indice de desarrollo territorial de la region loreto

115
Año de la Consolidación del mar de Graú1 Belén, enero 2016 Econ. Juan Carlos García Mimbela

Upload: juan-carlos-garcia

Post on 13-Apr-2017

113 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

1

Belén, enero 2016

Econ. Juan Carlos García Mimbela

Page 2: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

2

ÍNDICE GENERAL

I INTRODUCCIÓN 7

II LA REGIÓN LORETO 9

2.1 Aspectos Políticos y Demográficos 10

III Marco Teórico 13

3.1 El Índice de Desarrollo Humano - IDH 13

3.2 El pensamiento de Amartay Sen – Desarrollo y Libertad 18

3.3 La Competitividad Regional 21

3.3.1 Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) - CENTRUM 26

3.3.2 El Índice de Competitividad Regional (INCORE) - IPE 28

3.4 Las Funciones del Estado 29

3.4.1 De las Funciones Básicas y Complementarias 31

i) Pobreza y Educación (Comprensión Lectora) 35

ii) Pobreza y Educación (Lógico Matemática) 36

iii) Pobreza y Salud 36

iv) Pobreza y Electrificación 37

v) Pobreza y Saneamiento (Acceso al Agua) 38

vi) Pobreza y Saneamiento (Acceso al Desagüe) 39

vii) Pobreza y Desnutrición 40

viii) Pobreza y Riego 41

ix) Pobreza y Transporte 42

x) Pobreza y Medio Ambiente 43

IV INDICADORES DE POBREZA Y COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN LORETO 46

4.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Loreto 46

4.2 Análisis de Competitividad de Loreto 48

4.2.1 INCORE 2015 - IPE 48

4.2.2 ICRP 2014 - CENTRUM 51

V EL ÍNDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL - IDT 55

5.1 Función Básica: Educación 58

5.1.1 Indicador Estratégico de Educación N° 1: Comprensión Lectora 59

5.1.2 Indicador Estratégico de Educación N° 2: Lógico Matemático 60

5.1.3 Indicador Estratégico de Educación N° 3: Tasa de Alfabetización 61

5.2 Función Básica: Salud 63

5.2.1 Indicador Estratégico de Salud N° 1: Tasa de Mortalidad Infantil por 1 000 63

Page 3: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

3

nacidos vivos

5.2.2 Indicador Estratégico de Salud N° 2: Tasa de Mortalidad Materna por

10 000 nacidos vivos

64

5.2.3 Indicador Estratégico de Salud N° 3: Prevalencia de la Anemia en

niños de 9 a 59 meses de vida

66

5.3 Función Básica: Saneamiento 67

5.3.1 Indicador Estratégico de Saneamiento N° 1: Porcentaje de viviendas

que se Abastecen de Agua por Red Pública, dentro de la Vivienda

68

5.3.2 Indicador Estratégico de Saneamiento N° 1: Porcentaje de viviendas

que tiene acceso a Desagüe por Red Pública, dentro de la Vivienda

69

5.4 Función Básica: Nutrición 70

5.4.1 Indicador Estratégico de Nutrición N° 1: Desnutrición Crónica Infantil

en niños menores de 5 años (Patrón de referencia de la OMS)

71

5.5 Función Complementaria: Transporte 72

5.5.1 Indicador Estratégico de Transporte N° 1: Proporción de Red Vial

departamental en buen y regular estado de conservación

72

5.6 Función Complementaria: Agropecuario / Riego 74

5.6.1 Indicador Estratégico de Riego: Proporción de Superficie Agrícola

bajo riego

74

5.7 Función Complementaria: Energía 75

5.7.1 Indicador Estratégico de Energía N° 1: Proporción de viviendas con

acceso a energía dentro de sus viviendas

76

5.8 La Determinación del Índice de Desarrollo Territorial de la región Loreto -

IDT

77

5.8.1 El Coeficiente de Determinación – R2 78

5.8.2 Metodología para obtener el IDT 83

5.9 Obtención del IDT de la Región Loreto a nivel Provincial 97

5.9.1 Determinación del IDT por cada provincia 100

VI CONCLUSIONES 110

Page 4: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Funciones Básicas y Complementarias – Cadena funcional 33

Tabla 2 Funciones Básicas y Complementarias del Estado y sus variables 58

Tabla 3 Ficha del Indicador: Comprensión Lectora 59

Tabla 4 Ficha del Indicador: Lógico Matemático 61

Tabla 5 Ficha del Indicador: Tasa de Alfabetización 62

Tabla 6 Ficha del Indicador: Tasa de Mortalidad Infantil (por 1,000 nacidos

vivos)

64

Tabla 7 Ficha del Indicador: Tasa de Mortalidad Materna (por 10 000 nacidos

vivos)

65

Tabla 8 Ficha del Indicador: Prevalencia de la anemia en niños de 9 a 59 meses

de vida

66

Tabla 9 Ficha del Indicador: Porcentaje de Viviendas que se Abastecen de Agua

por Red Pública, dentro de la Vivienda

68

Tabla 10 Ficha del Indicador: Porcentaje de Viviendas que tiene acceso a

Desagüe por Red Pública, dentro de la Vivienda

70

Tabla 11 Ficha del Indicador: Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de

5 años

71

Tabla 12 Ficha del Indicador: Proporción de Red Vial departamental en buen y

regular estado de conservación

73

Tabla 13 Ficha del Indicador: Proporción de superficie agrícola bajo riego 75

Tabla 14 Ficha del Indicador: Proporción de viviendas con acceso a energía

Eléctrica dentro de sus viviendas

76

Tabla 15 Indicadores y su forma de Cálculo 84

Tabla 16 Pesos de Funciones Básicas 91

Tabla 17 Valores y Brechas de los Subíndices de Funciones Básicas 93

Tabla 18 Brecha de Funciones Básicas Provincial 94

Tabla 19 Brecha de Funciones Básicas 96

Tabla 20 Brecha de Funciones Básicas Provincial 97

Tabla 21 Indicadores de pobreza por provincia 99

Tabla 22 Brecha e IDT de la Provincia de Maynas 103

Page 5: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

5

Tabla 23 Brecha e IDT de la Provincia de Alto Amazonas 104

Tabla 24 Brecha e IDT de la Provincia de Loreto 105

Tabla 25 Brecha e IDT de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla 106

Tabla 26 Brecha e IDT de la Provincia de Requena 107

Tabla 27 Brecha e IDT de la Provincia de Ucayali 108

Tabla 28 Brecha e IDT de la Provincia de Datem del Marañón 109

Tabla 29 Pobreza, IDT y Brechas nivel provincial 110

Page 6: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

6

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Como se hace operativo un concepto 24

Figura 2 Relación de Pobreza y Educación (Comprensión Lectora) 35

Figura 3 Relación de Pobreza y Educación (Lógico Matemático) 36

Figura 4 Relación de Pobreza y Salud (Mortalidad Infantil) 37

Figura 5 Relación de Pobreza y Electricidad (Sin Alumbrado) 38

Figura 6 Relación de Pobreza y Saneamiento (Acceso al Agua) 39

Figura 7 Relación de Pobreza y Saneamiento (Acceso al Desagüe) 40

Figura 8 Relación de Pobreza y Desnutrición Crónica 41

Figura 9 Relación de Pobreza y Riego 42

Figura 10 Relación de Pobreza y Transportes 43

Figura 11 Relación de Pobreza y Medio Ambiente 44

Figura 12 Indice de Competitividad Regional de Loreto y Lima. 49

Figura 13 Brechas de Competitividad de Loreto en relación a Lima 50

Figura 14 Posiciones ganadas/perdidas y variación de resultados 52

Figura 15 Modelo usado para volver operativo el concepto de pobreza. 57

Figura 16 Pirámide de las Funciones Básicas y Complementarias 78

Figura 17 Triángulo de Funciones Básicas y Relación con el IDT 91

Figura 18 Pobreza % a nivel provincial – Loreto 101

Figura 19 Pobreza y variables que la determinan a nivel provincial 102

Figura 20 Relación de Pobreza IDT y brechas del IDT 110

Page 7: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

7

I. INTRODUCCION

Una de las mayores preocupaciones y retos que tiene el Estado peruano, luego

de tener un importante crecimiento económico, es como lograr disminuir la

pobreza y la desigualdad que existe en el interior del país. El crecimiento del

PBI se da desde hace más de veinte años como consecuencia de cambios y

reformas económicas que se vieron favorecidos por el crecimiento mundial, en

especial de los países asiáticos con China a la cabeza. Las reformas realizadas

nos prepararon para aprovechar el boom externo y en consecuencia, se logró

un crecimiento sostenido, por encima del 6% anual. Somos considerados entre

los mejores países emergentes y firmes candidatos para pertenecer al

exclusivo club de países de alto desarrollo, tal como lo es Chile.

Sin embargo, al analizar la realidad nacional se observa que el crecimiento

alcanzado no está llegando a todos los peruanos. Son los pobladores rurales

de la sierra y selva, de nuestro país, los más desfavorecidos y en especial los

niños y niñas con lo que, de seguir así, el futuro no se ve muy halagador y las

brechas de desigualdad seguirán creciendo. Y paradójicamente, en muchos de

los casos, las grandes inversiones se hacen en el territorio que ellos ocupan.

Este desigual crecimiento territorial, en donde algunas regiones tienen los

recursos y otras los mayores beneficios de la explotación de dichos recursos,

acentúa la desigualdad y es un foco potencial de conflictos sociales.

La forma como el Ministerio de Economía y Finanzas está conceptualizando y

abordando el problema de la pobreza y desigualdad se refleja en el presente

estudio. Lo fundamental es que se está haciendo un viraje conceptual a las

teorías de desarrollo y medición de la pobreza. Se está pasando desde un

aspecto estrictamente monetario, en la medición de la pobreza, hacia otro

enfoque, en donde la libertad individual y los derechos, que son la esencia de

la democracia y el capitalismo, se convierten en el eje central de este nuevo

enfoque. Lo importante es que el MEF está incorporando en sus análisis las

nuevas concepciones sobre el desarrollo, y su anti tesis, la pobreza, que está

desarrollando el PNUD, bajo el marco teórico y conceptual de Amartay Sen.

Page 8: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

8

Fue así que se conceptualiza el Índice de Desarrollo Territorial como un

indicador que integra las dos grandes teorías de la medición de la pobreza: la

medición de la pobreza monetaria y la medición de la pobreza como una

limitación de la libertad individual. A partir de ahí se ha logrado obtener un

indicador que permita medir la pobreza en sus distintas dimensiones; pues,

siguiendo el viejo refrán, todo lo que se quiera cambiar, debe ser medido. Y

esta es una de las estrategias adoptadas para reducir la pobreza y las brechas

de desigualdad.

En esencia, es esto lo que se ha logrado con el IDT obtenido para cada

provincia de la región Loreto. Ahora se sabe con mayor precisión las brechas

que tienen, en cuanto a pobreza y desigualdad, cada provincia. Pero lo

sustancial es que esta información se utilice para el diseño y ejecución de

políticas públicas y, se priorice la inversión. Por ejemplo, se deben priorizar

proyectos de inversión en aquellas provincias que tienen las mayores brechas

del IDT, o lo que es lo mismo tengan un IDT muy bajo.

Se coloca en manos de los altos funcionarios del GORE Loreto este documento

con el propósito de convertirse en una herramienta para la toma de decisiones

estratégicas en la ejecución de los proyectos de inversión en el ámbito de la

región Loreto y ejecutadas por cualquier nivel de gobierno.

Page 9: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

9

II. LA REGIÓN LORETO

Loreto ocupa el 28.7% del territorio nacional y el 51% de la región amazónica,

por lo que la convierte en la más extensa del país con 36 885 195 ha. Además,

es la que menos pendiente tiene y por ser la menos deforestada conserva aún

sus bosques en estado natural. Políticamente es la única región con tres

fronteras internacionales (Ecuador, Colombia y Brasil). Sus recursos naturales

son una fortaleza para la región, por ejemplo, es la región que tiene la mayor

cantidad de agua dulce y está en su territorio una de las partes del río más

caudaloso del mundo.

Demográficamente Loreto tiene la menor densidad poblacional del país y al

mismo tiempo tiene el mayor porcentaje de población en estado de pobreza.

Esto, tal vez por no estar integrada a la red vial nacional ni a la red nacional

eléctrica. Es, por lo tanto, la que menos bienes y servicio públicos recibe, en

relación a las otras regiones del país. Sin embargo, toda política de desarrollo

que se desee llevar a cabo en este territorio debe tener en cuenta su diversidad

biológica, cultural y territorial; pues si se aplican políticas de desarrollo

tradicionales y no sostenibles el futuro de Loreto será nada halagador.

Loreto tiene el 55% de bosque del Perú (35.8 millones de hectáreas), alberga al

mayor pantano con más de 5 millones de ha. Y por sus suelos recorre el río

más caudaloso del mundo, el Amazonas. Tiene una altitud que va de los 80 a

los 400 msnm, lo que lo hace en el más plano y más bajo del país. Presenta

una deforestación de menos del 3% de sus bosques, lo que lo convierte en el

más boscoso a nivel nacional.

La densidad poblacional es de 2.19 hab./km2 lo que la convierte en la menos

densamente poblada. Pero cuenta con la mayor proporción de población

indígena del Perú (el 32% de su población) y al mismo tiempo, tiene el mayor

número de grupos indígenas, estimados en alrededor de 27 y la mayor

cantidad de comunidades nativas que llegan a 1 000 entre tituladas y por

titularse (Dourojeanni, 2013).

Page 10: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

10

2.1 Aspectos Políticos y Demográficos

Según el censo del 2007 Loreto tenía una población de 891 732 habitantes que

representaba el 3.3% de la población. Se estima que actualmente Loreto

alberga a más de un millón de habitantes. Según el INEI el 64.4% de la

población de Loreto es urbana y el 35.6% rural. Cabe recordar que es a partir

de 1981 en donde la población urbana superó a la rural en esta región.

Al relacionar el territorio y población se obtiene la densidad poblacional, que en

Loreto es la más baja del Perú (2.19 hab/km2, es decir, 10 veces menos que el

promedio nacional que se ubica en 21.3 hab/km2). Al interior de Loreto, la

provincia de Maynas es la que concentra la mayor cantidad de pobladores (el

55.3% de la población total de Loreto); le sigue la provincia de Alto Amazonas

con el 11.7% de la población total. Dentro de la dinámica demográfica las

provincias de mayor crecimiento poblacional fueron las de Ramón Castilla

(3.6% de la población total) y Datem del Marañón (3.4%). Este dinamismo es

explicado por dos causas principales. Una es la inclusión estadística de los

nativos del Datem del Marañón y la otra, por la conexión que tienen estos

distritos con el resto del país, vía carretera.

Los procesos migratorios originados por diversos motivos, tales como los

económicos, el acceso a bienes y servicio públicos que son ofrecidos en las

ciudades y muy poco en el campo, ha originado que la población de Loreto se

duplique en los últimos años y además, sea la población urbana mayor que la

rural. Otro hecho que influye en el crecimiento poblacional de Loreto es el alto

porcentaje de madres adolescentes. Se estima que el 30% de adolescentes

(mujeres entre los 15 y los 19 años de edad) son madres en esta región,

porcentaje que supera largamente al promedio nacional, que se ubica en el

15%.

La mortalidad infantil, en niños de 1 a 4 años de edad, es la más elevada del

país, con 45 muertes por cada mil nacidos vivos. El promedio nacional de

mortandad infantil es de 64 defunciones por cada mil niños nacidos vivos. Si

analizamos las muertes neonatales, esto la de niños entre un día y treinta días

Page 11: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

11

de nacido, en Loreto mueren 24 por cada mil nacidos en ese rango de edad;

mientras que el promedio nacional es de 13. Lo más preocupante de las cifras

descritas es que no son reales y estas pueden aumentar, debido a que no

todas las defunciones son registradas. Se estima un subregistro de mortalidad

infantil del 86% a nivel regional y casi del 100% a nivel rural.

El relativo aislamiento de Loreto ha impedido, hasta la fecha, migraciones

masivas de pobladores de otras regiones, para la explotación de sus recursos

naturales. Por ejemplo, la apertura de redes viales que comunican las

provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón con el resto del país, ha

originado un gran crecimiento poblacional en dichas provincias. Se espera que

lo mismo ocurra con el resto del territorio loretano en la medida que se integre

a la red vial. Por lo que es recomendable que se tengan planes de expansión

urbana y desarrollo económico, de lo contrario el crecimiento será no sostenible

y por ende, depredador.

Tal como se ha dicho líneas arriba, la población nativa de Loreto es la mayor

entre todas las regiones amazónicas. De los datos del censo del 2007 se

estima que hay 105 900 habitantes de origen nativo. Se debe tener en cuenta

que dicha cifra puede estar subestimando el número total de nativos que

residen el Loreto; pues existe una gran omisión censal, por ejemplo, solo se

logró censar, en el 2007, a 682 de 815 comunidades nativas inscritas. Sin

embargo, el número elevado de comunidades ha hecho que sus decisiones

influyan en las políticas públicas de alcance regional y nacional. Más aun, en

provincias como Datem del Marañón, Loreto y Mariscal Ramón Castilla, donde

son mayoría, su influencia política es más notoria.

En la actualidad Loreto cuenta con ochos provincias, incluyendo la

recientemente creada provincia del Putumayo: Maynas, Alto Amazonas, Datem

del Marañón, Loreto, mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali y Putumayo.

Por su lejanía con los andes peruanos tiene un relieve plano, en relación al

resto de regiones del país, con un altitud mínima de 70 msnm en Puerto Amelia

y una altitud máxima de 220 msnm en Balsapuerto. Sin embargo, presenta un

territorio bastante ondulado y con algunas “cordilleras (Dourojeanni, 2013).

Page 12: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

12

Tiene una extensa red hidrográfica, en la que sobresalen las principales

cuencas de los ríos Ucayali y Marañón (que son afluentes y dan nacimiento al

río Amazonas), así como el Huallaga, Morona, Pastaza, Tigre, Corrientes,

Tapiche, Napo, Putumayo y Yaraví, entre otros (Dourojeanni, 2013).

Page 13: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

13

III. MARCO TEORICO

3.1 El Índice de Desarrollo Humano - IDH

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado y elaborado por

el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) con el objetivo de

medir el nivel de desarrollo que tienen los distintos países. Las mediciones son

anuales y se elaboran para casi todos los países del mundo, los países no

incluidos obedece a la imposibilidad de obtener información que permitan

obtener el IDH, tal es el caso de Corea del Norte, Somalia, entre otros países.

Es de precisar que este indicador está basado en el enfoque de "reducción de

brechas", esto es, el desarrollo no se mide por el crecimiento de una variable,

sino de la reducción de la distancia entre la variable y su máximo valor posible

(CEPAL, 2001).

Lo importante de este indicador es que coloca a la persona y su bienestar en el

centro de su análisis. Esto permitió ir más allá del concepto tradicional y

economicista de desarrollo en donde solo se ve al desarrollo como un

crecimiento de la economía, sintetizado en el incremento del PBI de un

determinado país o región. El cuestionamiento hecho al criterio economicista

de desarrollo se ha visto reflejado en muchos casos. Por ejemplo, al comparar

el PBI per cápita de Malasia y Chille se determinó que el de Malasia era mayor

que el de Chile y, por lo tanto, este debería tener un mejor desarrollo humano;

pues, este indicador se basa en el supuesto de la política del chorreo. Sin

embargo, cuando se analizaron algunas variables que determinan el indicador

de desarrollo humano, como la esperanza de vida de los niños de 5 años o los

años de instrucción de la población, de ambos países se determinó que Chile

presentaba, en ambos casos, mejores indicadores; con lo que se concluyó que

Chile tenía un mayor desarrollo humano en relación a Malasia. Esta

información, proporcionada por el IDH, debe llamar la atención a los líderes

políticos para cambiar sus políticas, si desean aumentar el desarrollo humano

de su población.

Page 14: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

14

Es en la década de los 90 que el PNUD comienza a incorporar un nuevo

concepto de desarrollo, en donde el eje central de esta nueva concepción

giraba del mercado y lo económico, que había sido el eje central hasta ese

momento, hacia las personas y su bienestar, siendo los aspectos económicos,

ligados a la concepción de mercado, una variable más que influye, pero no

determina el desarrollo humano. Específicamente el PNUD defiende al

desarrollo humano como “el proceso de ampliar la gama de opciones de las

personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención

médica, ingreso y empleo e incluso tiene que ver con el total de opciones

humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades

políticas y económicas” (PNUD, 1992).

Este nuevo enfoque no soslaya los aspectos económicos al tratar de medir el

bienestar de la población, sino que, haciendo un análisis holístico del desarrollo

humano incorpora otras variables. Pues, se concibe al desarrollo como algo

multidimensional, en donde incluso, y siguiendo los razonamientos de Amartay

Sen, la libertad individual es un elemento esencial en esta nueva concepción

del desarrollo humano. Finalmente, y como consecuencia de estas nuevas

perspectivas del desarrollo, por parte del PNUD, a partir de 1990 este

organismo mide el IDH y lo incorpora en sus informes anuales de desarrollo.

Es de recordar que hasta antes de 1990 se consideraba el PBI per cápita como

un indicador de desarrollo de una región o país, siendo el supuesto básico que

ha mayores ingresos mayor bienestar. Esto tiene algo de certeza, pero, que al

ser un promedio poblacional esconde brechas muy grandes de desigualdad,

que a su vez es la causa de los mayores niveles de pobreza existentes y que

no se podían explicar con solo la información que presentaba el PBI per cápita

y su evolución en el tiempo.

Antes de continuar con el análisis del IDH es conveniente hacer una digresión,

pero, luego, se tratará con mayor detalle, sobre el aporte de Amartay Sen en

esta nueva forma de considerar, y en consecuencia, medir el desarrollo. Aporte

que refuerza, teóricamente, las nuevas ideas del desarrollo expuestas por la

ONU, a través del PNUD. En efecto, el premio Nobel de Economía, Amartay

Page 15: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

15

Sen, en su libro "Desarrollo y Libertad", que recoge sus experiencias como

asesor e investigador en temas de desarrollo, establece con claridad que

hablar de pobreza implica hablar de la libertad de las personas; es más existe

una fuerte relación entre pobreza, desarrollo y libertad.

Amartay Sen asesoró en el Human Development Report, de la PNUD, bajo la

dirección del paquistaní Mahbub ul Haq, economista fundador de las teorías de

desarrollo humano y creador del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que las

Naciones Unidas implementó, desde 1990, para medir los niveles de desarrollo

de una región. Hoy en día el IDH es un indicador estándar para los estudios de

desarrollo y bienestar de los países; más aún, es un indicador clave para la

implementación de políticas socio económicas de los países. Fin de la

digresión.

Un aspecto principal de este indicador es que pone a la Ética como elemento

importante para medir los niveles de desarrollo de una sociedad y lo hace

reviviendo, en este aspecto, los trabajos desarrollados por Adam Smith, el

padre de la economía moderna. Si bien el asunto de la Ética de los mercados

está implícito en la Riqueza de las Naciones, no lo es en el otro libro de Adam

Smith, escrito mucho antes al cual denominó Teoría de los Sentimientos

Morales, pues en este libro, el padre de la economía moderna, trata

directamente y explícitamente la Ética de los mercados. Se considera que este

libro contiene el fundamento filosófico de los principios de la economía

moderna que tiempo después A. Smith los expuso en su famoso y consagrado

libro: La Riqueza de las Naciones.

El IDH es un concepto más amplio de desarrollo en donde se concibe que el

crecimiento económico, si bien importante, no es lo único que determina el

desarrollo de los países. Los elementos claves para medir el desarrollo son,

según esta indicador, la longevidad y el nivel de conocimientos (que sería la

dimensión de capacidades) y el nivel de vida aceptable (que sería su dimensión

económica). Estos tres elementos salud, educación e ingresos se

instrumentalizan en variables las cuales son: la esperanza de vida al nacer, la

tasa de alfabetización de adultos y el promedio de años de escolarización y,

Page 16: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

16

finalmente, el ingreso per cápita. Lo bueno de todas estas variables es su

mensurabilidad y disponibilidad en casi todos los países o su implementación,

en donde no hubiera, es factible de realizar.

Este índice, cuyo valor oscila entre 0 y 1, clasifica a las países según el puntaje

obtenido siendo los criterios de clasificación los siguientes: Si el puntaje

obtenido es mayor a 0.8 es considerado un país con un Alto desarrollo

humano; si el IDH es menor a 0.8 pero mayor a 0.5 se considera al país con

desarrollo Medio; y por debajo de 0.5 el nivel de desarrollo del país es

considerado como Bajo.

Es de saber que junto al informe anual del IDH el PNUD incluye un informe

central. Para el 2015 el tema abordado fue "Informe sobre Desarrollo Humano

2015 - Trabajo al servicio del desarrollo humano". Según el PNUD, "El trabajo

es uno de los pilares en los que se asientan tanto la riqueza de las economías

como la riqueza de las vidas humanas, pero, en general se ha concebido más

en términos económicos que en términos de desarrollo humano. El Informe

sobre Desarrollo Humano de 2015 va más allá de esa convención, al vincular

directamente el trabajo con la riqueza de las vidas humanas" (PNUD, 2015).

El informe del 2015 elaborado sobre la base de 156 países (que representa al

98% de la población mundial) concluye que en los últimos 25 años 19 países

dejaron de estar en el grupo de países con bajo desarrollo humano y, al mismo

tiempo, 43 países pasaron a ser considerados en la categoría de países con

alto y muy alto desarrollo humano; este cambio se dio entre 1990 (fecha en que

se empezó a medir el IDH) y el 2014. Según el PNUD (2015) ha sido el trabajo

de las personas la que ha contribuido al progreso en materia de desarrollo

humano.

Según los autores intelectuales del IDH una de las limitaciones que tiene este

indicador es la utilización de un sólo número para dar cuenta de un fenómeno

multidimensional; pero afortunadamente ha funcionado en su fin máximo, que

es la de dar las pautas para la formulación y ejecución de políticas públicas

(CEPAL, 2001) A su turno la CEPAL hace una evaluación critica al IDH en el

Page 17: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

17

informe elaborado en el 2001 denominado "La Medición del Desarrollo

Humano: Elementos de un Debate", escrito por Juan Carlos Feres y Xavier

Mancero. Según el documento de la CEPAL el IDH es cuestionado tanto por

sus aspectos metodológicos (variables analizadas, ponderadores utilizados,

irrelevancia de resultados, etc.), así como, de las fuentes de información

usadas y sus implicaciones empíricas. Esto último se da porque plantea

conclusiones que muchas veces no son respaldados por la información

estadística (PNUD, 2015).

Se cuestiona que las ponderaciones hechas a los valores obtenidos de cada

una de las dimensiones que forman parte del IDH, determinadas en 1/3 cada

una de ellas, sean arbitrarias; pues, se señala que no existe una racionalidad a

priori que permita añadir la expectativa de vida y el alfabetismo. Es como

sumar naranjas y papas (según Hopkins, citado por CEPAL, 2001). El otro

cuestionamiento, relacionada a las variables, es que estas son sensibles a los

valores extremos elegidos para cada una de las dimensiones a medir; esto

porque los valores extremos afectan el recorrido de cada variable y, por lo

tanto, el valor ponderado que tomen. Pero, además, afecta el resultado sobre el

desempeño de todos los países con respecto a cada privación. Finalmente, se

critica los valores extremos que se asume para cada variable, los cuales son

modificados anualmente por lo que no permite establecer una comparación

interanual.

Otra de las críticas están referidas a la calidad de los datos procesados, que si

bien es más acentuado en los países en desarrollo, también, se da en los

países desarrollados. Por ejemplo, muchos países no cuentan con información

respecto a la esperanza de vida y años de educación y algunos que lo tienen,

la información es registrada cada diez años. En este caso, para los años

intermedios usan estimaciones basadas en modelos matemáticos, por lo que

no son datos observado, sino estimados, con la limitación que este tipo de

datos tienen.

El PNUD ha realizado modificaciones en la forma de medir el IDH a lo largo de

los años, como producto de las críticas realizadas; pero, muchos de los

Page 18: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

18

cuestionamientos hechos, en el estudio de la CEPAL, aún están vigentes y, por

lo tanto, se espera que sigan las modificaciones con el fin de mejorar el

indicador, lo que traería un nuevo problema, que es de la comparabilidad inter

temporal (CEPAL, 2001). Por otro lado, para algunos países no se cuenta con

datos por lo que estos son asumidos en base a ciertas aproximaciones, lo que

le resta al IDH confiabilidad.

3.2 El Pensamiento de Amartay Sen – Desarrollo y Libertad

Amartay Sen, en su libro “Desarrollo y Libertad”, empieza con un análisis de la

opulencia sin precedentes que vive actualmente el mundo, lo que le ha

permitido a muchos países lograr un alto crecimiento imposible de imaginar

hace más de cien años. Pero no solo se ha logrado un alto crecimiento

económico sino que, además, el sistema democrático se ha consolidado como

un modelo político participativo muy superior a lo antes existente, en donde los

conceptos de derechos humanos y libertad política son parte de la retórica

imperante. Pese a los logros alcanzados, reflexiona Amartay Sen, aun, gran

parte de seres humanos están privados de acceder a este mayor beneficio

económico y vive rodeado de miseria y opresión. Según Amartay Sen (1999)

"Hay muchos problemas nuevos y viejos, y entre ellos se encuentran la

persistencia de la pobreza y muchas necesidades básicas insatisfechas, las

hambrunas y el problema del hambre, la violación de libertades políticas

elementales, así como de libertades básicas...muchas de estas privaciones

pueden observarse, de una u otra forma, tanto en los países ricos como en los

pobres".

Una de las hipótesis que se esboza en Desarrollo y Libertad es la

consideración del subdesarrollo, en su sentido más amplio, como la falta de

libertad y, por ende, el desarrollo es la eliminación de esa falta de libertad. El

concepto de libertad que se tiene es amplio y no se circunscribe solo la libertad

de acceso al mercado y a la utilidad que tienen las personas al elegir

libremente consumir determinados bienes; ambos conceptos, en boga en el

argot económico, y que sustentan las políticas de desarrollo económico de

muchos países, son cuestionados por Amartay Sen.

Page 19: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

19

Cuáles son esas libertades que privan a los personas de su desarrollo; pues

estas, según Amartay Sen (1999), son las capacidades que tiene toda persona

y la libertad absoluta de ejercerlas y desarrollarlas, para llevar el tipo de vida

que más valora. En consecuencia, si a una persona se le priva de esa

capacidad básica, como es el acceso a una buena educación, a buenos

programas de salud y además, a tener un ingreso digno, a esa persona se le

esta limitando su desarrollo y, por lo tanto, condenándolo a vivir eternamente

en la pobreza. Es ahí donde el rol del Estado, en su papel de hacer cumplir la

justicia social, es fundamental para alcanzar el desarrollo mediante la

prestación de bienes y servicios públicos de acceso universal y que permitan a

toda persona su disfrute libre.

Esta nueva concepción del desarrollo no rechaza la idea de que la falta de

renta determinada la pobreza de las personas, sino que va más allá, y

determina que la pobreza se basa en capacidades y estas, se materializan

cuando toda persona puede acceder a los servicios básicos de salud,

educación y otros, proveídos por el Estado. Este enfoque al ir más allá al

determinar la pobreza, no solo como la falta de renta, que es un análisis del

tipo corte transversal, amplia el horizonte en la definición de la pobreza. Dado

que argumenta que la falta de renta hoy dificulta o impide el acceso a las

personas a una buena educación, a contar con buenos programas de salud y al

uso de otros bienes públicos que son de fácil acceso a las personas con mayor

nivel de renta o que residen en áreas que tienen una mayor presencia del

Estado (véase por ejemplo una familia que reside en Lima y otra que vive en

las lejanas áreas rurales del interior del país). Todas estas limitaciones, que no

fue libremente elegido por la persona, no le permitirán tener una renta en el

futuro, por lo que cuando se mida, en el futuro, la cantidad de pobres, ellos

estarán presentes.

Entonces, para evitar esa intemporalidad, se debe, en primer lugar, hacer

mediciones sobre los otros indicadores de pobreza, como es el no acceso a

bienes y servicios públicos, para determinar la pobreza multidimensional

existente y diseñar políticas públicas que elimine esa carencia, mediante

Page 20: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

20

intervenciones públicas, a fin de que en el futuro las personas beneficiadas

dejen de ser pobres, desde una perspectiva monetaria. En conclusión, la

pobreza real, entendida como la privación de capacidades, puede ser mayor

que si solo se le ve en su dimensión de falta de renta. No entender dicho

concepto de pobreza, puede llevar a que se diseñen políticas equivocadas para

su alivio, como, por ejemplo, elaborar y ejecutar políticas públicas que solo

tengan como objetivo mejorar, ahora, el nivel de renta de los pobres, como se

hacen en los programas asistenciales, y no priorizar la ejecución de proyectos

de inversión que permitan proveer de mayores y mejores servicios públicos,

como son educación y salud.

Existe una amplia literatura que demuestra como la inversión pública en

infraestructura básica alivia la pobreza de manera más sostenible, siendo mejor

a la opción de entregar dinero o víveres a la población de escasos recursos. Un

problema, de los muchos que tienen los programas asistencialistas, es la de

ser un vehículo fácil para la manipulación de las personas y esto es una

limitación al ejercicio de la libertad individual. También se corre el riesgo que se

considere al incremento de la renta como un fin en sí mismo, cuando el fin de

toda sociedad es lograr la felicidad de las personas y esta se consigue de

muchas maneras, siendo el individuo, en pleno uso de su libertad, el que

decida qué es lo que le hace feliz; lo cual no es solo el tener mayores ingresos.

Un dato importante que proporciona Amartay Sen, basado en estudios

realizados por él en muchos países, pobres y ricos, tales como India, Japón,

etc., que para salir de la pobreza, entendida como la eliminación de la falta de

libertad, no es necesario que el país sea desarrollado, Sen demostró que varios

países en vías de desarrollo o en regiones de baja renta, lograron mejorar el

nivel de vida de la población, sin llegar antes a ser considerados como un país

rico o desarrollado. Es más, del estudio de la historia económica de Japón y

varios países europeos se determinó que la renta de largo plazo mejoró

significativamente cuando, en dichos países, se invirtieron en solucionar

problemas educativos y de salud básica. Estos fueron los pilares que

Page 21: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

21

sostuvieron su crecimiento y desarrollo en el tiempo hasta convertirse en

países ricos.

Concluyendo, la conexión que estable Amartay Sen entre desarrollo, libertad y

las funciones esenciales del Estado es directa; dado que argumenta que el

desarrollo se inicia con la libertad que tienen las personas para disfrutar de los

bienes públicos, los cuales son prestados por el Estado como parte de sus

funciones, las que se pueden clasificar en Funciones Básicas,

Complementarias y otras.

3.3 La Competitividad Regional

El desarrollo de un país no solo se mide por la libertad que las personas tienen

para acceder a los bienes y servicios públicos. Por ser el desarrollo una

variable multidimensional, también influye en su evolución el grado de

competitividad que ha logrado un determinado país o región. Fue Michael

Porter, en su libro Las Ventajas Competitivas de las Naciones, quien afirma que

la competitividad de una nación depende de la capacidad de sus industrias

para innovar y mejorar. Para eso, uno de los factores importantes son las

condiciones externas a la empresa que aceleran o retrasan sus niveles de

competitividad; siendo algunas de estas la existencia de buenos sistemas de

comunicación, contar con especialistas altamente capacitados y en buen

estado de salud. Como se puede apreciar estas condiciones corresponde a la

Funciones del Estado, dado que, es obligación de este la de proveer buenas

carreteras, una educación de calidad y servicios de salud universales y

eficaces.

Siendo la competitividad un factor determinante para lograr un alto desarrollo y

bienestar social (Benzaquen et al., 2010) se plantea la tarea de mostrarla a

través de indicadores. Permitiéndonos, teniendo en consideración las

limitaciones metodológicas de los indicadores, traslapar ambos indicadores, es

decir, lograr una combinación entre el IDH y el de Índice de Competitividad

Regional. De esta forma se podrá obtener un indicador que mida el nivel de

pobreza de una determinada región, tanto por sus aspectos de necesidades

Page 22: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

22

básicas insatisfechas, como por los ingresos percibidos fruto de una actividad

económica desarrollada por las personas.

Según Benzaquen et al. (2010) a nivel mundial los estudios más importantes de

competitividad son el Informe de Competitividad Mundial, elaborado por el Foro

Económico Mundial y el Anuario de Competitividad Mundial, elaborado por el

Instituto Internacional para el Desarrollo de la Capacidad de Gestión. En el

anuario de Competitividad Mundial los datos se clasifican en cuatro factores: i)

desempeño económico, ii) eficiencia del gobierno, iii) eficiencia empresarial, iv)

infraestructura; y cada uno de ellos se subdivide en cinco factores (Benzaquen

et al., 2010). Por su lado en el Informe de Competitividad Mundial los datos son

clasificados en 12 factores sin considerar sub clasificaciones, tal como lo hace

el índice antes comentado. Es de destacar que el Índice de Competitividad

Mundial se basa en el modelo del diamante de Porter (Benzeman et al., 2010).

Las nuevas propuestas de medición del desarrollo toman como referencia no al

país en su conjunto, dado que esto puede esconder brechas de desarrollo que

existan en su interior, sino, que por lo contrario se propone medir y analizar la

competitividad a nivel regional. En tal sentido se entiende por región a la

división geográfica de un país, la cual es determinada por diversos factores

tales como los demográficos, culturales, políticos (como es en el Perú),

naturales, etc. De ahí que la propuesta de un indicador, que se nutre de

información estadística a nivel regional, permitirá medir la eficacia de políticas y

acciones que se adopten en determinadas regiones para solucionar un

problema específico o alcanzar una meta determinada; como por ejemplo

lograr un IDH mayor al haber cerrado brechas de desigualdad con lo que se

alivia la pobreza en alguna región del país.

Por esta característica este indicador es complejo, dado que requiere de un

marco teórico para estructurarlo y, además, contar con información estadística

variada para obtenerlo y, luego, corroborar los resultados obtenidos.

Adicionalmente, los indicadores se clasifican de acuerdo a su objeto de

medición, pudiendo ser de impacto, de efecto y de cumplimiento.

Específicamente un Índice de Desarrollo Regional se clasifica como de

Page 23: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

23

impacto, dado que medirá la competitividad regional en un determinado periodo

de tiempo, que normalmente es un año. Una ventaja de obtener este tipo de

índices es que permite deducir si las acciones ejecutadas por los agentes

económicos lograron incrementar o reducir los niveles de competitividad

regional. Pero, si fuera los indicadores de pobreza, o de comprensión lectora,

se evaluaría la eficacia del Estado en la reducción o incremento de los

indicadores pertinentes, como, por ejemplo, el IDH.

La Figura 1, elaborada en base a los aportes de Lazarfeld, en donde se

representa la forma como se hacen operativos los conceptos, que luego, se

desagregan en componentes iniciales que son las dimensiones y que además,

dan forma a los pilares que componen la definición de competitividad

(Benzaquen et al., 2010). Para obtener el indicador se hace el ejercicio de

ponderar el valor de las variables a fin de determinar la importancia relativa que

tendrán dentro del indicador. Es de precisar que la metodología adoptada tiene

un componte objetivo y subjetivo. Es objetivo en tanto y en cuanto se basa en

información estadística de fuentes confiables lo que le permite universalizar el

indicador y, por lo tanto, ser capaz de relacionarlo con los resultados obtenidos

en otras regiones Esto facilita la realización de análisis comparativos, tal como

se hace con el IDH. Es subjetivo, dado que algunos de los datos son

proporcionados por expertos mediante sus opiniones y percepciones, tal como

lo hace el Foro Económico Mundial cuando elabora el Anuario de

Competitividad Mundial. En este caso las dos terceras partes, de información

para elaborarlo, es información estadística y la tercera parte se basa en

información sistematizada de la opinión de expertos entrevistados.

Page 24: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

24

Figura 1. Como se hace operativo un concepto.

Son los pilares los que determinan la competitividad de una determinada región

y son elegidos en base a la teoría existente sobre desarrollo y competitividad la

cual se contrasta con evidencia estadística. Por tener un fundamento teórico la

elección de pilares no está exenta de críticas ni son los únicos considerados

por diversos teóricos de la competitividad. Pero existen criterios ampliamente

aceptados en los que se basa su elección y estos son los siguientes: que

tengan consistencia con la definición y el marco conceptual, que se pueda

obtener soporte estadístico al momento de su elaboración y que la información

esté relacionada al indicador, que el factor pueda ser medido

Page 25: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

25

(cuantitativamente o cualitativamente) y ser fácilmente identificable con

respecto del resto de factores.

Los pilares son un conjunto de factores, los cuales le dan significado al pilar, a

su vez, un factor está compuesto por un conjunto de variables. Para

seleccionar los factores y las variables existen ciertos criterios y es necesario

tomarlos en cuenta para la validez y consistencia del indicador a construir.

Según Benzaquen et al. (2010) dentro de los criterios para seleccionar factores

y variables se tiene:

i) Que sean recopilados de fuentes oficiales.

ii) Que tengan un registro histórico de más de tres años continuos.

iii) Que tengan desagregación por regiones.

iv) Que la metodología que se utiliza en las fuentes sea rigurosa y

estable en el tiempo. Esto refuerza y no altera los análisis

comparativos.

Para obtener el Índice de Competitividad Regional (ICR) se pondera cada

variable y de su sumatoria se obtiene el valor del factor, el mismo que sirve

para obtener el valor del pilar que viene a ser el promedio de los factores.

Obtenido el valor del pilar, el ICR sería el promedio de los pilares que lo

componen.

Según Benzaquen et al. (2010) el cálculo del ICR tiene dos tipos de

inconvenientes, uno de ellos es ¿cómo "uniformizar” criterios diferentes? y el

otro ¿cómo integrar los criterios "uniformizados" en el índice? Ambos

cuestionamientos, puede unirse en un solo y la pregunta a resolver seria

¿cómo trasformar las variables para que puedan ser integradas en un sólo

índice? Frente a estos problemas que presenta la medición del ICR Benzaquen

et al. (2010) sostiene que existen tres opciones que son las más aceptadas

estadísticamente para lograr la "uniformización" de criterios y que derivan de

variables o indicadores disímiles. Las opciones son: i) conversión de escala, ii)

rango percentil, y iii) resultado estándar.

Page 26: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

26

Otro problema existente es sobre la disponibilidad y la calidad de la información

a nivel subnacional, tanto en el país como en el resto de países de América

Latina. La mala calidad de la información constituye una barrera importante al

momento de tratar de obtener un índice a nivel regional, más aun a nivel

provincial o distrital. Este hecho, unido a la variedad territorial que obedece a

dinámicas de desarrollo diferentes, afectan los criterios de ponderación,

porque, al tratar de uniformizarlos se corre el riesgo de distorsionar la realidad y

otorgar ponderaciones que sobrevaloren o subvaloren la importancia de una

variable en la determinación del índice. Por ejemplo, la realidad geográfica,

cultural y social de distritos costeños, de la sierra o la amazonia peruana tienen

un gran contraste entre sí, y al usar un criterio único de ponderación, para

dichas realidades, en la determinación del valor de las variables que influyen

en el indicador obtenido, puede llevar a error del valor obtenido. Este error

puede originar errores en la implementación de políticas públicas.

Finalmente, concluye Benzaquen et al. (2010) que se continuará con la

teorización y medición de los ICR y que por las dificultades que se tiene en su

elaboración siempre serán motivo de críticas. Pero, su condición de indicador

relativo informa sobre el nivel de competitividad de una región en relación de

otra(s) y eso debería ser suficiente para que sirva de guía para los inversiones

o para la adopción de políticas públicas que promuevan la competitividad,

sabiendo que esta contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población y por

ende, a reducir los niveles de pobreza.

3.3.1 Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP)- CENTRUM

La escuela de negocios de la Universidad Católica del Perú, CENTRUM, a

través de su Centro de Competitividad elabora el Índice de Competitividad

Regional del Perú (ICRP). Este índice compara cuantitativamente el

desempeño de los 24 departamentos del Perú. La comparación del desempeño

regional lo hace a través de 90 variables clasificadas en 25 factores y estos a

su vez en 5 pilares que en conjunto componen la definición de competitividad

Page 27: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

27

que el IRCP mide. Entonces, el ICRP es un indicador que determina la

competitividad regional, la cual se entiende como la administración eficiente de

los recursos con que cuenta una región en beneficio de sus pobladores y el

incremento de la competitividad empresarial (CENTRUM, 2010).

Dicho índice se basa en pilares, los cuales fueron elegidos de acuerdo a la

teoría de competitividad que la escuela de negocios ha considerado como base

teórica para la obtención del indicador. Los pilares, considerados para la

obtención del índice son: (a) economía, (b) gobierno, (c) personas, (d)

infraestructura y (e) empresas. A su vez para cada pilar se identificaron cinco

factores que evalúan el comportamiento de cada uno de ellos, que es la base

en la competitividad regional; de esta manera, se convierten en variables de

segundo nivel de desagregación. Finalmente, para cada factor, se identificó un

grupo de variables. En total son 90. Este tercer nivel de desagregación otorga

al análisis un nivel de detalle y de focalización.

También recoge información cualitativa. Esto se da en el Pilar Empresas, en

donde mediante encuestas, que se consolidan en 16 variables, recoge la

percepción de los empresarios respecto al comportamiento de este pilar.

El índice utiliza dos métodos de estandarización de variables (a) resultado

estándar y (b) conversión de escala. Es de destacar que la metodología usada

por CETRUM se basa en la publicación de la CEPAL "Un Índice Regional de

Competitividad para un País".

3.3.2 EL Índice de Competitividad Regional (INCORE) – IPE

El Instituto de Peruano de Economía (IPE) es la asociación civil que pública

hace varios años en INCORE (Índice de Competitividad Regional) que mide la

competitividad de las regiones del país, incluyendo al Callao y Lima

Metropolitana. El INCORE incorpora 47 indicadores agrupados en seis pilares:

1. Entorno Económico.

2. Laboral.

Page 28: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

28

3. Educación.

4. Salud.

5. Infraestructura

6. Instituciones.

Para el 2015 se evaluaron 47 variables, en ediciones anteriores el número de

estas fue de 41.

El INCORE usa una escala del cero al diez para evaluar el desempeño de cada

región por cada uno de los indicadores evaluados. El mejor desempeño que

muestre en determinado indicador se otorgará un puntaje de diez y cero por el

peor desempeño. Esto, según el IEP (2015), permite la combinación de los

diferentes indicadores que se encuentran en distintas unidades, dado que todo

se estandariza en una escala de cero a diez.

La forma como se asignan los puntajes, según el IEP es la siguiente: "… para

cada indicador se calculan puntajes para cada región y se le asigna un valor de

diez a aquella región que presenta el mejor desempeño, un valor de cero a

aquella región con el peor desempeño y se interpola el valor correspondiente

para las demás regiones. En segundo lugar, se calcula el valor de cada pilar

para cada región como el promedio simple de los puntajes obtenidos en cada

indicador comprendido en cada pilar. Finalmente se obtiene el índice de

competitividad para cada región tomando el promedio simple del valor de los

seis pilares obtenido previamente y se ordenan estos valores para obtener el

puesto de cada región".

Es de precisar, que este indicador mide una situación relativa, esto es, solo

indica que región está relativamente mejor que otra y no es una limitante para

que la que se encuentra en peor situación no mejore, sino, por el contrario, está

indicando que la región en peor situación relativa tiene un espacio para

mejorar.

Page 29: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

29

3.4 Las Funciones del Estado

La reflexión de la Dirección de Política de Inversiones es que a pesar del

crecimiento económico ocurrido en el Perú, existen áreas geográficas del país

en donde aún los indicadores de pobreza, de la población que ahí reside, son

altos; tan altos como la de muchos países africanos. Es concurrente, en el caso

peruano, que estas áreas son, en gran porcentaje, rurales y, por lo tanto,

alejadas de los grandes centros urbanos del país. Como causa de esta pobreza

se tiene la baja productividad existente en la zona, la desnutrición infantil, la

falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, el tener una baja calidad

educativa, estigmas sociales, etc.

En el caso peruano se hace inevitable hacer una reflexión entre el crecimiento

económico logrado y los aun alarmantes niveles de pobreza. Como efecto de la

bonanza económica, vivida en el país en los últimos años, los gobiernos

regionales lograron tener mayores recursos financieros, puesto que, entre el

2005 y el 2010 sus presupuestos se incrementaron en un 433% y en el mismo

periodo, el gobierno nacional tuvo un 145% más de presupuesto. Todo este

presupuesto estaba orientado a los proyectos de inversión pública.

El dilema que ve el MEF lo cual le preocupa es el por qué, si ha existido una

mayor inversión pública en los gobiernos sub nacionales, no se ha reducido la

pobreza, ya que, los indicadores que la miden poco o nada se han movido; esto

es más cierto en las zonas rurales que en las urbanas. Un elemento

diferenciador ha sido que la mayor inversión pública en las áreas urbanas,

sobre todo en la construcción de carreteras, colegios, hospitales, etc., ha

permitido una mayor movilización de la población y acceso a bienes y servicio

públicos que influyeron directamente en la productividad laboral y, por ende, en

el alivio de la pobreza urbana al mejorar la calidad de vida, por el hecho de

poder acceder a trabajos mejor calificados y remunerados. Eso no ha ocurrido

en las comunidades rurales, más aun, en las personas que se dedican a las

actividades agrícolas, por lo que ellos, los pobladores rurales, representan el

mayor porcentaje de pobres del país.

Page 30: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

30

Se observa en dichas comunidades dificultades de accesibilidad a los

mercados por la carencia de vías de comunicación, que, o no existen o, están

en muy mal estado. La falta de acceso a una educación de calidad o a servicios

médicos y, en resumen, tener un sin fin de carencias hace que dichos

ciudadanos se vean, y se sientan, desplazados o marginados de la bonanza

económica por la que ha pasado el país. Lo antes indicado, sin duda, genera

una mayor desigualdad, que hoy en día es la causa mayor de la pobreza.

Entonces, para revertir esta situación es necesario, a criterio del MEF, mejorar

la planificación en todo nivel de gobierno, establecer criterios de priorización de

las inversiones, en donde se prioricen proyectos que ataquen directamente la

desigualdad a fin de reducirla y mejorar la gestión de los proyectos de inversión

a nivel territorial, para que estos objetivos se cumplan.

Dado este diagnóstico es tarea del Estado proveer los bienes y servicios

públicos que permitan cerrar las brechas que generan las desigualdades que, a

su vez, es causa de la pobreza en nuestro país. Como la provisión de bienes y

servicios se hacen, entre otras acciones, a través de proyectos de inversión

pública, entonces, es necesario delinear criterios de priorización de inversiones

con la finalidad que permitan alcanzar los objetivos trazados. La metodología

adoptada de alineamiento debe permitir cuantificar el monto de la inversión

necesaria para cerrar las brechas de desigualdad y por tanto, reducir la

pobreza. En tal sentido el concepto de función estatal es vital en esta

propuesta.

A partir de las 25 funciones que tiene el Estado se pueden determinar cuáles

son las Funciones Básicas que permitan una inversión más efectiva y

focalizada a cerrar brechas sociales y generar una menor disparidad entre los

ámbitos urbanos y rurales. Para eso la inversión generada se debe reflejar en

indicadores de resultados a nivel territorial. Por lo que se tiene dos retos: uno

es la de construir los indicadores de eficacia de la inversión para cerrar las

brechas de desigualdad y, el otro, establecer los criterios de cómo se harán las

evaluaciones ex ante y ex post de los proyectos de inversión que se ejecuten

en una determina provincia.

Page 31: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

31

Es objetivo del presente estudio abordar los dos temas y proponer tanto el

indicador regional a nivel de cada provincia que integra la Región Loreto, así

como establecer los criterios de evaluación de impacto de las inversiones

realizadas.

3.4.1 De las Funciones Básicas y Complementarias

Conocido es que para la formulación del presupuesto institucional y en la

formulación de proyectos de inversiones se debe establecer la Estructura

Funcional Programática sobre la que se definen las líneas de acción en que se

actuará a fin de cumplir con los objetivos trazados. Tratándose de los PIP el

tener una clasificación de Funciones Básicas, que son parte del total de

funciones del Estado, permitirá tener criterios de evaluación y priorización de

los PIP. En esta caso el criterio de evaluación será la de establecer si el

proyecto está, o no, alineado a las Funciones Básicas y, por lo tanto, si reducirá

(y en cuanto), o no, las brechas de desigualdad existen en el área de influencia

del proyecto.

Es de conocer que el MEF define una Función Básica como aquella que tiene

factores relevantes que aportan a la disminución de la pobreza, debido a que,

se encuentran dentro de la línea que mide la pobreza no monetaria en relación

al acceso a los servicios básicos. Estas funciones aportan significativamente a

la mejora de las condiciones de vida de la población, porque actúan

articuladamente a nivel territorial en el cierre de brechas, más aun, en

poblaciones vulnerables.

Dentro de la concepción de las funciones se asume que no solo basta el

cumplir con las Funciones Básicas para eliminar las brechas de desigualdad

existentes, sino es necesario actuar en otras funciones, denominadas

Complementarias. Estas funciones permiten incrementar la competitividad

regional y, por lo tanto, asegurar la prosperidad de los ciudadanos. Sin

embargo, y siguiendo las tendencias de sostenibilidad, el bienestar de los

ciudadanos debe estar en armonía con el medio ambiente para que esta sea

Page 32: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

32

sostenible, es por eso que, dentro de las Funciones Complementarias se

consideran a las Funciones Ecológicas.

La dimensión que tiene aquí la Inversión Pública es por su gestión.

Entendiéndose por gestión en la inversión a una adecuada planificación y a una

priorización alineada al cumplimiento de las funciones básicas y

complementarias permitirá mejorar los indicadores de desigualdad. Sabido es

que, mediante la inversión pública se puede gestionar el cierre de brechas de

desigualdad que están íntimamente ligadas con la pobreza no monetaria. En

resumen, la inversión pública se convierte en la herramienta, per se, para

aliviar la pobreza, mediante el cierre de brechas de accesibilidad a los bienes y

servicios públicos que se ofrecen como parte de las Funciones Básicas y

Complementarias del Estado.

El criterio que se adoptó al definir las Funciones Básicas y Complementarias es

que su cumplimiento permita alcanzar los objetivos de desarrollo a nivel

regional, sectorial y nacional haciendo uso de la inversión pública como el

vehículo que permita su cumplimiento. Además, dichas funciones deben estar

alineadas al cumplimiento de los acuerdos internacionales a fin de alcanzar los

Objetivos del Milenio, planteados por la ONU.

Tal como se puede observar en la Tabla 1 se seleccionaron cuatro funciones

básicas y cuatro complementarias. Las funciones básicas seleccionadas

fueron: Educación, Salud, Saneamiento y Nutrición. Como funciones

complementarias seleccionadas se tiene a las siguientes: Energía,

Saneamiento, Agraria y Medio Ambiente.

La selección de las funciones básicas se basó en el método Delphi. Lo primero

que se hizo fue definir y obtener una propuesta de funciones básicas y luego,

se recolectó información para poder realizar un análisis de sustento. Concluido

el análisis, se tuvo una reunión para plantear las Funciones Básicas. Estas

funciones, y su planteamiento, fueron sometidas al análisis de los expertos,

tanto en temas de pobreza o de los sectores involucrados. Concluida la sesión

de los expertos, se sistematizó la información obtenida y se incorporaron los

Page 33: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

33

aportes. Con este material se elaboró el reporte final. El documento final,

también, fue validado por los expertos. Finalmente, y luego de la validación del

informe final, se determinaron y publicaron las funciones Básicas.

Tabla 1. Funciones Básicas y Complementarias – Cadena funcional

Funciones Actual (desde febrero 2009) Anterior (antes de febrero 2009)

Programa Sub Programa Programa Sub Programa

Educación Educación Básica Todos

Educación Inicial

Educación

Primaria

Educación

Secundaria

Infraestructura

Educativa

Todos

Energía Energía Distribución de

Energía Eléctrica Energía

Distribución de

Energía Eléctrica

Salud Salud Individual Todos Salud Individual Todos

Saneamiento Saneamiento

Saneamiento

Rural

Saneamiento

Urbano

Saneamiento Saneamiento

General

Transporte Transporte

Terrestre

Vías Nacionales

Vías

Departamentales

Vías Vecinales

Caminos de

Herradura

Transporte

Terrestre

Construcción y

Mejoramiento de

Carreteras

Rehabilitación de

Carreteras

Caminos Rurales

Agropecuaria /

Agraria Riego

Infraestructura de

Riego

Riego Tecnificado

Promoción de la

Producción Agraria Irrigación

Medio Ambiente /

Agraria Medio Ambiente

Forestación y

Reforestación

Preservación de

los RR.NN

renovables

Reforestación

Desnutrición Se considera importante este factor, el cual es transversal a algunas funciones

definidas

Obtenido de Definición de Funciones Básicas y su alineamiento estratégico en la Gestión de la

Inversión Pública a nivel territorial – DGPI (2011)

Teóricamente se ha establecido una relación estrecha entre las funciones

básicas y la pobreza, esto ha permitido seleccionar las funciones que se

detallan en la Tabla 1. Además, se ha determinado que una región competitiva

Page 34: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

34

puede lograr un mayor nivel de desarrollo y por ende, cerrar brechas de

pobreza, con este criterio fueron seleccionadas las funciones complementarias.

Sin embargo, para reforzar empíricamente la relación entre funciones básicas y

pobreza, se relacionará y analizará cada función con los niveles de pobreza. La

información a analizar es elaborada por el INEI. Como un adelanto diremos que

en la mayoría de las funciones básicas se cumple la hipótesis de que a

mayores brechas de servicios públicos mayor pobreza. Para el análisis se

presenta, en un primer rango (de color rojo) las regiones que presentan una

pobreza mayor al 40%; el siguiente rango (de color verde) son las regiones con

un nivel de pobreza menor al 40% (DGPI, 2010).

Según la DGPI (2010) el análisis relacional entre pobreza y funciones básicas,

se elabora bajo los conceptos expuestos por Amartay Sen. Esto, según lo

sostienen, con la finalidad de disminuir la ambigüedad en el análisis y usando

el concepto de pobreza absoluta. Entonces, se usará un método (planteado por

Sen) de identificación de un grupo de personas bajo la categoría de pobres

(‘identificación’) y un método de agregación de las características del conjunto

de pobres dentro de una imagen global de la pobreza (‘agregación’).

La forma de llevar a la práctica lo antes expuesto es que la primera condición

permite identificar a la población por cada región y clasificarla como pobres y

no pobres de acuerdo al criterio de satisfacción o insatisfacción de las

necesidades básicas, que en este caso son las Funciones Básicas. De esta

forma se pretende tener una medida adecuada de la pobreza. Expuesto el

enfoque tomado, se presentan las relaciones estadísticas que existen entre la

pobreza y las funciones básicas, previamente identificadas:

i) Pobreza y Educación (Comprensión Lectora)

La Figura 2, que relaciona la pobreza con la educación, señala

claramente que en las regiones que existe mayor pobreza, el grupo

de rojo, los indicadores de comprensión lectora son muy bajos. Pero,

en el grupo en que la pobreza es menor al 40% los indicadores de

comprensión lectora son altos. La excepción son las regiones de

Ucayali y Madre de Dios, dado que muestran un bajo nivel de

Page 35: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

35

Región PobrezaComprensión

Lectora

Huancavelica 66.1 15.0

Apurimac 63.1 16.4

Huanuco 58.5 12.4

Puno 56.0 8.7

Ayacucho 55.9 7.8

Amazonas 50.1 18.6

Cusco 49.5 24.0

Loreto 49.1 5.0

Cajamarca 49.1 11.6

Pasco 43.6 25.6

Piura 42.5 26.2

Lambayeque 35.3 35.0

La Libertad 32.6 26.3

Junín 32.5 28.6

San Martín 31.1 17.2

Ancash 29.0 22.2

Ucayali 20.3 14.4

Tumbes 20.1 28.8

Arequipa 19.6 48.1

Moquegua 15.7 44.1

Tacna 14.0 47.8

Lima 1/ 13.5 39.8

Ica 11.6 37.6

Madre de Dios 8.7 16.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

Co

mp

ren

sió

n L

ect

ora

Comprensión Lectora Pobreza

pobreza (por debajo del 40%), pero, tienen un índice bajo de

comprensión lectora.

Figura 2. Relación de Pobreza y Educación (Comprensión Lectora)

Page 36: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

36

Región PobrezaLógico

Matemática

Huancavelica 66.1 11.8

Apurimac 63.1 8.5

Huanuco 58.5 6.7

Puno 56.0 7.7

Ayacucho 55.9 6.2

Amazonas 50.1 9.8

Cusco 49.5 13.5

Loreto 49.1 1.0

Cajamarca 49.1 10.3

Pasco 43.6 12.0

Piura 42.5 11.9

Lambayeque 35.3 16.8

La Libertad 32.6 13.2

Junín 32.5 13.0

San Martín 31.1 6.2

Ancash 29.0 12.9

Ucayali 20.3 4.1

Tumbes 20.1 14.4

Arequipa 19.6 25.3

Moquegua 15.7 24.5

Tacna 14.0 29.9

Lima 1/ 13.5 17.7

Ica 11.6 24.4

Madre de Dios 8.7 6.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

Co

mp

ren

sió

n L

ógi

co M

ate

mát

ica

Lógico Matemática Pobreza

ii) Pobreza y Educación (Lógico Matemática)

Al igual de los resultados obtenidos anteriormente, en donde se

relacionaba la pobreza y la comprensión lectora, las regiones más

pobres muestran un índice bajo en Lógico – matemático. Las

regiones con menores niveles de pobreza obtienen un alto índice en

comprensión lógico - matemático. Aquí también existen excepciones,

como Cusco, Pasco y Piura, esto hace suponer de la existencia de

otros factores, que se están dando en dichas regiones, que inciden

en la compresión lógico - matemático

Figura 3. Relación de Pobreza y Educación (Lógico Matemático)

iii) Pobreza y Salud

Similar a lo ocurrido con la función Educación, en este caso también

se da una relación directa entre pobreza y alta mortalidad infantil. El

cálculo se hace por cada mil nacidos y todas las regiones que tienen

un porcentaje de pobreza mayor al 40% sobrepasan el promedio.

Una evidencia más de los relacionado que esta la pobreza y la falta

Page 37: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

37

Región PobrezaMortalidad

Infantil

Huancavelica 66.1 29

Apurimac 63.1 25

Huanuco 58.5 23

Puno 56.0 40

Ayacucho 55.9 22

Amazonas 50.1 24

Cusco 49.5 28

Loreto 49.1 43

Cajamarca 49.1 24

Pasco 43.6 25

Piura 42.5 23

Lambayeque 35.3 17

La Libertad 32.6 28

Junín 32.5 26

San Martín 31.1 28

Ancash 29.0 19

Ucayali 20.3 40

Tumbes 20.1 21

Arequipa 19.6 22

Moquegua 15.7 24

Tacna 14.0 21

Lima 1/ 13.5 11

Ica 11.6 13

Madre de Dios 8.7 22

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

Mo

rtal

idad

In

fan

til

Mortalidad Infantil Pobreza

de acceso a los sistemas de salud, que es la causa principal de los

fallecimientos infantiles.

Figura 4. Relación de Pobreza y Salud (Mortalidad Infantil)

iv) Pobreza y Electrificación

Se aprecia en la Figura 5 que a mayor pobreza menor es el acceso a

los servicios de energía eléctrica. Se repite el patrón de limitado

acceso a los servicios públicos, que son parte de las funciones del

Estado, y altos índices de pobreza. En este caso resaltan las

regiones de Huánuco, Cajamarca y Amazonas, que siendo regiones

con un alto índice de pobreza, tenga a su vez un menor ratio de

personas sin alumbrado público.

Page 38: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

38

Región Pobreza

Sin

Alumbrado

Eléctrico

Huancavelica 66.1 29.6

Apurimac 63.1 23.4

Huanuco 58.5 40.8

Puno 56.0 25.2

Ayacucho 55.9 32.1

Amazonas 50.1 45.7

Cusco 49.5 21.6

Loreto 49.1 36.0

Cajamarca 49.1 55.3

Pasco 43.6 18.1

Piura 42.5 23.1

Lambayeque 35.3 11.8

La Libertad 32.6 20.4

Junín 32.5 12.0

San Martín 31.1 29.7

Ancash 29.0 12.3

Ucayali 20.3 29.7

Tumbes 20.1 9.5

Arequipa 19.6 9.4

Moquegua 15.7 9.0

Tacna 14.0 6.7

Lima 1/ 13.5 1.6

Ica 11.6 7.0

Madre de Dios 8.7 24.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

sin

alu

mb

rad

o E

léct

rico

Sin Alumbrado Eléctrico Pobreza

Figura 5. Relación de Pobreza y Electricidad (Sin Alumbrado)

v) Pobreza y Saneamiento (Acceso al Agua)

Uno de los indicadores de peso para determinar si una determinada

población es pobre es saber si cuenta con acceso al agua potable.

En este caso se observa que la brecha, entre el grupo de regiones

pobres con las no muy pobres, es muy significativa en cuanto al

acceso al agua. Como se observa en la Figura 6, las regiones pobres

están muy por debajo del promedio nacional de acceso al agua; sin

embargo, a medida que la pobreza disminuye, el acceso al agua

mejora significativamente.

Page 39: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

39

Figura 6. Relación de Pobreza y Saneamiento (Acceso al Agua)

vi) Pobreza y Saneamiento (Acceso al Desagüe)

De manera similar a lo ocurrido en el acceso al agua, el acceso al

desagüe muestra una brecha significativa en contra de las regiones

más pobres del país. En la Figura 7 se puede observar que a medida

que la pobreza disminuye, el acceso al desagüe mejora, dejando en

mala posición a los más pobres. En este caso en la región menos

pobre, de entre las regiones más pobres, que es Piura, solo la mitad

de la población tiene acceso al desagüe. También se puede observar

que son las regiones costeras las que se encuentran en mejor

posición, dado que la cobertura del desagüe está por encima del

70%.

Región PobrezaAcceso al

Agua

Huancavelica 66.1 38.6

Apurimac 63.1 76.1

Huanuco 58.5 40.2

Puno 56.0 42.3

Ayacucho 55.9 76.0

Amazonas 50.1 41.8

Cusco 49.5 74.7

Loreto 49.1 48.0

Cajamarca 49.1 61.0

Pasco 43.6 50.0

Piura 42.5 70.0

Lambayeque 35.3 83.7

La Libertad 32.6 69.5

Junín 32.5 76.6

San Martín 31.1 73.3

Ancash 29.0 76.0

Ucayali 20.3 48.2

Tumbes 20.1 74.4

Arequipa 19.6 86.4

Moquegua 15.7 92.1

Tacna 14.0 87.9

Lima 1/ 13.5 87.5

Ica 11.6 84.5

Madre de Dios 8.7 76.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

Acc

eso

al

Agu

a

Acceso al Agua Pobreza

Page 40: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

40

Región PobrezaAcceso al

Desague

Huancavelica 66.1 22.59

Apurimac 63.1 34.16

Huanuco 58.5 37.70

Puno 56.0 36.18

Ayacucho 55.9 42.78

Amazonas 50.1 41.42

Cusco 49.5 53.21

Loreto 49.1 32.91

Cajamarca 49.1 34.40

Pasco 43.6 41.93

Piura 42.5 49.03

Lambayeque 35.3 69.49

La Libertad 32.6 63.03

Junín 32.5 53.09

San Martín 31.1 40.69

Ancash 29.0 61.20

Ucayali 20.3 27.20

Tumbes 20.1 57.16

Arequipa 19.6 75.93

Moquegua 15.7 73.39

Tacna 14.0 78.09

Lima 1/ 13.5 86.34

Ica 11.6 68.44

Madre de Dios 8.7 37.28

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

Acc

eso

al

De

sagu

e

Acceso al Desague Pobreza

Figura 7. Relación de Pobreza y Saneamiento (Acceso al Desagüe)

vii) Pobreza y Desnutrición

La desnutrición, que afecta mayormente a los niños, es un problema

que está generalizado y es muy homogéneo a nivel nacional, a

excepción de las regiones de Tumbes, Arequipa, Moquegua, Tacna,

Lima, Ica y Madre de Dios. Estas últimas regiones muestran los

porcentajes más bajos de desnutrición crónica. El resto de las

regiones, ya se encuentren entre las más pobres o las menos

pobres, tienen un porcentaje similar en cuanto a la desnutrición

crónica, oscilando en el 42% de la población. Pero esto no permite

soslayar el hecho de que en las regiones consideradas muy pobres,

la brecha es más pronunciada; con lo que se confirma lo hasta ahora

evidenciado, esto es que son los más pobres, los que presentan las

mayores brechas de acceso a las funciones básicas del Estado.

Page 41: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

41

Región PobrezaDesnutrición

Crónica

Huancavelica 66.1 54.64

Apurimac 63.1 38.60

Huanuco 58.5 37.42

Puno 56.0 25.52

Ayacucho 55.9 38.79

Amazonas 50.1 25.21

Cusco 49.5 35.36

Loreto 49.1 31.01

Cajamarca 49.1 40.53

Pasco 43.6 32.59

Piura 42.5 22.87

Lambayeque 35.3 17.81

La Libertad 32.6 26.11

Junín 32.5 30.41

San Martín 31.1 26.76

Ancash 29.0 28.59

Ucayali 20.3 31.62

Tumbes 20.1 12.82

Arequipa 19.6 12.28

Moquegua 15.7 5.70

Tacna 14.0 2.98

Lima 1/ 13.5 8.88

Ica 11.6 10.33

Madre de Dios 8.7 11.94

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

De

snu

tric

ión

Cró

nic

a

Desnutrición Crónica Pobreza

Figura 8. Relación de Pobreza y Desnutrición Crónica

viii) Pobreza y Riego

En el caso de riego no se puede establecer de forma directa con los

niveles de pobreza, tal como se puede apreciar en la Figura 9. Pero,

de un análisis más profundo se ha establecido que las mayores

hectáreas para irrigar se encuentran en las regiones pobres, las que

están ubicadas en la sierra o en la selva del país. Según información

proporcionada por la DGPI la mayor cantidad de terrenos por irrigar

están en las zonas de mayor pobreza que a su vez representan el

69.82% de la superficie total cultivable. Por otra parte, existen

estudios que han demostrado que las inversiones públicas

destinadas a la agricultura en zonas rurales ha sido la causa principal

del mejoramiento de los ingresos de la población, con lo que se

redujo su pobreza, vía una mayor productividad agrícola mediante la

mejora de los sistemas de riego.

Page 42: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

42

Región PobrezaHas sin infr.

de Riego

Huancavelica 66.1 57.62

Apurimac 63.1 9.56

Huanuco 58.5 93.14

Puno 56.0 121.02

Ayacucho 55.9 50.24

Amazonas 50.1 86.77

Cusco 49.5 119.02

Loreto 49.1 115.89

Cajamarca 49.1 190.83

Pasco 43.6 23.08

Piura 42.5 30.51

Lambayeque 35.3 9.06

La Libertad 32.6 46.27

Junín 32.5 82.27

San Martín 31.1 153.17

Ancash 29.0 24.92

Ucayali 20.3 35.26

Tumbes 20.1 3.82

Arequipa 19.6 7.11

Moquegua 15.7 0.06

Tacna 14.0 0.16

Lima 1/ 13.5 10.91

Ica 11.6 5.12

Madre de Dios 8.7 9.78

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

Has

sin

in

fr.

de

Rie

go

Has sin infr. de Riego Pobreza

Figura 9. Relación de Pobreza y Riego

ix) Pobreza y Transporte

La infraestructura de transporte refuerza la competitividad de una

región, la que a su vez es la causa de la mejora de los niveles de

ingresos de la población, con lo que se alivia mucho la pobreza, a

través de una mejora en los ingresos. Varios estudios a nivel mundial

han demostrado que las poblaciones rurales, que a su vez tienen los

mayores índices de pobreza, carecen de caminos transitables todo el

año, lo que va en contra de su competitividad y, por ende, de sus

ingresos.

La Figura 10 muestra que en caso del Perú la carencia de vías

asfaltadas es generalizada y solo la capital tiene vías de

comunicación suficientes, al tener el 100% de sus vías asfaltadas; lo

cual es un contraste a nivel nacional. En relación a las regiones más

Page 43: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

43

Región Pobreza% de Vías

Asfaltadas

Huancavelica 66.1 0.00

Apurimac 63.1 0.00

Huanuco 58.5 1.14

Puno 56.0 5.56

Ayacucho 55.9 0.33

Amazonas 50.1 1.27

Cusco 49.5 4.29

Loreto 49.1 12.89

Cajamarca 49.1 0.00

Pasco 43.6 17.00

Piura 42.5 28.83

Lambayeque 35.3 33.97

La Libertad 32.6 4.56

Junín 32.5 3.97

San Martín 31.1 5.34

Ancash 29.0 17.50

Ucayali 20.3 0.00

Tumbes 20.1 25.34

Arequipa 19.6 17.50

Moquegua 15.7 0.00

Tacna 14.0 27.02

Lima 1/ 13.5 100.00

Ica 11.6 10.93

Madre de Dios 8.7 0.76

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Hu

anca

vel

ica

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

% d

e V

ías

Asf

alta

das

% de Vías Asfaltadas Pobreza

pobres, la que mejor ubicada está, en relación al porcentaje de vías

asfaltadas, es Piura con un 28.83%.

Figura 10. Relación de Pobreza y Transportes

x) Pobreza y Medio Ambiente

Mucho se ha relacionada a la pobreza con la destrucción del medio

ambiente. Caso trágico es la deforestación de la Amazonía peruana

por los mineros ilegales e informales, que so pretexto de mejorar su

nivel de vida están deforestando una parte importante de bosques.

Lo preocupante es que las políticas públicas sobre explotación

sostenida de los bosques han sido muy escasas, por no decir nulas,

y esto no contribuye a conocer la dimensión del problema y en qué

medida se lograría un desarrollo sostenible y en armonía con la

naturaleza.

Page 44: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

44

Región PobrezaSuperficie

por

Reforestar

Huancavelica 66.1 129.78

Apurimac 63.1 68.91

Huanuco 58.5 47.57

Puno 56.0 0.47

Ayacucho 55.9 94.23

Amazonas 50.1 47.52

Cusco 49.5 29.96

Loreto 49.1 4.57

Cajamarca 49.1 2.03

Pasco 43.6 61.84

Piura 42.5 108.07

Lambayeque 35.3 18.80

La Libertad 32.6 63.64

Junín 32.5 6.22

San Martín 31.1 50.39

Ancash 29.0 41.75

Ucayali 20.3 43.65

Tumbes 20.1 29.05

Arequipa 19.6 35.08

Moquegua 15.7 50.36

Tacna 14.0 1.94

Lima 1/ 13.5 9.51

Ica 11.6 12.45

Madre de Dios 8.7 2.27

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00H

uan

cav

elic

a

Ap

uri

ma

c

Hu

anu

co

Pu

no

Aya

cuch

o

Am

azo

na

s

Cu

sco

Lore

to

Ca

jam

arc

a

Pa

sco

Piu

ra

Lam

ba

yeq

ue

La L

ibe

rta

d

Jun

ín

San

Mar

tín

An

cash

Uca

yali

Tu

mb

es

Are

qu

ipa

Mo

qu

egu

a

Tac

na

Lim

a 1

/

Ica

Mad

re d

e D

ios

Po

bre

za

Sup

erf

icie

po

r R

efo

rest

ar

Superficie por Reforestar Pobreza

La Figura 11 muestra la relación de pobreza con hectáreas por

reforestar por cada región. Conforme se puede apreciar muchas de

las regiones ubicadas dentro de las de mayor pobreza tiene áreas

significativas por reforestar, lo cual puede ser una oportunidad para

la aplicación de políticas públicas que permitan alcanzar un

desarrollo sostenible, e integrando a los pobres a la actividad

económica que se derive de la reforestación. Esto mejorará sus

niveles de vida y además, se preservará el medio ambiente.

Figura 11. Relación de Pobreza y Medio Ambiente

Finalizando, esta parte, se concluye que se puede establecer una

relación directa entre pobreza y funciones estatales (Básicas y

Complementarias). Además, de corroborar los estudios de las

Naciones Unidas y de Amartay Sen, permitirá direccionar mejorar las

políticas y los recursos públicos. Sabido es, que el Estado es el

responsable de proveer los servicios públicos a la población y estos

servicios los brinda en el marco de sus funciones. Funciones que

ejecuta, entre otras opciones, a través de los proyectos de inversión.

Page 45: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

45

Entonces, lo que se debe de hacer es alinear la inversión pública

con las funciones básicas y complementarias del Estado, si se desea

cerrar las brechas de acceso a los servicios públicos. De cerrarse las

brechas se estará mejorando la calidad de vida de la población y,

según lo propuesto por Amartay Sen, se le estará proveyendo de las

mejores condiciones sociales para que ejerza su libertad, condición

básica para desarrollarse y salir de la pobreza.

Page 46: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

46

IV. INDICADORES DE POBREZA Y COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN

LORETO

4.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Perú

El PNUD público los cifras del IDH en donde detalla el resultado obtenido, a

nivel mundial, de este índice por país. El IDH es un intento de las Naciones

Unidas para cuantificar el bienestar de un determinado país y, entre otros

propósitos, elaborar análisis evolutivos y comparativos de políticas públicas que

tenga como objetivo el logro de un mayor bienestar para la sociedad.

Los últimos resultados del IDH fueron publicados en el 2015 en el Informe

sobre Desarrollo Humano 2015. Para ese año el tema central del informe fue el

trabajo. La idea básica, desarrollada en el informe, es que el trabajo es un

impulsor dinámico fundamental para mejorar el desarrollo humano.

Este indicador se configura como una alternativa al PBI per cápita para medir el

bienestar de un país, porque, dicho indicador puede ser engañoso en países

con mucha desigualdad, como es el caso peruano. Es de recordar que el PBI

per cápita es una variable a la que se le adicionan indicadores de salud

(esperanza de vida al nacer) y educación (tasa de alfabetización, número de

matrículas en la escuelas y la universidad y años de escolaridad). Entonces al

evaluar este indicador, se debe saber que la forma de medir cada variable no

es la misma y esto puede conducir a errores de análisis.

A nivel mundial los países escandinavos lideran el ranking del IDH. En efecto

Noruega quien ocupa el primer lugar, en el 2014 también ocupo dicho puesto,

tiene 0.944 puntos (siendo el 1 el máximo desarrollo y 0 la ausencia total de

desarrollo). Por su parte Australia obtiene un puntaje de 0.935, Suiza alcanzó

un puntaje de 0.930 y Dinamarca logró un puntaje de 0.923. Los Países Bajos,

que en el 2014 ocuparon el tercer lugar, alcanzaron un puntaje de 0.922 por lo

que fueron desplazados al cuarto lugar.

Para el caso peruano se informa que ocupó, con 0.734 puntos, el puesto 84 de

188 países evaluados, lo que lo ubica, desde hace tiempo, en la media tabla,

Page 47: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

47

en la categoría de Países con Desarrollo Humano Alto. Según lo publicado el

Perú avanzó ligeramente, en el IDH, entre el 2014 y el 2103. A nivel de Sud

América el Perú está por debajo de Brasil, Argentina y Uruguay, y por encima

de Colombia y Ecuador. El Perú obtuvo un puntaje de 0.737 en el 2014 y en el

año anterior fue de 0.734 lo que evidencia una ligera mejora; pero para el 2015

se regresó a los niveles del 2013 significando una pérdida de lo logrado

durante el 2014. Este indicador empeora, en el caso peruano, al incluir a la

desigualdad de género como factor de evaluación. En este caso se obtiene un

puntaje de 0.406. Cabe señalar que, nuestro vecino Chile se ubica en el puesto

42, con 0.832 puntos, y está considerada dentro del grupo de países con un

Desarrollo Humano Muy Alto, privilegio que comparte solo con Argentina a nivel

de países de América Latina.

Los factores que más influyeron para que el Perú obtenga 0.737 en el 2014

fueron los siguientes: La Esperanza de Vida que fue de 74.8 años; el promedio

de escolaridad que fue de nueve años; los años esperados de escolaridad (que

según ley deben ser de 13.1); y el PBI per cápita que durante el 2014 fue

US$11,280, medido por paridad de poder adquisitivo. Según informe emitido el

Perú en todos estos indicadores se encuentra a media tabla. Para ilustrar, en

esperanza de vida el Perú ocupa el puesto 68, el puesto 80 en promedio de

años de escolaridad y se ubica en el lugar 90 en los años esperados de

escolaridad. En el indicador PBI per cápita se ubica en el puesto 91.

Análogamente, en dichos indicadores los países que muestran mayor

desarrollo son Japón, Alemania, Australia y Qatar; esto sin desmerecer a Chile,

Argentina y Uruguay quienes también ocupan altos lugares en los antes

mencionados indicadores.

Como se esbozó líneas arriba, en el informe de la ONU también se mide el

índice de equidad de género. En este indicador el Perú ocupó el puesto 82 (con

0.406 puntos) habiendo descendido cinco lugares en relación al 2014, en

donde obtuvo un puntaje de 0.562. Las variables que influyen en este indicador

son la mortandad al nacer (67 muertes por 100 000 nacimientos), la maternidad

adolescente (50.7 nacimientos por cada 1 000 personas en el rango de 15 – 19

Page 48: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

48

años), el porcentaje de mujeres en el parlamento (21.5%), la población adulta

con educación secundaria (mujeres: 56.3%, hombres: 66.1%) y la participación

laboral en edad de trabajar (mujeres: 68%, hombres: 84%).

4.2 Análisis de Competitividad de Loreto

4.2.1 INCORE 2015 - IPE

Por tercer año consecutivo el Instituto Peruano de Economía (IPE) presenta el

Índice de Competitividad Regional 2015 (INCORE 2015) como, según sostiene

el IPE, es un esfuerzo por analizar y dar a conocer la realidad económica y

social de las regiones del Perú. La fortaleza de conocer esta información, a

nivel regional, es que permite la adopción de diversas politicas públicas que

pretendan mejorar los indicadores y con esto lograr un mayor nivel de

competitividad regional.

A nivel nacional Lima sigue siendo, por tercer año consecutivo, la región más

competitiva del Perú, seguida por Moquegua y Arequipa. En los últimos lugares

se encuentran Loreto, Cajamarca y Puno. La mayor debilidad de Loreto es el

déficit en infraestructura (redes eléctricas, agua y desague). Asimismo ocupa el

penultimo lugar en el pilar Salud al poseer la mayor mortalidad infantil y el

menor porcentaje de partos institucionales. También ocupa el antepenúltimo

lugar en el pilar Educación. En las variables que son parte de este pilar, ocupa

el último puesto de asistencia escolar secundaria, colegios con acceso a

internet y en rendimiento en matemáticas y comprensión lectora.

El puntaje total obtenido por Loreto es de 3.1, el cual es igual a lo obtenido en

el 2014 y el 2013 lo que se interpreta que Loreto se ha mantenido estático en

su nivel de competitividad, según lo medido por le INCORE. El pilar de mejor

desempeño es el de Instituciones obteniendo un puntaje de 5.3. Es de destacar

que en este pilar está por encima de lo alcanzado por Lima, quien ocupa el

primer lugar a nivel general. Pero entre el 2014 y el 2015 Loreto ha sufrido una

reducción de 0.5 puntos, esto debido a una menor eficiencia en la resolución de

expedientes judiciales (ver Figura 12).

Page 49: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

49

En el pilar Infraestructura el puntaje obtenido es de 1.3 y es el más bajo puntaje

asignado a Loreto y, lo más preocupante, ha empeorado en los tres último

años; son el acceso al agua, a la internet y el transporte aereo los indicadores

que peor desempeño tienen en esta región. En relación al pilar Entorno

Económico que tiene un puntaje de 1.7 (menor a lo obtenido en el 2014, que

fue de 1.8), las variables con peor desempeño son el crecimiento del PBI

regional, el presupuesto publico per capita, gasto mensual por hogar y el

incremento del gasto real por hogar. Sin duda los efectos del precio del

petroleo han repercutido negativamente en la economía regional.

Figura 12. Indice de Competitividad Regional de Loreto y Lima. Fuente IPE

Loreto obtuvo 3.0 puntos en el pilar Salud, una mejora de 0.1 puntos en

relación al 2013 y 2014. En este pilar la Mortandad Infantil es la que muestra un

peor desempeño en relación al año anterior. En el pilar Educación el puntaje

obtenido fue de 3.0, habiendo mejorado en la reducción del Analfabetismo, la

Asistencia escolar en inicial y primaria y se ha incrementado la población con

educación secundaria. Finalmente el pilar Laboral empeoró en 2.3 puntos, en el

2014 se obtuvo un puntaje de 7.0 y para el 2015 el puntaje fue de 5.3. Los

Page 50: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

50

indicadores que peor desempeño muestran, en este pilar, son la diferencia de

ingresos por genero (las mujeres loretnas perciben menos ingresos que los

varones), asimismo la Educación de la Fuerza Laboral y la Creación de Empleo

también, han empeorado en los últimos años.

Figura 13. Brechas de Competitividad de Loreto en relación a Lima Fuente IPE

La Figura 13 muestra las brechas por pilar que existe entre Lorero y Lima. Se

está comparando los resultados obtenidos entre la región que ocupó el primer

lugar y la que ocupó el último lugar, que en este caso es Loreto. Como puede

apreciarse en la figura la mayor brecha que tiene Loreto con respecto a Lima

es en Infraestructura, siendo la diferencia de 7.2 puntos. En el pilar Educación

la diferencia es de 5.1 puntos, de 4.7 puntos en los pilares Salud y Educación,

3.4 en el pilar Laboral. Solo en el pilar Instituciones Loreto ha logrado tener una

mejor performance que Lima, superándola en 1.2 puntos.

4.2.2 ICRP 2014 – CENTRUM

CENTRUM, la institución educativa que elabora el Índice de Competitividad

Regional del Perú 2014 (ICRP), sostiene que presenta el ICRP 2014 en un

contexto de serios cuestionamientos al proceso de regionalización por los

casos de una ineficaz gestión del presupuesto, bajos índices de competitividad

Page 51: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

51

que no han mejorado durante el tiempo que existen y más aún, altos índices de

corrupción. Esto no ha permitido, hasta el momento, alcanzar una de los

grandes objetivos del proceso de descentralización, que es la eliminación de

las brechas de desigualdad.

A nivel país también se da un contexto de incertidumbre, en este caso con

respecto a la posibilidad de perder lo avanzado en materia de competitividad

nacional. Dado que, según los resultados del Ranking de Competitividad

Mundial del IMD 2014 el Perú está descendiendo, en este indicador,

permanentemente desde el año 2008. Es de recordar que cuando al Perú se le

incluye en el ranking en el 2008 ocupó un expectante puesto 35; sin embargo,

en el 2014 se ubica en el puesto 50 a nivel general.

Según el ICRP 2014 Loreto ocupa el lugar 17 (de 26) con un puntaje total de

30.42, el primer lugar es ocupado por Lima y el puntaje alcanzado ha sido de

69.97 puntos. Si bien Lima ocupa el primer lugar esta está por debajo de su

potencial debiendo tener un ICRP de 90 dado los recursos con que cuenta,

según lo sostenido por D’Alessio, director de CENTRUM. Loreto ocupa el

último lugar del tercer quintil, el que está conformado por La Libertad,

Lambayeque, Lima Provincias, Cusco, Piura, Madre de Dios, Tumbes, Ancash,

Puno y Junín. La brecha que existe entre Loreto y Lima, según el IRCP 2014,

es de 39.55 puntos, esto significa que Lima es más que el doble de competitiva

que Loreto. Es de resaltar que las regiones con mayores niveles de

competitividad son costeras.

Desde el año 2008, fecha en que se inició la medición del ICRP, Loreto ha

descendido en este ranking, lo que significa que cada año está perdiendo

competitividad. En el 2008 y el 2010 ocupó el puesto 11, en el 2011 descendió

al 14 avo lugar y, en el 2014 está ocupando el puesto 17. Los mayores

retrocesos que ha tenido Loreto se han dado en los pilares Infraestructura y

Personas.

Page 52: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

52

Figura 14. Posiciones ganadas/perdidas y variación de resultados Fuente. ICRP 2014

El pilar Economía mide el tamaño de la economía regional, su capacidad para

lograr un crecimiento sostenido, su nivel de integración con el mundo a través

de las exportaciones y la diversificación de su oferta, así como su capacidad

para generar empleo. En este pilar Loreto obtuvo 22.43 puntos y se ubica en el

lugar 18. En relación a Lima, quien ocupa el primer lugar en este pilar con

75.42 puntos, Loreto tiene una diferencia de 52.99 puntos. Es de resaltar que

en el pilar Economía Loreto ha mostrado una mejora en relación al 2011, año

en que obtuvo 19.59 punto y se ubicó en el puesto 21.

En el pilar Empresas Lima tiene el liderazgo. Este pilar mide la productividad

regional. Las variables que se evalúan son: ambiente de negocios,

capacidades gerenciales, innovación y generación de empleo. Loreto ocupa el

4to lugar con 54.63 puntos y la brecha que tiene con Lima es de 16.55 puntos.

Lo preocupante es que Loreto está perdiendo posiciones. En el 2008 y 2010

ocupó el 2do lugar y en el 2011 el tercer lugar, con 66.57, 63.81 y 61 puntos

respectivamente.

Page 53: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

53

El pilar Gobierno mide los recursos de los que dispone una región, su nivel de

autonomía fiscal, la calidad del gasto y el sistema de seguridad y justicia. En

este pilar Lima Metropolitana se ubica en el primer puesto con 69.83 puntos y

Loreto se ubica en el puesto 14 con 35.81 puntos. Es de resaltar que en este

pilar la región Loreto escaló dos posiciones con respecto al año 2011. Fueron

las variables justicia y seguridad las que mejor comportamiento tuvieron en

Loreto.

Mediante el pilar Infraestructura se mide la capacidad de la región con respecto

a la generación de energía, su red vial, transporte, infraestructura para el

turismo y red de comunicaciones. Un punto importante que se destaca en el

análisis de este pilar es que la brecha existente en la infraestructura a nivel

regional se ha reducido en los últimos años; pero aún se mantienen las

desigualdades existentes, por lo que aún queda mucho por hacer.

Este pilar es liderado por Lima Metropolitana con un puntaje total de 59.84,

Loreto quien se encuentra en el quintil inferior ocupa el puesto 20 con un

puntaje de 12.57. En términos absolutos la brecha que tiene con Lima es de

47.27 puntos. Es preocupante que en este pilar Loreto este obteniendo

menores puntajes en relación a los años anteriores, por lo que ha sido

desplazado del puesto15, obtenido en el 2010, al puesto 20.

El pilar Personas, a través de quince variables, mide la competitividad de la

educación escolar y superior, los logros educativos, además de la formación

laboral y el acceso a los servicios de salud en cada región. El líder en este pilar

es Lima Metropolitana con 75.50 puntos, seguida de la región Moquegua. En el

caso de Moquegua esta región ha mostrado un buen desempeño en Educación

Escolar y Formación Laboral.

La región Loreto fue calificada con 26.67 puntos lo que la coloca en el puesto

21 de 26 en el pilar Personas. En relación al primer lugar, ocupado por Lima, la

brecha de Loreto es de 48.63 puntos, lo cual es muy alto y muestra la enorme

diferencia que existe en el capital humano entre ambas regiones. Esto,

indudablemente le resta mucha competitividad a Loreto. Lo que más debe

Page 54: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

54

preocupar a las autoridades de Loreto es la pérdida de competitividad en este

pilar, perdida que se ha vuelto constantemente en los últimos años. En el 2088

ocupó el lugar 16 (con 31.34 puntos), para la evaluación del año 2010 el lugar

ocupado fue el 18, con 29.31. Siguió perdiendo puestos en el 2011, dado que

paso a 19 avo lugar (con 28.72); finalmente para el 2014, año de la última

evaluación, está ocupando el lugar 21, con un puntaje de 26.67 puntos.

Page 55: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

55

V. EL INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL – IDT

El índice de Desarrollo Territorial (IDT) se clasifica, según la DGIP, dentro de

los indicadores estratégicos de las funciones básicas y complementarias del

Estado. La finalidad del IDT es determinar las brechas de las funciones básicas

y complementarias en un determinado espacio territorial y alinear la inversión

pública a dichas funciones con la finalidad de cerrar las brechas de desigualdad

existentes entre las regiones del país. De proceder así se estaría atacando a

uno de los factores que influye directamente en la pobreza, que es la

desigualdad en el acceso a los bienes y servicios públicos, proveído por el

Estado en cumplimiento de sus funciones, tanto las básicas como las

complementarias. Entonces, el IDT se convertirá en una herramienta que

permitirá visualizar las brechas existentes a nivel territorial, permitiendo a las

entidades gestionar sus proyectos con la finalidad que sirvan para la

disminución de brechas. En ese sentido se da un norte a los hacedores y

ejecutores de las políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de

las personas.

¿Por qué es importante cerrar las brechas de acceso a los servicios básicos?

Según el PNUD “El Perú es todavía una sociedad con enormes brechas en el

acceso a lo más básico para el desarrollo humano. Enfrentar este reto supone

replantear las prioridades del Estado no solo para el cierre de esas brechas

intolerables desde el punto de vista de la dignidad humana sino también para

innovar procesos, tecnologías y métodos que permitan acercar los servicios

básicos, con mayores coberturas y mejor calidad, a las poblaciones excluidas”.

Las cifras sobre el acceso de los pobladores a los servicios básicos han

aumentado en los últimos años en el Perú como producto del crecimiento

económico. El SNIP implementado en el país también ayudo mucho a aliviar la

pobreza mediante la ejecución de proyectos de inversión que permitían cerrar

brechas de acceso a servicios públicos. Pero, estas mejoras se han dado

mayormente en las ciudades costeras y aún existen muchas zonas del país en

donde no se ve reflejado el gran auge económico que ha tenido el país en las

Page 56: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

56

últimas décadas. Una limitación ha sido la falta de información confiable sobre

las brechas existentes en determinadas regiones, provincias o distritos.

Es urgente obtener un indicador de brechas que permita una mejor gestión de

la inversión. La DGIP propone como indicador de brechas al IDT, el cual

proporcionará información e indicadores cuantitativos de la situación actual y

de las brechas de los servicios públicos por territorio, en este caso a nivel

provincial. Mejor aún, el IDT se convertiría en una nueva y mejor herramienta

para medir la pobreza no monetaria y realizar evaluaciones de resultado a las

intervenciones por inversiones programadas. Es de resaltar, que la propuesta

de construcción del IDT incluye tanto a factores que miden los niveles de

pobreza, como el IDH, como factores que miden el Índice de Competitividad

Regional, con lo que se pretende que el IDT recoja las dos concepciones de la

pobreza, la monetaria (medida por los niveles de ingresos per cápita) y la no

monetaria (medida el acceso a los bienes y servicios públicos).

Las cualidades del IDT, según la DGIP, son:

Permite contar con información referida a la existencia y accesibilidad de

los servicios públicos que contribuyen a alcanzar el desarrollo social

(existencia de servicios de calidad en las áreas de educación, salud,

nutrición, saneamiento) e individual, al mejorar la competitividad local

que redundaría en mayores ingresos por persona (existencia de

transporte, electricidad, riego y medio ambiente sostenible, todos estos

servicios prestados con calidad).

Permite visualizar por territorio las brechas de servicios públicos.

Genera una línea base en un momento inicial para programar la

formulación e inversión de proyectos de inversión pública.

Genera una ubicación espacial y rangos entre las zonas menos

deprimidas a las más deprimidas para la focalización y priorización de

intervenciones.

Aporta en la evaluación de resultados luego de la intervención.

Page 57: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

57

Es un indicador que puede ser actualizado periódicamente y adaptarse a

diversos niveles de territorio.

Figura 15. Modelo usado para volver operativo el concepto de pobreza.

Para construir el IDT se ha tomado en consideración las dos grandes teorías

que conceptualizan a la pobreza y en consecuencia elabora indicadores para

medirla. Se ha usado el concepto de pobreza monetaria y no monetaria y, por

lo tanto se eligieron las variables que la instrumentalizan y pueden ser

gestionadas por el Estado. Como el Estado actúa través del cumplimiento de

sus funciones, estas se agruparan en básicas y complementarias, previa

Page 58: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

58

selección de entre las 25 funciones del Estado. Esta clasificación se basó en la

teoría existente. Son funciones básicas aquellas que permiten proveer bienes y

servicios públicos para satisfacer las necesidades básicas de la población, lo

cual influye en la pobreza no monetaria. Las funciones complementarias se

tomaron en base a que si permitían, o no, mejorar la competitividad de una

determinada región. La mejora de la competitividad se relaciona directamente

con mayores niveles de ingresos fruto de la posibilidad de acceder a los

mercados con bienes y servicios competitivos; en este caso se gestionará los

factores que indicen en la pobreza monetaria.

Las funciones y variables relacionadas a ellas, son las siguientes:

Tabla 2. Funciones Básicas y Complementarias del Estado y sus variables

Fu

nc

ion

es

sic

as

Educación

Comprensión Lectora

Lógica matemática

Tasa de alfabetización

Salud

Tasa de Mortalidad Infantil (por 1,000 nacidos vivos)

Tasa de Mortalidad Materna (por 10,000 nacidos vivos)

Prevalencia de la anemia en niños de 9 a 59 meses de vida

Saneamiento

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la

vivienda

Proporción de viviendas con acceso a desagüe por red pública dentro

de la vivienda

Nutrición Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

Fu

nc

ion

es

Co

mp

lem

en

taria

s

Transporte Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de

conservación

Agropecuaria /

Riego

Proporción de superficie agrícola bajo riego

Energía Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la

vivienda

5.1 Función Básica: Educación

Ésta función catalogada como básica y primordial para el desarrollo del ser

humano y el cierre de brechas sociales, se conceptualiza en el clasificador

como una correspondencia al nivel máximo de agregación para la consecución

de las acciones y servicios en materia de educación a nivel nacional y/o

Page 59: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

59

regional. Se debe asegurar la formación intelectual, moral, cívica y profesional

de la persona, para promover su participación eficaz en el proceso de

desarrollo socio-económico de su territorio. Esta función está desagregada en

tres variables o indicadores que permitirán medir el avance que tiene una

provincia en la función Educación, las variables son:

(i) Comprensión lectora

(ii) Lógico matemático

(iii) Tasa de alfabetización.

5.1.1 Indicador Estratégico de Educación N° 1: Comprensión

Lectora

Mide la calidad de la enseñanza en los primeros años de la educación básica

regular. Consiguientemente mide los niveles logrados en Comprensión Lectora

en el nivel 2 de la Educación Básica Regular (EBR), tarea que está a cargo del

Ministerio de Educación.

Tabla 3. Ficha del Indicador: Comprensión Lectora

Indicador Comprensión Lectora

Objetivo Identificar los niveles de logro en Comprensión Lectora que alcanzan los estudiantes evaluados, así como comparar el nivel de logros obtenidos de un año a otro, lo que permite medir cambios en los logros de aprendizaje y presentar los resultados a los distintos actores del proceso educativo para la toma de decisiones orientados a la mejora de los logros de aprendizaje

Función Educación

Definición Consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas de Comprensión Lectora a los estudiantes de segundo y cuarto grado de primaria que tienen una lengua materna originaria distinta al castellano y asisten a una escuela de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Unidad de

Medida Porcentaje

Periodicidad Anual

Ámbito Provincial

Propósito o Uso Los resultados se presentan mediante niveles de logros. De acuerdo con los resultados en las pruebas, los estudiantes fueron agrupados en tres niveles de logros: Nivel 2, en el que los estudiantes lograron lo esperado para su grado, Nivel 1, donde los

Page 60: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

60

estudiantes no lograron lo esperado y sólo responden las preguntas más fáciles de la prueba, y Debajo del Nivel 1, nivel en el que los estudiantes tienen dificultades para responder inclusive las preguntas más fáciles de la prueba. El indicador sirve a los distintos actores del proceso educativo para la toma de decisiones que permitan mejorar los logros de aprendizaje.

Formula o

Método de

Cálculo

Cobertura de IE=(Número de IE Evaluadas/ número de IE que se esperaba evaluar)x100 Cobertura de estudiantes=(número de estudiantes evaluados/ número de estudiantes que se esperaba evaluar)x100

Estado Activo

Observación Los resultados de la Evaluación Nacional 2004 (UMC, 2005a) pusieron por primera vez en evidencia el bajo nivel de logro alcanzado por los estudiantes al culminar el primer ciclo de la educación primaria. En el segundo grado de primaria, solo el 15% de estudiantes lograban los aprendizajes esperados en Comprensión Lectora. La Evaluación Censal de Estudiantes busca explorar los procesos que el estudiante realiza al interpretar un texto en una situación concreta de comunicación.

Fuente WWW. MINEDU-ECE-SICRECE (POR UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA

Fuente: MINEDU

5.1.2 Indicador Estratégico de Educación N° 2: Lógico Matemático

El indicador está vinculado directamente a la función básica de Educación y

muestra los avances logrados en el aprendizaje y la captación de

conocimientos en matemáticas. Es un indicador de razonamiento del

estudiante. Para que se desarrolle plenamente la capacidad del alumno se

requiere condiciones mínimas de infraestructura y equipamiento de las

instituciones educativas, así como, programas educativos orientados a mejorar

la calidad de enseñanza. El Ministerio de Educación es el responsable del

indicador.

Tabla 4. Ficha del Indicador: Lógico Matemático

Indicador Lógico Matemático

Objetivo Identificar los niveles de logro en razonamiento Lógico Matemático, de los estudiantes evaluados en un determinado territorio, así como comparar el nivel de logros obtenidos de un año a otro, para medir cambios en el logro de aprendizaje y también presentar los resultados a los distintos actores del proceso educativo para la toma de decisiones que mejoren los logros de aprendizaje

Función Educación

Definición Consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas de

Page 61: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

61

razonamiento Lógico Matemático a los estudiantes de segundo grado de primaria y a los estudiantes de cuarto grado de primaria que tienen una lengua materna originaria distinta al castellano y asisten a una escuela de educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Unidad de

Medida Porcentaje

Periodicidad Anual

Ámbito Provincial

Propósito o Uso Los resultados se presentan mediante niveles de logros. De acuerdo con los resultados en las pruebas, los estudiantes fueron agrupados en tres niveles de logros: Nivel 2, en el que los estudiantes lograron lo esperado para su grado, Nivel 1, donde los estudiantes no lograron lo esperado y sólo responden las preguntas más fáciles de la prueba, y Debajo del Nivel 1, nivel en el que los estudiantes tienen dificultades para responder inclusive las preguntas más fáciles de la prueba. El indicador s i r ve a los distintos actores del proceso educativo para la toma de decisiones que permitan mejorar los logros de aprendizaje.

Formula o

Método de

Cálculo

Cobertura de IE=(Número de IE Evaluadas/ número de IE que se esperaba evaluar)x100 Cobertura de estudiantes=(número de estudiantes evaluados/ número de estudiantes que se esperaba evaluar)x100

Estado Activo

Observación Los resultados de la Evaluación Nacional 2004 (UMC, 2005a) pusieron por primera vez en evidencia el bajo nivel del logro alcanzado por los estudiantes al culminar el primer ciclo de la educación primaria. En segundo grado de primaria, solo el 9% de los estudiantes evaluados lograban los aprendizajes esperados en razonamiento Lógico Matemático. La Evaluación Censal de Estudiantes busca explorar los procesos que el estudiante realiza al enfrentarse con situaciones cotidianas que demandan el uso de su conocimiento matemático.

Fuente WWW. MINEDU-ECE-SICRECE (POR UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA

Fuente: MINEDU

5.1.3 Indicador Estratégico de Educación N° 3: Tasa de

Alfabetización

Indicador considerado en la función básica de Educación, muestra el nivel de

avance en el proceso de alfabetización de la población de 15 años a más. Es

medido a través de encuestas que aplica el INEI periódicamente. Los

resultados obtenidos son empleados por el Ministerio de Educación para la

toma de decisiones.

Tabla 5. Ficha del Indicador: Tasa de Alfabetización

Page 62: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

62

Indicador Tasa de Alfabetización

Objetivo Medir el nivel de alfabetización alcanzado en la población de 15 y más años de edad. El indicador mide también la capacidad de las personas del grupo de edad considerado para resolver tareas más simples y cotidianas.

Función Educación

Definición La Tasa de Alfabetización es un indicador estadístico que busca determinar la proporción de personas que saben leer y escribir. Refiere al porcentaje de la población de 15 y más años de edad que sabe leer y escribir respecto al total de la población del mismo grupo de edad.

Unidad de

Medida Porcentaje

Periodicidad Anual

Ámbito Provincial

Propósito o Uso Indicador que nos dará un entorno propicio en el que la alfabetización puede ser practicada y en la cual se fomenta la lectura/escritura. Además permitirá la formación de las habilidades necesarias para leer, escribir y utilizarla información en la vida cotidiana; así como la motivación, incentivos y apoyo para practicar habilidades de alfabetización, aprendidas y alentadas no sólo dentro del currículo formal, sino también en el trabajo, en la familia, en las instituciones, en la comunidad; y permitirá una valoración positiva en cuanto a la promoción de instituciones y actividades relacionadas con el tema; una adecuada inversión en políticas, capacitación y producción de materiales apropiados cultural y lingüísticamente pertinentes a los distintos miembros de la comunidad, etc. Contar con un buen nivel de alfabetización permite el desarrollo del ser humano en diversos campos.

Formula o

Método de

Cálculo

Tasa de Alfabetismo= (Pob.15a+SLE/Pob.15a+)x100 Donde Pob.15a+SLE:Poblacion de 15 años a mas que sabe leer ni escribir

Estado Activo

Observación En términos convencionales, el nivel de alfabetización, además de proporcionar información sobre la existencia de un sistema educativo eficaz o la existencia de programas de educación de adultos, se asocia al grado de acceso a otros servicios. De manera específica, los programas de alfabetización dirigidos a la población indígena y/o adulta deberían desarrollarse en el idioma oficial y en el originario, puesto que la mayoría de estas personas viven una realidad intercultural, hablando el idioma originario (indígena) y el castellano con distinto grado de competencia.

Fuente WWW.INEI.GOB.PE, WWW.MINEDU.GOB.PE

Fuente: MINEDU

Page 63: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

63

5.2 Función Básica: Salud

Ésta función básica corresponde al nivel máximo de agregación de las

acciones y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar la

calidad de vida y el bienestar de la población en general, contribuyendo al

cierre de brechas. Está vinculado directamente al desarrollo de las personas

durante los primeros años de vida y las madres gestantes. Se ha optado por

considerar tres indicadores estratégicos que van a medir la situación de

mortalidad infantil y materna, así como, la prevalencia de anemia, en la que se

encuentra la población de un determinado territorio, los indicadores son:

(i) Mortalidad infantil por cada 1 000 nacidos vivos.

(ii) Mortalidad materna por cada 10 000 nacidos vivos.

(iii) Prevalencia de la anemia en niños de 9 a 59 meses de vida.

5.2.1 Indicador Estratégico de Salud N° 1: Tasa de Mortalidad

Infantil por 1 000 nacidos vivos.

Este indicador muestra la medición en cuanto a la mejora de la calidad y

cobertura de atención de los servicios de salud para prevenir la mortalidad

infantil. La responsabilidad de este indicador recae en el Ministerio de Salud y

los Gobiernos Regionales.

Tabla 6. Ficha del Indicador: Tasa de Mortalidad Infantil (por 1,000 nacidos vivos)

Indicador Mortalidad Infantil (por 1 000 nacidos vivos)

Objetivo Medir el porcentaje de niños que mueren antes de cumplir un año de vida. La información servirá para la toma de decisiones sobre la incidencia de los niveles de pobreza y la calidad y cobertura de los servicios de salud (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil).

Función Salud

Definición Es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida. Se considera como un indicador de la calidad de vida y bienestar de una población y es imprescindible como indicador de monitoreo del derecho a la

Page 64: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

64

salud que tiene una población. La sobre mortalidad infantil puede interpretarse como una brecha en la implementación del derecho a la salud, producto de la discriminación estructural. Este indicador está enmarcado en los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Unidad de

Medida Porcentaje Periodicidad Anual Ámbito Provincial Propósito o Uso Permite tomar decisiones, ya que la TMI muestra una

correlación inversa con la condición socioeconómica del padre y/o madre, independientemente del criterio utilizado para determinar la condición socioeconómica. También se ha encontrado que la TMI es un buen indicador de los cambios a través del tiempo de las condiciones de vida y salud de un país.

Formula o

Método de

Cálculo TMI=Nº de defunciones de menores de 1 año x 1.000/Nº total de nacimientos

Estado Activo Observación Este indicador está directamente relacionado con los

objetivos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y de la Declaración del Milenio, que establece reducir la mortalidad infantil (Objetivo 4). Para lograr esta meta y disminuir las brechas, el sistema sanitario debe garantizar el acceso a una salud biomédica universal, eficiente y oportuna, que articule una gestión sanitaria que respete los derechos culturales de los pueblos indígenas. Los programas deberían diseñarse bajo una perspectiva intercultural, reconociendo las cosmovisiones diferentes y una práctica distintiva en el proceso salud-enfermedad-curación, promoviendo el diálogo entre el modelo biomédico y el tradicional indígena.

Fuente WWW.INEI.GOB.PE, WWW.MINSA.GOB.PE - DIRESA DE CADA REGION

Fuente: MINSA - DIRESA

5.2.2 Indicador Estratégico de Salud N° 2: Tasa de Mortalidad

Materna por 10 000 nacidos vivos.

Este indicador muestra la medición en cuanto a la mejora de la calidad y

cobertura de atención de los servicios de salud para prevenir la mortalidad

materna, a cuyo efecto se requieren intervenciones del Estado para lograr

mejores resultados en equipamiento e infraestructura de la salud, así como,

Page 65: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

65

ampliación de la cobertura y calidad de las atenciones a madres gestantes. La

responsabilidad en este indicador recae en el Ministerio de Salud y los

Gobiernos Regionales.

Tabla 7. Ficha del Indicador: Tasa de Mortalidad Materna (por 10 000 nacidos vivos)

Indicador Mortalidad Materna (por 10 000 nacidos vivos)

Objetivo Medir la proporción de madres gestantes que mueren durante el periodo de gestación y en el momento del parto en un establecimiento de salud, con el fin de contar con elementos para la toma de decisiones para la mejora de la calidad y cobertura de los servicios de salud pública. Se busca mejorar los niveles de atención institucional del parto

Función Salud

Definición La tasa de mortalidad materna refleja el riesgo que corren las mujeres durante la gestación y el parto. Se utiliza como denominador el número de nacidos vivos como una aproximación al número de mujeres expuestas a morir por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio. Es probable que la baja frecuencia de defunciones por esta causa se deba, entre otros factores, a una incorrecta certificación de la misma o bien al deficiente llenado del certificado de defunción por desconocimiento de la causa básica que genera un sub registro en las estadísticas del sector.

Unidad de

Medida N° de defunciones maternas por 10 000 nacidos vivos

Periodicidad Anual

Ámbito Provincial

Propósito o Uso Determinar las deficiencias en la calidad y cobertura del servicio de salud, así como, las políticas que se centren en detectar las principales causas que desencadenan la muerte de mujeres en el proceso de embarazo, parto y puerperio, así como, mujeres adolescentes, que se convierten en madres

Formula o

Método de

Cálculo

TMM= (número de defunciones por causas maternas durante un año dado/número de nacidos vivos registrados durante el mismo año)X10,000

Estado Activo

Observación En el año 2000, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio; dos de los cuales son la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna. La mortalidad materna, así como la morbilidad asociada a sus factores determinantes, son graves problemas de salud pública que manifiestan algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida. Reflejan el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva y los servicios de salud y la calidad de la atención a que tienen acceso, cuya ausencia

Page 66: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

66

acarrea defunciones y daños a la salud que podrían evitarse mediante la prestación de servicios de salud con calidad y oportunidad.

Fuente WWW.INEI.GOB.PE, WWW.MINSA.GOB.PE - DIRESA DE CADA REGION

Fuente: MINSA - DIRESA

5.2.3 Indicador Estratégico de Salud N° 3: Prevalencia de la Anemia

en niños de 9 a 59 meses de vida

La anemia es un problema de salud recurrente que afecta principalmente a la

población infantil del país y está asociado al nivel de pobreza monetaria que

afecta a grandes segmentos de la población del país, principalmente en las

zonas alto andinas de la sierra. Para el presente caso se considera a los niños

de 9 a 59 meses de vida, por constituir un periodo de vida muy importante,

donde la calidad de atención en salud a que acceda el niño garantizará su

calidad de vida más adelante.

Tabla 8. Ficha del Indicador: Prevalencia de la anemia en niños de 9 a 59 meses de vida

Indicador Prevalencia de la Anemia en niños de 9 a 59 meses de vida

Objetivo Determinar la prevalencia de la anemia en una muestra de preescolares, escolares y beneficiarios del programa de suplementación con hierro, de niños entre 9 a 59 meses de vida, así como evaluar el cumplimiento de las normas de suplementación con hierro, consumo y aceptabilidad de los suplementos.

Función Salud

Definición La anemia viene a ser la deficiencia de hierro, que a su vez se constituye en la deficiencia nutricional más prevalente y la principal causa a escala mundial y en nuestro país; los grupos más afectados son los niños y adolescentes, debido a sus mayores requerimientos determinados por el crecimiento. Este aumento de las necesidades no es cubierto por la dieta habitual la que tiene cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una baja bio- disponibilidad de este nutriente

Unidad de

Medida Porcentaje

Periodicidad Anual

Ámbito Provincial

Propósito o Uso Determinar políticas para evitar que durante los primeros cinco años de vida que se constituyen en una etapa única e irrepetible para el desarrollo físico, mental y emocional del niño, no se produzcan desbalances en su nutrición; que podrían tener

Page 67: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

67

repercusiones perdurables para la vida adulta. Es en esta etapa donde más del 70% de la capacidad del niño se desarrolla, donde los nutrientes, estímulos externos y las condiciones adecuadas de vida logran un desarrollo óptimo. Las políticas públicas tienen que garantizar una buena nutrición y desarrollo, acción compartida entre los padres y el Estado, correspondiendo a éste último su promoción

Formula o

Método de

Cálculo

TPA= (Población de 9 a 59 meses de vi da con deficiencia de hierro / Población total de 9 a 59 meses de vida) x 100. Donde TPA es la Tasa de Prevalencia de Anemia

Estado Activo

Observación La anemia por deficiencia de hierro es una de las carencias nutricionales más prevalentes en el Perú. Afecta a sobre todo a los niños, las mujeres en edad fértil y las madres gestantes. En niños de 0 meses a 60 meses se considera que tienen anemia cuando la hemoglobina es menor de 11 g/dl. La clasificación de la anemia que se utiliza para niños de 6 a 59 meses es: Anemia severa: < 7,0 g/dl, Anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl, Anemia leve: 10,0-10,9 g/dl; valores de hemoglobina superior a 10,9 g/dl es considerado normal. *(el g/dl viene a ser la concentración de hemoglobina corpuscular media, calculada dividiendo la hemoglobina entre el hematocrito)

Fuente WWW.INEI.GOB.PE, WWW.MINSA.GOB.PE - DIRESA DE CADA REGION

Fuente: MINSA - DIRESA

5.3 Función Básica: Saneamiento

Esta función básica tiene fuerte incidencia en el desarrollo del ser humano a lo

largo de todo su ciclo de vida, por cuanto garantiza su calidad de vida,

consiguientemente según el clasificador funcional corresponde al nivel máximo

de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de

agua potable apta para el consumo humano, la implementación y

mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial. En ésta función se

consideran dos indicadores para el cálculo del IDT:

(i) Porcentaje de viviendas que se abastecen de agua por red pública,

dentro de la vivienda.

(ii) Porcentaje de viviendas que tienen acceso al desagüe por red

pública dentro de la vivienda.

Page 68: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

68

5.3.1 Indicador Estratégico de Saneamiento N° 1: Porcentaje de

viviendas que se Abastecen de Agua por Red Pública, dentro de la

Vivienda

El abastecimiento de agua dentro de la vivienda, constituye un factor

importante que permitirá la mejora de la calidad de vida de las personas,

disminuyendo los riesgos de desnutrición y anemia que está directamente

asociado a los hábitos de aseo y el consumo de agua apta para consumo

humano. Por ser un indicador asociado a los indicadores de pobreza,

desnutrición y anemia, es importante considerarlo como un aspecto prioritario

al cual deben orientarse los recursos de la inversión pública, sobre todo en las

regiones con indicadores adversos en mortalidad infantil, desnutrición y

anemia.

Tabla 9. Ficha del Indicador: Porcentaje de Viviendas que se Abastecen de Agua por Red

Pública, dentro de la Vivienda

Indicador Porcentaje de Viviendas que se Abastecen de Agua por Red Pública,

dentro de la Vivienda

Objetivo Permite identificar el nivel de cobertura de una de las principales necesidades básicas a nivel provincial. Con las intervenciones de los 3 niveles de gobierno en los últimos años, se ha logrado incrementar el porcentaje de viviendas que se abastecen de agua por red pública, especialmente en las zonas más pobres del país.

Función SOCIAL

Definición El indicador permite medir la proporción de viviendas que cuentan con conexión de agua por red pública dentro de su domicilio, el mismo que incide directamente en la mejora de la calidad de vida de las personas en especial de los niños de la primera infancia.

Unidad de

Medida Porcentaje Periodicidad Anual Ámbito Provincial Propósito o Uso Se considera un indicador que aporta de manera importante

a la construcción del Índice de Desarrollo Territorial - IDT, por constituir una de las principales necesidades básicas para garantizar la calidad de vi da de las personas.

Formula o APRED= (VAAPRP/TH)*100 donde: VAAPRP = Viviendas

Page 69: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

69

Método de

Cálculo

con abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda. TH = Total de viviendas

Estado Activo Observación Las estimaciones de los indicadores provenientes de la

Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, se actualizan tomando en cuenta los factores de ponderación estimados sobre la base de los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. La ENAHO tiene como objetivo medir las condiciones de vida de la población, y en el marco de la actualización metodológica de la estimación de la pobreza, se han mejorado los procedimientos de imputación de los valores faltantes de la encuesta.

Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de

Hogares - ENAHO. Fuente: INEI

5.3.2 Indicador Estratégico de Saneamiento N° 1: Porcentaje de

viviendas que tiene acceso a Desagüe por Red Pública, dentro de la

Vivienda

Al igual que garantizar el acceso al agua dentro de la vivienda, contar con

servicio de desagüe mediante una red pública planificada permite asegurar la

mejora ostensible de la calidad de vida de la población. Este servicio es

responsabilidad del Estado en sus diferentes niveles de gobierno y se debe

procurar la accesibilidad a toda la población a este servicio, en especial de la

población que reside en las zonas más pobres del país, por cuanto, garantizar

la cobertura del servicio de saneamiento permitirá coadyuvar a la reducción de

la desnutrición y anemia principalmente en los niños menores de 5 años y

adultos mayores.

Tabla 10. Ficha del Indicador: Porcentaje de Viviendas que tiene acceso a Desagüe por

Red Pública, dentro de la Vivienda

Indicador Porcentaje de Viviendas que tiene acceso a Desagüe por Red

Pública, dentro de la Vivienda

Objetivo Contar con el indicador de cobertura del servicio de saneamiento básico por red pública en el domicilio de los hogares, se considera importante para el cálculo del Índice de Desarrollo Territorial – IDT, indicador que corresponde a la función básica de saneamiento y

Page 70: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

70

nos permite medir el nivel de cobertura del servicio de desagüe en un determinado territorio.

Función SOCIAL

Definición El indicador permite medir la proporción de hogares que cuentan con el servicio de desagüe por red pública en su domicilio, el mismo que incide directamente en la mejora de la calidad de vida de las personas en especial de los niños de la primera infancia.

Unidad de

Medida Porcentaje

Periodicidad Anual

Ámbito Provincial

Propósito o Uso Se considera un indicador que aporta de manera importante a la construcción del Índice de Desarrollo Territorial - IDT, por constituir una de las principales necesidades básicas para lograr garantizar la calidad de vida de las personas.

Formula o

Método de

Cálculo

DREDP= (HADPRP/TH)*100 donde: HADPRP = Hogares con acceso a desagüe por red pública dentro de la vivienda. TH = Total de hogares

Estado Activo

Observación Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, se actualizan tomando en cuenta los factores de ponderación estimados sobre la base de los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. La ENAHO tiene como objetivo medir las condiciones de vi da de la población, y en el marco de la actualización metodológica de la estimación de la pobreza, se han mejorado los procedimientos de imputación de los valores faltantes de la encuesta.

Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de

Hogares - ENAHO. Fuente: INEI

5.4 Función Básica: Nutrición

Es una función básica transversal a la función de salud. Se considera básica

por constituir un problema prevalente en el país y que aqueja a un buen

porcentaje de la población. Está asociado directamente a las brechas de

pobreza que aún persisten en el país, con mayor énfasis en las zonas alto

andinas de la sierra. Para fines del cálculo del Índice de Desarrollo Territorial –

IDT se tomará en consideración la (i) Desnutrición Crónica Infantil en menores

de 5 años, tomando como referencia la medida del Organismo Mundial de la

Salud (OMS).

Page 71: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

71

5.4.1 Indicador Estratégico de Nutrición N° 1: Desnutrición Crónica

Infantil en niños menores de 5 años (Patrón de referencia de la

OMS)

El indicador está asociado directamente al nivel de pobreza monetaria de la

población por consiguiente, la principal fuente para la medición de éste

indicador es la calidad de alimentación que reciben los niños menores de 5

años. Se toma como referencia los parámetros de medición de la Organización

Mundial de la Salud (OMS). Su importancia es implícita porque afecta a la

primera infancia del país, y cuya deficiencia limita el desarrollo pleno de la

persona.

Tabla 11. Ficha del Indicador: Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de 5 años

Indicador Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica (Patrón

de referencia OMS)

Objetivo Se ha considerado el Indicador de Desnutrición Crónica para la elaboración del IDT en razón que sigue siendo un problema de salud pública prevalente, no obstante haber disminuido considerablemente en las últimas décadas, sin embargo, aún no ha sido controlada y tiene implicancias económicas y sociales porque se relaciona con resultados de salud negativos, que pueden derivar e influir en los resultados del Índice de Mortalidad Infantil.

Función SOCIAL

Definición La proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica se define como la proporción de éstos menores con baja talla para su edad o retardo en el crecimiento y desarrollo respecto a la población total de niños menores de 5 años, tomando el patrón de crecimiento infantil de la OMS

Unidad de

Medida Porcentaje Periodicidad Anual Ámbito Provincial Propósito o Uso La proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

se usa: 1) Como indicador de los efectos acumulativos del retraso en el crecimiento. 2) Como un indicador de acceso a servicios de salud. 3) Como un indicador de pobreza. Además aportará con información cuantitativa de la situación actual y brechas de los servicios públicos por territorio.

Formula o (Total de niños menores de 5 años con desnutrición crónica

Page 72: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

72

Método de

Cálculo

según patrón OMS/ Total de niños menores de 5 años tallados) x 100

Estado Activo Observación Para el año 2007, la estimación a nivel nacional corresponde

a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2005, 2006, 2007 y 1er. Trimestre 2008 más ampliación muestral, la mediana de entrevista es junio 2007. Para el año 2010, la información a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2009 y 2010. Para el año 2011, la información a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2010 y 2011. Para el año 2012, la información a nivel departamental corresponde a información recopilada en los años 2011 y 2012.

Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES

Fuente: INEI

5.5 Función Complementaria: Transporte

Se considera importante tomar en cuenta la función Transporte para el cálculo

del Índice de Desarrollo Territorial – IDT, por cuanto es una función que aporte

de manera significativa al cierre de brechas de pobreza y desarrollo entre

territorios, promoviendo la integración e interconexión de los mismos,

facilitando el acceso a mercados para el intercambio de bienes y servicios, con

lo que se busca la mejora de la productividad y competitividad territorial. Para el

cálculo de IDT se utilizará un solo indicador: (i). Proporción de la red vial

departamental en bueno y regular estado de conservación.

5.5.1 Indicador Estratégico de Transporte N° 1: Proporción de Red

Vial departamental en buen y regular estado de conservación

El indicador de transporte permite conocer el estado de las vías

departamentales medido en tres bloques: Bueno, Regular y Malo, cuya

información ha sido extraída del Plan Vial Departamental. Este plan contiene

en su diagnóstico, el inventario y estado de las vías departamentales

existentes. La información obtenida sirve para orientar la focalización de la

intervención nacional y/o regional en el mejoramiento y mantenimiento de las

vías como un factor importante para coadyuvar a la mejora de la integración

Page 73: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

73

interterritorial y el cierre de brechas de desarrollo fundamentalmente en materia

de productividad y competitividad territorial.

Tabla 12. Ficha del Indicador: Proporción de Red Vial departamental en buen y regular

estado de conservación

Indicador Proporción de Red Vial departamental en buen y regular estado de

conservación

Objetivo Incorporar la medición del estado de conservación de las redes viales departamentales como una variable para el cálculo del Índice de Desarrollo Territorial – IDT, constituye un aporte importante para la construcción de un indicador sustentable que oriente eficientemente la focalización y priorización de la inversión pública. Es necesario conocer la situación de la oferta de vías de transporte que son limitados y muchas veces en deficiente estado de conservación, los programas de mantenimiento rutinario y periódico no están debidamente financiados ni abarcan todo el requerimiento, consiguientemente se considera importante tomar este indicador en el ámbito del desarrollo económico.

Función Económico

Definición Porcentaje de la Red Vial Departamental que atraviesan o cruzan las provincias en bueno y regular estado de conservación.

Unidad de

Medida Porcentaje Periodicidad Cada 2 años Ámbito Provincial Propósito o Uso La proporción de Red Vial Departamental en Bueno y

Regular Estado se usa como indicador del nivel de conectividad y transitabilidad que aseguren la adecuada viabilidad y el logro de mejores niveles de vida de la población; el desarrollo territorial, mediante la integración de mercados internos y externos. Además aportará con información cuantitativa de la situación actual y brechas de los servicios públicos por territorio.

Formula o

Método de

Cálculo

(Total de longitud (Km.) de la red vi al departamental en estado bueno o regular que cruza la provincia / Total longitud (Km.) de la red vi al departamental que cruza la provincia) x 100

Estado Activo Observación El Plan vial Departamental como instrumento de gestión

destaca el rol estratégico de la red vial en el desarrollo socio económico de la región por que permite orientar las

Page 74: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

74

inversiones regionales en infraestructura vial, y su objetivo principal es lograr una adecuada articulación territorial y económica de la región con la complementación de los distintos espacios y procesos económicos y sociales, articulando e integrando los espacios productivos con los mercados nacionales e internacionales.

Fuente Inventario Vial Geo referenciados (IGV) contenidos en los Planes Viales Provinciales Participativos y el Plan Vial Departamental.

Fuente: INEI

5.6 Función Complementaria: Agropecuario / Riego

Esta función complementaria contribuye al desarrollo agropecuario territorial a

través de la intervención en proyectos vinculados al riego, para una mejor

utilización y optimización del recurso suelo en la actividad agrícola, orientado a

mejorar la productividad del territorio. En ésta función solo se utilizará un

indicador para el cálculo del IDT: Proporción de la superficie agrícola bajo

riego.

5.6.1 Indicador Estratégico de Riego: Proporción de Superficie

Agrícola bajo riego

El indicador mide las extensiones de terreno agrícola que cuentan con algún

sistema de riego. De manera que con sus resultados se puede identificar las

zonas donde es necesario la intervención de la inversión pública a efectos de

garantizar la mayor cobertura de riego para la actividad agrícola que en

algunas zonas de la región se constituye en la principal actividad económica de

las familias.

Tabla 13. Ficha del Indicador: Proporción de superficie agrícola bajo riego

Indicador Proporción de superficie agrícola bajo riego

Objetivo El principal objetivo de incorporar este indicador en el cálculo del Índice de Desarrollo Territorial (IDT), es contar con un medio que permita medir la proporción de tierras agrícolas que cuentan con riego adecuado para garantizar la calidad de la producción agropecuaria de las provincias, como un factor principal para el impulso de las actividades económicas que se derivan de este sector.

Función Económico

Page 75: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

75

Definición Proporción de la superficie agrícola bajo riego a nivel provincial.

Unidad de Medida Porcentaje Periodicidad Cada 2 años Ámbito Provincial Propósito o Uso Contar con información básica sobre la proporción de la

superficie agrícola bajo riego a nivel provincial con la finalidad de elaborar planes de desarrollo e identificar las necesidades del sector agrario y atender el déficit con programas y proyectos de inversión pública.

Formula o

Método de

Cálculo (Total superficie agrícola bajo riego (Ha) de la provincia / Total superficie agrícola (Ha) de la provincia) x 100

Estado Activo Observación De la información obtenida del Censo Nacional Agropecuario

del año 2012, podemos ver que en los últimos 5 años se ha visto un incremento considerable en la cobertura de riego en las áreas agrícolas de la región, aunque todavía se adolece de una adecuada focalización de la inversión pública, por lo que se requiere de indicadores provinciales y distritales que coadyuven a la adecuada toma de decisiones.

Fuente INEI - IV Censo Nacional Agropecuarios 2012. Fuente: INEI

5.7 Función Complementaria: Energía

Se considera una función complementaria por cuanto, constituye una función

que contribuye complementariamente a la calidad de vida de la población,

debido a que en algún caso se puede prescindir del servicio y tiene menor

incidencia que las funciones básicas que son primordiales para el desarrollo de

las personas. Sin embargo, en la actualidad con el desarrollo acelerado de la

tecnología se debe tener en cuenta que el acceso a ésta función permite a la

población lograr un mejor nivel de desarrollo competitivo al abrirse las

posibilidades de integración a la tecnología del conocimiento. Para fines del

cálculo del IDT se considera un solo indicador en esta función: Viviendas con

acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda, por red pública.

Page 76: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

76

5.7.1 Indicador Estratégico de Energía N° 1: Proporción de

viviendas con acceso a energía dentro de sus viviendas

Contar con el servicio de energía eléctrica dentro de la vivienda permitirá a la

población tener acceso a tecnologías de información que influirán directamente

en la mejora de su capacidad competitiva.

Tabla 14. Ficha del Indicador: Proporción de viviendas con acceso a energía Eléctrica

dentro de sus viviendas

Indicador Proporción de viviendas con acceso a energía eléctrica dentro de

sus viviendas

Objetivo Incorporar este indicador como una variable importante para lograr que el cálculo del Índice de Desarrollo Territorial –IDT se constituya en un medio eficiente para medir el real nivel de desarrollo provincial, que a su vez oriente la eficiente focalización de la inversión pública de los gobiernos Regional y Local a fin de lograr la mejora de la calidad de vida de la población.

Función Social

Definición Es el porcentaje de viviendas de un determinado territorio que tienen acceso a energía eléctrica mediante red pública, sea mediante uso exclusivo o uso colectivo de medidor.

Unidad de Medida Porcentaje

Periodicidad Anual

Ámbito Provincial

Propósito o Uso Permite conocer el nivel de acceso a los servicios de energía eléctrica por parte de los hogares, lo cual será de utilidad para evaluar y mejorar las políticas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población.

Formula o

Método de

Cálculo Viviendas con acceso a energía eléctrica = (Viviendas con acceso a alumbrado eléctrico por red pública / Total de viviendas) *100

Estado Activo

Observación Se refiere a viviendas con acceso a energía eléctrica con uso exclusivo o uso colectivo del medidor. Para el año 2001 y 2002, la encuesta se realizó en el IV trimestre, y en el año 2003 de mayo a diciembre.

Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO.

Fuente: INEI

Page 77: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

77

5.8 La Determinación del Índice de Desarrollo Territorial de la región

Loreto- IDT

El IDT se va a elaborar en base a ocho funciones estatales, cuatro funciones

básicas (Educación, Salud, Nutrición y Saneamiento) y cuatro funciones

complementarias (Transporte, Riego, Medio Ambiente y Energía). Todas ellas,

de presentarse simultáneamente, generan el bienestar humano.

La Pirámide de las Funciones Básicas y Complementarias (ver Figura 16)

ejemplifica que en la base del desarrollo humano se encuentran las funciones

básicas; esto es, no se puede concebir un desarrollo si antes no se han

solucionado los problemas de acceso a los servicios públicos básicos, como

son educación, salud, nutrición y saneamiento. Luego, encima de las funciones

básicas, se encuentran las complementarias, que de cumplirlas, por parte del

Estado, se estaría consolidando el desarrollo logrado; más aún, lograran que

este sea sostenible.

Tal como se observa en la Figura 16 el valor ponderado de estas funciones

debe ser igual a uno, que significaría el máximo bienestar logrado. Según la

metodología del IDT este tendrá un valor que oscila entre cero y uno. Cero

indicaría una ausencia total del servicio público brindado a la población y uno

que el total de la población goza del servicio público. Por lo que la brecha de

accesibilidad es lo que le falta a la población para que el 100% de esta pueda

disfrutar, si así lo requiere, del servicio público brindado. Amartay Sen decía, el

hecho de que una persona no se alimente, porque está en ayuno, es muy

diferente a que una persona no se alimente porque no tiene que comer. En el

primer caso, su libertad no ha sido restringida, lo que si sucede en el segundo

caso.

Page 78: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

78

Figura 16. Pirámide de las Funciones Básicas y Complementarias

5.8.1 El Coeficiente de Determinación – R2

El coeficiente de determinación (obtenido a partir del coeficiente de correlación)

es una herramienta estadística elemental e importante para los estudios

econométricos de relaciones lineales entre dos o más variables. Para su

determinación se usan datos de series de tiempo o de corte transversal

(Lahura, 2003). Lo destacable de la definición del Coeficiente de Correlación es

que es un estadístico usado para estudios econométricos, los cuales están

dentro del campo de la economía. Específicamente la econometría es la

medición empírica (estimación, inferencia y predicción) de las relaciones entre

variables que establece la teoría económica. Su propósito fundamental es el de

proporcionar contenido empírico a las relaciones teóricas.

Las definiciones de econometría y del coeficiente de determinación (R2) se

adaptan muy bien a los temas de las ciencias sociales (la economía es

considera la reina de las ciencias sociales), tal como lo es la determinación de

la pobreza o de las brechas de desigualdad existentes. En ambos casos se usa

información empírica y la finalidad es la de encontrar, si existen, relaciones de

causalidad entre variables. Uno de los estadísticos usados comúnmente para

Page 79: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

79

analizar la intensidad en que se relacionan las variables, es el Coeficiente de

Determinación o R2.

El valor que puede tener un Coeficiente de Determinación varía entre 0 y 1. Si

R2 tiene un valor de cero (R2 = 0) se interpreta que no existe una relación lineal

entre las variables analizadas; si el valor es uno (R2 = 1) entonces, se interpreta

que existe una fuerte relación entre variables, es más, en este caso extremo,

se afirmaría que la variable independiente explica en un 100% el

comportamiento de la variable dependiente. Como el intervalo de variación de

R2 está entre 0 y 1 (0 <= R2 <=1) se interpretará que mientras más cercano el

valor obtenido de R2 se encuentre de cero, la relación entre las variables es

débil; sin embargo, si el valor de R2 es cercano a 1, la interpretación es que la

relación lineal existente entre las variables es fuerte.

El valor numérico es la proporción de la variación de la variable dependiente

(por ejemplo y) explicada mediante la siguiente línea de regresión: y = b0 + b1x.

Por ejemplo si esta ecuación representa los niveles de pobreza en relación al

acceso a la red de agua potable en los domicilios y el valor del coeficiente de

determinación es 0.411 (R2 = 0.411), en este caso se concluirá que la falta de

acceso a las redes de agua en los domicilios explican en un 41.1% de la

variación de la pobreza. La diferencia de la variación de la pobreza sería

explicada por otras variables, tales como la desnutrición crónica infantil, la

comprensión lectora, la muerte materna infantil, etc.

Según Weiers (2006) al R2 se le podría describir en términos de la variación

total en la variable dependiente comparada con la variación no explicada de la

misma variable. A su vez, cada tipo de variación (la total y la no explicada) se

puede describir como una suma de cuadrados de las desviaciones. Su fórmula

es:

𝑹𝟐 = 𝟏 −

𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓𝒆𝒔, 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒆𝒔 𝒆𝒙𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏

𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒚

Page 80: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

80

𝑹𝟐 = 𝟏 − ∑(𝒚𝒊− 𝒚𝒊 ̂)

𝟐

∑(𝒚𝒊− 𝒚𝒊)𝟐 = 𝟏 −

𝑺𝑺𝑬

𝑺𝑺𝑻

Donde:

𝑅2 : Coeficiente de Determinación

𝑦𝑖 : Valor observado de la variable dependiente (y) para un valor especifico de

la variable independiente (x).

𝑦𝑖 ̂ : Valor predicho de la variable dependiente (y) para un valor de la variable

independiente (x), determinado a partir de la ecuación de regresión.

𝑦𝑖 : Valor promedio (o media) de la variable dependiente (y)

Según la fórmula del R2 su valor está determinado por el cociente SSE/SST.

Weiers (2006) descompone a SST (Variación Total de los Valores de la

variable dependiente) de la siguiente manera:

Variación total

de los valores y

(SST)

=

Variación explicada

por línea de regresión

(SSR)

+

Variación no explicada

por la línea de regresión

(SSE)

Si SSE aumenta (disminuye) el valor de R2 disminuye (aumenta); en este caso

la relación es inversamente proporcional. Si SSR aumenta (disminuye), el valor

de R2 aumenta (disminuye); en este caso la relación es directamente

proporcional.

Además, se sabe que existe una relación entre SSE y SST. Si mantenemos

constante el valor de SST y varia el valor de SSE, para que se mantenga la

Page 81: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

81

igualdad es necesario que cambie el valor de SSR en forma contraria a los

cambios de SSE. También puede ocurrir que los cambios de SST pueden ser

ocasionados tanto por cambio en SSR, en SSE o en ambos.

En el ejemplo anterior se determinó que la pobreza era explicada en un 41,1%

por la falta de acceso a las redes de agua en las viviendas, entonces, el

restante 58.9% de los cambios en la pobreza seria explicadas por otras

variables, tales como la mortandad materna, la desnutrición crónica, etc. ¿Qué

pasa si el valor de R2 no es 0.411, sino 0.3? Ante este hecho se concluirá en

primer lugar, que la falta de acceso a las redes de agua de las viviendas

explica más débilmente la pobreza. En segundo lugar, se determinaría que el

valor de SSR ha disminuido y el valor de SEE ha aumentado o ha disminuido

menos que el valor de SSR. Esto porque solo el 30% de la variación de la

pobreza se explica por la variable antes mencionada. El resto, o sea el 70%, de

la variación de la pobreza es explicada por otras variables, no consideradas en

el modelo analizado.

De modo que, un mayor valor de R2 significa que la variable independiente

explica mejor el comportamiento de la variable dependiente; por consiguiente,

un menor valor de R2, significa lo contrario. Es decir, si se tiene dos

regresiones lineales, una que relaciona la Pobreza con la Desnutrición Crónica

Infantil y la otra, la relaciona con la Comprensión Lectora; en este caso la

Pobreza seria la variable dependiente y las variables independientes serian la

Desnutrición Crónica Infantil y la Comprensión Lectora. Si en el primer caso el

valor obtenido, luego de hacer el análisis de regresión (haciendo uso del MS

Excel u otro software), se obtiene un R2 = 0.3 y, para el segundo caso el R2 =

0.6, concluiremos que la variación de la pobreza es explicada mejor, en un

60%, por las variaciones en la compresión Lectora y solo en un 40% por las

variaciones en la Desnutrición Crónica Infantil.

Es de precisar que SSR se refiere a las explicaciones directas existentes entre

el comportamiento de la variable dependiente e independiente, y SSE hace

referencia a las explicaciones directas que existen entre la variable

Page 82: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

82

dependiente y otras variables que no están en la línea de regresión (este sería

el error aleatorio de la línea de regresión).

Advierte Weiers (2006) que no basta con tomar los valores de las variables

dependientes e independientes que se desea analizar y enseguida hacer los

cálculos para determinar su curva de regresión lineal. Esto porque, un valor alto

de R2 indica que los cambios en la variable independiente explican en gran

porcentaje los cambios en la variable dependiente. Pero esto no significa que la

variable independiente (x) sea la causa de la variable dependiente (y). De

hecho puede ocurrir que y sea la causa de x, o ambos pueden ser causados

por una o más de otras variables no incluidas en el modelo (Weiers, 2006).

Por ejemplo, son las ventas lo que origina una mayor publicidad o es la mayor

publicidad la que origina un mayor volumen de ventas. Si se relacionaran

ambas variables se obtendría un R2 muy alto, pero ¿Quién es la causa y quién

es el efecto? Es muy fácil decir que los mayores gastos de publicidad han

ocasionado los mayores volúmenes de venta y esto, es lo que argumentará el

personal que labora en marketing a fin de obtener mayores presupuestos para

publicidad. Pero si la política de ventas de la empresa es la de asignar un

porcentaje de las ventas para los gastos de publicidad, no estamos ante un

escenario que el mayor gasto de publicidad es originado por el mayor volumen

de ventas, reflexiona Weiers (2006). En tal caso, sostiene Weiers, los

volúmenes de venta y los gastos de publicidad se “causan entre sí”.

Existen casos, sostiene Weiers (2006) en que las variables tienen un alto

Coeficiente de Determinación, pero que estas no tienen relación alguna. Por

ejemplo, un análisis de venta de autos de lujo y el sueldo promedio de los

maestros en los últimos años. En ambos caso estas variables se han

incrementado en los últimos años, por lo que tendrían un R2 muy alto.

Entonces, lo que ha ocurrido es que el incremento de las variables están en

función del tiempo transcurrido y no porque los maestros han adquirido

masivamente autos de lujo. Afirma Weiers (2006), sobre este punto, “Si dos

variables tienen una correlación lineal en el tiempo, también tendrán una

correlación lineal entre sí. Cuando dos variables están muy correlacionadas,

Page 83: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

83

pero muy poca evidencia sugiere que una es causa de la otra, se conoce como

una correlación espuria o sin sentido”. La solución en este caso es la

teorización del modelo a analizar; o sea que las variables que se seleccionaran

para un análisis de correlación y de determinación, deben ser fruto de un marco

teórico adecuado y actualizado.

5.8.2 Metodología para Obtener el IDT

Para el cálculo del Índice de Desarrollo Territorial – IDT, se hace uso de

indicadores de resultado de cada función básica y complementaria. Los

indicadores, por cada función, son los determinados por los entes rectores y

especialistas de cada uno de los sectores involucrados en las funciones que

son parte del IDT. El valor de los indicadores que tienen al momento de

elaborar el IDT serán la línea base que tomará el IDT para, a partir de su

obtención, difusión, aceptación y socialización evaluar los efectos de las

intervenciones públicas sobre la pobreza, desigualdad y competitividad de una

determinada provincia. La Tabla 14 muestra los indicadores de cada variable

que conforman las funciones básicas y complementarias que sirven para la

obtención del IDT provincial; además, está mostrando la definición de cada uno

de ellos, quien es el responsable de su obtención y medición periódica y como

se halla el valor que le corresponde.

Tabla 15. Indicadores y su forma de Cálculo

N° Indicador Definición de Indicador Fuente

Información Forma de Cálculo

Función: Educación

1 Comprensión

lectora

Permite medir el nivel del

porcentaje de alumnos del

segundo grado de primaria con

un nivel satisfactorio de

comprensión lectora

(comprende textos de mediana

extensión y vocabularios

sencillos).

INEI -

MINEDU

(Alumnos del segundo

grado de primaria que

alcanzaron el grado de

aprendizaje 2 en

comprensión de lectura) /

(Total de alumnos

matriculados en el segundo

grado de primaria).

2 Lógico matemática

Permite medir el nivel del

porcentaje de alumnos del

segundo grado de primaria con

un nivel satisfactorio

INEI -

MINEDU

(Alumnos del segundo

grado de primaria que

alcanzaron el grado de

aprendizaje 2 en

Page 84: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

84

N° Indicador Definición de Indicador Fuente

Información Forma de Cálculo

lógico/matemático (Usar los

números y las operaciones para

resolver diversas situaciones

problemáticas).

comprensión lógico

matemático) / (Total de

alumnos matriculados en el

segundo grado de

primaria).

3 Tasa de

analfabetismo

Permite medir la proporción de

personas mayores de 15 años

que no saben leer ni escribir.

INEI -

MINEDU

(Población mayor de 15

años que no sabe leer y

escribir) / (Población mayor

de 15 años).

Función: Salud

4

Mortalidad infantil

(por 1 000 nacidos

vivos)

Señala el número de

defunciones de niños en una

población de cada mil

nacimientos vivos registrados,

durante el primer año de su

vida.

INEI -

Ministerio de

Salud-

DIRESA

(Número de defunciones de

niños menores de 1 año) /

(Total de nacimientos vivos

registrados durante el

primer año de vida) * (1

000).

5

Mortalidad materna

(por 10 000

nacidos vivos)

Permite cuantificar la

proporción de muertes de una

mujer durante o poco después

de un embarazo por cada diez

mil nacidos vivos.

INEI -

Ministerio de

Salud -

DIRESA

(Número de muertes

maternas) / (Total de

nacimientos vivos

registrados) * (10 000).

6

Prevalencia de la

anemia de niños

de 9 a 59 meses

de vida

Permite medir la proporción de

personas con una concentración

baja de hemoglobina en la

sangre.

INEI -

Ministerio de

Salud -

DIRESA

(Población con anemia de 9

a 59 meses de vida) / (Total

de población).

Función: Saneamiento

7

Proporción de

hogares que se

abastecen de agua

por red pública,

dentro de la

vivienda

Permite cuantificar la proporción

de hogares que tiene acceso al

agua por red pública dentro de

sus viviendas.

INEI - DRVS

(Hogares con acceso al

agua por red pública) /

(Total de Hogares).

8

Proporción de

hogares con

acceso al desagüe,

dentro de la

vivienda

Permite cuantificar la proporción

de hogares que tiene acceso al

desagüe por red pública dentro

de sus viviendas.

INEI- DRVS

(Hogares con acceso al

desagüe por red pública) /

(Total de Hogares).

Función: Nutrición

Page 85: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

85

N° Indicador Definición de Indicador Fuente

Información Forma de Cálculo

9

Proporción de

menores de 5 años

con desnutrición

crónica

Permite medir el porcentaje de

niños menores de cinco años

con desnutrición crónica infantil.

Se mide con estándares de la

OMS.

INEI -

Ministerio de

Salud -

DIRESA

(Número de niños menores

de 5 años con desnutrición

crónica infantil) / (Número

de niños menores de 5

años).

Función: Transporte

1

0

Proporción de Red

Vial Departamental

en buen y regular

estado de

conservación.

Permite medir la proporción de

la red vial departamental que se

encuentra en buen y regular

estado.

Dirección

Regional de

Transporte y

Comunicacio

nes

(Km de la red vial

departamental en buen y

regular estado) / (Total de

Km de red departamental).

Función: Agropecuaria /Riego

1

1

Proporción de

superficie agrícola

bajo riego.

Permite medir la proporción de

hectáreas de cultivo con acceso

a canales de riego.

INEI -

CENAGRO

(Superficie agrícola bajo

riego en Hectáreas) /

(Superficie total de

Unidades Agropecuarias en

Hectáreas).

Función: Energía

1

2

Proporción de

hogares con

acceso a energía

eléctrica dentro de

sus viviendas.

Permite cuantificar la proporción

de hogares que tiene acceso a

la energía eléctrica dentro de

sus viviendas.

INEI -

ENAHO

(Hogares con acceso a la

energía eléctrica) / (Total

de Hogares).

Fuente: Dirección General de Inversión Pública (DGIP)

La fórmula diseñada para determinar el IDT provincial pondera los valores de

cada variable que pertenece a cada función a evaluar. La ponderación es una

parte importante y fundamental de la metodología para obtener el IDT y la

brecha asociada a este. El criterio para la ponderación de las variables tendrá

una parte objetiva y otra subjetiva.

La parte objetiva será la que use a la econometría y específicamente al análisis

de regresión línea, como la herramienta que permita obtener el IDT. Sabido es

que la regresión lineal, como su nombre la indica, relaciona la causalidad lineal

existente entre dos variables, siendo una de las la variable dependiente y la

otra la variable independiente. Se supone que el comportamiento de la variable

Page 86: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

86

dependiente esta en función o depende del comportamiento de la variable

independiente.

Esta metodología se plantea dos retos, uno es saber si existe dependencia de

causalidad entre las variables analizadas y el otro es saber que tan intensa es

esa relación. Por ejemplo, se asocia el aumento de la temperatura ambiental a

intensas lluvias, lo que se llama el Fenómeno del Niño. En este caso existiría

una causalidad entre temperatura ambiental (variable independiente) y lluvias

intensas (variable dependiente). Al hacer un análisis de correlación lineal, y

para corroborar la hipótesis de relación entre variables, se determinaría si

existe dicha dependencia y el estadístico que confirmaría la hipótesis planteada

es el R2 (Coeficiente de Determinación) 1. Hasta aquí se cumplió con el primer

reto y se determinó de la existencia, o no, de una relación entre variables.

Luego es necesario conocer que tan intensa es dicha relación. Siguiendo con el

ejemplo del Fenómeno del Niño, se ha demostrado la relación existente entre

temperatura ambiental e intensas lluvias, pero, por qué no se dan las lluvias, si

según reportes del clima la temperatura es alta. Para responder esta pregunta,

desde la perspectiva del análisis de correlación (y manteniendo constante todo

lo demás) se evaluará el valor de R2. Si dicho valor es mayor a cero pero no

tan cercano a uno (por ejemplo R2 = 0.3) se dirá que, si bien existe una relación

entre las variables, esta no es tan intensa y, por lo tanto el comportamiento de

la variable dependiente no se explicará, contundentemente, por el

comportamiento de la variable independiente. Para que esto último ocurra el

valor de R2 debe ser cercano a uno (un valor de 0.9 o 0.8 se interpretaría que

la dependencia de ambas variables es muy fuerte y se podría afirmar que el

comportamiento de la variable dependiente es explicada o influida en un gran

porcentaje por el comportamiento de la variable independiente). En el caso del

Fenómeno del Niño el valor de R2 no es tan cercano a uno, el por qué no es

motivo de este estudio. Solo se ha pretendido explicar la función que cumple el

1 Existe otro estadístico que determina la correlación que se da entre variables, su símbolo es R y su valor fluctúa entre -1 y 1. Este coeficiente informa si existe correlación entre variables y esta puede ser positiva o negativa. Si el valor es cero no existirá ninguna correlación entre las variables bajo estudio. El R2 (Coeficiente de Determinación) varía entre cero y uno.

Page 87: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

87

Coeficiente de Determinación para conocer la causalidad o relación que existe

entre las variables y que tan intensa es esa relación.

Como el R2 proporciona información del grado de intensidad con que se

relacionan las variables dependientes e independientes, es de deducir que a

mayor valor de R2 mayor será la correlación que exista entre estas dos

variables y al ser un valor numérico podemos hacer análisis comparativo entre

diversos R2. Si R12 > R2

2 entonces, el modelo de regresión lineal al que

pertenece el R12 muestra una relación más intensa, entre variables, que el

modelo de regresión lineal que obtuvo el R22. En otras palabras, en el modelo

cuyo valor de R2 es mayor significa que la variable independiente explica mejor

el comportamiento de la variable independiente.

Para el caso de la obtención del IDT en Loreto, se tendrán el siguiente modelo

de regresión lineal:

𝑦 = 𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 𝑥𝑖 + 𝑢𝑖

𝑹𝒊𝟐

= 𝝈𝒙𝒚𝟐

𝝈𝒚𝟐 𝝈𝒙

𝟐

Donde 0 ≤ 𝑅𝑖2 ≤ 1

𝝈𝒙𝒚𝟐 : es la covarianza de (x, y)

𝝈𝒚. : es la desviación típica de y

𝝈𝒙. : es la desviación típica de x

y: Pobreza porcentual por provincia

xi : {comprensión lectora (x1), Lógico matemática (x2), Tasa de alfabetización

(x3), Tasa de mortandad infantil (por 1 000 nacidos vivos) (x4), Tasa de

mortalidad materna (por 10 000 nacidos vivos) (x5), Prevalencia de la anemia

Modelo de

Regresión Lineal

para determinar el

R2

Page 88: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

88

en niños de 9 a 59 meses de vida (x6) Proporción de viviendas con acceso a

agua por red pública dentro de la vivienda (x7), Proporción de viviendas con

acceso a desagüe por red pública dentro de la vivienda (x8), Proporción de

menores de 5 años con desnutrición crónica (x9), Proporción de red vial

departamental en buen y regular estado de conservación (x10), Proporción de

superficie agrícola bajo riego (x11), Proporción de hogares con acceso a

energía eléctrica dentro de la vivienda (x12)

𝑹𝒊𝟐 : Coeficiente de Determinación de:

Comprensión lectora (𝑹𝟏𝟐), Lógico matemática (𝑹𝟐

𝟐), Tasa de

alfabetización (𝑹𝟑𝟐), Tasa de mortandad infantil (por 1 000 nacidos vivos)

(𝑹𝟒𝟐), Tasa de mortalidad materna (por 10 000 nacidos vivos) (𝑹𝟓

𝟐),

Prevalencia de la anemia en niños de 9 a 59 meses de vida (𝑹𝟔𝟐)

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la

vivienda (𝑹𝟕𝟐), Proporción de viviendas con acceso a desagüe por red

pública dentro de la vivienda (𝑹𝟖𝟐), Proporción de menores de 5 años con

desnutrición crónica (𝑹𝟗𝟐), Proporción de red vial departamental en buen y

regular estado de conservación (𝑹𝟏𝟎𝟐 ), Proporción de superficie agrícola

bajo riego (𝑹𝟏𝟏𝟐 ), Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica

dentro de la vivienda (𝑹𝟏𝟐𝟐 )

Una vez obtenido el R2 para cada modelo de regresión lineal, que ha

relacionado una variable que influye en la pobreza (variable independiente) con

la pobreza existente en cada provincia (variable dependiente) se asignará un

peso relativo a cada R2. El mayor peso lo tendrá el R2 con mayor valor, así se

procederá hasta asignarle un peso ponderado a cada variable. Este peso

ponderado explicará, en base al R2 obtenido, que tan fuerte es la relación entre

las variables, que según el modelo son los que influyen o determinan el nivel de

pobreza de las provincias loretanas. Es de precisar que los valores de los

pesos ponderados oscilarán entre cero (0) y uno (1), dado que se crean a partir

Page 89: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

89

del R2 y en consecuencia heredan esa característica. Sin embargo, la

sumatoria de los ponderados, en términos unitarios, será igual a uno.

La estrategia a seguir para obtener el IDT es la de obtener su valor a través de

las brechas del IDT. La explicación es muy fácil. Es más sencillo establecer las

brechas existentes de cada variable que conforma el IDT y como la brecha es

la diferencia entre el máximo valor del IDT (que en este caso es uno) y el IDT

real, entonces, si obtenemos el valor de la brecha del IDT y le restamos la

unidad, obtendremos automáticamente el valor del IDT de una provincia

determinada. Las fórmulas usadas se muestran a continuación.

Fórmulas para el Cálculo del Índice de Desarrollo Territorial

Fórmula 1: IDT = Máximo Bienestar – Brecha de Funciones Básicas

Fórmula 2: Brecha de Funciones Básicas

=∑∑(𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑆𝑢𝑏𝐼𝑛𝑑𝑖𝑗 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑗)

𝑛

𝑖=1

8

𝑗=1

Donde:

- Máximo Bienestar = 1

- BrechaSubIndij = Brecha del Sub índice “i” de la función básica “j” (8

funciones básicas).

- PesoFuncij = Peso ponderado del sub índice “i” de la función básica “j” (8

funciones básicas).

Page 90: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

90

= 1

= 1 - IDT

= IDT

Figura 17. Triángulo de Funciones Básicas y Relación con el IDT

Fuente: DGPI

En resumen, los pasos a seguir, una vez hallado el R2 de cada relación lineal,

son:

A. Primer Paso

Determinar un peso ponderado entre 0 y 1 para cada uno de los sub índices

pertenecientes a las funciones básicas identificadas, teniendo en consideración

que la suma total de estos pesos ponderados llegue a 1. El peso ponderado de

cada subíndice se encuentra correlacionado a la incidencia de la pobreza

monetaria.

Tabla 16. Pesos de Funciones Básicas

N° Sub Índice Peso (*)

Función: Educación

1 Comprensión lectora P11

2 Lógico matemática P12

3 Analfabetismo P13

Bienestar, el cual se origina

cuando se nivele la corteza de

servicios públicos que requiere

la población.

El espacio entre la pirámide

pequeña y la grande es la

BRECHA, lo que falta llenar de

la pirámide, este espacio es el

IDT-1, el cual se debe gestionar

su cobertura.

Condición de bienestar actual de

la población, la cual refleja la

cantidad de servicios públicos

que recibe, la cual no cubre la

necesaria para ampliar sus

capacidades.

Page 91: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

91

N° Sub Índice Peso (*)

Función: Salud

4 Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) P21

5 Mortalidad materna (por 1,000 nacidos vivos) P22

6 Prevalencia de la anemia P23

Función: Saneamiento

7 Porcentaje de hogares que se abastecen de agua por

red pública, dentro de la vivienda P31

Función: Nutrición

8 Desnutrición Crónica Infantil en menores de 5 años. P41

Función: Transporte

9 Proporción de Red Vial Departamental en buen y

regular estado de conservación. P51

Función: Agropecuaria /Riego

10 Proporción de superficie agrícola bajo riego. P61

Función: Energía

11 Porcentaje de hogares con acceso a energía eléctrica

dentro de sus viviendas. P71

Función: Medio Ambiente

12 Porcentaje de Áreas Reforestadas P81

B. Segundo Paso.

Determinar los valores y brechas de los subíndices de cada función

básica a nivel provincial.

Tabla 17. Valores y Brechas de los Subíndices de Funciones Básicas

N° Indicador

Valor del Sub

Índice

(Según Tabla 14)

Brecha del Sub

Índice

Función: Educación

Page 92: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

92

1 Comprensión lectora I11 B11 = 1 - I11

2 Lógico matemática I12 B12 = 1 - I12

3 Analfabetismo I13 B13 = I13

Función: Salud

4 Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) I21 B21 = I21*10

5 Mortalidad materna (por 1,000 nacidos vivos) I22 B22 = I22*10

6 Prevalencia de la anemia I23 B23 = I23

Función: Saneamiento

7 Porcentaje de hogares que se abastecen de

agua por red pública, dentro de la vivienda I31 B31 = 1 - I31

Función: Nutrición

8 Desnutrición Crónica Infantil en menores de 5

años. I41 B41 = I41

Función: Transporte

9 Proporción de Red Vial Departamental en buen

y regular estado de conservación. I51 B51 = 1 - I51

Función: Agropecuaria /Riego

10 Proporción de superficie agrícola bajo riego. I61 B61 = 1 - I61

Función: Energía

11 Porcentaje de hogares con acceso a energía

eléctrica dentro de sus viviendas. I71 B71 = 1 – I71

Función: Medio Ambiente

12 Porcentaje de Áreas Reforestadas I81 B81 = 1 – I81

C. Tercer Paso

Con los valores de las brechas calculado en el paso anterior y tomando como

referencia los pesos ponderados determinados en el Primer Paso; se calcula la

brecha de funciones básicas provincial, tomando en cuenta la siguiente

fórmula:

Page 93: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

93

Brecha de Funciones Básicas =∑ ∑ (𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑆𝑢𝑏𝐼𝑛𝑑𝑖𝑗 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑗)𝑛

𝑖=1

8

𝑗=1

Tabla 18. Brecha de Funciones Básicas Provincial

N° Indicador

Peso

del Sub

Índice

Brecha del

Sub Índice Peso Ponderado

Función: Educación

1 Comprensión lectora P11 B11 = 1 - I11 P11* B11

2 Lógico matemática P12 B12 = 1 - I12 P12* B12

3 Analfabetismo P13 B13 = I13 P13* B13

Función: Salud

4 Mortalidad infantil (por 1,000

nacidos vivos) P21 B21 = I21*10 P21* B21

5 Mortalidad materna (por 1,000

nacidos vivos) P22 B22 = I22*10 P22* B22

6 Prevalencia de la anemia P23 B23 = I23 P23* B23

Función: Saneamiento

7

Porcentaje de hogares que se

abastecen de agua por red

pública, dentro de la vivienda

P31 B31 = 1 - I31 P31* B31

Función: Nutrición

8 Desnutrición Crónica Infantil en

menores de 5 años. P41 B41 = I41 P41* B41

Función: Transporte

9

Proporción de Red Vial

Departamental en buen y regular

estado de conservación.

P51 B51 = 1 - I51 P51* B51

Función: Agropecuaria /Riego

10 Proporción de superficie agrícola

bajo riego. P61 B61 = 1 - I61 P61* B61

Función: Energía

Page 94: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

94

11

Porcentaje de hogares con

acceso a energía eléctrica dentro

de sus viviendas.

P71 B71 = 1 – I71 P71* B71

Función: Medio Ambiente

12 Porcentaje de Áreas

Reforestadas P81 B81 = 1 – I81 P81* B81

Brecha de Funciones Básicas Provincial ∑∑(𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑆𝑢𝑏𝐼𝑛𝑑𝑖𝑗 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑗)

𝑛

𝑖=1

8

𝑗=1

En el caso de que la unidad de medida de algún subíndice no sea a nivel

porcentual, la brecha se podrá calcular de la siguiente manera:

D. Cuarto Paso

Luego de calcular el peso ponderado de las funciones básicas, calcular

el valor promedio simple de las brechas de los subíndices a nivel de

cada función básica, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Tabla 19. Brecha de Funciones Básicas

Función Básica Subíndice Brecha

Subíndice Brecha Función

Educación Subíndice 11 BrechaSub11 BrechaFunc1 =

Brecha Sub = Valor Absoluto (Subíndice Prov. – Max. Subíndice Nac.)/

Max. Subíndice Nacional

Dónde:

Subíndice Prov.: Valor Subíndice de la provincia.

Max. Subíndice Nac.: Máximo Valor Subíndice a nivel nacional.

Brecha Funcn = ∑ (𝑩𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝑺𝒖𝒃𝒕)𝒕𝒕=𝟏 /𝒕

Page 95: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

95

Función Básica Subíndice Brecha

Subíndice Brecha Función

Subíndice 12 BrechaSub12 Promedio (BrechaSub11-1n)

Subíndice 1n BrechaSub1n

Salud

Subíndice 21 BrechaSub21

BrechaFunc2 =

Promedio (BrechaSub21-2-n) Subíndice 22 BrechaSub22

Subíndice 2n BrechaSub2n

Saneamiento

Subíndice 31 BrechaSub31

BrechaFunc3 =

Promedio (BrechaSub31-3n) Subíndice 32 BrechaSub32

Subíndice 3n BrechaSub3n

Nutrición

Subíndice 41 BrechaSub41

BrechaFunc4 =

Promedio (BrechaSub41-4n) Subíndice 42 BrechaSub42

Subíndice 4n BrechaSub4n

Transportes

Subíndice 51 BrechaSub51

BrechaFunc5 =

Promedio (BrechaSub51-5n) Subíndice 52 BrechaSub52

Subíndice 5n BrechaSub5n

Agropecuario/Riego

Subíndice 61 BrechaSub61 BrechaFunc6 =

Promedio (BrechaSub61-6n)

Subíndice 62 BrechaSub62

Subíndice 6n BrechaSub6n

Energía

Subíndice 71 BrechaSub71

BrechaFunc7 =

Promedio (BrechaSub71-7n) Subíndice 72 BrechaSub72

Subíndice 7n BrechaSub7n

Medio Ambiente Subíndice 81 BrechaSub81 BrechaFunc8 =

Promedio (BrechaSub81)

E. Quinto Paso

Con los valores de las brechas de funciones calculado en el paso anterior y

tomando como referencia los pesos porcentuales considerados para cada

Page 96: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

96

función del Paso Primero; se calcula la brecha de funciones básicas

provinciales, tomando en cuenta la siguiente fórmula:

Tabla 20. Brecha de Funciones Básicas Provincial

Función Básica Brecha de

Función Peso de Función Peso Ponderado de Función

Educación BrechaFunc1 % BrechaFunc1* %

Salud BrechaFunc2 % BrechaFunc2* %

Saneamiento BrechaFunc3 % BrechaFunc3* %

Nutrición BrechaFunc4 % BrechaFunc4* %

Transporte BrechaFunc5 % BrechaFunc5* %

Agropecuario/Riego BrechaFunc6 % BrechaFunc6* %

Energía BrechaFunc7 % BrechaFunc7* %

Medio Ambiente BrechaFunc8 % BrechaFunc8* %

Brecha de Funciones Básicas Provincial ∑(𝑩𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝑭𝒖𝒏𝒄𝒏 ∗ 𝑷𝒆𝒔𝒐𝑭𝒖𝒏𝒄𝒏)

𝟖

𝒏=𝟏

F. Sexto Paso

Calculado el valor promedio de brechas de funciones básicas a nivel provincial,

por medio de la Fórmula N° 1 se obtiene el Índice de Desarrollo Territorial -

IDT.

Brecha de Funciones Básicas = ∑ (𝑩𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝑭𝒖𝒏𝒄𝒏 ∗ 𝑷𝒆𝒔𝒐𝑭𝒖𝒏𝒄𝒏)𝟖𝒏=𝟏

Índice de Desarrollo Territorial = Máximo bienestar – Brecha de

Funciones Básicas

Índice de Desarrollo Territorial = 1 – Brecha de Funciones Básicas

Page 97: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

97

Nutrición TrasnporteAgropecua

ria/RiegoEnergía

Co

mp

ren

sión

lecto

ra

Lógico

mate

mática

Tasa de

alfabe

tización

Tasa de

Mo

rtalidad

Infan

til (po

r 10

00

nacid

os vivo

s)

Tasa de

Mo

rtalidad

mate

rna (p

or 1

00

0

nacid

os vivo

s)

Pre

valen

cia de

la ane

mía e

n n

iño

s de

9

a 59

me

ses d

e vid

a

Pro

po

rción

de

vivien

das co

n acce

so a

agua p

or re

d p

úb

lica de

ntro

de

la

vivien

da

Pro

po

rción

de

vivien

das co

n acce

so a

de

sague

po

r red

blica d

en

tro d

e la

vivien

da

Pro

po

rción

de

me

no

res d

e 5

año

s con

de

snu

trición

crón

ica

Pro

po

rción

de

red

vial de

partam

en

tal

en

bu

en

y regu

lar estad

o d

e

con

servació

n

Pro

po

rción

de

sup

erficie

agricola b

ajo

riego

Pro

po

rción

de

ho

gares co

n acce

so a

en

ergía e

léctrica d

en

tro d

e la vivie

nd

a

Maynas 36.4 9.8 2.2 97.1 24.6 - - 51.7 43.0 30.6 - - 72.2

Alto Amazonas 59.0 9.7 3.4 89.6 26.8 - - 33.3 20.0 31.5 - - 49.2

Loreto 69.4 4.3 1.5 89.4 32.6 - - 18.2 6.6 31.2 - - 42.9

Mariscal Ramón

Castilla 75.4 6.4 3.1 90.6 31.7 - - 6.6 2.7 31.4 - - 38.9

Requena 68.0 6.0 1.5 95.7 31.0 - - 15.5 7.6 30.9 - - 60.8

Ucayali 66.4 5.2 2.7 96.2 35.3 - - 24.5 4.8 30.8 - - 60.3

Datem del Marañón 78.2 4.9 2.2 81.3 31.3 - - 3.3 4.5 31.7 - - 25.2

PROVINCIAS

Po

bre

za 20

09

%

Educación Salud Saneamiento

5.9 Obtención del IDT por cada Provincia de la Región Loreto a nivel Provincial

Tabla 21. Indicadores de pobreza por provincia

Page 98: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

98

La Tabla 20 contiene los datos de pobreza y de los indicadores que determinan la

pobreza para cada provincia del departamento de Loreto. Tal como se ha

explicado anteriormente, el modelo para hallar el IDT parte del supuesto de

pobreza multidimensional y esta tiene tanto una dimensión económica y monetaria

y otra social. La lógica subyacente es: la pobreza está determinada por la

capacidad que tiene el Estado para cumplir con sus funciones básicas y

complementarias que brinda el Estado y este cumplimiento se mide por las

brechas que se tienen de las variables que determinan a la función.

Pobreza = f(Funciones básicas y complementarias del Estado f(comprensión

lectora (x1), lógico matemática (x2), tasa de alfabetización (x3), tasa de mortandad

infantil (por 1 000 nacidos vivos) (x4), tasa de mortalidad materna (por 10 000

nacidos vivos) (x5), Prevalencia de la anemia en niños de 9 a 59 meses de vida

(x6) Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la

vivienda (x7), Proporción de viviendas con acceso a desagüe por red pública

dentro de la vivienda (x8), Proporción de menores de 5 años con desnutrición

crónica (x9), Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de

conservación (x10), Proporción de superficie agrícola bajo riego (x11), Proporción

de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda (x12)))

Uno de los inconvenientes tenidos a la fecha es que no se ha logrado obtener

datos de todas las variables del modelo propuesto. Para la función salud faltan

datos de la tasa de mortalidad materna (por 10 000 nacidos vivos) y la

Prevalencia de la anemia en niños de 9 a 59 meses de vida. De la función

complementaria Transporte, falta el dato de su única variable considerada para

obtener el IDT (Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de

conservación). Por último, para la función complementaria Energía no se tiene

información a nivel provincial de Proporción de hogares con acceso a energía

eléctrica dentro de la vivienda.

Analizando los datos y observando la Figura 18 se ve que la provincia con mayor

pobreza en Loreto es el Datem del Marañón, con el 78.2% de su población en

situación de pobreza. Le sigue, en este ranking, la provincia de Mariscal Castilla

con una pobreza del 75.4%, la provincia de Loreto tiene una pobreza de 69.4%, la

de Requena el 68% y la de Ucayali el 66.4%. En todos estos casos menos del

40% de la población, que ahí reside, no son consideradas pobres, un porcentaje

demasiado bajo. Las provincias con menos pobreza son las de Maynas, con el

36% de su población, luego se ubica a Alto Amazonas con el 59% y finalizando

este grupo de los menos pobres, se encuentra Ucayali con el 66.4%.

Page 99: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

99

Figura 18. Pobreza % a nivel provincial - Loreto

La Figura 19 relaciona a la pobreza y las variables que la determinan, según el

modelo seguido para el presente estudio. Se observa claramente que las

provincias más pobres son las que muestran una mayor brecha en las variables

analizadas. Por ejemplo las provincias de Daten del Marañón y Ramón Castillas

tienen los más bajos resultados a nivel provincial en comprensión lectora y en

lógico matemáticas. También se ve en dichas provincias, las mayores brechas de

acceso a los servicios de luz, agua y desagüe. Esto sin olvidar que a nivel nacional

Loreto se ubica en último lugar en estos indicadores, por lo que las provincias más

pobres de Loreto, lo son además, del Perú.

Page 100: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

100

Figura 19. Pobreza y variables que la determinan a nivel provincial.

5.9.1 Determinación del IDT por cada provincia

A continuación se presentan las tablas usadas para determinar las brechas de las

funciones del Estado por cada provincia. A partir de la brecha se obtiene el IDT,

dado que el IDT = 1 – Brecha.

Page 101: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

101

R2 %

Distribución

Peso

Ponderado

Valor del

sub Indice

(Valor de

los

Índicadores

Estratégico

s)

Formula Resultado Formula Resultado Formula Resultado

Pij Iij Bij = 1-Iij Bij Pij * Bij

0.622 13.65% 0.137 0.098 B11 = 1-I11 0.902 0.123

0.001 0.02% 0.0002 0.022 B12 = 1-I12 0.978 0.000

0.375 8.23% 0.082 0.971 B13 = 1-I13 0.029 0.002

0.587 12.88% 0.129 0.246 0.754 0.097

- 0.00% - - 1.000 -

- 0.00% - - 1.000 -

0.952 20.89% 0.209 0.517 0.483 0.101

0.938 20.59% 0.206 0.430 0.570 0.117

0.444 9.74% 0.097 0.306 0.694 0.068 0.068

- 0.00% - - 1.000 - -

- 0.00% - - 1.000 - -

0.637 13.99% 0.140 0.722 0.278 0.039 0.039

4.556 100.00% 1.00 Brecha 0.54765

IDT 0.45235

Variable

FUNCIÓN EDUCACIÓN

Comprensión lectora

0.126 Lógico matemática

Tasa de alfabetización

FUNCIÓN SALUD

Tasa de Mortalidad Infantil (por 1000 nacidos vivos)

0.097 Tasa de Mortalidad materna (por 1000 nacidos vivos)

Prevalencia de la anemía en niños de 9 a 59 meses de vida

FUNCIÓN SANEAMIENTO

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda 0.218

Proporción de viviendas con acceso a desague por red pública dentro de la vivienda

FUNCIÓN NUTRICIÓN

Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda

TOTAL

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

FUNCIÓN TRANSPORTE

Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de conservación

FUNCIÓN AGROPECUARIA RIEGO

Proporción de superficie agricola bajo riego

FUNCIÓN ENERGIA

∑𝐵 ∗ 𝑃

𝑛

𝑗=

Tabla 22. Brecha e IDT de la Provincia de Maynas

Page 102: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

102

Tabla 23. Brecha e IDT de la Provincia de Alto Amazonas

R2 %

Distribución

Peso

Ponderado

Valor del

sub Indice

(Valor de

los

Índicadores

Estratégico

s)

Formula Resultado Formula Resultado Formula Resultado

Pij Iij Bij = 1-Iij Bij Pij * Bij

0.622 13.65% 0.137 0.097 B11 = 1-I11 0.903 0.123

0.001 0.02% 0.0002 0.034 B12 = 1-I12 0.966 0.000

0.375 8.23% 0.082 0.896 B13 = 1-I13 0.104 0.009

0.587 12.88% 0.129 0.268 0.732 0.094

- 0.00% - - 1.000 -

- 0.00% - - 1.000 -

0.952 20.89% 0.209 0.333 0.667 0.139

0.938 20.59% 0.206 0.200 0.800 0.165

0.444 9.74% 0.097 0.315 0.685 0.067 0.067

- 0.00% - - 1.000 - -

- 0.00% - - 1.000 - -

0.637 13.99% 0.140 0.492 0.508 0.071 0.071

4.556 100.00% 1.00 Brecha 0.66822

IDT 0.33178

Variable

FUNCIÓN EDUCACIÓN

Comprensión lectora

0.132 Lógico matemática

Tasa de alfabetización

FUNCIÓN SALUD

Tasa de Mortalidad Infantil (por 1000 nacidos vivos)

0.094 Tasa de Mortalidad materna (por 1000 nacidos vivos)

Prevalencia de la anemía en niños de 9 a 59 meses de vida

FUNCIÓN SANEAMIENTO

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda 0.304

Proporción de viviendas con acceso a desague por red pública dentro de la vivienda

FUNCIÓN NUTRICIÓN

Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda

TOTAL

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

FUNCIÓN TRANSPORTE

Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de conservación

FUNCIÓN AGROPECUARIA RIEGO

Proporción de superficie agricola bajo riego

FUNCIÓN ENERGIA

∑𝐵 ∗ 𝑃

𝑛

𝑗=

Page 103: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

103

Tabla 24. Brecha e IDT de la Provincia de Loreto

R2 % DistribuciónPeso

Ponderado

Valor del sub

Indice (Valor de

los Índicadores

Estratégicos)

Formula Resultado Formula Resultado Formula Resultado

Pij Iij Bij = 1-Iij Bij Pij * Bij

0.622 13.65% 0.137 0.043 B11 = 1-I11 0.957 0.131

0.001 0.02% 0.0002 0.015 B12 = 1-I12 0.985 0.000

0.375 8.23% 0.082 0.894 B13 = 1-I13 0.106 0.009

0.587 12.88% 0.129 0.326 0.674 0.087

- 0.00% - - 1.000 -

- 0.00% - - 1.000 -

0.952 20.89% 0.209 0.182 0.818 0.171

0.938 20.59% 0.206 0.066 0.934 0.192

0.444 9.74% 0.097 0.312 0.688 0.067 0.067

- 0.00% - - 1.000 - -

- 0.00% - - 1.000 - -

0.637 13.99% 0.140 0.429 0.571 0.080 0.080

4.556 100.00% 1.00 Brecha 0.73652

IDT 0.26348

Variable

FUNCIÓN EDUCACIÓN

Comprensión lectora

0.140 Lógico matemática

Tasa de alfabetización

FUNCIÓN SALUD

Tasa de Mortalidad Infantil (por 1000 nacidos vivos)

0.087 Tasa de Mortalidad materna (por 1000 nacidos vivos)

Prevalencia de la anemía en niños de 9 a 59 meses de vida

FUNCIÓN SANEAMIENTO

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda 0.363

Proporción de viviendas con acceso a desague por red pública dentro de la vivienda

FUNCIÓN NUTRICIÓN

Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda

TOTAL

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

FUNCIÓN TRANSPORTE

Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de conservación

FUNCIÓN AGROPECUARIA RIEGO

Proporción de superficie agricola bajo riego

FUNCIÓN ENERGIA

∑𝐵 ∗ 𝑃

𝑛

𝑗=

Page 104: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

104

Tabla 25. Brecha e IDT de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla

R2 % Distribución Peso Ponderado

Valor del sub

Indice (Valor de

los Índicadores

Estratégicos)

Formula Resultado Formula Resultado Formula Resultado

Pij Iij Bij = 1-Iij Bij Pij * Bij

0.622 13.65% 0.137 0.064 B11 = 1-I11 0.936 0.128

0.001 0.02% 0.0002 0.031 B12 = 1-I12 0.969 0.000

0.375 8.23% 0.082 0.906 B13 = 1-I13 0.094 0.008

0.587 12.88% 0.129 0.317 0.683 0.088

- 0.00% - - 1.000 -

- 0.00% - - 1.000 -

0.952 20.89% 0.209 0.066 0.934 0.195

0.938 20.59% 0.206 0.027 0.973 0.200

0.444 9.74% 0.097 0.314 0.686 0.067 0.067

- 0.00% - - 1.000 - -

- 0.00% - - 1.000 - -

0.637 13.99% 0.140 0.389 0.611 0.085 0.085

4.556 100.00% 1.00 Brecha 0.77149

IDT 0.22851

Variable

FUNCIÓN EDUCACIÓN

Comprensión lectora

0.136 Lógico matemática

Tasa de alfabetización

FUNCIÓN SALUD

Tasa de Mortalidad Infantil (por 1000 nacidos vivos)

0.088 Tasa de Mortalidad materna (por 1000 nacidos vivos)

Prevalencia de la anemía en niños de 9 a 59 meses de vida

FUNCIÓN SANEAMIENTO

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda 0.395

Proporción de viviendas con acceso a desague por red pública dentro de la vivienda

FUNCIÓN NUTRICIÓN

Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda

TOTAL

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

FUNCIÓN TRANSPORTE

Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de conservación

FUNCIÓN AGROPECUARIA RIEGO

Proporción de superficie agricola bajo riego

FUNCIÓN ENERGIA

∑𝐵 ∗ 𝑃

𝑛

𝑗=

Page 105: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

105

Tabla 26. Brecha e IDT de la Provincia de Requena

R2 % DistribuciónPeso

Ponderado

Valor del sub

Indice (Valor de

los Índicadores

Estratégicos)

Formula Resultado Formula Resultado Formula Resultado

Pij Iij Bij = 1-Iij Bij Pij * Bij

0.622 13.65% 0.137 0.060 B11 = 1-I11 0.940 0.128

0.001 0.02% 0.0002 0.015 B12 = 1-I12 0.985 0.000

0.375 8.23% 0.082 0.957 B13 = 1-I13 0.043 0.004

0.587 12.88% 0.129 0.310 0.690 0.089

- 0.00% - - 1.000 -

- 0.00% - - 1.000 -

0.952 20.89% 0.209 0.155 0.845 0.177

0.938 20.59% 0.206 0.076 0.924 0.190

0.444 9.74% 0.097 0.309 0.691 0.067 0.067

- 0.00% - - 1.000 - -

- 0.00% - - 1.000 - -

0.637 13.99% 0.140 0.608 0.392 0.055 0.055

4.556 100.00% 1.00 Brecha 0.70992

IDT 0.29008

Variable

FUNCIÓN EDUCACIÓN

Comprensión lectora

0.132 Lógico matemática

Tasa de alfabetización

FUNCIÓN SALUD

Tasa de Mortalidad Infantil (por 1000 nacidos vivos)

0.089 Tasa de Mortalidad materna (por 1000 nacidos vivos)

Prevalencia de la anemía en niños de 9 a 59 meses de vida

FUNCIÓN SANEAMIENTO

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda 0.367

Proporción de viviendas con acceso a desague por red pública dentro de la vivienda

FUNCIÓN NUTRICIÓN

Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda

TOTAL

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

FUNCIÓN TRANSPORTE

Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de conservación

FUNCIÓN AGROPECUARIA RIEGO

Proporción de superficie agricola bajo riego

FUNCIÓN ENERGIA

∑𝐵 ∗ 𝑃

𝑛

𝑗=

Page 106: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

106

Tabla 27. Brecha e IDT de la Provincia de Ucayali

R2 % DistribuciónPeso

Ponderado

Valor del sub

Indice (Valor

de los

Índicadores

Estratégicos)

Formula Resultado Formula Resultado Formula Resultado

Pij Iij Bij = 1-Iij Bij Pij * Bij

0.622 13.65% 0.137 0.052 B11 = 1-I11 0.948 0.129

0.001 0.02% 0.0002 0.027 B12 = 1-I12 0.973 0.000

0.375 8.23% 0.082 0.962 B13 = 1-I13 0.038 0.003

0.587 12.88% 0.129 0.353 0.647 0.083

- 0.00% - - 1.000 -

- 0.00% - - 1.000 -

0.952 20.89% 0.209 0.245 0.755 0.158

0.938 20.59% 0.206 0.048 0.952 0.196

0.444 9.74% 0.097 0.308 0.692 0.067 0.067

- 0.00% - - 1.000 - -

- 0.00% - - 1.000 - -

0.637 13.99% 0.140 0.603 0.397 0.056 0.056

4.556 100.00% 1.00 Brecha 0.69281

IDT 0.30719

Variable

FUNCIÓN EDUCACIÓN

Comprensión lectora

0.133 Lógico matemática

Tasa de alfabetización

FUNCIÓN SALUD

Tasa de Mortalidad Infantil (por 1000 nacidos vivos)

0.083 Tasa de Mortalidad materna (por 1000 nacidos vivos)

Prevalencia de la anemía en niños de 9 a 59 meses de vida

FUNCIÓN SANEAMIENTO

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda 0.354

Proporción de viviendas con acceso a desague por red pública dentro de la vivienda

FUNCIÓN NUTRICIÓN

Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda

TOTAL

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

FUNCIÓN TRANSPORTE

Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de conservación

FUNCIÓN AGROPECUARIA RIEGO

Proporción de superficie agricola bajo riego

FUNCIÓN ENERGIA

∑𝐵 ∗ 𝑃

𝑛

𝑗=

Page 107: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

107

Tabla 28. Brecha e IDT de la Provincia de Datem del Marañón

R2 % DistribuciónPeso

Ponderado

Valor del

sub Indice

(Valor de

los

Índicadores

Estratégicos

)

Formula Resultado Formula Resultado Formula Resultado

Pij Iij Bij = 1-Iij Bij Pij * Bij

0.622 13.65% 0.137 0.049 B11 = 1-I11 0.951 0.130

0.001 0.02% 0.0002 0.022 B12 = 1-I12 0.978 0.000

0.375 8.23% 0.082 0.813 B13 = 1-I13 0.187 0.015

0.587 12.88% 0.129 0.313 0.687 0.089

- 0.00% - - 1.000 -

- 0.00% - - 1.000 -

0.952 20.89% 0.209 0.033 0.967 0.202

0.938 20.59% 0.206 0.045 0.955 0.197

0.444 9.74% 0.097 0.317 0.683 0.067 0.067

- 0.00% - - 1.000 - -

- 0.00% - - 1.000 - -

0.637 13.99% 0.140 0.252 0.748 0.105 0.105

4.556 100.00% 1.00 Brecha 0.80377

IDT 0.19623

Variable

FUNCIÓN EDUCACIÓN

Comprensión lectora

0.145 Lógico matemática

Tasa de alfabetización

FUNCIÓN SALUD

Tasa de Mortalidad Infantil (por 1000 nacidos vivos)

0.089 Tasa de Mortalidad materna (por 1000 nacidos vivos)

Prevalencia de la anemía en niños de 9 a 59 meses de vida

FUNCIÓN SANEAMIENTO

Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda 0.399

Proporción de viviendas con acceso a desague por red pública dentro de la vivienda

FUNCIÓN NUTRICIÓN

Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda

TOTAL

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

FUNCIÓN TRANSPORTE

Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de conservación

FUNCIÓN AGROPECUARIA RIEGO

Proporción de superficie agricola bajo riego

FUNCIÓN ENERGIA

∑𝐵 ∗ 𝑃

𝑛

𝑗=

Page 108: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

108

Tabla 29 resume la pobreza, el IDT y las brechas del IDT de las provincias de

Loreto. Se puede observar que existe una relación directa entre las brechas de

IDT y la pobreza. Por lo que, provincias con mayores niveles de pobreza tiene

brechas de IDT altas (o lo que es lo mismo un IDT bajo). Quiere decir a mayor

pobreza menor es la presencia del Estado, manifestado con la dotación de

servicios públicos que debe proporcionar en el cumplimiento de sus funciones.

Tabla 29. Pobreza, IDT y Brechas nivel provincial.

Figura 20. Relación de Pobreza IDT y brechas del IDT

Datem del Marañón es la provincia más pobre y por eso, o debido a eso, es la

que menos servicios básicos y complementarios recibe del Estado. Esto se ve

Provincia IDT Brecha IDT Pobreza

Maynas 0.45235 0.54765 36.40

Alto Amazonas 0.33178 0.66822 59.00

Loreto 0.26348 0.73652 69.40

Marisca Ramón Castilla 0.22851 0.77149 75.40

Requena 0.29008 0.70992 68.00

Ucayali 0.30719 0.69281 66.40

Datem del Marañón 0.19623 0.80377 78.20

Page 109: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

109

reflejado tanto en su IDT, que es el más bajo de la región, como en la brecha

del IDT, que es la más alta de la región. En contraste, la provincia de Maynas,

que es la menos pobre de Loreto tiene el IDT más alto y por consiguiente, una

menor brecha del IDT. Esto se interpreta que Maynas es la provincia que más

bienes y servicio públicos recibe del Estado y en consecuencia, la menos

pobre.

Page 110: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

110

VI. CONCLUSIONES

1. Los indicadores de pobreza, tales como el IDH, muestran un cambio

conceptual en relación a los indicadores tradicionales que solo median la

pobreza monetaria, en la actualidad a la pobreza se la considera

multidimensional.

2. Los nuevos indicadores de pobreza ponen a la persona y su bienestar

en el centro de su análisis y su cambio se da en la década de los 90

promovida por el PNUD.

3. El IDH se mide a partir de 1990 y se realiza anualmente a nivel mundial.

4. Existen muchas críticas al IDH, criticas basadas en su metodología, la

información usada, su alcance y su importancia para el establecimiento

de políticas públicas.

5. Se critica el criterio de ponderación del IDH, en donde se asigna igual

peso a variables tan disimiles como son la expectativa de vida al nacer y

el analfabetismo.

6. Amartay Sen economista hindú en su libro “Libertad y Desarrollo,

estableció una relación directa entre la libertad del individuo y su

desarrollo con el acceso a los bienes y servicios públicos

proporcionados por el Estado.

7. En la concepción de Amartay Sen de desarrollo el Estado tiene un rol

importante tanto en lograr el desarrollo como en reducir la pobreza, que

es su anti tesis.

8. La Competitividad Regional sostiene que una región serán más

competitiva que otra si es capaz de tener industrias que innoven

constantemente y para eso se necesita de personas altamente

capacitadas y con buen estado de salud, entre otros factores.

9. El Estado tiene como función básica el dotar de buena educación, buen

sistema de salud, acceso y demás funciones que influyen directamente

en la competitividad regional.

10. El IDT recoge las variables que influyen en el IDH y en el Índice de

Competitividad Regional, por lo que se convertirá en un indicar de la

pobreza multidimensional.

Page 111: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

111

11. Los indicadores de competitividad hacen una medición a nivel regional

de cada país, esto para evitar los sesgos estadísticos de solo medir

promedios. En este caso se podrían esconder información sobre la

desigualdad existente entre regiones de un país determinado.

12. En el Perú existe el Índice de Competitividad Regional del Perú,

elaborado por CENTRUM y el Incide de Competitividad Regional,

elaborado por IPE.

13. El ICRP evalúa la competitividad de todas las regiones del país,

incluyendo al Callao, mediante 90 variables, calcificadas en 25 factores y

5 pilares. La información que se recoge para construir el indicador es

cuantitativa y cualitativa. La información cualitativa es la opinión de

empresarios que sirve para obtener el valor del Pilar Empresas.

14. El INCORE incorpora 47 variables agrupados en seis pilares: entorno

económico, laboral, educación, salud, infraestructura e instituciones.

15. En el Perú se ha tenido muchos años de crecimiento económico,

reflejado en el PBI y el PBI per cápita, pero este crecimiento no ha

logrado reducir la pobreza y las brechas de desigualdad en la misma

proporción.

16. Las brechas existentes se da en mayor proporción en los poblados

rurales, en donde la presencia del Estado es muy escasa y limitada.

17. El MEF busca que las inversiones permitan cerrar brechas de pobreza y

recomienda que los proyectos a ejecutarse ataquen directamente a la

desigualdad.

18. Es a través del cumplimiento de sus funciones básicas y

complementarias que el Estado ofrece bienes y servicios públicos que

permitan a la población a salir de la pobreza no monetaria, mediante el

cumplimiento de sus funciones básicas y de la monetaria, mediante el

cumplimiento de sus funciones complementarias.

19. En la medición del IDH del 2015 el Perú ocupo el puesto 84 con un

puntaje de 0.734. El Perú se ubica en la tabla media del ranking y está

catalogado como un país con un Alto desarrollo humano.

Page 112: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

112

20. Al incluir la desigualdad de género en el IDH la calificación de Perú es

de 0.406 lo que lo hace descender en la tabla de posiciones, ocupando

el puesto 82.

21. Loreto ocupa los últimos lugares en el INCORE 2015, teniendo la mayor

debilidad en el déficit de infraestructura, la deficiencia de su sistema de

salud y los bajos niveles de comprensión lectora y lógico matemático de

sus estudiantes. El puntaje obtenido, para este indicador, fue de 3.1.

22. Según en ICRP 2014, elaborado por CENTRUM, Loreto ocupa el puesto

17 de un total de 26 regiones evaluadas. El puntaje obtenido fue de

69.97 puntos.

23. Loreto está perdiendo competitividad con el paso de los años, según lo

medido por el ICRP. En el 2008 Loreto ocupo el puesto 11 y en e l2014

se ubica en el puesto 17.

24. Para la construcción del IDT de la región Loreto se tomaron las

siguientes funciones básicas del Estado: Educación, Salud,

Saneamiento y Nutrición y las siguientes funciones complementarias:

Transporte, Agropecuaria / Riego y Energía.

25. La provincia con mayor porcentaje de pobreza en Loreto es la provincia

del Datem del Marañón, con el 78.2% de su población en situación de

pobreza. La provincia menos pobre es la de Maynas, con el 36% de su

población en estado de pobreza.

26. Las provincias que tienen el mayor porcentaje de pobres son al mismo

tiempo las que tienen las mayores brechas en los indicadores de las

funciones básicas y complementarias del Estado. En las provincias más

pobres la presencia del Estado, mediante la dotación de bienes y

servicios públicos, es muy escasa.

27. Existe una estrecha relación positiva entre pobreza y las brechas del IDT

(en consecuencia se da la relación inversa entre el IDT y la pobreza).

28. La provincia con menor IDT es el Datem del Marañón, la que al mismo

tiempo es la más pobre de la región.

29. La provincia con mayor IDT (0.45235) es la de Maynas y a su vez, es la

menos pobre de la región.

Page 113: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

113

30. A nivel general existe un débil presencia del Estado en las diversas

provincias de la región Loreto lo que influye directamente en sus niveles

de pobreza.

Page 114: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

114

Bibliografía

1. BenzaqueN, Jorge et al (2010). Un Índice Regional de Competitividad

para un país. Revista CEPAL

2. CENTRUM (2015). Resultados del Índice de Competitividad Regional del

Perú 2014.

3. Dirección General de Política de Inversiones (2011) “Definición de

Funciones Básicas y su alineamiento estratégico en la Gestión de la

Inversión Pública a nivel territorial”. Cuadernos de Trabajo DGIP - MEF

4. Dourojeanni, Marc (2013). “Loreto Sostenible al 2021”.

5. DGIP (2014). Índice de Desarrollo Territorial de la Región Amazonas.

6. Feres, Juan & Mancero, Xavier. “La Medición del Desarrollo Humano:

Elementos de un Debate”. CEPAL

7. Fuentes. V., (2015). Índice de Competitividad Regional – INCORE 2015.

Instituto Peruano de Economía.

8. PNUD (2015). Informe sobre el Desarrollo Humano 2015. Trabajo al

servicio del desarrollo humano.

9. PNUD (1992). Informe sobre el Desarrollo Humano 1992.

10. Sen, Amartya (2000). “Desarrollo y Libertad”. Editorial Planeta S.A.

Barcelona, España

11. Weiers, R. (2006). “Introducción a la Estadística para los Negocios” .

Cengage Learning Editores S.A. de C.V.

Page 115: INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO

“Año de la Consolidación del mar de Graú”

115