovía)Kms.: 2,19Inversión: 865 millones de ptas.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 147

Se comenzará a redactar el proyecto de trazado a mediados del año2008, y se prevé que las obras finalicen a mediados del 2012.

- 3er carril Zeanuri – BarazarKms.: 5,51Inversión: 1.100 millones de ptas.Tanto la primera como segunda fases tienen prevista su finalizacióndurante el año 2011.

En total, las inversiones en la N-240 alcanzan la cifra de 13.923 millones de pesetas.

Adicionalmente, el Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia prevé lassiguientes actuaciones:

• Red de interés preferente:

N-240:

- Reordenación de accesos en Areatza

- Reordenación de accesos entre Usánsolo y Lemoa: actualmente seestá redactando el Estudio y Declaración de Impacto Ambiental. Lafinalización de las obras está prevista para el término del año 2002.

• Red comarcal:

BI-2543:

- Variante de Dima (2º Sexenio): el proyecto de trazado comenzará aredactarse durante la segunda mitad del año 2005, estando previstala conclusión de las obras en la primera mitad del 2009.

- Conexión Dima – Barazar (3 er sexenio): Se prevé que el proyectode trazado se realice a partir de la segunda mitad del año 2011 yque las obras finalicen durante la primera mitad del 2015.

• Viales de Bidegorris

Eje 8: Lemoa – Arratia – Barazar (Gorbeia)

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 148

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 149

8.2.- TRANSPORTE PÚBLICO

8.2.1.- Líneas de Autobuses y Servicios que Prestan

El principal operador de autobuses que sirve los municipios del Area Funcional deIgorre es Bizkaibus, mediante las líneas que se especifican a continuación:

• Línea A3917: Bilbao – Hospital Galdakao – Lemoa – Zeanuri/Dima

Esta línea tiene una frecuencia de 30 minutos los días laborables y de unahora los fines de semana, para el trayecto Bilbao – Zeanuri. Da servicio acasi todo el Area Funcional, puesto que discurre por el eje longitudinal queconfigura la N-240, y además existen 7 servicios diarios (3 los fines desemana) que también pasan por Dima.

Para el recorrido Zeanuri – Bilbao se dan las mismas frecuencias, salvopara el caso de los sábados, en los que la frecuencia se reduce de una amedia hora.

• Línea A3911: Bilbao – Hospital Galdakao – Lemoa – Durango

Esta línea afecta al Area Funcional sólo en lo que respecta a los municipiosde Bedia y Lemoa.La frecuencia de paso de los autobuses es de 30 minutos, tanto en sentidoBilbao como Durango.

• Línea A3611: Bilbao – Zeberio – Artea

Esta línea conecta Bilbao con la localidad de Artea pasando por losmunicipios de Basauri, Arrigorriaga, Ugao-Miraballes y Zeberio, es decir,muy poca parte de su recorrido se realiza dentro del Area Funcional deIgorre.Es un modo alternativo de llegar a Bilbao desde Artea, o viceversa, al queda la línea A3917, pero tiene solamente tres servicios diarios, tanto en unocomo en otro sentido. No llega a ningún otro municipio del Area Funcional.

Existe un servicio de la línea Bilbao-Vitoria que transcurre por el Area Funcional, sibien con una baja frecuencia.

En resumen, resulta evidente que el servicio de transporte público por autobús esbastante escaso, si exceptuamos a los municipios de Bedia y Lemoa que, al estarsituados en el eje Bilbao – Durango, se benefician de mayor número de servicios (asícomo del ferrocarril).

A pesar de la limitación que constituye la existencia de una única línea que conecteentre sí los distintos municipios del Area, el volumen de población del valle no justificaservicios más abundantes o frecuentes, circunstancia que se ve agravada por las

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 150

limitaciones que la propia infraestructura viaria impone a las posibilidades de mejoradel servicio

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 151

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 152

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 153

8.2.2.- Líneas de Ferrocarril

El ferrocarril sólo discurre en el Area Funcional por los municipios de Bedia y Lemoa,por donde pasan las líneas Bilbao-Ermua-San Sebastián y Bilbao-Bermeo (siendo,además, un tramo común a ambas), de la compañía EuskoTren.

Los trenes pasan con una frecuencia de 18 y 12 minutos alternativamente, es decircuatro a la hora, de los cuales, sólo dos continúan hasta San Sebastián, mientras quelos dos restantes tienen como destino Amorebieta o Bermeo. Para el trayecto ensentido contrario, es decir, hacia Bilbao, las frecuencias son las mismas y los cuatrotrenes llegan hasta la estación de Atxuri, en la capital vizcaína.

En el resto del Area Funcional no existe servicio ferroviario de pasajeros, por lo que esnecesario desplazarse por carretera hasta Lemoa para utilizar el tren. Puesto que lascaracterísticas de población del Area Funcional no justifican la implantación de nuevaslíneas, se apunta en ocasiones la posibilidad de crear una estación intermodal enLemoa, a la que se acceda bien en autobús o en vehículo privado para una vez allíhacer transbordo al ferrocarril. Para que dicha transferencia sea efectiva esimprescindible dotar al intercambiador de un aparcamiento adecuado.

En cuanto al trazado de la futura Y vasca (trazado ferroviario de alta velocidad),prácticamente no tendrá influencia en el Area Funcional de Igorre, puesto que eltrazado de dicha línea pasa “rozando” los límites municipales de Bedia y Lemoa por elnorte, con lo que no tendrá repercusión alguna para los municipios situados al fondodel valle.

Los municipios de Bedia y Lemoa pueden verse afectados sólo ligeramente por elRégimen de Protección y Condiciones de Uso y Edificación de las zonas inmediatas ala línea férrea, tal y como se recoge en el Plan Territorial Sectorial de la RedFerroviaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

No hay actuaciones propuestas en dicho Plan para las líneas Bilbao-Durango y Bilbao-Bermeo (servicio de cercanías) dentro del Area Funcional.

8.2.3.- Necesidades y Problemas

Los deficiencias más importantes en el Area Funcional en cuanto a infraestructurasviarias se resumen en los siguientes puntos:

- Trazado, muy condicionado por la orografía.- Niveles de servicio muy bajos en las vías.- Sucesión de un conjunto de travesías conflictivas en la N-240,

algunas de ellas con variante en ejecución.

Al margen de estas deficiencias básicas se demandan actuaciones como laconsecución de una adecuada conectividad transversal en el área, especialmente parael caso de Dima.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 154

Por otra parte hay que señalar que la mejora del eje N-240 contribuiría a la cohesióninterna del Area Funcional, así como al “acercamiento” de los municipios de fondo devalle al Area Metropolitana de Bilbao.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 155

8.3.- RED VIARIA ALTERNATIVA (BIDEGORRIS)

8.3.1.- La Bicicleta: Vehículo a Medio Camino entre el Ocio y el Medio de Transporte

La bicicleta es, probablemente, el medio de transporte más eficaz en cuanto avelocidad, exigencias de espacio, contaminación, etc., para desplazamientos urbanosinferiores a 10 Km. Para que su utilización suponga una alternativa real a otros mediosde transporte, es preciso resolver el problema de la seguridad de los usuarios,mediante estructuras específicas.

El conseguir una red de itinerarios para bicicleta buscando la conexión de distintosnúcleos urbanos entre sí, además de la componente lúdica que conlleva, implica unamejora de la calidad ambiental de la zona.

8.3.2.- Infraestructuras Específicas Previstas

Según el documento”Red de Infraestructuras Viarias Alternativas para el territorio deBizkaia” de la Diputación Foral de Bizkaia, y en respuesta a los criterios territoriales delas DOT, se proponen unos viales de bidegorris en el Territorio Histórico de Bizkaia.Uno de dichos ejes discurre por el Área Funcional de Igorre.

Eje 8: Lemoa – Arratia – Barazar (Gorbeia)

La longitud de este eje es de 23 Km., y su presupuesto de algo más de 141 millonesde pesetas.

En el mapa adjunto se presentan todos los ejes (bidegorris) propuestos para Bizkaia,pudiéndose observar la relación del eje 8 (Area Funcional de Igorre) con el resto de lositinerarios.

Lem

oa

Igor

re

Aran

tzaz

u

Arte

a

Area

tza

Zean

uri

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 156

8.4.- EL APARCAMIENTO: PROBLEMAS Y NECESIDADES FUNDAMENTALES

Existen problemas de aparcamiento en los municipios de Bedia y Lemoa motivadosfundamentalmente por la presencia de un elevado número de vehículos pesados.

En el municipio de Lemoa es muy escaso el espacio destinado al aparcamiento,especialmente en las proximidades del ferrocarril. A pesar de que Lemoa constituye unpunto de estacionamiento de un elevado número de camiones que operan con lasempresas del entorno.

Los municipios de Igorre y Artea también presentan problemas en este aspecto, yaque las plazas de aparcamiento existentes son insuficientes, por lo que seríanecesaria una nueva dotación para dar cabida a todos los vehículos que pretendenestacionar en la zona.

En el caso de Bedia y Lemoa, además de aprovechar el espacio para aparcamiento devehículos pesados, pueden situarse aparcamientos disuasorios donde dejar el coche yutilizar así el transporte público. Se apunta la posibilidad de un doble uso del espaciodestinado a aparcamiento, dotando de una zona para vehículos pesados y otra comoaparcamiento disuasorio, para transporte público.

Una posibilidad de este tipo consistiría en la creación de una estación intermodal enLemoa, de forma que mediante la construcción de un aparcamiento adecuado, losusuarios pudieran dejar su vehículo en la estación y hacer transbordo al tren o alautobús. Esto sería muy conveniente para todos los municipios, especialmente lossituados al fondo del valle, puesto que disponen de un escaso servicio de autobuses yhan de desplazarse hasta Lemoa para utilizar el tren, de manera que el actualproblema de aparcamiento al llegar en coche privado quedaría subsanado con estanueva estación intermodal.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 157

8.5.- INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS

8.5.1.- Abastecimiento

En general, puede sañalarse que las condiciones de abastecimiento de agua en elArea Funcional son aceptables, salvo en casos aislados, destacando el municipio deDima como el que más carencias presenta en este sentido, y que tendrán que sersubsanadas.

Excepción hecha de Dima en los restantes municipios el abastecimiento se realiza pormedio del Consorcio de Aguas del Gran Bilbao.

El municipio de Dima no está consorciado. Dispone de un sistema antiguo demanantiales, sin depuradora, con problemas de calidad, déficit y caudal, en el que loscaseríos se abastecen de forma autónoma.

Por su parte el municipio de Artea se abastece desde el colector de San Cristóbal.

Zeanuri dispone de agua depurada, salvo los barrios de Barazar y Asterria que, noobstante, captan el agua de manantiales.

Podrían darse problemas de abastecimiento en Areatza en caso de avería.

8.5.2.- Saneamiento

La red de saneamiento en el Area Funcional presenta características muy diferentesen función del municipio en el que nos encontremos.

Solamente Bedia realiza una depuración total de sus aguas, puesto que dispone deuna depuradora, y su red de saneamiento está prácticamente renovada. Losmunicipios de Lemoa e Igorre también realizan depuración mediante esta mismadepuradora, pero existen todavía puntos en los que encontramos fosas sépticas, pordonde pasan las aguas residuales previo vertido al río. Hay que destacar que, en elcaso de estos dos municipios el porcentaje de vertido sin depuración es muy reducido.

Lemoa cuenta con una red mixta, con una parte separativa y otra unitaria (la másantigua), que se pretende ir renovando.

En Artea actualmente en torno al 80% de los vertidos se recogen en una red unitariaque vierte al río previo paso por unos depósitos situados en la vega del río, lo quehace que el vertido sea más diluido (es una especie de semidepuración). Estánprevistas fosas sépticas para los caseríos aislados, con el fin de evitar el vertidodirecto, además de la ejecución del colector en el tramo Arantzazu-Artea, al que seincorporará la red local.

En cuanto al municipio de Arantzazu, se encuentra en ejecución la última fase delcolector de Zalbide para la convergencia de todas las aguas en la red. De esa formatodos los aportes serán canalizados hacia la depuradora de Bedia, salvo algunospequeños Núcleos Rurales. Actualmente el vertido es directo al río, pero canalizado.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 158

El municipio de Areatza cuenta con una red separativa, a falta de la conexión de la redprimaria con el colector general. Aproximadamente el 80% de los vertidos fecales secanalizan mediante esta red. El resto va a parar directamente al río, pues los pozossépticos han sido anulados.

Zeanuri también dispone de una red separativa, pero no presenta ningún tipo dedepuración antes de su vertido al río. Un pequeño porcentaje de las aguas fecalesmantiene su propia fosa séptica (el barrio de Altzusta), si bien existen zonas quevierten directamente al río sin canalización alguna. Se pretende llevar a cabo laconstrucción de pequeñas depuradoras para cada uno de los barrios que integran elmunicipio (como por ejemplo, Zulaibar).

El caso más desfavorable lo constituye el municipio de Dima, donde se realiza elvertido directamente al río y sin canalizar, lo que implica una carencia deinfraestructura local en previsión de la conducción de las aguas fecales a un futurocolector. Las fosas sépticas existentes en los Núcleos Rurales presentan carencias demantenimiento, pues se encuentran en mal estado de conservación.

En conclusión, es necesario conseguir una depuración total de las aguas residuales entodos los municipios del Area, conectando aquellos que tienen fosas sépticas a la redmunicipal, llevando los vertidos canalizados a los colectores generales y, en el caso deDima, sería necesaria la consecución de un sistema de saneamiento que recoja losaportes de fecales y residuales, garantizando la depuración previamente al vertido alrío. Asimismo deberán evitarse los casos de vertido directo sin depuración encualquiera de los municipios.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 159

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 160

8.5.3.-Residuos Solidos Urbanos

En el Area Funcional de Igorre existe una serie de instalaciones para la recogida y eltratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos.

En Basauri se localiza un Centro de Recogida Selectiva, de ámbito local. Pertenece ala Diputación Foral de Bizkaia y está gestionado por la empresa pública Garbiker.

En la fábrica “Cementos Lemoa” existe una Planta de Valorización, de titularidad ygestión privadas, y que se ocupa del tratamiento de neumáticos fuera de uso.

Igorre dispone de un vertedero de Residuos Sólidos Urbanos, que atiende a unapoblación de 78.824 habitantes (datos de 1996) y en el que se vierten 29.231toneladas de RSU al año. Además de dar servicio al Area Funcional de Igorre tambiénsirve a los municipios de Amorebieta, Arrigorriaga, Galdakao, Ugao, Zaratamo yZeberio. Su titularidad es pública, pues depende de la Diputación Foral de Bizkaia, y laempresa pública Garbiker es la encargada de llevar a cabo su gestión.

El “Plan Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en Bizkaia” establece una serie deinversiones en Vertederos de RD para el periodo 1997-2001. De estas inversiones, laúnica que afecta al Area Funcional de Igorre es la adecuación del vertedero de Igorre,con una vida útil hasta el año 2009 y un coste total de 565 millones de pesetas (402millones por adecuación y 163 por sellado y postclausura).

8.5.4.- Gas

En general, existe una carencia de red de gas natural en todo el Area Funcional,puesto que sólo llega hasta Igorre.

Lemoa dispone de red parcial y en Bedia está siendo instalada en estos momentos.

De concretarse la construcción de un polígono industrial en una zona comprendidaentre Artea y Arantzazu, se prevé que la red de gas natural llegue hasta el municipiode Artea, así como que se amplíe en el de Arantzazu.

Está previsto instalar una red mixta en Areatza: en principio para gas propano, peropreparada para la llegada de gas natural en un futuro.

Zeanuri demanda infraestructuras, puesto que presenta un claro déficit en esteaspecto.

8.5.5.- Otras Infraestructuras

En materia de Telecomunicaciones, no existe red de fibra óptica por el momento en elArea Funcional, pero está prevista su instalación en los municipios de Artea yArantzazu, con la implantación del polígono industrial de Artea-Arantzazu.En el municipio de Areatza se instalará la canalización de fibra óptica al mismo tiempoque la red de gas.

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 161

En cuanto a energía eléctrica, todos los municipios están electrificados.

Dima tiene cubierto el suministro eléctrico al 90%, si bien cuenta con numerososrecursos hidrológicos sin explotar (río Indusi).

8. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 162

8.6.- CONCLUSIONES (ANÁLISIS DAFO)

Debilidades

Mala accesibilidad interior en sentido transversal, debido a la especial configuraciónorográfica de la zona, perdiendo así capacidad de integración y complementariedadterritorial.

Fortalezas

Importantes perspectivas de desarrollo por constituir el Area Funcional de Igorre unade las zonas de expansión del Area Funcional del Bilbao Metropolitano, por un lado, ydel Duranguesado, por otro.

Amenazas

Fuerte dependencia de la comarca del Duranguesado por parte de los municipios deBedia y Lemoa, lo que puede dar lugar a un cierto grado de desvinculación de losmismos respecto del Area Funcional de Igorre, perdiendo identidad.

Oportunidades

La situación del Area es estratégicamente buena, pues se encuentra a medio caminoentre Vitoria y Bilbao, en paralelo a una autopista de peaje, lo cual genera tráfico extraal valle.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Capítulo 9

PATRIMONIO CULTURAL

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 163

9. PATRIMONIO CULTURAL

9.1.INTRODUCCIÓN

El Area Funcional de Igorre es, como se ha podido comprobar en capítulos anteriores,una zona de tradición agropecuaria en que sus modos de vida tradicionales se hanconservado en buena parte del territorio, circunstancia que ha condicionado lapeculiaridad de los asentamientos y edificaciones y, por consiguiente, del patrimoniocultural.

Existen datos sobre la presencia humana en el Area Funcional que se remontan hastael Paleolítico Medio o Musteriense, hace 30.000 años, si bien obviamente ladisponibilidad de información y bienes culturales se incrementa conforme pasamos aépocas más cercanas. En este sentido, tal y como se podrá comprobar a lo largo delpresente capítulo, el Area Funcional de Igorre es rica en patrimonio religioso y civilobservándose una amplia relación de elementos de interés (iglesias, ermitas, casastorre, etc.). Asimismo, es importante reseñar el interés del Area Funcional en tanto quedepositaria de un interesante patrimonio arquitectónico y arqueológico. Por otro lado,aún cuando a priori podría quizá considerarse como de menor interés desde laperspectiva de su interés cultural, el Area Funcional acoge a destacados conjuntos deinterés cultural. Es precisamente, por estos últimos por los que se va a comenzar eldiagnóstico del Area Funcional de Igorre en materia de Patrimonio Cultural.

9.2 TIPOLOGÍA

9.2.1 Conjuntos de Interés Cultural

Llamamos en este PTP del Area Funcional de Igorre Conjunto de Interés Cultural aaquellos lugares en los que la concentración de varios elementos valiosos delPatrimonio Cultural en un limitado espacio conceden al lugar un valor añadido comoconjunto, independientemente del valor individual de los bienes del Patrimonio Culturalque lo integran. Esta revalorización sinérgica hace deseable que se deba proteger dealguna manera la imagen del conjunto además de la protección que tenga cadaelemento de manera individual.

a) Las villas

El único ejemplo que tenemos de villa en el área funcional es el de Areatza. Fundadaen 1338 como Villa Nueva de Haro (Villaro) por la Carta Puebla concedida por JuanNúñez de Lara, señor de Bizkaia. Su casco urbano con 1’9 Ha. albergaba inicialmenteuna trama relativamente regular conformada por dos calles paralelas en direcciónNorte-Sur —Bekokalea (Yusera) y Goikokalea (Susera)— cortadas por dos cantones(Zubizarra e Ilargi). Probablemente estuvo rodeado por una cerca defensiva que, conel foso natural que formaba en torno a él el río Arratia, garantizaba a los villanos ciertaprotección y aislamiento frente a la Tierra Llana. Sus primitivas construccionesconocieron varias catástrofes naturales o provocadas, como algunos incendios y lasinundaciones de 1593 y 1617.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 164

Desde comienzos del XVI puede reconocerse un pequeño ensanche de tipo lineal quecreció extramuros en paralelo al curso fluvial a lo largo del camino de la Piedad oErrukiñe. Posteriormente el trazado de la nueva carretera se planeó de forma quediscurriese bordeando el lado occidental del casco, y ha sido sobre esta vía sobre laque se ha orientado la reducida expansión contemporánea, llegando a crearse uncentro alternativo a la vieja plaza en el gran espacio abierto y urbanizado situado antela portada del templo de San Bartolomé. En los últimos años la variante ha suprimidolos tráficos de paso.

De sus construcciones destaca el Palacio de Gortazar o del Riscal, la iglesia, elBatzoki (construido al parecer sobre el cubo de defensa de las murallas de la villa), lacasa mudéjar de Errukiñe nº 2, el Palacio Guardamino, el humilladero de la piedad olas numerosas muestras de la tipología de las construcciones urbanas medievales quepodemos encontrar por todo el casco, especialmente en la calle Bekokalea.

b) Los núcleos de las Anteiglesias

Nacidos en la Edad Media como aglomeraciones espontáneas de edificios exentoshan ido acumulando construcciones de diversas épocas y estilos, entre los quepredomina el neoclásico, mezclando elementos residenciales, agropecuarios y deservicios sin un planteamiento urbano previo. Se sitúan en el fondo de las vegasfluviales y constan de casa consistorial, taberna, escuela, frontón, carrejo, algúnpalacio señorial, humilladero barroco, etc. En Dima, Zeanuri, y Artea (hasta hace unosaños) el templo parroquial no actúa como centro de la anteiglesia, sino que suemplazamiento es excéntrico. A lo sumo se rodea de un pequeño grupo de casas.

Dentro de esta categoría de anteiglesias la capital de Zeanuri (Plaza) es uno de losconjuntos más valiosos. En él se contraponen el barrio alto y el bajo. En ZeanuriGoikoa destaca la iglesia de Andra Mari, el cementerio y la ermita de la Piedad. Elbarrio bajo se articula en torno a la plaza donde, junto a elementos de gran valorarquitectónico (caserío Emaldi, Batzoki, Ayuntamiento, Frontón y Carrejo) se hanintroducido edificios modernos discordantes con el conjunto. Fuera de la plazadestacan la ferrería y casa-torre de Alcibar, el Palacio Zubiate, con su ermita, la ermitade San Isidro, la casa de cultura, y las casas Arregia e Ibarreta.

En un entorno espectacular encontramos en Zeanuri la anteiglesia de Ipiñaburu en laque destaca la Iglesia de Santiago y el Palacio de Ipiña.

Ugarana, capital de Dima, es otro conjunto asimilable a la Plaza de Zeanuri por suvalor. Al igual que en aquel, aquí encontramos el barrio alto (con la iglesia de SanPedro, el antiguo ayuntamiento, el cementerio o la mágnífica ermita humilladero de lapiedad) y el barrio bajo (con excelentes ejemplos de arquitectura popular).

Lamindao es la otra anteiglesia de Dima, en la que destaca la iglesia de Santa MaríaMagdalena y el cementerio, los cuales, sin embargo, no llegan a conformar unconjunto monumental.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 165

En Artea destaca la anteiglesia de Elejabeitia con su singular iglesia de San Miguel, lacasa-torre de Galiano y el caserío anexo y la ermita de Santiago, que forman unpintoresco conjunto. Cierta singularidad tiene la otra anteiglesia de Artea, Herriko

Plaza, donde destaca la torre de Gaztelu, el cementerio, la ermita del Santo Cristo, lacasa de Juan Manuel Bilbao y la iglesia de Santa María.

Elexalde, en Igorre, tiene interés como conjunto, aunque el desarrollo urbano de lasúltimas décadas haya desfigurado su tradicional aspecto. En torno a la iglesia deSanta María destacan, a parte del propio templo, el palacio Yurrebaso, la ermita de losSantos Antonios, la casa de monseñor Hilario Solaeta, la casa Sagarminaga o elPalacio de Zubizarreta.

Más modestas desde el punto de vista del patrimonio son las anteiglesias de Zelaia(Arantzazu), Elexalde (Bedia) y Elizalde (Lemoa), con iglesias y edificios de interéspero en un entorno muy transformado por el desarrollo industrial.

b) Los barrios de caseríos

Los barrios de caseríos son asociaciones de casas unifamiliares, agropecuarias, yaconstituidas en el siglo XVI que en algunos casos se remontan al siglo XI. No hayelementos ordenadores del espacio. El único elemento destacado es la ermita, quesuele ser excéntrica.

En el área de Igorre encontramos ejemplos de estos barrios que han conservado todosu valor histórico y etnográfico y en los que debería respetarse el estilo de viviendarural tradicional para no introducir tipologías espurias, como ya está ocurriendo enalgunos de ellos.

Ejemplos interesantes los podemos encontrar en Artea en los barrios de San Martín yEsparta; en Bedia, en el barrio de Eroso; en Dima los de Ibarra, Artaun, Biteriño, Oba,Lamindao y Olabarri; en Igorre, Loiate, San Juan, Igorrebaso y San Cristóbal; enLemoa, los barrios de Elorriaga y Arraino; y en Zeanuri los de Landatze, Asterria,Zulaibar, Uribe, Otzerinmendi, Kalearte (con su peculiar alineación de caseríos encalle), Altzusta y Undurraga.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 166

9.2.3 Patrimonio Religioso

a) Las iglesias

La iglesia de San Bartolomé de Areatza, es renacentista, del siglo XVI. De una navecon cabecera rectangular marcada en planta, dos capillas de inferior altura en formade transepto, dos accesos bajo pórtico al sur y al oeste y torre lateralizada a los pies.

San Miguel de Elejabeitia (Artea), es un bello ejemplo de arquitectura renacentistapopular, con elementos que se remontan al siglo XI. Es de una sencilla nave de plantarectangular a la que se añadieron posteriormente la torre campanario de armadura demadera cubierta con tablazón vertical, el pórtico y la sacristía, dando lugar a un edificioescalonado en sentido descendente.

La iglesia de Santiago de Ipiña (Zeanuri) tiene planta rectangular con cubierta a dosaguas, coro alto de madera a los pies y espadaña de dos vanos. A los pies estáadosada una casa que sirve de pórtico. Es del siglo XVI con modificacionesposteriores pudiendo calificarse su estilo como renacentista popular.

Mapa 1. Iglesias según estilo arquitectónico predominante

Gótico + Barroco

Gótico + Neoclásico

Renacentista

Barroco

Neoclásico

Neogótico

AreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatza

ArteaArteaArteaArteaArteaArteaArteaArteaArtea

ArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazu

IgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorre

BediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoa

DimaDimaDimaDimaDimaDimaDimaDimaDima

ZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuri

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 167

San Juan Bautista de Bedia, es de estilo barroco, de la primera mitad del siglo XVIII.De una sola nave con crucero, en ella destacan sus espectaculares fajones yformeros, la pantalla de su hastial y su inconfundible silueta exterior, rematada a lospies con espadaña de un solo cuerpo con pináculos.

Santa María Magdalena de Lamindao (Dima) es una iglesia de planta rectangular contechumbre de madera, rodeada perimetralmente de pórtico y rematada por buenaespadaña en dos cuerpos entre pináculos y jarrones. Originalmente gótica del siglo XVsufrió una transformación barroca en el siglo XVIII.

Andra Mari de Lemoa es un templo barroco del siglo XVIII, levantado sobre el anteriororiginal del siglo X. Es de una sola nave con crucero y torre pórtico neoclásica a lospies.

Santa María de Zeanuri, recientemente restaurada es una iglesia de origenrenacentista pero muy transformada a principios del siglo XVIII bajo el gusto barroco,conservando del templo original los accesos y parte de los muros. De tres naves a lamisma altura tiene cubierta de crucería que descansa sobre pilares cruciformes.

También barroca era San Pedro de Ugarana, en Dima, que fue reconstruida en 1940,tras sufrir un incendio por lo que todo su interior es nuevo y sin valor a excepción delretablo mayor. De tres cuerpos posee torre-pórtico neoclásica a los pies concampanario octogonal con bóveda y linterna.

La iglesia de Santa María de Igorre tiene planta rectangular de tres naves y dos tramoscon ábside rectangular en la central, coro a los pies y una curiosa torre lateralizadaaprovechando uno de los contrafuertes angulares. De fábrica gótica tanto en sussoportes como en los nervios, a la que se han añadido numerosos estilos,especialmente el neoclásico.

La iglesia de San Pedro de Arantzazu, fue construida el siglo XIX, bajo los cánonesneoclásicos. Es de planta cruciforme con techumbre de madera a la vista, retabloromanista, fachada con frontón y retablo lateralizado.

Menor interés tiene la iglesia de Santa María de Artea, de gusto neogótico, tan enboga a principios del siglo XX y que vino a sustituir a la antigua iglesia de Santa Maríade Gaztelu.

a) Las ermitas

El Area Funcional de Igorre presenta una alta concentración de ermitas por todo suterritorio. Pese a su heterogeneidad tipológica encontramos ciertos caracteresgenerales a los que responden una gran parte de los templos. Se trata, a grandesrasgos, de un edificio pequeño de una sola nave y abierto a los pies mediante una rejade hierro o madera, planta rectangular, cubierta de madera a la vista y obra demampostería con sillares en esquinas y vanos. A veces se remata con espadaña. Escomún el pórtico que puede situarse a los pies o, en algunos casos de maneraperimetral. Predomina la cubierta a dos aguas, frente a las tres o cuatro vertientes. Eslo que se ha denominado estilo popular. En algunos casos este estilo puede mezclarse

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 168

con elementos de los estilos clásicos, pero rara vez encontramos ejemplos de un estiloen un sentido puro.

Mapa 2. Ermitas según estilo arquitectónico predominante

Estas ermitas han sido reedificadas varias veces; pero los reedificadores hanempleado las piedras de las edificaciones anteriores. Estas emitas, como ha señaladoJ. M. Barandiarán, reemplazaron quizá a los templos paganos.

Las ermitas que conservan elementos más antiguos son de origen románico. SanCristóbal de Elgezua (Igorre), que debe ser de la segunda mitad del siglo XIII, entre1230 y 1240, cuenta con añadidos góticos. Destaca por su portada.

Popular

Renacentista

Barroco

Románico

Gótico

AreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatza

ArteaArteaArteaArteaArteaArteaArteaArteaArtea

ArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazu

IgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorre

BediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoa

DimaDimaDimaDimaDimaDimaDimaDimaDima

ZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuri

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 169

En San Lontxo de Otzerinmendi (Zeanuri) podemos encontrar en su fábrica piedra condecoración incisa, siendo tal vez el templo más antiguo de Zeanuri.

De origen gótico del siglo XV podemos encontrar varios ejemplos en Zeanuri, comoson Santa Cruz de Asterria, y San Andrés de Asterria, San Juan de Altzuaga y SantaLucía de Altzusta.

Santa Agueda de Bikarregi, en Dima, es de un estilo gótico muy transformado en elsiglo XVIII, ya en época barroca. Lo mismo cabe decir de San Miguel de Altzusta(Zeanuri), a la que las transformaciones neoclásicas tapan parte de su valor y sobrecuyo templo original Iturriza dice que fue “Edificada por los colonos del Señor deBizkaia en el siglo X”. Otros ejemplos de gótico transformado los encontramos en SanMartín de Artea, San Millán de Biteriño (Dima) y en Zeanuri, la de San Urbano y SanJorge de Uribe y la de San Miguel, también en Uribe, que conserva algún elementogótico en una ermita de estilo popular.

Ermitas renacentistas son las de San Francisco de Indusi (Dima), del siglo XVI, y la deSan Miguel de Iraurgi (Dima), que ya es del XVII.

Los mejores ejemplos de ermitas barrocas los encontramos en Dima, en la magníficaermita humilladero de la Piedad de Elexalde y la de Santa Apolonia de Bargondia,ambas del siglo XVIII.

Como ya hemos dicho, el estilo predominante en las ermitas del Area es el llamadopopular. En Dima encontramos ejemplos del siglo XVIII en la ermita de San Valentín,la de San Lorenzo de Balzola, la de San Roque de Olazabal y San Ignacio deArosteguieta (Dima) De factura posterior son Santiago de Azkuenaga, San Juan deOba y Santa Marina de Bargondia.

En Zeanuri las ermitas de la Piedad de Zeanurigoiko y la de San Pedro de Undurragason del XVIII. De épocas más recientes son San Pedro de Uribe, San Justo deOtzerinmendi, San Isidro, San Adrián de Ipiñaburu y Santa Agueda de Ipiñaburu.

En Igorre, de estilo popular del siglo XVIII son la de los Santos Antonios de Elexalde,la de San Juan de Egia o la actual de San Andrés Apóstol de Urkizu, cuyo origen hayquien lo ha datado en el año 785, siendo así la más antigua de Igorre, y en la que lasantiguas losas sepulcrales que poseía fueron empleadas en el pretil del pórtico.Comparten este estilo popular San Miguel de Turture y San Antolín de Loiate.

En Lemoa San Lorenzo de Azurreka es del siglo XVIII, al igual de San Pedro deElorriaga que tiene cinco estelas romanas empotradas en los ángulos de los muros dela ermita. En las laderas de Peña Lemoa también destaca la de San Antolín.

Otros ejemplos de estilo popular son las ermitas de Santo Tomás y el Humilladero dela Piedad en Areatza, las de Santiago de Elejabeitia y la del Santo Cristo en elCementerio de Artea, y en Bedia las de San Lorenzo de Murtatza, Santo Tomás deEroso y San Martín de Ereño.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 170

a) Conventos

El único ejemplo que encontramos en el Area es el del convento de Santa Clara,también conocido como Santa Isabel. De estilo barroco, del siglo XVII, está formadopor los bloques dedicados a la residencia, huertas y la iglesia, que está muy bienconservada. Ésta es de una sola nave de tres tramos cubiertos por terceletes, en laque los arcos fajones descansan sobre dobles pilastras. Tiene ábside cuadrangular ymarcado en planta.

a) Cementerios

No existe en el área ningún ejemplo de cementerio de alto valor monumental, máspropio de las ciudades de cierto peso. Sin embargo encontramos ejemplosinteresantes de cementerios rurales.

En el cementerio de Artea destaca la ermita humilladero del Santo Cristo. También enArtea adosado a la cabecera de la iglesia de San Miguel de Elejabeitia encontramosun cementerio cubierto del siglo XIX.

En Bedia, junto a la iglesia de San Juan Bautista encontramos los restos del antiguocementerio local que conservan entre sus muros parcialmente derruidos sendosaccesos barrocos en arco de medio punto, hoy cegado y neoclásico. Sobre una peanaprotegida por placas de mármol de Ereño se alza un conjunto escultórico querepresenta al Buen Samaritano.

En Dima destaca el cementerio de Ugarana. Construido en pendiente de plantacuadrada cerrado por muro, destacan la portada de dos pilastras anilladas quesoportan un pesado arquitrabe coronado de una cruz y la capilla de estructura clásicacon cuatro columnas con arquitrabe y frontón.

En el de Zeanuri la portada está conformada por un acceso de medio punto entresemicolumnas enmarcado por pilastras. Sobre el entablamento se alza un frontóncoronado por cruz. Destaca también el panteón de Manuel María Arriola.

Otros ejemplos destacados son el de Arantzazugoiti, el de Lamindao, el antiguo deIgorre, y el de Lemoa.

9.2.4 Patrimonio Civil

a) Las casas-torre

Las casas-torre surgieron en los siglos XIV y XV durante las guerras de bandos queasolaron Bizkaia, constituyendo células de poder de los señores para afianzar sucontrol económico sobre el mundo rural, siendo secundaria su función defensiva. Selocalizan sobre todo en las laderas de los valles o junto a las aguas de un río. Junto aellas aparece la ferrería, el molino y la ermita de la que es patrono el señor de la casa.Dada la fecha en que fueron levantadas su estilo constructivo se enmarca dentro delgótico.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 171

No podemos encontrar en el Area Funcional ejemplos puros de casas-torres. Las quehan sobrevivido a la generalizada desaparición se han reconvertido en caseríos,modificando su estructura original para adaptarla a las nuevas necesidadesagropecuarias.

En Areatza se encuentra la Torre de Ugunaga, edificio gótico del siglo XVI, de volumencúbico con cubierta a cuatro aguas, tres alturas y obra de mampuesto y sillar enesquinazos, en cuya fachada principal se hallan sus dos accesos primitivos de mediopunto y en una de sus fachadas laterales conserva un vanito ojival.

En Artea, la torre de Gaztelu, es el edificio a partir del cual se constituyo la anteiglesiaque dio origen al municipio. Hoy en día se conserva su estructura gótica del siglo XV,con vanos cegados en la fachada principal, un vanito en el muro posterior y lateral yotro geminado sin mainel en el otro lateral. Está muy transformado.

En Elejabeitia la casa-torre de Galiano es del siglo XVI, conservando en uno de losmuros laterales restos de la torre fuerte que fue.

En Eroso (Bedia), la casa-torre de Tosubando es un edificio de pequeñasproporciones, complejo, en cuyos gruesos muros aún pueden verse dos amplios arcosde medio punto y algunas saeteras. Alrededor de esta construcción se han alzadovarios anexos, que la ocultan en tres de sus caras y le dan aspecto de caserío.

En Dima, la casa-torre de Ziarruista presenta en su fachada principal dos accesosapuntado y adovelado y en una de sus fachadas laterales dos pares de vanosgeminados y apuntados con las aristas del mainel biseladas. Ha sufridotransformaciones y añadidos posteriores.

En Zeanuri la torre de Akauri presenta obra en mampuesto irregular y sillería en elrecercamiento de vanos y esquinas. Su fachada principal posee en su planta baja unacceso apuntado de dos dovelas, en la planta primera dos pares de vanos apuntadosajimezados, junto a ellos y en un lateral un acceso elevado y apuntado al que seascendía por patín. En las otras tres fachadas encontramos asimismo vanosajimezados o bien individuales.

Muchas de las casas-torre más interesantes del Area se han perdido para siempre,algunas de las cuales lo han hecho en los últimos años. Tal es el caso de la deArrikibar de Zeanuri, anegada bajo el embalse de Undurraga.

b) Palacios

El ejemplo más valioso de arquitectura palaciega lo encontramos en el Palacio deGortázar o del Riscal, en el Casco Histórico de Areatza. De planta cuadrada y cubiertaa cuatro aguas fue diseñado como exento, aunque ha sufrido diversos añadidos.Conserva su fachada principal originaria en la que destaca su decoración al fresco conarquitecturas barrocas, un gran escudo y una extensa inscripción descriptiva.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 172

Más modesto pero también interesante es la casa mudéjar de la calle Errukiñe nº 2, deAreatza, en la que destaca su fábrica oculta por un placado de yeso en decoración demotivos florales romboides en círculos entrelazados y, en torno a los vanos, el gruesocordón que dibuja un alfiz conopial.

En Areatza también, la casa Guardamino es un edificio de dos alturas de cinco ejes devanos adintelados y una tercera con amplio balcón-loggia bajo el faldón del tejado, otrade cuyas fachadas es de sillería distribuyendo los vanos de orejetas simétricamente entres alturas y tres ejes de vanos.

En Bedia, la casa-palacio de Asteitza es un edificio barroco del siglo XVIII en el quedestaca el uso de sillares en los ángulos y en torno a los vanos, las orejeras quedecoran los vanos, el alero apeado sobre canes tallados y las balconadas de forja.

El Palacio de Bidekolea, es el mejor ejemplo del municipio de Bedia. Barroco del sigloXVIII, presenta sillería en los vanos recercados por orejeras y varias balconadas,molduras y cerrados en buen trabajo de forja. Luce escudo de la familia Gortázar.

El palacio barroco de Urizar, en Intxaurbizkar (Dima), es del siglo XVII, construído alparecer sobre una casa-torre anterior. Tiene tres plantas con acceso en amplio arco demedio punto sobre el que campean las armas familiares.

También en Dima, el palacio de Ibarra es un edificio neoclásico del XIX, con alzado en"U", fachada apaisada totalmente enfoscada de dos alturas y tres vanos de ejesadintelados cada uno con su propio acceso centralizado.

En Elexalde de Igorre encontramos el magnífico Palacio Yurrebaso, de estilo eclécticodel XIX, presenta fachada sobria ordenada de forma simétrica con un cuerpo apaisadoentre dos torreados, con vanos adintelados regularizados en retícula y un pequeñoescudo policromado. Las fachadas laterales y posterior se desarrollan con torrecillas,merlones y ventanas ojivales.

Más moderno es el Palacio de Zubizarreta, de estilo ecléctico o revivalista quecombinan vanos de medio punto, adintelados y complejos. En uno de sus ángulos sealza un cuerpo torreado de mayor altura que el edificio con miradores abalconados ygalerías trigeminadas. Presenta aleros de amplísimo vuelo sobre doble hilera de canesy fábrica exterior placada en piedra sin desbastar.

El palacio de Axpe en Zeanuri es barroco del XVIII, es de volumen cúbico y cubierta acuatro aguas. Su fachada principal es de sillería, distribuida simétricamente en tresalturas separadas por impostas corridas y tres ejes de vanos. En la planta baja sonreducidos y con placas de orejetas mientras que en las superiores son balcones a rasde fachada. Tiene adosado un cuerpo que es posterior.

El palacio de Zubiate, también en Zeanuri, es un edificio neoclásico reconstruído traslos destrozos de la Guerra Civil. Su fachada principal dispone de cinco ejes de vanos ytres alturas. Su acceso es centralizado en arco rebajado. En las plantas superiorespresenta balcones adintelados excepto en el segundo piso del eje central en queaparece el escudo de Etxebarria. Rodeada de jardín enverjado, en uno de cuyos ladosse encuentra el humilladero de San Antonio.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 173

También neoclásico es el palacio de Ipiña, de fachada con retícula simétrica de tresalturas y tres ejes de vanos, en arcos muy rebajados. En el eje central sobre el balcónse observa el escudo de Ipiña. Cerca de él el palacio de Aranguren destaca por quelos jabalcones sobre los que descansa el alero poseen decoración de volutas y por elescudo. Hoy se utiliza como caserío.

Mapa 3. Casas-torre y Palacios

c) Caseríos

Tratándose de un área tan ruralizada como esta es numeroso el PatrimonioArquitectónico que encontramos dentro del apartado de los caseríos. Pese a lasgrandes diferencias individuales, el caserío arratiano presenta una serie de caracteresque pueden servir para definirlo. Tiene planta cuadrada o ligeramente profunda y secubre con tejado a dos o cuatro aguas. Carecen de soportal y dispone de accesosdiferenciados para ganado y personas. En la fachada, la entrada de la vivienda seabre al balcón al que se accede por patín lateral. El camarote dispone de balconadaprotegida por amplio alero. La fábrica es de mampostería tosca y los huecos tienden aser adintelados.

Casa-torre

Palacio

AreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatza

ArteaArteaArteaArteaArteaArteaArteaArteaArtea

ArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazu

IgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorre

BediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoa

DimaDimaDimaDimaDimaDimaDimaDimaDima

ZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuri

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 174

En Areatza destaca el caserío Gorordo, con el escudo de armas de la familia Axpe.

En Artea destacan el caserío Elejabeitia, con jabalcones de talla de roas y entramadode madera, del siglo XVII; y el caserío Etxezarra goikoa, también del XVII y muytransformado.

En Bedia el único caserío digno de destacar es el de Artabene (Eroso) en el quedestaca su tejado a dos aguas dotado en su parte posterior de cola de milano y susólido entramado de madera reticular cerrado a base de mampuesto y de tablazón ensu parte superior.

En Dima, destacan el caserío Etxeandi de Biteriño, con aparejo gótico; el Eloserri deAtaun; el caserío Azkuenaga de Santiago, con soportal de imprenta de madera sobrecolumna toscana con capitel decorado en sus cuatro lados en base a doblestroncoconos; el caserío Gaztañeta, con escudo de armas; el caserío Ibarra; caseríoZaldua de Oba; el Bernaola Goikoa y Bernaola Bekoa que lucen también blasón; y losOlabarri-Gojenola, Beletxe y Gañola Bekoa, en Indusi.

En Igorre podemos citar el caserío Igorrebaso, el Erdotza con escudo inédito, elBeaskoetxea con balcón corrido, el Orúe con ménsula tallada con decoración del sigloXVI y el Ibarrondo con cabezales de viga tallados en la fachada.

En Lemoa destacan los caseríos Atxeta, del XVII; Iturritxe del siglo XVIII; Urizar, conescudo; Kondenezarra, del siglo XVIII y prototipo de caserío arratiano; Landeta delsiglo XVIII con trabajo de talla de jabalcones y canes, en los que se puede ver motivoshabituales en el arte popular vasco: rostros humanos, cruces, símbolos solares,denteados, Mendibil Bekoa y Mendibil Goikoa, con sillares en esquinas y vanos yamplio arco carpanel.

Múltiples son los caseríos de Zeanuri que tienen interés. Citaremos el Bekoetxeta deLandatzi; el Barázar de Asterría, del siglo XVII; el Emaldibekoa, del XVIII, conjabalcones de tallas de mediorrollos; el magnífico de Zulaibar, del siglo XVIII, en el quedestaca el patín pétreo, el entramado de madera y el escudo; el Zabala deOtzerinmendi, con numerosos elementos barrocos del siglo XVII; el Lejartza de UribeZelai, también es del XVII; en Kalearte, con un peculiar trazado teniendo como únicoeje una vía central a ambos lados de la cual se ordenan los caseríos orientando susfachadas hacia el Sur; destacan Ellakua, Iturría y Kalearte con estructuras ycerramientos de madera con elementos de talla en aleros, jabalcones, travesaños,cabezales de viga, en Txantonkale destacan Artekoa, Etxebarri, Goikoa y Pitxonena,todos del siglo XVI; de gran valor es el Emaldi en la plaza de Zeanuri, con fábrica demadera y ladrillo visto, pocos vanos de escasa luz y amplio alero sobre jabalcones; elde Sagarna Bekoa, es del siglo XVI; el Errandoena de Ipiñaburu, con hermosadecoración geométrica en la madera.

d) Molinos y ferrerías

Este tipo de instalaciones tienden a estar vinculadas, en edificios separados peroformando una unidad junto con el caserío principal. Dado que ambos emplean lafuerza de los cursos fluviales para generar el movimiento que necesita su maquinariatienden a estar junto a los ríos.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 175

En el caso de los molinos sus instalaciones están formadas por diversoscomponentes. La presa o azud, conduce o desvía las aguas del río que alimentarán almolino. La compuerta regula la entrada de líquido a los canales y facilita su vaciado. Afin de que las aguas no filtren desperdicios que dañen la maquinaria, una rejillaprotege el depósito o antepara. Este depósito sólo existe en aquellos ríos o arroyoscon caudal limitado. En el interior del edificio el grano se deposita en un recipiente

llamado tolva. Por su parte inferior el grano va cayendo sobre un recipiente de maderallamado aspilla o caja que se suspende con cuerdas a la tolva. Una vez deslizado elgrano concluye su viaje entre las muelas, siendo la superior giratoria y la inferior fija.Generalmente con forma de arco de medio punto, bajo el suelo del molino seconstruye uno o más arcos que sostienen el piso del edificio y albergan en su interiorlos rodetes o turtukiak. Estos son las ruedas con aspas, palas o cucharas que recibenel impulso del agua y que unidas por dos ejes mueven la muela superior sobre sucompañera inferior. Este impulso del agua lo reciben de los sifones o txorruak.

En Arantzazu el único ejemplo que encontramos es el del molino Errotarie, en el barriode Zalbide.

En Areatza encontramos el molino ferrería de Ugunaga, y los molinos de Bekoerrota yGoikoerrota.

En Artea es de destacar el molino de San Antonio de Ugarte, en buen estado, quemantiene su sistema de conducción de agua así como tres ejes de muelas y unahermosa presa de gravedad construida en sillería con cauce soportado porcontrafuertes. También citaremos la presa de Vildósola y el Molino de Errotazarra deArteaga.

En Bedia encontramos el molino Astietxe, sin interés arquitectónico pero con lasinstalaciones en buen estado, incluyendo la presa de grandes dimensiones. El molinode Lekue es otro buen ejemplo. Junto al palacio de Bidekolea encontramos la ferreríaIbarra.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 176

Mapa 4. Caseríos, molinos y ferrerías de interés

En Dima destacan el molino neoclásico de Arzubia, el de Mugarra, el Zamakola, conpresa de sillería, el Errotabarri de Bargondia, etc.

En Igorre destacan el molino de Olabarri, el de Ubiritxaga y el de Errotabarri.

En Lemoa el único ejemplo localizado es la ferrería molino de Txiriboketa.

En Zeanuri contamos con muchos ejemplos. La ferrería-molino de Olabarri, cuyaexistencia se remonta al menos al siglo XVI, es uno de los mejores ejemplos del Areacon su magnífica presa de gravedad con frente recto y contrafuerte prismático central,realizada íntegramente en sillería, con su primer tramo del cauce abovedado, bajotierra, para resurgir más adelante, aunque ha perdido buena parte del alzado de susmuros y ha desaparecido cualquier resto de sus instalaciones mecánicas. El de

Ibergutxi de Ipiñaburu está en buen estado de conservación. También hay que citar elmolino de Lambreabe, el de Ibergutxi, y el de Errotabarri, de gran interés.

Caserío

Molino / Ferrería

AreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatzaAreatza

ArteaArteaArteaArteaArteaArteaArteaArteaArtea

ArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazuArantzazu

IgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorreIgorre

BediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaBediaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoaLemoa

DimaDimaDimaDimaDimaDimaDimaDimaDima

ZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuriZeanuri

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 177

e) Patrimonio Industrial

Dada la limitada y reciente expansión industrial del Area, es escaso y de poco interésel Patrimonio Industrial del Area.

Destaca la presencia de caleros, con buenos ejemplos en Bedia, Lemoa y Dima.

En Lemoa se observa la presencia de talleres, algunos de ellos vinculados a laproducción de cemento así como a la línea de Ferrocarriles Vascongados y aldesaparecido tranvía de Arratia.

Otros ejemplos singulares son el matadero de Areatza y las instalaciones de la TejeraArratiana en Artea.

f) Infraestructuras y Equipamientos

Entre los puentes podemos destacar el de Larrabeiti (Lemoa), de perfil alomado, detres ojos de arco de medio punto entre los que se intercalan dos tajamares.

La presa de Bildosola, en Artea, es una sólida presa de doble arco con contrafuertecentral en sillería que abastecía de agua a la ferrería de Bildosola perteneciente almunicipio de Arantzazu y hoy totalmente arruinada. Es una de las mejores obrashidráulicas de la comarca.

Entre las casas consistoriales destacan las de Lemoa, Dima, Areatza y Zeanuri.

En Zeanuri tiene interés el edificio de Casa de Cultura, al igual que el de las escuelasde San José de Igorre, el del Antiguo Hospital de Dima o la Residencia Bolibar deAreatza.

También son de gran valor los Batzokis de Areatza y Zeanuri.

9.2.5 Patrimonio Arqueológico

Dada la historia larga del Area Funcional son muchas las zonas arqueológicas o depresunción arqueológica de la misma. Para no alargar mucho la descripción nosremitimos al apartado de Patrimonio Arqueológico del capítulo de Catálogos del Centrode Patrimonio Cultural Vasco. Aquí vamos a fijarnos en unos pocos ejemplos.

Axlor (Dima) es un pequeño abrigo excavado en campañas anuales de 1967 a 1974.Es de destacar la aparición de un potente estrato musteriense con artefactos de sílex yrestos de caza de animales de clima frío como es el reno. Además se encontraroncinco piezas dentales pertenecientes a individuos del llamado hombre de Neanderthal.Es pues el único testigo que tenemos en Bizkaia de tiempos tan remotos. Se dataaproximadamente en el año 30.000 a.C.

La cueva de Arlanpe se localiza en la ladera Oeste del Pagotxueta, al pie de la Peñade Lemoa, a escasa distancia del caserío de Arlanpe. Se trata de una pequeña

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 178

cavidad en la que el yacimiento ha sido alterado, y donde se han localizado unaspiezas de sílex de aspecto inferopaleolítico.

La cueva de Balzola (Dima) tiene 3 entradas. Los sondeos realizados han determinadola existencia de niveles Epipaleolíticos, Neolíticos, Azilienses y Magdalenienses.

En Getaleutako Atxa Kobie (Igorre) se han localizado dos niveles sepulcrales: uno deellos se correspondería cronológicamente al S. IV d.C. (hallazgo de cerámica romana)y el otro no andaría lejos de etapas neolíticas. En la base del yacimiento se recogieronmateriales que con ciertas reservas pueden situarse en torno al mesolítico.

El asentamiento de Azero (Zeanuri) ha facilitado 16 lascas y un núcleo de sílex,relacionados con el Eneolítico y la Edad del Bronce. Muy relacionado con él se halla elasentamiento de Arimekorta, también en Zeanuri, asentamiento en el que se hanhallado tres lascas de sílex. Junto a él podemos localizar el dolmen de ErrekatxuetakoAtxa que conserva dos losas de la cámara, una en posición original inclinada hacia elinterior y la otra caída, rodeada de un túmulo circular de piedras de calizas y algunasareniscas que nos ha proporcionado una cuenta de amatista, varias cuentasdiscoideas, fragmentos de defensas de jabalí, una lámina de sílex retocada y restoshumanos.

Relacionado con esta estación pastoril del Gorbeia el dolmen de Sastegiko Landa esun túmulo de forma externa circular, formado por piedras y tierras. En posición centralse encuentran dos losas verticales que pudieran pertenecer a la cámara funeraria.Sobre él se construyó una cabaña de pastor, hoy en día destruida aunque se puedanobservar las hiladas inferiores de sus muros confundidas con la arquitectura tumular.Muy próximo al monumento se encuentran las cuevas de Urratxa. Estos yacimientosforman un interesante conjunto prehistórico.

La cueva de Atxarte se localiza en Igorre, en un farallón calizo de las estribaciones delmonte Aramotz. En ella se han localizado huesos humanos del Eneolítico y Edad delBronce.

El asentamiento de Kortederra se localiza en Lemoa, en las proximidades del monteLemoatxa, en el que se ha localizado lasca de sílex que parece estar relacionada conla cultura pastoril del Eneolítico y que ha dejado su huella en otras alineacionesmontañosas de Bizkaia, especialmente en Gorbeia.

9.3. LOS CATÁLOGOS DEL CENTRO DE PATRIMONIO CULTURAL VASCO

El Centro de Patrimonio Cultural Vasco divide el Patrimonio Cultural en dos secciones:Arquitectónico y Arqueológico. Según la Ley 7/90 del Patrimonio Cultural estos bienesse pueden agrupar en Bienes Culturales Calificados, inscritos en el Registro de BienesCulturales Calificados, y Bienes Inventariados, inscritos en el Inventario General delPatrimonio Cultural Vasco. Además hay una serie de bienes que aunque no seincluyen en ninguno de los grupos anteriores se hallan en estudio para analizar laconveniencia de su inclusión o exclusión como bienes que requieran algún tipo deprotección.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 179

Al objeto de no recargar en exceso de nombre el presente capítulo se ha incluido estainformación en un anexo donde se analiza tanto el Patrimonio Arquitectónico comoArqueológico de cada uno de los municipios del Area Funcional. En cualquier caso, esnecesario enfatizar la riqueza de esta última respecto de ambos tipos de patrimonio.

9.4. CONCLUSIONES

Como se ha visto a lo largo de los apartados anteriores, el Area Funcional de Igorre esrica en Patrimonio Cultural. Carece de elementos emblemáticos de alto valor culturalpero tiene una importante colección de elementos de interés que en conjunto laconvierten en una zona atractiva de cara a la explotación turística de esos recursos.

La situación de este Patrimonio es muy desigual. En los municipios másindustrializados (Bedia, Lemoa e Igorre) es donde su conservación ha sido máscomplicada. La necesidad de suelo para la instalación de actividades y residencia seha hecho con frecuencia a costa de la desaparición de ese Patrimonio. Y las nuevasoperaciones residenciales no siempre han respetado las tipologías tradicionales encuanto a volúmenes y materiales, modificando negativamente el valor visual de losdiversos núcleos.

El abandono de las actividades tradicionales ha privado al caserío de sus funcionescomo células de producción agraria, quedando las funciones residenciales comoexclusivas de esos edificios.

Las nuevas rentas industriales han producido un mayor poder adquisitivo de loshabitantes de los caseríos, quienes han podido rehabilitar los edificios para mejorarsus condiciones de vida. Este hecho tan positivo ha supuesto, sin embargo, quemuchas de esas rehabilitaciones no se hayan realizado con acierto, produciendo unadestrucción del Patrimonio o, cuando menos, una merma de su valor cultural. Hay enel Area buenos ejemplos de rehabilitaciones acertadas que demuestran que la mejorade la habitabilidad de los inmuebles y la introducción de elementos de confort no vareñida por un respeto a los valores culturales de los mismos.

El Patrimonio de propiedad pública o de grandes instituciones como la Iglesia Católica,está, en general, bien conservado. Las iglesias y ermitas del Area han sidomayoritariamente rehabilitadas en las dos últimas décadas, por lo que los ejemplosconservados hasta la fecha no parecen correr riesgo de desaparecer.

El Patrimonio en manos privadas, que corresponde mayoritariamente con elresidencial ha corrido peor suerte. Frente a ejemplos de espléndidas conservacionesencontramos elementos que corren serio riesgo de desaparición. Un casoparadigmático es el del Casco de Areatza en el que muchos de los edificios de facturamedieval necesitan una serie de actuaciones que terminen con su deterioro. El Palaciode Gortázar, una de las señas de identidad de este casco necesita una urgenteintervención que devuelva a los frescos de su fachada todo su esplendor.

9. PATRIMONIO CULTURAL

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 180

Los municipios del fondo del valle (Artea, Areatza, Zeanuri y Dima) son los másruralizados y los que cuentan con una mayor proporción de elementos del Patrimonio.Las posibilidades que éste ofrece de cara a dar una imagen atractiva de sus núcleos,unida al valor medioambiental del entorno que los rodea (Aramotz y Gorbeia) dotan deenormes posibilidades tanto para la atracción de un turismo de calidad, como de unapoblación que busque un entorno ambiental amable para desarrollar sus actividadesprofesionales o para ubicar su residencia. Serán las administraciones públicas localeslas que deberán velar por mantener y acrecentar este valor cultural para no perder unactivo económico que puede ser la base de la futura economía del Area.

La conjunción de los valores naturales y culturales ofrece numerosas posibilidadespara el establecimiento y organización de una serie de rutas de turismo y ocio decarácter territorial o temático, que a través de los consorcios turísticos ya establecidosen el Area, ofrezcan al visitante la posibilidad de disfrutar de esta riqueza en diversosmodos de transporte (a pie, bicicleta, caballo o automóvil).

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

ANEXO

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 181

1. El Patrimonio Arquitectónico

El listado provisional de Patrimonio Arquitectónico del País Vasco, tiene clasificadoslos bienes recogidos en él según su tipología y según su grado de protecciónpropuesto. Dentro de cada municipio estos bienes son identificados con un número, lareferencia a su barrio o entidad de población y la dirección.

Desde el punto de vista de su tipología, estos bienes se clasifican en:

• Arquitectura• Ferrerías y molinos• Puentes• Patrimonio industrial• Caseríos

En cuanto a su protección propuesta se agrupan en las siguientes categorías:

• Calificado: el bien se halla inscrito en el registro de Bienes CulturalesCalificados. Puede tener categoría de Monumento, Conjunto Monumental oEspacio Cultural. En cuanto a su grado de protección esta puede ser especial,media o básica.

• Calificable: el bien no está aún inscrito en el en el registro de Bienes CulturalesCalificados, pero se prevé que en el futuro forme parte de él.

• Inventariado: el bien se halla incluido en el Inventario General del PatrimonioCultural Vasco.

• Inventariable: el bien no está aún incluido en el Inventario General delPatrimonio Cultural Vasco, pero se prevé que en el futuro forme parte de él.

• Local: el bien no será incluido en el Inventario General del Patrimonio CulturalVasco, pero el Centro de Patrimonio Cultural Vasco recomienda que elPlaneamiento Municipal lo proteja y recoja en el correspondiente Catálogo.

• Ninguna: bienes que, pese a tener algún interés cultural, no serán incluidos enel Inventario, ni el Centro de Patrimonio Cultural Vasco recomendaráexpresamente su protección en el Planeamiento Municipal.

• Sin interés: bienes que carecen de interés cultural.

1.1. Arantzazu

ARANTZAZU

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

1 Casa Consistorial Zelaia 1 (Zelaia) Arquitectura Local

2 Iglesia de San Pedro Zelaia 24 (Zelaia) Arquitectura Inventariable / Local

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 182

ARANTZAZU

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

3 Cementerio Arantzazugoiti s/n Arquitectura Local

4 Molino Errotarrie Zelaia Ferrería / molino Local

6 Bildósola Olarra Puente Local

7 Zelai Puente Local

1.2. AreatzaAREATZA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

10 Casa Errukiñe 9 Errukiñe Kalea, 9 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Media

11 Iglesia Parroquial de SanBartolomé Askatasun Kalea, 30 (Casco) Arquitectura Conjunto Monumental. Calificado.

Protección Especial

12 Casa Errukiñe 2 Errukiñe Kalea, 2 (Casco) ArquitecturaConjunto Monumental. Calificado.

Protección especial (fachada),Protección básica (resto)

13 Casa Errukiñe Kalea, 6 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección básica

15 Palacio Guardamino Errukiñe Kalea, 8 (Casco) Arquitectura Conjunto Monumental. Calificado.Protección Media

18 Casa Goiko Kalea, 4 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección básica

2 Casa Bekokalea, 7 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección básica

20 Casa Goiko Kalea, 6 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica.

22 Casa Goiko Kalea, 14 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección básica

23 Casa Goiko Kalea, 16 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

24 Casa Goiko Kalea, 18 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección básica

25 Casa Goiko Kalea, 22 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

26 Casa Goiko Kalea, 24 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección básica

39 Casa Gudarien Plaza, 1 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

4 Casa Consistorial Gudarien Plaza, 7 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección media

40 Casa Errukiñe Kalea, 4 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica.

41 Casa Errukiñe Kalea, 5 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

42 Casa Zubizarra Kalea 4 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

43 Casa Beheko Kalea, 20 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

44 Casa Beheko Kalea, 24 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

45 Casa Goiko Kalea, 8 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

46 Casa Goiko Kalea, 10 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

47 Casa Aragoeta Kalea, 1 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica.

48 Casa Kristo Kalea, 1 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

49 Casa Askatasun Kalea, 26 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

5 Palacio Gortazar Gudarien Plaza, 2 (Casco) Arquitectura Conjunto Monumental. Calificado.Protección Especial

50 Casa Askatasun Kalea, 28 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 183

AREATZA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

51 Casa Beheko Kalea, 14 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica. PlantaBaja

52 Casa Bekokalea 1 Bekokalea, 1 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Básica. PlantaBaja y primera.

6 Fuente Gudarien Plaza, s/n (Casco) Arquitectura Conjunto Monumental. Calificado.Protección media

7 Batzoki Askatasun Kalea, 16 (Casco) Arquitectura Conjunto Monumental Calificado.Protección media

9 Casa Errukiñe Kalea, 7 (Casco) Arquitectura Calificado. Protección Media

1 Casa Askatasunaren 11 Askatasunaren, 11 (Casco) Arquitectura Local

14 Torre de Ugunaga Ugunaga, 3 (Ugunaga) Arquitectura Inventariable

16 Humilladero de la Piedad Errukiñe Kalea, 25 (Casco) Arquitectura Local

17 Residencia Bolivar Askatasun Kalea, 2 (Casco) Arquitectura Ninguna

19 Casa Goiko Kalea, 5 (Casco) Arquitectura Ninguna

21 Casa Goiko Kalea, 9 (Casco) Arquitectura Ninguna

27 Casa Goiko Kalea, 30 (Casco) Arquitectura Ninguna

53 Casa Bartolomé 1 San Bartolomé, 1 (Casco) Arquitectura Local

8 Ermita de Santo Tomás Santo Tomás, 23 Arquitectura Local

29 Molino de Ugunaga Ugunaga, 5 (Ugunaga) Ferrería / molino Local (Inventa. Infra. Hidr.)

29 Ferrería de Ugunaga Ugunaga, 5 (Ugunaga) Ferrería / molino Local (Inventa. Infra. Hidr.)

30 Molino de Bekoerrota Arragoeta Ferrería / molino Local

31 Molino de Goikoerrota La Piedad Ferrería / molino Inventariable

32 Areatza 1 Puente Local

33 Uparan Bekoa 1 Puente Sin interés

34 Ostondoa 1 Puente Sin interés

35 Ostondoa 2 Puente Sin interés

36 Atxeko 1 Puente Local

37 Atxeko 2 Puente Local

28 Matadero Casco Industrial Calificado. Protección Básica

38 Caserío Gorordo Gorordo Caseríos Local

1.3 Artea

ARTEA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

1 Iglesia de San Miguel Elejabeitia s/n (Elejabeitia) Arquitectura Inventariable

10 Casa de Don Telesforo delBarrio Biteri, 8 (Biteri) Arquitectura Inventariable

11 Solar de Ziarrusta Ugarte, 21 (Ugarte) Arquitectura Local

2 Ermita de Santiago Elejabeitia s/n (Elejabeitia) Arquitectura Local

3 Casa Torre Galiano Elejabeitia s/n (Elejabeitia) Arquitectura Local

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 184

ARTEA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

4 Ermita del Santo Cristo Gaztelu s/n (Gaztelu) Arquitectura Local

5 Torre Gaztelu Gaztelu, 46 (Gaztelu) Arquitectura Local

6 Casa Torre de Ugarte Ugarte, 20 (Ugarte) Arquitectura Local

7 Ermita de San Martín San Martín, 1 (San Martín) Arquitectura Local

8 Casa de Juan Manuel Bilbao Herriko Plaza, 5 (Núcleo) Arquitectura Ninguna

9 Iglesia de Andra Mari Herriko Plaza, s7n (Núcleo) Arquitectura Inventariable / Local

19 Presa de Vildosola Vildolosa Ferrería / molino Local

13 Molino de Errotazaharra Arteaga Ferrería / molino Sin interés

14 Molino Errotabarri Arteaga Ferrería / molino Local

15 Molino de Ugarte Ugarte Ferrería / molino Sin interés

12 Tejera Arratiana 0 Industrial Ninguna

16 Errotazar Arteaga Puente Local

18 Castillo Elejabeitia Elejabeitia s/n (Elejabeitia) Caseríos Inventariable

17 Caserío Etxezarra Goikoa San Martín Caseríos Inventariable

1.4.BediaBEDIA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

1 Ermita de San Lorenzo Murtatza s/n (Murtatza) Arquitectura Local

2 Ermita de Santo Tomás Eroso s/n (Eroso) Arquitectura Local

3 Ayuntamiento Plaza de José Antonio Agirre, 1(Elexalde) Arquitectura Local

4 Iglesia de San Juan Plaza de José Antonio Agirre,s/n (Elexalde) Arquitectura Inventariable

5 Ermita de San Martín Ereño s/n (Ereño) Arquitectura Local

6 Palacio Bidekolea Bidekolea, 4 (Bidekolea) Arquitectura Inventariable

7 Torre Tosubando Eroso Ugarte, 20 (Ugarte) Arquitectura Local

8 Casa Palacio Asteitza, 12 (Asteitza) Arquitectura Local

9 Ferrería Ibarra Bidekolea (Ibarra) Ferrería / molino Inventariable

11 Molino Astietxe Asteitza Ferrería / molino Local

12 Molinos de Lekue Lekue Ferrería / molino Local

9 Central Irurak-bat Bidekolea (Ibarra) Industrial Ninguna

19 Calero de Ereño Industrial Ninguna

13 Caserío Artabene Eroso Caseríos Ninguna

1.5. DimaDIMA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

1 Ermita de San Juan-San Oba, 7 (Oba) Arquitectura Local

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 185

DIMA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección PropuestaAntolín

10 Ermita de San Roque Olazabal, 14 (Olazabal) Arquitectura Local

11 Ermita de San Valentín San Valentín, 4 (San Valentín) Arquitectura Local

12 Ermita de Santiago deAzkuenaga Santiago, 2 (Santiago) Arquitectura Local

13 Ermita de Santa Apolonia Bargondia, 5 (Bargondia) Arquitectura Local

14 Ermita de Santa Marina Bargondia, 4 (Bargondia) Arquitectura Local

15 Ermita de San Millán Biteriño, 11 (Biteriño) Arquitectura Local

16 Ermita de San Miguel Iraurgi, 1 (Iraurgi) Arquitectura Local

17 Ermita de San Ignacio Arostegieta, 20 (Arostegieta) Arquitectura Local

18 Iglesia de Santa MaríaMagdalena Lamindao, 7 (Lamindao) Arquitectura Inventariable

19 Cementerio Lamindao, s/n (Lamindao) Arquitectura Ninguna

2 Casa Ugarana, 17-19 (Ugarana) Arquitectura Local

20 Ermita de San Vicente Artaun, 34 (Artaun) Arquitectura Local

21 Casa Torre Zirarruista Ziarrusta, 21 (Ziarrusta) Arquitectura Inventariable

22 Torre Urizar (Palacio) Intxaurbizkar, 2 (Intxaurbizkar) Arquitectura Inventariable

23 Ermita de Santa Águeda Bikarregi, 8 (Bikarregi) Arquitectura Local

24 Palacio Ibarra Ibarra, 8-10 (Ibarra) Arquitectura Local

25 Antiguo Hospital Ibarra, 17 (Ibarra) Arquitectura Ninguna

26 Casa Ibarra Ibarra, 16 (Ibarra) Arquitectura Local

27 Ermita de San Lorenzo Baltzola, 1 (Baltzola) Arquitectura Local

28 Torre de Etxeandi Biteriño, 7 (Biteriño) Arquitectura Inventariable

3 Casa Ugarana, 15 (Ugarana) Arquitectura Local

4 Ayuntamiento Ugarana, 1 (Ugarana) Arquitectura Local

5 Ermita de la Piedad Elexalde, 6 (Elexalde) Arquitectura Inventariable

59 Antiguo Ayuntamiento Elexalde, 17 (Elexalde) Arquitectura Local

6 Iglesia de San Pedro Elexalde, 17 (Elexalde) Arquitectura Inventariable

60 Casa Eleizbide, 7 Eleizbide, 7 (Elexalde) Arquitectura Local

7 Ermita de San Blas San Blas, 2 (San Blas) Arquitectura Local

8 Cementerio Elexalde, 12 (Elexalde) Arquitectura Local

9 Ermita de San Francisco Indusi, 7 (Indusi) Arquitectura Local

29 Molino Errotabarri Bargondia Ferrería / molino Sin interés

34 Molino de Zirarruista Zirarruista Ferrería / molino Local

35 Molino de Arzubia Arzubia Ferrería / molino Inventariable

36 Ferrería de Arzubia Arzubia Ferrería / molino Local

37 Molino de Atermin Atermin Ferrería / molino Sin interés

38 Molino de Mugaraz Bargondia Ferrería / molino Local

39 Molino de Ibarra Ibarra Ferrería / molino Sin interés

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 186

DIMA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

40 Molino de Zamakola Zamakola Ferrería / molino Inventariable

41 Molino de Landajuela Landazulu, 24 (Landazulu) Ferrería / molino Local

42 Molino Errotakoetxe Ibarra Ferrería / molino Sin interés

29 Central Hidroeléctrica deAtremin Arozteguieta (Arozteguieta) Industrial Ninguna

30 Central HidroeléctricaErrotazar Indusi, 25 (Indusi) Industrial Local

31 Depósito de Agua Industrial Ninguna

32 Calero de Artaun Artaun Industrial Ninguna

33 Matadero municipal Industrial Ninguna

43 Kortabarria Puente Sin interés

44 Landabeta Indusi Puente Sin interés

45 Olabarri Olabarria Puente Sin interés

46 Dima 4 Puente Sin interés

47 Dima 5 Puente Sin interés

48 Ibarra Ibarra Puente Local

49 Dima 7 Puente Local

50 Artzubia Puente Local

56 Caserío Abeletxe Indusi Caseríos

55 Caserío Bernaola Bekoa Indusi Caseríos Local

54 Caserío Bernaola Goikoa Indusi Caseríos Local

57 Caserío Olabarri Goienola Indusi Caseríos Local

58 Caserío Zaldua Oba Caseríos Local

52 Caserío Eloserri Ataun Caseríos Inventariable

51 Caserío Zuñiga Elgezua Caseríos Inventariable

53 Caserío Azkuenaga Santiago Caseríos Inventariable

40 Caserío Zamakola Zamakola Caseríos Inventariable

1.6. Igorre

IGORRE

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

1 Cementerio antiguo Elexalde Arquitectura Local

10 Ermita de San Antolín Loiate Arquitectura Local

11 Escuelas de San José Elexalde Arquitectura Ninguna

12 Casas Plaza Sabino Arana Arquitectura Ninguna

13 Casa de Pastor Zabala Olabarri Arquitectura Ninguna

14 Ermita de San Cristóbal deElguezua Santa Lucía Arquitectura Inventariable

15 Horno del Caserío Urretza Santa Lucía Arquitectura Local

16 Ermita de San Juan de Eguia San Juan Arquitectura Local

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 187

IGORRE

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

17 Palacio de Zubizarreta Elexalde Arquitectura Local

2 Iglesia de Santa María Elexalde Arquitectura Inventariable

3 Ermita de San Miguel deTurture Mikele Arquitectura Local

30 Casa cural Igorre Arquitectura Local

4 Palacio Yurrebaso Elexalde Arquitectura Inventariable

5 Ermita de los SantosAntonios Elexalde Arquitectura Inventariable

6 Casa Sagarminaga Elexalde Arquitectura Local

7 Casa Yurrebaso-Erdiko Yurrebaso Arquitectura Inventariable

8 Ermita de San Andrés Urkizu Arquitectura Local

9 Casa Monseñor HilarioSolaeta Elexalde Arquitectura Local

18 Ferrería Molino de Uribitxaga San Juan Ferrería / molino Local

19 Molino de Olabarri Olabarri Ferrería / molino Inventariable

20 Molino de Tabakoerrota San Cristobal Ferrería / molino Ninguna

21 Ferrería Molino de Urkizu Urkizu, 31 (Urkizu) Ferrería / molino Ninguna

22 Molino de Ubokoerrota San Cristobal Ferrería / molino Ninguna

23 Molino de Errotabarri San Cristobal Ferrería / molino Local

24 Basaun Garakoi Puente Local

25 Caserío Igorrebaso Beazko Caseríos Local

26 Caserío Erdotza Garamendi Caseríos Local

27 Caserío Beaskoetxea Loite Caseríos Local

7 Caserío Erdikoa Beazko Caseríos Inventariable

28 Caserío Orue Elgezua Caseríos Inventariable

29 Caserío Ibarrondo Santa Lucía Caseríos Inventariable

1.7. Lemoa

LEMOA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

1 Ermita de San Pedro Elorriaga Arquitectura Local

2 Ermita de San Antolín Peña Lemoa Arquitectura Local

3 Cementerio Elizalde (Elizondo) Arquitectura Local

4 Iglesia de Andra Mari Elizalde (Elizondo) Arquitectura Inventariado

5 Ermita de Santiago Apostol Arraino Arquitectura Inventariable

6 Ermita de San Lorenzo Azurreka Arquitectura Local

7 Casa Consistorial Arraibi, 1 Arquitectura Local

19 Ferrería Molino deTxiriboketa Txiriboketa Ferrería / molino Local

10 Calero de Ugarte Pozueta Industrial Local

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 188

LEMOA

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

11 Calero de Zarate Pozueta Industrial Local

12 Calero de Zabala Lemorieta Industrial Local

13 Calero Agarre Agarre Industrial Local

14 Calero La Flecha La Flecha Industrial Local

15 Talleres del tranvía Bilbao-Arratia Industrial Ninguna

16 Marmolería Adolfo Areizaga Industrial Ninguna

17 Cementos Portland Lemona Industrial Local

18 Negarra Tallerreta Industrial Ninguna

29 Estación de Lemoa.Ferrocarril Vasco Industrial Local

8 Carrocerías Mendieta Mendieta, 15 Industrial Ninguna

9 Calero de Linaza Pozueta Industrial Local

20 Larrabeiti Larrabeiti Puente Inventariable

21 Zubiate Zubiate Puente Local

22 Caserío Atxeta Arantxe Caseríos Local

25 Caserío Iturritxe Iturriza Caseríos Local

24 Caserío Urizar Lemorieta Caseríos Local

28 Caserío Kondenezarra Arraño Caseríos Inventariable

23 Caserío Landeta San Ignacio Caseríos Inventariable

27 Caserío Mendibil Bekoa Txintxotegi Caseríos Inventariable

26 Caserío Mendibil Goikoa Txintxotegi Caseríos Inventariable

1.8. Zeanuri

ZEANURI

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

1 Palacio Zubiate Zubiate, 1 (Plaza) Arquitectura Local

10 Casa Arregia Arregia, 12 (Plaza) Arquitectura Local

12 Casa Arregia Arregia, 16 (Plaza) Arquitectura Local

14 Casa Ibarreta Ibarreta, 11 (Plaza) Arquitectura Local

15 Ermita de San Antonio deZubiate Zubiate s/n (Plaza) Arquitectura Ninguna

16 Ermita de San Adrián Beobide s/n (Ipiñaburu) Arquitectura Local

17 Ermita de Santa Luzia Santa Lutzi s/n (Altzusta) Arquitectura Local

18 Ermita de San Miguel San Miguel s/n (Altzusta) Arquitectura Local

19 Torre de Akeuri Akeuri, 30 (Asterria) Arquitectura Calificable

2 Ermita de San Isidro Plaza s/n (Plaza) Arquitectura Local

20 Ermita de San Juan San Juan s/n (Arzuaga) Arquitectura Local

21 Caserío Olabarri Bekoa Olabarri, 2 (La Plaza) Arquitectura Local

22 Ermita de Santa Cruz Santi Kurutz s/n (Asterria) Arquitectura Local

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 189

ZEANURI

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

23 Torre de Ozerin Yauri s/n (Otzerinmendi) Arquitectura Local

24 Ermita de San Lontzo San Lontzo s/n (Otzerinmendi) Arquitectura Inventariable

25 Ermita de San Andrés Ogaragoiti (Asterria) Arquitectura Local

26 Palacio Axpe Axpe, 20 (Uribe) Arquitectura Inventariable

27 Ermita de San Miguel Urkiste s/n (Uribe) Arquitectura Local

28 Cementerio Elexondo s/n (Ibarguen) Arquitectura Local (Portada del cementerio yPanteón de Manuel María de Arriola)

29 Iglesia Parroquial de SantaMaría Elexondo s/n (Ibarguen) Arquitectura Inventariable

30 Ermita de la Piedad Elexondo s/n (Ibarguen) Arquitectura Local

31 Ermita de San Urbano y SanJorge Urkia s/n (Uribe) Arquitectura Local

32 Ermita de San Pedro Axpe s/n (Uribe) Arquitectura Local

33 Ermita de San Justo San Justo s/n (Otzerinmendi) Arquitectura Local

4 Casa Sagarna Plaza, 14 (Plaza) Arquitectura Ninguna

5 Ayuntamiento Plaza, 1 (Plaza) Arquitectura Local

6 Ermita de San Pedro Undurraga-Goiko s/n(Undurraga) Arquitectura Local

7 Iglesia de Santiago Ipiña s/n (Ipiñaburu) Arquitectura Inventariable

74 Casa Arkotza Carretera Bilbao-Vitoria Arquitectura Local

75 Convento de Santa Isabel Zubizarra Kalea, 8 (Casco) Arquitectura Inventariable

8 Ermita de Santa Agueda Santa Águeda s/n (Ipiñaburu) Arquitectura Local

9 Palacio Ipiña Ipiña, 21 (Ipiñaburu) Arquitectura Local

34 Molino de Lambreabe Lambreabe Ferrería / molino Local

35 Ferrería Olabarri deMagurana Undurraga Ferrería / molino Sin interés

36 Molino de Ibergutxi Ipiñaburu Ferrería / molino Local

37 Molino de Barrengo Errota Altzusta Ferrería / molino Sin interés

38 Molino de Errotabarri Ozerimendi Ferrería / molino Inventariable

39 Ferrería Molino de Alcibar Ozerinmendi Ferrería / molino Sin interés

40 Molino de Goikoerrota Altzusta Ferrería / molino Sin interés

41 Molino Ibarrekoerrota Ibarrekoerrota Ferrería / molino Sin interés

42 Akaurikoerrota Arauri Ferrería / molino Sin interés

43 Molino Uribiertekoerrota Asterria Ferrería / molino Sin interés

44 Molino de Axpekoerrota Uribe Ferrería / molino Sin interés

45 Molino de Olabarri Ibarguen Ferrería / molino Inventariable

46 Ferrería de Olabarri Ibarguen Ferrería / molino Inventariable

47 Ceanuri 1 Puente Local

48 Undurraga Altzibar Puente Local

49 Altzibar Altzibar Puente Local

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 190

ZEANURI

Nº Denominación Barrio-Entidad-Calle Tipo Protección Propuesta

50 Intxaurre Puente Local

51 Zulaibar Zulaibar Puente Sin interés

52 Caserío Barazar Asterria Caseríos Local

53 Caserío Bekoetxeta Landatzi Caseríos Local

61 Caserío Zabala Ozerinmendi Caseríos Local

11 Casa de Cultura Arregia, 14A (Plaza) Caseríos Local

70 Caserío Madariaga Uribe Zelai Caseríos Local

59 Caserío Ugarka Zulaibar Caseríos Calificable

56 Caserío Bekoetxeta Emaldi Caseríos Inventariable

57 Caserío Emaldi Bekoa Emaldi Caseríos Inventariable

13 Caserío Aranguren Anguna, 29 (Undurraga) Caseríos Inventariable

72 Caserío Errandoena Ipiñaburu Caseríos Inventariable

73 Caserío Sagarna Bekoa Ipiñaburu Caseríos Inventariable

63 Caserío Ellakua Kalearte Caseríos Inventariable

65 Caserío Iturria Kalearte Caseríos Inventariable

64 Caserío Kallarte Kalearte Caseríos Inventariable

54 Caserío Bekoetxea Ogaragoitia Caseríos Inventariable

55 Caserío Salakoa Ogaragoitia Caseríos Inventariable

3 Batzoki Plaza, 17 ezk. (Plaza) Caseríos Inventariable

62 Caserío Emaldi Plaza Caseríos Inventariable

68 Caserío Artekoa Txantokoli Caseríos Inventariable

66 Caserío Etxebarri Txantokoli Caseríos Inventariable

67 Caserío Goikoa Txantokoli Caseríos Inventariable

69 Caserío Pitxonena Txantokoli Caseríos Inventariable

71 Caserío Lejarza Uribe Zelai Caseríos Inventariable

58 Caserío Zulaibar Beaskoa Zulaibar Caseríos Inventariable

60 Caserío Zurututxa Zulaibar Caseríos Inventariable

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 191

2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

El Patrimonio Arqueológico se agrupa en dos grandes categorías:

• Zonas Arqueológicas, inscritas en el Inventario General de Patrimonio CulturalVasco. Toda actuación y obra a ejecutar sobre estas zonas deberán contarcon autorización de la Diputación Foral de Bizkaia, previa presentación delproyecto arqueológico.

• Zonas de Presunción Arqueológica: formadas por aquellas zonas en las que sehaya acreditado la posible existencia de restos arqueológicos, y hayan sidodeclaradas como tales. De acuerdo con la ley 7/90, el propietario o promotor delas obras que se pretenda realizar en estas zonas, deberá aportar un estudioreferente al valor arqueológico del solar o edificación y la incidencia que puedatener en el proyecto de obras. Sus límites se justifican en base a cuatrocriterios:

a) La distribución de los materiales arqueológicos que hasta el momentopresente se conocen.

b) La situación de las estructuras que se localizan por encima de la CotaCero.

c) La posición topográfica que presentan las estructuras.

d) Las características tipológicas y la relevancia histórica del elemento.

Tratando de sistematizar la delimitación de las Zonas de Presunción Arqueológica, enatención a los criterios ya señalados y a la conjunción de los mismos, se definen lassiguientes tipologías de área de protección:

• Clave A: Area intramuros del edificio.

• Clave B: Area intramuros del edificio + 15 metros alrededor del mismo,a partir de sus bordes más exteriores.

• Clave C: Area que ocupa el elemento + 5 metros alrededor del mismo, apartir de sus bordes más exteriores.

• Clave D: Area que ocupan el edificio y las instalaciones anexas almismo.

• Clave E: Area que se especifica en el plano adjunto a su declaración.

Al igual que ocurría con el Patrimonio Arquitectónico, dentro de cada municipio estaszonas son identificadas con un número.A tenor de este esquema, la enumeración de Zonas Arqueológicas y de PresunciónArqueológica del Area Funcional de Igorre se describe a continuación.

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 192

2.1. ArantzazuEn Arantzazu hay tres zonas arqueológicas declaradas de presunción arqueológica(Resolución de 5 de mayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes.BOPV nº 99 de 27 de mayo de 1997):

1. Iglesia de San Pedro Apóstol (B)2. Ermita de San Fausto-II (sin estructuras visibles) (E)2. Ferrería y molino de Vildósola (E)

2.2. AreatzaEn Areatza, la Zona Arqueológica del Casco Histórico del municipio se halla inscrita enel Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco como Bien Cultural con la categoríade Conjunto Monumental, según orden de 9 de septiembre de 1994, del Consejero deCultura (BOPV nº 194, de 11 de octubre de 1994).

Su delimitación comprende las manzanas de casas situadas a ambos lados de las doscalles principales, Bekokale yGoikokale, desde el Palacio deGortazar hacia el Norte (quepresumiblemente contienerestos de muralla en suinterior), hasta el final de lacalle Goikokale. Se hanencontrado algunos restos demuralla, aunque con la escasadocumentación que hay sobresu trazado y la grantransformación urbanística queha sufrido la villa, resulta muydudosa su delimitación, sobretodo en el tramo que ocupa laIglesia de San Bartolomé.

Además de este CascoHistórico existen en Areatzados Zonas declaradas dePresunción Arqueológica (Resolución de 5 de mayo de 1997 del Viceconsejero deCultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 99 de 27 de mayo de 1997):

9. Casa-Torre de Ugunaga (A).10. Molino-Ferrería de Ugunaga (D)

2.3. ArteaArtea tiene declaradas siete Zonas de Presunción Arqueológica (Resolución de 5 demayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 101 de 29de mayo de 1997):

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 193

1. Casa-torre de Gaztelu (A)2. Iglesia de Santa María (cementerio municipal) (sin estructuras visibles) (E)3. Ermita de Santa Marina (sin estructuras visibles) (E)4. Casa-torre de Galiano (A)5. Iglesia de San Miguel (B)6. Ferrería y molino de Ugarte (sin estructuras visibles) (E)7. Casa-torre de Ugarte (A)

2.4. BediaEn el municipio de Bedia existen siete zonas arqueológicas declaradas de PresunciónArqueológica (Resolución de 5 de noviembre de 1997 del Viceconsejero de Cultura,Juventud y Deportes. BOPV nº 233 de 4 de diciembre de 1997):

1. Iglesia de San Juan Bautista (A)2. Ermita de Santo Tomás (sin estructuras visibles) (E)3. Casa-torre de Tosemando (hoy caserío) (A)4. Ferrería de Ibarra (hoy central eléctrica) (D)5. Ferrería de Utxaraingolea (caserío) (D)6. Ferrería de Lekue (hoy molino) (D)

2.5. DimaEn Dima, quince son las Zonas Arqueológicas declaradas de Presunción Arqueológica(Resolución de 5 de mayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes.BOPV nº 102 de 30 de mayo de 1997):

1. Ermita de San Millán (sin estructuras visibles) (E)2. Molino-Ferrería de Ziarruista (D)3. Casa-torre de Ziarruista (A)4. Ferrería de Arzubia (D)5. Casa-torre de Etxeandi (A)6. Iglesia de San Pedro (A)8. Ermita de Jesús Crucificado / cementerio (sin estructuras visibles) (E)9. Molino – Ferrería de Atremin (D)10. Molino – Ferrería de Ybarra (sin estructuras visibles) (E)11. Molino de Emengarai (D)12. Ermita de San Vicente Zarra (sin estructuras visibles) (E)13. Ferrería de Olabarri (pajar) (D)14. Ermita de San Francisco (A)15. Casa-torre de Landajuela (A)23. Túmulo de Txupitilarra I (C)

Además de estas existen en Dima 8 Zonas Arqueológicas propuestas para declararcomo Monumentos / Conjuntos monumentales. Son las siguientes:

7. Iglesia de Santa María Magdalena16. Cueva de Axlor17. Cueva de Balzola-II18. Cueva de Balzola19. Cueva de AR-C-13

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 194

21. Cueva de Garaio22. Castro de Illumbe24. Cueva de Larrakoarri-III

2.6. IgorreEn Igorre son seis las Zonas declaradas de Presunción Arqueológica (Resolución de 5de mayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 105 de4 de junio de 1997):

1. Ermita de Santa Marina de Aramotz (sin estructuras visibles) (E)4. Casa-torre de Urkizu (sin estructuras visibles) (E)6. Ferrería y molino de Ubiritxaga (hoy caserío) (D)8. Ermita de San Miguel de Turture (B)

A éstas hay que incluir cuatro Zonas Arqueológicas propuestas por el Centro dePatrimonio Cultural Vasco para declarar como Monumentos / ConjuntosMonumentales. Son las siguientes:

2. Cueva de Atxarte5. Getaleuta’ko Atxa Kobie7. Iglesia de Santa María9. Templo y necrópolis de San Cristóbal de Elgezua o Santa Lucía.

2.7. LemoaNueve son las Zonas declaradas de Presunción Arqueológica dentro del términomunicipal de Lemoa (Resolución de 5 de mayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura,Juventud y Deportes. BOPV nº 104 de 3 de junio de 1997):

1. Necrópolis de San Pedro de Elorriaga (E)2. Ermita de San Ignacio de Loiola (A)3. Casa-torre de Atutxa (A)4. Ferrería de Txiriboketa (D)5. Iglesia de Santa María (A)6. Ferrería de Atutxola (E)7. Casa-torre de Atutxola (A)8. Torre de Aldape (A)9. Ermita de San Martín (sin estructuras visibles) (E)

Junto a estas nueve Zonas de Presunción Arqueológica ha sido propuesta una ZonaArqueológica para declarar como Monumento / Conjunto Monumental:

11. Cueva de Arlanpe

2.8. ZeanuriEl municipio de Zeanuri es el más extenso del Area Funcional y por ello es el que tienemás Zonas declaradas de Presunción Arqueológica (Resolución de 5 de mayo de1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 109 de 10 de juniode 1997). En total son 22 y son las siguientes:1. Casa-torre de Gandasegi (hoy caserío) (A)

ANEXO

PTP Area Funcional de Igorreko Eskualde Egitura LZED I A G N O S T I C O

Página 195

2. Ermita de San Andrés de Ogaragoitia (B)3. Casa Torre de Akeuri (A)4. Molino Landaburu (hoy caserío) (D)5. Iglesia de Santa María (A)6. Ferrería Olabarri (D)8. Ermita de San Miguel (sin estructuras visibles) (E)9. Ferrería Alcibar (D)10. Casa-torre de Alcibar (A)11. Casa Ocerin (A)13. Molino Intxaurbe (sin estructuras visibles) (E)14. Molino Errotabarrieta (sin estructuras visibles) (E)17. Casa Torre de Arrikibar (A)18. Ferrería y Molino de Arrikibar (D)19. Caserío Undurraga Bekoa (A)20. Ferrería y Molino de Undurraga (sin estructuras visibles) (E)21. Ferrería Olabarri de Maguraga (sin estructuras visibles) (E)23. Ferrería Ibergutxi (D)24. Iglesia de Santiago de Ipiña (A)25. Ferrería Lambreabe (D)26. Dolmen de Sastegiko Landa (C)28.Cueva de Eguzkiola (C)

A éstas hay que sumar las Zonas Arqueológicas propuestas para declarar comoMonumentos / Conjuntos Monumentales y que son las siguientes:

7. Templo y Necrópolis de San Urbano y San José.12. Necrópolis de San Lorenzo de Ozerinmendi / San Cristóbal.15. Templo y Necrópolis de Santa Lucía16. Templo y Necrópolis de San Miguel de Altzusta22. Templo y Necrópolis de San Juan.27. Dolmen Errekatxuetako Atxa.29. Túmulo de la Cruz del Gorbea.30. Cueva de Arrabape