Índice. - uvadoc.uva.esuvadoc.uva.es/bitstream/10324/14076/1/tfm-h226.pdf · cuando miramos a un...

35
ÍNDICE. 1. - Título. 2. - Relación del autor con el tema de estudio. 3. - Agradecimientos. 4. – Introducción. 5. - Describir la intervención quirúrgica. 6. - Identificar el objetivo de la técnica. 7. - Determinar el material que debe utilizarse. 8. - Valorar los cuidados perioperatorios que requiere el paciente 9. - Establecer las complicaciones y efectos secundarios. 10. -Conclusiones

Upload: duongdung

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÍNDICE.

1. -Título.

2. -Relacióndelautorconeltemadeestudio.

3. -Agradecimientos.

4. –Introducción.

5. -Describirlaintervenciónquirúrgica.

6. -Identificarelobjetivodelatécnica.

7. -Determinarelmaterialquedebeutilizarse.

8. -Valorarloscuidadosperioperatoriosque

requiereelpaciente

9. -Establecerlascomplicacionesyefectos

secundarios.

10. -Conclusiones

11. -Bibliografía.

1.-TÍTULO.UTILIZACIONDELLASERFEMTOSEGUNDOENLAINTERVENCIONDELACATARA

2.-RELACIÓNDELAUTORCONELTEMADEESTUDIO.

Llevo 3 años desarrollando mi actividad profesional como enfermera de quirófano de

oftalmologíaenelHospitalUniversitarioDonostia.Duranteestetiempohepodidocomprobarel

avancetecnológicoquevasufriendolacirugíadelascataratas.

Lacatarataestáconsideradacomolaprincipalcausadecegueraenelmundo.

LaCirugíadeCatarataseselprocedimientoquirúrgicomásrealizadoenelcuerpohumano.

Medoycuentadequelaenfermeríatienequeestarenconstanteaprendizaje,tantoasistencial

comotecnológicoytenemoslaoportunidaddepoderlorealizar.

Unprocedimientomuynovedosoeslacirugíadelacatarataconelláserfemtosegundocon

respectoalacirugíadefacoemulsificación que es la técnica más comúnmente empleada

hastaestemomento.

3.-AGRADECIMIENTOS.

AmitutoraVirtudesNiñoporsupacienciayhaberconfiadoenmí.

AtodoelpersonaldelIOBAporsuesfuerzoydedicación.

ALourdesOsoromicompañeradetrabajo,lapersonaquemedioaconocerestecurso.

YatodaslaspersonasquetrabajanenelServiciodeoftalmologíadelHospitalUniversitario

deDonostia.

4.-Introducción:

Lascataratassonunareduccióndelacalidadópticadelcristalinodebidoaunapérdidade

claridadouncambioensucolor.

Cuando miramos a un objeto, los rayos de la luz se transmiten a través de nuestro ojo

atravesandolapupila,elcristalinoyalcanzandolaretina.

Elcristalinodebesertransparenteparadejarpasarlaluzsinproblemas.Sielcristalinoesta

opacificadoopocotransparentetenemosunacatarata.

Elcristalinoestáformadoporproteínasyagua.Conlaedad,elcristalinoseendureceylas

proteínassevandeteriorandoysevuelvenopacas.Cuandoestaopacidadessignificativa la

visiónsedeteriorayaparecenlascataratas.(4)

Lacatarataproduce fundamentalmenteunadificultaden laagudezavisual tantopara lejos

comopara cerca, aunquese suelemanifestar primerode lejos.Senotaque la visiónpierde

nitidez

Apartedelaedadhayotrosfactoresquelaspuedenproducir:

Elconsumoaltodealcoholytabaco.

Exposiciónalsol.

Ladiabetes,laobesidad,lahipertensiónarterialyelempleodecorticoides.

Herencia.

La miopía hace que las cataratas se desarrollen antes y que den síntomas más

precozmente.

Existen un tipo infrecuente de cataratas denominadas congénitas que ocurren en niños y

reciénnacidos.

Otras causas menos frecuentes que pueden desarrollar cataratas son los traumatismos,

perforacionesocularesocirugíaintraocularprevia.

Lossíntomasmáscomunesdeunacataratason:

Visiónborrosauopaca.

Loscoloreslucendesteñidos.

Destello.Laslucesdelosautomóviles,laslámparasolaluzdelsolparecenmuybrillantes.

Unaaureolapuedeapareceralrededordelasluces.

Novebiendenoche.

Visióndobleo imágenesmúltiplesenunojo. (Este síntomapuededesaparecer cuando la

cataratacrece.).

Cambiosfrecuentesenlarecetadesusanteojosolentesdecontacto.Cambiodedioptrías.

Eseltípicocasodepacientesquenotanunapeorvisiónyacudenalópticoquelerecomienda

unasgafasconmásdioptrías.

Estos cambios de dioptrías en pacientes mayores se relacionan con el desarrollo de

catarata.

Lascataratasnuncaproducendolornienrojecimientoocular.

5.-Describirlaintervenciónquirúrgica.

El cristalino de un adulto habitualmentemide alrededor de 9mmde diámetro. La técnica

habitualeslafacoemulsificación,mediantelacualsedisuelveelcristalinoadentrodelojo.

Hasta1980,laoperacióndelacatarataconsistíaenlaextraccióndelcristalino.Existíandos

métodos,quehoyendíaserealizanmuyraramente:

Latécnicaintracapsular(lamásantiguadetodas)ylaextracapsular.Enlaintracapsular,la

catarataeraextraídatotalmenteconlacápsulaqueloenvuelve.

Latécnicaextracapsularconsistíaenextraerlacataratadejandopartedelacápsulaquela

envuelve.Serealizabaunaincisiónde10mmdelargoparaextraerlacatarata.

Como laheridaeramuygrande,debíasercerradaconpuntos.Estospuntos "tironeaban"

de la córnea, deformándola y causando astigmatismo (el paciente veía "con fantasmas", las

imágenes se "estiraban"). Como los puntos se podían cortar recién a la sexta semana, la

recuperaciónvisualtotaldelpacienteeraunpocolenta.

Hastaestemomentolatécnicaporexcelenciaeslafacoemulsificación,eslacirugíaquese

realizaalospacientesdenuestrohospital.

Y ahora se incorpora la técnicamás novedosa de la cirugía de cataratas que es el Laser

Femtosegundo:

Enelaño2001seempezóaaplicarelláserdefemtosegundoenlacirugíarefractiva

cornealdemostrandounasignificativamejoraenlaprecisióndelafotodisrupcióndeltejido

cornealsinefectoscolateralesadversos.(5)

Estosresultadosestimularoneldesarrollodeestatecnologíaysuusoenlacirugíadel

cristalino,apareciendoen2009losprimerosresultadosconelláserdefemtosegundoenla

cirugíadelacatarata.(5)

Elláserdefemtosegundo,quetrabajaconunalongituddeondapróximaalinfrarrojo

(1.030nm),enformadepulsosconunaduraciónultracorta(10¯¹5seg),tienelacapacidadde

atravesarlasestructurasdelsegmentoanteriordelojoconlaúnicalimitaciónde

neovascularizaciónyopacidadesdensas.(5)

Suenergíaesabsorbidaporlostejidosformandounplasmaqueseexpandedandolugar

aburbujasdecavitaciónquegeneranplanosdeclivajeenlostejidos(fotodisrrupción).(5)

Tipodeláser:Láserdiodoenestadosólido.

Unadesuscaracterísticasdistintivasessureversibilidad,yaquenoproducecortedelos

tejidos,sinoquelosseparacolocandomínimasdosisdeenergíaparaproducirunadisrupción

entrelascélulas.(5)

La otra característica es la extrema precisión sin corte ni transferencia de calor a las

célulasadyacentes,yaqueutilizalaluzinfrarrojaparasepararmoléculas.(5)

Unadesusversionesseutilizadesdehaceunosañosenpatologíasrefractivas(miopía,

hipermetropía,astigmatismo)y,másrecientemente,enalgunoscasosdetrasplantedecórnea.

(5)

Esta energía del láser de femtosegundo puede ser focalizada con precisión en una

determinadaprofundidadytamañoconlaayudadesistemasdeimagendealtaresolución.(5)

Estascaracterísticasdelláserdefemtosegundoabreunamplioyprometedorabanicode

posibilidades en algunos de los pasosmás críticos de la cirugía del cristalino ofreciendo, al

menosdesdeunpuntodevistateórico,notablesventajasfrentealatécnicamanual.(5)

Elláserintervienetambiénenelpasoprevioalacolocacióndelalente,yaquetroceala

catarata antes de ser fragmentada con la sonda de ultrasonido, lo que facilita el proceso y

disminuyeeltiempoeintensidaddeaccióndedichasonda.(5)

Acontinuación,comoen lacirugía tradicional,seabsorbe lacatarata fragmentadayse

colocaensulugarelcristalino.(5)

En la actualidad las plataformas de laser de femtosegundo para cirugía de cristalino

ofrecenlaposibilidadderealizaratravésdelacórneayenojocerrado:

–Incisionescorneales.

–Capsulotomíaanterior.

–Fragmentacióndelnúcleocristaliniano.(5)

LaserFemtosegundo:LaplataformaVICTUS®:

Lascaracterísticasdeesteequipodeláserdefemtosegundoestáncompuestas

básicamentepor:

1. Unidaddeláserdefemtosegundoquetrabajaenunalongituddeondade1047nm.

(2)

2. SistemadecaptacióndeimagenbasadoenOCT(TomografíaÓpticade

Coherencia)dedominioespectralquepermitecaptarimágenesdelasestructuras

delsegmentoanteriordeojoentiemporeal.(2)

3. Unidaddeordenadorquepermiteatravésdelsoftwarelaprogramacióny

planificacióndeltratamientoquirúrgicoymonitorizalosdiferentesefectosdelláser

sobrelasestructurasoculares.(2)

4. Videomicroscopioquemuestraen2monitores(cirujanoytécnico)lasimágenesen

vivodelgloboocular,lasimágenescaptadasporlaOCTentiemporealylaacción

delláserdelfemtosegundo.(2)

5. Microscopioquirúrgicobinocularincorporadoenelequipo.(2)

6. Pedalparalaaplicacióndelláser.(2)

7. Camillaquirúrgicadecontroleléctrico.

Laaplicacióndellásersobrelasestructurasocularesserealizaatravésdeunainterfase

curvasituadasobrelasuperficiecornealysujetaporunanillodesuccióndebajapresión.

Unadelascaracterísticasdeestatecnologíaesquetieneunosrequerimientos

ambientalesrigurososconelfindemantenerlaenergíadelláserdefemtosegundoestabley

conseguirlaeficaciayprecisiónmáxima.(5)

Ademásdelasdimensionesdelequipo,laubicacióndelequipoexigeunascondicionesde

temperaturaestableconunaoscilaciónentre18ºCy22ºC,unahumedadrelativadelaire

mínimodel30%ymáximodel65%,yunaestabilidadeléctrica.(5)

La circulación de los pacientes y la secuencia operatoria que nosotros estamos

siguiendoenloscasosoperadosconláserdefemtosegundoseslasiguiente:

1. Colocacióndelpaciente:

Seintroducealpacientealasaladeoperacionesenunacamillaquirúrgica,secoloca

enparaleloalacamillaquirúrgicadelaplataforma

Victusparatrasladarleyaquenosepuedefinalizarlaintervencióndelacatarataenla

mismaplataformaqueaportaelfemtosegundo.(2)

Elpacienteescolocadoenlacamillaquirúrgica,deformaquelacabezaquedelomás

horizontalposibleparalocuallacamilladisponedeunreposacabezasqueladeja

perfectamentesituadaconlacórneaexpuestaenelcentrodelahendidurapalpebraly

perpendicularalmicroscopiodelláser.(2)

Estereposacabezassepuedeajustarhastaqueseconsigalaposicióncorrecta.

Aunquedisponedelaposibilidaddesujetarlacabezaconunacinta,nosehaceprefieren

tenerlibreelmovimientoporsifueranecesariomodificarlaposicióndelacabezaduranteel

procedimiento.Acontinuación,segiralacamillahastadejarlaposicionadadebajodel

microscopio.(2)

2. Colocaciónyfijacióndelanillodesucción:

Nosecolocaseparadordepárpadospararealizarlafijacióndelanillodesucciónenel

ojo del paciente. La exposición de la superficie corneal la realiza el cirujano separando

manualmente lospárpadosycolocandode formasimétricaelanillodesucciónsobreella.

(2)

Unavezaseguradalacorrectaposicióndelanillo,seprocedealaactivacióndelvacío

para la succión presionando el pedal de vacío o marcando con el cursor en el icono de

«succióndelojo»delapantalladelequipo.(2)

Conelanillodesucciónfijadoyconelvacíorealizadoinstilamoscincogotasdesuero

fisiológicoal0,9%enlacórneadelpaciente.

3. Acoplamientodelcabezaldelláserydelainterfasecurvasobrelasuperficiecorneal:

Con el dispositivo de movilización de la camilla del láser femtosegundo Victus

colocamoslacórneadelpacienteexpuestaatravésdelanillodesuccióndebajodelconode

aperturadelláseralaqueestáadheridalainterfasecurva.(2)

A partir de este momento elevamos la camilla de forma progresiva hasta que la

interfase curvaquedaalineada con la superficie de la córnea y perfectamente encajada y

centradaenelanillodesucción.(2)

Este acoplamiento está guiado por la información que el LED del sensor de presión

inteligente(debajodelmonitor)ylapropiapantalladelsistemaconlasimágenesdelavídeo

cámaraylaOCTatiemporealnosvan

proporcionandohastaqueseconsigueelcorrectodocking (acoplamientodelojoa la

interfase).(2)

Cuando se comprueba que el acoplamiento del láser a la córnea es adecuado en

centradoyenpresiónsebloquealapinzadelanillodesucciónparaevitarcualquierpérdida

delasucción.(2)

4. CaptacióndeimágenesconOCTentiemporealeidentificacióndeestructuras:

Conelvacíocomprobadoyconelcorrectoacoplamientodelainterfasecurvasobrela

córneaempiezalaidentificacióndelasestructurasoculares(bordepupilar,cápsulaanterior

ycápsulaposterior)yelcirujanovamarcandodeformamanualsuubicaciónysus límites.

(2)

Unade lascaracterísticasdelsistemade imagendel láser femtosegundoVICTUSes

que lespermite visualizar los360ºde la cápsulaanterior paraasegurar una capsulotomía

completay,porotroladotambiénpuedenvisualizarelcristalinoendosplanosdiferentesde

0º y 90º para realizar una correcta fragmentación, incluso en el caso de exista tilt del

cristalino.(2)

5. Aplicacióndeltratamientoconláserdefemtosegundos:

Con lasestructurasoculares identificadas,marcadasyvisualizadasen lapantalladel

monitordelláserypresionandoelpedalsecomienzaaaplicarlosimpactosdelláserconel

patróndecapsulotomíaydefragmentacióncristalinianopreviamentediseñado.(2)

Tanto lacapsulotomíaanteriorcomolafragmentacióndelnúcleoserealizandeforma

ininterrumpidamanteniendoelpedalpresionadodurantetodoelproceso.(2)

6. Desacoplamientodelcabezaldelláseryretiradadelanillodesucción:

Finalizado el proceso de fotodisrupción el cirujano suspende el vacío y se libera el

anillo de succión, retirandoel sistemaanillo-interfase curva, dejandoel ojo descubierto,

volviendolacamillaasuposiciónoriginal.(2)

7. Emulsificación,extraccióndelcristalinoeimplantedelenteintraocular:

Por lascaracterísticasdenuestroquirófano tantoen tamañocomoenestabilidadde

temperatura, humedad y tensión el equipo de láser de femtosegundo está instalado en la

mismasalaenlaqueserealizalacirugía.(2)

Una vez finalizada la aplicación del láser,la camilla vuelve a su posición original de

reposo.

TieneelinconvenientedenopoderfinalizarlacirugíaconlaplataformaVictus(elmodelo

quenosotrostenemos)yhayquetransportaalpacienteaotracamilla quirúrgica para

continuar con el resto de la cirugía,haciendoqueestasehagaendosmovilizacionesde

paciente,alargandounpocomáselproceso.

La transferencia del paciente de una camilla a otra resulta fácil. El flujo de quirófano

tambiénesmuyágilyeficiente.

LafinalizacióndelacirugíadelacatarataserealizaconelfacoemulsificadorInfiniti.

Se coloca el campo quirúrgico estéril y se llevan a cabo las medidas de antisepsia

quirúrgicahabitualenlacirugíadecristalinorealizandoactoseguidolaretiradadelacápsula

anterior,laemulsificacióndelcristalino,suaspiraciónyalimplantedelalenteintraocular.

Apartede laprecisión y lapredictibilidaden la capsulotomía,el láserde femtosegundo

presentaventajasencasosdecirugíascomplicadascomoeselcasodecámarasanteriores

estrechas,subluxacionesdecristalino,cataratashipermadurasconmalavisualizaciónde la

cápsula,etc.

Diferenciasenelprocedimientoentrelacirugíatradicional

ylaFemtofaco:

VentajasdelFemtosegundo(Femtofaco):

Disminuciónderiesgosquirúrgicos

Elláserdefemtosegundoesseguroyefectivo.

Estabilidadaltadelojoagraciasdelcorteperfecto.(3)

Aperturadelacápsulaanteriordelalente(capsulorrexis)muyprecisa.

Fragmentacióndelalenteconenergíadeultrasonidomuyreducida.

Procedimientomedible.

Calidaddelavisiónmejorgraciasdelaposiciónexactadelalenteartificial

Posibilidaddecorregirelastigmatismoalavezmedianteincisionesprogramadas.

Poca inflamación postquirúrgica y rápida recuperación de la normalidad estética y

funcional.

Desventajas:

Encarecesucosteporelelevadocostedeaparato,máspersonalnecesarioy

materialdesechablecaro(usounipersonal).(11)

Modificacionesqueseiránintroduciendoporserunequipoderecienteimplantación.

(11)

Lacirugíaserealizaendosfases(requieremástiempoyespacio).(11)

ESPECIALMENTEINDICADO:

-Pacientesconcámarasestrechas.(11)

-Síndromepseudoexfoliativomoderado.(11)

-Alteracionescornealesendoteliales.(11)

Yaqueentodosestoscasossereduceeltiempoylaenergíadeultrasonidos.(11)

CONTRAINDICACIONES:

Actualmenteseconsideranlassiguientes:

-Pacientesanticoagulados.(10)

-Alteracionesimportantesdelnervioóptico.(10)

-Cirugíacornealprevia.(10)

-Alteracioneszonularesseveras.(10)

-Faltadecolaboracióndelpaciente.(10)

-Cataratasmuymaduras.(10)

-Maladilataciónpupilar.(10)

-Leucomascornealesqueimpidanlacorrectavisualización.(10)

6.-Identificarelobjetivodelatécnica.

Mejorarelpronósticovisualyunaprontarecuperacióndelpacientesometidoa

lacirugíadelacatarata.

Mejorarlosconocimientosbásicosdecomunicación,comoeltacto,elcontacto

ocularyunatranquilidadverbalrealistaparareducirlaansiedad.

Trabajar con tiempos más cortos en cirugía se manejan mejor el dolor y la

estabilidaddelospacientes.

7.-Determinarelmaterialquedebeutilizarse

Lacirugíadelacatarataconelláserfemtosegundosehaceendospartes:

1. Cuando el paciente está en la plataforma del láser Victus se realizaran las tres

primeraspartesdelaintervencióndecataratasqueson:

Incisiones.

Capsulorrexis.

Fragmentacióndelcristalino.(2)

INSTRUMENTAL:

Elmaterialutilizadoes:

1. Cono

2. Campoconagujeroofenestrado

3. Jeringa10ml.

4. Cánulacharleux.

5. S.Fisiológico0,9%.

2. Sehaceeltrasladadodelpacienteala camilla quirúrgica y se realiza los últimos

pasosde lacatarata,paraellose tienepreparadoelaparato facoemulsificador Infiniti

paraterminarelprocesodelacatarata:

1. Aspiracióndelcristalino.

2. Implantaciónlenteintraocular.

INSTRUMENTAL:

Elmaterialutilizadoes:

ExisteunsetespecíficollamadoCustomPackcontodolonecesarioparalacirugía.

Cajadeinstrumentaldecirugíadecatarata:

-PinzadecórneaColibríMoría.

-PinzademicroinsiciónMoría.

-PinzadelenteMawasMoría.

-ManipuladordefacoLebuisson.

-RotadordeLesterMoría

-TijeraabrecamposdeBregeatMoría.

-BlefaróstatoLiebermanTeufel.

-Cánulacharleux23GMoría.

-PiezademanoI/AAlcon.

-TerminalI/AAlcon.

Materialesterilizadoindividualmente:

-Piezademanodelfacoemulsificador.

-Inyectordelente.

-Packdeaccesoriosdefacoemulsificaciónqueincluyecassette,bolsadedrenaje,

tubosI/Aycubiertadebandeja.

-Agujaopuntadefaco

-Setdeaccesoriosdeinfusión:llavedecánulaI/A,manguitodeirrigación,supresor

deburbujasytestdecámara.

1. Colocacióndelcampoquirúrgico.

2. Colocacióndelblefaróstato.

3. Aplicacióndeanestésico+iodopovidonaal5%.

4. IrrigacióndelacórneaconS.Fisiológicoal0,9%.

5. Aplicacióndelanestésicointracamerular.

6. AplicacióndelHealonGV(cohesivo).

7. AspiracióndelacatarataconlapiezademanoOzil

8. Irrigación/aspiración

9. Aplicacióndelcohesivo

10. ColocacióndeLIO.

11. RotacióndeLio.

12. Aspiración/irrigación.

13. Hidratación.

14. Aplicacióndelantibiótico(Cefuroxima).(8)Tambiénseprepara:

-Soluciónsalinabalanceada(BSS)de500ml.con0,4ml.deadrenalinaextraídade

laampollade4ml:1mg/ml.esunasoluciónestérilparairrigaciónsolointraocular

delacatarata.

-Ademásmantienelaintegridadfuncionaldelacórnea.

-Evitaeledemapostquirúrgico.(8)

Muyimportante:

-Nosepuedeemplearparainyecciónparenteral.(8)

8.- Valorar los cuidados perioperatorios que requiere el

paciente.

La cirugía de la catarata o cristalino se practica en la mayoría de las ocasiones sin

ingresoenelcentro.Estoimplicalaexistenciadeunabuenaorganizaciónycoordinaciónentre

elserviciodeadmisión,laUCSI(unidaddecirugíasiningreso)yelquirófano.(10)

Alpacienteseleinformadetalladamentedelaintervenciónqueselevaapracticarantes

desuprogramación.Alprogramarlacirugíaseledanpautaspreoperatorias,preanestesicas

ydehigiene.

Cuando el paciente llega al centro quirúrgico es conducido por un celador desde el

serviciodeadmisiónhastalaUCSI.

En el servicio llamado UCSI (Unidad de Cirugía sin Ingreso) es la primera toma de

contactodelpacienteconlacirugíadecataratas.Aquíhayunaenfermerayunaauxiliarquese

encargandeexplicarlealpacientelospasospreviosaseguirantesdepasaraláreaquirúrgica

yseleexplicasucorrectacolocaciónquefaciliteloscuidadospreoperatorios.(10)

Leproporcionaránlavestimentanecesariaparaelactoquirúrgico.Estaconsisteenuna

bataquedeberávestirseabiertahaciaadelante,ungorroyunascalzasdesechables.Sele

pediráqueseretirelaprótesisdental,objetosmetálicos(talescomoanillos,pendientes,reloj,

etc.)ysevigilaráquenollevemaquillaje,esmaltedeuñas,etc.quepudieranenmascararlos

valoresreales.

Selecolocaraunapulseraidentificativa(quepodráretirárselacuandoelpacientecuándo

llegueasucasa).(10)

Se comprueba que el paciente haya permanecido en ayunas durante el preoperatorio

descrito.(10)

Se le hará control de constantes, administracióndemedicación según susnecesidades

paranormalizarvalorestalescomoansiedad,hipertensión,glucemiabasal,etc.(10)

Se atenderán las dudas y preguntas que el paciente pueda efectuar, disminuyendo de

esta forma la ansiedad que genera este tipo de cirugía, brindándole seguridad y confianza.

Revisar la Historia Clínica y preguntar al paciente enfermedades anteriores, alergias y

medicaciónactual.(10)

Unavezcomprobadosielojoa interveniresel correctose leadministraran loscolirios

anestésicosparadilatarlapupila,sesuelenemplear

ColicursíCiclopéjico©,ColicursíTropicamida©yColicursíFenilefrina©, instilándoletres

gotasdecadaunodeloscolirioscada5minutoshastaconseguirlamidriasis.(10)

Si el paciente es hipertenso, se le preguntará si ha tomado sumedicación habitual. Si

tomacualquierantiagreganteplaquetario(Disgrén©,Aspirina,Adiro©…),selepreguntarási

la ha dejado de tomar tres días antes de la intervención.Selecolocaenunacamillayle

introducenenelquirúrgico.(10)

Indicacióndequeorineantesdel trasladoal áreaquirúrgicaparaeliminar laposibilidad

demolestiaspor tener lavejiga llenaduranteel tiempoquirúrgicoypostoperatorio inmediato.

(10)

CuandoelpacienteesremitidodelasaladeoperacionesaUCSIdespuésdelacirugía,

seleacomodaraenunabutaca.(10)

Letomaranlasconstantes.

Tomaráunaingestaligera.

Retiraránlavíaperiférica.

Tambiénseleexplicaraalpaciente,familiaroacompañantedelasrecomendacionesque

debetenerencuenta:

Puedeleer,verlatelevisiónypasearenllano.

La graduación definitiva se realizara aproximadamente al mes de la cirugía. Mientras

tantopuedeirsingafasoconsusgafasanterioressinqueestomodifiqueelresultado.

La recuperación visual suele ser progresiva, siendo habitual cierto grado de visión

borrosadurantelosprimerosdías.

Evitarfrotarelojo,ynorealizaresfuerzosfísicosnimovimientosbruscos.

Ennuestraunidad les entregamosunahoja informativa donde se les explica las pautas

quedebeseguirconlamedicaciónprescritayledaránladocumentación.

Selerecordaralosmotivosporlosqueacudiralmédico:

El paciente debe acudir al oftalmólogo lo antes posible si presenta alguno de estos

síntomas:dolorintensoenelojooperado,disminuciónbruscadelavisión,ojoextremadamente

rojo,visióndoble,secreciónocularabundanteydetonoamarillento.

Llegadaalasaladepreanestesia:

Enestasalaelpacienteesrecibidoporunaenfermeraquelerecibiráconempatía,

brindándoleseguridadyconfianza.Ubicaraalpacienteenunlugartranquiloyleinformarádel

procedimientoarealizar .Valoraraelgradodeconocimientosobre la intervenciónquirúrgicay

aclararalainformaciónerróneasilahubieraparafacilitarsucolaboración.(10)

Continuaráconlospreparativospreviosalacirugía.Anestesiavaloraraelpreoperatorioy

elniveldeansiedaddelpaciente,ypautadesedación.

Durante este proceso se comprueba si la midriasis es correcta y se instila anestesia

tópica(Lidocaína5%)tresdosisypovidonaiodada5%(diluidaal50%conS.Fisiológico).El

oftalmólogoquelevaaoperar,lesaludarayverificaraelojoarealizarysudilatación.

SeverificaenlaHCquelosexámenesprequirúrgicosparalarealizacióndelacirugíade

catarataestecompleta,(topografía,biometría,microscopia,RQ)verificarconlaHCelojoa

operar,verificarenlaHCelconsentimientoinformadoestefirmadoporelpacienteofamiliar.

Lecanalizaremosunavíaperiférica:guantes,compresor,gasas,solución antiséptica de

acciónrápida(Clorhexidina),apósitoparavíastransparenteTegaderm, catéter venoso nº 20,

jeringade10ml.suerofisiológico250ml.,contenedorparalasagujas.

Seguidamenteseprocederáaladesinfecciónperiocularconunagasaestérilcon

Betadine.

Seprocederáalaanestesiaocular:

Sise realizaconanestesia regional,se instilaráunadosisdecolirioanestésico igualmente,y

seguidamente se pintará la zona ocular con Betadine por fuera sin diluir (zona del párpado,

órbitaocular,cejas,pómuloytabiquenasal).

Punciónperibulbar:

Se infiltra lamezclaanestésicaendos inyecciones,una infero–temporalyotrasupero–nasal

de3-4mlcadauna.Seinyectalentamente.

Punciónretrobulbar:

Elcirujanorealizaunapunción infraorbitaria (cuadrante inferior temporal)hasta llegara la

zona intracorneal sin lesionar los músculos, inyectando el anestésico alrededor del nervio

óptico.Seaplicaráncomomáximo5ml.Enestosdostiposdeanestesiaregionalselepediráal

pacientequemirehaciaarribayenladireccióncontrariaallugardeinyección.

Además,se le informadequeéstaseacompañadeuna ligerasensacióndeescozory

quemazón. El bloqueo es seguido de masaje intermitente del ojo para reducir la presión

intraocularyfacilitarlamanipulaciónquirúrgicadurantelaextraccióndelacatarata,enespecial

cuandoseinsertaunaLIO.

Posteriormente, se coloca sobre el párpado cerrado una gasa y encima el balón de

Honan manteniéndolo a una presión de 30-40mmHg durante 10-15 minutos. Esto tiene por

objeto diseminar la anestesia y reducir la presión intravítrea; además produce un ligero

exoftalmosquefacilitalaintervenciónyretrasalaaparicióndelosdolorespostoperatorios.

Es importante lamonitorización del paciente, por si se produjera una reacción vagal, o

bien, en el caso de la anestesia retrobulbar se produjera una inyección subaracnoidea

inadvertida del anestésico local, apareciendo un cuadro agudo de toxicidad neurológica con

pérdidadeconscienciayconvulsiones.

Lecolocaremos5electrosyunasgafasnasales.

Llegadadelpacientealasaladeoperaciones:

Recepción del paciente ante el quirófano. Presentación del equipo que participara en su

procesoquirúrgico.RevisarHC.Yprotocolospreoperatorios.

Verificar y seleccionar el LIO a utilizar. Conducir al paciente a la camilla quirúrgica.

Confirmarelojoaoperar,observandosuaspectoygradodedilatación,paracontinuarsies

necesarialaaplicacióndemidriáticos.

Tranquilizaralpacienteenlamedidadeloposible,explicándoledeformasencillaelproceso

quesevaaseguir.Valorarelgradodecolaboracióndelpacienteparalaeleccióndelatécnica

anestésica.

Preguntar al paciente si es alérgico a los antibióticos o medicamentos. Proceder a la

desinfecciónenformacirculardeadentrohaciaafueradelojoaoperar.

MonitorizacióndeECG,TAySPO2.

Aplicacióndeanestésico+iodopovidonaal5%.

Colocacióndelcampoquirúrgico.

Colocacióndelblefaróstato.

IrrigacióndelacórneaconSF.al0,9%.

Unavezfinalizadalacirugíaseretiraraelcampoestérilyseinstilaradenuevola

lidocaínaal5%yladilucióndepovidonaiodada.

Duranteladesmonitirazaciondelpacienteseleexplicaunasrecomendaciones:

-Evitarfrotarypresionarelojo.

-Lavarselasmanosprevioalaadministracióndeloscolirios.

-Evitarlevantarobjetospesados.

-Se puede duchar y lavarse la cabeza pero con la cabeza siempre hacia atrás

comoenlaspeluquerías.

9.-Establecerlascomplicacionesyefectos

secundarios.

1. Roturadecapsulaposterior:

-Sihubieseroturadecapsulaposteriorhabríaquehacerunavitrectomiaanterioryse

tendríaquecolocarunaLIO(lenteintraocular)enlazonadesurcus.Estoconllevaría

queelpaciente tendríaqueestarmás tiempoeneláreaquirúrgica, se tendríaque

preparar el material para realizar esta intervención y se tendrá más riesgo de

inflamación.

-CierredelapupilaconAcetilcolina.

-Valorarsisedebesuturarlapupila.

2. Caídacristalinianoalsegmentoposterior:

-Seprocederáarealizarunavitrectomiaposteriorconretiradadecristalino.

-Sepondráanestesiaretrobulbar.

-Preparar todo elmaterial necesario para una intervención de retina con vitrectomia

(AparatoConstellation).enestaintervenciónelpacientetendríaqueestarmástiempo

eneláreaquirúrgicaylosinconvenientesdeunavitrectomia.

-Seprocederáarealizarunavitrectomiaposteriorconretiradadecristalino.

-Sepondráanestesiaretrobulbar.

-Preparar todo elmaterial necesario para una intervención de retina con vitrectomia

(AparatoConstellation).enestaintervenciónelpacientetendríaqueestarmástiempo

eneláreaquirúrgicaylosinconvenientesdeunavitrectomia.

3. Edemacornealpostoperatorio:

-Serátratadoporelcirujano.

4. Edemamacularcistoideoendoftalmitis:

-Seratratadoporelcirujano.

10.-Conclusiones:

La implicación de la enfermería en el aprendizaje de las nuevas tecnologías hace que

estemosmotivadasyveamosquelospacientessevanagradecidosporquelaestanciaenel

bloquequirúrgicosevahaciendomásreducida,sientenunamínimamolestia,y reducidas las

complicaciones.

Esunfuturomuyhalagüeñoyemocionante.

Elláserfemtosegundoesunatécnicaquepermitemejorarlayaexistenteparalacirugía

delacatarata,daprecisiónyseguridadpermitiendominimizarlosdañosenelpaciente,yaque

tieneunamejoraenlarecuperación,disminuyelasmolestiasyoptimizalosresultadosvisuales:

–Estabilidaddelsacocapsular(tracciónzonularuniforme).

–Predictibilidadenelcentradoyposiciónestimadadelalente.

–Mejorresultadofuncional.

Lafragmentacióndelnúcleodelcristalinoconláserdefemtosegundo:

–Reducelaenergíadeultrasonido.

–Reduceeltiempodefacoemulsificación.

–Reduceelnúmerodeinstrumentosymaniobrasenelinteriordelacámaraanterior.

Apesardeestosavances, todavíaexisteel riesgodecomplicacionesquirúrgicascomo

edemacornealpostoperatorio,roturacapsular,edemamacularcistoide,oendoftalmitis.

Algunasdeestascomplicacionescomolaalteracióncornealpuedensersecundariasaun

exceso de energía de los ultrasonidos durante la facoemulsificación, a la turbulencia en la

cámaraanterioroalefectodelacavitacióndelosultrasonidos.

Los adelantos en la tecnología láser ultra rápida hacen que mejoren la seguridad

quirúrgica, eficiencia, velocidad y versatilidad en oftalmología y que los pacientes se vayan

satisfechos.

El costo adicional del láser de femtosegundo es considerable pero que al igual que

cuandose introdujo la facoemulsificación,esteaumentoenelcostoserá justificableal recibir

lospacientesmejoresresultados,menoscomplicaciones,yrecuperacionesmásrápidas.

El personal de enfermería cumple un rol importante en las intervenciones quirúrgicas

oftalmológicas,contribuyendoamantenerunabuenaasepsia,asícomoadisminuirel tiempo

quirúrgico favoreciendo también al no incremento de las infecciones oculares; y colaborando

conunresultadoquirúrgicoeficaz,siempreenbeneficiodelospacientes.

Laenfermera al brindar un cuidadoholístico, favorecerá a la evolución post operatoria,

asícomoadisminuircomplicacionesenlospacientes.

Laenfermeramanejadiversasactividadesyfuncionesdentrodeunáreaquirúrgicapara

delograrunaestabilidadsatisfactoriaenelpaciente.

11.-Bibliografía:

(1)SECCIÓNII.PLATAFORMASACTUALESDELÁSERDEFEMTOSEGUNDOPARALACIRUGÍADELCRISTALINOCapítulo5.PLATAFORMAVICTUS.BASESYAPLICACIONES

AlfonsoArias,MiguelÁ.Zato,FélixMartín-Osés,FedericoMoreno.

(2)SECCIÓNII.PLATAFORMASACTUALESDELÁSERDEFEMTOSEGUNDOPARALACIRUGÍADELCRISTALINOCapítulo6PLATAFORMAVICTUS.RESULTADOSYEXPERIENCIAPERSONAL.AlfonsoArias,MiguelÁ.Zato,FélixMartin-Osés,FedericoMoreno.

(3)SECCIÓN I. EL LÁSERDE FEMTOSEGUNDOEN LACIRUGÍADELCRISTALINO

Capítulo1CONCEPTOACTUALYREQUISITOSDELACIRUGÍADELCRISTALINOJavierMendicute,RamónLorente,BeatrizMacías,LucíaBascarán

(4)Láseres de femtosegundo: ¿debería desaparecer el microqueratomo convencional?

CENOFTALMOLOGÍA -… o láser de femtosegundo? Videooculografía 3D La… -oftalmo.com

(5)ArtículoCientífico:Protocolosdeenfermeríaenlapreparacióndeunaintervencióndecirugía de cataratas: Arocas Lázaro, F. LlebresMolina, A. EnfermeraQuirófano deCirugíaOftálmicaCHGUV.CarreñoSánchez,S.EnfermeraquerealizósusprácticasenelQuirófanodeCirugíaOftálmicaCHGUV.

(6)SECCIÓNI.ELLÁSERDEFEMTOSEGUNDOENLACIRUGÍADELCRISTALINOCapítulo2ElláserdeFemtosegundo.Basesyaplicacionesenoftalmología. JoaquínFernández,EmeterioOrduña,AlmudenaValera,Fco.JavierMartínez,IreneBautista

(7)NuevastecnologíasencirugíadecatarataporfacoemulsificaciónRodríguezRivero,YMartínPerera…-RevistaCubanade…,2013-scielo.sld.cuPrincipiodelformulario

(8)Intervencióndeenfermeríaencirugíadecataratacon...es.slideshare.net/.../intervencion-de-enfermeria-en-cirugia-de-catarata-co...

(9)Principios de higiene en el quirófano de oftalmología: Protocolos del servicio deoftalmologíadelHospitalUniversitarioDonostia.

(10)Unidaddegestiónsanitaria.HospitalUniversitarioDonostia.Planfuncionaldequirófanos.Cap.D.Normasdefuncionamientodelbloquequirúrgico2000.43-30.

(11)LáserdefemtosegundosenlacirugíadecatarataVanesa

www.cnoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta488/cientifico1...