Índice de documentos. 1 memoria descriptiva.€¦ · posteriormente se procederá a la...

68
Rosa del Campo-Cañaveral García Fernando Ruiz de Azúa Lizarralde Arquitectos PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 Pº de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 1 ÍNDICE DE DOCUMENTOS. 1 MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1 ANTECEDENTES. OBJETO DEL ENCARGO. TÉCNICOS REDACTORES. 1.2 NATURALEZA DE LA OBRA Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.3 PROMOTOR. 1.4 EMPLAZAMIENTO. 1.5 PROGRAMA DE NECESIDADES. 1.6 SOLUCIÓN ADOPTADA. 1.7 NORMATIVA URBANÍSTICA. 1.8 CUADRO DE SUPERFICIES. 1.10.1 SUPERFICIE ÚTIL. 1.10.2 SUPERFICIE CONSTRUIDA. 1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN. 1.10 JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA. 1.10.1 CÓDIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA LA-MANCHA. 1.10.2 NORMAS N.I.D.E. 1.10.3 CUMPLIMIENTO DEL C.T.E. 1.10.3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural 1.10.3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio 1.10.3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización 1.10.3.4 Exigencias básicas de salubridad 1.10.3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido 1.10.3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía 1.10.4 RELACIÓN DE OTRA NORMATIVA 1.10.4.1 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 1.10.4.2 MEDIO AMBIENTE E IMPACTO AMBIENTAL 1.10.4.3 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 2 MEMORIA CONSTRUCTIVA. 2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 2.2 CIMENTACIÓN. 2.3 ESTRUCTURA. 2.4 CUBIERTAS. 2.5 SOLADOS. 2.6 PINTURA. 2.7 EQUIPAMIENTO. 3 ANEXOS. GRADO DE CONTROL Y COEFICIENTE DE SEGURIDAD 3.1.1 ESTRUCTURAS. 3.1.2 JUSTIFICACION ESTRUCTURA DE ACERO. 3.1.3 ESTUDIO GEOTÉCNICO. 4 CONCLUSION. 4.1 CONCLUSION.

Upload: doanhuong

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 1

    NDICE DE DOCUMENTOS.

    1 MEMORIA DESCRIPTIVA.

    1.1 ANTECEDENTES. OBJETO DEL ENCARGO. TCNICOS REDACTORES.

    1.2 NATURALEZA DE LA OBRA Y OBJETO DEL PROYECTO. 1.3 PROMOTOR. 1.4 EMPLAZAMIENTO. 1.5 PROGRAMA DE NECESIDADES. 1.6 SOLUCIN ADOPTADA. 1.7 NORMATIVA URBANSTICA. 1.8 CUADRO DE SUPERFICIES.

    1.10.1 SUPERFICIE TIL. 1.10.2 SUPERFICIE CONSTRUIDA.

    1.9 PLAZO DE EJECUCIN. 1.10 JUSTIFICACIN DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA.

    1.10.1 CDIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA LA-MANCHA. 1.10.2 NORMAS N.I.D.E. 1.10.3 CUMPLIMIENTO DEL C.T.E.

    1.10.3.1 Exigencias bsicas de seguridad estructural 1.10.3.2 Exigencias bsicas de seguridad en caso de incendio 1.10.3.3 Exigencias bsicas de seguridad de utilizacin 1.10.3.4 Exigencias bsicas de salubridad 1.10.3.5 Exigencias bsicas de proteccin frente el ruido 1.10.3.6 Exigencias bsicas de ahorro de energa

    1.10.4 RELACIN DE OTRA NORMATIVA 1.10.4.1 BARRERAS ARQUITECTNICAS 1.10.4.2 MEDIO AMBIENTE E IMPACTO AMBIENTAL 1.10.4.3 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    2 MEMORIA CONSTRUCTIVA.

    2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 2.2 CIMENTACIN. 2.3 ESTRUCTURA. 2.4 CUBIERTAS. 2.5 SOLADOS. 2.6 PINTURA. 2.7 EQUIPAMIENTO.

    3 ANEXOS.

    GRADO DE CONTROL Y COEFICIENTE DE SEGURIDAD 3.1.1 ESTRUCTURAS. 3.1.2 JUSTIFICACION ESTRUCTURA DE ACERO. 3.1.3 ESTUDIO GEOTCNICO.

    4 CONCLUSION.

    4.1 CONCLUSION.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 2

    ESTUDIO DE GESTIN DE RESIDUOS 5 PLIEGO DE CONDICIONES.

    5.1 PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES. 5.2 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES. 5.3 PROPUESTA DE CONTROL DE CALIDAD.

    PLAN DE CONTROL

    6 MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

    5.4 PRECIOS UNITARIOS. 5.5 PRECIOS AUXILIARES. 5.6 PRECIOS DESCOMPUESTOS. 5.7 MEDICIONES Y PRESUPUESTO. 5.8 RESUMEN DE PRESUPUESTO.

    7 LISTADO DE PLANOS

    A1/8 SITUACIN 1/2000 A2/8 EMPLAZAMIENTO 1/400 A3/8 PLANTAS Y ALZADOS 1/100 A4/8 CIMENTACIN Y CUBIERTA 1/100 A5/8 ESTRUCTURA DE CUBIERTA 1/100 A6/8 DEMARCACIONES 1/100 A7/8 DETALLES DE CIMENTACIN S/E A8/8 DETALLES DE CERCHA 1/50

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 3

    1 MEMORIA DESCRIPTIVA

    1.1 ANTECEDENTES OBJETO DEL ENCARGO Se redacta el presente Proyecto de Bsico y de Ejecucin por encargo del Exmo. Ayuntamiento de Mora y tiene

    por objeto definir los condicionantes tcnicos para la construccin de CUBIERTA DE PISTA POLIDEPORTIVA TCNICOS REDACTORES Los redactores del presente proyecto son los arquitectos Rosa del Campo-Caaveral Garca y Fernando Ruiz de

    Aza Lizarralde, con DNI 2223709-T y 16269442-R respectivamente, con residencia profesional en la C/ Roble 4 de Mora (Toledo).

    1.2 NATURALEZA DE LA OBRA Y OBJETO DEL PROYECTO Segn se describe en los puntos siguientes, por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Mora, se redacta el

    presente Proyecto que desarrolla el programa de construccin de una Cubricin de Pista Polideportiva en Mora (Toledo).

    Es objeto de ste Proyecto es servir de base para la definicin de los tipos edificatorios, justificando sus dimensiones y esttica, para que una vez sean aceptados por el Excmo. Ayuntamiento de Mora puedan ser adjudicados, por cualquiera de los procedimientos previstos en la Ley de Contratacin de las Administraciones Pblicas, a una empresa constructora para su ejecucin.

    1.3 PROMOTOR Excmo. Ayuntamiento de Mora, con domicilio en Plaza de la Constitucin n 1, de Mora (Toledo). C.I.F.: P-4510700-J

    1.4 EMPLAZAMIENTO El solar se enclava dentro de una parcela de propiedad municipal en el Paseo de las Delicias s/n de Mora,

    ubicndose la cubierta sobre una pista existente junto al costado norte del actual Polideportivo Municipal. La parcela tiene la forma de un polgono irregular de cuatro lados. Linda al sur con el Paseo de las Delicias desde el que se tiene acceso al Polideportivo Municipal. El resto de sus lados linda con diferentes propiedades particulares de suelo urbanizable.

    La parcela encierra una superficie aproximada de 5.840 m2, ocupando la edificacin del Polideportivo 2.000 m2 y la de la cubierta 1.084,45 m2, quedando el resto para zona de aparcamientos y espacios libres de 2.755,55 m2. La parcela cuenta con los servicios de Acceso Rodado, Agua, Electricidad, Alcantarillado, Pavimentacin y Encintado de Aceras.

    1.5 PROGRAMA DE NECESIDADES. Segn el programa de necesidades aportado por la propiedad, se pretende la cubricin de una pista

    polideportiva capaz de ser utilizada para los siguientes deportes: ftbol sala, balonmano, baloncesto y voleibol. Las dimensiones y caractersticas de la pista cumplirn las medidas establecidas en las normas NIDE del

    Consejo Superior de Deportes, en la documentacin grfica adjunta se detallan las dimensiones de cada una de las pistas.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 4

    1.6 SOLUCIN ADOPTADA. La solucin adoptada pretende crear una pista polideportiva con las siguientes premisas: - Funcionalidad. - Fcil acceso y comunicacin. - Necesidades de mantenimiento mnimas. - Uso polivalente.

    De acuerdo con el programa de necesidades facilitado se trata de la ejecucin de una pista

    polideportiva cubierta con unas medidas de 47,15 x 23,00 metros, se propone un estructura que soporte una cubierta formada por chapa nervada, sustentada en cerchas metlicas apoyadas en pilares metlicos, de acuerdo con los planos facilitados.

    Los pilares sern HEA-160 colocados cada 4,67 m en la parte larga de la pista. Color interior y exterior

    blanco RAL 9002. La estructura ir convenientemente arriostrada conforme se indican en los planos del proyecto. Toda la estructura metlica quedar con dos manos de minio electroltico, pintada con esmalte de color

    a elegir, no se tapara ninguna parte de la misma sin la inspeccin de la Direccin facultativa de este apartado. PAVIMENTOS

    El pavimento ser de hormign pulido de color verde. Para su ejecucin se utilizar como sub-base la pista de hormign existente, procedindose al cajeado del terreno en las zonas de ampliacin hasta la dimensin total de la nueva pista, y se proceder a su relleno con zahorra debidamente compactada con rodillovibrante, previa realizacin de un Proctor Normal, y su ensayo in situ.

    Posteriormente se proceder a la sealizacin de los terrenos de juego de balonmano, ftbol sala,

    baloncesto y voleibol. La solera de hormign se encintar con un bordillo de hormign.

    1.7 NORMATIVA URBANSTICA El uso que actualmente se hace de la parcela donde se pretende construir la cubierta es deportivo. Actualmente

    sobre dicha parcela est construido el Polideportivo Municipal, y la nueva cubierta pasar a ampliar las dotaciones deportivas del municipio.

    Concepto Segn Previsin

    Municipal Segn proyecto

    Usos permitidos Suelo Dotacional de Uso Deportivo

    Pista Polideportiva cubierta

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 5

    1.8 CUADRO DE SUPERFICIES La superficie ocupada por la pista asciende a 47,15 X 23,00 m = 1.084,45 m2, incluyendo el acerado perimetral.

    1.8.1 SUPERFICIE UTIL La superficie til de la pista deportiva delimitada por las demarcaciones del campo de ftbol sala son 40,00 x

    20,00 m = 800,00 m2

    1.8.2 SUPERFICIE CONSTRUIDA Superficie construida de Pista Polideportiva 47,15 X 23,00 m = 1.084,45 m2 TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA ......................................... 1.084,45 m2

    1.9 PLAZO DE EJECUCIN Dada la naturaleza y caractersticas de la obra, se estima como plazo suficiente para la ejecucin de la obra el

    de 3 MESES

    1.10 JUSTIFICACIN DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA.

    1.10.1 CDIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. El Cdigo de Accesibilidad de Castilla-La Mancha, aprobado por Decreto 158/1997 (D.O.C.M. 5-Diciembre-

    1997), desarrolla la Ley 1/1994, de 24 de mayo de Accesibilidad y Eliminacin de Barreras de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. 24-Junio-1994), siendo de obligado cumplimiento.

    A los efectos previstos en el Artculo 8 del Cdigo de Accesibilidad, el edificio objeto de proyecto tiene la consideracin de instalacin y edificio de uso pblico, por lo que ser de plena aplicacin el Artculo 19 que exige la accesibilidad en todos los espacios comunitarios de los edificios, establecimientos e instalaciones de uso pblico, con arreglo al Anexo 2 (Normas de Accesibilidad en la Edificacin) del decreto.

    As pues, segn el Anexo 2, tendremos: Itinerarios generales (Anexo 2; Artculo 2.1): No existen escalones ni desniveles en la obra proyectada El pavimento proyectado, solera de cemento tratada, ser de tipo antideslizante, no admitindose en obra

    materiales que no cumplan este requisito. Instalaciones deportivas (Anexo 2; Artculo 2.3.6.b): El itinerario proyectado entre la pista y la va pblica es accesible, cuenta con pavimento antideslizante y carece

    de desniveles y escalones. El pavimento de la pista polideportiva permite la prctica deportiva a personas en silla de ruedas.

    1.10.2 NORMAS N.I.D.E. Dimensionalmente el contenedor se ha proyectado con la intencin de cumplir las normas NIDE del Consejo

    Superior de Deportes, con el fin de que el espacio deportivo pueda ser utilizado en competiciones de mbito nacional, y pueda ser homologado por las diferentes federaciones de los deportes que en l se desarrollen.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 6

    1 CAMPOS PEQUEOS

    BLC BALONCESTO 0. mbito 1. Tamao Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    .MBITO DE APLICACIN 1. TAMAO DEL CAMPO

    La presente Norma Reglamentaria es de obligado cumplimiento en todas las instalaciones en que se celebren competiciones de la Federacin Espaola de Balonmano y en todos aquellos Proyectos de Obras Propias o Subvencionadas por el C.S.D. Ser competencia de dicha Federacin, la homologacin de cada instalacin, estableciendo los textos que desarrollen esta Norma de modo que exista una correspondencia entre la categora de competiciones e instalaciones. Este documento ha sido elaborado con la finalidad de normalizar los aspectos reglamentarios de toda instalacin hbil para la prctica de este deporte, para lo cual se ha tenido en cuenta el Reglamento Internacional vigente y se ha sometido a consulta de la Federacin Nacional correspondiente. Figura BLC-1

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 7

    1 CAMPOS PEQUEOS BLC BALONCESTO

    1. Tamao Campo 2. Bandas 3. Altura libre 4. Orientacin 5. Pavimento 6. Trazado Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    2. BANDAS EXTERIORES 3. ALTURA LIBRE DE OBSTCULOS 4. ORIENTACIN 5. TIPO DE PAVIMENTO 6. TRAZADO DEL CAMPO

    El tamao reglamentario ms idneo es el rectngulo que dispone de una longitud de 26 m. y de una anchura de 14 m. Se admiten en caso de necesidad, los tamaos proporcionales comprendidos entre 13 y 15 m. de ancho y 24 a 28 m. de largo. Estas dimensiones correspondern al borde interior de las lneas. Vase el dibujo BLC-1a. Para facilitar el desarrollo y la visin del juego por parte de jugadores y espectadores, se reservar un mnimo de 1 m. de anchura al exterior de las "lneas laterales" libre de obstculos y de 2 m. libre de espectadores. En campos ya construidos en que exista solo 1 m. de banda se pintar una lnea final fina discontnua (2 cm. de gruesa), dentro del terreno de juego y a un metro de las lneas laterales y de fondo. La altura entre el pavimento y el obstculo ms prximo (lnea de A.T. en instalaciones al aire libre; cara inferior de techo, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire acondicionado, en instalaciones cubiertas), tanto sobre el campo como sobre las bandas exteriores, deber quedar totalmente libre y tener un mnimo de 7 m. El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre debe coincidir con la direccin geogrfica N-S, admitindose su variacin dentro del entorno comprendido entre N-NE y N-NO. El Campo de juego y sus Bandas exteriores dispondrn de un mismo tipo de pavimento y debern presentar una superficie perfectamente plana y Horizontal. En las instalaciones al aire libre de pavimento impermeable se puede tolerar una pendiente mxima del 0,5 por 100 para permitir la evacuacin superficial de las aguas. El pavimento deber ser homogneo (permitiendo el bote del baln), no fuertemente abrasivo, elstico aunque dotado de seguridad a la pisada, consistente y permitiendo un deslizamiento controlado del jugador. No se permiten los pavimentos de hierba. Figura BLC-2a

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 8

    1 CAMPOS PEQUEOS BLC BALONCESTO

    .Trazado Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    El trazado del campo se realizar de acuerdo con los dibujos BLC-1 y BLC-2a. La anchura de las lneas ser de 5 cm. Todas las lneas son interiores a las reas que delimitan, a excepcin de las lneas perimetrales que son exteriores. Su color ha de ser tal que se distinga claramente sobre el del suelo. El marcaje de las lneas debe quedar perfectamente incorporado al pavimento, ser de carcter permanente, as como enrasar con l evitndose su trazado en surco o hendidura. Del trazado completo pueden especificarse los siguientes detalles: 5a) Crculo Central.- Se realizar dibujando una circunferencia de radio 1,80 m. y con el trazado de 5 cm. hacia el interior de la misma. 5b) Lnea Central.- Se trazar con una anchura de 5 cm. y sobresaliendo en sus dos extremos 15 cm., por fuera de las "lneas laterales". 5c) Lneas de tiro libre.- Con una anchura de 5 cm. se dibujarn tal como se refleja en el dibujo BLC-2a. 5d) Area restringida.- Ser el trapecio delimitado por la "lnea de fondo" y otras dos que unen los extremos de las citadas. En el dibujo BLC-2a se ha rotulado solamente su mitad derecha. 5e) Pasillo de tiro libre.- Ser el espacio formado por el rea restringida, ms el semicrculo que se apoya en la "lnea de tiro libre". Se pintar el semicrculo contrario a trazos, dentro del rea restringida. El lugar en que se colocarn los jugadores a la espera de los lanzamientos de faltas personales desde la "lnea de tiro libre", queda delimitado por los pequeos trazos que se observan en el dibujo BLC- 2a.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 9

    1 CAMPOS PEQUEOS

    BLC BALONCESTO 1. Tablero 2. Cesto

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    1. EL

    TABLERO 2. EL CESTO

    El tablero es el elemento soporte y fondo del cesto sobre el que los jugadores lanzan los balones. Tendr unas dimensiones de 1,80 m. en horizontal y 1,20 m. en vertical. Ser completamente liso y resistente a los golpes de baln y al efecto de las inclemencias del tiempo. Puede ser de madera dura de 3 cm. de grosor pintada de blanco con lneas en negro o preferentemente de material transparente (vidrio, plstico...) con lneas en blanco. En este ltimo caso, ser de una nica pieza y su grosor vendr marcado por el que tenga una flexibilidad y rigidez equivalente al de madera de 3 cm. Se marcarn los cuadros indicados en el dibujo BLC-3a con lneas de 5 cm. El Cesto comprende el aro y la red. Figura BLC-3

    2a) El aro.- El aro metlico, tendr un dimetro interior de 45mm, ir pintado de color naranja y tendr un grosor sensiblemente igual a 20 mm. Estar situado a 3,05 m. de altura sobre el suelo y paralelamente a ste. Su borde superior se colocar como indica el dibujo BLC-3a. Su sujecin ser al tablero y se efectuar de forma rgida dentro del espacio sealado en el dibujo BLC-3 que se estima es el que no molesta al baln en su recorrido de entrada al aro y red. 2b) La red.- La red estar realizada con algodn, polipropileno o similar, de color blanco. Ser indeformable e impermeable. Tendr una longitud de 40 cm. y ser tronco cnica de forma que detenga momentneamente el baln cuando ste pase por ella. Una cuerda de ms fino grosor que entrelace su parte superior, una serie de ganchos soldados en la parte inferior del aro u otro aro situado bajo el grande, son algunos de los sistemas que se utilizan para incorporar la red al aro metlico.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 10

    1 CAMPOS PEQUEOS

    BLC BALONCESTO 3. Sujeccin Tablero 4. Baln

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    3. SISTEMAS DE SUJECCIN DEL TABLERO 4. EL BALN

    El sistema de sujecin del tablero podr ser al suelo, a las paredes o al techo. Habr de sostener rgidamente dicho tablero a una altura de 2,75 m. (medida desde el borde inferior del tablero al suelo), y a una distancia de 1,20 dentro del campo de juego en cada uno de sus extremos centrado con ste. Cuando exista soporte al suelo estar forrado o almohadillado para evitar lesiones y ser de un color vivo que contraste con el fondo y sea perfectamente visible para los jugadores. Para evitar golpes estar retirado como mnimo 40 cm. (recomendable 1 m.) tras el borde exterior de las lneas de fondo. Los tableros habrn de situarse perpendicularmente al plano del suelo y paralelamente a la lnea de fondo. Vase el dibujo B LC-3b. Figura BLC-3b

    El baln deber ser esfrico y estar compuesto por cmara de goma recubierto por una carcasa de hilo de nylon y una capa de cuero, material sinttico o goma, con un permetro entre 75 y 78 cm., y una masa entre 600 y 650 grs. La superficie exterior ser granulada. Se inflar mediante una vlvula automtica a una presin de aire tal, que cuando se deje caer desde una altura aproximada de 1,80 m. medida hasta el borde inferior del baln, sobre un suelo de madera slida, botar hasta una altura entre 1,20 y 1,40 m., medida hasta el borde superior del baln. Vase dibujo BLC-3c. Figura BLC-3c

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 11

    1 CAMPOS PEQUEOS

    BLC BALONCESTO

    5.Mesa y Banquillos 6. Equipo Tcnico

    NORMAS

    REGLAMENTARIAS

    5.LA MESA Y LOS BANQUILLOS 6.EQUIPO TCNICO

    Se situar en una de las bandas laterales y 1 m. al exterior de la lnea lateral, una mesa central para los anotadores, unos asientos para los sustitutos (situados delante de la mesa de modo que no perturbe la perfecta visibilidad del juego a los anotadores) y unos banquillos a ambos lados para los equipos contendientes. Vase dibujo BLC-1 a. A disposicin del rbitro y de sus ayudantes existir el reloj del partido y el reloj para los tiempos muertos. Se dispondr de dos cronmetros, uno de los cuales ser el reloj del partido. Se colocar sobre la mesa de forma que sea visible por el Cronometrador y el Anotador. Uno de ellos, ser asimismo visible para los espectadores. Se facilitar un dispositivo adecuado para la administracin de la regla de los 30 segundos. Deber ser colocado detrs de la parte inferior de cada tablero (en esquinas opuestas si es necesario) siendo visible para jugadores, jueces y espectadores. Se recomienda que indique el paso del tiempo en perodos mximos de 5 segundos. Vase dibujo BLC-1a.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 12

    1 CAMPOS

    PEQUEOS BLM BALONMANO

    0. mbito 1. Tamao Campo

    NORMAS

    REGLAMENTARIAS

    0.MBITO DE APLICACIN 1. TAMAO DEL CAMPO

    La presente Norma Reglamentaria es de obligado cumplimiento en todas las instalaciones en que se celebren competiciones de la Federacin Espaola de Balonmano y en todos aquellos Proyectos de Obras Propias o Subvencionadas por el C.S.D. Ser competencia de dicha Federacin, la homologacin de cada instalacin, estableciendo los textos que desarrollen esta Norma de modo que exista una correspondencia entre la categora de competiciones e instalaciones. Este documento ha sido elaborado con la finalidad de normalizar los aspectos reglamentarios de toda instalacin hbil para la prctica de este deporte, para lo cual se ha tenido en cuenta el Reglamento Internacional vigente y se ha sometido a consulta de la Federacin Nacional correspondiente. Figura BLM-1

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 13

    1 CAMPOS PEQUEOS BLM BALONMANO

    1. Tamao Campo 2. Bandas 3. Altura libre 4. Orientacin 5. Pavimento 6. Trazado Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    2. BANDAS EXTERIORES 3. ALTURA LIBRE DE OBSTCULOS 4. ORIENTACIN SOLAR 5. TIPO DE PAVIMENTO 6. TRAZADO DEL CAMPO

    El tamao reglamentario ms idneo es el rectngulo que dispone de una longitud de 40 m. y de una anchura de 20 m. Excepcionalmente, se admiten las dimensiones de 38 a 44 m. de longitud y de 18 a 22 m. de anchura, consideradas de una forma proporcional. Vase el dibujo BLM-1a. Para competiciones internacionales el nico tamao reconocido es el de 40 x 20 m. Para facilitar el desarrollo y la visin del juego por parte de jugadores y espectadores, se reservar un mnimo de 2 m. de anchura libre al exterior de las "lneas de portera" y de 1 m. al exterior de las "lneas de banda". La altura entre el pavimento y el obstculo ms prximo (lnea de A.T. en instalaciones al aire libre; cara interior de techo, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire acondicionado en instalaciones cubiertas), tanto sobre el campo corno sobre las bandas exteriores deber quedar totalmente libre y tener un mnirno de 7 m. El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre debe coincidir con la direccin geogrfica N-S, admitindose su variacin dentro del entorno comprendido entre N-NE y N-NO. El Campo de juego y sus Bandas exteriores dispondrn de un mismo tipo de pavimento y debern presentar una superficie perfectamente plana y horizontal. En las instalaciones al aire libre de pavimento impermeable se puede tolerar una pendiente mxima del 0,5 por 100, para permitir la evacuacin superficial de las aguas. El pavimento deber ser homogneo permitiendo el bote regular del baln, no fuertemente abrasivo, elstico, aunque dotado de seguridad a la pisada y tal que permita un ligero deslizamiento controlado por parte del jugador. El trazado del campo se realizar de acuerdo con los dibujos BLM - 1a, BLM - 1b y BLM - 2,a. La anchura de las lneas ser de 5 cms. a excepcin de la "Lnea de portera" comprendida entre postes que ser de 8 cms. Todas las lneas forman parte de las superficies que delimitan. Su color ha de ser tal que se distinga claramente sobre el del pavimento, El marcaje de las lneas debe quedar perfectamente incorporado al pavimento, ser de carcter permanente, as como enrasar con l, evitndose su trazado en surco o hendidura. Figura BLM-1b

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 14

    1 CAMPOS PEQUEOS

    BLM BALONMANO 6. Trazado Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    Del trazado completo pueden especificarse los siguientes detalles: 6a) Lnea Central.- Los centros de las lneas de banda se unirn por medio de una lnea que sea perpendicular a las mismas. 6b) Zona de cambio de jugadores.- En una lnea de banda y 4,50 m. a cada lado de la "Inea central" se marcarn dos trazos de 15 cms. que delimitan el espacio destinado a efectuar los cambios de los jugadores. 6c) Lnea de golpe franco o de los 9 metros.- Delimitar el rea de golpe franco, ser discontnua y estar compuesta por tres porciones: una, recta de 3 m, de largo paralela a la lnea de portera y trazada a 9 m. de ella; las otras dos porciones sern dos cuartos de crculo de 9 m. de radio, uno a cada extremo de la porcin central. El centro de cada arco estar en la arista interior-posterior de cada poste de la portera. Los trazos que forman esta lnea, medirn 15 cms. separados por intervalos huecos de 15 cm. tambin. 6d) Lnea de 7 m.- A una distancia de 7 rn. del centro de cada portera, se rnarcar una lnea de 1 m. de longitud paralela a la "lnea de portera". 6e) Lnea de Arca de Portera.- Delimitar el Area de Portera y estar compuesta por tres porciones: una, recta de 3 m. de largo paralelo a la lnea de portera y trazados a 6 m. de ella; y otras dos porciones sern cuartos de crculo de 6 m, de radio, uno a cada extremo de la porcin central. El centro de cada arco estar en la arista interior posterior de cada poste de la portera. Vase dibujo BLM-1b. 6f) Referencia del portero.- Delimita el espacio en que puede situarse el portero en los lanzamientos de penalty. Ser una lnea de 15 cms. de longitud, centrada con la portera y paralela a sta a 4 m. de distancia. Figura BLM-2a

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 15

    1 CAMPOS PEQUEOS

    BLM BALONMANO 1. Portera 2. Red 3. Baln

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    1. LA

    PORTERA 2. LA RED 3. EL BALN

    En el centro de cada "lnea de fondo", se colocar una Portera de tres metros de anchura por dos metros de altura (medidas interiores) y una profundidad de 0,80 a 1 m. Los postes deben encontrarse slidamente fijados al suelo. Los postes verticales irn sujetos con firmeza al larguero. Sern de madera, metlicos de aleacin ligera o de material sinttico de caractersticas semejantes, de seccin cuadrada de 8 x 8 cms. y con todas sus caras pintadas en dos colores alternativamente, que se distingan claramente del fondo del campo (generalmente, en blanco y negro o en blanco y rojo). Todas las aristas estarn matadas de forma que no resulten peligrosas; todos los elementos metlicos de sujecin estarn perfectamente embutidos, enrasando con las caras exteriores de los postes. En los dos ngulos superiores, la primera franja pintada rnedir 28 cms. de longitud, siendo las restantes de 20 cm. Vase dibujo BLM-3a. Figura BLM-3

    La red ser de un material maleable, de malla cuadrada de 10 x 10 cm., sin tensar para que amortige la velocidad del baln e impida que debido al rebote, vuelva al terreno de juego, Se unir a la portera de tal forma que el baln no pueda escaparse por algn hueco entre red y postes. Vase dibujo BLM-3a. El baln ser esfrico y estar formado por una cubierta de cuero o de material plstico de un solo color, con una cmara interior de goma. Su superficie exterior no ser lisa ni brillante. No estar excesivamente hinchado. No se admitirn los balones teidos, pintados o modificados de cualquier otra forma. Vase dibujo BLM-3c. El baln tendr al principio de cada partido, las longitudes de circunferencia y masas que se definen en el cuadro adjunto BLM-3b.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 16

    1 CAMPOS PEQUEOS

    BLM BALONMANO 3. Baln 4. Mesa y Bancos

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    4. LA MESA Y LOS BANCOS

    El baln utilizado en competiciones internacionales deber poseer la marca de calidad I.H.F. EL BALN DE BALONMANO CARACTERSTICAS CATEGORAS COMPETICIONES SENIORS JUVENILES INFANTILES MUJERES JUNIORS CIRCUNFERENCIA (cms.) 58 a 60 58 a 60 54 a 56 54 a 56 MASA (gramos) 425 a 475 425 a 475 325 a 400 325 a 400 Figura BLM-3b

    Se situar al exterior de una de las "lneas de banda" todo el mobiliario necesario para el equipo arbitral y los equipos (Ver dibujo BLM-1a). La mesa para el anotador y para el cronometrador se dispondr obligatoriamente en sitio central y de forma inaccesible a los espectadores. A la izquierda y derecha de la mesa se reservarn los bancos necesarios para los equipos contendientes que no estarn a menos de 50 cm. de dicha mesa central.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 17

    1 CAMPOS PEQUEOS

    FTS FUTBOL SALA 0. mbito 1. Tamao Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    0.MBITO DE APLICACIN 1. TAMAO DEL CAMPO

    La presente Norma Reglamentaria es de obligado cumplimiento en todas las instalaciones en que se celebren competiciones de la Federacin Espaola de Balonmano y en todos aquellos Proyectos de Obras Propias o Subvencionadas por el C.S.D. Ser competencia de dicha Federacin, la homologacin de cada instalacin, estableciendo los textos que desarrollen esta Norma de modo que exista una correspondencia entre la categora de competiciones e instalaciones. Este documento ha sido elaborado con la finalidad de normalizar los aspectos reglamentarios de toda instalacin hbil para la prctica de este deporte, para lo cual se ha tenido en cuenta el Reglamento Internacional vigente y se ha sometido a consulta de la Federacin Nacional correspondiente. El tamao reglamentario ms idneo es el rectngulo que dispone de una longitud de 40 m. y de una anchura de 20 m. Excepcionalmente, se admiten las dimensiones de 38 a 44 m. de longitud y de 18 a 22 m. de anchura, consideradas de una forma proporcional. Vase el dibujo FTS- 1. Figura FTS-1

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 18

    1 CAMPOS PEQUEOS FTS FUTBOL SALA

    2. Bandas 3. Altura libre 4. Orientacin 5. Pavimento 6. Trazado Campo

    NORMAS REGLAMENTARI

    AS

    2. BANDAS EXTERIORES 3. ALTURA LIBRE DE OBSTCULOS 4. ORIENTACIN SOLAR 5. TIPO DE PAVIMENTO 6. TRAZADO DEL CAMPO

    Para facilitar el desarrollo y la visin del juego por parte de jugadores y espectadores se reservar un rnnimo de 2 m. de anchura libre al exterior de las "lneas de fondo" y de 1 m. al exterior de las "lneas laterales". La altura entre el pavimento y el obstculo ms prximo (lneas de A.T. en instalaciones al aire libre; cara inferior de lecho, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire acondicionado, en instalaciones cubiertas) tanto sobre el campo como sobre las bandas exteriores, deber quedar totalmente libre y tener un mnimo de 4 m. El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre debe coincidir con la direccin geogrfica N-S, admitindose su variacin dentro del entorno comprendido entre N-NE y N-NO. El Campo de juego y sus Bandas exteriores dispondrn de un mismo tipo de pavimento y debern presentar una superficie perfectamente plana y horizontal. En las instalaciones al aire libre de pavimento impermeable se puede tolerar una pendiente mxima de 0,5 por 100 para permitir la evacuacin superficial de las aguas. El pavimento deber ser homogneo que permita el bote regular del baln, no fuertemente abrasivo, elstico aunque dotado de seguridad a la pisada, y tal que permita un ligero desplazamiento controlado por parte del jugador. El trazado del campo se realizar de acuerdo con el dibujo FTS-1. La anchura de las lneas ser de 5 cm. a excepcin de la lnea de portera comprendida entre postes que ser de 8 cm. Todas las lneas forman parte de las superficies que delimitan. Su color ha de ser tal que se distinga claramente sobre el del pavimento. Del trazado completo pueden especificarse los siguientes detalles: Figura FTS-1b

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 19

    1 CAMPOS PEQUEOS

    FTS FUTBOL SALA 6. Trazado Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    6a) Lnea Central.- Los centros de las lneas laterales se unirn por medio de una lnea que sea perpendicular a las mismas. 6b) Crculo Central.- En el centro de la lnea central se trazarn dos crculos concntricos, uno, macizo de 0,10 m. de radio y otro, de 1,80 m. de radio. 6c) Zona de cambio de jugadores.- En una lnea lateral y a 4,50 m. de cada lado de la lnea central se marcarn dos trazos de 15 cm. que delimitan el espacio destinado a efectuar los cambios de los jugadores. 6d) Lnea de rea de portera o de penalty.- Estar delimitada por tres trazos: uno recto de 3 m. de largo paralelo a la lnea de portera y trazado a 4 m. de dicha portera. Los otros dos trazos sern dos cuartos de crculo de 4 m. de radio, uno a cada extremo del trazo anterior. El centro del crculo estar en el ngulo interior posterior de cada poste de la portera. Vase dibujo FTS-1b. 6e) Lnea de 7 m. o Lnea de Penalty.- A una distancia de 7 m. del centro de cada portera, se marcar una lnea de 1 m. de longitud, paralela a la lnea de portera.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 20

    1CAMPOS

    PEQUEOS FTS FUTBOL SALA

    1. Portera 2. Red 3. Baln 4. Mesa y Bancos 5. Equipo Tcnico

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    1. LA PORTERA 2. LA RED 3. EL BALN 4. LA MESA Y

    LOS BANCOS 5. EQUIPO

    TCNICO

    En el centro de cada lnea de fondo se colocar una Portera de tres metros de anchura por dos metros de altura (medidas interiores) y una profundidad de 0,80 a 1 m. Los postes deben encontrarse slidamente fijados al suelo. Sern de madera o metlicos, de seccin cuadrada de 8 x 8 cm. y con todas sus caras pintadas en dos colores alternativamente, que se distingan claramente del fondo del campo (generalmente en blanco y rojo). En los dos ngulos superiores, la primera franja pintada medir 28 cm. y las restantes sern de 20 cm. (Vase dibujo FTS-3a). La red ser de un material rnaleable, de malla cuadrada de 10 x 10 cm., sin tensar, para que amortige la velocidad del baln e impida en lo posible que el rebote vuelva al terreno del juego. Figura FTS-3

    El baln ser de cuero blanco con cmara de aire, debiendo llevar un revestimiento interior especial de espuma. Tendr una longitud de circunferencia comprendida entre 50 y 55 cm. y una masa entre 400 y 500 grs. La presin interna deber ser tal que dejando caer el baln desde 2 m. de altura, no debe sobrepasar en su primer bote los 30 cm., ni los 10 cm. en el segundo.

    Figura FTS-3b Se situar al exterior de una de las bandas laterales todo el mobiliario necesario para el equipo arbitral y los equipos (ver dibujo FTS-1a). La mesa para el anotador-cronometrador y los representantes de los clubes se dispondrn obligatoriamente en sitio central y de forma inaccesible a los espectadores. A la izquierda y derecha de la mesa citada se reservarn los bancos necesarios para los equipos contendientes que no estarn a menos de 3 m. de la mesa del anotador. Solo se prev la existencia de un tanteador a marcador que refleje el tanteo y situado en un lugar visible.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 21

    1 CAMPOS PEQUEOS

    VOL VOLEIBOL 0. mbito 1. Tamao Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    0.MBITO DE APLICACIN 1.TAMAO DEL CAMPO

    La presente norma Reglamentaria es de obligado cumplimiento en todas las instalaciones en que se celebren competiciones de la Federacin Espaola de Voleibol y en todos aquellos Proyectos de Obras Propias o Subvencionadas del C.S.D. Ser competencia de dicha Federacin, la homologacin de cada instalacin, estableciendo los textos que desarrollen esta Norma de modo que exista una correspondencia entre la categora de competiciones e instalaciones. Este documento ha sido elaborado con la finalidad de normalizar los aspectos reglamentarios de toda instalacin hbil para la prctica de este deporte, para lo cual se ha tenido en cuenta el Reglamento Internacional vigente y se ha sometido a consulta de la Federacin Nacional correspondiente. El nico tamao reglamentario es un rectngulo que dispone de una longitud de 18 m. por una anchura de 9 m. Vase dibujo VOL-1. Figura VOL-1

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 22

    1 CAMPOS PEQUEOS VOL VOLEIBOL

    2. Bandas 3. Altura libre 4. Orientacin 5. Pavimento 6. Temperatura 7. Trazado Campo

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    2.BANDAS EXTERIORES 3.ALTURA LIBRE DE OBSTCULOS 4.ORIENTACIN SOLAR 5.TIPO DE PAVIMENTO 6. TEMPERATURA AMBIENTE 7.TRAZADO DEL CAMPO

    Para facilitar el desarrollo y la visin del juego por parte de jugadores y espectadores, se reservarn bandas mnimas de espacios libres en todo el permetro del campo de acuerdo con el cuadro VOL- 1 b. Cuadro VOL-1b CARACTERISTICAS COMPETICIONES NACIONALES CAMPEONATOS MUNDIALES EN MTS .E INTERNACIONALES JUEGOS OLIMPICOS AIRE LIBRE CUBIERTO CUBIERTO LINEAS LATERALES 3 2 5 LINEAS DE FONDO 3 2 8 La altura entre el pavimento y el obstculo ms prximo (lneas de alta tensin en instalaciones al aire libre; cara inferior de techo, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire acondicionado en instalaciones cubiertas) tanto sobre el campo como sobre las bandas exteriores, deber quedar totalmente libre y tener un mnimo de 7 m. El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre debe coincidir con la direccin geogrfica N-S, admitindose su variacin dentro del entorno comprendido entre N-NE y N-NO. El Campo de juego y sus Bandas exteriores dispondrn de un mismo tipo de pavimento y debern presentar una superficie perfectamente plana y horizontal. En las instalaciones al aire libre de pavimento impermeable se puede tolerar una pendiente mxima de 0,5 por 100, para permitir la evacuacin superficial de las aguas. El pavimento deber ser homogneo, no fuertemente abrasivo, elstico aunque dotado de seguridad a la pisada y permitiendo el deslizamiento controlado del jugador. No se permiten los pavimentos de tierras batidas, hormign o hierba. La temperatura ambiente no ser inferior a 10 C. El trazado del campo se realizar de acuerdo con el dibujo VOL-1a. La anchura de las lneas ser de 5 cm., debiendo estar siempre comprendida en las reas que limitan. Su color ha de ser tal que se distinga claramente sobre el sueo recomendndose el blanco o amarillo en los campos a cubierto. Deben quedar perfectamente incorporadas al pavimento, ser de carcter permanente y enrasar con l. Estn prohibidas las lneas trazadas en surco o hendidura o con materiales duros y slidos como madera, metal, ladrillo, por el peligro que pueden representar para los jugadores. Del trazado completo pueden especificarse los siguientes detalles: 7a) Lnea Central.- Se trazar bajo la red. Los centros de las "lneas laterales" se unirn por medio de una lnea que tendr 9 m. de longitud y que sea perpendicular a aquellas. 7b) Lnea de ataque.- Se trazar en cada medio campo una lnea de 9 m. de longitud paralela a la "lnea central" y a 3 m. de distancia de sta. 7c) Zona de ataque.- Ser la superficie limitada por la "lnea central", la "lnea de ataque" y las "lneas laterales". 7d) Zona de saque.- Son dos trazos que delimitan la anchura mxima del espacio desde el que se puede efectuar el saque. Dichos trazos tienen 15 cm. de longitud, son perpendiculares a cada "lnea de fondo" estando separados de ella 20 cm. y se encuentran distanciados entre s una longitud de 3 m a aristas exteriores de los trazos.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 23

    1 CAMPOS PEQUEOS

    VOL VOLEIBOL 1. Red

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    1. A RED

    1a) Constitucin y dimensiones.- Estar compuesta por hilos de camo, nylon o material similar formando una cuadrcula recta de 10 x 10 cm. Tendr una longitud de 9,50 m. y una anchura de 1 m. Llevar una banda doble de tela blanca de 5 cm. cosida en el borde superior para marcarla y reforzarla. Asimismo, se colocarn sendas cintas mviles de 5 cm. de ancho, justo en la vertical de las lneas laterales del campo. (Vase dibujo VOL-2b). 1b) Tensado.- Un cable flexible que pasa por el interior de la banda superior mantendr tenso el borde de la red. Este tensado se regular por un dispositivo especial sujeto a uno de los postes. Por debajo, otro cable atirantar la red contra los postes de modo que la cuadrcula quede ortogonal. 1c) Altura.- La altura de la red en su centro ser de las dimensiones indicadas en el cuadro VOL-2a segn la categora de las competiciones de que se trate. CuadroVOL-2a ALTURA DEL BORDE SUPERIOR DE LA RED DE VOLEIBOL EN MTS. CATEGORIA MASCULINOS FEMENINOS Seniors 2,43 Absolutas 2,24 Juveniles 2,40 (16 y 17 aos) Juveniles 2,24 (16 y 17 aos) Cadetes 2,30 (14 y 15 aos) Cadetes 2,18 (14 y 15 aos) Infantiles 2,20 (12 y 13 aos) Infantiles 2,10 (12 y 13 aos) Alevines 2,10 (10 y 1 1 aos) Benjamines 2,00 (8 y 9 aos) Ambos extremos de la red, que deben encontrarse a una misma altura deL suelo, pueden exceder de la altura reglamentaria indicada para el centro, en un mximo de 2 cm. Figura VOL-2b

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 24

    1 CAMPOS PEQUEOS

    VOL VOLEIBOL

    1. Red 2. Postes 3. Baln 4. Mobiliario 5. Equipo Tcnico

    NORMAS REGLAMENTARIAS

    2. LOS

    POSTES 3. EL BALN 4. LA SILLA

    DEL ARBITRO, LA MESA Y LOS BANCOS

    5. EQUIPO

    TCNICO

    1d) Las varillas verticales o antenas.- A fin de que el baln al pasar sobre la red, lo haga sobre Ia anchura del campo, se han de situar separadas 9 m. unas varillas. Tendrn stas 10 mm. de dimetro, estarn fabricadas en fibra de cristal o material de similar flexibilidad, rebasarn la parte superior de la red en 80 cm., tendrn una longitud total de 1,80 m. (para hacerse solidarias con la red), y sern de dos colores brillantes contrastados por franjas superpuestas cada 10 cm. Se considerar que tanto las franjas (cintas mviles citadas en 1a) como las varillas forman parte de la red. (Vase dibujo VOL-2b). Los postes o soportes destinados a sostener firmemente la red debern estar separados al menos a 0,50 m. (idneo 1 m.) de las lneas laterales. Estos postes habrn de ser preferiblemente redondos para no entorpecer a los rbitros en el ejercicio de sus funciones y para no resultar peligrosos a los jugadores. La altura de los postes debe ser la adecuada para poder fijar la red a las distintas alturas reglamentarias. La fijacin al suelo deber ser preferentemente mediante un tubo de anclaje con tapa de la profundidad de empotramiento que proporcione la rigidez del poste adecuada. Deber evitarse la fijacin al suelo por medio de cables tensores. (Vase dibujo VOL-2b). El baln deber ser esfrico, cubierto de plstico o cuero, flexible, sobre una cmara de caucho o similar. Tendr una circunferencia de 66 cm. (tolerancia permitida: 65 a 67 cm.) y una masa de 270 grs., aunque tambin se puede admitir de 260 a 280 grs. El baln deber ser de color uniforme que contraste con el color del pavimento: en sala cubierta deber ser claro. La presin interna debida, medida con un manmetro facilitado al efecto, deber estar comprendida entre 0,48 y 0,52 Kp/cm2. (Vase dibujo VOL-2c). Figura VOL-2c

    Se situar en el espacio definido como bandas exteriores todo el mobiliario necesario para el equipo arbitral y los equipos. (Ver dibujo VOL-1a). La silla y tarima del primer rbitro estar o no unida a uno de los soportes, estando concebida de forma tal que presente el mnimo obstculo en el campo. El anotador dispondr de una mesa que se situar tras el segundo rbitro, el cual debe encontrarse de pie colocado cerca del poste contrario al primer rbitro. Los jueces de lnea (que sern de 2 a 4 segn la categora de la competicin), se colocarn mnimamente en diagonal, en dos esquinas opuestas que no sean las correspondientes a las zonas de saque, a una distancia mnima de las lneas de fondo de 1 m. en sala y de 3 m. en pistas al aire libre. A la izquierda y derecha de la mesa del anotador ya indicada, se situarn los bancos de los equipos contendientes. En Campeonatos del Mundo o Juegos Olmpicos, se prever la existencia de 6 recogedores de balones, situados fuera del campo y de sus bandas exteriores. (Vase dibujo VOL-1a). Slo se prev la existencia de un tanteador o marcador, de funciones meramente indicativas, dividido en dos mitades, de forma que indique los nombres de los equipos y los tanteos.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 25

    1.10.3 CUMPLIMIENTO DEL C.T.E. 1.10.3.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

    Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Bsicos siguientes y se utilizar conjuntamente con ellos: apartado Procede No procede

    DB-SE 1.17.3.1.1 Seguridad estructural: DB-SE-AE 1.17.3.1.2. Acciones en la edificacin DB-SE-C 1.17.3.1.3. Cimentaciones DB-SE-A 1.17.3.1.4. Estructuras de acero DB-SE-F 1.17.3.1.5. Estructuras de fabrica DB-SE-M 1.17.3.1.6. Estructuras de madera

    Debern tenerse en cuenta, adems, las especificaciones de la normativa siguiente:

    apartado Procede No procede

    NCSE 1.17.3.1.7. Norma de construccin sismorresistente EHE 1.17.3.1.8. Instruccin de hormign estructural

    EFHE 1.17.3.1.7

    Instruccin para el proyecto y la ejecucin de forjados unidireccionales de hormign estructural realizados con elementos prefabricados

    REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin.( BOE nm. 74,Martes 28 marzo 2006)

    Artculo 10. Exigencias bsicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito bsico Seguridad estructural consiste en asegurar que el edificio tiene un

    comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construccin y uso previsto.

    2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarn, fabricarn, construirn y mantendrn de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias bsicas que se establecen en los apartados siguientes.

    3. Los Documentos Bsicos DB SE Seguridad Estructural, DB-SE-AE Acciones en la edificacin, DBSE-C Cimientos, DB-SE-A Acero, DB-SE-F Fbrica y DB-SE-M Madera, especifican parmetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfaccin de las exigencias bsicas y la superacin de los niveles mnimos de calidad propios del requisito bsico de seguridad estructural.

    4. Las estructuras de hormign estn reguladas por la Instruccin de Hormign Estructural vigente. 10.1 Exigencia bsica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad sern las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construccin y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia bsica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio ser conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinmico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalas inadmisibles.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 26

    1.10.3.1.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE)

    Anlisis estructural y dimensionado

    Proceso -DETERMINACIN DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANLISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO

    Situaciones de dimensionado

    PERSISTENTES Condiciones normales de uso TRANSITORIAS Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. EXTRAORDINARIAS

    Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.

    Periodo de servicio 50 Aos

    Mtodo de comprobacin

    Estados lmites

    Definicin estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de

    los requisitos estructurales para los que ha sido concebido

    Resistencia y estabilidad

    ESTADO LIMITE LTIMO: Situacin que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformacin excesiva - transformacin estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales

    Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO

    Situacin que de ser superada se afecta::

    - el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construccin

    1.10.3.1.2 ACCIONES EN LA EDIFICACIN (SE-AE) Clasificacin de las acciones PERMANENTES Aquellas que actan en todo instante, con posicin constante y valor

    constante (pesos propios) o con variacin despreciable: acciones reolgicas

    VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequea pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosin. Valores caractersticos de las acciones Los valores de las acciones se recogern en la justificacin del cumplimiento del DB SE-AE

    Datos geomtricos de la estructura La definicin geomtrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto

    Caractersticas de los materiales Las valores caractersticos de las propiedades de los materiales se detallarn en la justificacin del DB correspondiente o bien en la justificacin de la EHE.

    Modelo anlisis estructural Se realiza un clculo espacial en tres dimensiones por mtodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformacin en todos os nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hiptesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtencin de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un clculo esttico y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un clculo en primer orden.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 27

    Verificacin de la estabilidad

    Ed,dst Ed,stb Ed,dst: valor de clculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de clculo del efecto de las acciones estabilizadora

    Verificacin de la resistencia de la estructura

    Ed Rd

    Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de clculo de la resistencia correspondiente

    Combinacin de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situacin persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad

    se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situacin extraordinaria se ha obtenido de la expresin 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su accin es favorable o desfavorable respectivamente. Verificacin de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relacin con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor lmite admisible establecido para dicho efecto. Flechas La limitacin de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz

    desplazamientos horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total

    Acciones Permanentes

    (G):

    Peso Propio de la estructura:

    Corresponde generalmente a los elementos de estructura metlica, calculados a partir de su seccin bruta y multiplicados por 78,5 (peso especfico del acero) en pilares y vigas.

    Cargas Muertas: No existen en este tipo de construccin Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

    No existen en este tipo de construccin Las acciones del terreno se tratarn de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

    Acciones Variables

    (Q):

    La sobrecarga de uso:

    Se adoptarn los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no estn cubiertos por los valores indicados.

    Las acciones climticas:

    El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicacin en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificacin no son sensibles a los efectos dinmicos del viento y podrn despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez mxima (relacin altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento ser necesario efectuar un anlisis dinmico detallado. La presin dinmica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos ms precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Toledo est en zona A, con lo que v=26 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 aos. Los coeficientes de presin exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormign estructural o metlicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones trmicas cuando se dispongan de juntas de dilatacin a una distancia mxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicacin a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localid ades en las que el valor caracterstico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptar una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2

    Las acciones qumicas, fsicas y biolgicas:

    Las acciones qumicas que pueden causar la corrosin de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosin que se refiere a la prdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosin depende de parmetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosin, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiacin solar, pero tambin de las caractersticas del acero y del tratamiento de sus superficies, as como de la geometra de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de proteccin de las estructuras de acero se regir por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormign estructural se regirn por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 28

    Acciones accidentales (A):

    Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo estn definidas en la Norma de Construccin Sismorresistente NCSE-02. En este documento bsico solamente se recogen los impactos de los vehculos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de clculo de las fuerzas estticas equivalentes al impacto de vehculos estn reflejados en la tabla 4.1

    Cargas gravitatorias por niveles.

    Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1, 3.8 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, as como las sobrecargas de uso, tabiquera y nieve que se han considerado para el clculo de la estructura de este edificio son las indicadas:

    Niveles Sobrecarga de Uso Sobrecarga de nieve Peso propio De Estructura Peso propio del Solado Carga Total

    Pista-Solera- C4

    Planta de Cubierta Accesible G1-Pte

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 29

    Cimentacin: Descripcin: Zapatas aisladas de hormign armado de 800 cm. de canto bajo pilares de acero y

    zapatas corridas de hormign armado arriostradas con vigas riostras de 40 x 40 cm Material adoptado: Hormign armado.

    Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantas mnimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instruccin de hormign estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado.

    1.10.3.1.4 ESTRUCTURAS DE ACERO (SE-A)

    1.10.3.1.4.1. Bases de clculo

    Criterios de verificacin

    La verificacin de los elementos estructurales de acero se ha realizado:

    Manualmente Toda la estructura: Presentar justificacin de verificaciones Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura

    Mediante programa informtico Toda la estructura Nombre del programa: METAL 3D de CYPE Ingenieros

    Versin: - Empresa: - Domicilio: -

    Parte de la estructura: Identificar los elementos de la estructura: -

    Nombre del programa: - Versin: - Empresa: - Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Cdigo Tcnico para realizar la verificacin de la estructura en base a los siguientes estados lmites:

    Estado lmite ltimo Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Estado lmite de servicio Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Modelado y anlisis

    El anlisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsin suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los clculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2 orden) all donde no resulten despreciables. En el anlisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construccin, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando as fuere necesario.

    la estructura est formada por pilares y vigas

    existen juntas de dilatacin separacin mxima entre juntas de dilatacin

    d>40 metros

    Se han tenido en cuenta las acciones trmicas y reolgicas en el clculo?

    si

    no justificar

    no existen juntas de dilatacin

    Se han tenido en cuenta las acciones trmicas y reolgicas en el clculo?

    si

    no justificar

    La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirn durante el proceso constructivo Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 30

    Estados lmite ltimos La verificacin de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado lmite ltimo de estabilidad, en donde:

    stbddstd EE ,, siendo:

    dstdE , el valor de clculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

    stbdE , el valor de clculo del efecto de las acciones estabilizadoras y para el estado lmite ltimo de resistencia, en donde

    dd RE siendo:

    dE el valor de clculo del efecto de las acciones

    dR el valor de clculo de la resistencia correspondiente

    Al evaluar dE y dR , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Bsico.

    Estados lmite de servicio Para los diferentes estados lmite de servicio se ha verificado que:

    limCEser siendo:

    serE el efecto de las acciones de clculo;

    limC valor lmite para el mismo efecto.

    Geometra En la dimensin de la geometra de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de clculo el valor nominal de proyecto.

    1.10.3.1.4.2. Durabilidad

    Se han considerado las estipulaciones del apartado 3 Durabilidad del Documento Bsico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de Pliego de Condiciones Tcnicas. Se han de incluir dichas consideraciones en el pliego de condiciones

    1.10.3.1.4.3. Materiales

    El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es:

    Designacin Espesor nominal t (mm) Temperatura del

    ensayo Charpy C

    fy (N/mm) fu (N/mm) t 16 16 < t 40 40 < t 63 3 t 100

    S235JR S235J0 S235J2

    235 225 215 360 20 0

    -20 S275JR S275J0 S275J2

    275 265 255 410 2 0

    -20 S355JR S355J0 S355J2 S355K2

    355 345 335 470 20 0

    -20 -20(1)

    S450J0 450 430 410 550 0

    (1) Se le exige una energa mnima de 40J. fy tensin de lmite elstico del material fu tensin de rotura

    1.10.3.1.4.4. Anlisis estructural

    La comprobacin ante cada estado lmite se realiza en dos fases: determinacin de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparacin con la correspondiente limitacin (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del Documento Bsico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero a la primera fase se la denomina de anlisis y a la segunda de dimensionado.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 31

    1.10.3.1.4.5. Estados lmite ltimos

    La comprobacin frente a los estados lmites ltimos supone la comprobacin ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones.

    El valor del lmite elstico utilizado ser el correspondiente al material base segn se indica en el apartado 3 del Documento Bsico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en fro o de cualquier otra operacin.

    Se han seguido los criterios indicados en el apartado 6 Estados lmite ltimos del Documento Bsico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero para realizar la comprobacin de la estructura, en base a los siguientes criterios de anlisis:

    a) Descomposicin de la barra en secciones y clculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia:

    - Resistencia de las secciones a traccin - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresin - Resistencia de las secciones a flexin - Interaccin de esfuerzos:

    - Flexin compuesta sin cortante - Flexin y cortante - Flexin, axil y cortante

    b) Comprobacin de las barras de forma individual segn est sometida a:

    - Traccin - Compresin La estructura es traslacional - Flexin - Interaccin de esfuerzos:

    - Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados

    1.10.3.1.4.6. Estados lmite de servicio

    Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados lmite, est dentro de los lmites establecidos en el apartado 7.1.3. Valores lmites del Documento Bsico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero.

    1.10.3.1.8. CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIN DE HORMIGN ESTRUCTURAL EHE RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la instruccin de hormign estructural )

    1.10.3.1.8.1. Estructura

    Descripcin del sistema estructural: Prticos de perfiles metlicos laminados Sobre estos prticos se apoya una estructura metlica formada por cerchas de perfiles tubulares

    1.17.3.1.8.2 Programa de clculo:

    Nombre comercial: TRICAL

    Empresa

    Descripcin del programa: idealizacin de la estructura: simplificaciones efectuadas.

    DESCRIBIR METODO DE CALCULO El programa realiza un clculo espacial en tres dimensiones por mtodos Se establece la compatibilidad de deformacin en todos los nudos considerando, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtencin de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un clculo esttico y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un clculo en primer orden.

    Memoria de clculo

    Mtodo de clculo El dimensionado de secciones se realiza segn la Teora de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Mtodo de Clculo en Rotura.

    Redistribucin de esfuerzos: Se realiza una plastificacin de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, segn el articulo 24.1 de la EHE.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 32

    Deformaciones Lm. flecha total Lm. flecha activa Mx. recomendada L/250 L/400 1cm.

    Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimacin de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformacin Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

    Cuantas geomtricas Sern como mnimo las fijadas por la instruccin en la tabla 42.3.5 de la Instruccin vigente.

    1.17.3.1.8.3. Estado de cargas consideradas:

    Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de:

    NORMA ESPAOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TCNICO)

    Los valores de las acciones sern los recogidos en:

    DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicacin de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Bsica Espaola AE/88.

    Cargas verticales (valores en servicio)

    Forjado cubierta... 1,20 kN/m2 p.p. chapa de cubierta 10 kp/m2 p.p. correas 10 kp/m2 p.p. de elementos de juego 20 kp/m2 Sobrecarga de nieve 80 kp/m2

    Verticales: Cerramientos No se dispone de cerramientos.

    Horizontales: Barandillas No se dispone de barandillas.

    Horizontales: Viento Se ha considerada la accin del viento estableciendo una presin dinmica de valor W = 75 kg/m sobre la superficie de fachadas. Esta presin se corresponde con situacin normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presin se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificacin teniendo en cuenta que no existe cerramiento..

    Cargas Trmicas CONSIDERAR EN SU CASO

    Sobrecargas En El Terreno No se dispone de muros de contencin 1.17.3.1.8.4. Caractersticas de los materiales:

    -Hormign HA-25/B/20/IIA

    -tipo de cemento... CEM I

    -tamao mximo de rido... 20 mm.

    -mxima relacin agua/cemento 0.60

    -mnimo contenido de cemento 275 kg/m3

    -FCK.... 25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2

    -tipo de acero... B-500 S

    -FYK... 500 N/mm2=5100 kg/cm

    Coeficientes de seguridad y niveles de control

    El nivel de control de ejecucin de acuerdo al art 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadstico para el hormign y normal para el acero de acuerdo a los artculos 88 y 90 de la EHE respectivamente

    Hormign Coeficiente de minoracin 1.50 Nivel de control ESTADISTICO Acero Coeficiente de minoracin 1.15

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 33

    Nivel de control NORMAL

    Ejecucin Coeficiente de mayoracin Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6 Nivel de control... NORMAL

    Durabilidad

    Recubrimientos exigidos:

    Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida til, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parmetros.

    Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormign visto, estructurales y no estructurales, que por la situacin del edificio prxima al mar se los considerar en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigir un recubrimiento mnimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormign visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mnimo ser de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigir la disposicin de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posicin en el articulo 66.2 de la vigente EHE.

    Cantidad mnima de cemento:

    INDICAR DEPENDIENTE DEL TIPO DE AMBIENTE

    Cantidad mxima de cemento:

    INDICAR DEPENDIENDO DEL TAMAO DEL ARIDO

    Resistencia mnima recomendada:

    Para ambiente IIa la resistencia mnima es de 25 Mpa.

    Relacin agua cemento: la cantidad mxima de agua se deduce de la relacin a/c 0.60

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 34

    1.10.3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS (SI)

    REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edificacin.( BOE nm. 74, martes 28 marzo 2006) Artculo 11. Exigencias bsicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito bsico Seguridad en caso de incendio consiste en reducir a

    lmites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daos derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las caractersticas de su proyecto, construccin, uso y mantenimiento.

    2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarn, construirn, mantendrn y utilizarn de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias bsicas que se establecen en los apartados siguientes.

    3. El Documento Bsico DB-SI especifica parmetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfaccin de las exigencias bsicas y la superacin de los niveles mnimos de calidad propios del requisito bsico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicacin el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, en los cuales las exigencias bsicas se cumplen mediante dicha aplicacin.

    11.1 Exigencia bsica SI 1: Propagacin interior: se limitar el riesgo de propagacin del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia bsica SI 2: Propagacin exterior: se limitar el riesgo de propagacin del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia bsica SI 3: Evacuacin de ocupantes: el edificio dispondr de los medios de evacuacin adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia bsica SI 4: Instalaciones de proteccin contra incendios: el edificio dispondr de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la deteccin, el control y la extincin del incendio, as como la transmisin de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia bsica SI 5: Intervencin de bomberos: se facilitar la intervencin de los equipos de rescate y de extincin de incendios. 11.6 Exigencia bsica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendr su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias bsicas

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 35

    1.10.3.2.1 Tipo de proyecto y mbito de aplicacin del documento bsico

    Definicin del tipo de proyecto de que se trata, as como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.

    Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)

    Bsico + ejecucin Obra nueva No procede No (1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... (2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitacin; proyecto de consolidacin o refuerzo estructural; proyecto de

    legalizacin... (3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitacin integral... (4) Indquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicacin el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias bsicas mediante su aplicacin. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicacin del Documento Bsico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicacin) para las reformas y cambios de uso.

    1.10.3.2.2 SECCIN SI 1: Propagacin interior

    Compartimentacin en sectores de incendio: EDIFICACIN ABIERTA, NO CONSTITUYENDO NINGN SECTOR DE INCENDIO

    Los edificios y establecimientos estarn compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Seccin, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Seccin. A los efectos del cmputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que est integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los lmites que establece la tabla 1.1.

    Sector Superficie construida (m2) Uso previsto (1)

    Resistencia al fuego del elemento compartimentador (2) (3)

    Norma Proyecto Norma Proyecto

    PistaPolideportiva 2.500 - Deportivo Pblica concurrencia EI-90 -

    (1) Segn se consideran en el Anejo SI-A (Terminologa) del Documento Bsico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Bsico, debe procederse por asimilacin en funcin de la densidad de ocupacin, movilidad de los usuarios, etc.

    (2) Los valores mnimos estn establecidos en la Tabla 1.2 de esta Seccin. (3) Los techos deben tener una caracterstica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.

    Locales de riesgo especial: NO SE DISPONE DE NINGN LOCAL EN LA EDIFICACIN RPOYECTADA Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) segn los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Seccin, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Seccin.

    Local o zona Superficie construida

    (m2) Nivel de riesgo (1)

    Vestbulo de independencia (2)

    Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas) (3)

    Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto EN SU CASO - - Bajo No - EI-90 (EI2 45-C5) -

    (1) Segn criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Seccin. (2) La necesidad de vestbulo de independencia est en funcin del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Seccin. (3) Los valores mnimos estn establecidos en la Tabla 2.2 de esta Seccin.

    Reaccin al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario: EDIFICACIN ABIERTA Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reaccin al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Seccin.

    Situacin del elemento Revestimiento

    De techos y paredes De suelos Norma Proyecto Norma Proyecto

    - - - - -

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 36

    1.10.3.2.3 SECCIN SI 2: Propagacin exterior

    Distancia entre huecos: EDIFICACIN ABIERTA, NO EXISTEN CERRAMIENTO DE FACHADAS NI HUECOS. Se limita en esta Seccin la distancia mnima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El pao de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deber ser como mnimo EI-60.

    Fachadas Cubiertas

    Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m) ngulo entre

    planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

    - - - - - - - (1) La distancia horizontal entre huecos depende del ngulo que forman los planos exteriores de las fachadas:

    Para valores intermedios del ngulo , la distancia d puede obtenerse por interpolacin

    0 (fachadas paralelas enfrentadas) 45 60 90 135 180 d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

    1.10.3.2.4 SECCIN SI 3: Evacuacin de ocupantes: EDIFICACIN ABIERTA, NO EXISTEN CERRAMIENTO DE FACHADAS. 1.10.4 Clculo de ocupacin, nmero de salidas, longitud de recorridos de evacuacin y dimensionado de los medios de evacuacin En los establecimientos de Uso Comercial o de Pblica Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial Pblico o

    Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuacin hasta el espacio exterior seguro estarn situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de ste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestin; no obstante dichos elementos podrn servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrn comunicar con un elemento comn de evacuacin del edificio a travs de un vestbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuacin est dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

    Como excepcin al punto anterior, los establecimientos de uso Pblica Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estn integrados en centros comerciales podrn tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulacin del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia sern independientes respecto de dichas zonas comunes.

    El clculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizar, segn se establece el apartado 4 de esta Seccin, teniendo en cuenta la inutilizacin de una de las salidas, cuando haya ms de una, bajo la hiptesis ms desfavorable y la asignacin de ocupantes a la salida ms prxima.

    Para el clculo de la capacidad de evacuacin de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hiptesis ms desfavorable.

    Recinto, planta, sector

    Uso previsto (1)

    Superficie til

    (m2)

    Densidad ocupacin (2)

    (m2/pers.) Ocupacin

    (pers.) Nmero de salidas (3)

    Recorridos de evacuacin (3) (4)

    (m) Anchura de salidas (5)

    (m)

    Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

    - . - - - - - - - - -

    (1) Segn se consideran en el Anejo SI-A (Terminologa) del Documento Bsico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Bsico, debe procederse por asimilacin en funcin de la densidad de ocupacin, movilidad de los usuarios, etc.

    (2) Los valores de ocupacin de los recintos o zonas de un edificio, segn su actividad, estn indicados en la Tabla 2.1 de esta Seccin.

    (3) El nmero mnimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud mxima de los recorridos hasta ellas estn indicados en la Tabla 3.1 de esta Seccin.

    (4) La longitud de los recorridos de evacuacin que se indican en la Tabla 3.1 de esta Seccin se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalacin automtica de extincin.

    (5) El dimensionado de los elementos de evacuacin debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Seccin.

  • Rosa del Campo-Caaveral Garca Fernando Ruiz de Aza Lizarralde Arquitectos

    PROYECTO DE CUBIERTA DE PISTA DEPORTIVA. MODIFICADO 2015 P de las DELICIAS s/n. MORA (TOLEDO). MEMORIA. 37

    1.10.3.2.5: SECCIN SI 4: Dotacin de instalaciones de proteccin contra incendios EDIFICACIN ABIERTA, NO NECESITA ESTE TIPO DE PROTECCIN

    La exigencia de disponer de instalaciones de deteccin, control y extincin del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Seccin en funcin

    del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que

    deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotacin de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. El diseo, la ejecucin, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, as como sus materiales, sus componentes y sus

    equipos, cumplirn lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Proteccin contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y dems reglamentacin especfica que le sea de aplicacin.

    Recinto, planta, sector

    Extintores porttiles Columna seca B.I.E. Deteccin y alarma

    Instalacin de alarma

    Rociadores automticos de agua

    Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. - S - No - No - No - No - No -

    1.10.3.2.6: SECCIN SI 5: Intervencin de los bomberos. EDIFICACIN ABIERTA

    Aproximacin a los edificios Los viales de aproximacin a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Seccin, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Seccin.

    Anchura mnima libre (m)

    Altura mnima libre o glibo (m)

    Capacidad portante del vial (kN/m2)

    Tramos curvos

    Radio interior (m) Radio exterior (m) Anchura libre de circulacin (m)

    Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 3,50 - 4,50 - 20 5,30 - 12,50 - 7,20 -

    Entorno de los edificios Los edificios con una altura de evacuacin descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las

    fachadas en las que estn situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Seccin. El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstculos. De igual forma, donde

    se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidrulicas, se evitarn elementos tales como cables elctricos areos o ramas de rboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

    En el caso de que el edificio est equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexin a ella, debiendo ser visible el punto de conexin desde el camin de bombeo.

    Anchura mnima libre (m)

    Altura libre (m) (1)

    Separacin mxima del vehculo (m) (2)

    Distancia mxima (m) (3)

    Pendiente mxima (%)

    Resistencia al punzonamiento del suelo

    Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 5,00 - - - 30,00 - 10 - -

    (1) La altura libre normativa es la del edificio.

    (2) La separacin mxima del vehculo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la va se establece en funcin de la siguiente tabla:

    edificios de hasta 15 m de altura de evacuacin 23 m edificios de ms de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuacin 18 m edificios de ms de 20 m de altura de evacuacin 10 m

    (3) Distancia mxima hasta cualquier acceso principal del edificio.

    Accesibilidad por fachadas EDIFICACIN ABIERTA, NO EXISTEN CERRAMIENTO DE FACHADAS NI HUECOS. Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Se