Índice - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7445_38720.pdf ·...

17
Índice Cuerpo A 1. carátula 2. guía del trabajo práctico final 3. síntesis del trabajo 4. curriculum vitae 5. declaración jurada de autoría Cuerpo B 1. Carátula 2. índice 3. introducción 4. desarrollo: capítulos 5. conclusiones personales: Es donde se reflexiona sobre el ensayo en su totalidad y se sugieren aportes y nuevos planteos sobre la temática. Es sumamente importante el uso correcto del lenguaje, académico y universitario. 6. bibliografía (Normas APA) Cuerpo C (si corresponde) 1. carátula 2. trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo B) 3. Fotocopias de artículos periodísticos, imágenes y otros.

Upload: trinhdan

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Índice

Cuerpo A

1. carátula

2. guía del trabajo práctico final

3. síntesis del trabajo

4. curriculum vitae

5. declaración jurada de autoría

Cuerpo B

1. Carátula

2. índice

3. introducción

4. desarrollo: capítulos

5. conclusiones personales:

Es donde se reflexiona sobre el ensayo en su totalidad y se sugieren aportes y nuevos

planteos

sobre la temática. Es sumamente importante el uso correcto del lenguaje, académico y

universitario.

6. bibliografía (Normas APA)

Cuerpo C (si corresponde)

1. carátula

2. trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo B)

3. Fotocopias de artículos periodísticos, imágenes y otros.

Síntesis

En el trabajo se desarrolla un breve ensayo sobre la relación que guarda el consumo

masivo en las nuevas sociedades frente al movimiento artístico Pop Art, el cual utiliza la

moda como ironía para el desarrollo de sus artes, recurriendo a uno de los mayores

exponentes de esta corriente, Andy Warhol.

Aportes y descubrimientos significativos

Analizar la relación entre el arte y el consumo. Investigar uno de los movimientos

postvanguardistas mas importantes y analizar cómo uno de los mayores exponentes de

esta vanguardia toma este fenómeno social para crear sus obras.

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final

titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes

es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al

respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de

uso interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___

Fecha Firma y aclaración

Asignatura:

Nombre y apellido: Legajo:

Teléfono: Mail:

Guía de comprobación de los requisitos de entrega del Trabajo Práctico Final

1

Índice

Introducción_______________________________________________ 2 El arte frente al consumismo__________________________________ 3 Conclusión________________________________________________ 9 Bibliografía________________________________________________ 10

2

Introducción El tema que se abordará en el ensayo es la reacción de la sociedad frente al consumismo, la moda cómo una consecuencia de la masividad y a su vez el desarrollo de una corriente artística basado en los nuevos cánones de consumo masivo en EEUU expuesto por su mayor referente Andy Warhol, y así ver la estrecha relación que guardan los conceptos Arte y Consumo

3

El consumismo frente al arte

“La inspiración es la televisión” La moda y el consumismo Cuando hablamos de consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El ser humano siempre ha sido consumidor; pero mientras en otras épocas procuraba consumir de acuerdo con sus necesidades naturales, en la actualidad las personas tienden a crear una serie de hábitos y modos de vida que llevan a consumir solo por mero placer. Surge, de esta manera, la sociedad consumista, que se caracteriza por: superproducción, creación de nuevas necesidades y nuevos lujos, predisposición a comprar, despilfarro. Es así, como la renovación de los productos por exigencias de la producción requiere que la sociedad de masas disponga de un sistema acelerado de transformación de pautas de comportamiento y de consumo. Y ha encontrado éste en la moda. La moda se entiende como un sistema periódico de introducción de cambios de estilo de vida de los individuos. Aunque ha sido un mecanismo activo en las distintas épocas que ha vivido la humanidad, su apogeo lo encuentra en éste siglo con el desarrollo de los medios de comunicación. Las modas constituyen el mecanismo ideal para acelerar la comercialización de la producción. Cuanta más rápida sea la sucesión de modas y cuanto más distintas sean mejor. Conviene que sean distintas, ya que, así, es más difícil que lo representativo de una moda pueda “llevarse” durante el tiempo de vigencia de otra: cada moda nueva tiene que arrinconar y mandar al trastero a los elementos de la anterior. De esta manera, la vida de los objetos de moda

4

queda limitada a su tiempo de vigencia, por esta razón, en la moda se establecen ciclos muy cortos –que pueden durar apenas meses- y logra afectar a todos los órganos de la vida: vestido, decoración, urbanismo, arquitectura, arte, consumo cultural y hasta relaciones humanas. Andy Warhol y el culto a la moda Andrew Warhola, mayormente conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del movimiento “Pop Art”. Andy Warhol nació en Pittsburg en 1928, Pensilvania, hijo de inmigrantes eslovacos. De niño, padecía de escarlatina, una enfermedad que provoca una pigmentación anormal de la piel, así como del baile de San Vito, afección del sistema nervioso que causa movimientos involuntarios; razones por las cuales tuvo que pasar varios días en el hospital donde demostró tener talento artístico. Su mayor pasatiempo era escuchar la radio, pintar y coleccionar imágenes de actores y actrices famosos, con las que decoraba su habitación. A la edad de ocho años le regalaron un proyector de cine con el que trasmitía caricaturas en las paredes de su casa. Un año después comenzó a interesarse por la fotografía y asistió a clases gratuitas de arte. Estudió arte en Comercial en el Carnegie Institute of Technology. Al graduarse 1949, trabajó como diseñador gráfico y publicista, donde alcanzó rápidamente gran éxito. Sus reportajes, anuncios, originales dibujos, ilustraciones y collages, fueron publicados en las revistas más famosas de los años cincuenta como Vogue, Glamour y Harper’s Bazaar. Antes de entrar al mundo cinematográfico, Andy Warhol tuvo un gran impacto en la pintura durante los años sesenta, donde los hechos ocurridos durante esta década y la pasada, pautaron las obras del artista. Estos acontecimientos como la Guerra Fría, la guerra civil en China, la Guerra de Corea, el radicalismo político y cultural, la revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el consecuente fenómeno de consumismo que se dio en Estados Unidos, la contracultura, la liberación de la mujer, y el asesinato de Kennedy entre otros; junto con las relaciones con las drogas, el sexo libre, el surgimiento de un interés por la violencia y la crueldad, el despertar de la sexualidad perversa y el bullicio del rock ensordecedor frente a las estéticas musicales del silenció, fueron los hechos que inspiraron y estuvieron presentes durante las obras

5

hechas por el artista. Esta revolución de ideas y mezclas fueron las que inspiraron al artista a crear y realizar. Warhol comienza a pintar imágenes “Pop” las cuales se destacan dentro de lo que fue el movimiento del pop art. “La esencia del movimiento pop era que cualquiera podía hacer cualquier cosa, así que todos pretendíamos hacer todo. Nadie quería encasillarse en algo determinado, todos queríamos ampliar nuestra creatividad” ( Boockris, Víctor. 1996. Pg 21), explicación que da Warhol sobre el movimiento. Con su obra quiso hacer una mención al consumismo estadounidense; seleccionando diferentes elementos y objetos utilizados cotidianamente por la clase media. Hacia 1963 crea The Factory, un estudio ubicado en un cuartel de bomberos pintado de plateado y cubierto de papel aluminio, el cual estaba impregnado de por su obra artística, música y gran actividad, convirtiéndose en el lugar de moda, reuniendo alrededor suyo a un amplia gama de artistas, músicos, escritores y personajes conocidos del underground neoyorquino, donde se realizaban las fiestas más comentadas por la prensa. Tiempo más tarde, en éste lugar empieza a realizar serigrafías en serie, con lo que buscaba no sólo hacer arte que reflejara productos fabricados en serie, si no producir en serie el arte mismo. Con esto, Warhol pretendía actuar como una máquina, minimizando el rol de su propia idea creativa en la producción de su trabajo. Fue así como revolucionó el mundo del arte y su trabajo se hizo tan popular como polémico. Después de haber realizado varios cuadros Andy se adentra en el mundo del cine, continuando con la esencia del arte pop, llegando a filmar más de quinientas películas calificadas como cine underground, un tipo de cine artesanal, no necesariamente narrativo, que carecía de un guión y una estructura, con una elevada autoconciencia artística y cauces de distribución propios; convirtiéndose en la contra-cara del cine clásico de Hollywood. Tras haber estado al borde de la muerte en 1968, por causa de los disparos producidos por Valérie Solanis, figurante en una de sus películas, Warhol de a poco retoma su trabajo, sus actividades y realiza entrevistas en la que demuestra su sutil sentido del humor. Durante el invierno de 1965 Andy Warhol llegó a ser una superestrella de los medios, posición que alcanzó con una rápida y concienzuda evolución en su carrera. Warhol se inquietaba por mantener su popularidad. Aún no se había integrado en el explosivo circo del rock, la manifestación de la cultura popular en la que más se reconocía una juventud americana en continua agitación. Esto junto con el deseo de querer seguir siendo noticia y estar en todas partes, hizo que extendiera su creatividad al performance artístico, con su show itinerante llamado The Exploding Plastic Inevitable, protagonizado por la banda de rock and roll The Velvet Underground. La banalidad de sus declaraciones y de sus películas lleva a creer a algunas personas que en realidad Warhol se ríe de

6

todo y de todos, su cinismo, su indiferencia dan una sensación de superioridad con respecto a lo que hace y lo que dice. Andy Warhol fue pionero y precursor de un arte multifacético de una vanguardia sensorial. Fue cómplice y partícipe de una revolución de ideologías, sexo, drogas, música, política, y cultura. Impuso un arte singular e innovador, con el cual cambió el concepto tradicional, viendo éste como un negocio y el mismo como un arte. El arte no era más que lo que los espectadores consumen. Imágenes en las que la firma del autor se convierte en marca registrada. El análisis de su obra queda perfectamente descifrado en sus palabras “todo el significado de mi obra está en la superficie, detrás no hay nada”. Rompió con los esquemas cinematográficos, realizando películas desestructuradas narrativamente; jugando con el film como un cuadro, como una fotografía eterna, por medio de la magia del lente e integrándolo con los demás campos artísticos, convirtiéndolo así en un icono del siglo XX. Cuando hablamos de consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. El ser humano siempre ha sido consumidor; pero mientras en otras épocas procuraba consumir de acuerdo con sus necesidades naturales, en la actualidad las personas tienden a crear una serie de hábitos y modos de vida que llevan a consumir solo por mero placer. Surge, de esta manera, la sociedad consumista, que se caracteriza por: superproducción, creación de nuevas necesidades y nuevos lujos, predisposición a comprar, despilfarro. Es así, como la renovación de los productos por exigencias de la producción requiere que la sociedad de masas disponga de un sistema acelerado de transformación de pautas de comportamiento y de consumo. Y ha encontrado éste en la moda. La moda se entiende como un sistema periódico de introducción de cambios de estilo de vida de los individuos. Aunque ha sido un mecanismo activo en las distintas épocas que ha vivido la humanidad, su apogeo lo encuentra en éste siglo con el desarrollo de los medios de comunicación. Las modas constituyen el mecanismo ideal para acelerar la comercialización de la producción. Cuanta más rápida sea la sucesión de modas y cuanto más distintas sean mejor. Conviene que sean distintas, ya que, así, es más difícil que lo representativo de una moda pueda “llevarse” durante el tiempo de vigencia de otra: cada moda nueva tiene que arrinconar y mandar al trastero a los elementos de la anterior. De esta manera, la vida de los objetos de moda

7

queda limitada a su tiempo de vigencia, por esta razón, en la moda se establecen ciclos muy cortos –que pueden durar apenas meses- y logra afectar a todos los órganos de la vida: vestido, decoración, urbanismo, arquitectura, arte, consumo cultural y hasta relaciones humanas. El arte popular El fenómeno social del consumo masivo fue traducido como un movimiento artístico denominado “pop art”, término que hace referencia a la expresión inglesa “popular art”. Es un movimiento artístico surgido a finales de 1950 en Inglaterra y Estados Unidos. Se muestra como una reacción ante el Expresionismo Abstracto, considerado por sus detractores como un arte vacío y elitista. El arte pop, sin embargo, se caracteriza por la utilización de temas e imágenes tomadas de la sociedad de consumo y de los medios de comunicación de masas. Aunque el movimiento comenzó a finales de 1950, del arte pop en Estados Unidos tuvo su mayor impulso durante la década de 1960. En ese momento, la publicidad estadounidense había adoptado muchos elementos e inflexiones del arte moderno y funcionaban a un nivel muy sofisticado. En consecuencia, los artistas de América tenía que buscar más profundo para los estilos dramáticos que se distancia del arte de los materiales bien diseñados e inteligente comerciales. Por lo que los británicos consideraban a las imágenes de la cultura popular americana desde una perspectiva un tanto alejada, sus puntos de vista se inculca a menudo con romántico, connotaciones sentimentales y humorísticas. Por el contrario, los artistas de América siendo bombardeados a diario con la diversidad de las imágenes producidas en masa, el trabajo que se producen en general más audaz y agresivo. Andy Warhol frente a la práctica de este movimiento intentó tomar Pop más allá de un estilo artístico a un estilo de vida y su obra a menudo se muestra la falta de afectación humana que prescinde de la ironía y la parodia del resto de muchos de sus compañeros dadaístas y artistas pop .En la Bretaña de la post-guerra, sin embargo, este arte tuvo unos comienzos más académicos, enfocados en la imaginería dinámica y paradójica. En cuanto a su integración en el mundo artístico, esta nueva utilización de elementos cotidianos como elementos artísticos causa un dilema de difícil solución. Los materiales utilizados, tales como muebles, vestidos, latas de conserva, botellas de refrescos, comida rápida o fotografías e ilustraciones de revistas se alejan mucho del tipo de material artístico utilizado frecuentemente.

8

Por último, queda destacar que, con la utilización de materiales cotidianos adquiridos de la sociedad de consumo, el tamaño de las obras de arte va aumentando considerablemente conforme se afianza esta corriente artística. Para ello, los motivos, antes utilizados de forma sutil, ahora pasan a un primer plano o se repiten como un mosaico a lo largo de la superficie.

9

Conclusión

Hoy en día la definición de arte depende de la situación social e histórica en la que se involucra, pero no hay que ignorar que a lo largo de todas esas situaciones el arte tarde o temprano tiene un precio en el mercado, aunque tampoco, qué precio le pone el arte al mercado, este ensayo trata sobra la ironía de hacer arte y ponerle un precio, con la misma imagen del mercadeo masivo, pero manteniendo aun así el concepto de Arte.

10

Bibliografía

• http://arteyconsumo.blogspot.com.ar/ recuperado el 16/05/2013

• http://es.wikipedia.org/wiki/Andy_Warhol recuerado 16/05/2013

• http://pop-art-publi.tumblr.com/warhol recuperado el 16/05/2013

• http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo recuperado el 16/05/2013

• http://blognuso.wordpress.com/2012/06/13/la-moda-entre-el-consumo-y-la-

etica/ recuperado el 26/05/2013

Tapa de Disco Sticky Finger de The rollings Stones diseñada por Andy Warhol

Tapa de disco The velvet underground & Nico

Obras de Andy Warhol